Bienvenidos
Lectura y
Escritura
Zona Escolar 546
Contenido
Métodos para la enseñanza de la Lectura
y escritura
Etapas de Lectura y escritura
La enseñanza y aprendizaje de la Lectura
y la Escritura. Fase 3
Resultados en la Zona Escolar en lectura y
escritura, primer y segundo grado.
Propósito
El objetivo de esta reunión es analizar y reflexionar
sobre las diferentes etapas de lectura y escritura,
así como los métodos utilizados en su enseñanza. Se
revisarán los resultados obtenidos hasta la fecha y
se evaluará el impacto de las estrategias
implementadas en el desarrollo de los estudiantes.
Se establecerán compromisos y acciones concretas
para seguir mejorando el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
ACTIVIDAD
Aprendamos a leer
¡Aprendamos las vocales!
1
2
3
4
5
Metodos para la enseñanza de la
Lectura y
Escritura
Método
Alfabético o
Deletreo
Método Alfabético.
Pasos:
1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje
2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce;
de; e; efe; etc.
3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo
simultáneamente.
4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con
vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero
con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas
inversas ejemplo:
a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas.
Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
Método Alfabético.
Pasos:
5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente
oraciones.
6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las
mayúsculas, la acentuación y la puntuación.
7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a
la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación)
y después se interesa por la comprensión.
Método Alfabético.
Desventajas:
1- Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.
2- Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después
se combinan.
3- El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el
alumno, por dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las
letras desatiende lo principal, que es comprender el significado de la
palabra y luego analizar la función que desempeñan las palabras.
Método
Fonético o
Fónico
Método Fonético.
Pasos:
1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con
figuras que inicien con la letras estudiada.
2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de
un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por
enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una
mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una
cabra mugiendo m... m... etc.
4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k,
ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal,
ejemplo: chino, con la figura de un chino.
Método Fonético.
Pasos:
5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales,
formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras:
ejemplo: mamá, ama memo, etc.
7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi
mamá me ama.
8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y
oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva,
atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.
Método Fonético.
Ventajas:
1. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el
deletreo.
2. Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético,
la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como esta escrito.
3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con
mayor facilidad.
4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo
leído.
Método Fonético.
Desventajas:
1. Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra
los procesos mentales del aprendizaje.
2. Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está
contra los principios didácticos.
3. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras
descuida la comprensión.
4. La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso
mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.
Método Fonético.
Desventajas:
5. requiere que el profesor domine el método y prepare material de
apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje
del fonema.
Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma
Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se
exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método se presta más
para la enseñanza de la lectura.
Recomendaciones: el maestro puede combinar este método con otros de
marcha analítica.
Método
Silábico
Método Silábico.
Pasos:
1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego
se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas
así: ma, me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se
construyen oraciones.
Método Silábico.
Pasos:
5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas
inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y
oraciones.
6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y
finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.
7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva
y la comprensiva.
8. El libro que mejor representa este método es el silabario.
Método Silábico.
Ventajas:
1. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los
sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método.
2. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los
ejercicios.
3. Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.
4. Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.
5. Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.
Método Silábico.
Desventajas:
1. Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente
infantil.
2. Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su
motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el
niño.
3. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.
4. Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.
Método de
Palabras
Normales
Método de palabras normales.
Pasos:
1- Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.
2- Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.
3- Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración,
para extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también
puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la
palabra.
4- Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.
5- A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.
6- El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los
alumnos en coro por filas e individualmente.
7- Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.
Método de palabras normales.
Pasos:
8- Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra
que se desea enseñar:
Ejemplo:
Palabra normal mamá (palabra)
Análisis por tiempos ma - má (sílabas)
Por sonidos m - a - m - á (letras)
9- síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:
Por sonido m - a - m - á (letras)
Análisis por tiempo ma - má (sílabas)
Palabra normal mamá (palabra)
10- Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.
Método de palabras normales.
Pasos:
11- Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.
12- Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas:
ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarra y en los
cuadernos.
13- Combinación del las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama,
mima, amo, memo, meme.
14- Lectura y escritura por los alumnos en el pizarra y después en sus
cuadernos, de las palabras estudiadas.
15- Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo : mi mamá
me ama, amo a mi mamá.
16- Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarra y
luego en sus cuadernos.
Método de palabras normales.
Ventajas:
11- Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.
12- Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas:
ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarra y en los
cuadernos.
13- Combinación del las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama,
mima, amo, memo, meme.
14- Lectura y escritura por los alumnos en el pizarra y después en sus
cuadernos, de las palabras estudiadas.
15- Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo : mi mamá
me ama, amo a mi mamá.
16- Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarra y
luego en sus cuadernos.
Método de palabras normales.
Desventajas:
1- El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente
para aplicarlo.
3- No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras
con rapidez.
4- Gran parte de los alumnos requiere de ayuda especial para adquirir las
técnicas y poder identificar los elementos de las palabras.
5- Potencia el aprendizaje de la lectura mecánica y descuida la comprensiva.
6- No atiende a las leyes de percepción visual pues descuida que niños y
niñas perciban más fácilmente las diferencias que las igualdades.
7- Es poco atractivo para niños y niñas, por abstracto, pues para ellos la
palabra suelta y con mayor razón las sílabas y las letras, no tienen
significado.
Método
Global
Método Global.
Pasos:
1ª Etapa: Comprensión
1- Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes,
etc., sus nombres en cartones.
2- Colocar en el pupitre a cada alumno un cartoncito con su nombre y
apellido, en letra de molde y sin adornos.
3- Presentar a los alumnos fajas de cartulina con oraciones a manera de
órdenes, para que las reconozcan y las cumplan, como: Ponte de pie, trae tu
cuaderno, borra el pizarra.
4- Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer
ejercicios de comprobación y ampliación de palabras. Utilizar oraciones en
fajas de cartulina, como estas: ¿En qué mesa está el libro?, trae la ruedita
roja. ¿Cuál es más grande el caballo o el perro?, etc.
Método Global.
Pasos:
5- Reconocimiento de palabras nuevas por contexto ejemplo: En el pizarra el
maestro puede escribir: Micho se comió el ratón. María escucha la canción. El
significado de las palabras Micho y escucha se deduce por las palabras del
contexto.
6- Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras
adecuadas al tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que loo utilicen de
acuerdo a la realidad.
7- Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones,
pensamientos, etc., en cartones ilustrados con las escenas en secuencia, para los
ejercicios de la lectura.
8- Empleando palabras en cartoncitos, que el maestro primero y los alumnos
después forman en el tarjetero o fraselógrafo oraciones nuevas.
Método Global.
Pasos:
9- Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra,
ejemplo: Me gusta la naranja. Tráeme una naranja. La naranja es amarilla, etc.,
para que la identifiquen.
10- Revisar con ejercicios y juegos que el maestro invente, la correcta lectura y
pronunciación de las palabras conocidas, ejemplo: un niño presenta palabras en
fajitas de cartulina y el otro las lee.
Método Global.
Pasos:
2ª Etapa: Imitación
1- Copia de frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le presta en
fajas de cartulina, en el fraselógrafo, en el fichero o escritas en el pizarra,
ejemplo: Abro la puerta.
2- Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas, en
cartoncitos, en el fichero o cartelera y en el fraselógrafo que les dicte el
maestro o la maestra.
3- Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la
maestra.
4- Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el
maestro o la maestra.
Método Global.
Pasos:
5- Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya
presentando.
Ejemplo:
Mi mamá es
En el campo hay
Me gusta
6- Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y
después al dictado; ejemplo: el niño juega con el perro, la niña juega con la pelota.
Método Global.
Pasos:
3ª Etapa: Elaboración
1- Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas:
Al principio en medio al final en cualquier parte
Mar sa ta bra
Martes pesado santa brazo
Marchar rosado salta cabra
Martillo rosales vista abrazo
2- Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares,
rosales, casamiento, ensillado, etc.
3- Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o
determinantes, como: Raúl (R, a,ú, l) papá (p,á) dedo (d,d), etc.
Método Global.
Pasos:
4- Reconocer las palabras por los sonidos iniciales: Nos gusta la fruta. Nos gusta
la fruta.
5- Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.;
inversa as, el, im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin,
tral, etc.
6- Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo,
aeroplano, etc.
7- Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario,
buitre, etc., y los triptongos como iai en habríais
Método Global.
Pasos:
4ª Etapa: Producción
1- Que los alumnos al leer: a) Expliquen lo leído, b) responsan a preguntas del
maestro sobre lo leído; y c) Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.
2- Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido
de memoría.
3- Que escriban informaciones para el periódico mural.
4- Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por el
profesor o la profesora.
5- Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos
mismos,.
Método Global.
Pasos:
6- Que escriban recados y pequeñas cartas.
7- Que redacten descripciones y composiciones.
8- El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una
pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo
la pronta comprensión de lo que se lee.
Método Global.
Ventajas:
1- Responder a la psicología sincrética o globalizadora del niño, al iniciarse con la
idea concreta y completa.
