[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas55 páginas

Silabo Cirugia I 2025

El syllabus del curso de Cirugía I de la Universidad Nacional de Piura está diseñado para capacitar a estudiantes de medicina en los fundamentos de la cirugía, enfatizando las patologías quirúrgicas comunes y el desarrollo de habilidades prácticas. El curso, que se imparte durante el séptimo ciclo, incluye 20 horas semanales de clases teóricas y prácticas, y requiere conocimientos previos en semiología y medicina. Los estudiantes aprenderán a manejar adecuadamente a pacientes quirúrgicos y a aplicar principios éticos y de bioseguridad en su formación profesional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas55 páginas

Silabo Cirugia I 2025

El syllabus del curso de Cirugía I de la Universidad Nacional de Piura está diseñado para capacitar a estudiantes de medicina en los fundamentos de la cirugía, enfatizando las patologías quirúrgicas comunes y el desarrollo de habilidades prácticas. El curso, que se imparte durante el séptimo ciclo, incluye 20 horas semanales de clases teóricas y prácticas, y requiere conocimientos previos en semiología y medicina. Los estudiantes aprenderán a manejar adecuadamente a pacientes quirúrgicos y a aplicar principios éticos y de bioseguridad en su formación profesional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CLÍNICO QUIRÚRGICO

SYLLABUS DE CIRUGIA I

I. DATOS GENERALES:

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CIRUGIA I


1.2. CÓDIGO ASIGNATURA : CP-4848
1.3. ESCUELA PROFESIONAL : MEDICINA HUMANA
1.4. CICLO DE ESTUDIOS : Séptimo
1.5. NUMERO DE CRÉDITOS : 12 créditos
1.6. REQUISITOS DEL CURSO : Semiología – Medicina I

1.7. HORAS LECTIVAS SEMANALES : 20 horas


Teóricas : 04
Martes y jueves. 15:00 - 17:00 horas
(AULA I y AULA II) departamento
académico Clínicas y patología.
Horario :
Prácticas : 16 horas
Horario : Lunes, martes, jueves y viernes.
8:00 a 12:00 horas

1.8. DURACIÓN : Del 10/03/2025 al 04/07/2025


1.9. DOCENTE RESPONSABLE : Dr. Luis F. Helguero Arámbulo
Profesor auxiliar.
Correo electrónico : lhelgueroa@unp.edu.pe

II. SUMILLA

El curso de Cirugía I tiene como meta de capacitar al alumno de medicina que cursa el
cuarto año en los conocimientos básicos de Cirugía, dando énfasis a las patologías
quirúrgicas más frecuentes; generando habilidades y destrezas; de manera que
adquiera las competencias necesarias en la ejecución de procedimientos elementales
de técnica quirúrgica, cumpliendo estrictamente las normas de asepsia, antisepsia y
bioseguridad, empleando en todo momento los conocimientos y los medios
tecnológicos para lograr una formación integral con principios éticos, científicos y
humanos.
III. FUNDAMENTACIÓN

El aprendizaje de la Cirugía en el pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad


Nacional de Piura (UNP) se realiza en el 4° año de estudios, a lo largo de dos semestres. El
primer semestre se denomina Cirugía I y está dedicado a impartir los conocimientos
básicos de la Cirugía General.

Para inscribirse en el curso de Cirugía I, los estudiantes deben contar con una sólida base
de conocimientos en Ciencias Básicas (anatomía, fisiología, bioquímica, farmacología,
semiología) y haber aprobado los cursos de Semiología y Medicina I, que son
prerrequisitos indispensables. Estos conocimientos serán fundamentales para aplicar al
diagnóstico y tratamiento de patologías quirúrgicas durante el curso.

Los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el curso serán esenciales en la


futura práctica diaria de los estudiantes en los servicios de cirugía y centros quirúrgicos
de diversos hospitales. Las actividades prácticas de cirugía se llevarán a cabo en los
Hospitales Cayetano Heredia, Hospital de Apoyo II-2 Sullana, Hospital Jorge Reátegui y
Hospital de Las Mercedes de Paita. Hospital II Santa Rosa.

La pandemia de COVID-19 ha marcado un momento histórico que ha exigido la


implementación de nuevas estrategias para el desarrollo de nuestras actividades
académicas. La Facultad ha respondido con un gran compromiso docente, superando
numerosos obstáculos e integrando diversas técnicas de información y comunicación (TIC)
en beneficio de nuestros estudiantes. Estas medidas han permitido mantener y fortalecer
la calidad de la formación académica.

Estimado estudiante, este documento te proporcionará la información necesaria para


guiar tu trabajo durante el aprendizaje y evaluación del curso de Cirugía I, programado
para los alumnos del octavo ciclo de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad
Nacional de Piura.

IV. COMPETENCIAS GENÉRICAS

A. Lograr que el estudiante de Medicina al término del curso sea capaz de reconocer las
principales patologías Quirúrgicas, brindando un adecuado manejo inicial y de ser
necesario referir al especialista en forma oportuna a los pacientes quirúrgicos que
requieran de un Centro de Mayor Complejidad.
B. Determinar cuáles son los pasos fundamentales en el Pre y Post-Operatorio del paciente
quirúrgico.
C. Realiza una correcta evaluación y evolución del paciente quirúrgico. Así como una
adecuada prescripción de su terapéutica.
D. Conocer las diferentes técnicas anestesiológicas identificando sus riesgos y
complicaciones.
E. Reconocer las Complicaciones Post-operatorias de las Patologías quirúrgicas más
frecuentes.
F. Realizar el Manejo Inicial a un paciente Politraumatizado y/o en estado de Shock.
G. Realizar el manejo inicial de un paciente quemado.
H. Conocer los principios de la Cirugía plástica, Oftalmología, Otorrinolaringología,
Oncología y de Cabeza y Cuello.
V. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

1. PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE


PRINCIPIOS DE LA CIRUGIA, PRE Y POSTOPERATORIO:
A. Adquirir conocimientos acerca de los hechos históricos relevantes en Cirugía que
dieron pautas para su evolución en el Perú y el mundo.
B. Identificar los atributos y cualidades que debe tener un Cirujano.
C. Determinar la importancia de los avances científicos y tecnológicos más destacados en
cirugía.
D. Origen y evolución del Cirugía.
E. Condiciones y adiestramiento del cirujano.
F. La Anatomía, Patología y Fisiología en la evolución de la Cirugía
G. Hechos que lograron el auge de la Cirugía
H. Avances tecnológicos en los últimos años.
I. Historia de la Cirugía en el Perú.
J. Identifica los procesos mórbidos inherentes al acto quirúrgico en base a sus
manifestaciones clínicas.
K. Define las causas de infección de herida operatoria, fiebre, postoperatorias y describe
las medidas de prevención.
L. Aprende a diagnosticar hemorragia, trombo, embolismo y complicaciones del
sensorio, pulmonares y renales postoperatorias., adoptando medidas para su manejo.
M. Describe el tratamiento y propone medidas preventivas para la infección.
N. Identifica los casos que requieran soporte nutricional artificial precisando sus
indicaciones.
O. Precisa el grado de requerimientos nutricionales del paciente quirúrgico de acuerdo a
su severidad.
P. Identifica los riesgos y complicaciones por la administración de nutrición Enteral o
Parenteral Parcial y Total.

2. SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE


ANESTESIA. ANALGESIA. PRINCIPIOS DE ONCOLOGIA Y OTORRINO
A. Define que es anestesia y sus tipos.
B. Conoce la documentación anestesiológica del pre, intra y postoperatorio.
C. Define el riesgo quirúrgico, el ASA y Aldrete y otros scores en un paciente pre y post-
quirúrgico.
D. Describe las propiedades de los anestésicos ideales para el acto quirúrgico. Describe
los planos de profundización de la anestesia y sus riesgos.
E. Enumera los anestésicos inhalatorios más seguros, sus características y
complicaciones.
F. Define anestesia endovenosa y describe los tipos y características de la misma.
G. Clasifica los relajantes musculares, menciona las principales características y los
mecanismos de acción de los relajantes despolarizantes y no despolarizantes y plantea
sus indicaciones y contraindicaciones.
H. Conoce y maneja el monitoreo no invasivo e invasivo. Maneja el monitor
I. Reconoce la importancia de la ventilación, intubación endotraqueal y el manejo
general en URPA.
J. Describe los factores de riesgo en el paciente oncológico.
K. Define las manifestaciones clínicas enfocadas al diagnóstico del cáncer.
L. Define el diagnóstico de cáncer temprano y avanzado.
M. Describe las características clínicas y el manejo de: Fracturas nasales simples. Fracturas
maxilo-faciales. Taponamiento nasal anterior. Lavado de oído. Extracción de cuerpos
extraños en nariz y oídos.

3. TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE


SHOCK Y TRAUMA
A. Conoce los conceptos de primeros auxilios.
B. Adquiere habilidades y destrezas para la atención al paciente de emergencia
elaborando su plan de trabajo luego de las medidas de la atención inicial.
C. Está en condiciones de diagnosticar y prestar atención al paciente de emergencia
integrándose al equipo de guardia con rol participativo.
D. Describe los conceptos básicos de revisión primaria y secundaria en el
Politraumatizado.
E. Conoce y describe de manera correcta el manejo primario del Politraumatizado.
F. Conoce el ABC adecuadamente en el Politraumatizado y su monitoreo.
G. Describe la fisiopatología, diagnósticos y tratamiento del choque.
H. Define las medidas terapéuticas para el manejo del choque.
I. Identifica oportunamente las complicaciones del choque y dará pautas para su
manejo.

4. CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE


CIRUGIA PLASTICA. QUEMADURAS. CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO, OFTALMOLOGIA
A. Será capaz de identificar clínicamente las lesiones de la piel y partes blandas
explicando su Patogenia.
B. Plantea esquemas de tratamiento de acuerdo al agente etiológico implicado.
C. Será capaz de detectar de manera precoz los índices de sospecha para el diagnóstico
de las neoplasias de la piel y tejidos y realiza una tarea preventiva en la comunidad.
D. Será capaz de identificar las estructuras de cabeza y cuello.
E. Describe los pasos a seguir en la semiología de los tumores de cuello
F. Describe los exámenes de ayuda diagnóstica y procedimientos preoperatorios
necesarios para el manejo de la patología del cuello.
G. Conoce los actos quirúrgicos en la atención inicial de un paciente quemado y describe
las medidas de reanimación.
H. Conoce los actos quirúrgicos a realizar en el quemado y describe pautas de manejo.
I. Clasifica acertadamente las quemaduras, estima los requerimientos hídricos y
establece medidas de reposición de volumen.
J. Define los criterios de hospitalización o manejo ambulatorio en el paciente quemado
K. Reconoce la Anatomía y Fisiología del órgano de la visión
L. Está en condiciones de elaborar la Historia Clínica Oftalmológica, reconocer la
semiología en oftalmología y realizar prácticas guiadas por su Tutor
M. Será capaz de Identificar los defectos refractivos y conocimientos de óptica para
resolverlos
N. Reconoce el manejo pre y post operatorio en las diferentes patologías quirúrgicas a
realizar en Oftalmología
O. Reconoce las manifestaciones Oftalmológicas en las Enfermedades Sistémicas
VI. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Y CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE I UNIDAD: PRINCIPIOS DE LA CIRUGIA, PRE Y POSTOPERATORIO


Duración Inicia: 10/03/25 Finaliza: 04/04/25
Resultados de aprendizaje: Se debe construir en base a los criterios de desempeño o logros esperados que se
esperan alcanzar AL TÉRMINO DE CADA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Tema Contenidos de Actividades de Aprendizaje Evidencia de aprendizaje
aprendizaje
Introducción de la Clase inaugural: 7: 00 a 8:00 am
SEMANA asignatura. Exposición del contenido silábico Silabo recepcionado por los
01 Exposición y Análisis El alumno: alumnos
del silabo: Sistema Presentar el contenido del Silabo del Formato de conformidad
académico y curso a los alumnos firmado por los alumnos.
evaluación del Lugar: Salón Clínica y Patología Silabo en el classroom del
aprendizaje. GRUPO I: 7:00 am curso CIRUGIA I
Responsable: GRUPO II: 7.30 am
Dr. Luis Helguero
Lunes
10/03/25

Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Plan de rotación elaboración


Actividad rotativa Presentación con los docentes de historia clínica, revisión de
acompañada por jefes de práctica en las artículos de revistas, casos
docente en sede diferentes sedes hospitalarias clínicos
hospitalaria. según la programación. Registro de ideas para
Lunes Introducción a la cirugía I, elaboración el proyecto de
10/03/25 abordaje adecuado de las investigación según temas
patologías quirúrgicas más del curso.
frecuentes.
Elaboración del plan de rotación
con el jefe de práctica que
incluya elaboración de historia
clínica, revisión de artículos de
revistas, casos clínicos
Elaboración de las ideas para el
proyecto de investigación según
temas del curso.

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am


01 Actividad rotativa Permanecer en la sede Registro de asistencia a
acompañada por hospitalaria de práctica con rotación
docente en sede docencia del tutor asignado, Registro de historia clínica
hospitalaria. acompañándolo en la visita quirúrgica
Responsable: médica, emergencia, consultorio
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico.
Cumplir las tareas asignadas por
Martes 11/03/25 su tutor durante su rotación.
Elaborar una historia clínica de un
paciente quirúrgico y discutir con
sus compañeros el caso.
Teórico 01: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm El alumno revisa el tema
Historia de la Cirugía. Conocer la historia de la Cirugía. Historia de la cirugía, ética,
La ética en cirugía. La ética en cirugía. cirugía convencional,
Cirugía convencional, Conocer, identificar y mínimamente invasiva y
mínimamente invasiva diferenciar la Cirugía laparoscópica
y laparoscópica. convencional, mínimamente El docente programado será
invasiva y laparoscópico. el responsable de dictar la
Tutores: Dr. Ángeles. conferencia a los grupos
Expositor: programados.
GRUPO I: anexo Dr. Ángeles
Lugar: Salón Clínica y Patología
GRUPO II: anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am


01 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Presenta las tareas asignadas
Responsable: médica, emergencia, consultorio en fuentes verificables y
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. evaluables (láminas,
Expone los casos clínicos y materiales bibliográficos).
Jueves 13/03/25 actividades asignadas.
Interpreta y responde a las
preguntas formuladas por el tutor
durante el desarrollo de la
práctica.

Teórico 02: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


Respuestas Conoce e identifica las presentación con base
metabólicas y respuestas metabólicas y científica revisada por el
endocrinas a la endocrinas a la lesión. docente tutor previa a la
lesión. Identifica el proceso de presentación de la clase del
Cicatrización, cicatrización, Inflamación y tema Respuestas
Inflamación y coagulación metabólicas y endocrinas a
Coagulación la lesión. Cicatrización,
Tutores: Dr. Román Expositor: ALUMNOS (Lista) inflamación y coagulación.
Dr. Ángeles Lugar: Salón Clínica y Patología Sube las láminas elaboradas
al classroom del curso
GRUPO II: Cirugía I, 24 horas previas a
anexo GRUPO II: anexo la clase para intervención de
los alumnos.
GRUPO I: GRUPO I: anexo
anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


01 Actividad rotativa Permanencia en la sede estudiante durante su día de
acompañada por hospitalaria de práctica con rotación hospitalaria.
docente en sede docencia del tutor asignado, Presenta las tareas asignadas
hospitalaria. acompañándolo en la visita en fuentes verificables y
Responsable: médica, emergencia, consultorio evaluables (láminas,
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. materiales bibliográficos).
Evalúa pacientes quirúrgicos y Registro de pacientes
Viernes 14/03/25 reconoce las respuestas a la quirúrgicos evaluados.
lesión.
Cumple las tareas asignadas por
su tutor durante su rotación.

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am


02 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Registro de pacientes
Responsable: médica, emergencia, consultorio quirúrgicos evaluados
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. Fichas de análisis de los casos
Reconocimiento y preparación clínicos discutidos en la visita
Lunes 17/03/25 del paciente prequirúrgico hospitalaria
Evalúa pacientes quirúrgicos y
reconoce el proceso de
cicatrización de las heridas
Tareas básicas en cirugía
acompañadas del tutor.
Observa procedimientos que se
realizan en los ambientes de
cirugía.

