[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas24 páginas

Sillabus Cirugia 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas24 páginas

Sillabus Cirugia 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

SÍLABO

VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura Cirugía general y especialidades

Código de asignatura
MH1101

Créditos
13

Prerrequisitos
MH 1083

Periodo Académico
2023 - II

Ciclo Académico
X

Horas de teoría semanal


06 horas

12 horas (8 hrs en sede hospitalaria, 4hrs en sala de


Horas de práctica semanal
simulación)
Duración
16 semanas (del 21/8 al 09/12)

Mg. Daniel Campos Briceño


Coordinador de la asignatura daniel.campos@uwiener.edu.pe
Cirugía General
Mg. Armando Huingo Correa
Mg. Franklin Martínez Yactayo
M.C Esp Cirugía general Aquiles Matos Lagos
M.C Esp Cirugía general Moisés Espinoza Torrejón
M.C Esp Cirugía general Carlos Arroyo Basto
M.C Esp Cirugía general Giovanny Valdivia Salas

Anestesiología
M.C Esp en Anestesiología Alejandro Cubas De La Torre
Docentes Urología
M.C Esp en Urología Walter Montenegro Delgado
Neurocirugía
M.C Esp Neurocirugía Juan Salas Gallardo
Oftalmología
M.C Esp Oftalmología Hugo Cubas Camacho
Traumatología y ortopedia
M.C Esp Traumatología Roger Ibáñez Sevilla
Urgencias y emergencias
M.C Esp Cirugía general Fernando Mendieta Lucano
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

II. VISIÓN Y MISIÓN

Visión

“Ser la universidad líder en la formación de personas al servicio de la


sociedad”.

Misión

“Inspirar personas a través de una experiencia educativa excepcional”.

III. SUMILLA

Asignatura especializada, en el componente de desarrollo de habilidades clínico-


quirúrgicas.
Es de carácter teórico-práctico, con prácticas clínicas y en laboratorio de
simulación. Está ubicada en el décimo semestre de la carrera. Al finalizar el curso,
el estudiante brindará atención de salud basada en la evidencia, de carácter integral,
personalizada, preventiva, predictiva y participativa, desde el diagnóstico hasta la
rehabilitación, incluyendo la referencia, si el caso lo requiere, para los problemas
de salud de mayor frecuencia que implican manejo quirúrgico, incluyendo la
prescripción complementaria de medicamentos e intervenciones terapéuticas no
medicamentosas, según el contexto clínico, de manera clara precisa y segura,
informando a la paciente y a su familiar sobre el curso clínico y los posibles
eventos adversos de las intervenciones. Comprende: evaluación del riesgo
quirúrgico, cuidados prequirúrgicos y postquirúrgicos generales. Neurocirugía:
traumatismo cráneo - encefálico y vertebro-medular. Oftalmología,
Otorrinolaringología, Traumatología y Ortopedia, Abdomen Agudo Quirúrgico y
Urología. Identificación y Manejo de la Violencia Familiar. Es requisito para el
Externado en Cirugía.
El docente es Médico Cirujano con grado académico o especialidad médica en
Cirugía General o afines, que desempeña labor asistencial con experiencia en los
temas referidos.

IV. LOGRO DE LA ASIGNATURA

Al término de la asignatura el estudiante conocerá la patología quirúrgica más


frecuente, habrá incorporado los conocimientos necesarios para evaluar y realizar
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

una correcta historia clínica, diseñando un plan de trabajo y medidas terapéuticas


iniciales y/o definitivas.

V. COMPETENCIAS A LAS QUE APORTA LA ASIGNATURA Y NIVEL


DE LOGRO

COMPETENCIAS ELEMENTOS DE DESCRIPCIÓN UNIDADES EN


COMPETENCIA NIVEL DE LAS QUE SE
LOGRO DESARROLLA
ALCANZADO

COMPETENCIA GENERAL: 1. Habilidad INICIAL- UNIDADES


INTERMEDIO-
Evaluar, diagnosticar LOGRADO DIDÁCTICAS I
Reconocer y diagnosticar y tratar los problemas Y II
problemas clínico-quirúrgicos en la clínico-quirúrgicos
atención primaria, con más frecuentes
responsabilidad, trabajo en equipo 2.Contenido
y sentido crítico. Unidades didácticas I
Referir, con oportunidad, a los y II
pacientes que requieran de mayor 3.Producto
complejidad en su tratamiento al Confección correcta
centro hospitalario adecuado. de historia clínica
completa,
presentación de un
caso clínico y lectura
de un artículo
referente al tema
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: UNIDADES
DIDÁCTICAS I
1. Elaboración de historia clínica, Y II
estableciendo el o los diagnósticos
y un plan de trabajo.
2. Conocimiento del manejo
adecuado de la vía aérea y del
RCP básico y avanzado
3. Interpretación de exámenes
complementarios (laboratorio,
imágenes, etc.) en relación a las
patologías más frecuentes de tipo
clínico-quirúrgico.
3. Conocer e instituir el tratamiento
inicial adecuado de las patologías
quirúrgicas más frecuentes
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

COMPETENCIA GENERAL: 1.Habilidad: Evaluar, UNIDADES


diagnosticar y tratar DIDÁCTICAS
Reconocer y diagnosticar las los problemas III Y IV
emergencias y urgencias quirúrgicos más
quirúrgicas más frecuentes, y los frecuentes
problemas clínico-quirúrgicos en la
atención primaria de las
especialidades de traumatología y
ortopedia, otorrinolaringología,
oftalmología, urología y 2.Contenido:
neurocirugía con responsabilidad, Unidades didácticas
trabajo en equipo y sentido crítico. III y IV
Referir, con oportunidad, a los
pacientes que requieran de mayor
complejidad en su tratamiento al 3.Producto
centro hospitalario adecuado. Confección correcta
de historia clínica
completa,
presentación de un
caso clínico y lectura
de un artículo
referente al tema

