[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas59 páginas

Presentacion1 3

Este documento trata sobre la valoración geriátrica y la toma de decisiones en residencias y centros sanitarios. Incluye información sobre escalas de valoración cognitiva y afectiva como el Cuestionario Abreviado del Estado Mental de Pfeiffer y el Mini-Mental State Exam de Folstein.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas59 páginas

Presentacion1 3

Este documento trata sobre la valoración geriátrica y la toma de decisiones en residencias y centros sanitarios. Incluye información sobre escalas de valoración cognitiva y afectiva como el Cuestionario Abreviado del Estado Mental de Pfeiffer y el Mini-Mental State Exam de Folstein.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Aspectos prácticos sobre valoración

geriátrica y toma de decisiones en


residencias y centro sanitarios
Coordinadoras:
Dra. Mª Teresa Vidán y Dra. Lourdes Rexach

.
1. Valoración geriátrica: mucho más que
pasar escalas

1.3. Escalas de valoración mental: administración y


puntuación
Ponente:
Dra. Gema Somoza Fernández

Servicio de Geriatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.


Valoración cognitiva: deterioro cognitivo, delirium.
Valoración del estado mental Valoración afectiva: depresión, síntomas de ansiedad.

• Parte imprescindible de la Valoración Geriátrica Integral.

• Ayuda en la toma de decisiones y planificación de cuidados.

• Elevada prevalencia de trastornos cognitivos y afectivos.

• Escalas validadas que facilitan su valoración.

No instrumentos diagnósticos (no sustituyen a la historia clínica)


Valoración del estado mental – valoración cognitiva
López Mongil R. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009; 44 (1): 5-11

• Estudio RESYDEM (transversal, observacional, multicéntrico).


-- 54 residencias de España. 852 residentes (edad media 83,4 ± 7,8 años).

-- Prevalencia de demencia: 61,7% (IC 95% 58,4-65,1). Enfermedad de Alzheimer>25%.

Gutiérrez Rodríguez J. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013; 48 (4): 177-79

• Estudio transversal 11 residencias Asturias (505 residentes)


-- Edad media 83,3 ± 7,3 años.

-- Prevalencia delirium: 11,7%.


Cuestionario abreviado del estado mental de Pfeiffer

Origen:
• Detección de deterioro cognitivo en n>1000 (residencia, comunidad).

Diez preguntas:
• Memoria a corto y largo plazo, orientación, cálculo.
• Cada fallo = un punto.
• Puntuación 0-10 puntos.

Pfeiffer E. J Am Geriatr Soc. 1975;23(10):433-41


Cuestionario abreviado del estado mental de Pfeiffer
1. ¿Cuál es la fecha de hoy? (día, mes y año).
2. ¿Qué día de la semana es hoy? >2 puntos (3 en analfabetos)
sugiere deterioro cognitivo
3. ¿Dónde estamos ahora?
4. ¿Cuál es su numero de teléfono? Preguntar por la dirección si no tiene teléfono.
5. ¿Cuántos años tiene?
Hacer preguntas por orden
6. ¿Cuál es su fecha de nacimiento? (día, mes y año).
7. ¿Quién es ahora el presidente del gobierno? No dar pistas

8. ¿Quién fue el anterior presidente del gobierno?


9. ¿Cuáles fueron los dos apellidos de su madre? (primero y segundo).
10. Vaya restando de 3 en 3 al número 20 hasta llegar a 0.
Martínez de la Iglesia J. Med Clin. 2001; 117: 129-34
Cuestionario abreviado del estado mental de Pfeiffer

Ventajas
• Fácil y sencillo (2-3 minutos).
• Aplicable a personas con bajo nivel de escolarización.
• Sensibilidad y especificidad elevadas (S 91%, E 90%).
• Fiabilidad inter e intraobservador.
• Seguimiento situación cognitiva con test inicial normal.

Fillenbaum G. J Clin Epidemiol. 1990; 43(7): 651-60


Cuestionario abreviado del estado mental de Pfeiffer

Inconveniente principal

No está indicado para el estudio ni el


seguimiento de pacientes con demencia
ya establecida.

Pfeiffer E. J Am Geriatr Soc. 1975;23(10):433-41


Mini-mental State Exam (MMSE) de Folstein

• El test más ampliamente utilizado en nuestro entorno:


-- Medio comunitario (domiciliario, residencial).
-- Medio hospitalario (consulta externa, planta de hospitalización).

