[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas198 páginas

Sumo Primero 2 Docente

Cargado por

rxqueen9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas198 páginas

Sumo Primero 2 Docente

Cargado por

rxqueen9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 198

Sumo Primero 2° básico

Guía Digital del Docente


Tomo 1

Aprende junto a los amigos

Ana Diego Laura José Paula

En esta Guía Digital del Docente,


encontrarán orientaciones de uso para
Simbología los recursos de Sumo Primero.
Los planes de clases detallan la
implementación articulada del Texto
del Estudiante con los demás recursos:
Ejercita Evaluaciones y Material recortable.

Puntos Ejercitación guiada


importantes

Trabajo colectivo Continuamos el


estudio

Página

Cuaderno Recortable
Ministerio de Educación de Chile, Unidad de Currículum y Evaluación.

Adaptación de edición 2024 realizada por el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMM-Edu)

Universidad de Chile.

Proyecto Basal (FB21005)

Guía Digital del Docente Tomo 1


Texto con medidas de accesibilidad universal en imágenes, colores y espacios de trabajo.

En este texto se utilizan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los apoderados”, “los profesores” y otros
que refieren a hombres y mujeres.
Sumo Primero
Recursos 2° básico

Los Textos Escolares que distribuye el Ministerio de Educación tienen como objetivo asegurar la mejora continua de los
aprendizajes de los estudiantes.

Los recursos que incorpora Sumo Primero para 2° básico son:

PARA EL ESTUDIANTE

2 tomos del Texto del Estudiante (TE):


No Reutilizables

PARA EL DOCENTE
Los docentes tendrán a disposición, de manera digital, dos tomos por nivel en donde se incluyen orientaciones para
gestionar cada página del Texto del Estudiante, planificaciones y otros recursos adicionales como, presentaciones y
material recortable.

Presentaciones de apoyo para


gestionar actividades

2 tomos Guía Digital del Docente (GDD):


Disponible de manera digital

Los recursos tendrán las siguientes indicaciones de cuidado, según corresponda:


Índice 2° Básico - Tomo 1

Fundamento didáctico.............................................................................................................................. 6
¿Cómo usar el Texto Escolar?.................................................................................................................. 8
Objetivos de Aprendizaje de Matemática de 2º Básico...............................................................10
Planificación anual....................................................................................................................................12
Planificación semestral............................................................................................................................13
Planificación de Unidad 1.......................................................................................................................14
Planificación de Unidad 2.......................................................................................................................15

Planes de clases Unidad 1....................................................................................................................16

• Capítulo 1............................................................................................................................................................................ 19
• Capítulo 2............................................................................................................................................................................ 40
• Capítulo 3............................................................................................................................................................................ 53
• Capítulo 4............................................................................................................................................................................ 67
• Síntesis................................................................................................................................................................................... 80
• Repaso................................................................................................................................................................................... 81
• Aventura Matemática.................................................................................................................................................. 84
• Actividades complementarias................................................................................................................................ 88
• Evaluación Unidad 1..................................................................................................................................................... 96
• Solucionario Evaluación Unidad 1....................................................................................................................101

Planes de clases Unidad 2................................................................................................................. 102

• Capítulo 5..........................................................................................................................................................................105
• Capítulo 6..........................................................................................................................................................................125
• Capítulo 7..........................................................................................................................................................................138
• Capítulo 8..........................................................................................................................................................................147
• Síntesis.................................................................................................................................................................................162
• Repaso.................................................................................................................................................................................163
• Aventura Matemática................................................................................................................................................166
• Actividades complementarias..............................................................................................................................170
• Evaluación Unidad 2...................................................................................................................................................178
• Solucionario Evaluación Unidad 2.....................................................................................................................183
Anexos....................................................................................................................................................... 184

• Recortables.......................................................................................................................................................................184
• Bibliografía........................................................................................................................................................................196

Índice 5
Fundamento didáctico

Educar para un mundo cambiante (Perkins, 2015) aborda las preguntas qué y cuántos
contenidos esenciales deben aprender los jóvenes para poder desenvolverse en su vida
futura. Nadie puede predecir cómo será nuestro mundo en el futuro y qué problemas
tendrá que resolver la humanidad el día de mañana. Por el momento, se sostiene que,
para poder hacer frente a los retos del futuro, una de las habilidades clave que se debe
fortalecer en la formación en la escuela es la creatividad.

Por esa razón, las Bases Curriculares (2012) establecen para la formación del estudiante
de educación básica, el desarrollo de conocimientos fundamentales en conjunto con
actitudes y habilidades que se ajustan a las habilidades del siglo 21, como la creatividad,
la innovación, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación, la
colaboración, el razonamiento y el pensamiento lógico.

Para poder ser creativos y a la vez profundizar en otras habilidades matemáticas de


forma segura, se requiere, en primer lugar, pasar por procesos de repetición e imitación,
como el trabajo con los algoritmos y la memorización de las tablas de multiplicación.
El desarrollo del pensamiento matemático y de competencias como la exploración, el
descubrimiento y la justificación de relaciones, propiedades y procesos matemáticos,
deben jugar un rol principal dentro del aprender matemática. La resolución de
problemas, señalada por Isoda (2015) como la práctica ideal para impulsar el desarrollo
del pensamiento matemático1, debería ser el propósito principal de la educación
matemática. Este principio coincide plenamente con las Bases Curriculares 2012, que
establecen la resolución de problemas como foco de la enseñanza de la matemática
afirmando: “Contextualizar el aprendizaje mediante problemas reales y relacionar la
matemática con situaciones concretas, facilita un aprendizaje significativo de contenidos
matemáticos fundamentales” 2. Visto el proceso de aprendizaje desde esta perspectiva,
la sala de clases requiere de un cambio metodológico que favorezca el aprender
haciendo, que cambie la instrucción por la construcción, que permita la exploración,
experimentación y manipulación con material didáctico para descubrir conceptos,
anticipar o comprobar resultados.

Confrontar a los alumnos con un problema en un proceso de aprendizaje independiente


es deseable y factible, como indican los ejemplos del texto. La tarea del docente en
este proceso es hacer preguntas y proponer o cambiar representaciones concretas
o pictóricas para fundamentar la solución inicial dada por los alumnos. Aplicar este
principio didáctico es creer en los estudiantes y sus capacidades intelectuales y, a la vez,
reforzar el aprendizaje por medio de la comprensión.

El siguiente problema planteado a un 1° básico puede aclarar el proceso, en el cual el


docente desafía a sus alumnos con una pregunta en la fase inicial de la clase.

1
Isoda, M., Katagiri, S., (2012) Mathematical thinking. World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd.
2
Ministerio de Educación, Bases Curriculares 2012.

6 Fundamento didáctico
¿Cuántas ranas hay en total?
En grupos pequeños, buscan durante un tiempo acotado una solución, la representan
utilizando números o esquemas y la exponen frente al curso. Tienen a su disposición
el material didáctico habitual. Guiados por el docente, se comparan y discuten las
propuestas de solución. El profesor formula preguntas adicionales, también podrá
agregar una explicación, un esquema o una representación (concreta, pictórica y/o
simbólica) y guía este proceso de aprendizaje. Los estudiantes formulan con sus
palabras una regla o un nuevo concepto basado en la experiencia. Finalmente, se
compara el resultado presentado por los estudiantes con el Texto y se ejercita el nuevo
conocimiento.

Este aprendizaje inductivo, constructivista y centrado en el alumno fortalece el


pensamiento matemático, enseña a pensar, resolver un problema y, además, aumenta la
autoestima y la motivación por aprender.

Fundamento didáctico 7
¿Cómo usar el Texto Escolar?

1 Estructura del Texto


Este texto está alineado al currículum nacional y está dirigido a la formación matemática inicial de
los estudiantes. El aprendizaje de conceptos y procedimientos fundamentales se introduce con
acciones y situaciones universales cotidianas, conocidas por la mayoría de los alumnos.

Está organizado en capítulos y algunos incluyen subtemas.

El texto tiene como propósito:

1 Promover el desarrollo de habilidades superiores.

2 Desarrollar el pensamiento matemático.

3 Promover la comprensión de conocimientos de conceptos fundamentales de los ejes Números


y operaciones, Patrones y Álgebra, Geometría, Medición y Datos y Probabilidades.

2 ¿Cómo usar el Texto del Estudiante?


Para comenzar cada capítulo y cada clase, se proponen preguntas o imágenes para presentar a los
estudiantes. Estas situaciones y desafíos, les permitirán elaborar estrategias y plantear soluciones
que serán compartidas con toda la clase. Estas últimas, permiten generar un debate acerca de las
estrategias utilizadas y la forma de justificar. Finalmente, se propone recurrir al texto para comparar,
verificar y sistematizar las ideas propuestas por los estudiantes con las del texto.

Se estructura de la siguiente manera:

• Situación o problema desafiante.

• Trabajo en grupo: búsqueda de la solución.

• Presentación de las respuestas, pregunta orientadora: ¿cómo se llegó a las soluciones?

• Comparación con lo que propone el texto, debate y verificación para sistematizar.

• Uso del texto para realizar actividades de ejercitación, proceso de consolidación de lo


generado en el debate.

8 ¿Cómo usar el Texto Escolar?


3 Secciones del Texto del Estudiante
El texto dispone de las siguientes secciones para ayudar al docente en la gestión del
proceso de enseñanza - aprendizaje:

1 Vamos a resumir cómo restar 76 – 23 usando la forma vertical.


A. Escribe los números en cada columna.
− 1 Calcula usando la forma
4 Mide en metros vertical.
1 Para medir una cinta usé y en centímetros. A. 14 + 63
cm. D. 45 + 24
tres veces una regla de 30 G. 30 + 56
¿Cuántos centímetros mide B. En la posición de las unidades, resta 6 – 3 =
A. 55 cm B. 32 + 47
la cinta? E. 10 + 65 H. 22 + 15
1m 1m
C. En la posición de las decenas, resta 7 – 2 =
C. 32 + 51 F. 17 + 70 I. 60 + 38
cm. D. El resultado es .
my cm. 2 En el colegio de Francis
2 Calcula usando la forma vertical. ca hay 31 niños en 2º A y
28 niños en 2º B.
2 Medí el largo de una ¿Cuántos niños hay entre
ventana con tres reglas A. 58 − 32 E. 33 − 11 I. 87 − 16 los dos cursos?
B. 6 cm
de 20 cm y una de 10 cm. 1m 1m 1m
B. 88 − 17 F. 44 − 13 J. 58 − 41 3 Si compras caramelos
¿Cuánto mide el largo a $80 y
una hoja de autoadhesivos
de la ventana? a $30 y
C. 48 − 35 G. 86 − 54 K. 88 − 48 solamente tienes $100,
my cm. ¿cuánto dinero te falta?
D. 99 − 22 H. 89 − 88 L. 89 − 34
cm. 80 30
10 cm 3 Hugo tenía 36 dulces. Le dio 14 a su hermano.
C. 4 Estos cálculos están
1m incorr
3 Medí el largo de mi libro 1m 1m 1m ¿Cuántos dulces le quedaron? ectos. Corrígelos.
con 2 reglas de 20 cm
y una de 10 cm. A.
¿Cuánto mide el largo 60
B. 4
de mi libro? my cm. + 3
+ 32
60
72
59
cm.
83

49

Contextos matemáticos Ejercicios para afianzar Al finalizar cada capítulo, se


basados en experiencias el dominio de los temas presentan problemas que permiten
cercanas a los estudiantes. estudiados. evaluar los conocimientos y
habilidades estudiados.

Unidad

1
Números hasta 100
Tabla de valor posicional
Decenas unidadesUnidade
s 1 ¿Cuál número es mayor? Marca.

A. B. C.
67 63 47 41 84 76
6 3 2 ¿Cuál número es menor? Marca.
6 decenas y 3 unidades
son 63.
A. B. C.
Adición en forma vertica 37 27 55 45 93 27
l Sustracción en forma vertica
l
e han generado
Las especies marinas siempr
Decenas Unidades
Decenas 3 Escribe el número que corresponda.
Unidades es importante seguir
curiosidad. Sin embargo,
en caso de verlas
A. Noventa y cinco: las medidas de seguridad
C. Treinta y ocho:
1 3
3 8
en sus hábitats.

B. Cuarenta y tres: D. Cien: marina


2 4 1 Avistamiento de fauna

4 ¿Cuántos hay? Escribe el número.


3 8 l
3 8 La Ballena Azul, el anima
3 7
− 1 2 − 1 2
2 6 A. B.
2 más grande del mundo
1 3 1 3
Decenas Unidades Decenas Unidades
3 −1= 2 8−2=6
+ 2 4 + 2 4
3 7
1+ 2 = 3 3+4=7

62

126

63

Síntesis de los conceptos aprendidos. Al finalizar una unidad, se presenta


Actividades que permiten repasar una Aventura Matemática que
y evaluar el dominio de conceptos permite integrar, evaluar y aplicar los
y procedimientos aprendidos. conocimientos y habilidades trabajados.

Invitamos a todos los docentes del primer ciclo de la enseñanza básica a usar este texto para que sus
estudiantes disfruten y se comprometan con el aprendizaje de la asignatura a través de la resolución de
problemas cercanos y de su interés.

¿Cómo usar el Texto Escolar? 9


Objetivos de Aprendizaje de Matemática de 2º Básico

Los estudiantes serán capaces de: 11. Demostrar que comprende la multiplicación:

Números y operaciones • usando representaciones concretas y pictóricas


• expresando una multiplicación como una adición de
sumandos iguales
1. Contar números del 0 al 1 000 de 2 en 2, de 5 en 5, de
10 en 10 y de 100 en 100, hacia adelante y hacia atrás, • usando la distributividad como estrategia para
construir las tablas del 2, del 5 y del 10
empezando por cualquier número menor que 1 000.
2. Leer números del 0 al 100 y representarlos en forma • resolviendo problemas que involucren las tablas del
2, del 5 y del 10.
concreta, pictórica y simbólica.
3. Comparar y ordenar números del 0 al 100 de menor a Patrones y Álgebra
mayor y viceversa, usando material concreto y monedas
nacionales de manera manual y/o por medio de 12. Crear, representar y continuar una variedad de patrones
software educativo. numéricos y completar los elementos faltantes, de
manera manual y/o usando software educativo.
4. Estimar cantidades hasta 100 en situaciones concretas,
usando un referente. 13. Demostrar, explicar y registrar la igualdad y la
5. Componer y descomponer números del 0 al 100 de desigualdad en forma concreta y pictórica del 0 al 20,
manera aditiva, en forma concreta, pictórica y simbólica. usando el símbolo igual (=) y los símbolos no igual (<, >).
6. Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para
Geometría
adiciones y sustracciones hasta 20:
• completar 10 14. Representar y describir la posición de objetos y personas
• usar dobles y mitades con relación a sí mismos y a otros objetos y personas,

• “uno más uno menos”


incluyendo derecha e izquierda y usando material
concreto y dibujos.
• “dos más dos menos”
15. Describir, comparar y construir figuras 2D (triángulos,
• usar la reversibilidad de las operaciones.
cuadrados, rectángulos y círculos) con material concreto.
7. Identificar las unidades y decenas en números del 0 al
100, representando las cantidades de acuerdo a su valor 16. Describir, comparar y construir figuras 3D (cubos,
posicional, con material concreto, pictórico y simbólico. paralelepípedos, esferas y conos) con diversos
materiales.
8. Demostrar y explicar de manera concreta, pictórica y
simbólica el efecto de sumar y restar 0 a un número. Medición
9. Demostrar que comprende la adición y la sustracción en
el ámbito del 0 al 100: 17. Identificar días, semanas, meses y fechas en el
• usando un lenguaje cotidiano y matemático para
describir acciones desde su propia experiencia
calendario.
18. Leer horas y medias horas en relojes digitales, en el
• resolviendo problemas con una variedad de
representaciones concretas y pictóricas, de manera
contexto de la resolución de problemas.
19. Determinar la longitud de objetos, usando unidades de
manual y/o usando software educativo medidas no estandarizadas y unidades estandarizadas
• registrando el proceso en forma simbólica (cm y m), en el contexto de la resolución de problemas.
• aplicando los resultados de las adiciones y
sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar Datos y Probabilidades
cálculos
20. Recolectar y registrar datos para responder preguntas
• aplicando el algoritmo de la adición y sustracción sin
considerar reserva
estadísticas sobre juegos con monedas y dados, usando
bloques y tablas de conteo y pictogramas.
• creando problemas matemáticos en contextos
familiares y resolviéndolos. 21. Registrar en tablas y gráficos de barra simple, resultados
de juegos aleatorios con dados y monedas.
10. Demostrar que comprende la relación entre la adición
y la sustracción al usar la “familia de operaciones” en 22. Construir, leer e interpretar pictogramas con escala y
cálculos aritméticos y la resolución de problemas. gráficos de barra simple.
* Los Objetivos de Aprendizaje destacados en color anaranjado corresponden a los Aprendizajes Basales según la Actualización de la Priorización Curricular para
la reactivación integral de aprendizajes.

10 Objetivos de Aprendizaje de Matemática de 2º Básico


Habilidades
Resolver problemas
OA_a: Emplear diversas estrategias para resolver problemas:

• a través de ensayo y error.

• aplicando conocimientos adquiridos.

OA_b: Comprobar enunciados, usando material concreto y gráfico.

Argumentar y comunicar
OA_c: Describir situaciones de la realidad con lenguaje matemático.

OA_d: Comunicar el resultado de descubrimientos de relaciones, patrones y reglas, entre otros,


empleando expresiones matemáticas.

OA_e: Explicar las soluciones propias y los procedimientos utilizados.

Modelar
OA_f: Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.

OA_g: Expresar, a partir de representaciones pictóricas y explicaciones dadas, acciones y


situaciones cotidianas en lenguaje matemático.

Representar
OA_h: Elegir y utilizar representaciones concretas, pictóricas y simbólicas para representar enunciados.

OA_i: Crear un relato basado en una expresión matemática simple.

Actitudes
A. Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.

B. Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.

C. Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.

D. Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.

E. Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

F. Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.

Objetivos de Aprendizaje de Matemática de 2º Básico 11


Planificación anual

Primer semestre
Tiempo estimado
Unidad Capítulo Eje
(horas pedagógicas)

1. Números hasta 100 Números y operaciones 16

2. Pensando cómo calcular Números y operaciones 8


1 3. Adición en forma vertical Números y operaciones 10

4. Sustracción en forma vertical Números y operaciones 12

5. Longitud Medición 16

6. Tablas y gráficos Datos y Probabilidades 10


2 7. Igualdad y desigualdad Patrones y Álgebra 6

8. Adiciones y sustracciones Números y operaciones 14

Segundo semestre
Tiempo estimado
Unidad Capítulo Eje
(horas pedagógicas)
9. Adiciones y sustracciones
Números y operaciones 14
hasta 20
3 10. Figuras geométricas Geometría 18

11. Patrones Patrones y Álgebra 6

12. Multiplicar Números y operaciones 14

4 13. Tablas de multiplicar Números y operaciones 14

14. Cuerpos Geometría 10

12 Planificación anual
Planificación semestral

Primer semestre
Tiempo
Unidad Eje Objetivos de Aprendizaje (OA) Capítulo estimado
(horas pedagógicas)

Basales: OA 2, OA 3, OA 5, OA
Números y operaciones 7. 1. Números hasta 100 16
Complementarios: OA 1

Números y operaciones Basales: OA 9 2. Pensando cómo calcular 8


1 Basales: OA 9
Números y operaciones 3. Adición en forma vertical 10
Complementarios: OA 8
Basales: OA 9 4. Sustracción en forma
Números y operaciones 12
Complementarios: OA 8, OA 10 vertical

Medición Basales: OA 19 5. Longitud 16

Basales: OA 20, OA 22
Datos y Probabilidades 6. Tablas y gráficos 10
Complementarios: OA 21
2 Patrones y Álgebra Basales: OA 13 7. Igualdad y desigualdad 6

Basales: OA 9
Números y operaciones 8. Adiciones y sustracciones 14
Complementarios: OA 10

Segundo semestre
Tiempo
Unidad Eje Objetivos de Aprendizaje (OA) Capítulo estimado
(horas pedagógicas)

9. Adiciones y sustracciones
Números y operaciones Complementarios: OA 6, OA 10 14
hasta 20
3 Geometría Basales: OA 15 10. Figuras geométricas 18

Patrones y Álgebra Basales: OA 12 11. Patrones 6

Números y operaciones Basales: OA 11 12. Multiplicar 14

4 Números y operaciones Basales: OA 11, OA 12 13. Tablas de multiplicar 14

Geometría Basales: OA 16 14. Cuerpos 10

Planificación semestral 13
Planificación de Unidad 1

Habilidades

Aprendizaje (OA)
Tiempo (mins.)

Objetivos de

Argumentar
Representar

y comunicar

problemas

Actitudes
Capítulos

Resolver
Modelar
Páginas

Temas
Eje

Inicio de unidad 6-7 15 •


8 - 16 Números hasta 100 345 1, 2, 3, 5 • •
Números mayores
17 que 100 90 2 • •
Números y 1. Números
18 - 20 Sumar 90 7 • • • • B
operaciones hasta 100 21 - 23 Restar 90 7 • • • •
24 Ejercicios 30 1, 2, 3, 5, 7 •
25 Problemas 1 30 1, 2, 3, 5, 7 •
26 Problemas 2 30 1, 2, 3, 5, 7 •
27 - 31 Sumar 180 9 • •
Números y 2. Pensando cómo
operaciones calcular
32 - 36 Restar 135 8, 9 • • C
37 Ejercicios 45 8, 9 •
Sumar números de
38 - 45
dos cifras
180 8, 9 • •
Números y 3. Adición en 46 - 47 Propiedad de la adición 90 9 • • B
operaciones forma vertical
48 Ejercicios 90 8, 9 •
49 Problemas 90 8, 9 •
50 - 53 Restar números de dos
cifras 180 8, 9 • •
54 - 55 Relación entre la adición
4. Sustracción en y la sustracción 90 10 • •
Números y forma vertical ¿Con qué cálculos D
operaciones 56 - 58 resolverías estos
problemas?
90 10 • •
59 - 60 Ejercicios 90 8, 9, 10 •
61 Problemas 90 8, 9, 10 •
Síntesis 62 30 • B
Repaso 63 - 65 60 1, 2, 3, 5, • C
Aventura 7, 8, 9, 10
Matemática
66- 69 90 • D

14 Planificación de Unidad 1
Planificación de Unidad 2

Habilidades

Aprendizaje (OA)
Tiempo (mins.)

Objetivos de

Argumentar
Representar

y comunicar

problemas

Actitudes
Capítulos

Resolver
Modelar
Páginas

Temas
Eje

Inicio de unidad 70 - 71 15 C
72 - 73 Longitud 75 19 • •
73 - 75 Cómo comparar 90 19 •
76 - 80 Cómo representar
longitudes 180 19 • A

Medición 5. Longitud
81 - 83 Metros 180 19 • • B
84 - 86 Encontremos las
longitudes 90 19 • • C
87 Ejercicios 30 19 • •
88 Problemas 1 30 19 • •
89 Problemas 2 30 19 • •
90 - 93 Pictogramas 180 22 • • •
94 - 95 Tablas de conteo 45 20, 21 • •
Datos y
6. Tablas y gráficos
96 - 98 Gráficos de barras 135 21, 22 • • B
Probabilidades 19, 20,
99 Ejercicios 45
21, 22 • • •
19, 20,
100 Problemas 45
21, 22 • • •
101 - 103 Equilibrio en la balanza 90 13 • •
Patrones y 7. Igualdad y 104 Igualdad 45 13 • • B
Álgebra desigualdad 105 - 106 Desigualdad 45 13 • •
107 Problemas 90 13 • •
108 - 120 Adiciones y
Números y 8. Adiciones y sustracciones 585 9, 10 • • B
operaciones sustracciones
121 Problemas 45 9, 10 • • D
Síntesis 122 30
9, 10, 13,
• • A
Repaso 123 - 125 60 19, 20, 21, • • • B
Aventura C
22
Matemática
126 - 129 90 • • D

Planificación de Unidad 2 15
Planes de clases
1
UNIDAD

UNIDAD 1 (25 clases)


Inicio de unidad Unidad 1 Páginas 6 - 7
Clase 1 Números hasta 100

Propósito
Que los estudiantes conozcan los distintos
temas de estudio que se abordarán en la
Unidad 1.

