[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas4 páginas

Método Fonético o Fónico

Cargado por

fronty996
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas4 páginas

Método Fonético o Fónico

Cargado por

fronty996
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Método Fonético o Fónico

Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la
letras estudiada.

2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc.
Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que
contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra
mugiendo m... m... etc.

4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se


enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.

5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma,
me, mi, mo, mu, etc.

6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc

. 7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.

8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los
diptongos y triptongos.

9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y


posteriormente se atiende la comprensión.

Ventajas 1. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo. 2. Se adapta con
facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se
lee tal como esta escrito. 3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor
facilidad. 4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo leído.

Desventajas 1. Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos
mentales del aprendizaje. 2. Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra
los principios didácticos. 3. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras
descuida la comprensión. 4. La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico
restando con ello el valor al gusto por la lectura. 5. requiere que el profesor domine el método y prepare
material de apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema. Es el
mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano la mayoría de los
fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método se
presta más para la enseñanza de la lectura. Recomendaciones: el maestro puede combinar este método
con otros de marcha analítica.
3. Método Silábico

e, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la


enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las
vocales formado sílabas y luego palabras. Proceso del método silábico: 1. Se enseñan las vocales
enfatizando en la escritura y la lectura. 2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil
pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. 3. Cada
consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc. 4. Cuando
ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. 5. Después se
combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se
forman nuevas palabras y oraciones. 6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos
y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. 7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura
mecánica, la expresiva y la comprensiva. 8. El libro que mejor representa este método es el silabario.
Ventajas 1. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por
separado, tal como lo propone el método. 2. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización
de los ejercicios. 3. Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad. 4. Se adapta al
idioma castellano, siendo una lengua fonética. 5. Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a
otros

. Desventajas 1. Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil. 2. Al


partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede
despertar el interés en el niño. 3. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento. 4. Por ser muy
mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.

Metodo global

porque desde el primer momento se le presentan al niño y la niña unidades con un significado
completo. El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso
que sigue en los niños para enseñarles a hablar. En niño y niña gracias a sui memoria visual, reconoce
frases y oraciones y en ellas las palabras. Espontáneamente establece relaciones, reconoce frases y
oraciones y en ellas las palabras, también de manera espontánea establece relaciones y reconoce las
elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una
imagen que evoca cada idea.

Palabra generadora

El método integra diferentes aspectos del lenguaje de la comunicación a partir de las palabras
generadoras. Estos diferentes aspectos son: Las sílabas, vocales y consonantes (mayúsculas y
minúsculas). Las palabras y las relaciones entre palabras. Los enunciados y las partes que los componen
(sustantivos, verbos, adjetivos, artículos, preposiciones, conjunciones, adverbios). Los signos de
puntuación y de entonación. Los tipos de textos (recados, letreros, folletos, documentos, poemas,
cuentos etcétera). Las funciones de la lengua (saludar, pedir, invitar, describir, opinar, aconsejar,
etcétera). El método funciona de manera sumativa. Es decir, las sílabas se van sumando en secuencias y
los elementos se van introduciendo poco a poco, hasta integrarse y utilizarse activamente en las
siguientes sesiones. Las personas los irán distinguiendo y utilizando cada vez más, sin que
necesariamente conozcan los nombres técnicos de estos elementos. Las personas adultas habrán de
trabajar de manera constructiva. Desde la primera palabra generadora copiarán las familias silábicas en
cartoncitos o papelitos y jugarán a unirlas para encontrar palabras que relacionarán con su significado.
También puedes enriquecer el método si incorporas actividades e ideas para que los hombres y mujeres
del círculo hagan suya la lengua escrita. Relaciónala con las cosas que están a su alrededor, con sus
deseos de expresarse y, con aspectos de interés para su vida y su comunidad.
a).-Al ejercicios de maduración. (trazos encaminados a la escritura convencional- INICIO)

b).- ejercicios de relación imagen texto.

c).- ejercicios de comprensión lectora.

d).- dictados de palabras. (a diario, con campos semánticos diferentes, con variedad silábica)

e).- revisar los dictados y ubicar la etapa de desarrollo de los alumnos (hipótesis).

f).- reconocer y aprovechar los aprendizajes que los alumnos han realizado alrededor del lenguaje oral o
escrito y orientarlos a incrementar la capacidad para poderse comunicar.

g).- busquen formas diferentes de trabajar con los alumnos.

i).- brindar asesoría personalizada sus alumnos.

j).- realizar el trabajo con el nombre propio.

k).- Lectura de variedad de textos, (tipología de textos)

h).- dar prioridad a aquellos alumnos que tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que
algunos casos presentan barreras para el aprendizaje.

l).- Promover el trabajo colaborativo.

ll).- Practique el uso del gafete.

m).- Escriban nombres que inician igual.

Recopile producciones de los alumnos. (incorpórelas a las carpetas).

u).- Analizar la carpeta y las producciones conjuntamente con los padres.

v).- Dar a conocer a los padres de familia los niveles conceptuales.

w).- Identifique el proceso de adquisición del sistema de escritura.

x).- Identifique el momento de consolidación y desarrollo del conocimiento.

y).- Tomar en cuenta las Zonas de Desarrollo Próximo (andamiajes).

z).- Elija y revise los materiales que servirán para propiciar el aprendizaje.

También podría gustarte