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am


02 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Presenta las tareas asignadas
Responsable: médica, emergencia, consultorio en fuentes verificables y
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. evaluables (láminas,
Conoce la preparación de los materiales bibliográficos).
Martes 18/03/25 pacientes en preoperatorio. Registro de historia clínica del
Conoce el manejo en el paciente asignado durante la
preoperatorio. permanencia en su rotación.
Observa los procedimientos que
se realizan durante la rotación.

Teórico 03: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


Infecciones en Reconoce y describe las presentación con base
cirugía asepsia y Infecciones en cirugía asepsia y científica preparadas con el
antisepsia. antisepsia. Antibiótico terapia y apoyo del docente tutor
Antibiótico terapia y antibiótico profilaxis. previa a la presentación de
antibiótico profilaxis la clase del tema infecciones
en cirugías, asepsia y
Tutores: Dr. Rodríguez Expositor: ALUMNOS (Lista) antisepsia. Antibiótico
Dr. Cornejo Lugar: Salón Clínica y Patología terapia y antibiótico
profilaxis
GRUPO I: anexo GRUPO I: anexo Sube las láminas elaboradas
al classroom del curso
GRUPO II: anexo GRUPO II: anexo Cirugía I, 24 horas previas a
la clase para intervención de
los alumnos

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


02 Actividad rotativa Permanencia en la sede estudiante durante su día de
acompañada por hospitalaria de práctica con rotación hospitalaria.
docente en sede docencia del tutor asignado, Presenta las tareas asignadas
hospitalaria. acompañándolo en la visita en fuentes verificables y
Responsable: médica, emergencia, consultorio evaluables de los casos de
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. pacientes de infecciones de
Estudio del paciente pacientes quirúrgicos
Jueves 20/03/25 prequirúrgico. (láminas, materiales
Evalúa casos de infecciones en el bibliográficos).
paciente quirúrgico. Comenta y analiza artículos de
Interpreta y responde a las investigación relacionados a
preguntas formuladas por el tutor los casos clínicos durante la
durante el desarrollo de la visita médica.
práctica.

Teórico 04: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


Bioseguridad en Conoce los aspectos de presentación con base
Cirugía. Bioseguridad en Cirugía. científica revisada por el
Paciente seropositivo Paciente seropositivo y docente tutor previa a la
y cirugía. cirugía presentación de la clase del
Tutores: Dr. Carbajal Expositor: ALUMNOS (Lista) tema Bioseguridad en Cirugía.
Dr. Pimentel Lugar: Salón Clínica y Patología Paciente seropositivo y
cirugía. Sube las láminas
GRUPO II: GRUPO II: anexo elaboradas al classroom del
anexo curso Cirugía I, 24 horas
previas a la clase para
GRUPO I: GRUPO I: anexo intervención de los alumnos.
anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


02 Actividad rotativa Permanencia en la sede estudiante durante su día de
acompañada por hospitalaria de práctica con rotación hospitalaria.
docente en sede docencia del tutor asignado, Presenta las tareas asignadas
hospitalaria. acompañándolo en la visita en fuentes verificables y
Responsable: médica, emergencia, consultorio evaluables (láminas,
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. materiales bibliográficos).
Evalúa pacientes quirúrgicos y Registro de pacientes
Viernes 21/03/25 reconoce los protocolos de quirúrgicos evaluados.
bioseguridad en cirugía
Cumple las tareas asignadas por
su tutor durante su rotación.

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am


03 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Registro de pacientes
Responsable: médica, emergencia, consultorio quirúrgicos evaluados
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. Fichas de análisis de los casos
Reconocimiento y preparación clínicos discutidos en la visita
Lunes 24/03/25 del paciente prequirúrgico hospitalaria
Evalúa pacientes quirúrgicos y
reconoce en el paciente
seropositivo y cirugía.
Tareas básicas en cirugía
acompañadas del tutor.
Observa procedimientos que se
realizan en los ambientes de
cirugía.

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


03 Actividad rotativa Permanencia en la sede estudiante durante su día de
acompañada por hospitalaria de práctica con rotación hospitalaria.
docente en sede docencia del tutor asignado, Presenta los principios de
hospitalaria. acompañándolo en la visita bioseguridad en salud.
Responsable: médica, emergencia, consultorio (láminas, materiales
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. bibliográficos).
Reconoce la bioseguridad en Registro del comentario y
Martes 25/04/25 cirugía, los principios de la análisis de artículos de
bioseguridad en salud. investigación relacionados a
Interpreta y responde a las los casos clínicos durante la
preguntas formuladas por el tutor visita médica.
durante el desarrollo de la
práctica.

Teórico 05: Clase teórica: 04:30 a 06:30 pm Elabora láminas de


Sepsis, respuesta Conoce los aspectos presentación con base
inflamatoria fisiopatológicos sobre la científica revisada por el
sistémica, Sepsis, respuesta docente tutor previa a la
Insuficiencia Orgánica inflamatoria sistémica, presentación de la clase del
Múltiple. Control de Insuficiencia Orgánica tema Sepsis, respuesta
daño. Múltiple. Control de daño inflamatoria sistémica,
Tutores: Dr. Arroyo Expositor: ALUMNOS (Lista) Insuficiencia Orgánica
Dr. Rodríguez Lugar: Salón Clínica y Patología Múltiple. Control de daño.
Sube las láminas elaboradas al
GRUPO I: anexo GRUPO I: anexo classroom del curso Cirugía I,
24 horas previas a la clase para
GRUPO II: intervención de los alumnos.
Anexo GRUPO II: anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


03 Actividad rotativa Permanencia en la sede estudiante durante su día de
acompañada por hospitalaria de práctica con rotación hospitalaria.
docente en sede docencia del tutor asignado, Registro de los pacientes
hospitalaria. acompañándolo en la visita evaluados.
Responsable: médica, emergencia, consultorio Registro del comentario y
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. análisis de artículos de
Evalúa pacientes en investigación relacionados a
Jueves 27/03/25 preoperatorio, intraoperatorio y los casos clínicos durante la
postoperatorio. visita médica.

Teórico 06: Clase teórica: 04:30 a 06:30 pm Elabora láminas de


Evaluación pre y post Comprende y diferencia la presentación con base
operatoria del evaluación pre y post científica revisada por el
paciente; Cirugía operatoria del paciente; docente tutor previa a la
electiva y de urgencia. Cirugía electiva y de presentación de la clase del
Recuperación post urgencia. tema
operatoria. Describe las características Evaluación pre y post
“EL mejor cirujano”. de la recuperación post operatoria del paciente;
Uso de nuevas operatoria. Cirugía electiva y de urgencia.
tecnologías. “EL mejor cirujano”. Uso de Recuperación post operatoria.
Tutores: Dr. Céspedes nuevas tecnologías Uso de nuevas tecnologías.
Dr. Mas Expositor: ALUMNOS (Lista) Sube las láminas elaboradas
Lugar: Salón Clínica y Patología al classroom del curso Cirugía
GRUPO II: I, 24 horas previas a la clase
Anexo GRUPO II: Anexo para intervención de los
alumnos
GRUPO I:
GRUPO I: Anexo
Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


03 Actividad rotativa Permanencia en la sede estudiante durante su día de
acompañada por hospitalaria de práctica con rotación hospitalaria.
docente en sede docencia del tutor asignado, Presenta las tareas asignadas
hospitalaria. acompañándolo en la visita en fuentes verificables y
Responsable: médica, emergencia, consultorio evaluables (láminas,
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. materiales bibliográficos).
Evalúa pacientes quirúrgicos y Registro de pacientes
Viernes 28/03/25 reconoce la evaluación pre y post quirúrgicos evaluados.
operatoria
Cumple las tareas asignadas por
su tutor durante su rotación.
SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am
04 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Registro de pacientes
Responsable: médica, emergencia, consultorio quirúrgicos evaluados
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. Fichas de análisis de los casos
Evalúa pacientes quirúrgicos y clínicos discutidos en la visita
Lunes 31/03/25 reconoce el postoperatorio y uso hospitalaria
de nuevas tecnologías.
Tareas básicas en cirugía
acompañadas del tutor.
Observa procedimientos que se
realizan en los ambientes de
cirugía.

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


04 Actividad rotativa Permanencia en la sede estudiante durante su día de
acompañada por hospitalaria de práctica con rotación hospitalaria.
docente en sede docencia del tutor asignado, Presenta revisiones sobre los
hospitalaria. acompañándolo en la visita pacientes críticos (UCI)
Responsable: médica, emergencia, consultorio postquirúrgicos con soporte
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. nutricional.
Reconoce los pacientes críticos o Registro del comentario y
Martes 01/04/25 pacientes UCI postquirúrgicos con análisis de artículos de
soporte nutricional artificial. investigación relacionados a
Interpreta y responde a las los casos clínicos durante la
preguntas formuladas por el tutor visita médica.
durante el desarrollo de la
práctica.

Teórico 07: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


UCI quirúrgicos. Reconoce a los pacientes UCI presentación con base
Paciente crítico. quirúrgicos (Paciente crítico). científica revisada por el
Equilibro Equilibro hidroelectrolítico y docente tutor previa a la
hidroelectrolítico y ácido - base. presentación de la clase del
ácido - base. Comprende la importancia de la tema
Nutrición en el nutrición en el paciente UCI quirúrgicos. Paciente
paciente quirúrgico, quirúrgico, soporte nutricional crítico. Equilibro
soporte nutricional artificial hidroelectrolítico y ácido -
artificial base.
Tutores: Dr Montañez Expositor: ALUMNOS (Lista) Nutrición en el paciente
Dr. Helguero Lugar: Salón Clínica y Patología quirúrgico, soporte nutricional
artificial
GRUPO I: Sube las láminas elaboradas al
GRUPO I: Anexo
Anexo classroom del curso Cirugía I,
24 horas previas a la clase para
intervención de los alumnos
GRUPO II: GRUPO II: Anexo
Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de asistencia a


04 Actividad rotativa Permanecer en la sede rotación
acompañada por hospitalaria de práctica con
docente en sede docencia del tutor asignado, Presenta documentos y
hospitalaria. acompañándolo en la visita trabajos encargados durante
Responsable: médica, emergencia, consultorio la rotación, incluyendo la
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. historia clínica.
Evaluación final de la primera
Jueves 03/04/25 rotación.

Teórico 08: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


Principales Identifica y comprende las presentación con base
complicaciones post principales complicaciones científica revisada por el
operatorias decirugía post operatorias de cirugía docente tutor previa a la
abierta y abierta y laparoscópica presentación de la clase del
laparoscópica. Expositor: ALUMNOS (Lista) tema Principales
Lugar: Salón Clínica y Patología complicaciones post
Tutores: Dr Cornejo operatorias de cirugía abierta
Dr. Céspedes y laparoscópica. Sube las
láminas elaboradas al
GRUPO II: GRUPO II: Anexo classroom del curso Cirugía I,
Anexo 24 horas previas a la clase para
intervención de los alumnos.

GRUPO I: GRUPO I: Anexo


Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am


04 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Registro de pacientes
Responsable: médica, emergencia, consultorio quirúrgicos evaluados
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. Fichas de análisis de los casos
Evalúa pacientes quirúrgicos y clínicos discutidos en la visita
Viernes 04/04/25 reconoce las complicaciones post hospitalaria
operatorias de cirugía abierta.
Tareas básicas en cirugía
acompañadas del tutor.
Observa procedimientos que se
realizan en los ambientes de
cirugía.

Responsables de la unidad TEÓRICO - PRÁCTICO: Dr. Ángeles, Carbajal, Cornejo, Rodríguez, Román, Pimentel,
Ramos, Helguero, Mendoza, Mas, Machuca, Céspedes, Purizaca, García Chong, Mejías, Córdova, Arroyo, Calderón,
Abramonte, García.

PRIMER EXAMEN PARCIAL TEÓRICO


Martes 08/04/25. Hora: 3.00pm
UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD: ANESTESIA, ANALGESIA, ONCOLOGIA, OTORRINO
Duración Inicia: 07/04/25 Finaliza: 25/04/25
Resultados de aprendizaje: Se debe construir en base a los criterios de desempeño o logros esperados que se
esperanalcanzar AL TÉRMINO DE CADA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Tema Contenidos de Actividades de Aprendizaje Evidencia de aprendizaje
aprendizaje
SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am
05 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Registro de pacientes
Responsable: médica, emergencia, consultorio quirúrgicos evaluados
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. Fichas de análisis de los casos
Evalúa pacientes quirúrgicos y clínicos discutidos en la visita
Lunes 07/04/25 reconoce complicaciones post hospitalaria
operatorias de cirugía
laparoscópica.
Tareas básicas en cirugía
acompañadas del tutor.
Observa procedimientos que se
realizan en los ambientes de
cirugía.

Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Plan de rotación elaboración


SEMANA Actividad rotativa Presentación con los docentes de historia clínica, revisión de
05 acompañada por jefes de práctica en las artículos de revistas, casos
docente en sede diferentes sedes hospitalarias clínicos
hospitalaria. según la programación.
Responsable: Elaboración del plan de rotación
Docentes Cirugía con el jefe de práctica que
incluya elaboración de historia
Martes 08/04/25 clínica, revisión de artículos de
revistas, casos clínicos
Introducción sobre el paciente
quirúrgico, abordaje adecuado
de las patologías quirúrgicas
más frecuentes.

PRIMER EXAMEN Hora: 03:00 – 5:00 pm Evaluación parcial del curso


PARCIAL CIRUGIA I Tutor: Dr. Helguero
Responsables: Docentes del
curso

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am


05 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Presenta las tareas asignadas
médica, emergencia, consultorio en fuentes verificables y
Responsable: externo, centro quirúrgico. evaluables (láminas,
Docentes Cirugía Evalúa a pacientes quirúrgicos en materiales bibliográficos).
el perioperatorio.
Jueves 10/04/25 Interpreta y responde a las
preguntas formuladas por el tutor
durante el desarrollo de la
práctica.

Teórico 09: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


Historia de la Reconoce las Características de presentación con base
anestesia. la historia, ética y física de la científica revisada por el
Ética de la anestesia. anestesias; así como los efectos docente tutor previa a la
Física de la anestesia anestésicos. presentación de la clase del
Anestésicos, efectos Expositor: ALUMNOS (Lista) tema Historia de la
y metabolismo. Lugar: Salón Clínica y Patología anestesia. Ética de la
anestesia. Física de la
Tutores: Dra. Córdova anestesia. Anestésicos,
Dr. Helguero efectos y metabolismo. Sube
Dr. Cornejo las láminas elaboradas al
GRUPO I: Anexo classroom del curso Cirugía I,
24 horas previas a la clase para
GRUPO I: intervención de los alumnos
Anexo GRUPO II: Anexo
GRUPO II:
Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am


05 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Registro de pacientes
Responsable: médica, emergencia, consultorio quirúrgicos evaluados
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. Fichas de análisis de los casos
Evalúa pacientes quirúrgicos y clínicos discutidos en la visita
Viernes 11/04/25 comprende la anestesia y su física hospitalaria
Tareas básicas en cirugía
acompañadas del tutor.
Observa procedimientos que se
realizan en los ambientes de
cirugía.
SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am
06 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Registro de pacientes
Responsable: médica, emergencia, consultorio quirúrgicos evaluados
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. Fichas de análisis de los casos
Evalúa pacientes quirúrgicos y clínicos discutidos en la visita
Lunes 14/04/25 comprende los efectos hospitalaria
farmacológicos de los
anestésicos.
Tareas básicas en cirugía
acompañadas del tutor.
Observa procedimientos que se
realizan en los ambientes de
cirugía.

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am


06 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Registro de pacientes
Responsable: médica, emergencia, consultorio quirúrgicos bajo algún tipo de
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. anestesia.
Expone los casos clínicos de
Martes 15/04/25 pacientes que serán sometidos a
algún tipo de anestesia
Interpreta y responde a las
preguntas formuladas por el tutor
durante el desarrollo de la
práctica. Elabora y plantea temas
de revisión.

