[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Sillabus Cirugia 2020-I

El syllabus de la asignatura Cirugía I de la Universidad Nacional de Ucayali detalla un curso teórico-práctico de 16 semanas, dirigido por el Dr. Antonio Alberto Peña Torres, que busca desarrollar competencias en estudiantes de medicina para la evaluación y manejo de pacientes con patologías quirúrgicas. Se enfatiza la formación en habilidades clínicas, ética profesional y la promoción de la investigación científica. El curso abarca contenidos sobre anatomía, fisiopatología y técnicas quirúrgicas relacionadas con el aparato digestivo y otras áreas relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Sillabus Cirugia 2020-I

El syllabus de la asignatura Cirugía I de la Universidad Nacional de Ucayali detalla un curso teórico-práctico de 16 semanas, dirigido por el Dr. Antonio Alberto Peña Torres, que busca desarrollar competencias en estudiantes de medicina para la evaluación y manejo de pacientes con patologías quirúrgicas. Se enfatiza la formación en habilidades clínicas, ética profesional y la promoción de la investigación científica. El curso abarca contenidos sobre anatomía, fisiopatología y técnicas quirúrgicas relacionadas con el aparato digestivo y otras áreas relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Departamento Académico de Ciencias Clínicas e Internado


Médico

SYLLABUS
CIRUGIA I
Código: ESMH10

AÑO ACADÉMICO 2020-I

DOCENTE: DR ANTONIO ALBERTOPEÑA TORRES

Pucallpa – Perú

2020
I. DATOSGENERALES

1.1. Departamento Académico : Ciencias Clinicas e Internado Medico


1.2. Semestre Académico : 2020-I
1.3. Código de la asignatura : ESMH10
1.4. Ciclo : IX
1.5. Créditos : 12
1.6. Horas totales semanales : 18 Horas
Teoría : 06 Horas
Práctica : 12 Horas
1.7. Requisito(s) : Todo lo anterior
1.8. Duración : 16 semanas
1.9. Inicio de clases : 31 de agosto del 2020
1.10. Término de clases : 26 de diciembre del 2020
1.11. Docentes :
Docente coordinador de la asignatura : M.C.Mg. Antonio Alberto Peña Torres
Docentes colaboradores : Dr. Orison Armando Leveau Bartra
M.C. Arturo Richard Matutti Urbano
M.C. Juan Manuel Caycho Quiroga
M.C. Francisco Wilber Ramos Pacheco
M.C. David Ángel Ríos Postillo

II. SUMILLA

La asignatura de Cirugía I corresponde al área de la Medicina en la que su naturaleza es de formación


general y de carácter teórico – práctico. Se propone desarrollar en el estudiante de medicina humana sus
capacidades cognitivas, actitudinales. procedimentales y se encuentre en condiciones de recibir, examinar
y evaluar correctamente a un paciente con patología quirúrgica, efectuar una historia clínica bien orientada
y solicitar los exámenes necesarios para llegar a un correcto diagnóstico, aplicando sus habilidades y
destrezas adquiridas; asimismo, iniciar los procedimientos terapéuticos de urgencia a su alcance y referir
al paciente oportunamente al especialista cuando el caso lo requiera, además de promover e incentivar el
espíritu de investigación científica en el estudiante.

La asignatura fomenta en el estudiante los valores y la ética propiciando un clima de auto aprendizaje,
trabajo en equipo con visión en la investigación clínica. Todo ello en un marco de una visión integral de la
salud y de un profundo respeto a las normas éticas a la persona humana y a sus patrones socioculturales.
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1. COMPETENCIAS:
La competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que interrelacionados
entre sí permiten tener un desempeño profesional eficiente, de conformidad con el estado del arte. Aunque
cumplen con diferentes bases de conocimiento y una variedad de recursos técnicos y científicos, a la vez
que se adecuan a una pluralidad de contextos y situaciones específicas, son tan sólo un mapa sucinto de
las capacidades profesionales que orientan los procesos formativos y de evaluación.

