[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas12 páginas

2024 - Plan de Trabajo Comunidad de Aprendizaje

Cargado por

paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas12 páginas

2024 - Plan de Trabajo Comunidad de Aprendizaje

Cargado por

paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Plan de Trabajo:

Objetivo General: Establecer una comunidad de aprendizaje que promueva el desarrollo


integral de los estudiantes de sexto básico, involucrando activamente a docentes, otros
miembros de la comunidad en el proceso educativo.

Objetivos Específicos:

1. Fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y participativo que potencie el desarrollo


académico, socioemocional y ciudadano de los estudiantes.
2. Involucrar a los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, fortaleciendo la
comunicación y la colaboración entre la escuela y el hogar.
3. Promover el desarrollo de habilidades blandas como el trabajo en equipo, la empatía y el
pensamiento crítico entre los estudiantes.
4. Proporcionar oportunidades de aprendizaje significativo que respondan a los intereses y
necesidades específicas de los estudiantes de sexto básico.
5. Integrar recursos y herramientas tecnológicas de manera efectiva para enriquecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje y la participación de la comunidad.

1. Diagnóstico y Planificación:

 Realizar un diagnóstico participativo para identificar las necesidades, intereses y recursos de la


comunidad escolar.
 Elaborar un plan de trabajo conjunto, estableciendo metas y acciones específicas para alcanzar
los objetivos propuestos.

2. Creación de Espacios de Encuentro y Colaboración:

 Organizar reuniones periódicas entre docentes, estudiantes y otros miembros de la comunidad


para compartir experiencias, reflexionar sobre prácticas educativas y planificar actividades
conjuntas.
 Establecer canales de comunicación efectivos, como grupos de WhatsApp o reuniones, para
mantener una interacción fluida y constante.

3. Desarrollo de Proyectos Colaborativos:

 Diseñar proyectos de aprendizaje interdisciplinarios que involucren la participación activa de


estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad.
 Realizar actividades prácticas, investigaciones o intervenciones comunitarias relacionadas con
temas de interés y relevancia para los estudiantes de sexto básico.
4. Fortalecimiento de Capacidades:

 Ofrecer talleres y capacitaciones dirigidos a docentes, y estudiantes, enfocados en el desarrollo


de habilidades socioemocionales, técnicas de estudio, uso responsable de la tecnología, entre
otros.
 Facilitar el acceso a recursos educativos y culturales que enriquezcan el proceso de aprendizaje
y promuevan la participación de la comunidad en actividades extracurriculares.

5. Evaluación y Seguimiento:

 Evaluar de forma continua el desarrollo de las actividades y proyectos implementados,


recopilando información cualitativa y cuantitativa sobre los avances alcanzados.
 Realizar reuniones de seguimiento para analizar los resultados, identificar áreas de mejora y
ajustar el plan de trabajo según sea necesario.

6. Celebración y Reconocimiento:

 Reconocer y valorar el esfuerzo y el compromiso de los estudiantes, docentes, padres de


familia y otros miembros de la comunidad, destacando sus logros y contribuciones al proceso
educativo.
 Organizar eventos o ceremonias de cierre para compartir los resultados obtenidos y fortalecer
el sentido de pertenencia y colaboración dentro de la comunidad escolar.

Este plan de trabajo busca crear un entorno de aprendizaje inclusivo y participativo, donde
todos los miembros de la comunidad se sientan parte activa del proceso educativo y
contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes de sexto básico.
7.- CARGA GANTT

MES Actividad de trabajo Fecha Lugar realización Descripción de la Participantes


colaborativo actividad actividad
ABRIL “Proyectos Objetivo: Conocer Equipo de
multidisciplinarios y estrategia de aprendizaje
Objetivos de Comunidad de
Desarrollo Aprendizaje
Sostenibles Profesional como
UNESCO” fuente de
Semana 1 Sala computación
aprendizaje
colaborativo para la
reactivación
educativa en 6º
Básico.

Objetivo: Analizar Equipo de


resultados aprendizaje
académicos (DIA,
SIMCE, INTERNOS)
Semana 2 Sala computación en área pedagógica
Lectura y
Matemática del 6º
2024.