Teórico 10: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


Conceptos de Reconoce los conceptos presentación con base
hiperplasia, hiperplasia, hipertrofia, científica revisada por el
hipertrofia, metaplasia, displasia, docente tutor previa a la
metaplasia, displasia cáncer y la. etiología del presentación de la clase del
y cáncer. Etiología del cáncer tema Conceptos de
cáncer, teorías, tipo Expositor: ALUMNOS (Lista) hiperplasia, hipertrofia,
de cáncer, Lugar: Salón Clínica y Patología metaplasia, displasia y
fundamentos de cáncer. Etiología del cáncer,
Cancerología, teorías, tipo de cáncer,
Factores de riesgo, fundamentos de Cancerología,
prevención y Factores de riesgo, prevención
pronóstico en el y pronóstico en el cáncer. Sube
cáncer las láminas elaboradas al
Tutores: Dr. Mas classroom del curso Cirugía I,
Dr. García 24 horas previas a la clase para
Dra. Mendoz intervención de los alumnos.
GRUPO II: Anexo
GRUPO II:
Anexo
GRUPO I: Anexo
GRUPO I:
Anexo
SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del
06 Actividad rotativa Permanencia en la sede estudiante durante su día de
acompañada por hospitalaria de práctica con rotación hospitalaria.
docente en sede docencia del tutor asignado, Presenta las tareas asignadas
hospitalaria. acompañándolo en la visita del monitoreo del paciente
médica, emergencia, consultorio Registro del comentario y
Responsable: externo, centro quirúrgico. análisis de artículos de
Docentes Cirugía Evalúa a pacientes quirúrgicos en investigación relacionados a
el perioperatorio, plantea los los casos clínicos durante la
Jueves 17/04/25 tipos de anestesia a recibir. visita médica.
Realiza monitoreo básico a los
pacientes.

Teórico 11:
Tipos de anestesia, Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de
anestesia local y Reconoce la anestesia y sus presentación con base
regional, indicaciones, tipos. Valora la científica revisada por el
ventajas, riesgos. importancia del monitoreo docente tutor previa a la
Anestesia general, como herramienta presentación de la clase del
tipo, riesgos, principal del paciente tema Tipos de anestesia,
complicaciones anestesia local y regional,
Monitoreo general, Expositor: ALUMNOS (Lista) indicaciones, ventajas, riesgos.
básico, no invasivo, Lugar: Salón Clínica y Patología Anestesia general, tipo,
invasivo riesgos, complicaciones
Monitoreo general, básico, no
Tutores: Dr. Helguero invasivo, invasivo. Sube las
Dra. Cordova láminas elaboradas al
Dr. Carbajal classroom del curso Cirugía I,
24 horas previas a la clase
GRUPO I: GRUPO I:Anexo
para intervención de los
Anexo alumnos.
GRUPO II: GRUPO II: anexo
Anexo
SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am
07 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Registro de pacientes
Responsable: médica, emergencia, consultorio quirúrgicos evaluados
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. Fichas de análisis de los casos
Evalúa pacientes quirúrgicos con clínicos discutidos en la visita
Lunes 21/04/25 actores de riesgo, prevención y hospitalaria
pronóstico en el cáncer
Tareas básicas en cirugía
acompañadas del tutor.
Observa procedimientos que se
realizan en los ambientes de
cirugía.
SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del
07 Actividad rotativa Permanencia en la sede estudiante durante su día de
acompañada por hospitalaria de práctica con rotación hospitalaria.
docente en sede docencia del tutor asignado, Registro de la evaluación de
hospitalaria. acompañándolo en la visita los pacientes oncológicos en el
Responsable: médica, emergencia, consultorio perioperatorio.
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico.
Evalúa a pacientes quirúrgicos en
Martes 22/04/25 el perioperatorio con cuadros
oncológicos , plantea los tipos de
anestesia a recibir.

Teórico 12: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


Fracturas nasales Identifica las presentación con base
simples. Fractura manifestaciones clínicas, y científica revisada por el
maxilo– facial y conoce el tratamiento de docente tutor previa a la
Taponamiento nasal las fracturas nasales presentación de la clase del
anterior simples. Fractura maxilo– tema. Fracturas nasales
Tutores: Dr. Mejías facial y Taponamiento nasal simples. Fractura maxilo–
Dr. García anterior facial y Taponamiento nasal
Expositor: ALUMNOS (Lista) anterior. Sube las láminas
Lugar: Salón Clínica y Patología elaboradas al classroom del
curso Cirugía I, 24 horas
GRUPO II: GRUPO II: Anexo previas a la clase para
Anexo intervención de los alumnos.
GRUPO I:
Anexo GRUPO I: Anexo
.
SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del
07 Actividad rotativa Permanencia en la sede estudiante durante su día de
acompañada por hospitalaria de práctica con rotación hospitalaria.
docente en sede docencia del tutor asignado, Presenta documentos y
hospitalaria. acompañándolo en la visita trabajos encargados durante
Responsable: médica, emergencia, consultorio la rotación, incluyendo la
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. historia clínica.
Evaluación final de la segunda
Jueves 24/04/25 rotación.

Teórico 13: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


Lavado de oído. Describe el lavado de oído y presentación con base
Extracción de la extracción de cuerpos científica revisada por el
cuerpos extraños en extraños en nariz docente tutor previa a la
nariz y Rinoscopía Rinoscopía anterior presentación de la clase del
anterior Expositor: ALUMNOS (Lista) tema. Fracturas nasales
Tutores: Dr. Ramos Lugar: Salón Clínica y Patología simples. Fractura maxilo–
Dr. Román facial y Taponamiento nasal
anterior. Sube las láminas
GRUPO I: GRUPO I: Anexo elaboradas al classroom del
Anexo curso Cirugía I, 24 horas
previas a la clase para
GRUPO II: GRUPO II: Anexo intervención de los alumnos
Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am


07 Actividad rotativa Permanencia en la sede Registro de intervenciones del
acompañada por hospitalaria de práctica con estudiante durante su día de
docente en sede docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
hospitalaria. acompañándolo en la visita Registro de pacientes
Responsable: médica, emergencia, consultorio quirúrgicos evaluados
Docentes Cirugía externo, centro quirúrgico. Fichas de análisis de los casos
Evalúa pacientes quirúrgicos y clínicos discutidos en la visita
Viernes 25/04/25 realiza lavado de oídos y hospitalaria
extracción de cuerpo extraños en
nariz.
Tareas básicas en cirugía
acompañadas del tutor.
Observa procedimientos que se
realizan en los ambientes de
cirugía.
Responsables de la unidad TEÓRICO - PRÁCTICO: Dr. Ángeles, Carbajal, Cornejo, Rodríguez, Román, Pimentel,
Ramos, Helguero, Mendoza, Mas, Machuca, Céspedes, Purizaca, García Chong, Mejías, Córdova, Arroyo, Calderón,
Abramonte, García.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL TEÓRICO


Martes 29/04/25. Hora: 3.00pm
UNIDAD DE APRENDIZAJE III UNIDAD: SHOCK Y TRAUMA.

Duración: Inicia: 28/04/25 Finaliza: 02/06/25


Resultados de aprendizaje: Se debe construir en base a los criterios de desempeño o logros esperados que se esperan
alcanzar AL TÉRMINO DE CADA UNIDAD DE APRENDIZAJE.
Contenidos de
Tema Actividades de Aprendizaje Evidencia de aprendizaje
aprendizaje
SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am
08 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de Registro de intervenciones del
acompañada por docente práctica con docencia del tutor asignado, estudiante durante su día de
en sede hospitalaria. acompañándolo en la visita médica, rotación hospitalaria.
Responsable: Docentes emergencia, consultorio externo, centro Registro de pacientes
Cirugía quirúrgico. quirúrgicos evaluados
Evalúa pacientes quirúrgicos con fracturas Fichas de análisis de los casos
Lunes 28/04/25 nasales clínicos discutidos en la visita
Tareas básicas en cirugía acompañadas hospitalaria
del tutor.
Observa procedimientos que se realizan
en los ambientes de cirugía.

SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


08 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por docente práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
en sede hospitalaria. acompañándolo en la visita médica, Registro de pacientes
Responsable: Docentes emergencia, consultorio externo, centro quirúrgicos evaluados
Cirugía quirúrgico. Fichas de análisis de los casos
Evalúa pacientes quirúrgicos y aprende clínicos discutidos en la visita
Martes 29/04/25 técnica de taponamiento anterior. hospitalaria
Tareas básicas en cirugía acompañadas
del tutor.
Observa procedimientos que se
realizan en los ambientes de cirugía.

Evaluación parcial del curso


SEGUNDO EXAMEN Hora: 03:00 – 5:00 pm
PARCIAL CIRUGIA I Tutor: Dr. Helguero
Responsables: Docentes del curso

Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


Actividad rotativa
Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
SEMANA acompañada porpráctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
08 docente en sedeacompañándolo en la visita médica, Presenta guías manejo de
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro pacientes politraumatizados.
quirúrgico. Caso clínico del manejo inicial
Responsable: Docentes Evaluación de pacientes del paciente politraumatizado.
Cirugía politraumatizados.
Conocer el manejo inicial y transporte
Viernes 02/05/25 del paciente politraumatizado
SEMANA Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am
09 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de Registro de intervenciones del
acompañada por docente práctica con docencia del tutor asignado, estudiante durante su día de
en sede hospitalaria. acompañándolo en la visita médica, rotación hospitalaria.
Responsable: Docentes emergencia, consultorio externo, centro Registro de pacientes
Cirugía quirúrgico. quirúrgicos evaluados
Evalúa pacientes quirúrgicos con shock Fichas de análisis de los casos
Lunes 05/05/25 hipovolémico. clínicos discutidos en la visita
Tareas básicas en cirugía acompañadas hospitalaria
del tutor.
Observa procedimientos que se realizan
en los ambientes de cirugía.

Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am Plan de rotación elaboración


Actividad rotativa Presentación con los docentes jefes de de historia clínica, revisión de
SEMANA acompañada por práctica en las diferentes sedes artículos de revistas, casos
09 docente en sede hospitalarias según la programación. clínicos.
hospitalaria Elaboración del plan de rotación con el
Responsable: Docentes jefe de práctica que incluya elaboración
Cirugía de historia clínica, revisión de artículos
de revistas, casos clínicos
Martes 06/05/25 Introducción sobre el paciente
quirúrgico, abordaje adecuado de
las patologías quirúrgicas más
frecuentes

Teórico 14: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


Poli traumatizado. Reconoce las características y presentación con base
Extricación, Evaluación tratamiento de paciente científica revisada por el
inicial y transporte. politraumatizado Asimismo docente tutor previa a la
Hemorragia: diversos tipos de shock y su presentación de la clase del
Clasificación de las repercusión. tema. Poli traumatizado.
hemorragias. Expositor: ALUMNOS (Lista) Extricación, Evaluación inicial
Shock. Fisiopatología, Lugar: Salón Clínica y Patología y transporte.
Etapas. Tipos de Shock. Hemorragia: Clasificación de
Hipovolémico, Séptico y las hemorragias. Shock.
Neurogénico. Fisiopatología, Etapas. Tipos
Tutores: Dr. Cornejo de Shock. Hipovolémico,
Dr. Céspedes Séptico y Neurogénico. Sube
las láminas elaboradas al
GRUPO II: GRUPO II: anexo classroom del curso Cirugía I,
Anexo 24 horas previas a la clase
para intervención de los
GRUPO I: GRUPO I: anexo alumnos
Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


09 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías manejo de
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro paciente quirúrgico en shock
Responsable: Docentes quirúrgico. séptico.
Cirugía Evaluación y descripción de paciente
quirúrgico en shock séptico.
Jueves 08/05/25 Control de paciente quirúrgico en el
perioperatorio.
Elabora láminas de presentación
Teórico 15: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm con base científica revisada por
Traumatismo torácico, Reconocer las características y el docente tutor previa a la
fisiopatología, tórax manejo del trauma torácico presentación de la clase del
inestable, consideraciones Expositor: ALUMNOS (Lista) tema. Traumatismo torácico,
post toracotomía Lugar: Salón Clínica y Patología fisiopatología, tórax inestable,
consideraciones post
Tutores: Dr. Ángeles toracotomía. Sube las láminas
Dr. Cornejo elaboradas al classroom del
curso Cirugía I, 24 horas previas
GRUPO I: GRUPO I: anexo a la clase para intervención de
Anexo los alumnos

GRUPO II: GRUPO II: anexo


Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


09 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías manejo de
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro paciente quirúrgico en los
Responsable: Docentes quirúrgico. traumatismos torácicos.
Cirugía Evaluación de pacientes con Presenta y comenta un artículo
traumatismo torácico. sobre trauma torácicos en
Viernes 09/05/25 Reconoce signos patológicos en un emergencia.
trauma torácico

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


10 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías del cuidado post
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro toracotomía en un paciente
Responsable: Docentes quirúrgico. postraumatismo.
Cirugía Evaluación de pacientes con traumas
torácicos y consideraciones post
Lunes 12/05/25 toracotomía.

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


10 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías y resúmenes
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro sobre el manejo de los pacientes
Responsable: Docentes quirúrgico. con traumatismo abdominal
Cirugía Evaluación de pacientes con traumas cerrado.
abdominales penetrantes y cerrados. Describe un caso clínico de
Martes 13/05/25 Aprende las principales pruebas traumatismo abdominal.
diagnosticas en traumatismo abdominal.

Teórico 16: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


Traumatismo abdominal Reconocer las características y presentación con base
penetrante y cerrado, manejo del trauma abdominal y científica revisada por el
exámenes y pruebas pélvico docente tutor previa a la
diagnósticos. Expositor: ALUMNOS (Lista) presentación de la clase del
Hemoperitoneo, Lugar: Salón Clínica y Patología tema. Traumatismo abdominal
perforación de vísceras penetrante y cerrado,
hueca, hematoma exámenes y pruebas
retroperitoneal y trauma diagnósticos. Hemoperitoneo,
pélvico perforación de vísceras hueca,
Tutores: Dr. Carbajal hematoma retroperitoneal y
Dr. Pimentel trauma pélvico Sube las
láminas elaboradas al
GRUPO II: GRUPO II: anexo classroom del curso Cirugía I,
anexo 24 horas previas a la clase para
intervención de los alumnos.
GRUPO I:
anexo GRUPO I: anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


10 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías y revisiones del
hospitalaria. emergencia, consultorio externo, centro manejo del paciente con
Responsable: Docentes quirúrgico. traumatismo pélvico.
Cirugía Evaluación de pacientes con traumas
pélvicos.
Jueves 15/05/25 Aprende las principales pruebas
diagnósticas en traumatismo pélvico.

Teórico 17: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de presentación


Traumatismo Reconocer las características y con base científica revisada por
craneoencefálico. manejo del traumatismo el docente tutor previa a la
Hipertensión Endo craneoencefálico presentación de la clase del
craneana y Hemorragia Expositor: ALUMNOS (Lista) tema. Traumatismo
subaracnoidea Lugar: Salón Clínica y Patología craneoencefálico.
Tutores: Dr. Purizaca Hipertensión Endo craneana y
Dr. Carbajal Hemorragia subaracnoidea
Sube las láminas elaboradas al
GRUPO I: GRUPO I: anexo classroom del curso Cirugía I, 24
Anexo horas previas a la clase para
intervención de los alumnos
GRUPO II: GRUPO II: anexo
Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


10 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías de manejo de
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro paciente con TEC
Responsable: Docentes quirúrgico. Presenta y comenta un artículo
Cirugía Evaluación y manejo de pacientes con sobre TEC e ingreso a sala de
traumatismo craneoencefálico. operaciones..
Viernes 16/05/25
SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del
11 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías y resúmenes
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro sobre el manejo de los pacientes
Responsable: Docentes quirúrgico. con hemorragia subaracnoidea.
Cirugía Evaluación de pacientes con hemorragia Describe un caso clínico de HSA
subaracnoidea
Lunes 19/05/25 Aprende las principales pruebas
diagnósticas

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


11 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías y resúmenes
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro sobre el manejo de los pacientes
Responsable: Docentes quirúrgico. con traumatismo vertebro
Cirugía Evaluación de pacientes con medular.
traumatismo vertebro medular Describe un caso clínico de
Martes 20/05/25 Aprende las principales pruebas traumatismo vertebral.
diagnósticas

Teórico 18: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de presentación


Esguinces. Luxaciones. Comprende las diferencias y con base científica revisada por
Fracturas y Artrosis manejo entre los esguinces, el docente tutor previa a la
Tutore: Dr. García Chong luxaciones. fracturas y artrosis. presentación de la clase del
Dr. Ramos Expositor: ALUMNOS (Lista) tema. Esguinces. Luxaciones.
Lugar: Salón Clínica y Patología Fracturas y Artrosis Sube las
láminas elaboradas al classroom
GRUPO II: GRUPO II: anexo del curso Cirugía I, 24 horas
Anexo previas a la clase para
GRUPO I: intervención de los alumnos
Anexo GRUPO I: anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am


11 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de Registro de intervenciones del
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, estudiante durante su día de
docente en sede acompañándolo en la visita médica, rotación hospitalaria.
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro Presenta guías y resúmenes
Responsable: Docentes quirúrgico. sobre el manejo de los pacientes
Cirugía Evaluación de pacientes con lesiones con lesiones mielo radiculares y
mielo radiculares y lesión de nervios lesión de nervios periféricos
Jueves 22/05/25 periféricos. Describe un caso clínico de
Aprende las principales pruebas lesión mielo radicular.
diagnósticas.