3.1.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS:


 Aplica el análisis, la inducción y la deducción, y el enfoque sistémico, entre otros, como
estrategias generales de adquisición del conocimiento en las patologías quirúrgicas
inflamatorias, traumáticas y oncológicas del aparato digestivo.
 Realiza investigaciones, relacionadas a la especialidad, bajo la guía de un profesional de
mayor experiencia.

3.1.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:


 Explica correctamente la estructura y el funcionamiento de la fisiopatología quirúrgica de la
pared abdominal y del aparato digestivo.
 Previene y maneja con evidencia científica los principales riesgos, patologías y problemas de
salud aplicando razonamiento clínico epidemiológico y de acuerdo a las normas de la
autoridad sanitaria.

3.2. COMPONENTES:

3.2.1. CAPACIDADES:
 Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal.
 Conoce y Maneja los principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo.

3.2.2. CONTENIDOS ACTITUDINALES


 Respeto al ser humano, reconociendo sus derechos y deberes.
 Contenido ético en todo su quehacer.
 Compromiso con la calidad y búsqueda permanente de la excelencia.
 Aplica las normas de bioseguridad protegiendo su salud, de los profesores, del personal de
salud y de los pacientes.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO (TEORÍA)

GENERALIDADES, PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL, ESÓFAGO, DIAFRAGMA, ESTÓMAGO, DUODENO, YEYUNO ÍLEON
Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal.

