[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas108 páginas

Mejora Del Tablero de Pruebas Mayo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas108 páginas

Mejora Del Tablero de Pruebas Mayo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO

Proyecto de Innovación y/o Mejora


Nivel Profesional Técnico
Electricista Industrial
ESCUELA / CFP CALLAO VENTANILLA

“MEJORA DEL TABLERO DE PRUEBAS PARA MOTORES MONOFASICOS Y


TRIFASICOS DE INDUCCION AC, PARA SOLUCIONES INTEGRALES JB S.A.C”

AUTOR : Carlos Alfredo Espinoza Caipa

ASESOR : Efrén Marcial Gutiérrez Navarro

Lima, Perú

2023
ESTRUCTURA PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA NIVEL
PROFESIONAL TECNICO

Resumen Ejecutivo del Proyecto de Innovación y/o Mejora

Problema

Con la ayuda de sistemas de metodología de análisis identificamos el problema


principal deficiencia del tablero al realizar pruebas de motores, falta de protección
eléctrica para diferentes potencias de motores.

Objetivos

Los objetivos por lograr será trasladar el tablero de pruebas frente al taller de
mantenimiento para así reducir el tiempo de traslado de motores y el tiempo de mano
de obra en el pintado, instalar un arranque directo y un arranque (Y - Δ) para la
protección de los motores y el sistema eléctrico.

Instalar caimanes eléctricos aislados, amperímetro trifásico, voltímetros trifásicos


para reducir el tiempo en las pruebas eléctricas de motores eléctricos.

Antecedentes

LA EMPRESA CONSTRUDECOR PERU SAC (2010)

Traslado su banco de pruebas de motores al frente del taller de mantenimiento debido


que se tomaba mucho tiempo en el traslado de los motores y se instaló dispositivos de
protección eléctrica como llaves de fuerza, relé térmico, interruptores diferenciales,
voltímetros, amperímetros de acuerdo con las características a la fuente de
alimentación. En la cual se logró obtener un tablero seguro y eficiente.

LA EMPRESA ELECTROSERVIS REPARACIONES SAC (2013)

realizo un proyecto de mejora de su tablero de pruebas de motores eléctricos, en la


cual su tablero tenía problemas similares al momento de probar motores. tenían cortes
frecuentes de corriente, no tenía protección contra fugas a tierra, carecía de
mantenimiento y eficiencia al probar motores.

En la cual se hizo un cambio de los dispositivos eléctricos de protección además se le


agrego interruptores diferenciales para protección de fugas a tierra, se le agrego
amperímetros, voltímetros para mejorar la eficiencia y seguridad al realizar pruebas.
Análisis de la Mejora

Para el traslado de motores a sala de pruebas y de sala de pruebas a recepción nos


tomaba inicialmente 25min por motor y persona, para mejorar el tiempo se trasladó el
tablero de pruebas al frente del taller de mantenimiento en la cual se redujo a 10min
por cada motor / 31.25h por mes.

En el pintado de motores eléctricos nos tomaba inicialmente 47min por motor, al


trasladar el tablero de pruebas cerca al taller de mantenimiento se redujo a 40min por
motor / 41.79h al mes.

Para las pruebas eléctricas finales de motores inicialmente nos tomaba 25min por
motor y persona, para mejorar el tiempo se instaló caimanes eléctricos en las líneas de
prueba del tablero, voltímetro digital trifásico, amperímetro digital trifásico en la cual se
redujo a 15min por motor / 20.83h por mes.

Inicial mente se usaba 8 ¼ gal de pintura y 5 cintas aislantes al mes con el sistema
mejorado se reduce a 8gal y se anula el uso de cinta aislante para la prueba de
motores por mes.

Para mejorar el sistema de protección eléctrica para diferente potencia de motores se


instaló un arranque directo de 7HP y un arranque (Y - Δ) de 60HP para así poder
proteger las instalaciones eléctricas contra los picos de corriente y reducir el desgaste
mecánico de las maquinas.

Resultados Económicos de la Ejecución del Proyecto de Mejora

COSTOS S/.

Costos de materiales 2445

Costo de mano de obra 380

Costo de alquiler maquinas/ 100


herramientas
Costo de energía total 13

COSTOS TOTAL 2938

Beneficio por Reducción de Tiempo de Procesos

BENEFICIOS POR MES N° HORAS S/10 POR BENEFICIO POR 6


MESES TOTALES HORA MESES (S/.)

Se reduce 31.25 horas en traslado de 6 187.5 10 1875


motores.

Se reduce 20.83h en prueba de motores. 6 124.98 10 1249.8

Se reduce a 3 horas en retoques de 6 18 10 180


pintura.

3304.8

BENEFICIOS POR MES N° CANTIDAD PRECIO BENEFICIO POR 6


MESES TOTAL UNITARIO MESES (S/.)
Se reduce 1/4gl de pintura 6 1 ½ gal 120xgal 180

Se reduce 5 cintas 6 30 3 soles 90

270

Beneficios por Reducción de Materiales


Beneficio Total

BENEFICIOS POR REDUCCION BENEFICIO POR REDUCCION BENEFICIO


DE MATERIALES DE TIEMPO TOTAL (S/.)

270 3304.8 3574.8

Análisis: El costo del proyecto llega a s/.2938 y durante 6 meses genera un beneficio
de s/.3574.8

En 19 semanas y 4.32 días ( 5 meses) aproximadamente, se estaría recuperando lo


invertido del proyecto de mejora.
INDICE
CAPÍTULO I 8
GENERALIDADES DE LA EMPRESA 8
1.1 Razón social 9
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la Empresa: 10
1.3 Servicios, Mercado, Clientes: 12
1.4 Estructura de la Organización: 14
1.5 Otra Información Relevante 15
CAPITULO Ⅱ 18
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA 18
2.1 Identificación del Problema Técnico en la Empresa 19
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora 22
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora 23
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora 24
2.5.1 Fundamento Teórico del Proyecto de Innovación y Mejora 38
2.5.2 Conceptos y Términos Utilizados 44
CAPÍTULO III 45
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL 45
3.1 Mapa del Flujo de Valor Actual y/o Diagrama de Proceso Actual 46
3.2 Efectos del Problema en el Área de Trabajo o en los Resultados de la Empresa
Efectos en el Producto, en los Materiales, En el Costo, Oportunidad de Entrega de
Productos, Tiempo, Calidad, Inventarios, Etc. 51
3.3 Análisis de las Causas Raíz que Generan el Problema. (Usando el Diagrama de
Causa-Efecto, 5 Porqué, Etc.) ¡Error! Marcador no definido.
3.4 Priorización de Causa Raíz (Diagrama de Pareto, Factores Cualitativos, Etc.) 55
3.5 Análisis de Causas Principales 58
CAPITULO IV 60
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA 60
4.1 Plan de Acción de la Mejora Propuesta 61
4.2 Consideraciones Técnicas, Operativas y Ambientales para la Implementación de
la Mejora. 62
4.3 Recursos Técnicos para Implementar la Mejora Propuesta 65
4.4 Mapa de Flujo de Valor de La Situación Mejorada o Diagrama de Proceso
Mejorado 67
4.5 Cronograma de Ejecución de la Mejora 72
4.6 Aspectos Limitantes de la Implementación de la Mejora 72
CAPITULO V 73
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA 73
5.1 Costo de Materiales 74
5.2 Costo de Mano de Obra 75
5.3 Costo de Máquinas, Herramientas y Equipos 75
5.4 Otros Costos de Implementación de la Mejora 75
5.5 Costo Total de la Implementación de la Mejora 76
CAPITULO Ⅵ 77
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA 77
6.1 Análisis Cuantitativo 78
6.2 Beneficio Técnico y/o Económico Esperado de la Mejora 79
6.3 Relación Beneficio/Costo 84
CAPITULO VII 85
CONCLUSIONES 85
7.1 Conclusiones Respecto a los Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora 86
CAPITULO VIII 87
RECOMENDACIONES 87
8.1 Recomendaciones para la Empresa Respecto del Proyecto de Innovación y
Mejora 88
Referencias Bibliograficas 89
Anexos 90
CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1 Razón social

Razón Social : SOLUCIONES INTEGRALES JB S.A.C

RUC : 10410697551

Pagina Web : www.solucionesintegralesjb.com

Tipo de Empresa : Sociedad Anonima

Condición : Activo

Fecha de Inicio de Actividad : 11/ abril / 2010

Actividad Comercial : Instalaciones y mantenimiento electrico

CIIU : 45409

Dirección Legal : Calle Alberto de las Casas S/N PISO 2

Distrito de chancay.

Urbanización : San Fransisco ( chancay )

Representante Legal : Wilder Florentino Julca Broncano

Ubicación : CHANCAY/Lima/ Perú

Teléfono : (+51) 919050612


1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la Empresa:
Misión

Trabajamos en el desarrollo e integracion de multiples soluciones basadas en la


tecnologia, con un equipo de profesionales altamente calificados para cumplir los
requerimientos de nuestros clientes, aplicando los estandares de calidad, seguridad
y responsabilidad social dentro del costo y plazo previsto.

Visión

Ser una empresa lider, en el desarrollo de soluciones de forma integral en la


tecnologia de informacion, formando alianzas estrategicas con la innovacion
tecnologica, para lograr los objetivos de nuestros clientes.

Objetivos

Nuestro objetivo de la empresa es brindar un servicio de calidad, eficaz y con


garantía a nuestros clientes.

Valores de la Empresa

 Puntualidad

El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir


nuestros compromisos adquiridos deliberadamente: una cita del trabajo, una
reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por
entregar, una cita médica.

 Responsabilidad

La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida


familiar, académica, laboral y ciudadana.

 Confianza

Asimismo, confianza también se llama la esperanza o fe de que algo suceda


conforme imaginamos, o que alguien se comporte o actúe de acuerdo con lo
que esperamos.
 Lealtad

Sentimiento de respeto y fidelidad a los propios principios morales, a los


compromisos establecidos o hacia alguien.

 Honestidad

La honestidad, hablar y actuar con sinceridad, es más que no mentir, engañar,


robar o hacer trampas. Implica mostrar respeto hacia los demás y tener
integridad y conciencia de sí mismo.

 Honrades

Como honradez denominamos la cualidad de la persona que obra y actúa con


rectitud, justicia y honestidad.