Teórico 19: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de presentación


Traumatismo Vertebro Reconocer las características y con base científica revisada por
medular. Lesiones mielo manejo del traumatismo el docente tutor previa a la
radiculares y lesión de craneoencefálico presentación de la clase del
nervios periféricos Expositor: ALUMNOS (Lista) tema. Traumatismo Vertebro
Tutore: Dr. Purizaca Lugar: Salón Clínica y Patología medular. Lesiones mielo
Dr. Román radiculares y lesión de nervios
periféricos Sube las láminas
elaboradas al classroom del
GRUPO I: GRUPO I: anexo curso Cirugía I, 24 horas previas
Anexo a la clase para intervención de
los alumnos
GRUPO II: GRUPO II: anexo
Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am


11 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de Registro de intervenciones del
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, estudiante durante su día de
docente en sede acompañándolo en la visita médica, rotación hospitalaria.
hospitalaria. emergencia, consultorio externo, centro Presenta guías y resúmenes
Responsable: Docentes quirúrgico. sobre el manejo de los pacientes
Cirugía Evaluación de pacientes con lesiones de con lesiones de esquinces y
esquinces y luxaciones. luxaciones.
Viernes 23/05/25 Aprende las principales pruebas Describe un caso clínico de
diagnósticas esquinces y luxaciones.

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


12 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías y resúmenes
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro sobre el manejo de los pacientes
Responsable: Docentes quirúrgico. con fracturas en emergencia.
Cirugía Evaluación de pacientes en emergencia
con fracturas y artrosis.
Lunes 26/05/25 Aprende las principales pruebas
diagnósticas

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


12 Actividad rotativa
Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por
práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede
acompañándolo en la visita médica, Presenta guías y resúmenes
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro sobre el manejo de los pacientes
quirúrgico. politraumatizados,
Responsable: Docentes Evaluación primaria de paciente estabilización de fracturas.
Cirugía politraumatizado, estabilización de
fracturas
Martes 27/05/25 Aprende las principales pruebas
diagnósticas

Teórico 20: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de presentación


Valoración primaria del Reconocer las características y con base científica revisada por
poli -traumatizado. valoración primaria del del el docente tutor previa a la
Estabilización de Fracturas paciente poli -traumatizado. presentación de la clase del
por métodos noinvasivos: Estabilización de Fracturas por tema. Valoración primaria del
vendajes, tracción y métodos no invasivos poli -traumatizado.
férulas Manejo inicial de Manejo inicial de artritis séptica Estabilización de Fracturas por
artritis séptica métodos no invasivos: vendajes,
Tutore: Dr. García Chong Expositor: ALUMNOS (Lista) tracción y férulas Manejo inicial
Dr. Pimentel Lugar: Salón Clínica y Patología de artritis séptica. Sube las
láminas elaboradas al classroom
del curso Cirugía I, 24 horas
GRUPO II: GRUPO II: anexo previas a la clase para
Anexo intervención de los alumnos
GRUPO I: GRUPO I: anexo
Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am


12 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de Registro de intervenciones del
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, estudiante durante su día de
docente en sede acompañándolo en la visita médica, rotación hospitalaria.
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro Presenta guías y resúmenes
Responsable: Docentes quirúrgico. sobre el manejo de los pacientes
Cirugía Evaluación de pacientes con artritis con artritis séptica.
séptica. Describe un caso clínico de
Jueves 29/05/25 Aprende las principales pruebas artritis séptica.
diagnósticas

Teórico 21: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de presentación


Trauma Urológico. - Uro Conoce las características y con base científica revisada por
litiasis manejo del trauma urológico. el docente tutor previa a la
Tutores: Dr. Calderón Asimismo, el cuadro de urolitiasis presentación de la clase del
Dr. Rodriguez Expositor: ALUMNOS (Lista) tema. Trauma Urológico. - Uro
Lugar: Salón Clínica y Patología litiasis. Sube las láminas
elaboradas al classroom del
GRUPO I: curso Cirugía I, 24 horas previas
Anexo GRUPO I: anexo a la clase para intervención de
los alumnos
GRUPO II: GRUPO II: anexo
Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am


12 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de Registro de intervenciones del
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, estudiante durante su día de
docente en sede acompañándolo en la visita médica, rotación hospitalaria.
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro Presenta guías y resúmenes
Responsable: Docentes quirúrgico. sobre el manejo de los pacientes
Cirugía Evaluación de pacientes con trauma con trauma urológico.
urológico. Presenta documentos y
Viernes 30/05/25 Aprende las principales pruebas trabajos encargados durante la
diagnósticas rotación, incluyendo la historia
Evaluación final de la tercera rotación. clínica.

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


13 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías y resúmenes
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro sobre el manejo de los pacientes
Responsable: Docentes quirúrgico. con fracturas en emergencia.
Cirugía Evaluación de pacientes en emergencia
con fracturas y artrosis.
Lunes 02/06/25 Aprende las principales pruebas
diagnósticas
Evaluación final de la TERCERA rotación.
Responsables de la unidad TEÓRICO - PRÁCTICO: Dr. Ángeles, Carbajal, Cornejo, Rodríguez, Román, Pimentel, Ramos,
Helguero, Mendoza, Mas, Machuca, Céspedes, Purizaca, García Chong, Mejías, Córdova, Arroyo, Calderón, Abramonte,
García.

TERCER EXAMEN PARCIAL TEÓRICO


Jueves 12/06/25. Hora: 3.00pm
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV UNIDAD: CIRUGÍA PLASTICA, QUEMADURAS, CABEZA y CUELLO,
OFTALMOLOGIA.

Duración: Inicia: 03/06/25 Finaliza: 30/06/25


Resultados de aprendizaje: Se debe construir en base a los criterios de desempeño o logros esperados que se esperan
alcanzar AL TÉRMINO DE CADA UNIDAD DE APRENDIZAJE.
Contenidos de
Tema Actividades de Aprendizaje Evidencia de aprendizaje
aprendizaje
Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Plan de rotación elaboración de
SEMANA Actividad rotativa Presentación con los docentes jefes de historia clínica, revisión de
13 acompañada por práctica en las diferentes sedes artículos de revistas, casos
docente en sede hospitalarias según la programación. clínicos.
hospitalaria Elaboración del plan de rotación con el
Responsable: Docentes jefe de práctica que incluya elaboración
Cirugía de historia clínica, revisión de artículos
de revistas, casos clínicos
Martes 03/06/25 Introducción sobre el paciente
quirúrgico, abordaje adecuado de
las patologías quirúrgicas más
frecuentes
Permanencia en la sede hospitalaria de
práctica con docencia del tutor asignado,
acompañándolo en la visita médica,
emergencia, consultorio externo, centro
quirúrgico.

Teórico 22: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de


Cirugía plástica y Cirugía plástica y reconstructiva: presentación con base
reconstructiva: Principios Tipos y material de científica revisada por el
Principios Tipos y sutura. Lesiones más frecuentes de docente tutor previa a la
material de sutura. la piel y partes blandas: quistes, presentación de la clase del
Lesiones más frecuentes tumores benignos y malignos- tema. Cirugía plástica y
de la piel y partes Expositor: ALUMNOS (Lista) reconstructiva: Principios
blandas: quistes, Lugar: Salón Clínica y Patología Tipos y material de sutura.
tumores benignos y Lesiones más frecuentes de la
malignos piel y partes blandas: quistes,
Tutores: Dr. Pimentel tumores benignos y malignos.
Dr. Cornejo Sube las láminas elaboradas al
classroom del curso Cirugía I,
GRUPO II: GRUPO II: Anexo 24 horas previas a la clase
Anexo para intervención de los
alumnos
GRUPO I: GRUPO I: Anexo
Anexo

Práctica: Clase Práctica: 08:00 a 12:00 am


SEMANA Actividad rotativa Evaluación de pacientes en emergencia Registro de intervenciones del
13 acompañada por con trauma urológico. estudiante durante su día de
docente en sede rotación hospitalaria.
hospitalaria Presenta guías preparación y
Responsable: Docentes manejo de pacientes trauma
Cirugía urológico

Jueves 05/06/25
Teórico 23: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de presentación
Quemaduras: Clasificación y Reconoce las características y con base científica revisada por
Valoración. Tratamiento manejo las quemaduras. el docente tutor previa a la
inmediato de las Expositor: ALUMNOS (Lista) presentación de la clase del
quemaduras: Fluido terapia Lugar: Salón Clínica y Patología tema. Quemaduras:
ventilación, Sedación. Clasificación y Valoración.
Quemaduras en niños. Tratamiento inmediato de las
Quemaduras químicas y quemaduras: Fluido terapia
eléctricas. ventilación, Sedación.
Tratamiento local de las Quemaduras en niños.
quemaduras: escarotomía, Quemaduras químicas y
injertos. Criterios de eléctricas.
hospitalización y manejo Tratamiento local de las
ambulatorio quemaduras: escarotomía,
Tutores: Dr. Abramonte injertos. Criterios de
Dr. Ramos hospitalización y manejo
ambulatorio. Sube las
GRUPO I: GRUPO I: anexo láminas elaboradas al
Anexo classroom del curso Cirugía I,
24 horas previas a la clase
GRUPO II: GRUPO II: anexo para intervención de los
Anexo alumnos

Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
SEMANA acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
13 docente en sede acompañándolo en la visita médica, Descripción de los principales
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro materiales utilizados en sutura.
Responsable: Docentes quirúrgico.
Cirugía Evaluación de principales tipos y
materiales usados en sutura.
Viernes 06/06/25

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


14 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta revisión de lesiones
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro quirúrgicas en piel.
Responsable: Docentes quirúrgico. .
Cirugía Evaluación de pacientes con lesiones
quirúrgicas en piel.
Lunes 09/06/25

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


14 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta fórmulas de
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro hidratación para manejo del
Responsable: Docentes quirúrgico. paciente quemado.
Cirugía Evaluación de pacientes con
quemaduras. Manejo de fluidoterapia.
Martes 10/06/25

Teórico 24: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de presentación


Anomalías congénitas Comprende las manifestaciones y con base científica revisada por
de la boca y el cuello. características tumores y de el docente tutor previa a la
Tumores benignos y anomalías congénitas de la boca y presentación de la clase del
malignos de la cabeza y cuello tema. Anomalías congénitas de
cuello. Expositor: ALUMNOS (Lista) la boca y el cuello. Tumores
Tutores: Dr. García Lugar: Salón Clínica y Patología benignos y malignos de la
Dr. Mas cabeza y cuello. Sube las láminas
elaboradas al classroom del
GRUPO II: GRUPO II: Anexo curso Cirugía I, 24 horas previas
Anexo a la clase para intervención de
los alumnos
GRUPO I: GRUPO I: Anexo
Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


14 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta artículos sobre manejo
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro de quemaduras químicas y
Responsable: Docentes quirúrgico. eléctricas.
Cirugía Evaluación y descripción de paciente con
quemaduras químicas y eléctricas,
Jueves 12/06/25 escarotomías.

TERCER EXAMEN PARCIAL Hora: 03:00 – 5:00 pm Evaluación parcial del curso
CIRUGIA I Tutor: Dr. Helguero
Responsables: Docentes del curso

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


14 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías manejo de
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro paciente gran quemado
Responsable: Docentes quirúrgico.
Cirugía Evaluación de pacientes gran quemado.
Criterios de hospitalización.
Viernes 13/06/25

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


15 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta revisiones sobre el
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro manejo de anomalías
Responsable: Docentes quirúrgico. congénitas de boca y cuello..
Cirugía Evaluación de pacientes con anomalías
congénitas de boca y cuello.
Lunes 16/06/25

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


15 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta revisión sobre los
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro principales tumores en cabeza y
Responsable: Docentes quirúrgico. cuello.
Cirugía Evaluación de pacientes con tumores en
cabeza y cuello.
Martes 17/06/25 Elabora láminas de
presentación con base
científica revisada por el
docente tutor previa a la
presentación de la clase del
Teórico 25: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm tema. Patología Quirúrgica de
Patología Quirúrgica de Comprende las manifestaciones y las glándulas tiroides y
las glándulas tiroides y características sobre la principal paratiroides. Sube las láminas
paratiroides patología quirúrgica de las elaboradas al classroom del
Tutores: Dr. Mejías glándulas tiroides y paratiroides curso Cirugía I, 24 horas
Dr. Mas Expositor: ALUMNOS (Lista) previas a la clase para
Lugar: Salón Clínica y Patología intervención de los alumnos
GRUPO I: GRUPO I: Anexo
Anexo

GRUPO II: GRUPO II: Anexo


Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


15 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta guías y revisiones del
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro manejo del paciente con
Responsable: Docentes quirúrgico. patología de glándulas tiroides.
Cirugía Evaluación de pacientes con patologías
quirúrgicas de las glándulas tiroides..
Jueves 19/06/25

Teórico 26: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de presentación


Anatomía y Fisiología del Conocer la anatomía y Fisiología con base científica revisada por
Órgano de la visión. del Órgano de la visión. el docente tutor previa a la
Semiología en Semiología en Oftalmología presentación de la clase del
Oftalmología Expositor: ALUMNOS (Lista) tema. Anatomía y Fisiología del
Tutores: Dr. Machuca Lugar: Salón Clínica y Patología Órgano de la visión. Semiología
Dr. Román en Oftalmología. Sube las
láminas elaboradas al classroom
GRUPO II: GRUPO II: anexo del curso Cirugía I, 24 horas
Anexo previas a la clase para
intervención de los alumnos.
GRUPO I: GRUPO I: anexo
Anexo

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


15 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta imágenes de la
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro anatomía del órgano de la visión
Responsable: Docentes quirúrgico.
Cirugía Estudio semiológico en oftalmología en
los pacientes.
Viernes 20/06/25

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del


16 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta revisiones sobre
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro principales patologías
Responsable: Docentes quirúrgico. oftalmológicas con repercusión
Cirugía Evaluación de pacientes con patologías sistémicas.
quirúrgicas oftalmológicas con
Lunes 23/06/25 repercusiones sistémicas
SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am Registro de intervenciones del
16 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de estudiante durante su día de
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, rotación hospitalaria.
docente en sede acompañándolo en la visita médica, Presenta revisiones sobre el
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro manejo de patologías
Responsable: Docentes quirúrgico. quirúrgicas oftalmológicas.
Cirugía Evaluación y preparación de pacientes
oftalmológicos.
Martes 24/06/25

Teórico 27: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de presentación


Óptica y refracción, Pre y Conocer la óptica y refracción, Pre con base científica revisada por
Post operatorio en y Post operatorio en Oftalmología el docente tutor previa a la
Oftalmología Conocer las manifestaciones presentación de la clase del
Manifestaciones Oftalmológicas de las tema. Óptica y refracción, Pre y
Oftalmológicas de las enfermedades Sistémicas Post operatorio en Oftalmología
enfermedades Sistémicas , Manifestaciones
Expositor: ALUMNOS (Lista) Oftalmológicas de las
Tutores: Dr. Machuca Lugar: Salón Clínica y Patología enfermedades Sistémicas .Sube
Dr. Román
las láminas elaboradas al
classroom del curso Cirugía I, 24
GRUPO I: GRUPO I: Anexo horas previas a la clase para
Anexo
intervención de los alumnos

SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am


16 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de Registro de intervenciones del
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, estudiante durante su día de
docente en sede acompañándolo en la visita médica, rotación hospitalaria.
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro Presenta guías y resúmenes
Responsable: Docentes quirúrgico. sobre el manejo integral del
Cirugía Evaluación integral del paciente paciente quirúrgico en el
quirúrgico en perioperatorio perioperatorio
Jueves 26/06/25