• Trece ítems:
-- Orientación, memoria inmediata y reciente, atención, cálculo, lenguaje, praxias.
-- Distinta puntuación a cada ítem: total 30 puntos.

Folstein MF. J Psychiatr Res. 1975; 12 (3): 189-98


Mini-mental State Exam (MMSE) de Folstein

• Utilidades: Puntuación baja -> sospecha pero nunca diagnóstico


Corte: <24 (escolarizados), <18 (no escolarizados)
-- Screening de deterioro cognitivo.

-- Estimar la severidad del deterioro cognitivo

24-30: deterioro cognitivo leve.


Predictor de eventos adversos
(mortalidad, discapacidad)
18-23: deterioro cognitivo moderado.

0-17: deterioro cognitivo severo.

-- Seguimiento situación cognitiva a lo largo del tiempo (deterioro medio anual 2-4 pt)

Tombaugh TN. J Am Geriatr Soc. 1992; 40 (9): 922-35


Mini-mental State Exam (MMSE) de Folstein
Mini-Mental State Examination as a Predictor of Mortality
among Older People Referred to Secondary Mental Healthcare

• n = 6704 personas> 65 años 3368: diagnóstico de demencia.


3336: depresión y otros trastornos afectivos.

-- Seguimiento medio 26 meses.

-- Relación entre función cognitiva (puntuación MMSE) y mortalidad.

-- Curvas de Kaplan-Meier y HR con IC 95%.

Su YP. PLoS One. 2014; 9 (9): e105312


Mini-mental State Exam (MMSE) de Folstein

Demencia Depresión y otros

En conjunto: HR 1.42 (95% CI 1.28-1.48)


Su YP. PLoS One. 2014; 9 (9): e105312
Mini-mental State Exam (MMSE) de Folstein

Demencia Depresión y otros

Los HR aumentaban al disminuir el quintil del MMSE Su YP. PLoS One. 2014; 9 (9): e105312
No dar pistas
Mini-mental State Exam (MMSE) de Folstein Si falla, esperar 2 sg

1. Orientación temporal Puntuación


¿En qué año estamos? 0 1
¿En qué estación del año estamos? 0 1
¿Qué día del mes es hoy? 0 1
¿Qué día de la semana es hoy? 0 1
¿En qué mes del año estamos? 0 1
2. Orientación espacial
¿En qué país estamos? 0 1
¿En qué provincia estamos? 0 1
¿En qué ciudad estamos? 0 1
¿Dónde estamos en este momento? 0 1
¿En qué piso/planta estamos? 0 1

Peña Casanova J. Neurología. 1992; 12: 61-68


Mini-mental State Exam (MMSE) de Folstein
3. Fijación Puntuación

Nombrar 3 palabras a intervalos de un segundo:


bicicleta, cuchara, manzana.
0 1 2 3

Preguntar las 3 palabras después de nombrarlas. No importa el orden

Aunque falle, dejar


4. Atención y cálculo que siga restando

A. Series de 7. Restar a 100 de 7 en 7.


0 1 2 3 4 5
B. Deletrear al revés la palabra MUNDO.

Peña Casanova J. Neurología. 1992; 12: 61-68


Mini-mental State Exam (MMSE) de Folstein
No pistas; no importa orden

5. Memoria Puntuación

Pedirle al paciente que nombre los 3 objetos que se han mencionado antes. 0 1 2 3

6. Lenguaje y praxias constructivas


- Señalar un bolígrafo y un reloj. Pedir al paciente que los nomine. 0 1 2
- Pedir al paciente que repita la frase “ni sí, ni no, ni peros”. 0 1
- “Coja este papel con la mano derecha, dóblelo por la mitad y déjelo en la mesa”. 0 1 2 3
- El paciente tiene que leer y hacer lo siguiente: “cierre los ojos”. 0 1
- Pedirle al paciente que escriba una frase (sujeto, verbo y objeto). 0 1
- Pedirle al paciente que copie el dibujo (pentágonos). 0 1

Peña Casanova J. Neurología. 1992; 12: 61-68


Mini-mental State Exam (MMSE) de Folstein
Ventajas:
• Fácil y sencillo (10 minutos).
• Sensibilidad y especificidad elevadas (S 90%, E 86%).
• Baja tasa de sujetos mal clasificados (15%).
Inconvenientes:
• Efecto techo (no discrimina bien en det cognitivo leve/alto nivel educativo).
• Efecto suelo (no discrimina bien en demencia severa).
Mitchell AJ. Gen Hos Psychiatry. 2014; 26 (6): 627-33
Mini Examen Cognoscitivo (MEC) de Lobo

• Versión en español del MMSE de Folstein:


-- Puntuación máxima 35 puntos (en vez de 30).
-- Mismo punto de corte (24 puntos en escolarizados).
-- Mismas normas de aplicación.
-- Algunas modificaciones.