FECHA / DOCENTE CONTENIDOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES


CONECPTUALES
 Establece una relación médico paciente respetándolas normas de la ética y derechos
01 de septiembre HISTORIA CLÍNICA EN del paciente.
M.C.Mg. Antonio CIRUGÍA
 Observación e inspección del paciente: actitud, facies, signos destacados.
PRE OPERATORIO
Peña  Aplica en su práctica diario las normas de ética y deontología médica.
 Describe e interpreta los signos y síntomas asociados a las alteraciones del
balance hidroelectrolítico y equilibrio acido-básico y su corrección en paciente
03 de septiembre BALANCE
HIDROELÉCTRICO Y sometido al traumaquirúrgico.
Dr. Orison Leveau
ACIDO BASE  Desarrolla un plan de trabajo orientado hacia la corrección de las alteraciones en el
paciente quirúrgico.
 Describe las características más importantes del estado nutricional del paciente y
diferencia los tipos.
 Formula diagnósticos de síndromes y diagnósticos diferenciales en base a los
08 de septiembre NUTRICIÓN EN hallazgos de la historia clínica.
M.C. Richard Matutti CIRUGÍA  Desarrolla un plan de trabajo orientado hacia el diagnostico etiológico.
 Entiende cuando y como se plantea nutrición enteral.
 Entiende cuando y como se plantea nutrición parenteral.
 Entiende los conceptos de tratamiento y profilaxis antibiótica en cirugía
ANTIBIOTICOTERAPIA  Sabe la clasificación de las infecciones de sitio quirúrgico
EN CIRUGÍA  Observa y demuestra durante su práctica asistencial y visita clínica, la forma cómo
10 de septiembre
IINFECCIONES EN EL se elige el antibiótico en relación con el tipo de germen que probablemente se
Dr. Orison Leveau PACIENTE encuentre se encuentra en el órgano afectado
QUIRÚRGICO  Elige los antibióticos que se sinergisan para conseguir remisión temprana de la
infección.
 Conoce la clasificación de heridas según riesgos de infección y las fases de la
cicatrización.
15 de septiembre  Valora y explora la herida y realiza la limpieza y desinfección de la herida
HERIDAS Y
M.C.Mg. Antonio CICATRIZACIÓN adecuadamente.
Peña  Conoce la indicación para el desbridamiento del tejido necrótico.
 Realiza la hemostasia de la herida y la sutura adecuada.
 Describe e interpreta los signos y síntomas asociados a la patología peritoneal.
17 de septiembre  Formula diagnósticos de síndromes y diagnósticos diferenciales en base a los
PERITONITIS hallazgos de la historia clínica.
M.C. David Ríos
 Conoce el manejo y las técnicas quirúrgicas: para el abordaje de un paciente con
peritonitis
 Sabe interpretar los signos y síntomas del abdomen agudo y practica exploración
física del abdomen quirúrgico.
22 de septiembre ABDOMEN AGUDO
 Conocerá las principales causas inflamatorias, vasculares y obstructivas que
M.C. Juan Caycho QUIRÚRGICO originan abdomen agudo quirúrgico. Identificará dolor abdominal agudo localizado
en cuadrante inferior derecho en los diferentes grupos de edad.
 Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del esófago.
PATOLOGÍA  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades benignas y
24 de septiembre malignas del esófago para realizar diagnóstico de síndromes.
QUIRÚRGICA DEL
M.C. Francisco
ESÓFAGO,  Conoce las técnicas quirúrgicas más frecuentes (ejemplo miotomia, funduplicaturas,
Ramos DIAFRAGMA técnicas de reemplazo de esófago).
 Reconoce patología quirúrgica del diafragma - congénita y adquirida.
PATOLOGÍA  Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del estómago y duodeno.
QUIRÚRGICA BENIGNA
29 de septiembre  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades benignas del
DEL ESTÓMAGO Y
M.C. David Ríos DUODENO
estómago para realizar diagnóstico.
 Conoce la técnica quirúrgica de la patología benigna de estómago.
PRIMER PARCIAL 06-10-2020 A CARGO DEL DOCENTE COORDINADOR MC.Mg ANTONIO ALBERTO PEÑA TORRES
GENERALIDADES, PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL, ESÓFAGO, DIAFRAGMA, ESTÓMAGO, DUODENO, YEYUNO ÍLEON
Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. / Conoce y Maneja los principales
riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo, Páncreas.
CONTENIDOS
FECHA / DOCENTE CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
CONECPTUALES
 Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades malignas del
PATOLOGÍA estómago para realizar diagnóstico.
08 de octubre QUIRÚRGICA  Indicará el tratamiento inicial y el planteamiento quirúrgico.
M.C. Juan Caycho MALIGNA DEL  Conoce la técnica quirúrgica de las Gastrectomías (Billroth I o II), gastro
ESTÓMAGO Y
enteroanastomosis (Y de Roux), Piloro plastías en patología benigna (Heinecke-
DUODENO
MiKulicz) gastroscopias.
 Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades malignas del
13 de octubre PATOLOGÍA intestino delgado para realizar diagnóstico.
M.C. David Ríos QUIRÚRGICA DEL  Conoce las técnicas quirúrgicas de laparoscopía y laparotomía exploradora: liberación
INTESTINO de bridas y adherencias.
DELGADO  Conoce la técnica de la ileostomía.
 Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del colon.
 Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades benignas del colon
15 de octubre PATOLOGÍA para realizar diagnóstico.
M.C. Francisco QUIRÚRGICA  Sabe hacer el diagnóstico y plantear el tratamiento en caso de la obstrucción colónica
Ramos BENIGNA DEL
– vólvulo de sigmoides, poliposis y diverticulosis colónica.
COLON
 Conoce y maneja la colostomía: Coloca al paciente en posición adecuada, practica las
normas de bioseguridad, Coloca un gel protector y el colector adecuadamente.
 Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades malignas del colon
PATOLOGÍA para realizar diagnóstico.
20 de octubre
QUIRÚRGICA  Utilizará el TNM (Tumor, Nódulos, Metástasis) para estadificar el carcinoma colorrectal
M.C. Francisco
MALIGNA DEL que presente el paciente.Y otras clasificaciones.
Ramos
COLON
 Conoce la técnica quirúrgica de la patología maligna de colon.
 Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del recto-ano.
PATOLOGÍA
22 de octubre  Sabe realizar el examen del paciente con fisura anal, fístulas, paquetes
QUIRÚRGICA
Dr. Orison Leveau hemorroidales, prolapso y procidencia rectal, diagnosticar, evaluar y programar el
BENIGNA DEL
RECTO-ANO tratamiento adecuado.

