[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas116 páginas

El Rock Nacional Argentino Como Respuesta Cultural

El documento analiza el rol del rock nacional argentino como respuesta cultural durante la dictadura militar de 1976-1983 en Argentina. Explica cómo el rock se posicionó en contra de la censura y represión durante este periodo y se convirtió en una herramienta de expresión política y social.

Cargado por

julia.arcelino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas116 páginas

El Rock Nacional Argentino Como Respuesta Cultural

El documento analiza el rol del rock nacional argentino como respuesta cultural durante la dictadura militar de 1976-1983 en Argentina. Explica cómo el rock se posicionó en contra de la censura y represión durante este periodo y se convirtió en una herramienta de expresión política y social.

Cargado por

julia.arcelino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

ÁREA DE ECONOMÍA, TRABAJO Y SOCIEDAD

LÍNEA 3: DINÁMICAS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

EL ROCK NACIONAL ARGENTINO COMO RESPUESTA CULTURAL

DURANTE LA DICTADURA DE RAFAEL VIDELA (1976-1982)

POR: VALENTINA ARÉVALO JARAMILLO

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS (FCSH)

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA

BOGOTÁ, 2023
1. Agradecimientos

2. Introducción

3. Capítulo I: Videla en Argentina, censura

1.1 Videla, el terror hecho hombre

1.3. ¡Silencio!

4. Capítulo II: Rock nacional, represión y hambre

2.1. Rock nacional: peligroso y contestatario

2.2. El rock y la lucha

5. Capítulo III: Respuesta social

3.1. El mercado en Argentina: Consumo y sociedad

3.2 El trabajo del artista: mercancías prohibidas

5. Conclusiones y recomendaciones

6. Referencias

7. Anexo
INTRODUCCIÓN

Durante procesos políticos atípicos, surgen maneras de crear olas artísticas en donde cada

individuo y cada sociedad se va identificando: se van apropiando de una nueva forma de

expresión que juega con la censura (con el fin de alejarse de los posibles peligros de la fuerza

pública ejercida sobre las nuevas olas contraculturales), junto con esto se va creando un

nuevo movimiento que va en contra de la guerra y se acerca de una manera clara a la

construcción de dinámicas sociales identitarias, nacionalistas y racionalmente

contraculturales. Es por esto por lo que surge la necesidad de ver cuál es el papel del rock

nacional argentino con el sistema económico que se origina en el Proceso de Reorganización

Nacional de Rafael Videla comprendiendo durante 1976-1982 pero que está antecedido por

otros procesos dictatoriales presentes como fue el Conflicto de la revolución argentina desde

1966 hasta 1973. Con ello será posible entender cómo se contraponen las nuevas corrientes

musicales con un panorama político que vulnera y reprime los derechos humanos y de libre

expresión de la mano de las industrias y la influencia del Estado en ellas.

Por lo anterior, en este trabajo se buscará responder ¿cuál fue el papel del rock nacional

argentino como respuesta cultural en el modelo económico instaurado durante el proceso de

reorganización nacional (1976-1983)? estableciendo los siguientes objetivos para responder

en el trabajo investigativo: distinguir cuál es el modelo económico instaurado por el Proceso

de Reorganización Nacional en Argentina (1976-1983) para poder ver cómo la industria

musical juega un papel fundamental en el mercado por medio de la exposición de diversos

discursos tanto en la música misma como en la política del momento, relacionar el mercado

musical en Argentina durante la represión y censura de la dictadura y cómo sus mensajes

políticos y sociales se plasmaron en las canciones apoyándonos de mensajes claros y


evidentes plasmados en las letras escritas por los artistas y haciendo un análisis discursivo de

las mismas por medio de entrevistas y declaraciones de los músicos en torno a su música

misma, es decir, haciendo un análisis sociolingüístico presente en las canciones y apoyando

los motivos por los cuales se escribieron estas letras en momentos determinados, esto como

apoyo metodológico y siendo clave para el proceso de ejecución investigativa. En este

análisis se compararon diferentes canciones para responder a preguntas inmersas en el

cuestionamiento principal que darán cuenta de la posibilidad de enriquecer la investigación

como ¿cómo se posicionó el rock nacional argentino en la industria musical? ¿Cómo se

involucró la música en el mercado durante ese periodo?

Junto con esto, se utilizará el archivo nacional de la memoria de Argentina para conocer el

impacto de la censura y la represión musical durante la dictadura, y se relacionará el mercado

musical en Argentina con la construcción contracultural durante ese periodo.

Por otro lado, haciendo énfasis en los diversos intereses políticos de la época, el nacionalismo

ha sido una fuerza política importante en la historia de Argentina. Durante la dictadura de

Rafael Videla, la ideología nacionalista jugó un papel clave en la construcción del discurso

y la justificación del régimen militar. En síntesis, el nacionalismo se define generalmente

como la creencia en la superioridad de la nación y la necesidad de proteger y promover su

identidad y cultura.

Debido a que el arte (en este caso haciendo énfasis específicamente en la música) es una

herramienta de creación, creatividad y expresión, es preciso entender cómo se configura

dentro de un mercado siendo un producto valorado de manera subjetiva. No podemos definir

el valor de una canción solo por su calidad sonora o su complejidad teórico/musical, ya que

en gran parte depende del público y del momento histórico en el que se presenta, así como
del medio de difusión por el que se da a conocer y la empatía que genere con su entorno

social. Es decir, depende de cuán aceptada sea y de cuánto se escuche y se reproduzca en los

medios, lo cual, a su vez, depende de las posibilidades de difusión en cada contexto, como

ocurre en un contexto dictatorial, donde no es posible acceder fácilmente a un producto

censurado o prohibido, mientras que en una democracia común y corriente es más sencillo

acceder a lo que se busca. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cómo se da a conocer y difunde la

música en un contexto dictatorial en el que se controla hasta el mercado mismo?

Finalmente, en un sentido más íntimo y como apoyo para el resto del documento, no podemos

dejar de lado la visión del artista, quien nos muestra los diferentes significados y significantes

presentes en las canciones. Al identificar la posición del artista musical en el mercado como

vendedor y beneficiario de la venta misma, podemos entender el contexto sociopolítico en el

que estos artistas se dieron a conocer. Por medio de entrevistas pregrabadas, podremos

evidenciar cómo artistas como Piero, Charly García y León Gieco lograron posicionarse

dentro del mercado musical a pesar de ser censurados. Además, se hará uso de diferentes

fuentes relacionadas con archivos periodísticos para notar el amarillismo presente en la

época, con el fin de satanizar al nuevo productor musical. Así, podremos comprender cómo

se caracterizó la industria nacional argentina durante la dictadura militar y cómo se posicionó

el artista en este entorno de censura y represión sin olvidar el componente innovador de la

investigación y es que desde un análisis socio lingüístico se dará cuenta del impacto que tuvo

la canción protesta, más específicamente el rock nacional argentino, en el desarrollo de una

sociedad que hoy en día sigue siendo afectada y permeada por la situación que vivieron

durante estas décadas y por supuesto haciéndolo siempre de la mano de la antropología como
herramienta para incorporar una visión holística además de personal sobre el análisis del

discurso.

Todo esto es importante porque, al acercarnos a la música, podemos ver que, además de ser

catártica y sanadora, hay un trasfondo histórico que nos identifica con la situación del

cantante. La música no solo es un gusto, sino que tiene un significado más profundo que se

relaciona con la historia y la resistencia en contra de las injusticias políticas o sociales

presentes en diversos momentos de nuestra historia y en este caso, de la historia de Argentina.

En mi familia, me han impulsado a acercarme a la canción con ínfulas de rebeldía y con tintes

herejes, dándole sentido a las letras y viendo cómo nace una revolución no solo en el lenguaje,

sino genuinamente se puede crear una controversia a nivel macro en donde, al replicar una y

otra vez la misma canción y pasarla de boca en boca, se le da el poder con el cual la canción

ha sido escrita, generando así una intención de cambio por medio del lenguaje y de nuevos

ritmos, que a su vez resultan ser pinceladas de resistencia en contra de las injusticias presentes

en diversos momentos de la historia de Argentina y mi percepción a nivel más íntimo de la

misma.

CAPÍTULO 1: VIDELA EN ARGENTINA: CENSURA

Las dictaduras en América Latina han sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia

de la región. Antes de la Revolución Cubana, Cuba fue gobernada por el régimen dictatorial

de Fulgencio Batista desde 1952 hasta 1959. Durante su mandato, Batista se caracterizó por

la corrupción, la represión y la violación de los derechos humanos. La dictadura de Batista

provocó un descontento generalizado, lo que llevó a la revolución liderada por Fidel Castro

y el derrocamiento del régimen. (Gott,2004)


En Perú se dio un escándalo del "Acta de Talara". Dado este hecho Juan Velasco Alvarado

siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú entró al poder mediante

un golpe de Estado el 3 de octubre de 1968, contra el presidente Fernando Belaúnde Terry.

La segunda etapa fue encabezada por el general de división Francisco Morales quien

patrocinó elecciones con la nueva construcción del 1979.

En Ecuador luego de un intento de golpe militar en marzo de 1971, Rodríguez Lara fue

designado comandante en jefe del ejército por José María Velasco Ibarra, quien cumplía su

quinto mandato como presidente, finalmente, cuando las fuerzas armadas derrocaron a

Velasco Ibarra en febrero de 1972, Rodríguez Lara fue designado presidente del consejo

militar de gobierno, fue entonces cuando adoptó el título de presidente de la República y

reemplazó a los integrantes del organismo como dictadores.

Esencialmente hubo dos factores que llevaron a la toma militar ecuatoriana en ese momento:

un auge petrolero que se avecinaba y un proceso electoral que no permitió que ganara el

controvertido candidato populista Assad Bucaram. Los militares no quieren que la riqueza

petrolera sea manejada por candidatos populistas u oligarcas estatales tradicionales. La junta

trató de seguir los ideales nacionalistas de Velasco Ibarra y su lucha contra los oligarcas. La

gente simpatizaba con él, extasiada ante la perspectiva de un auge petrolero.

Para poner otro ejemplo, uno de los casos más emblemáticos en América Latina es el de

Augusto Pinochet en Chile. Pinochet llegó al poder en 1973 después de un golpe de Estado

que derrocó al presidente Salvador Allende. Durante los 17 años que estuvo en el poder,

Pinochet estableció un régimen autoritario que se caracterizó por la represión, la violación

de los derechos humanos y la corrupción. Se estima que al menos 3.000 personas fueron

asesinadas o desaparecieron durante su gobierno. Pinochet también implementó políticas


económicas neoliberales que dejaron a una gran parte de la población en situación de pobreza

y exclusión social.

En estos casos y muchos otros que serán nombrados y explicados de una manera más

profunda en este documento, las dictaduras en América Latina se caracterizaron por la

violación de los derechos humanos, la represión política y la corrupción. Estos regímenes

también implementaron políticas económicas que dejaron a gran parte de la población en

situación de pobreza y exclusión social. Las consecuencias de estas dictaduras fueron

profundas y duraderas. En muchos casos, las dictaduras generaron una fuerte oposición

interna y externa que presionó por el retorno a la democracia y la justicia social. En otros

casos, las dictaduras dejaron un legado de violencia, corrupción y desigualdad que ha

persistido hasta el día de hoy. El general Rafael Trujillo estableció una dictadura en

República Dominicana en 1930 y gobernó el país con mano de hierro durante más de tres

décadas. Trujillo utilizó la violencia y la represión para mantenerse en el poder y promovió

una política de nacionalismo extremo que incluyó la supresión de las culturas y lenguas

indígenas, por otro lado, el golpe militar de 1964 en Brasil derrocó al presidente João Goulart

e instauró un régimen militar que duró más de dos décadas. El gobierno militar llevó a cabo

una política económica de apertura hacia el capital extranjero, mientras que también llevó a

cabo una represión contra la oposición política y social. En 1973, el general Augusto Pinochet

lideró un golpe militar en Chile que derrocó al gobierno democrático del presidente Salvador

Allende. Durante los siguientes 17 años, Pinochet llevó a cabo una represión brutal contra la

oposición política y social, con miles de personas detenidas y desaparecidas. El régimen

también implementó una política económica neoliberal que privatizó la mayoría de las

empresas estatales. En 1973, un golpe militar en Uruguay derrocó al gobierno democrático


del presidente Juan María Bordaberry y estableció una dictadura militar que duró más de una

década. El régimen llevó a cabo una represión brutal contra la oposición política y social, con

miles de personas detenidas y desaparecidas. El general Alfredo Stroessner tomó el poder en

Paraguay en 1954 y estableció una dictadura que duró más de tres décadas. Stroessner llevó

a cabo una represión brutal contra la oposición política y social, con miles de personas

detenidas y desaparecidas. La Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, surgió como brazo

armado de Pinochet. El objetivo tras su fundación era doble: a la vez que destruir a la

oposición debía también realizar una limpieza y avanzar en el control de los integrantes del

régimen. De la mano de la DINA, Pinochet logró consolidar su hegemonía sobre el resto de

los actores que intervinieron en el golpe de Estado y consolidación de la dictadura. La DINA,

como cualquier organismo de inteligencia nacional, destacó agentes en el exterior, afectados

a actividades represivas extraterritoriales, como el espionaje, secuestros, asesinatos y

operativos de repatriación clandestina de exiliados.


Tras su fundación, la DINA, como organismo de inteligencia, planificó y viabilizó una serie

de actividades fuera del territorio chileno, entre las que se cuentan varias operaciones

dirigidas a la eliminación de opositores al régimen de Pinochet. Esto está relacionado con las

características del exilio chileno.

Dentro de este cuadro general entonces, Contreras y Pinochet invitaron a la reunión

fundacional de Cóndor. Pinochet, que buscaba ampliar su capacidad operativa en el exterior,

consideró que era mejor seguir haciéndolo en un contexto de participación regional, y

entonces, propuso algo que podía servir a todos los regímenes criminales: la Operación o

Plan Cóndor. Para justificar esta necesidad utilizó a la JCR como excusa: como veremos

luego, los organismos de inteligencia regionales estaban alborotados luego de la captura de

dos de sus cuadros medios en Asunción de Paraguay. Y tenían además sus propias agendas.

En ese contexto, la propuesta resultó atractiva.

En síntesis: la dictadura chilena experimentó con diferentes modelos represivos. El primero,

con poca planificación, propende al destierro de las principales figuras de la política chilena,

así como también de miembros de las organizaciones políticas que desarrollaron una

importante campaña de denuncia internacional. Pinochet, al tiempo que creó la DINA, utilizó

parte de este aparato para desarticular esa denuncia internacional.

Otro ejemplo significativo de dictadura en América Latina es el de Jorge Rafael Videla en

Argentina. Videla encabezó un golpe de Estado en 1976 y gobernó el país hasta 1982.

Durante su gobierno, se produjo un periodo de violencia y represión conocido como la

"guerra sucia", en el que se estima que murieron al menos 30.000 personas. Videla estableció
centros de detención clandestinos donde se torturaba y se ejecutaba a personas sospechosas

de oponerse al régimen. Videla también implementó políticas económicas neoliberales que

dejaron a gran parte de la población en situación de pobreza, aquí también es evidente la

importancia de la represión de la mano de La Operación Cóndor la cual fue una siniestra

estrategia de coordinación y represión implementada por las dictaduras militares de América

Latina durante las décadas de 1970 y 1980, además fue diseñada como una estrategia de

colaboración y cooperación entre las dictaduras de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay,

Bolivia y Brasil, con el objetivo de perseguir y eliminar a opositores políticos y disidentes en

el marco de la Guerra Fría. Argentina, bajo la dictadura de Jorge Rafael Videla desde 1976,

fue uno de los países más activos en la implementación de la Operación Cóndor. El hecho de

que los golpes de Estado se hayan producido en países que lindan territorialmente no es

suficiente para dar cuenta de una unidad o proceso. De hecho, las dictaduras del Cono Sur

presentan diferencias en sus formas y en sus proyectos institucionales y económicos. Aquí,

entonces, es importante observar que existieron puntos de contacto, experiencia, aprendizaje

y transferencia, en particular en lo que hacía a la represión, que determinaron relaciones y en

su punto de mayor de desarrollo, el surgimiento de fenómenos históricos transnacionales

como Cóndor. Esto se vio favorecido, por otra parte, y como vimos, por la existencia de una

base ideológica y doctrinaria similar. El 24 de marzo de 1976 la Junta Militar asumió el

gobierno del país. Como señala Mario Rapoport, estaba integrada por quienes hasta el día

anterior habían sido los comandantes en jefe del gobierno constitucional: “quienes juraron

hacer observar fielmente los objetivos básicos y los estatutos para el proceso de

reorganización de la Nación Argentina”. Los golpistas justificaron la interrupción del


funcionamiento de las instituciones argumentando “el propósito de terminar con el

desgobierno, la corrupción y el flagelo subversivo”.1

En este documento se buscará además entender cómo es que se configuró la música como un

elemento fundamental al momento de venderse y comercializarse buscando una afinidad con

los consumidores y el artista, distinguir cuál es el modelo económico instaurado por el

Proceso de Reorganización Nacional en Argentina (1976-1983) para poder ver cómo la

industria musical juega un papel fundamental en el mercado por medio de la exposición de

diversos discursos tanto en la música misma como en la política del momento y finalmente

identificar la posición del artista musical en el mercado como vendedor y beneficiario de la

venta misma. Todo esto gracias a la relación e interconexión entre la antropología y la

economía, que cuestiona cómo un mercado puede generar todo el movimiento contracultural

y formar parte del Estado mismo. Desde mi propia experiencia, he aprendido que la música

no solo se basa en sentimientos, sino que también se le otorga un significado histórico,

político, familiar y social, entre otros.

En este sentido, se busca adentrarse en el mercado musical argentino de las décadas del 60,

70 y 80. Pasando de un contexto democrático a uno dictatorial, en el cual reina la represión

y la censura, es necesario fortalecer el sentido de pertenencia por la identidad, el país y sus

costumbres, y es allí donde nace y se fortalece el nacionalismo.

Para entender mejor esta situación, iniciamos con un recorrido histórico para reconocer el

cambio tan abrupto del gobierno en Argentina durante los años 70 y parte de los 80. Vemos

claramente cómo esto reconfiguró las dinámicas socioculturales de todo un país. También se

1
https://www.mpf.gob.ar/plan-condor/files/2018/12/8-1.pdf
Documento de posesión de Videla
hace mención de los artistas más representativos en el mercado durante esas décadas,

encontrando una relación artística con el contexto político de Argentina (1972-1982).

Más adelante, se hace énfasis en la relación específica que tiene el rock argentino con los

movimientos subversivos y contestatarios de la época, y cómo se posiciona como un mercado

creciente que permitió a los jóvenes sentirse parte de un país alterno al país mismo. Es decir,

resignificar la Argentina que estaba siendo consumida por la violencia y, de una manera

simbólica, demostrar que Argentina todavía estaba viva en la canción protesta.

Además, es importante entender el modelo económico que se estableció durante ese periodo

para comprender cómo la industria musical fue fundamental en el mercado, a través de

discursos que se expresaron tanto en la música como en relación a la política de ese momento,

junto con esto, resulta fundamental relacionar el mercado musical de Argentina con la

construcción contracultural presente durante la represión y la censura. 2

Durante la dictadura de Videla, el nacionalismo se manifestó en un fuerte sentimiento de

orgullo nacional y en la promoción de los valores argentinos. El régimen se presentó a sí

mismo como el defensor de la nación y del patriotismo, y utilizó esta retórica para justificar

su autoridad y legitimidad. Una de las principales formas en que el nacionalismo se manifestó

durante la dictadura de Videla fue a través de la promoción del fútbol. El régimen utilizó el

éxito de la selección argentina de fútbol para fomentar el orgullo nacional y el sentimiento

de unidad entre los ciudadanos. La selección argentina ganó el Mundial de Fútbol en 1978,

lo que fue visto como una gran victoria para la nación y el régimen militar.

2
https://www.mpf.gob.ar/plan-condor/files/2019/04/10.pdf
Procedimiento militar ante hechos subversivos
Otra forma en que el nacionalismo se manifestó durante la dictadura de Videla fue a través

de la retórica antiimperialista. El régimen presentó a los Estados Unidos como una amenaza

para la soberanía nacional y promovió una política exterior más independiente. El

nacionalismo también se utilizó para justificar la represión y la violencia contra los grupos

considerados "enemigos de la nación", como los opositores políticos y los grupos de

izquierda.

Sin embargo, el nacionalismo también tuvo consecuencias negativas durante la dictadura de

Videla. La retórica nacionalista se utilizó para justificar la discriminación y la violencia

contra las comunidades indígenas y las minorías étnicas. También se utilizó para justificar la

violación de los derechos humanos y la represión de la libertad de expresión y la oposición

política. En resumen, el nacionalismo desempeñó un papel importante durante la dictadura

de Videla en Argentina. El régimen utilizó el sentimiento de orgullo nacional y la promoción

de los valores argentinos para justificar su autoridad y legitimidad. No obstante, el

nacionalismo también se utilizó para justificar la discriminación y la violencia contra las

minorías étnicas y para justificar la represión de la oposición política. La historia de la

dictadura de Videla es un recordatorio de las complejas implicaciones políticas y sociales del

nacionalismo, tanto en Argentina como en otros lugares del mundo.

América Latina ha experimentado a lo largo de su historia una serie de dictaduras que dejaron

una profunda huella en la región. Estos regímenes autoritarios se caracterizaron por la

violación sistemática de los derechos humanos, la represión política y el control absoluto del

poder. En este ensayo, exploraremos algunos ejemplos representativos de dictaduras en

América Latina, analizando sus características, consecuencias y el legado que dejaron en la

sociedad.
La dictadura encabezada por el general Jorge Rafael Videla en Argentina, que gobernó desde

1976 hasta 1983. Durante este periodo, el régimen militar llevó a cabo una política represiva

conocida como "terrorismo de Estado", caracterizada por secuestros, torturas, asesinatos y

desapariciones forzadas de miles de personas. La dictadura argentina se destacó por su

enfoque en la represión de los opositores políticos, así como por el robo de bebés nacidos en

cautiverio, una práctica que generó un profundo trauma en la sociedad argentina.