Teórico 27: Clase teórica: 03:00 a 05:00 pm Elabora láminas de presentación


Óptica y refracción, Pre y Conocer la óptica y refracción, Pre con base científica revisada por
Post operatorio en y Post operatorio en Oftalmología el docente tutor previa a la
Oftalmología Conocer las manifestaciones presentación de la clase del
Manifestaciones Oftalmológicas de las tema. Óptica y refracción, Pre y
Oftalmológicas de las enfermedades Sistémicas Post operatorio en Oftalmología
enfermedades Sistémicas , Manifestaciones
Expositor: ALUMNOS (Lista) Oftalmológicas de las
Tutores: Dr. Machuca Lugar: Salón Clínica y Patología enfermedades Sistémicas .Sube
Dr. Abramonte
las láminas elaboradas al
classroom del curso Cirugía I, 24
horas previas a la clase para
GRUPO II:
intervención de los alumnos
Anexo GRUPO II: anexo
SEMANA Práctica: Clase Práctica 08:00 a 12:00 am
16 Actividad rotativa Permanencia en la sede hospitalaria de Registro de intervenciones del
acompañada por práctica con docencia del tutor asignado, estudiante durante su día de
docente en sede acompañándolo en la visita médica, rotación hospitalaria.
hospitalaria emergencia, consultorio externo, centro Historia clínica completa del
Responsable: Docentes quirúrgico. paciente quirúrgico.
Cirugía Evaluación y confección de una historia Presenta documentos y trabajos
clínica del paciente quirúrgico. encargados durante la rotación.
Viernes 27/06/25 Evaluación final de rotación

SEMANA ENTREGA FINAL DEL 08:00 a 12:00 am Informe del anteproyecto


17 ANTEPROYECTO Evaluación del anteproyecto a cargo de realizado por cada alumno del
Responsable: Docentes cada docente de rotación práctica curso.
Cirugía

Lunes 30/06/25

SEMANA CUARTO EXAMEN Hora: 03:00 – 5:00 pm Evaluación parcial del curso.
17 PARCIAL TEORICO Tutor: Dr. Helguero
Responsables: Docentes del curso
Martes 01/07/25 Lugar: Clínica y patología

SEMANA EXAMEN DE ECOE Hora: 03:00 pm Evaluación práctica


17 Responsables: Docentes
Lugar: Centro de Simulación de la UNP
Jueves 03/07/25

SEMANA EXAMEN FINAL Hora: 03:00 – 5:00 pm Evaluación final del curso.
17 Tutor: Dr. Helguero
Viernes 04/07/25 Responsables: Docentes del curso
Lugar: Clínica y patología

EXAMEN SUSTITUTORIO Hora: 08:00 pm Evaluación sustitutoria del curso


Responsables: Docentes
Martes 08/07/25 Lugar: Clínica y patología

Responsables de la unidad TEÓRICO - PRÁCTICO: Dr. Ángeles, Carbajal, Cornejo, Rodríguez, Román, Pimentel, Ramos,
Helguero, Mendoza, Mas, Machuca, Céspedes, Purizaca, García Chong, Mejías, Córdova, Arroyo, Calderón, Abramonte,
García.
N° SESIONES TEÓRICAS RESPONSABLE/ FECHAS AULA EXPOSITORES

1 Historia de la Cirugía. La ética en cirugía. Cirugía convencional, mínimamente invasiva y Martes 11/03/25 GRUPO 1
laparoscópica. Dr. Ángeles
Jueves 13/03/25 GRUPO 2
2 Respuestas metabólicas y endocrinas a la lesión. Cicatrización, Inflamación y Coagulación Martes 11/03/25 GRUPO 2 38 – 39
Dr. Román/ Ángeles
Jueves 13/03/25 GRUPO 1 1–2
3 Infecciones en cirugía asepsia y antisepsia. Antibiótico terapia y antibiótico profilaxis Martes 18/03/25 GRUPO 1 3–4–5
Dr. Rodríguez/ Cornejo
Jueves 20/04/25 GRUPO 2 40 – 41 – 42
4 Bioseguridad en Cirugía. Paciente seropositivo y cirugía. Martes 18/03/25 GRUPO 2 43 – 44
Dr. Carbajal/ Pimentel
Jueves 20/03/25 GRUPO 1 6–7
5 Sepsis, respuesta inflamatoria sistémica, Insuficiencia Orgánica Múltiple. Control de daño Martes 25/03/25 GRUPO 1 8 – 9 – 10
Dr.Arroyo/ Rodríguez
Jueves 27/03/25 GRUPO 2 45 – 46 – 47
6 Evaluación pre y post operatoria del paciente; Cirugía electiva y de urgencia. Martes 27/03/25 GRUPO 2 48 – 49 – 50
Recuperación post operatoria. “EL mejor cirujano”. Uso de nuevas tecnologías. Dr. Céspedes/ Mas
Jueves 25/03/25 GRUPO 1 11 – 12 – 13
7 UCI quirúrgicos. Paciente crítico. Equilibro hidroelectrolítico y ácido - base. Nutrición en Martes 01/04/25 GRUPO 1 14 - 15 – 16
el paciente quirúrgico, soporte nutricional artificial Dr Montañez/ Helguero
Jueves 03/04/25 GRUPO 2 51 – 52 – 53
8 Principales complicaciones post operatorias de cirugía abierta y laparoscópica. Jueves 01/04/25 GRUPO 2 54 – 55 – 56
Dr Cornejo/ Céspedes
Martes 03/04/25 GRUPO 1 17 – 18 – 19
9 Historia de la anestesia. Ética de la anestesia. Física de la anestesia. Anestésicos, efectos Jueves 10/04/25 GRUPO 1 20 – 21 – 22
y metabolismo. Dra. Córdova/ Cornejo
Martes 15/04/25 GRUPO 2 57 – 58 – 59
10 Conceptos de hiperplasia, hipertrofia, metaplasia, displasia y cáncer. Etiología del Jueves 10/04/25 GRUPO 2 60 – 61 – 62
cáncer, teorías, tipo de cáncer, fundamentos de Cancerología, Factores de riesgo, Dr. Mas/ Mendoza
prevención y pronóstico en el cáncer Martes 15/04/25 GRUPO 1 23 – 24 – 25
11 Tipos de anestesia, anestesia local y regional, indicaciones, ventajas, riesgos. Anestesia Jueves 17/04/25 GRUPO 1 26 – 27 – 28
general, tipo, riesgos, complicaciones. Monitoreo general, básico, no invasivo, invasivo Dr. Helguero/ Carbajal
Martes 22/04/25 GRUPO 2 63 – 64 – 65
12 Fracturas nasales simples. Fractura maxilo– facial y Taponamiento nasal anterior Jueves 17/04/25 GRUPO 2 66 – 67 – 68
Dr. Mejías/ García Chong
Martes22/04/25 GRUPO 1 29 – 30 – 31
13 Lavado de oído. Extracción de cuerpos extraños en nariz y Rinoscopía anterior Jueves 24/04/25 GRUPO 1 32 – 33 – 34
Dr. Ramos/ Dr. Roman
Martes 06/05/25 GRUPO 2 69 – 70 – 71
14 Poli traumatizado. Extricación, Evaluación inicial y transporte. Hemorragia: Clasificación Jueves 08/05/25 GRUPO 2 72 – 73 – 74
de las hemorragias. Shock. Fisiopatología, Etapas. Tipos de Shock. Hipovolémico, Séptico Dr. Cornejo/ Céspedes
y Neurogénico. Martes 13/05/25 GRUPO 1 35– 36 – 37
15 Traumatismo torácico, fisiopatología, tórax inestable, consideraciones post toracotomía Jueves 08/05/25 GRUPO 1 1 –2–3
Dr. Ángeles/ Cornejo
Martes 13/05/25 GRUPO 2 38 – 39 – 40
16 Traumatismo abdominal penetrante y cerrado, exámenes y pruebas diagnósticos. Jueves 15/05/25 GRUPO 2 41 – 42 – 43
Hemoperitoneo, perforación de vísceras hueca, hematoma retroperitoneal y trauma Dr. Carbajal/ Pimentel
pélvico Martes 20/05/25 GRUPO 1 4–5–6
17 Traumatismo craneoencefálico. Hipertensión Endo craneana y Hemorragia Jueves 15/05/25 GRUPO 1 7–8–9
subaracnoidea Dr. Purizaca/ Carbajal
Martes 20/05/25 GRUPO 2 44 – 45 – 46
18 Esguinces. Luxaciones. Fracturas y Artrosis Dr. García Chong/ Ramos Jueves 22/05/25 GRUPO 2 47 – 48 – 49
Martes 27/05/25 GRUPO 1 10 – 11 – 12
19 Traumatismo Vertebro medular. Lesiones mielo radiculares y lesión de nervios Jueves 22/05/25 GRUPO 1 13 – 14 – 15
periféricos Dr. Purizaca/ Román
Martes 27/05/25 GRUPO 2 50 – 51 – 52
20 Valoración primaria del poli -traumatizado. Estabilización de Fracturas por métodos no Dr. García Chong/ Jueves 29/05/25 GRUPO 2 53 – 54 – 55
invasivos: vendajes, tracción y férulas Manejo inicial de artritis séptica
Pimentel Martes 03/06/25 GRUPO 1 16 – 17 – 18
21 Trauma Urológico. - Uro litiasis Dr. Calderón/ Dr. Jueves 29/05/25 GRUPO 1 19 –20 – 21
Rodriguez Martes 03/06/25 GRUPO 2 56 – 57 – 58
22 Cirugía plástica y reconstructiva: Principios Tipos y material de sutura. Lesiones más Jueves 05/06/25 GRUPO 1 22 – 23 – 24
frecuentes de la piel y partes blandas: quistes, tumores benignos y malignos Dr. Pimentel/ Cornejo
Martes 10/06/25 GRUPO 2 59 – 60– 61
23 Quemaduras: Clasificación y Valoración. Tratamiento inmediato de las quemaduras: Jueves 05/06/25 GRUPO 2 62 – 63 – 64
Fluido terapia ventilación, Sedación. Quemaduras en niños. Quemaduras químicas y
Dr. Abramonte/Ramos
eléctricas. Tratamiento local de las quemaduras: escarotomía, injertos. Criterios de GRUPO 1
hospitalización y manejo ambulatorio Martes 10/06/25 25 – 26 – 27
24 Anomalías congénitas de la boca y el cuello. Tumores benignos y malignos de la cabeza y Martes 17/06/25 GRUPO 2 65 – 66 – 67
cuello. Dr. Garcia/ Mas
Jueves 19/06/25 GRUPO 1 28 – 29 – 30
25 Patología Quirúrgica de las glándulas tiroides y paratiroides Martes 24/06/25 GRUPO 1 31 – 32
Dr. Mejías/ Garcia
Jueves 26/06/25 GRUPO 2 68 – 69
26 Anatomía y Fisiología del Órgano de la visión. Semiología en Oftalmología Martes 17/06/25 GRUPO 1 33 – 34
Dr. Machuca/ Román
Jueves 19/06/25 GRUPO 2 70 – 71
27 Óptica y refracción, Pre y Post operatorio en Oftalmología. Manifestaciones Martes 24/06/25 GRUPO 2 72 – 73 - 74
Oftalmológicas de las enfermedades Sistémicas Dr. Machuca/ Abramonte
Jueves 26/06/25 GRUPO 1 35 – 36 - 37
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

7.1 CLASES TEÓRICAS:


Las estrategias metodológicas del presente Silabo estarán dadas a través de la
metodología Presencial Aula Invertida (A.I): En donde las instrucciones para el desarrollo
de la clase serán en forma anticipada, de acuerdo con la relación de alumnos encargados
para desarrollar el tema respectivo. Teniendo como responsable al profesor asignado, el
cual ayudará a los alumnos al desarrollo de la misma. Convirtiéndose así en un medio para
un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO y PERSONALIZADO. Logrando que exista una evaluación
mutua de extensión y comprensión del aprendizaje.

Las clases se realizarán los días Martes y Jueves de 3 - 5 pm. en dos aulas simultáneas en
el departamento académico o en aulas de la universidad, el aula tendrá al Grupo I y en
otra aula al Grupo II con docentes programados,

Se recomienda al alumno puntualidad y responsabilidad en todas sus actividades. Se


tomará la lista de asistencia al inicio y al final de cada sesión, se tendrá tolerancia de 10
minutos, luego de la cual se considera TARDANZA. En caso de INASISTENCIA se
contabilizará y se aplicará el reglamento correspondiente.

Si durante el desarrollo de la clase el alumno es sorprendido realizando otra actividad


ajena al curso, se procederá a la expulsión del aula y se le asignará la nota mínima (cero).
Si se produjera la misma falta por segunda vez se procede a solicitar la sanción académica
correspondiente a la Jefatura de Departamento.

7.3 PRÁCTICAS CLÍNICAS (PC):

Se realizarán los lunes, martes, jueves y viernes de 8 a 12am; en los Hospitales Cayetano
Heredia, Hospital de Apoyo II-2 Sullana y Hospital Las Mercedes de Paita. Las mismas que
serán guiadas por el profesor responsable de dicha práctica.

LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS NO SERÁN VARIADAS EN FECHA NI HORARIO, SALVO


AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS Y PATOLOGÍA
DE LA U.N.P.

a) Se realizarán en los hospitales EsSalud y MINSA: Hospital José Cayetano Heredia,


Hospital de Apoyo II-2 Sullana y Hospital Las Mercedes de Paita estas serán guiadas por el
profesor responsable de dicha práctica con la respectiva coordinación para el desarrollo
de las mismas.
b) Los alumnos tendrán que acudir a sus respectivas sedes para realizar la práctica clínica
con el docente programado de acuerdo con el Rol de rotaciones (Anexo)
c) Los alumnos deben acudir al hospital correctamente identificados con su fotocheck y
uniformados: Mandilón, mascarilla. En caso de tener rotación en el quirófano deberá
tener adicional la vestimenta adecuada exclusiva para uso en dicha área: Ropa quirúrgica
verde (pantalón, chaqueta, gorro), mascarilla y botas descartables.
d) El alumno deberá respetar los horarios establecidos para la realización de la práctica
clínica.
e) Las prácticas clínicas solo serán recuperadas en casos extremos y debidamente
justificados en coordinación con su docente jefe de práctica.

Para el dictado del curso se empleará una metodología basada en el aprendizaje activo,
usando el método deductivo- inductivo, estimulando el autoaprendizaje y la interacción
estudiante- paciente- profesor.
7.3 TALLERES ACADÉMICOS EN LABORATORIO DE SIMULACION ESCUELA DE MEDICINA
UNP
Los talleres académicos se realizarán por grupos distribuidos en 10 alumnos, en los
horarios de práctica. Con una duración de 4 horas por grupo, en los ambientes centro de
simulación de la Universidad Nacional de Piura.
La asistencia al taller programado tiene carácter obligatorio, el alumno debe presentarse
con el responsable del taller, correctamente identificado y uniformado con mandil blanco.
Los talleres a realizar son:
1. Taller de suturas
2. Taller de instrumentación básica
3. Taller de manejo básico de vía aérea

TALLER RESPONSABLE LUGAR FECHAS


TALLER DE SUTURAS Dr. Pedro Ángeles Centro Simulación UNP Grupo A: 20/03/25
Grupo B: 27/03/25
Grupo C: 03/04/25
Grupo D: 10/04/25
Grupo E: 24/04/25
Grupo F: 08/05/25
TALLER DE Dr. Pedro Ángeles Centro Simulación UNP Grupo A: 15/05/25
INSTRUMENTACION Grupo B: 22/05/25
BASICA Grupo C: 29/05/25
Grupo D: 05/06/25
Grupo E: 12/06/25
Grupo F: 19/06/25
TALLER DE MANEJO Dr. Luis Helguero Centro Simulación UNP Grup F/E: 11/04/25
BÁSICO DE VÍA AÉREA Dra. Karina Córdova Grup D/C 09/05/25
Grup B/A: 06/06/25

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS ALUMNOS


Grupo A 01 – 02 – 03 – 04 – 05 – 06 – 07 – 08 – 09 – 10 -
11-12 - 13
Grupo B 14– 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 20 – 21 – 22 – 23 –
24 – 25 – 26
Grupo C 27 – 28 – 29 – 30 – 31 – 32 – 33 – 34 – 35 – 36 -
37
Grupo D 38 – 39 – 40 – 41 – 42 – 43 – 44 – 45 – 46 – 47
– 48 – 40 - 50
Grupo E 51 – 52 – 53 – 54 – 55 – 56 – 57 – 58 – 59 – 60 -
61 – 62
Grupo F 63 – 64– 65 – 66 – 67 – 68 – 69 – 70 –71 – 72 –
73 – 74
VIII. PROGRAMACIÓN GENERAL DE LAS UNIDADES

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


08- 12 am Práctica Práctica Práctica Práctica
03- 05 pm Teoría Teoría

A. Reuniones Teóricas: Se dividirán en 4 unidades temáticas


1 UNIDAD PRINCIPIOS DE LA CIRUGIA, PRE Y POSTOPERATORIO.
2 UNIDAD ANESTESIA, ANALGESIA, ONCOLOGIA, OTORRINO.
3 UNIDAD SHOCK Y TRAUMA.
4 UNIDAD CIRUGIA PLASTICA, QUEMADURAS, CABEZA y CUELLO,
OFTALMOLOGIA.