Lobo A. Med Clin (Barc). 1999; 112: 767-774


Mini-examen cognoscitivo (MEC) de Lobo (diferencias)
1. Orientación temporal Puntuación
¿En qué año estamos? 0 1
¿En qué estación del año estamos? 0 1
¿Qué día del mes es hoy? 0 1
¿Qué día de la semana es hoy? 0 1
¿En qué mes del año estamos? 0 1
2. Orientación espacial
¿En qué país estamos? 0 1
¿En qué provincia estamos? 0 1
¿En qué ciudad estamos? 0 1
¿Dónde estamos en este momento? 0 1
¿En qué piso/planta estamos? 0 1

Peña Casanova J. Neurología. 1992; 12: 61-68


Mini-examen cognoscitivo (MEC) de Lobo (diferencias)
3. Fijación Puntuación

Nombrar 3 palabras a intervalos de un segundo:


pelota, caballo, manzana.
0 1 2 3

Preguntar las 3 palabras después de nombrarlas.


4. Atención y cálculo

A. Si tiene 30 monedas y me va dando de 3 en 3, 0 1 2 3 4 5


¿con cuántas se va quedando? Si se para, decirle “siga”

B. Dígitos en orden inverso: 5-9-2. 0 1 2 3

Peña Casanova J. Neurología. 1992; 12: 61-68


Mini-examen cognoscitivo (MEC) de Lobo (diferencias)

5. Memoria Puntuación

Pedirle al paciente que nombre los 3 objetos que se han mencionado antes. 0 1 2 3

6. Lenguaje y praxias constructivas

- Señalar un bolígrafo y un reloj. Pedir al paciente que los nomine.


0 1 2

- Pedir al paciente que repita la frase “en un trigal había cinco perros”. 0 1
- Una pera y una manzana son frutas, ¿verdad? ¿Qué son el rojo/verde? ¿Perro/gato? 0 1 2
- “Coja este papel con la mano derecha, dóblelo por la mitad y déjelo en la mesa”. 0 1 2 3
- El paciente tiene que leer y hacer lo siguiente: “cierre los ojos”. 0 1
- Pedirle al paciente que escriba una frase (sujeto, verbo y objeto). 0 1
- Pedirle al paciente que copie el dibujo (pentágonos).
0 1
Montreal Cognitive Assessment (MoCA)

• Alta sensibilidad para detectar:


Situaciones en las que el
-- Deterioro cognitivo leve (90%). MMSE no discrimina bien

-- Deterioro cognitivo en sujetos con alto nivel educativo.

• Ventajas:
-- Aunque más dificultoso, tiempo estimado 10-15 min.
-- Mucha información: praxias constructivas, memoria,
atención, lenguaje, abstracción, orientación.
Nasreddine, ZS. J Am Geriatr Soc. 2005; 53: 695-699
Montreal Cognitive Assessment (MoCA)

• Revisión sistemática:

-- 34 artículos.

-- MMSE vs MoCA en detección de deterioro cognitivo leve y EA leve.

-- Área bajo la curva con intervalos de confianza del 95%.

Pinto TC. Int Psychogeriatr. 2019; 31 (4): 491-504


Herramienta de elección para la

Montreal Cognitive Assessment (MoCA) detección de deterioro cognitivo leve

p<0.01 p=0.328

EA leve

0.842 (CI 95% 0.814-0.870) vs 0.778 (CI 95% 0.746-0.809) 0.839 (CI 95% 0.823-0.855) vs 0.821 (CI 95% 0.790-0.852)

Deterioro cognitivo leve


Pinto TC. Int Psychogeriatr. 2019; 31 (4): 491-504
Montreal Cognitive Assessment (MoCA)

Contorno: cuadrado o redondo.


Solo se admiten pequeñas distorsiones.

Números: todos presentes en orden.

Manecillas: unidas por el centro, hora correcta.


Minutero más lago que la aguja horaria.

Nasreddine ZS. J Am Geriatr Soc. 2005; 53: 695-699


Puntuación máxima: 30.
Montreal Cognitive Assessment (MoCA) Deterioro cognitivo: <26.