Para empezar, es importante acercarnos a Douglas cuando habla sobre la noción de peligro

también tiene implicaciones en la forma en que entendemos la política y el poder. Según ella,

los grupos sociales que tienen el poder utilizan las categorías de peligro para mantener el

orden y justificar su dominio sobre otros grupos. En este sentido, la noción de peligro es una

herramienta política que se utiliza para justificar la opresión y la exclusión junto con esto y

en este apartado, no se puede dejar de lado el sentido de pertenencia nacionalista del cual

habla el historiador argentino José Carlos Chiaramonte (1999). Las ideas de Douglas nos

permiten vislumbrar lo que se refiere al nacionalismo y esa "identidad" que se busca

transmitir, así como todas las nociones de contracultura mencionadas por Alejandra Vázquez

(2019) en su trabajo de grado. Además, la perspectiva del sociólogo musical Jaime Hormigos

Ruiz (2007) nos permite entender cómo se configura y reconfigura una cultura en un ámbito

sociopolítico diverso, visto desde la música como producto contracultural.

En la literatura académica, los derechos humanos a menudo se ven como "un conjunto de

principios capaces de imponer límites a la política desde el exterior, pero no inherentemente

políticos" (Hormigos, 2007: 17), una visión que se superpone con "posiciones políticas

implícitas y está claramente situada en la tradición liberal". Entre ellas, los derechos humanos

son considerados derechos naturales que surgen fuera de la esfera política y, por lo tanto, son
capaces de imponer límites a esta esfera (Guilhot, 2011: 221). Sin embargo, si son tratados

de esta manera, los estudios de derechos humanos "tienen el potencial, en el mejor de los

casos, de convertirse en una causa de consenso, enmascarando las diferencias ideológicas y

eliminando la dimensión política de los temas, y en el peor de los casos, de ser retóricos sin

contenido" (Lockhart, 2002: 5).

Respecto a los datos relacionados con la dictadura y los implicados en ella, es necesario ver,

por ejemplo, que los niños también eran secuestrados con sus padres y las mujeres

embarazadas eran mantenidas con vida hasta que daban a luz. Con identidades cambiadas,

los bebés eran apropiados por personal militar y otros ligados a sus rangos. Las estimaciones

sobre el número de desaparecidos varían, con cifras que llegan a los 30.000; las estimaciones

de bebés secuestrados o nacidos en cautiverio entregados con identidades falsas llegan a los

500 (de éstos, hasta 2006 se cuentan cerca de 85 casos resueltos).

El 24 de marzo se conmemora la fecha del golpe militar de 1976. A partir de ese momento,

el “24” se fue convirtiendo en una fecha importante, que evoca significados diferentes para

diversos actores sociales y políticos. Nunca dejó de conmemorarse, aunque ahora con

discursos antagónicos y de cierto modo catárticos. Durante la dictadura, el escenario público

de la conmemoración estuvo ocupado por el discurso militar plagado de apropiación por parte

de la entidad misma y dejando de lado el asunto social de una manera colectiva, es decir, sin

participación civil.

El único punto de contacto entre militares y civiles era el "Mensaje al pueblo argentino", en

el que se explicaba que los militares se habían visto obligados a tomar el control del estado

para salvar a la nación del caos, la falta de gobierno y la amenaza terrorista (Lorenz, 2002).
Esto muestra claramente la importancia del manejo de la información y la manipulación del

estado hacia el resto de la sociedad argentina. Por otro lado, la compensación económica a

las víctimas de la última dictadura militar fue el único deber estatal reconocido a mediados

de la década de 1980 y se convirtió en política de Estado desde la década de 1990 hasta la

actualidad. Además, los grupos de derechos humanos también han pedido una amplia política

de reparaciones que incluya medidas simbólicas y garantías de que no volverá a suceder, y

se basa en las obligaciones de los sistemas internacional e interamericano para proporcionar

reparaciones a las víctimas de graves abusos contra los derechos humanos.

Durante la dictadura de Rafael Videla en Argentina, el gobierno militar implementó una

política de censura que afectó profundamente la libertad de expresión y la cultura del país.

La censura se aplicó en distintos ámbitos, incluyendo la prensa, la literatura, el cine y el

teatro, y tuvo como objetivo principal controlar la información que circulaba y evitar la

disidencia política. La antropóloga Mary Douglas (1966) es precisa para entender la noción

de pureza y peligro en relación a la censura y la represión. Para Douglas, el peligro es un

concepto abstracto que se utiliza para designar cualquier cosa que represente una amenaza

para la estabilidad social y cultural. En otras palabras, el peligro es aquello que no encaja en

las normas y valores de una sociedad.

La noción de peligro tiene implicaciones importantes para la vida social y política. En su

obra, Douglas identifica cómo las categorías de peligro varían entre culturas y cómo se

utilizan para establecer el orden social y la identidad colectiva. Por ejemplo, en algunas

culturas, la impureza física puede ser vista como un peligro para el bienestar de la comunidad,

mientras que, en otras culturas, la impureza moral puede ser más importante. Así, se utilizará

la obra de Douglas para entender cómo las categorías de peligro fueron utilizadas durante el
proceso de reorganización nacional para excluir a ciertos grupos de la sociedad y justificar la

discriminación y la violencia.

Uno de los medios más afectados por la censura fue la prensa, que estuvo sometida a un

fuerte control por parte del régimen. Se prohibió la publicación de noticias y opiniones

contrarias al gobierno militar, y se censuraron los contenidos que se consideraban peligrosos

para la seguridad del Estado. Además, se estableció una lista de periodistas considerados

subversivos, que fueron perseguidos y encarcelados por sus actividades.

Tomado de: Periódico Clarín (01/04/1980)

En el ámbito de la literatura, se prohibió la publicación de obras que criticaran al régimen

militar o que se opusieran a sus políticas. Muchos autores fueron perseguidos y censurados,

y sus obras fueron retiradas de las librerías y bibliotecas del país. También se estableció una

lista de libros prohibidos, que incluía obras de autores argentinos y extranjeros.


En el cine y el teatro, se estableció un sistema de control previo de las obras y películas que

se presentaban. Las obras que se consideraban subversivas o peligrosas eran prohibidas, y

los artistas que se oponían al régimen eran perseguidos y encarcelados. La censura en estos

medios también se extendió a la música, donde se prohibió la difusión de canciones con

mensajes políticos o que se oponían al gobierno.

Al hablar de la censura durante la dictadura de Videla, podemos ver que tuvo un impacto

negativo en la cultura y la libertad de expresión en Argentina, como ya se ha mencionado.

Muchos artistas y escritores tuvieron que exiliarse o vivir en la clandestinidad para poder

expresarse libremente, mientras que muchos otros fueron perseguidos y encarcelados.

También tuvo un efecto en la memoria colectiva del país, ya que se intentó borrar cualquier

registro de la oposición política y de las violaciones a los derechos humanos cometidas

durante el régimen militar.

La censura y la represión durante la dictadura de Rafael Videla en Argentina fueron políticas

represivas que tuvieron como objetivo principal controlar la información y evitar la

disidencia política; se aplicó en distintos ámbitos, incluyendo la prensa, la literatura, el cine

y el teatro, y tuvo un impacto negativo en la cultura y la libertad de expresión del país. A

pesar de la censura, muchos artistas y escritores continuaron luchando por la libertad y la

justicia social en Argentina, y su legado sigue siendo importante en la memoria colectiva del

país: las desapariciones forzadas y las torturas fueron dos de las formas más crueles y

aberrantes de violencia utilizadas por el régimen militar. Las personas detenidas eran llevadas

a centros clandestinos de detención, donde eran sometidas a torturas físicas y psicológicas

con el objetivo de obtener información o confesiones. Muchas veces, estas personas eran
desaparecidas y nunca más se supo de ellas. La estrategia del régimen militar fue sembrar el

miedo y la incertidumbre en la población, creando un clima de terror y represión

generalizada. La desaparición de personas se convirtió en una forma de amedrentamiento y

una advertencia para aquellos que pudieran oponerse al régimen. La impunidad y la falta de

justicia hicieron que el número de desaparecidos se incrementara y que el terror se extendiera

por todo el país.

1.1 VIDELA, EL TERROR HECHO HOMBRE

El escritor Ernesto Sábato (1963) lo describió como "culto, inteligente, con los pies en la

tierra, de mente abierta", sentimiento del que se hizo eco el entonces ministro de Economía,

Antonio Cafiero, quien recomendó a Videla para el cargo de comandante en jefe en una carta

a María Estella Perón porque "nunca podrá dar un golpe de Estado". Pocos creían en ese

momento que sería el mismo hombre que lideraría el golpe militar del 24 de marzo de 1976,

que derrocaría al gobierno de "Isabelita" de Perón y dando paso a uno de los períodos más

oscuros de la historia reciente de Argentina.

Jorge Rafael Videla fue un soldado argentino que formó el gobierno "de facto" de Argentina

de 1976 a 1982, e impuso una dictadura brutal. Durante su tiempo en el poder predicó uno

de los peores abusos a los derechos humanos y tras su caída fue procesado y encarcelado por

los delitos cometidos durante su gobierno. Hizo una pequeña alianza con otros miembros

del Ejército y la Marina que fueron educados en la prestigiosa Escuela de los Estados Unidos

en Panamá, financiada por los Estados Unidos y el liderazgo y allí comprendió la importancia

del poder, asumió la presidencia del país el 29 de marzo de 1976 y fue sucedido cinco años

después, en 1982, por el general Roberto Eduardo Viola tras el nombramiento de otro
gobierno militar. Las diversas violaciones a los derechos humanos, durante el gobierno de

Videla, se produjeron regularmente haciendo énfasis en la gravedad y crudeza de los actos,

uno de los principales factores en el desarrollo de su proceso dictatorial fue un programa que

incluía la represión sistemática de la oposición política e ideológica, la supresión del derecho

a la defensa, el encarcelamiento ilegal, la tortura y el asesinato de opositores son parte de esta

práctica, especialmente estudiantes.

Como ya se dijo, miles de personas también desaparecieron por el golpe militar liderado por

Videla, este método también les sucedió a los hijos de los presos, algunos de ellos muy

pequeños, otros nacidos en centros clandestinos mientras sus padres estaban en cautiverio,

sin embargo, un tribunal encabezado por Raúl Alfonsín quien fue un prestigioso abogado que

luchaba por los derechos humanos de los argentinos durante esta dictadura y luego de ella,

condenó a Videla luego de la creación de la Comisión Nacional de Personas Desaparecidas,

que tiene la tarea de investigar y documentar lo sucedido durante su gobierno y teniendo muy

claras las consecuencias económicas que tuvo sobre el país. Durante la dictadura de Videla,

las medidas económicas de Argentina se basaron en la apertura de los mercados y la

derogación de las leyes laborales existentes, la nueva administración condujo a la eliminación

de las barreras arancelarias, una caída en la producción industrial y un saldo negativo en el

comercio exterior de Argentina que fue cuatro veces su deuda externa (lo que podríamos ver

que sirve como consecuencia en la actualidad del país latinoamericano. Luego de la

restauración de la democracia en Argentina, Videla fue condenado en 1983 por asesinar y

desaparecer a miles de ciudadanos durante su presidencia. Dos años después, las autoridades

lo condenaron a cadena perpetua, inhabilitación permanente y absoluta, y en 1985 fue dado

de baja del servicio. Videla fue declarado culpable de: numerosos homicidios calificados,
504 privaciones ilegítimas de la libertad, solicitudes de tortura, robo agravado, falsificación

ideológica de documento público, usurpación, reducción de la esclavitud, extorsión,

secuestro con fines de sustracción de menores, extorsión de documentos y tortura. La Corte

Suprema de Argentina confirmó los crímenes en 1986.

Por otro lado, se reconocen oficialmente como víctimas del terrorismo de Estado a las

personas asesinadas o desaparecidas como consecuencia de la política de exterminio y

represión masiva implementada por la dictadura militar iniciada en Argentina tras el golpe

de Estado del 24 de marzo de 1976, junto con ello, sus familiares también figuran en el

monumento nacional a las víctimas del terrorismo, que fue creado en su honor como parte de

una serie de políticas de compensación implementadas en Argentina, que comenzó en los

primeros años de esta época. Se piensa que un nuevo país democrático comenzó en 1983 y

continúa hasta la actualidad, sin embargo, la huella sigue presente, además, entre los

desaparecidos y asesinados se encuentran sobrevivientes de centros clandestinos de

detención, presos procesados por autoridades administrativas estatales, víctimas del Proyecto

Cóndor3 (el cual se trataba de ser un sistema formal de coordinación en donde se buscaba

3
El proyecto fue concebido en la década de 1960 por los servicios de inteligencia de Estados Unidos y se implementó en
la región con la colaboración de las dictaduras militares. En Argentina, el Proyecto Cóndor fue una herramienta clave para
el gobierno de facto que gobernó el país desde 1976 hasta 1983. El régimen de Videla en Argentina utilizó el Proyecto
Cóndor como una forma de coordinar la represión de los opositores políticos. El objetivo de la operación era localizar y
eliminar a los miembros de la guerrilla y otros grupos políticos considerados subversivos. La represión fue brutal y se
caracterizó por la violencia, el secuestro, la tortura y la desaparición de personas. El Proyecto Cóndor permitió a los
regímenes militares de América Latina intercambiar información y colaborar en la represión de los opositores políticos. El
sistema de coordinación incluía la recopilación de información por parte de los servicios de inteligencia de cada país y su
intercambio con otros países de la región. Esto permitió a los regímenes militares localizar y eliminar a los miembros de
los grupos políticos que se consideraban subversivos en toda América Latina. En Argentina, el Proyecto Cóndor fue
utilizado para coordinar la represión y la eliminación de opositores políticos. La operación se centró en la eliminación de
los miembros de los grupos guerrilleros, así como de los sindicalistas y los miembros de los partidos políticos de
izquierda. La represión se caracterizó por la violencia, el secuestro, la tortura y la desaparición de personas. Se estima que,
durante la dictadura militar en Argentina, más de 30.000 personas fueron secuestradas, torturadas y asesinadas.El
Proyecto Cóndor fue una operación clandestina que tuvo un impacto profundo en la sociedad argentina. La represión
brutal y la eliminación de opositores políticos se convirtieron en un tema central en la historia del país. La memoria de las
perseguir y eliminar a los militantes políticos específicamente a los estudiantes de

nacionalidad argentina ,uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña, es decir que fue

un sistema que se adoptó desde el 28 de noviembre de 1975 en la mayoría de países del cono

sur de Latinoamérica (CELS,2023), también los deportados como refugiados e hijos de

desaparecidos nacidos durante la Guerra Antijaponesa 4 (luego de la segunda guerra mundial).

En 2006, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación agregó una nueva figura que

anteriormente había sido excluida: las víctimas de ejecuciones sumarias, ampliando

nuevamente la lista de víctimas y revisando sus principios de integración. Los continuos

esfuerzos de justicia y memoria por parte de familiares, sobrevivientes, abogados,

periodistas, académicos y líderes políticos han arrojado una serie de evidencias

incontrovertibles de terrorismo de Estado y responsabilidad en crímenes, desvíos y delitos de

toda índole por parte de milicias y paramilitares. Los esfuerzos de hoy culminan en sanciones

judiciales, con toda la seriedad que requieren que los principales responsables de hechos

reconocidos por tribunales nacionales e internacionales como genocidio o crímenes de lesa

humanidad, sean sancionados con enormes consecuencias.

Aunque la tortura había sido una práctica común en las fuerzas represivas durante muchos

años, una estructura similar a la de los grupos de trabajo era inimaginable, al menos durante

víctimas de la represión ha sido honrada en toda Argentina, y el régimen de Videla ha sido condenado por la comunidad
internacional por sus crímenes de lesa humanidad.

4
La guerra en el Pacífico, entre Japón y los Aliados, tuvo un impacto indirecto en Argentina. Los ataques a Pearl Harbor
y la entrada de Estados Unidos en la guerra en diciembre de 1941 llevaron a un aumento de la presión sobre Argentina
para que se uniera a los Aliados. El gobierno argentino rechazó las demandas, pero el comercio con Japón se vio afectado
por el bloqueo naval de los Aliados en el Pacífico.
algún tiempo. El anonimato operativo y el destino desconocido de las víctimas crearon una

espeluznante forma de terror: la institución de los centros clandestinos de detención y la

figura del “desaparecido” han establecido un nivel cualitativamente superior de miedo y

control. Esto, en el futuro permite desencadenar la creación de diversas organizaciones tales

como Las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, La Comisión de Argentina de Derechos

Humanos o el Servicio de Paz y Justicia que con un gran valor y tenacidad denuncian los

crímenes de lesa humanidad que son llevados a cabo por parte del gobierno de Rafael Videla

en donde hasta el día de hoy se está trabajando por la verdad y la justicia, de alguna manera

esto me recuerda al conflicto en Colombia en donde sí, se presentan los diferentes altercados

que han sido expuestos en el documento final de la Comisión de la verdad pero que resulta

completamente triste encontrar un responsable para tal barbaridad pues al haber tanta

corrupción y diferentes interesados en todo lo que concierne a las cuestiones económicas en

los grandes negocios ilícitos, entre todos se tapan la verdad.

"El pañuelo blanco como símbolo de los pañales de sus hijos es una cuestión muy

ligada a la vida, en oposición al pañuelo negro que siempre usaron las mujeres frente

a la viudez, representando la muerte. Después llevó bordado el nombre de sus hijos:

eso es importante. La lucha era colectiva y también individual. Lo interesante es

cómo los organismos transforman objetos cotidianos y banales en objetos políticos y

sagrados. Esto tiene que ver con la materialidad de la memoria." También en esta

tendencia se inscribe el portar las fotos de los desaparecidos en las movilizaciones.

(Catela, 2022)

En Argentina quien lleva las riendas del caso de Videla es la Comisión Nacional Sobre la

Desaparición de Personas en que está compuesta por ocho, ellos publican un informe en el
cual se estima que 8960 de las personas detenidas por los militares represivos son

desaparecidas y allí mismo se perfila el horror y la dimensión que tuvo el genocidio

perpetrado por el terrorismo de estado es decir, como ya se mencionó, hubo decenas de

centros clandestinos y de detención y tortura en donde también se llevó a cabo un exterminio

genocida, centenares de ventas de bebés robo y extorsión en donde este siniestro acto fue

llamado proceso de reorganización nacional por parte de los jerarcas de la dictadura. en la

ONU las organizaciones de derechos humanos estiman que se tomaron la vida de

aproximadamente 30000 personas.

“No me place leer tanto odio, siento que, dentro de millones de relatos, se quedan en

silencio porque pareciera que las voces son repetitivas y me culpo por pensar así,

pero es que he crecido viendo en las noticias que la violencia es tan descarada que

se presenta como un acto del día a día.” (Diario de campo, Pg 3. 2022)

Ahora bien, dentro de la investigación se precisa encontrar víctimas directas ya que no quiero

caer en el error de generalizar la violencia asumiendo que todos sufrimos lo mismo y la

violencia se presenta de la misma manera en todos los casos, sin embargo, considero que

dentro de la canción es posible ver casos un poco más personales que de alguna manera daba

algo de fuerza al testimonio de algunos de una manera un poco más colectiva.


Tomado de: Fasic (2016) http://fasic.cl/wp/2016/03/a-40-anos-del-golpe-civico-militar-en-

argentina-24-de-marzo-de-1976/

Al adentrarme a casos específicos encuentro uno que considero que sintetiza la situación de

muchos sin desprestigiar el trasfondo de otros, pero viendo un actuar de alguna manera

sistemática por parte del Estado y es entonces cuando encuentro el caso de Susana Burgos

quién es detenida el año 1977 en una calle de la capital argentina y es llevada a la Escuela de

Mecánica de la Armada que desde 1976 funciona un centro clandestino de detención. Susana

fue torturada por los militares con el procedimiento de realizar las descargas eléctricas en

distintas partes de su cuerpo, además de eso como es de esperar también fue víctima de varios

golpes en donde le ponen grilletes y esposas y una capucha en la cabeza para evitar que ella

pueda ver lo que estaba sucediendo en su entorno.

Susana cuenta que en los primeros días de detención los presos sufren torturas para obtener

información sobre personas buscadas por los represores durante el interrogatorio se le hace

mención de algunos militantes de la guerrilla peronista llamados montoneros en donde su


esposo Carlos Caride es asesinado por la dictadura a mediados de 1976 quien había sido un

importante dirigente de esta guerrilla, Susana comenta que estuvo detenida aproximadamente

2 años también dice que hay una cotidianidad en la Escuela Mecánica de la Armada en donde

es uno de los más grandes campos de concentración secretos creados por la dictadura y en

donde se comentaba que era un viacrucis salir de ahí pues pocas veces se salía con vida luego

eran trasladados a estancias como La Capucha o La Pecera donde dormían hacinados en

colchonetas y permanecían esposados de los pies. Para nadie era un secreto en la falta de

comida que reinaba en estos centros de detención apenas se comió un trozo de pan con una

infusión de mate por la mañana a veces carne al mediodía y a veces agua siempre y cuando

no hubieran sido torturados con las descargas eléctricas, si ese fuera el caso no había comida.

Siguiendo con el caso de Susana Burgos ella dice que todos los miércoles se colocaban en

filas y llamaban algunos de ellos por su número por suerte para ella jamás pronunciaron el

842 pues estos eran trasladados a campos de trabajo o a centros penitenciarios y desde ahí

nadie más volvió a saber de ellos, sin embargo, se les prometía un futuro pues se les

comentaba que podían trabajar y generar ingresos lo cual significaba plantearles el tan

anhelado sueño de tener estabilidad laboral en un contexto sumamente represivo e injusto.

Ya el 25 de enero de 1979 Susana es puesta en libertad, se le dan algunos pasajes para ella y

sus hijos para que viajen a Madrid y de esta manera ella se puede ir con sus hijos sin dejar

rastro alguno o sin cumplir con la importancia de dar un parte para conocer cuáles eran las

adversidades a las cuales estaban expuestas estos prisioneros, el caso de Susana no es aislado

pues varias personas también recibieron este tipo de etiquetas y estos son presentados

finalmente como una prueba de su cautiverio ante distintos tribunales y ante la Comisión

Nacional sobre la Desaparición de Personas.


“Es un monstruo grande y pisa fuerte

Toda la pobre inocencia de la gente”

Solo le pido a Dios- León Giego (1978)

La Junta Militar disolvió el Congreso, impuso la ley marcial y gobernó por decreto. Prohibió

la influencia de todos los partidos políticos, las asociaciones y entidades gremiales y ocupó

el universalismo del poder, sin plazos preestablecidos. Como subraya Hernán Invernizzi: “El

totalitarismo desarrolló una táctica de efecto nacional, implementó un diseño racional,

sistemático, con objetivos definidos, redondamente enunciado, centralizado y llevado a la

praxis en diversas áreas a lo derrochador de varios años. Y el tesón de ese esbozo en todo el

distrito en absoluto es nada más fue enunciada que, además, su linchamiento fue llevada a

mango en las distintas provincias”.