Habilidad
Argumentar y comunicar.

Gestión
Comience proyectando las páginas de
inicio de unidad. Procure no presentar el
recuadro “En esta unidad aprenderás a”
hasta finalizar el trabajo con las imágenes y
diálogos de los personajes.
Pregúnteles: ¿han visitado un bosque o un
lugar con mucha vegetación?, ¿qué insectos,
plantas u otros elementos de este lugar les
llamó más la atención?
Medioambiente

Invite a sus estudiantes a entregar ideas


o reflexiones de qué es para ellos el
medioambiente. 6

Complemente las ideas que puedan surgir


con la siguiente definición:
El medioambiente es el espacio en el que se
desarrolla la vida de los distintos organismos
favoreciendo su interacción. En él se
encuentran tanto seres vivos como elementos
sin vida y otros creados por la mano del
hombre.
(Extraída de: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/
que-es-el-medioambiente-y-por-que-es-clave-para-la-
vida/).

16 Planes de clases
Gestión
Finalice preguntando: ¿Qué creen que
aprenderán en esta unidad?, ¿por qué?
Luego, proyecte el recuadro donde se
presentan los objetivos de la unidad y
mencione lo que se abordará en cada
capítulo. Pregunte: ¿Qué desafíos creen que
presentará esta unidad?, ¿hay conceptos que
no conozcan?, ¿a qué creen que se refieren?

Capítulo 1
Números hasta 100
• Números hasta 100.
• Números mayores que 100.
• Sumar.
• Restar.

Capítulo 2
renderás a:
En esta unidad ap Pensando cómo calcular

Contar colecciones hasta 100.


• Sumar.
Leer y escribir números hasta 100. • Restar.
Comparar cantidades y números hasta 100.
Calcular sumas y restas de números de dos cifras. Capítulo 3
Adición en forma vertical
7
• Sumar números de dos cifras.
• Propiedad de la adición.
Interdisciplinariedad
Capítulo 4
2° básico
Ciencias Naturales Sustracción en forma vertical
OA 3 • Restar números de dos cifras.
Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de • Relación entre la adición y la
vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), sustracción.
relacionándolas con su hábitat. • ¿Con qué cálculos resolverías estos
problemas?

Unidad 1 17
18 Planes de clases
Capítulo
1 Números hasta 100

El diagrama que sigue ilustra la posición de este capítulo (en rosado) en la secuencia de estudio del tema
matemático. Por un lado, tenemos el capítulo que aborda los conocimientos previos indispensables para la
comprensión, mientras que al otro lado se señala el capítulo que proseguirá con dicho estudio.

1º Básico 2º Básico 3º Básico


Capítulo 1 Capítulo 1 Capítulo 2
Números mayores que 10 Números hasta 100 Números hasta 1 000

Visión general Actitud


En este capítulo, se estudian los números hasta 100. Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
Interesa que los estudiantes amplíen, a partir del soluciones a problemas.
conteo, el conocimiento que tienen de los números
Aprendizajes previos
y del sistema de numeración decimal. Al finalizar
el capítulo se espera que comprendan que para Cuantificar y producir colecciones agrupadas de 10
cuantificar una colección “grande” es útil formar hasta 60.
grupos de 10, ya que facilita la escritura del número
que representa a la cantidad, y que cuando hay 10 Temas
grupos de 10, se forma una nueva unidad “un grupo • Números mayores que 100.
de 100” y que se requiere agregar una nueva posición • Sumar.
a la izquierda para registrarla.
• Restar.
Objetivos de Aprendizaje Recursos adicionales
Basales: • Actividad complementaria (Página 88).
OA 2: Leer números del 0 al 100 y representarlos en • Aplicación Dados virtuales.
forma concreta, pictórica y simbólica. s.cmmedu.cl/sp2brecurso1
OA 3: Comparar y ordenar números del 0 al 100 de • Recortable 1 de las páginas 145 a 153 del Texto del
menor a mayor y viceversa, usando material concreto Estudiante.
y monedas nacionales de manera manual y/o por • Recortable 2 de la página 155 del Texto del
medio de software educativo. Estudiante.
OA 5: Componer y descomponer números del 0 a • Presentación para apoyar la sistematización de
100 de manera aditiva, en forma concreta, pictórica la cuantificación formando grupos de 10 de las
y simbólica. páginas 8, 9 y 10. s.cmmedu.cl/sp2bu1ppt1
OA 7: Identificar las unidades y decenas en números • ¿Qué aprendí? Esta sección (ex tickets de salida)
del 0 al 100, representando las cantidades de acuerdo corresponde a una evaluación formativa que
a su valor posicional, con material concreto, pictórico facilita la verificación de los aprendizajes de los
y simbólico. estudiantes al cierre de una clase o actividad.
s.cmmedu.cl/sp2bu1itemscap1
Complementarios:
OA 1: Contar números del 0 al 1 000 de 2 en 2, de 5 • ¿Qué aprendí? para imprimir:
s.cmmedu.cl/sp2bu1itemscap1imp
en 5, de 10 en 10 y de 100 en 100, hacia adelante y
hacia atrás, empezando por cualquier número menor
que 1 000. Número de clases estimadas: 8

Número de horas estimadas: 16

Capítulo 1 19
Capítulo

Capítulo 1
Clase 1
Unidad 1 Páginas 8 - 10
Números hasta 100
1 Números hasta 100

Página
XXX 1 ¿Cuántos puntos alcanzas a pintar?
Recursos Página
XXX

• Lápiz de color.
• Cubos o bloques base 10 para los
estudiantes.

Propósito
Que los estudiantes cuantifiquen
colecciones hasta 100, formando grupos
de 10.

Habilidades
Resolver problemas / Representar.

Gestión
Presente el problema de la clase
proyectando el árbol en la pizarra y
pidiendo a los estudiantes que abran su
texto en la página 8.
Explique que la actividad consiste en
colorear las manzanas del árbol. Para ello,
todos comenzarán al mismo tiempo y
dejarán de pintar cuando les indique.
Tendrán 2 minutos para esto.
Incentívelos a pintar la mayor cantidad de
manzanas posible. 8

Dé un tiempo para que cada uno


cuantifique sus manzanas y anote la
cantidad de manera autónoma. Consideraciones didácticas
Permita que cada uno elija una estrategia Considere que en 1° básico los estudiantes estudiaron los números
para contar y no emita juicios sobre ellas, mayores que 20 y hasta 60, por lo que disponen de conocimientos y
ya que en la sistematización de la actividad estrategias para cuantificar cantidades mayores que 60, por lo que se
tendrán la oportunidad de contrastar espera que extiendan sus conocimientos para abordar este desafío, esto
estrategias. es: formar grupos de 10 y contarlos para determinar el dígito que va en
la posición de las decenas, y contar los sueltos para escribir el dígito en la
posición de las unidades.

20 Planes de clases
2 Sofía pintó algunos puntos en el dibujo. • Finalmente, entregue cubos a cada
¿Cuántos puntos pintó?
uno, pida que coloquen un cubo sobre
cada manzana. Pídales que se aseguren
de que hay un cubo por cada manzana.
Cuando hayan cubierto todas las
manzanas, pregunte: Para estar seguros
de la cantidad, ¿cómo conviene contar los
cubos? Se espera que apliquen lo que
han aprendido anteriormente sobre la
agrupación de 10. Dé un tiempo para
que formen los grupos, formando torres
de 10, y determinen la cantidad, de la
misma forma que lo hicieron cuando
estudiaron los números en 1° básico.
Finalmente, pida que vuelvan a la página
anterior y que comprueben, utilizando
cubos, si la cantidad de manzanas que
habían escrito es correcta.

Consideraciones didácticas
Enumerar una colección implica
considerar todos los objetos una única vez.
Inicialmente cuando están aprendiendo
a contar fallan en la enumeración, pues
tienden a contar objetos dos veces o no
cuentan alguno.
Por otra parte, cuando comienzan a
enfrentarse a colecciones más grandes es
importante que reconozcan que el conteo
de uno en uno es una técnica frágil.

Gestión
Una vez que los estudiantes hayan contado las manzanas de la página
anterior, invítelos a contar las manzanas que se muestran en esta página.
Motívelos explicando que van a poner a prueba 3 técnicas de conteo y
luego, definirán cuál es la más eficaz.
• Primero invítelos a contar con los dedos y luego, anotar la cantidad.
Es probable que con esta estrategia lleguen a distintas respuestas.
Pregunte, ¿por qué creen que pasa esto? Se espera que comenten
que cuando se cuenta con los dedos es difícil recordar cuál manzana
ya fue contada, y por lo tanto, pueden contar una manzana dos
veces o no contar algunas.
• En segundo lugar, invítelos a tachar con el lápiz las manzanas que
cuentan y a anotar la cantidad. Observe si los estudiantes realizan
agrupaciones o cuentan de 1 en 1. Invítelos a mostrar sus estrategias
de conteo. Es posible que los que hayan agrupado de a 10 la
mayoría lleguen al mismo resultado, en cambio los que contaron
de 1 en 1 lleguen a resultados distintos. Frente a esto, destaque que
marcar los objetos y agruparlos de 10 hace más confiable el conteo.

Capítulo 1 21
Gestión
Para sistematizar la exploración de las
páginas anteriores, pida que observen
las imágenes de la página y pregunte:
¿En qué se parece lo que acabamos de hacer
con lo que se muestra en la página? ¿Por qué
es conveniente agrupar los cubos en grupos de Decenas Unidades
10? ¿Qué pasaba cuando cuentan de 1 en 1?
Es importante que reconozcan que la
formación de la colección en grupos
de 10 y objetos sueltos se relaciona con
la manera de escribir los números, lo que 6 3
facilita saber el total de objetos que tiene
una colección. 6 3 puntos.
Pídales que completen los recuadros,
escribiendo la cantidad de cubos que
6 en las decenas y 3 en las unidades es 6 3 .
hay en los grupos de 10 (hay 6 grupos
de 10, entonces hay 60), luego los cubos
sueltos (3) y finalmente, que compongan
para formar el número que representa la 3 ¿Cuántos cubos hay? Escribe el número.
cantidad total: Así, 60 + 3 forman 63. A. Decenas Unidades B. Decenas Unidades
Para sistematizar el proceso de
cuantificación de las manzanas del árbol, se
sugiere usar una presentación que está en
el siguiente enlace: . s.cmmedu.cl/sp2bu1ppt1
Destaque que la cantidad de grupos 7 6 8 0
de 10 se registra el dígito en la posición
de las decenas y los objetos sueltos en la
7 6 8 0
posición de las unidades.
Esta presentación muestra el proceso de 10
agrupamiento de 10 y su relación con la
escritura del número. Se recomienda usar
el PPT en modo presentación. Consideraciones didácticas
Finalice la clase invitándolos a realizar
Es posible que algunos estudiantes cuenten de 10 en 10, por ejemplo, al tener
la actividad 3 como práctica guiada.
5 grupos de 10 recorran toda la colección diciendo 10, 20, 30, 40, 50. Esto no
Observe que escriban el número que
es erróneo, pero es poco eficaz. Frente a ello, favorezca que observen que
representan los grupos de 10 y los sueltos,
cuando hay:
y luego, el número que se forma al juntar
ambas cantidades. Destaque que cuando • 5 grupos de 10 hay 50 cubos,
no hay objetos sueltos, se escribe un cero • 6 grupos de 10 hay 60 cubos,
en la posición de las unidades. • 6 grupos de 10 hay 60 cubos, etc.
De esta forma podrán observar la regularidad que existe entre la
formación de grupos de 10 y su escritura, lo que contribuirá a mejorar su
técnica.

22 Planes de clases
Página
4 Formemos cantidades con los cubos.
XXX

Utiliza el Recortable 1.
Páginas Gestión
Página
XXX
145 a 153
Entregue un set de cubos a cada
estudiante o por grupo. Explíqueles
que tendrán que representar el número
que muestre en el cartel. Cuando estén
formando las cantidades, observe que
25 formen grupos de 10 cubos y los organizan
en filas, tal como se muestra en la imagen;
esto favorecerá la visualización de las
? cantidades. Cuando cada uno tenga
formada su colección, pregunte cómo
las formaron, aludiendo a la cantidad de
grupos de 10 y cubos sueltos. Realice esta
actividad presentando diferentes números
5 Escribe el número. de dos cifras.

A. A continuación, invítelos a sacar su texto


y es igual a 71 lápices. para realizar las actividades 5 y 6,
como práctica guiada, en la que deben
determinar la cantidad total. Note que
B. 8 cajas de y4 es igual a 84 galletas. se va restringiendo paulatinamente la
disponibilidad de la representación:
primero está toda la colección, luego
6 Completa con un número. parte de ella y finalmente está descrita
. en palabras, lo que se requiere un grado
A. 8 decenas y 2 unidades es igual a 82
mayor de abstracción.
B. 9 decenas es igual a 90 .
Consideraciones didácticas
C. 9 en las decenas y 5 en las unidades es igual a 95 . Cuando tengan que producir colecciones
agrupadas de 10, favorezca que
reconozcan que no necesitan contar los
11
cubos de cada bloque, pues es suficiente
con formar un bloque de 10 y luego
copiar la cantidad para los bloques
siguientes, poniendo un bloque al lado
Capítulo 1 Unidad 2 Páginas 11 - 12
del otro, reconociendo que si tienen la
Clase 2 Números hasta 100 misma altura, entonces tendrán la misma
cantidad.
Recursos
• Bloques base 10.
• Carteles con números de 2 cifras para el docente.

Propósito
Que los estudiantes produzcan y cuantifiquen colecciones hasta 100
formando grupos de 10.

Habilidad
Representar.

Capítulo 1 23
Gestión
Para finalizar la clase, invítelos a realizar
1 ¿Cuántos cubos hay? 2 ¿Cuántos hay?
los ejercicios de la sección Practica de
manera autónoma. Se sugiere que realicen A. Decenas Unidades
las actividades en orden.
En la realización de las actividades observe
que:
8 5
En la actividad 1, los estudiantes 80 lápices.
reconocen que deben contar la cantidad
de grupos de 10 que están en la posición 8 5 3 ¿Cuántas hojas de papel lustre
de las decenas, así, si hay 8 grupos de 10 hay en total?
entonces hay ochenta cubos, y la cantidad
B. Decenas Unidades
de cubos sueltos que hay en la posición de
las unidades, para finalmente componer el
número que representa el total de cubos.
En las actividades 2 y 3, ya no tienen el 66 hojas.
6 0
apoyo de la tabla de valor posicional, por lo
que deben escribir el número recordando
que a la izquierda se registra el dígito que 6 0 4 Escribe el número.
representa a los grupos de 10 y a la derecha
el dígito que representa a los objetos A. 9 decenas y 4 unidades
sueltos, y que cuando no hay lápices C. Decenas Unidades es igual a
94
sueltos, se registra un cero en esta posición.
En la actividad 4, escriben el número que B. 7 decenas y 8 unidades
se describe en palabras. Observe si hay es igual a
7 7 78
estudiantes que presentan dificultades
para realizar esta actividad, en tal caso, C. 6 decenas es
puede facilitarles una tabla de valor 7 7 60
posicional y bloques base 10, como apoyo
para reconocer las cantidades.
12
Finalice la clase, destacando las siguientes
ideas:
• Cuando un grupo de objetos está
formado por grupos de 10 y sueltos es
fácil determinar el total.
• Si hay 7 grupos de 10 podemos saber
fácilmente que hay setenta objetos y se
escribe un siete con un cero (70).
• Si hay 7 grupos de 10 y 4 sueltos
escribimos un 7 en la posición de
izquierda, es decir, en las decenas y un 4
en la derecha, en las unidades.

24 Planes de clases
1 ¿Cuántas estampillas hay? A continuación, permita que socialicen sus
respuestas y técnicas. Anote sus respuestas
e ideas en la pizarra en la medida que los
estudiantes indiquen que tienen ideas
distintas.
Se espera que los estudiantes reconozcan
que la colección está organizada en grupos
de 10 y que hay 10 grupos.
Es posible que algunos reconozcan que
hay 10 grupos de 10, pero no sepan cómo
se escribe el número y otros sí lo sepan.
Para validar sus respuestas y formalizar la
escritura del número que representa la
cantidad de estampillas, invítelos a que
abran su libro y observen las imágenes de
la página.
Pida que pongan atención a lo que está
haciendo el puma y pregunte:
¿Cuántos cubos ya ha puesto el puma en el
marco? (99, porque hay 9 grupos de 10 y
10 grupos de 10 cubos son cien 100. 9 sueltos) ¿Qué sucede si se agrega 1 cubo
más? (se forman 10 grupos de 10). Valide
que 10 grupos de 10 se denominan 100.
Ejercita
Destaque que desde ahora en adelante
Completa. cuando vean una placa que contiene
A. 10 sobres con 10 láminas son láminas. 10 barras de 10 deben considerar que
100
hay 100 cubos en su interior. Puede
proporcionar una a cada estudiantes para
B. 10 monedas de son 100 pesos. que observen su formación.

13
Luego, invítelos a realizar los ejercicios de la
sección Ejercita como práctica guiada.

Capítulo 1 Unidad 1 Páginas 13 - 15


Consideraciones didácticas
Clase 3 Números hasta 100 Es importante que reconozcan que,
cuando se forma un grupo de 100 objetos,
Recursos la escritura del número contempla tres
cifras; por tanto, se agrega una posición
Bloques base 10. más a la izquierda. Puede recurrir a la tabla
Propósito de valor posicional para que visualicen esta
idea.
Que los estudiantes comparen colecciones y números hasta 100.

Habilidades
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.

Gestión
Inicie la clase proyectando en la pizarra la imagen de las estampillas que
se muestra en la actividad 1. Pregunte: ¿Cuántas estampillas hay? Dé un
tiempo para que los estudiantes elaboren una respuesta por sí mismos.

Capítulo 1 25
2 ¿Quién tiene más estampillas?
Gestión
Diego tiene más estampillas.
Continúe la clase invitándolos a resolver el
siguiente desafío sin el texto. Proyecte la
situación de la actividad 2 en la pizarra,
plantee la pregunta: ¿Quién tiene más
estampillas? Dé un tiempo breve para que
busquen una solución por sí mismos.
Se espera que los estudiantes reconozcan
que las estampillas están agrupadas de a
10 y que tanto Diego como Ana tienen filas
de 10; la diferencia entre ambas cantidades Diego Ana
es que la séptima fila de Diego tiene más
estampillas que la de Ana. Por lo tanto, no
es necesario contar las estampillas para
saber que Diego tiene más que Ana.
Enseguida, invítelos a abrir su texto y que Decenas Unidades Decenas Unidades
lean la idea que plantea el puma, que
observen las tablas de valor posicional 68 es mayor que 63
para que visualicen la diferencia entre
la cantidad de estampillas de Diego y
Ana. Destaque que para comparar dos
cantidades en que el dígito de la decena es 3 ¿Qué número es menor, 45 o 9?
igual solo deben determinar qué dígito es
mayor en la posición de las unidades. Decenas Unidades Decenas Unidades
A continuación invítelos a realizar las
actividades 3 y 4, como práctica guiada.
Refuerce la idea de que para comparar
El número menor es 9.
dos números es importante y necesario
comparar en primer lugar el dígito de la 4 ¿Qué número es mayor, 35 o 53? Piensa cómo comparar.
posición de las decenas, ya que si estos El número mayor es 53.
son distintos será mayor el número que 14

tenga el dígito mayor en dicha posición.

26 Planes de clases
Gestión

1 Encierra la tabla que 3 Escribe un número menor Para finalizar la clase, invítelos a realizar
en cada caso. los ejercicios de la sección Practica de
representa el número menor.
manera autónoma.
A. A. 43 42
Decenas Unidades Decenas Unidades En la realización de las actividades observe
B. 86 85 que:
En la actividad 1, los estudiantes
C. 75 74 reconocen que al comparar las cantidades
B. de cubos es necesario observar en primer
Decenas Unidades Decenas Unidades D. 32 31 lugar los que están agrupados de 10;
si ambas colecciones tienen la misma
4 Encierra el número menor. cantidad de barras de 10, será menor la
A. 45 54 46 colección que tenga menos cubos sueltos.
C. Si una colección tiene más barras de 10
Decenas Unidades Decenas Unidades B. 33 13 83 que la otra, entonces será menor la que
tenga menos barras.
C. 12 32 22 20 En la actividad 2, deben comparar
números, por lo que deben extender el
D. 97 78 87 98 procedimiento que utilizan para comparar
2 Encierra el número mayor. colecciones a la comparación de números:
5 Encierra el número mayor. comparar primero el dígito de las decenas,
A. 83 84
si estos son iguales, se comparan los
A. 33 34 43 dígitos de las unidades, y si son distintos,
B. 61 59 será menor el número que tenga el dígito
B. 47 75 54 57 menor en dicha posición.
C. 62 72 En la actividad 3 pueden escribir distintos
C. 62 26 2 12 números menor que el dado. Permita que
escriban más de uno si los estudiantes se
D. 98 100 D. 81 11 18 88 80 animan.
15 En las actividades 4 y 5, extienden la
comparación de dos números a tres
números, observando primero los dígitos
de las decenas, y luego, si es necesario, el
de las unidades.
Finalice la clase, destacando lo siguiente:
Para comparar números, primero es
necesario observar el dígito de las decenas,
ya que esta posición representa los grupos
de 10.

Capítulo 1 27
Capítulo 1 Unidad 1 Página 16
Página
XXX 1 Utiliza el Recortable 2 y ordena
los números. 75
Números hasta 100
Página

Clase 4
XXX

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Propósito
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Que los estudiantes construyan la tabla
de 100 a partir de las regularidades que
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Página
identifican en ella. 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 155
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
Habilidades
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
Representar / Argumentar y comunicar. 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

Gestión
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
Inicie la clase proyectando la tabla de 100
que se presenta en la actividad 1 en la 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
pizarra y sin el uso del Texto Escolar. 100
Presente el problema desafiándolos a
encontrar el lugar donde se ubica el 75,
pero sin escribir todos los números que 2 Completa cada secuencia con el número que corresponde.
están antes de él.
A. B.
Dé un tiempo para que encuentren una
solución por sí mismos. Luego, invite a 94 95 96 97 98 99 77 78 79 80 81 82
distintos estudiantes a que compartan sus
ideas y las justifiquen. 3 Responde.
Se espera que sus ideas giren en torno A. 3 más que 97 es igual a 100 .
a reconocer que los números de una
misma columna siempre terminan con el B. 10 menos que 100 es igual a 90 .
mismo dígito y que lo que va cambiando
es el dígitos de las decenas, aumentan de
16
1 en 1 si se observa de arriba hacia abajo;
entonces, el 75 debe estar en la columna
de los números que terminan en 5 y debe Luego, invítelos a desarrollar las actividades 2 y 3 como práctica
estar debajo del 65, porque 75 es mayor guiada.
que 65. Puede realizar la misma gestión
pidiendo que ubiquen otros números Finalice la clase, sistematizando que, para ubicar un número en la tabla
como el 68, 83, 94. pueden considerar las columnas o las filas, ya que las filas contienen
números que comienzan con el mismo dígito y las columnas contienen
Posteriormente, invítelos a que saquen su números que terminan en el mismo dígito.
texto y explíqueles que inicialmente no
completarán todos los números de la tabla,
Consideraciones didácticas
sino solamente aquellos que usted les
indicará. Desafíelos a saber dónde se ubica Es importante el trabajo con la tabla de 100, ya que los niños pueden
cada número sin tener que completar los comprender la estructura del sistema de numeración decimal a partir de
números anteriores. Por ejemplo, pida que las regularidades de la escritura de los números. Así, pueden reconocer
ubiquen el número 86 (el número que está que las reglas que rigen la escritura son siempre las mismas; por lo tanto,
arriba del 96). Después, que ubiquen otros pueden anticipar el número que va en una casilla determinada, sin tener
números sin seguir un orden; por ejemplo, que completar toda la secuencia.
77, 56, 99, etc., hasta completar la tabla.