Nasreddine ZS. J Am Geriatr Soc. 2005; 53: 695-699


Test del reloj Shulman, KI. Int J Geriatr Psychiatry. 1986; 1: 135-40

• Utilidades: Diferentes formas de administración y puntuación


(ninguna se ha impuesto claramente)
-- Screening deterioro cognitivo.

(buena discriminación sujeto sano vs demencia (especialmente E. Alzheimer).

-- Seguimiento cognitivo a lo largo del tiempo.

• Valora: atención, memoria, lenguaje, praxias constructivas.

• Útil como complemento de otros test.

(especialmente cuando no se detecta rendimiento anómalo en pruebas de memoria).

Spenciere B. Dement Neuropsychol. 2017; 11 (1): 6-14


Test del reloj
“Todo el tiempo
que necesite”
• Cacho et al.

-- Test del reloj a la orden (TRO).

Pedir al paciente que dibuje un reloj: “Puede rectificar


si se equivoca”
- Dibuje una esfera grande
- Coloque los números como si fuesen las horas
- Dibuje las manecillas como si fuesen las 11 y 10

-- Test del reloj a la copia (TRC).

Cacho J. Rev Neurol. 1999; 28 (7): 648-55


Test del reloj (Cacho et al.)

• Esfera del reloj (0-2 puntos)


2: Dibujo normal. Esfera circular u ovalada.
1: Incompleto o con distorsión significativa. Esfera muy asimétrica.
0: Ausencia o dibujo totalmente distorsionado.

Cacho J. Rev Neurol. 1999; 28 (7): 648-55


Test del reloj (Cacho et al.)
• Números (0-4 puntos) Se admiten pequeños errores de localización espacial
en <4 números (ej. colocar el 8 en el espacio del 9)

4: todos los nº presentes y en orden correcto Los pequeños errores de localización espacial se dan
en >4 números
3,5: todos los nº presentes y en orden correcto.
(ej. colocar el 3 en la posición del 6)

3: todos los nº presentes con error significativo en localización espacial.

2: omisión o adición de algún nº pero sin grandes distorsiones en nº restantes.

2: algún desorden de secuencia (4 o más números).

2: los 12 números en sentido antihorario (rotación inversa).

Cacho J. Rev Neurol. 1999; 28 (7): 648-55


Test del reloj (Cacho et al.)
• Números (0-4 puntos) (ej. fuera del reloj o media esfera)

2: todos los números presentes pero con gran distorsión espacial.

2: los 12 números en una línea vertical, horizontal o oblicua (alineación numérica).

1: ausencia o exceso de números con gran distorsión espacial.

1: alineación numérica con falta o exceso de números.

1: rotación inversa con falta o exceso de números.

0: ausencia o escasa representación de números (<6).

Cacho J. Rev Neurol. 1999; 28 (7): 648-55


Test del reloj (Cacho et al.)

4 puntos: todos los nº 1 punto: ausencia o exceso 2 puntos: todos los 0 puntos: ausencia o
presentes y en orden de números con gran números presentes en escasa representación de
correcto pero con algún error distorsión espacial sentido antihorario números (<6)
en localización espacial

Cacho J. Rev Neurol. 1999; 28 (7): 648-55


Test del reloj (Cacho et al.)

• Manecillas (0-4 puntos)

4: en posición correcta y con proporciones adecuadas de tamaño.


3.5 puntos
3.5: posición correcta pero ambas de igual tamaño.

3: posición correcta pero minutero más corto que las horas.

2: gran distorsión en la posición de las manecillas incluso si marcan las 11 y 10.

2: no se juntan en el punto central pero marcan la hora correcta.

Cacho J. Rev Neurol. 1999; 28 (7): 648-55


Test del reloj (Cacho et al.)

• Manecillas (0-4 puntos) 1 punto 0 puntos (rueda de carro)

1: no se juntan en el punto central y marcan hora incorrecta.

1: presencia de una sola manecilla o un esbozo de la dos.

0: ausencia de manecillas o perseveración en el dibujo de las mismas.

0: efecto en forma de “rueda de carro”.

Cacho J. Rev Neurol. 1999; 28 (7): 648-55


Test del reloj (Cacho et al.)
Fenómenos más sugestivos: alineación/inversión numérica
• Puntos de corte: Spenciere B, Dement Neuropsychol. 2017; 11 (1): 6-14

-- TRO: ≤ 6 puntos: sugiere deterioro cognitivo.