 Innovacion

Es un proceso que modifica elementos, ideas o protocologos ya exixtentes,


mejorandolos o creando nuevos que impacten de manera favorable en el
mercado.
1.3 Servicios, Mercado, Clientes:
Servicios

 Instalaciones Electricas Industriales.

 Instalaciones Electricas Domiciliarias.

 Mantenimiento Electrico De Tableros Y Maquinas Elec.

 Mantenimiento De Pozo a Tierra.

 Mantenimiento de Subestaciones.

 Instalacion De Camaras De Seguridad.

Mercado

 Procesadoras de Frutas y Verduras.

 Avicolas.

 Boticas

 Hospitales.

 Colegios

 Pesqueras Industriales

 Microempresas en General.

Clientes

 EMAPA CHANCAY S.A.C.

 BIO FRUTOS S.A.C.

 DEL ANDE ALIMENTOS S.AC.

 INDUSTRIA PERUANA CONCRETERA S.A.C.

 CONCRETERAS ANDINAS S.R.L.

 BOTICA MEGA PHARMA S.A.C.

 SANTA ELENA S.A.C.


 COLEGIO INEI 34

Nuestros Clientes
Nuestros clientes son los protagonistas de la historia y el éxito de
nuestros servicios y nuestro equipo que garantiza la calidad total de
nuestros servicios.
1.4 Estructura de la Organización:

Organigrama de la Empresa
Fuente: Elaboración propia a partir del organigrama de funciones de la
empresa ELECTRO SERVIS
1.5 OtraREPARACIONES S.A.C.
Información Relevante

Reseña Histórica

SOLUCIONES INTEGRALES JB fue fundada en 2010 ha logrado, a lo largo de los


últimos 13 años, una mejora continua para ser lo que es hoy en día: una empresa de
referencia, reconocida en las áreas de Ingeniería y Mantenimiento Electrico de
maquinas electricas rotativas y estaticas.

Fecha de Creación

SOLUCIONES INTEGRALES JB fue fundada el 11 de abril del 2010 por el señor Wilder
Florentino Julca Broncano, ubicada en la Calle Alberto de las Casas S/N PISO 2
Distrito de chancay ( lima)

Abril del 2010

Instalaciones eléctricas en la Construcción del 2° piso del área de laboratorio.


Hospital de Servicios Básicos Chancay.

Diciembre del 2011

Actualización del plano eléctrico industrial, de formaintegral.


Planta procesadora Chancay AVINKA S.A.
Agosto del 2021

Realización de pozo a tierra para protección a las personas contra fugas a tierra.
Galería Shopping Center Chancay.

Setiembre del 2022

Instalaciones eléctricas de los stands, de


Galería Shopping Center.

Noviembre del 2022


Instalación de un sistema, alarma contra incendiodireccional.
Planta procesadora Chancay Del Ande Alimentos S.A.C.
Enero del 2023

Instalación de cámaras de seguridad para el sistema deseguridad.


Planta procesadora Agua Inmaculada Chancay.

Febrero del 2023


Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de motores de inducción AC.
Para la planta del ANDE ALIMENTOS S.A.C

Marzo del 2023


Mantenimiento correctivo de bomba de agua de la empresa EMAPA CHANCAY S.A.C

CAPITULO Ⅱ

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA


2.1 Identificación del Problema Técnico en la Empresa

Se identificarán los problemas técnicos mediante metodologías de análisis


adecuadas para plantear objetivos necesarios orientados para mejorar, para lo cual
se empleará la técnica de lluvia de ideas con la ayuda de mis colegas y jefe a cargo
identificaremos los problemas principales y las causas que ocasionan el problema.

Lluvia de Ideas:

 Deficiencia de los procesos de producción de motores.


 Mala gestión en el orden de las áreas de trabajo.
 Mala distribución de las instalaciones eléctricas.
 Las instalaciones eléctricas no cumplen con las normas de seguridad.

 Deficiencia del tablero al realizar pruebas eléctricas de motores, falta de


protección eléctrica para diferente potencia de motores.

Para la valoración de los problemas manifestados con la ayuda de mis compañeros


de mantenimiento se emplea escala de Likert, con este instrumento se ha realizado
una encuesta mediante preguntas elaboradas de los problemas manifestados.

Tabla N°1 Escala de Likert Para Valoración de los Problemas.

SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES CASI NUNCA NUNCA


5 4 3 2 1

Tabla N°2 Integrantes de la Encuesta

N° DE TRABAJADORES PERSONAL DEL ÁREA CARGO


Tr1 Wilder Florentino Julca Broncano Jefe de mantenimiento
Tr2 Carlos Alfredo Espinoza Caipa Técnico electricista
Tr3 Alex Oliver Dionicio Solorsano Técnico electricista
Tr4 Roly Dionicio Solorsano Técnico de
mantenimiento
Tr5 Miguel Ángel Solís Cerna Técnico electricista
Tabla N°3 Valoración de los Problemas

PREGUNTAS DE LOS PROBLEMAS Tr1 Tr2 Tr3 Tr4 Tr5 FRECUENCIA


¿Existe deficiencia en los procesos de producción 4 4 4 3 3 18
de motores?
¿Existe mala gestión en el orden de las áreas de 3 3 3 4 3 16
trabajo?
¿Hay mala distribución de las instalaciones 3 4 4 3 3 17
eléctricas?
¿Porque las instalaciones eléctricas no cumplen 4 3 3 3 3 16
con las normas de seguridad?
¿Hay deficiencia del tablero al realizar pruebas
eléctricas de motores, falta de protección eléctrica 5 5 5 5 5 25
Tabla N°4
para diferente potencia Orden de Problemas de Frecuencia de Mayor a Menor
de motores?

Problemas Frecuencia
Deficiencia del tablero al realizar pruebas eléctricas de 25
motores, falta de protección eléctrica para diferente potencia
de motores
Deficiencia en los procesos de producción de motores 18
Mala distribución de las instalaciones eléctricas 17
Mala gestión en el orden de las áreas de trabajo 16
Las instalaciones eléctricas no cumplen con las normas de 16
seguridad

PROBLEMAS DE SOLUCIONES Frecuencia Frecuencia % %


Acumulad Individual Acumulado
INTEGRALES JB S.A.C Individual
a
Deficiencia del tablero al realizar pruebas
eléctricas de motores, falta de protección
25 25 27.77% 27.77%
eléctrica para diferente potencia de
motores
Deficiencia en los procesos de producción 18 43 19.56% 47.33%
de motores
Mala distribución de las instalaciones 17 60 18.47% 65.80%
Pareto
eléctricas
Mala gestión en el orden de las áreas de 16 76 17.10% 82.90%
trabajo
Las instalaciones eléctricas no cumplen 16 92 17.10% 100%
con las normas de seguridad

Diagrama de Pareto

35 100%
90
30
82.90%
80%
80% 80% 80% 80% 80% 80%
80% 80%
70
25 65.80% 60
25
50
47.33%
20 40
18 17
27.77% 16 1 30
15 6 20
10
10 0%
Deficiencia del tablero Deficiencia Mala distribución Mala Las
al realizar pruebas en los de las gestión en instalaciones
eléctricas de motores, procesos eléctricas no
instalaciones el orden de cumplen con
falta de protección de
eléctrica para diferente producción las áreas de las normas de
potencia de motores t b j seguridad
Frecuenci H (%) 80-20

Fuente: Elaboración propia

Estos son las causas que están ocasionando el 80% de los defectos del proceso, los 0%
esfuerzos destinados a mejorar deberían centrarse en estos 3 problemas de la
encuesta realizada por mis colegas y jefe, pero nos vamos a concentrar a resolver el
problema de mayor valoración.
Deficiencia del tablero al realizar pruebas eléctricas de motores, falta de
protección eléctrica para diferente potencia de motores 27.77%

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora

Objetivo General:

Mejorar la eficiencia del tablero de pruebas de motores para lograr reducir el tiempo
que toma probar un motor eléctrico, mejorar la protección de las instalaciones
eléctricas para obtener un tablero que proteja contra sobre corrientes y corto
circuito para diferentes potencias de motores con la finalidad de reducir gastos,
materiales y tiempo.

Objetivos Específicos:

 Trasladar el tablero de pruebas cerca al taller de mantenimiento.

 Reducir los gastos en retoque de pintura y materiales.

 Reducir tiempo en pruebas eléctricas de motores.

 Instalar amperímetros y voltímetros trifásicos digitales para tablero.

 Instalar caimanes eléctricos aislados en las líneas de pruebas de motores.

 Instalación de un arranque directo.

 Instalación de un arranque estrella – triangulo.

 Mejorar el orden y seguridad de las instalaciones eléctricas.


2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora

La Empresa Electro servís Reparaciones SAC (2013)

Realizo un proyecto de mejora de su tablero de pruebas de motores eléctricos, en la


cual su tablero tenía problemas similares al momento de probar motores. Tenían
30
cortes frecuentes de corriente, carecía de mantenimiento y eficiencia al probar
motores.

En la cual se hizo un cambio de los dispositivos eléctricos de protección además se


le agrego amperímetros, voltímetros trifásicos y caimanes eléctricos aislados para
mejorar la eficiencia y seguridad al realizar pruebas eléctricas de los motores.

La Empresa Construdecor Perú SAC (2010)

Traslado su banco de pruebas de motores al frente del taller de mantenimiento


debido que se tomaba mucho tiempo en el traslado de los motores y se instaló
dispositivos de protección eléctrica como llaves de fuerza, relé térmico, interruptor
diferencial, voltímetros, amperímetros de acuerdo con las características a la fuente
de alimentación. En la cual se logró obtener un tablero seguro y eficiente.
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora

Con la mejora del tablero de pruebas de motores eléctricos AC, se logrará reducir el
tiempo en las pruebas de motores, tiempo de traslado a la sala de pruebas, gastos y
materiales.
Con la instalación de dispositivos de protección eléctrica para diferentes potencias
de motores se logrará proteger el tablero y motores de diferentes potencias ante un
corto circuito y sobre corriente.

Cuadro Indicador de Causas (KPI)


Cuadro Indicador del Tiempo Perdido en Traslado de Motores

Para el traslado de un motor a sala de pruebas y de sala de pruebas a recepción


toma 25 min
Por cada traslado de un motor se pierde 15 min por persona debido a que el tablero
de pruebas está muy distanciado al taller de mantenimiento.
Se promedia que al mes se pierde 31.25h en traslado de motores eléctricos.