PATOLOGÍA  Conoce laetécnica


Describe quirúrgica
interpreta de la
los signos patologíade
y síntomas benigna más frecuente.
las enfermedades malignas del recto-
27 de octubre ano para realizar diagnóstico.
QUIRÚRGICA
M.C. David Ríos  Conoce el tratamiento médico y quirúrgico de la patología maligna ano-rectal.
MALIGNA DEL
RECTO ANO  Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del hígado.
 Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades hepáticas para
29 de octubre PATOLOGÍA realizar diagnóstico.
Dr. Orison Leveau QUIRÚRGICA DEL  Interpreta los resultados de laboratorio e imagenología de las tumoraciones sólidas y
HÍGADO quísticas (congénitas y adquiridas) y su respectivo tratamiento (aspiración cerrada o
quirúrgica).
 Conoce elladrenaje
Distingue quirúrgico
morfología normaly el drenajelaradiológico.
y conoce fisiopatología de la vesícula biliar y vía biliar
 Trauma hepático, taponamiento hepático, hepatectomias.
principal.
PATOLOGÍA
 Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades de la vesícula y vía
03 de noviembre QUIRÚRGICA DE LA
biliar para realizar diagnóstico.
M.C. David Ríos VESÍCULA Y VÍAS
BILIARES ESFINTER  Conoce las técnicas de colecistectomía laparoscópica y abierta.
DE ODI  Conoce el manejo de la vía biliar extra hepática, la técnica de CPRE con esfinterotomia
y extracción de litos o colocación del tutor biliar. Drenaje biliar(Kehr).

 Demuestra durante su práctica clínica que puede evaluar al paciente con


05 de noviembre PACIENTE politraumatismo.
M.C. Richard Matutti POLITRAUMATIZADO .
 Realiza el diagnóstico adecuado y plantea el tratamiento del caso.

7 de diciembre COMPROMISO DE  Determina el compromiso de órganos sólidos de víscera o región afectada y estado
M.C. Richard Matutti ORGANOS SOLIDOS clínico del paciente para distinguir la escala de lesiones en cada caso y construir la
historia clínica adecuada.
SEGUNDO PARCIAL 12-11-2020 A CARGO DEL DOCENTE COORDINADOR MC.Mg ANTONIO PEÑA TORRES
HÍGADO, BAZO, PÁNCREAS, COLON, RECTO, ANO. TRAUMATISMO ABDOMINAL
Capacidad: Explica la morfología, estructura y función del aparato digestivo, pared abdominal. / Conoce y Maneja los
principales riesgos y patologías del Aparato Digestivo, Hígado, Bazo, Páncreas.
CONTENIDOS
FECHA / DOCENTE CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
 Identificará los principales signos y síntomas generales relacionados a la
apendicitis y peritonitis.
PATOLOGÍA  Buscará signos apendiculares y signos de irritación peritoneal.
17 de noviembre
QUIRÚRGICA DEL  Identificar alteraciones en los exámenes auxiliares.
M.C. David Ríos
APÉNDICE  Plantea los diagnósticos diferenciales.
 Conoce la técnica quirúrgica a emplear según el caso: Técnica quirúrgica
convencional o laparoscópica.

 Demuestra durante su práctica clínica que puede evaluar al paciente con


traumatismo abdominal abierto o cerrado.
TRAUMATISMO
19 de noviembre  Determina el compromiso de órganos sólidos de víscera supra mesocólica e
ABDOMINAL ABIERTO Y
M.C. Juan Caycho inframesocólica región afectada y estado clínico del paciente para distinguir la
CERRADO
escala de lesiones en cada caso y construir la historia clínica adecuada.
 Realiza el diagnóstico adecuado y plantea el tratamiento del caso.
CIRUGÍA DE CONTROL  El alumno realizará una exploración física del paciente completa
24 de noviembre
DE DAÑOS SÍNDROME  Conoce el concepto de cirugía de control de daños
Dr. Orison Leveau
COMPARTIMENTAL  Conoce las técnicas de medición de la presión intra abdominal (PIA)

 Conoce la técnica laparoscópicas.


26 de noviembre CIRUGÍA DE MÍNIMA
 Conoce el concepto de cirugía robótica y telecirugia.
M.C. David Rios INVASIÓN
 Conoce las complicaciones intra operatorias y postoperatorias.

 Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del páncreas.


 Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades pancreáticas para
realizar diagnóstico.
PATOLOGÍA
01 de diciembre  Sabe utilizar los criterios de Ranson, Osborn y Baltazar para hacer el pronóstico
QUIRÚRGICA DEL
M.C. Juan Caycho de la pancreatitis aguda.
PÁNCREAS
 Sabe aplicar el criterio APACHE II, para saber el pronóstico de la pancreatitis
aguda.
 La Indicación quirúrgica en la pancreatitis aguda y crónica.
 Describeeinterpretalossignosysíntomasasociadosalapatologíaherniaria.
03 de diciembre  Formula diagnósticos de síndromes y diagnósticos diferenciales en base a los
PATOLOGÍA HERNIARIA
M.C. Francisco hallazgos de la historia clínica.
INGUINAL
Ramos  Conoce el manejo y las técnicas quirúrgicas: Con tensión (ejemplo: Bassini, Mac
Vay, Shouildice), Sin tensión (ejemplo: Lichstenstein, Stoppa y otros).

 Describe e interpreta los signos y síntomas asociados a la patología herniaria.


08 de diciembre  Formula diagnósticos de síndromes y diagnósticos diferenciales en base a los
PATOLOGÍA HERNIARIA
M.C. Francisco hallazgos de la historia clínica.
UMBILICAL
Ramos
 Conoce el manejo y las técnicas quirúrgicas: Con tensión (ejemplo: Bassini, Mac
Vay, Shouildice), Sin tensión (ejemplo: Lichstenstein, Stoppa yotros).

 Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología Mamaria


10 de diciembre  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades de la mama para
PATOLOGÍA MAMARIA
M.C. David Ríos realizar diagnóstico.
 Conoce la técnica quirúrgica: Laparoscópica y abierta.

 Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología del bazo.


15 de diciembre PATOLOGÍA QUIRÚRGICA  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades del bazo para
Dr. Orison Leveau DEL BAZO realizar diagnóstico.
 Conoce la técnica quirúrgica: Laparoscópica y abierta.
TERCER PARCIAL 22-12-2020 A CARGO DEL DOCENTE COORDINADOR MC.Mg ANTONIO PEÑA
TORRES

SEMINARIOS
CONTENIDOS
FECHA / DOCENTE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES GRUPO
CONECPTUALES

 Suturas mecánicas
23 de septiembre SUTURAS Y TIPOS DE  Elementos prostéticos
A
M.C. Antonio Peña SUTURAS  Tipos de mallas
 Indicaciones

 Tipos ostomas
07 de octubre  Drenes
OSTOMAS B
M.C. Antonio Peña  Tipos de drenes
 Drenajes

 Situación clínico quirúrgica del paciente


pediátrico
EMERGENCIAS
 Diagnóstico diferencial entre cirugía de
14 de octubre QUIRÚRGICAS
M.C. Antonio Peña emergencia y electiva C
ABDOMINALES EN
PEDIATRIA  Índice de morbimortalidad del paciente
quirúrgico de las diferentes patologías de
abordaje quirúrgico.