Equipo de
Objetivo: Conocer aprendizaje
metodología de
proyecto
Multidisciplinario
Semana 3 Sala computación
con el fin de
potenciar los
aprendizajes
descendidos en 6º
Básico.
Objetivo: Definir Equipo de
criterios de aprendizaje
intervención con el
nivel sobre las
áreas que se
Semana 4 Sala computación abordarán en el
proyecto con el fin
de desarrollar las
habilidades
necesarias para su
ejecución.
MAYO Análisis de los O.A Semana 1 Sala Objetivo: Análisis curricular del Equipo de
de las asignaturas computación Objetivos Basales y aprendizaje
del nivel y criterios complementarios que se
de enseñanza pueden interrelacionar con
comunes otras asignaturas. Se define
temática medioambiental base.
Sala Objetivo: Continuar análisis Equipo de
computación curricular de O.A involucrados aprendizaje
Semana 2 en el proyecto que se ejecutará
en los meses de septiembre y
octubre.
Sala Objetivo: Definir habilidades Equipo de
computación necesarias para intencionar en aprendizaje
las clases de asignaturas, que
Semana 3
permitan la superación de
niveles de logro descendidos en
los estudiantes de 6º Básico.
Sala Objetivo: Definir las metas a Equipo de
computación desarrollar con la experiencia aprendizaje
de trabajo colaborativo y cómo
Semana 4 se evidenciarán en una
evaluación tanto del proceso
como del producto.

JUNIO Sesión Nº3: Diseñar Semana 1 Sala computación Objetivo. Planificar Equipo de
lineamientos del todas las aprendizaje
proyecto actividades a
multidisciplinario realizar en cada
luego de analizado asignatura (O.A,
el currículum y contenido,
objetivos de habilidades,
desarrollo sostenible producto o meta,
UNESCO. fecha de ejecución)
Semana 2 Sala computación Objetivo. Planificar Equipo de
todas las aprendizaje
actividades a
realizar en cada
asignatura (O.A,
contenido,
habilidades,
producto o meta,
fecha de ejecución
Semana 3 Sala computación Objetivo. Planificar Equipo de
todas las aprendizaje
actividades a
realizar en cada
asignatura (O.A,
contenido,
habilidades,
producto o meta,
fecha de ejecución
JULIO Sesión Nº5: Semana 1 Sala computación Objetivo: Mediante Equipo de
Construcción de la Comunidad de aprendizaje
rúbrica de Aprendizaje
evaluación general Profesional
que contemplen construida,
indicadores de logro desarrollan una
de cada asignatura, plataforma online
ámbito actitudinal y con el fin de
autoevaluación. sistematizar en un
único instrumento
de evaluación,
todos los
indicadores que
están involucrados
en cada proyecto.

Semana 2 Sala computación Objetivo: Crear Equipo de


material de clases aprendizaje
para las sesiones de
trabajo.
Semana 3 Sala computación Objetivo: Crear Equipo de
material de clases aprendizaje
para las sesiones de
trabajo.
AGOSTO Sesión Nº6: Semana 1 Sala computación Objetivo: La Equipo de
Establecer asignatura base, aprendizaje
lineamientos para la comienza a trabajar
planificación de las el contenido
presentaciones de dirigiendo el
cada uno de los proceso de trabajo
proyectos interdisciplinar.
multidisciplinarios. Objetivo: Crear
material de clases
para las sesiones de
trabajo.
Semana 2 Sala computación Objetivo: Equipo de
Establecer aprendizaje
lineamientos
específicos para la
Presentación de los
resultados de
Aprendizaje de los
proyectos de cada
curso.
Se establecen
calendarios de
exposiciones y
generan estrategias
para que dichas
exposiciones sean
motivantes y
reflejen el trabajo
realizado.