N° NÚMERO DE PERDIDA 15min HORA TOTALES


MES MOTORES TÉCNICOS POR MOTOR PERDIDO
OCTUBRE 60 2 1800 min 30h
NOVIEMBRE 58 2 1740 min 29h
DICIEMBRE 60 2 1800 min 30h
ENERO 70 2 2100 min 35h
FEBRERO 65 2 1950 min 32.5h
MARZO 62 2 1860 min 31h
PROMEDIO TOTAL 1875min 31.25h

Cuadro Indicador del Tiempo Perdido en Pruebas de Motores

Cada prueba de un motor eléctrico toma 25 min.


Por cada prueba de un motor eléctrico se pierde 10 min por persona.
Se promedia que al mes se pierde 20.83h en pruebas de motores eléctricos.

N° DE NÚMERO DE PERDIDA 10min HORA TOTALES


MES MOTORES INTEGRANTES POR MOTOR PERDIDO
OCTUBRE 60 2 1200 min 20h
NOVIEMBRE 58 2 1160 min 19.3h
DICIEMBRE 60 2 1200 min 20h
ENERO 70 2 1400 min 23.3h
FEBRERO 65 2 1300 min 21.6h
MARZO 62 2 1240 min 20.6h
PROMEDIO TOTAL 1250 min 20.83h

Cuadro Indicador de Perdida de Materiales y Mano de Obra en Retoques de Pintura


Se promedia que se pierde 3 h en retoques de pintura y 1/4 gal de pintura al mes.
Se promedia que al mes se pierde 5 cinta aislantes

N° DE MANO DE OBRA EN PERDIDA DE PERDIDA DE CINTAS


MES MOTORES RETOQUE DE PINTURA PINTURA POR MES AISLANTES POR MES
OCTUBRE 60 2.8h 1/4 gal 4
NOVIEMBRE 58 2.6h 1/8 gal 4
DICIEMBRE 60 2.8h 1/2 gal 5
ENERO 70 3.5h 1/8 gal 7
FEBRERO 65 3.2h 1/4 gal 5
MARZO 62 3.1h 1/8 gal 5
PROMEDIO 63 3h ¼ gal 5

2.5 Marco Teórico Conceptual

¿Què es un Tablero Electrico?

Los tableros electricos son gabinetes en los que se instalan dispositivos de


proteccion a maquinas,operador ,control, maniobra, medida, señalizacion y
distribucion , todos estos dispositivos permiten que funcionen adecuadamente.
¿Qué es un Interruptor de Termomagnético?

Es un dispositivo que corta la corriente eléctrica de un circuito


automáticamente cuando el fluido eléctrico sobrepasa su corriente nominal o
también cuando hay un corto circuito protegiendo así las instalaciones eléctricas,
máquinas y al operador. (3x63A/ 220V/ 10KA)

¿Qué es un Contactor?

El Contactor es un dispositivo eléctrico que puede cerrar o abrir circuitos en carga o


en vacío en los que intervengan cargas de intensidad que pudieran producir algún
efecto perjudicial para quien lo accione como por ejemplo en maniobras de apertura
y cierre de instalaciones de motores. Los contactores son dispositivos de
conmutación eléctricos, similares a un relé. Los contactores pueden manejar niveles
de corriente mucho más altos que los relés estándar, lo que los hace útiles para
aplicaciones de equipos móviles.

¿Qué es un Pulsador Luminoso?


Es un interruptor luminoso que trabajan en la parte de control, posee dos contactos
NA Y NO, envían señales eléctricas desde corta o larga distancia a contactores, relés,
temporizadores, PLC, con la finalidad de energizar o des energizar un circuito
eléctrico.

¿Qué es un Voltímetro Trifásico Digital?


Es un instrumento de medición del voltaje (diferencial de potencial) de las fuentes
de alimentación, mide el voltaje de las tres fases sin la necesidad de usar otro
instrumento de medición. su unidad se representa en el SI en V (voltios) 0-
600v/60Hz

¿Qué es un Amperímetro Trifásico Digital?

Es un instrumento de medición de la corriente eléctrica, te mide la corriente de las


tres fases sin necesidad de abrir el circuito su unidad en el SI está representada en
amperes (A) 0-300A/60Hz
¿Qué es un Relé Térmico?
Es un dispositivo de protección contra sobre corrientes, está compuesto de tres
laminas bimetales de diferente coeficiente de temperatura cuando se presenta una
sobre corriente o sobrecalentamiento las láminas se dilatan curvándose hacia arriba
desplazando una placa de fibra que abre y cierra los contactos auxíliales del relé.

¿Qué es un Temporizador Eléctrico?

Son aparatos en los cuales se abren o cierran determinados contactos llamados


temporizados, al cabo de un tiempo de haber sido energizado. Se emplean
especialmente en la etapa de tratamiento de señales.
Clases de Temporizadores

Temporizador ON DELAY

También conocido como temporizador al trabajo son aquellos cuyos contactos


temporizados actúan de cierto tiempo de a ver sido energizado.

En el momento de energizar el temporizador, los contactos temporizados que tiene


siguen en la misma posición de estado de reposo, y solamente cuando haya
transcurrido el tiempo programado, cambian de posición, es decir el contacto NA se
cierra y el contacto NC se abre

Temporizador (OFF DELAY)

También conocido como temporizador a la desconexión en este tipo de


temporizador los contactos temporizados actúan como tales, después de un cierto
tiempo de a ver sido des energizado. Al energizar el temporizador los contactos
temporizados actúan como contactos instantáneos, pero cuando se des energiza,
dichos contactos no retornan inmediatamente su estado de reposo, sino que lo
hacen una vez transcurrido el tiempo programado.
Caimanes Eléctricos Aislados

Caimán eléctrico que te permite hacer puentes, pruebas, pasar corriente,


alimentar circuitos eléctricos y/o electrónicos, conectar bocinas,
ventiladores, motores entre otros sin necesidad de soldar cables. Las
pinzas tipo caimán son aquellas de metal aislados con resortes y
mandíbulas largas y dentadas. Caimanes aislados de 30 amperes (A).

Caimanes Eléctrico - Aislados de 120 Amperios

 Clip de prueba de cocodrilo; corriente nominal: 120 A


 Voltaje: 440 V. Material: plástico, metal
 Color: rojo, tono latón; tamaño total: 9,5 x 7,5 x 1,7 cm (largo x ancho x
alto)
 Ancho abierto de la mandíbula: 22mm. Peso: 80 g
¿Qué es un Motor de Inducción?

 Los motores de inducción, también llamados asíncronos, son un tipo


de motor de corriente alterna, su principio de funcionamiento es por inducción
electromagnética alimentando corriente alterna en el estator para producir un
campo magnético variable lo cual inducirá una corriente en el rotor o inducido
produciendo un movimiento mecánico en el eje del motor. Por lo tanto, un
motor de inducción es uno de los motores más usados por su robustez y
sencillez de mantenimiento.

Su fabricación puede ser para uso estándar, industrial, minero, etc.

Partes Principales de un Motor de Inducción:

Estátor:

Está constituido por un enchapado de hierro al silicio, introducido a presión,


entre una carcasa de hierro colocado o fundido. El enchapado es ranurado, lo
cual sirve para insertar allí las bobinas, que a su vez se construyen con
alambre de cobre, de diferentes diámetros.

Rotor:
El Rotor es el componente que gira (rota) por medio de inducción
electromagnética, generalmente montada sobre un eje de acero. En los
motores asíncronos existen dos tipos, jaula de ardilla o rotor bobinado.

Carcasa:

La carcasa es la parte que protege, al estator y al rotor, el material empleado


para su fabricación depende del tipo de motor, de su diseño y su aplicación.
Así pues, la carcasa puede ser:

a) Totalmente cerrada

b) Abierta

c) A prueba de goteo
d) A prueba de explosiones

e) De tipo sumergible
Cálculo de Velocidad de un Motor Asíncrono

Velocidad del campo giratorio: N= Velocidad del campo giratorio (RPM)

F= frecuencia de la red
N=120.F / 2P
2P=números de pares de polos del
devanado

Deslizamiento: S=deslizamiento

N= velocidad del campo giratorio (RPM)


S = N – Nr
Nr= velocidad del rotor del motor (RPM)

S = (3-6%) N

Tabla de Velocidad de Sincronismo

Frecuencia 2 polos 4 polos 6 polos 8 polos

25 HZ 1500 RPM 750 RPM 500 RPM 375 RPM

50 HZ 3000 RPM 1500 RPM 1000 RPM 750 RPM

60 HZ 3600 RPM 1800 RPM 1200 RPM 900 RPM


¿Què es un Conductor Electrico?

Los conductores electricos son cuerpos capaces de conducir o transmitir


electricidad, generalmente en forma de hilo solido o cable. Estos pueden ser
de una sola hebra o varias hebras, los cables mas utilizados son de cobre y
aluminio.

Descripcion de Calibre

Los conductores se identifican por su seccion y diametro que se basa en el


sistema americano, de desisgnacion (AWG) (AMERICAN WIRE GAUGE )

Los conductores electricos son seleccionados por dos parametros basicos:

A) Por Capacidad de Corriente


Iv=1.3In

In=corriente nominal de una carga o conjunto de cargas

Iv= Corriente de vacio

PKW
carga trifasica: In=
3xVxcos ∅

B) Por Caida de Voltaje

Según el CNE se considera de la siguiente manera:

El Código Nacional de Electricidad: sistema de utilización establece


- Del punto 1 al punto 3, máximo 4:0% de V nominal
- -Del punto 1 al punto 2, máximo 2.5%
- -Del punto 2 al punto 3, máximo 1.5 %
Fuente. Código Nacional Eléctrico del Perú. Sistema de utilización Tomo V

 Caida de voltaje trifasico ΔV= Caída de tensión

l P= Resistividad del
V  3 x xIxCos  conductor
S
L= Longitud del conductor

S= Sección del conductor


 Caida de voltaje monofasico

l
V  2 x xIxCos 
s

Tabla de Capacidad y Conductores ( AWG )


Arranque Directo

Es por lejos el método de arranque más utilizado en el mercado debido a que es un


método sencillo, compacto y de bajo costo inicial. El equipamiento consiste
únicamente en un contactor de línea y un relé de sobrecarga térmico o electrónico.

Una desventaja importante es la elevada corriente de arranque que generalmente


ronda las seis a ocho veces la corriente nominal, pero en algunos casos puede llegar
a valores de hasta catorce veces la In. Incluso, en ocasiones puede darse la
circunstancia de que exista un pico de magnetización que puede multiplicar veinte
veces la corriente nominal.
El valor exacto de la corriente de arranque dependerá del diseño del motor. En
general, en los motores más modernos la tendencia es que esta corriente sea mayor
dado que la resistencia de los bobinados es menor.
En un arranque directo el torque inicial es muy elevado y en la mayoría de las
aplicaciones es mucho mayor a lo que se necesita. Esto es un problema ya que
causa un alto estrés mecánico tanto en el sistema de transmisión (correas, acoples,
manchones) como en la carga misma.
Otra desventaja es que la única forma de detener el motor es en una parada libre, sin
control.
En muchos casos este método de arranque funciona perfectamente y es el más
recomendado

Por norma un arranque directo se puede realizar hasta potencias de motores de


5.5kw (7hp)
Arranque (Y - Δ)

Los arranques estrella-triángulo se componen normalmente de tres contactores, un


relé de sobrecarga y un temporizador.
Únicamente puede utilizarse este método en motores que permitan acceder a los
seis bornes de extremo de los bobinados y que al estar en régimen trabajen
conectados en triángulo. Básicamente un arranque estrella-triángulo consiste en que
durante la primera etapa de aceleración el motor se conecta en estrella tomando
una corriente reducida, y luego de un tiempo preestablecido se hace la conmutación
a triángulo, donde el motor absorbe toda la corriente de la red y el torque es máximo.

Se cumple que en conexión estrella la intensidad de


operación del motor se reduce al 33%IΔ

In = Intensidad nominal / IY = Intensidad en


estrella

Se cumple que en conexión estrella que el torque se


reduce al 25%TΔ

TY = Torque en estrella / TΔ = Torque en Δ

4 = Factor de conversión
2.5.1 Fundamento Teórico del Proyecto de Innovación y Mejora
Se tiene una fuente de alimentación trifásico de 50kw/ 220v / 60HZ

Cálculo de la Intensidad Nominal de la Red Eléctrica

In=P/Vx1.73xcosᵠ In=50000/220x1.73x0.85 In=154A

Cálculo de la Intensidad de Diseño de los Componentes para la Instalación de 1


Arranqué Directo y 1 Arranque (Y-Δ)

Arranque directo para la prueba de motores hasta 7HP

1. Cálculo de la Corriente Nominal del Motor


In= Intensidad nominal

In=HPx746/1.73xVx HP= Potencia del motor


Cosᵠ
V= Voltaje de alimentación

In=16.14A Cosᵠ= Factor de potencia

2. Cálculo de la Intensidad de Diseño del Interruptor Termomagnético

1.2= Factor de protección


Id=Inx1.2=16.14x1.2 Id=19.36A
Id = Intensidad de diseño
Id =20A
In= Intensidad nominal

Se instalará un interruptor termomagnético de C20A/ 240V/ 60Hz/ 10KA


3. Cálculo de la Intensidad de Diseño del Contactor Electromecánico

Id=1.25xIn=1.25x16.14 Id=20A 1.25= Factor de protección

Id = Intensidad de diseño
Id=20 A
In= Intensidad nominal
Se instalará un contactor de 20A/ 240V/ 60Hz/ AC3

4. Cálculo de Intensidad de Diseño del Relé Térmico

Índice de Regulación Mínima

Imin=Inx0.8 Imin=16.14x0.8=12.91A Imin= Intensidad


mínima

Índice de Regulación Máxima

Imax=In/0.8 Imax=16.14/0.8=20A Imax= Intensidad máxima

Se instalará un relé de 12-18A/ 60Hz/ 240v categoría 10

5. Cálculo de Intensidad de Diseño de los Cables de Alimentación

1.25= Factor de protección


Id=1.25xIn=1.25x16.14 Id =20A
In= Intensidad nominal
Id =20A
Id= Intensidad de diseño

Se usará el cable # 12AWG TW tiene una capacidad de 20A

Arranque (Y-Δ) para Prueba de Motores Hasta 60HP

Cálculo de la Corriente Nominal del Motor


In= Intensidad nominal
In=HPx746/1.73xVx Cosᵠ Il= Intensidad de línea

In=60x746/1.73x220x0.85 If= Intensidad de fase

HP= Potencia del motor


In=Il Il=138A
V= Voltaje de alimentación
If=Il/1.73 If=80A Cosᵠ= Factor de potencia
1. Cálculo de la Intensidad de Diseño del Interruptor de Fuerza

1.2= Factor de protección


Id=Inx1.2=138x1.2 Id=165.6A
Id = Intensidad de diseño
Id=170A Il=In
In= Intensidad nominal

Il= Intensidad de línea

Se instalará un interruptor de fuerza de 170A/ 690V/ 60Hz/ 25KA

2. Cálculo de la Intensidad de Diseño del Contactor K1 y K2 (Δ)

Id=1.25xIf=1.25x80 Id=100A 1.2= Factor de protección

Id = Intensidad de diseño
Id=100A
If = Intensidad de fase
Se instalará un contactor de 100A/ 240V/690V/ 60Hz/ AC3

3. Cálculo de la Intensidad de Diseño del Contactor K3 (Y)

33%= Factor de relación


Id=33%In=33%138 Id=45.5A
Id = Intensidad de diseño
Id=50A
In= Intensidad nominal

Se instalará un contactor de 50A/ 240V// 60Hz/ AC3


4. Cálculo de Intensidad de Diseño de Relé Térmico

Índice de Regulación Mínima

Imin=Ifx0.8 Imin=80x0.8=64A Imin= Intensidad mínima

Imax= Intensidad
Índice de Regulación Máxima máxima

Imax=In/0.8 Imax=80/0.8=100A If Intensidad de fase

Se instalará un relé de 65 - 100A/ 60Hz/ 240V categoría 20

5. Cálculo de Intensidad de Diseño de los Cables de Alimentación para el


Interruptor de Fuerza
1.25= Factor de protección
Id=1.25xIn=1.25x138 Id=172.5A
In= Intensidad nominal
Id =175A Id= Intensidad de diseño

Se usará cable # 2/0AWG THW tiene una capacidad de 175A

6. Cálculo de Intensidad de Diseño para los Cables de Alimentación de los


Contactores K1 y K2 (Δ)
1.25= Factor de protección
Id=1.25xIf=1.25x80 Id=100A
Id = Intensidad de diseño

Id=100A If = Intensidad de fase

Se usará cable # 3AWG THW tiene una capacidad de 100A

7. Cálculo de Intensidad de Diseño para los Cables de Alimentación del


Contactor K3 (Y)
33%= Factor de relación
Id=33%In=33%x138 Id=45.54A Id = Intensidad de diseño

Id=55A If = Intensidad de fase

Se usará cable # 6AWG TW tiene una capacidad de 55A


8. Cálculo de Intensidad de Diseño de los Cables de Prueba para el Arranque (Y
-Δ)
1.25= Factor de protección
Id=1.25xIf=1.25x80 Id=100A
If= Intensidad de fase

Id=100A Id= Intensidad de diseño

Se usará cable #3AWG THW tiene una capacidad de 100A


Características de Otros Componentes para la Mejora del Tablero de Pruebas

Características de los Pulsadores Luminosos

Se usarán 2 pulsadores luminoso-rojos como indicador de sobre corrientes del relé


térmico en la parte de control del circuito eléctrico 50 - 60Hz/<20mA/ 220v

Se usarán 2 pulsadores luminoso-verde como indicador de funcionamiento del


motor en la parte de control del circuito eléctrico 50 - 60Hz/<20mA/ 220v

Características de los Cables de Alimentación del Circuito de Control

Se usarán cable 14AWG para el cableado del circuito de control.

Características del Voltímetro Trifásico Digital

Se instalará 1 voltímetro digital trifásico de tablero su función será medir la tensión


de línea de las 3 faces de forma independiente 0 – 600V AC/ 50 – 60Hz/ <4VA

Características del Amperímetro Trifásico Digital

Se instalará 1 amperímetro digital trifásico de tablero su función será medir la


corriente de línea de las 3 faces de forma independiente 140v – 270 v AC/ 60Hz/
<4VA/ 0.1 – 300A

Característica del Temporizador ON DELAY

Se instalará un temporizador eléctrico digital ON DELAY de 240v/ 60Hz/ 0.5 - 60s

Características de los Caimanes Eléctricos

Se instalarán 3 caimanes eléctricos aislados para reducir el tiempo en la prueba de


motores eléctricos, para el arranque directo tendrán una capacidad de 30A/ 380V

Se instalarán 6 caimanes eléctricos aislados para reducir el tiempo en la prueba de


motores eléctricos, para el arranque (Y-Δ) tendrán una capacidad de 120A/ 380V
2.5.2 Conceptos y Términos Utilizados

 Conductor: Todo material que es capaz de conducir el flujo de electrones


libres o corriente eléctrica.

 Gabinete: Dispositivo que alberga elementos de protección y accionamientos


de diversas cargas eléctricas

 Caída de Tensión: Es cuando el voltaje de alimentación sufre bajas que puede


ser debido a largas distancias o por sobre corrientes de un circuito.

 Fuente de Alimentación: Dispositivo que alimenta de energía eléctrica a las


viviendas o empresas.

 Aislamiento: Protección de material de PVC de los conductores eléctricos

 Tierra: Sistema de protección contra corrientes derivadas a la carcasa de un


equipo eléctrico.

 Fuga a Tierra: Corrientes que transitan fuera del circuito eléctrico provocando
electrocuciones a las personas más cercanas.

 Sobrecarga: Es cuando un equipo eléctrico consume mayor corriente de su


capacidad, sucede cuando al equipo se le sobre exige más de su capacidad,
fallos mecánicos o eléctricos.

 Cortocircuito: Es cuando las dos líneas vivas chocan entre sí puede ser por
contacto directo o indirecto.

 Intensidad de Diseño: Es la capacidad de corriente de trabajo que indica en la


placa característica del dispositivo eléctrico.
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL


3.1 Mapa del Flujo de Valor Actual y/o Diagrama de Proceso Actual

SIMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÒN

Indica las principales fases del proceso,

OPERACIÓN método o procedimiento, (Cambios en las


características del producto.)

Verifica la calidad y/o cantidad de un

INSPECCIÒN producto, la medición del producto o


proceso.

Indica la verificación o supervisión durante

COMBINADA las fases del proceso, método o


procedimiento de sus componentes.
Diagrama de Operación de Proceso (DOP)

para el Mantenimiento de un Motor Eléctrico

1. Datos de placa.

2. Marcar tapas.

3. Desarmado del motor.

4. Extracción de rodajes.

5. Limpieza del motor.

6. Pruebas eléctricas del bobinado.

7. Barnizado del bobinado.

8. Secado del bobinado.

9. Montajes de rodajes.

10.Montaje del motor.

11.Traslado de motor a la sala de pruebas.

12.Pruebas, mediciones eléctricas.

13.Pintado de las partes del motor.

14.Secado del motor.

15.Embalado de motor.

16.Traslado a recepción.
Diagrama de Operación Actual (DOP)

para el Mantenimiento de un Motor Eléctrico

2min
Datos Secado
1 de placa 240mi 7
del
de

2mi 2 Montaje
Marcar 15mi 8
hghj de

35mi 3 Desarmado 9 Montaje


del motor 25min
del motor.

10mi 4 Extracción 25min 2 Pruebas y


de rodajes. medicione
s

Pintado del
Limpieza
40 5 10 motor
del motor. 47mi eléctrico.
10 1 Pruebas 240mi 11 Secado
eléctrica del

s del
bobinado

6 12 Embalado
30mi Barnizad 5mi
de motor.
o del Resumen de Diagrama de Operación de
Proceso bobinado. Actual (DOP)

RESUMEN DEL DIAGRAMA DOP ACTUAL

ACTIVIDAD NUMERO

12

TOTAL
14
Diagrama de Análisis de Proceso Actual (DAP) del Mantenimiento de un Motor
Eléctrico

SOLUCIONES
MANTENIMIENTO
EMPRESA INTEGRALES JB ÁREA
DE MOTORES
SAC
ACTIVIDAD CANTIDAD
CARLOS ALFREDO
OPERACIÓN OBSERVADOR ESPINOZA CAIPA
12
INSPECCIÓN 2 FECHA 25/03/23
TRANSPORTE ANTIGUO
2 SI
MÉTODO
ESPERA MEJORADO
0 NO
COMBINADA MATERIAL
0 SI
TOTAL 16 TIPO MAQUINA NO

DESCRIPCIÓN T/min OBSERV.


Datos de Placa 2 Manual
Marcar tapas 2 Manual
Desarmado del Motor 35 Manual
Extracción de Rodajes Manual
10
Limpieza del Motor 40 Manual
Pruebas Eléctricas del
10 Manual/Visual
Bobinado
Barnizado del Motor 30 Manual
Secado del Bobinado 240 Manual
Montajes de Rodajes 15 Vis/Manual.
Montaje del Motor 25 Manual
Traslado al Tablero de
15 Está a unos m.
Pruebas
Pruebas, mediciones
25 Manual/Visual
eléctricas
Pintado de las Partes
47 Manual
del Motor.
Secado del Motor 240 Manual
Embalado de Motor 5 Manual
Traslado a Recepción 10
Está a unos 7m
Total 751

3.2 Efectos del Problema en el Área de Trabajo o en los Resultados de la Empresa


Efectos en el Producto, en los Materiales, En el Costo, Oportunidad de Entrega de
Productos, Tiempo, Calidad, Inventarios, Etc.

PROBLEMAS PRODUCIDOS

AREA DE TRABAJO RESULTADO EN LA EMPRESA

PRODUCTO: ENTREGA DEL PRODUCTO:

Los motores se trasladan constantemente para las Retraso en la entrega de los motores debido al
pruebas eléctricas y pintado, causando caídas y tiempo extra que toma trasladarlos a sala de
raspones de los motores eléctricos. pruebas, en las pruebas de motores y por los

La deficiencia de las pruebas de motores y el traslado retoques extra de pintado.


causa retraso de las actividades. Insatisfacción y pérdida de clientes.
MATERIALES: COSTO:

Se pierde un promedio de 1/4gal de pintura al mes en Al mes se pierde un promedio de 31.25h que
retoques de motores eléctricos. equivale a (312.5 soles) por el tiempo extra que

Se pierde un promedio de 5 cinta aislante en prueba toma trasladar los motores a sala de pruebas y

de motores eléctricos. de sala de pruebas a recepción.

Al mes se pierde un promedio de 20.83h que


equivale a (208.3 soles) en prueba de motores
eléctricos.

Al mes se pierde 1/4gal de pintura que (equivale


50soles)

y 3h en retoque de pintura que equivale a


(30soles).

Al mes pierde 5 cinta aislante (equivale 15 soles)

TIEMPO: CALIDAD:

Por cada prueba eléctrica de un motor se pierde un Los motores son entregados con baja calidad
promedio de 10 min. debido a los retrasos que generan los traslados

Para el traslado de un motor a sala de pruebas y de de motores, pruebas deficientes y retoques de

sala de pruebas a recepción se pierde un promedio de pintura.


15 minutos.

Al mes se pierde 3 horas en retoques de pintura


debido a caídas o raspones que suceden al momento
de trasladar los motores eléctricos.

3.3Análisis de las Causas Raíz que Generan el Problema. (Usando el


Diagrama de Causa-Efecto, 5 Porqué, Etc.)
Para poder realizar el análisis de las causas raíz se llevará a cabo una nueva

lluvia de ideas más específica y se aplicará el diagrama de causas efecto

respectivo, registrando en la cabeza de pescado el problema principal

identificado en el capítulo 2.
DEFICIENCIA DEL TABLERO AL REALIZAR PRUEBAS ELECTRICAS DE

MOTORES, FALTA DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA PARA DIFERENTE POTENCIA

DE MOTORES

Diagrama de ISHIKAWA (Causa-Efecto)

ESTRUCTURA Deficiente PROCESO

distribución
El tablero de pruebas de las fuentes
está muy alejado al de Falta de
taller de capacitación Deficiencia
de mejoras del tablero
mantenimiento y no
de proceso al realizar
tiene sistema de de pruebas de
motores,
falta de
protección
eléctrica
para
diferente
Baja

Falta de ingresos comunicación


para mejoras del entre técnico y

ECONOMIA ORGANIZACIÓN

Lluvias de Ideas:

1. Falta de ingresos para mejoras de proceso.

2. Deficiente distribución de las fuentes de alimentación.


3. Falta de capacitación de mejoras de procesos de producción.

4. Tablero de pruebas está muy alejado al taller de mantenimiento y no


tiene sistema de protección eléctrica.

5. Baja comunicación entre técnicos y administración.

Se presenta un cuadro de valoración con el cual será calificado por el

personal del área a nuestra lluvia de ideas. Cada uno dará su calificación a

cada problema identificado para obtener un puntaje total.

Tabla N°1 Escala de Likert para Valoración de los Problemas.

NUNCA A VECES SIEMPRE

1 3 5
Fuente: Elaboración
propia
Comentario: En este cuadro podemos visualizar el puntaje que se
estableció para evaluar nuestra lluvia de ideas lo cual será efectuado
con el apoyo del personal del área.

Tabla N°2 Integrantes en la Encuesta

N° DE TRABAJADORES PERSONAL DEL ÁREA CARGO


Tr1 Wilder Florentino Julca Broncano Jefe de mantenimiento
Tr2 Carlos Alfredo Espinoza Caipa Técnico electricista
Tr3 Alex Oliver Dionicio Solorsano Técnico electricista
Tr4 Roly Dionicio Solorsano Técnico de
mantenimiento
Tr5 Miguel Ángel Solís Cerna Técnico electricista
Tabla N°3 Valoración de los Problemas

PREGUNTAS DE LOS PROBLEMAS Tr1 Tr2 Tr3 Tr4 Tr5 FRECUENCIA

¿Hay falta de ingresos para mejoras de 3 3 5 3 3 17


proceso?
¿Existe deficiente distribución de las 3 3 3 3 3 15
fuentes de alimentación?
¿Hay falta de capacitación de mejoras de 3 5 5 3 3 19
proceso de producción?
¿Por qué el tablero de pruebas está muy 5 5 5 5 5 25
alejado al taller de mantenimiento y no
tiene sistema de protección eléctrica?
¿Existe baja comunicación entre técnico y 3 3 3 3 3 15
administración?

Tabla N°4 Orden de Problemas de Frecuencia de Mayor a Menor

PROBLEMAS FRECUENCIA
El tablero de pruebas está muy alejado al taller de 25
mantenimiento carece de sistema de arranque de
protección eléctrica
Falta de capacitación de mejoras de proceso de 19
producción
Falta de ingresos para mejoras de proceso 17

Deficiente distribución de las fuentes de 15


alimentación
Baja comunicación entre técnico y administración 15
3.4 Priorización de Causa Raíz (Diagrama de Pareto, Factores Cualitativos, Etc.)
Deficiencia del Tablero al Realizar Pruebas eléctricas de Motores, Falta de

Protección Eléctrica para Diferente Potencia de Motores

Lluvias de Ideas:

1. Falta de ingresos para mejoras de proceso.

2. Deficiente distribución de las fuentes de alimentación.

3. Falta de capacitación de mejoras de procesos de producción.

4. Tablero de pruebas está muy alejado al taller de mantenimiento y no


tiene sistema de protección eléctrica.

5. Baja comunicación entre técnicos y administración.

Tabla N°1 Escala de Likert para Valoración de los Problemas.

NUNCA A VECES SIEMPRE

1 3 5
Fuente: Elaboración
propia
Comentario: En este cuadro podemos visualizar el puntaje que se
estableció para evaluar nuestra lluvia de ideas lo cual será efectuado
con el apoyo del personal del área.

Tabla N°2 Integrantes en la Encuesta

N de trabajadores Personal del área Cargo


Tr1 Wilder Florentino Julca Broncano Jefe de mantenimiento
Tr2 Carlos Alfredo Espinoza Caipa Técnico electricista
Tr3 Alex Oliver Dionicio Solorsano Técnico electricista
Tr4 Roly Dionicio Solorsano Técnico mantenimiento
Tr5 Miguel Ángel Solís Cerna Técnico electricista
Tabla N°3 Valoración de los Problemas

PREGUNTAS DE LOS PROBLEMAS Tr1 Tr2 Tr3 Tr4 Tr5 FRECUENCIA

¿Hay falta de ingresos para mejoras 3 3 5 3 3 17


de proceso?
¿Existe deficiente distribución de las 3 3 3 3 3 15
fuentes de alimentación?
¿Hay falta de capacitación de 3 5 5 3 3 19
mejoras de proceso de producción?
¿Por qué el tablero de pruebas está 5 5 5 5 5 25
muy alejado al taller de
mantenimiento y no tiene sistema de
protección eléctrica?
¿Existe baja comunicación entre 3 3 3 3 3 15
técnico y administración?