B. Reuniones Prácticas: Se dividirán en 04 rotaciones, al final de cada rotación los


diferentes grupos de estudiantes cambiarán de jefe de práctica. Al final de cada práctica
el docente emitirá la nota correspondiente a la rotación realizada y nota de historia
clínica, la cual será remitida al jefe del curso.

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS PARA ROTACIONES PRÁCTICAS CURSO CIRUGIA I – 2025

RELACIÓN DE DOCENTES ASIGNADOS PARA ROTACIONES PRÁCTICAS


DOCENTES DE CIRUGIA I ROTACION I ROTACION II ROTACION III ROTACION IV
1 Dr. Román Velásquez A 1–2–3–4 72 – 73 – 74 68 – 69 – 70 – 71 64 – 65 – 66 – 67
2 Dr. Helguero Arámbulo L 5–6–7–8 1–2–3–4 72 – 73 – 74 68 – 69 – 70 – 71
3 Dr. Rodríguez Frías A 9 – 10 – 11 - 12 5–6–7–8 1–2–3–4 72 – 73 – 74
4 Dr. Más Sánchez J 13 – 14 – 15 – 16 9 – 10 – 11 - 12 5–6–7–8 1–2–3–4
5 Dr. Carbajal Gonzales A 17 – 18 – 19 13 – 14 – 15 – 16 9 – 10 – 11 - 12 5–6–7–8
6 Dra. Mendoza Mercedes B 20 – 21 – 22 – 23 17 – 18 – 19 13 – 14 – 15 – 16 9 – 10 – 11 - 12
7 Dr. Ramos Paz W 24 – 25 – 26 – 27 20 – 21 – 22 – 23 17 – 18 – 19 13 – 14 – 15 – 16
8 Dr.Purizaca Rosillo C 28– 29 – 30 – 31 24 – 25 – 26 – 27 20 – 21 – 22 – 23 17 – 18 – 19
9 Dr. Pimentel Cam O 32 – 33 – 34 – 35 28– 29 – 30 – 31 24 – 25 – 26 – 27 20 – 21 – 22 – 23
10 Dr. Mejías Sandoval J 36 – 37 – 38 – 39 32 – 33 – 34 – 35 28– 29 – 30 – 31 24 – 25 – 26 – 27
11 Dr. Cornejo Mozo C 40 - 41 – 42 – 43 36 – 37 – 38 – 39 32 – 33 – 34 – 35 28– 29 – 30 – 31
12 Dr. Machuca León I 44 – 45 – 46 – 47 40 - 41 – 42 – 43 36 – 37 – 38 – 39 32 – 33 – 34 – 35
13 Dr. Arroyo Sabogal Hector 48 – 49 – 50 – 51 44 – 45 – 46 – 47 40 - 41 – 42 – 43 36 – 37 – 38 – 39
14 Dr. García Juárez Jonatan 52 – 53 – 54 - 55 48 – 49 – 50 – 51 44 – 45 – 46 – 47 40 - 41 – 42 – 43
15 Dr. Abramonte Alcalá Victor 56 – 57 – 58 – 59 52 – 53 – 54 - 55 48 – 49 – 50 – 51 44 – 45 – 46 – 47
16 Dr. Calderon Paucar Frank 60 – 61 – 62 – 63 56 – 57 – 58 – 59 52 – 53 – 54 - 55 48 – 49 – 50 – 51
17 Dr. Céspedes Medrano J 64 – 65 – 66 – 67 60 – 61 – 62 – 63 56 – 57 – 58 – 59 52 – 53 – 54 - 55
18 Dr. García Chong R 68 – 69 – 70 – 71 64 – 65 – 66 – 67 60 – 61 – 62 – 63 56 – 57 – 58 – 59
19 DraCórdova Martinez Karina 72 – 73 – 74 68 – 69 – 70 – 71 64 – 65 – 66 – 67 60 – 61 – 62 – 63
FECHA DE ROTACIÓN 10/03/25 07/04/25 28/04/25 03/06/25
(Inicio – Fin) 04/04/25 25/04/25 02/06/25 30/06/25
DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR GRUPO DE TEORÍA CURSO CIRUGIA I – 2025

1 Alberca Naira Yerson David 0902021001 0902021001@alumnos.unp.edu.pe


2 Anaya Barboza Sandra 0902021047 0902021047@alumnos.unp.edu.pe
3 Arevalo Humbo Milagros del Pilar 0902017028 0902017028@alumnos.unp.edu.pe
4 Arrunategui Silupú Jhonatan Olmedo 0902021038 0902021038@alumnos.unp.edu.pe
5 Asmat Cabrera Diana Alejandrina 0902021063 0902021063@alumnos.unp.edu.pe
6 Benites Tenorio Selene Alejandra 0902022085 0902022085@alumnos.unp.edu.pe
7 Burga Altamirano Karen Greys 0902021049 0902021049@alumnos.unp.edu.pe
8 Bustamante García Yuverli 0902021006 0902021006@alumnos.unp.edu.pe
9 Calva Vásquez Seiry Giullana 0902022038 0902022038@alumnos.unp.edu.pe
10 Campoverde Garnique Fabian Alexis 0902022058 0902022058@alumnos.unp.edu.pe
11 Carmen Culquicondor Edinson Gabriel 0902021050 0902021050@alumnos.unp.edu.pe
12 Carranza Santur Jimena Alejandra 0902022060 0902022060@alumnos.unp.edu.pe
13 Castañeda Chapilliquen Nathaly Mercedes 0902022027 0902022027@alumnos.unp.edu.pe
14 Castillo Alzamora Ines Madeleine 0902021009 0902021009@alumnos.unp.edu.pe
15 Castillo Imán Angie Antara 0902021010 0902021010@alumnos.unp.edu.pe
16 Ccallalli Ruiz Jimmy Cristhian 0902022043 0902022043@alumnos.unp.edu.pe
17 Cervantes Rodríguez Giorgio Steve 0902021011 0902021011@alumnos.unp.edu.pe
18 Chavez Olivera Helder Edgar Aldo 0902022047 0902022047@alumnos.unp.edu.pe
19 Chuica García Benz Merck 0902021051 0902021051@alumnos.unp.edu.pe
20 Correa Siancas Arianna Alessandra 0902022061 0902022061@alumnos unp.edu.pe
21 Cueva Cañola Luis Enrique 0902022002 0902022002@alumnos.unp.edu.pe
22 Cunya Yahuana Gibson Joel 902022037 0902022037@alumnos.unp.edu.pe
23 Encalada Ramos Luciana de los Angeles 0902022024 0902022024@alumnos.unp.edu.pe
24 Farfan Ruiz Brenda Abigail 0902022082 0902022082@alumnos.unp.edu.pe
25 Flores Fernández Noemi 0902021062 0902021062@alumnos.unp.edu.pe
26 Fuentes Rosas María Fernanda 0902022011 0902022011@alumnos.unp.edu.pe
27 Garcia de la Cruz Fabricio Daniel 0902022083 0902022083@alumnos.unp.edu.pe
28 García García Katherine 0902022107 0902022107@alumnos.unp.edu.pe
29 García García Rocío del Pilar 0902022106 0902022106@alumnos.uno.edu.pe
30 Garcia Pintado Nick Anderson 0902019008 0902019008@alumnos.unp.edu.pe
31 Guerrero Aponte Junior Esmit 0902022003 0902022003@alumnos.unp.edu.pe
32 Hernandez Rivas Bryan David 902021070 0902021070@alumnos.unp.edu.pe
33 Hilario Garcia, Marilyn 0902021082 0902021082@alumnos.unp.edu.pe
34 Huancas Ocupa Sherly del Carmen 0902022026 0902022026@alumnos.unp.edu.pe
35 Ibañez Cabrera Yhefrin Edilberto 0902022104 0902022104@alumnos.unp.edu.pe
36 Inoñan Heredia Elias 0902022065 0902022065@alumnos.unp.edu.pe
37 Jimenez Gomez Jorge Luis Junior 0902022068 0902022068@alumnos.unp.edu.pe
38 Jiménez Sangama Jandy Elvis 0902022069 0902022069@alumnos.unp.edu.pe
39 Juárez Alberca Lean Yhiret 0902021041 0902021041@alumnos.unp.edu.pe
40 La Chira Salinas Ana Isabel 0902022053 0902022053@alumnos.unp.edu.pe
41 Lopez Gonzales Manuel Enrique 0902022051 0902022051@alumnos.unp.edu.pe
42 Maceda Abad Emily Jesús 0902021071 0902021071@alumnos.unp.edu.pe
43 Mariñas Arellano Eder Josué 0902022079 0902022079@alumnos.unp.edu.pe
44 Martinez Navarro Anhela Alexandra 0902021040 0902021040@alumnos.unp.edu.pe
45 Mendoza Arévalo sarita 0902014039 0902014039@alumnos.unp.edu.pe
46 Mendoza Silva Diego Alonso 0902022080 0902022080@alumnos.unp.edu.pe
47 Mogollon Chuna Josue Kleynert 0902021080 0902021080@alumnos.unp.edu.pe
48 Napravnick Noriega Natalia Nicole 0902022089 0902022089@alumnos.unp.edu.pe
49 Navarro Rondoy Bruno Javier 0902022015 0902022015@alumnos.unp.edu.pe
50 Poicon López Jenny Valeria 0902022007 0902022007@alumnos.unp.edu.pe
51 Quispe Chinchay Jheyson Johan 0902022100 0902022100@alumnos.unp.edu.pe
52 Ramírez Navarro Diana Isabel 0902022096 0902022096@alumnos.unp.edu.pe
53 Ramos Ypanaqué Diego Martín 0902022054 0902022054@alumnos.unp.edu.pe
54 Reyes Peña Fabricio Jesús 0902021073 0902021073@alumnos.unp.edu.pe
55 Robles Aguirre Anthonella Maria Fernanda 0902022091 0902022091@alumnos.unp.edu.pe
56 Rodriguez Julca Cesia Luz Daniela 0902022049 0902022049@alumnos.unp.edu.pe
57 Rodríguez Pintado Jairo Aarón 0902022034 0902022034@alumnos.unp.edu.pe
58 Roman Castillo Asael Gustavo 0902022055 0902022055@alumnos.unp.edu.pe
59 Román Navarro Adriana del Pilar 0902022022 0902022022@alumnos.unp.edu.pe
60 Rueda Zapata Luis Felipe 0902022081 0902022081@alumnos.unp.edu.pe
61 Salcedo Lombardi Dizzy Brunella 0902022023 0902022023@alumnos.unp.edu.pe
62 Saldaña Gómez Jazmín Elizabeth 0902022044 0902022044@alumnos.unp.edu.pe
63 Sanchez Zapata Luis Guillermo 0902022056 0902022056@alumnos.unp.edu.pe
64 Santos Vallejos Mayerli Ailin 0902022094 0902022094@alumnos.unp.edu.pe
65 Suarez Cruz Miguel Augusto 0902021042 0902021042@alumnos.unp.edu.pe
66 Sullon Giron Jean Carlos 0902022101 0902022101@alumnos.unp.edu.pe
67 Timaná Cruz Jesús José 0902022016 0902022016@alumnos.unp.edu.pe
68 Tineo Peralta Jefferson Paul 0902022084 0902022084@alumnos.unp.edu.pe
69 Torres Juarez kelyn Yessenia 0902021027 0902021027@alumnos.unp.edu.pe
70 Torres Ramos Gustavo Jhanpiere 0902022012 0902022012@alumnos.unp.edu.pe
71 Tume Ancajima Xiomara Mercedes 0902022013 0902022013@alumnos.unp.edu.pe
72 Urbina Salazar Ariana Yelice 0902021028 0902021028@alumnos.unp.edu.pe
73 Uribe Córdova Gabriela Stephany Aurora 0902018026 0902018026@alumnos.unp.edu.pe
74 Yamunaque Chero Lenin Jesús 0902022017 0902022017@alumnos.unp.edu.pe
IX. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDACTICOS:
a. El uso del mandil blanco e identificación, largo, es obligatorio.
b. Se exigirá pulcritud en la presentación personal.
c. Luego de cada evaluación el estudiante deberá lavarse las manos, para lo cual
utilizará agua y jabón, o el frasco de gel que portará en cada práctica.
d. En caso el alumno ingrese a centro quirúrgico deberá llevar ropa verde
quirúrgica (pantalón, chaqueta, gorro), botas y mascarilla exclusiva para el uso en
dicho ambiente. El hospital no brinda dichos materiales, es responsabilidad del
estudiante llevar su ropa verde, en caso contrario no ingresará a centro quirúrgico.
e. En caso de que el alumno presente alguna enfermedad respiratoria que pueda
poner en riesgo de contagio, deberá informar esta situación a su Jefe de Práctica, para
poder tomar las previsiones y de esta forma evitar el contagio.
f. El alumno informará a su Jefe de Práctica o al Responsable del Curso sobre
cualquier síntoma o signo sugerente de enfermedad, para ser evaluado en forma
inmediata.

X. PROYECTO DE INVESTIGACION FORMATIVA

APRENDIZAJE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN (ABI):

Método que utiliza la investigación creativa y proactiva del alumno con la finalidad de
obtener el máximo provecho en el proceso de INVESTIGACION - APRENDIZAJE. En donde
el profesor es el facilitador para que el alumno procese toda la información y a la vez
adquiera una comprensión global de los temas a tratar.

Se realizará análisis de avance una vez por semana, quedando el horario sujeto a la
disponibilidad del docente designado. Quien hará las coordinaciones respectivas con el
alumno para realizar un anteproyecto de investigación el mismo que tendrá las siguientes
consideraciones:

• Se llevará a cabo un Primer avance (de Factibilidad): Después del primer examen
parcial, debe haberse reevaluado y actualizado el proyecto por alguno de los
docentes del curso, que cumplirá el rol de asesor y establecerá la viabilidad del
anteproyecto.
• En caso sea desestimado y se requiera plantear un nuevo anteproyecto, este
deberá ser presentado en un plazo de 7 días posteriores a esta primera
evaluación.
• Se llevará a cabo un Segundo avance (Avances): Presentación de informe de
avances en la ejecución del anteproyecto. Éste deberá entregarse después del
segundo y tercer examen teórico.
• Finalmente, se llevará a cabo la presentación del anteproyecto de investigación al
docente asignado antes del cuarto examen teórico. (fecha máxima de entrega).
La calificación estará a cargo del docente asignado del curso a manera de jurado,
mediante un instrumento similar al estipulado por nuestra universidad para la
evaluación del anteproyecto. (Anexo1).