2- La lectura es ocasional y práctica, no exige lecciones sistematizadas y la
lectura y la escritura ocupan el lugar que tienen en la vida.
3- Permite la frecuencia repetición, lo cual es indispensable para el aprendizaje de
la lecto - escritura.
4- Al permitir juegos se hace agradable sin mecanizaciones que lo hagan aburrido.
5- La enseñanza es activa y como el niño lee desde el principio, le da la impresión
que desde el principio sabe leer.
6- Permite la lectura y la escritura (primero con letra de molde y después con la
cursiva o manuscrita).
Método Global.
Ventajas:
7- Propicia la adquisición de una ortografía correcta.
8- La lectura es inteligente y contribuye a la educación intelectual, por que la
inmediato se va conociendo el significado de las palabras y la función que
desempeñen: Palabras que nombran, que califican, que indican acción, etc.
9- Da oportunidad al análisis para el conocimiento de sílabas que permiten la
formación de nuevas palabras y oraciones.
10- Facilita el aprendizaje de la lectura con rapidez y comprensión, sin el tanteo y
el titubeo de los métodos sintéticos.
11- Es económico didácticamente, porque permite enseñar los conocimientos de las
otras asignaturas, dentro del mismo tiempo destinado a la enseñanza de la lectura.
12- Se puede iniciar su aplicación a una edad más temprana de la común, una vez
que los estudiantes cuenten con la madurez necesaria.
Método Global.
Desventajas:
1- El maestro o la maestra deben manejar los requerimientos específicos del
método.
2- Conocimientos sobre:
Psicología infantil
Psicología del aprendizaje; y
Leyes del aprendizaje.
3- Exigencia de una atención individualizada.
4- Necesita mucho tiempo para el total aprendizaje.
5- Contar con suficiente espacio para guardar los materiales y tenerlos a
mano en el mismo salón de clases.
6- Que exista acercamiento entre el hogar y el aula, que contribuya a
facilitar el desarrollo del método
Método
Ecléctico
Método Ecléctico.
Pasos:
El maestro puede tomar de cada método los siguientes elementos:
DEL ALFABÉTICO El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la
facilidad de su pronunciación.
Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación.
Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las
consonantes.
DEL SILÁBICO El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.
El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba
El empleo de pocos materiales.
El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para
lograr su perfeccionamiento.
Método Ecléctico.
Pasos:
DEL FONÉTICO El uso de ilustraciones con palabras claves.
Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.
DEL MÉTODO DE PALABAS NORMALES - La motivación.
- El análisis y síntesis de las palabras.
- Las ilustraciones o la presentación de objetos.
- Los ejercicios de pronunciación y articulación.
- La enseñanza de la escritura y lectura.
- Las combinaciones de letras sílabas y palabras.
- El oportuno empleo del libro.
- El uso del pizarra y yeso, papel y lápiz.
Método Ecléctico.
Pasos:
DEL MÉTODO GLOBAL 1ª Etapa: Comprensión
- Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros.
- Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
- Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
- Las oraciones tipo a manera de órdenes.
- Los ejercicios de comprobación y ampliación.
- El reconocimiento de palabras por el contexto.
- El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del tiempo.
- El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.
- La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones.
- La identificación de palabras.
- Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación.
Método Ecléctico.
Pasos:
DEL MÉTODO GLOBAL 1ª Etapa: Comprensión
- Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros.
- Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
- Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
- Las oraciones tipo a manera de órdenes.
- Los ejercicios de comprobación y ampliación.
- El reconocimiento de palabras por el contexto.
- El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del tiempo.
- El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.
- La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones.
- La identificación de palabras.
- Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación.
Método Ecléctico.
Pasos:
2ª Etapa: Imitación
- Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado.
3ª Etapa: Elaboración
- Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras
palabras.
4ª Etapa: Producción
-La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva, así como la
redacción de informes breves.
Método Ecléctico.
Ventajas:
- A partir de una motivación, trata de incentivar al niño y la niña, mediante cuentos,
poemas, cantos rondas, y otras formas literarias.
- El método se vuelve natural ya que el alumno aprende mediante las leyes del
aprendizaje.
- Permite hacer el análisis, la síntesis y la comparación de la letra, a fin de que el
alumno pueda grabarse el detalle de las letras.
- Como el aprendizaje es natural y grato al niño, este se esfuerza y aprende con su
propia autoactividad.
- Permite la correlación con el contenido de otros materiales.
- Al emplear materiales y temas del ambiente contribuye a la socialización del
educando.