Tabla N°4 Orden de Problemas de Frecuencia de Mayor a Menor

PROBLEMAS FRECUENCIA
El tablero de pruebas está muy alejado al taller de 25
mantenimiento y no tiene sistema de protección
eléctrica
Falta de capacitación de mejoras de proceso de 19
producción
Falta de ingresos para mejoras de proceso 17

Deficiente distribución de las fuentes de 15


alimentación
Baja comunicación entre técnico y administración 15
Tabla N°5 Valores de Frecuencia para la Grafica de Pareto

PROBLEMAS EN SOLUCIONES INTEGRALES JB Frecuencia Frecuencia % %


Acumulad Individual Acumulad
SAC Individual
a o
El tablero de pruebas está muy alejado al taller de 25 25 27.47% 27.47%
mantenimiento y no tiene sistema de protección
eléctrica
Falta de capacitación de mejoras de proceso de 19 44 20.87% 48.35%
producción
Falta de ingresos para mejoras de proceso 17 61 18.68% 67.03%
Deficiente distribución de las fuentes de 15 76 16.48% 83.51%
alimentación
Diagrama
Baja comunicación entredetécnico y administración 15 91 16.48% 100%

35 100%
90
83.51%
30 80%
80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
67.03 70
25
% 60
25 48.35% 50
19 (x)FRECUENCI
20 40
1
27.47% 15
30
15
15 20
10
10 0%
El tablero de pruebas está Falta de Falta de Deficiente Baja
capacitación ingresos para distribución comunicació
muy alejado al taller de
de mejoras
mejoras de de las n entre
mantenimiento y no tiene de proceso
de técnico y
sistema de protección fuentes de
d ió 80-20% administració
Fuente: Elaboración propia

Estos son las causas que están ocasionando el 80% de los defectos del proceso, los
esfuerzos destinados a mejorar deberían centrarse en estas 3 causas raíz. pero nos
vamos a concentrar a resolver la causa de mayor valoración.
El tablero de pruebas está muy alejado al taller de mantenimiento y no tiene
sistema de protección eléctrica 27.47%

3.5 Análisis de Causas Principales


CAUSA 1:

El Tablero de Pruebas está muy Alejado al Taller de Mantenimiento y no tiene


Sistema de Protección Eléctrica

Falta de orden de distribución de los tableros de alimentación.

Falta de planificación al momento de alquilar la vivienda.

Falta de análisis de mejoras de procesos.

Para el traslado de los motores nos toma un tiempo extra que genera una pérdida de
tiempo, dinero, retraso de las actividades y entrega de trabajos. Durante los 6
últimos meses se mide el tiempo que se pierde en el traslado del motor a sala de
pruebas y de la sala de pruebas a recepción.

Por cada prueba de un motor eléctrico se pierde 15min para trasladar los motores
a sala de pruebas y de sala de pruebas a recepción por persona.

Al mes se pierde un promedio de 31.25 horas en el traslado de motores eléctricos

N° DE NÚMERO DE PERDIDA DE 15 HORA TOTALES


MES MOTORES INTEGRANTES MIN POR MOTOR PERDIDO
OCTUBRE 60 2 1800 min 30h
NOVIEMBRE 58 2 1740 min 29h
DICIEMBRE 60 2 1800 min 30h
ENERO 70 2 2100 min 35h
FEBRERO 65 2 1950 min 32.5h
MARZO 62 2 1860 min 31h
PROMEDIO TOTAL 1875min 31.25h

CAUSA 2:

Falta de Ingresos para Mejoras de Proceso

La baja producción de la empresa no genera mucho dinero para la inversión de


mejoras de proceso.

La demora de entrega de los motores ha generado pérdida de clientes y por lo tanto


no hay presupuesto para mejoras de proceso.

La empresa es pequeña y no tiene mucho dinero para la inversión en proceso de


mejoras.

CAUSA 3:

Falta de Capacitación de Mejoras de Proceso de Producción

Desconocimiento en mejoras de proceso de producción.

Falta de interés en mejoras de proceso de produccion.

Falta de inversion en charlas de mejoras de proceso.


CAPITULO IV

PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA


4.1Plan de Acción de la Mejora Propuesta

Acciones de Tarea Responsable Tiempo Recursos Indicador de Responsable


Mejora del Área Seguimient de
o Seguimiento

Traslado del Se trasladará el Técnico de Supervisión


Tablero de tablero de mantenimiento 1/2día Tesorería de avance Jefe de
Pruebas. pruebas al frente y electricidad. del proyecto mantenimient
del taller de o
mantenimiento

Instalación de Se instalará un
Circuitos de arranque directo
Inspección
Protección para motores de compras
Técnicos Jefe de
Eléctrica para hasta 7HP y un y avance del
electricista mantenimient
Diferentes arranque (y-Δ) 1 día Tesorería
proyecto o
Potencias de para motores
Motores hasta 53 HP

Instalación de Instalación de
Dispositivos voltímetro,

de Medición y amperímetro
Inspección Jefe de
Caimanes trifásico digitales
Técnicos 1/2 día Tesorería de compras mantenimient
Eléctricos para tablero y
electricista. y avance del o
para Reducir caimanes
MAQUINAS DESCRIPCION / USO

Amoladora angular

7” /8500 RPM

2700W / 5.7 Kg

Se alquilo una amoladora para


modificar el gabinete y así poder
instalar un amperímetro, voltímetro y
los pilotos luminosos del nuevo tablero
de pruebas de motores eléctricos.
Taladro de mano

450w/ 0 – 3400 rpm / 1.3Kg

Se alquilo un taladro de mano para la


instalación del nuevo tablero de
pruebas y para la fijación de los
pulsadores luminosos.

4.2Consideraciones Técnicas, Operativas y Ambientales para la Implementación


de la Mejora.

Condiciones Operativas

 Usar equipos de protección personal adecuados al trabajo a realizar.

 Asegurarse que los componentes estén en perfectas condiciones.

 Dimensionamiento correcto de los componentes eléctricos.


 Utilizar materiales e insumos en proporciones necesarias.

 Pernos y tuercas bien ajustados para evitar falsos contactos.

 Evitar maltratar los equipos eléctricos.

 Realizar trabajo respetando las normas de seguridad.

 Limitar el área de trabajo.

 Mantener limpio y ordenado el área de trabajo.

Utilizar los EPP Adecuados:

Guantes para electricista Botas dieléctricas

Lentes de seguridad Mameluco

Casco de seguridad

 Equipos de Medición:
Multímetro Analógico Pinza Amperimétrica

 Medio Ambiente:

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más


críticos en el mundo y es por ello por lo que ha surgido la necesidad de la
toma de conciencia con la finalidad de reducción del impacto ambiental.
4.3Recursos Técnicos para Implementar la Mejora Propuesta
Equipos y Herramientas

Estos son los equipos, herramientas y materiales a utilizar para la mejora del tablero
de pruebas de motores eléctricos.

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS CANTIDAD

Amoladora 4 ½” / 1500w/ 220V 1

Taladro de mano ½” / 650W 1

Disco de corte para metal de 4 1


1/2”

Broca cilíndrica de 3/8” para pared 1

Broca cilíndrica de 1/4” para metal 1

Cierra copa de ¾” para metal 1

Cuchillo de electricista 1

Destornillador estrella PH2 2

Destornillador estrella PZ2 2

Destornillador plano de 5mm 2

Perillero plano 1

Perillero estrella 1
Prensa Terminales 1

Alicate de corte 1

Pela cable automático 1

Alicate universal 2

Llave mixta de ½” 2

Juego de llaves Hexagonales 1

Hoja de cierra 1

Lima circular de 3/8mm 1

Lima plana bastarda 1

Granete de 90° 1

Cinta métrica 1

Lápiz para marcar 1


Materiales y Equipos Eléctricos

MATERIALES Y EQUIPOS ELECTRICOS CANTIDAD

Interruptor de fuerza 170A/ 240V/ 25KVA/ 60Hz 1

Interruptor termomagnético para el circuito de control C15A/ 1


240V/ 10KA/ 60HZ

Contactor (k1y k2, Δ) 3x100A / AC3 / 240V / 60Hz 2

Contactor (K3, Y) 3X50A/ AC3/ 240V/ 60Hz 1

Relé térmico 65-100A/ 240V/ 60HZ categoría 20 1

Cable para interruptor de fuerza (Y-Δ) 2/0 AWG THW 175A/ 750V 1m

Cable para contactores (K1, K2, Δ) y para prueba de motores 7m


3AWG THW/ 100A/ 750V

Cable para contactor (K3, Y) 6AWG TW/ 55A / 750V 1/2m

Cable para circuito de control 14AWG TW 15A/750V 3

Temporizador electrónico ON DELAY 0-60s/ 240V/ 15A/ 60Hz 1

Caimanes eléctricos aislados 120A/ 650V 6

Interruptor termomagnético para circuito de fuerza C20A/ 240V/ 1


10KA

Interruptor termomagnético para el circuito de control C15A/ 1


240V/ 10KA/ 60Hz

Contactor 3x20/ AC3/ 240V/ 60Hz 1


Relé térmico 12-18A/ 240V/ 60HZ categoría 10 1

Cable 12AWG TW 20A/ 750V 5

Cable para circuito de control 14AWG TW 15A/750V 1

Caimanes eléctricos aislados 25A/ 650V 3

Pulsadores luminosos STOP y START 4

Amperímetro trifásico digital 0.1-300A/240VAC/60Hz 1

Voltímetro trifásico digital 0.1-600V/ 15A/ 60Hz 1

Recursos Humanos

RECURSOS HUMANOS NUMERO DE INTEGRANTES HORAS TRABAJADAS

Técnico Electricista 2 32h

ING Industrial 1 4h

4.4Mapa de Flujo de Valor de La Situación Mejorada o Diagrama de Proceso


Mejorado

SIMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÒN

Indica las principales fases del proceso,

OPERACIÓN método o procedimiento, (Cambios en las


características del producto.)
Verifica la calidad y/o cantidad de un

INSPECCIÒN producto, la medición del producto o


proceso.