28 Planes de clases
Números mayores que 100
Gestión
1 ¿Cuántos lápices hay? 100 10 Inicie la clase entregando a grupos de
estudiantes 11 grupos de palos de helado y
100 y 12 son 112.
2 palos sueltos y algunos elásticos.
112 se lee: ciento doce. Presente el problema de la clase a través de
la consigna: ¿Cuántos palos de helado hay?
Dé un tiempo para que los grupos
encuentren una solución por sí mismos.
1 1 2 Se espera que los estudiantes cuenten la
cantidad de grupos de 10 palos y se den
2 ¿Cuántos hay?
cuenta que hay 11 grupos, reconozcan
A. B. que con 10 grupos hacen 100 palos. Frente
100 10 100 a esto invítelos a atar los 10 grupos de 10
con un elástico. Es posible que algunos
estudiantes tengan dificultades para saber
cómo se dice y se escribe la cantidad que
se forma con un grupo de 100, un grupo
de 10 y dos sueltos. Frente a esto, puede
plantear preguntas que los oriente a
reconocer que tienen los conocimientos
1 1 0 1 0 6 para descubrirlo, por ejemplo: ¿Saben
cuántos palos hay en un grupo de 10 y dos
3 Lee los números. sueltos? (12 palos) ¿qué acción realizan para
saber que 10 y 2 son 12? (juntar 10 y 2, sumar
100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 10 y 2) entonces, ¿cómo se escribirá el número
que se forma con 100 + 12?, ¿cómo se lee ese
110 111 112 113 114 115 116 117 118 119
número? Permita que los estudiantes hagan
120 sus propuestas.
A continuación, genere un espacio para
la discusión matemática, en donde los
17
estudiantes expongan sus ideas. Los
estudiantes podrían argumentar que
cuando se tiene 10 y 2, el 10 se presenta
Capítulo 1 Unidad 1 Página 17
con 1 en las decenas y el 2 va en las
Clase 5 Números mayores que 100 unidades, por lo tanto, el paquete de 100
debería representarse en la posición que
Recursos sigue a la izquierda de las decenas.
• 11 grupos de 10 objetos y 2 sueltos (pueden ser palos de helados Para sistematizar las ideas de los
atados con elásticos u otro material que cumpla con la misma estudiantes, invítelos a abrir su texto y
función) y algunos elásticos. realizar la actividad 1, promoviendo que
• Bloques base 10 para grupos de estudiantes. visualicen gráficamente lo que acaban
de hacer en la exploración. Luego,
Propósito plantee como prácticas guiadas las
Que los estudiantes profundicen su comprensión sobre los números actividades 2 y 3.
y el sistema de numeración decimal, extendiendo la regularidad de la
escritura de números de 2 cifras a 3 cifras.

Habilidades
Modelar / Argumentar y comunicar.

Capítulo 1 29
Capítulo 1 Unidad 1 Páginas 18 - 20
Sumar
Clase 6 Sumar

Recursos
Bloques base 10. 1 Carola recortó 20 estrellas y Ana 30.
¿Cuántas recortaron en total?
Propósito
Que los estudiantes profundicen el estudio A. Escribe una expresión matemática.
del sistema de numeración decimal, a
20 + 30
través del cálculo de adiciones.
B. Pensemos cómo encontrar la respuesta.
Habilidades
Decenas Unidades
Resolver problemas / Argumentar y
comunicar.

Gestión
Inicie la clase presentando la actividad 1,
en un cartel o proyéctelo en la pizarra sin el
uso del texto.
50
Desafíelos a escribir la expresión Respuesta: estrellas.
matemática que resuelve el problema, Ejercita
preguntando: ¿Qué operación resuelve este
Suma.
problema? ¿Cuál es la expresión matemática?
Anote en la pizarra la expresión que le A. 40 + 30 = 70 B. 20 + 10 = 30
indican los estudiantes (20 + 30).
Luego, invítelos a pensar cómo es posible 0 10 20 30 40 50 60 70
calcular dicha suma. Dé un tiempo para
que elaboren su estrategia. 18

Genere un espacio colectivo para la


discusión matemática e invítelos a
compartir sus ideas. Se espera que En una puesta en común, permita que compartan sus resultados y
reconozcan que una estrategia eficaz es estrategias. Ponga énfasis en que deben usar su conocimiento de los
sumar las decenas; así, 2 decenas más 3 cálculos de dígitos para calcular estas sumas. Por ejemplo: si saben que
decenas es 5 decenas, es decir, 50. Para 1 + 8 es 9, entonces 10 + 80 es 90.
verificar la respuesta, pida que representen
la situación con los bloques base 10. Para Consideraciones didácticas
sistematizar lo anterior, invítelos a sacar Este tipo de sumas (de números terminados en cero) contribuyen a
su texto para comparar lo que acaban profundizar la comprensión de la estructura del sistema de numeración
de realizar. Pídales que pongan atención decimal. Es decir, cuando los niños suman, por ejemplo, 20 + 30, evocan
en la tabla de valor posicional para que una situación de conteo en la cual una colección está formada por
reconozcan y comprendan porqué cuando 2 grupos de 10 objetos y otra por 3 grupos de 10. Así, si se juntan los
suman números terminados en cero, es útil grupos de 10, se obtiene 50.
sumar los dígitos de las decenas y luego,
agregar un cero al resultado.
Posteriormente, invítelos a desarrollar los
ejercicios de la sección Ejercita como una
práctica guiada.

30 Planes de clases
2 Emilio tiene 23 lápices. Posteriormente, invítelos a desarrollar los
Su hermana mayor le dio 6 más. ejercicios de la sección Ejercita como
¿Cuántos lápices tiene? práctica guiada. En una puesta en común,
permita que compartan sus resultados y
estrategias. Ponga énfasis en que deben
usar su conocimiento de los cálculos de
dígitos y las sumas de números terminados
en cero.
A. Escribe una expresión matemática.
Consideraciones didácticas
23 + 6
En estas actividades se amplía el repertorio
de cálculos que contribuyen a consolidar el
B. Pensemos cómo encontrar la respuesta. conocimiento del sistema de numeración
Decenas Unidades decimal, ya que, para sumar, por ejemplo,
32 + 6, deben reconocer que el 6 afectará
al dígito 2 del 32 y también deben saber
que 2 + 6 es 8 y que 30 + 8 es 38.

29
Respuesta: lápices.
Ejercita

Suma.
A. 42 + 1 = 43 B. 25 + 4 = 29

0 80 60 0 70 100 80 110 0 120 100 110 120

19

Gestión
A continuación, presente la actividad 2, en un cartel o proyéctelo en
la pizarra. Desafíelos a escribir la expresión matemática que resuelve
el problema (23 + 6). Luego invítelos a pensar cómo se puede calcular
dicha suma. Dé un tiempo para que elaboren su estrategia.
En una puesta en común, invítelos a compartirlas. Se espera que
reconozcan que una estrategia eficaz es sumar las unidades; así, 3
unidades más 6 unidades son 9 unidades y luego agregar 2 decenas
(20 + 9). Para verificar la respuesta, pida que representen la situación con
los bloques base 10.
Para sistematizar lo anterior, invítelos a sacar su texto para que comparen
lo que acaban de realizar.
Pídales que pongan atención en la tabla de valor posicional para que
reconozcan y comprendan por qué deben sumar primeros las unidades
y luego las decenas.

Capítulo 1 31
Gestión
Para finalizar la clase, invítelos a realizar 1 Manuel tiene 50 hojas de 3 Tengo 34 pegatinas.
los ejercicios de la sección Practica, de papel lustre y Matilde 40. Mi hermana me dio 3 más.
manera autónoma. ¿Cuántos papeles tienen ¿Cuántas tengo en total?
En la realización de las actividades observe en total?
que: A. 34 + 3
A. 50 + 40
En las actividades 1 y 3, los estudiantes B. Piensa cómo encontrar
plantean la expresión matemática que B. Piensa cómo encontrar la respuesta.
resuelve el problema, luego, observan
la respuesta. Decenas Unidades
la representación de los números
involucrados en la tabla de valor posicional Decenas Unidades
y finalmente escriben el resultado.
En las actividades 2 y 4, ya no tienen
disponibles las representaciones
gráficas, por lo que deben calcular
Hay 3 decenas y
poniendo atención a las características
de los números. Si algunos estudiantes
Junta los grupos de 10. 7 unidades.
presentan dificultades puede solicitarles
que utilicen la tabla para que hagan las
Hay 90 hojas de
representaciones y facilite la comprensión Tengo 37 pegatinas
del cálculo. papel lustre en total.
en total.
Finalice la clase destacando las siguientes
ideas: 2 Suma.
4 Suma.
• La suma de números terminados en
cero es fácil porque es similar a las A. 60 + 20 = 80 A. 71 + 4 = 75
sumas de dígitos, con la diferencia que
el resultado también termina en cero.
B. 80 + 20 = 100 B. 5 + 23 = 28
• Cuando se suma un número de dos
cifras y otro de una cifra es necesario
sumar el número de una cifra con el 20

dígito de las unidades del otro número,


luego, se suma este resultado al valor
de las decenas.

32 Planes de clases
Gestión
Inicie la clase presentando la actividad 1,
en un cartel o proyéctelo en la pizarra.
Desafíelos a escribir la expresión
matemática que resuelve el problema
(50 – 40). Pregunte: ¿Con qué expresión
Restar podemos resolver este problema? Luego,
1 Había 50 personas en el bus. invítelos a pensar cómo se puede calcular
dicha sustracción.
Se bajaron 40 personas frente al área de esquí.
Dé un tiempo para que elaboren su
¿Cuántas personas quedan en el bus?
estrategia. Luego, invítelos a compartirlas.
A. Escribe una expresión matemática. Se espera que reconozcan que una
estrategia eficaz es restar las decenas; así,
50 – 40 5 decenas menos 4 decenas es 1 decena,
es decir, 10. Para verificar la respuesta,
B. Pensemos cómo encontrar la respuesta. pida que representen la situación con
Decenas Unidades los bloques base 10. Para sistematizar lo
anterior, invítelos a sacar su texto para
comparar lo que acaban de realizar.
Pídales que pongan atención en la tabla
10 de valor posicional para que reconozcan
Respuesta: personas. y comprendan porqué, cuando restan
números terminados en cero, es útil restar
Ejercita los dígitos de las decenas y mantener el 0
Resta. de las unidades.
A. 40 – 20 = 20 C. 60 – 10 = 50 Posteriormente, invítelos a desarrollar los
ejercicios de la sección Ejercita como
práctica guiada. En una puesta en común,
B. 90 – 30 = 60 D. 100 – 40 = 60 permita que compartan sus resultados y
estrategias. Ponga énfasis en que deben
21 usar su conocimiento de los cálculos de
dígitos para calcular estas sumas. Por
ejemplo: si saben que 4 – 2 es 2, entonces
Capítulo 1 Unidad 1 Páginas 21 - 23 40 – 20 es 20.
Clase 7 Restar
Consideraciones didácticas
Recursos Este tipo de restas (de números terminados
Bloques base 10. en cero), igual que los cálculos anteriores,
contribuyen a consolidar la comprensión
Propósito de la estructura del sistema de numeración
Que los estudiantes profundicen el estudio del sistema de numeración decimal; por ello, interesa que los
decimal, a través del cálculo de sustracciones. estudiantes extiendan el conocimiento
que poseen de los números y el conteo
Habilidades para calcularlas. Es importante que
dominen este tipo de cálculos para que
Representar / Argumentar y comunicar. después desarrollen técnicas de cálculo
mental.

Capítulo 1 33
2 Hay 38 aves rojas y 5 aves blancas.
Gestión ¿De cuál hay más? ¿Cuántas más? Decenas Unidades
Continúe la clase presentando la
A. Escribe una expresión matemática.
actividad 2, en un cartel o proyéctelo
en la pizarra. Pregunte: ¿Hay más aves 38 – 5
rojas o más blancas? Desafíelos a escribir
la expresión matemática que resuelve el
problema (38 – 5). Luego, invítelos a pensar B. Piensa cómo encontrar la respuesta.
cómo se puede calcular dicha resta.
Dé un tiempo para que elaboren su 33 rojas
Respuesta: aves más.
estrategia. Luego, invítelos a compartirlas.
Se espera que reconozcan que una
estrategia eficaz es restar las unidades; así, 8 3 Había 24 galletas y Manuel se comió 4.
unidades menos 5 unidades es 3 unidades, ¿Cuántas quedan?
y luego, agregar 98 – 7 =(30 + 3). Para
C.3 decenas
Escribe una expresión matemática.
verificar la respuesta, pida que representen
la situación conD.los26
bloques
– 2 =base 10. 24 4

Para sistematizar lo anterior, invítelos a
sacar su texto para comparar lo que acaban
de realizar. Pídales que pongan atención
en la tabla de valor posicional para que 20
Respuesta: galletas.
reconozcan y comprendan por qué deben
restar primero las unidades y luego las Ejercita
decenas. Resta.
Posteriormente, invítelos a desarrollar A. 37 – 7 = 30 D. 76 – 6 = 70
los ejercicios que vienen a continuación.
En una puesta en común, permita que
compartan sus resultados y estrategias. B. 55 – 5 = 50 E. 48 – 3 = 45
Ponga énfasis en que deben usar su
conocimiento de los cálculos de dígitos y C. 89 – 9 = 80 F. 67 – 5 = 62
las sumas de números terminados en cero.
Conociendo las diferencias individuales 22

de sus alumnos, permita a quienes lo


requieran usar material concreto para
resolver el problema. Consideraciones didácticas
En el tipo de cálculo de la actividad 3, se espera que no recurran a
técnicas de conteo, ya que se pretende que apliquen sus conocimientos
del sistema de numeración decimal. Si presentan dificultades, puede
facilitar el uso de material concreto, que los ayudará a reconocer la
regularidad que existe cuando a un número se le resta el dígito de las
unidades.

34 Planes de clases
Gestión
1 Tenía 80 galletas. Regalé 60. 3 Hay 29 f lores rojas Para finalizar la clase, invítelos a realizar
¿Cuántas me quedan? y 7 f lores blancas. los ejercicios de la sección Practica, de
¿De cuál hay más? ¿Cuántas más? manera autónoma.

A. 29 – 7 En la realización de las actividades observe


A. 80 – 60 que:
B. Piensa cómo encontrar • En las actividades 1 y 3 los estudiantes
B. Piensa cómo encontrar la respuesta.
la respuesta. plantean la expresión matemática que
Decenas Unidades resuelve el problema, luego, observan
Decenas Unidades la representación de los números
involucrados en la tabla de valor
posicional y finalmente escriben el
resultado.
• En las actividades 2 y 4 ya no tienen
Quedan 2 decenas y disponibles las representaciones
Quita los grupos de 10. gráficas, por lo que deben calcular
2 unidades. poniendo atención a las características
Me quedan 20 galletas. de los números. Si algunos estudiantes
presentan dificultades puede solicitarles
22 flores rojas más. que utilicen la tabla para que hagan
las representaciones y facilite la
2 Resta. 4 Resta.
comprensión del cálculo.
A. 70 – 50 = 20 A. 39 – 4 = 35 Finalice la clase destacando las siguientes
ideas:
B. 90 – 30 = 60 B. 45 – 2 = 43 • La resta de números terminados en
cero es fácil porque es similar a las
C. 100 – 70 = 30 C. 87 – 7 = 80
restas de dígitos, con la diferencia que
el resultado también termina en cero.
• Cuando se resta un número de dos
23 cifras y otro de una cifra es necesario
restar el número de una cifra con el
dígito de las unidades del otro número,
luego, se suma este resultado al valor
de las decenas.

Capítulo 1 35
Capítulo 1 Unidad 1 Páginas 24 - 26
Clase 8 Ejercicios / Problemas 1 y 2
1 ¿Cuántos hay? 3 Completa.
A.
Propósito A.
21 22 23 24 25
Que los estudiantes practiquen los temas
estudiados en el capítulo y resuelvan B.
problemas no rutinarios. 40 50 60 70 80
Respuesta: 34 hojas.
Habilidad 4 Calcula.
B.
Resolver problemas. A. 30 + 50 = 80

Gestión
B. 80 – 40 = 40
Para iniciar la clase, invítelos a realizar,
de manera autónoma, las actividades Respuesta: 63 cubos. 80
C. 85 – 5 =
rutinarias que resume el trabajo del
capítulo en la sección Ejercicios. 2 Escribe el número.
D. 9 + 30 = 39
En la realización de las actividades observe A. 9 decenas y 4 unidades
que: son 94 5 En el bus hay 7 adultos
En la actividad 1A, los estudiantes y 28 niños.
reconocen fácilmente que 3 paquetes ¿Cuál es la diferencia
de 10 es 30 y que 30 + 4 es 34. En la B. 7 decenas y 9 unidades entre la cantidad de niños
actividad 1B igualmente realizan la son y de adultos?
79
composición 60 + 3 porque reconocen sin
problema que en 6 barras de 10 hay 60, y 3 28 – 7
cubos sueltos. C. 2 más que 98 es igual a
En la actividad 2, los estudiantes 100 Respuesta: La diferencia es 21
reconocen que el dígito de las decenas se
registra a la izquierda y el de las unidades a
la derecha. 24

En la actividad 3, completan las


secuencias reconociendo que, en el
primer caso, el dígito que cambia es el de
las unidades, aumentando de 1 en 1; en
cambio, en el segundo caso, el que cambia
es el dígito de las decenas, y que aumenta
de 10 en 10.
En las actividades 4A y 4B calculan las
sumas de números terminados en cero
evocando las sumas de dígitos. En la
actividad 4C, reconocen que si a 85 le
resto el dígito de las unidades, el resultado
terminará en cero. En la actividad 4D,
reconocen fácilmente que esa suma
corresponde a la formación del número 39.
En la actividad 5, resuelven el problema
reconociendo que para calcular la
diferencia entre dos números es necesario
restarlos.

36 Planes de clases
1
2 Si los estudiantes presentan dificultades
para realizar este ejercicio puede pedirles
1 ¿Cuántos hay? que se apoyen en la tabla de 100.

A. Evaluación formativa
62 lápices.
Presente una colección de 4 paquetes de
10 lápices rojos, 2 paquetes de 10 lápices
verdes y 2 lápices sueltos. Pregunte: ¿Cuál
B. será la manera más fácil de saber cuántos
lápices hay? Se espera que reconozcan que
galletas. se puede determinar la cantidad de lápices
100
que hay en los paquetes de 10 y luego se
agregan los sueltos.

2 Completa.
A. 9 decenas y 8 unidades son 98 .

B. 6 decenas y 7 unidades son 67.

3 Escribe el número.

A. ¿Cuánto le falta a 96 para completar 100? 4

B. 2 menos que 70 es igual a 68 .

C. 10 menos que 100 es igual a 90 .

25

Gestión
Continúe la clase desafiándolos a realizar las actividades de la sección
Problemas.
Incentívelos a realizar estas actividades de manera autónoma, observando
que:
En la actividad 1, cuantifiquen una colección de objetos agrupados de
10 y sueltos. Se espera que reconozcan que 6 grupos de 10 es 60, luego
que hay 2 sueltos, por lo que 60 + 2 es 62. Luego, que 10 grupos de 10
es 100. Es importante que se aseguren de que dentro de una bolsa hay
10 galletas y que reconozcan que son todas iguales.
En la actividad 2, deben poner en práctica sus conocimientos sobre
componer y descomponer un número a partir de su descripción en
términos de decenas y unidades.
En la actividad 3A, pueden continuar contando a partir de 96 hasta
100. En las actividades 3B y 3C, consideran que deben retroceder, en el
primer caso, retroceden 2 a partir de 70, y en el segundo, 10 a partir de 100.

Capítulo 1 37
Gestión 2
Finalice la clase incentivando a los
1 Nicolás registra la cantidad de páginas que lee cada día.
estudiantes a observar la tabla y leer en
conjunto las actividades. Asegúrese de que
todos comprendan su contenido.
En la pregunta de la actividad 1A, se Título: Aventuras de José
espera que reconozcan que deben sumar Día Páginas leídas
20 + 10 + 10. Favorezca que expliquen día 1 20
cómo hicieron este cálculo. día 2 10
En la pregunta de la actividad 1B, se día 3 10
espera que reconozcan que deben restar
100 – 40; pueden hacerlo recurriendo a la A. ¿Cuántas páginas ha leído?
resta 10 – 4 y luego, extenderla. También
podrían pensar cuánto le falta a 40 para He leido 40 páginas.
completar 100.
Para responder la pregunta de la B. Este libro tiene 100 páginas.
actividad 1C, deben considerar lo que ¿Cuántas páginas le quedan por leer?
dice Nicolás en la parte inferior de la
página. Así, pueden pensar que, si le Le quedán 60 páginas por leer.
quedan 60 páginas y cada día lee 10,
entonces le faltan 6 días. C. ¿En cuántos días más terminará de leer el libro?
Explica por qué crees esto.

Si lee 10 páginas diarias, terminará en 6 días.

26

Consideraciones didácticas
Puede hacer preguntas para evaluar lo aprendido. Por ejemplo:
Si Nicolás tiene que leer un libro de 90 páginas y todos los días lee 10 páginas,
¿en cuántos días leerá el libro completo? ¿Y si el libro tiene 50? ¿Si tiene 70?
¿En qué te fijas para responder? Si todos los días lee 10 páginas y lo termina en
8 días, ¿cuántas páginas tenía el libro?

38 Planes de clases
39
Capítulo
2 Pensando cómo calcular

El diagrama que sigue ilustra la posición de este capítulo (en rosado) en la secuencia de estudio del tema
matemático. Por un lado, tenemos el capítulo que aborda los conocimientos previos indispensables para la
comprensión, mientras que al otro lado se señala el capítulo que proseguirá con dicho estudio.

2º Básico 2º Básico 2º Básico


Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3
Números hasta 100 Pensando cómo calcular Adición en forma vertical

Visión general Aprendizajes previos


En este capítulo, los estudiantes se encuentran con el • Contar colecciones hasta 100.
desafío de realizar cálculos de adición y sustracción • Componer y descomponer números hasta 100.
con números de hasta dos cifras. Se espera que
• Sumar y restar números hasta 10.
apliquen la técnica de descomposición de números,
conocimiento aprendido en el capítulo anterior Temas
centrado en el estudio del sistema de numeración
decimal. • Sumar.
• Restar.
Objetivos de Aprendizaje
Recursos adicionales
Basales: • Actividad complementaria (Página 90).
OA 9: Demostrar que comprende la adición y la
sustracción en el ámbito del 0 al 100.
• Aplicación Hacer 10.
s.cmmedu.cl/sp2brecurso2

Actitud • Presentación para apoyar la adición usando la


descomposición aditiva de la sección Practica
• Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje página 30. s.cmmedu.cl/sp2bu1ppt2
de las matemáticas. • ¿Qué aprendí? Esta sección ¿Qué aprendí? (ex
tickets de salida) corresponde a una evaluación
formativa que facilita la verificación de los
aprendizajes de los estudiantes al cierre de una
clase o actividad. s.cmmedu.cl/sp2bu1itemscap2

• ¿Qué aprendí? para imprimir:


s.cmmedu.cl/sp2bu1itemscap2imp

Número de clases estimadas: 4

Número de horas estimadas: 8

40 Planes de clases
Capítulo

2 Pensando cómo calcular Gestión


Considere que las tres primeras páginas
del capítulo corresponden a momentos
Sumar importantes de la primera clase y que
recrean lo que debe ocurrir. Así, se espera
Página
XXX
1 José tiene 12 calugas y Laura tiene 23 calugas. que la clase se inicie sin el texto y una
Página
XXX

¿Cuántas calugas tienen en total? vez que los estudiantes han vivido todos
los momentos, se les puede pedir que
recorran las páginas completando lo que
falta, que analicen lo que hay y que lo
relacionen con lo experimentado en la
clase.
En la actividad 1, se sugiere proyectar
el enunciado del problema o presentarlo
en un cartel. Pida a los estudiantes que
representen las cantidades involucradas
usando material concreto (fichas, bloques
base 10, cubos u otros materiales).
Después de dar un tiempo, haga una
puesta en común para compartir las
Total
Total maneras que han elegido para representar
los datos del problema.
José 12
Daiki 12 Aoi 23
Laura 23 En la actividad 1A, guíe a los estudiantes
para que lleguen a determinar la expresión
que permite encontrar el total de calugas
A. Escribe una expresión matemática para encontrar (12 + 23).
el total de calugas.
La actividad 1B, corresponde a una
pregunta que se analizará en la siguiente
12 + 23 página. Su propósito no es calcular de
inmediato, sino promover la discusión que
B. ¿Cuántas calugas hay en total? se realizará posteriormente.