“Estaba viendo Rompan todo de nuevo y es que me parece maravilloso cómo la

música logra mover a tantas personas, pero también pienso en el miedo porque es

realmente angustiante pensar que no hay de otra que esconderse y el dilema es que

no había en dónde. Pienso en Piero en su manera de hablar de la situación de su país

y realmente fue arriesgado, sin embargo, todavía no responde y no he escuchado

cómo lidió el artista con toda esta situación. Todavía me preocupa generalizar”

(Diario de campo, p. 5, 2022)

De alguna manera es posible evidenciar que la persecución de opositores políticos es

considerada un régimen totalitario y autoritario en donde como ya se ha mencionado ha

estado guiado específicamente por la represión política además de caracterizar las

desapariciones forzadas en donde hubo secuestros detención de civiles, y clandestinidad


principalmente en la detención de dichas personas, cabe resaltar también que existía un

control sobre la educación es decir que ese controló la ideología dentro de los colegios y las

universidades eliminando la libertad de pensamiento y crítica y finalmente haciendo énfasis

en lo que nos conviene en la investigación existe una censura de medios de comunicación,

en donde el gobierno militar controlado y censurado a los medios para evitar la difusión de

información que fuera contraria al régimen generando así un control sobre la cultura y la

producción cultural del país lo que llevó a muchos artistas y escritores a exiliarse o a trabajar

en la clandestinidad.

1.2 ¡SILENCIO!

La censura, según la RAE (2022), es el poder del estado para prohibir la distribución de

noticias, libros, películas o cualquier documento que pueda amenazar su estabilidad. Como

mencionamos anteriormente, las fuerzas armadas, al atacar a la población con acciones

psicológicas, ponen como uno de sus objetivos principales el control de la libertad de

expresión para evitar la difusión de opiniones que atenten contra el orden establecido.

Las consecuencias y tinieblas provocadas por este período fueron comunes en la sociedad

argentina. Los debates entre críticos, políticos, científicos, periodistas y el público en general

son parte del día a día en la Argentina de hoy. La búsqueda de la identidad como sociedad y

como nación continúa a través de un debate ya extenso y aún no resuelto sobre el significado

y las consecuencias de la dictadura. Cabe recalcar que, en el caso de Argentina, hubo un

efecto boomerang, ya que los artistas con libertad de expresión limitada encontraron nuevas

formas creativas de protestar y evitar la censura, posicionándose en un lugar nunca antes

explorado. Poco a poco, podemos ver que la dictadura cívico-militar destruyó paso a paso la

estructura social que existía en el momento del golpe y creó cambios extremadamente
dañinos para los intereses de las masas. Sin embargo, generó nuevas maneras para dar cabida

a la libre expresión, jugando con las diversas formas de callar a los que hacían parte de un

nuevo orden culturalmente distinto y atrevido que utiliza un modelo de economía financiera,

de búsqueda de rentas y de exportación, no sólo agrícola, con oportunidades comerciales y

de capital ilimitadas para el mundo exterior, sino también con productos que curiosamente

resultan intangibles, como lo es una canción.

Argentina entonces establece la hegemonía del mercado en la asignación de recursos, limita

la participación estatal y abre la producción nacional a la competencia extranjera, aunque ello

signifique sacrificar las industrias locales. Con su programa de represión, bloqueó la

resistencia social al declive económico. Esto no es una exageración: la violencia del proceso

no es desconocida. De los 30.000 desaparecidos, 27.000 eran civiles (Wilson, 2010, p. 27).

Esta violencia no tiene que ver con "la guerra y sus víctimas que la acompañan", como

quieren justificar los militares, sino con un plan bien organizado y un proyecto ideológico a

largo plazo que permitiría que el control social (no sólo desde la violencia física, sino incluso

manipulando el mercado para así debilitar al pueblo y permitir un control mucho más

estructurado) esté presente en todos los aspectos de la vida pública: la reforma educativa, la

censura de los medios y vigilando casi con lupa qué podía o no circular en el mercado. Varios

comentaristas internacionales han analizado varios aspectos de este proceso en un intento por

comprender las motivaciones detrás del comportamiento represivo y violento del régimen.

Por ejemplo, Klein (2007, p. 120) insiste en razones económicas y argumenta que EE.UU.

apoya la consolidación de políticas de libre comercio. Feitlowitz (1998, p. 153) exploró en

detalle la retórica del régimen y afirmó que el proceso apunta a controlar el lenguaje para

controlar el pensamiento, agregó que el propósito de la censura es eliminar el colectivismo


no solo de la cultura, sino también de la mente misma. Para Taylor (1997, p. 95), el control

comienza con el control del día a día de todo el país, y el ciudadano ideal sería aquel que

controla conscientemente cada una de sus palabras: el control sobre los medios y la expresión

pública asegurará el control de los militares sobre la cultura argentina y el rumbo del país.

La censura temática se introdujo lentamente, por ejemplo, en 1977 cada canal presentaba una

figura de consultor literario que leía los guiones de todos los programas antes de grabarlos.

Por su parte, la COMFER (Comisión Federal de Radiodifusión), dependiente de la Secretaría

de Información Pública, evaluó programas como NHM (no apto para periodo infantil) o NAT

(no apto para televisión) y elaboró “Lineamientos” que determinaron y asesoraron sobre

temas que se deberían promover en el programa, valores nacionales y principios morales. A

pesar del trabajo científico y literario sobre la censura durante la dictadura, decidimos revivir

este tema con nuevos documentales que explican los mecanismos utilizados por las

dictaduras militar y civil, intentan verbalizar a los funcionarios y proponer el adoctrinamiento

en la sociedad Argentina.

“Y llevas el caño a tu sien

Apretando bien las muelas

Y cierras los ojos y ves

Todo el mar en primavera”

Viernes 3AM- Serú girán (1979)

El legado de la dictadura militar en Argentina es uno de dolor y sufrimiento, pero también de

lucha y resistencia. Las organizaciones de derechos humanos, las víctimas y sus familiares

lucharon durante décadas para que se hiciera justicia y se castigara a los responsables de estos
crímenes. La lucha por la memoria, la verdad y la justicia se ha convertido en un símbolo de

resistencia y esperanza para el pueblo argentino. Por lo tanto, sería mejor considerar la

diversidad estética, las diferentes posiciones políticas, ideológicas y socioeconómicas, así

como la supuesta escasez de proposiciones de estos músicos (Alabarces, 2008; Sánchez

Trolliet, 2019).

La censura no puede entenderse fuera de su contexto social. En cambio, sólo puede funcionar

de manera efectiva en la medida en que sea aceptado y aceptado por al menos una parte

significativa del público y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. De hecho,

según Avellaneda (1986), el Estado traza una línea entre lo que es moral e inmoral, lo que

está permitido y lo que está prohibido, lo que constituye una cultura formal y lo que está

creando una cultura falsa y auto identificada. El estado que defiende la moralidad e ignora

todo lo demás, es representativo de la cultura popular. Así, la fase inicial del intento de

restauración del orden por parte de la dictadura estuvo marcada por un gran conflicto,

manifestándose durante los años más violentos del régimen y en el momento de mayor

número de desaparecidos. Según Terán (2004), las dictaduras han sistematizado el terrorismo

de Estado con extrema brutalidad y extendido la represión a la reforma social y cultural. Sin

duda, la juventud está en el centro de lo que necesita el régimen para la "reconstrucción".

Partiremos del contexto político, económico, social y cultural, que principalmente sirve como

tema de investigación el papel de los medios de comunicación: cómo intervinieron en la

creación de consenso, cuál fue su desempeño frente a las políticas de censura y nivel de

represión y compromiso gubernamental, espacio de negociación, hubo resistencia y

oposición. Siguiendo y entendiendo el contexto político, según el sociólogo Motti Regev

(2002), existen algunas prácticas creativas generales que se aplican a todas las subespecies
del rock, Regev define la música rock basada en el uso extensivo de instrumentos eléctricos

y electrónicos, técnicas de procesamiento de sonido en grabaciones y ciertas técnicas de canto

que transmiten inmediatez y espontaneidad que resultan ser cruciales para la estética del rock,

según el autor, dice que contribuye a la transferencia de estas prácticas a cualquier estilo

musical y sugiere que cada pieza tiene el potencial de convertirse en pop/rock. Este es un

proceso al que Regev se refiere como un género pop-rock que nos brinda la oportunidad de

comenzar una discusión sobre la evolución del rock como género más allá de sus fronteras

emergentes en los EE. UU. y el Reino Unido, además, aclara que cuando nos acercamos al

rock nacional, podemos ver que rock argentino de este período inicial se caracterizó por las

frecuentes imitaciones de figuras famosas del rock estadounidense motivo por el cual se

popularizó con tanta fuerza y aún hoy en día sigue siendo tendencia pues inevitablemente

todos hemos escuchado una canción de Soda Estéreo o sabemos al menos quienes son

(tomándola como la banda con mayor promoción en su momento). Por otro lado, la práctica

de la interpretación se generalizó y la mayoría de los músicos locales utilizan esta

comparación como estrategia de promoción: no solo interpretan las canciones más populares

del repertorio de rock norteamericano, sino que también se definen por su forma de vestir,

coreografías y referencias con nombres, ahora bien, adentrándoos a la censura y entendiendo

la relación que existe entre el rock y las periferias, los militares entendían que el detractor

marxista se infiltraba solamente por intermedio de las organizaciones armadas, esto se da en

el entorno de una curiosa similitud de la “Doctrina de Seguridad Nacional”, un proceso

similar según lo que recuerdo fue llevado a cabo en Colombia durante el gobierno de Álvaro

Uribe Vélez con su Seguridad Democrática en donde se buscaba exaltar el nacionalismo, sin

embargo existieron al mismo tiempo los falsos positivos con el fin de mostrar que se estaba
haciendo algo por parte del ejército sin embargo, las víctimas de los falsos positivos como

bien sabemos eran personas del común y corriente quienes serán presentados como una cifra

más de abatidos como si se tratase de algún tipo de delincuente pero siempre justificando que

el ejército estaba generando algún tipo de impacto positivo y exaltando, como ya es bien

sabido, la labor del Estado. Cuando nos acercamos a entender la intención con la cual surgía

este nuevo género, podemos ver que el rock nacional, podía permitirse un repertorio

parcialmente marcado por la crítica política: “No te dejes desanimar”, “La cultura es la

sonrisa”, “Metegol”, “Canción de Alicia en el país”, “Viernes 3 AM”. En otro momento de

la historia argentina, estos temas no hubieran sido considerados políticos, pero a partir de

1976, el término adquirió una mayor sutileza semántica; la suspicacia se hacía presente por

todos lados: en la escucha del sensor de peligro de Videla, pero también en la del público en

una representación casi como gemelos de lo que sentían como nación frente a una guerra sin

precedentes (imagen 1).


Tomado de: Archivo Nacional de la Memoria – Fondo Colección “BANADE”

Por otro lado, entendiendo un poco más el contexto sociopolítico, tenemos a Sergio Pujol

quien, como escritor e historiador argentino, argumenta que la guerra marcó un punto de

inflexión en su particular historia, que puede no ser evidente en campos como el teatro y la

literatura pues al no ser un experto en los campos que acabo de mencionar, cree que hay más

continuidad en ellos que en la música popular. Por ejemplo, no considera que la historia de

Argentina después del 2 de abril de 1982 sea muy diferente de lo que se escribió con tanto

cuidado antes de esa fecha, con la excepción de Los pichiciegos5 (1983) de Fogwill, conocida

por todos en Argentina que cuenta la historia de 25 soldados enviados a las Malvinas que

desertan y se ocultan en el suelo (haciendo así una alusión clara a lo que se refiere a

contestatario), Pujol dice que, en una dictadura, el terrorismo de Estado ha destruido la

capacidad de pasar de generación en generación, matando literalmente a una generación, el

5
El título de la novela hace referencia a los "pichiciegos", una especie de topo que habita en la Patagonia argentina y que
es capaz de sobrevivir en las condiciones más adversas. Esta analogía se aplica perfectamente a los personajes de la
novela, que se ven forzados a vivir en condiciones extremadamente precarias y a buscar recursos en un entorno hostil para
poder sobrevivir. La obra de Fogwill es una crónica de la vida de estos jóvenes que se ven atrapados en una situación
límite. La Guerra de las Malvinas ha dejado a la sociedad argentina en un estado de shock, y los jóvenes de la novela se
encuentran en una situación de desesperanza y desesperación. Sin embargo, en medio de la oscuridad, estos jóvenes
encuentran una luz de esperanza que les permite sobrevivir. La novela plantea cuestiones profundas sobre la condición
humana y la lucha por la supervivencia en situaciones extremas. Los personajes de la novela representan la capacidad del
ser humano para adaptarse a las condiciones más adversas, y su lucha por sobrevivir es una metáfora de la lucha diaria que
muchos seres humanos enfrentan en su vida cotidiana.
rock, para él puede hacer la transmisión de una manera más atrevida y descarada: los

adolescentes coleccionan discos, se reúnen para escuchar música, cantar letras, atreverse a

romper la rectitud con algún pelo largo ¿Es una forma de transmitir experiencias pasadas o

señalar que tal comunicación ya no es posible no sólo por la censura sino que poniéndola en

un contexto actual, las redes nos han tergiversado esa comunicación más romántica y

bohemio por así decirlo y ya está presente solo al alcance de un “compartir”?

Quema de libros subversivos. Tomado de: Regimiento de la infantería aerotransportada de

La Calera (Córdoba). 29 de abril de 1976

En este contexto, la comercialización de música se vio afectada de diversas maneras. Por un

lado, el régimen militar controlaba estrechamente las producciones discográficas y la

distribución de la música en las tiendas, lo que limitó la oferta de música y redujo el acceso

a la diversidad musical. Por otro lado, el régimen militar censuró la mayoría de la música que

no cumplía con sus estándares ideológicos, lo que afectó la venta de discos y limitó la

capacidad de los artistas de difundir su trabajo.

Además, el régimen militar estableció una política de censura previa que obligaba a los

artistas a presentar sus obras para su aprobación antes de ser publicadas o difundidas.
Cualquier canción o letra que se considerara subversiva o que pudiera ser interpretada como

una crítica al régimen era censurada, lo que dificulta la comercialización de la música. Sin

embargo, a pesar de la censura y el control del régimen militar, la música continuó siendo

una forma de expresión para muchos artistas y la venta de discos no se detuvo por completo.

Algunos artistas lograron sortear la censura y difundir su música a través de canales

alternativos, como la venta directa o el intercambio de grabaciones entre seguidores. Además,

durante la dictadura militar se desarrolló un mercado negro de música, en el que se

comercializaba música prohibida y censurada. Este mercado se desarrolló en las sombras,

fuera del control del régimen militar, y permitió que los seguidores de la música pudieran

acceder a la música que no se encontraba en las tiendas y que estaba prohibida.

En conclusión, la comercialización de música durante la dictadura militar en Argentina

liderada por Rafael Videla fue fuertemente afectada por la censura y el control del régimen

sobre la industria musical. Sin embargo, la música continuó siendo una forma de expresión

para muchos artistas y la venta de discos no se detuvo por completo. Además, se desarrolló

un mercado negro de música que permitió el acceso a la música que no estaba disponible en

las tiendas y que estaba prohibida.

La música es una herramienta poderosa para comprender el mundo y contribuye a la

construcción social de la realidad. Por lo tanto, la sociología y la antropología han mostrado

un interés especial en su estudio, analizando la interacción entre la música, la sociedad y el

individuo. Durante el gobierno de Videla, la reestructuración del país avanzó

significativamente hacia sus objetivos, pero la alianza entre las fuerzas armadas y los civiles

liberales comenzó a mostrar signos de agotamiento debido a desacuerdos tanto en la

economía del régimen como en los objetivos políticos.


“Generales

Mataron media generación

Una guerra no es un negocio ni una ilusión

Una guerra es sangre”

Decisiones apresuradas- Fito Páez (1985)

Durante el nombramiento del General Roberto Eduardo Viola en 1981, las fuerzas armadas

tomaron la iniciativa de avanzar hacia la reconciliación con los diversos grupos de la sociedad

civil. Esto se hizo evidente con la creación de un gabinete de ministros civiles y el

compromiso de ratificar inmediatamente la constitución del partido político. Para monitorear

los efectos de estas medidas comunitarias, se implementaron algunas nuevas medidas,

incluyendo la elaboración de un informe psicosocial cada dos semanas desde el 29 de abril

hasta el 1 de diciembre de 1981.


Tomado de: Archivo Nacional de la Memoria – Fondo Colección “BANADE”6 .

La dictadura no necesitó crear una autoridad central de censura porque la gran mayoría de

los medios privados aceptaron sin resistencia las medidas represivas impuestas por la junta

6
Durante la dictadura de Argentina, la BANADE (Banco Nacional de Desarrollo) fue una entidad financiera estatal
creada en 1977 por el gobierno militar con el objetivo de promover el desarrollo económico del país mediante la
asignación de préstamos a empresas y proyectos de inversión. La BANADE estaba controlada por los militares y se
utilizaba para financiar proyectos que estaban alineados con los objetivos del régimen, como la expansión de la
producción agroindustrial y la privatización de empresas públicas. Sin embargo, la BANADE también fue utilizada como
una herramienta de represión económica, ya que se negó a otorgar préstamos a empresas propiedad de personas
consideradas "subversivas" o "enemigos del régimen". Además, la BANADE fue uno de los principales instrumentos
utilizados para financiar la guerra de Malvinas en 1982, lo que contribuyó a su colapso financiero en los años posteriores a
la dictadura.
militar: “Los periódicos fueron encadenados”, escribió Rodolfo Terragno, senador de

Argentina, en un editorial de la revista Cuestionario luego del golpe. Luego, durante los

primeros minutos, los medios se limitaron casi exclusivamente a pequeños detalles de política

económica o administración. Como señala el periodista Eduardo Blaustein, “La mayoría de

los medios no fueron ni víctimas ni inocentes. Muchos fueron cómplices”. Al leer esto

considero que no es posible simplemente señalar a los medios pues de una u otra manera el

peligro inminente de dejar que el pueblo se expresara permitió a los periodistas hacer parte

de ese círculo de terror en donde ellos también se podrían encasillar como víctimas. Los

registros oficiales derivados de estos documentos están escritos usando un patrón discursivo

que gira en torno a la moral cristiana y al beneficio de la nación, y que se opone a cualquier

influencia externa que pueda debilitar la integridad del país. (Varela 2005:12)

CAPÍTULO II: ROCK NACIONAL, REPRESIÓN Y HAMBRE

La represión es un fenómeno que ha estado presente en la sociedad humana desde tiempos

inmemoriales. Desde una perspectiva antropológica, la represión se refiere a la imposición

de límites y restricciones en la conducta y el comportamiento de los individuos dentro de una

sociedad. La función de la represión en la sociedad es mantener el orden y la estabilidad, al

regular la conducta y el comportamiento de los individuos en función de las normas y valores

culturales. La represión también puede servir como mecanismo de control y poder,

permitiendo a las élites dominantes mantener su posición de poder y privilegio en la sociedad.

Sin embargo, la represión también tiene implicaciones negativas en la sociedad y la cultura.

La represión puede limitar la libertad individual, la creatividad y la innovación, lo que puede

impedir el desarrollo y la evolución cultural. La represión también puede ser utilizada como

un instrumento de opresión y discriminación, lo que puede llevar a la marginalización y la


exclusión social de ciertos grupos de la sociedad. En algunos casos, la represión puede llevar

a la resistencia y la protesta social por parte de los individuos y los grupos que se ven

afectados por las restricciones impuestas por la sociedad. Estas resistencias pueden

manifestarse en forma de movimientos sociales, expresiones culturales alternativas, o incluso

rebeliones y revoluciones, pero aquí lo veremos desde la música.

El rock nacional argentino durante la dictadura de Videla fue una de las formas de expresión

más importantes para los jóvenes que se oponían al régimen autoritario. El rock se convirtió

en un medio para la resistencia y la lucha contra la censura y la represión política. La música

rock se convirtió en un lenguaje de protesta que unió a los jóvenes y sirvió como herramienta

para desafiar el sistema. Durante la dictadura de Videla, el rock nacional argentino tuvo un

impacto significativo en la cultura y la sociedad del país. Los jóvenes se identificaron con la

música y las letras de las canciones que hablaban de la injusticia, la represión y la lucha por

la libertad. Las bandas de rock se convirtieron en símbolos de resistencia y libertad.

Sin embargo, el régimen autoritario vio al rock como una forma de subversión y una amenaza

a su control político y social. Las letras de las canciones y la actitud rebelde de los músicos

eran vistos como peligrosos para el régimen. Como resultado, se prohibió la difusión de

ciertas canciones y se censuraron las letras y los contenidos que se consideraban subversivos

o críticos del régimen. A pesar de la censura y la represión, el rock nacional argentino

continuó floreciendo durante la dictadura. Las bandas de rock continuaron produciendo

música que hablaba de la realidad social y política del país. Las letras de las canciones se

convirtieron en un medio de denuncia y de protesta contra el régimen. Las bandas de rock

también se convirtieron en espacios de resistencia y de unión para los jóvenes que se oponían

al régimen autoritario.
El rock nacional argentino durante la dictadura de Videla tuvo un impacto duradero en la

cultura y la sociedad del país. El rock se convirtió en un lenguaje de protesta que unió a los

jóvenes y sirvió como herramienta para desafiar el sistema, también tuvo un impacto en la

cultura y la sociedad después de la dictadura. Las bandas de rock y sus letras de protesta

fueron una influencia importante en la transición hacia la democracia y la construcción de

una sociedad más justa y libre, este género durante la dictadura de Videla fue una forma

importante de resistencia y protesta contra el régimen autoritario. A pesar de la censura y la

represión, las bandas de rock continuaron produciendo música que hablaba de la realidad

social y política del país, se convirtió en un lenguaje de protesta que unió a los jóvenes y

sirvió como herramienta para desafiar el sistema, tuvo un impacto duradero en la cultura y la

sociedad argentina y fue una influencia importante en la transición hacia la democracia y la

construcción de una sociedad más justa y libre.

Los artistas musicales fueron uno de los grupos más afectados por la represión y la censura

del régimen. El régimen militar consideraba a la música como una herramienta de

propaganda subversiva, por lo que limitó fuertemente la libertad de expresión de los artistas.