Indica la verificación o supervisión durante

COMBINADA las fases del proceso, método o


procedimiento de sus componentes.

Diagrama de Operación Mejorada del Mantenimiento de Motores Eléctricos (DOP)

1. Datos de placa.

2. Marcar tapas.

3. Desarmado del motor.

4. Extracción de rodajes.

5. Limpieza del motor.


6. Pruebas eléctricas del bobinado.

7. Barnizado del bobinado.

8. Secado del bobinado.

9. Montajes de rodajes.

10.Montaje del motor.

11.Traslado de motor a la sala de pruebas.

12.Pruebas, mediciones eléctricas.

13.Pintado de las partes del motor.

14.Secado del motor.

15.Embalado de motor.

16.Traslado a recepción
Diagrama de Operación Mejorado del Mantenimiento de Motores Eléctricos (DOP)

2min
Datos Secado
1 de placa 120mi 7
del
de

2mi 2 Montaje
Marcar 15mi 8
hghj de

30mi 3 Desarmado 9 Montaje


del motor 25min
del motor.

10mi 4 Extracción 15min 2 Pruebas y


de rodajes. medicione
s

Pintado de
Limpieza
40 5 10 las partes
del motor. 40mi del motor.

10 1 Pruebas 11
eléctrica
s del
bobinado
180mi Secado
del

6 12 Embalado
30mi Barnizad 5mi
de motor.
Resumen o del de Diagrama de Operación de Proceso
Mejorado bobinado. (DOP)

RESUMEN DEL DIAGRAMA DOP ACTUAL

ACTIVIDAD NUMERO

12

TOTAL
14
Diagrama de Análisis de Proceso Mejorado (DAP)

SOLUCIONES MANTENIMIENTO
ÁREA
EMPRESA INTEGRALES JB DE MOTORES
ACTIVIDAD CANTIDAD
CARLOS ALFREDO
OPERACIÓN OBSERVADOR ESPINOZA CAIPA
12
INSPECCIÓN 2 FECHA 30/03/23
TRANSPORTE ANTIGUO
2 NO
MÉTODO
ESPERA MEJORADO
0 SI
COMBINADA MATERIAL
0 SI
TOTAL 16 TIPO MAQUINA NO

DESCRIPCIÓN T/M OBSERV.


Datos de placa 2 Manual
Marcar tapas 2 Manual
Desarmado del motor 35 Manual
Extracción de rodajes Manual
10
Limpieza del motor 40 Manual
Pruebas eléctricas del
10 Manual/Visual
bobinado
Barnizado del motor 30 Manual
Secado del bobinado 240 Manual
Montajes de rodajes 15 Vis/Manual.
Montaje del motor 25 Manual
Traslado al tablero de Está a 3m del
pruebas
5
taller.
Pruebas, mediciones
15 Manual/Visual
eléctricas
Pintado de las partes del
40 Manual
motor.
Secado del motor 240 Manual
Embalado de motor 5 Manual
Traslado a recepción Está a unos
5
4m.
Total 719
Conclusión: En el diagrama de análisis de proceso mejorado se genera una
reducción tiempo de 15min en traslado de motores eléctricos, 10min en pruebas
eléctricas finales, 7min en retoques de pintura por cada motor eléctrico que se
realice mantenimiento.

4.5Cronograma de Ejecución de la Mejora

ACTIVIDAD 1er mes (febrero) 2do mes (marzo)

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S2 S4

Estudio de mejoras de método de procesos de


producción

Observación de los procesos de la empresa a


mejorar.

Presentación del proceso a mejorar

Aprobación del proyecto a mejorar

Inicio de trabajos para la realización del proyecto

Recepción de materiales e insumos


Realización del proyecto de mejora

Prueba del proyecto en producción

Calificación del proyecto

4.6Aspectos Limitantes de la Implementación de la Mejora


1. Demora en la aprobación del proyecto.

2. Demora en la compra de materiales.

3. Retraso de la entrega de materiales.

4. Demora en el alquiler de herramientas.

5. Bajo presupuesto para el proyecto de mejora.

6. Tiempo limitado para realizar el proyecto de mejora.

7. En el tablero de pruebas solo se pueden probar motores hasta 60HP.


CAPITULO V

COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA


5.1 Costo de Materiales

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO MONTO


SOLES TOTAL

1 Interruptor de fuerza 170A/ 240V/ 25KVA/ 60Hz 1 500 500

2 Interruptor termomagnético para el circuito de 1 20 20


control C15A/ 240V/ 10KA/ 60HZ

3 Contactor (k1y k2, Δ) 3x100A / AC3 / 240V / 2 160 320


60Hz

4 Contactor (K3, Y) 3X50A/ AC3/ 240V/ 60Hz 1 80 80

5 Relé térmico 65-100A/ 240V/ 60HZ categoría 20 1 250 250

6 Cable para interruptor de fuerza (Y-Δ) 2/0 AWG 1m 40solesxm 40


THW 175A/ 750V

7 Cable para contactores (K1, K2, Δ) y para prueba 7m 25solesxm 175


de motores 3AWG THW/ 100A/ 750V

8 Cable para contactor (K3, Y) 6AWG TW/ 55A / 1/2m 15solesxm 7.5
750V

9 Cable para circuito de control 14AWG TW 3 2.5solesxm 7.5


15A/750V

10 Temporizador electrónico ON DELAY 0-60s/ 1 90 90


240V/ 15A/ 60Hz

11 Caimanes eléctricos aislados 120A/ 650V 6 30 180

12 Interruptor termomagnético para circuito de 1 25 25


fuerza C20A/ 240V/ 10KA/ 60HZ

13 Interruptor termomagnético para el circuito de 1 20 15


control C15A/ 240V/ 10KA/ 60HZ

14 Contactor 3X20/ AC3/ 240V/ 60Hz 1 40 40

15 Relé térmico 12-18A/ 240V/ 60HZ categoría 10 1 70 70

16 Cable 12AWG TW 20A/ 750V 5 3solesxm 15

17 Cable para circuito de control 14AWG TW 2 2.5solesxm 5


15A/750V

18 Caimanes eléctricos aislados 25A/ 650V 3 15 45

19 Pulsadores luminosos STOP y START 4 15 60

20 Amperímetro trifásico digital 0.1- 1 300 300


300A/240VAC/60Hz

21 Voltímetro trifásico digital 0.1-600V/ 15A/ 60Hz 1 200 200

2445

5.2 Costo de Mano de Obra

ITEM DESCRIPCION NUMEROS DE HORA COSTO COSTO


INTEGRANTES EMPLEADO HORA TOTAL

1 Técnico 2 16 10 320
Electricista

2 Ing. Industrial 1 4 15 60

380

5.3Costo de Máquinas, Herramientas y Equipos

ITEM MAQUINAS/HERRAMINETAS CANTIDAD COSTO DE COSTO TOTAL

ALQUILER
1 Amoladora de 4 1/2” / 1500W 1 40 40

2 Taladro percutor de 650w / ½” 1 45 45

3 Broca cilíndrica 3/8” para pared 1 5 5

4 Broca cilíndrica para metal ¼” 1 5 5

5 Disco de corte de 4 ½” para 1 5 5


metal

100

5.4Otros Costos de Implementación de la Mejora

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORA COSTO TOTAL

1 Energía Eléctrica Consumida 20KW/H 0.65 13

(Estimada)

13

5.5 Costo Total de la Implementación de la Mejora

N DESCRIPCION COSTO TOTAL


(SOLES)
1 Costo de materiales 2445
2 Costo de mano de obra 380
3 Costo de alquiler de 100
maquinas y herramientas
4 Costo total de energia 13
TOTAL 2938
CAPITULO Ⅵ

EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA


6.1Análisis Cuantitativo

COSTOS S/.

Costos de materiales 2445

Costo de mano de obra 380

Costo de alquiler maquinas/ 100


herramientas

Costo de energía total 13

Beneficio
COSTOSpor TOTAL
Reducción de Tiempo de Procesos
2938

BENEFICIOS POR MES N° HORAS S/10 POR BENEFICIO POR 6


MESES TOTALES HORA MESES (S/.)

Se reduce 31.25 horas en traslado de 6 187.5 10 1875


motores.

Se reduce 20.83h en prueba de motores. 6 124.98 10 1249.8

Se reduce 3 horas en retoques de pintura. 6 18 10 180

3304.8
Beneficio por Reducción de Materiales

BENEFICIOS POR MES N° CANTIDAD PRECIO BENEFICIO POR 6


MESES TOTAL UNITARIO MESES (S/.)

Se reduce 1/4gl de pintura 6 1 ½ gal 120xgl 180


Se reduce 5 cintas 6 30 3 soles 90

270
Beneficio Total

BENEFICIOS POR REDUCCION BENEFICIO POR REDUCCION BENEFICIO


DE MATERIALES DE TIEMPO TOTAL (S/.)