Consideraciones didácticas
27 El objetivo de esta actividad no es
que resuelvan el problema, sino que
representen las cantidades involucradas
Capítulo 2 Unidad 1 Páginas 27 - 29
para que esto les ayude posteriormente
a construir una estrategia para realizar el
Clase 1 Sumar cálculo de la adición.
Se espera que representen las cantidades
Recursos mediante grupos de 10, como lo estudiaron
• Fichas. en el capítulo de números hasta 100.
• Cubos. El propósito fundamental de este capítulo
es que los estudiantes reflexionen sobre
• Bloques base 10. estrategias para calcular adiciones de
números de dos cifras, incentivando la
Propósito aplicación de la descomposición canónica
Que los estudiantes calculen adiciones de dos números de hasta dos de números, conocimiento previamente
cifras, utilizando la técnica de descomposición. abordado. Para ello pueden concordar
maneras de registrar las descomposiciones
Habilidades y los números que se suman.
La intención es que, al abordar en un
Representar / Argumentar y comunicar. próximo capítulo el estudio del algoritmo
convencional de la adición en su forma
vertical, los estudiantes sean capaces de
comprender su funcionamiento.

Capítulo 2 41
Gestión Idea de Paula
Tal como se señaló anteriormente, los Yo formé grupos de 10 calugas.
estudiantes exponen distintas maneras de
representar los números involucrados en +
el problema.
En esta página se presentan posibles
representaciones de los números del
problema.
En la página anterior, analizan el modelo Idea de José
que relaciona las cantidades de calugas.
Destaque que, en el modelo de la página Yo usé para representar las calugas y después
27, las calugas aparecen en una misma las encerré en grupos de 10.
línea, lo que sugiere que lo que se debe
averiguar es el total. Para ello, establecen +
que la expresión matemática 12 + 23
permite encontrar el total de calugas.
En esta página, se presentan diversas
estrategias de representación de las
cantidades que eventualmente pueden Idea de Laura
desarrollar los estudiantes. Yo usé cubos.
Pídales que observen la página para
analizar las distintas maneras de
representar el problema y las comparen +
con las que ellos usaron.
• Paula forma cada cantidad de calugas
en grupos de 10 separadas con el signo
más.
C. ¿Qué tienen en común sus ideas?
• José usa fichas para representar cada
cantidad de calugas en grupos de 10 Página
XXX D. Pensemos cómo calcular.
(encierra grupos de 10). Separa cada Página
XXX

cantidad con el signo más. 28

• Laura hace lo mismo que Paula y


José, pero usa bloques base 10 para
representar las calugas. Consideraciones didácticas
Una vez que los estudiantes recorran el Más adelante profundizarán en el aprendizaje de las representaciones
texto, puede hacer preguntas para que en la resolución de problemas, particularmente en el uso de modelos
analicen las estrategias, por ejemplo, ¿qué de barras para representar la acción de juntar dos cantidades.
tienen en común estas ideas? (en cada caso Como la intención de esta actividad es centrarse en el aprendizaje
forman grupos de 10; en cada caso usan de los cálculos para sumar, es muy importante que representen
el signo más). ¿Qué diferencias hay? (Paula las cantidades usando la estructura decimal; es decir, mediante
no encierra los grupos de 10; en el caso de agrupaciones de 10, que se asocian a la descomposición de los
Laura es más fácil identificar los grupos de números (23 = 20 + 3). En este caso, lo más conveniente es usar las
10, etc.) barras de 10 y cubos sueltos, ya que fue el material que les ayudó en el
Finalmente, invítelos a pensar cómo estudio de los números hasta 100.
calcular 12 + 23 sin recurrir al material
concreto.

42 Planes de clases
Idea de Diego • La técnica de Diego permite
comprender la técnica de
12 + 23 descomposición, ya que se juntan
las barras de 10 (10 + 20) y los cubos
sueltos (2 + 3). Es importante que
comprendan que, cuando suman 1 + 2,
en realidad están sumando 10 + 20.
• La técnica de Ana es la misma que la de
Diego, solo que coloca las cantidades
3 grupos de 10 y 5 cubos sueltos forman 35 . una debajo de la otra, cuidando de
3 ubicar en una misma columna los
12 + 23 = 35 grupos de 10 y los cubos sueltos.
5 Esta manera de organizar los cubitos
corresponde a la forma de uso del
algoritmo convencional o forma vertical
Idea de Ana
que se estudiará más adelante.
Es más fácil contar si ubicas los cubos Consideraciones didácticas
verticalmente uno debajo del otro.
Esta es la primera vez que se enfrentan a
1 2 3 grupos de 10 y 5 un cálculo de adiciones de dos números
de dos cifras. La mayoría de las técnicas
cubos sueltos forman . estudiadas en 1° básico se hacen complejas
35
para abordar este tipo de cálculo; por
tanto, se requerirá de usar una más
2 3 12 + 23 = 35 eficaz: la técnica de descomposición
aditiva canónica (48 es 40 y 8). Es decir,
cada número se expresa como una
adición, donde esta adición se asocia
a la descomposición de un número de
acuerdo con su estructura decimal. Una
vez que se descompone cada número, se
29
suman en forma separada las decenas y
las unidades. Luego, ambos resultados se
suman.
Gestión
En este momento, los estudiantes usan sus conocimientos del sistema
de numeración decimal para sumar. Se espera que recurran a los cubos
y barras de 10 para explicar el cálculo 12 + 23.
Una vez que hacen el cálculo, pida a algunos estudiantes que
expliquen cómo lo hicieron. Considerando las representaciones
analizadas anteriormente, se espera que usen la técnica de
descomposición aditiva; es decir:
10 + 20 = 30; 2 + 3 = 5; 30 + 5 = 35
Si usan otras técnicas menos eficaces (representar con rayitas y luego
contarlas todas o contar hacia adelante a partir de 23), no invalide
estos procedimientos, pero permita que reconozcan que esas técnicas
son frágiles y costosas con relación a la técnica de descomposición.
Concluyen que hay 35 calugas en total.
Luego, al recorrer el texto se espera que analicen la técnica de Diego y
de Ana y completen los espacios señalados.

Capítulo 2 43
Capítulo 2 Unidad 1 Páginas 30 - 31
Clase 2 Sumar
1 Alfredo tiene 15 caramelos y 2 Hay 22 manzanas y
Propósito Tiago tiene 21. 11 mandarinas.
¿Cuántos caramelos tienen ¿Cuántas frutas hay en total?
Que los estudiantes practiquen el cálculo en total?
de adiciones de dos números de hasta dos
Expresión matemática:
15 + 21
cifras usando la descomposición. 22 + 11

Habilidades Respuesta: Hay 33 frutas.


Modelar / Resolver problemas.

Gestión 3 Mateo tiene 20 caramelos


y Tatiana tiene 23.
3 grupos de 10.
Antes de iniciar las actividades de la ¿Cuántos tienen en total?
sección Practica, se sugiere usar una
6 cubos sueltos. Expresión matemática:
presentación que está en el siguiente
enlace: s.cmmedu.cl/sp2bu1ppt2
20 + 23
Esta presentación apoya la comprensión 36 en total.
de la estrategia de descomposición aditiva Respuesta:
para la adición de números a través de Tienen 43 caramelos.
15 + 21 = 36
la aplicación Hacer 10. Se espera que los
estudiantes usen la aplicación y justifiquen 4 Hay 42 f lores rojas
Respuesta: 36 caramelos. y 34 flores blancas.
los pasos involucrados en la estrategia.
¿Cuántas hay en total?
Se recomienda presentar el PPT en modo
presentación. Expresión matemática:
Luego, pueden trabajar en el texto 42 + 34
realizando las actividades propuestas.
Permita que los estudiantes desarrollen las Respuesta: Hay 76 flores.
actividades de manera autónoma.
En la actividad 1, resuelven un problema
30
de adición utilizando descomposición y
escribiendo la frase numérica involucrada
en el problema.
En las actividades 2, 3 y 4, resuelven
problemas de adición, planteando la
expresión matemática que permite
encontrar la respuesta.
Una vez que los estudiantes han resuelto
todos los problemas, se sugiere realizar
una puesta en común para revisar
los resultados de algunos o todos los
problemas.

44 Planes de clases
En la actividad 7, resuelven dos
5 Elisa tiene 16 fichas e 7 En el 2º A hay 28 niños. problemas de adición. La situación es la
Inés tiene 22. En el 2º B son 30 y
misma, pero dependiendo del problema,
¿Cuántas tienen en total? en el 2º C son 31.
A o B, deberán seleccionar los datos que
A. Expresión matemática: necesitan para hallar la respuesta.
A. ¿Cuántos niños hay en
16 + 22
total entre el 2º A y el En la actividad 8, resuelven un problema
B. Piensa cómo encontrar 2º B? aditivo de agregar. Plantean la expresión
el resultado. matemática y lo resuelven.
Expresión matemática:
16 + 22 28 + 30
Respuesta: Hay 58 niños. Una vez que los estudiantes han resuelto
todos los problemas, se sugiere realizar
B. ¿Cuántos niños hay en una puesta en común para revisar
total entre el 2º B y el los resultados de algunos o todos los
2º C? problemas.
3 grupos de 10. Expresión matemática:
30 + 31
cubos sueltos. Respuesta: Hay 61 niños.
8

8 En el parque hay 11 niños.


38 en total. Llegan 15 niños más.
¿Cuántos niños hay ahora?
Respuesta:Tienen 38 fichas.
Expresión matemática:
6 Hay 15 pelotas rojas y 11 + 15
23 pelotas azules. ¿Cuántas
pelotas hay en total? Respuesta: Hay 26 niños.
Expresión matemática:
15 + 23
Respuesta: Hay 38 pelotas.

31

Gestión
Invite a sus estudiantes a realizar en forma autónoma las actividades de
la sección Practica de la página 31.
En la actividad 5, resuelven un problema de adición, y justifican la
estrategia a través de los cubos.
En la actividad 6, resuelven un problema de adición, planteando la
expresión matemática. Una vez que lo resuelvan por su cuenta, haga
notar a los estudiantes que el resultado es el mismo que en el ejercicio
5, pero la expresión matemática es distinta.

Capítulo 2 45
Capítulo 2 Unidad 1 Páginas 32 - 34
Restar
Clase 3 Restar

Recursos
Material concreto (fichas, bloques base 10,
cubos u otros materiales).

Propósito
Que los estudiantes calculen sustracciones
de dos números de hasta dos cifras,
utilizando la técnica de descomposición.
1 Elena hizo 25 galletas.
Habilidades Le dio 13 de ellas a Carlos.
¿Cuántas galletas le quedan?
Representar / Argumentar y comunicar.
25 galletas
Gestión
Al igual que al inicio del capítulo, galletas que quedan 13 galletas regaladas
considerar que las tres primeras páginas
del capítulo corresponden a momentos A. Escribe una expresión matemática para encontrar
importantes de la primera clase y que el número de galletas que quedan.
recrean lo que debe ocurrir.
En la actividad 1, se sugiere proyectar
25 – 13
el enunciado del problema o presentarlo
en un cartel. Pida a los estudiantes que
trabajen en parejas y que lo representen
B. ¿Cuántas galletas quedan?
con material concreto (fichas, bloques
base 10, cubos u otros materiales).
Después de dar un tiempo, haga una
puesta en común para compartir las
maneras que han usado para representar 32

los datos del problema.


En la actividad 1A, guíe a los estudiantes
para que lleguen a determinar la Consideraciones didácticas
expresión que permite encontrar el total Igual que en el problema de adición, el objetivo de esta actividad no
de galletas (25 – 13). es que resuelvan el problema, sino que representen las cantidades
La actividad 1B, corresponde a una involucradas para que esto les ayude posteriormente a construir una
pregunta que se analizará en la siguiente estrategia para realizar el cálculo de sustracciones de números de hasta
página. Su propósito no es calcular de dos cifras.
inmediato, sino promover la discusión que
se realizará posteriormente.

46 Planes de clases
Idea de Paula Laura hace lo mismo que José, pero usa
barras de 10 cubos y cubos sueltos para
Yo dibujé las galletas representar las galletas.
y luego quité 13. Una vez que los estudiantes recorren el
texto, puede hacer preguntas para que
analicen las estrategias, por ejemplo,
¿qué tienen en común estas ideas? (en los
Idea de José tres casos usan material concreto para
representar la cantidad de galletas). ¿Qué
Usé para representar diferencias hay? (Paula no encierra los
las galletas e grupos de 10; en el caso de José y Laura
hice grupos de 10. se identifican los grupos de 10, etc.).
Luego, quité 13.
Finalmente, invítalos a pensar cómo
10 10 5 calcular 25 – 13 sin recurrir al material
concreto.
Idea de Laura Consideraciones didácticas
Cantidad que
Yo usé cubos. le dio a Carlos. Más adelante profundizarán en el
aprendizaje de las representaciones en la
resolución de problemas, particularmente
en el uso de modelos de barras para
representar la acción de quitar una
cantidad a una colección de objetos.
Como la intención de esta actividad es
centrarse en el aprendizaje de los cálculos
Página
XXX C. Pensemos cómo calcular. de adición, es muy importante que
Página
representen la cantidad de galletas usando
grupos de 10. En este caso, a diferencia del
XXX

problema asociado a la acción de juntar, no


se representan las dos cantidades, sino sólo
una, a la cual se le quitará una cantidad.
33

Gestión
Tal como se señaló anteriormente, los estudiantes exponen distintas
maneras de representar los números involucrados en el problema.
En la página anterior, analizan el modelo que relaciona las cantidades
de galletas. Cabe notar que en la página 32 el total de galletas
aparecen juntas, una parte es lo que se regala y la otra parte
corresponde a las galletas que quedan. Por ello, establecen que la
expresión matemática 25 – 13 permite encontrar la cantidad de
galletas que quedan.
En esta página, se presentan diversas estrategias de representación de
las cantidades que eventualmente pueden desarrollar los estudiantes.
Pídales que observen la página para analizar las distintas maneras de
representar el problema y las comparen con las que ellos usaron.
Paula representa las 25 galletas y luego quita 13.
José usa fichas para representar cada cantidad de galletas en grupos
de 10 (encierra grupos de 10). Luego quita 13 (1 grupo de 10 fichas
y 3 fichas sueltas).

Capítulo 2 47
Idea de Diego
Gestión Descompuse 25 en 20 y 5.
Luego de que calculen 25 – 13, pida
a algunos estudiantes que expliquen Descompuse 13 en 10 y 3 .
cómo lo hicieron. Considerando
las representaciones analizadas
20 − 10 = 10
anteriormente, se espera que apliquen
la técnica de descomposición aditiva,
es decir: 5−3= 2
1
25 − 13 = 12 10 y 2 son 12 .
20 – 10 = 10; 5 – 3 = 2; 10 + 2 = 12
2

Si usan otras técnicas menos eficaces


(representar con rayitas, quitar algunas Idea de Ana
y luego contar las que quedan o contar Hay 2 grupos de 10.
hacia atrás a partir de 25), no invalide
estos procedimientos, pero permita que
Si quitas un grupo de 10 queda 1 .
reconozcan que esas técnicas son frágiles
y costosas con relación a la técnica de
descomposición. A 5 le quitas 3 y quedan 2 .
Concluyen que quedan 12 galletas.
Luego, pida que abran el texto en la Ahora hay 1 decena y
página correspondiente para que analicen
la técnica de Diego y de Ana y completen 2 unidades, por lo que la
los espacios señalados.
2−1=1 5−3=2
• La técnica de Diego permite diferencia es 12 .
comprender la técnica de
descomposición, ya que quita una barra 25 – 13 = 12
a las barras de 10 (20 – 10) y quita 3 a
los cubos sueltos (5 – 3). Es importante
que los estudiantes comprendan que,
cuando quitan una barra, en realidad 34

están restando 10.


• La técnica de Ana es la misma que
la de Diego, solo que representa las Consideraciones didácticas
cantidades una debajo de la otra, Esta es la primera vez que se enfrentan a un cálculo de sustracción
cuidando de ubicar en una misma de dos números de dos cifras. Al igual que en la adición, la mayoría
columna los grupos de 10 y los cubos de las técnicas aprendidas en 1° básico se hacen complejas para
sueltos. Esta manera de organizar los abordar este tipo de cálculo; por tanto, se requerirá usar la técnica
cubitos corresponde a la forma de uso de descomposición aditiva. Es decir, cada número se descompone,
del algoritmo convencional. luego se resta en forma separada las decenas y las unidades. Se suman
ambos resultados.
Esta técnica de descomposición es la que permite justificar el
funcionamiento del algoritmo convencional (forma vertical).

48 Planes de clases
En las actividades 2, 3 y 4, resuelven
problemas de sustracción, planteando
1 Marta tenía 24 caramelos y 2 Mario tenía 21 galletas. la expresión matemática que permite
le regaló 13 a Patricio. Se comió 10. encontrar la respuesta.
¿Cuántos caramelos le ¿Cuántas le quedan? Una vez que los estudiantes han resuelto
quedan a Marta? todos los problemas, se sugiere realizar
Expresión matemática: una puesta en común para revisar
21 – 10
los resultados de algunos o todos los
Respuesta: problemas.
Le quedan 11 galletas.

3 Había 35 personas en el bus.


El 24 se descompone en En la siguiente parada se
bajaron 12.
20 y 4 . ¿Cuántas personas
quedaron en el bus?
El 13 se descompone en
Expresión matemática:
10 y 3 . 35 – 12
Respuesta:
Quedaron 23 personas.
20 – 10 = 10
4 Karla tenía 28 hojas.
4–3= 1 Usó 12.
¿Cuántas le quedan?

10 y 1 son 11 Expresión matemática:


28 – 12
Respuesta:
Le quedan 16 hojas.

35

Capítulo 2 Unidad 1 Páginas 35 - 37


Clase 4 Restar

Propósito
Que los estudiantes practiquen el cálculo de sustracciones usando la
descomposición aditiva.

Habilidades
Modelar / Resolver problemas.

Gestión
Invite a sus estudiantes a realizar, en forma autónoma, las actividades de
la sección Practica de la página 35.
En la actividad 1, resuelve un problema de sustracción utilizando la
descomposición aditiva y escribiendo las frases numéricas involucradas
en el problema.

Capítulo 2 49
Gestión
Invite a sus estudiantes a realizar, en forma 5 Había 27 manzanas. 6 Daniela tenía 25 lápices.
autónoma, las actividades de la sección Usé 15 para un pastel. A. Si regala 10, ¿cuántos
Practica de la página 36. ¿Cuántas me quedan? le quedan?
En la actividad 5, resuelven un problema
de sustracción, y justifican la estrategia a Expresión matemática: Expresión matemática:
través de descomposición aditiva. 27 – 15 25 – 10
En la actividad 6, resuelven dos
Cantidad de manzanas Respuesta:
problemas de sustracción a partir de una
misma situación, planteando la expresión Le quedan 15 lápices.
que tenía: 27 .
matemática que los resuelve.
B. Si en vez de regalar 10
En la actividad 7, resuelven un problema Cantidad de manzanas que regala 15, ¿cuántos
de sustracción, planteando una expresión le quedan?
matemática. usé: 15 .
Una vez que los estudiantes han realizado Expresión matemática:
todos los problemas, se sugiere realizar 25 – 15
20 – 10 = 10
una puesta en común para revisar
los resultados de algunos o todos los Respuesta:
Le quedan 10 lápices.
problemas. 7–5= 2
47
En un árbol hay 26 pájaros.
Se van 14.
¿Cuántos quedan?
10 y 2 son 12 .
Expresión matemática:
26 – 14

Respuesta:
Quedan 12 pájaros.

36

50 Planes de clases
Los estudiantes deberán prestar atención
a la operación que resuelve cada
1 Hay una caja con 24 chocolates y otra con 23. problema. Permita que realicen este
¿Cuántos hay en total? proceso por sí mismos.
Expresión matemática: 24 + 23
En caso de errores, en el momento de
Respuesta: Hay 47 chocolates. revisión, profundice en una discusión que
les permita identificar el tipo de problema.
2 Rosario tiene 25 botones. Usó 13. ¿Cuántos botones le quedan?
Si lo considera necesario, puede utilizar
Expresión matemática: 25 – 13
como apoyo alguna representación como
Respuesta: Le quedan 12 botones. las usadas en el capítulo.

3 Hay una bolsa con 38 pegatinas. Si se regalan 15, ¿cuántas quedan? En la actividad 1, resuelven un problema
Expresión matemática: 38 – 15 de adición asociado a la acción de juntar.
Respuesta: Quedan 23 pegatinas. En las actividades 2 y 3, resuelven
4 Hay 37 personas en el tren. problemas de sustracción asociados a la
acción de quitar.
A. ¿Cuántas personas habrá en el tren si suben 11 más?
Expresión matemática: 37 + 11 En la actividad 4, en un mismo contexto,
resuelven un problema de adición
Respuesta: Habrá 48 personas. asociado a agregar y un problema de
sustracción asociado a la acción de quitar.
B. Si de las 37 personas se bajan 14, ¿cuántas personas quedan?
Expresión matemática: 37 – 14 En la actividad 5, resuelve un problema
de sustracción asociados a la acción de
Respuesta: Quedan 23 personas.
quitar.
5 En un bus viajan 35 personas. Si en el próximo paradero se
bajan 24, ¿cuántas personas quedan en el bus? Una vez que los estudiantes han realizado
Expresión matemática: 35 – 24 todos los problemas, se sugiere realizar
una puesta en común para revisar
Respuesta: Quedan 11 personas. los resultados de algunos o todos los
37
problemas.

Propósito
Que los estudiantes practiquen el cálculo de adiciones y sustracciones
usando la descomposición aditiva.

Habilidad
Resolver problemas.

Gestión
Invite a los estudiantes a realizar, en forma autónoma, las actividades
de la sección Ejercicios de la página 37. En esta página aparecen
problemas de adición y de sustracción, juntos por primera vez.

Capítulo 2 51
52 Planes de clases
Capítulo
3 Adición en forma vertical

El diagrama que sigue ilustra la posición de este capítulo (en rosado) en la secuencia de estudio del tema
matemático. Por un lado, tenemos el capítulo que aborda los conocimientos previos indispensables para la
comprensión, mientras que al otro lado se señala el capítulo que proseguirá con dicho estudio.

2º Básico 2º Básico 3º Básico


Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 2
Pensando cómo calcular Adición en forma vertical Adición en forma vertical

Visión general Actitud


En este capítulo, se estudia la forma vertical para Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
calcular adiciones de dos números de hasta dos soluciones a problemas.
cifras, sin reagrupación. Los estudiantes reconocen
su funcionamiento a partir de la técnica de Aprendizajes previos
descomposición estudiada en el capítulo anterior.
• Sumar números de dos cifras usando la
descomposición.
Objetivos de Aprendizaje
• Descomponer y componer números.
Basales: • Sumar dígitos.
OA 9: Demostrar que comprenden la adición y la
sustracción de números del 0 al 100: Temas
• Usando un lenguaje cotidiano y matemático para
describir acciones desde su propia experiencia. • Sumar números de dos cifras.
• Resolviendo problemas con una variedad de • Propiedad de la adición.
representaciones concretas y pictóricas, de manera • Tarjetas de sumas.
manual y/o usando software educativo. • Sumar 0.
• Registrando el proceso de forma simbólica.
• Aplicando los resultados de las adiciones y Recursos adicionales
sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar • Actividad complementaria (Página 92).
cálculos. • ¿Qué aprendí? Esta sección (ex tickets de salida)
• Aplicando la forma vertical de la adición y corresponde a una evaluación formativa que
sustracción sin considerar reserva. facilita la verificación de los aprendizajes de los
• Creando problemas matemáticos en contextos estudiantes al cierre de una clase o actividad.
familiares y resolviendolos. s.cmmedu.cl/sp2bu1itemscap3

• ¿Qué aprendí? para imprimir:


Complementarios: s.cmmedu.cl/sp2bu1itemscap3imp
OA 8: Demostrar y explicar de manera concreta,
pictórica y simbólica el efecto de sumar y restar 0 a Número de clases estimadas: 5
un número.
Número de horas estimadas: 10

Capítulo 3 53
Capítulo

Planes
Capítulo 3 deUnidad
Clase 1
clases
1 Páginas 38 - 40
Sumar números de dos cifras
3 Adición en forma vertical

Recursos
Cubos o fichas.