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: UNIDADES


DIDÁCTICAS
1. Elaboración de historia clínica, III Y IV
estableciendo el o los diagnósticos
y un plan de trabajo.
2. Conocimiento del manejo del
paciente politraumatizado
3. Interpretación de exámenes
complementarios (laboratorio,
imágenes, etc.) en relación a las
patologías más frecuentes
3. Conocer e instituir el tratamiento
inicial adecuado de las patologías
quirúrgicas más frecuentes
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

VI. PROGRAMA CALENDARIZADO

UNIDAD DIDÁCTICA N° I: Cirugía del aparato digestivo y de la pared abdominal

Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad Didáctica I, los estudiantes conocerán la patología quirúrgica del aparato digestivo y de la pared abdominal, diseñando un plan de
trabajo y medidas terapéuticas iniciales y/o definitivas.

Duración: 5 semanas

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


SESIO-
SEMANA CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE
NES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO EVALUACIÓN
-Pre y post operatorio, -Confección de historia clínica de Valora la importancia del Presentación de un El estudiante conoce los Ficha de progresión.
complicaciones. patologías quirúrgicas, cirugía conocimiento del pre y caso clínico y lectura procedimientos del pre y Rubrica de evaluación de
-Equilibrio acido-base y nutrición electiva y de emergencia postoperatorio, del equilibrio de un artículo del postoperatorio y sus desempeño
en cirugía -Reconocimiento, evaluación y acido-base y de la nutrición como referente al tema complicaciones, maneja
-Infecciones quirúrgicas y uso de diagnóstico de complicaciones intra componente de su quehacer los desequilibrios del
antibióticos. y post operatorias; manejo médico. medio interno y
hidroelectrolítico en el intra y post Valora la importancia de diagnostica y trata las
operatorio. reconocer y tratar a las infecciones quirúrgicas
1 -Evaluación y diagnóstico del infecciones quirúrgicas.
1
(18 horas) estado nutricional del paciente,
nutrición enteral y parenteral
-Heridas y fases de cicatrización.
-Reconoce, evalúa y diagnostica
infección de herida operatoria
-Clasificación de las heridas
quirúrgicas, prevención de
infecciones, asepsia.
-Antibióticoterapia
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

-Abdomen agudo quirúrgico -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante conoce y Ficha de progresión.
-Patología quirúrgica del esófago diagnóstico del abdomen agudo conocimiento del abdomen agudo de historia clínica diagnostica el abdomen Rubrica de evaluación de
y estómago quirúrgico. y de las patologías quirúrgicas completa, agudo, conoce las desempeño
-Evaluación y diagnóstico de la más frecuentes del esófago y presentación de un patologías quirúrgicas
2 enfermedad ulcero-péptica, estómago como componente de caso clínico y lectura más frecuentes del
Cáncer gástrico, evaluación y su quehacer medico de un artículo esófago y estómago como
diagnóstico. referente al tema componente de su
-Confección de historia clínica quehacer medico

Patología quirúrgica de la pared -Evaluación y diagnóstico de Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
abdominal: hernias y hernias y eventraciones conocimiento de las hernias y de historia clínica diagnóstico de la Rubrica de evaluación de
eventraciones -Conocimiento de técnicas eventraciones como componente completa, patología quirúrgica de la desempeño
quirúrgicas, con y sin tensión, uso de su quehacer medico presentación de un pared abdominal,
1
de mallas protésicas caso clínico y lectura diseñando un plan de
-Confección de historia clínica de un artículo trabajo y medidas
referente al tema terapéuticas
2
(18 horas) Patología quirúrgica del duodeno -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
e intestino delgado diagnóstico de la patología conocimiento de la patología de historia clínica diagnóstico de la Rubrica de evaluación de
quirúrgica del duodeno e quirúrgica del duodeno e completa, patología quirúrgica del desempeño
intestino delgado. intestino delgado como presentación de un duodeno e intestino
2
-Tumores benignos y malignos. componente de su quehacer caso clínico y lectura delgado, diseñando un
-Confección de historia clínica medico de un artículo plan de trabajo y medidas
referente al tema terapéuticas

Patología quirúrgica del hígado y -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
vías biliares diagnóstico de la patología del conocimiento de la patología de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
hígado, quistes y tumores quirúrgica del hígado y vías completa, enfermedades quirúrgicas desempeño
hepáticos biliares como componente de su presentación de un del hígado y vías biliares,
-Evaluación y diagnóstico de la quehacer medico caso clínico y lectura diseñando un plan de
patología de la vesícula y vías de un artículo trabajo y medidas
3 1 biliares referente al tema terapéuticas iniciales y/o
(18 horas)
-Colelitiasis y coledocolitiasis, definitivas.
manejo endoscópico y quirúrgico
-Tumores de vesícula y vías
biliares
-Confección de historia clínica
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

Patología quirúrgica de páncreas -Evaluación y diagnóstico de Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
y bazo. pancreatitis, criterios diagnósticos conocimiento de la patología de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
y pronósticos, indicaciones quirúrgica del páncreas y bazo completa, enfermedades quirúrgicas desempeño
quirurgicas como componente de su quehacer presentación de un del páncreas y bazo,
-Reconocimiento, evaluación y medico caso clínico y lectura diseñando un plan de
diagnóstico de cáncer de un artículo trabajo y medidas
2 pancreático. referente al tema terapéuticas iniciales y/o
-Reconocimiento, evaluación y definitivas.
diagnóstico de la patología
quirúrgica esplenica
-Confección de historia clínica

Patología quirúrgica de colon y -Evaluación y diagnóstico de la Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
recto patología quirúrgica de colon y conocimiento de la patología de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
recto, enfermedad diverticular, quirúrgica de colon y recto como completa, enfermedades quirúrgicas desempeño
vólvulo. componente de su quehacer presentación de un del colon y recto,
-Cáncer Colorrectal, medico caso clínico y lectura diseñando un plan de
1
clasificación, diagnóstico y de un artículo trabajo y medidas
tratamiento. referente al tema terapéuticas iniciales y/o
-Confección de historia clínica definitivas.

4 -Patología ano-orificial -Hemorroides, fisura anal, Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
(18 horas) -Patología vascular periférica absceso ano rectal, fístula anal. conocimiento de la patología ano- de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
prolapso rectal, fístula pilonidal. orificial y vascular periférica completa, enfermedades quirúrgicas desempeño
-Reconocimiento, evaluación y como componente de su quehacer presentación de un ano-orificiales y patología
diagnóstico de la patología medico caso clínico y lectura quirúrgica vascular
2 vascular periférica, aneurismas, de un artículo periférica, diseñando un
várices referente al tema plan de trabajo y medidas
-Confección de historia clínica terapéuticas iniciales y/o
definitivas.
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

-Patología quirúrgica pediátrica -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
diagnóstico del abdomen agudo conocimiento de la patología de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
pediátrico. quirúrgica pediátrica como completa, patologías de la edad desempeño
-Patología congénita: onfalocele, componente de su quehacer presentación de un pediátrica, diseñando un
gastrosquisis, atresia esofágica, medico caso clínico y lectura plan de trabajo y medidas
estenosis hipertrófica del píloro, de un artículo terapéuticas iniciales y/o
5 1 atresia duodenal, páncreas anular, referente al tema definitivas.
(18 horas)
mal rotación intestinal,
enfermedad de Hirschprung,
malformaciones ano réctales.
-Hernias en Niños
-Confección de historia clínica

-Principios de cirugía -Conoce las técnicas Valora la importancia del Lectura de un El estudiante conoce las Ficha de progresión.
mínimamente invasiva laparoscópicas conocimiento de la cirugía artículo referente al técnicas actuales de Rubrica de evaluación de
2 -Cirugía robótica y telecirugia. laparoscópica como componente tema cirugía laparoscópica y desempeño
de su quehacer medico robótica.

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:

1. SCHWARTZ Principios de cirugía. 8° ed., Interamericana, México, 2006


2. CIRUGIA DE MICHANS, 5ta ed., El ateneo, Argentina, 2002
3. SABISTON, Tratado de cirugía, 20 ed. Elsevier, España, 2018
4. TAPIA JURADO, Manual de procedimientos médico-quirúrgicos para el médico general, 1era Ed. Editorial Alfil, México, 2005
5. DOHERTY, Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos, 14ª edición, Ed. McGraw-Hill, 2018
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

UNIDAD DIDÁCTICA N° II: Anestesiología - Evaluación de la vía aérea – Manejo del shock

Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad Didáctica II, los estudiantes conocerán los principios básicos de la anestesia y del manejo de la vía aérea, conocerán la fisiopatología
y el tratamiento de los diversos tipos de shock y el manejo básico del dolor, diseñando un plan de trabajo y medidas terapéuticas iniciales y/o definitivas

Duración: 2 semanas

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


SESIO-
SEMANA CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS
NES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO DE EVALUACIÓN
Principios básicos de anestesia, -concepto de anestesia y Valora la importancia del Presentación de un El estudiante conoce los Ficha de progresión.
anestesia local, regional y analgesia conocimiento de la anestesia y caso clínico y lectura principios básicos de Rubrica de evaluación
general. -bases de la anestesia local, del riesgo quirúrgico como de un artículo anestesia, anestesia local, de desempeño
Evaluación pre anestésica, ASA, bloqueos regionales componente de su quehacer referente al tema regional y general,
riesgo quirúrgico -anatomía del espacio peridural, medico entiende la importancia de
diferencia entre anestesia la evaluación
1 peridural y raquídea preanestésica.
-anestesia general, indicaciones,
6 inducción y mantenimiento
(18 horas) -conocimiento de la visita
preanestésica, evaluación del
ASA

Manejo de la vía aérea -Conocimiento de anatomía de la Valora la importancia del Presentación de un El estudiante conoce el Ficha de progresión.
laringe y tráquea, evaluación y conocimiento del manejo de la caso clínico y lectura manejo de la vía aérea Rubrica de evaluación
2 diagnóstico de vía aérea difícil vía aérea como componente de su de un artículo de desempeño
-intubación orotraqueal y quehacer medico referente al tema
nasotraqueal
Fisiopatología y manejo del - Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante conoce los Ficha de progresión.
Shock. diagnóstico de shock conocimiento del shock como de historia clínica diversos tipos de shock y Rubrica de evaluación
-Shock distributivo, componente de su quehacer completa, el tratamiento de cada uno de desempeño
7 hipovolémico, cardiogénico, medico presentación de un de ellos
1
(18 horas) tratamiento caso clínico y lectura
de un artículo
referente al tema
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

Manejo del dolor agudo y -Reconocimiento y diagnóstico Valora la importancia del manejo Confección correcta El estudiante conoce el Ficha de progresión.
crónico, manejo de fármacos y del dolor agudo y crónico, del dolor como componente de su de historia clínica manejo del dolor agudo y Rubrica de evaluación
sus reacciones adversas más manejo de fármacos, AINES, quehacer medico completa, crónico, diseñando un de desempeño
frecuentes opiáceos, bloqueos nerviosos presentación de un plan de trabajo y medidas
periféricos. caso clínico y lectura terapéuticas iniciales y/o
-Conocimiento de fármacos de un artículo definitivas, reconoce y
2
usados en anestesia, efectos referente al tema maneja los efectos
secundarios y reacciones adversas secundarios de diversos
fármacos

8
Semana 8: E1 – Evaluación Parcial

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:

1. BARASH PAUL, Anestesiología Clínica, 8va Ed, Edición en Español, Editorial Wolters Kluwer. Estados Unidos. 2018
2. BUTTERWORF JOHN F. Clinical Anesthesiology Morgan y Mikhail´s, 6ta edición. Editorial McGraw Hill Education. Estados Unidos. 2018
3. RAMÓN COLOMA. Manejo de vía aérea no difícil. Desde la Ventilación con bolsa hasta intubación orotraqueal. Rev. Med. Clin. Condes 2017; 28(5): 691-700
4. JAVIER MOYA MORADAS. Anestesiología. En Manual CTO de Medicina y Cirugía. 1ra Edición. Editorial Grupo CTO Original. México. 2014.
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

UNIDAD DIDÁCTICA N° III: Traumatología, Ortopedia y Neurocirugía


Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad Didáctica III, los estudiantes conocerán las principales patologías de las especialidades de traumatología, ortopedia y neurocirugía,
diseñando un plan de trabajo y medidas terapéuticas iniciales y/o definitivas

Duración: 3 semanas

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
SESIO- CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA
NES PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
LOGRO EVALUACIÓN
Lesiones básicas en - Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
traumatología, contusión, diagnóstico de contusión, conocimiento de las lesiones de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
esguince, luxación, fracturas esguince, luxación y fractura, traumáticas más frecuentes como completa, patologías traumáticas, desempeño
principios de tratamiento componente de su quehacer presentación de un diseñando un plan de
1
-Confección de historia clínica medico caso clínico y lectura trabajo y medidas
de un artículo terapéuticas iniciales y/o
referente al tema definitivas.
9
(18 horas) Lesiones del miembro superior -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
diagnóstico de las lesiones conocimiento de las lesiones de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
traumáticas más frecuentes del traumáticas más frecuentes del completa, patologías traumáticas del desempeño
miembro superior. miembro superior como presentación de un miembro superior,
2
-Confección de historia clínica componente de su quehacer caso clínico y lectura diseñando un plan de
medico de un artículo trabajo y medidas
referente al tema terapéuticas iniciales y/o
definitivas.
Lesiones en pelvis y miembro -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
inferior. diagnóstico de las lesiones conocimiento de las lesiones de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
traumáticas más frecuentes de la traumáticas más frecuentes del completa, patologías traumáticas de la desempeño
10 pelvis y del miembro inferior. miembro inferior como presentación de un pelvis y miembro inferior,
1
(18 horas) -Confección de historia clínica componente de su quehacer caso clínico y lectura diseñando un plan de
medico de un artículo trabajo y medidas
referente al tema terapéuticas iniciales y/o
definitivas.
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

-Complicaciones derivadas del -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
manejo inicial: Síndrome diagnóstico de síndrome conocimiento del síndrome de historia clínica diagnóstico de síndrome Rubrica de evaluación de
compartimental y lesión nerviosa. compartamental. compartamental y de las lesiones completa, compartamental y de desempeño
-Principios generales de -Reconocimiento, evaluación y nerviosas, además del presentación de un diversas lesiones nerviosas,
Ortopedia diagnóstico de lesiones nerviosas conocimiento de los principales caso clínico y lectura diagnostica diferentes
2
traumáticas problemas ortopédicos. de un artículo patologías de ortopedia,
-Reconocimiento, evaluación y referente al tema diseñando un plan de
diagnóstico de los problemas trabajo y medidas
ortopédicos más comunes. terapéuticas iniciales y/o
-Confección de historia clínica definitivas.
Hipertensión endocraneana. - Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta
diagnóstico de hipertensión conocimiento de la hipertensión de historia clínica El estudiante conoce el
endocraneana. endocraneana como componente completa, síndrome de hipertensión
Ficha de progresión.
-tumores intracraneales, de su quehacer medico presentación de un endocraneana, diseña un
1 Rubrica de evaluación de
-Confección de historia clínica caso clínico y lectura plan de trabajo y medidas
desempeño
de un artículo terapéuticas iniciales y/o
referente al tema definitivas.

-Traumatismo cráneo – -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante conoce el Ficha de progresión.
11 encefálico. diagnóstico del trauma cráneo- conocimiento del trauma craneal de historia clínica trauma craneal y vértebro- Rubrica de evaluación de
(18 horas)
-Traumatismo vértebro-medular encefálico, hematomas epidural, y vértebromedular como completa, medular, diseña un plan de desempeño
subdural y hemorragia componente de su quehacer presentación de un trabajo y medidas
subaracnoidea postraumatica, medico caso clínico y lectura terapéuticas iniciales y/o
2 contusión encefálica de un artículo definitivas.
-Reconocimiento, evaluación y referente al tema
diagnóstico del trauma vértebro-
medular, manejo inicial y
tratamiento definitivo.
-Confección de historia clínica

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:

1.- CAMPBELL. Tratado de Cirugía Ortopédica. 3 tomos, Ed. Marban. 2017


2.- ROCKWODD & GREEN’S Fracturas en el Adulto, tomos 1 y 2, Editorial Marban. Junio 2007.
3.- LOWELL & WINTER, ortopedia pediátrica, Editorial Atlanta. 2017.
4.- GREENBERG MARK, Handbook of Neurosurgery. 8va. Edición.
5.- LINDSAY KENNETH, Neurology and Neurosurgery Illustrated: 5ta Edición.
6.- AGARWAL NITIN, Neurosurgery Fundamentals. 2018.
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

UNIDAD DIDÁCTICA N° IV: Otorrinolaringología, Oftalmología, Urología y Urgencias y emergencias quirúrgicas

Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad Didáctica IV, los estudiantes conocerás las patologías más frecuentes de las especialidades de oftalmología, otorrinolaringología y
urología, además de reconocer las patologías quirúrgicas más frecuentes en las emergencias, diseñando un plan de trabajo y medidas terapéuticas iniciales y/o definitivas.