 Definición
28 de octubre OBSTRUCCIÓN  Clasificación D
M.C. Antonio Peña INTESTINAL  Cuadro clínico
 Tratamiento

11 de noviembre  Principios de Anestesia


DOLOR Y CIRUGÍA E
M.C. Antonio Peña  Analgésicos

25 de noviembre CIRUGÍA  Técnicas


F
M.C. Antonio Peña LAPAROSCÓPICA  indicaciones

 Post operatorio de los diferentes


procedimientos quirúrgicos en general.
09 de diciembre COMPLICACIONES EN
M.C. Antonio Peña  Diagnóstico de una complicación quirúrgica G
CIRUGÍA  Monitoreo clínico de la complicación
quirúrgicas
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura se desarrollará por competencias en base a Seminario-Taller y Clases Prácticas. Habrá


clases teóricas en calidad de apoyo y la pedagogía a utilizar será la de Clase expositiva (discusión de
Historia Clínica).
La enseñanza estará centrada en el alumno y la función del docente sólo será de facilitador.
El total de alumnos de la asignatura, será dividido por orden alfabético en varios grupos

5.1. SEMINARIO:

El Seminario Se implementa en las sedes hospitalarias los días viernes y es de naturaleza participativa,
donde se desarrollan los temas nosográficos de acuerdo a la programación propuesta en el sílabo y con la
ayuda de suficiente material iconográfico.

Procedimiento El seminario del día, se desarrollará en base a las clases teóricas programadas según la
calendarización incluida en el sílabo. El coordinador responsable del curso, distribuirá a los alumnos en
grupos, cada uno de ellos con sus respectivos temas. Los grupos desarrollarán el seminario con el docente
programado, quien se encargará de orientar, dirigir y calificar la actividad.

5.2. PRÁCTICAS CLÍNICAS:

Virtual

5.3. CLASE TEORICA:

Las clases teóricas se realizarán los días martes y jueves de 14:00 – 16:00pm.

5.4. PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS BÁSICOS

PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS / AMBIENTE DE APRENDIZAJE / EVALUACION APRENDIZAJE

1. Suturas heridas
2. Concepto de técnicas de asepsia y antisepsia
3. Incisión y drenaje de lesiones superficiales
4. Colocación de Sondas
5. Observación de la Colocación de una vía endovenosa
6. Manejo ventilatorio básico
7. Realizar inmovilización cervical de emergencia / SIMULACIÓN.
8. Aplicación de férulas de emergencia / SIMULACIÓN.
9. Observación de colocación de tubo endotraqueal
10. Taponamiento Nasal Anterior y Posterior
11. Otoscopia y rinoscopia

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

EQUIPOS Y MATERIALES:

6.1. Material audiovisual durante las conferencias y seminarios-talleres: Multimedia.


6.2. Confeccion de historias clinicas.
6.3. Historias clínicas propuestas y cuestionarios para el desarrollo del Seminario-Taller.
6.4. Participación en el procedimiento quirúrgico de los pacientes que le sean asignados.
6.5. Guía de práctica de la asignatura.
6.6. Guía de procedimientos quirúrgicos de la asignatura
6.7. Instrumentos académicos de evaluación de la práctica clínica y procedimientos quirúrgicos.
6.8. Reglamento de evaluación 2020

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

A. La calificación incorpora aspectos de conocimientos, destrezas y desempeño.

1. La nota final del curso será el resultado del promedio entre:

1° examen teórico. + 2° examen teórico + 3° examen teórico + prom (Práctica + seminario)


4

2. Se considera nota final aprobatoria la nota igual o mayor a once (11); teniendo a consideración el
medio punto a favor del alumno; las fracciones decimales se mantienen sin variación y solo serán
redondeadas al momento de confeccionar el promedio final.

B. La evaluación será permanente.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICAS:

1. SCHWARTZ SEYMOUR, Shires. Principios de cirugía. 8° ed. México. Interamericana, 2006


TEXTOBASE.
2. CAYCEDO, Rubén. Cirugía general, ed. Bogotá. Mc GrawHill,2002. TEXTOOFICIAL
3. HIYAMA, Darryl. Manual de cirugía, ed. St. Lois. Mosby Year Book, 2003. TEXTOOFICIAL
4. BANKS, Meter M. Patología para el cirujano. ed. México. Interamericana,2002.
5. BROTO, Mónica Graciela. Instrumentos quirúrgicos: Técnica en cirugía general, ed. Buenos Aires.
Médica Panamericana,2002.
6. DOHERTY, Gerald M. Washington: Manual de Cirugía, ed. Madrid2003.
7. INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA. Manual de oncología, procedimientos médico
quirúrgicos. ed. México. Interamericana,2002.
8. PEITZMAN, Andrew. Manual del trauma, ed. México. Mc Graw Hill,2002.
9. SABISTON, David. Manual patología quirúrgica. 2° ed. México. Interamericana2003.
10. TAKAHASHI MONROY, Takeshi; DOMINGUEZ CHERIT, Guillermo. Cuidados médicos
perioperatorios, ed. México. Interamericana,2002.
11. ROMERO TORRES Raúl, Tratado de cirugía
12. BARBOZA BESADA , Eduardo , Principios de Tratamiento Quirúrgico
13. CAMACHO RONCAL , Manual de Suturas
14. Manual de Normas de Bioseguridad : Asignatura de Tecnica Operatoria FMH ,USMP
15. Asociación Mexicana de Cirugía General Tratado de cirugía general.
16. Baracco Gandolfo, Víctor Experiencias cirugía hepática, pancreática y biliar
17. Canales Bedoya, C. Manual de cirugía
18. Farquharson, Margaret Técnicas quirúrgicas en cirugía general
19. Crisis, salud-enfermedad y práctica médica, Barceló, Héctor A. Fundación H. A.Barceló
20. Texto de anestesiología teórico-práctica (2a. ed.) Aldrete, J. Antonio Editorial El Manual Moderno
21. Manual de procedimientos médico-quirúrgicos para el médico general,Tapia Jurado, Jesús; Editorial
Alfil, S. A. de C.V.
22. Anestesiología en cirugía ambulatoria, Carrillo Esper, Raúl, Editorial Alfil, S. A. de C.V.
23. Diagnóstico y tratamiento actual del abdomen agudo Aguirre Rivero, Rafael, Editorial Alfil,S.A. de
C.V.
24. Los 20 problemas más frecuentes en cirugía Ruiz Speare, J. Octavio Editorial Alfil, S. A. de C.V
25. Cirugía en el paciente geriátrico, Cote Estrada, Lilia , Editorial Alfil, S. A. de C.V.
26. Heridas por proyectiles de armas de fuego, Ruiz Speare, J. Octavio , Editorial Alfil, S. A. de C.V
27. Tratado de cirugía general (2a. ed.) Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C., Editorial El
Manual Moderno
28. Medicina perioperatoria, Díaz Greene, Enrique Juan, Editorial Alfil, S. A. de C.V.
29. Clínicas quirúrgicas de la Academia Mexicana de Cirugía.
30. Tópicos selectos en anestesiología, Carrillo Esper, Raúl , Editorial Alfil, S. A. de C.V.
31. Hernias de la pared abdominal: tratamiento actual (2a. ed.) , Mayagoitia González, Juan Carlos,
Editorial Alfil, S. A. de C.V.
32. Cirugía general: diagnóstico y tratamiento, Ellis Harold , ManualModeno
33. Oncología y cirugía: bases y principios, Granados García, Martín, Editorial Manual Moderno
34. Guía de procedimientos quirúrgicos, Primera edición. Perú: Univsersidad de San Martín de
Porres,2014.

También podría gustarte