Propósito
Que los estudiantes comprendan el
funcionamiento de la forma vertical para
calcular adiciones de dos números de hasta
dos cifras, sin reagrupación.

Habilidades
Resolver problemas / Argumentar y
comunicar.
Sumar números de dos cifras
Gestión
1 Hay 13 estudiantes de 1º básico y 24 estudiantes de
Considere que las tres primeras páginas
2º básico que van juntos a un paseo en bus.
del capítulo corresponden a momentos
importantes de la primera clase y que
recrean lo que debe ocurrir. Así, se espera El bus puede llevar 40 estudiantes.
que la clase se inicie sin el texto y una
¿Pueden ir todos en el bus? Sí, pueden ir todos.
vez que los estudiantes han vivido todos
los momentos, se les puede pedir que Todos
recorran las páginas completando lo que
falta, que analicen lo que hay y que lo 13 estudiantes 24 estudiantes
relacionen con lo experimentado en la de 1º básico de 2º básico
clase.
En la actividad 1, se presenta un problema 38

que permite a los estudiantes iniciar por


primera vez el estudio de la forma vertical
para la adición de números de hasta dos Una vez que los estudiantes han pensado en cómo sumar, permita que
cifras. expongan sus procedimientos y los justifiquen.
Presente el problema en la pizarra y Se sugiere realizar algunas preguntas para evaluar si los estudiantes
pregunte: ¿Creen que pueden ir todos los comprenden el funcionamiento de la descomposición, por ejemplo,
estudiantes en el bus? ¿Cómo podríamos ¿cuánto vale el 1? (10) ¿Cuánto vale el 2? (20) ¿Por qué se obtiene el número 3?
saberlo? (Sumando los estudiantes de 1° (porque sumamos 10 con 20).
con los de 2°) ¿Qué expresión matemática Si usan otras técnicas menos eficaces (por ejemplo, representar con
permite encontrar el total de estudiantes? palitos cada cantidad y luego contar todos los palitos o contar hacia
(13 + 24). adelante a partir de 24), no los invalide, pero conduzca una discusión
Dé un tiempo para que los estudiantes que permita que reconozcan que esas técnicas son frágiles y costosas
piensen cómo encontrar el resultado con relación a la técnica de descomposición.
de la suma. Se espera que recuerden la
técnica de descomposición estudiada
anteriormente.

54 Planes de clases
Consideraciones didácticas
Cabe notar que en la página 38 se
presenta el total de niños del curso
de 1° básico y en la página 39, el total
de niños de 2° básico. Esta disposición
no es casual, pues al estar en distintas
páginas, es más difícil que el estudiante
resuelva el problema contando niño por
niño. Interesa que sumen; esto es, que
manipulen los números para encontrar la
respuesta al problema.

¿Cuántos estudiantes de 1º y 2º básico hay en total?

A. Escribe una expresión matemática.

13 + 24

B. Pensemos cómo calcular.

39

Gestión
En la presentación del problema, puede hacer preguntas para reconocer
los datos, por ejemplo, ¿es cierto que el 1° básico tiene 13 estudiantes? (sí)
¿Cómo lo saben? (contando) ¿Y en 2° básico? (los contamos y hay 24).
Haga notar que para saber el total de estudiantes, podemos sumar los
estudiantes de cada curso sin necesidad de contarlos todos.
Para calcular 13 + 24, permita que reflexionen acerca de la posibilidad
de usar cubos u otros materiales. Contrástela con la técnica de
descomposición que se espera que hayan usado mayoritariamente.

Capítulo 3 55
Gestión 13 + 24 puede escribirse verticalmente, 13
2 +2 4
poniendo las decenas y las unidades en sus
Presente ahora los números ubicados en correspondientes columnas.
columnas de acuerdo a su valor posicional.
Pensemos cómo calcular usando la forma vertical.
¿Qué sucede si sumamos los números
ubicándolos en forma vertical? Sofía Matías Sami
13 13 13
Dé un tiempo para que piensen en +2 4 +2 4 +2 4
cómo sumar al ubicar los números de esa 30 7 37
manera. + 7 +3 0
37 37
Es posible que los estudiantes elaboren
algunos de los registros escritos como
Unidades Cómo sumar 13 + 24 usando la forma vertical
los que se muestran en el texto. En tal Decenas
caso, permita que analicen las técnicas y 1 3 1 3
+ 2 4 + 2 4
las comparen. ¿Se parecen a las estrategias 3 7
usadas por ustedes? ¿Por qué en un caso se
1 3 1+ 2 = 3 3+4=7
obtiene 30 y en otro 3? ¿Qué técnicas tienen
Ubica los números Suma los números que
más de un paso? ¿Por qué se suma 30 con 7? alineados de acuerdo están en la posición de
¿Es lo mismo que sumar 7 con 30? a su valor posicional. las unidades y los que
están en la posición de
2 4
Luego, indíqueles que para calcular 13 + 24, las decenas.
aprenderán a hacerlo en la forma vertical.
Frase numérica: 13 + 24 = 37
Así, sistematice la forma vertical para
sumar, destacando que en esta técnica se Respuesta: 37 estudiantes.
esconde la descomposición. Es decir, se usa 3 7

la descomposición de cada número, pero


no es necesario escribirla, ya que, al ubicar
los dígitos en la posición respectiva, se Ejercita
conoce su valor. Calcula usando la forma vertical.
Se sugiere al docente usar bloques A. 31 + 57 C. 26 + 43 E. 15 + 62 G. 65 + 31
base 10 para explicar paso a paso el = 88 = 69 = 77 = 96
funcionamiento de la técnica: B. 18 + 40 D. 32 + 20 F. 50 + 36 H. 20 + 70
= 58 = 52 = 86 = 90
• Anotar en la pizarra 13 + 24. 40

• Presentar 13 cubos con un grupo de


10 y 3 cubos agrupados. Presentar 24
cubos con 2 grupos de 10 y 4 cubos En la sección Ejercita, invite a los estudiantes a sacar su cuaderno y a
agrupados. Poner una cantidad debajo escribir ellos mismos las sumas en forma vertical.
de la otra.
Consideraciones didácticas
• Anotar en la pizarra la suma 13 + 24 en
forma vertical. La forma vertical para el cálculo de adiciones, corresponde al algoritmo
• Juntar los 3 cubos con los 4. Preguntar: convencional de la adición. El funcionamiento del algoritmo supone
¿Cuántos cubos hay? (7). Sumar los organizar los dígitos en columnas para sumarlos conforme a su valor
números de la posición de las unidades. posicional.
¿Qué número escribimos debajo del 4? (el 7). Cabe destacar que las adiciones que se estudian en este capítulo no
• Juntar los grupos de 10 cubos. tienen reagrupación, es decir, la suma de los dígitos siempre será menor
Preguntar: ¿Cuántos grupos de 10 hay? a 10.
(3) ¿Cuántos cubos hay? (30). Sumar los
números ubicados en la posición de las
decenas. ¿Qué número escribimos debajo
del 2? (el 3). ¿Cuánto vale el 3 en esa
posición? (30).
• ¿Qué resultado obtenemos? (37)

56 Planes de clases
3 Pensemos cómo encontrar el resultado para 2 + 41 Gestión
usando la forma vertical.
Paula lo escribió correctamente. En la actividad 3, se propone
A. ¿Cómo se ubican los números? una actividad que problematiza el
¿Quién los escribió correctamente? funcionamiento de la forma vertical, dado
que se suman números con una y dos
2 2 cifras. Presente a los estudiantes las dos
+ 41 + 41 formas que se ilustran en el texto, para
calcular 2 + 41 usando la forma vertical.
Diego Paula Pídales que analicen quién da la respuesta
correcta y cuál es el error. Antes de que
identifiquen el error, se sugiere realizar
B. Usa la forma vertical para encontrar el resultado. preguntas para que los estudiantes
valoren si el resultado de la suma es
Decenas Unidades 2 razonable. Por ejemplo, en el caso de
+ 4 1 Diego, ¿es posible que al sumar 2 con 41 se
4 3 obtenga 61?
Se espera que los estudiantes reconozcan
que a 40 no le sumamos 20, sino 2, por
tanto el resultado debe ser “un poco” más
En la forma vertical, los números que 41.
se ubican alineados según su
Destaque que el 2 se debe ubicar en el
valor posicional. lugar de las unidades. Se calcula 2 + 1 y se
Las unidades se escriben en una obtiene 3. Luego, “se baja” el 4 ya que no
columna y las decenas en la otra. hay un número con qué sumarlo. Así, se
Luego, se suman. obtiene 43.
Pídales que abran la página y analicen la
Ejercita
explicación de cómo sumar los números,
Calcula usando la forma vertical. utilizando los cubos para representar la
situación.
A. 4 + 23 B. 7 + 82 C. 91 + 8 D. 65 + 3
= 27 = 89 = 99 = 68 En la sección Ejercita, invite a los
estudiantes a sacar su cuaderno y a
41 escribir ellos mismos las sumas en forma
vertical. Monitoree si los estudiantes
ubican correctamente los números.
Capítulo 3 Unidad 1 Páginas 41 - 45 Consideraciones didácticas
Clase 2 Sumar números de dos cifras
Una buena manera de ayudarlos a
reconocer que han ubicado bien los
Recursos dígitos es preguntarles por el valor de
posición. Por ejemplo, en 2 + 41, ¿cuánto
Bloques base 10. vale el 4? (40), ¿y el 2? (2), ¿los puedo ubicar
en el mismo lugar? (no). También se podría
Propósito plantear el cálculo 20 + 41 para que
Que los estudiantes practiquen la adición usando la forma vertical. reconozcan que, en ese caso, se obtiene
61, ya que el valor del 2 es 20 y se suma
Habilidades con 40.

Resolver problemas / Argumentar y comunicar. Evaluación formativa


Anote el ejercicio 60 + 3 en la pizarra.
Pídales que analicen la siguiente situación:
Un niño hizo el cálculo 60 + 3 con la forma
vertical. Obtuvo 90. ¿Qué error pudo haber
cometido?

Capítulo 3 57
Gestión
En la actividad 1, se busca ejercitar
1 Suma.
las adiciones de números de dos cifras,
usando la forma vertical. Dé un tiempo A. 15 F. 31 K. 41 P. 25
para que calculen y monitoree el trabajo
+ 23 + 14 + 15 + 33
de los estudiantes, retroalimentando 38 45 56 58
individual y colectivamente, según las
necesidades.
Dependiendo del nivel de avance, B. 34 G. L. Q. 36
puede solicitar que realicen sólo algunas 73 32
+ 12 + 51
adiciones. 46 + 21 + 52 87
94 84

C. 41 H. 35 M. 28 R. 22
+ 37 + 34 + 51 + 14
78 69 79 36

D. 63 I. 16 N. 13 S. 47
+ 26 + 72 + 73 + 42
89 88 86 89

E. 42 J. 43 O. 31 T. 54
+ 55 + 24 + 44 + 23
97 67 75 77

42

58 Planes de clases
Gestión

2 Marca si los cálculos son 3 Suma. En la actividad 2, se les pide que


correctos o incorrectos. identifiquen y luego corrijan los errores que
se han cometido al calcular adiciones con
la forma vertical.
A. 37 + 2
A. 2 3 7 En la actividad 3, se espera que los
+ 13 X Correcto estudiantes escriban en columnas los
+ 2
15 Incorrecto números de la adición. Cuide que escriban
3 9 correctamente los dígitos en las posiciones
correspondientes.
B. 52 B. 3 + 64 3
Correcto Una vez que los estudiantes han realizado
+ 1
X Incorrecto + 6 4 todas las actividades, se sugiere realizar
62
6 7 una puesta en común para revisar los
resultados de algunas o todas ellas.
C. 3 C. 22 + 4
Correcto 2 2
+ 21
X Incorrecto + 4
51
2 6
D. 6 X Correcto D. 8 + 91 8
+ 71
Incorrecto
77 + 9 1
9 9
E. 5
Correcto E. 30 + 6 3 0
+ 30
8 X Incorrecto + 6
3 6

43

Capítulo 3 59
Gestión
En la actividad 4, se pide realizar cálculos
4 Calcula.
de adiciones de dos números de hasta dos
cifras. En este caso, los dígitos se presentan A. 56 E. 24 I. 65 M. 56
ubicados correctamente de acuerdo a su
+ 10 + 20 + 2 + 13
valor posicional.
66 44 67 69
Dependiendo del nivel de avance,
puede solicitar que realicen sólo algunas B. F. J. N.
66 24 43 58
adiciones.
+ 20 + 2 + 13 + 41
En la actividad 5, se presenta un problema 86 26 56 99
aditivo asociado a la acción de juntar. Para
resolverlo, los estudiantes deben reconocer G.
C. 27 36 K. 72 O. 37
que hay que sumar y para ello, usan la
forma vertical. Dé un tiempo para que lo + 30 + 20 + 25 + 52
resuelvan y luego pida que escriban la 57 56 97 89
respuesta.
D. 30 H. 36 L. 95 P. 83
+ 34 + 2 + 4 + 15
64 38 99 98

5 Hay 15 libros de animales y 23 libros de cuentos en la biblioteca.


¿Cuántos libros hay en total?
Hay 38 libros en total.

44

60 Planes de clases
Gestión

6 Suma. 7 Suma. En la actividad 6, se presentan más


adiciones de las estudiadas. Si
los estudiantes han aprendido el
A. 4 F. 61 A. 26 + 62 2 6 funcionamiento de la forma vertical, puede
+ 23 + 5 pedir que hagan solo algunos ejercicios.
27 66 + 6 2
8 8
En la actividad 7, deben sumar usando la
forma vertical. Dependiendo del nivel de
B. 2 + 36 2 avance, puede solicitar que realicen sólo
B. 28 G. 13 algunas adiciones.
+ 3 6
+ 31 + 35 Una vez hechos los ejercicios, pregunte:
59 48 3 8
¿qué cálculos puedes hacer en forma mental?
C. 17 + 70
1 7 Se espera que no tengan mayores
C. 47 H. 87 + 7 0 dificultades para realizar correctamente
todas las sumas, anotando los números
+ 20 + 2 8 7
67 89
en la columna correspondiente y
D. 8 + 10 8 comprendiendo que algunas adiciones
pueden ser resueltas mentalmente.
+ 1 0
D. 58 I. 28 1 8
+ 21 + 11 E. 1 + 80 1
79 39
+ 8 0
8 1
E. 77 J. 71 F. 19 + 40
+ 22 + 18 1 9
99 89 + 4 0
5 9

45

Capítulo 3 61
Capítulo 3 Unidad 1 Páginas 46 - 47
Propiedad de la adición
Clase 3 Propiedad de la adición 1 Hay 32 frutillas en una caja y
16 frutillas en un canasto.
Propósitos ¿Cuántas frutillas hay en total?
• Que los estudiantes analicen
A. Pongamos las frutillas del
situaciones de agregar para reconocer
canasto en la caja.
la propiedad conmutativa de la adición.
• Que los estudiantes verifiquen la
32 + 16 = 48
propiedad conmutativa de la adición.
Frutillas de Frutillas del Suma
Habilidades la caja canasto

Resolver problemas / Argumentar y


B. Pongamos las frutillas de la caja en el canasto.
comunicar.
16 + 32 = 48
Gestión
Frutillas del Frutillas de Suma
canasto la caja
En la actividad 1, estudian la propiedad
conmutativa mediante una situación
asociada a la acción de agregar. No
interesa que reconozcan el nombre de
esta propiedad, sino que identifiquen que
la cantidad total no varía si a una primera
cantidad se agrega una segunda, o a la La suma es la misma si se cambia el
segunda se agrega la primera. Presente orden de los sumandos.
las dos situaciones (que pueden ser con 32 + 16 = 16 + 32
material concreto) y pídales que escriban
la expresión matemática que permite 2 Calcula las sumas y cambia el orden de los sumandos
encontrar la respuesta. Luego, que las para comprobar tus resultados.
comparen.
A. 24 + 31 B. 42 + 16 C. 50 + 38 D. 7 + 70
No debieran tener mayores dificultades
24 + 31 = 55 42 + 16 = 58 50 + 38 = 88 7 + 70 = 77
para encontrar la respuesta. En el primer 31+ 24 = 55 16 + 42 = 58 38 + 50 = 88 70 + 7 = 77
caso, calculan 32 + 16, obteniendo 48. 46

Así, si a las frutillas que hay en la caja se le


agregan las que hay en el canasto, quedan
48 frutillas. Consideraciones didácticas
De la misma manera, en el segundo caso, Lo importante en esta actividad es que visualicen maneras de
si a las frutillas del canasto se le agregan representar y comunicar situaciones aditivas asociadas a la propiedad
las de la caja, calculan 16 + 32, obteniendo conmutativa. No es necesario pedirles que escriban o digan el nombre
también 48. de esta propiedad. Esta propiedad fundamenta el uso de diversas
técnicas de cálculo de adiciones.
Es posible que argumenten que queda la
misma cantidad sin necesidad de hacer
nuevamente el cálculo. Luego, pida que
abran la página del texto, analicen la
información, completen con números los
espacios señalados y que escriban en su
cuaderno la idea destacada.

62 Planes de clases
Gestión

1 Comprueba la propiedad de 2 Suma. El propósito de esta sección es que


comprueben la propiedad de la adición
la adición.
A. 30 + 40 = 70 ejercitando las adiciones de números de
A. 13 51 dos cifras, usando la forma vertical.
+ 51 + 13 B. 60 + 20 = 80 En la actividad 1, suman números de
64 64 hasta dos cifras para verificar la propiedad
C. 10 + 40 = 50
conmutativa.
En la actividad 2, practican adiciones
B. 35 24 de múltiplos de 10. Interesa que los
D. 20 + 20 = 40
+ 24 + 35 estudiantes escriban el resultado
59 59 inmediatamente.
E. 50 + 50 = 100
En la actividad 3, utilizan la propiedad
conmutativa para encontrar el resultado
3 Completa usando la
de sumas en que se ha cambiado el orden
C. 5 42 propiedad de la adición. de los sumandos.
+ 42 +5 A. 33 + 24 = 57
47 47

24 + 33 = 57

D. 66 2
+2 + 66 B. 12 + 33 = 45
68 68
33 + 12 = 45

E. 51 42 C. 25 + 11 = 36
+ 42 + 51
93 93
11 + 25 = 36

47

Capítulo 3 63
Capítulo 3 Unidad 1 Página 48
Clase 4 Ejercicios 6 3
1 Calcula 63 + 5, usando la forma vertical.
+ 5
Propósito 6 8
Que los estudiantes practiquen el cálculo
2 Calcula usando la forma vertical.
de adiciones estudiadas en el capítulo.
Habilidad A. 84 + 15 = 99 D. 23 + 60 = 83 G. 31 + 42 = 73
Resolver problemas.
B. 36 + 2 = 38 E. 14 + 15 = 29 H. 23 + 63 = 86
Gestión
C. 71 + 18 = 89 F. 8 + 41 = 49 I. 5 + 73 = 78
En las actividades 1 y 2, se espera que los
estudiantes usen la forma vertical. 3 Mauricio tiene 7 bolitas y Fabián 12.
En las actividades 3, 4 y 5, se presentan ¿Cuántas bolitas tienen entre los dos? 19 bolitas.
problemas aditivos que involucran el tipo
de cálculos estudiados. Asegúrese de 4 Andrés recogió 17 f lores y Alicia 22.
que identifiquen la expresión matemática ¿Cuántas f lores recogieron entre los dos? 39 flores.
que resuelve cada problema e incentive
que respondan a la pregunta de cada 5 Martín tenía 52 cartas.
problema. Su amigo le dio 7 más.
¿Cuántas cartas tiene ahora? 59 cartas.
En la actividad 6, utilizan la propiedad
conmutativa para encontrar el resultado de 6 Completa usando la propiedad de la adición.
sumas en que se ha cambiado el orden de
los sumandos.
A. 56 + 3 = 59 B. 15 + 11 = 26

3 + 56 = 59 11 + 15 = 26

48

64 Planes de clases
Gestión

1 Calcula usando la forma vertical. Para finalizar el aprendizaje del capítulo,


invite a los estudiantes a resolver los
A. 14 + 63 = 77 D. 45 + 24 = 69 G. 30 + 56 = 86 problemas planteados en la sección
Problemas.
B. 32 + 47 = 79 E. 10 + 65 = 75 H. 22 + 15 = 37 En la actividad 1, se pide que calculen
usando la forma vertical. Monitoree el
C. 32 + 51 = 83 F. 17 + 70 = 87 I. 60 + 38 = 98 trabajo para asegurarse de que todos lo
utilicen en forma correcta.
En las actividades 2 y 3, resuelven
2 En el colegio de Francisca hay 31 niños en 2º A y problemas que involucran adiciones de
28 niños en 2º B. números de dos cifras.
¿Cuántos niños hay entre los dos cursos? 59 niños.
En la actividad 4, se les pide que
identifiquen y luego corrijan los errores
3 Si compras caramelos a $80 y que se han cometido en los cálculos de
una hoja de autoadhesivos a $30 y adiciones.
solamente tienes $100,
¿cuánto dinero te falta? Me faltan $10.
80 30

4 Estos cálculos están incorrectos. Corrígelos.

A. 60 60 B. 4 4
+ 3 + 3 + 32 + 32
63 36
60 72

49

Capítulo 3 Unidad 1 Página 49


Clase 5 Problemas

Propósito
Que los estudiantes practiquen el cálculo de adiciones estudiadas en el
capítulo.

Habilidad
Resolver problemas.

Capítulo 3 65
66 Planes de clases
Capítulo
4 Sustracción en forma vertical

El diagrama que sigue ilustra la posición de este capítulo (en rosado) en la secuencia de estudio del tema
matemático. Por un lado, tenemos el capítulo que aborda los conocimientos previos indispensables para la
comprensión, mientras que al otro lado se señala el capítulo que proseguirá con dicho estudio.

2º Básico 2º Básico 3º Básico


Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 3
Adición en forma vertical Sustracción en forma vertical Sustracción en forma vertical

Visión general Actitud


En este capítulo, se estudia la forma vertical para Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y
calcular sustracciones de dos números de hasta sus capacidades.
dos cifras, sin reagrupación. Los estudiantes
reconocen su funcionamiento a partir de la técnica Aprendizajes previos
de descomposición y la adición en forma vertical
estudiadas anteriormente.
• Sumar números de dos cifras en forma vertical.
• Sumar y restar usando descomposición.
Objetivos de Aprendizaje • Sumar y restar dígitos.

Basales: Temas
OA 9: Demostrar que comprende la adición y la
sustracción en el ámbito del 0 al 100. • Restar números de dos cifras.
• Relación entre la adición y la sustracción.
Complementarios:
OA 8: Demostrar y explicar de manera concreta,
• ¿Con qué cálculos resolverías estos problemas?
pictórica y simbólica el efecto de sumar y restar 0 a Recursos adicionales
un número.
OA 10: Demostrar que comprende la relación • Actividad complementaria (Página 94).
entre la adición y la sustracción al usar la “familia de • ¿Qué aprendí? Esta sección (ex tickets de salida)
operaciones” en cálculos aritméticos y la resolución corresponde a una evaluación formativa que
de problemas. facilita la verificación de los aprendizajes de los
estudiantes al cierre de una clase o actividad.
s.cmmedu.cl/sp2bu1itemscap4

• ¿Qué aprendí? para imprimir:


s.cmmedu.cl/sp2bu1itemscap4imp

Número de clases estimadas: 6

Número de horas estimadas: 12

Capítulo 4 67
Capítulo

Planes
Capítulo 4 deUnidad
Clase 1
clases
1 Páginas 50 - 51
Restar números de dos cifras
4 Sustracción en forma vertical
1 Resta.
Recursos
A. 8 – 5 = 3 B. 10 – 9 = 1 C. 14 – 8 = 6
Bloques base 10.

Propósito
2 Había 13 peces en una pecera. Se pescaron 5 peces.
Que los estudiantes comprendan el ¿Cuántos peces quedan?
funcionamiento de la forma vertical para
calcular sustracciones de dos números de Expresión matemática: 13 – 5
hasta dos cifras, sin reagrupación.
Respuesta: 8 peces.
Habilidades
Resolver problemas / Argumentar y Restar números de dos cifras
comunicar.
Página
XXX 1 Emilio y su amiga recogieron 38 frutillas. Se comieron 12.
Gestión Página
XXX ¿Cuántas quedan?
38 frutillas
Considere que las dos primeras páginas
del capítulo corresponden a momentos
importantes de la primera clase y que Frutillas que 12 frutillas que se
quedan
recrean lo que debe ocurrir. Así, se espera comieron
que la clase se inicie sin el texto y una A. Escribe una expresión matemática.
vez que los estudiantes han vivido todos
los momentos, se les puede pedir que
38 – 12
recorran las páginas completando lo que
falta, que analicen lo que hay y que lo
relacionen con lo experimentado en la B. Pensemos cómo restar en forma vertical, 3 8
clase. tal como en la suma. − 1 2
Las actividades 1 y 2 previas al título, 2 6
sirven para recordar lo aprendido en años
50
anteriores. En la actividad 1, se sugiere
anotar cada sustracción en una tarjeta
visible para todos los estudiantes. Luego, Dé un tiempo para que los estudiantes piensen cómo encontrar el
muestre cada tarjeta y pida que levanten resultado usando la forma vertical al igual que en la adición.
la mano cuando sepan el resultado.
En las actividades 1A y 1B, se espera Una vez que los estudiantes han pensado en cómo usar la forma vertical,
que digan inmediatamente el resultado. permita que expongan su procedimiento y lo justifiquen.
En la actividad 1C, pueden utilizar la Se sugiere realizar algunas preguntas para evaluar si los estudiantes
técnica de descomposición estudiada en comprenden el funcionamiento de la forma vertical, por ejemplo,
1° básico, donde: ¿cuánto vale el 3? (30) ¿Cuánto vale el 1? (10) ¿Por qué se obtiene el número 2?
10 – 8 = 2, y luego 2 + 4 = 6. (porque restamos 3 con 1; porque 30 menos 10 es 20).

En la actividad 1 (bajo el título Restar


números de dos cifras), presente el
problema en la pizarra y pregunte: ¿qué
expresión matemática permite encontrar
la respuesta al problema? (38 – 12). Luego,
invítelos a pensar cómo restar usando
la forma vertical. ¿Cómo podemos restar
usando la forma vertical?

68 Planes de clases
=

Decenas Unidades Cómo restar 38 – 12 usando la forma vertical Posteriormente, solicite que realicen
las restas de las actividades 2 y 3,
3 8 3 8
− 1 2 − 1 2
utilizando la sustracción en forma vertical.
3 8 2 6 Observe si los estudiantes encolumnan
3 −1= 2 8−2=6 correctamente los dígitos de acuerdo a su
Resta los números que
valor posicional.
Ubica los números
alineados de acuerdo están en la posición de
a su valor posicional.
las unidades y los que En la sección Ejercita, invite a los
están en la posición de
las decenas. estudiantes a sacar su cuaderno y a
escribir ellos mismos las sustracciones en
forma vertical.
2 9
2 Resta 29 – 6 usando la forma vertical. − 6 Consideraciones didácticas
2 3
La forma vertical para el cálculo de
sustracciones, corresponde al algoritmo
3 Pensemos cómo encontrar los resultados usando convencional de la sustracción. El
la forma vertical.
funcionamiento del algoritmo supone
A. 34 – 14 B. 68 – 64 C. 48 – 8 organizar los dígitos en columnas para
6 8
restarlos conforme a su valor posicional.
3 4 4 8
− 1 4 − 6 4 − Cabe destacar que las sustracciones que
8
se estudian en este capítulo no tienen
2 0 0 4 4 0 reagrupación, es decir, la resta siempre
será entre dos dígitos menores o iguales
Ejercita a 9 siendo los dígitos del minuendo
mayores que los del sustraendo.
Calcula usando la forma vertical.
A. 76 – 32 = 44 D. 59 – 45 = 14 G. 36 – 24 = 12 Evaluación formativa
Pídales que analicen la siguiente situación:
B. 56 – 40 = 16 E. 58 – 5 = 53 H. 98 – 18 = 80
Un niño hizo el cálculo 67 – 7 con la forma
C. 43 – 42 = 1 F. 30 – 20 = 10 I. 45 – 5 = 40 vertical. Obtuvo 6. ¿Qué error pudo haber
cometido?
51

Gestión
En la primera parte de esta página, se sistematiza la forma vertical para
restar números. Se sugiere al docente usar bloques base 10 para explicar
paso a paso el funcionamiento de la técnica:
• Anotar en la pizarra 38 – 12.
• Presentar 38 cubos en 3 grupos de 10 y 8 cubos agrupados.
• Anotar en la pizarra la resta 38 – 12 en forma vertical.
• Sacar 2 cubos del grupo de 8 cubos. Preguntar: ¿Cuántos cubos
quedan? (6). Restar los números de la posición de las unidades.
¿Qué número escribimos debajo del 2? (el 6).
• Sacar un grupo de 10 cubos. Preguntar: ¿Cuántos cubos quedan? (20)
¿Cuántos grupos de 10 quedan? (2) Restar los números ubicados en la
posición de las decenas. ¿Qué número escribimos debajo del 1? (el 2)
¿Cuánto vale el 2 en esa posición? (20).
• ¿Qué resultado obtenemos? (26).

Capítulo 4 69
Capítulo 4 Unidad 1 Páginas 52 - 53
Clase 2 Restar números de dos cifras
1 Resta. 2 Resta.
Propósito A. 65 F. 57 A. 97 – 4 F. 73 – 21
Que los estudiantes practiquen la – 41 – 27 9 7 7 3
sustracción usando la forma vertical. 24 30
– 4 – 2 1
Habilidad 9 3 5 2

Resolver problemas. B. 90 G. 79 B. 89 – 49 G. 96 – 13
– 40 – 36 8 9 9 6
Gestión 50 43 – 4 9 – 1 3
Permita que desarrollen las actividades, 4 0 8 3
de manera autónoma. En la actividad 1,
se pide que realicen los cálculos usando la C. 68 H. 80 C. 78 – 52 H. 55 – 35
forma vertical. Monitoree el trabajo para – 14 – 20 7 8 5 5
verificar que el procedimiento sea realizado 54 60 – 5 2 – 3 5
de forma correcta.
2 6 2 0
En la actividad 2, se espera que los
estudiantes escriban en columnas los D. 56 – 10 I. 87 – 53
D. 47 I. 99
números de la sustracción. Cuide que 5 6 8 7
– 30 – 52
escriban el mayor arriba y el menor abajo.
17 47
– 1 0 – 5 3
4 6 3 4

E. 94 – 61 J. 49 – 37
E. 86 J. 28 9 4 4 9
– 4 – 15 – 6 1 – 3 7
82 13 3 3 1 2

52

70 Planes de clases
Gestión

3 Resta. La actividad 3, busca ejercitar las


sustracciones de números de dos cifras,
A. 63 F. 86 K. 73 P. 68 usando la forma vertical. Dé un tiempo
– 12 – 26 – 12 – 37 para que calculen y monitoree el trabajo
de los estudiantes, retroalimentando
51 60 61 31
individual y colectivamente, según las
necesidades.
B. 52 G. 77 L. 96 Q. 89 Una vez hechos los ejercicios, pregunte:
– 21 – 36 – 81 – 56 ¿qué cálculos puedes hacer en forma mental?
31 41 15 33 Se espera que no tengan mayores
dificultades para realizar correctamente
todas las restas, anotando los números
C. 96 H. 89 M. 69 R. 36 en la columna correspondiente y
– 54 – 49 – 27 – 6 comprendiendo que algunas sustracciones
42 40 42 30 pueden ser resueltas mentalmente.
Dependiendo del nivel de avance,
puede solicitar que realicen sólo algunas
D. 47 I. 79 N. 88 S. 93 sustracciones.
– 23 – 58 – 76 – 33
24 21 12 60

E. 98 J. 61 O. 99 T. 55
– 65 – 11 – 90 – 50
33 50 9 5

53

Capítulo 4 71
Capítulo 4 Unidad 1 Páginas 54 - 55
Relación entre la adición y la sustracción
Relación entre la adición y la
Clase 3
sustracción
Página
XXX 1 Había 38 niños en la sala de clases.
Página
XXX
17 salieron a jugar.
Propósitos ¿Cuántos quedaron?
• Que los estudiantes analicen
problemas para reconocer la relación
Niños en la sala al principio: 38
de reversibilidad entre adición y
sustracción.
• Que los estudiantes comprueben el Niños que quedaron: ?
Niños que salieron: 17

resultado de sustracciones usando 38 – 17 = 21


adiciones. A. Encontremos el resultado. minuendo sustraendo resultado

Habilidades − =
38 17 21
Resolver problemas / Argumentar y niños al niños que niños que
comunicar. principio salieron quedaron

Gestión
B. Si los 17 niños que estaban afuera vuelven a la sala,
En esta página se estudia un nuevo tema: ¿cuántos niños hay en la sala ahora?
la relación de reversibilidad entre la adición
y sustracción. + =
21 17 38
En la actividad 1, se presentan dos niños que niños que niños en la
quedaron volvieron sala ahora
problemas que permiten el estudio de la
reversibilidad entre la adición y sustracción.
Presente el problema al curso y pregunte:
¿cómo podríamos representarlo con un Ejercita
diagrama? Invite a algunos estudiantes a
exponer sus diagramas, incluyendo los Calcula y luego, comprueba usando la propiedad estudiada.
datos y la incógnita. A. 76 − 51 B. 36 − 32 C. 48 − 5 D. 57 − 7
25 4 43 50
Pregunte: ¿cuántos niños quedaron en la
sala?, ¿cómo podemos saberlo? Calculan 54
38 – 17, obteniendo 21 de resultado. Así,
quedan 21 niños en la sala. Una vez que los
estudiantes respondan al problema, pídales Pídales que escriban la frase numérica involucrada y permita que
que escriban la frase numérica involucrada, comparen la ubicación de los números con la frase numérica del
que correspondea la actividad 1A. Señale problema inicial. Destaque la cantidad de niños que quedan en la sala
el nombre que reciben los números que (resultado) más la cantidad de niños que salen de la sala (sustraendo), se
participan en una sustracción (minuendo, obtiene el total de niños que había en la sala.
sustraendo, resultado).
Destaque que la adición y sustracción están relacionadas. Si a una
Luego, presente el problema de la cantidad inicial le quito y luego le agrego una misma cantidad, la
actividad 1B y pregunte: ¿cuántos niños cantidad inicial se mantiene.
hay ahora en la sala?, ¿cómo podemos
saberlo? Es posible que algunos estudiantes Finalmente, pídales que realicen en el cuaderno las sustracciones de la
reconozcan que no es necesario realizar sección Ejercita y que comprueben los resultados sumando.
cálculo alguno, ya que si llegan a la sala Consideraciones didácticas
los niños que salieron a jugar, quedará la
misma cantidad que había inicialmente. Se puede reforzar la idea de familia de operaciones, que corresponde
Es posible también que otros estudiantes a un trío de números que están relacionados por medio de adiciones
hagan el cálculo 21 + 17, para identificar y sustracciones. El trío de números se puede organizar de 4 formas por
que hay ahora 38 niños en la sala; es decir, medio de 2 adiciones y 2 sustracciones.
la misma cantidad que había inicialmente. Ej: Los números 38, 17 y 21 se relacionarían así: 17 + 21 = 38; 21 + 17 = 38;
38 – 21 = 17; 38 – 17 = 21.

72 Planes de clases
Gestión

1 Resta y luego comprueba usando la adición. Invite a los estudiantes a realizar en forma
autónoma las actividades de la sección
Practica de la página 55. Pídales que
A. 90 – 20 = 70 70 + 20 = 90 realicen las actividades en orden.
resultado resultado En la actividad 1, solicite realizar cada
sustracción y luego verificarlas. Para ello, al
B. 60 – 30 = 30 30 + 30 = 60 resultado obtenido le suman el sustraendo.
Puede preguntar: ¿qué obtuviste?, ¿cómo
podrías comprobar que el resultado de una
C. 48 – 10 = 38 38 + 10 = 48 sustracción es correcto?
En la actividad 2, solicite que resten de
manera vertical y luego comprueben sus
D. 85 – 62 = 23 23 + 62 = 85 resultados empleando sumas.
Note que los estudiantes pueden verificar
E. 67 – 7 = 60 60 + 7 = 67
el resultado de la sustracción, sumando los
números en cualquier orden; por ejemplo,
en la actividad 2A, pueden calcular
2 Resta usando la forma vertical y luego comprueba con 16 + 31 o 31 + 16.
una adición.
A. 47 C. 65
– 31 16 + 31 = 47 – 42 23 + 42 = 65
16 23

B. 84 D. 53
– 24 60 + 24 = 84 – 2 51 + 2 = 53
60 51
55

Capítulo 4 73
¿Con qué cálculos resolverías estos problemas?
Capítulo 4 Unidad 1 Páginas 56- 58
¿Con qué cálculos resolverías 1 Comparemos cada pareja de problemas.
Clase 4
estos problemas?
A. Había 8 niños jugando en el arenero.
Propósito 1
Llegaron 4 niños más a jugar.
Que los estudiantes estudien problemas ¿Cuántos niños hay ahora en el arenero?
para reconocer la relación de reversibilidad
Expresión matemática:
entre la adición y sustracción. ?
Número total de niños: 8+4
Habilidades
Niños que Niños que
Resolver problemas / Argumentar y
había en el llegaron: 4
comunicar. 12
arenero: 8 Respuesta: niños.

Gestión Hay 12 niños jugando en el arenero. 2


En esta página se continúa el aprendizaje 4 de ellos se van a sus casas.
de la reversibilidad de la adición y ¿Cuántos niños quedaron en el arenero?
sustracción. Esta vez, se realiza primero Número total de niños:12 Expresión matemática:
la acción de agregar y luego la acción de
Niños que 12 – 4
quitar. Niños que
quedaron: ? se van: 4
Gestione los problemas de la misma
8
manera que en la clase anterior. Presente Respuesta: niños.
los problemas, dé un tiempo para que
los resuelvan y luego pida que hagan
una puesta en común para compartir los
diagramas, las expresiones matemáticas y
la respuesta a los problemas.
No debieran tener mayores dificultades
para encontrar la respuesta al primer
problema. Calculan 8 + 4, obteniendo 12
de resultado. Así, quedan 12 niños jugando.
56
Luego, dada la experiencia de los
problemas anteriores, se espera que
indiquen, sin calcular, que quedan 8 Consideraciones didácticas
niños. ¿Por qué queda la misma cantidad?
(Si llegan 4 y luego se van 4, queda la Las acciones de agregar y quitar una misma cantidad de objetos a una
misma cantidad). colección ayudan a reconocer que una sustracción puede revertir el
efecto de la adición. En los dos problemas estudiados, se da la relación
Pídales que abran la página del texto, 8 + 4 – 4 = 8. Así, en términos generales, si se agrega y luego quita una
analicen la información y completen la misma cantidad a una colección, queda la misma cantidad.
incógnita, la expresión matemática y la
respuesta. Ayúdelos a que establezcan
las relaciones que se dan entre los datos
y la incógnita en los diagramas de cada
problema.

74 Planes de clases
B. Hay 6 rosas rojas y 7 rosas blancas. 3 Destaque que, si a una cantidad inicial
¿Cuántas rosas hay en total? le agrego y luego le quito una misma
Expresión matemática: cantidad, la cantidad inicial se mantiene.
Número total de rosas: ?
6+7
Consideraciones didácticas
Rosas rojas: 6 Rosas blancas: 7
La acción de separar es inversa a la acción
13
Respuesta: rosas. de juntar. Las acciones de juntar y separar
una misma cantidad de objetos a una
Hay 13 rosas. 7 de ellas son blancas colección ayudan a reconocer que una
4 resta puede revertir el efecto de la suma y
y el resto son rojas.
viceversa.
¿Cuántas rosas rojas hay? Expresión matemática:
Número total de rosas:13 13 – 7

Rosas rojas: Rosas blancas: 7


? 6
Respuesta: rosas.

57

Gestión
En esta página se continúa el aprendizaje de la reversibilidad de la
adición y sustracción. Esta vez, mediante la acción de juntar y separar.
Presente los problemas, dé un tiempo para que los resuelvan y después
pídales que hagan una puesta en común para compartir los resultados y
las estrategias.
No debieran tener mayores dificultades para encontrar la respuesta
al primer problema. Calculan 6 + 7, obteniendo 13 de resultado.
Así, hay 13 rosas en total.
Luego, para resolver el siguiente problema, dado el primer problema
resuelto, indican sin calcular que hay 6 rosas rojas. ¿Por qué? (Si 6 + 7 es
13, entonces 13 – 7 es 6).
Pídales que abran la página del texto, analicen la información y
completen los espacios señalados. Ayúdelos a que establezcan las
relaciones que se dan entre los datos y la incógnita en los diagramas de
cada problema.

Capítulo 4 75
Gestión
Invite a los estudiantes a realizar en forma 1 Hay 8 flores blancas y 3 Tengo 26 frutillas. Regalo 4,
autónoma las actividades de la sección
5 flores rojas. ¿cuántas me quedan?
Practica de la página 58. Pídales que
¿Cuántas flores hay en total? Número total de
realicen las actividades en orden.
frutillas: 26
En las actividades 1, 2, 3 y 4, se espera Número total ?
de flores: Frutillas
que los estudiantes completen los Frutillas que quedan:
que regalo: 4
recuadros, identificando en el diagrama Flores Flores
las partes, el todo y la incógnita, y blancas: 8 rojas: 5 ?
sean capaces de calcular el dato
faltante, comprendiendo la relación de Expresión matemática: 26 – 4
Expresión matemática: 8 + 5
reversibilidad entre adición y sustracción.
Respuesta: 13 flores. Respuesta: 22 frutillas.
Consideraciones didácticas
Potencie el uso de diagramas, ya que es 2 Hay 13 flores. 8 de ellas son 4 En la mañana me comí
una valiosa herramienta para visualizar las blancas y el resto son rojas. 4 frutillas. Me quedaron 22.
relaciones cuantitativas que se establecen ¿Cuántas flores rojas hay? ¿Cuántas frutillas tenía al
entre datos e incógnita. principio?
Número total de flores: 13
Número total ?
de frutillas:
Flores Flores rojas:
blancas: 8
? Frutillas que me Frutillas
quedaron: 22 que me
comí: 4
Expresión matemática: 13 – 8
Expresión matemática: 22 + 4

Respuesta: 5 flores rojas.


Respuesta: 26 frutillas.

58

76 Planes de clases
Gestión
1 Vamos a resumir cómo restar 76 – 23 usando la forma vertical. En la actividad 1, se espera que realicen
A. Escribe los números en cada columna. paso a paso una sustracción de forma
7 6 vertical, sistematizando el proceso.
− 2 3
En la actividad 2, se pretende que
5 3
calculen sustracciones usando la forma
vertical en sus cuadernos. Monitoree que
B. En la posición de las unidades, resta 6 – 3 = 3 escriban el mayor arriba y el menor abajo.
En la actividad 3 se presenta un
C. En la posición de las decenas, resta 7 – 2 = 5 problema que se resuelve con la
expresión matemática 36 – 14. Se
D. El resultado es 53 . espera que los estudiantes realicen esta
sustracción y obtengan como resultado
2 Calcula usando la forma vertical. 22, que corresponde a la cantidad de
dulces que le quedaron.
A. 58 − 32 = 26 E. 33 − 11 = 22 I. 87 − 16 = 71

B. 88 − 17 = 71 F. 44 − 13 = 31 J. 58 − 41 = 17

C. 48 − 35 = 13 G. 86 − 54 = 32 K. 88 − 48 = 40

D. 99 − 22 = 77 H. 89 − 88 = 1 L. 89 − 34 = 55

3 Hugo tenía 36 dulces. Le dio 14 a su hermano.


¿Cuántos dulces le quedaron?

22 dulces.

59

Capítulo 4 Unidad 1 Páginas 59 - 60


Clase 5 Ejercicios

Propósito
Que los estudiantes ejerciten la sustracción en forma vertical.

Habilidad
Resolver problemas.

Capítulo 4 77
Gestión
En la actividad 4, motive a los estudiantes
4 Resta.
a realizar las restas verticales, demostrando
dominio del procedimiento, alineando A. 56 – 22 5 6 C. 89 – 13 8 9
las cifras correctamente con respecto a la – 2 2 – 1 3
posición de las decenas y unidades. 3 4 7 6
En la actividad 5, solicite realizar las restas
de forma mental. Pregunte: ¿cómo hiciste B. 64 – 31 6 4 D. 96 – 44 9 6
para resolver? ¿Es necesario usar la forma
vertical?
– 3 1 – 4 4
3 3 5 2
En las actividades 6 y 7, solicite identificar
la expresión matemática que resuelve cada
problema y luego que realicen el cálculo
correspondiente, utilizando la forma 5 Resta.
vertical o calculando de forma mental.
Finalmente, pregunte cuál sería la respuesta A. 80 – 20 = 60 B. 90 – 40 = 50
en cada problema.
6 Los estudiantes de 2º básico de la escuela de Sofía son 88 en
total. 38 de ellos van en la mañana y el resto en la tarde.
¿Cuántos estudiantes de 2º básico van en la tarde?
50 estudiantes van en la tarde.

7 En el colegio de Carla hay dos cursos de 2º básico.


En el 2º A hay 33 estudiantes y en el 2º B hay 35.
¿Cuántos estudiantes en total hay en 2º básico?
Hay 68 estudiantes en total en 2° básico.

60

78 Planes de clases
En las actividades 2 y 3, resuelven
problemas en que pueden hacer los
1 Resta usando la forma vertical y comprueba los resultados. cálculos usando la forma vertical o con
cálculo mental.
A. 67 − 42 = 25 E. 59 − 30 = 29 I. 96 − 16 = 80
En la actividad 4, se les pide que
identifiquen y luego corrijan los errores
B. 98 − 30 = 68 F. 56 − 42 = 14 J. 87 − 2 = 85
que se ha cometido usando la forma
vertical.
C. 82 − 11 = 71 G. 95 − 34 = 61 K. 27 − 4 = 23
En la actividad 4A , el 7 con el 1 se
D. 27 − 5 = 22 H. 81 − 20 = 61 L. 76 − 75 = 1 sumaron en vez de restarse; en la
actividad 4B, el 6 debe ir en la columna
de las unidades.
2 Hay 93 estudiantes en 2º básico en el colegio de Ignacia.
50 asisten al taller de pintura y el resto al taller de música.
¿Cuántos estudiantes de 2º básico asisten al taller de música?
43 estudiantes.

3 En un bosque hay 79 árboles.


39 de ellos son pinos y el resto son eucaliptus.
¿Cuántos eucaliptus hay?
Hay 40 eucaliptus.

4 Estos cálculos están incorrectos. Corrígelos.


A. 77 B. 96
– 41 77 – 6 96
– 41 – 6
38 36 36
90

61

Capítulo 4 Unidad 1 Página 61


Clase 6 Problemas

Propósito
Que los estudiantes practiquen el cálculo de sustracciones usando la
forma vertical.

Habilidad
Resolver problemas.

Gestión
Permita que desarrollen las actividades de manera autónoma. En la
actividad 1, se pide que realicen los cálculos en el cuaderno, usando la
forma vertical. Monitoree el trabajo para verificar que todos lo utilicen en
forma correcta. Invítelos nuevamente a autoevaluarse y luego verbalizar
el modo en que resolvieron.