Duración: 4 semanas

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
SESIO- CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA
NES PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
LOGRO EVALUACIÓN
-Patología del oído externo, -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
medio e interno. diagnóstico de la patología más conocimiento de la patología del de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
-Patología de la nariz, trauma frecuente del oído y de la nariz. oído y nariz como componente de completa, enfermedades del oído y desempeño
nasal -Confección de historia clínica su quehacer medico presentación de un de la nariz, diseñando un
1
caso clínico y lectura plan de trabajo y medidas
de un artículo terapéuticas iniciales y/o
referente al tema definitivas.
12
(18 horas) -Patología de faringe, paladar -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
hendido, traumatismo máxilo- diagnóstico de patología faríngea, conocimiento de la patología de de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
facial -Reconocimiento, evaluación y la faringe y laringe como completa, enfermedades de la desempeño
-Patología de laringe diagnóstico de las enfermedades componente de su quehacer presentación de un faringe y laringe,
2
-Trastornos de la audición, habla de la laringe, patología congénita, medico caso clínico y lectura diseñando un plan de
y lenguaje. trastornos de la fonoaudición de un artículo trabajo y medidas
-Traqueostomía referente al tema terapéuticas iniciales y/o
-Confección de historia clínica definitivas.
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

-Problemas de refracción, -Evaluación de problemas de Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
estrabismo refracción, miopía, astigmatismo, conocimiento de los problemas de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
-Patología de los anexos oculares diplopías, estrabismo convergente de refracción, de la patología de completa, enfermedades de los desempeño
-Patología de la córnea y y divergente los anexos oculares, córnea y presentación de un anexos oculares, de la
cristalino - Reconocimiento, evaluación y cristalino, como componente de caso clínico y lectura córnea y el cristalino,
diagnóstico de conjuntivitis, su quehacer médico de un artículo diseñando un plan de
pterigión, orzuelo, chalazión, referente al tema trabajo y medidas
1 patología de las vías lagrimales terapéuticas iniciales y/o
-Evaluación de queratitis, definitivas.
queratocono, ulceras corneales,
leucoma.
-Reconocimiento, evaluación y
diagnóstico de cataratas
13 -Confección de historia clínica
(18 horas)

-Patología de la retina -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
- Glaucoma diagnóstico de patologías conocimiento de la patología de de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
- Emergencias oftalmológicas retinianas la retina y de situaciones de completa, enfermedades de la retina, desempeño
-Reconocimiento, evaluación y emergencias oftalmológicas, presentación de un así como el
diagnóstico del glaucoma como componente de su quehacer caso clínico y lectura reconocimiento de las
-Reconocimiento, evaluación y médico de un artículo emergencias
2
diagnóstico del síndrome de ojo referente al tema oftalmológicas más
rojo, infecciones intraoculares, frecuentes, diseñando un
desprendimiento de retina, plan de trabajo y medidas
trauma ocular. terapéuticas iniciales y/o
-Confección de historia clínica definitivas.

- Hematuria - Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
- Litiasis renal diagnóstico de hematuria, conocimiento de la patología de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
- TBC Urogenital. diagnóstico diferencial: litiasis renal más frecuente, como completa, enfermedades renales, desempeño
14 - Traumatismos urológicos. renal, carcinoma renal, componente de su quehacer presentación de un diseñando un plan de
1
(18 horas) traumatismos medico caso clínico y lectura trabajo y medidas
-TBC urogenital de un artículo terapéuticas iniciales y/o
-Confección de historia clínica referente al tema definitivas.
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

- Patología prostática. -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia de la Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
- Patología de pene y escroto diagnóstico de hiperplasia patología prostática y de los de historia clínica diagnóstico de diversas Rubrica de evaluación de
- Disfunción eréctil. prostática benigna, cáncer de genitales externos como completa, enfermedades de la desempeño
próstata componente de su quehacer presentación de un próstata y de los genitales
-Reconocimiento, evaluación y médico caso clínico y lectura externos, diseñando un
diagnóstico de fimosis, ETS, de un artículo plan de trabajo y medidas
2
cáncer de pene. Disfunción eréctil referente al tema terapéuticas iniciales y/o
-Reconocimiento, evaluación y definitivas.
diagnóstico de enfermedades
testiculares, orquitis, tumores
benignos y malignos
-Confección de historia clínica
-Introducción al trauma, paciente -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
politraumatizado, ATLS* diagnóstico del paciente conocimiento del trauma como de historia clínica diagnóstico del Rubrica de evaluación de
-Trauma de tórax y de abdomen poliotraumatizado, manejo componente de su quehacer completa, politraumatizado, desempeño
ATLS* médico presentación de un diseñando un plan de
Reconocimiento, evaluación y caso clínico y lectura trabajo y medidas
diagnóstico del paciente con de un artículo terapéuticas iniciales y/o
1
trauma torácico y abdominal, referente al tema definitivas.
lesiones especificas: hemotórax,
neumotórax, tórax inestable,
trauma abdominal cerrado y
15 abierto
(18 horas)
-Confección de historia clínica
Quemaduras por diferentes -Reconocimiento, evaluación y Valora la importancia del Confección correcta El estudiante hace el Ficha de progresión.
medios físicos. diagnóstico de quemaduras, conocimiento de las quemaduras de historia clínica diagnóstico de Rubrica de evaluación de
Lesiones producidas por efectos grados, porcentaje de área y otras lesiones por agentes completa, quemaduras y de lesiones desempeño
ambientales (Rayos, quemada. ambientales como componente de presentación de un producidas por agentes
2 ahogamiento, etc.) -Reconocimiento, evaluación y su quehacer médico caso clínico y lectura externos, diseñando un
Lesiones por armas de fuego y diagnóstico de lesiones de un artículo plan de trabajo y medidas
explosivos producidas por otros agentes referente al tema terapéuticas iniciales y/o
externos, lesiones por explosivos definitivas.
-Confección de historia clínica
16 Semana 16: E2 – Evaluación Final
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

