El Rock Nacional Argentino Como Respuesta Cultural
El Rock Nacional Argentino Como Respuesta Cultural
PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA
BOGOTÁ, 2023
1. Agradecimientos
2. Introducción
1.3. ¡Silencio!
5. Conclusiones y recomendaciones
6. Referencias
7. Anexo
INTRODUCCIÓN
Durante procesos políticos atípicos, surgen maneras de crear olas artísticas en donde cada
expresión que juega con la censura (con el fin de alejarse de los posibles peligros de la fuerza
pública ejercida sobre las nuevas olas contraculturales), junto con esto se va creando un
contraculturales. Es por esto por lo que surge la necesidad de ver cuál es el papel del rock
Nacional de Rafael Videla comprendiendo durante 1976-1982 pero que está antecedido por
otros procesos dictatoriales presentes como fue el Conflicto de la revolución argentina desde
1966 hasta 1973. Con ello será posible entender cómo se contraponen las nuevas corrientes
musicales con un panorama político que vulnera y reprime los derechos humanos y de libre
Por lo anterior, en este trabajo se buscará responder ¿cuál fue el papel del rock nacional
discursos tanto en la música misma como en la política del momento, relacionar el mercado
las mismas por medio de entrevistas y declaraciones de los músicos en torno a su música
los motivos por los cuales se escribieron estas letras en momentos determinados, esto como
Junto con esto, se utilizará el archivo nacional de la memoria de Argentina para conocer el
Por otro lado, haciendo énfasis en los diversos intereses políticos de la época, el nacionalismo
Rafael Videla, la ideología nacionalista jugó un papel clave en la construcción del discurso
identidad y cultura.
Debido a que el arte (en este caso haciendo énfasis específicamente en la música) es una
el valor de una canción solo por su calidad sonora o su complejidad teórico/musical, ya que
en gran parte depende del público y del momento histórico en el que se presenta, así como
del medio de difusión por el que se da a conocer y la empatía que genere con su entorno
social. Es decir, depende de cuán aceptada sea y de cuánto se escuche y se reproduzca en los
medios, lo cual, a su vez, depende de las posibilidades de difusión en cada contexto, como
censurado o prohibido, mientras que en una democracia común y corriente es más sencillo
acceder a lo que se busca. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cómo se da a conocer y difunde la
Finalmente, en un sentido más íntimo y como apoyo para el resto del documento, no podemos
dejar de lado la visión del artista, quien nos muestra los diferentes significados y significantes
presentes en las canciones. Al identificar la posición del artista musical en el mercado como
que estos artistas se dieron a conocer. Por medio de entrevistas pregrabadas, podremos
evidenciar cómo artistas como Piero, Charly García y León Gieco lograron posicionarse
dentro del mercado musical a pesar de ser censurados. Además, se hará uso de diferentes
época, con el fin de satanizar al nuevo productor musical. Así, podremos comprender cómo
investigación y es que desde un análisis socio lingüístico se dará cuenta del impacto que tuvo
sociedad que hoy en día sigue siendo afectada y permeada por la situación que vivieron
durante estas décadas y por supuesto haciéndolo siempre de la mano de la antropología como
herramienta para incorporar una visión holística además de personal sobre el análisis del
discurso.
Todo esto es importante porque, al acercarnos a la música, podemos ver que, además de ser
catártica y sanadora, hay un trasfondo histórico que nos identifica con la situación del
cantante. La música no solo es un gusto, sino que tiene un significado más profundo que se
En mi familia, me han impulsado a acercarme a la canción con ínfulas de rebeldía y con tintes
herejes, dándole sentido a las letras y viendo cómo nace una revolución no solo en el lenguaje,
sino genuinamente se puede crear una controversia a nivel macro en donde, al replicar una y
otra vez la misma canción y pasarla de boca en boca, se le da el poder con el cual la canción
ha sido escrita, generando así una intención de cambio por medio del lenguaje y de nuevos
ritmos, que a su vez resultan ser pinceladas de resistencia en contra de las injusticias presentes
misma.
Las dictaduras en América Latina han sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia
de la región. Antes de la Revolución Cubana, Cuba fue gobernada por el régimen dictatorial
de Fulgencio Batista desde 1952 hasta 1959. Durante su mandato, Batista se caracterizó por
provocó un descontento generalizado, lo que llevó a la revolución liderada por Fidel Castro
siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú entró al poder mediante
La segunda etapa fue encabezada por el general de división Francisco Morales quien
En Ecuador luego de un intento de golpe militar en marzo de 1971, Rodríguez Lara fue
designado comandante en jefe del ejército por José María Velasco Ibarra, quien cumplía su
quinto mandato como presidente, finalmente, cuando las fuerzas armadas derrocaron a
Velasco Ibarra en febrero de 1972, Rodríguez Lara fue designado presidente del consejo
Esencialmente hubo dos factores que llevaron a la toma militar ecuatoriana en ese momento:
un auge petrolero que se avecinaba y un proceso electoral que no permitió que ganara el
controvertido candidato populista Assad Bucaram. Los militares no quieren que la riqueza
petrolera sea manejada por candidatos populistas u oligarcas estatales tradicionales. La junta
trató de seguir los ideales nacionalistas de Velasco Ibarra y su lucha contra los oligarcas. La
Para poner otro ejemplo, uno de los casos más emblemáticos en América Latina es el de
Augusto Pinochet en Chile. Pinochet llegó al poder en 1973 después de un golpe de Estado
que derrocó al presidente Salvador Allende. Durante los 17 años que estuvo en el poder,
de los derechos humanos y la corrupción. Se estima que al menos 3.000 personas fueron
y exclusión social.
En estos casos y muchos otros que serán nombrados y explicados de una manera más
profundas y duraderas. En muchos casos, las dictaduras generaron una fuerte oposición
interna y externa que presionó por el retorno a la democracia y la justicia social. En otros
persistido hasta el día de hoy. El general Rafael Trujillo estableció una dictadura en
República Dominicana en 1930 y gobernó el país con mano de hierro durante más de tres
una política de nacionalismo extremo que incluyó la supresión de las culturas y lenguas
indígenas, por otro lado, el golpe militar de 1964 en Brasil derrocó al presidente João Goulart
e instauró un régimen militar que duró más de dos décadas. El gobierno militar llevó a cabo
una política económica de apertura hacia el capital extranjero, mientras que también llevó a
cabo una represión contra la oposición política y social. En 1973, el general Augusto Pinochet
lideró un golpe militar en Chile que derrocó al gobierno democrático del presidente Salvador
Allende. Durante los siguientes 17 años, Pinochet llevó a cabo una represión brutal contra la
también implementó una política económica neoliberal que privatizó la mayoría de las
década. El régimen llevó a cabo una represión brutal contra la oposición política y social, con
Paraguay en 1954 y estableció una dictadura que duró más de tres décadas. Stroessner llevó
a cabo una represión brutal contra la oposición política y social, con miles de personas
armado de Pinochet. El objetivo tras su fundación era doble: a la vez que destruir a la
oposición debía también realizar una limpieza y avanzar en el control de los integrantes del
de actividades fuera del territorio chileno, entre las que se cuentan varias operaciones
dirigidas a la eliminación de opositores al régimen de Pinochet. Esto está relacionado con las
entonces, propuso algo que podía servir a todos los regímenes criminales: la Operación o
Plan Cóndor. Para justificar esta necesidad utilizó a la JCR como excusa: como veremos
dos de sus cuadros medios en Asunción de Paraguay. Y tenían además sus propias agendas.
con poca planificación, propende al destierro de las principales figuras de la política chilena,
así como también de miembros de las organizaciones políticas que desarrollaron una
importante campaña de denuncia internacional. Pinochet, al tiempo que creó la DINA, utilizó
Argentina. Videla encabezó un golpe de Estado en 1976 y gobernó el país hasta 1982.
"guerra sucia", en el que se estima que murieron al menos 30.000 personas. Videla estableció
centros de detención clandestinos donde se torturaba y se ejecutaba a personas sospechosas
Latina durante las décadas de 1970 y 1980, además fue diseñada como una estrategia de
el marco de la Guerra Fría. Argentina, bajo la dictadura de Jorge Rafael Videla desde 1976,
fue uno de los países más activos en la implementación de la Operación Cóndor. El hecho de
que los golpes de Estado se hayan producido en países que lindan territorialmente no es
suficiente para dar cuenta de una unidad o proceso. De hecho, las dictaduras del Cono Sur
como Cóndor. Esto se vio favorecido, por otra parte, y como vimos, por la existencia de una
gobierno del país. Como señala Mario Rapoport, estaba integrada por quienes hasta el día
anterior habían sido los comandantes en jefe del gobierno constitucional: “quienes juraron
hacer observar fielmente los objetivos básicos y los estatutos para el proceso de
En este documento se buscará además entender cómo es que se configuró la música como un
diversos discursos tanto en la música misma como en la política del momento y finalmente
economía, que cuestiona cómo un mercado puede generar todo el movimiento contracultural
y formar parte del Estado mismo. Desde mi propia experiencia, he aprendido que la música
En este sentido, se busca adentrarse en el mercado musical argentino de las décadas del 60,
Para entender mejor esta situación, iniciamos con un recorrido histórico para reconocer el
cambio tan abrupto del gobierno en Argentina durante los años 70 y parte de los 80. Vemos
claramente cómo esto reconfiguró las dinámicas socioculturales de todo un país. También se
1
https://www.mpf.gob.ar/plan-condor/files/2018/12/8-1.pdf
Documento de posesión de Videla
hace mención de los artistas más representativos en el mercado durante esas décadas,
Más adelante, se hace énfasis en la relación específica que tiene el rock argentino con los
creciente que permitió a los jóvenes sentirse parte de un país alterno al país mismo. Es decir,
resignificar la Argentina que estaba siendo consumida por la violencia y, de una manera
Además, es importante entender el modelo económico que se estableció durante ese periodo
discursos que se expresaron tanto en la música como en relación a la política de ese momento,
junto con esto, resulta fundamental relacionar el mercado musical de Argentina con la
mismo como el defensor de la nación y del patriotismo, y utilizó esta retórica para justificar
durante la dictadura de Videla fue a través de la promoción del fútbol. El régimen utilizó el
de unidad entre los ciudadanos. La selección argentina ganó el Mundial de Fútbol en 1978,
lo que fue visto como una gran victoria para la nación y el régimen militar.
2
https://www.mpf.gob.ar/plan-condor/files/2019/04/10.pdf
Procedimiento militar ante hechos subversivos
Otra forma en que el nacionalismo se manifestó durante la dictadura de Videla fue a través
de la retórica antiimperialista. El régimen presentó a los Estados Unidos como una amenaza
nacionalismo también se utilizó para justificar la represión y la violencia contra los grupos
izquierda.
contra las comunidades indígenas y las minorías étnicas. También se utilizó para justificar la
América Latina ha experimentado a lo largo de su historia una serie de dictaduras que dejaron
violación sistemática de los derechos humanos, la represión política y el control absoluto del
sociedad.
La dictadura encabezada por el general Jorge Rafael Videla en Argentina, que gobernó desde
1976 hasta 1983. Durante este periodo, el régimen militar llevó a cabo una política represiva
enfoque en la represión de los opositores políticos, así como por el robo de bebés nacidos en
Para empezar, es importante acercarnos a Douglas cuando habla sobre la noción de peligro
también tiene implicaciones en la forma en que entendemos la política y el poder. Según ella,
los grupos sociales que tienen el poder utilizan las categorías de peligro para mantener el
orden y justificar su dominio sobre otros grupos. En este sentido, la noción de peligro es una
herramienta política que se utiliza para justificar la opresión y la exclusión junto con esto y
en este apartado, no se puede dejar de lado el sentido de pertenencia nacionalista del cual
habla el historiador argentino José Carlos Chiaramonte (1999). Las ideas de Douglas nos
transmitir, así como todas las nociones de contracultura mencionadas por Alejandra Vázquez
(2019) en su trabajo de grado. Además, la perspectiva del sociólogo musical Jaime Hormigos
Ruiz (2007) nos permite entender cómo se configura y reconfigura una cultura en un ámbito
En la literatura académica, los derechos humanos a menudo se ven como "un conjunto de
políticos" (Hormigos, 2007: 17), una visión que se superpone con "posiciones políticas
implícitas y está claramente situada en la tradición liberal". Entre ellas, los derechos humanos
son considerados derechos naturales que surgen fuera de la esfera política y, por lo tanto, son
capaces de imponer límites a esta esfera (Guilhot, 2011: 221). Sin embargo, si son tratados
de esta manera, los estudios de derechos humanos "tienen el potencial, en el mejor de los
eliminando la dimensión política de los temas, y en el peor de los casos, de ser retóricos sin
Respecto a los datos relacionados con la dictadura y los implicados en ella, es necesario ver,
por ejemplo, que los niños también eran secuestrados con sus padres y las mujeres
embarazadas eran mantenidas con vida hasta que daban a luz. Con identidades cambiadas,
los bebés eran apropiados por personal militar y otros ligados a sus rangos. Las estimaciones
sobre el número de desaparecidos varían, con cifras que llegan a los 30.000; las estimaciones
de bebés secuestrados o nacidos en cautiverio entregados con identidades falsas llegan a los
El 24 de marzo se conmemora la fecha del golpe militar de 1976. A partir de ese momento,
el “24” se fue convirtiendo en una fecha importante, que evoca significados diferentes para
diversos actores sociales y políticos. Nunca dejó de conmemorarse, aunque ahora con
de la conmemoración estuvo ocupado por el discurso militar plagado de apropiación por parte
de la entidad misma y dejando de lado el asunto social de una manera colectiva, es decir, sin
participación civil.