- La enseñanza es colectiva e individualizada.
Método Ecléctico.
Ventajas:
- La individualización de las enseñanzas propicia el dar atención preferente a las
diferencias individuales.
- Como el niño tiene que leer desde la primera clase, le hace impresión de que ya lee
desde el inicio de la enseñanza, lo cual es un gran factor que estimula el aprendizaje.
- A diferencia de otros métodos, el método ecléctico no tiene ninguna desventaja
por lo que se considera bueno para enseñar a leer y escribir.
Etapas de
Lectura y
Escritura
Emilia Ferreiro y Teberosky en su investigación Los sistemas de escritura
en el desarrollo del niño (1979), concluyeron que son cinco niveles de la
conceptualización de la escritura: escritura primitiva o indiferenciada,
presilábica, silábica, silábico-alfabética y escritura alfabética. Estos
periodos comprenden de los 3 a los 7 años aproximadamente.
Los niveles de lectura manejados son: No lee; Descifra pero no integra;
Descifra pero al integrarlo lo hace con sentido divergente;
Descifra e integra; Lee Global.
Descifra pero no
No lee integra
Al presentársele un texto, sea Intenta leer diciendo el sonido o
éste, palabra, oración o nombre de lasa grafías que
párrafo manifiesta que no conoce, pero sin lograr
rescatarsignificado de lo
puede, que no sabe. escrito.
Descifra pero al integrar lo
hace con sentido divergente
Al leer menciona los fonemas que forman
la palabra y al integrar dice una palabra
que guarda cierta relación fonética con la
original.
Descifra e integra Lee Global
Rescata ideas idénticas, ideas
Descifra e integra todas las fuera de texto, de
palabras que existen en un mencionarlas lo hace sin
texto, sin embargo esto no
garantiza la comprensión cabal introducción, argumento ni
del mismo conclusión.
Libro
La enseñanza y el
aprendizaje de la
lectura y la escritura
Fase 3
El aprendizaje de la lectura y la escritura va
mucho más allá de la enseñanza aislada de
las letras y su trazo. .
Prácticas como informar, recomendar,
persuadir, opinar, narrar, entre otras. De allí
la relevancia personal y social del tema.
Conocer las etapas por las que pasan los
alumnos durante el proceso de apropiación
del sistema de escritura representa un
valioso apoyo para los docentes de primero
y segundo grados.
.
•Se aprende a leer, leyendo, y a escribir, escribiendo.
Los reglamentos, como textos que implican la regulación de comportamientos, son
documentos que siempre deben estar a la vista de los niños.
•La lista de asistencia es otro elemento de un ambiente de aprendizaje de la
escritura y la lectura.
•Una tabla con las actividades de la semana es otro recurso significativo
•El periódico mural que suele estar en todas las escuelas: ¿para qué
sirve?, ¿qué información aparece?, ¿qué relevancia tiene lo que ahí se
registra?, ¿cuáles son sus principales características?, ¿cuáles son sus
secciones?, etcétera.
•Un cartel con las letras del abecedario en mayúscula y minúscula.
•La diversificación de las formas de trabajo en el aula: organizar proyectos;
diseñar situaciones didácticas particulares.
Por ejemplo para repasar un tema ya visto.
•Docente que propicie los aprendizajes de los
alumnos y la construcción de conocimientos y
actitudes, implica en lo concerniente a la lectura
y escritura.
•El establecimiento de un vínculo intelectual,
afectivo y empático cercano con sus alumnos.
•Trabajo con el nombre propio.
•Escritura por medio del dictado.
•Lectura en voz alta.
•Docente pueda ayudar a los niños a que
descubran, en la lectura, parecidos entre
palabras que tienen una estructura similar.
•Convenciones de los lenguajes.
Resultados de
zona en
Lectura y
Escritura
Niveles de
Escritura
Primer grado
Diciemb re 20 24
Niveles de
Escritura
Feb rero 2 025
Niveles de
Lectura Primer grado
Dicie mbre 20 24
Niveles de
Lectura
Feb rero 2025
Niveles de
Escritura
Segundo grado
Feb rero 2 025
Niveles de
Lectura
Febrero 2025
Conclusiones ,y
Compromisos
Referencias
Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura
La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Fase 3
Etapas de lectoescritura. https://www.missnorbiel.com/post/etapas-
de-escritura
Criterios para evaluar la lectura.
https://es.scribd.com/doc/7642654/Criterios-Para-Evaluar-La-
Lectura
Gracias ,
por tu atencion
Recursos