Ciencias Sociales 5to Carpeta
Ciencias Sociales 5to Carpeta
5° Grado de Secundaria
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
La primera revolución Industrial, llegó con la invención de la máquina de vapor, los transportes ferroviarios y las fábricas de acero
para fomentar el progreso. Esta Revolución Industrial estaba relacionada al desarrollo de la ciencia y la tecnología; sin embargo, en
sus inicios, no requirió de grandes avances del conocimiento científico.
1
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
La máquina de vapor
El invento clave de la Primera Revolución Industrial fue la máquina de vapor, que era utilizada desde algunos años atrás para extraer
agua de las galerías de las minas, aunque con un mecanismo imperfecto y un rendimiento mediocre.
Sin embargo, en 1769, James Watt patento la máquina a vapor, con una tecnología de menor consumo de combustible, y que producía
una corriente continua de vapor capaz de hacer girar una rueda a un ritmo constante.
La máquina de vapor supuso un cambio revolucionario. Con el carbón que calentaba la caldera como única fuente de energía, la
máquina era capaz de realizar un trabajo comparable al de muchas personas o animales, a un ritmo continuo y sin descansar.
La industria textil
En Gran Bretaña existía una producción textil tradicional basada en el trabajo de la lana en ruecas y telares manuales, que tuvo que
enfrentarse a la competencia de los textiles de algodón de la India oriental. A fines del siglo XVII y del siglo XVIII, un c onjunto de
medidas proteccionistas ayudó a desarrollar el sistema tradicional inglés basado en el sistema putting out, es decir, que la producción
se realizaba en la casa del tejedor. El sistema putting-out se generalizó a partir de la Edad Moderna. Los burgueses, en un nuevo
papel de empresarios capitalistas, ofrecieron a los campesinos las materias primas y herramientas necesarias para la producción de
determinados productos, especialmente textiles.
Con una industria protegida, posteriormente surgió el sistema de fábricas textiles que dejó fuera del mercado el antiguo sistema
doméstico de producción (putting out).
Gracias a un conjunto de inventos y del uso de la energía hidráulica, aumentó notablemente la producción textil y las fábrica s se
volvieron lucrativas. Surgieron así las primeras fábricas, donde las condiciones laborales de los obreros fueron extremadamente
duras. Además, mujeres y niños trabajaban durante largas jornadas que podían durar más de 12 horas y con salarios muy bajos.
Desde 1850 hasta mediados del siglo XX, la expansión industrial entró en una nueva etapa que se conoce como la Segunda Revolución
industrial. Esta fase vino marcada por la aparición de nuevas fuentes de energía que generaron nuevas industrias, así como por la
transformación del transporte y las comunicaciones.
Las nuevas fuentes de energía, fueron el petróleo y la electricidad.
El petróleo: A mediados del siglo XIX, el petróleo comenzó a ganar importancia gracias a su aplicación como fuente de calor
y de iluminación. El despegue definitivo de esta industria fue en los últimos años del siglo XIX, cuando la invención de los
motores de explosión convirtieron al petróleo en la principal fuente de energía para el transporte.
La electricidad: Después de la aparición del petróleo, la electricidad llegó con la invención del dínamo, primer generador
de uso industrial. Posteriores innovaciones permitieron el uso generalizado de la nueva energía, no solo en la industria sino
también en los hogares, las telecomunicaciones, los transportes o las actividades de ocio, entre otras.
Las industrias metalúrgica y química, una de las principales características de la Segunda revolución Industrial fue la diversificación
de sectores productivos gracias a la aparición de nuevas industrias, entre las que destacaron:
La industria química: Se registraron numerosas patentes relacionadas con la química que tuvieron una enorme repercusión
en el mundo industrial. Más adelante vendría la fabricación masiva de productos farmacéuticos, fibras sintéticas,
refrigerantes, abonos minerales, explosivos, etc.
La industria de los metales: Gracias al desarrollo de la industria química, la industria siderúrgica se expandió y trajo nuevas
invenciones. El acero (la aleación de hierro y pequeñas cantidades de carbono que le dan dureza, elasticidad y resistencia)
se convirtió en el material idóneo para la fabricación de infraestructuras, maquinaria y medio de transporte.
2
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
Nuevas fórmulas de producción, la Ford Motor Company fue pionera en la implantación de una nueva fórmula de producción
conocida como fordismo. Henry Ford había hecho construir una gran fábrica en la que puso en marcha la cadena de montaje para
hacer posible la fabricación masiva.
Algunos años antes, Frederick W. Taylor había empezado a desarrollar un método al que llamó administración científica del trabajo,
conocido como taylorismo. El objetivo era reducir los costes de producción y aumentar los beneficios empresariales. Para ello
procuraba el aumento continuo de la productividad mediante la eliminación de movimientos inútiles y a través del control del tiempo
necesario para realizar cada tarea. El taylorismo y el fordismo transformaron las bases productivas de la forma como se trabajaba en
las fábricas. Se buscaba principalmente reducir los costos de producción.
Las innovaciones en las comunicaciones y el transporte, en la segunda mitad del siglo XIX, se inventaron nuevos medios de
comunicación que darían pie a una radical (transformación de la sociedad; estos fueron el telégrafo, el teléfono, la radio y el cine.
Asimismo, se dio la expansión definitiva del ferrocarril y de la navegación a vapor, pero también aparecieron nuevos medios de
transporte, como el tranvía, el automóvil o el avión.
El ferrocarril prosiguió su expansión por nuevos territorios tales como Rusia, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica.
Además, la electricidad permitió la construcción de líneas ferroviarias electrificadas, así como tranvías urbanos y
ferrocarriles subterráneos en ciudades como Londres y Nueva York.
En la navegación marítima triunfó definitivamente el barco de vapor. Los nuevos buques de hierro y acero, impulsados por
potentes motores, desplazaron a los veleros.
Un gran avance fue la inauguración del canal de Panamá (1914), que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.
La gran expansión del automóvil se produjo a partir del invento del coche utilitario por Henry Ford, que originó el desarrollo
de la industria automotriz.
La aviación tuvo sus primeros avances con el primer vuelo a motor realizado por los hermanos Wright en 1903.
El capitalismo monopólico u oligopólico. En los siglos XIX y XX, la expansión del capitalismo fomentó que un reducido número de
compañías concentren determinadas actividades económicas (cementos, comunicaciones, petróleo, entre otras). Esta concentración
implicó que dichas empresas tuvieran el control de una actividad económica.
De este modo, la asociación de capitales llevó a que un producto o servicio estuviera en manos de una sola empresa. Esto recibe el
nombre de monopolio u oligopolio (muy pocas empresas) y era opuesto a la concepción del libre mercado propuesto por el
liberalismo económico. El Monopolio y oligopolio van en contra de los consumidores porque dichas empresas pueden vender sus
bienes o servicios a precios mayores que si estuvieran bajo un régimen de libre mercado. Por esta razón, en algunos países, c omo
EE.UU., se dieron leyes antimonopólicas.
3
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
La expansión al oeste tuvo también sus costos sociales: los indígenas de las llanuras fueron casi aniquilados; a esto se sumó la situación
de los inmigrantes chinos que tuvieron que soportar las terribles condiciones laborales durante la construcción de los ferrocarriles
que tenían como fin unir la Costa Este con el Oeste.
CONSECUENCIAS DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
GUÍA DE TRABAJO
1. Lee, analiza la información de la fuente 01.
a. Completa el siguiente cuadro
AÑOS 1760/1780-1850 1850-1950
Etapa
Características
4
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
Elabora una línea de tiempo con los hechos más destacados de la Revolución Industrial
LISTA DE COTEJO
Para apoyar la revisión de tu evidencia, ayúdate en la siguiente lista de cotejo. Marca con una X en las
columnas:
¿Qué puedo
Lo Por
N.° CRITERIOS DE EVALUACIÓN hacer para
logré mejorar
mejorar?