270 3304.8 3574.8

6.2 Beneficio Técnico y/o Económico Esperado de la Mejora


Sistema Actual

Por cada prueba de un motor eléctrico toma 25min para el traslado de un motor a
sala de pruebas - sala de pruebas a recepción por persona.
Se promedia que al mes nos toma 3125min (52h) en el traslado de los motores

N° TIEMPO DE NÚMERO TOTAL

MES MOTORES TRASLADO POR DE (min)


MOTOR (min) TÉCNICOS

OCTUBRE 60 25 2 3000

NOVIEMBRE 58 25 2 2900

DICIEMBRE 60 25 2 3000

ENERO 70 25 2 3500

FEBRERO 65 25 2 3250

MARZO 62 25 2 3100
TIEMPO PROMEDIO 3125

N° TIEMPO DE PRUEBA NÚMERO DE TOTAL (min)

MES MOTORES POR MOTOR (min) TÉCNICOS

OCTUBRE 60 25 2 3000

NOVIEMBRE 58 25 2 2900

DICIEMBRE 60 25 2 3000

ENERO 70 25 2 3500

Por cada prueba de motor


FEBRERO 65 eléctrico nos toma2525min por persona. 2 3250
Se promedia que al mes nos toma 3125min (52h) en las pruebas eléctricas finales de
losMARZO
motores. 62 25 2 3100

TIEMPO PROMEDIO 3125

Por cada pintado de motor eléctrico al mes nos toma 2937.5min (49h)

Se promedia que al mes se usa 8 1/4gal de pintura

Se promedia que al mes se usa 5 cinta aislantes

N° TIEMPO DE TIEMPO TOTAL GAL DE CINTA


MES MOTORES PINTADO POR EN PINTADO PINTURA AISLANTE
MOTOR (min) (min)
OCTUBRE 60 46 2820 8gal 4
NOVIEMBRE 58 44 2726 7 gal 4
DICIEMBRE 60 46 2820 8gal 5
ENERO 70 50 3290 10 gal 7
FEBRERO 65 49 3055 9gal 5
MARZO 62 47 2914 8gal 5
PROMEDIO 63 47 2937.5 8 1/4gal 5

Sistema Mejorado

En el sistema mejorado por cada prueba de un motor eléctrico se reduce 15min para el
traslado de un motor a sala de pruebas - sala de pruebas a recepción por persona.
Se promedia que al mes nos toma 1250min (20.83h) en el traslado de los motores
N° TIEMPO DE TRASLADO NÚMERO DE TOTAL

MES MOTORES POR MOTOR (min) TÉCNICOS (min)

OCTUBRE 60 10 2 1200

NOVIEMBRE 58 10 2 1160

DICIEMBRE 60 10 2 1200

ENERO 70 10 2 1400

FEBRERO 65 10 2 1300

MARZO 62 10 2 1240

En el sistema mejorado por cada prueba de motor eléctrico se reduce 10min por
persona.

Se promedia que al mes nos toma 1875min (31.25h) en las pruebas eléctricas finales
de los

N° TIEMPO DE PRUEBA NÚMERO DE TOTAL

MES MOTORES POR MOTOR (min) TÉCNICOS (min)

OCTUBRE 60 15 2 1800

NOVIEMBRE 58 15 2 1740

DICIEMBRE 60 15 2 1800

ENERO 70 15 2 2100

FEBRERO 65 15 2 1950
En el sistema mejorado por cada pintado de motor eléctrico al mes nos toma
MARZO 62 15 2 1860
2507.6min (41.79h)

Se promedia que al mesTIEMPO PROMEDIO


se usa 8gal de pintura 1875

N° TIEMPO DE TIEMPO TOTAL GAL DE CINTA


MES MOTORES PINTADO POR EN PINTADO PINTURA AISLANTE
MOTOR (min) (min)
OCTUBRE 60 39 2340 7 3/4gal 0
NOVIEMBRE 58 37 2146 6 3/4gal 0
DICIEMBRE 60 39 2340 7 3/4gal 0
ENERO 70 43 3010 9 1/2gal 0
FEBRERO 65 42 2730 8 1/2gal 0
MARZO 62 40 2480 7 3/4gal 0
PROMEDIO 63 40 2507.6 8 gal 0

Resumen por Reducción de Tiempo

Con el sistema mejorado se reduce 31.25 h por mes en el traslado de motores


eléctricos.

Con el sistema mejorado se reduce 20.83h por mes en las pruebas eléctricas finales
de motores.

Con el sistema mejorado se reduce 7.16h en el pintado de motores al mes.

SISTEMA ACTUAL SISTEMA MEJORADO AHORRO en min / h

9187.5min 5632.6min 3554.9min

153.12h 93.87h 59.25h


Resumen por Reducción de Materiales

SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM

SEMANAS 0 1 2 3 …… 21 22 23 24

MATERIALES
INVERSION SISTEMA SISTEMA AHORRO DE

(S/.) ACTUAL MEJORADO MATERIALES


2938 - - - - - - - -
PINTURA 8 1/4gal 8gal 1/4gal
AHORRO
CINTA AISLANTE
MENSUAL 5 0 5
- 148.9 148.9 148.9 148.9 148.9 148.9 148.9 148.9
(S/.) 5 5 5 5 5 5 5 5

Se promedia que en el sistema mejorado se reduce ¼gal de pintura y 5 cinta aislante


por mes.

Flujo de Ahorro Semestral

El ahorro en 24 semanas (6meses) será 3574.8 soles.

NUMERO DE
SEMANAS

COSTO S/ 2938
= = 19.72

BENEFICIO POR
SEMANA S/ 148.95

Relación Costo/Beneficio Tiempo de Recuperación

Análisis: En 19 semanas y 4.32 días ( 5 meses) aproximadamente, se recupera lo


invertido del proyecto de mejora.

6.3 Relación Beneficio/Costo

BENEFICIO S/ 3574.80
SEMESTRAL
= = S/1.21
COSTO
AHORRO DE SEMANA
POR NUMERO DE SEMANAS TOTAL, SOLES
S/ 2938
INVERSIÒN

148.95 19.72 2938 Análisis:


Esto
quiere
decir que por cada sol invertido en el proyecto se recuperara S/ 1.21

Por lo tanto, el Proyecto de Mejora resulta técnica y económicamente viable


CAPITULO VII

CONCLUSIONES
7.1Conclusiones Respecto a los Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora

Al identificar el problema principal, deficiencia del tablero al realizar pruebas de


motores y falta de protección eléctrica para diferente potencia de motores se
pretende reducir el tiempo de realización de pruebas de motores y mejorar la
protección eléctrica para diferentes potencias de motores.

Con la ayuda de metodología de análisis reduciremos los tiempos en pruebas de


motores, en traslado de motores, en pintado de motores y materiales.

Para el traslado de motores a sala de pruebas - de sala de pruebas a recepción nos


tomaba inicialmente 25min por motor y persona, para mejorar el tiempo se trasladó
el tablero de pruebas al frente del taller de mantenimiento en la cual se redujo a
10min por cada motor / 31.25h por mes.

En el pintado de motores eléctricos nos tomaba inicialmente 47min por motor, al


trasladar el tablero de pruebas cerca al taller de mantenimiento se redujo a 40min
por motor / 41.79h al mes por motor.

Para las pruebas eléctricas finales de motores inicialmente nos tomaba 25min por
motor y persona, para mejorar el tiempo se instaló caimanes eléctricos en las líneas
de prueba del tablero, se instaló voltímetro digital trifásico, amperímetro digital
trifásico en la cual se redujo a 15min por motor / 20.83h por mes.

Inicial mente se usaba 8 ¼ gal de pintura y 5 cintas aislantes al mes con el sistema
mejorado se reduce a 8gal y se anula el uso de cinta aislante para la prueba de
motores por mes.

Para mejorar el sistema de protección eléctrica para diferentes motores se instaló


un arranque directo de 7HP y un arranque Y - Δ de 60HP para así poder proteger las
instalaciones eléctricas contra los picos de corriente y reducir el desgaste mecánico
de las maquinas.
CAPITULO VIII

RECOMENDACIONES
8.1Recomendaciones para la Empresa Respecto del Proyecto de Innovación y
Mejora

Adaptarse a los nuevos cambios que ofrecen las herramientas

implementadas demejora, así logrando los objetivos propuestos del área

de mantenimiento, que nos permitirá reducir el tiempo de producción de

motores y entrega de trabajos a tiempo.

Capacitar periódicamente al personal de producción en mejoras de

proceso de producción, con conocimientos y habilidades necesarias

para desarrollar una buena producción, llevando un control del programa

de capacitación para analizar los resultados obtenidos de la empresa.

Realizar el seguimiento continuo de las mejoras propuestas, para poder

llegar a los objetivos de producción.


Referencias Bibliográficas

Mejora del Banco de Pruebas Para Motores Eléctricos AC.

https://www.ups.edu.ec/gie
ANEXOS
Diagrama de Análisis de Proceso Actual (DAP) del Mantenimiento de un Motor
Eléctrico

SOLUCIONES
MANTENIMIENTO
EMPRESA INTEGRALES JB ÁREA
DE MOTORES
SAC
ACTIVIDAD CANTIDAD
CARLOS ALFREDO
OPERACIÓN OBSERVADOR ESPINOZA CAIPA
12
INSPECCIÓN 2 FECHA 05/03/23
TRANSPORTE ANTIGUO
2 SI
MÉTODO
ESPERA MEJORADO
0 NO
COMBINADA MATERIAL
0 SI
TOTAL 16 TIPO MAQUINA NO

DESCRIPCIÓN T/min OBSERV.


Datos de placa 2 Manual
Marcar tapas 2 Manual
Desarmado del motor 35 Manual
Extracción de rodajes Manual
10
Limpieza del motor 40 Manual
Pruebas eléctricas del
10 Manual/Visual
bobinado
Barnizado del motor 30 Manual
Secado del bobinado 240 Manual
Montajes de rodajes 15 Vis/Manual.
Montaje del motor 25 Manual
Traslado al tablero de Está a unos
pruebas
15
20m.
Pruebas, mediciones
25 Manual/Visual
eléctricas
Pintado de las partes del
47 Manual
motor.
Secado del motor 240 Manual
Embalado de motor 5 Manual
Traslado a recepción 10
Está a unos 7m
Total 751

SOLUCIONES MANTENIMIENTO
ÁREA
EMPRESA INTEGRALES JB DE MOTORES
ACTIVIDAD CANTIDAD
CARLOS ALFREDO
OPERACIÓN OBSERVADOR ESPINOZA CAIPA
12
INSPECCIÓN 2 FECHA 30/03/23
TRANSPORTE ANTIGUO
2 NO
MÉTODO
ESPERA MEJORADO
0 SI
COMBINADA MATERIAL
0 SI
TOTAL 16 TIPO MAQUINA NO

DESCRIPCIÓN T/M OBSERV.


Datos de placa 2 Manual
Marcar tapas 2 Manual
Desarmado del motor 35 Manual
Extracción de rodajes Manual
10
Limpieza del motor 40 Manual
Pruebas eléctricas del
10 Manual/Visual
bobinado
Barnizado del motor 30 Manual
Secado del bobinado 240 Manual
Montajes de rodajes 15 Vis/Manual.
Montaje del motor 25 Manual
Traslado al tablero de Está a 3m del
pruebas
5
taller.
Pruebas, mediciones
15 Manual/Visual
eléctricas
Pintado de las partes del
40 Manual
motor.
Secado del motor 240 Manual
Embalado de motor 5 Manual
Traslado a recepción Está a unos
5
4m.
Total 719
Diagrama de Análisis de Proceso Mejorado (DAP)

También podría gustarte