El único punto de contacto entre militares y civiles era el "Mensaje al pueblo argentino", en
el que se explicaba que los militares se habían visto obligados a tomar el control del estado
para salvar a la nación del caos, la falta de gobierno y la amenaza terrorista (Lorenz, 2002).
Esto muestra claramente la importancia del manejo de la información y la manipulación del
estado hacia el resto de la sociedad argentina. Por otro lado, la compensación económica a
las víctimas de la última dictadura militar fue el único deber estatal reconocido a mediados
actualidad. Además, los grupos de derechos humanos también han pedido una amplia política
política de censura que afectó profundamente la libertad de expresión y la cultura del país.
teatro, y tuvo como objetivo principal controlar la información que circulaba y evitar la
disidencia política. La antropóloga Mary Douglas (1966) es precisa para entender la noción
concepto abstracto que se utiliza para designar cualquier cosa que represente una amenaza
para la estabilidad social y cultural. En otras palabras, el peligro es aquello que no encaja en
obra, Douglas identifica cómo las categorías de peligro varían entre culturas y cómo se
utilizan para establecer el orden social y la identidad colectiva. Por ejemplo, en algunas
culturas, la impureza física puede ser vista como un peligro para el bienestar de la comunidad,
mientras que, en otras culturas, la impureza moral puede ser más importante. Así, se utilizará
la obra de Douglas para entender cómo las categorías de peligro fueron utilizadas durante el
proceso de reorganización nacional para excluir a ciertos grupos de la sociedad y justificar la
discriminación y la violencia.
Uno de los medios más afectados por la censura fue la prensa, que estuvo sometida a un
fuerte control por parte del régimen. Se prohibió la publicación de noticias y opiniones
para la seguridad del Estado. Además, se estableció una lista de periodistas considerados
militar o que se opusieran a sus políticas. Muchos autores fueron perseguidos y censurados,
y sus obras fueron retiradas de las librerías y bibliotecas del país. También se estableció una
los artistas que se oponían al régimen eran perseguidos y encarcelados. La censura en estos
Al hablar de la censura durante la dictadura de Videla, podemos ver que tuvo un impacto
Muchos artistas y escritores tuvieron que exiliarse o vivir en la clandestinidad para poder
También tuvo un efecto en la memoria colectiva del país, ya que se intentó borrar cualquier
justicia social en Argentina, y su legado sigue siendo importante en la memoria colectiva del
país: las desapariciones forzadas y las torturas fueron dos de las formas más crueles y
aberrantes de violencia utilizadas por el régimen militar. Las personas detenidas eran llevadas
con el objetivo de obtener información o confesiones. Muchas veces, estas personas eran
desaparecidas y nunca más se supo de ellas. La estrategia del régimen militar fue sembrar el
una advertencia para aquellos que pudieran oponerse al régimen. La impunidad y la falta de
El escritor Ernesto Sábato (1963) lo describió como "culto, inteligente, con los pies en la
tierra, de mente abierta", sentimiento del que se hizo eco el entonces ministro de Economía,
Antonio Cafiero, quien recomendó a Videla para el cargo de comandante en jefe en una carta
a María Estella Perón porque "nunca podrá dar un golpe de Estado". Pocos creían en ese
momento que sería el mismo hombre que lideraría el golpe militar del 24 de marzo de 1976,
que derrocaría al gobierno de "Isabelita" de Perón y dando paso a uno de los períodos más
Jorge Rafael Videla fue un soldado argentino que formó el gobierno "de facto" de Argentina
de 1976 a 1982, e impuso una dictadura brutal. Durante su tiempo en el poder predicó uno
de los peores abusos a los derechos humanos y tras su caída fue procesado y encarcelado por
los delitos cometidos durante su gobierno. Hizo una pequeña alianza con otros miembros
del Ejército y la Marina que fueron educados en la prestigiosa Escuela de los Estados Unidos
en Panamá, financiada por los Estados Unidos y el liderazgo y allí comprendió la importancia
del poder, asumió la presidencia del país el 29 de marzo de 1976 y fue sucedido cinco años
después, en 1982, por el general Roberto Eduardo Viola tras el nombramiento de otro
gobierno militar. Las diversas violaciones a los derechos humanos, durante el gobierno de
uno de los principales factores en el desarrollo de su proceso dictatorial fue un programa que
Como ya se dijo, miles de personas también desaparecieron por el golpe militar liderado por
Videla, este método también les sucedió a los hijos de los presos, algunos de ellos muy
pequeños, otros nacidos en centros clandestinos mientras sus padres estaban en cautiverio,
sin embargo, un tribunal encabezado por Raúl Alfonsín quien fue un prestigioso abogado que
luchaba por los derechos humanos de los argentinos durante esta dictadura y luego de ella,
que tiene la tarea de investigar y documentar lo sucedido durante su gobierno y teniendo muy
claras las consecuencias económicas que tuvo sobre el país. Durante la dictadura de Videla,
comercio exterior de Argentina que fue cuatro veces su deuda externa (lo que podríamos ver
desaparecer a miles de ciudadanos durante su presidencia. Dos años después, las autoridades
de baja del servicio. Videla fue declarado culpable de: numerosos homicidios calificados,
504 privaciones ilegítimas de la libertad, solicitudes de tortura, robo agravado, falsificación
Por otro lado, se reconocen oficialmente como víctimas del terrorismo de Estado a las
represión masiva implementada por la dictadura militar iniciada en Argentina tras el golpe
de Estado del 24 de marzo de 1976, junto con ello, sus familiares también figuran en el
monumento nacional a las víctimas del terrorismo, que fue creado en su honor como parte de
primeros años de esta época. Se piensa que un nuevo país democrático comenzó en 1983 y
continúa hasta la actualidad, sin embargo, la huella sigue presente, además, entre los
detención, presos procesados por autoridades administrativas estatales, víctimas del Proyecto
Cóndor3 (el cual se trataba de ser un sistema formal de coordinación en donde se buscaba
3
El proyecto fue concebido en la década de 1960 por los servicios de inteligencia de Estados Unidos y se implementó en
la región con la colaboración de las dictaduras militares. En Argentina, el Proyecto Cóndor fue una herramienta clave para
el gobierno de facto que gobernó el país desde 1976 hasta 1983. El régimen de Videla en Argentina utilizó el Proyecto
Cóndor como una forma de coordinar la represión de los opositores políticos. El objetivo de la operación era localizar y
eliminar a los miembros de la guerrilla y otros grupos políticos considerados subversivos. La represión fue brutal y se
caracterizó por la violencia, el secuestro, la tortura y la desaparición de personas. El Proyecto Cóndor permitió a los
regímenes militares de América Latina intercambiar información y colaborar en la represión de los opositores políticos. El
sistema de coordinación incluía la recopilación de información por parte de los servicios de inteligencia de cada país y su
intercambio con otros países de la región. Esto permitió a los regímenes militares localizar y eliminar a los miembros de
los grupos políticos que se consideraban subversivos en toda América Latina. En Argentina, el Proyecto Cóndor fue
utilizado para coordinar la represión y la eliminación de opositores políticos. La operación se centró en la eliminación de
los miembros de los grupos guerrilleros, así como de los sindicalistas y los miembros de los partidos políticos de
izquierda. La represión se caracterizó por la violencia, el secuestro, la tortura y la desaparición de personas. Se estima que,
durante la dictadura militar en Argentina, más de 30.000 personas fueron secuestradas, torturadas y asesinadas.El
Proyecto Cóndor fue una operación clandestina que tuvo un impacto profundo en la sociedad argentina. La represión
brutal y la eliminación de opositores políticos se convirtieron en un tema central en la historia del país. La memoria de las
perseguir y eliminar a los militantes políticos específicamente a los estudiantes de
nacionalidad argentina ,uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña, es decir que fue
un sistema que se adoptó desde el 28 de noviembre de 1975 en la mayoría de países del cono
En 2006, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación agregó una nueva figura que
toda índole por parte de milicias y paramilitares. Los esfuerzos de hoy culminan en sanciones
judiciales, con toda la seriedad que requieren que los principales responsables de hechos
Aunque la tortura había sido una práctica común en las fuerzas represivas durante muchos
años, una estructura similar a la de los grupos de trabajo era inimaginable, al menos durante
víctimas de la represión ha sido honrada en toda Argentina, y el régimen de Videla ha sido condenado por la comunidad
internacional por sus crímenes de lesa humanidad.
4
La guerra en el Pacífico, entre Japón y los Aliados, tuvo un impacto indirecto en Argentina. Los ataques a Pearl Harbor
y la entrada de Estados Unidos en la guerra en diciembre de 1941 llevaron a un aumento de la presión sobre Argentina
para que se uniera a los Aliados. El gobierno argentino rechazó las demandas, pero el comercio con Japón se vio afectado
por el bloqueo naval de los Aliados en el Pacífico.
algún tiempo. El anonimato operativo y el destino desconocido de las víctimas crearon una
Humanos o el Servicio de Paz y Justicia que con un gran valor y tenacidad denuncian los
crímenes de lesa humanidad que son llevados a cabo por parte del gobierno de Rafael Videla
en donde hasta el día de hoy se está trabajando por la verdad y la justicia, de alguna manera
esto me recuerda al conflicto en Colombia en donde sí, se presentan los diferentes altercados
que han sido expuestos en el documento final de la Comisión de la verdad pero que resulta
completamente triste encontrar un responsable para tal barbaridad pues al haber tanta
"El pañuelo blanco como símbolo de los pañales de sus hijos es una cuestión muy
ligada a la vida, en oposición al pañuelo negro que siempre usaron las mujeres frente
sagrados. Esto tiene que ver con la materialidad de la memoria." También en esta
(Catela, 2022)
En Argentina quien lleva las riendas del caso de Videla es la Comisión Nacional Sobre la
Desaparición de Personas en que está compuesta por ocho, ellos publican un informe en el
cual se estima que 8960 de las personas detenidas por los militares represivos son
genocida, centenares de ventas de bebés robo y extorsión en donde este siniestro acto fue
“No me place leer tanto odio, siento que, dentro de millones de relatos, se quedan en
silencio porque pareciera que las voces son repetitivas y me culpo por pensar así,
pero es que he crecido viendo en las noticias que la violencia es tan descarada que
Ahora bien, dentro de la investigación se precisa encontrar víctimas directas ya que no quiero
violencia se presenta de la misma manera en todos los casos, sin embargo, considero que
dentro de la canción es posible ver casos un poco más personales que de alguna manera daba
argentina-24-de-marzo-de-1976/
Al adentrarme a casos específicos encuentro uno que considero que sintetiza la situación de
muchos sin desprestigiar el trasfondo de otros, pero viendo un actuar de alguna manera
sistemática por parte del Estado y es entonces cuando encuentro el caso de Susana Burgos
quién es detenida el año 1977 en una calle de la capital argentina y es llevada a la Escuela de
Mecánica de la Armada que desde 1976 funciona un centro clandestino de detención. Susana
fue torturada por los militares con el procedimiento de realizar las descargas eléctricas en
distintas partes de su cuerpo, además de eso como es de esperar también fue víctima de varios
golpes en donde le ponen grilletes y esposas y una capucha en la cabeza para evitar que ella
Susana cuenta que en los primeros días de detención los presos sufren torturas para obtener
información sobre personas buscadas por los represores durante el interrogatorio se le hace
importante dirigente de esta guerrilla, Susana comenta que estuvo detenida aproximadamente
2 años también dice que hay una cotidianidad en la Escuela Mecánica de la Armada en donde
es uno de los más grandes campos de concentración secretos creados por la dictadura y en
donde se comentaba que era un viacrucis salir de ahí pues pocas veces se salía con vida luego
colchonetas y permanecían esposados de los pies. Para nadie era un secreto en la falta de
comida que reinaba en estos centros de detención apenas se comió un trozo de pan con una
infusión de mate por la mañana a veces carne al mediodía y a veces agua siempre y cuando
no hubieran sido torturados con las descargas eléctricas, si ese fuera el caso no había comida.
Siguiendo con el caso de Susana Burgos ella dice que todos los miércoles se colocaban en
filas y llamaban algunos de ellos por su número por suerte para ella jamás pronunciaron el
842 pues estos eran trasladados a campos de trabajo o a centros penitenciarios y desde ahí
nadie más volvió a saber de ellos, sin embargo, se les prometía un futuro pues se les
comentaba que podían trabajar y generar ingresos lo cual significaba plantearles el tan
Ya el 25 de enero de 1979 Susana es puesta en libertad, se le dan algunos pasajes para ella y
sus hijos para que viajen a Madrid y de esta manera ella se puede ir con sus hijos sin dejar
rastro alguno o sin cumplir con la importancia de dar un parte para conocer cuáles eran las
adversidades a las cuales estaban expuestas estos prisioneros, el caso de Susana no es aislado
pues varias personas también recibieron este tipo de etiquetas y estos son presentados
finalmente como una prueba de su cautiverio ante distintos tribunales y ante la Comisión
La Junta Militar disolvió el Congreso, impuso la ley marcial y gobernó por decreto. Prohibió
la influencia de todos los partidos políticos, las asociaciones y entidades gremiales y ocupó
el universalismo del poder, sin plazos preestablecidos. Como subraya Hernán Invernizzi: “El
praxis en diversas áreas a lo derrochador de varios años. Y el tesón de ese esbozo en todo el
distrito en absoluto es nada más fue enunciada que, además, su linchamiento fue llevada a
música logra mover a tantas personas, pero también pienso en el miedo porque es
realmente angustiante pensar que no hay de otra que esconderse y el dilema es que
cómo lidió el artista con toda esta situación. Todavía me preocupa generalizar”
control sobre la educación es decir que ese controló la ideología dentro de los colegios y las
en donde el gobierno militar controlado y censurado a los medios para evitar la difusión de
información que fuera contraria al régimen generando así un control sobre la cultura y la
producción cultural del país lo que llevó a muchos artistas y escritores a exiliarse o a trabajar
en la clandestinidad.
1.2 ¡SILENCIO!
La censura, según la RAE (2022), es el poder del estado para prohibir la distribución de
noticias, libros, películas o cualquier documento que pueda amenazar su estabilidad. Como
expresión para evitar la difusión de opiniones que atenten contra el orden establecido.
Las consecuencias y tinieblas provocadas por este período fueron comunes en la sociedad
argentina. Los debates entre críticos, políticos, científicos, periodistas y el público en general
son parte del día a día en la Argentina de hoy. La búsqueda de la identidad como sociedad y
como nación continúa a través de un debate ya extenso y aún no resuelto sobre el significado
efecto boomerang, ya que los artistas con libertad de expresión limitada encontraron nuevas
explorado. Poco a poco, podemos ver que la dictadura cívico-militar destruyó paso a paso la
estructura social que existía en el momento del golpe y creó cambios extremadamente
dañinos para los intereses de las masas. Sin embargo, generó nuevas maneras para dar cabida
a la libre expresión, jugando con las diversas formas de callar a los que hacían parte de un
nuevo orden culturalmente distinto y atrevido que utiliza un modelo de economía financiera,
de capital ilimitadas para el mundo exterior, sino también con productos que curiosamente
resistencia social al declive económico. Esto no es una exageración: la violencia del proceso
no es desconocida. De los 30.000 desaparecidos, 27.000 eran civiles (Wilson, 2010, p. 27).
Esta violencia no tiene que ver con "la guerra y sus víctimas que la acompañan", como
quieren justificar los militares, sino con un plan bien organizado y un proyecto ideológico a
largo plazo que permitiría que el control social (no sólo desde la violencia física, sino incluso
manipulando el mercado para así debilitar al pueblo y permitir un control mucho más
estructurado) esté presente en todos los aspectos de la vida pública: la reforma educativa, la
censura de los medios y vigilando casi con lupa qué podía o no circular en el mercado. Varios
comentaristas internacionales han analizado varios aspectos de este proceso en un intento por
comprender las motivaciones detrás del comportamiento represivo y violento del régimen.
Por ejemplo, Klein (2007, p. 120) insiste en razones económicas y argumenta que EE.UU.
detalle la retórica del régimen y afirmó que el proceso apunta a controlar el lenguaje para
comienza con el control del día a día de todo el país, y el ciudadano ideal sería aquel que
controla conscientemente cada una de sus palabras: el control sobre los medios y la expresión
pública asegurará el control de los militares sobre la cultura argentina y el rumbo del país.
La censura temática se introdujo lentamente, por ejemplo, en 1977 cada canal presentaba una
figura de consultor literario que leía los guiones de todos los programas antes de grabarlos.
de Información Pública, evaluó programas como NHM (no apto para periodo infantil) o NAT
(no apto para televisión) y elaboró “Lineamientos” que determinaron y asesoraron sobre
pesar del trabajo científico y literario sobre la censura durante la dictadura, decidimos revivir
este tema con nuevos documentales que explican los mecanismos utilizados por las
en la sociedad Argentina.
lucha y resistencia. Las organizaciones de derechos humanos, las víctimas y sus familiares
lucharon durante décadas para que se hiciera justicia y se castigara a los responsables de estos
crímenes. La lucha por la memoria, la verdad y la justicia se ha convertido en un símbolo de
resistencia y esperanza para el pueblo argentino. Por lo tanto, sería mejor considerar la
Trolliet, 2019).
La censura no puede entenderse fuera de su contexto social. En cambio, sólo puede funcionar
de manera efectiva en la medida en que sea aceptado y aceptado por al menos una parte
significativa del público y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. De hecho,
según Avellaneda (1986), el Estado traza una línea entre lo que es moral e inmoral, lo que
está permitido y lo que está prohibido, lo que constituye una cultura formal y lo que está
creando una cultura falsa y auto identificada. El estado que defiende la moralidad e ignora
todo lo demás, es representativo de la cultura popular. Así, la fase inicial del intento de
restauración del orden por parte de la dictadura estuvo marcada por un gran conflicto,
manifestándose durante los años más violentos del régimen y en el momento de mayor
número de desaparecidos. Según Terán (2004), las dictaduras han sistematizado el terrorismo
de Estado con extrema brutalidad y extendido la represión a la reforma social y cultural. Sin
Partiremos del contexto político, económico, social y cultural, que principalmente sirve como
creación de consenso, cuál fue su desempeño frente a las políticas de censura y nivel de
(2002), existen algunas prácticas creativas generales que se aplican a todas las subespecies
del rock, Regev define la música rock basada en el uso extensivo de instrumentos eléctricos
que transmiten inmediatez y espontaneidad que resultan ser cruciales para la estética del rock,
según el autor, dice que contribuye a la transferencia de estas prácticas a cualquier estilo
musical y sugiere que cada pieza tiene el potencial de convertirse en pop/rock. Este es un
proceso al que Regev se refiere como un género pop-rock que nos brinda la oportunidad de
comenzar una discusión sobre la evolución del rock como género más allá de sus fronteras
emergentes en los EE. UU. y el Reino Unido, además, aclara que cuando nos acercamos al
rock nacional, podemos ver que rock argentino de este período inicial se caracterizó por las
frecuentes imitaciones de figuras famosas del rock estadounidense motivo por el cual se
popularizó con tanta fuerza y aún hoy en día sigue siendo tendencia pues inevitablemente
todos hemos escuchado una canción de Soda Estéreo o sabemos al menos quienes son
(tomándola como la banda con mayor promoción en su momento). Por otro lado, la práctica
comparación como estrategia de promoción: no solo interpretan las canciones más populares
del repertorio de rock norteamericano, sino que también se definen por su forma de vestir,
la relación que existe entre el rock y las periferias, los militares entendían que el detractor
similar según lo que recuerdo fue llevado a cabo en Colombia durante el gobierno de Álvaro
Uribe Vélez con su Seguridad Democrática en donde se buscaba exaltar el nacionalismo, sin
embargo existieron al mismo tiempo los falsos positivos con el fin de mostrar que se estaba
haciendo algo por parte del ejército sin embargo, las víctimas de los falsos positivos como
bien sabemos eran personas del común y corriente quienes serán presentados como una cifra
más de abatidos como si se tratase de algún tipo de delincuente pero siempre justificando que
el ejército estaba generando algún tipo de impacto positivo y exaltando, como ya es bien
sabido, la labor del Estado. Cuando nos acercamos a entender la intención con la cual surgía
este nuevo género, podemos ver que el rock nacional, podía permitirse un repertorio
parcialmente marcado por la crítica política: “No te dejes desanimar”, “La cultura es la
la historia argentina, estos temas no hubieran sido considerados políticos, pero a partir de
1976, el término adquirió una mayor sutileza semántica; la suspicacia se hacía presente por
todos lados: en la escucha del sensor de peligro de Videla, pero también en la del público en
una representación casi como gemelos de lo que sentían como nación frente a una guerra sin
Por otro lado, entendiendo un poco más el contexto sociopolítico, tenemos a Sergio Pujol
quien, como escritor e historiador argentino, argumenta que la guerra marcó un punto de
inflexión en su particular historia, que puede no ser evidente en campos como el teatro y la
literatura pues al no ser un experto en los campos que acabo de mencionar, cree que hay más
continuidad en ellos que en la música popular. Por ejemplo, no considera que la historia de
Argentina después del 2 de abril de 1982 sea muy diferente de lo que se escribió con tanto
cuidado antes de esa fecha, con la excepción de Los pichiciegos5 (1983) de Fogwill, conocida
por todos en Argentina que cuenta la historia de 25 soldados enviados a las Malvinas que
desertan y se ocultan en el suelo (haciendo así una alusión clara a lo que se refiere a
5
El título de la novela hace referencia a los "pichiciegos", una especie de topo que habita en la Patagonia argentina y que
es capaz de sobrevivir en las condiciones más adversas. Esta analogía se aplica perfectamente a los personajes de la
novela, que se ven forzados a vivir en condiciones extremadamente precarias y a buscar recursos en un entorno hostil para
poder sobrevivir. La obra de Fogwill es una crónica de la vida de estos jóvenes que se ven atrapados en una situación
límite. La Guerra de las Malvinas ha dejado a la sociedad argentina en un estado de shock, y los jóvenes de la novela se
encuentran en una situación de desesperanza y desesperación. Sin embargo, en medio de la oscuridad, estos jóvenes
encuentran una luz de esperanza que les permite sobrevivir. La novela plantea cuestiones profundas sobre la condición
humana y la lucha por la supervivencia en situaciones extremas. Los personajes de la novela representan la capacidad del
ser humano para adaptarse a las condiciones más adversas, y su lucha por sobrevivir es una metáfora de la lucha diaria que
muchos seres humanos enfrentan en su vida cotidiana.
rock, para él puede hacer la transmisión de una manera más atrevida y descarada: los
adolescentes coleccionan discos, se reúnen para escuchar música, cantar letras, atreverse a
romper la rectitud con algún pelo largo ¿Es una forma de transmitir experiencias pasadas o
señalar que tal comunicación ya no es posible no sólo por la censura sino que poniéndola en
un contexto actual, las redes nos han tergiversado esa comunicación más romántica y
distribución de la música en las tiendas, lo que limitó la oferta de música y redujo el acceso
a la diversidad musical. Por otro lado, el régimen militar censuró la mayoría de la música que
no cumplía con sus estándares ideológicos, lo que afectó la venta de discos y limitó la
Además, el régimen militar estableció una política de censura previa que obligaba a los
artistas a presentar sus obras para su aprobación antes de ser publicadas o difundidas.
Cualquier canción o letra que se considerara subversiva o que pudiera ser interpretada como
una crítica al régimen era censurada, lo que dificulta la comercialización de la música. Sin
embargo, a pesar de la censura y el control del régimen militar, la música continuó siendo
una forma de expresión para muchos artistas y la venta de discos no se detuvo por completo.
fuera del control del régimen militar, y permitió que los seguidores de la música pudieran
liderada por Rafael Videla fue fuertemente afectada por la censura y el control del régimen
sobre la industria musical. Sin embargo, la música continuó siendo una forma de expresión
para muchos artistas y la venta de discos no se detuvo por completo. Además, se desarrolló
un mercado negro de música que permitió el acceso a la música que no estaba disponible en
significativamente hacia sus objetivos, pero la alianza entre las fuerzas armadas y los civiles
Durante el nombramiento del General Roberto Eduardo Viola en 1981, las fuerzas armadas
tomaron la iniciativa de avanzar hacia la reconciliación con los diversos grupos de la sociedad
La dictadura no necesitó crear una autoridad central de censura porque la gran mayoría de
los medios privados aceptaron sin resistencia las medidas represivas impuestas por la junta
6
Durante la dictadura de Argentina, la BANADE (Banco Nacional de Desarrollo) fue una entidad financiera estatal
creada en 1977 por el gobierno militar con el objetivo de promover el desarrollo económico del país mediante la
asignación de préstamos a empresas y proyectos de inversión. La BANADE estaba controlada por los militares y se
utilizaba para financiar proyectos que estaban alineados con los objetivos del régimen, como la expansión de la
producción agroindustrial y la privatización de empresas públicas. Sin embargo, la BANADE también fue utilizada como
una herramienta de represión económica, ya que se negó a otorgar préstamos a empresas propiedad de personas
consideradas "subversivas" o "enemigos del régimen". Además, la BANADE fue uno de los principales instrumentos
utilizados para financiar la guerra de Malvinas en 1982, lo que contribuyó a su colapso financiero en los años posteriores a
la dictadura.
militar: “Los periódicos fueron encadenados”, escribió Rodolfo Terragno, senador de
Argentina, en un editorial de la revista Cuestionario luego del golpe. Luego, durante los
primeros minutos, los medios se limitaron casi exclusivamente a pequeños detalles de política
los medios no fueron ni víctimas ni inocentes. Muchos fueron cómplices”. Al leer esto
considero que no es posible simplemente señalar a los medios pues de una u otra manera el
peligro inminente de dejar que el pueblo se expresara permitió a los periodistas hacer parte
de ese círculo de terror en donde ellos también se podrían encasillar como víctimas. Los
registros oficiales derivados de estos documentos están escritos usando un patrón discursivo
que gira en torno a la moral cristiana y al beneficio de la nación, y que se opone a cualquier
influencia externa que pueda debilitar la integridad del país. (Varela 2005:12)
impedir el desarrollo y la evolución cultural. La represión también puede ser utilizada como
a la resistencia y la protesta social por parte de los individuos y los grupos que se ven
afectados por las restricciones impuestas por la sociedad. Estas resistencias pueden
El rock nacional argentino durante la dictadura de Videla fue una de las formas de expresión
más importantes para los jóvenes que se oponían al régimen autoritario. El rock se convirtió
rock se convirtió en un lenguaje de protesta que unió a los jóvenes y sirvió como herramienta
para desafiar el sistema. Durante la dictadura de Videla, el rock nacional argentino tuvo un
impacto significativo en la cultura y la sociedad del país. Los jóvenes se identificaron con la
música y las letras de las canciones que hablaban de la injusticia, la represión y la lucha por
Sin embargo, el régimen autoritario vio al rock como una forma de subversión y una amenaza
a su control político y social. Las letras de las canciones y la actitud rebelde de los músicos
eran vistos como peligrosos para el régimen. Como resultado, se prohibió la difusión de
ciertas canciones y se censuraron las letras y los contenidos que se consideraban subversivos
música que hablaba de la realidad social y política del país. Las letras de las canciones se
también se convirtieron en espacios de resistencia y de unión para los jóvenes que se oponían
al régimen autoritario.
El rock nacional argentino durante la dictadura de Videla tuvo un impacto duradero en la
cultura y la sociedad del país. El rock se convirtió en un lenguaje de protesta que unió a los
jóvenes y sirvió como herramienta para desafiar el sistema, también tuvo un impacto en la
cultura y la sociedad después de la dictadura. Las bandas de rock y sus letras de protesta
una sociedad más justa y libre, este género durante la dictadura de Videla fue una forma
represión, las bandas de rock continuaron produciendo música que hablaba de la realidad
social y política del país, se convirtió en un lenguaje de protesta que unió a los jóvenes y
sirvió como herramienta para desafiar el sistema, tuvo un impacto duradero en la cultura y la
Los artistas musicales fueron uno de los grupos más afectados por la represión y la censura
propaganda subversiva, por lo que limitó fuertemente la libertad de expresión de los artistas.
casos, desaparecidos. Algunos de los artistas más reconocidos del rock nacional argentino
como Charly García, León Gieco, Litto Nebbia y Pedro y Pablo, entre otros, sufrieron la
censura y la persecución del régimen militar. La represión a los artistas musicales comenzó
7
La COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) fue un organismo estatal encargado de regular y controlar el sistema de
radiodifusión en Argentina. Fue creado en 1972 durante el gobierno de facto de Alejandro Agustín Lanusse y su función
principal era la de otorgar licencias de transmisión y controlar el contenido de los medios de comunicación.
Durante la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, la COMFER fue utilizada como una herramienta
de control de la información y la opinión pública. El organismo tenía la facultad de censurar los contenidos que
consideraba "subversivos" o que iban en contra de los intereses del régimen militar. Además, la COMFER otorgaba las
responsable de la supervisión y control de los contenidos de los medios de comunicación. El
Además, el régimen militar estableció una política de censura previa que obligaba a los
artistas a presentar sus obras para su aprobación antes de ser publicadas o difundidas.
Cualquier canción o letra que se considerara subversiva o que pudiera ser interpretada como
una crítica al régimen era censurada y el artista era perseguido. En este contexto, algunos
artistas se vieron obligados a exiliarse o a dejar de hacer música, mientras que otros se
adaptaron a la situación y cambiaron el contenido de sus letras para evitar la censura. Muchos
para el régimen. Las letras de las canciones fueron censuradas y las bandas que no se
ajustaban a la ideología del régimen fueron prohibidas. Según el periodista y crítico musical
Sergio Pujol, "el rock nacional se convirtió en una mercancía que fue utilizada por el régimen
régimen utilizó el rock nacional como una forma de distraer a la juventud de los problemas
políticos y económicos del país. Según el historiador Pablo Vila, "el rock nacional se
licencias de transmisión a los medios de comunicación que se alineaban con las políticas del gobierno y a los que
cumplían con ciertos requisitos ideológicos y políticos.
En la actualidad, la COMFER ha sido reemplazada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
(AFSCA), creada en 2009 por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con el objetivo de democratizar y
pluralizar el sistema de radiodifusión en Argentina.
convirtió en una forma de escapismo para la juventud, que estaba desencantada con la política
Sin embargo, algunos músicos y bandas se resistieron a la mercantilización del rock nacional
y utilizaron su música para protestar contra el régimen. Por ejemplo, la banda Sui Generis
Como señala García Canclini (2010), "la censura no solo se limita a los gobiernos o las
autoridades, también puede ser ejercida por grupos sociales que buscan limitar el discurso o
la expresión de ciertas ideas o grupos" (p. 89). En cuanto a la relación entre la censura y el
ejercicio del poder, Foucault (2006) señala que "la censura es una forma de control social
que se utiliza para imponer ciertas normas y valores y para evitar que se presenten alternativas
los derechos humanos en Argentina, como Mercedes Sosa y León Gieco, quienes fueron
perseguidos y exiliados por el régimen militar, los artistas musicales en Argentina durante la
dictadura de Rafael Videla fueron uno de los grupos más afectados por la represión y la
por lo que se limitó fuertemente la libertad de expresión de los artistas. A pesar de la censura
cárcel, pero sufrí las consecuencias de la dictadura. Me tocó estar en la calle, tener amigos
desaparecidos, exiliados, ver lo que pasaba en la sociedad" es por esto que Charly García
transmite una nueva música para poder comunicarse con la gente y darles de alguna manera
un sentido de pertenencia frente a la sociedad argentina en ese entonces pues como dijo
Josefina Ludmer en 2012 “en todas las dictaduras siempre hay espacios de resistencia hacia
la opresión”. En medio de este contexto, surgieron diversos grupos de música que, aunque
constante agitación. Uno de estos grupos fue Sui Generis, una banda formada por los músicos
La influencia de Sui Generis durante la dictadura de Videla fue significativa, pues, aunque el
grupo no tenía una postura política definida, sus canciones reflejaban la desesperanza y la
necesidad de cambio de una sociedad oprimida. En este sentido, la música de Sui Generis se
convirtió en una forma de resistencia que permitió a la gente expresar sus sentimientos y
canciones más emblemáticas de Sui Generis es "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones",
que critica la corrupción y la opresión del gobierno de facto de la época. La letra de la canción
Otra canción de Sui Generis que refleja la situación del país durante la dictadura es
opresión y la censura. Además, la influencia de Sui Generis se extendió más allá de las letras
de sus canciones, pues su estilo musical y su actitud independiente inspiraron a muchos otros
En castillos de cristal”
La música puede ser un medio poderoso para expresar sentimientos y mensajes importantes.
Durante la dictadura argentina, la música también fue utilizada como un medio para resistir
y expresar la indignación hacia el régimen autoritario. Uno de los músicos más prominentes
que se destacó en este sentido fue Charly García. García es uno de los músicos más
experimentación y la innovación, así como por una postura crítica ante los problemas sociales
y políticos que han afectado a su país. Durante la dictadura de Videla en Argentina (1976-
denuncia de las violaciones a los derechos humanos. Durante la década de 1970, Charly
García formó, como ya se mencionó, parte de la banda de rock Sui Generis, que tuvo un gran
éxito en Argentina y otros países de la región. Sin embargo, tras la disolución de la banda,
García comenzó una carrera en solitario que lo llevó a explorar nuevos géneros musicales y
a convertirse en una figura de culto para muchos jóvenes. Durante la dictadura de Videla,
García mantuvo una postura crítica y comprometida con la situación política de su país. En
varias de sus canciones, como "No bombardeen Buenos Aires" y "Los dinosaurios", denunció
la violencia y la represión del gobierno militar, así como la necesidad de resistir y luchar por
la libertad.
Tomado de: Indie Hoy. Serú Girán: Aparecen videos de su histórico concierto de 1980 en La Rural.
(2021)
En una entrevista con la revista Rolling Stone en 2015, García afirmó: "La dictadura fue una
etapa oscura y triste para Argentina. Hubo mucha gente que sufrió y que murió, y es
importante no olvidarlo" (Rolling Stone, 2015). En sus canciones, García expresó el dolor y
la indignación de toda una generación que se vio afectada por la violencia y la represión del
gobierno militar.
durante la dictadura de Videla. Como señala Enzo Maqueira en su libro "Charly García. La
tormenta después de la calma": "La música de Charly García es la banda de sonido de una
la lucha por un mundo mejor" (Maqueira, 2018). Durante la dictadura militar en Argentina
dictadura. Un ejemplo destacado es la canción "No bombardeen Buenos Aires", que García
escribió en 1982 en respuesta al bombardeo de las Islas Malvinas por parte de la Royal Air
Force británica.
Esos territorios estaban ocupados por Reino Unido desde 1833 y Argentina había venido
insistiendo en el reclamo soberano sobre las islas, por herencia de la corona española y por
especuló que el Reino Unido no respondería a una invasión de las islas debido a su lejanía y
(las negociaciones incluso estaban en curso). Los Estados pueden administrar conjuntamente
el territorio). Pero Londres reaccionó con fuerza, posiblemente por las propias necesidades
Otra canción importante de Charly García sobre la dictadura es "Los dinosaurios", que fue
lanzada en 1983, justo después de que la dictadura terminara. La letra de la canción es una
crítica a los líderes de la dictadura y a la represión que sufrió el pueblo argentino durante ese
período.
Otra canción notable de Charly García sobre la dictadura es "Parte de la religión", que fue
lanzada en 1987. La letra de la canción es una crítica al fanatismo religioso y al papel que la
Es parte de la religión
Sus canciones se han convertido en himnos de resistencia y solidaridad con las víctimas de
como solista, así como lo fue con sus diferentes grupos musicales, por ejemplo, La máquina
de Hacer Pájaros.
Tomado de: Revista Pelo. Anuncio de la grabación del disco de La máquina de hacer pájaros
La Máquina de Hacer Pájaros se formó en 1976, poco después del golpe militar en Argentina.
La banda fue conocida por su estilo musical innovador y por su capacidad para fusionar
diferentes géneros de música, como el rock, el jazz y la música clásica. Sin embargo, la banda
también se hizo famosa por su habilidad para burlar la censura del régimen militar y
transmitir mensajes subversivos a través de sus canciones. Una de las canciones más
canción fue escrita por Charly García y su letra es un ejemplo de cómo la banda burló la
censura del régimen militar. La canción incluye referencias a la opresión política y social en
Argentina, pero utiliza un lenguaje críptico y ambiguo que hace difícil para los censores
Y la oscuridad total
Ver?
Además de sus canciones, La Máquina de Hacer Pájaros también utilizó sus actuaciones en
vivo para desafiar la censura del régimen militar. La banda realizaba espectáculos que
peligrosos por las autoridades. Por ejemplo, la banda a veces incluía imágenes de la Virgen
María en sus actuaciones, lo cual era considerado una provocación por los censores, sin
embargo, esto permitió que las personas de alguna manera se sintieran conformes respecto a
la música que estaban escuchando y se alienaron con toda esta nueva corriente musical lo
cual al ser progresista resultaba ser peligroso para la normativa que estaba instaurada en
Argentina en ese entonces, es por eso que la censura no sólo se dio contra aquellas canciones
que eran de tinte político sino también, con estas canciones que estaban realizadas con la
relacionadas con el suicidio pues según el régimen esto evitaba mantener por alto ese sentido
de pertenencia nacionalista y el amor por su patria que tanto se estaba buscando e
instaurando. Por eso, agrupaciones como La Máquina de Hacer Pájaros toman la decisión
de subir el volumen a toda la parte instrumental y disminuir el volumen de las letras que eran
pronunciadas por los cantantes pues de esta manera evitaban la censura y jugaban contra ella
pues al ser inaudible, no podía ser censurado del todo ya que no se entendía que estaban
diciendo, sin embargo, sus seguidores sí sabían de qué se trataba la letra y así, la agrupación
de Charly García pudo sostenerse dentro de los primeros lugares y pudo ser escuchada y
reproducida.
«Durante la dictadura no tuve miedo porque era invisible… los engañaba mucho»,
años que gobernó la última dictadura argentina, entre 1976 y 1983. Y, enseguida,
1983. «No les queda otra. Imaginate que siguen ahí en sus cuarteles y qué sé yo. La
deben pasar bastante mal, pero ¿qué más te puedo decir yo a vos?». (Revista Rolling
Stone, 2022)
Ahora bien, vale la pena mencionar, que Charly García no fue el único exponente de este tipo
de rock que estuvo explícito durante la época de la dictadura de Videla, es por ello que resulta
pertinente hacer un acercamiento a otros artistas que permitieron hacer de la música la forma
protesta durante la dictadura de Rafael videla, incluso León sufre el exilio de una manera
cruda e inevitable pues al ser su música censurada en todo Argentina, León queda sin sustento
económico y por ende debe irse del país para buscar una manera para generar dinero y así
Durante los años de la dictadura militar en Argentina, Leon Gieco se convirtió en una figura
importante en la lucha contra el régimen. A través de sus canciones, Gieco denunció las
violaciones a los derechos humanos y las injusticias sociales que se cometían en el país. En
su disco "De Ushuaia a La Quiaca" (1985), Gieco incluyó la canción "Cinco siglos igual",
América Latina.
La historia se cayó
Revoluciones
La canción expresa el deseo de Gieco de luchar por un mundo más justo y solidario, y su
compromiso en la lucha por los derechos humanos. En la década de 1980, Gieco participó en
varios festivales por la democracia y los derechos humanos, y sus canciones se convirtieron
Leon Gieco ha demostrado un compromiso político y social que lo ha llevado a denunciar las
injusticias y desigualdades que existen en Argentina. Su música ha sido una herramienta para
expresar la voz de los oprimidos y para luchar por un mundo más justo. Durante la dictadura
policía. Incluso, en 1978, su disco "De Ushuaia a La Quiaca" fue secuestrado por las
autoridades y nunca llegó a ser editado oficialmente sino hasta 1985 después del régimen
militar. La censura contra Gieco no se limitó solo a sus canciones, sino que también se
represión ilegal. A pesar de todo, el artista siguió luchando desde su música y su presencia
La censura contra León Gieco y otros artistas en Argentina durante la dictadura militar tuvo
Sin embargo, la resistencia de Gieco y otros músicos permitió que la música protesta siguiera
sonando y que las letras comprometidas llegaran a oídos de la gente, incluso en tiempos de
opresión y represión.
“En ese contexto de consagrados irrumpe León con su variante campesina del rock
y su primer disco tiene esa particularidad: nos entrega paz, mucha paz. ¡Y vaya si
¿Sabés qué bueno era para un pibe de 15 o 16 años escuchar letras como
orillas del mar,/ besando la espuma y la sal”? Aún hoy, casi cincuenta años después,
estoy seguro que seguimos deseando que nos busquen en esos parajes hermosos de
amaneceres blancos/ porque los caballos son carceleros del campo/ y el hombre de
sino que hay un sinfín de artistas que se presentaron y fueron reconocidos como
Al apoyarnos con las diversas entrevistas que los artistas tienen publicadas tanto en YouTube
como en otros medios, es posible evidenciar cuál era la intención principal de cada uno de
ellos al momento de escribir las canciones pues afortunadamente, en muchas Ocasiones los
artistas se toman el trabajo de analizar junto al entrevistador a qué se refiere la canción por
la cual ha sido reconocido así como es el caso de Los dinosaurios, de Charly García que,
como ya se mencionó, hace referencia a lo que tiene que ver con el poder autoritario que
estaba ejerciendo Videla y cómo es que esto era un secreto a gritos del cual nadie podría
librarse y es por eso que el rock nacional resulta ser tan fascinante, pues es una respuesta
relacionarse con los momentos históricos por los cuales están viviendo. Y transitando los
Para darnos una idea más clara de lo que estoy comentando, considero que es pertinente
también rock, es decir, en su música independientemente de que no sea rock pesado hay una
influencia bastante grande de lo que es el rock and roll y de sus inicios, con una gran similitud
con bandas como The Beatles. Piero es uno de los músicos más influyentes del rock nacional
tenido una gran influencia en el rock nacional argentino. Según el periodista y crítico musical
Sergio Pujol, "Piero ha sido una gran influencia en el rock nacional argentino. Su música ha
inspirado a muchos músicos y bandas" (Pujol, 2016, p. 89). Además, la música de Piero ha
historiador Pablo Vila, "la música de Piero ha inspirado a muchos músicos y bandas a
comprometerse con la realidad social y política del país. Su música ha sido una fuente de
inspiración para muchos músicos y bandas" (Vila, 2008, p. 123). Piero comenzó su carrera
escena musical del país. Con canciones como "Mi Viejo" y "Juan Boliche", Piero cautivó al
público con su estilo único y emotivo, que reflejaba las preocupaciones y las luchas de la
Sin embargo, durante la dictadura militar de Videla en la década de 1970, la música de Piero
canción "Como Somos" fue prohibida por la dictadura por su contenido político, que hablaba
Piero recuerda cómo la canción fue censurada en la radio y cómo se vio obligado a cambiar
De recuerdos arrugados
laboral, y llama a la unidad y la solidaridad entre los trabajadores para luchar por sus derechos
sociedad argentina, donde los trabajadores y los marginados son obligados a vivir en
denunciar las violaciones a los derechos humanos en América Latina y en otros lugares.
como una herramienta de resistencia y disidencia en tiempos de opresión política. "La música
puede ser una forma de comunicación muy poderosa", dijo Piero. "Puede transmitir mensajes
Musicalmente, la canción es una mezcla de estilos folclóricos y rock, con un ritmo animado
generaciones de personas a luchar por la justicia social y los derechos humanos, y su legado
Por otro lado, la canción "Para el pueblo lo que es del pueblo" de Piero es una canción de
protesta social que se convirtió en un himno de la lucha por los derechos humanos y la justicia
social en América Latina. La canción fue escrita en 1972 y se convirtió en un éxito en toda
la región. La letra de la canción habla sobre la necesidad de que los recursos y la riqueza del
país sean utilizados para el beneficio del pueblo y no de una élite privilegiada. La canción de
música de la Nueva Canción se convirtió en una forma de resistencia y protesta contra las
una fuente de inspiración para muchos músicos y bandas del rock nacional argentino. Su
General o brigadier
Para el Pueblo, lo que es del Pueblo" de Piero es un himno a la lucha del pueblo por su
entre los trabajadores y los marginados para luchar contra la opresión y la explotación por
parte de los poderosos.Personalmente, me resulta bastante interesante, cómo es que este tipo
de canciones llegan hasta a Colombia y no sólo se quedan en un contexto netamente
argentino, sino que también hacía parte de la vida diaria de los jóvenes aquí en Colombia,
por eso considero que a pesar de ser rock nacional argentino, no se queda necesariamente en
Argentina, sino que de alguna manera permite que se comparta holísticamente por aquellos
países que estuvieron inmersos en un contexto dictatorial y que de cierto modo sienten igual
y se hacen empáticos los unos con los otros con el sentimiento de lucha y resistencia el hecho
de dejarse el cabello largo en los hombres ya era un sinónimo de estar lejos de la alienación,
Por otro lado, al hacer la labor investigativa me es imposible desligar la historia de mi familia
con esta fascinación por el rock en general, así como mencioné en la introducción, siento que
mi amor por la música está conectada por la vena de mi abuelito y es que él fue in hippie
empedernido quien cada día me comentó la importancia que tuvo Piero en el movimiento
revolucionario aquí en Bogotá, pues, inevitablemente fue parte de todos los movimientos
hasta aquí (lastimosamente es algo que apenas logramos hablar pero él me comentaba que el
voz a voz resultó ser la mejor herramienta para acceder a la música casi de modo clandestino
pues los hippies siempre fueron mal vistos por llevar sus melenas largas, por fumar y por
cantar música completamente fuera de la norma. Hoy lo recuerdo con amor y admiración por
Se representa el parecido entre Piero y Jairo Jaramillo, amante de la música y propulsor de este
documento (1980)
Para comprender todos los sucesos relacionados a lo que tiene que ver con la represión y la
censura en relación a los artistas, tenemos como un claro ejemplo la Operación Cóndor, que
estaba permitido y lo que no. La Operación Cóndor fue una operación coordinada de
inteligencia y represión llevada a cabo por las dictaduras militares de América Latina en las
décadas de 1970 y 1980, con la intención de eliminar la oposición política y social a sus
regímenes. El término Operación Cóndor se utilizó por primera vez en 1975, en una reunión
entre los líderes de los servicios de inteligencia de los países involucrados, que se celebró en
Santiago de Chile.
La música de estos artistas ya mencionados, con letras que cuestionan las desigualdades
sociales, las injusticias y la represión política, se convirtió en una amenaza para la dictadura.
represión.
Los países que participaron en la Operación Cóndor incluyeron a Argentina, Bolivia, Brasil,
familias nunca supieron la verdad sobre lo que les había pasado. La operación también dejó
un legado de miedo y desconfianza que ha perdurado hasta el día de hoy en muchos países
América Latina. La operación tuvo como objetivo eliminar la oposición política y los
de miles de personas. La operación se llevó a cabo entre las décadas de 1970 y 1980, durante
las dictaduras militares que gobernaron muchos de estos países. La operación se caracterizó
lo que llevó al enjuiciamiento de algunos de los perpetradores. Sin embargo, muchas de las
música. El gobierno militar creó una lista de canciones prohibidas y censuró cualquier
canción que fuera considerada subversiva o contraria a los valores del régimen. Junto con
Durante las décadas de 1970 y 1980, la dictadura militar en Argentina llevó a cabo una
artistas. La dictadura censuró los medios de comunicación, cerró periódicos y prohibió libros
Uno de los principales objetivos de los regímenes dictatoriales en América Latina fue
Para lograr esto, se utilizaron diversos métodos de represión, como la censura, la persecución
derechos humanos y las políticas represivas del gobierno. La censura fue una herramienta
común utilizada por los dictadores para controlar la información que llegaba al público.
pública. Los medios de comunicación estatales se utilizaron para difundir la ideología del
régimen y para desacreditar a la oposición política. Los libros y otras formas de expresión
denunciar las violaciones de derechos humanos y las injusticias fue seriamente limitada.
Sin embargo, la resistencia de la sociedad civil y la prensa independiente fue fundamental en
Latina. Los periodistas, los activistas y otros miembros de la sociedad civil trabajaron
en América Latina en las últimas décadas, todavía existen muchos desafíos. La violencia y
problema en algunos países, y la censura y el control de los medios de comunicación son aún
una realidad en algunos lugares. Para hablar de la problemática del exilio vale la pena
destacar algunos hitos históricos que fueron fundamentales para la repetición de este modelo
político tan crudo y devastador. Los músicos que se atrevieron a desafiar al régimen fueron
del régimen, lo que llevó a la persecución de los músicos que se atrevieron a desafiar al
protesta contra la represión y la violencia del régimen, lo que llevó a la persecución de los
capacidad de los músicos para expresarse libremente y llevar su música a una audiencia más
violencia del régimen, lo que llevó a la desaparición de una generación entera de músicos
protesta contra la represión y la violencia del régimen, lo que llevó a la persecución de los
otros países, lo que condujo a un importante éxodo de talentos musicales. Muchos de ellos
escena internacional.
y la violencia del régimen, lo que llevó a la persecución de los músicos que se atrevieron a
desafiar al régimen.
Piero fue perseguido y amenazado por el régimen, lo que lo llevó a exiliarse en Europa en
1975.Durante su carrera en Argentina, Piero había logrado gran éxito como cantante y
compositor, con temas que abordaban temas políticos y sociales, como la justicia, la libertad
objetivo del régimen militar y, en 1974, tuvo que abandonar el país para evitar ser detenido.
Piero se estableció primero en España y luego en Italia, donde continuó su carrera musical y
diversidad y la inclusión. En Italia, Piero grabó varios discos y realizó numerosas giras,
convirtiéndose en uno de los artistas más populares de la música latina en Europa. También
luchando por los derechos de los inmigrantes y las minorías étnicas. Sin embargo, a pesar de
su éxito en Europa, Piero nunca perdió su conexión con Argentina y continuó luchando por
la democracia y los derechos humanos en su país natal. En 1982, después de la caída del
tipo de persecución no era simplemente por la música que estaban creando, sino porque la
música misma estaba en contra de las normativas instauradas por el Gobierno y ese sentido
de pertenencia nacionalista por el cual habían luchado para continuar con su régimen y así
mismo instaurar una secuencia de valores que estaba alienada con lo que se supone debía
hacer esa Argentina que estaba imbuida en la intención de volverla netamente conservadora
en donde tratase temas únicamente alegres y estuviera lejos principalmente de todas aquellas
temáticas que estaban siendo fuente de inspiración para países tales como EE. UU e
argentina, especialmente en lo que respecta a la cultura y las artes. El régimen impuso una
se ajustaban a la visión nacionalista del régimen fueron comunes. Muchos artistas fueron
forzados a cambiar su estilo y sus letras para ajustarse a los valores y la ideología del régimen.
Sin embargo, algunos músicos y artistas resistieron el nacionalismo impuesto por la dictadura
humanos. Grupos como Sumo utilizaron su música para desafiar la represión y la censura, y
llega tiempo después con la finalidad de hacer una denuncia respecto a lo que se vivió en esa
Es por eso que agrupaciones tales como los redondos o Fito Páez, como solista, hicieron
como espectadores, sino que también hicieron parte de ella después como músicos al realizar
manteníamos alquilado el Teatro Lozano desde principios del 70. Era un sitio
interesante, de resistencia. En plena dictadura tocaban las mejores bandas del under
hasta Dulcemembriyo de los Moura. Era como una vidriera. Y los Redondos, que
todavía no eran los Redondos, querían tocar. (Entrevista a Carlos Mariño, Infobae,
2021)
reorganización nacional, sino que permitió que, a lo largo del proceso creativo de los
músicos, fuera posible la creación de todo un movimiento con una temática de cierta manera
repetitiva pero completamente noble en donde la canción protesta fue el elemento clave para
En la labor investigativa, Fito Páez resultó ser un exponente primordial para la comprensión
del análisis discursivo en la música luego de la dictadura y en los tiempos finales de la misma
Se iluminarán de infiernos
directa, especialmente en los primeros versos. En estos sobrios pasajes, la escena construida
entorno de derechos restringidos, la obra comienza con una acusación de lógica discursiva
libre y vacía, antes de convertirse en una vaga sátira. En este sentido, además de una amplia
Tomado de: Clarin: Crónica del hermoso disco que Fito Páez nunca hubiera querido hacer. (2021)
Además, en los primeros versos del canto se esboza un período de la historia lleno de tristeza
trabajo se refiere así a las señales del terror que se propagan con un autoproclamado “proceso
de reestructuración del Estado” que incluye un conjunto de normas y prácticas impuestas por
el régimen militar con base en principios de seguridad nacional (Novaro y Palermo, 2007),
pp. pp. 104-122). Con base en estos puntos, Tiempos difíciles entregó notorias denuncias de
termina con un verso que combina admoniciones con llamados al necesario cambio nacional,
apuntando a la imagen de una nación cuyos labios están manchados de alcohol. Esta parte de
la canción sugiere un tema colectivo, luego adormecido por el alcohol, una Argentina que
busca algún tipo de refugio en un estado de seminconsciencia inducido. Visto así, el vino
a la música y los recursos culturales necesarios para desarrollar una carrera en el rock.
contactos que faciliten oportunidades de presentación y grabación. Esto crea barreras para
aquellos que no tienen los recursos económicos para ingresar al mundo del rock.
Las desigualdades socioeconómicas pueden generar una falta de diversidad de experiencias
y perspectivas en la música rock, ya que aquellos que pertenecen a clases sociales más
privilegiadas tienen más recursos para desarrollar sus carreras y acceder a espacios de
difusión. Esto puede limitar la representación de voces y realidades diferentes dentro del
género, considero que este caso es evidente comparando realidades como la de Charly García
“El hogar de los García Moreno, un petit hotel de Moreno 65, en Caballito, tenía
todos los lujos que podía tener la casa de una familia de clase alta en aquella época:
Stone, 2021)
Ahora bien, apoyándonos de la autobiografía de Fito publicada por Netflix El Amor Después
del Amor (2023), es evidente la diferencia de clases entre ambos pues Fito venia de una
familia acomodada pero no con los mismos lujos de García, sin embargo no se encontraba
en una situación de pobreza o algo similar pues su familia así como la de Charly, estaba
arraigada en las grandes ciudades desde siempre a diferencia de Mercedes por ejemplo quien
proviene de una familia campesina y quien es exiliada en sus años mas maduros pues a mi
modo de ver, no contaba con la protección que tenía Charly, por eso mismo Charly se
permitía ser algunas veces hasta descarado pero al haber crecido en la elite argentina, era
prácticamente intocable. Si, era un genio, pero también era un hombre con suerte y dinero.
La niñez de La Negra, transitada en Tucumán, fue de extrema pobreza. Su madre
Sin embargo, a pesar de las barreras impuestas por la reproducción de clase, el rock argentino
ha sido un medio de resistencia y transformación social, considero que Charly fue bastante
inteligente también sirviéndose de su estatus para poder acomodarse entre la gente sin sufrir
abriendo espacios para el diálogo y la reflexión sobre las desigualdades de clase en Argentina,
pero esto no evitó que se hicieran diversos movimientos estatales de manera ilegitima incluso
Ahora bien, respecto al sistema económico y a las comparaciones que podemos encontrar
antes y durante la dictadura podemos ver que lo cierto es que el nuevo esquema de producción
era necesaria para poder desplazar los capitales de un país a otro y la reducción de las barreras
aduaneras para deslocalizar la producción en distintos países hasta ensamblar los productos:
intensificar a lo largo del desarrollo del proyecto dando así cabida y dejando en evidencia la
importancia de los productores pequeños y del monopolio para el desarrollo de esta creciente
economía y de este mercado que si bien no fue acogido con agrado por el gobierno sí hizo
parte del desarrollo y el contexto del nacionalismo en Argentina. La crisis del mundo exterior
se hizo más grande a medida que los principales compradores de productos argentinos
Por esto, debido a la falta de divisas, los problemas de tipo de cambio provocaron una
devaluación en 1931 (si nos remitimos a esta década estamos fuera del contexto temporal en
el que nos queremos enfocar, sin embargo, al tratarse de los diversos cambios que sufre la
consumo significaba una reducción igual en las ganancias de divisas, es decir, no había
suficiente producción agraria como se esperaba: mantener precios bajos en los alimentos,
junto con un control estricto de la ubicación en las ciudades y los precios de otros artículos y
que el gasto personal absorbiera una porción mayor de lo que era bueno del aumento de los
pertenencia nacionalista al exaltar la buena labor del gobierno por recuperar la economía en
el país.
Junto con esto, el gobierno argentino promovió la fortaleza de su propia comunidad
capitalista dentro de la industria, pero esta burguesía era débil y más dependiente de los
grandes capitalistas que del propio gobierno. El gobierno no solo era ideológicamente más
débil que los grandes capitalistas, sino también lo era en términos de producción. El gobierno
terminó con la caída del gobierno peronista en los 70´s. La rentabilidad ganada por los
obtenida por las filiales extranjeras fue del 40% en 1949, que, aunque no sea muy alta ni
histórica ni internacionalmente reconocida, sigue siendo una época dorada para el capital: la
clase capitalista dominante lanzará entonces una ofensiva ideológica, política y económica,
haciendo creer a la gente que el problema es demasiada intervención estatal, gasto y altos
mercado. Además, se redujeron los salarios reales y las condiciones laborales empeoraron,
internos y externos. La historiadora Victoria Basualdo (2019) señala que entre 1976 y 1983,
los salarios reales se redujeron en un 52%, lo que significa que perdieron la mitad de su poder
ingresos, que pasaron de representar el 47,5% en 1976 a solo el 33,2% en 1983. Para llevar
fortalecer el mercado, que incluyeron la reducción del salario real y la eliminación del
y se redujeron los aranceles, lo que llevó a una competencia aleatoria de productos. A pesar
regresiva, lo que significa que perjudicó a los más pobres, tanto en Argentina, así como en
Las políticas económicas adoptadas desde el golpe de Estado cívico militar de 1976 por los
progresiva de la riqueza e hicieron que la población perdiera el nivel de vida que había
alcanzado a mediados del siglo XX. La deuda externa nacional se elevó de 7875 millones de
dólares a 45.087 millones de dólares desde finales de 1975 hasta 1983. La relación entre la
deuda externa y el PIB pasó a ser una de las más elevadas de América Latina donde los países
ya cargaban con grandes deudas externas. Esto significó un serio obstáculo para las políticas
de desarrollo. El Gobierno militar establece a Argentina como un país primario y financiero
En 1978, el plan del ministro José Alfredo Martínez de Hoz mostró indicios de ser un fracaso
en cuanto que la inflación anual llegó al 160 %, y el PIB descendió durante ese año cerca de
un 3,2 %. En 1979 la tasa de inflación llegó al 139,7 % con una economía estancada. Además,
se generó una fuga del 25 % de los depósitos bancarios y los cuatro bancos más importantes
del sistema fueron liquidados. Durante su gestión, la deuda externa se multiplicó seis veces:
caída sin precedentes del nivel de vida de la población, prohibió el derecho a huelga e
intervino a todos los sindicatos. El salario real, sobre una base 100 en 1970, había subido a
124 en 1975 (durante el Gobierno de Perón), pero en 1976, tras el golpe de Estado, en un
solo año cayó a 79: fue el nivel más bajo desde los años treinta (según datos de la OIT, de
1988). Durante los dos primeros años de la dictadura cívico-militar, la participación del
salario en el PIB se redujo del 43 al 25 %. Las víctimas son aquellos que han perdido sus
trabajos o los han conservado, viendo caer sus salarios y su poder adquisitivo, y aquellos
cuyas necesidades básicas ya no se satisfacen o nunca se satisfacen. Sus familias también han
sufrido. Las personas con poder estatal destruyen grupos de personas cometiendo todo tipo
de delitos muy graves para imponer un modelo económico y social masivo que es el
más completa y duradera de Argentina: a través de una serie de leyes se indemnizó a los
en centros clandestinos de detención, y los hijos de víctimas sustitutas; y las abuelas de estos
económica llegaron cuando el testimonio que las víctimas y sus familias debían prestar al
inicio del juicio informó uno de los casos más grandes de la época.
La dictadura militar que gobernó Argentina desde 1976 hasta 1983 fue uno de los períodos
más oscuros y trágicos de la historia del país. Durante este tiempo, el gobierno liderado por
el general Rafael Videla implementó una política económica que tuvo profundas
desafíos económicos. En 1976, la economía argentina estaba estancada, con una inflación
creciente y una balanza comercial negativa. Para abordar estos problemas, el gobierno de
la liberalización de precios llevó a una inflación descontrolada, que alcanzó niveles récord
en los años siguientes. Otra medida clave fue la devaluación del peso argentino. En 1977, el
gobierno de Videla devaluó el peso en un 100%, con el objetivo de aumentar la
competitividad de las exportaciones argentinas. A pesar de que esto tuvo un efecto positivo
pesar de estos desafíos, hubo algunos desarrollos económicos positivos durante la dictadura
grandes rasgos estuvieron guiados hacia una producción masiva y netamente industrial.
El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 inició una de estas reorganizaciones y los hechos
económicos y sociales más importantes y notables de la historia argentina, tanto así que el
impacto continúa hasta el día de hoy. La aplicación de estas directrices se ha llevado a cabo
cadenas de televisión comenzaron a usar tácticas para negociar o burlar a los "asesores de
literatura" que se han suavizado con los años. La escritora argentina Mirta Varela describe
democrático. En cuanto a los patrimonios radioeléctricos podemos decir que existían 153
estaciones de efecto AM en todo el país, de las cuales 13 funcionaban cubrían como campo
de acción primaria la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. En agosto de 1976 la secretaría
Capital, los canales 7 de Mendoza, 8 de Mar del Plata, 11 de Formosa y 6 de San Rafael
describió el periodista Pasquini Duran (2007) “El público del Estado no modificó,
previamente y tampoco posteriormente del incremento de los militares al poder, sino que fue
diarios, 765 publicaciones periódicas y 960 semanarios, así como 250 publicaciones en
Circulación (ICI). Como describe Pasquini Durand, “hubo una caída en las ventas, que se
debe principalmente a la situación económica del país, la crisis de la clase media y el aumento
diario. Las ventas cayeron de 1.985.900 por día en 1970 a 1.780.100 en 1980. Las ventas de
revistas nacionales también cayeron. Según el IVC, la tirada de revistas era de 235.600.000
¿Qué hace usted para que su hijo no sea guerrillero? Tomado de: Revista Gente. 3 de julio de 1976
valoración financiera del capital, es decir, al "ajuste financiero y estructural" del sistema de
desarrollo de nuevas formas de acumulación fue posible gracias a las diferentes relaciones
argentina; Los bloques económicos, las grandes empresas extranjeras y los acreedores
concentración de capitales, involucran cada vez más rentas y riquezas con capacidad de
subordinar el aparato estatal, teniendo así un gran impacto en la economía, político, sin
Al respecto, basta mencionar que de 1964 a 1974 la tasa de crecimiento anual del PIB
mundial a precios constantes fue de alrededor del 5% (la tasa de crecimiento promedio de la
producción excedentaria en el mismo período fue cercana al 7%) y que las exportaciones de
la producción industrial en 1975 fue de aprox. 20% de las exportaciones totales frente al 3%
Ahora bien, en búsqueda de una mejor situación económica en el país, se establecieron cuatro
pilares según Basualdo (2019), Sábato (1983) y Ferrer (1984) que estuvieron presentes en la
Estado empresario, regulando las actividades económicas, arbitrando las relaciones laborales,
2. Apertura económica: la libre competencia en el mercado, sin más requisitos que el de que
arancelarias relacionadas con los mercados internacionales. Se espera que el comercio límite
de alguna manera los aumentos de precios al competir con los países de origen.
a las materias primas, Martínez de Hoz las considera "los mayores proveedores de nuestro
sector exportable" y por ello ha tomado medidas para aumentar los niveles de renta de las
actividades rurales y eliminar las retenciones en origen sobre estas exportaciones. Situación
similar ocurrió con la exportación de algunos productos industriales. Abrir las importaciones
dumping", es decir, por debajo de su valor. Esto provocó la desintegración de las industrias
nacionales y la pérdida de miles de puestos de trabajo, ya que las industrias locales no podían
producir al valor que tendrían las importaciones sin barreras arancelarias y con costos de
del peso y congelamiento de salarios. Intentos de reducir la inflación sin imponer precios
rígidos. Se decidió cancelar todas las normas sobre precio máximo y controles vigentes en
ese momento. También se congelaron los salarios durante tres meses -lo que provocó una
caída repentina de los salarios reales- y se elevaron las tarifas de los servicios públicos para
mejorar la situación financiera de las empresas cotizadas, pero la vida de los trabajadores se
garantía estatal para los depósitos a plazo, esto significa que cuando una institución financiera
quiebra, el Estado devuelve "su dinero". Esto creó una ola especulativa que benefició al
mundo empresarial y se unió a la clase media. Invirtió sus pequeños ahorros e hizo crecer su
paso al modelo económico y con ello al desempleo; Los cambios en la distribución del
pobres, en los sectores más ricos. Además, aumentó la deuda externa, en muchos casos
económico de esta época no fue popular y fue regresivo, benefició los intereses de las grandes
empresas en detrimento de las industrias trabajadoras y por supuesto, este proyecto no podría
completarse sin una severa represión, que silenciaría y enterraría las demandas de los
Estas reformas, sin embargo, tuvieron consecuencias negativas para muchos sectores de la
sociedad, incluyendo la clase obrera y los pobres urbanos. En la década de 1970, la economía
argentina se encontraba en crisis, con una inflación elevada, una deuda externa creciente y
una economía altamente regulada. El gobierno militar de Videla buscó remediar estos
comercio fue uno de los pilares de la reforma económica durante la dictadura de Videla. El
Privatizaciones, que tenía como objetivo vender empresas públicas en sectores como las
gobierno, también llevó a una pérdida de empleos y a un aumento de los precios para los
fue la represión de la clase obrera. El gobierno militar implementó medidas drásticas para
beneficios sociales para los trabajadores. Esto provocó un gran malestar social y descontento,
mercado en Argentina durante la dictadura de Rafael Videla estuvo marcado por una serie de
crecimiento. Sin embargo, estas políticas tuvieron consecuencias negativas para muchos
sectores de la sociedad, incluyendo la clase obrera y los pobres urbanos. Además, la represión
de las demandas laborales y la prohibición de las huelgas llevaron a un gran malestar social
situación financiera del país, su política económica dejó una huella profunda y dolorosa en
política, que fue considerada como una amenaza para la "seguridad nacional". Para ello, se
estableció un aparato represivo clandestino, que operó en todo el país y que contó con el
apoyo de los servicios de inteligencia y la policía. La represión se llevó a cabo en tres fases:
represión de los movimientos sociales y políticos, y la tercera fue la "limpieza" final, que
de escuchar, compartir y hacer música en la comunidad y fue un faro para aquellos que
buscaban expresarse. En los años 60 y principios de los 70 surgieron bandas y artistas como
Sui Generis o Pescado Rabioso que sentaron las bases de una verdadera revolución musical.
No sólo transformaron las artes en Argentina, sino que también se convirtieron en referentes
cabello, así como las expresiones con mensajes sociales, poéticos o políticos, se convirtieron
en un código común del rock argentino que influyó en las masas. El rock nacional fue pionero
en cantar en castellano en todo Iberoamérica. “No bastaba con secuestrar y desaparecer gente
“En el caso de la música, se creía que el efecto sobre la subjetividad de los jóvenes
hogares y recitales”, agrega. Por eso, muchos artistas han tenido que esconderse,
Massera afirmó que "el alma humana se ha convertido en un campo de batalla". Este
discurso muestra por qué la dictadura persiguió a quienes alimentaban estas almas:
una lista de más de 200 canciones prohibidas por el gobierno de facto. Se incluyeron
en la lista negra aquellas que los militares consideraron "canciones cuyas letras no
son aptas para ser transmitidas por los servicios de radiodifusión". (Revista
Pagina12. 2022)
canciones populares con contenido político e inmoral", enfatizó el historiador Sergio Pujol.
Las tonadas de algunos de estos artistas fueron utilizadas para llevar a cabo un sangriento
Ahora bien, esta situación no aconteció solo en argentina, como ya se ha mencionado, fue
algo así como un boom dictatorial: uno detrás del otro y esto afectó de manera directa la libre
Mientras Serú Girán debutaba con uno de sus primeros conciertos en el Estadio Obras en
1978, canciones de Mercedes Sosa o los Rolling Stones -entre otros- sonaban en loop, una y
otra vez ya un volumen demasiado alto en las cámaras de tortura. de la Escuela de Mecánica
Marina (ESMA) para amortiguar y ahogar los gritos de los secuestrados ilegalmente. En
entrevista con la revista Página12 (2022), Abel Gilbert, periodista, músico y autor de
Satisfacción en la ESMA8Música y sonido en una dictadura, afirma que “lo que queda es el
problema de que no hay una decisión de reconocer la confluencia entre cultura y barbarie".
Gilbert va más allá: “Hay cinco cuadras entre la Agencia de Información Militar y el Teatro
Colón y seis cuadras entre la ESMA y Obras Sanitarias. El uso siniestro del sobrehumano es
de lo más inquietante.
Durante la dictadura de Rafael Videla en Argentina, la música y los músicos fueron objeto
de una intensa represión por parte del gobierno militar. La censura y la persecución de la
cultura y la libertad de expresión fueron una constante en la política del régimen militar, que
En la década de 1970, la música en Argentina estaba en pleno auge, con una vibrante escena
de rock y folclore. Sin embargo, la dictadura militar tomó medidas para controlar y limitar la
música que se podía escuchar en el país. La censura y la prohibición de la música fueron una
8
La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) fue uno de los principales centros clandestinos de detención y tortura
durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Estaba ubicada en la Ciudad de Buenos Aires y fue utilizada
como lugar de detención, interrogatorio, tortura y asesinato de personas consideradas subversivas por el régimen militar.
Se estima que pasaron por la ESMA alrededor de 5.000 personas, muchas de las cuales continúan desaparecidas. Después
del fin de la dictadura, la ESMA fue cerrada y convertida en un espacio de memoria, donde se realizan exposiciones y
actividades en honor a las víctimas del terrorismo de estado.
forma en que el gobierno intentó controlar la cultura y la libertad de expresión en el país.
Uno de los casos más conocidos de censura musical durante la dictadura de Videla fue el de
la canción "Y dale alegría a mi corazón", interpretada por León Gieco. La canción fue
prohibida por el gobierno porque contenía referencias a la lucha por la libertad y la justicia
social. Gieco, junto con otros músicos y artistas, sufrió la persecución y la censura por parte
encarcelados por su activismo político. Algunos, como Charly García y Luis Alberto
desaparición y el asesinato de muchos músicos y artistas. Uno de los casos más notorios fue
el del grupo de teatro y música "Los Músicos Populares Argentinos", cuyos miembros fueron
Argentina durante la dictadura de Rafael Videla fueron objeto de una intensa represión y
censura por parte del gobierno militar. La censura de la música y la persecución de los
músicos y artistas que se oponían al régimen fueron una forma en que el gobierno intentó
Argentina. La política del régimen fue de control y restricción de la música que se podía
escuchar en el país, y la censura fue una de las principales herramientas utilizadas para lograr
canciones que hablaban sobre la libertad, la justicia social y la democracia, y que podían ser
figura de algunos músicos. Muchos artistas que se oponían al régimen fueron perseguidos y
presentarse en público.
La censura en el mercado musical durante la dictadura de Videla también afectó a los músicos
y artistas que se encontraban en el exilio. Muchos artistas que habían huido del país debido
música en Argentina.
A la vida”
Dentro de la investigación me fui dando cuenta que hay diferentes hallazgos históricos que
retratan de una manera muy directa todo lo que concierne al artista con relación a la represión
películas debían ser aprobadas por el gobierno antes de ser proyectadas en cines, y se
Este informe, publicado en 1984, detalló las violaciones a los derechos humanos
Asociación Argentina de Actores, incluía los nombres de los artistas que habían sido
9
Esta lista incluía a activistas políticos, sindicalistas, artistas, periodistas y cualquier persona que se considerara crítica
del gobierno militar. La lista negra fue una herramienta de represión y control utilizada por el régimen militar para
perseguir y detener a personas que se consideraban una amenaza para la estabilidad del gobierno. Aquellos que aparecían
en la lista negra podían ser detenidos, torturados o desaparecidos por las fuerzas de seguridad del régimen.
La lista negra se estableció como parte de la Operación Cóndor, un plan coordinado de represión política entre los
regímenes militares de varios países de América Latina, que incluía la colaboración entre los servicios de inteligencia de
estos países para perseguir a opositores políticos en el extranjero. La lista negra fue una violación grave de los derechos
humanos y una muestra más del poder arbitrario y represivo del régimen militar. Muchas personas en la lista negra
sufrieron detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas. La lista negra también tuvo un efecto paralizante en
la sociedad argentina. Las personas temían ser incluidas en la lista y por lo tanto, no se atrevían a hablar abiertamente
contra el régimen o a participar en la actividad política. La represión y el miedo eran tan intensos que muchas personas
abandonaron el país en busca de seguridad y libertad.
A pesar de los esfuerzos del régimen militar para controlar la sociedad, hubo personas valientes que lucharon contra la
lista negra y la represión política. Los periodistas y artistas de la época jugaron un papel importante en la denuncia de las
violaciones de derechos humanos y en la lucha contra el régimen. En conclusión, la lista negra durante la dictadura de
Videla fue una herramienta de represión y control utilizada por el régimen militar para perseguir y detener a personas
consideradas peligrosas o subversivas. La lista negra fue una violación grave de los derechos humanos y tuvo un efecto
paralizante en la sociedad argentina. A pesar de la represión, hubo personas valientes que lucharon contra la lista negra y
la represión política, lo que finalmente condujo a la caída del régimen militar y al establecimiento de la democracia en
Argentina.
5. El caso de la banda musical "Los Redondos": En 1979, esta banda fue censurada y su
líder, Carlos "Indio" Solari, fue detenido por la policía. La canción censurada,
durante la dictadura de Videla. Ante esta situación, muchos artistas optaron por la
convirtieron en actos ilegales, que se realizaban en secreto y con mucho riesgo para quienes
participaban en ellos. La música fue una forma de resistencia y protesta que se mantenía viva
Entre los artistas más destacados que practicaron la música en la clandestinidad se encuentra
León Gieco, quien se convirtió en uno de los referentes más importantes de la música de
protesta. Su canción "La Memoria" es un ejemplo de su compromiso con la lucha por los
derechos humanos y su denuncia de los crímenes de la dictadura. Otros artistas que también
humanos y la democracia. Los artistas que se arriesgaron a practicar la música en ese contexto
lo hicieron como una forma de resistir y de mantener viva la esperanza de un futuro mejor
por la justicia social del pueblo en general y principalmente el respeto por sus derechos.
Y no la dejan volar
Respecto al proceso que ejercieron las diferentes dictaduras en torno al trabajo del artista, en
Argentina, por ejemplo, durante la dictadura militar de 1976 a 1983, se produjo una
depuración del sistema educativo, donde los profesores y estudiantes considerados disidentes
trabajadoras.
y la censura fue común. En Chile, durante la dictadura de Augusto Pinochet de 1973 a 1990,
las letras políticas fueron censuradas y muchos músicos y poetas se vieron obligados a
condujeron a un clima de miedo y silencio, donde los jóvenes temían expresar sus opiniones
Efraín Ríos Montt de 1982 a 1983, la participación política de los jóvenes fue prácticamente
A pesar de los intentos de los regímenes autoritarios de controlar a los jóvenes, muchos de
ellos encontraron maneras de resistir y desafiar el statu quo. En Chile, durante la dictadura
militar, los jóvenes activistas fueron parte fundamental en la lucha contra el régimen y
Menéndez, nombrado Gobernador de las Islas Malvinas por el gobierno militar, firmó la
Más de 700 murieron del lado argentino, unos 300 británicos. Aunque las habilidades de los
pilotos militares argentinos ganaron la admiración de los británicos -rara admiración por los
simple. Ante una fuerza armada mejor preparada, los jóvenes tienen posibilidades limitadas.
La censura en el mercado musical durante la dictadura de Rafael Videla fue una herramienta
utilizada por el gobierno militar para controlar la cultura y la libertad de expresión en el país.
músicos, y la persecución de artistas en el exilio fueron algunas de las formas en que se llevó
a cabo esta política de control. A pesar de la censura, muchos músicos y artistas continuaron
CONCLUSIONES
Una de las principales políticas económicas que han caracterizado a las dictaduras en
basan en la liberalización del mercado, la reducción del papel del Estado y la privatización
llevó a cabo una política económica neoliberal que incluyó la privatización de empresas
estatales y la apertura del mercado a la inversión extranjera. Aunque esta política económica
ha sido elogiada por algunos por su éxito en la reducción de la inflación y el aumento del
crecimiento económico, también ha sido criticada por sus efectos negativos en la distribución
1983), se llevó a cabo una política económica neoliberal que generó un enorme
endeudamiento externo y una inflación descontrolada. Esta política económica fue uno de
los factores que contribuyó al colapso económico de la década de 1980, que llevó a la crisis
región. A menudo, las políticas económicas de los regímenes autoritarios han desalentado la
Por último, las dictaduras en América Latina también han tenido un impacto en la corrupción
significativo en el mercado del país. Durante este período, la política económica se centró en
implementó políticas de austeridad y reducción del gasto público, lo que llevó a una
los sindicatos y la represión de los trabajadores que protestaban por sus derechos. Esto llevó
a una disminución en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, y también afectó
a una mayor desigualdad económica y social. Además, las políticas laborales represivas de
La dictadura de Videla en Argentina, que duró desde 1976 hasta 1983, tuvo un impacto
Argentina". Además, el informe señala que "los periodistas y otros trabajadores de los medios
información fueron utilizadas para justificar las políticas represivas de la dictadura y para
mantener el apoyo del público. Esto llevó a una disminución en la capacidad de los
permitió a los artistas y a la sociedad argentina expresar sus ideas y sentimientos de manera
conectarse con otros movimientos de resistencia en todo el mundo, lo que les permitió
Ahora bien, respecto al nacionalismo, entendemos que el nacionalismo es una ideología que
culturales, históricas y étnicas de una nación en particular. En muchos casos, esta ideología
ha tenido un impacto significativo en la producción artística de los artistas que han vivido
El nacionalismo puede tener un impacto en los productos del artista de varias maneras. En
algunos casos, puede ser una fuente de inspiración y motivación para el artista, quien puede
sentirse identificado con la cultura y la historia de su país y, por lo tanto, incorporar elementos
de esta identidad en su obra. Por otro lado, el nacionalismo también puede ser una
herramienta utilizada por los gobiernos para restringir la libertad creativa de los artistas y
presionarlos para que produzcan obras que se ajusten a la visión oficial de la nación.
El régimen de Jorge Rafael Videla promovió un nacionalismo que buscaba promover una
artistas que no se ajustaban a esta visión oficial. Como resultado, muchos artistas se vieron
obligados a cambiar su estilo y sus letras para ajustarse a los valores y la ideología del
régimen.
hallazgos, se pudo ver cómo es que el artista logró posicionarse a pesar de estar censurado y
restringido en la mayor parte del país, y como el artista lograba burlarse de la censura sin
dejar de lado su reconocimiento y sin dejar de posicionarse como un exponente clave dentro
de la música protesta de la mano del análisis de la posición del artista en el mercado como
vendedor y artesano y cómo este trabajo fue clave para beneficiarse no solo en cuestión de
retribución económica sino también en su trabajo como artista de una manera casi catártica
para poder comprender y expresar de una mejor manera el panorama de las situaciones que
estaban atravesando al país y cómo el hecho de crear nuevas olas musicales generaron toda
musicales. Con esto es posible inferir tres pilares esenciales para poder entender la
participación del rock nacional argentino en la pregunta principal de este documento ¿cuál
fue el papel del rock nacional argentino como respuesta cultural en el modelo económico
los derechos humanos y las políticas represivas del régimen. Las letras de muchas
Artistas y bandas como Charly García, León Gieco y Serú Girán utilizaron sus
A través de sus canciones, los artistas recordaron y rindieron homenaje a las víctimas
conciencia sobre los horrores del régimen dictatorial (Paoletti,2019). Estas canciones
represión y censura que tuvieron un impacto directo en la música y los artistas. Las canciones
gobierno eran censuradas, prohibidas y sus creadores perseguidos. Esta represión cultural
buscaba silenciar las voces disidentes y controlar la narrativa cultural de la época. Ante la
en diferentes países de la región y del mundo. Estos exilios no solo representaron una pérdida
de talento y diversidad en los países de origen, sino que también llevaron a la creación de
convirtió en una forma de resistencia y supervivencia para los artistas, quienes continuaron
lograron transmitir sus ideas y críticas hacia los regímenes autoritarios, creando canciones de
protesta e himnos de resistencia que resonaron en la sociedad y se convirtieron en símbolos
de esperanza y lucha. Estos artistas encontraron formas creativas de sortear la censura y llegar
a su audiencia, estableciendo así una conexión emocional y de solidaridad con aquellos que
Latina. La represión y censura impuestas durante este periodo buscaban silenciar y controlar
región.
Además y junto con esto, es imposible dejar de lado la importancia y el impacto que tiene la
que buscaban estar presentes dentro de la dictadura de Rafael Videla y por los cuales llevaba
represión y censura que afectaron la difusión del rock nacional argentino. Las letras y
disidencia. Esta represión cultural limitó la posibilidad de que las obras musicales llegan a
La reproducción de clase generó barreras económicas que limitaron el acceso al rock nacional
capacidad de los músicos de rock para desarrollar sus habilidades y darse a conocer en la
nacional argentino. Las grandes corporaciones de medios suelen favorecer a artistas con
respaldo financiero y recursos para promoción, excluyendo así a aquellos que no tienen
acceso a estos recursos. Esto perpetúa las desigualdades de clase y dificulta que artistas
emergentes y con menos recursos tengan oportunidades de difusión y alcance masivo, sin
embargo, a pesar de las barreras impuestas por la dictadura, los artistas de rock nacional
Surgieron espacios alternativos como bares, teatros y casas particulares donde se realizaban
argentina, que encontraba en sus letras y ritmos una manera de expresar su descontento y su
búsqueda de cambio social. El rock nacional argentino se convirtió en la banda sonora de una
generación que desafiaba las normas impuestas por el régimen dictatorial. El rock nacional
conciencia social. Las letras y mensajes de las canciones abordan temas como la desigualdad,
la represión y la lucha por los derechos humanos, lo que contribuyó a generar una mayor
régimen dictatorial permitiendo que se les diera paso a nuevas olas musicales y no
necesariamente replicando canciones que exaltaran aspectos positivos de una nación, sino
que también fuera posible ver entre letras y melodías las situaciones lúgubres que aquejan a
países enteros.
Por otro lado, la noción de peligro de la mano de Douglas fue bastante útil en el desarrollo
de Videla puede ser utilizada como una herramienta de resistencia social cuando se
cuestionan y reinterpretan las categorías establecidas. Los grupos marginados o que desafían
las normas dominantes pueden subvertir la noción de peligro al cuestionar los límites sociales
creación de peligros sociales como una forma de desafiar el status quo. Grupos o
movimientos sociales pueden utilizar la noción de peligro para llamar la atención sobre las
Si nos preguntamos si fue posible responder cada uno de los objetivos y el cuestionamiento
principal, al inicio del documento se esperaba responder a la pregunta principal: ¿cuál fue el
papel del rock nacional argentino como respuesta cultural en el modelo económico instaurado
durante el proceso de reorganización nacional (1976-1983)? Lo cual nos deja ver a lo largo
del documento que se soluciona de manera efectiva pues pudimos evidenciar que el papel del
rock argentino estuvo empapado de cuestionamientos sociopolíticos, es decir, gran parte del
rock argentino nace a raíz de una búsqueda de sentido de pertenencia mientras el Estado
estaba provocando revueltas e inconformidades en los civiles pero que a su vez, el rock
nacional argentino sirvió como herramienta para popularizar las acciones estatales, no
accionar se daba a conocer de una manera más populista ya que hacía parte de las temáticas
principales que trataban los artistas así como vimos con las canciones y haciendo
canciones de artistas y pudimos hacer evidente el mensaje que transmitían los mismo de la
mano de algunas explicaciones de las canciones mismas dadas por los artistas en contextos
más contemporáneos como por ejemplo entrevistas en donde dejaban entrever sus
intenciones al escribir ciertas canciones y que esas mismas canciones estuvieran de boca en
boca en la juventud. Al hacer el análisis sociolingüístico de las canciones fue posible inferir
que la música misma sirvió de herramienta para mover masas y no solo de manera literal sino
para permitir que las nuevas generaciones se plantearán un paradigma en donde se satanizaba
evidencia la injusticia social y violación de derechos de la que estaba siendo víctima el pueblo
argentino. Ahora bien, al acercarnos a algunas canciones fue posible ver el uso de diversas
figuras literarias lo cual fue sumamente valioso para evitar el poder del Estado en cuanto a la
censura y permitió que el trabajo del artista circulara siendo un arma de doble filo lo cual va
directamente relacionado con el primer objetivo del trabajo investigativo el cual buscaba
Argentina el cual se resolvió de manera sencilla en la primera parte del documento cuando
se hace un análisis sobre las dictaduras latinoamericanas y el impacto que tuvieron en el
continente pero sin dejar el lado el motivo por el cual se establece el objetivo y es que
inteligente ya que aportó una nueva visión para los civiles sin ponerse en peligro y aún así,
apoyando la industria nacional que era lo que Videla había puesto sobre la mesa: la economía
debía girar en torno al producto nacional y finalmente para poder relacionar el mercado
musical en Argentina con el golpe que se dio respecto a la censura y represión, es posible
acercamiento a campo se intenta dialogar con uno de los artistas, Piero. En este acercamiento
se puede evidenciar que la visión del artista cambia con los años, se va tergiversando y resulta
casi imposible encontrar al Piero que escribió Para El Pueblo Lo Que Es Del Pueblo y ahora
transforman con el pasar de los años así como para nosotros escuchar su música.
El real reto que se me presentó al momento de escribir este documento estuvo en la urgencia
de analizar las canciones pero sin mis sesgos contemporáneos, es decir, tuve que acercarme
a la visión del artista al momento en el que escribió las canciones y por ello las entrevistas
fueron tan útiles pues me permitieron ver lo que el artista buscaba decir sin importar si el
tiempo había pasado: se les preguntaba por sus intenciones al momento de escribir la canción
y hablaban desde la experiencia propia en ese entonces más no lo que ahora significa la
hombre completamente diferente a lo que era en sus canciones en los 70's y viendo sus
entrevistas pude evidenciar lo mismo, no me cabía en la cabeza cómo es que un hombre que
había escrito tales letras y que las describiera como lo hacía en sus entrevistas fuera tan
distante al que me respondía por Instagram: las entrevistas al hablar de las canciones fueron
transparentes en cuanto a hablar sobre las intenciones de escribirlas así el artista sea ahora
un personaje completamente diferente al que las escribió. De igual manera, al hacer uso de
los periódicos y revistas de la época pude tener de primera mano la visión del pueblo
argentino sin hacer caso a mis sesgos pero sin dejar de lado mi conocimiento como músico
y antropóloga pues he de confesar que el hecho de realizar este trabajo casi 50 años después
me ayuda a tener una visión un poco más amplia de lo que fue la dictadura sin ser víctima ni
victimaria pero dándole espacio a la memoria, una memoria de la que no hago parte pero
siento mía de la manera más descarada: la música me enseñó a apropiarme de los sentires
Por último, pudimos entender cómo el trabajo del artista está condicionado por su entorno
sociopolítico pero no solo por este sino también por su situación individual, como por
potencial como cantante contestatario, es decir, sin ninguna repercusión mayor como fue el
caso de Piero quien venía de una familia de migrantes y con una posición social muy
solo por su talento sino por sus contactos y posibilidades económicas y posición social. Como
Aires.
Contrapunto.
Sudamericana.
Taboo. Routledge.
● Duhalde, Eduardo (1999) El Estado Terrorista Argentino. Quince años después, una
de la globalización. Grijalbo.
Aires.
Universidad de Almeíra.
Argentina.
17.
Press.
● Videla en Argentina: Friedrich, C. J., & Brzezinski, Z. (Eds.). (1977). Totalitarian
Sudamericana.
● Rolling Stone. (2015). Charly García: "La dictadura fue una etapa oscura y triste
https://www.rollingstone.com.ar/1789262-charly-garcia-la-dictadura-fue-una-etapa-
oscura-y-triste-para-argentina/
● Buenos Aires Herald. (2014, October 11). La Máquina de Hacer Pájaros. Buenos
maquina-de-hacer-pajaros/
garcias-defiant-moments-argentine-government/
historicas-para-entender-la-musica-argentina
https://www.cck.gob.ar/noticias/el-rock-en-la-argentina-bajo-la-dictadura-1976-
1983-la-maquina-de-hacer-pajaros_2496