Contrasté diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas
1 fuentes sobre el nacimiento y desarrollo de la Revolución Industrial
en una línea de tiempo.
METACOGNICIÓN
¿En qué otras ocasiones
¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido?
puedo usarlo?
5
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
Asia es un continente con una gran diversidad natural, económica, social, cultural y política. La organización de sus sociedades, así
como su identidad cultural, ha ido consolidándose a lo largo de la historia.
Fuente 01: El medio físico de Asia
Ubicación. Asia es el continente más extenso del planeta y el de mayores contrastes de relieve. Sus 44,5 millones de km2 de superficie
representan, aproximadamente, la tercera parte del área continental de la Tierra. Se localiza en el hemisferio oriental y hemisferio
norte. Limita por el norte con el océano Glacial Ártico; por el sur, con el océano Indico; por el este por el océano Pacífico y por el oeste
con Europa, del que lo separa los montes Urales(Rusia), el río Ural, el mar Caspio, los montes Cáucaso, el mar Negro, el mar de
Mármara y el mar Mediterráneo; de África el mar Rojo.
Un relieve con fuertes contrastes: En Asia se encuentran las montañas y mesetas más altas del mundo, así como las depresiones
más profundas. Las largas y elevadas cordilleras atraviesan el continente de este a oeste. Sobresalen los montes Altái (Rusia, China,
Mongolia y Kazajistán), Karakórum (del turco: "pedregal negro" es, con el Himalaya, una de las grandes cordilleras de Asia, situada
en la frontera entre Pakistán, la India y China) su pico más elevado es el Godwin Austen o Togori con 861 m., Hindu Kush (desde la
meseta de Pamir, en dirección sudoeste, en territorios Afganistán y Pakistán), Zagros (se extiende por el oeste de Irán, el norte de Irak
y sureste de Turquía), y la cordillera del Himalaya (al este de la meseta de Pamir, sobre territorios de Pakistán, India, China, Nepal
y Bután) en esta cordillera se encuentran los picos más altos del mundo siendo los más importantes: el Everest o Chogo Lugma (8 849
m. s. n. m ) entre Nepal y el Tíbet, el Kanchenyunga (8 585 m. s. n. m) entre Nepal y la India, el Lhotse (8 516 m. s. n. m) entre China y
Nepal, Makalú (8 481 m. s. n. m), entre China y Nepal y el Dhaulagiri (8 167 m. s. n. m) en Nepal, etc.
Una franja de grandes mesetas recorre el continente desde la zona más oriental hasta el centro. Destacan: la meseta del Tíbet (más
extensa y alta del mundo) con 4.900 metros de altitud y con una superficie de unos 2,5 millones de km 2 se extiende desde el Himalaya
en China e India. Conocida como la “torre de agua” al ser la tercera reserva de hielo más grande del mundo, después de la Antártida
y el Ártico, también se le denomina el “tercer polo de la Tierra”, junto al Polo Norte y el Polo Sur. La meseta de Arabia, Irán, Decán
(mayor parte de la península de Indostán), Pamir en China, y las tierras altas de Mongolia, caracterizada por su aridez.
Las llanuras se extienden por las zonas norte, sur y este. Destacan la llanura septentrional o siberiana –interrumpida por los montes
Urales– y los valles fluviales del sur y del sudeste. Las principales depresiones son las del mar Caspio, el mar de Aral y el mar Muerto.
Este último se encuentra a 395 metros bajo el nivel del mar y es la depresión más profunda del planeta. Las costas presentan gran
variedad de penínsulas en el oeste (de Anatolia y arábiga) y en el sur (Indostán e Indochina); archipiélagos en el sudeste (Indonesia
y Filipinas) y en el este (Japón y Kuriles), y numerosos entrantes y salientes en la costa siberiana.
Los desiertos: Asia cuenta con una gran cantidad de desiertos que abarcan miles de kilómetros cuadrados. Los más conocidos son el
Desierto de Gobi, se extiende por los territorios de China y Mongolia con más de 1.295.000 km² de superficie, el Desierto de Taklamakan
con más de 270.000 km², el segundo más grande de Asia, que se encuentra en China. El Desierto de Karakum con 350.000 km², recorre
territorios de Uzbekistán, Turkmenistán y Kazajistán, es considerado uno de los lugares más áridos y escasamente poblados del
mundo. Por su parte, el Desierto de Thar se encuentra en el noroeste de la India y en Pakistán con una extensión de más de 200.000
km² es uno de los más biodiversos. El Desierto de Aral, que se extiende por los territorios de Kazajistán y Uzbekistán y es uno de los
lugares más desolados e inhóspitos del planeta.
Sistema hidrográfico: La mayoría de los ríos de Asia son largos y caudalosos. Nacen en las partes altas y discurren a través de las
llanuras formando las siguientes vertientes hidrográficas:
• Vertiente del Glacial Ártico. Destacan ríos como el Obi, el Yeniséi y el Lena en Rusia, cuyas aguas permanecen congeladas gran
parte del año.
• Vertiente del Pacífico. Los ríos más importantes son el Amur (frontera de China y Rusia), el Huang He o río Amarillo y el Yangtsé
o río Azul (el más largo de Asia, en China con 5470 km), los cuales presentan un aumento considerable de caudal durante la época
de lluvias.
• Vertiente del Índico. Comprende ríos como el Indo (Pakistán e India), el Ganges (India), el Brahmaputra (China), el Tigris, el
Éufrates (Turquía e Irak) y el Irawadi (Birmania, China). Entre los principales lagos, considerados mares interiores por su gran tamaño,
se encuentran el mar de Aral, el mar Caspio y el mar Muerto. Entre los lagos propiamente dichos, tenemos el Baikal en Mongolia y
el Baljash en Kazajistán.
Diversidad de climas: Los climas cálidos se presentan en el sur. En esta zona se suceden los climas ecuatoriales, tropical
monzónico y desértico. Los paisajes característicos son, desde el ecuador al trópico, la selva de Indonesia, el bosque tropical en el
6
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
Asia monzónica, y el desierto en el sudeste asiático, desde Arabia a la India. Los climas templados se dan al norte del trópico de
Cáncer, donde se ubica la mayor parte del territorio asiático. En la zona norte, el clima continental da lugar a la taiga (bosque de
coníferas). En las llanuras orientales de China, donde existe un clima similar al mediterráneo, los bosques templados han sido
sustituidos por campos de cultivo. Los climas fríos se dan en la parte septentrional del continente y en las zonas de alta montaña,
donde predominan musgos y líquenes y algunos árboles.
Fuente 02: Las grandes regiones de Asia
Ciertas regiones de Asia gozan de un acelerado desarrollo humano; otras, en cambio, sufren diversos problemas que han afectado su
desarrollo.
Asia oriental: Situada en la costa del Pacífico, comprende los siguientes conjuntos territoriales:
• El noreste asiático es la región donde se asientan algunas de las economías más importantes del mundo (China, Japón, Corea del
Sur y Taiwán), cuya base económica está conformada por la industria y los servicios. Es una de las regiones más pobladas del
continente, ya que alberga cerca de 1500 millones de habitantes y está conformada por Estados como China, Mongolia, Corea del
Norte y Corea del Sur.