-- TRC: ≤ 8 puntos: sugiere deterioro cognitivo.
-- TRO + TRC: ≤ 15 puntos: sugiere deterioro cognitivo.

• Ventajas:
-- Fácil y sencillo.
-- Bien aceptado por el paciente.
-- Poca influencia nivel educativo.
Cacho J. Rev Neurol. 1999; 28 (7): 648-55
Test del reloj

Dado que ningún sistema de puntuación ha


demostrado superioridad sobre otro, algunos
autores sugieren que la descripción subjetiva del
reloj (“normal”/”alterado”) debería ser suficiente
para realizar un screening de deterioro cognitivo.

Mainland BJ. Int J Geriatr Psychiatry. 2014; 29: 127-36


La fluidez verbal semántica en la Enfermedad de
Test de fluencia verbal Alzheimer se encuentra alterada más temprano que la
fonológica (fases más avanzadas de la enfermedad).
Gómez G, Arch Clin Neurol. 2006; 21 (8): 771-75

Activan región fronto-temporal


• Fluencia verbal:

-- Fluencia semántica: capacidad para producir palabras dentro de


una misma categoría semántica (ej. colores, animales, frutas…)

-- Fluencia fonética: capacidad para producir palabras que


comienzan por un fonema determinado.

Activan región frontal


Martin A. Neuropsychol. 1994; 32 (12): 1487-1494
Isaacs B, British J of Psy. 1973; 23: 467-70
Test de fluencia semántica (Set Test de Isaacs)
Pedirle al paciente que diga tantas palabras como pueda de cada categoría.
Cuando haya pasado 1 min o haya dicho 10 palabras, pasar a la siguiente categoría.

• Colores………………………………………………….....……………….
• Animales……………………………………………………………………
Permite clasificar correctamente al 93% de sujetos con demencia
Carnero C. Rev Neurol. 1999; 29: 704-13
• Frutas……………………………………………………………………….
• Ciudades…………………………………………………………………...

≤ 27 puntos: sospecha deterioro cognitivo Útil también para seguimiento

Isaacs B. British J of Psy. 1973; 23: 467-70


Test de fluencia fonológica
No existe ningún test validado para la detección de deterioro cognitivo.
Sin embargo, el test propuesto por Spreen & Strauss (1998) permite:
-- Realizar seguimiento de la situación cognitiva del paciente.
-- Valorar subjetivamente la dificultad del paciente para esta tarea (lóbulo frontal).

• P………………………………………………….....……………………….
• M………………………………………………………………………..……
• R…………………………………………………………………..………….
Un minuto cada fonema F, A, S -> P, M, R los recomendados en español
Spreen O. A Compendium of Neuropsychological Tests. New York: Oxford University Press. 1998
Peña-Casanova J. Arch Clin Psychiatry. 2009; 24: 307-19
Fototest - Poca influencia del nivel educativo
- Muy rápido y sencillo
• Denominación (Den)
- Enseñar la lámina y pedir al paciente que nombre los objetos sin pistas (1 acierto = 1 punto).
- Si no respuesta/error, facilitarle el nombre del objeto y no dar puntos.

Empezar por sexo contrario


• Fluidez verbal (FH/FM)
- “Dígame en 30 s todos los nombres de hombres/mujeres que recuerde” (1 acierto = 1 punto).
- “Dígame en 30 s todos los nombres de mujeres/hombres que recuerde” (1 acierto = 1 punto).

No puntuar nombres similares (ej. Pepe-José)

• Recuerdo
- Recuerdo libre (RL): “recuerde qué fotos había en la lámina de antes” (1 acierto = 2 puntos).
- Recuerdo diferido (RF): ofrecer pista de las palabras que no recuerde (ej. “fruta”) (1 acierto = 1 punto).

Carnero-Pardo C. Rev Neurol. 2004; 39: 801-6


Fototest Puntuación total: Den + FH + FM + RL + DF

25-26 puntos: demencia


28-29 puntos: deterioro cognitivo Carnero-Pardo C. Rev Neurol. 2004; 39: 801-6
Carnero-Pardo C. Dement Neuropsychol. 2014; 8 (2): 141-47
Escala de deterioro global (GDS-FAST) Fiabilidad inter e intraobservador>0.90
Buena correlación con MMSE
Rápido y fácil (2-5 minutos)
• GDS 1 (ausencia de deterioro cognitivo)
- Ausencia de déficits funcionales objetivos o subjetivos.