Capítulo 4 79
Unidad

Cierre de unidad Unidad 1 Páginas 62 - 65


1
Clase 1 Síntesis / Repaso
Números hasta 100

Propósito Tabla de valor posicional


Decenas unidadesUnidades
Que los estudiantes reconozcan los
temas fundamentales aprendidos en los
capítulos de la unidad.

Habilidad
6 3
Argumentar y comunicar.
6 decenas y 3 unidades son 63.
Gestión
Adición en forma vertical Sustracción en forma vertical
Invite a los estudiantes a recordar los
temas abordados en cada capítulo de la Decenas Unidades Decenas Unidades
unidad.
¿Qué temas estudiamos? ¿Qué les
gustó más? ¿En qué tema tuvieron más 1 3 3 8
dificultades? ¿Qué temas podríamos
reforzar?
Luego, pídales que abran el texto en la 2 4
página 62 e invítelos a revisar los temas
estudiados. Se sugiere pedirles a algunos 3 8 3 8
que expliquen las ideas que se muestran − 1 2 − 1 2
en cada capítulo. 3 7 2 6
3 −1= 2 8−2=6
1 3 1 3
+ 2 4 + 2 4
3 7
1+ 2 = 3 3+4=7

62

80 Planes de clases
Propósito

1 ¿Cuál número es mayor? Marca. Que los estudiantes refuercen temas


fundamentales estudiados en los
A. B. C. capítulos de la unidad.
67 63 47 41 84 76
Habilidad
2 ¿Cuál número es menor? Marca. Resolver problemas.

A. B. C. Gestión
37 27 55 45 93 27
Invite a los estudiantes a realizar en forma
autónoma los ejercicios de de la sección
3 Escribe el número que corresponda.
Repaso.
Pídales que realicen los ejercicios en
A. Noventa y cinco: 95 C. Treinta y ocho: 38 orden. Dé un tiempo para que realicen los
ejercicios y luego realice una puesta en
43 100 común para verificar las respuestas.
B. Cuarenta y tres: D. Cien:
Considere para gestionar el trabajo en
estas páginas la actividad matemática
4 ¿Cuántos hay? Escribe el número. propuesta para cada ejercicio.
En el ejercicio 1, deben marcar el número
mayor en cada caso.
A. B.
Decenas Unidades Decenas Unidades En el ejercicio 2, deben marcar el número
menor en cada caso.
En el ejercicio 3, los estudiantes deben
escribir los números que corresponden.
En el ejercicio 4, deben identificar
cuántas decenas y unidades hay, para
2 3 5 8 luego realizar la composición de un
número.
63

Repaso 81
Gestión
5 En un bus viajan 23 personas y luego, en un paradero suben
Considere para gestionar el trabajo en
15 personas más.
estas páginas la actividad matemática
¿Cuántas personas van en el bus?
propuesta para cada ejercicio.
En el ejercicio 5, los estudiantes deben Expresión matemática: 23 + 15
escribir la expresión matemática que
permite resolver un problema de agregar,
y luego, resolverlo. Respuesta: Van 38 personas en el bus.
En el ejercicio 6, deben escribir la
expresión matemática que permite 6 En una panadería se fabrican 38 pasteles. Si se venden 25,
resolver un problema de quitar, y luego, ¿cuántos pasteles quedan?
resolverlo.
En el ejercicio 7, deben calcular el Expresión matemática: 38 – 25
resultado de adiciones de forma vertical,
ordenando por sí mismos los sumandos Respuesta: Quedan 13 pasteles.
según su valor posicional.
En el ejercicio 8, deben escribir la 7 Suma usando la forma vertical.
expresión matemática que permite A. 4 + 23 B. 12 + 7 C. 76 + 21 D. 15 + 83
resolver un problema de juntar, y luego
resolverlo. 4 1 2 7 6 1 5
+ 2 3 + 7 + 2 1 + 8 3
2 7 1 9 9 7 9 8

8 En una caja hay 12 osos de peluche y 7 autos.


¿Cuántos juguetes hay en la caja?

Expresión matemática: 12 + 7

Respuesta: Hay 19 juguetes en la caja.


64

82 Planes de clases
Gestión
9 Un tarro de bloques encajables tiene 57 piezas.
Se le agregan 12 piezas más. ¿Cuántas piezas hay en el tarro? Considere para gestionar el trabajo en
69 piezas. estas páginas la actividad matemática
propuesta para cada ejercicio.
10 Suma.
En el ejercicio 9, los estudiantes deben
A. 24 + 23 B. 35 + 61 C. 56 + 22 D. 81 + 18 resolver un problema de agregar.
47 96 78 99
11 Calcula usando la forma vertical. En el ejercicio 10, invite a los estudiantes
a realizar las sumas en sus cuadernos,
A. 54 – 13 B. 25 – 11 C. 76 – 22 D. 83 – 33 teniendo cuidado con la alineación vertical
de las cifras.
5 4 2 5 7 6 8 3
– 1 3 – 1 1 – 2 2 – 3 3 En el ejercicio 11, deben calcular el
resultado de sustracciones de manera
4 1 1 4 5 4 5 0 vertical, ubicando en la cuadrícula los
números según su valor posicional.
12 Sami lleva 35 chocolates a la escuela. Comparte 12 con sus En el ejercicio 12, deben resolver un
compañeros. ¿Cuántos chocolates le quedan? problema de quitar.
23 chocolates.
En el ejercicio 13, deben resolver un
13 Gaspar tiene 27 lápices de colores, 14 son de cera y los otros problema de separar.
son de madera. ¿Cuántos lápices de madera tiene?
En el ejercicio 14, deben calcular el
Tiene 13 lápices de madera.
resultado de sustracciones utilizando la
14 Resta. estrategia que cada estudiante prefiera.
A. 14 – 13 = 1
B. 25 – 11 = 14
C. 76 – 22 = 54
D. 83 – 33 = 50

65

Consideraciones didácticas
Después de cada pregunta, dé espacio para que los estudiantes
expresen sus ideas, validen sus respuestas y estrategias de resolución
y puedan dialogar sobre la importancia de resolver problemas de
forma ordenada, realizando los cálculos respectivos, escribiendo el
procedimiento y redactando una respuesta completa.

Repaso 83
Cierre de unidad Unidad 1 Páginas 66 - 69
Clase 1 Aventura Matemática

Propósito
Que los estudiantes apliquen lo aprendido
sobre cuantificar colecciones hasta 100 y
resolución de problemas aditivos.

Habilidad
Resolver problemas.

Gestión
En esta actividad se presenta una
situación que permite generar reflexiones Los insectos son el grupo animal
en torno al cuidado del medioambiente más diverso y abundante de nuestro
y a la valoración de algunas especies de planeta. Ayudan a polinizar plantas
insectos que existen en nuestro país. y controlar plagas.

66

Interdisciplinariedad
2º básico
Ciencias Naturales
OA 2
Observar, describir y clasificar por medio de la exploración, las
características de los animales sin columna vertebral, como
insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los
vertebrados.

OA 5
Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran
en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat,
proponiendo medidas para protegerlos.

84 Planes de clases
Gestión
Mariposa del chagual: Lea en conjunto con los estudiantes la
Solo se encuentra en Chile. La reconocerás información presentada en las páginas
por sus franjas blancas y manchas naranjas 66 y 67. Puede plantear preguntas como:
en las alas. Esta mariposa está en peligro ¿Has visto alguno de estos insectos? ¿Qué
de extinción debido a que su principal aportan los insectos a nuestro planeta?
alimento, la planta de chagual, es cortada ¿Conoces otros insectos? ¿Qué medidas
para uso humano. podríamos tomar para evitar la extinción de
insectos y otras especies?
Enfatice el papel relevante que cumplen
los insectos en nuestro planeta y la
Mariposa colorada: importancia del respeto y conciencia
Reconocida por los colores medioambiental que debemos desarrollar.
anaranjado y negro de sus alas.
Puedes encontrarla revoloteando
en los jardines para alimentarse.

Pololo verde:
Se le reconoce por su color
verde con brillos metálicos
plateados o bronceados.
Come hojas de roble
y otras especies nativas.

67

Aventura matemática 85
Gestión
Observe junto a los estudiantes la página
y plantee preguntas como: ¿Cuántos
insectos crees que hay en total? ¿Crees que
hay más de 10? ¿Más de 50? ¿Más de 100?
Pídales que estimen cuántos hay y anote
algunas de sus respuestas en la pizarra.
Luego, pídales realizar el conteo de cada
categoría. Entregue unos minutos para
que cada estudiante resuelva de manera
autónoma. Mientras tanto, observe las
estrategias que usan para cuantificar.
Pasado el tiempo, revise en conjunto,
contrastando las respuestas obtenidas y
pidiendo a algunos de ellos que puedan
explicar o mostrar cómo contaron.

¿Cuántos hay de cada uno?

13 32 24

68

Consideraciones didácticas
Para realizar el conteo de cada grupo de insectos, se recomienda
encerrar o tachar uno a uno los insectos y de ese modo evitar errores.
Algunos estudiantes también pueden contar mentalmente de 10 en 10.
Otros de 5 en 5 o de 2 en 2.
Es importante destacar el orden que se debe tener para contar todos
los elementos de forma eficiente.

86 Planes de clases
Proyecto colaborativo con Ciencias

1 Escribe una expresión matemática para encontrar el total Este proyecto sugerido en el texto está
de mariposas. vinculado con los Objetivos de Aprendizaje
de la asignatura de Ciencias Naturales
13 + 32 declarados al inicio de la actividad.
Se recomienda trabajar en el proyecto
2 ¿Hay más mariposas coloradas o pololos verdes? presentado de forma interdisciplinaria
¿Cuántos más? con la asignatura de Ciencias Naturales
Hay más mariposas coloradas. y finalizar con una exposición grupal
Hay 8 más que los pololos verdes. que permita relacionar los contenidos
aprendidos.
3 ¿Cuántos insectos hay en total?
Hay 69 insectos en total.
13 + 32 + 24 = 69

Proyecto con Ciencias

Averigua sobre otros insectos que solo habitan en Chile


que están en peligro de extinción en tu región.
Responde.
• ¿Qué insectos encontraste en extinción?
• ¿Cuántos son los insectos que están en peligro de extinción?

¿Qué acción puedes realizar para


evitar su extinción?

69

Gestión
Para la actividad 1, pregunte: ¿Cómo podemos saber cuántas mariposas
hay en total? Permita que los estudiantes expliquen que deben juntar
la cantidad de mariposas del chagual con las mariposas coloradas. Es
posible que algunos estudiantes quieran contar 1 a 1 las mariposas;
si ese es el caso, propicie que comparen las estrategias utilizadas para
que se den cuenta que sumar es la estrategia más rápida y eficiente.
En la actividad 2, los estudiantes deben comparar la cantidad de
mariposas coloradas con los pololos verdes, para luego determinar la
diferencia entre esas cantidades. Permita que comparen sus estrategias
y destaque que, pese a que la pregunta dice ¿Cuántas más?, la
operación que permite resolver esta pregunta es la sustracción.
Finalmente, en la actividad 3, para conocer la cantidad total de
insectos, es necesario encontrar el resultado de una adición de 3
sumandos.

Aventura matemática 87
Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 1

Capítulo 1: Números hasta 100


1 ¿Cuántos cubos hay?

Hay grupos de 10, entonces hay cubos.

Hay cubos sueltos.

+ =

Hay cubos en total.

2 ¿Cuántos grupos de 10 se necesitan para tener 120 cubos?


Dibújalos.

88 Actividades complementarias - Unidad 1 Material imprimible


Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 1

Gestión
Capítulo 1: Números hasta 100
Gestione la actividad complementaria
1 ¿Cuántos cubos hay? dando un tiempo para que lo hagan de
manera individual y autónoma.
Luego, permita que comparen sus
estrategias y respuestas en una puesta en
común.
En la actividad 1, desafíe a los estudiantes
a contar la cantidad total de cubos. Se
espera que reconozcan que al tener
13 barras de 10 es necesario volver a
13 130 agrupar para formar un grupo de 100,
Hay grupos de 10, entonces hay cubos.
quedando un grupo de 100, 3 grupos de
5 10 y 5 sueltos, y una vez que identifiquen
Hay cubos sueltos. la cantidad que hay de cada agrupación
compongan la cantidad 100 + 30 + 5 = 135.
130 + 5 = 135 Otros estudiantes pueden reconocer que
en 13 barras de 10 hay 130, y que 130 + 5
135 es 135.
Hay cubos en total.
En la actividad 2, se espera que
2 ¿Cuántos grupos de 10 se necesitan para tener 120 cubos? reconozcan que 12 veces 10 es 120 o que
Dibújalos. en 100 hay 10 grupos de 10 y que en 20
hay 2 grupos de 10, obteniendo 12 grupos
de 10.

12 grupos.

88 Actividades complementarias - Unidad 1 Material imprimible

Actividades complementarias - Unidad 1 89


Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 1

Capítulo 2: Pensando cómo calcular


Resuelve los siguientes problemas.
1 En una fiesta de cumpleaños, había 58 globos. Algunos se
desinflaron y quedaron 46. ¿Cuántos globos se desinflaron?

Expresión matemática:

Respuesta:

2 En una canasta hay 40 manzanas y 15 peras.


¿Cuántas frutas hay en total?

Expresión matemática:

Respuesta:

90 Actividades complementarias - Unidad 1 Material imprimible


Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 1

Gestión
Capítulo 2: Pensando cómo calcular
Invite a los estudiantes a realizar, en forma
Resuelve los siguientes problemas. autónoma, la actividad complementaria.
1 En una fiesta de cumpleaños, había 58 globos. Algunos se Se solicita a los estudiantes resolver los
desinflaron y quedaron 46. ¿Cuántos globos se desinflaron? problemas de adición y sustracción,
planteando la expresión matemática que
permite encontrar la respuesta.
Expresión matemática: Una vez que los estudiantes han realizado
los dos problemas, se sugiere realizar
58 – 46 una puesta en común para revisar las
respuestas.
Respuesta: Se desinflaron 12 globos. Durante la revisión, identifique si hay
algún tipo de problema que le siga
costando trabajo resolver a los estudiantes.
Puede pedir a algunos estudiantes que
2 En una canasta hay 40 manzanas y 15 peras. comenten con sus compañeros sus
¿Cuántas frutas hay en total? estrategias para resolverlos. Si es necesario,
apoye la discusión con el uso de alguna
representación como las usadas en el texto.
Expresión matemática:

40 + 15

Respuesta: Hay 55 frutas.

90 Actividades complementarias - Unidad 1 Material imprimible

Actividades complementarias - Unidad 1 91


Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 1

Capítulo 3: Adición en forma vertical


Resuelve el siguiente problema:
1 Hay 12 perros y 25 gatos que deben transportarse en un minibus
a una veterinaria.

A. Si el minibus tiene espacio para 40 jaulas,


¿pueden subir todas las mascotas?, ¿por qué?

B. Escribe la expresión matemática que permite encontrar el total


de mascotas.

C. Utiliza la forma vertical para encontrar el total de mascotas.

D. Responde a la pregunta.

92 Actividades complementarias - Unidad 1 Material imprimible


Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 1

Gestión
Capítulo 3: Adición en forma vertical
Desafíe a los estudiantes a resolver el
Resuelve el siguiente problema: problema, similar al estudiado al inicio
1 Hay 12 perros y 25 gatos que deben transportarse en un minibus del capítulo. Interesa que los estudiantes
a una veterinaria. reconozcan que la adición permite
responder a la pregunta.
En la actividad 1A, la pregunta permite
que los estudiantes reconozcan que deben
sumar y luego comparar los números
para determinar si pueden subir todas las
mascotas al minibus.
A. Si el minibus tiene espacio para 40 jaulas, En la actividad 1B, deben identificar y
¿pueden subir todas las mascotas?, ¿por qué? escribir la expresión matemática, para
Si, porque hay más espacio disponible que poder resolver el problema planteado.
mascotas que se transportan.
En la actividad 1C, realizan el cálculo
B. Escribe la expresión matemática que permite encontrar el total de adición. Se espera que usen la forma
de mascotas. vertical.
12 + 25 En la actividad 1D, responden la pregunta
al problema.
C. Utiliza la forma vertical para encontrar el total de mascotas. Una vez terminada la actividad
12 complementaria, se sugiere hacer una
+ 25 puesta en común para revisar la respuesta
37 al problema.
D. Responde a la pregunta.
Pueden subir todas las mascotas, ya que son
en total 37 mascotas.

92 Actividades complementarias - Unidad 1 Material imprimible

Actividades complementarias - Unidad 1 93


Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 1

Capítulo 4: Sustracción en forma vertical


Calcula las siguientes sustracciones y descifra el acertijo.

S 6 7 I 8 6 T 7 3 E 5 4 N 9 6
– 2 5 – 2 6 – 3 2 – 4 3 – 8 1

U 6 3 A 9 7 M 8 6 G 3 0 O 4 3
– 2 3 – 2 3 – 5 2 – 2 0 – 1 2

R 4 6 B 8 4
– 1 3 – 6 3

Escribe sobre cada línea la letra que corresponde, según los resultados
de las sustracciones.

42 60 41 60 11 15 11 42 40 15 74 34 60 10 31

41 60 11 15 11 42 41 74 34 21 60 11 15

40 15 41 11 42 31 33 31

94 Actividades complementarias - Unidad 1 Material imprimible


Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 1

Gestión
Capítulo 4: Sustracción en forma vertical
Invite a los estudiantes a realizar en forma
Calcula las siguientes sustracciones y descifra el acertijo. autónoma los ejercicios de la actividad
complementaria. En esta actividad,
tienen que calcular el resultado de
S 6 7 I 8 6 T 7 3 E 5 4 N 9 6 distintas sustracciones en forma vertical.
El propósito es que los estudiantes
– 2 5 – 2 6 – 3 2 – 4 3 – 8 1 sean capaces de resolver y descifrar el
4 2 6 0 4 1 1 1 1 5 acertijo que aparece abajo, asociando los
U 6 3 A 9 7 M 8 6 G 3 0 O 4 3 resultados obtenidos con las letras que
aparecen sobre cada sustracción.
– 2 3 – 2 3 – 5 2 – 2 0 – 1 2
4 0 7 4 3 4 1 0 3 1 Para encontrar la frase escondida,
tendrán que resolver todas las restas e ir
R 4 6 B 8 4 completando las líneas de abajo, anotando
la letra correspondiente en la línea con el
– 1 3 – 6 3
resultado correcto.
3 3 2 1
Por ejemplo, la primera resta es 67 – 25,
cuyo resultado es 42. Siendo así, el
Escribe sobre cada línea la letra que corresponde, según los resultados
estudiante tendrá que buscar abajo todas
de las sustracciones.
las líneas que tengan el número 42 y anotar
S I T I E N E S U N A M I G O aquí la letra S, que es la letra asociada a la
42 60 41 60 11 15 11 42 40 15 74 34 60 10 31 primera sustracción.
T I E N E S T A M B I É N Este mismo procedimiento debe repetirse
41 60 11 15 11 42 41 74 34 21 60 11 15 con las demás restas.
Al finalizar, descubrirán que la frase dice:
U N T E S O R O “SI TIENES UN AMIGO TIENES TAMBIÉN UN
40 15 41 11 42 31 33 31 TESORO”.

94 Actividades complementarias - Unidad 1 Material imprimible

Actividades complementarias - Unidad 1 95


Evaluación 2º Básico - Unidad 1

Nombre: Fecha: / /

1 ¿Cuántos hay? Completa.


A. B.

Hay hojas. Hay lápices.

2 ¿Cuántos cubos hay? Escribe el número.


A. B.
Decenas Unidades Decenas Unidades

96 Evaluación - Unidad 1 Material imprimible


3 Escribe el número.
A. 6 en las decenas y 3 en las unidades es igual a .

B. 2 decenas y 8 unidades es igual a .

C. 4 decenas es igual a .

4 Encierra el número mayor.


A. 34 43
B. 72 83 59

5 Completa cada secuencia con los números que corresponden.

A. 63 64 65 67

B. 52 51 48

6 Hay 24 manzanas y 15 naranjas.


¿Cuántas frutas hay en total?
Escribe la expresión matemática que permite saber
cuántas frutas hay en total.

Material imprimible Evaluación - Unidad 1 97


7 Hay 35 palomas en la plaza. 14 palomas salen volando.
¿Cuántas palomas quedan en la plaza?
Escribe la expresión matemática que permite saber cuántas
palomas quedan en la plaza.

8 Javiera tiene 45 marcadores de colores. Si sus amigos le regalan


20 marcadores, ¿cuántos marcadores tiene ahora Javiera?

Respuesta: marcadores.

9 Lorenzo cosecha 67 naranjas. Regala 30 naranjas a su hermana.


¿Cuántas naranjas le quedan?

Respuesta: naranjas.

10 Calcula usando la forma vertical.


A. 21 + 8 B. 42 + 35 C. 26 + 71

+ + +

98 Evaluación - Unidad 1 Material imprimible


11 Un bus comienza su recorrido con 34 personas. En la primera
parada, suben 25 personas y no baja nadie.
¿Cuántas personas hay en el bus?
Respuesta:

12 Calcula usando la forma vertical.


A. 59 – 8 B. 45 – 32 C. 96 – 71

– – –

13 En un edificio hay 97 mascotas, entre perros y gatos.


Si hay 54 gatos, ¿cuántos perros hay?

Respuesta:

Material imprimible Evaluación - Unidad 1 99


Evaluación 2º Básico - Unidad 1

Tabla de especificaciones
Nº ítem Capítulo OA Indicador de evaluación Habilidad
Cuantifican colecciones de hasta 100
1 Números hasta 100 1 Resolver problemas
objetos y escriben el número.
Escriben números hasta 100 a partir
de su representación usando material
2 Números hasta 100 7 Representar
estructurado en la tabla de valor
posicional.
Escriben números hasta 100 expresados
3 Números hasta 100 7 Representar
en decenas y unidades.
4 Números hasta 100 3 Comparan números hasta 100. Resolver problemas
Completan secuencias numéricas con
5 Números hasta 100 3 Resolver problemas
números hasta 100.
Determinan la expresión matemática
Pensando cómo
6 9 que modela una situación de juntar con Modelar
calcular
números hasta 100.
Determinan la expresión matemática
Pensando cómo
7 9 que modela una situación de quitar con Modelar
calcular
números hasta 100.
Resuelven problemas que involucran
Pensando cómo
8 9 una situación de agregar con números Resolver problemas
calcular
hasta 100.
Resuelven problemas que involucran
Pensando cómo
9 9 una situación de quitar con números Resolver problemas
calcular
hasta 100.
Calculan el resultado de adiciones de
Adición en forma
10 9 números hasta 100 usando la forma Resolver problemas
vertical
vertical.
Resuelven problemas que involucran
Adición en forma
11 9 una situación de agregar con números Resolver problemas
vertical
hasta 100.
Calculan el resultado de sustracciones
Sustracción en forma
12 9 de números hasta 100 usando la forma Resolver problemas
vertical
vertical.
Resuelven problemas que involucran
Sustracción en forma
13 9 una situación de separar con números Resolver problemas
vertical
hasta 100.

100 Evaluación - Unidad 1


Solucionario Evaluación 1
1 A. Hay 38 hojas. B. Hay 74 lápices. 10
2 A. 38 B. 54 A. B. C.
3 A. 63 B. 28 C. 40
2 1 4 2 2 6
4 A. Encierra el 43. B. Encierra el 83.
+ 8 + 3 5 + 7 1
5 A.
63 64 65 66 67 68 2 9 7 7 9 7

11 59 personas.
B. 52 51 50 49 48 47
12
6 24 + 15 A. B. C.
7 35 – 14 5 9 4 5 9 6
8 65 marcadores.
– 8 – 3 2 – 7 1
9 37 naranjas.
5 1 1 3 2 5

13 Hay 43 perros.

Evaluación - Unidad 1 101


Planes de clases
UNIDAD

UNIDAD 2 (25 clases)


Inicio de unidad Unidad 2 Páginas 70 - 71
2
Clase 1 Longitud

Propósito Orca
Que los estudiantes conozcan los distintos
Ballena Minke
temas de estudio que se abordarán en la
Unidad 2.
Ballena Rorcual Sei
Habilidad
Ballena de Aleta
Argumentar y comunicar.