• El sudeste asiático presenta importantes recursos agrícolas y minerales, además de mano de obra barata que atrae a las inversiones
extranjeras. Los países que integran esta región son principalmente rurales y se dedican a la actividad agrícola, aunque también
destacan importantes urbes como Yakarta (Indonesia), Bangkok (Tailandia) y Ho Chi Minh (Vietnam). La densidad poblacional es
considerable, con aproximadamente 600 millones de personas que se hallan dispersas en la península de Indochina y en islas ubicadas
frente a ella (Indonesia, Java, Sumatra, Luzón, etc.). La mayor parte de la población del sudeste asiático es budista, excepto Filipinas,
donde el 90 % de la población es cristiana.
Asia septentrional: Comprende el territorio asiático de Rusia, cuyos ríos suelen incrementar su caudal en primavera debido al
descongelamiento de los glaciares. Es un espacio rico en recursos naturales, tales como bosques y carbón mineral. Entre las principales
actividades económicas se encuentran las industriales relacionadas con la fabricación de tejidos y de equipos agrícolas, así como de
la construcción, todas estas ubicadas en la Siberia occidental, región que tiene una escasa población debido a las bajas temperaturas
que presenta durante todo el año. La religión predominante es el cristianismo ortodoxo.
Asia central: Los territorios que comprende Asia central se ubican en el interior del continente y son, en su mayoría, grandes
desiertos y estepas. Sus principales actividades económicas están basadas en la ganadería, la agricultura y la explotación de
yacimientos de petróleo, hierro y carbón. La densidad poblacional es baja y la mayoría de sus habitantes se concentra en las orillas
de los lagos y ríos. Predominan dos religiones: el islamismo, que es la de mayor difusión, y el budismo, común en las regiones
occidentales de Mongolia y China.
Asia meridional: A pesar de la diversidad de territorios que abarca esta región, pueden diferenciarse dos grandes sectores:
• Asia suroccidental comprende un sistema de mesetas y desiertos que dificultan el asentamiento de la población en dichos
territorios. Las principales actividades económicas son la agricultura, el pastoreo y, en especial, la extracción y venta de petróleo. Sus
habitantes practican mayoritariamente la fe musulmana. Debido a su importancia comercial y a su ubicación estratégica en el
continente, la economía turca ha adoptado el modelo occidental capitalista. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, Asia
suroccidental se ha convertido en una de las regiones más inestables del mundo por los conflictos que se producen en Irán, el golfo
Pérsico y Palestina. En la mayoría de los casos, se mezclan factores geoestratégicos –como el control del petróleo–, rivalidades locales
y conflictos religiosos entre cristianos, judíos y musulmanes.
• La península del Indostán abarca los Estados de la India, Pakistán, Bangladés, Sri Lanka, Maldivas, Bután y Nepal. Es un área con
alta densidad de población por influjo de la India, que es el segundo país con mayor
cantidad de habitantes del mundo (1300 millones, aproximadamente). En su gran
mayoría, la población de esta región reside en el campo y se dedica a cultivar,
principalmente, arroz. Destacan grandes aglomeraciones urbanas como Bombay,
Nueva Delhi y Calcuta, que presentan serios problemas de cobertura de servicios
básicos y tugurización. Las religiones más importantes son el hinduismo y el islamismo.
Fuente 03: La demografía asiática
La población asiática se concentra en la costa de China y en la península indostánica, en
tanto que la Siberia y Asia central presentan los índices más bajos de densidad
poblacional en el continente Doc. 1
Asia, el continente más poblado
Asia tiene alrededor de 4400 millones de habitantes, que se distribuyen irregularmente
en su enorme territorio Doc. 2. Así, existen grandes extensiones desérticas deshabitadas,
mientras que las zonas costeras e industriales están densamente pobladas. La densidad de población del continente asciende a 90
hab./km2. La alta tasa de crecimiento poblacional de los países asiáticos responde a su realidad socioeconómica, es decir, al hecho de
que las sociedades asiáticas fueron y son, en gran parte, agrarias y rurales. Las actividades agrícolas, que realizan las familias
campesinas, exigen gran cantidad de mano de obra. En este contexto, el mayor número de hijos asegura el cumplimiento del trabajo
7
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
y el sustento económico familiar. Esta situación, sin embargo, ha ido variando en el
Doc. 2 Pirámides poblacionales comparadas
tiempo debido a grandes transformaciones que están convirtiendo a las sociedades Pirámide de población de China (2014)
asiáticas en más urbanas e industriales. Este es el caso de China y la India, en donde ya
existen megaciudades que reciben migrantes del campo de manera constante. Las
constantes migraciones del campo a las ciudades y la alta tasa de crecimiento
poblacional han tenido efectos perniciosos, pues concentran grandes cantidades de
población en espacios territoriales reducidos. En este contexto, los Estados asiáticos han
aplicado políticas de planificación familiar para regular el crecimiento y permitir una
distribución más equitativa de los recursos.
China: una pareja, un solo hijo.
El acelerado crecimiento poblacional es considerado un problema en China por ser el
Pirámide de población de la India (2014)
país más poblado del mundo, con alrededor de 1381 millones de habitantes y con
ciudades sumamente tugurizadas. Las autoridades comenzaron a enfrentar esta
situación desde 1979, cuando el país alcanzó los mil millones de habitantes. La idea era
controlar el crecimiento poblacional para impulsar el desarrollo económico, optimizar
los recursos y elevar el bienestar de la población. En estas circunstancias se estableció
la ley denominada “Una pareja, un solo hijo”, que obligaba a las parejas a tener un solo
vástago. En caso contrario, eran aplicadas duras sanciones económicas a los padres,
que en algunos casos implicaba la pérdida del empleo. La ley no se seguía en todo el
territorio de la misma forma, ya que mientras en las ciudades se aplicaba de manera
más estricta, en el campo permitía a las parejas tener hasta dos hijos debido a los
requerimientos de las economías campesinas.
No obstante, en octubre del 2015, el Gobierno chino decretó que todas las parejas podrán tener como máximo dos hijos, dando a sí
por finalizada la política del hijo único. Aunque la ley “Una pareja, un solo hijo” cumplió con la mayor parte de sus objetivos
esperados, también trajo consigo problemas como los siguientes: abortos y esterilizaciones forzadas, abandono de bebes en la vía
pública u orfanatos y tráfico de niños. Asimismo, ha conllevado el sacrificio de niñas por padres que deseaban tener un hijo varón y
el incremento de la disparidad de población en cuanto a sexo. Por ello, la cantidad de varones y mujeres no va de acuerdo con las
necesidades de las personas para formar una familia.
La India y la planificación familiar.
Desde que la sociedad india alcanzó su independencia del Reino Unido (1948), las autoridades han puesto en práctica políticas de
planificación familiar, las cuales no han tenido el éxito esperado. El fracaso de las políticas de planificación familiar implicó que la
población aumentara de 360 millones de habitantes en 1948, a más de 600 millones en 1975; es decir, en menos de 30 años la población
aumentó alrededor de 240 millones de habitantes. Esta situación llevó a aplicar un programa de esterilizaciones a gran escala que
originó un conflicto entre las autoridades y la población. Hoy el crecimiento poblacional se ha desacelerado, pues el número de hijos
por mujer se ha reducido a la mitad, esto es, de 6,3 a 3,1. Sin embargo, la población de la India sigue creciendo de manera sostenida
a un ritmo de 1,2 % anual, lo que hace prever que para el 2050 uno de cada seis habitantes del mundo viva en ese país.
Fuente 04: El desarrollo económico asiático
Doc. 3 Mapa económico de Asia
Asia es el continente con mayor producción mundial. Sin embargo, existen
grandes contrastes en la producción y en el nivel de desarrollo Doc. 3.