No repercusión sobre actividades básicas


• GDS 2 (deterioro cognitivo muy leve)
de la vida diaria ni instrumentales
- Déficit funcional subjetivo.
- Quejas de memoria en ubicación de objetos, nombres de personas, citas, etc.
- No déficit en el examen físico ni en su medio social. Pleno conocimiento de la sintomatología.

• GDS 3 (deterioro cognitivo leve)


- Déficit en tareas ocupacionales y sociales complejas (generalmente lo observan familiares y amigos).
- Empieza a manifestarse peor conciencia de enfermedad.
- Déficit de concentración claro en el examen físico.
- Uno o más: haberse perdido en medio no familiar, rendimiento laboral pobre, dificultad para recordar
palabras/nombres/personas nuevas, retención de escaso material tras lectura, pierde o ubica mal objetos, etc.

Reisberg B. Am J Psychiatr. 1982; 139: 1136-39


Escala de deterioro global (GDS-FAST) No repercusión sobre actividades básicas
de la vida diaria pero sí instrumentales

• GDS 4 (deterioro cognitivo moderado) Demencia leve

- Déficits observables en tareas complejas (aspectos económicos, planificación de comidas, etc.).

- Olvido de hechos cotidianos/recientes, dificultad en el recuerdo de su historia personal, dificultad en


operaciones de resta de 7 en 7, incapacidad para planificar viajes/finanzas/actividades complejas.
- Frecuentemente no defectos en: orientación en tiempo y persona, reconocimiento de caras y personas
familiares, capacidad de viajar a lugares conocidos.
- Labilidad afectiva. Mecanismo de negación.

• GDS 5 (deterioro cognitivo moderadamente grave) Demencia moderada

- Decremento en la habilidad de escoger ropa adecuada según ocasiones o estación del año.
- Incapaz de recordar aspectos importantes de su vida cotidiana (teléfono, dirección, nombres de familiares).
- Dificultad para contar en orden inverso desde 40 de 4 en 4 o desde 20 de 2 en 2.
- Sabe su nombre y generalmente el del cónyuge/hijos.

Reisberg B. Am J Psychiatr. 1982; 139: 1136-39


Escala de deterioro global (GDS-FAST)
• GDS 6 (deterioro cognitivo grave) Demencia moderadamente grave

a) Disminución de la capacidad para vestirse.


b) Disminución de la capacidad para ducharse.
Repercusión sobre actividades
c) Disminución de la capacidad para el aseo. básicas de la vida diaria

d) Disminución de la continencia urinaria.


e) Disminución de la continencia fecal.
- Olvida a veces el nombre del cónyuge. Retiene algunos datos del pasado. Recuerda su nombre.
- Desorientación temporoespacial. Ritmo diurno frecuentemente alterado.
- Cambios de personalidad y afectividad (ansiedad, agitación, agresividad, apatía, etc.).

• GDS 7 (deterioro cognitivo muy grave) Demencia grave

- Pérdida del habla y capacidad motora: a) habla limitada a 6 palabras, b) habla limitada a una única palabra,
c) pérdida de capacidad para caminar sin ayuda, d) pérdida de capacidad para sentarse y levantarse sin ayuda,
e) pérdida de capacidad para sonreír, f) pérdida de capacidad cabeza erguida.

Reisberg B. Am J Psychiatr. 1982; 139: 1136-39


0/144 0/60
NPI (Neuropsychiatric Inventory)
Trastorno Frecuencia (F) Gravedad (G) F x G Distrés cuidador
Ideas delirantes 01234 123 012345
Alucinaciones 01234
0: No presente 123 012345
Agitación/agresividad 1: <1 vez/semana
01234 123 012345
2: Alrededor de 1/semana
Depresión/disforia 01234
3: Varias veces/semana 123 012345
Ansiedad 4: Una o más
0 1 veces/día
234 123 012345
Euforia/júbilo 01234 123 012345
Apatía/indiferencia 01234 1: leve: poca
1 2 molestia
3 al paciente 0 1 2 3 4 5
2: moderada (molestia pero reconducible)
Desinhibición 01234 1 2 3 de redirigir)
3: grave (difícil 012345
Irritabilidad/inestabilidad 01234 123 012345
Conducta motriz anómala 01234 123 012345
Sueño 01234 123 012345
Apetito y desórdenes alimentarios 01234 123 012345

Cummings JL. Neurology. 1994; 44: 2308-14


NPI (Neuropsychiatric Inventory) * Interrupción ocupacional
012345
• Ventajas
(ninguna -> atención continua)
-- Visión del cuidador.
-- Alta fiabilidad intra e interobservador.
-- Elevada sensibilidad al cambio -> control evolutivo (no punto de corte).

