[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas51 páginas

Albarracin Monografia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas51 páginas

Albarracin Monografia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Mejora de Métodos

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

DIRECCIÓN ZONAL: Cusco-Apurímac-Madre de Dios

ESCUELA: CUSCO

Electricista Industrial

Proyecto de Innovación y/o Mejora

Nivel: Profesional Técnico

“TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA PARA GRUPO

ELECTRÓGENO”

Autor : Florencio Albarracin Villalobos

Asesor : Vicente Hinojosa Gálvez

Cusco-Perú

2021
Mejora de Métodos

EPÍGRAFE

“nunca consideres el estudio como una

obligación, sino como una oportunidad para

penetrar en el vello y maravilloso en el mundo

del saber”

ALBERT EINSTEIN

i
Mejora de Métodos

DEDICATORIA

Primeramente, agradecer a dios por darme la

vida, La oportunidad de estar en este instituto y

poder desarrollarme como profesional técnico

calificado, también a mis padres y aquellas

personas que creyeron en mi capacidad, que me

motivaron constantemente para alcanzar mis

anhelos.

ii
Mejora de Métodos

PRESENTACIÓN

Instructor: VICENTE HINOJOSA GÁLVEZ es grato presentar el siguiente trabajo a vuestra

disposición denominado ‘TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA PARA

GRUPO ELECTRÓGENO, estudio que realizo con el propósito de profundizar mis

conocimientos en el ámbito de NUEVAS TECNOLOGÍAS Y AUTOMATIZACIÓN, en

complimiento a lo establecido por las directivas de SENATI – EMPRESA, cuyo objetivo es,

elaboración de proyecto de innovación y/o mejora en los procesos industriales del producto del

servicios en las instalaciones de la empresa donde se realiza las practicas pre profesionales

DUAL de la carrera de ELECTRICIDAD INDUSTRIAL.

iii
Mejora de Métodos

RESUMEN
EPÍGRAFE ............................................................................................................................................... i
DEDICATORIA ........................................................................................................................................ ii
PRESENTACIÓN .....................................................................................................................................iii
RESUMEN ..............................................................................................................................................vi
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA ..................vi
CAPITULO I ............................................................................................................................................ 7
GENERALIDADES DE LA EMPRESA ..................................................................................................... 7
Razón social. ................................................................................................................................. 7
Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa. ........................................................................ 8
Productos, mercado, clientes. ..................................................................................................... 10
1.4 Estructura de la Organización. .............................................................................................. 12
Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto. ............................. 12
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 13
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA...................................................................... 13
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa. ............................................................. 13
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ............................................................... 14
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas). ........... 14
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ........................................................... 15
2.5 Marco Teórico y Conceptual. ................................................................................................ 15
CAPÍTULO III ........................................................................................................................................ 20
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL ............................................................................................... 20
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual. ............. 20
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa. ................... 21
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema. ........................................................ 22
3.4 Priorización de causas raíces. ................................................................................................ 24
CAPITULO IV ........................................................................................................................................ 27
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.............................................................................................. 27
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta. ................................................................................ 27
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la ............. 27
mejora. ........................................................................................................................................ 27
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta. .................................................. 30
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la situación
mejorada. .................................................................................................................................... 35

iv
Mejora de Métodos

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora. ............................................................................... 36


4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora. .................................................. 37
CAPITULO V ......................................................................................................................................... 39
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA .............................................................................. 39
5.1 Costo de materiales. ............................................................................................................. 39
5.2 Costo de mano de obra. ........................................................................................................ 40
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos. ....................................................................... 41
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora ..................................................................... 42
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora. ................................................................... 42
CAPITULO VI ........................................................................................................................................ 43
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA ................................................................... 43
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora. .................................................... 43
6.2 Relación Beneficio/Costo. ..................................................................................................... 44
CAPITULO VII ....................................................................................................................................... 45
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 45
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ................... 45
CAPITULO VIII ...................................................................................................................................... 46
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 46
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora. ........... 46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................... 47
ANEXOS............................................................................................................................................... 50

v
Mejora de Métodos

RESUMEN

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Para poder realizar un tablero de transferencia automática se requiere de alta precisión y sobre

todo de mucha atención al momento del armado. En la fabricación del tablero de transferencia

automática, cada parte y componente que contiene el tablero cumplen una función esencial

para el beneficio que se desea obtener, de este modo no se tendrá ningún inconveniente. La

empresa Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), Se dedica

al servicio de fabricación e instalación de tableros eléctricos, mantenimiento preventivo y

correctivo de subestaciones eléctricas, como también, instalaciones y pruebas de celdas de

media tensión y transformadores, montajes electromecánicos y eléctricos, montajes de

iluminación y entre otros trabajos más, Con estos proyectos que se nos presenta buscamos

mejorar la entrega a tiempo de los trabajos sin interrumpir la producción de nuestros clientes,

y así brindar un trabajo de calidad de servicio y rápido a los clientes en el tiempo establecido.

Con este proyecto se mejoraría mucho en la continua productividad, ya que el tablero de

transferencia automática que se elaboro es de mucha utilidad, para el apoyo productivo para la

empresa y para los trabajadores en general. Gracias a este proyecto realizado logramos dar a la

empresa esa tranquilidad y confianza, ya que ellos se sienten mucho más aliviados sabiendo

que el proyecto implementado evitara la baja productividad

vi
Mejora de Métodos

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Razón social.

La función principal del SENATI es impartir formación y capacitación profesional para la

actividad industrial manufacturera y para las labores de instalación, reparación y

mantenimiento. Asimismo, desarrollar servicios técnicos. Para el cumplimiento de sus

funciones, el SENATI ha establecido un Sistema de Formación y Capacitación Profesional

que responde a las reales demandas de la actividad productiva. Este sistema tiene las

siguientes características:

• Participación de los empresarios en los órganos de dirección y en los procesos de

planificación y desarrollo de la formación profesional: aproximadamente 250

empresarios, a nivel nacional.

• Programas, perfiles profesionales, contenidos curriculares, metodologías y formas

organizativas que siguen el enfoque de formación profesional por competencias

laborales concretas.

• Personal técnico-docente y de gestión con experiencia industrial, capacitado y

perfeccionado en países altamente desarrollados de América, Europa y Asia.

• Centros de Formación y Capacitación profesional con equipamiento moderno y

permanentemente actualizado.

• Tecnología educativa innovadora en materia de formación profesional técnica, con

reconocimiento a nivel nacional e internacional.

• Experiencia en la gestión económico-financiera acorde con las técnicas modernas

de calidad, productividad y rentabilidad.

7
Mejora de Métodos

Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

Misión:

Formar profesionales técnicos innovadores y altamente productivos.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Quiénes somos? Una empresa innovadora

¿Qué buscamos? Innovadores altamente productivos

¿Qué hacemos? Formar profesionales técnicos

¿Dónde lo hacemos? En un medio ambiente sostenible

¿Por qué lo hacemos? Para proporcionar formación y capacitación profesional en

actividades industriales.

¿Para quién Para los ingresantes a SENATI

trabajamos?

Visión:

Liderar en América Latina, la excelencia en formación profesional tecnológica.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cuál es la imagen Ser una empresa innovadora

deseada de nuestro

negocio?

¿Cómo seremos a futuro? Estar entre las 250 empresas más grandes del mundo

¿Qué haremos a futuro? Crecer como innovadores

¿Qué actividades Transformas categorías comunes

desarrollaremos a futuro?

8
Mejora de Métodos

Objetivo:

SENATI es una institución creada por la Sociedad Nacional de Industrias, con el objetivo

de proporcionar formación y capacitación profesional en actividades industriales y

también para labores en instalaciones, reparaciones y mantenimiento para cualquier otra

actividad económica.

Valores de la empresa:

a) Integridad Hacer lo correcto en cualquier circunstancia.

b) Compromiso Responsabilidad para cumplir profesionalmente con lo ofrecido.

c) Servicio Actitud de colaboración permanente con los clientes internos y externos,

teniendo siempre presente la responsabilidad social de la institución.

d) Disciplina Capacidad de actuar ordenadamente para conseguir un objetivo

deseado.

e) Innovación y Creatividad Actitud proactiva al cambio y capacidad de generar

nuevas ideas o conceptos, orientados a soluciones que agreguen valor.

9
Mejora de Métodos

Productos, mercado, clientes.

Clientes:

Los servicios los cuales el SENATI brinda a las personas están en el rubro de la

enseñanza los cuales son:

Pre-Senati: Es un centro de preparación que ofrece a todos los postulantes una sólida

preparación académica, la cual les permitirá enfrentar exitosamente la "prueba de aptitud".

Centro de idiomas: Es un centro autorizado (Open Center) por Cambridge Assessment, para

administrar exámenes en Cambridge en todo el Perú. Certificación Internacional con

amplio reconocimiento para realizar estudios en el extranjero, aplicar a becas

internacionales, efectuar intercambios estudiantiles, trabajar en multinacionales y

desenvolverse en experiencias vinculadas a viajes al exterior.

Escuela de post-grado tecnológico tech senati:

La primera Escuela de Postgrado para Técnicos en el Perú, creada con el objetivo de

fortalecer las habilidades de gestión y liderazgo de sus alumnos, así como la especialización

tecnológica y de innovación, con un nivel de calificación internacional. TECH SENATI

ofrece, a los egresados de institutos técnicos del país, la opción de continuar con su

desarrollo profesional en el sector industrial.

Carreras técnicas:

Son todas las carreras técnicas que brinda el Senati los cuales cubren la gran demanda de

técnicos en el Perú en varios de sus sectores los sectores como: Empresas mineras, industria

alimentaria, en proveedores de electricidad, entre otros muchos.

10
Mejora de Métodos

Mercado:

El SENATI tiene relaciones internacionales con varios países los cuales son: Alemania,

Australia, Estados unidos, Canadá, España, Brasil, corea, Japón, Suecia, Suiza, Colombia,

Argentina, Costa Rica y Bolivia. SENATI también tiene convenios con varias empresas

como: Volvo, Festo, 3M, Siemens, comundus, SAP, MITSUI, Bosh, Atlas copco, SKF,

Mollitalia, SMi (Empresas san miguel), Laive, Gloria, Faber-Castell, SENA (Servicio

nacional de aprendizaje), Schneider, Gildemeister, Aiesec, Modasa entre otras.

11
Mejora de Métodos

1.4 Estructura de la Organización.

SENATI

Consejo Nacional

Direccion Nacional

Direcciones Zonales

Jefatura

Instructores

Coloboradores

Alumnado

Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.

El SENATI es el primer instituto de Latinoamérica que cuenta con un Laboratorio de la

Industria, también apuesta SENATI para las carreras de Internet de las Cosas y Big Data,

Meca trónica, entre otras. El SENATI cuenta con tres convenios específicos

interinstitucionales entre el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del

Ejército IESTPE – ETE “Sargento 2do Fernando Lores Tenazoa”.

12
Mejora de Métodos

CAPÍTULO II

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.

ÁREA DESCRIPCIÓN PROBLEMA TÉCNICO

Zona de Lugar donde se realizan la fabricación Parada de producción hasta que la

Producción de los productos. energía se restablezca y las

maquinas vuelvan a realizar los

trabajos.

Zona de Lugar donde se guardan los materiales Retraso en la repartición de

Almacén que se utilizan para la fabricación de materiales y en él envió de los

los productos como también los productos ya terminados hacia su

productos ya terminados. destino.

Oficinas Lugar donde se realiza la gestión de Las computadoras quedan

compras y apagadas y corren el riesgo de

perder información vital de la

empresa.

13
Mejora de Métodos

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

Objetivo:

Implementar el tablero de transferencia automática acordado con la Municipalidad

distrital de Chamaca con el fin de beneficiar a toda la zona de producción, almacén y

oficinas para que mantenga una productividad continua sin inconvenientes.

Objetivos específicos:

✓ Implementar un Tablero de Transferencia Automática que pone en marcha un

grupo electrógeno y conmuta a carga automática cuando se produce un fallo en la

línea de energía principal.

✓ Mantener la producción de manera continua.

✓ Facilitar el cambio de energía a grupo electrógeno por módulo de transferencia.

✓ Evitar algún accidente al accionar el grupo electrógeno manualmente.

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas).

La Municipalidad Distrital de Chamaca venia presentando este problema hace mucho,

aunque no era continua en las ocasiones en que se iba la energía la producción se detenía

por 30 minutos hasta que enciendan el grupo electrógeno y se pueda volver a reanudar la

producción. El proyecto consistió en el diseño de un Tablero de Transferencia Automática,

el cual es el responsable de efectuar el control permanente del estado de la línea de energía

y efectuar el arranque del grupo generador en caso de alguna falla.

14
Mejora de Métodos

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

Al día de hoy la productividad de todas las empresas no solo depende del personal

calificado sino también de una buena implementación para que el personal pueda realizar

una excelente labor sin interrupciones inesperadas que retrase su trabajo. Pensando en eso

buscamos implementar un tablero de transferencia automática ya que no contábamos con

esta implementación que era de gran necesidad para la empresa. Mejorar la productividad

y ganancias agilizando la producción y mejorando el tiempo y la calidad en un 85%.

2.5 Marco Teórico y Conceptual.

Transferencia automática:

La transferencia automática de energía eléctrica de la red externa al grupo electrógeno es

un dispositivo que permite ante la falla del suministro de energía eléctrica externa, poner

en marcha el grupo electrógeno, hacer caer los contactores o llave motorizada

correspondiente a la entrada externa y dar energía a la del grupo generador interno, luego

de cumplir con las pautas de encendido previstas para el mismo.

15
Mejora de Métodos

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora.

Garantizar que nunca falte energía dentro de la empresa cuando se produzca un corte de

energía imprevisto.

El accionamiento del generador será de forma automática gracias a este tipo de

innovación.

Para innovar se hará la construcción de un tablero de transferencia automática.

Controlar de forma automática y detectar alguna falla mediante el módulo de

transferencia.

Asegurar que la energía del generador como de la red pública jamás se encuentren entre

sí.

2.5.2 Conceptos y términos utilizados.

Módulo de transferencia automática:

Módulo Electrónico de Transferencia Automática: marca ABB, modelo: ATS021,

configurable. Proporciona la lógica estándar para controlar la alimentación de la red

normal y de emergencia, envía las señales necesarias a los interruptores que tienen que

estar operando.

16
Mejora de Métodos

Interruptor termomagnético:

Un interruptor termomagnético o llave térmica, es un dispositivo capaz de interrumpir la

corriente eléctrica de un circuito cuando esta sobrepasa ciertos valores máximos.

Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de

corriente en un circuito: el magnético y el térmico. El dispositivo consta, por tanto, de

dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que

circula la corriente que va hacia la carga.

Interruptor T-MAX

El sistema de interrupción del arco eléctrico que se utiliza en los interruptores

automáticos T-MAX permite cortar con extrema rapidez las corrientes de cortocircuito

de valor muy elevado. La considerable velocidad de apertura de los contactos, la acción

de soplado dinámico ejercida por el campo magnético y la estructura de la cámara de

arco contribuyen a extinguir el arco eléctrico en el menor tiempo posible, limitando

notablemente de esta forma el valor de la energía especifica pasante y el pico de corriente.

17
Mejora de Métodos

Relé térmico:

Los relés térmicos son los aparatos más utilizados para proteger los motores contra la

sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en corriente alterna o continua.

Contactor:

Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un

receptor o instalación, con la posibilidad de ser accionado a distancia que tiene dos

posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna

por parte del circuito de mando, y la otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo

de funcionamiento se llama de “todo o nada”. En los esquemas eléctricos, su simbología

se establece con las letras KM seguidas de un numero de orden.

18
Mejora de Métodos

Grupo electrógeno:

Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador eléctrico a través de un

motor de combustión interna. Son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la

generación de energía eléctrica de algún lugar, o cuando son frecuentes los cortes en el

suministro. Así mismo, la legislación de los diferentes países puede obligar a instalar un

grupo electrógeno en lugares como centros comerciales, restaurantes, cárceles, edificios

administrativos, etc.

19
Mejora de Métodos

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.

Aprobación de planos del proyecto.


Aprobación de plano del proyecto.
Espera de equipos y materiales.

Entrega de equipos y materiales.

Cortado de planchas de metal.

Doblado de planchas de metal.

Soldar estructuras y complementos.

Pulir y lavar la estructura.

Pintado de la estructura.

Secado de la estructura.

Verificar el pintado.

Armado y ensamblado del tablero.

Montaje de equipos eléctricos.

Cableado del tablero al grupo.

20
Mejora de Métodos

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.

La falta del tablero de transferencia en el área de producción donde se realizan todos los

trabajos. Se ha visto perjudicado con los constantes cortes de energía que ha habido en

repentinas ocasiones.

Es por eso de que la empresa Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo

Industrial (SENATI), tuvo que intervenir por el bienestar de los clientes e hicimos lo

posible brindando un trabajo de la mejor calidad y dejando satisfechos a nuestros clientes

y así logramos que la empresa avance y se desarrolle en el ámbito laboral.

Así nos ganamos el respeto tanto en las industrias pequeñas como también en las grandes.

Este tablero implementado lograra brindar la tranquilidad que la empresa no tenía por los

constantes problemas que tenía sobre el corte de energía.

21
Mejora de Métodos

3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema.

Diagrama de operación actual.

transporte almacén producción

Fajas transportadoras No se cumple con los Maquinas


deshabilitadas pedidos inhabilitadas

Acumulación de Base de datos de Materiales


materiales almacén inhabilitada escasos

Demora en la
entrega de
materiales
Corte de energía Falta de combustible
repentino

Demora en restauración
de energía externa Encendido manual

Grupo
energía electrógeno

22
Mejora de Métodos

Al analizar el diagrama causa - efecto el tiempo de paradas en el proceso cuando hay

interrupciones de energía eléctrica, quedando deshabilitadas todas las máquinas y equipos. Las

maquinas por no apagarse de manera correcta se malogran y deterioran reduciendo su tiempo

de vida de utilidad. Para dar solución al problema tenemos que traer un generador con los

mismos parámetros de la red eléctrica principal, perdiendo tiempo en horas hombres y a la

empresa afectando económicamente.

Concluyendo que la causa raíz en el método actual de trabajo se encontró muchos problemas,

por esta razón nos motiva hacer un sistema de transferencia de energía automático, al contar

con dos fuentes de alimentación diferentes el personal trabajaría sin interrupciones

beneficiando a toda la empresa.

23
Mejora de Métodos

3.4 Priorización de causas raíces.

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL MÉTODO ACTUAL

EMPRESA SENATI

ÁREA TALLER
TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA PARA
PROYECTO
GRUPO ELECTRÓGENO.
ACTIVIDAD MODULO ACTUAL OBSERVADOR VICENTE ENOJOSA GÁLVEZ
OPERACIÓN 6 FECHA 28/11/2021
TRANSPORTE 1 MÉTODO ACTUAL
INSPECCIÓN 5
TIPO DAP Operador
ESPERA 1
ALMACENAJE 0 Material
COMBINADA 0 Máquina
TIEMPO 2h36min SIMBOLOGÍA DISTANCI TIEMPO
TOTAL A
N° DESCRIPCIÓN MTS MIN

1 Falla de energía de la red principal 5


Esperar que regrese la energía eléctrica
2 de la red principal 20

3 Trasladar el grupo electrógeno 30

4 Limpieza externa 8

5 Mantenimiento mecánico 12

6 Verificar el estado eléctrico 10

Funcionamiento del grupo


7 electrógeno 5

Verificar voltaje, amperaje y


8 5
frecuencia
Instalar energía del grupo
9 electrógeno a las cargas 15

Bajar el interruptor principal delgrupo


10 electrógeno 3

Verificar si regresó la energía de lared


11 principal 25

12 Apagar grupo electrógeno 3


Cambiar del grupo electrógeno a
13 suministro eléctrico de la red 15

Total 6 1 5 1 0 0 2h36min

24
Mejora de Métodos

Los principales problemas que suceden en el área de trabajo, se representan en este diagrama

de Pareto, el cual nos ayudara a ver los problemas con mayor importancia y veremos sus valores

de cada una de ellas.

Diagrama de Pareto:
causas Tiempo en % acumulado Frecuencia 80-20

minutos acumulada

Grupo 80 40% 80 80%

electrógeno

Corte de energía 55 67% 135 80%

transporte 42 88% 177 80%

almacén 15 95% 192 80%

producción 10 100% 202 80%

Diagrama de Pareto o tabla:

DEMORA EN LA ENTREGA DE PRODUCTOS


80
100%
70

80% 60

50
60%
40

40% 30

20
20%
10

0% 0
Grupo Electrógeno Corte de Energía Transporte Almacén Producción

tiempo en minutos % ACUMULADO 80-20

25
Mejora de Métodos

Analices de los resultados:

Al analizar el diagrama Causa- efecto el tiempo de paradas en el proceso por interrupciones

de energía eléctrica, quedando deshabilitada todas las máquinas y equipos. Las máquinas

por no apagarse de manera correcta se malogran y deterioran reduciendo su tiempo de vida

de utilidad.

26
Mejora de Métodos

CAPITULO IV

PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta.

• Implementar un tablero de transferencia automática de grupo electrógeno para

obtener energía eléctrica auxiliar cuando la energía de la red se deshabilite.

• Para ello primero se debe realizar el plano eléctrico del tablero.

• Se analizará los aspectos y cambios a necesitar en la implementación del proyecto.

• Se comprará equipos y materiales a utilizar.

• Una vez obtenido los equipos y materiales se procederá realizar el proyecto.

• Culminado el trabajo se realizará pruebas de funcionamiento y operatividad.

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la

mejora.

4.2.1 Consideraciones técnicas:

Para implementación de este proyecto de mejora de un tablero de transferencia

automática, las consideraciones técnicas operativas se realizarán con la capacitación del

personal que va operar dicho tablero, por un técnico el cual pertenece a la empresa que se

le presto el servicio.

Así como también conocer el impacto ambiental que pueda generar este proyecto en la

cual se considera que no generara dicho impacto ambiental.

Antes de las tareas que va realizar dar una charla sobre la seguridad personal, uso de las

herramientas, y respetar las normas internas, externas de la empresa del medio ambiente.

27
Mejora de Métodos

Implementación de cajas de herramientas: Ayudara al operador, para que tenga ordenado

las herramientas, materiales, etc.

✓ Para el montaje e instalación del tablero de transferencia automática de energía y

sincronización de generadores de emergencia, se recurrieron a las normas del

Código Eléctrico Nacional (NEC) para las especificaciones del tablero de control.

✓ Para evitar el fallo del grupo electrógeno se recomienda siempre dejar Activo la

transferencia ya que si ocurre un corte de suministro entra a trabajar el tablero de

transferencia.

✓ Se le recomienda al personal encargado del grupo electrógeno y del tablero, tener

siempre sus herramientas de trabajo ante cualquier falla que pueda ocurrir.

✓ Supervisar cada cierto tiempo el funcionamiento del grupo electrógeno.

✓ Realizar el mantenimiento adecuado tanto al grupo electrógeno como al tablero de

transferencia.

4.2.2. Consideraciones operativas:

✓ El primer beneficio que traerá es que ya no se perderá tanto en lo económico con la

empresa ya que con la llegada del tablero de transferencia se ahorrará.

✓ Se mejorará en el uso de los materiales y herramientas que tienen la empresa con los

operarios.

✓ Ya no habrá los incidentes comunes que había cada cierto tiempo con los operarios cada

vez que se iba el suministro eléctrico.

✓ La empresa mejoraría con los ingresos económicos que va a tener al emplear este

tablero de transferencia.

✓ Los operarios podrán realizar su trabajo sin algún inconveniente y así poder terminarlo

su trabajo que realizan.

28
Mejora de Métodos

4.2.3. Consideraciones ambientales:

Si quieres que tu empresa sea responsable con el medio ambiente, debes contar con equipos

que faciliten el reciclaje.

El taller donde se realiza los trabajos se aplica las 5s:

• Seiri (Seleccionar)

• Seiton (Orden)

• Seiso (Limpieza)

• Seiketsu (Estandarización)

• Shitsuke (Disciplina)

Selección de residuos sólidos:

• Amarillo: Para metales

• Verde: Para vidrio

• Azul: Para papel cartón

• Blanco: Para plástico

• Marrón: Para orgánicos

• Rojo: Para residuos peligrosos.

• Negro: Para lo que no se puede reciclar y no es catalogado como residuo peligroso.

Para la implementación del proyecto se debe respetar las normas de seguridad, medio ambiente

y salud ocupacional establecidas en la norma técnica peruana.

29
Mejora de Métodos

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.

Dimensiones y selección de componentes:

Para dimensionar la instalación debe tenerse el plano general de la instalación eléctrica de un

proyecto determinado. De este proyecto se determinará los circuitos. Una vez determinado los

circuitos prioritarios se determina la potencia y la disponibilidad normal o rápida para cada

circuito, los tiempos de emergencia, los circuitos de control y protección de la instalación.

Es necesario realizar el diagrama unifilar. Primero de toda la instalación del proyecto, en el

misma se tiene que diferenciar los circuitos prioritarios y lo no prioritarios en la siguiente figura

se muestra el diagrama unifilar de los circuitos prioritarios de un proyecto eléctrico.

Una vez realizada los planos eléctricos, el diagrama unifilar del proyecto y separados los

circuitos prioritarios y no prioritarios, además realizado los cálculos necesarios como potencia

instalada, potencia de demanda, factor de potencia, la corriente de la instalación y calibres de

conductores. Se puede realizar el cálculo de la potencia del grupo electrógeno a utilizarse en la

instalación del proyecto, bajo el siguiente criterio.

Se debe tomar la potencia instalada de todos los circuitos prioritarios existentes en el proyecto

la cual será en KW, esta se la debe transformar a KVA dividiendo la potencia instalada entre

el factor de potencia.

Dónde:

S: potencia activa.

P: potencia aparente.

Fp: factor de potencia o coseno φ

30
Mejora de Métodos

Una vez realizada esta operación al resultado se la suma un 20% más de su potencia la cual

será la potencia del grupo electrógeno que se utilizará en el proyecto final.

Para saber los KVA que necesito, realizo la siguiente:

FORMULA: Kw =kV AxF . P

Se recomienda considerar un 20% más como margen para otras utilidades.

Selección de conductor:

Para la selección de un conductor se debe tener en cuenta las consideraciones eléctricas,

térmicas, mecánicas y químicas. Las principales características de cada una de ellas se pueden

resumirse de la siguiente forma:

Consideraciones eléctricas:

tamaño (capacidad de corriente), tipo y espesor de la aislación, nivel de tensión (baja, media

o alta), capacidad dieléctrica, resistencia de aislación, factor de potencia.

Consideraciones térmicas:

compatibilidad con el ambiente, dilatación de la aislación, resistencia térmica.

Consideraciones mecánicas:

flexibilidad, tipo de chaqueta exterior, armado, resistencia impacto, abrasión, contaminación.

Consideraciones químicas:

aceites, llamas, ozono, luz solar, ácidos.

La selección del calibre o tamaño del conductor requerido para una aplicación, se determina

mediante:

Corriente requerida por la carga.

Caída de tensión admisible.

31
Mejora de Métodos

Corrientes de cortocircuito.

El problema de la determinación de la capacidad de conducción de corriente es un problema

de transferencia de calor. Ya sea en condiciones normales de operación, como en sobrecargas

y en cortocircuito. Por tal razón algunos autores definen estas características en conceptos de

temperaturas (incremento de temperatura por efecto Joule I² R).

La verificación del tamaño o sección transversal del conductor se puede efectuar mediante los

siguientes criterios:

En base a la capacidad de corriente: se deben considerar las características de la carga,

requerimientos del NEC, efectos térmicos de la corriente de carga, calentamiento, pérdidas por

inducción magnética y en el dieléctrico. Cuando la selección del tamaño del cable se hace en

base a este criterio, se recurre a tablas normalizadas donde para distintos valores de corriente

se especifica la sección mínima del conductor a emplear. Debe tenerse presente cuando los

cables van canalizados, o cuando pasan por fuentes de calor. La temperatura permanente no

debe exceder del valor especificado por el fabricante, que generalmente está en el rango de 55

a 90 °C.

En base a la regulación de tensión: se considera la sección que permita una caída de tensión

inferior al 3% en el alimentador respecto a la tensión nominal, y que no supere al 5% en la

carga más alejada. Este criterio es aplicable en baja tensión.

En base a la corriente de cortocircuito: bajo condiciones de cortocircuito, la temperatura del

cable aumenta rápidamente, y si la falla no es despejada se producirá la rotura permanente del

aislante. IP CEA recomienda para cada tipo de aislación un límite de temperatura transitoria de

cortocircuito, que no debe durar más de 10 segundos.

32
Mejora de Métodos

Para el cálculo de sección del conductor (se considera la mayor distancia desde el grupo

electrógeno Y una caída de tensión es la siguiente formula:

𝒑𝒙𝑳 𝒙 𝑰 𝒙 √𝟑 𝒙𝐜𝐨𝐬𝛗
𝑺=
𝚫𝑽

Selección de interruptor termomagnético:

Para seleccionar el interruptor se calcula con el valor calculado anteriormente de acuerdo a

norma debe ser mayor a la intensidad de diseño, pero menor que la intensidad de falla por lo

que se elige un interruptor NSX COMPAC MT250/400 que es un interruptor automático de

activación eléctrica y mecánica con una versión de corriente de trabajo como protección entre

250 y 400A, como se puede observar en el marco teórico sobre interruptores NSX COMPAC.

Deben ser dos interruptores como los descritos de los cuales uno permitirá activar la energía

eléctrica de la red de suministro y la otra de energía generada por el grupo electrógeno.

Selección de tablero:

Los tableros son utilizados en las industrias de maquinaria, automatización y sistemas de

control. La estructura del cuerpo es completamente soldada, resistente al agua y al polvo y

diseñada con una empaquetadura de espuma sellada. El tablero se debe confeccionar de

acuerdo con las medidas de los termomagnéticos y la capacidad de ventilación por lo que

recomendaremos un gabinete de 2000 x 1200 x 800 mm que permita la ubicación exacta y

espaciosa de los interruptores y barras ya anteriormente seleccionadas.

Tablero de transferencia.

33
Mejora de Métodos

Esquema pictórico.

Los recursos técnicos que se tomaron en cuenta para la realización del proyecto son los

siguientes.

34
Mejora de Métodos

4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la

situación mejorada.

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL MÉTODO ACTUAL

EMPRESA SENATI

ÁREA TALLER
TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA
PROYECTO
PARA GRUPO ELECTRÓGENO.
ACTIVIDAD MODULO ACTUAL OBSERVADOR VICENTE ENOJOSA GÁLVEZ
OPERACIÓN 4 FECHA 28/11/2021
TRANSPORT 0 MÉTODO ACTUAL
E
INSPECCIÓN 4 Operador
ESPERA 1 TIPO DAP
ALMACENAJ Material
0
E Máquina
COMBINAD 0
A
TIEMPO 2h36min SIMBOLOGÍA DISTANC TIEMP
TOTAL IA O
N° DESCRIPCIÓN MTS MIN

1 Falla de energía de la red principal 5


Esperar que regrese la energía
2 eléctrica de la red principal 3

3 Arranque de grupo electrógeno 1

4 Grupo electrógeno inspeccionado y 4


activo
5 Verificar voltaje, amperaje y frecuencia 5

6 Instalar energía del grupo electrógeno 8


a las cargas
Verificar si regreso la energía
7 de la red principal 5
Apagar el grupo electrógeno
8 5
Cambiar del grupo
9 electrógeno a suministro 6
eléctrico de la red

Total 4 4 1 0 0 42

35
Mejora de Métodos

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.

Cronograma de actividades

Mes agosto septiembre octubre

Actividades Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Definir proyecto a realizar

Envió del anteproyecto a

Jefatura para aprobación

Elaboración del proyecto

Realizar esquema eléctrico

Clasificación de

herramientas,

materiales y equipos

Clasificación de EPP

adecuados

Armado del tablero de

transferencia automática

36
Mejora de Métodos

4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.

El buen servicio de un Grupo Electrógeno, depende en parte de una buena localización en la

proximidad del centro de carga eléctrica; con fácil acceso de abastecimiento de combustible,

buena ventilación, buena iluminación y un correcto montaje en cimentación apropiada. Estas

características son:

• Adquirir los materiales según lo descrito en el proyecto.

• Mandar construir el tablero entregándoles los interruptores de potencia y los planos

para el montaje.

• El grupo electrógeno debe estar emplazado sobre bancada con apoyos (amortiguadores)

de acuerdo con el suministro realizado por el fabricante.

• La sala debe tener espacio suficiente para realizar con seguridad las tareas de

mantenimiento y control del grupo.

• La sala debe estar adecuada a los medios de transporte de que disponen y la puerta de

entrada debe permitir la introducción del grupo sin tener que maniobrar con él dentro

de la sala.

• Se debe disponer de ventanas para entrada de aire frío.

• Contar con una base de cemento elevada aproximadamente 170 mm para el apoyo del

grupo y disponer drenajes para evacuar líquidos.

• La disposición del cuadro de control y protección debe estar situado en un lugar seguro

y debe estar visible.

• Tener alumbrado adecuado en la sala de máquinas.

• Tener señalización de seguridad.

37
Mejora de Métodos

• Disponer de salida de emergencia al exterior

• Coordinar la fecha establecida para realizar el montaje cumpliendo con un trabajo bajo

estándares de calidad, seguridad y cuidado del medio ambientales.

38
Mejora de Métodos

CAPITULO V

COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

5.1 Costo de materiales.

MATERIALES
UNIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO
38 unid Bornera de paso S/ 90.00
4 unid Tapa final de bornera S/ 8.00
2 unid Bornera porta fusible S/ 20.00
1 unid Tapa bornera port. S/ 3.00
10 unid Tope de retención S/ 30.00
6 unid Borne seccionable S/ 60.00
3 unid Puentes cortocircuitó. S/ 30.00
1 unid Tapa final S/ 5.00
2 unid Soporte inclinado S/ 5.00
100 m. Cable libre de halog. S/ 180.00
50 m. Cable libre de halog. S/ 140.00
20 m. Cable libre de halog. S/ 180.00
5 m. Cable libre de halog. S/ 140.00
100 unid Terminal tipo pin S/ 5.00
100 unid Terminal tipo pin S/ 5.00
2 rollos Espiral para cable S/ 10.00
3 unid Barra 15x3 S/ 25.00
TOTAL S/ 936.00

39
Mejora de Métodos

5.2 Costo de mano de obra.

Ganancia pordía Tiempo de Ganancia


ITEM Personal
proyecto total

S/
1 Técnico 5 S/ 750.00
150.00
días

S/
2 Practicante 5 S/ 200.00
40.00
días

TOTAL S/ 950.00

40
Mejora de Métodos

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.

EQUIPOS

UNID DESCRIPCIÓN PRECIO


AD

1 Gabinete S/ 3,000.00

1 Interruptor Térmico ABB S/ 100.00

1 Interruptor Térmico ABB S/ 100.00

1 Mando motor S/ 500.00

1 Conmutador S/ 500.00

1 Contactor Tripolar S/ 120.00

1 Interruptor S/ 150.00
Termomagnético

1 Interruptor S/ 150.00
Termomagnético

1 Zócalo de Relé S/ 50.00

1 Relé Individual S/ 60.00

1 Relé Tipo Contactor S/ 80.00

1 Pulsador Modular S/ 50.00

1 Transformador de Corriente S/ 100.00

1 Módulo de Transferencia S/ 200.00

1 Conmutador S/ 650.00

TOTAL S/ 5,810.00

41
Mejora de Métodos

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora

COSTO COSTO

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL

(S/.) (S/.)

1 Energía eléctrica 400 KW/h 0.40 160.00

consumida

2 Alimentación a personal 4 S/. 7.00 84.00

3 Movilidad para personal 1 S/. 100 100.00

Total, s/. 344.00

5.5 Costo total de la implementación de la Mejora.

ITEM DESCRIPCIÓN PRECIO

1 Costo de Maquina, Herramientas y Equipos S/ 5,810.00

2 Costo de Mano de Obra S/ 950.00

3 Costo de Materiales S/ 936.00

4 Otros Costos de Implementación S/ 344.00

TOTAL S/ 8,040.00

42
Mejora de Métodos

CAPITULO VI

EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora.

La finalidad de una transferencia con sincronización automática es la de proporcionar

energía eléctrica en caso de emergencia a cargas críticas, las cargas críticas son aquellas

en las que un tiempo prolongado sin energía eléctrica puede causar considerables tiempos

muertos por el restablecimiento de la línea de producción, también son críticos los

procesos que por su naturaleza una vez iniciados no pueden detenerse como lo son los

procesos de fundición de metales y en general los hornos, críticos son también los

hospitales puesto que los requerimientos de energía sirven para sustentar la vida.

El aproximado de perdida en horas por el corte de energía es de 8 h.

PERDIDAS POR HORAS CANTIDAD G. TOTAL

150 TRABAJADORES S/ 65.00 S/ 9,750.00

PERDIDA CANTIDAD N.º DE DÍAS PERDIDA TOTAL

MENSUAL

150 S/ 65.00 30 días S/ 29,250.00

TRABAJADORES

43
Mejora de Métodos

6.2 Relación Beneficio/Costo.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO MESES

0.27 03

B/C = 8.040 / 29.250 =0.27

❖ Relación costo beneficio:

EVALUACIÓN ECONÓMICA

RETORNO DE LA INVERSIÓN MESES

RELACIÓN COSTO TOTAL/GANANCIA 3.63

NETA

C/B = 29.250 / 8.040 = 3.63

❖ Recuperado el capital invertido:

en un promedio de 3 meses estarían recuperando lo invertido.

44
Mejora de Métodos

CAPITULO VII

CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

✓ La puesta en marcha del sistema de transferencia se realizará satisfactoriamente y

adicionalmente se obtendrá el apagado automático cada vez que la línea principal

se restablece.

✓ El Tablero de Transferencia Automática es imprescindible en la empresa, ya que

hace que el sistema tenga una velocidad de respuesta mucho mayor que la del ser

humano.

✓ Siempre que se realice un mantenimiento preventivo, se medirá voltaje e intensidad

de corriente, además se deberá simular un corte de energía para constatar que el

sistema se encuentre trabajando de manera adecuada.

✓ Se logró recopilar toda la información necesaria y aprobación de los planos

eléctricos.

✓ Se logró recaudar todas las medidas necesarias.

✓ Se logró dimensionar y seleccionar los componentes necesarios de acuerdo a las

medidas de los parámetros eléctricos.

✓ Se logró diseñar el sistema de transferencia de energía automático.

45
Mejora de Métodos

CAPITULO VIII

RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora.

✓ Realizar mantenimiento preventivo y correctivo del grupo electrógeno.

✓ Revisar el manual de información del sistema de transferencia.

✓ Se recomienda que todos los técnicos electricistas de la empresa que están

involucrados en este proyecto de innovación que sean responsable y que se

comprometan a cumplir con las funciones establecidas para que así se pueda

obtener un buen trabajo y se llegue a cumplir los objetivos.

✓ Se recomienda que el voltaje, amperaje y frecuencia sean las mismas de las dos

alimentaciones.

46
Mejora de Métodos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

47
Mejora de Métodos

Tecnologia. (2016). Recuperado de:

Pagina No Encontrada www.areatecnologia.com

CRAM. (2015). Recuperado de:

http://cramelectro.com/blog/index.php/dse6020-2/

INDECO Copyright (2020) Cablex S.A.C. Recuperado de:

http://www.cableselectricos.pe/indeco/indeco.html

Wikimedia. (25 ago. 2019). Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sobretensi%C3%B3n_(electricidad)

Tecnología. (22 de mayo de 2013). Recuperado de:

Lógica & Control: Transferencia de grupo electrógeno con LOGO!

(logicaycontrol.blogspot.com)

Sector electricidad. (11 septiembre, 2013). Recuperado de:

http://www.sectorelectricidad.com/5669/conductores-electricos-seleccion/

Ingeniería Mecafenix. (14 mayo, 2019). Recuperado de:

¿Qué es un temporizador? y sus tipos - Ingeniería Mecafenix (ingmecafenix.com)

Ernesto Tolocka. (30 de marzo del 2017). Recuperado de:

Rele-falta-de-fase.png (770×647) (wp.com)

GCM. (26 de marzo del 2020). Recuperado de:

Protocolo de mantenimiento grupo electrógeno – GCM Maquinaria (gcmindustrial.com)

48
Mejora de Métodos

49
Mejora de Métodos

ANEXOS

50

También podría gustarte