HORARIO Y TEMAS DE CLASES TEÓRICAS

Grupo MD10M1 - CIRUGIA

Clase 1, 23/8: cirugía, generalidades, el paciente quirúrgico, pre y postoperatorio, complicaciones. Infecciones quirurgicas, tipos de herida, uso de
antibióticos
Dr. Daniel Campos

Clase 2, 25/8: abdomen agudo, tipos. Patología quirúrgica de esófago y estómago


Dr. Daniel Campos

Clase 3, 30/8: hernias y eventraciones


Dr. Daniel Campos

Clase 4, 1/9: patología quirúrgica de duodeno e intestino delgado


Dr. Daniel Campos

Clase 5, 6/9: patología quirúrgica de hígado y vías biliares


Dr. Daniel Campos

Clase 6, 8/9: patología quirúrgica de páncreas y Bazo


Dr. Daniel Campos
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

Clase 7, 13/9: Clases de Anestesiología (Dr. Augusto Mujica)

Clase 8, 15/9: patología quirúrgica de colon y recto


Dr. Daniel Campos

Clase 9, 20/9: Clases de Anestesiología (Dr. Augusto Mujica)

Clase 10, 22/9: patología ano orificial, patología vascular periférica


Dr. Daniel Campos

Clase 11, 27/9: Clases de Anestesiología (Dr. Augusto Mujica)

Clase 12, 29/9: Patología quirúrgica pediátrica


Dr. Daniel Campos

Clase 13, 4/10: Clases de Anestesiología (Dr Augusto Mujica)

Clase 14, 6/10: Principios de cirugía mínimamente invasiva


Dr. Daniel Campos

Grupo MD10T1 - ESPECIALIDADES


SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

Clase 1, 23/8: Introducción al ATLS°, manejo del politraumatizado (ABCDE)


Dr. Daniel Campos Briceño

Clase 2, 25/8: Traumatismo facial – Dr Roberto Ventura Sánchez

Clase 3, 30/8: Traumatismo de cuello - Dr. Daniel Campos Briceño

Clase 4, 1/9: Traumatismo de tórax - Dr Roberto Ventura Sánchez

Clase 5, 6/9: Traumatismo de abdomen - Dr. Daniel Campos Briceño

Clase 6, 8/9: Traumatismo pélvico - Dr Roberto Ventura Sánchez

Clase 7, 13/9: Traumatismo retroperitoneal - Dr. Daniel Campos Briceño

Clase 8, 15/9: Trauma vértebromedular - Dr Roberto Ventura Sánchez

Clase 9, 20/9: Traumatismo encéfalocraneano - Dr. Daniel Campos Briceño

Clase 10, 22/9: Manejo del Trauma ocular - Dr Roberto Ventura Sánchez

Clase 11, 22/9: Traumatismo musculoesquelético - Dr. Daniel Campos Briceño

Clase 12, 29/9: Manejo de la epistaxis - Dr Roberto Ventura Sánchez

Clase 13, 4/10: Emergencias urológicas (Retención aguda de orina) - Dr. Daniel Campos Briceño
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

Clase 14, 6/10: Quemaduras - Dr Roberto Ventura Sánchez

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:

1. MANUAL CTO DE MEDICINA Y CIRUGÍA. Novena Edición. Grupo CTO Editorial. 2014.
2. PRIMARY CARE OTOLARYNGOLOGY. American Academy of Otolaryngology– Head and Neck Surgery Foundation. Fouth Edition. 2019.
3. LEE, Otorrinolaringología, Ed. Mc Graw Hill. Séptima Edición. 2002
4. ANIL K. LALWANI, MD Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, segunda edición. Mc Graw Hill. 2009.
5. ARGENTO C. Oftalmología general: Introducción para especialista. 2da edición. Rosario - Argentina: Editorial Corpus. 2013
6. KANSKI, J.: Oftalmología clínica. 7ra. ed. Mosby, Barcelona, 2014.
7. VAUGHAN Y ASBURY. Oftalmología General de 8va Edición - McGraw Hill, 2012.
8. Academia Americana de Oftalmología. Curso de ciencias básicas y clínicas en oftalmología. 2012.
9. ALBERT DM, JAKOBIEC FA. Principles and practice of ophthalmology. 2nd ed. Philadelphia: W.B. Saunders Co.; 2000
10. SMITH Y TANAJO. Urología General. 18° Edición. McGraw Hill. EUA. 2013
11. CUEGLIO – MARTINEZ. Manual de Urología. Del Hospital Ediciones. Argentina. 2014
12. REY VALZACHI- KNOBLOVITS. Manual Práctico de Andrología. Del Hospital Ediciones. Argentina. 2015
13. MANUAL DEL ATLS, 10ª edición 2018, American College of Surgeons
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

VII. PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

Semana Título de la Práctica Contenido

1 Atención inicial del Atención inicial prehospitalaria, reconocimiento de lesiones graves, traslado a
(2 horas) politraumatizado I un centro hospitalario
2 Atención inicial del Atención hospitalaria, colocación de venoclisis, monitoreo de funciones vitales,
(2 horas) politraumatizado II manejo del ABCDE
3 Manejo de la vía Manejo de la vía aérea, intubación naso y orotraqueal, indicaciones,
(2 horas) aérea establecimiento de una vía aérea quirúrgica (cricotirotomia, traqueotomía)
4 RCP básico y
Reanimación cardiopulmonar, indicaciones, RCP básico y avanzado
(2 horas) avanzado
5 Uso de sondas y Colocación de sonda nasogástrica y vesical, fundamentos de anatomía,
(2 horas) catéteres I indicaciones y técnica
6 Uso de sondas y Colocación de drenajes torácicos y catéter venoso central, fundamentos
(2 horas) catéteres II anatómicos, indicaciones y técnica
7 Manejo de heridas Heridas, tipos, asepsia y antisepsia, manejo inicial y definitivo
(2 horas)