• Versión específica para residencias (NPI-NH)


-- Validada en español *
-- Añadiendo el ítem “interrupción ocupacional”.
-- Boada M. Neurología 2005; 20: 665-73.
-- Wood D. Am J Geriatr Psychiatry 2000; 8: 75-83.
Villalta J. Rev Neurol. 1999; 29: 15-19
CAM (Confussion Assessment Method) Criterio 1 + 2 (obligatorios)
Y además criterio 3 y/o 4
• Inicio agudo y fluctuante. Respuesta + a las preguntas:
-- ¿Evidencia de cambio agudo en el estado mental del paciente? Vigilante: hiperalerta, asustadizo.
* Letárgico: somnoliento; se despierta fácil.
-- ¿Esta conducta fluctúa a lo largo del día?
Estuporoso: difícil de despertar.
• Inatención. Respuesta + a la pregunta: Coma: imposible de despertar.

-- ¿Dificultad para mantener la atención? Ej. ¿puede decir los días de la semana hacia atrás?

• Pensamiento desorganizado. Respuesta + a la pregunta:


-- ¿Es el pensamiento incoherente? Ej. conversación irrelevante, flujo de ideas ilógico,
cambio de tema de forma impredecible…
• Nivel de conciencia alterado: *

Inouye SK. Ann Intern Med. 1990; 113: 941-48


Valoración del estado mental- depresión

• Elevada prevalencia en ancianos institucionalizados:


-- Trastorno depresivo mayor: 11 - 17%.
-- Síntomas depresivos clínicamente relevantes: 16.5 - 52%.

• Claramente infradiagnosticada e infratratada.


• Relacionada con eventos adversos importantes:
-- Mortalidad, fragilidad, discapacidad.

Mugdha T. J Am Med Dir Assoc. 2008; 9: 82-87


Chau R. Clin Gerontol. 2019; 42 (3): 224-237
Metaanálisis: 4 estudios longitudinales
Depresión y fragilidad n= 58.000 (6404 con Dx depresión)
Seguimiento medio: 3 años

OR 3.72 (95%CI 1.95-7.08; p<0.0001)

Soysal P. Ageing Res Rev. 2017; 36: 78-87


Longitudinal prospectivo: 2565 >75 años
Depresión y mortalidad Seguimiento medio: 4,2 ± 1,1 años

Depresión<5 años: HR 0.72 (95%CI 0.39-1.31)


Depresión ≥5 años: HR 0.87 (95%CI 0.62-1.23)
Depresión actual: HR 1.66 (95%CI 1.08-2.56) Almeida O. J Am Med Dir Assoc. 2015; 16 (4): 296-300
Geriatric Depression Scale (GDS)- 15 de Yesavage

1. En general, está satisfecho con su vida?


2. ¿Ha abandonado muchas de sus tareas habituales y aficiones?
3. ¿Siente que su vida está vacía?
4. ¿Se siente con frecuencia aburrido/a?
5. ¿Se encuentra de buen humor la mayor parte del tiempo?
6. ¿Teme que algo malo pueda ocurrirle?
7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo?
8. ¿Con frecuencia se siente desamparado/a, desprotegido?
Validada en todos los niveles asistenciales
y pacientes > 85 años Yesavage JA. J Psychiatr Res. 1982; 27: 37-49
D’Ath P. Fam Pract. 1994; 11: 260-66
Geriatric Depression Scale (GDS)- 15 de Yesavage
≥ 5 puntos: sospecha depresión
9. ¿Prefiere usted quedarse en casa más que salir?
10. ¿Cree que tiene más problemas de memoria que la mayoría?
11. En estos momentos, ¿piensa que es estupendo estar vivo?
12. ¿Actualmente se siente un/a inútil?
Poco estresante y bien
13. ¿Se siente lleno/a de energía? aceptada por el paciente

14. ¿Se siente sin esperanza en este momento?


15. ¿Piensa que la mayoría de la gente está en mejor situación que usted?