El informe final del Anteproyecto será entregado en físico y en formato vía correo
electrónico, al docente responsable y en la Secretaría del Departamento
Académico como fecha máxima hasta 30 de junio del 2025 a las 12 hrs.
La no presentación en fechas establecidas será registrado en REGEVA con nota
00.
La presentación del trabajo deberá llevar anexo un informe de plagio y el que
supere el 20%.
RELACIÓN DE DOCENTES ASIGNADOS PARA TUTORIA EN
APRENDIZAJE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN (ABI)
ALUMNOS SEGÚN
N° TUTOR ORDEN DE LISTA
DOCENTES DE CIRUGIA I ROTACION I
1 Dr. Román Velásquez A 1–2–3–4
2 Dr. Helguero Arámbulo L 5–6–7–8
3 Dr. Rodríguez Frías A 9 – 10 – 11 - 12
4 Dr. Más Sánchez J 13 – 14 – 15 – 16
5 Dr. Carbajal Gonzales A 17 – 18 – 19
6 Dra. Mendoza Mercedes B 20 – 21 – 22 – 23
7 Dr. Ramos Paz W 24 – 25 – 26 – 27
8 Dr.Purizaca Rosillo C 28– 29 – 30 – 31
9 Dr. Pimentel Cam O 32 – 33 – 34 – 35
10 Dr. Mejías Sandoval J 36 – 37 – 38 – 39
11 Dr. Cornejo Mozo C 40 - 41 – 42 – 43
12 Dr. Machuca León I 44 – 45 – 46 – 47
13 Dr. Arroyo Sabogal Hector 48 – 49 – 50 – 51
14 Dr. García Juárez Jonatan 52 – 53 – 54 - 55
15 Dr. Abramonte Alcalá Victor 56 – 57 – 58 – 59
16 Dr. Calderon Paucar Frank 60 – 61 – 62 – 63
17 Dr. Céspedes Medrano J 64 – 65 – 66 – 67
18 Dr. García Chong R 68 – 69 – 70 – 71
19 DraCórdova Martinez Karina 72 – 73 – 74
XI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

En la evaluación del curso se tienen en cuenta los aspectos:


a. En teoría se harán evaluaciones formativas y sumativas, Todo reclamo respecto a las
calificaciones se realizarán solo hasta 48 horas después de publicadas las notas.
b. En todas las evaluaciones tanto formativas como sumativa se utilizará la escala del 0 al 20.
c. Las notas aprobatorias mínimas en la teoría serán de 11 (ONCE). Los medios puntos a favor
del estudiante solo se darán en la Nota Promocional Final y no en las Parciales o Formativas.
d. Las evaluaciones en la PARTE TEÓRICA PARCIAL del presente curso tienen el siguiente peso
Ponderal del 50% y corresponde al promedio de los 04 exámenes parciales: Primer, segundo,
tercer y cuarto examen parcial.
e. La evaluación del EXAMEN TEÓRICO FINAL del presente curso representa un peso
Ponderal del 15%
f. La evaluación del ECOE (Examen Clínico Objetivo Estructurado) Corresponde a un
ponderado del 10%
g. La NOTA PRÁCTICA tiene el peso ponderal del 25% del Curso estaría conformada por:
1. Confección de la Historia Clínica (Promedio de cada rotación) 20%
2. Nota Rotación Práctica (Promedio de las cuatro Rotaciones) 40%
3. Nota de presentación de aula Invertida (Promedio de exposiciones) 20%
4. Promedio Aprendizaje basado en Investigación (ABI) 20 %
h. El alumno que faltará al 30% de clases dictadas será considerado retirado del curso, NO
TENIENDO DERECHO A NOTA.
i. Si durante el examen se sorprende al alumno copiando, deberá entregar su examen y
abandonar el aula. Será calificada con nota CERO y no podrá ser eliminada.
j. Tendrá derecho a rendir el único examen sustitutorio teórico del curso, previo pago de
derecho establecido por la universidad:
• El alumno que tenga nota teórica final desaprobada como mínimo de ocho (08), no se
consideran fracciones menores.
• El examen sustitutorio será una nueva evaluación del contenido total teórico del curso,
mediante una prueba presencial estructurada y se llevará a cabo entre las 48 a 72 hs. después
de publicadas las notas del examen final del curso teórico.
• La nota del examen sustitutorio reemplazará a la nota más baja entre las notas de los
exámenes parciales.
• La inasistencia de un alumno al examen sustitutorio implicará la pérdida de su
opción correspondiente.
• IMPORTANTE: Si durante un examen se sorprende a un alumno COPIANDO deberá
entregar su prueba y abandonar el aula. La prueba será calificada con nota CERO y no
podrá ser eliminada bajo ningún concepto; además se comunicará a la jefatura del
departamento y decanato del comportamiento NO ÉTICO del mencionado alumno para la
sanción respectiva.

k. Se Considera DESAPROBADO del Curso de Cirugía I, aquellos que:


• Tengan inasistencia mayor al 30% de la suma de todas las clases programadas.

• Al finalizar el Curso obtengan una nota final menor de 08 (Ocho) y no se presenten al


Examen Sustitutorio.

• Al finalizar el Curso obtengan una nota final menor de 11 (Once).

• Después de rendir su examen sustitutorio y reemplazar la nota más baja, obtienen un


promedio menor de 11 (ONCE).
Cualquier duda al presente lineamiento de evaluación deberá ser presentada por escrito,
individualmente, en documento dirigido al jefe del curso, antes de la primera evaluación
teórica parcial del curso y aclarada personalmente por él mismo, caso contrario se da por
“entendido y aceptado” por parte del alumno, sin lugar a reclamo posterior respecto al
contenido del presente lineamiento de evaluación

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS AL LINEAMIENTO DE EVALUACIÓN

1. Iniciado cualquier examen o evaluación, ningún estudiante tendrá derecho a ingresar


al salón a rendir dicho examen.

2. El estudiante que no esté presente durante la realización de un Examen tendrá la


calificación de 0 (cero), con la excepción de aquellos que justifiquen la inasistencia tal como
está normado en el reglamento académico UNP.

3. Teniendo en cuenta que la formación del futuro profesional médico no solo consiste
en la incorporación de conocimientos y destrezas, sino también en la adquisición de valores
éticos, el estudiante que sea sorprendido copiando una Historia clínica o un trabajo
encargado, será evaluado en la Unidad Práctica con la nota de CERO (0), AL MARGEN de
cualquier otra nota obtenida en dicha rotación. Por tanto, está terminantemente prohibido
revisar las Historias clínicas de hospitalización, a menos que se realice en presencia de su
Jefe de práctica.

4. El estudiante que copia en algún examen escrito tendrá nota cero en esa prueba y se
enviará un informe al departamento académico para las medidas disciplinarias del caso

5. Al inicio de cada examen, antes de ingresar al salón, los alumnos dejarán sus celulares
o tablets y cualquier dispositivo electrónico en un depósito ex -profesamente reservado
para tal fin, y le será devuelto al término de la prueba. Si algún alumno no acatara esta
disposición y fuera sorprendido portando su celular durante la prueba, se le retirará de la
misma y su nota será cero.

6. Para cualquier reclamo sobre las notas, constituyen la vía de apelaciónrespectivamente:


en primera instancia el profesor responsable del curso, en segunda instancia, el Jefe del
Departamento Clínico Quirúrgico, y en ULTIMA INSTANCIA, la Reunión de profesores del
Departamento en una sola citación programada como mínimo 72 horas antes y a Quórum
abierto. En esta instancia se termina académicamente cualquier reclamo al respecto. Si
algún alumno insistiera en reclamos posteriores u hostigará al profesor con estos, será
sancionadode acuerdo al Reglamente General UNP, por considerarse “actos que impiden
el normal funcionamiento de la actividad académica"

7. LAS FECHAS ESTABLECIDAS PARA TODAS LAS EVALUACIONES TEÓRICAS PARCIALES Y


FINALES NO SERÁN POSTERGADAS (Art. 69 Reglamento Académico de la UNP).
8. En cumplimiento del art 79 del reglamento académico de la UNP-2020 a partir del 20
julio 2024 quedó deshabilitada en el REGEVA la opción de retiro de curso a estudiantes por
docentes de las diferentes facultades de nuestra universidad.
9. Según el art 79, el estudiante podrá solicitar el retiro debidamente justificado de algún
curso entre la primera y cuarta semana lectiva del semestre, siempre que considere como
mínimo una carga de 12 créditos.
10. Las preguntas de los exámenes serán sobre los temas de la unidad tratada. No se
LIMITAN A LAS DIAPOSITIVAS de la clase. Por lo tanto, los estudiantes deberán revisar los
textos y bibliografías sugeridas para el curso.
11. Está prohibido el uso de celulares o cualquier dispositivo electrónico durante las
clases o prácticas.

RECOMENDACIONES PARA LAS EVALUACIONES ESCRITAS


o No podrá levantarse durante el examen.
o Evitar ponerse la mano en la cara.
o Debe permanecer con las orejas visibles durante todo el examen.
o Mantener las manos y antebrazo descubiertos (manga corta o recogida).
o No podrá hablar o susurrar durante el examen
o No usará ningún aparato, dispositivo o útil de escritorio.
o No podrá ir al baño durante el examen, tome sus precauciones.
o No puede usar capucha, gorro, sombrero, chalina, ni lentes oscuros (los transparentes
de medida están permitidos).
o Está prohibido el uso de audífonos de cualquier tipo.
o El alumno deberá colocar el celular apagado con la pantalla hacia abajo y apagado
encima de la mesa.
o Si tiene el cabello largo, debe recogerlo en moño durante todo el examen.
o Prohibido el uso de cualquier tipo de joya como reloj de pulsera, sortijas, aretes,
collares.

XII. ASESORIA ACADÉMICA:


Los alumnos podrán disponer de asesoría académica por parte de los profesores del
curso, en el lugar y horario que los docentes señalen para el desempeño de dicha
actividad. La distribución de alumnos y docentes corresponderá al programado en la
primera rotación,hasta el fin del curso.

XIII. PROYECCION SOCIAL:


Se realizará actividad social coordinada y autorizada por departamento académica con
una duración de desarrollo del mismo de 1 año con la elaboración de un proyecto de
actividades.
XIII. PLANA DOCENTE:

El docente responsable del desarrollo del curso: Dr. Luis Felipe Helguero Arámbulo
adscrito al Departamento Clínico Quirúrgico de la Escuela Profesional de Medicina
Humana.
Profesores:
✓ Dr. Román Velásquez Armando Profesor Principal T.C
✓ Dr. Ángeles Gutiérrez Pedro Profesor Principal T.C.
✓ Dr. Más Sánchez Jorge Profesor Principal T.C.
✓ Dr. Rodríguez Frías Alberto Profesor Principal T.C.
✓ Dr. Carbajal Gonzales Alfredo Profesor Asociado T.C.
✓ Dr. Pimentel Cam Oscar Profesor Asociado T.C.
✓ Dr. Cornejo Mozo Carlomario Profesor Asociado T.C.
✓ Dra. Mendoza Mercedes Bossio Profesor Auxiliar T.C.
✓ Dr. Helguero Arámbulo Luis Felipe Profesor Auxiliar T.C
✓ Dr. Ismael Machuca León Locación
✓ Dr. Carlos Purizaca Rosillo Locación
✓ Dr. Richard García Chong Locación
✓ Dr. José Céspedes Medrano Locación
✓ Dr. Wilmer Ramos Paz Locación
✓ Dr. José Mejías Sandoval Locación
✓ Dra. Karina Córdova Martínez Locación
✓ Dr. Héctor Arroyo Sandoval Locación
✓ Dr. Jonatan García Juárez Locación
✓ Dr. Frank Calderón Paucar Locación
✓ Dr. Víctor Abramonte Alcalá Locación
✓ Dr. Manuel Montañez Profesor Auxiliar (Invitado)
XIV. BIBLIOGRAFIA

1.TEXTOS BASICOS:
1. S. SCHWARTZ: Principios de Cirugía. 10ma. Edición2,000. URMAN Richard et al “ Anestesia
de bolsillo” 2011
2. DUKE James “Anestesia secretos “2011
3. BARASH Paul et al.” Manual de Anestesia Clínica” 2013
4. SABISTON: Tratado de Patología quirúrgica. 20va. edición 2,000
5. EL DOMINIO DE LA CIRUGIA. MASTERY OF SURGERY, 2 VOL. Nyhus L. ISBN-13,
9788479034405. Publicado, septiembre 1999. Edición, 3ª. Idioma, Español
6. CANTELLE P HECTOR E. “Semiología y Patología Quirúrgica “Editorial MCGRAW-HILL Año
2003
7. CAYCEDO BELTRAN RUBEN E. “Cirugía general” Editorial MCGRAW HILL.2002.
8. HOLGER THIEL: NORBERT R. “Atlas de Anestesiología” Editorial: MASSON.2003.
9. CIRUGÍA TÉCNICA OPERATORIA Y ANESTESIOLOGÍA. Fondo Editorial Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. 2000.
10.VAUGHAN Y ASBURY: “OFTALMOLOGIA GENERAL” 18° Edición, Editorial Mc. Graw- Hill
2012

2.MATERIAL DE CONSULTA:
1. MAINGOT: 2018 Amolca Operaciones Abdominales
2. ESCUELA QUIRURGICA DE CHRISTMAN: Cirugía, Semiología, Fisiopatología clínica.
3. NYHUS: El Dominio de la Cirugía. 4ta. Edición 1,999
4. HECTOR E. CANTELE P. : Semiología y Patología Quirúrgica, 2,003
5. MARTINEZ: Bases del Conocimiento Quirúrgico y apoyo del Trauma, 2,001
6. GARTH H. BALLANTYNE: Atlas de Cirugía Laparoscopica,2,001
7. CLÍNICAS QUIRURGICAS DE NORTE AMERICA
8. ÂNGULO PINTO PEDRO. TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.LIMA.1.989
9. ALVAREZ CAMBRASRODRIGO.TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA. LA HABANA. CUBA.1987
10. VALLS. COMPENDIO DE ORTOPEDIA. ESPAÑA.
XV. ANEXOS
Anexo 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO CLINICO QUIRURGICO
CURSO: CIRUGÍA I
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE ROTACIÓN PRÁCTICA

GRUPO: ROTACIÓN N°:


ALUMNO: …………………………………… DOCENTE:…………………………………………………
FECHA: del…………… al …………………

Aspectos a Evaluar Excelente (5) Sobresaliente (4) Bueno (3) Aceptable (2) Bajo (1)
Grado de habilidad o Demuestra habilidades Reconoce y describe síntomas y Identifica y describe Reconoce algunos síntomas y No logra reconocer ni
destreza psicomotriz excepcionales en el hallazgos con gran precisión, síntomas y hallazgos de hallazgos, pero presenta describir síntomas y
reconocimiento y descripción faltando solo detalles menores manera adecuada, aunque dificultades en su descripción y hallazgos de forma efectiva.
de síntomas y hallazgos, con en la terminología. con algunas imprecisiones uso de terminología.
un uso excelente de en la terminología.
terminología médica.
Razonamiento clínico Forma una red explicativa Organiza la información Presenta una organización Exhibe una organización No logra organizar un
fisiopatológica clara y fisiopatológica con muy buenos general del razonamiento básica, pero carece de razonamiento clínico efectivo;
completa, incluyendo análisis, aunque puede faltar clínico, aunque con conexión entre análisis y los planes de diagnóstico y
análisis, hipótesis, plan de algún detalle en los planes de análisis e hipótesis menos planes de diagnóstico y manejo son confusos o
diagnóstico y manejo de diagnóstico y manejo. detallados. manejo. inexistentes.
forma coherente.
Calidad de la relación Muestra excepcional ética Mantiene un comportamiento Se comporta éticamente, Presenta comportamientos Carece de ética en
médico/paciente profesional. Conoce y ético y conoce la mayoría de los aunque puede faltar éticos limitados y un situaciones clave; no conoce
respeta los derechos del derechos de los pacientes, con profundidad en el conocimiento básico de los los derechos del paciente y la
paciente. La relación buena relación interpersonal. conocimiento de los derechos del paciente; la relación es deficiente o
interpersonal es altamente derechos del paciente; la relación es funcional pero inapropiada.
satisfactoria. relación es adecuada. distante.
Dedicación y cumplimiento Demuestra un alto nivel de Generalmente cumple con los Realiza las tareas de forma Presenta tareas incompletas o No cumple con las tareas de
en las tareas dedicación, siempre entrega tiempos y requisitos en sus adecuada, pero su fuera de tiempo, con manera adecuada,
sus trabajos a tiempo, se tareas, presenta buena dedicación puede ser dedicación baja y descuido en continuamente llega tarde,
presenta puntualmente y dedicación y actitud en su variable y presenta algunas la presentación y no respeta los tiempos de
mantiene una excelente presentación. deficiencias en la permanencia. entrega y presenta
presentación y permanencia. presentación. descuidos en su
presentación.