En ese contexto, muchos músicos fueron perseguidos, encarcelados, torturados y, en algunos

casos, desaparecidos. Algunos de los artistas más reconocidos del rock nacional argentino

como Charly García, León Gieco, Litto Nebbia y Pedro y Pablo, entre otros, sufrieron la

censura y la persecución del régimen militar. La represión a los artistas musicales comenzó

en 1977, cuando se estableció el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) 7, que era

7
La COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) fue un organismo estatal encargado de regular y controlar el sistema de
radiodifusión en Argentina. Fue creado en 1972 durante el gobierno de facto de Alejandro Agustín Lanusse y su función
principal era la de otorgar licencias de transmisión y controlar el contenido de los medios de comunicación.
Durante la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, la COMFER fue utilizada como una herramienta
de control de la información y la opinión pública. El organismo tenía la facultad de censurar los contenidos que
consideraba "subversivos" o que iban en contra de los intereses del régimen militar. Además, la COMFER otorgaba las
responsable de la supervisión y control de los contenidos de los medios de comunicación. El

COMFER prohibió la difusión de música considerada subversiva y creó una lista de

canciones y artistas prohibidos.

Además, el régimen militar estableció una política de censura previa que obligaba a los

artistas a presentar sus obras para su aprobación antes de ser publicadas o difundidas.

Cualquier canción o letra que se considerara subversiva o que pudiera ser interpretada como

una crítica al régimen era censurada y el artista era perseguido. En este contexto, algunos

artistas se vieron obligados a exiliarse o a dejar de hacer música, mientras que otros se

adaptaron a la situación y cambiaron el contenido de sus letras para evitar la censura. Muchos

de ellos se arriesgaron a transmitir mensajes subversivos a través de metáforas y símbolos.

2. 1. ROCK NACIONAL: PELIGROSO Y CONTESTATARIO

Durante la dictadura y de manera casi caricaturesca (pues sirvió de publicidad en contra de

lo que se luchaba el Estado) el rock nacional se convirtió en una herramienta de propaganda

para el régimen. Las letras de las canciones fueron censuradas y las bandas que no se

ajustaban a la ideología del régimen fueron prohibidas. Según el periodista y crítico musical

Sergio Pujol, "el rock nacional se convirtió en una mercancía que fue utilizada por el régimen

para promover su ideología y controlar a la juventud" (Pujol, 2016, p. 45). Además, el

régimen utilizó el rock nacional como una forma de distraer a la juventud de los problemas

políticos y económicos del país. Según el historiador Pablo Vila, "el rock nacional se

licencias de transmisión a los medios de comunicación que se alineaban con las políticas del gobierno y a los que
cumplían con ciertos requisitos ideológicos y políticos.
En la actualidad, la COMFER ha sido reemplazada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
(AFSCA), creada en 2009 por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con el objetivo de democratizar y
pluralizar el sistema de radiodifusión en Argentina.
convirtió en una forma de escapismo para la juventud, que estaba desencantada con la política

y la economía del país" (Vila, 2008, p. 67).

Sin embargo, algunos músicos y bandas se resistieron a la mercantilización del rock nacional

y utilizaron su música para protestar contra el régimen. Por ejemplo, la banda Sui Generis

escribió la canción "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones" en la que criticaba la

represión y la violencia del régimen.

Como señala García Canclini (2010), "la censura no solo se limita a los gobiernos o las

autoridades, también puede ser ejercida por grupos sociales que buscan limitar el discurso o

la expresión de ciertas ideas o grupos" (p. 89). En cuanto a la relación entre la censura y el

ejercicio del poder, Foucault (2006) señala que "la censura es una forma de control social

que se utiliza para imponer ciertas normas y valores y para evitar que se presenten alternativas

a la visión del mundo del poder establecido" (p. 137)

A pesar de la censura y la represión, algunos artistas continuaron haciendo música y luchando

contra el régimen. Algunos de ellos se convirtieron en iconos de la resistencia y la lucha por

los derechos humanos en Argentina, como Mercedes Sosa y León Gieco, quienes fueron

perseguidos y exiliados por el régimen militar, los artistas musicales en Argentina durante la

dictadura de Rafael Videla fueron uno de los grupos más afectados por la represión y la

censura del régimen. La música se consideraba una herramienta de propaganda subversiva,

por lo que se limitó fuertemente la libertad de expresión de los artistas. A pesar de la censura

y la represión, algunos artistas continuaron haciendo música y luchando contra el régimen,

convirtiéndose en iconos de la resistencia y la lucha por los derechos humanos en Argentina.


En una entrevista con el diario Clarín (2007), Charly García declaró: "Yo no estuve en la

cárcel, pero sufrí las consecuencias de la dictadura. Me tocó estar en la calle, tener amigos

desaparecidos, exiliados, ver lo que pasaba en la sociedad" es por esto que Charly García

transmite una nueva música para poder comunicarse con la gente y darles de alguna manera

un sentido de pertenencia frente a la sociedad argentina en ese entonces pues como dijo

Josefina Ludmer en 2012 “en todas las dictaduras siempre hay espacios de resistencia hacia

la opresión”. En medio de este contexto, surgieron diversos grupos de música que, aunque

no fueron explícitamente políticos, reflejaron el descontento y la angustia de una sociedad en

constante agitación. Uno de estos grupos fue Sui Generis, una banda formada por los músicos

argentinos Charly García y Nito Mestre.

La influencia de Sui Generis durante la dictadura de Videla fue significativa, pues, aunque el

grupo no tenía una postura política definida, sus canciones reflejaban la desesperanza y la

necesidad de cambio de una sociedad oprimida. En este sentido, la música de Sui Generis se

convirtió en una forma de resistencia que permitió a la gente expresar sus sentimientos y

emociones en un contexto en el que la libertad de expresión estaba restringida. Una de las

canciones más emblemáticas de Sui Generis es "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones",

que critica la corrupción y la opresión del gobierno de facto de la época. La letra de la canción

habla de la falta de libertad y la censura, y su mensaje de resistencia y lucha por la libertad

resuena en un contexto de represión y miedo.

Otra canción de Sui Generis que refleja la situación del país durante la dictadura es

"Confesiones de invierno", que habla de la necesidad de escapar de la realidad y encontrar la

libertad. La letra de la canción es muy simbólica y evoca imágenes de libertad y esperanza,

algo que muchos argentinos anhelaban durante la época de la dictadura.


Aunque la música de Sui Generis no fue explícitamente política, su mensaje de esperanza y

resistencia se convirtió en un refugio para muchas personas que estaban cansadas de la

opresión y la censura. Además, la influencia de Sui Generis se extendió más allá de las letras

de sus canciones, pues su estilo musical y su actitud independiente inspiraron a muchos otros

artistas que surgieron en la escena musical argentina durante la época de la dictadura

“Hubo un tiempo que fui hermoso

Y fui libre de verdad

Guardaba todos mis sueños

En castillos de cristal”

Canción para mi muerte- Sui generis (1972)

La música puede ser un medio poderoso para expresar sentimientos y mensajes importantes.

Durante la dictadura argentina, la música también fue utilizada como un medio para resistir

y expresar la indignación hacia el régimen autoritario. Uno de los músicos más prominentes

que se destacó en este sentido fue Charly García. García es uno de los músicos más

influyentes de la música argentina y latinoamericana. Su carrera se ha caracterizado por la

experimentación y la innovación, así como por una postura crítica ante los problemas sociales

y políticos que han afectado a su país. Durante la dictadura de Videla en Argentina (1976-

1983), García se convirtió en un importante representante de la resistencia cultural y la

denuncia de las violaciones a los derechos humanos. Durante la década de 1970, Charly

García formó, como ya se mencionó, parte de la banda de rock Sui Generis, que tuvo un gran

éxito en Argentina y otros países de la región. Sin embargo, tras la disolución de la banda,

García comenzó una carrera en solitario que lo llevó a explorar nuevos géneros musicales y
a convertirse en una figura de culto para muchos jóvenes. Durante la dictadura de Videla,

García mantuvo una postura crítica y comprometida con la situación política de su país. En

varias de sus canciones, como "No bombardeen Buenos Aires" y "Los dinosaurios", denunció

la violencia y la represión del gobierno militar, así como la necesidad de resistir y luchar por

la libertad.

Tomado de: Indie Hoy. Serú Girán: Aparecen videos de su histórico concierto de 1980 en La Rural.

(2021)

En una entrevista con la revista Rolling Stone en 2015, García afirmó: "La dictadura fue una

etapa oscura y triste para Argentina. Hubo mucha gente que sufrió y que murió, y es

importante no olvidarlo" (Rolling Stone, 2015). En sus canciones, García expresó el dolor y

la indignación de toda una generación que se vio afectada por la violencia y la represión del

gobierno militar.

La música de Charly García se convirtió así en un importante medio de resistencia y denuncia

durante la dictadura de Videla. Como señala Enzo Maqueira en su libro "Charly García. La
tormenta después de la calma": "La música de Charly García es la banda de sonido de una

generación que vivió la violencia y la represión de la dictadura, pero también la esperanza y

la lucha por un mundo mejor" (Maqueira, 2018). Durante la dictadura militar en Argentina

(1976-1983), Charly García expresó su oposición al régimen a través de sus canciones.

Muchas de sus canciones se convirtieron en himnos para la resistencia y la lucha contra la

dictadura. Un ejemplo destacado es la canción "No bombardeen Buenos Aires", que García

escribió en 1982 en respuesta al bombardeo de las Islas Malvinas por parte de la Royal Air

Force británica.

Esos territorios estaban ocupados por Reino Unido desde 1833 y Argentina había venido

insistiendo en el reclamo soberano sobre las islas, por herencia de la corona española y por

proximidad geográfica. Además, la junta, que se consideró estratégicamente incorrecta,

especuló que el Reino Unido no respondería a una invasión de las islas debido a su lejanía y

al hecho de que históricamente los británicos no estaban particularmente interesados en ellas

(las negociaciones incluso estaban en curso). Los Estados pueden administrar conjuntamente

el territorio). Pero Londres reaccionó con fuerza, posiblemente por las propias necesidades

políticas de la entonces primera ministra Margaret Thatcher, quien se encontró vulnerable en

condiciones económicas adversas.

“Si querés escucharé a la B.B.C

Aunque quieras que lo hagamos de noche

Y si quieres darme un beso alguna vez

Es posible que me suba a tu coche

Pero no bombardeen Buenos Aires"


No bombardeen Buenos Aires – Charly García (1982)

La canción se convirtió en un himno de resistencia y solidaridad con las víctimas de la

guerra, y es considerada una de las mejores canciones en la carrera de García.

Otra canción importante de Charly García sobre la dictadura es "Los dinosaurios", que fue

lanzada en 1983, justo después de que la dictadura terminara. La letra de la canción es una

crítica a los líderes de la dictadura y a la represión que sufrió el pueblo argentino durante ese

período.

“Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire

Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle

Los amigos del barrio pueden desaparecer

Pero los dinosaurios van a desaparecer

No estoy tranquilo, mi amor

Hoy es sábado a la noche

Un amigo está en cana

Oh, mi amor, desaparece el mundo”

Los dinosaurios – Charly García (1983)

Otra canción notable de Charly García sobre la dictadura es "Parte de la religión", que fue

lanzada en 1987. La letra de la canción es una crítica al fanatismo religioso y al papel que la

Iglesia Católica jugó en la dictadura.


“Ella se desnuda y se desviste tan lésbicamente

Que no puedo dejar de sonreír

Todo se construye y se destruye tan rápidamente

Que no puedo dejar de sonreír

Es parte de la religión

Matar es parte de la religión

Mentir es parte de la religión”

Parte de la religión - Charly García (1987)

Sus canciones se han convertido en himnos de resistencia y solidaridad con las víctimas de

la represión. A través de su música, García ha demostrado la importancia de la libertad de

expresión y la capacidad de la música para transmitir mensajes poderosos y significativos

como solista, así como lo fue con sus diferentes grupos musicales, por ejemplo, La máquina

de Hacer Pájaros.
Tomado de: Revista Pelo. Anuncio de la grabación del disco de La máquina de hacer pájaros

La Máquina de Hacer Pájaros se formó en 1976, poco después del golpe militar en Argentina.

La banda fue conocida por su estilo musical innovador y por su capacidad para fusionar

diferentes géneros de música, como el rock, el jazz y la música clásica. Sin embargo, la banda

también se hizo famosa por su habilidad para burlar la censura del régimen militar y

transmitir mensajes subversivos a través de sus canciones. Una de las canciones más

destacadas de La Máquina de Hacer Pájaros es "Bubulina", que fue lanzada en 1977. La

canción fue escrita por Charly García y su letra es un ejemplo de cómo la banda burló la

censura del régimen militar. La canción incluye referencias a la opresión política y social en

Argentina, pero utiliza un lenguaje críptico y ambiguo que hace difícil para los censores

entender su verdadero significado.


Cuatro notas separadas

Y la oscuridad total

Ya no queda tiempo de mirar atrás

Pero veo el horizonte esta mañana

Y, de pronto, todo parece estar bien

¿Es que no hay nada que pueda hacer?

¿Es que no hay nada que pueda

Ver?

Bubulina – La máquina de hacer pájaros (1976)

Además de sus canciones, La Máquina de Hacer Pájaros también utilizó sus actuaciones en

vivo para desafiar la censura del régimen militar. La banda realizaba espectáculos que

incluían elementos teatrales y visuales que a menudo se consideraban subversivos o

peligrosos por las autoridades. Por ejemplo, la banda a veces incluía imágenes de la Virgen

María en sus actuaciones, lo cual era considerado una provocación por los censores, sin

embargo, esto permitió que las personas de alguna manera se sintieran conformes respecto a

la música que estaban escuchando y se alienaron con toda esta nueva corriente musical lo

cual al ser progresista resultaba ser peligroso para la normativa que estaba instaurada en

Argentina en ese entonces, es por eso que la censura no sólo se dio contra aquellas canciones

que eran de tinte político sino también, con estas canciones que estaban realizadas con la

finalidad de expresar simples sentimientos, incluso se censuraron algunas canciones

relacionadas con el suicidio pues según el régimen esto evitaba mantener por alto ese sentido
de pertenencia nacionalista y el amor por su patria que tanto se estaba buscando e

instaurando. Por eso, agrupaciones como La Máquina de Hacer Pájaros toman la decisión

de subir el volumen a toda la parte instrumental y disminuir el volumen de las letras que eran

pronunciadas por los cantantes pues de esta manera evitaban la censura y jugaban contra ella

pues al ser inaudible, no podía ser censurado del todo ya que no se entendía que estaban

diciendo, sin embargo, sus seguidores sí sabían de qué se trataba la letra y así, la agrupación

de Charly García pudo sostenerse dentro de los primeros lugares y pudo ser escuchada y

reproducida.

«Durante la dictadura no tuve miedo porque era invisible… los engañaba mucho»,

dijo García cuando le preguntaron si no había tenido miedo a desaparecer en los

años que gobernó la última dictadura argentina, entre 1976 y 1983. Y, enseguida,

haciendo alusión a uno de los temas más emblemáticos de su carrera solista,

insistieron, le repreguntaron: «¿Los dinosaurios van a desaparecer?». «Los

dinosaurios van a desaparecer, sí», confirmó García parafraseando su canción de

1983. «No les queda otra. Imaginate que siguen ahí en sus cuarteles y qué sé yo. La

deben pasar bastante mal, pero ¿qué más te puedo decir yo a vos?». (Revista Rolling

Stone, 2022)

Ahora bien, vale la pena mencionar, que Charly García no fue el único exponente de este tipo

de rock que estuvo explícito durante la época de la dictadura de Videla, es por ello que resulta

pertinente hacer un acercamiento a otros artistas que permitieron hacer de la música la forma

de resistir, en donde un pueblo entero encontró refugio y apoyo.


León gieco también fue un gran exponente del rock nacional sirviéndose como música

protesta durante la dictadura de Rafael videla, incluso León sufre el exilio de una manera

cruda e inevitable pues al ser su música censurada en todo Argentina, León queda sin sustento

económico y por ende debe irse del país para buscar una manera para generar dinero y así

mismo poder tener un sustento.

Durante los años de la dictadura militar en Argentina, Leon Gieco se convirtió en una figura

importante en la lucha contra el régimen. A través de sus canciones, Gieco denunció las

violaciones a los derechos humanos y las injusticias sociales que se cometían en el país. En

su disco "De Ushuaia a La Quiaca" (1985), Gieco incluyó la canción "Cinco siglos igual",

una obra maestra que sintetiza la historia de la conquista, la colonización y la opresión en

América Latina.

En esta parte de la tierra

La historia se cayó

Como se caen las piedras

Aun las que tocan el cielo

O están cerca del sol

O están cerca del sol

Es tinieblas con flores

Revoluciones

Y aunque muchos no están

Nunca nadie pensó besarte los pies

Cinco siglos igual


Cinco siglos igual- León Gieco (1992)

La letra de "Cinco siglos igual" se convirtió en un himno de resistencia contra la dictadura.

La canción expresa el deseo de Gieco de luchar por un mundo más justo y solidario, y su

compromiso en la lucha por los derechos humanos. En la década de 1980, Gieco participó en

varios festivales por la democracia y los derechos humanos, y sus canciones se convirtieron

en un símbolo de esperanza y resistencia para la sociedad argentina. En su carrera musical,

Leon Gieco ha demostrado un compromiso político y social que lo ha llevado a denunciar las

injusticias y desigualdades que existen en Argentina. Su música ha sido una herramienta para

expresar la voz de los oprimidos y para luchar por un mundo más justo. Durante la dictadura

de Videla, Gieco se convirtió en un símbolo de resistencia y su música se convirtió en una

forma de protesta contra el régimen.

Tomado de: Panamá, no todo es política. El primer León. 2022


Sin embargo, durante la dictadura militar, las canciones de Gieco fueron prohibidas en la

radio y la televisión, y muchos de sus conciertos fueron cancelados o reprimidos por la

policía. Incluso, en 1978, su disco "De Ushuaia a La Quiaca" fue secuestrado por las

autoridades y nunca llegó a ser editado oficialmente sino hasta 1985 después del régimen

militar. La censura contra Gieco no se limitó solo a sus canciones, sino que también se

extendió a su persona. En 1977, fue detenido y torturado por el Ejército en el marco de la

represión ilegal. A pesar de todo, el artista siguió luchando desde su música y su presencia

en los escenarios, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia cultural durante la dictadura.

La censura contra León Gieco y otros artistas en Argentina durante la dictadura militar tuvo

como objetivo el control de la difusión y consumo y el silenciamiento de las voces críticas.

Sin embargo, la resistencia de Gieco y otros músicos permitió que la música protesta siguiera

sonando y que las letras comprometidas llegaran a oídos de la gente, incluso en tiempos de

opresión y represión.

“En ese contexto de consagrados irrumpe León con su variante campesina del rock

y su primer disco tiene esa particularidad: nos entrega paz, mucha paz. ¡Y vaya si

eso era revolucionario en un tiempo tormentoso como pocos de nuestra historia!

¿Sabés qué bueno era para un pibe de 15 o 16 años escuchar letras como

“Búsquenme donde se esconde el sol,/ donde exista una canción./ Búsquenme a

orillas del mar,/ besando la espuma y la sal”? Aún hoy, casi cincuenta años después,

estoy seguro que seguimos deseando que nos busquen en esos parajes hermosos de

León. Y ni hablar de “Seamos todos caballos” porque “los caballos tienen

amaneceres blancos/ porque los caballos son carceleros del campo/ y el hombre de

sus hermanos”.” (Fernaández, 2022)


Ahora bien, como sabemos, estos no son los únicos exponentes del rock nacional argentino,

sino que hay un sinfín de artistas que se presentaron y fueron reconocidos como

contestatarios, precisamente por el carácter de sus letras y la manera en la que estaba

compuesta cada una de sus canciones.

Al apoyarnos con las diversas entrevistas que los artistas tienen publicadas tanto en YouTube

como en otros medios, es posible evidenciar cuál era la intención principal de cada uno de

ellos al momento de escribir las canciones pues afortunadamente, en muchas Ocasiones los

artistas se toman el trabajo de analizar junto al entrevistador a qué se refiere la canción por

la cual ha sido reconocido así como es el caso de Los dinosaurios, de Charly García que,

como ya se mencionó, hace referencia a lo que tiene que ver con el poder autoritario que

estaba ejerciendo Videla y cómo es que esto era un secreto a gritos del cual nadie podría

librarse y es por eso que el rock nacional resulta ser tan fascinante, pues es una respuesta

cultural a un momento socioeconómico y podemos ver cómo las canciones pueden

relacionarse con los momentos históricos por los cuales están viviendo. Y transitando los

artistas y el público en general.

Para darnos una idea más clara de lo que estoy comentando, considero que es pertinente

realizar un acercamiento a Piero quien abiertamente se ha declarado como música protesta y

también rock, es decir, en su música independientemente de que no sea rock pesado hay una

influencia bastante grande de lo que es el rock and roll y de sus inicios, con una gran similitud

con bandas como The Beatles. Piero es uno de los músicos más influyentes del rock nacional

argentino. Aunque no se le considera un músico de rock propiamente dicho, su música ha

tenido una gran influencia en el rock argentino.


Piero comenzó su carrera musical en la década de 1960 y su música se caracteriza por su

compromiso social y político. Aunque no se le considera un músico de rock, su música ha

tenido una gran influencia en el rock nacional argentino. Según el periodista y crítico musical

Sergio Pujol, "Piero ha sido una gran influencia en el rock nacional argentino. Su música ha

inspirado a muchos músicos y bandas" (Pujol, 2016, p. 89). Además, la música de Piero ha

influido en otros músicos y bandas en términos de su compromiso social y político. Según el

historiador Pablo Vila, "la música de Piero ha inspirado a muchos músicos y bandas a

comprometerse con la realidad social y política del país. Su música ha sido una fuente de

inspiración para muchos músicos y bandas" (Vila, 2008, p. 123). Piero comenzó su carrera

musical en los años 60 en Argentina, y rápidamente se convirtió en una figura popular en la

escena musical del país. Con canciones como "Mi Viejo" y "Juan Boliche", Piero cautivó al

público con su estilo único y emotivo, que reflejaba las preocupaciones y las luchas de la

clase trabajadora y los sectores marginados de la sociedad.

Sin embargo, durante la dictadura militar de Videla en la década de 1970, la música de Piero

se convirtió en un objetivo para la censura y la represión del régimen. Según el músico, su

canción "Como Somos" fue prohibida por la dictadura por su contenido político, que hablaba

de la pobreza y la explotación de los trabajadores. En una entrevista con el periódico El País,

Piero recuerda cómo la canción fue censurada en la radio y cómo se vio obligado a cambiar

las letras para poder seguir cantando.

De recuerdos arrugados

Y nos vamos a un entierro

De un amigo que tuvimos

De un amigo que está muerto


Todo tenemos parientes, tenemos

Todos por algo lloramos, lloramos

Somos de una vida corta, sabemos

Todos siempre nos buscamos

Como somos- Piero (1969)

Es un poderoso himno a la lucha de los trabajadores y los marginados en Argentina y en todo

el mundo. La letra de la canción describe la dura realidad de la pobreza y la explotación

laboral, y llama a la unidad y la solidaridad entre los trabajadores para luchar por sus derechos

y su dignidad. La letra hace referencia a la falta de oportunidades y de justicia social en la

sociedad argentina, donde los trabajadores y los marginados son obligados a vivir en

condiciones precarias y sin esperanza.

Sin embargo, la canción también habla de la importancia de la unidad y la solidaridad entre

los trabajadores para luchar por sus derechos y su dignidad:

Menos palabras tenemos

Somos menos inocentes

¡Y cómo vamos creciendo

¡Para ser después la gente!

Todo tenemos parientes, tenemos

Todos por algo lloramos, lloramos

Somos de una vida corta, sabemos

Todos siempre nos buscamos

Como somos- Piero (1969)


A pesar de la censura y la represión, Piero continuó haciendo música y luchando por la

justicia social y los derechos humanos en Argentina y en todo el mundo. En la década de

1980, el músico se unió a Amnistía Internacional y comenzó a utilizar su plataforma para

denunciar las violaciones a los derechos humanos en América Latina y en otros lugares.

En una entrevista con el periódico La Nación, Piero habló de la importancia de la música

como una herramienta de resistencia y disidencia en tiempos de opresión política. "La música

puede ser una forma de comunicación muy poderosa", dijo Piero. "Puede transmitir mensajes

y emociones que van más allá de las palabras".

Musicalmente, la canción es una mezcla de estilos folclóricos y rock, con un ritmo animado

y enérgico que refleja el espíritu de la lucha y la resistencia. La voz de Piero es emotiva y

poderosa, transmitiendo la pasión y la determinación de la letra.

La historia de Piero como músico censurado durante la dictadura de Videla es un recordatorio

de la importancia del arte y la cultura como herramientas de resistencia y disidencia en

tiempos de opresión y represión política. A través de su música, Piero ha inspirado a

generaciones de personas a luchar por la justicia social y los derechos humanos, y su legado

sigue vivo en la música y la cultura de América Latina y de todo el mundo.

Por otro lado, la canción "Para el pueblo lo que es del pueblo" de Piero es una canción de

protesta social que se convirtió en un himno de la lucha por los derechos humanos y la justicia

social en América Latina. La canción fue escrita en 1972 y se convirtió en un éxito en toda

la región. La letra de la canción habla sobre la necesidad de que los recursos y la riqueza del

país sean utilizados para el beneficio del pueblo y no de una élite privilegiada. La canción de

Piero es un ejemplo de la influencia del movimiento de la Nueva Canción en el rock nacional


argentino. La Nueva Canción fue un movimiento musical y cultural que surgió en América

Latina en la década de 1960 y que se caracterizó por su compromiso social y político. La

música de la Nueva Canción se convirtió en una forma de resistencia y protesta contra las

dictaduras militares y la represión en América Latina. En el caso de Piero, su música ha sido

una fuente de inspiración para muchos músicos y bandas del rock nacional argentino. Su

compromiso social y político ha influido en la música y la cultura argentina y ha contribuido

a la rica historia del rock nacional argentino.

Libertad era un asunto

Mal manejado por tres

Libertad era almirante

General o brigadier

Para el pueblo lo que es del pueblo

Porque el pueblo se lo ganó

Para el pueblo lo que es del pueblo

Para el pueblo liberación

Para el pueblo lo que es del pueblo- Piero (1983)

Para el Pueblo, lo que es del Pueblo" de Piero es un himno a la lucha del pueblo por su

libertad y su dignidad en América Latina. Con su letra contundente y su estilo musical

enérgico, la canción es un recordatorio de la importancia de la resistencia y la solidaridad

entre los trabajadores y los marginados para luchar contra la opresión y la explotación por

parte de los poderosos.Personalmente, me resulta bastante interesante, cómo es que este tipo
de canciones llegan hasta a Colombia y no sólo se quedan en un contexto netamente

argentino, sino que también hacía parte de la vida diaria de los jóvenes aquí en Colombia,

por eso considero que a pesar de ser rock nacional argentino, no se queda necesariamente en

Argentina, sino que de alguna manera permite que se comparta holísticamente por aquellos

países que estuvieron inmersos en un contexto dictatorial y que de cierto modo sienten igual

y se hacen empáticos los unos con los otros con el sentimiento de lucha y resistencia el hecho

de dejarse el cabello largo en los hombres ya era un sinónimo de estar lejos de la alienación,

de lo que era considerado correcto y sin alearse de la norma.

Por otro lado, al hacer la labor investigativa me es imposible desligar la historia de mi familia

con esta fascinación por el rock en general, así como mencioné en la introducción, siento que

mi amor por la música está conectada por la vena de mi abuelito y es que él fue in hippie

empedernido quien cada día me comentó la importancia que tuvo Piero en el movimiento

revolucionario aquí en Bogotá, pues, inevitablemente fue parte de todos los movimientos

contraculturales presentes en los 70 ́s me resulta intrigante cómo es que la música llegaba

hasta aquí (lastimosamente es algo que apenas logramos hablar pero él me comentaba que el

voz a voz resultó ser la mejor herramienta para acceder a la música casi de modo clandestino

pues los hippies siempre fueron mal vistos por llevar sus melenas largas, por fumar y por

cantar música completamente fuera de la norma. Hoy lo recuerdo con amor y admiración por

su interés por la revolución e ir siempre en contra del Estado).


Tomado de: Revista La tercera. (2020)

Se representa el parecido entre Piero y Jairo Jaramillo, amante de la música y propulsor de este

documento (1980)

Para comprender todos los sucesos relacionados a lo que tiene que ver con la represión y la

censura en relación a los artistas, tenemos como un claro ejemplo la Operación Cóndor, que

como ya ha sido mencionado anteriormente, justamente se encargaba de diferenciar lo que

estaba permitido y lo que no. La Operación Cóndor fue una operación coordinada de

inteligencia y represión llevada a cabo por las dictaduras militares de América Latina en las

décadas de 1970 y 1980, con la intención de eliminar la oposición política y social a sus

regímenes. El término Operación Cóndor se utilizó por primera vez en 1975, en una reunión

entre los líderes de los servicios de inteligencia de los países involucrados, que se celebró en

Santiago de Chile.
La música de estos artistas ya mencionados, con letras que cuestionan las desigualdades

sociales, las injusticias y la represión política, se convirtió en una amenaza para la dictadura.

Muchos de ellos se vieron obligados a exiliarse o retirarse de la música por temor a la

represión.

Los países que participaron en la Operación Cóndor incluyeron a Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Paraguay y Uruguay. Los regímenes militares de estos países intercambiaron

información, coordinaron operaciones de represión y secuestraron y asesinaron a miles de

personas, principalmente activistas políticos y sindicales. Claramente tuvo consecuencias

devastadoras para la región. Miles de personas fueron desaparecidas o asesinadas, y sus

familias nunca supieron la verdad sobre lo que les había pasado. La operación también dejó

un legado de miedo y desconfianza que ha perdurado hasta el día de hoy en muchos países

de América Latina. Además, generó un impacto significativo en la política y la sociedad de

América Latina. La operación tuvo como objetivo eliminar la oposición política y los

movimientos de izquierda en la región, lo que resultó en la tortura, desaparición y asesinato

de miles de personas. La operación se llevó a cabo entre las décadas de 1970 y 1980, durante

las dictaduras militares que gobernaron muchos de estos países. La operación se caracterizó

por el uso de centros de detención ilegales, torturas y ejecuciones extrajudiciales. La

operación condujo a la desestabilización de la región, la violación de los derechos humanos

y la supresión de la democracia. La operación finalmente fue expuesta en la década de 1990,

lo que llevó al enjuiciamiento de algunos de los perpetradores. Sin embargo, muchas de las

víctimas y sus familias siguen buscando justicia y reparación. La Operación Cóndor es un

trágico recordatorio de los peligros del autoritarismo y la importancia de proteger los

derechos humanos y la democracia.


El impacto de la represión en los músicos no se limitó solo a aquellos que eran considerados

subversivos. La censura también fue utilizada para controlar la producción y distribución de

música. El gobierno militar creó una lista de canciones prohibidas y censuró cualquier

canción que fuera considerada subversiva o contraria a los valores del régimen. Junto con

ello, y como es evidente, afectó primordialmente la libertad de expresión en Argentina.

Durante las décadas de 1970 y 1980, la dictadura militar en Argentina llevó a cabo una

campaña de terror contra quienes se oponían al régimen, incluidos periodistas, escritores y

artistas. La dictadura censuró los medios de comunicación, cerró periódicos y prohibió libros

y películas que criticaban al gobierno. Muchos periodistas y escritores fueron arrestados,

torturados y asesinados, y su trabajo fue suprimido. La dictadura también apuntó a

universidades e instituciones culturales, y muchos intelectuales se vieron obligados a

exiliarse. Fue un esfuerzo coordinado de varias dictaduras sudamericanas para eliminar la

oposición política y tuvo un efecto paralizador sobre la libertad de expresión en toda la

región. (Barreto, 2013)


2.2 EL ROCK Y LA LUCHA

Uno de los principales objetivos de los regímenes dictatoriales en América Latina fue

controlar la información y limitar la capacidad de la sociedad para organizarse y expresarse.

Para lograr esto, se utilizaron diversos métodos de represión, como la censura, la persecución

de periodistas y la creación de leyes restrictivas. En muchos casos, los medios de

comunicación se convirtieron en un objetivo directo de la represión. Los periodistas fueron

encarcelados, torturados y asesinados por su trabajo de informar sobre las violaciones de

derechos humanos y las políticas represivas del gobierno. La censura fue una herramienta

común utilizada por los dictadores para controlar la información que llegaba al público.

Además, los regímenes dictatoriales utilizaron la propaganda para controlar la opinión

pública. Los medios de comunicación estatales se utilizaron para difundir la ideología del

régimen y para desacreditar a la oposición política. Los libros y otras formas de expresión

artística que se consideraban subversivas también fueron censurados o prohibidos.

El impacto de las dictaduras en la libre expresión en América Latina fue devastador. La

represión de la oposición política y la limitación de las libertades civiles condujo a un clima

de miedo y silencio en muchos países de la región. La sociedad civil y los medios de

comunicación independientes fueron debilitados, y la capacidad de la sociedad para

denunciar las violaciones de derechos humanos y las injusticias fue seriamente limitada.
Sin embargo, la resistencia de la sociedad civil y la prensa independiente fue fundamental en

la lucha contra las dictaduras y en la promoción de la libertad de expresión en América

Latina. Los periodistas, los activistas y otros miembros de la sociedad civil trabajaron

incansablemente para denunciar las violaciones de derechos humanos y las políticas

represivas del gobierno. A pesar de los avances en la promoción de la libertad de expresión

en América Latina en las últimas décadas, todavía existen muchos desafíos. La violencia y

la intimidación contra periodistas y defensores de los derechos humanos siguen siendo un

problema en algunos países, y la censura y el control de los medios de comunicación son aún

una realidad en algunos lugares. Para hablar de la problemática del exilio vale la pena

destacar algunos hitos históricos que fueron fundamentales para la repetición de este modelo

político tan crudo y devastador. Los músicos que se atrevieron a desafiar al régimen fueron

perseguidos y encarcelados. Muchos músicos fueron desaparecidos o asesinados por el

régimen, lo que llevó a la desaparición de una generación entera de músicos argentinos. La

música se convirtió en una forma de resistencia y protesta contra la represión y la violencia

del régimen, lo que llevó a la persecución de los músicos que se atrevieron a desafiar al

régimen. Durante la dictadura militar en Argentina, los músicos fueron perseguidos y

censurados por el régimen de Videla. La música se convirtió en una forma de resistencia y

protesta contra la represión y la violencia del régimen, lo que llevó a la persecución de los

músicos que se atrevieron a desafiar al régimen. La censura y la represión limitaron la

capacidad de los músicos para expresarse libremente y llevar su música a una audiencia más

amplia. La música se convirtió en una forma de resistencia y protesta contra la represión y la

violencia del régimen, lo que llevó a la desaparición de una generación entera de músicos

argentinos. Durante la dictadura de Videla en Argentina, muchos músicos fueron perseguidos


y obligados a exiliarse en otros países. La música se convirtió en una forma de resistencia y

protesta contra la represión y la violencia del régimen, lo que llevó a la persecución de los

músicos que se atrevieron a desafiar al régimen.

La mayoría de estos músicos se vieron obligados a abandonar Argentina y buscar refugio en

otros países, lo que condujo a un importante éxodo de talentos musicales. Muchos de ellos

se establecieron en países como España, México, Francia y Estados Unidos, donde

continuaron su carrera y se convirtieron en importantes figuras en la música latina y en la

escena internacional.

El exilio de los músicos argentinos durante la dictadura de Videla tuvo un impacto

significativo en la música argentina. Muchos músicos que se exiliaron en otros países

continuaron su carrera musical y se convirtieron en embajadores de la música argentina en el

extranjero. La música se convirtió en una forma de resistencia y protesta contra la represión

y la violencia del régimen, lo que llevó a la persecución de los músicos que se atrevieron a

desafiar al régimen.

Piero fue perseguido y amenazado por el régimen, lo que lo llevó a exiliarse en Europa en

1975.Durante su carrera en Argentina, Piero había logrado gran éxito como cantante y

compositor, con temas que abordaban temas políticos y sociales, como la justicia, la libertad

y los derechos humanos. Sin embargo, su activismo político lo llevó a convertirse en un

objetivo del régimen militar y, en 1974, tuvo que abandonar el país para evitar ser detenido.
Piero se estableció primero en España y luego en Italia, donde continuó su carrera musical y

se convirtió en un importante referente del movimiento de la "Nueva Canción" en

Latinoamérica. Su música continuó abordando temas políticos y sociales, pero también se

centró en la cultura y la identidad latinoamericana, convirtiéndose en un defensor de la

diversidad y la inclusión. En Italia, Piero grabó varios discos y realizó numerosas giras,

convirtiéndose en uno de los artistas más populares de la música latina en Europa. También

se involucró en la política italiana, apoyando a partidos y movimientos de izquierda y

luchando por los derechos de los inmigrantes y las minorías étnicas. Sin embargo, a pesar de

su éxito en Europa, Piero nunca perdió su conexión con Argentina y continuó luchando por

la democracia y los derechos humanos en su país natal. En 1982, después de la caída del

régimen militar, Piero regresó a Argentina y comenzó a trabajar activamente en proyectos de

ayuda humanitaria y en la promoción de la democracia y la justicia social. Ahora bien, este

tipo de persecución no era simplemente por la música que estaban creando, sino porque la

música misma estaba en contra de las normativas instauradas por el Gobierno y ese sentido

de pertenencia nacionalista por el cual habían luchado para continuar con su régimen y así

mismo instaurar una secuencia de valores que estaba alienada con lo que se supone debía

hacer esa Argentina que estaba imbuida en la intención de volverla netamente conservadora

en donde tratase temas únicamente alegres y estuviera lejos principalmente de todas aquellas

temáticas que estaban siendo fuente de inspiración para países tales como EE. UU e

Inglaterra. El nacionalismo promovido por la dictadura tuvo un fuerte impacto en la sociedad

argentina, especialmente en lo que respecta a la cultura y las artes. El régimen impuso una

serie de políticas culturales que buscaban fomentar el nacionalismo y la identidad argentina,


al mismo tiempo que oprimían y censuraban cualquier forma de expresión que no se ajustara

a sus valores y creencias.

Una de las formas en que se manifestó el nacionalismo en la cultura argentina durante la

dictadura fue a través de la música. La censura y la persecución de músicos y artistas que no

se ajustaban a la visión nacionalista del régimen fueron comunes. Muchos artistas fueron

obligados a exiliarse o desaparecieron durante la dictadura, mientras que otros fueron

forzados a cambiar su estilo y sus letras para ajustarse a los valores y la ideología del régimen.

Sin embargo, algunos músicos y artistas resistieron el nacionalismo impuesto por la dictadura

y se convirtieron en símbolos de la resistencia y la lucha por la libertad y los derechos

humanos. Grupos como Sumo utilizaron su música para desafiar la represión y la censura, y

se convirtieron en íconos de la contracultura argentina de la época, sin embargo, esta banda

llega tiempo después con la finalidad de hacer una denuncia respecto a lo que se vivió en esa

época en Argentina más no tuvieron su auge durante el proceso de reorganización nacional.

Es por eso que agrupaciones tales como los redondos o Fito Páez, como solista, hicieron

exactamente lo mismo y de esta manera no sólo estuvieron presentes durante la dictadura

como espectadores, sino que también hicieron parte de ella después como músicos al realizar

todos estos procesos de denuncia.


Yo tenía una pequeña empresa de producciones. Organizábamos recitales, y

manteníamos alquilado el Teatro Lozano desde principios del 70. Era un sitio

interesante, de resistencia. En plena dictadura tocaban las mejores bandas del under

de La Plata, Berisso y Ensenada, bandas como Ataúd, Liverpool, Cruz de Cemento y

hasta Dulcemembriyo de los Moura. Era como una vidriera. Y los Redondos, que

todavía no eran los Redondos, querían tocar. (Entrevista a Carlos Mariño, Infobae,

2021)

Como se ha venido hablando, el rock nacional no sólo estuvo inmerso en el proceso de

reorganización nacional, sino que permitió que, a lo largo del proceso creativo de los

músicos, fuera posible la creación de todo un movimiento con una temática de cierta manera

repetitiva pero completamente noble en donde la canción protesta fue el elemento clave para

que la identidad y el nacionalismo se resignificara en un contexto óptimo para las juventudes.

En la labor investigativa, Fito Páez resultó ser un exponente primordial para la comprensión

del análisis discursivo en la música luego de la dictadura y en los tiempos finales de la misma

Brindo por eso, canto por eso

Los cementerios de esta ciudad

Se iluminarán de infiernos

Para vengar las almas en cuestión

Y llegarán trocitos de primavera

Luego vendrán veranos para el que quiera

Tiempos difíciles - Fito Páez/Juan Carlos Bagglietto


En esta canción, las historias oscuras de estos tiempos difíciles se presentan de manera

directa, especialmente en los primeros versos. En estos sobrios pasajes, la escena construida

corresponde a una Argentina devastada por los efectos de la represión gubernamental. En un

entorno de derechos restringidos, la obra comienza con una acusación de lógica discursiva

libre y vacía, antes de convertirse en una vaga sátira. En este sentido, además de una amplia

defensa de la libertad en el ámbito económico (desde la apertura irrestricta de los mercados,

la libre circulación de capitales y la reducción de la participación estatal), la dictadura

argentina es fundamentalmente un liberalismo de régimen.

Tomado de: Clarin: Crónica del hermoso disco que Fito Páez nunca hubiera querido hacer. (2021)
Además, en los primeros versos del canto se esboza un período de la historia lleno de tristeza

y dolor, que será producido y sustentado por la usurpación de un grupo de explotadores. El

trabajo se refiere así a las señales del terror que se propagan con un autoproclamado “proceso

de reestructuración del Estado” que incluye un conjunto de normas y prácticas impuestas por

el régimen militar con base en principios de seguridad nacional (Novaro y Palermo, 2007),

pp. pp. 104-122). Con base en estos puntos, Tiempos difíciles entregó notorias denuncias de

aspectos relevantes de esta época autoritaria de la historia argentina. Tiempos difíciles

termina con un verso que combina admoniciones con llamados al necesario cambio nacional,

apuntando a la imagen de una nación cuyos labios están manchados de alcohol. Esta parte de

la canción sugiere un tema colectivo, luego adormecido por el alcohol, una Argentina que

busca algún tipo de refugio en un estado de seminconsciencia inducido. Visto así, el vino

representaría una especie de evasión de la dolorosa realidad autoritaria. Al verlo de esta

manera, entendemos que la reproducción de clase tiene un impacto significativo en el acceso

a la música y los recursos culturales necesarios para desarrollar una carrera en el rock.

La pertenencia a clases sociales desfavorecidas puede dificultar el acceso a la educación

musical, la adquisición de instrumentos y equipos necesarios, y la participación en redes de

contactos que faciliten oportunidades de presentación y grabación. Esto crea barreras para

aquellos que no tienen los recursos económicos para ingresar al mundo del rock.
Las desigualdades socioeconómicas pueden generar una falta de diversidad de experiencias

y perspectivas en la música rock, ya que aquellos que pertenecen a clases sociales más

privilegiadas tienen más recursos para desarrollar sus carreras y acceder a espacios de

difusión. Esto puede limitar la representación de voces y realidades diferentes dentro del

género, considero que este caso es evidente comparando realidades como la de Charly García

y Fito Páez pues ambos vienen de infancias muy diferentes.

“El hogar de los García Moreno, un petit hotel de Moreno 65, en Caballito, tenía

todos los lujos que podía tener la casa de una familia de clase alta en aquella época:

sala de costura, cancha de paleta y un montacargas en el que se bajaban al comedor

los manjares que preparaban en el tercer piso un grupo de cocineras.” (Rolling

Stone, 2021)

Ahora bien, apoyándonos de la autobiografía de Fito publicada por Netflix El Amor Después

del Amor (2023), es evidente la diferencia de clases entre ambos pues Fito venia de una

familia acomodada pero no con los mismos lujos de García, sin embargo no se encontraba

en una situación de pobreza o algo similar pues su familia así como la de Charly, estaba

arraigada en las grandes ciudades desde siempre a diferencia de Mercedes por ejemplo quien

proviene de una familia campesina y quien es exiliada en sus años mas maduros pues a mi

modo de ver, no contaba con la protección que tenía Charly, por eso mismo Charly se

permitía ser algunas veces hasta descarado pero al haber crecido en la elite argentina, era

prácticamente intocable. Si, era un genio, pero también era un hombre con suerte y dinero.
La niñez de La Negra, transitada en Tucumán, fue de extrema pobreza. Su madre

lavaba y planchaba en casa de gente adinerada y su padre trabajaba en los hornos

de los ingenios azucareros y aserraderos. (Mincultura Argentina, 2018)

Sin embargo, a pesar de las barreras impuestas por la reproducción de clase, el rock argentino

ha sido un medio de resistencia y transformación social, considero que Charly fue bastante

inteligente también sirviéndose de su estatus para poder acomodarse entre la gente sin sufrir

consecuencias. A lo largo de su historia, ha habido artistas y bandas que han cuestionado y

desafiado las desigualdades socioeconómicas y la injusticia social en sus letras y actuaciones.

Estas expresiones artísticas han contribuido a la concientización y movilización social,

abriendo espacios para el diálogo y la reflexión sobre las desigualdades de clase en Argentina,

pero esto no evitó que se hicieran diversos movimientos estatales de manera ilegitima incluso

en el mercado mismo al controlarlo y manipularlo de manera efectiva.

CAPÍTULO III: RESPUESTA SOCIAL

Ahora bien, respecto al sistema económico y a las comparaciones que podemos encontrar

antes y durante la dictadura podemos ver que lo cierto es que el nuevo esquema de producción

mundial, basado en la globalización y la deslocalización de la producción, requería el

fortalecimiento de las medidas de desregulación de la economía. La liberalización financiera

era necesaria para poder desplazar los capitales de un país a otro y la reducción de las barreras

aduaneras para deslocalizar la producción en distintos países hasta ensamblar los productos:

el Estado no debía intervenir en estas decisiones y finalmente este apartado se logra

intensificar a lo largo del desarrollo del proyecto dando así cabida y dejando en evidencia la
importancia de los productores pequeños y del monopolio para el desarrollo de esta creciente

economía y de este mercado que si bien no fue acogido con agrado por el gobierno sí hizo

parte del desarrollo y el contexto del nacionalismo en Argentina. La crisis del mundo exterior

se hizo más grande a medida que los principales compradores de productos argentinos

comenzaron a practicar políticas proteccionistas (Fodor et al., 1973).

Por esto, debido a la falta de divisas, los problemas de tipo de cambio provocaron una

devaluación en 1931 (si nos remitimos a esta década estamos fuera del contexto temporal en

el que nos queremos enfocar, sin embargo, al tratarse de los diversos cambios que sufre la

economía en Argentina, es preciso incluir este periodo temporal) e iniciaron un sistema de

control de cambios. Por su lado, Perón antepuso estos objetivos a la construcción de la

capacidad de cambio de la economía, incluso provocando una disminución de la formación

de capital. Después de la guerra interna (Patagonia rebelde 1920-1922), en donde también se

da un periodo represivo, como la demanda extranjera era fuerte, cualquier aumento en el

consumo significaba una reducción igual en las ganancias de divisas, es decir, no había

suficiente producción agraria como se esperaba: mantener precios bajos en los alimentos,

junto con un control estricto de la ubicación en las ciudades y los precios de otros artículos y

servicios importantes, mientras los salarios y el empleo aumentaban rápidamente, permitió

que el gasto personal absorbiera una porción mayor de lo que era bueno del aumento de los

ingresos, debido al aumento de la producción y a los buenos términos de intercambio: el

individuo se estaba beneficiando de una manera evidente lo que fortaleció el sentido de

pertenencia nacionalista al exaltar la buena labor del gobierno por recuperar la economía en

el país.
Junto con esto, el gobierno argentino promovió la fortaleza de su propia comunidad

capitalista dentro de la industria, pero esta burguesía era débil y más dependiente de los

grandes capitalistas que del propio gobierno. El gobierno no solo era ideológicamente más

débil que los grandes capitalistas, sino también lo era en términos de producción. El gobierno

renació cuando los problemas en la economía comenzaron a manifestarse en los años 50 y

terminó con la caída del gobierno peronista en los 70´s. La rentabilidad ganada por los

capitalistas industriales dominantes comenzó a declinar en ese momento. La rentabilidad

obtenida por las filiales extranjeras fue del 40% en 1949, que, aunque no sea muy alta ni

histórica ni internacionalmente reconocida, sigue siendo una época dorada para el capital: la

clase capitalista dominante lanzará entonces una ofensiva ideológica, política y económica,

haciendo creer a la gente que el problema es demasiada intervención estatal, gasto y altos

salarios dentro del país.

Se implementaron diversas medidas económicas regresivas con el objetivo de fortalecer el

mercado. Además, se redujeron los salarios reales y las condiciones laborales empeoraron,

al mismo tiempo que se anuló el derecho a la huelga y se intervinieron los sindicatos. El

sistema financiero y el Estado se convirtieron en los principales destinatarios de los recursos

internos y externos. La historiadora Victoria Basualdo (2019) señala que entre 1976 y 1983,

los salarios reales se redujeron en un 52%, lo que significa que perdieron la mitad de su poder

adquisitivo. Esto provocó una disminución en la participación de los trabajadores en los

ingresos, que pasaron de representar el 47,5% en 1976 a solo el 33,2% en 1983. Para llevar

a cabo esta brutal transferencia de ingresos, se desarticuló y censuró por completo al

movimiento obrero, que tenía altos niveles de organización y sindicalización. El gobierno de

facto recurrió a la prohibición de los sindicatos, la represión violenta y la desaparición de


personas, así como al desmantelamiento de las industrias, donde se encontraban los

sindicatos más fuertes.

Durante la dictadura, se adoptaron políticas económicas regresivas con el objetivo de

fortalecer el mercado, que incluyeron la reducción del salario real y la eliminación del

derecho de huelga, junto con la intervención en los sindicatos. El sistema financiero y el

Estado se convirtieron en los principales beneficiarios de los recursos internos y externos. Al

mismo tiempo, la dictadura implementó políticas neoliberales, retirando la intervención

estatal en el comercio exterior y los mercados financieros. Se liberalizaron las importaciones

y se redujeron los aranceles, lo que llevó a una competencia aleatoria de productos. A pesar

de la propaganda oficial que sugería que la competencia mejoraría la producción local, la

participación de la industria en la producción total disminuyó del 21,8% al 13,2%. Además,

se eliminaron las regulaciones y los subsidios a la exportación, lo que resultó en una

disminución de la participación exportadora industrial del 20,8% al 13,3%. Este nuevo

modelo económico promovido por la dictadura generó una transferencia de ingresos

regresiva, lo que significa que perjudicó a los más pobres, tanto en Argentina, así como en

todo el mundo, esto, según el economista Thomas Piketty

Las políticas económicas adoptadas desde el golpe de Estado cívico militar de 1976 por los

gobiernos militares determinaron el declive de la actividad industrial, una concentración

progresiva de la riqueza e hicieron que la población perdiera el nivel de vida que había

alcanzado a mediados del siglo XX. La deuda externa nacional se elevó de 7875 millones de

dólares a 45.087 millones de dólares desde finales de 1975 hasta 1983. La relación entre la

deuda externa y el PIB pasó a ser una de las más elevadas de América Latina donde los países

ya cargaban con grandes deudas externas. Esto significó un serio obstáculo para las políticas
de desarrollo. El Gobierno militar establece a Argentina como un país primario y financiero

y no industrial. Las políticas que se aplicaron a partir de 1976 fueron la devaluación de la

moneda, el congelamiento de los salarios y la liberalización de los precios.

En 1978, el plan del ministro José Alfredo Martínez de Hoz mostró indicios de ser un fracaso

en cuanto que la inflación anual llegó al 160 %, y el PIB descendió durante ese año cerca de

un 3,2 %. En 1979 la tasa de inflación llegó al 139,7 % con una economía estancada. Además,

se generó una fuga del 25 % de los depósitos bancarios y los cuatro bancos más importantes

del sistema fueron liquidados. Durante su gestión, la deuda externa se multiplicó seis veces:

desde 7000 millones de dólares a más de 40 000 millones de dólares.

En el plano laboral, Martínez de Hoz decretó el congelamiento de salarios provocando una

caída sin precedentes del nivel de vida de la población, prohibió el derecho a huelga e

intervino a todos los sindicatos. El salario real, sobre una base 100 en 1970, había subido a

124 en 1975 (durante el Gobierno de Perón), pero en 1976, tras el golpe de Estado, en un

solo año cayó a 79: fue el nivel más bajo desde los años treinta (según datos de la OIT, de

1988). Durante los dos primeros años de la dictadura cívico-militar, la participación del

salario en el PIB se redujo del 43 al 25 %. Las víctimas son aquellos que han perdido sus

trabajos o los han conservado, viendo caer sus salarios y su poder adquisitivo, y aquellos

cuyas necesidades básicas ya no se satisfacen o nunca se satisfacen. Sus familias también han

sufrido. Las personas con poder estatal destruyen grupos de personas cometiendo todo tipo

de delitos muy graves para imponer un modelo económico y social masivo que es el

genocidio. Podría decirse que la indemnización económica es la política de compensación

más completa y duradera de Argentina: a través de una serie de leyes se indemnizó a los

presos políticos; víctimas de desaparición forzada y asesinato (a través de sus familiares); la


hospitalización de víctimas nacidas mientras sus madres estaban en cautiverio, aún recluidas

en centros clandestinos de detención, y los hijos de víctimas sustitutas; y las abuelas de estos

niños. En la década de 1990, las primeras consecuencias de la cuantiosa compensación

económica llegaron cuando el testimonio que las víctimas y sus familias debían prestar al

inicio del juicio informó uno de los casos más grandes de la época.

3.1. EL MERCADO EN ARGENTINA: CONSUMO Y SOCIEDAD

La dictadura militar que gobernó Argentina desde 1976 hasta 1983 fue uno de los períodos

más oscuros y trágicos de la historia del país. Durante este tiempo, el gobierno liderado por

el general Rafael Videla implementó una política económica que tuvo profundas

consecuencias para el país y su pueblo, en este apartado será posible evidenciar el

funcionamiento de la economía de Argentina durante la dictadura de Rafael Videla y cómo

esta política económica tuvo un impacto significativo en el futuro de la nación y su cultura.

En los primeros años de la dictadura, la economía de Argentina se enfrentó a una serie de

desafíos económicos. En 1976, la economía argentina estaba estancada, con una inflación

creciente y una balanza comercial negativa. Para abordar estos problemas, el gobierno de

Videla adoptó una serie de medidas económicas que se centraron en la liberalización

económica y la apertura de los mercados.

Uno de los principales cambios fue la eliminación de los controles de precios y la

liberalización del comercio. Estas medidas permitieron la entrada de productos extranjeros

en el mercado argentino, lo que tuvo un impacto negativo en la producción nacional. Además,

la liberalización de precios llevó a una inflación descontrolada, que alcanzó niveles récord

en los años siguientes. Otra medida clave fue la devaluación del peso argentino. En 1977, el
gobierno de Videla devaluó el peso en un 100%, con el objetivo de aumentar la

competitividad de las exportaciones argentinas. A pesar de que esto tuvo un efecto positivo

en la balanza comercial, también tuvo un impacto significativo en los ciudadanos argentinos,

ya que la devaluación condujo a una caída en el poder adquisitivo de la moneda y aumentó

el costo de los bienes importados. Además de estas medidas, el gobierno de Videla

implementó una serie de políticas represivas que tuvieron un impacto negativo en la

economía. La represión política y la violación de los derechos humanos llevaron a la

emigración de muchos argentinos talentosos y bien educados, lo que tuvo un impacto

negativo en la economía y la productividad del país durante estas décadas.

En general, la política económica del gobierno de Videla tuvo un impacto negativo en la

economía argentina. La liberalización económica llevó a una caída en la producción nacional

y un aumento en la inflación, mientras que la devaluación del peso tuvo un impacto

significativo en el poder adquisitivo de los ciudadanos argentinos. Además, la represión

política y la violación de los derechos humanos condujeron a la emigración de muchos

argentinos talentosos, lo que tuvo un impacto en la economía y la productividad del país. A

pesar de estos desafíos, hubo algunos desarrollos económicos positivos durante la dictadura

de Videla. Uno de los más notables fue la inversión extranjera en la industria de la

construcción. Durante la dictadura, se construyeron una serie de proyectos de infraestructura

importantes, como la represa hidroeléctrica de Yacyretá y la planta nuclear de Atucha. Estas

inversiones extranjeras ayudaron a impulsar la economía y a crear empleos en el país que a

grandes rasgos estuvieron guiados hacia una producción masiva y netamente industrial.

El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 inició una de estas reorganizaciones y los hechos

económicos y sociales más importantes y notables de la historia argentina, tanto así que el
impacto continúa hasta el día de hoy. La aplicación de estas directrices se ha llevado a cabo

en diversos grados. De la agudeza del primer momento, pasaron a distintas instancias de

negociación. Un mes después, el "Servicio gratuito de prelectura" dejó de funcionar y las

cadenas de televisión comenzaron a usar tácticas para negociar o burlar a los "asesores de

literatura" que se han suavizado con los años. La escritora argentina Mirta Varela describe

dos fases diferenciadas de la gestión mediática: la primera, entre 1976-1980, persecución y

censura, y la segunda, entre 1980-1983, cuando irrumpió el discurso monolítico de la

dictadura, que se recrudeció tras la derrota de las Malvinas y el anuncio de un retorno

democrático. En cuanto a los patrimonios radioeléctricos podemos decir que existían 153

estaciones de efecto AM en todo el país, de las cuales 13 funcionaban cubrían como campo

de acción primaria la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. En agosto de 1976 la secretaría

de Información Pública controlaba 28 emisoras comerciales. De las 39 emisoras de TV,

existentes en marzo de 1976, 30 eran privadas, 8 oficiales (los canales 7,9,11,13, de la

Capital, los canales 7 de Mendoza, 8 de Mar del Plata, 11 de Formosa y 6 de San Rafael

Mendoza) y una sola comercial (que pertenecía a la Universidad de Tucumán). Como

describió el periodista Pasquini Duran (2007) “El público del Estado no modificó,

previamente y tampoco posteriormente del incremento de los militares al poder, sino que fue

la cabida cardinal de la programación televisiva.” En 1976 Argentina contaba con 297

diarios, 765 publicaciones periódicas y 960 semanarios, así como 250 publicaciones en

diferentes idiomas, de las cuales sólo 91 estaban registradas en el Instituto de Pruebas de

Circulación (ICI). Como describe Pasquini Durand, “hubo una caída en las ventas, que se

debe principalmente a la situación económica del país, la crisis de la clase media y el aumento

de precios de los productos periodísticos relacionado con la inflación. Además, el proceso de


censura, que unificó contenidos noticiosos y opiniones, impidió la compra de un segundo

diario. Las ventas cayeron de 1.985.900 por día en 1970 a 1.780.100 en 1980. Las ventas de

revistas nacionales también cayeron. Según el IVC, la tirada de revistas era de 235.600.000

ejemplares en 1970, luego se redujo a 100.700.000 ejemplares en 1976. Las revistas

nacionales aumentaron de 122.100.000 en 1973 a 79.600.000 en 1977.

¿Qué hace usted para que su hijo no sea guerrillero? Tomado de: Revista Gente. 3 de julio de 1976

La dictadura militar condujo al tránsito de una sociedad industrial a otra basada en la

valoración financiera del capital, es decir, al "ajuste financiero y estructural" del sistema de

sustitución de importaciones, que rige desde aproximadamente la década de 1930. El

desarrollo de nuevas formas de acumulación fue posible gracias a las diferentes relaciones

de poder entre el capital y el trabajo y al replanteamiento de las condiciones de la propia


esfera del capital. Ambas situaciones conducen a un marco social caracterizado por una

profunda desigualdad: en un extremo de la estructura social están los trabajadores cuya

participación en el ingreso es la más baja desde la invasión peronista de la vida política

argentina; Los bloques económicos, las grandes empresas extranjeras y los acreedores

extranjeros, en el marco de un proceso muy intenso de concentración económica y de

concentración de capitales, involucran cada vez más rentas y riquezas con capacidad de

subordinar el aparato estatal, teniendo así un gran impacto en la economía, político, sin

embargo, la descontinuación del modelo alternativo en Argentina no se dio por agotamiento.

Al respecto, basta mencionar que de 1964 a 1974 la tasa de crecimiento anual del PIB

mundial a precios constantes fue de alrededor del 5% (la tasa de crecimiento promedio de la

producción excedentaria en el mismo período fue cercana al 7%) y que las exportaciones de

la producción industrial en 1975 fue de aprox. 20% de las exportaciones totales frente al 3%

en 1960, esto según el Banco Mundial respecto a Argentina.

Es un juego simple el de ser soldado

Ellos siempre insultan, yo siempre callado

Descansé muy poco y me puse malo

Las estupideces empiezan temprano

Botas locas – Sui generis (1974)

Ahora bien, en búsqueda de una mejor situación económica en el país, se establecieron cuatro

pilares según Basualdo (2019), Sábato (1983) y Ferrer (1984) que estuvieron presentes en la

economía en el Proceso de Reorganización Nacional los cuales fueron:


1. Reforma del Estado que lo orientara hacia sus funciones propiamente dichas, ya que los

dirigentes económicos consideraban que, hasta el momento, se había desempeñado como un

Estado empresario, regulando las actividades económicas, arbitrando las relaciones laborales,

favoreciendo al sector empresarial mediante aranceles preferenciales y subsidios. A pesar de

que la conducción declamaba la no intervención, hubo un fuerte accionar para contener el

proceso inflacionario y para la liberalización de los mercados de capitales. Se produjeron

racionalizaciones importantes de personal; es decir, despidos de empleados públicos.

2. Apertura económica: la libre competencia en el mercado, sin más requisitos que el de que

el consumidor acepte el producto ofertado, también es libre. Eliminación de barreras

arancelarias relacionadas con los mercados internacionales. Se espera que el comercio límite

de alguna manera los aumentos de precios al competir con los países de origen.

Fomentar la exportación de productos agrícolas y algunos productos industriales. En cuanto

a las materias primas, Martínez de Hoz las considera "los mayores proveedores de nuestro

sector exportable" y por ello ha tomado medidas para aumentar los niveles de renta de las

actividades rurales y eliminar las retenciones en origen sobre estas exportaciones. Situación

similar ocurrió con la exportación de algunos productos industriales. Abrir las importaciones

indiscriminadamente. Diversos productos importados del exterior a precios "objetos de

dumping", es decir, por debajo de su valor. Esto provocó la desintegración de las industrias

nacionales y la pérdida de miles de puestos de trabajo, ya que las industrias locales no podían

producir al valor que tendrían las importaciones sin barreras arancelarias y con costos de

producción mucho más bajos lo cual al parecer, era beneficioso.


3. Asegurar la estabilidad monetaria y eliminar la inflación, fuente de inestabilidad

económica, a través de estrictos programas de ajuste, liberalización de precios, devaluación

del peso y congelamiento de salarios. Intentos de reducir la inflación sin imponer precios

rígidos. Se decidió cancelar todas las normas sobre precio máximo y controles vigentes en

ese momento. También se congelaron los salarios durante tres meses -lo que provocó una

caída repentina de los salarios reales- y se elevaron las tarifas de los servicios públicos para

mejorar la situación financiera de las empresas cotizadas, pero la vida de los trabajadores se

deterioró. La Ley de Entidades Financieras liberaliza el mercado de dinero y establece una

garantía estatal para los depósitos a plazo, esto significa que cuando una institución financiera

quiebra, el Estado devuelve "su dinero". Esto creó una ola especulativa que benefició al

mundo empresarial y se unió a la clase media. Invirtió sus pequeños ahorros e hizo crecer su

dinero a través de las altas tasas de interés que pagó.

4. El país se desindustrializa y volvió a la estructura económica exportadora de productos

agrícolas. A mediados de la década de 1970, la estructura industrial se encontraba en la

denominada "segunda etapa de sustitución de importaciones" (1958-1975), y la introducción

de capital extranjero y la instalación y expansión nacional produjeron un importante

crecimiento industrial. corporaciones multinacionales establecidas. Las actividades más

dinámicas son la química, la petroquímica y la maquinaria metalúrgica. El aumento de la

actividad no se ha traducido en un gran aumento de los niveles de producción o de los salarios

de los trabajadores. Esta etapa promueve la concentración industrial. Los productos

producidos por un pequeño número de grandes empresas cubren diferentes campos de

producción. Además, las empresas extranjeras aumentan su influencia en el valor de la

producción y el empleo en la industria.


Debido a la fuerza de esta política económica, el estado se encontraba profundamente

desorganizado: concentración de empresas y capital; pérdida de salarios reales para

empleados transferidos a una empresa; el inicio del proceso de desindustrialización, dando

paso al modelo económico y con ello al desempleo; Los cambios en la distribución del

ingreso aumentaron significativamente, aunque fueron decreciendo en los sectores más

pobres, en los sectores más ricos. Además, aumentó la deuda externa, en muchos casos

contraída por personas con garantías gubernamentales ante el Fondo Monetario

Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. El proyecto

económico de esta época no fue popular y fue regresivo, benefició los intereses de las grandes

empresas en detrimento de las industrias trabajadoras y por supuesto, este proyecto no podría

completarse sin una severa represión, que silenciaría y enterraría las demandas de los

trabajadores. Durante la dictadura de Rafael Videla en Argentina, el mercado fue objeto de

una serie de reformas económicas diseñadas para impulsar el crecimiento y la modernización.

Estas reformas, sin embargo, tuvieron consecuencias negativas para muchos sectores de la

sociedad, incluyendo la clase obrera y los pobres urbanos. En la década de 1970, la economía

argentina se encontraba en crisis, con una inflación elevada, una deuda externa creciente y

una economía altamente regulada. El gobierno militar de Videla buscó remediar estos

problemas mediante la implementación de políticas económicas neoliberales, que incluían la

liberalización del comercio y la privatización de empresas estatales. La liberalización del

comercio fue uno de los pilares de la reforma económica durante la dictadura de Videla. El

objetivo era fomentar la competencia y el crecimiento económico a través de la eliminación

de barreras comerciales y la apertura de la economía argentina a la competencia


internacional. Esta política resultó en una inundación de importaciones, lo que llevó a la

quiebra de muchas empresas locales y al aumento del desempleo.

La privatización de empresas estatales también fue una parte importante de la reforma

económica durante la dictadura de Videla. En 1977, se creó la Comisión Nacional de

Privatizaciones, que tenía como objetivo vender empresas públicas en sectores como las

telecomunicaciones, la energía y el transporte. Aunque esta política generó ingresos para el

gobierno, también llevó a una pérdida de empleos y a un aumento de los precios para los

consumidores. Otra característica del mercado en Argentina durante la dictadura de Videla

fue la represión de la clase obrera. El gobierno militar implementó medidas drásticas para

contener las demandas laborales, incluyendo la prohibición de huelgas y la eliminación de

beneficios sociales para los trabajadores. Esto provocó un gran malestar social y descontento,

lo que finalmente llevó a una serie de protestas y levantamientos populares. En resumen, el

mercado en Argentina durante la dictadura de Rafael Videla estuvo marcado por una serie de

reformas económicas neoliberales que buscaban modernizar la economía y aumentar el

crecimiento. Sin embargo, estas políticas tuvieron consecuencias negativas para muchos

sectores de la sociedad, incluyendo la clase obrera y los pobres urbanos. Además, la represión

de las demandas laborales y la prohibición de las huelgas llevaron a un gran malestar social

y descontento. A pesar de que el gobierno militar logró reducir la inflación y mejorar la

situación financiera del país, su política económica dejó una huella profunda y dolorosa en

la sociedad argentina que inevitablemente permanece hasta hoy en día.


3.2 EL TRABAJO DEL ARTISTA: MERCANCÍAS PROHIBIDAS

La estrategia del régimen militar se centró en la eliminación de toda oposición y disidencia

política, que fue considerada como una amenaza para la "seguridad nacional". Para ello, se

estableció un aparato represivo clandestino, que operó en todo el país y que contó con el

apoyo de los servicios de inteligencia y la policía. La represión se llevó a cabo en tres fases:

la primera fue la eliminación de las organizaciones armadas, la segunda se centró en la

represión de los movimientos sociales y políticos, y la tercera fue la "limpieza" final, que

incluyó la eliminación de cualquier posible oposición al régimen. El surgimiento de la

historia, el folklore y el rock en Argentina se remonta a tiempos de gloria. Se difunde el deseo

de escuchar, compartir y hacer música en la comunidad y fue un faro para aquellos que

buscaban expresarse. En los años 60 y principios de los 70 surgieron bandas y artistas como

Sui Generis o Pescado Rabioso que sentaron las bases de una verdadera revolución musical.

No sólo transformaron las artes en Argentina, sino que también se convirtieron en referentes

y modelos de cambio para la juventud latinoamericana. El estilo de vestimenta y corte de

cabello, así como las expresiones con mensajes sociales, poéticos o políticos, se convirtieron

en un código común del rock argentino que influyó en las masas. El rock nacional fue pionero

en cantar en castellano en todo Iberoamérica. “No bastaba con secuestrar y desaparecer gente

ni con eliminar la vida política argentina, la dictadura necesitaba un consenso en la sociedad”

dice Sergio Pujol (2022).

“En el caso de la música, se creía que el efecto sobre la subjetividad de los jóvenes

argentinos era mayor porque la vivían intensamente y compartían la escucha en

hogares y recitales”, agrega. Por eso, muchos artistas han tenido que esconderse,

exiliarse o callar. Otros se quedaron en el país para evitar el enjuiciamiento de sus


cartas a través de metáforas y medios literarios. Entonces la denuncia y la libertad

de expresión se escondieron detrás de una cultura más grande (realmente

sobrevivió). En un memorable discurso en la Universidad del Salvador, el Almirante

Massera afirmó que "el alma humana se ha convertido en un campo de batalla". Este

discurso muestra por qué la dictadura persiguió a quienes alimentaban estas almas:

los artistas. Solo en 2009, el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) publicó

una lista de más de 200 canciones prohibidas por el gobierno de facto. Se incluyeron

en la lista negra aquellas que los militares consideraron "canciones cuyas letras no

son aptas para ser transmitidas por los servicios de radiodifusión". (Revista

Pagina12. 2022)

Simultáneamente al gobierno militar censurando parte de la cultura para "depurar las

canciones populares con contenido político e inmoral", enfatizó el historiador Sergio Pujol.

Las tonadas de algunos de estos artistas fueron utilizadas para llevar a cabo un sangriento

proceso de tortura a miles de personas retenidas en la clandestinidad.

Ahora bien, esta situación no aconteció solo en argentina, como ya se ha mencionado, fue

algo así como un boom dictatorial: uno detrás del otro y esto afectó de manera directa la libre

expresión y el libre mercado en toda América latina.

Mientras Serú Girán debutaba con uno de sus primeros conciertos en el Estadio Obras en

1978, canciones de Mercedes Sosa o los Rolling Stones -entre otros- sonaban en loop, una y

otra vez ya un volumen demasiado alto en las cámaras de tortura. de la Escuela de Mecánica

Marina (ESMA) para amortiguar y ahogar los gritos de los secuestrados ilegalmente. En

entrevista con la revista Página12 (2022), Abel Gilbert, periodista, músico y autor de
Satisfacción en la ESMA8Música y sonido en una dictadura, afirma que “lo que queda es el

problema de que no hay una decisión de reconocer la confluencia entre cultura y barbarie".

Gilbert va más allá: “Hay cinco cuadras entre la Agencia de Información Militar y el Teatro

Colón y seis cuadras entre la ESMA y Obras Sanitarias. El uso siniestro del sobrehumano es

de lo más inquietante.

Durante la dictadura de Rafael Videla en Argentina, la música y los músicos fueron objeto

de una intensa represión por parte del gobierno militar. La censura y la persecución de la

cultura y la libertad de expresión fueron una constante en la política del régimen militar, que

buscaba controlar todas las formas de arte y cultura.

“Que se duerma la guitarra

Hueca de voces que van

Sacando a flor de la tierra

Canciones de amigos que no volverá

Sacando a flor de la tierra”

Zamba de la Candelaria- Los chalchareros (1958)

En la década de 1970, la música en Argentina estaba en pleno auge, con una vibrante escena

de rock y folclore. Sin embargo, la dictadura militar tomó medidas para controlar y limitar la

música que se podía escuchar en el país. La censura y la prohibición de la música fueron una

8
La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) fue uno de los principales centros clandestinos de detención y tortura
durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Estaba ubicada en la Ciudad de Buenos Aires y fue utilizada
como lugar de detención, interrogatorio, tortura y asesinato de personas consideradas subversivas por el régimen militar.
Se estima que pasaron por la ESMA alrededor de 5.000 personas, muchas de las cuales continúan desaparecidas. Después
del fin de la dictadura, la ESMA fue cerrada y convertida en un espacio de memoria, donde se realizan exposiciones y
actividades en honor a las víctimas del terrorismo de estado.
forma en que el gobierno intentó controlar la cultura y la libertad de expresión en el país.

Uno de los casos más conocidos de censura musical durante la dictadura de Videla fue el de

la canción "Y dale alegría a mi corazón", interpretada por León Gieco. La canción fue

prohibida por el gobierno porque contenía referencias a la lucha por la libertad y la justicia

social. Gieco, junto con otros músicos y artistas, sufrió la persecución y la censura por parte

del gobierno militar. Además de la censura, muchos músicos fueron perseguidos y

encarcelados por su activismo político. Algunos, como Charly García y Luis Alberto

Spinetta, fueron obligados a exiliarse en el extranjero debido a la persecución política. Otros,

como Victor Heredia y Mercedes Sosa, se mantuvieron en Argentina y continuaron haciendo

música a pesar de la represión.

La música en Argentina durante la dictadura de Videla también estuvo marcada por la

desaparición y el asesinato de muchos músicos y artistas. Uno de los casos más notorios fue

el del grupo de teatro y música "Los Músicos Populares Argentinos", cuyos miembros fueron

secuestrados y asesinados por el gobierno militar en 1976. La música y los músicos en

Argentina durante la dictadura de Rafael Videla fueron objeto de una intensa represión y

censura por parte del gobierno militar. La censura de la música y la persecución de los

músicos y artistas que se oponían al régimen fueron una forma en que el gobierno intentó

controlar la cultura y la libertad de expresión en el país. A pesar de la represión, muchos

músicos continuaron haciendo música y luchando por la libertad y la justicia social en

Argentina. La política del régimen fue de control y restricción de la música que se podía

escuchar en el país, y la censura fue una de las principales herramientas utilizadas para lograr

ese objetivo. Como ya se comentó, la censura en el mercado musical durante la dictadura de

Videla se manifestó de varias maneras. En primer lugar, se prohibió la difusión y venta de


música que contenía mensajes políticos o que se oponía al régimen militar. Esto incluía

canciones que hablaban sobre la libertad, la justicia social y la democracia, y que podían ser

percibidas como una amenaza para el gobierno militar extremista.

Además de la prohibición de ciertas canciones y discos, se censuró también la imagen y la

figura de algunos músicos. Muchos artistas que se oponían al régimen fueron perseguidos y

encarcelados, y su imagen fue eliminada de la televisión y otros medios de comunicación.

También se censuraron los conciertos y espectáculos de algunos artistas, y se les impidió

presentarse en público.

La censura en el mercado musical durante la dictadura de Videla también afectó a los músicos

y artistas que se encontraban en el exilio. Muchos artistas que habían huido del país debido

a la persecución política fueron perseguidos en el extranjero, y se les prohibió la venta de su

música en Argentina.

“Busco hacer pie en un mundo al revés

Busco algún buen amigo

Para que no me atrape algún día

Temiendo hallarla muerta

A la vida”

-La colina de la vida- León Gieco (1980)

Dentro de la investigación me fui dando cuenta que hay diferentes hallazgos históricos que

retratan de una manera muy directa todo lo que concierne al artista con relación a la represión

y a la censura. A continuación, voy a enumerarlos con la finalidad de tener presentes y de esa

manera evidenciar la problemática que estaba presente dentro de la dictadura.


1. Ley N° 22.547: Esta ley, sancionada en 1981, establecía la "censura previa" en los

medios de comunicación. Es decir, cualquier material que se quisiera publicar debía

ser revisado por las autoridades gubernamentales antes de su publicación.

2. El Decreto N° 1050/76: Este decreto estableció la "censura cinematográfica". Las

películas debían ser aprobadas por el gobierno antes de ser proyectadas en cines, y se

prohibieron muchas películas extranjeras.

3. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP):

Este informe, publicado en 1984, detalló las violaciones a los derechos humanos

cometidas durante la dictadura de Videla. El informe incluye información sobre la

censura y la represión de la libertad de expresión.

4. La "Lista Negra"9 de la Asociación Argentina de Actores: Esta lista, elaborada por la

Asociación Argentina de Actores, incluía los nombres de los artistas que habían sido

perseguidos, detenidos o desaparecidos durante la dictadura de Videla.

9
Esta lista incluía a activistas políticos, sindicalistas, artistas, periodistas y cualquier persona que se considerara crítica
del gobierno militar. La lista negra fue una herramienta de represión y control utilizada por el régimen militar para
perseguir y detener a personas que se consideraban una amenaza para la estabilidad del gobierno. Aquellos que aparecían
en la lista negra podían ser detenidos, torturados o desaparecidos por las fuerzas de seguridad del régimen.
La lista negra se estableció como parte de la Operación Cóndor, un plan coordinado de represión política entre los
regímenes militares de varios países de América Latina, que incluía la colaboración entre los servicios de inteligencia de
estos países para perseguir a opositores políticos en el extranjero. La lista negra fue una violación grave de los derechos
humanos y una muestra más del poder arbitrario y represivo del régimen militar. Muchas personas en la lista negra
sufrieron detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas. La lista negra también tuvo un efecto paralizante en
la sociedad argentina. Las personas temían ser incluidas en la lista y por lo tanto, no se atrevían a hablar abiertamente
contra el régimen o a participar en la actividad política. La represión y el miedo eran tan intensos que muchas personas
abandonaron el país en busca de seguridad y libertad.
A pesar de los esfuerzos del régimen militar para controlar la sociedad, hubo personas valientes que lucharon contra la
lista negra y la represión política. Los periodistas y artistas de la época jugaron un papel importante en la denuncia de las
violaciones de derechos humanos y en la lucha contra el régimen. En conclusión, la lista negra durante la dictadura de
Videla fue una herramienta de represión y control utilizada por el régimen militar para perseguir y detener a personas
consideradas peligrosas o subversivas. La lista negra fue una violación grave de los derechos humanos y tuvo un efecto
paralizante en la sociedad argentina. A pesar de la represión, hubo personas valientes que lucharon contra la lista negra y
la represión política, lo que finalmente condujo a la caída del régimen militar y al establecimiento de la democracia en
Argentina.
5. El caso de la banda musical "Los Redondos": En 1979, esta banda fue censurada y su

líder, Carlos "Indio" Solari, fue detenido por la policía. La canción censurada,

"Canción para naufragios", fue finalmente publicada en 1992.

Estos documentos ilustran la censura y la represión de la libertad de expresión en Argentina

durante la dictadura de Videla. Ante esta situación, muchos artistas optaron por la

clandestinidad y la autoedición de sus discos. La grabación y la distribución de música se

convirtieron en actos ilegales, que se realizaban en secreto y con mucho riesgo para quienes

participaban en ellos. La música fue una forma de resistencia y protesta que se mantenía viva

en la clandestinidad y que llegaba a través de la radio pirata y los casetes grabados.

Además de la clandestinidad, otro aspecto importante de la música durante la dictadura fue

su compromiso con la lucha por los derechos humanos y la democracia. La música se

convirtió en una herramienta para denunciar la represión y la violación de los derechos

humanos por parte del régimen militar. La música se transformó en un medio de

comunicación y de solidaridad, y muchos artistas trabajaron en proyectos colectivos y

conciertos benéficos para apoyar a las organizaciones de derechos humanos.

Entre los artistas más destacados que practicaron la música en la clandestinidad se encuentra

León Gieco, quien se convirtió en uno de los referentes más importantes de la música de

protesta. Su canción "La Memoria" es un ejemplo de su compromiso con la lucha por los

derechos humanos y su denuncia de los crímenes de la dictadura. Otros artistas que también

se destacaron por su compromiso y su música en la clandestinidad fueron Charly García,

Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, entre otros. Como ya se ha mencionado, durante la

dictadura de Videla, la música se convirtió en un medio de resistencia y protesta, que se


practicaba en la clandestinidad y que tenía un compromiso con la lucha por los derechos

humanos y la democracia. Los artistas que se arriesgaron a practicar la música en ese contexto

lo hicieron como una forma de resistir y de mantener viva la esperanza de un futuro mejor

por la justicia social del pueblo en general y principalmente el respeto por sus derechos.

La memoria apunta hasta matar

A los pueblos que la callan

Y no la dejan volar

Libre como el viento”

-La memoria- León Gieco (2001)

Respecto al proceso que ejercieron las diferentes dictaduras en torno al trabajo del artista, en

Argentina, por ejemplo, durante la dictadura militar de 1976 a 1983, se produjo una

depuración del sistema educativo, donde los profesores y estudiantes considerados disidentes

fueron eliminados. Además, la educación se centró en la formación de una cultura

nacionalista y excluyó la historia de la lucha popular, especialmente la de las clases

trabajadoras.

Además de la educación, las dictaduras también tuvieron un impacto significativo en la

cultura de la región. Muchos artistas e intelectuales fueron perseguidos o forzados al exilio,

y la censura fue común. En Chile, durante la dictadura de Augusto Pinochet de 1973 a 1990,

se prohibió la música y la literatura que se consideraba subversiva. La música de protesta y

las letras políticas fueron censuradas y muchos músicos y poetas se vieron obligados a

exiliarse para seguir creando.


Las dictaduras también tuvieron un impacto en la participación política de los jóvenes en la

región. En muchos casos, la represión política y la limitación de las libertades civiles

condujeron a un clima de miedo y silencio, donde los jóvenes temían expresar sus opiniones

y tomar medidas contra los regímenes autoritarios. En Guatemala, durante la dictadura de

Efraín Ríos Montt de 1982 a 1983, la participación política de los jóvenes fue prácticamente

inexistente debido al miedo a la represión y la violencia.

A pesar de los intentos de los regímenes autoritarios de controlar a los jóvenes, muchos de

ellos encontraron maneras de resistir y desafiar el statu quo. En Chile, durante la dictadura

de Pinochet, los estudiantes universitarios lideraron manifestaciones y huelgas en defensa de

la educación pública y contra las políticas neoliberales. En Argentina, durante la dictadura

militar, los jóvenes activistas fueron parte fundamental en la lucha contra el régimen y

muchos de ellos fueron desaparecidos o encarcelados por su activismo.

Luego de 72 días de guerra en las Malvinas, el 14 de junio de 1982, Luciano Benjamín

Menéndez, nombrado Gobernador de las Islas Malvinas por el gobierno militar, firmó la

rendición incondicional del ejército argentino.

Más de 700 murieron del lado argentino, unos 300 británicos. Aunque las habilidades de los

pilotos militares argentinos ganaron la admiración de los británicos -rara admiración por los

combatientes que se respetaban mientras se mataban-, muchos soldados del país

sudamericano estaban mal entrenados, mal equipados, mal alimentados, el armamento es

simple. Ante una fuerza armada mejor preparada, los jóvenes tienen posibilidades limitadas.

La derrota provocó la caída de la junta. La primera consecuencia fue la dimisión de Galtieri.

En cuestión de meses, se celebraron elecciones democráticas en diciembre de 1983, poniendo


fin a más de siete años de dictadura. Aunque la guerra terminó hace más de 35 años, los

conflictos territoriales persisten y Argentina no ha renunciado a su reclamo sobre las islas,

cuyos habitantes insisten en que quieren seguir siendo súbditos británicos.

La censura en el mercado musical durante la dictadura de Rafael Videla fue una herramienta

utilizada por el gobierno militar para controlar la cultura y la libertad de expresión en el país.

La prohibición de ciertas canciones y discos, la censura de la imagen y la figura de algunos

músicos, y la persecución de artistas en el exilio fueron algunas de las formas en que se llevó

a cabo esta política de control. A pesar de la censura, muchos músicos y artistas continuaron

haciendo música y luchando por la libertad y la justicia social en Argentina.

CONCLUSIONES

Una de las principales políticas económicas que han caracterizado a las dictaduras en

América Latina ha sido la adopción de modelos económicos neoliberales. Estos modelos se

basan en la liberalización del mercado, la reducción del papel del Estado y la privatización

de empresas estatales. La adopción de estas políticas ha tenido un impacto significativo en la

economía de la región. En Chile, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), se

llevó a cabo una política económica neoliberal que incluyó la privatización de empresas

estatales y la apertura del mercado a la inversión extranjera. Aunque esta política económica

ha sido elogiada por algunos por su éxito en la reducción de la inflación y el aumento del

crecimiento económico, también ha sido criticada por sus efectos negativos en la distribución

de la riqueza y el aumento de la pobreza. En Argentina, durante la dictadura militar (1976-

1983), se llevó a cabo una política económica neoliberal que generó un enorme
endeudamiento externo y una inflación descontrolada. Esta política económica fue uno de

los factores que contribuyó al colapso económico de la década de 1980, que llevó a la crisis

de la deuda latinoamericana y a una década perdida de bajo crecimiento económico.

Otro impacto económico significativo de las dictaduras en América Latina ha sido la

reducción de la inversión pública en áreas como la educación, la salud y la infraestructura.

En muchos casos, los regímenes autoritarios han priorizado la inversión en la seguridad y la

represión, en detrimento de otras áreas importantes de la economía.

Además, las dictaduras han tenido un impacto significativo en la inversión extranjera en la

región. A menudo, las políticas económicas de los regímenes autoritarios han desalentado la

inversión extranjera, debido a la inestabilidad política y la falta de protección de los derechos

de propiedad. En muchos casos, esto ha llevado a una falta de diversificación económica y a

una dependencia excesiva de los ingresos de la exportación de materias primas.

Por último, las dictaduras en América Latina también han tenido un impacto en la corrupción

y la falta de transparencia en la economía. En muchos casos, los regímenes autoritarios han

utilizado la economía para enriquecerse a sí mismos y a sus aliados políticos, lo que ha

llevado a una falta de confianza en las instituciones económicas y una disminución de la

inversión y el crecimiento económico a largo plazo.

En Argentina, la dictadura de Videla, como vimos en este recorrido, tuvo un impacto

significativo en el mercado del país. Durante este período, la política económica se centró en

la liberalización del mercado y la privatización de empresas estatales. La dictadura también

implementó políticas de austeridad y reducción del gasto público, lo que llevó a una

disminución en la inversión en infraestructura y servicios públicos. La liberalización del


mercado y la privatización de empresas estatales tuvieron un impacto significativo en la

economía argentina. Si bien estas políticas llevaron a un aumento en la inversión extranjera

y la entrada de capital, también llevaron a una mayor desigualdad económica y social. La

privatización de empresas estatales, como la compañía de petróleo YPF, llevó a una

disminución en la inversión en infraestructura y servicios públicos, lo que afectó

negativamente a la calidad de vida de los ciudadanos. Además, la dictadura de Videla

también implementó políticas laborales represivas que afectaron negativamente a los

trabajadores y sus derechos. La política laboral de la dictadura se centró en la eliminación de

los sindicatos y la represión de los trabajadores que protestaban por sus derechos. Esto llevó

a una disminución en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, y también afectó

negativamente a la economía del país.

En conclusión, la dictadura de Videla en Argentina tuvo un impacto significativo en el

mercado del país. La liberalización del mercado y la privatización de empresas estatales

llevaron a un aumento en la inversión extranjera y la entrada de capital, pero también llevaron

a una mayor desigualdad económica y social. Además, las políticas laborales represivas de

la dictadura afectaron negativamente a los trabajadores y sus derechos. Es importante

recordar los efectos negativos de la dictadura en la economía y la sociedad argentina para

evitar que se repitan en el futuro.

La dictadura de Videla en Argentina, que duró desde 1976 hasta 1983, tuvo un impacto

significativo en la libre expresión en el país. Durante este período, la dictadura implementó

políticas represivas que limitaron la libertad de prensa y la libertad de expresión. La censura

y la represión de los medios de comunicación independientes fueron comunes durante la

dictadura, lo que llevó a una disminución en la calidad y la cantidad de información


disponible para los ciudadanos. Según el informe de Amnistía Internacional de 1979, "la

libertad de expresión y de prensa ha sido gravemente restringida por la dictadura militar en

Argentina". Además, el informe señala que "los periodistas y otros trabajadores de los medios

de comunicación han sido objeto de detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones

forzadas". Estas políticas represivas llevaron a una disminución en la calidad y la cantidad

de información disponible para los ciudadanos, lo que afectó negativamente a la sociedad

argentina. Además, la dictadura también implementó políticas de propaganda y manipulación

de la información para controlar la opinión pública. La propaganda y la manipulación de la

información fueron utilizadas para justificar las políticas represivas de la dictadura y para

mantener el apoyo del público. Esto llevó a una disminución en la capacidad de los

ciudadanos para formar sus propias opiniones y tomar decisiones informadas.

La música ha sido una herramienta importante en la resistencia contra regímenes dictatoriales

en todo el mundo. En Argentina, durante la dictadura militar, la música se convirtió en una

forma de resistencia y protesta contra la represión y la violencia del régimen. La música

permitió a los artistas y a la sociedad argentina expresar sus ideas y sentimientos de manera

creativa y emocional, lo que permitió que la cultura argentina sobreviviera y prosperara a

pesar de la represión. La música también permitió a los artistas y a la sociedad argentina

conectarse con otros movimientos de resistencia en todo el mundo, lo que les permitió

compartir ideas y estrategias para la resistencia.

Ahora bien, respecto al nacionalismo, entendemos que el nacionalismo es una ideología que

promueve la identidad y la unidad nacional, a menudo enfatizando las características

culturales, históricas y étnicas de una nación en particular. En muchos casos, esta ideología
ha tenido un impacto significativo en la producción artística de los artistas que han vivido

bajo regímenes nacionalistas.