Semana 3 Sala computación Objetivo: Crear Equipo de


material de clases aprendizaje
para las sesiones de
trabajo.
Semana 4 Sala computación Objetivo: Crear Equipo de
material de clases aprendizaje
para las sesiones de
trabajo.
SEPTIEMBR Ejecución Semana 1 Sala computación Objetivo: Aplicar Equipo de
E secuencia de aprendizaje
aprendizaje que
involucre procesos
y producto final de
cada asignatura del
Proyecto
Multidisciplinario.
Acompañamiento
Equipo Gestión al
aula.
Semana 2 Sala computación Objetivo: Aplicar Equipo de
secuencia de aprendizaje
aprendizaje que
involucre procesos
y producto final de
cada asignatura del
Proyecto
Multidisciplinario.
Acompañamiento
Equipo Gestión al
aula.
Semana 3 Sala computación Objetivo: Aplicar Equipo de
secuencia de aprendizaje
aprendizaje que
involucre procesos
y producto final de
cada asignatura del
Proyecto
Multidisciplinario.
Acompañamiento
Equipo Gestión al
aula.
OCTUBRE Ejecución Semana 1 Sala computación Objetivo: Aplicar Equipo de
secuencia de aprendizaje
aprendizaje que
involucre procesos
y producto final de
cada asignatura del
Proyecto
Multidisciplinario.
Acompañamiento
Equipo Gestión al
aula.
Semana 2 Sala computación Objetivo: Aplicar Equipo de
secuencia de aprendizaje
aprendizaje que
involucre procesos
y producto final de
cada asignatura del
Proyecto
Multidisciplinario.
Acompañamiento
Equipo Gestión al
aula.
Semana 3 Salas de Clases Objetivo: Aplicar Equipo de
secuencia de aprendizaje
aprendizaje que
involucre procesos
y producto final de
cada asignatura del
Proyecto
Multidisciplinario.
Acompañamiento
Equipo Gestión al
aula.
Semana 4 Salas de Clases Objetivo: Aplicar Equipo de
secuencia de aprendizaje
aprendizaje que
involucre procesos
y producto final de
cada asignatura del
Proyecto
Multidisciplinario.
Acompañamiento
Equipo Gestión al
aula.
NOVIEMBRE Semana 1 Oficinas Objetivo: Planificar Equipo de
y preparar un aprendizaje
instrumento de
evaluación objetiva
que mida el
conocimiento,
habilidad y actitud
del O.A de cada
asignatura, basado
en el desarrollo del
trabajo anual.

Semana 2 Oficinas Objetivo: Planificar Equipo de


y preparar un aprendizaje
instrumento de
evaluación objetiva
que mida el
conocimiento,
habilidad y actitud
del O.A de cada
asignatura, basado
en el desarrollo del
trabajo anual.

Semana 3 Salas de clases Objetivo: Planificar Equipo de


y preparar un aprendizaje
instrumento de
evaluación objetiva
que mida el
conocimiento,
habilidad y actitud
del O.A de cada
asignatura, basado
en el desarrollo del
trabajo anual.

Semana 4 Salas de clases Objetivo: Planificar Equipo de


y preparar un aprendizaje
instrumento de
evaluación objetiva
que mida el
conocimiento,
habilidad y actitud
del O.A de cada
asignatura, basado
en el desarrollo del
trabajo anual.

DICIEMBRE Aplicar test de salida Semana 1 Salas de clases Objetivo: Aplicar Equipo de
y presentar evaluaciones con el aprendizaje
resultados del O.A trabajado en
proyecto a la evaluación objetiva
comunidad con contenidos,
educativa. habilidades y
Analizar datos y actitudes y
gestionar un presentar resultado
proceso de análisis del Proyecto a la
de la experiencia comunidad
basado en educativa.
resultados de Semana 2 Salas de clases Objetivo: Analizar Equipo de
estudiantes y la estrategia y aprendizaje
encuesta al equipo reflexionar sobre la
de trabajo. experiencia ya
presentado el
proyecto
multidisciplinario y
aplicado test de
salida.

Semana 3 Salas de clases Objetivo: Analizar Equipo de


la estrategia y aprendizaje
reflexionar sobre la
experiencia ya
presentado el
proyecto
multidisciplinario y
aplicado test de
salida. Aplicación
encuesta y
autoevaluación a
equipo de trabajo.

1. efinición del problema o objetivo: Antes de comenzar, es crucial tener una


comprensión clara del problema que el proyecto multidisciplinario intenta resolver
o del objetivo que busca alcanzar. Esto ayuda a orientar el enfoque y las acciones
de cada disciplina involucrada.
2. Identificación de disciplinas necesarias: Analiza qué disciplinas son necesarias
para abordar el problema o alcanzar el objetivo. Esto puede incluir áreas como
ingeniería, ciencias de la computación, diseño, psicología, sociología, entre otras.
3. Formación de equipos multidisciplinarios: Reúne a profesionales de cada
disciplina identificada para formar equipos multidisciplinarios. Estos equipos deben
tener representantes con experiencia y conocimientos relevantes para el proyecto.
4. Planificación y coordinación: Desarrolla un plan detallado que describa cómo
cada disciplina contribuirá al proyecto y cómo se coordinarán las actividades entre
los equipos multidisciplinarios. La comunicación clara y regular es fundamental en
esta etapa.
5. Investigación y análisis: Cada equipo multidisciplinario llevará a cabo
investigaciones y análisis dentro de su área de experiencia para comprender mejor
el problema y desarrollar posibles soluciones.
6. Integración de resultados: A medida que avanza el proyecto, es importante que
los equipos compartan sus hallazgos y resultados entre sí. Esto facilita la
identificación de conexiones entre diferentes disciplinas y la integración de
enfoques complementarios.
7. Iteración y refinamiento: Es probable que sea necesario iterar en el proceso,
ajustando y refinando las soluciones a medida que se obtiene más información o
surgen nuevos desafíos. La flexibilidad y la adaptabilidad son clave en proyectos
multidisciplinarios.
8. Evaluación y validación: Una vez que se han desarrollado posibles soluciones, es
importante evaluarlas y validarlas para asegurarse de que aborden efectivamente el
problema identificado y cumplan con los objetivos del proyecto.
9. Implementación y seguimiento: Finalmente, implementa la solución elegida y
realiza un seguimiento para evaluar su efectividad a lo largo del tiempo. Esto
puede implicar la recolección de datos, la retroalimentación de los usuarios y
ajustes adicionales según sea necesario.
10. Documentación y difusión de resultados: Documenta todo el proceso y los
resultados obtenidos para que puedan ser compartidos con otras personas
interesadas en el proyecto. Esto puede incluir informes, presentaciones,
publicaciones académicas, entre otros.

Al seguir esta metodología, los proyectos multidisciplinarios pueden aprovechar al


máximo la diversidad de conocimientos y habilidades de los equipos involucrados
para abordar desafíos complejos de manera integral.

Lenguaje y Comunicación:

1. Lectura comprensiva:
 Lectura de textos relacionados con la historia y cultura de grupos étnicos
descendidos.
 Análisis de personajes, temas y conflictos presentes en los textos.
2. Escritura creativa:
 Redacción de cuentos o ensayos inspirados en las experiencias de personas
descendidas.
 Cartas ficticias desde la perspectiva de un miembro de un grupo étnico
descendido, expresando sus sentimientos y experiencias.

Matemáticas:

1. Estadística:
 Recopilación y análisis de datos demográficos sobre la población de grupos
étnicos descendidos en el país o región.
 Representación gráfica de la distribución geográfica de estos grupos.
2. Cálculo y resolución de problemas:
 Creación de problemas matemáticos basados en situaciones reales que
enfrentan los descendidos, como el acceso a la educación o la distribución
de recursos.

Ciencias Naturales y Sociales:

1. Biología y Geografía:
 Estudio de la diversidad biológica y geográfica de las regiones habitadas por
grupos étnicos descendidos.
 Investigación sobre los ecosistemas y recursos naturales presentes en estas
áreas.
2. Historia y Cultura:
 Análisis de la historia y las tradiciones de grupos étnicos descendidos a lo
largo del tiempo.
 Comparación de la cosmovisión y las prácticas culturales de diferentes
grupos étnicos.

Educación Artística:

1. Artes Visuales:
 Creación de obras de arte que representen la cultura y la identidad de
grupos étnicos descendidos.
 Exploración de técnicas artísticas tradicionales utilizadas por estos grupos.
2. Música y Danza:
 Estudio de la música y las danzas tradicionales de los grupos étnicos
descendidos.
 Interpretación de canciones o bailes representativos de estas culturas.

Educación Física:

1. Juegos tradicionales:
 Práctica de juegos y deportes tradicionales practicados por grupos étnicos
descendidos.
 Reflexión sobre la importancia del deporte y la actividad física en diferentes
culturas.

Tecnología:

1. Investigación en línea:
 Uso de recursos en línea para investigar sobre la historia, cultura y desafíos
contemporáneos de grupos étnicos descendidos.
 Creación de presentaciones multimedia para compartir los hallazgos con la
clase.

Evaluación:

La evaluación puede realizarse de manera integral, observando el desempeño de


los niños en cada asignatura y su capacidad para integrar y aplicar los conceptos
relacionados con los descendidos en sus trabajos y actividades.
Integrar el tema de los descendidos en todas las asignaturas no solo enriquece el
aprendizaje de los niños, sino que también promueve la conciencia cultural, la
empatía y el respeto hacia la diversidad étnica y cultural.

También podría gustarte