• Los países industrializados se sitúan al este y sudeste del continente; Japón, por
ejemplo, es una de las potencias más consolidadas. En Singapur, Corea del Sur,
Taiwán y Hong Kong (llamados tigres o dragones asiáticos), el nivel de vida y el
desarrollo económico aumentó a partir de 1970. Actualmente, Tailandia, Malasia,
Indonesia, Filipinas y China (los países emergentes) se encuentran en ese proceso.
• Los países exportadores de petróleo de Oriente Medio tienen un nivel de vida
muy elevado, pero desigual.
• Asia también alberga algunas de las naciones más pobres del planeta, como
Yemen, Bután, Afganistán, Nepal y Camboya. Debido a su elevada población,
algunos Estados asiáticos han implementado modelos económicos basa- dos en la
mano de obra barata, que se desempeña, generalmente, en los sectores primario
y secundario.
Las actividades primarias
La actividad agrícola se desarrolla especialmente en el Asia meridional y en China. El principal cultivo es el arroz en la Gran Llanura
china y en las llanuras formadas por los ríos Mekong, Ganges y Brahmaputra. También se cultiva caña de azúcar, algodón, maíz,
mijo, etc. En las zonas áridas, la agricultura se ha desarrollado en oasis de riego, donde se cultiva trigo y algodón. La llanura
8
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
mesopotámica se ha especializado en la producción de dátiles. En el caso del sur de Siberia, el clima, el relieve y el tipo de suelo
favorecen el cultivo de granos como trigo, avena y centeno.
En la ganadería destaca la crianza de ganado ovino y caprino en las estepas. En las zonas desérticas, los pueblos trashumantes del
Tíbet, Mongolia, la región arábiga, etc., practican una ganadería extensiva. El ganado porcino es más importante en China, primer
productor mundial de cerdos.
La pesca constituye una de las principales fuentes de alimentación de la región oriental y del sudeste asiático. Japón es el primer país
pesquero del mundo, pues además de tener la más importante flota pesquera compuesta por barcos-factoría, ha desarrollado
criaderos marinos para todo tipo de especies como mariscos, algas y determinados tipos de peces.
Con respecto a la minería, existen abundantes yacimientos de petróleo, carbón, hierro, etc. Estos recursos son especialmente
importantes en China, la Rusia asiática, la India, Indonesia, Arabia e Irán. La producción de petróleo en Oriente Medio desplazó a la
economía tradicional basada en la agricultura y la ganadería. Además, debido a que el petróleo es el recurso energético más
importante del mundo, se han desencadenado en la zona graves conflictos armados por el control de su producción.
La industria y el comercio
Algunos países asiáticos han tenido profundas transformaciones en sus economías, tales como el desarrollo de la
agricultura tecnificada, la consolidación de la industria y la evolución de un mercado de servicios. Estos procesos
llevaron a los países asiáticos a convertirse en sociedades industriales y modernas. Ejemplos de este cambio son la India
y China, que, gracias a sus recursos agrícolas y mineros, al dinamismo de su industria y a la gran inversión extranjera
conforman junto con Japón el grupo de países con el mayor PBI per cápita del mundo. En gran parte de Asia, la industria
se ha desarrollado en las últimas tres décadas. Las empresas han aprovechado la abundante mano de obra barata, cuya
producción se destina en su mayor parte a la exportación. El rol comercial de Asia es importante en todo el mundo. Por
ello, existen numerosos aeropuertos y modernos puertos comerciales que unen las principales ciudades asiáticas con el
mundo.
Los países emergentes
El noreste y el sudeste asiático son regiones ocupadas por países emergentes que introdujeron reformas a sus economías y alcanzaron
no solo un gran crecimiento, sino que también resolvieron adecuadamente los retos de la globalización. China, por ejemplo, creó las
zonas económicas especiales en el marco de su economía social de mercado. Estas ofrecen grandes incentivos a la inversión extranjera
y al comercio. Algunos países del sudeste asiático (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur), conocidos como los “dragones
asiáticos”, han logrado el desarrollo económico sobre la base de la aplicación de una economía liberal. A ello se sumó la existencia de
mano de obra barata que trabajaba en condiciones exigentes. Al alcanzar elevadas rentas, estos países implementaron programas de
desarrollo social, lo que incrementó la esperanza de vida y la tasa de escolarización de su población; además, redujo la tasa de
mortalidad.
GUÍA DE TRABAJO
El medio Físico de Asia
1.- Lee, analiza, subraya las ideas más importantes y palabras desconocidas anota en tu cuaderno, luego busca en el diccionario de
la fuente 01.
La demografía asiática
2.- Analiza la información de la fuente 03, así como el Doc. 1. Luego, responde.
• ¿Cuáles son las zonas de mayor y de menor densidad poblacional de Asia?
• ¿Por qué la población asiática se concentra en la costa de China y en la península indostánica?
3.- Revisa el Doc. 2. Luego, aplica la técnica para comparar pirámides poblacionales.
Pirámide 1 Pirámide 2
Nombre
Año de estudio
Grupos poblacionales
conclusión
4.- Lee la información de la fuente 03. Luego, explica los problemas ambientales y territoriales afrontados por China ante el
desmedido crecimiento de su población.
El desarrollo económico asiático
5.- Revisa la fuente 04 y el Doc. 3. Luego, completa el cuadro.
Actividades
económicas
• ¿Cómo han influido dichas actividades económicas en la transformación del territorio asiático?
La industria y el comercio
9
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
LISTA DE COTEJO
Para apoyar la revisión de tu evidencia, ayúdate en la siguiente lista de cotejo. Marca con una X en las columnas:
METACOGNICIÓN
¿En qué otras ocasiones
¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido?
puedo usarlo?
10
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
La biodiversidad es una importante fuente de riqueza para un país. Sin embargo, se ve perjudicada cuando, por la acción human a,
se producen efectos negativos sobre el ambiente.
Fuente 01: La biodiversidad: La biodiversidad constituye un elemento fundamental para mantener en óptimas condiciones la vida
en la Tierra.
Factores que favorecen la biodiversidad en el Perú
• La ubicación o latitud casi ecuatorial, lo cual implica una mayor humedad y temperaturas más altas que favorecen el desarrollo de
bosques lluviosos tropicales, característicos de la Amazonía.
• La presencia de los Andes y sus pisos altitudinales, que permite contar con una gran cantidad de ecosistemas muy diferenciados.
• La corriente peruana –que enfría el mar desde Tacna hasta Piura– da origen a una variedad de climas, ecosistemas y paisajes, en
especial el ecosistema de desierto y el de los bosques secos.
Niveles de la diversidad biológica: La biodiversidad comprende la diversidad genética dentro y entre poblaciones de determinada
especie o grupo de especies; la diversidad de especies, que en el caso del Perú llega a 25 000 (de las cuales cerca de 5000 son
endémicas), y la diversidad de ecosistemas, que se manifiesta en la existencia de 84 zonas de vida de las 117 que hay en el planeta.
Fuente 02: Amenazas a la biodiversidad
Entre las principales amenazas que ponen en riesgo la existencia de las especies de flora y fauna, se encuentran las siguientes:
• La sobreexplotación, que se produce cuando se extraen los recursos (especies) sin considerar la capacidad de regeneración de la
naturaleza. La tala, la caza y la pesca indiscriminada han llegado a extinguir diversas especies en las últimas décadas y han puesto a
otras al borde de la extinción.
• Las especies invasoras, que son cultivos que se introducen en suelos no aptos para fines agrícolas, o animales u organismos ajenos
a ciertos ecosistemas que obligan a las especies endémicas a migrar, modificar su reproducción, sus hábitos alimentarios o a
extinguirse.
• La contaminación, que consiste en la degradación del ambiente y que tiene impactos negativos en los organismos que lo habitan.
Pone en riesgo la salud y la disposición de alimento, y modifica los ciclos naturales como la reproducción y la migración de algunas
especies.
• El cambio climático, que es la modificación del clima a escala global. Origina la desaparición de hábitats y de las especies que viven
en ellos.
Fuente 03: Pérdida de la biodiversidad
La variedad de flora, fauna y microorganismos se ha ido perdiendo aceleradamente en los últimos años debido a la acción del ser
humano sobre los ecosistemas. Ello ha causado muchas veces la destrucción de hábitats provocando la desaparición de animales y
plantas. La biodiversidad perdida es irremplazable, pues cada organismo posee un código genético en el que guarda información de
su evolución como especie y de su adaptación al entorno, aspectos que lo hacen distinto y único. Según la organización Tyndall
Centre de Inglaterra, el Perú es el tercer país más vulnerable frente al cambio climático y, con ello, a perder su biodiversidad. A eso
se suma la actividad humana que ha puesto en riesgo la permanencia de muchas especies en sus respectivos ecosistemas, como el
cedro, la uña de gato, la puya Raimondi, el otorongo, el oso andino, etc. La pérdida de la diversidad biológica puede ser causada de
dos maneras:
• Directa. La caza, pesca, recolección y persecución de ciertas especies de manera desmedida originan la desaparición paulatina y
total de los individuos que forman parte de ellas.
• Indirecta. El cambio de uso del suelo (tala y quema de la cobertura vegetal para ampliar los campos agrícolas y ganaderos), la
contaminación de las aguas marinas y continentales, así como la creciente urbanización y sus efectos, desplazan a las especies de sus
hábitats naturales, las privan de su alimento y les impiden reproducirse.
Fuente 04: Problemas ambientales: Para analizar la problemática ambiental,
se debe considerar el estado de los diferentes componentes abióticos del
geosistema, que son la base para el desarrollo de la vida.
El componente suelo: La fertilidad de los suelos puede verse afectada por su
uso intensivo o por la introducción de elementos que alteran su composición y
lo degradan.
El componente aire La calidad del aire se ve alterada, principalmente, por el
CO2 producido por las actividades industriales, los medios de transporte y la
minería.
El componente agua: Ciertas actividades humanas pueden contaminar y
modificar las condiciones naturales del agua, dejándola inservible para el
consumo humano y el riego de cultivos.
11
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
Fuente 05: El cambio climático
La alteración del clima a nivel global se debe a causas naturales y
humanas. La sobreproducción de gases de efecto invernadero por parte
del ser humano ha sido uno de sus principales desencadenantes.
Efecto invernadero y calentamiento global
El efecto invernadero es un proceso natural mediante el cual ciertos gases
de la atmósfera terrestre, principalmente dióxido de carbono y metano,
retienen parte de la energía calórica emitida por el suelo después de haber
recibido la radiación solar. Debido a este proceso es posible el desarrollo
de la vida sobre la superficie terrestre. Sin embargo, en los últimos años,
con la intensificación de las actividades humanas, se ha incrementado la emisión de gases que ha originado una alteración del efecto
invernadero, por lo cual en la atmósfera se retiene más calor del necesario para las funciones vitales de los seres vivos.
El calentamiento global consiste en el incremento de la temperatura media de la superficie terrestre por efecto de la acumulación
excesiva de calor en la atmósfera.
Gases de efecto invernadero: Los principales gases causantes de efecto invernadero son los siguientes:
El dióxido de carbono (CO2) que proviene de la quema de la biomasa, la combustión de hidrocarburos, los procesos
industriales, los medios de transporte y las actividades domésticas. Representa el 57 % de los gases de efecto invernadero.
El dióxido de nitrógeno (NO2), que tiene su origen en el uso de fertilizantes. También se encuentra en el humo de los
combustibles fósiles. Representa el 3 % de los gases de efecto invernadero
El metano (CH4), que surge de la descomposición orgánica que se produce en los pantanos, los basurales y el estiércol, así
como de la combustión incompleta de los hidrocarburos, entre otros. Representa el 20 % del total de gases de efecto
invernadero.
Los clorofluorocarbonos (CFC), que se utilizan en ciertos tipos de aerosoles, en los sistemas de refrigeración, en el aire
acondicionado y en el tecnopor. Representan el 20 % de los gases de efecto invernadero.
Consecuencias del cambio climático: El aumento de la temperatura global está generando variaciones en los ecosistemas de todo el
mundo. Se han alterado procesos naturales como la duración de las estaciones o la frecuencia de los fenómenos atmosféricos, que
ponen en riesgo a la biodiversidad y a las poblaciones humanas
En el ambiente En la sociedad En la economía
• Aumento de la temperatura en la tropósfera. • Ocurrencia de fenómenos naturales • Desertificación, que afecta la producción
• Deshielo de los glaciares. atmosféricos y oceanográficos, que afectan agrícola y los pastizales para la ganadería.
• Aumento del nivel del mar. las poblaciones vulnerables. • Variación de temperatura en las aguas marinas
• Alteración en el inicio y duración de las • Presencia de constantes olas de calor y y continentales, que afecta la pesca y la
estaciones. frío en diversas regiones. piscicultura.
• Aumento de la frecuencia e intensidad de los • Aparición de nuevas enfermedades y • Aparición de nuevas enfermedades, que
fenómenos atmosféricos y oceanográficos, ampliación de su campo de acción, debido afectan la agricultura y la ganadería.
como lluvias, tormentas, huracanes, heladas, El a la generación y la mutación de los • Disminución de la disponibilidad de materias
Niño. microorganismos. primas para la industria.
• Deterioro de los ecosistemas, que causan la • Escasez de alimentos ante la • Mayor frecuencia de fenómenos naturales, que
desaparición de plantas y animales. improductividad de los suelos. afectan el comercio.
• Alteración en los ciclos de vida de los seres • Emigración de las poblaciones en busca • Pérdida de la biodiversidad y la diversidad
vivos (reproducción, cadena trófica, de mejores condiciones ambientales. genética, que impiden la creación y mejora de
migración). nuevos productos.
Retroceso de los glaciares: Los glaciares en nuestro país constituyen
importantes reservas de agua dulce que, junto a las lluvias, abastecen de
este recurso a los seres que habitan el territorio. Por efecto del cambio
climático, el incremento de la temperatura ha desencadenado un proceso
acelerado de deshielo y, por consiguiente, la pérdida anual de varios
metros de hielo glaciar. Sus efectos principales en el Perú son los siguientes:
• Nuevas lagunas y embalses se forman en las partes altas de las cuencas,
las que amenazan con desbordarse y causar aludes que afectarían a las
poblaciones de las cuencas media y baja.
• Alteración de los ecosistemas que rodean los glaciares y que albergan
flora y fauna endémica, como la yareta y los líquenes, así como vizcachas
y vicuñas.
• Desabastecimiento de agua en el futuro, principalmente en la costa. Solo
se dependería del agua de las lluvias, que son estacionales; es decir, no se
presentan durante todo el año.
12
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
GUÍA DE TRABAJO
La biodiversidad
Biodiversidad, potencialidad para el desarrollo
1.-Revisa la información “La Los recursos genéticos presentes en cada una de las especies de flora, fauna y en las especies domesticadas
biodiversidad”. Luego, lee el (cultivos y animales de crianza) tienen alto valor económico y generan beneficios para los países que los
siguiente fragmento y responde. usan. Los países desarrollados, al estar más adelantados en biotecnología, aprovechan el germoplasma de
• ¿Cuál crees que es el factor que los países en desarrollo para mejorar sus cultivos y, en muchos casos, patentar las nuevas variedades
influye más en la biodiversidad obtenidas. Utilizando la biotecnología, especies silvestres de papas y de tomates han servido para mejorar o
de nuestro país? ¿Por qué? producir nuevas variedades, lo cual significa centenares de millones de dólares anuales en ganancias para
esos países, mientras que los países de donde se extrajo dicho germoplasma desconocen el gran potencial
• ¿Por qué la biodiversidad
que poseen, y su recurso genético, a falta de patentes, es de libre circulación a nivel mundial. (Brack y
constituye un enorme potencial
Mendiola, 2000, p. 392 [Adaptación)
para el desarrollo?
• ¿Qué rol cumplen la tecnología y las patentes en el aprovechamiento de la biodiversidad?
Germoplasma. Conjunto de genes que se
Pérdida de la biodiversidad
transmiten por reproducción o
2.- Lee la información “Pérdida de la biodiversidad” y analiza el siguiente fragmento. Luego,
manipulación biotecnológica.
responde las preguntas. Patente. Derecho exclusivo que obtiene
• ¿Qué factores han influido en la pérdida de la biodiversidad en el planeta? una persona, una empresa o un país para
• ¿Cuáles son las principales consecuencias de la caída de la biodiversidad por debajo del usar y comercializar un producto
umbral considerado seguro? determinado.
• ¿Qué rol deben asumir las autoridades y la sociedad civil frente a esta problemática
ambiental?
3.- Revisa la información “Problemas ambientales”. Luego, responde la pregunta y desarrolla lo que se indica.
• ¿Consideras que nuestro país está libre de problemas ambientales? ¿Por qué?
• Identifica los problemas ambientales de tu localidad e indica qué fuentes los generan y cuáles son sus efectos.
El cambio climático
4.- Revisa la información de la fuente 05 y observa el
siguiente gráfico. Luego, aplica la técnica para analizar
la progresión de líneas en un gráfico.
Ficha de análisis
1. Título del gráfico: ________________
5.- Revisa la información de la fuente 05. Luego, explica los efectos sociales y económicos del retroceso de los glaciares y la
desertificación.
¡AHORA NOS TOCA EL RETO!
Elabora una infografía de la biodiversidad como fuente importante de riqueza para un país y los efectos negativos
sobre el ambiente, que se ve perjudicada, producida por la acción humana.
13
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
LISTA DE COTEJO
Para apoyar la revisión de tu evidencia, ayúdate en la siguiente lista de cotejo. Marca con una X en las columnas:
METACOGNICIÓN
¿En qué otras ocasiones
¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido?
puedo usarlo?
14
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
15
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
• La calidad de los bienes. No hace referencia a la calidad
del producto, solo al valor de mercado del bien y a la
cantidad producida.
• Las externalidades. No considera si un bien producido
generó externalidades negativas, como la contaminación de
un río o la depredación de un recurso natural importante.
Medición del crecimiento económico
La medición del crecimiento económico se obtiene
considerando la evolución histórica de la producción y tomando como valor el PBI Doc. 2. Los porcentajes –valor con el que se
expresa este indicador macroeconómico– corresponden a la variación porcentual registrada por el PBI respecto al valor obtenido el
año anterior. No obstante, el dato más relevante para determinar si
una economía crece o no es el PBI per cápita, que relaciona el PBI Tasa de crecimiento = PBI real actual –PBI real anterior x 100
PBI real anterior
absoluto con el volumen de la población. El PBI solo aporta
estadísticas generales que no consideran el problema de la distribución de los ingresos de la población. Por esta razón, no se debe
confundir el crecimiento con el desarrollo económico Doc. 3. La tasa de crecimiento económico se halla de la siguiente manera:
16
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
que afectan a la actividad económica varían constantemente o el Gobierno no asegura la propiedad o la percepción de los beneficios,
no habrá inversiones.
• El alto crecimiento demográfico. El elevado crecimiento demográfico que experimentan algunas economías emergentes conlleva
que la inversión en capital físico y humano sea insuficiente para dotar a una mayor cantidad de nuevos trabajadores del capital y
los conocimientos que tenían los anteriores. Por ejemplo, dar cabida a un gran número de niños en edad escolar en el sistema
educativo agudiza los problemas para financiarlo, y puede obligar a reducir la calidad de la educación.
• La desigualdad en la distribución del ingreso. La desigualdad excesiva afecta la calidad de vida de las personas, genera pobreza
e impide que se avance en las áreas de salud y educación. Es necesario buscar la igualdad de oportunidades para que mejoren las
condiciones de vida.
• La mala inversión del gasto público. Los procesos de inversión en la gestión pública deben asegurar el financiamiento de proyectos
de calidad que beneficien a la ciudadanía. Para ello, es necesario utilizar adecuadamente los recursos públicos.
• La escasez de recursos naturales. El hecho de que los recursos naturales no renovables (como el petróleo) llegarán a agotarse en
algún momento podría ser un obstáculo para el sostenimiento del crecimiento económico. Sin embargo, el progreso técnico
permitiría superar este tipo de restricciones.
GUÍA DE TRABAJO
Crecimiento económico y bienestar
1.- Lee la información de la fuente 01y el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Analiza y responde.
Nociones de crecimiento y desarrollo económico
El crecimiento económico es una noción mucho más limitada que la de desarrollo. Solo hace referencia _ Escribe diferencias entre crecimiento y
a variables económicas −generalmente el PIB o la renta nacional−, dejando fuera otras variables desarrollo económico.
sociales que el concepto de desarrollo incorpora o que pretende incorporar. El crecimiento hace
referencia a un aumento de la renta y de la riqueza, pero no al modo en que esta se distribuye, – ¿Qué condiciones deben darse para que
generando habitualmente situaciones injustas en su reparto: unos pocos individuos se atribuyen toda el crecimiento económico de un país
la renta nacional, otros individuos se atribuyen una fracción mínima de la renta y hay un tercer grupo
−que estaría formado por los excluidos sociales− que quedan al margen de la distribución, ya que a repercuta en su desarrollo?
este tercer grupo no le corresponde ninguna participación en la renta nacional. [...] El concepto de – ¿Qué información nos proporciona la
desarrollo es, sin duda, más amplio y suele incluir algunos indicadores de la calidad de vida de los
relación entre el producto bruto interno
ciudadanos: educación, sanidad, etc. Si se diera un clima de bonanza, compartir ese bienestar requiere
habitualmente de la implantación de medidas concretas. (Álvarez y González, 2006, pp. 2-3). (PBI) y el número de habitantes de un país?
Medición del crecimiento económico Medidas de Política Fiscal y Monetaria en el Perú ante la
Crisis Financiera Internacional (2008 - 2011)
2.- Revisa la información “Medición del En 2009 el Perú registró una marcada desaceleración de la actividad económica como consecuencia de
crecimiento económico”, el Doc. 2. Y el siguiente los efectos de la crisis financiera internacional. El crecimiento del PIB se redujo del 9,8% en 2008 al
0,8% en 2009, debido principalmente a la pronunciada caída de la demanda externa, con la consecuente
fragmento. Luego, responde. disminución de la producción industrial, un fuerte proceso de ajuste de los inventarios y una reducción
• ¿Qué tipo de información nos proporciona el significativa de la inversión privada, producto de la menor demanda y de la incertidumbre sobre el
futuro de la economía internacional que reinaba a fines de 2008 y durante 2009.
PBI sobre la economía del Perú? ¿Cuál es su La crisis global se reflejó en la caída del PBI, aumento de la morosidad en el sistema bancario, caída de
utilidad? la Bolsa de Valores y volatilidad en el tipo de cambio. Así se tomaron
decisiones de política fiscal y política monetaria entre octubre del 2008 y agosto del 2011que fueron
• ¿Cuál ha sido la evolución del PBI del Perú? ¿En acertadas lo que se reflejó en una pronta recuperación del PBI. Esto redujo el desempleo, se mantuvo
qué año el PBI no evolucionó como en el resto del la inflación dentro del rango meta, además se logró un superávit fiscal e incremento de las reservas
internacionales netas. Esto último permite tener recursos para que se pueda enfrentar una crisis similar
periodo? a la del año 2008.
Dialnet-MedidasDePoliticaFiscalYMonetariaEnElPeruAnteLaCri-4366118.pdf
• ¿Qué causó el descenso del PBI en el año
referido?
Limitaciones de los indicadores
3.- ¿Qué acciones consideras que debe ejecutar el Estado para reducir la desigualdad económica?
El índice de desarrollo humano
4.- Revisa la fuente 02 “El índice de desarrollo humano”, el Doc. 4 y el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica.
Valores del índice de desarrollo humano (IDH) El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la
PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
• Países con alto desarrollo humano (“High Human Development”). Tienen un IDH mayor de 0,80.
• Países con medio desarrollo humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80. • Países con bajo desarrollo humano (“Low
Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50. (Pampillón, 2009, párr. 3)
•Define con tus propias palabras los siguientes conceptos: Índice de desarrollo humano, Vulnerabilidad, Resiliencia
• Analiza y responde.
– ¿Cuáles son las regiones con menor IDH?
– ¿En qué grupo se ubica el Perú de acuerdo con el IDH elaborado por la PNUD?
Situaciones que afectan el desarrollo
5.- Lee fuente 03 y el fragmento. Luego, analiza el gráfico y desarrolla lo que se indica.
17
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
La desigualdad en el Perú
El Perú se ha convertido en la última década en el país que más redujo la pobreza
monetaria en América Latina, según un informe de la Cepal. No obstante, la brecha
urbano-rural no retrocedió y el índice de Gini –que mide la desigualdad de ingresos–
registró solo mejoras moderadas. “Muchos países desarrollados emplean impuestos
‘progresivos’, es decir, escalas basadas en tasas impositivas que aumentan a medida que
el ingreso de la persona se eleva”, explica Gastón Yalonetzk, investigador asociado al
Oxford Poverty and Human Development Initiative. Por ejemplo, se paga 0 % para los
primeros 10 000 euros, seguido por 10 % para los siguientes 10 000, etc. Lo mismo con
impuestos a la propiedad. (Romainville, 2016, párrs. 1-6 [Adaptación])
• Explica las principales situaciones que afectan el desarrollo y propón alternativas de solución en cada caso
Alto crecimiento Desigualdad en la Mala inversión del gasto
demográfico distribución de ingresos público
¿Cómo afecta el desarrollo del país?
¿Cómo podemos solucionarlo?
• Analiza y responde.
– ¿Cómo ha evolucionado la pobreza en el Perú entre los años 2004-2014?
– ¿Por qué se señala que la brecha de la pobreza urbano-rural se ha mantenido en dicho periodo?
LISTA DE COTEJO
Para apoyar la revisión de tu evidencia, ayúdate en la siguiente lista de cotejo. Marca con una X en las columnas:
Analicé las interrelaciones entre los agentes del sistema económico teniendo
3 en cuenta las condiciones para que el crecimiento económico repercuta en el
desarrollo del Perú y elevar el IDH, en mis organizadores visuales.
METACOGNICIÓN
¿En qué otras ocasiones
¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido?
puedo usarlo?
18
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
En una economía social de mercado como la peruana, el Estado juega un rol importante en el sistema económico.
Fuente 01: Bases constitucionales del rol del Estado en la economía
Las directrices fundamentales del manejo económico del país se detallan en la Constitución de 1993, cuyo título III, capítulo I y
artículos 58 al 65 explican el régimen económico del Estado y garantiza la libertad, la democracia y la eficiencia de todos los actores
económicos. Según la Constitución, las principales características del régimen económico del Estado son las siguientes:
• La libertad de empresa y de trabajo. Cualquier persona natural o jurídica es libre de formar una empresa dentro del marco de
la ley. Las actividades económicas de las empresas no deben atentar contra la salud ni la seguridad de quienes trabajan en ellas.
• La defensa de la libre competencia. Se destierra cualquier posibilidad de monopolio, excepto de algunos bienes y servicios
estratégicos que, por su naturaleza, tengan que ser prestados por una sola empresa.
• El subsidio de la inversión. El Estado puede intervenir en el mercado nacional mediante la creación de empresas públicas o en
asociación con capitales privados que beneficien a la población y promuevan y generen empleo.
• El trato igualitario a las inversiones nacionales y extranjeras. Los capitales de procedencia legal se someten a la misma
normativa económica. El comercio internacional es libre; el Estado adopta medidas proteccionistas solo cuando ve perjudicado el
interés nacional.
• La defensa de los intereses de los consumidores y usuarios. Se garantiza la información y el acceso a bienes y servicios
disponibles en el mercado, siempre y cuando no atenten contra la salud y la seguridad de la población.
Fuente 02: El papel del sector público en la economía
El sector público comprende el conjunto de unidades institucionales cuyas funciones principales son: producir bienes y servicios
no destinados a la venta (es decir, ofrecidos gratuitamente a la sociedad) y redistribuir la renta o riqueza. La razón fundamental
por la que el sector público interviene en la economía de mercado es que –en la práctica– el mecanismo de libre mercado presenta
una serie de imperfecciones o fallos que hacen que el funcionamiento de los mercados resulte, en ocasiones, insatisfactorio.
Fuente 03: Los fallos del mercado
Los fallos del mercado son las situaciones en las que la asignación de recursos que hace el sistema de mercados competitivos
deja de ser eficiente. El sector público puede intervenir entonces para mejorar la eficiencia en la asignación.
Los principales fallos del mercado están ligados a:
La existencia de bienes públicos: Los bienes públicos son aquellos que, debido a su casi nula rentabilidad, ninguna empresa
privada estaría dispuesta a ofrecer. Se caracterizan porque su productor no puede impedir que quien no ha pagado por ellos
disfrute de su uso (por ejemplo, una carretera). Si bien no son rentables para un productor particular, sí lo son para la sociedad
en su conjunto. Además, existe otro tipo de bienes públicos que deben ser provistos por el Estado debido a su importancia para
el funcionamiento del sistema democrático. Entre ellos se encuentran la seguridad nacional, el sistema de justicia y el sistema
educativo. Es importante indicar que el Estado no tiene que proveer directamente el servicio o bien público, sino solo garantizar
su provisión, que podría ser encargada a empresas privadas. Por ejemplo, el Gobierno central se encarga de la construcción de
carreteras, pero contrata a una empresa para ello.
La competencia imperfecta: En este aspecto, destacan dos formas que asume el mercado:
• El monopolio. En este caso, una sola empresa ofrece un determinado producto y posee muchos compradores dispuestos a
adquirirlo. La empresa fija los precios, ya que, al ser la única, los compradores no tendrán otra opción que aceptarlos.
• El oligopolio. Se caracteriza por la existencia de pocas empresas ofertantes y muchos demandantes. En este caso, cada una de
esas empresas tiene una cierta capacidad de influencia sobre el precio, de manera que sus beneficios crecerán si actúan de
manera coordinada. En ambas formas, el Estado puede intervenir en el mercado garantizando las condiciones de competencia
o, al menos, intentando que los precios no se alejen demasiado de aquellos que resultarían en situaciones de competencia
perfecta.