Pierde su valor diagnóstico en personas con


demencia -> interpretar con precaución
Yesavage JA. J Psychiatr Res. 1982; 27: 37-49
D’Ath P. Fam Pract. 1994; 11: 260-66c
Creighton A. Int J Geriatr Psychiatry. 2016; 31: 555-66
Valoración del estado mental- ansiedad N = 5927 residentes

Síntomas prevalentes

Diferentes instrumentos

Aumento mortalidad
(sobre todo asociando depresión)
Meier S. Br J Psychiatry. 2016; 209 (3): 216-221
Valoración del estado mental - ansiedad
• Uso de escalas muy limitado en la práctica clínica:
-- Muchas escalas no validadas en población anciana (ej. Hamilton).

-- Escalas específicas para personas mayores pero no validadas en castellano (ej. STAI).

-- HADS: entorno hospitalario.

• Las más recomendadas por su idoneidad


-- Geriatric Anxiety Inventory (GAI) Personas mayores institucionalizadas
Gerolimatos L. Int Psychogeriatr. 2013: 25 (9): 1533-42
-- Escala de Preocupaciones (EPPM)

-- Inventario de Preocupación de Pensilvania (IPP)


Ramos García I. En: Gil Gregorio P (ed.). Tratado de Neuropsicogeriatría. Ergon; 2010. p. 427-448
Cabrera I. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009; 44 (2): 106-111
Geriatric Anxiety Inventory (GAI) De acuerdo/en desacuerdo
De acuerdo = 1 punto
1.
11.Paso mucho tiempo
Mis propios preocupado.
pensamientos me hacen sentir ansioso.
2.
12.Me resulta
Tengo difícil tomar
molestias en eluna decisión.
estómago debido a mis preocupaciones.
3.
13.AMe
menudo me siento
considero asustadizo.
una persona nerviosa. > 8 puntos: síntomas de ansiedad
4.
14.Me resultaanticipo
Siempre difícil relajarme.
que ocurrirá lo peor.
5.
15.AAmenudo
menudono me puedo
sientodisfrutar de las cosas debido a mis preocupaciones.
tembloroso.
6.
16.Las
Creopequeñas
que mis cosas me molestan
preocupaciones mucho. en mi vida.
interfieren
7.
17.AMis
menudo siento un hormigueo
preocupaciones en el estómago.
me sobrepasan con frecuencia.
8.
18.Me considero
A veces sientouna unpersona
gran nudoasustadiza.
en el estómago.
9.
19.No
Mepuedo
pierdoevitar
cosas preocuparme por cosasmucho.
porque me preocupo triviales.
10.
20. A
A menudo
menudo me me siento
siento nervioso.
alterado.
Pachana NA. Int Psychogeriatr. 2007; 19 (19): 103-24
Márquez-González M. Int Psychogeriatr. 2012; 24 (1): 137-44
Geriatric Anxiety Inventory (GAI) – Short Form

De acuerdo/en desacuerdo
De acuerdo = 1 punto
1. Paso mucho tiempo preocupado.
2. Las pequeñas cosas me molestan mucho.
3. Me considero una persona preocupadiza.
4. A menudo me siento nervioso.
5. Mis propios pensamientos me hacen sentir ansioso.

≥ 3 puntos: síntomas de ansiedad

Byrne GJ. Int Psychogeriatr. 2011; 23 (1): 125-31


Valoración del estado mental - insomnio
• Trastornos con elevada prevalencia: Algunas escalas
PSQI (Pittsburg Sleep Quality Index)
-- 50% ancianos comunidad. (poco utilizadas)
Buysse DJ. Psychiatry Res. 1989; 28 (2): 193-213
-- 60% ancianos institucionalizados.

• Valoración:
-- Cantidad de sueño (nº horas). No cantidad de horas en la cama.
-- Calidad del sueño (interrupciones, somnolencia diurna, etc.).
-- Factores etiológicos (dolor, disnea, ansiedad, características del entorno, etc.).
-- Impacto sobre calidad de vida y funcionamiento diario.
Patel D. J Clin Sleep Med. 2018; 14 (6): 1017-24
Conclusiones – valoración del estado mental

• Pilar esencial de la Valoración Geriátrica Integral:


-- Trastornos con elevada prevalencia en el medio residencial.

-- Imprescindible para la toma de decisiones.


-- Plan de cuidados adaptado al contexto de cada paciente.

• Escalas validadas que facilitan dicha valoración.


• Interpretación cautelosa de los resultados (contextualizar).
• Escuchar y cuidar al que cuida.
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte