LA MÚSICA ROCK COMO UNA HERRAMIENTA EN LA LUCHA
CONTRA LA DICTADURA MILITAR DE LOS AÑOS 1976–1983
EN ARGENTINA
Zbigniew Baran
Centro de los Estudios Latinoamericanos
Universidad de Varsovia
z.baran@student.uw.edu.pl
Resumen. El objetivo de este artículo es acercar la historia de la música rock en Argentina durante la
dictadura militar de los años 1976–1983 y mostrar cómo los rockeros lucharon contra la junta a través
de las canciones. El trabajo presenta los orígenes y desarrollo de la cultura juvenil y sus ritmos
favoritos, es decir, el rock. Se divide en tres partes: antes de la dictadura, en sus principios y en su
apogeo durante la Guerra de las Malvinas. Recurre los puntos clave de la historia del rock nacional
argentino y presenta sus figuras más importantes.
Palabras clave. Argentina. Música. Rock. Dictadura. Guerra de las Malvinas.
Abstract. The aim of the article is to approach the history of rock music in Argentina during the
dictatorship of 1976-1982 and to show the way how the rockers were fighting against the junta using
the lyrics of their songs. This work presents the origins and the development of the youngsters' culture
and their favorite rhytms of the rock. The article is divided in three parts: before the dictatorship, at its
beginnings and in its culmination point during the Falklands War. The article shows the key points of
the history of argentinian rock music and presents its most important creators.
Key words. Argentina. Music. Rock. Dictatorship. Falklands War.
Antes de la dictadura
En los años 50 en los Estados Unidos aparece el rock and roll. Dicen que cuando Elvis movió
la pelvis, todo cambió. La aparición del rock and roll fue una verdadera revolución de la
música, también la de Argentina. El estilo de Elvis Presley lo tratan de copiar los músicos de
América Latina, especialmente en México. El rock and roll, se puede decir, venía al
continente sudamericano de los Estados Unidos a través de México. Un gran paso para la
popularidad del rock and roll en castellano tiene el éxito de Ritchie Valens con su famosa “La
Bamba”. Las primeras bandas de rock and roll en Argentina tratan de imitar tanto a los
yanquis como a los mexicanos. Uno de los precursores del rock and roll argentino fue Johnny
Tedesco que recordaba mucho al mismo Elvis Presley con su estilo y comportamiento en el
escenario. Viene la época de la llamada “invasión británica”25. En los años 60 empiezan su
carrera The Beatles y The Rollling Stones. Sus temas son escuchados también en Argentina.
Empiezan a aparecer las primeras bandas de estilo parecido al de los chicos de Liverpool. La
banda considerada como precursora del rock nacional, Los Gatos, en 1967 graba su tema “La
balsa” dando principios al mencionado rock nacional argentino. La década siguiente se da
25
El término “invasión británica” se refiere a la popularidad de la música inglesa que tuvo mucho éxito
en los 60.
35
bajo el movimiento hippie y la aparición de la música pesada ―aparecen las bandas del hard
rock tales como Black Sabbath o Deep Purple― . En Argentina aparece Vox Dei, uno de los
precursores de la música pesada nacional. Al mismo tiempo se organizan los llamados
acusticazos donde los músicos como León Gieco o Charly García tocaban sus temas al son de
la guitarra acústica. Se organizan los primeros festivales de música rock. Las tres primeras
ediciones del famoso B. A. Rock tienen lugar en 1970, 1971 y 1972.
En los años 70 empiezan a crear León Gieco que mezclaba el folk con el rock.
Aparece Sui Generis, creado por uno de los dinosaurios del rock nacional, Charly García. Son
justamente estos dos artistas que van a ganar más fama durante la dictadura. La fama por ser
subversivos, por luchar con el régimen a través de la letra.
Vienen los militares
El 24 de marzo de 1976 la junta militar derrotó el gobierno de La Isabelita. El golpe de Estado
militar fue llevado a cabo por 3 militares: Videla, Massera y Agosti. El primero fue
nombrado, o mejor dicho, se nombró el mismo el nuevo presidente de la nación argentina. El
país se sumergió en el terror, represión, censura e imposibilidad de expresar sus ideas. El
Proceso de Reorganización Nacional, como fue denominada eufemísticamente la dictadura de
7 años (1976–1983), afectó también la cultura. Los militares censuraron y prohibieron cientos
de títulos de libros, canciones o películas, también extranjeras. “Do You Think I'm Sexy?”, de
Rod Stewart; “Kiss, Kiss, Kiss”, de Lennon con Yoko Ono, “The Wall”, de Pink Floyd y
“Cocaine”, de Eric Clapton fueron consideradas inapropiadas en la sociedad cristiana.
Durante el gobierno de los tres militares ―Videla (29 de marzo de 1976 – 28 de marzo de
1981), Viola (29 de marzo de 1981 – 10 de diciembre de 1981) y Galtieri (22 de diciembre
1981 – 17 de junio de 1982)― la cultura nacional fue pisada. No obstante, los artistas nunca
se rindieron. Gracias a su perseverancia y sin pavor rescataron la cultura, también la que se da
a través de las letras y al son de la guitarra, el rock.
Como dicen los mismos músicos se era sospechoso sólo por tener el pelo largo 26; aun
más, se era sospechoso solo por el hecho de ser joven. El pelo largo, ya desde la época del
llamado “Flower power”27, fue reconocido como subversivo, léase, peligroso para el Estado.
A pesar de la naturaleza pacifista de los rockeros, toda manifestación artística conectada con
el rock fue oprimida. El Proceso quería decir la postura tradiconal, derechista, anticomunista,
cristiana. Todos los actos opuestos fueron represionados. En las universidades había cada vez
más militates que escuchaban las conversaciones de los chicos. Si uno expresaba algo a favor
del comunismo o marxismo, fue secuestrado, torturado y simplemente desapareció de la
tierra. Se hizo uno de los desaparecidos. Pero la junta se lavaba las manos. Las voces que
llegaban con la denuncia de los cadáveres encontrados en el océano fueron silenciadas o la
respuesta era: no fueron los subversivos, fueron los pescadores devorados por los tiburones.
En los tiempos tan crueles y represivos la música se veía como el único modo de escape. Los
músicos, no obstante, tuvieron que recurrir a las metáfora porque la censura era tremenda.
Hasta el año 1981 se prohibieron hacia 240 canciones. Los jóvenes necesitaban denunciar el
terror, necesitaban hacer actos de contestación. Y fueron justamente los festivales y recitales
que les sirvieron para eso. La música rock no sólo es el sonido y la letra, sino también el estilo
de vida, pacifista y antiguerrero (aunque a los rockeros los militares los consideraban
guerrilleros). La música rock tuvo tanto éxito entre los jóvenes porque los músicos eran casi
26
Desde la época de los hippies los chicos con el pelo largo fueron relacionados con la rebeldía, drogas y
el modo de vivir incorrecto desde el punto de vista conservador.
27
Los años 60, la época de los hippies.
36
siempre de la misma edad que los que los escuchaban. La música que se caracteriza por la
letra bastante contestataria, bien pensada y con mensaje, tenía además otro rasgo: el ritmo,
ritmo que fue rápido y rebelde.
Muchos de los músicos sufrieron exilio, había algunos que desaparecieron. Pero
cuanto más censura y terror se veía en las calles tanto más se unían los rockeros. Las
canciones se volvían cada vez mas contestatarias (con metáforas y alegorías, desde luego).
Mucha importancia en la vida de la musica rock tuvieron los recitales, en los que siempre
estaban los agentes de la junta; reuniones de amigos, donde los jóvenes se juntaban,
clandestinamente, y escuchaban sus temas mas favoritos, prohibidos en la radio. Otro medio
de propagar el rock fueron las revistas. Hay que decir de una que se destaca en este campo.
“El Expreso Imaginario” (Amiano, 2006) fue creado en 1978. No sólo hablaba de la música,
sino también de la naturaleza, filosofía, religión, etc. Fue una de las revistas alternativas. En
sus páginas se podían leer entrevistas a los rockeros. La revista, como las canciones, servía
como alivio y escape de la oscura realidad. En cuanto a las bandas, Charly García crea
Máquina de Hacer Pájaros, una de las bandas que se destacaba por un estilo bastante
novedoso, el estilo progresivo que después se podía ver también en otro proyecto de uno de
los personajes más importantes de la música rock en Argentina, Serú Girán. Y fue justamente
la tercera banda de García que le dio más reconocimiento. En 1976 empieza a crear León
Gieco. Su tercer disco con el nombre “El Monstruo de Canterville”, le da fama, no obstante,
recién pasados los años se pudo escuchar la versión original porque Gieco fue obligado a
cambiar la letra de la mitad de las canciones y borrar otras tres.
En 1978 se da cierta crisis de la música rock en Argentina. Muchos músicos fueron
exiliados, la censura se iba haciendo cada vez más grande e insoportable. Los militares
bloqueaban el rock argentino que les parecía subversivo e inapropiado. En los Estados Unidos
llega a las pantallas “La fiebre del sábado por la noche”. Videla y sus políticos utilizan la
película para luchar contra el rock. Bloquean el rock y promueven el disco (Pujol, 2005). A
los jóvenes les gusta muchísimo la nueva música, la película con John Travolta tiene mucho
éxito en Argentina. No obstane, la popularidad y promoción del disco significa la muerte del
rock. Ya no se ponen los temas de Sui Generis, Máquina de Hacer Pájaros ni otros artistas de
la escena rockera nacional. Las emisoras, cuyos propietarios eran gente pusilánime, dejaron
de promover el rock y la música en castellano, en general. El idioma que se daba a escuchar
de los altavoces era el inglés. La dictadura no sólo mataba a las personas, sino también la
cultura materna. Sin embargo, en el año en que tiene el conflicto de Beagle y el mundial con
su famosa Campaña Antiargentina 28, aparecen nuevas bandas y temas que han cambiado la
música rock argentina para siempre. Charly García, al haber dicho adiós a su proyecto
anterior Máquina de Hacer Pájaros, crea una de las bandas más importantes para el rock
nacional argentino, Serú Girán. El grupo formado por Charly García, Pedro Aznar, David
Lebon y Oscar Moro debuta con el disco “Serú Girán” pero no tiene mucho éxito. La fama
llega un año después al publicar el grupo su segundo disco: “La grasa de las capitales” que
sufre mucha censura. Uno de los temas es prohibido por hablar del suicidio ―“Viernes 3
A.M”―. La tapa del disco es una burla de la sociedad del consumo y el grito contestatario
contra las revistas que promovían la postura comercial. “La Gente”, cuya tapa imitaron los
miembros de la banda, es una de las revistas que eran favorables hacia la dictadura. Serú
Girán alcanza el apogeo de la popularidad en 1980 cuando lanza “La bicicleta”. Los temas
son muy contestatarios. Los músicos en los textos recurren a las metáforas y alegorías para
28
Se trata de una de las estrategias de la junta llevada a cabo en 1978 cuando en Argentina se organizó el
Mundial de fútbol. Fue la respuesta a las denuncias que venían de Europa y que decían de las violaciones de los
derechos humanos durante el Proceso de Reorganización Nacional
37
esquivar la censura. El disco contiene una de las canciones más famosas y más contestatarias
de toda la dictadura, la “Canción de Alicia en el país”.
Quién sabe Alicia éste país
no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?
Y es que aquí, sabes
el trabalenguas trabalenguas
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.
Ya no hay morsas ni tortugas
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el Rey de espadas.
No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder
ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia.
Se acabó ese juego que te hacía feliz (Canción..., 1980).
El título ya desde el principio evoca la novela de Lewis Carroll “Alicia en el país de
maravillas”. De hecho, los miembros de la banda de Charly García, a la hora de darle el
nombre a la canción, se basaron en la novela del susodicho autor. La “Canción de Alicia...”
fue grabada en plena dictadura, en 1980. Sirve como una alegoría de la situación represiva de
la Argentina de entonces. Alicia de la novela de Carroll se encuentra en un mundo fantástico,
lleno de elementos fabulosos. La de la canción parece ser una chica perdida en la realidad
oscura del país. Las maravillas se acabaron, el sueño que la hacía feliz ya forma parte del
pasado. En la canción hay un montón de metáforas. El Proceso de Reorganizacion Militar
vigilaba que no se publicara nada contra el sistema. Así que los miembros de Serú Girán
decidieron hacer alusión a la protagonista de una novela bastante conocida para eludir la
prohibición y censura. La censura, una de las herramientas más importantes y eficaces de la
junta militar, estaba muy atenta a la cultura subversiva. No se podía hablar de una manera
explícita sobre la situación de Argentina, había que recurrirse a las alegorías, metáforas, etc.
Alicia puede ser, y por algunos lo es, identificada con Argentina. Argentina ya no es lo
mismo. No hay sitio para sueños y maravillas. Esos fueron pisados por las botas militares de
la junta. Hay otro motivo para usar justamente este título y alusión a esta novela. Alicia en el
país de maravillas es un libro lleno de fantasías y su protagonista es una chica pequeña,
38
inocente. La inocencia y la niñez siempre andan de la mano; no obstante, la dictadura rompió
con el mundo fabuloso e inocente.
Los gobiernos de Videla, Viola y Galtieri mostraron la tiranía y falta de sensibilidad a
lo característico de las historietas infantiles. El mundo inocente se acabó en 1976, cuando
empezó a gobernar el general Videla, arrebatando el poder a la Isabelita, viuda de Perón. En
cuanto a la estructura de la canción ésa se divide en dos partes y se difiere a la hora del metro.
Las dos primeras estrofas son lentas y de versos cortos. La estructura ligera mantiene la
canción hasta aquí en un tono apacible y quieto. La segunda parte, a su vez, entra en un tono
más inquieto, del sueño pasa a ser una pesadilla (Ramírez Castañeda, 2010: 46–60). El ritmo
despacio y la voz llena de calma del cantante pasan a accelerar y cobrar inquietud tal como la
situación de Argentina. La morsa y la tortuga hacen referencia a dos presidentes de la
República Argentina. Uno de ellos, Arturo Umberto Illia 29, quería empezar los cambios y la
democracia, pero fue demasiado lento. De ahí la tortuga. Su sucesor, Juan Carlos Onganía 30,
tuvo apodo de Morsa por el bigote que llevaba. Ya no hay morsas ni tortugas, ahora vienen
los tiempos mucho más difíciles y crueles. Sólo hay una verdad, la de la junta. “Los inocentes
son los culpables”, por revelarse en contra de la verdad oficial. Pero no es posible expresar
sus razones y luchar contra la dictadura porque «no hay testigos, ni abogados». La canción es
bastante pesimista; sin embargo, en un momento aparece la voz con cierta dosis de
optimismo, de seguir la lucha; hay que encender los candiles para bloquear la llegada del mal,
de los brujos31.
En 1978 al país vuelve León Gieco y publica su cuarto disco llamado “IV LP” que
contiene el tema más famoso del cantautor argentino. “Sólo le pido a Dios” es compuesto en
el año del conflicto de Beagle, en los tiempos del terror y represión. La canción inspirada por
“A hard rain´s a gonna fall” de Bob Dylan es el himno de la paz y se hace más famosa cuatro
años más tarde, durante la Guerra de las Malvinas. Gieco, como los demás artistas, sufre
censura, hasta el grado de que de uno de sus discos tuvo que eliminar tres canciones y
cambiar la letra de otras seis.
A finales de los 70 en Inglaterra aparece el punk. Las bandas como Sex Pistols o
Exploited empiezan el nuevo movimiento en el mundo rockero. La música que se caracteriza
no sólo por los textos subversivos y agresivos, sino también por el ritmo muy rápido, llegó
también a Argentina. Empezaron a crearse las primeras bandas: Los Testículos (después: Los
Violadores) o Alerta Roja. La música se estaba volviendo cada vez más peligrosa para el
régimen. Pero los punks no solo expresaban el desacuerdo con los militares. Desdeñaban
también a los rockeros de la naturaleza hippie que no hacían sino cantar sobre la paz. Y eso no
fue suficiente. A pesar de la censura y prohibición, se organizaban recitales clandestinos
donde los jóvenes se reunían para escuchar el grito de los músicos del punk. El punk
argentino no es, sin embargo, muy famoso durante la dictadura. Su apogeo se da después de
1983 con la aparición de Ataque 77 o Flema.
En 1981 el nuevo presidente del país es denominado el general Viola. La represión
sigue igual, no se acepta ningún comportamiento subversivo ni contra el gobierno, ni contra la
religión. Los ideales católicos no pueden ser pisados, entre ellos, el desacuerdo con la
homosexualidad. Por eso, puede resultar incomprensible el hecho de que Viola diera permiso
al concierto de Queen.
29
Presidente de Argentina entre el 12 de octubre de 196 y el 28 de junio de 1966.
30
Sucesor del Presidente Illia.
31
El brujo hace referencia a López Rega, jefe de la Triple A. Rega se fascinaba del esoterismo.
39
La política “permisiva” de Viola se acabó muy pronto, después de ocho meses de gobernar
fue removido de su cargo y reemplazado por otro militar, Leopoldo Galtieri (22 de diciembre
1981 – 17 de junio de 1982).
Guerra de las Malvinas. El rock nacional se oficializa.
La situación económica de Argentina durante la dictadura se iba empeorando. El apoyo que
recibía el presidente Galtieri iba disminuyendo. Crecía el paro, seguían las desapariciones de
personas, la vida a la sombra de la junta militar se hacía insoportable. Para cubrir el terror y
parar la crítica de los ciudadanos, para volver los ojos de los argentinos a otras cosas, Galtieri
decidió crear otro tema número uno. Se creó un enemigo común – Britania.
El conflicto de las Malvinas (Falklands para los británicos) tiene sus raíces ya en el
siglo XIX cuando La Argentina se hizo un país independiente. Desde entonces las islas
forman parte de un desacuerdo entre el Reino Unido, que es su propietario, y la República
Argentina. Galtieri decidió aprovechar la cuestión de las Malvinas para que la gente olvidara
del terror de la dictadura y se uniera en la lucha contra los anglosajones. “Las islas deben ser
argentinas”, repetía el general Galtieri. El conflicto alcanzó su apogeo el 2 de abril de 1982 y
duró hasta el junio del mismo año. La batalla que en realidad fue una lucha innecesaria y
totalmente inentendible, dado que las islas no tenían mucha importancia, significó la muerte
de muchas personas, especialmente los jóvenes, que ni siquiera sabían cómo usar la
ametralladora. No obstante, el general Galtieri vio el conflicto como una posibilidad de
recobrar el apoyo.
La guerra de las Malvinas fue, sin embargo, muy importante para la música rock. Los
que hacía poco bloqueaban los temas nacionales, empezaron a promoverlos (Pujol, 2005).
Los músicos que fueron tratados como subversivos y peligrosos tuvieron oportunidad a
cantar, gritar y mantener el rock vivo. Parece paradójico pero son los mismos militares que
rescataron la música rock. Cuando se da el conflicto de las Malvinas, en Argentina se
prohiben las canciones en inglés. Para llenar los huecos, las emisoras de radio empiezan a
poner los temas de Serú Girán, León Gieco y otros cantantes y bandas hacía poco totalmente
prohibidas. La guerra, aunque parezca difícil de imaginarlo, renovó el semblante del rock
nacional argentino. Fue la misma junta militar que lo oficializó.
En los tiempos difíciles de la guerra se organizan festivales rockeros, tales como El
festival de la Solidaridad Latinoamericana y la cuarta edición del B. A. Rock (Buenos Aires
Rock). Los conciertos son para los músicos un lugar donde pueden expresar su desacuerdo
con el terror y mostrar su postura ante la guerra. Son como un edén para los jóvenes que hacía
poco ni siquiera pudieron escuchar a sus ídolos en la radio.
El primero de los festivales tuvo lugar en el Club de Obras Sanitarias en Buenos Aires
el 16 de mayo de 1982, en plena guerra. Los sesenta mil personas que vinieron a ver a sus
ídolos y juntarse con sus colegas para escuchar sus temas favoritos por fin pudieron ver a
Charly García o León Gieco en un escenario. Sin embargo, el festival formaba parte de la
política de Galtieri. El general quería que los reunidos en el concierto apoyaran a los soldados
argentinos y que los músicos criticaran los enemigos del Reino Unido. Pero los rockeros no
tienen ningún interés en la guerra, la critican y denuncian: «si acaso había una ideología del
rock, ésta se basaba en el pacifismo. Podía parecer un poco naif, pero así era» (Pujol, 2005:
214). El escenario les sirvió para convocar a la paz, para gritar sobre la guerra tan innecesaria,
para parar el terror que se daba en las Malvinas. Fue durante la guerra cuando el tema de León
Gieco “Sólo le pido a Dios” ganó más fama.
Otro de los festivales mencionados más arriba, o sea B. A.Rock ya era bien conocido
en el ambiente rockero de Argentina. Sus primeras ediciones tuvieron lugar en 1970, 1971 y
40
1972. El festival fue reanudado justamente en 1982. Su objetivo fue parecido al del Festival
de la Solidaridad Latinoamericana. La junta militar quiso mostrar que ya no era tan represiva,
que era más permisiva. En realidad, fue una de las herramientas de la propaganda del
gobierno. No obstante, los rockeros, como ya hemos resaltado, son pacifistas y ni siquiera
pensaban justificar las decisiones de Galtieri acerca de la Guerra de las Malvinas. El festival
fue una posibilidad de aparecer en el escenario para las bandas nuevas.
Las canciones sobre la guerra innecesaria que fue, sin duda alguna, la de las Malvinas
no sólo se publican en Argentina (“No bombardeen Buenos Aires”, “No quiero ir a la
guerra”). Los temas que critican la guerra y el gobierno se crean también en Inglaterra (Pujol,
2005: 214). Para dar ejemplos citemos dos canciones de las bandas punk británicas que no
sólo criticaban la guerra, sino también el gobierno de Margaret Thatcher.
Lets start a war said maggie one day
Lets start a war said maggie one day
Lets start a war said maggie one day
You fight for your country
You die for their gain32
( Exploited “Let's start a war”)33
A modo de conclusión
Llega el 10 de diciembre de 1983, la dictadura se acaba. Raúl Alfonsín es nombrado el
presidente de Argentina. Empieza a reinar la democracia, aparece el informe que denuncia el
terror de la dictadura nombrado “Nunca más”. Los músicos se sienten libres. No hay más
censura ni prohibición en la radio. Sin embargo, el terror, la opresión, las torturas y las
desapariciones no se olvidan. Aparecen canciones que hacen referencia a ese periodo tan cruel
de la historia de Argentina. León Gieco publica “La memoria”, Flema crea “Botas nunca
más”, aparece el llamado Rock por la Memoria. La dictadura acaba pero no la música rock.
Esta es, en cierto modo, el vencedor de esta batalla. No se rindió, no la silenciaron, no
desapareció. Las letras de las canciones son como la historia del país gritada al son de la
guitarra. La historia que no se borra.
Agradecimiento. Deseo expresar un agradecimiento especial al dr. Maksymilian Drozdowicz
por sus consejos y revisión del trabajo.
Bibliografía:
AMIANO, Daniel (2006). “La increíble aventura de Expreso Imaginario” [Online]. Diario La
Nación, suplemento Espectáculos [Cit. http://www.lanacion.com.ar/832447-la-increible-
aventura-de-expreso-imaginario, 20.03.2014]
32
La canción pone de manifiesto el desacuerdo con el gobierno de Margaret Thatcher cuya decisión de
luchar con los argentinos sirvió para tapar la mala situación económica del Reino Unido. En el fondo, no se
lucha por su país, sino por el interés de la Dama de Hierro, como fue llamada Thatcher. Los jóvenes fallecen
para que los poderosos se adineren.
33
Disponible en Internet: <http://www.lyricsmode.com/lyrics/e/exploited/lets_start_a_war_lyrics.html>.
41
Canción de Alicia en el país [Online]. (1980). [Cit.
http://www.rock.com.ar/letras/1/1913.shtml, 20.03.2014]
CORREA, Gabriel (2002). “El rock argentino como generador de espacios de resistencia”. In:
Búsquedas en Artes y Diseño, pp. 40–54,
[Cit.http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1276/correahuellas2.pdf, 20.03.2014]
PUJOL, Sergio (2005). Rock y Dictadura. Crónica de una generación (1976 – 1983). Buenos
Aires: Emecé.
RAMÍREZ CASTAÑEDA, Carlos Jaime (2010). Vencedores Vencidos. El discurso del rock
argentino frente a la dictadura [Online]. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.[Cit.
http://xa.yimg.com/kq/groups/2275086/422160918/name/Vencedores, 20.03.2014]
Filmografía:
Quizás porque. Rock y dictadura [Online]. [Cit.
http://www.youtube.com/watch?v=J9nDOuV1JkE, 20.03.2014 ]
42