Las externalidades: El tercer fallo del mercado es el conocido como efecto externo o externalidades. Se produce cuando las
acciones de un individuo o de una empresa no solo causan un efecto sobre ellos mismos, sino que también afectan
indirectamente a otros individuos o empresas sin que estos efectos indirectos (que constituyen las externalidades) estén
valorados o tengan un precio en el mercado.
Fuente 04: La distribución desigual de la renta
El incremento de la riqueza debido al crecimiento económico también debería generar el desarrollo. No obstante, debido a
determinadas circunstancias económicas, políticas y sociales, la acumulación de la riqueza se concentra en sectores específicos
de la sociedad con el consiguiente empobrecimiento de las mayorías. A este fenómeno se le denomina desigualdad social.
La distribución desigual de la renta se debe a factores como los siguientes:
• La acumulación del capital. Esto ocurre cuando la propiedad del capital y de los medios de producción están en manos de un
pequeño grupo de personas.
• El nivel educativo. Lo más probable es que una persona más preparada para afrontar las demandas del mercado laboral reciba
un mayor salario.
19
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
• La conectividad. La falta de vías de comunicación imposibilita al Estado llegar con sus servicios e infraestructura a los pueblos
alejados de las ciudades.
• Una estructura social excluyente. La desigualdad de la distribución de la renta se debe, entre otras razones, a que la sociedad
aún mantiene criterios racistas o clasistas de distinción social.
Fuente 05: El Ministerio de Economía y Finanzas
La principal instancia que permite al Estado ejercer su rol sobre la economía es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
entidad encargada del manejo adecuado de los fondos del tesoro público que provienen de la recaudación tributaria y de otros
ingresos.
El objetivo principal del MEF es lograr un crecimiento sostenido aplicando las medidas adecuadas en coordinación con otras
entidades del Estado. Entre sus funciones están las siguientes:
• Planear, dirigir y controlar los asuntos de política fiscal, financiación, endeudamiento, presupuesto y tesorería.
• Planear, dirigir y controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del Estado, así como organizar la actividad
económica.
• Planear, dirigir y controlar los asuntos relacionados con la política arancelaria.
• Administrar con eficiencia los recursos públicos.
La alta dirección del MEF está a cargo del ministro de Economía, el viceministro de Economía, el viceministro de Hacienda y el
secretario general del MEF. Los organismos públicos supervisores del sistema financiero y del mercado de valores pertenecen al
MEF, aunque tienen autonomía administrativa. La recaudación de tributos está a cargo de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (Sunat), mientras que las empresas bancarias, financieras y las administradoras de fondos de
pensiones (AFP) están bajo la regulación y supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). El Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) se encarga de la política monetaria y goza de autonomía.
El presupuesto público: El Estado recibe anualmente una cantidad determinada de ingresos con los cuales realiza una serie de
gastos públicos (obras, servicios, pago de funcionarios y de la deuda externa, entre otros). Para ajustar sus egresos a los ingresos,
el Ministerio de Economía y Finanzas elabora el presupuesto del sector público, es decir, el programa de gastos para un año. El
presupuesto incluye los recursos estimados que requerirá tanto el Gobierno central como sus instancias descentralizadas, los
poderes del Estado, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, las universidades y colegios nacionales, etc.
El proyecto de presupuesto se presenta en el mes de agosto y debe ser aprobado por el Congreso para que rija al año siguiente.
Cuando los ingresos fiscales exceden a los egresos, se produce un superávit; en cambio, cuando los egresos son mayores que los
ingresos, se dice que hay un déficit fiscal.
La política fiscal es un conjunto de dispositivos y acciones que lleva a cabo el Estado para mantener la estabilidad económica y
evitar problemas propios del mercado, como la inflación o el desempleo. De acuerdo con la política fiscal, se establece el
presupuesto público, es decir, el documento que incluye los ingresos (impuestos, fondos de endeudamiento, ingresos por
privatización) y egresos (pago de planillas, pago de servicios, subsidios, etc.) del año fiscal. El Estado peruano cuenta con diversas
fuentes de financiamiento para hacer frente a los gastos públicos. Entre ellas tenemos las siguientes:
• Los impuestos. Son los pagos que realiza la población según sus ingresos para que el Estado pueda implementar diversos
servicios. La recaudación de impuestos está a cargo de la Sunat.
• Los fondos por endeudamiento. Son los ingresos que recibe el Estado gracias a los créditos (préstamos) del interior del país o
del extranjero.
• Los ingresos por privatizaciones. Son los fondos obtenidos por la venta de empresas públicas a entidades privadas.
Tipos de política fiscal
• Política fiscal expansiva. Fomenta el crecimiento económico a través del impulso del gasto público para reducir la tasa de
desempleo e incrementar la capacidad adquisitiva de los agentes económicos (familias y empresas). Además, una política fiscal
expansiva busca disminuir los impuestos para producir un aumento del consumo.
• Política fiscal restrictiva. Se aplica cuando el Estado desea disminuir la producción y, con ello, mantener estables los precios.
Así se evita la inflación, que se produce por el exceso de dinero circulante. Este tipo de política busca generar un superávit fiscal,
es decir, que los ingresos sean mayores que el gasto público. Para ello, busca reducir sus gastos, a fin de desacelerar la producción,
y aumentar los impuestos, a fin de disminuir el poder adquisitivo de las personas y, por ende, el consumo.
GUÍA DE TRABAJO
20
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo CIENCIAS SOCIALES 4°
La defensa de los intereses de los consumidores
– ¿Cuál es el rol del Estado en la economía del país según la Constitución?
– Explica la relación entre los siguientes conceptos: Estado peruano - desarrollo económico - reducción de la desigualdad
Los fallos del mercado
2.- Lee la información “Los fallos del mercado”. Luego, completa el cuadro.
La existencia de bienes públicos La competencia imperfecta
¿Cómo afectan al mercado?
¿Cómo interviene el Estado?
El Ministerio de Economía y Finanzas
3.- Lee la información “El Ministerio de Economía y Finanzas”. Luego, completa el cuadro y responde las preguntas.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Función principal Objetivo Importancia
• ¿Qué organismos públicos se encargan de supervisar y regular los sistemas económico y financiero?
• ¿Por qué crees que es importante que existan organismos públicos encargados de la supervisión del sistema financiero y del
mercado?
La política fiscal
4.- Lee la información “La política fiscal”, luego, responde.
• ¿Con qué objetivo los países elaboran y aplican políticas fiscales?
• ¿Qué factores condicionan la aplicación de políticas fiscales en los países?
¡AHORA NOS TOCA EL RETO!
Propon ejemplos de la función del Estado en la economía y completan la tabla.
LISTA DE COTEJO
Para apoyar la revisión de tu evidencia, ayúdate en la siguiente lista de cotejo. Marca con una X en las columnas:
Por mejorar ¿Qué puedo
Lo logré
N.° CRITERIOS DE EVALUACIÓN hacer para
mejorar?
1 Expliqué las bases constitucionales del rol del Estado en la economía peruana
en mi tabla de ejemplos.
2 Expliqué la intervención del Estado en los fallos del mercado para mejorar la
eficiencia en la asignación de recursos en mi tabla de ejemplos.
3 Expliqué las funciones del MEF como instancia que le permite al Estado
ejercer su rol sobre la economía en mi tabla de ejemplos.
4 Expliqué los dispositivos y acciones que lleva a cabo el Estado para mantener
la estabilidad económica en mi tabla de ejemplos.
METACOGNICIÓN
¿En qué otras ocasiones
¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido?
puedo usarlo?
21