El nacionalismo puede tener un impacto en los productos del artista de varias maneras. En

algunos casos, puede ser una fuente de inspiración y motivación para el artista, quien puede

sentirse identificado con la cultura y la historia de su país y, por lo tanto, incorporar elementos

de esta identidad en su obra. Por otro lado, el nacionalismo también puede ser una

herramienta utilizada por los gobiernos para restringir la libertad creativa de los artistas y

presionarlos para que produzcan obras que se ajusten a la visión oficial de la nación.

El régimen de Jorge Rafael Videla promovió un nacionalismo que buscaba promover una

identidad nacional única y homogénea, lo que llevó a la represión y la censura de muchos

artistas que no se ajustaban a esta visión oficial. Como resultado, muchos artistas se vieron

obligados a cambiar su estilo y sus letras para ajustarse a los valores y la ideología del

régimen.

Con lo anterior, es posible inferir que se ha dado solución al objetivo general de la

investigación: Analizar el papel del rock nacional en Argentina durante el Proceso de

Reorganización Nacional (1976-1982) y la influencia que tuvo en el modelo económico

como movimiento contracultural pues gracias al al proceso investigativo dentro de los

hallazgos, se pudo ver cómo es que el artista logró posicionarse a pesar de estar censurado y

restringido en la mayor parte del país, y como el artista lograba burlarse de la censura sin

dejar de lado su reconocimiento y sin dejar de posicionarse como un exponente clave dentro

de la música protesta de la mano del análisis de la posición del artista en el mercado como

vendedor y artesano y cómo este trabajo fue clave para beneficiarse no solo en cuestión de
retribución económica sino también en su trabajo como artista de una manera casi catártica

para poder comprender y expresar de una mejor manera el panorama de las situaciones que

estaban atravesando al país y cómo el hecho de crear nuevas olas musicales generaron toda

una contracultura en torno a la lucha de poder en la mercantilización de los productos

musicales. Con esto es posible inferir tres pilares esenciales para poder entender la

participación del rock nacional argentino en la pregunta principal de este documento ¿cuál

fue el papel del rock nacional argentino como respuesta cultural en el modelo económico

instaurado durante el proceso de reorganización nacional (1976-1983)?

1. Expresión de descontento y denuncia: Durante la dictadura de Videla, el rock nacional

argentino se convirtió en una voz de descontento y denuncia contra las violaciones a

los derechos humanos y las políticas represivas del régimen. Las letras de muchas

canciones reflejaban el descontento popular y expresaban la realidad que se vivía en

ese momento, narrando la represión, la violencia y la injusticia (Semán, 2016).

Artistas y bandas como Charly García, León Gieco y Serú Girán utilizaron sus

canciones para denunciar la represión y la falta de libertades, convirtiéndose en

símbolos de resistencia para la sociedad argentina.

2. Promoción de la memoria histórica: El rock nacional también tuvo un impacto

significativo en la promoción de la memoria histórica durante la dictadura de Videla.

A través de sus canciones, los artistas recordaron y rindieron homenaje a las víctimas

de la represión, manteniendo viva la memoria de los desaparecidos y generando

conciencia sobre los horrores del régimen dictatorial (Paoletti,2019). Estas canciones

se convirtieron en testimonios de un periodo oscuro de la historia argentina y

contribuyeron a la lucha por la justicia y la verdad.


3. Fomento de la resistencia y la solidaridad: El rock nacional argentino fue un

catalizador para la resistencia y la solidaridad durante la dictadura de Videla. Los

conciertos y festivales de rock se convirtieron en espacios de encuentro y de expresión

de la disidencia, donde la juventud argentina encontraba una vía para manifestarse y

unirse en contra del régimen dictatorial (Marcelo, 2019). Estos eventos se

convirtieron en lugares de resistencia y solidaridad, generando un sentido de

comunidad y empoderamiento entre los asistentes.

Durante la Operación Cóndor, los regímenes dictatoriales implementaron medidas de

represión y censura que tuvieron un impacto directo en la música y los artistas. Las canciones

y expresiones artísticas que eran consideradas subversivas o que expresaban críticas al

gobierno eran censuradas, prohibidas y sus creadores perseguidos. Esta represión cultural

buscaba silenciar las voces disidentes y controlar la narrativa cultural de la época. Ante la

represión y censura, muchos artistas y músicos se vieron forzados a exiliarse o a dispersarse

en diferentes países de la región y del mundo. Estos exilios no solo representaron una pérdida

de talento y diversidad en los países de origen, sino que también llevaron a la creación de

nuevas expresiones musicales y fusiones culturales en los lugares de acogida. El exilio se

convirtió en una forma de resistencia y supervivencia para los artistas, quienes continuaron

componiendo y difundiendo su música en el extranjero.

A pesar de la represión, muchos artistas encontraron en la música una vía de resistencia y

denuncia. A través de letras codificadas, metáforas y mensajes simbólicos, los músicos

lograron transmitir sus ideas y críticas hacia los regímenes autoritarios, creando canciones de
protesta e himnos de resistencia que resonaron en la sociedad y se convirtieron en símbolos

de esperanza y lucha. Estos artistas encontraron formas creativas de sortear la censura y llegar

a su audiencia, estableciendo así una conexión emocional y de solidaridad con aquellos que

se sentían oprimidos y reprimidos.

La Operación Cóndor dejó un profundo impacto en la música y los artistas de América

Latina. La represión y censura impuestas durante este periodo buscaban silenciar y controlar

la expresión artística, pero no lograron sofocar la creatividad y la resistencia de los músicos.

A través de la música, estos artistas encontraron una forma de denuncia y resistencia,

transmitiendo mensajes de esperanza y lucha en tiempos oscuros. Su música se convirtió en

un testimonio de la historia y en un símbolo de la lucha por la libertad y la justicia en la

región.

Además y junto con esto, es imposible dejar de lado la importancia y el impacto que tiene la

reproducción de clase en la difusión de la música. Pues la Operación Cóndor no solo se

efectuaba debido a estándares políticos, sino también a la implementación de aquellos valores

que buscaban estar presentes dentro de la dictadura de Rafael Videla y por los cuales llevaba

como bandera el nacionalismo como premisa ya que el régimen implementó medidas de

represión y censura que afectaron la difusión del rock nacional argentino. Las letras y

expresiones artísticas que se consideraban subversivas o críticas hacia el gobierno eran

censuradas y prohibidas, y los artistas eran perseguidos y reprimidos por expresar su

disidencia. Esta represión cultural limitó la posibilidad de que las obras musicales llegan a

un público más amplio, restringiendo así la diversidad de voces y perspectivas en el género.

La reproducción de clase generó barreras económicas que limitaron el acceso al rock nacional

argentino como una mercancía sencilla de adquirir y reproducir. La falta de recursos


económicos puede dificultar la adquisición de instrumentos, el acceso a la educación musical

formal y la financiación de producciones musicales, esto ha creado desigualdades en la

capacidad de los músicos de rock para desarrollar sus habilidades y darse a conocer en la

industria, restringiendo así la diversidad de perspectivas y voces en el género, también se

refleja en la concentración mediática, lo que limita la visibilidad y la difusión del rock

nacional argentino. Las grandes corporaciones de medios suelen favorecer a artistas con

respaldo financiero y recursos para promoción, excluyendo así a aquellos que no tienen

acceso a estos recursos. Esto perpetúa las desigualdades de clase y dificulta que artistas

emergentes y con menos recursos tengan oportunidades de difusión y alcance masivo, sin

embargo, a pesar de las barreras impuestas por la dictadura, los artistas de rock nacional

argentino demostraron una valiente resistencia y encontraron formas de difundir su música.

Surgieron espacios alternativos como bares, teatros y casas particulares donde se realizaban

recitales y encuentros musicales clandestinos. Estos espacios independientes permitieron que

los artistas se expresaran y conectaran con un público que compartía su descontento y su

lucha contra la represión.

El género musical se convirtió en una forma de identidad y pertenencia para la juventud

argentina, que encontraba en sus letras y ritmos una manera de expresar su descontento y su

búsqueda de cambio social. El rock nacional argentino se convirtió en la banda sonora de una

generación que desafiaba las normas impuestas por el régimen dictatorial. El rock nacional

argentino durante la dictadura de Videla también promovió valores de solidaridad, justicia y

conciencia social. Las letras y mensajes de las canciones abordan temas como la desigualdad,

la represión y la lucha por los derechos humanos, lo que contribuyó a generar una mayor

conciencia social entre la audiencia. Se convirtió en un catalizador para la reflexión y la


movilización social, fomentando una mayor participación ciudadana en la lucha contra el

régimen dictatorial permitiendo que se les diera paso a nuevas olas musicales y no

necesariamente replicando canciones que exaltaran aspectos positivos de una nación, sino

que también fuera posible ver entre letras y melodías las situaciones lúgubres que aquejan a

países enteros.

Por otro lado, la noción de peligro de la mano de Douglas fue bastante útil en el desarrollo

de este documento con relación a la resistencia y su impacto en argentina durante la dictadura

de Videla puede ser utilizada como una herramienta de resistencia social cuando se

cuestionan y reinterpretan las categorías establecidas. Los grupos marginados o que desafían

las normas dominantes pueden subvertir la noción de peligro al cuestionar los límites sociales

impuestos y ofrecer nuevas perspectivas sobre lo que es considerado peligroso o desviado. A

través de la reinterpretación de peligros, se desafían las estructuras de poder y se promueve

la inclusión y el cambio social: La resistencia social también puede manifestarse en la

creación de peligros sociales como una forma de desafiar el status quo. Grupos o

movimientos sociales pueden utilizar la noción de peligro para llamar la atención sobre las

injusticias y desigualdades existentes en la sociedad, generando un sentido de urgencia y

movilización para el cambio. A través de la creación de peligros sociales, se busca exponer

y desafiar las estructuras opresivas y promover la transformación social.

Si nos preguntamos si fue posible responder cada uno de los objetivos y el cuestionamiento

principal, al inicio del documento se esperaba responder a la pregunta principal: ¿cuál fue el

papel del rock nacional argentino como respuesta cultural en el modelo económico instaurado

durante el proceso de reorganización nacional (1976-1983)? Lo cual nos deja ver a lo largo

del documento que se soluciona de manera efectiva pues pudimos evidenciar que el papel del
rock argentino estuvo empapado de cuestionamientos sociopolíticos, es decir, gran parte del

rock argentino nace a raíz de una búsqueda de sentido de pertenencia mientras el Estado

estaba provocando revueltas e inconformidades en los civiles pero que a su vez, el rock

nacional argentino sirvió como herramienta para popularizar las acciones estatales, no

necesariamente en un modo en el que se estuviera engrandeciendo pero inevitablemente su

accionar se daba a conocer de una manera más populista ya que hacía parte de las temáticas

principales que trataban los artistas así como vimos con las canciones y haciendo

cumplimiento de nuestro tercer objetivo de investigación, en donde nos apoyamos de

canciones de artistas y pudimos hacer evidente el mensaje que transmitían los mismo de la

mano de algunas explicaciones de las canciones mismas dadas por los artistas en contextos

más contemporáneos como por ejemplo entrevistas en donde dejaban entrever sus

intenciones al escribir ciertas canciones y que esas mismas canciones estuvieran de boca en

boca en la juventud. Al hacer el análisis sociolingüístico de las canciones fue posible inferir

que la música misma sirvió de herramienta para mover masas y no solo de manera literal sino

para permitir que las nuevas generaciones se plantearán un paradigma en donde se satanizaba

lo nuevo y dejarse inundar de esa preconcepción les quitaba la posibilidad de poner en

evidencia la injusticia social y violación de derechos de la que estaba siendo víctima el pueblo

argentino. Ahora bien, al acercarnos a algunas canciones fue posible ver el uso de diversas

figuras literarias lo cual fue sumamente valioso para evitar el poder del Estado en cuanto a la

censura y permitió que el trabajo del artista circulara siendo un arma de doble filo lo cual va

directamente relacionado con el primer objetivo del trabajo investigativo el cual buscaba

distinguir el modelo económico instaurado en el Proceso de Reorganización Nacional en

Argentina el cual se resolvió de manera sencilla en la primera parte del documento cuando
se hace un análisis sobre las dictaduras latinoamericanas y el impacto que tuvieron en el

continente pero sin dejar el lado el motivo por el cual se establece el objetivo y es que

resultaba intrigante evidenciar cómo el mercado musical jugó un papel fundamental en el

mercado exponiendo diversos discursos presentes en la política pero con la intención de

hacerles contraparte por medio de la música lo cual resultó en un movimiento bastante

inteligente ya que aportó una nueva visión para los civiles sin ponerse en peligro y aún así,

apoyando la industria nacional que era lo que Videla había puesto sobre la mesa: la economía

debía girar en torno al producto nacional y finalmente para poder relacionar el mercado

musical en Argentina con el golpe que se dio respecto a la censura y represión, es posible

hacerlo igualmente de la mano de las canciones de los artistas, es decir, al realizar un

acercamiento a campo se intenta dialogar con uno de los artistas, Piero. En este acercamiento

se puede evidenciar que la visión del artista cambia con los años, se va tergiversando y resulta

casi imposible encontrar al Piero que escribió Para El Pueblo Lo Que Es Del Pueblo y ahora

es un personaje completamente distinto: las intenciones del artista respecto a su música se

transforman con el pasar de los años así como para nosotros escuchar su música.

El real reto que se me presentó al momento de escribir este documento estuvo en la urgencia

de analizar las canciones pero sin mis sesgos contemporáneos, es decir, tuve que acercarme

a la visión del artista al momento en el que escribió las canciones y por ello las entrevistas

fueron tan útiles pues me permitieron ver lo que el artista buscaba decir sin importar si el

tiempo había pasado: se les preguntaba por sus intenciones al momento de escribir la canción

y hablaban desde la experiencia propia en ese entonces más no lo que ahora significa la

canción para ellos.


Para entender un poco mejor está situación, cuando hablé con Piero pude ver que era un

hombre completamente diferente a lo que era en sus canciones en los 70's y viendo sus

entrevistas pude evidenciar lo mismo, no me cabía en la cabeza cómo es que un hombre que

había escrito tales letras y que las describiera como lo hacía en sus entrevistas fuera tan

distante al que me respondía por Instagram: las entrevistas al hablar de las canciones fueron

transparentes en cuanto a hablar sobre las intenciones de escribirlas así el artista sea ahora

un personaje completamente diferente al que las escribió. De igual manera, al hacer uso de

los periódicos y revistas de la época pude tener de primera mano la visión del pueblo

argentino sin hacer caso a mis sesgos pero sin dejar de lado mi conocimiento como músico

y antropóloga pues he de confesar que el hecho de realizar este trabajo casi 50 años después

me ayuda a tener una visión un poco más amplia de lo que fue la dictadura sin ser víctima ni

victimaria pero dándole espacio a la memoria, una memoria de la que no hago parte pero

siento mía de la manera más descarada: la música me enseñó a apropiarme de los sentires

pero siempre con respeto.

Por último, pudimos entender cómo el trabajo del artista está condicionado por su entorno

sociopolítico pero no solo por este sino también por su situación individual, como por

ejemplo el caso de Charly García en donde su contexto familiar le permitió explotar su

potencial como cantante contestatario, es decir, sin ninguna repercusión mayor como fue el

caso de Piero quien venía de una familia de migrantes y con una posición social muy

diferente. Así como sucede en la actualidad con la popularidad, el artista se da a conocer no

solo por su talento sino por sus contactos y posibilidades económicas y posición social. Como

ya lo hemos visto, la comodidad es sinónimo de poder.


REFERENCIAS

● Acevedo, Manuel, Basualdo, Eduardo y Khavisse, Miguel (1990): ¿Quién es quién?

Los dueños del poder económico (Argentina, 1973-1987), Editora 12/Pensamiento

Jurídico, Buenos Aires.

● Acuña, Marcelo (1995): Alfonsín y el poder económico. El fracaso de la

concertación y los pactos corporativos entre 1983 y 1989, Corregidor, Buenos

Aires.

● Avellaneda, Andrés (1986), Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-

1983/1 (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina).

● Avellaneda, A. (1986). La sociedad patriarcal argentina. Buenos Aires:

Contrapunto.

● Basualdo, V. (2019). La Argentina neoliberal: 1976-2019. Ediciones Continente.

● Braun, O. (2013). La economía argentina y la Segunda Guerra Mundial. Buenos

Aires: Siglo Veintiuno Editores.

● Canelo, Paula (2008), El proceso en su laberinto: la interna militar, de Videla a

Bignone, (Buenos Aires: Prometeo Libros)

● Chiaramonte, J. C. (1999). La nación posible: historia de una polémica, 1810-1910.

Sudamericana.

● Douglas, M. (1966). Purity and Danger: An Analysis of Concepts of Pollution and

Taboo. Routledge.

● Duhalde, Eduardo (1999) El Estado Terrorista Argentino. Quince años después, una

mirada crítica, (Buenos Aires: Eudeba)


● Fodor, E. B., De Janvry, A., & Sadoulet, E. (1973). La economía política de la

política económica: Argentina, 1946-1972. Fondo de Cultura Económica.

● Ferrer, A. (1984). Desarrollo económico y crisis del capitalismo. México, D.F.:

Siglo Veintiuno Editores.

● García Canclini, N. (1993). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales

de la globalización. Grijalbo.

● Geertz, C. 1973. The interpretation of cultures. Nueva York: Basic Books.

● Gociol, J.e Invernizzi, H. (2002) Un golpe a los libros. Represión a la cultura

durante la última dictadura militar (Buenos Aires: Eudeba)

● González Bombal, I. (2008). El pensamiento económico en la dictadura militar

argentina (1976-1983). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr.

Emilio Ravignani, (30), 99-132.

● González Bombal, I. (2014). La dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) y el

proceso de reestructuración capitalista. Actualidad Jurídica Ambiental, (26), 1-23.

● Hormigos Ruiz, J. (2007). Música y movimientos sociales en América Latina.

Universidad de Castilla-La Mancha.

● Lorenz, F. (2002). La dictadura militar argentina (1976-1983): Balance

historiográfico y perspectivas de investigación. Revista Historia, 36, 195-216.

● Longoni. E. 2016. Fotografía y memoria en la dictadura argentina. México: scielo

● Rodríguez, G. (2014). Democratización de los medios y libertad de expresión en

Argentina. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 3(1), 20-35.


● Patierno, N. 1976. Historia y memoria en Argentina: análisis de la dictadura militar

a través del cine como estrategia de intervención alternativa en el escenario escolar.

Santa Rosa: Universidad Nacional de la plata

● Prensa Comisión de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires. (2011). La ESMA

y la memoria. Buenos Aires: Comisión de la Memoria de la Provincia de Buenos

Aires.

● Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

● Santos Rojas, M. 2014. La Censura Cultural Durante la Dictadura Militar. Almeira:

Universidad de Almeíra.

● Sartelli, E. (2005). La economía de la dependencia: una revisión crítica. Buenos

Aires: Ediciones Herramienta.

● Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación (2011).

ESMA: Terror y Memoria. Buenos Aires: Sede de las Naciones Unidas en

Argentina.

● Sábato, J. (1983). Nunca más: informe de la Comisión Nacional sobre la

Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba.

● Terán, O. (2004). El estado de los estudios sobre la dictadura. Controversia, 183, 9-

17.

● Vázquez, A. (2019). Producción musical contracultural en la Argentina de los años

70. Tesis de grado, Universidad de Buenos Aires.

● Pinochet en Chile: Winn, P. (2004). A short history of Chile. Cambridge University

Press.
● Videla en Argentina: Friedrich, C. J., & Brzezinski, Z. (Eds.). (1977). Totalitarian

dictatorship and autocracy (2nd ed.). Harvard University Press.

● Fidel Castro en Cuba: Gonzalez, L. E. (2010). National or transnational? Cuban

revolution and diaspora: From alliance to antipathy. Journal of Latin American

Studies, 42(1), 155-182.

● Escobar, A. (1995). Encountering development: The making and unmaking of the

third world. Princeton University Press.

● Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

● García Canclini, N. (2010). Diferentes, desiguales y desconectados. Gedisa.

● Maqueira, E. (2018). Charly García. La tormenta después de la calma. Editorial

Sudamericana.

● Rolling Stone. (2015). Charly García: "La dictadura fue una etapa oscura y triste

para Argentina". Rolling Stone. Recuperado de

https://www.rollingstone.com.ar/1789262-charly-garcia-la-dictadura-fue-una-etapa-

oscura-y-triste-para-argentina/

● Buenos Aires Herald. (2014, October 11). La Máquina de Hacer Pájaros. Buenos

Aires Herald. https://www.buenosairesherald.com/life--style/2014/10/11/la-

maquina-de-hacer-pajaros/

● Campbell, A. (2018, December 18). Charly García's 7 Most Defiant Moments

Against the Argentine Government. Remezcla. https://remezcla.com/music/charly-

garcias-defiant-moments-argentine-government/

● Olguín, S. (2014). Charly García: La Torre de Tesla. Editorial Planeta.


● Serrano, M. (2013, October 4). 10 canciones históricas para entender la música

argentina. Rolling Stone. https://www.rollingstone.com.ar/1645489-10-canciones-

historicas-para-entender-la-musica-argentina

● Zunino, G. (2019, August 2). El rock en la Argentina bajo la dictadura (1976-1983):

La Maquina de Hacer Pajaros. Centro Cultural Kirchner.

https://www.cck.gob.ar/noticias/el-rock-en-la-argentina-bajo-la-dictadura-1976-

1983-la-maquina-de-hacer-pajaros_2496

● Franco, M. (2008). La música y la lucha por los derechos humanos en Argentina.

Temas de Nuestra América, 24, 88-99.

● Valdivia, G. (2015). Leon Gieco y la canción social en Argentina. Revista Musical

Chilena, 69(223), 8-26

● González, M. (2019). Las dictaduras en América Latina y su impacto en la libre

expresión. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 3(1), 7-22.

● Korzeniewicz, R. P., & Smith, W. C. (2000). Protest, repression, and political

regimes: An empirical analysis of Latin America and sub-Saharan Africa. European

Journal of Political Research, 37(3), 291-309.

● Márquez-Ramírez, M., & Rodríguez, J. (2013). Medios, democracia y libertad de

expresión en América Latina. Razón y Palabra, 18(85), 1-16.

● Rojas, C. (2015). Censura y libertad de expresión en América Latina. Revista

Chilena de Derecho y Ciencias Sociales, 6(1), 117-134.

● Sotomayor, M. (2017). Las dictaduras en América Latina y su impacto en la libertad

de expresión. Revista Científica de Comunicación Social, 6(1), 51-62.

También podría gustarte