9 Conocimiento de los distintos tipos de sutura (absorbible, no absorbible,


Suturas I
(2 horas) naturales y sintéticas), usos e indicaciones
10 Suturas II Suturas en modelos animales, suturas simples, tipos de puntos
(2 horas)

11 Lavado quirúrgico de manos, Sutura de heridas en regiones especiales,


Técnica operatoria I
(2 horas) asepsia, antisepsia, drenaje de abscesos
12 Uso de vestimenta quirúrgica, nombres y usos del instrumental quirúrgico,
Técnica operatoria II
(2 horas) asistencia en una cirugía de apendice (apendicectomía)
13 Manejo de lesiones Manejo de contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas, inmovilización, uso
(2 horas) traumáticas de férulas y vendajes
Técnicas especiales
14 Taponamiento nasal anterior y posterior, otoscopía y lavado de oído,
de diagnóstico y/o
(2 horas) oftalmoscopía
tratamiento

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA


Impresos: libros de texto, revistas y artículos
Medios visuales: E-books, Pizarra acrílica
Medios audiovisuales: uso de proyector multimedia

IX. METODOLOGÍA

Uso de una metodología activa participativa de manera permanente, con un enfoque problematizador, donde
los estudiantes desarrollan una visión crítica a partir del análisis de situaciones problemáticas
contextualizadas a su disciplina. Se fomenta la autorregulación, el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo

Describir y redactar qué y cómo los estudiantes aprenderán a lo largo de la asignatura incluir las que
respondan al enfoque por competencias, al estilo de aprendizaje de los estudiantes, a la naturaleza de la
asignatura, la vinculación con RSU / INV /… etc.) Ejemplo:
Visitas guiadas (virtuales o presenciales), laboratorios, talleres, trabajo de campo, mesas de trabajo, foros,
investigación de campo.
Insertar la práctica de lecturas en otro idioma como parte de la información que debe manejar el estudiante.
(El docente la busca y entrega como material)
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

Un elemento importante en la metodología es su articulación con Investigación, Desarrollo e Innovación y


Responsabilidad Social para lo cual se programan tareas/actividades de I+D+I y de RSU, los cuales deberán
detallarse según la naturaleza de la asignatura. La I+D+I es desarrollada por los estudiantes (orientados por
sus docentes cuyos resultados son expuestos en semana coordinada con el docente. La RSU es desarrollada
por los estudiantes en fechas coordinadas con la sociedad civil de la cual se presenta un informe de
resultados.

X. EVALUACIÓN

Conforme al modelo educativo, la evaluación es una evaluación por enfoque en competencias que integra:
Conocimiento, comportamiento y actitudes y que está centrada en el estudiante, por lo tanto, se debe tener
presente la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa (de proceso / cualitativa) y la evaluación sumativa
(de resultado / cuantitativa), contemplando el uso de diferentes instrumentos de evaluación (Rúbricas,
cuestionarios, fichas de cotejo, etc.)

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios:

Tipo de Evaluación Detalle


Referencial (Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar
los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura.
ED: Evaluación de
La nota es referencial (no se utiliza para determinar el promedio final) y
Entrada o
sus resultados servirán para que los docentes programen las actividades
Diagnóstica
de retroalimentación, nivelación y de seguimiento de los estudiantes
durante el periodo académico
La evaluación del conocimiento y desempeño será medida a través de
la evaluación formativa o permanente.
EP: Evaluación
Formativa o En la evaluación por competencias, se propician actividades que integren
Permanente la evaluación de los tres aspectos: Conocimiento, desempeño y logro de
aprendizaje. Pueden incluir: Trabajos colaborativos, trabajos individuales,
prácticas, etc.
E: Evaluación
Evaluación Parcial y Evaluación Final se realizan en las semanas 8 y
Sumativa (Parcial y
16 respectivamente
Final)
La evaluación extraordinaria se realizará en la semana 17, será de toda
EX: Evaluación
la asignatura y la nota que se obtenga reemplazará a la Evaluación 1 ó a
Extraordinaria
la Evaluación 2.
EVALUACIÓN PERMANENTE POR COMPETENCIA

Considerar en los instrumentos de evaluación (rúbricas) la medición de


los siguientes aspectos de forma integrada: Conceptual, procedimental y
actitudinal.
CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL
ACTITUDINAL (A)
(C) (P)
¿Con qué se
Se evalúa desempeño Se evalúa observando el
evalúa? Se evalúa
a través del desarrollo comportamiento y
conocimiento a
de prácticas guiadas, actitudes durante el
través de prácticas
exposiciones, desarrollo de prácticas
calificadas,
resolución de guiadas, exposiciones,
trabajos grupales,
problemas y ejercicios resolución de problemas y
evaluaciones
en clase, trabajo en ejercicios en clase, trabajo
escritas, etc
equipo, etc. en equipo, etc.
La asignatura de divide en dos fases: Fase 1 (F1) y Fase 2 (F2)
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

¿Cómo se
Promedio de Fase (PF):
determina el
Promedio de Evaluación Permanente (PEP) X 0.70 + Evaluación
promedio de cada
Sumativa X 0.30
fase (PF1, PF2)?
¿Cómo se
determina el Promedio Final (PF): PF1 X 0.40 + PF2 X 0.60
promedio final (PF)?
NOTA: Todas las ASIGNATURAS se organizarán en 4 Unidades Didácticas

Evaluación extraordinaria (E3): Los estudiantes que hayan sido desaprobados en la asignatura o que no
hayan rendido la Evaluación Parcial o Final podrán rendir una Evaluación Extraordinaria, pagando
previamente el derecho correspondiente (Artículo 63).

La Evaluación Extraordinaria se realizará en la semana 17, será de toda la asignatura y la nota que se obtenga
reemplazará a la Evaluación Parcial o Final. En el caso que la nota obtenida sea igual en ambas evaluaciones
(en la nota parcial o en la nota final), prevalecerá la nota mayor (Artículo 65).

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

8.1 bibliográficas
Cirugía general

1. SCHWARTZ Principios de cirugía. 8° ed., Interamericana, México, 2006


2. CIRUGIA DE MICHANS, 5ta ed., El ateneo, Argentina, 2002
3. SABISTON, Tratado de cirugía, 20 ed. Elsevier, España, 2018.
4. ROMERO TORRES R, Tratado de cirugía, 2da Ed, Ed. Interamericana. México, 1993.
5. RUIZ SPEARE, Los 20 problemas más frecuentes en cirugía, Editorial Alfil, México, 2007
6. TAPIA JURADO, Manual de procedimientos médico-quirúrgicos para el médico general, 1era
Ed. Editorial Alfil, México, 2005
7. DOHERTY, Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos, 14ª edición, Ed. McGraw-Hill, 2018
8. MANUAL DEL ATLS, 10ª edición 2018, American College of Surgeons

Anestesiología

1. BARASH PAUL, Anestesiología Clínica, 8va Ed, Edición en Español, Editorial Wolters
Kluwer. Estados Unidos. 2018
2. BUTTERWORF JOHN F. Clinical Anesthesiology Morgan y Mikhail´s, 6ta edición. Editorial
McGraw Hill Education. Estados Unidos. 2018
3. RAMÓN COLOMA. Manejo de vía aérea no difícil. Desde la Ventilación con bolsa hasta
intubación orotraqueal. Rev. Med. Clin. Condes 2017; 28(5): 691-700
4. JAVIER MOYA MORADAS. Anestesiología. En Manual CTO de Medicina y Cirugía. 1ra
Edición. Editorial Grupo CTO Original. México. 2014.

Neurocirugía

1. GREENBERG MARK, Handbook of Neurosurgery. 8va. Edición.


2. LINDSAY KENNETH, Neurology and Neurosurgery Illustrated: 5ta Edición.
3. AGARWAL NITIN, Neurosurgery Fundamentals. 2018.

Otorrinolaringología
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

1. THOMPSON-BERTELLI. "Tratado de Otorrinolaringología". El Ateneo. 1995.


2. MANUAL CTO DE MEDICINA Y CIRUGÍA. Novena Edición. Grupo CTO Editorial. 2014.
3. RIMARY CARE OTOLARYNGOLOGY. American Academy of Otolaryngology– Head and Neck Surgery
Foundation. Fouth Edition. 2019.
4. LEE, Otorrinolaringología, Ed. Mc Graw Hill. Séptima Edición. 2002
5. NIL K. LALWANI, MD Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, segunda edición. Mc Graw Hill.
2009.

Traumatología

1. CAMPBELL. Tratado de Cirugía Ortopédica. 3 tomos, Ed. Marban. 2017


2.- ROCKWODD & GREEN’S Fracturas en el Adulto, tomos 1 y 2, Editorial Marban. Junio 2007.
3. JULIO DE PABLOS & PEDRO GONZÁLES HERRANZ, Fracturas Infantiles: Conceptos y
Principios. Black & White. Español 2010
4. PERRY C. Y ELSTROM J. Manual de fracturas. Primera edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana S.A. México, 2001.
5. LOWELL & WINTER, ortopedia pediátrica, Editorial Atlanta. 2017.

Urología

1. CAMPBELL-WALSH-WEIN. Urology. 3ra Edición. Elsevier. EUA. 2020


2. SMITH Y TANAJO. Urología General. 18° Edición. McGraw Hill. EUA. 2013
3. CUEGLIO – MARTINEZ. Manual de Urología. Del Hospital Ediciones. Argentina. 2014
4. REY VALZACHI- KNOBLOVITS. Manual Práctico de Andrología. Del Hospital Ediciones.
Argentina. 2015
5. MEZA MONTOYA. Manual del Cáncer Urológico. Editorial San Marcos. Perú. 2017

Oftalmología

1. ARGENTO C. Oftalmología general: Introducción para especialista. 2da edición. Rosario -


Argentina: Editorial Corpus. 2013
2. KANSKI, J.: Oftalmología clínica. 7ra. ed. Mosby, Barcelona, 2014.
3. VAUGHAN Y ASBURY. Oftalmología General de 8va Edición - McGraw Hill, 2012.
4. Academia Americana de Oftalmología. Curso de ciencias básicas y clínicas en oftalmología.
2012.
5. ALBERT DM, JAKOBIEC FA. Principles and practice of ophthalmology. 2nd ed. Philadelphia:
W.B. Saunders Co.; 2000
6. FORRESTER JV. The eye: Basic sciences in practice. 2a ed. Edinburgh; New York: W.B.
Saunders; 2002

8.2 Fuentes hemerográficas

1. http://scgp.org/revista-cirujano
2. https://www.revistacirugia.cl/
3. https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139
4. https://www.revistaspce.org/

8.3 Fuentes electrónicas

1.- www.annalsofsurgery.com
2.- www.bmj.com
3.- www.freemedicaljournals.com
4.- www.aecirujanos.es
5.- http://www.eyelibrary.org
6.- http://www.eyetext.net
7.- www.udconsult.com.
SÍLABO
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/02/2021
REVISIÓN: 02

8.- www.healthlink.com

Fuente de Número %
información
Idioma Español 33 68%
Idioma Inglés 15 32%
Otro idioma

También podría gustarte