………………………

Nombre y Firma del Docente


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Anexo 2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO CLINICO QUIRURGICO
CURSO: CIRUGÍA I

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA


Rotación: ……… Fecha:
Alumno: ………………………… Docente:

ITEM VALORACIÓN
I. ANAMNESIS : Deficient Con Suficiente
e observaciones
a. Filiación 0 0. 25 0.5
b. Síntoma(s) principal(s). 0 1 2
Y Tiempo de enfermedad.
0 1.5 2.5
c. Enfermedad actual - Funciones biológicas.
D. Antecedentes personales, patológicos. (Incluye uso 0 1 2
de la estrategia de Revisión de Sistemas).
e. Antecedentes familiares. Características del entorno 0 0. 5 1
familiar - socio – económico y del medio ambiente.
II. EXÁMEN FÍSICO : Deficient Con Suficiente
e observaciones
a. - Signos vitales 0 0. 5 1
b. Examen General 0 1 2
c. Examen Regional o por Sistemas 0 1.5 2.5
III. LISTADO DE DATOS BÁSICOS E IDENTIFICACIÓN DE 0 0.5 1
PROBLEMAS:
( Debidamente sustentados en forma ordenada y
coherente )
IV. PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS Deficiente Con Suficiente
INICIALES ( sustentadas ) : observaciones
a. Nivel anatomofisio-patológico y sindrómico 0 0.5 1
b. Nivel etiológico y nosográfico 0 0. 5 1
V. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO : Deficiente Con Suficiente
observaciones
a. De diagnóstico (discutido y en relación con el 0 0. 5 1
paciente)
b. De terapéutica (discutido y en relación con el 0 0. 5 1
paciente)
c. Incluye Consideraciones éticas, Criterios de 0 0. 25 0.5
referencia y Plan Educativo.
VI. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE H.C. : Deficiente Con Suficiente
observaciones
Extensión adecuada, claridad y precisión del mensaje 0 0. 25 0.5
redacción correcta y pulcritud del documento.
▪ Marcar con círculo ó aspa el valor considerado en cada ítem.
▪ La ficha debe estar acompañada por la HC. evaluada.

NOTA FINAL : ________ FIRMA Y SELLO: ____________


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Anexo 3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO CLINICO QUIRURGICO
CURSO: CIRUGÍA I
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
ALUMNO: ………………………………………….
FECHA: ……………………..

ITEM DE EVALUACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN VALOR


PONDERADO
Calidad de la Historia Clínica (evaluada
según
el Instrumento específico)
Entrega anticipada de la H.C. 40 %
a los estudiantes y docentes conforme a lo
estipulado.

2. Identificación de los problemas del paciente,


razonamiento clínico con fundamentos
fisiopatológicos ordenados y coherentes y
acertada elaboración de las hipótesis 30 %
diagnósticas y de la terapéutica.

3. Profundidad del conocimiento teórico


20 %
4. Calidad de la comunicación verbal, uso de
lenguaje científico, discusión alturada y
relevancia que se le dio a los aspectos ético / 10 %
legales, así como a los educativos.

ESCALA DE EVALUACIÓN:
EXCELENTE / BUENO REGULAR NIVEL LÍMITE INSUFICIENTE
MUY BUENO DE APROBACIÓN

20 – 19 – 18 – 16 – 15 - 14 13 - 12 11. 0 < 11. 0


17

• La Calificación del ítem. 1 es compartida por todos los alumnos del grupo que presenta el Caso Clínico.
• La Calificación de los ítems 2, 3 y 4 está individualizada según la participación de cada estudiante.
CALIFICACIÒN: DOCENTE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Anexo 4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO CLINICO QUIRURGICO
CURSO: CIRUGÍA I
Alumno......................................................... Fecha:

ANÁLISIS CRÍTICO DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO


(Para ser evaluado el estudiante debe presentar su análisis escrito (máximo dos hojas) y una copia del
artículo estudiado)
Nombre del artículo estudiado: ........................................................................................
Fecha de publicación
ITEMS O puntos 1 punto 2 puntos
Define qué es un
artículo científico
Describe al menos 03
características de un
art. científico
Menciona el tipo de
Artículo estudiado
Reconoce las partes
del artículo
Identifica las palabras
claves del título
Evalúa correctamente
el resumen
Indica el contenido de
la introducción
Describe el material y
métodos
Evalúa la validez y
ética de los resultados
Evalúa correctamente
la discusión
TOTAL

NOTA FINAL
Firma del Docente
ANEXO 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO CLINICO QUIRURGICO
CURSO: CIRUGÍA I
Alumno......................................................... Fecha:

RUBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Criterios de
Excelente (2 puntos) Bueno (1 puntos) Aceptable (0.5 puntos) Bajo (0 punto)
Evaluación
Orden y Redacción El documento está perfectamente El documento está bien organizado El documento presenta un orden El documento está desorganizado,
organizado y se ajusta plenamente al y cumple con la mayoría de los aceptable, aunque tiene varios incumple con los requisitos del
reglamento de Elaboración de Tesis de requisitos del reglamento, con errores en la organización y reglamento y presenta una
la UNP, con redacción clara y coherente. pocas incoherencias en la redacción que dificultan la redacción confusa y poco clara.
redacción. comprensión.
Constancias de Se adjuntan todas las constancias de Se adjuntan la mayoría de las Se presentan pocas constancias de No se presentan constancias de
Asesorías Previas asesorías previas firmadas y selladas por constancias de asesorías previas, asesorías previas, con varias asesorías previas o son inadecuadas
el docente, evidenciando aunque faltan algunas firmas o ausencias de firma y sello del para validar el proceso de
acompañamiento en el proceso. sellos. docente. acompañamiento.
Título y Resumen El título y resumen son claros, precisos y El título y resumen son El título y resumen son vagos o El título y resumen no son claros ni
reflejan de manera adecuada el comprensibles, aunque podrían confusos, dificultando la precisos, no reflejando en absoluto
contenido del anteproyecto. mejorar en precisión o claridad. comprensión del contenido del el contenido del anteproyecto.
anteproyecto.
Planteamiento del El planteamiento del problema está bien El planteamiento del problema es El planteamiento del problema es No se presenta un planteamiento
Problema y definido y la justificación de la aceptable y la justificación es confuso y la justificación presenta claro del problema ni una
Justificación investigación es sólida y relevante. adecuada, pero podría ser más debilidades significativas. justificación adecuada para la
persuasiva. investigación.
Antecedentes Se consigna un amplio conjunto de Se presentan algunos Los antecedentes son escasos y no No se presentan antecedentes o los
antecedentes confiables a nivel antecedentes, la mayoría son todos son confiables, lo que limita la que se presentan son irrelevantes o
internacional, nacional y local, confiables, aunque faltan datos contextualización de la investigación. poco confiables.
apoyando el contexto de la relevantes.
investigación.
Objetivo General y El objetivo general y los objetivos Los objetivos están definidos, Los objetivos son vagos y no se No se presentan objetivos claros o
Específicos específicos están claramente definidos y aunque presentan alguna alinean completamente con la línea no corresponden a la línea de
son coherentes con la línea de incoherencia o falta de claridad en de investigación planteada. investigación propuestas.
investigación. alguno de ellos.
Base Teórica La base teórica es amplia y proporciona La base teórica es adecuada, La base teórica es débil, con pocas No hay una base teórica clara o las
un marco sólido para comprender la aunque podría incluir más referencias que no siempre son referencias son irrelevantes y
investigación, con fuentes relevantes y referencias relevantes o ser más pertinentes o actualizadas. obsoletas.
actuales. actual.
Planteamiento de La hipótesis está bien formulada, es La hipótesis tiene algunos aspectos La hipótesis es confusa o su relación No se presenta una hipótesis clara o
la Hipótesis clara y es pertinente a la investigación positivos aunque necesita mejorar con el planteamiento de la no es relevante para el
que se plantea. en claridad o pertinencia. investigación es débil. anteproyecto de investigación.
Marco El marco metodológico está bien El marco metodológico es El marco metodológico es débil, con No se presenta un marco
Metodológico articulado, incluyendo un diseño de aceptable, pero hay áreas que un diseño de muestreo poco claro o metodológico adecuado o es
muestreo y un análisis estadístico carecen de claridad o robustez en métodos estadísticos inadecuados. irrelevante para la investigación
adecuados y explícitos. el muestreo y métodos planteada.
estadísticos.
Referencias Las referencias están citadas Las referencias están citadas, Las referencias son escasas y tienen No se presentan referencias
Bibliográficas correctamente dentro del documento, aunque puede haber algunos varios errores de formato, bibliográficas o están
ordenadas y son pertinentes, errores en el formato o en el orden. dificultando su comprensión y completamente mal citadas, sin
cumpliendo con el reglamento utilidad. seguir el reglamento.
establecido.

NOTA:

Firma y Sello del Docente


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Anexo 6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO CLINICO QUIRURGICO
CURSO: CIRUGÍA I

INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL SEMINARIO/ EXPOSICIÓN DEL TEMA

TEMA …………………………………………………….. Fecha: …….……


ALUMNO :…………………………………………………………………………….
ITEMS. DE EVALUACIÒN Observaciones
I. ETAPA DE PREPARACIÓN: PUNTAJE
1. Se reunieron con el docente(s) asesor(s) para consultar y
coordinar anticipadamente la mejor forma de desarrollar el 0 0.5 1
tema.
2. La bibliografía consultada fue pertinente, amplia y actualizada.
0 0.5 1
II. EXPOSICIÓN EN LA PLENARIA:
3. Se enunciaron los objetivos de la Exposición y la importancia
del tema ( o sub-tema ). 0 1 2
4. Grado de dominio del tema.
0 1 2
5. Secuencia y laicidad en la presentación de los contenidos.
0 1 2
6. Fluidez y claridad en la exposición verbal y uso del lenguaje
científico apropiado. 0 1 2
7. Lo que se mostró en la pizarra, transparencias o diapositivas
reflejó claridad, utilizó las gráficas e ilustraciones necesarias,
siendo todo ello demostrativo de la capacidad de análisis, 0 1 2
síntesis y creatividad propios del alumno.
8. Utilización adecuada de los medios audiovisuales.
0 0.5 1
9. Se respondieron las preguntas satisfactoriamente
0 1 2
III. VALORACIÓN ACTITUDINAL:
10. Puntualidad. La exposición tuvo la duración acordada,
Cumpliéndose en el tiempo señalado. 0 0.5 1
9. Se consideraron con la relevancia necesaria los aspectos
Educativos en la prevención y promoción de la Salud. 0 0.5 1
12. Se promovió un debate alturado y la participación de los
Compañeros del aula. 0 0.5 1
IV. PRESENTACIÒN DEL DOCUMENTO:
14. Formato, extensión y redacción apropiados. Sin faltas de 0 0.5 1
ortografía
15. Se consignó adecuadamente la bibliografía y se incorporó al
documento final, o video, las conclusiones y recomendaciones 0 0.5 1
hechas durante el debate.
Firma del Docente: La calificación de los ítems I y IV es compartida por todos los miembros del Grupo,
La calificación de los times II y III, está individualizada según la participación de cada estudiante

CALIFICACIÒN Firma del Docente


ANEXO 07: GUÍA DEL TALLER DE SUTURAS EN CENTRO DE SIMULACION UNP
RESPONSABLE: Dr. Pedro Ángeles
OBJETIVO:
El objetivo de este taller es enseñar a los estudiantes de cuarto año de medicina de CIRUGIA I las técnicas
básicas y avanzadas de sutura, así como proporcionarles una experiencia práctica en un entorno simulado.
CRONOGRAMA:
• 08:00 - 08:15: Registro de participantes
• 08:15 - 08:30: Introducción y objetivos del taller
• 08:30 - 09:00: Revisión de conceptos básicos de suturas
• 09:00 - 09:45: Demostración de técnicas básicas y avanzadas de sutura
• 09:45 - 11:30: Práctica en modelos simulados
• 11:30 - 12:00: Evaluación y comentarios finales
Materiales Necesarios
• Modelos simulados de piel
• Set de sutura (portagujas, pinzas, tijeras, hilos de sutura)
• Guantes estériles
• Antisépticos y desinfectantes
• Toallas de papel y desechables
Contenido del Taller
1. Introducción a las Suturas
• Importancia de las suturas en la práctica clínica.
• Tipos de suturas y su clasificación.
• Materiales de sutura y sus características.
2. Técnicas Básicas y avanzadas de Sutura
• Nudo simple
• Nudo en Z
• Suturas intradérmicas
• Suturas continuas
• Técnicas de anclaje y fijación
4. Práctica y Retroalimentación
• Práctica en modelos simulados.
• Evaluación de la técnica y retroalimentación.
Recomendaciones para los Participantes
• Usar Mandil largo.
• Traer cuaderno y bolígrafo para tomar notas.
• Asegurarse de tener las uñas cortas y limpias.
• Mantener una actitud proactiva y participar activamente en las prácticas.
ANEXO 08: GUÍA DEL TALLER DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA BÁSICA EN CENTRO DE SIMULACION UNP
RESPONSABLE: Dr. Pedro Ángeles
OBJETIVO:
El objetivo de este taller es proporcionar a los estudiantes de cuarto año de medicina del curso de
CIRUGIA I una comprensión fundamental de la instrumentación quirúrgica, así como ofrecerles una
experiencia práctica en un entorno simulado.
Cronograma
• 08:00 - 08:15: Registro de participantes
• 08:15 - 08:30: Introducción y objetivos del taller
• 08:30 - 09:00: Revisión de conceptos básicos de instrumentación quirúrgica
• 09:00 - 09:45: Demostración y manejo de instrumentos quirúrgicos básicos, Técnicas de
preparación y asistencia quirúrgica
• 09:45 – 11:30: Práctica en modelos simulados
• 11:30 - 12:00: Evaluación y comentarios finales
Materiales Necesarios
• Modelos simulados
• Set de instrumentos quirúrgicos (bisturí, pinzas, tijeras, clamp, etc.)
• Guantes estériles
• Antisépticos y desinfectantes
• Toallas de papel y desechables
Contenido del Taller
1. Introducción a la Instrumentación Quirúrgica
• Importancia de la instrumentación quirúrgica en la práctica clínica.
• Tipos de instrumentos quirúrgicos y sus funciones.
• Preparación del instrumental quirúrgico.
2. Manejo de Instrumentos Quirúrgicos Básicos
• Bisturí
• Pinzas
• Tijeras
• Clamps
3. Técnicas de Preparación y Asistencia Quirúrgica
• Preparación del campo quirúrgico.
• Técnicas de esterilización.
• Asistencia al cirujano durante el procedimiento.
4. Práctica y Retroalimentación
• Práctica en modelos simulados.
• Evaluación de la técnica y retroalimentación.
Recomendaciones para los Participantes
• Usar Mandil largo.
• Traer cuaderno y bolígrafo para tomar notas.
• Asegurarse de tener las uñas cortas y limpias.
• Mantener una actitud proactiva y participar activamente en las prácticas.
ANEXO 09: GUÍA DEL TALLER DE MANEJO BÁSICO DE VÍA AÉREA EN CENTRO DE SIMULACION UNP
RESPONSABLE: Dr. Luis Helguero
Objetivo
El objetivo de este taller es proporcionar a los estudiantes de cuarto año de medicina una comprensión
fundamental del manejo básico de la vía aérea, así como ofrecerles una experiencia práctica en un entorno
simulado.
Cronograma
• 08:00 - 08:15: Registro de participantes
• 08:15 - 08:30: Introducción y objetivos del taller
• 08:30 - 09:00: Revisión de anatomía y fisiología de la vía aérea
• 09:00 - 09:45: Demostración de técnicas básicas y avanzadas de manejo de vía aérea (maniobras
manuales, uso de dispositivos supraglóticos, intubación orotraqueal, manejo de complicaciones)
• 09:45 – 11:30: Práctica en modelos simulados
• 11:30 - 12:00: Evaluación y comentarios finales
Materiales Necesarios
• Modelos simulados de vía aérea
• Dispositivos de manejo de vía aérea (mascarillas laríngeas, tubos endotraqueales, etc.)
• Guantes estériles
• Antisépticos y desinfectantes
• Toallas de papel y desechables
Contenido del Taller
1. Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea
• Estructuras anatómicas de la vía aérea superior e inferior.
• Fisiología de la respiración y el intercambio de gases.
2. Técnicas Básicas de Manejo de Vía Aérea
• Maniobras manuales (inclinación de cabeza, elevación del mentón, tracción mandibular).
• Uso de dispositivos supraglóticos (mascarillas laríngeas, cánulas orofaríngeas).
3. Técnicas Avanzadas de Manejo de Vía Aérea
• Intubación orotraqueal
• Manejo de complicaciones (aspiración, obstrucción de la vía aérea, etc.)
4. Práctica y Retroalimentación
• Práctica en modelos simulados.
• Evaluación de la técnica y retroalimentación
Recomendaciones para los Participantes
• Usar Mandil largo.
• Traer cuaderno y bolígrafo para tomar notas.
• Asegurarse de tener las uñas cortas y limpias.
• Mantener una actitud proactiva y participar activamente en las prácticas.

También podría gustarte