Gestión
Ballena Jorobada
Comience proyectando las páginas de
inicio de unidad. Procure no presentar el
recuadro “En esta unidad aprenderás a”
hasta finalizar el trabajo con las imágenes y Ballena Franca Austral
diálogos de los personajes.
Invite a los estudiantes a responder las
preguntas planteadas en la página, en voz
alta y dando oportunidad a que participen
tanto niños como niñas.
Ballena Azul
Pregúnteles: ¿han visto de cerca un cetáceo
alguna vez?, ¿y en películas o documentales?, Metros
¿cuál es el mamífero más grande del mundo?, 0 5 10 15 20 25 30
¿cuán largos son 30 metros?, es decir, ¿con qué
70
se puede comparar?, ¿cuáles de los cetáceos de
la imagen habitan en costas chilenas?

102 Planes de clases


Metros Gestión
2
Finalice preguntando, ¿qué creen que
aprenderán en esta unidad?, ¿por qué?
Luego, proyecte el recuadro donde se
presentan los objetivos de la unidad y
1 mencione lo que se abordará en cada
capítulo. Pregunte: ¿qué desafíos creen que
presentará esta unidad?, ¿hay conceptos que
no conozcan?, ¿a qué creen que se refieren?
0
Avestruz Emú Ñandú
Capítulo 5
Longitud
• Cómo comparar.
• Cómo representar longitudes.
• Metros.
• Encontremos las longitudes.

Capítulo 6
Tablas y gráficos
• Pictogramas.

renderás a:
• Tablas de conteo.
En esta unidad ap • Gráficos de barras.
Medir y comparar longitudes. Capítulo 7
Leer e interpretar información de tablas y gráficos.
Representar la igualdad y la desigualdad. Igualdad y desigualdad
Resolver problemas de sumas y restas. • Equilibrio en la balanza.
• Igualdad.
71
• Desigualdad.

Capítulo 8
Interdisciplinariedad Adiciones y sustracciones
2° básico • Adiciones y sustracciones.
Ciencias Naturales
OA 1
Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves,
reptiles, anfibios y peces, a partir de características como cubierta
corporal, presencia de mamas y estructuras para la respiración, entre
otras.

Unidad 2 103
104 Planes de clases
Capítulo
5 Longitud

El diagrama que sigue ilustra la posición de este capítulo (en verde) en la secuencia de estudio del tema
matemático. Por un lado, tenemos el capítulo que aborda los conocimientos previos indispensables para la
comprensión, mientras que al otro lado se señala el capítulo que proseguirá con dicho estudio.

1º Básico 2º Básico 3º Básico


Capítulo 14 Capítulo 5 Capítulo 11
Comparando tamaños Longitud Perímetro

Visión general Temas


En este capítulo, se continúa el estudio de las • Cómo comparar.
longitudes que se inició en 1° Básico. Se profundiza • Cómo representar longitudes.
la tarea de comparar longitudes usando medidas
• Metros.
estandarizadas como el milímetro, el centímetro y
el metro. • Encontremos las longitudes.

Se espera que los estudiantes reconozcan el Recursos adicionales


significado de las unidades de medida mm, cm
y m; que distingan qué objetos conviene medir • Actividad complementaria (Página 170).
con milímetros, centímetros o con metros; que • Presentación para trabajar la medición
usen adecuadamente la regla para medir la de objetos con la regla, en la página 76:
longitud de objetos de su entorno y que logren s.cmmedu.cl/sp2bu2ppt3
estimar longitudes. • Recortable 3 de la página 157 del Texto del
Estudiante.
Objetivos de Aprendizaje • Recortable 4 de la página 159 del Texto del
Basales: Estudiante.
OA 19: Determinar la longitud de objetos, usando • Recortable 5 de la página 161 del Texto del
unidades de medidas no estandarizadas y unidades Estudiante.
estandarizadas (cm y m), en el contexto de la • ¿Qué aprendí? Esta sección (ex tickets de salida)
resolución de problemas. corresponde a una evaluación formativa que
facilita la verificación de los aprendizajes de los
Actitud estudiantes al cierre de una clase o actividad.
s.cmmedu.cl/sp2bu2itemscap5
Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
soluciones a problemas. • ¿Qué aprendí? para imprimir:
s.cmmedu.cl/sp2bu2itemscap5imp

Aprendizajes previos Número de clases estimadas: 8


Identificar y comparar la longitud de objetos, usando
palabras como largo y corto. Número de horas estimadas: 16

Capítulo 5 105
Capítulo

Capítulo 5
Clase 1
Unidad 2 Páginas 72 - 73
Cómo comparar
5 Longitud

Recursos
• Un set de cintas para cada pareja de
estudiantes: 6 cintas rojas de 10 cm,
6 cintas amarillas de 20 cm y 6 cintas
verdes de 30 cm.
• Un set de 20 cintas rojas de 10 cm para
el docente.
• Letreros con letras o números (tantos
letreros como parejas de estudiantes
haya).
• Cuerdas o trozos de lana con una
longitud de al menos 1 metro.

Propósito
Que los estudiantes comparen longitudes,
usando diferentes estrategias.
Página
XXX 1 Juguemos al cachipún.
Página
XXX

Habilidades
Resolver problemas /
Argumentar y comunicar. piedra

Si ganas con entonces te toca cinta , papel


tijera
Gestión
si ganas con te toca cinta , y si ganas con te toca cinta .
Para desarrollar la actividad 1, explique
las reglas del juego de acuerdo a lo Une las cintas que obtengas.
mencionado en el Texto del Estudiante,
sin que los estudiantes miren la actividad 72

desde el texto. Mencione que deben hacer


10 jugadas. Organice el curso en parejas y
Pregunte a los estudiantes: ¿cuál es la cinta más larga y cómo podrían
entregue un set de cintas a cada uno. Los
comparar las longitudes? Dado que las cintas no se podrán mover
estudiantes comienzan a jugar “cachipún”
de lugar (se desarmarán y será complejo su traslado de un lugar a
y van formando sus cintas en el suelo
otro), tendrán que aplicar diferentes estrategias y conocimientos
con los trozos que van ganando durante
para compararlas.
el juego. Cuando hayan completado las
10 jugadas, cada uno tendrá una cinta de
distinta longitud.
Durante el juego, verifique que los
estudiantes coloquen una cinta a
continuación de la otra (yuxtaponer) para
que no queden espacios entre ellas, y que
las pongan en línea recta.
Invite al curso a sentarse en el piso, de
tal manera que queden alrededor de las
cintas de todo el curso. Ponga una letra
a cada cinta para poder identificarlas
y compararlas.

106 Planes de clases


Consideraciones didácticas
Las reglas del juego provocarán que
B formen cintas con distintas longitudes,
entre las cuales hay algunas que pueden
A comparar sin necesidad de medir, pues su
diferencia es notoriamente distinta; otras
cuya diferencia se logra percibir, pues las
han colocado enfrentadas a partir de un
C
C mismo inicio, y finalmente, cintas en que
no se puede comparar a simple vista,
debido a que su diferencia es menor y se
D D encuentran lejanas una de otra. En este
caso, surge la necesidad de medir para
determinar la cinta de menor o mayor
longitud.
Se sugiere hacer reflexionar a los
estudiantes sobre cuán precisa puede
ser la medida de la longitud y los factores
que pueden afectar la precisión en las
Adolfo Jimena Marcelo estrategias que emplean para medir y
comparar, de modo que en conjunto
puedan concluir que toda medición es
una aproximación.

Cómo comparar
Página
XXX
1 ¿Es la cinta de Marcelo realmente más larga que la de Adolfo?
Página
XXX

73

Gestión
Favorezca en primer lugar la comparación perceptiva, pidiendo que
comparen cintas que son notoriamente diferentes a la vista. Luego, la
comparación por emparejamiento, si existe alguna pareja que haya
formado sus cintas considerando una línea de inicio: por ejemplo,
como en la cinta A y B de la foto del texto. Enseguida comparan cintas
que tienen muy poca diferencia y que no están emparejadas o se
encuentran muy lejanas; por lo tanto, no es suficiente observar para
comparar. Así, se verán obligados a utilizar una medida auxiliar.
Incentívelos a usar las cintas rojas para poder medir la longitud de
ambas cintas o usar una cuerda o lana para copiar la medida de ambas
cintas, haciendo una marca de cada una en la cuerda.

Capítulo 5 107
Adolfo
Capítulo 5 Unidad 2 Páginas 74 - 75
Clase 2 Cómo comparar Igual a 18 trozos de cinta roja.
Marcelo

Recursos Igual a 17 trozos de cinta roja.


Cinta de papel para construir un
instrumento graduado en una unidad
no estandarizada. Puedes comparar longitudes usando una misma unidad de medida.
Puedes saber la longitud mediante la cantidad de veces que se
repite esa unidad.
Propósito
Que los estudiantes exploren cómo 2 Hay un libro y un mapa sobre un papel cuadriculado.
comparar longitudes, utilizando medidas
no convencionales.

Habilidad

largo

largo
Representar.
ancho
Gestión ancho

Para sistematizar la actividad exploratoria, A. ¿Cuántos cuadrados miden el largo y el ancho


invítelos a abrir su Texto del Estudiante en del libro y el mapa? Libro: ancho: 4 cuadrados, alto: 5 cuadrados.
la página 72 y observar esta página y la 73, Mapa: ancho: 4 cuadrados, alto: 7 cuadrados.
recordando la actividad realizada en la clase B. ¿Cuál es más largo? ¿Cuánto más?
anterior y las estrategias empleadas para Es más alto el mapa, por los 2 cuadrados.
medir y comparar longitudes, junto con Página
XXX 3 Usa el Recortable 3 para construir tu
observar y comentar las estrategias usadas Página
XXX propio instrumento para medir.
por los estudiantes del texto. En la página Mide varios objetos con este instrumento.
74 el objetivo es que reconozcan que,
cuando no es posible comparar la longitud Página
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 157
de dos o más objetos a simple vista, como
es el caso de las cintas de Adolfo y Marcelo, 74
es necesario utilizar una unidad de medida
auxiliar; en este caso, las cintas rojas,
contando cuántas veces cabe la cinta roja En la actividad 3, incentívelos a reconocer que desde el 0 hasta el 1
en la cinta que cada estudiante construyó. hay una unidad, desde el 1 al 2 hay otra unidad y así sucesivamente;
por lo tanto, el lápiz mide 11 unidades y el largo del libro se mide de esa
Pregunte: ¿Qué medida usaron Adolfo y
misma forma.
Marcelo para comparar la longitud de sus
cintas? ¿Es importante poner las cintas una al
lado de la otra? (No, si se usa un referente; sí, Consideraciones didácticas
cuando se compara de manera perceptiva). Compruebe que utilicen la cinta de medir correctamente (desde el cero).
En la actividad 2, pídales que observen Para favorecer la reflexión, permita que observen lo que sucede si se
la imagen, incentívelos a que reconozcan comienza a medir desde 1 y luego desde 0, y que expliquen por qué es
cuál es el referente que les permite medir y necesario comenzar a medir desde cero.
comparar la longitud del libro y del mapa.
Permita que desarrollen la actividad de
manera autónoma y luego, que compartan
sus respuestas de manera colectiva.

108 Planes de clases


Gestión
Puede invitar a sus estudiantes a resolver,
1 Compara y responde. 3 ¿Cuál es más larga? Píntala. en forma autónoma, las actividades de la
sección Practica de la página 75. Pídales
A A. que realicen las actividades en orden.
B C En las actividades 1 y 3, comparan
longitudes utilizando unidades
no estandarizadas.
B. En la actividad 2, miden longitudes
A. ¿Cuál es la más larga?
usando unidades no estandarizadas.
A
En la actividad 4, dibujan una línea más
B. ¿Cuál es la más corta? corta y una más larga respecto de una
C. línea dada, usando como referente una
C unidad no estandarizada.
En todas las actividades se recomienda
reforzar que la medición de la longitud
2 ¿Cuántos cuadrados miden? 4 Dibuja una línea más corta está asociada a la determinación de
y una más larga. cuántas veces cabe un referente en el
A largo de cada cinta, línea o lápiz, que
corresponde a la etapa previa del uso
C Más corta de unidades de medida. Luego de esto,
se recomienda asociar el referente con
B el concepto de “unidad de medida de
longitud”, identificando que una misma
unidad de medida les permite medir y
comparar objetos mediante la medida
Más larga referida a una unidad fija.
A 5 B 4 C 3

75

Capítulo 5 109
Capítulo 5 Unidad 2 Páginas 76 - 77
Cómo representar longitudes
Clase 3 Cómo representar longitudes
1 Mide el largo de un sobre usando papel cuadriculado.

Recursos
• Cinta de medir graduada en
centímetros.
• Regla graduada en centímetros.

Propósito
Existe una unidad de medida llamada centímetro
Que los estudiantes midan longitudes de y se utiliza para medir longitudes. Se escribe 1 cm.
objetos, utilizando centímetros.

Habilidad 1 cm 1 cm 3 4 5 6 7

Representar.

Gestión
En la actividad 1, pídales que observen
el sobre que aparece en el Texto del
Estudiante y determinen la medida ¿Cuántos centímetros mide el largo del sobre?
del largo. Luego, oriéntelos para que Página 2 Mide las longitudes de distintos objetos usando una regla.
comprendan la sistematización que XXX

aparece en el recuadro. Incentívelos a que Página


XXX Puedes usar el Recortable 4.
Página
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

comprendan que entre un número y otro 159


hay 1 cm de longitud, y que esta es una
unidad que habitualmente se utiliza para
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

medir. Para que dimensionen 1 centímetro, 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

invítelos a observar que es un poco menor


al ancho de un dedo.
Luego dígales que miren la altura de su 76

libro y pregúnteles: ¿Cuántos centímetros


crees que mide la altura? ¿Cómo podrías
hacer esa medición? ¿Qué instrumentos de Consideraciones didácticas
medición conoces que miden en cm? En el caso de la regla o la cinta graduada, es necesario que se explicite
Presénteles la cinta de medir graduada que en ellas ha sido marcado un punto de origen, que la unidad de
en cm y la regla. Invítelos a realizar la medida cm ha sido repetida una cierta cantidad de veces y que los
actividad 2 y permita que midan números correlativos indican la cantidad de unidades de medida desde
diferentes objetos que tengan en su el origen. Además, se debe indicar cómo se debe posicionar la regla o
escritorio, como largo del lápiz, largo de la cinta en relación con el objeto a medir, recordando las experiencias de la
goma, alto de un cuaderno, etc. clase anterior.
A partir de esta clase, puede considerar
el uso de la presentación para trabajar Evaluación formativa
la medición de objetos con la regla. Desafíelos a pensar o buscar en la sala distintos objetos que tengan
s.cmmedu.cl/sp2bu2ppt3 1 cm de longitud; por ejemplo, el ancho de un clip, el ancho de un lápiz,
el lado de un cuadrado del cuaderno, etc.

110 Planes de clases


3 Mide la longitud de las cintas y líneas.
Para sistematizar este trabajo, se sugiere
A. 12 cm. utilizar la presentación “Medir objetos con
regla” s.cmmedu.cl/sp2bu2ppt3 , donde se
B. 4 cm. retoma la técnica de cómo utilizar la regla:
C. 7 cm. ubicar el inicio del objeto coincidiendo
con la marca del 0, poner la regla paralela
D. 5 cm. a lo que se quiere y observar que el último
número que coincide con el final del
objeto corresponde a su medida.
4 ¿Cuál es la forma correcta de medir el largo del sobre? Encierra.
La actividad 5, los invita a estimar y a
0 1
2 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
buscar objetos que midan cerca de 10 cm.
4 5
6 7
8 9 Para ello, es importante que dimensionen
10 1
1 1
2 con sus manos esta medida; por
ejemplo, que reconozcan que 10 cm son
Página
XXX 5 Encuentra objetos que midan cerca de 10 cm de largo. aproximadamente lo que mide el ancho de
Página
XXX 7 dedos.
En la actividad 6, aprenden a medir
objetos que tienen una medida inexacta
en cm. En este caso, pueden evaluar si
las medidas son más cercanas al número
menor o al mayor; por ejemplo, en el caso
del palo, podrían reconocer que está más
cercana a 7 que a 8 cm. Esta actividad
Página
XXX 6 ¿Cuánto mide este palo? Discutamos. permite introducir a los milímetros en la
Página
XXX
próxima clase.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Evaluación formativa
Muestre distintos objetos y pida que
estimen si mide más o menos de 10 cm.
Luego, invítelos a verificar con una cinta de
77
medir.

Gestión

Se sugiere que los estudiantes trabajen de forma autónoma las


actividades 3 y 4, para luego hacer una revisión en plenario. Las
actividades 5 y 6 son instancias que necesitan de la mediación del
docente, siendo posible plantear otras situaciones similares.
En la actividad 3, procure que reconozcan que, para medir, deben
hacer coincidir la línea del cero con el inicio de la línea o cinta, y el último
número que coincide con el final de la cinta o línea es el que indica su
medida.
El propósito de la actividad 4 es que reconozcan cuál es la longitud
que se está midiendo; en este caso, el largo del sobre. Es importante que
argumenten que la cinta debe colocarse al inicio del sobre y siguiendo la
línea del largo y, por tanto, ni en el primer caso ni en el segundo caso se
estaría midiendo el largo del sobre.

Capítulo 5 111
Capítulo 5 Unidad 2 Páginas 78 - 80
La regla permite medir longitudes que no coinciden
con un número exacto de centímetros.
Clase 4 Cómo representar longitudes

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Recursos
El palo mide un poco más de 7 cm.
Regla graduada en centímetros y ¿Cuántas unidades más pequeñas mide el palo después de 7 cm?
milímetros.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 unidades
Propósito
Que los estudiantes midan longitudes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12
de objetos, utilizando centímetros 10
y milímetros.

Habilidad
1cm
Representar.

Gestión La longitud de 1 centímetro se divide en 10 partes iguales.


Cada parte se llama 1 milímetro y se escribe 1 mm.
Se sugiere retomar la actividad 6 de

1mm 1 mm
la página 77, recordando que el palo
mide más de 7 cm, pero menos que
8 cm. Muéstreles la regla graduada en
centímetros y milímetros y pregúnteles:
¿En cuántas unidades más pequeñas está El milímetro es otra unidad de medida de longitud.
dividido cada cm en la regla? ¿A cuántas 1 cm 1 mm 1 cm = 10 mm
unidades más pequeñas corresponde 1 cm?
¿Cuántas unidades más pequeñas mide el
palo después de 7 cm? Luego, oriéntelos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14
para que comprendan la sistematización 10
que aparece en el recuadro. Incentívelos
a que comprendan que cada cm está 78
dividido en 10 unidades más pequeñas y
cada una de ellas es 1 mm de longitud, por
lo que 10 mm equivale a la misma distancia Consideraciones didácticas
que corresponde a 1 cm.
El conocimiento y la práctica del uso de la regla graduada son
fundamentales para el aprendizaje matemático futuro. Por ejemplo,
se relacionan con el aprendizaje de la recta numérica y con la
representación de operaciones aritméticas en ella. Se recomienda que
se continúe reforzando cómo debe alinearse el objeto con la marca del 0
en la regla y no con su borde.

112 Planes de clases


Consideraciones didácticas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12
10 En las actividades 7 y 8, podría ocurrir
El largo de este palo es 7 cm y 2 mm. que sus estudiantes midan o dibujen
Se lee: siete centímetros y dos milímetros. contando el número de marcas con que
ha sido graduada la regla desde el 0 hasta
7 Mide las longitudes de la cinta y de las líneas. el final del objeto, en lugar de contar las
veces que la unidad de medida se repite.
A. Mide 5 cm y 3 mm. Otro error que podría suceder y es
importante detectar y abordar es que
B. Mide 7 cm y 8 mm. los estudiantes hagan un sobreconteo,
midiendo a la vez en cm y en mm una
misma longitud. Por ejemplo, al medir la
C. Mide 6 cm y 4 mm. longitud “1 cm y 5 mm” podrían responder
“1 cm y 15 mm” al contar primero los cm
8 Dibuja líneas con las siguientes medidas. exactos y luego los mm exactos en la
longitud total y no contar los mm desde la
A. 8 cm B. 11 cm C. 15 cm y 8 mm medida en cm exactos.

Evaluación formativa
Pida que nombren objetos que estimen
que midan más o menos de 5 mm. Por
ejemplo, una hormiga, una lenteja o la
goma de borrar de un lápiz.
1 Dibuja dos puntos. 2 Dibuja una línea entre
los dos puntos.
Página
XXX 9 Estima las longitudes de varios objetos y luego mídelas.
Página
XXX

1 2 3 4 5

79

Gestión
Se sugiere que los estudiantes trabajen de forma autónoma las
actividades 7 y 8, para luego hacer una revisión en plenario.
La actividad 9 se sugiere abordarla con la mediación del docente.
En la actividad 7, procure que reconozcan que, para medir, deben
hacer coincidir la línea del cero con el inicio de la línea o cinta, y la
última marca que coincide con el final de la cinta o línea es la que indica
su medida.
En la actividad 8, procure que reconozcan que la línea la deben dibujar
desde el 0 de la regla.
Invítelos a realizar la actividad 9 en conjunto, presentándoles diversos
objetos que tengan en la sala de clase.

Capítulo 5 113
Gestión
Puede invitar a sus estudiantes a resolver
en forma autónoma las actividades de la 1 ¿Qué largo tienen las líneas? 3 Dibuja una línea de:
sección Practica de la página 80. Pídales A. 4 cm
que realicen las actividades de manera 2
A. cm Líneas de las medidas pedidas.
ordenada.
En la actividad 1, miden longitudes
usando cm. 4
B. cm B. 5 mm
En la actividad 2, miden longitudes Líneas de las medidas pedidas.
usando la equivalencia entre cm y mm.
2 Mide la longitud de las líneas.
En la actividad 3, dibujan una línea con
una longitud dada en cm o en mm. A. C. 6 cm
En la actividad 4, identifican la unidad de 5 50 Líneas de las medidas pedidas.
cm mm
medida de longitud que es más adecuada
para medir el largo y ancho de un objeto.
Una vez que los estudiantes han realizado B.
las actividades, se sugiere realizar una 4 Escribe la unidad de
puesta en común para revisarlas.
6
cm
60
mm medida que usarías para
medir el largo y el ancho
de un cuaderno.
C. Para medir el largo:
1 10
cm mm
cm

Para medir el ancho:

cm

80

114 Planes de clases


Metros
Gestión
Hicimos una carrera con autos de juguete. Organice el curso en grupos de 4 o
5 estudiantes para que jueguen a la carrera
de autos. Una vez que cada uno lanza
su auto, en conjunto miden la distancia
recorrida. Se espera que reconozcan que
la regla de 30 cm no es suficiente para
medir; por ello, será necesario usar más de
una vez la regla, tal como se muestra en la
imagen. Permita que busquen una manera
de determinar la medida de la distancia
recorrida y compartan las estrategias entre
los distintos grupos.
Página
XXX
1 Jimena midió hasta dónde llegó su auto, marcando Invítelos a abrir su Texto del Estudiante
Página la longitud con una cinta. Ella usó tres veces la regla de 30 cm y observar la situación que se presenta.
Pregunte: ¿Cómo se podría saber cuánto
XXX

y luego una vez más para medir 25 cm.


recorrió el auto de Jimena? Se espera que
La distancia que recorrió el auto reconozcan que es necesario sumar todas
las medidas, obteniendo 115 cm.
30 cm 30 cm 30 cm 25 cm Pregunte: Si un 1 metro equivale a 100 cm,
¿Cuántos centímetros recorrió el auto de Jimena? ¿el auto de Jimena recorrió más o menos de
30 cm + 30 cm + 30 cm + 25 cm = 115 cm
1 metro? (más de 1 metro) ¿Cuánto más?
(15 cm) ¿Cuánto recorrió el auto de Jimena?
(115 cm o 1 metro y 15 cm). Replique estas
100 cm equivalen a 1 metro y se escribe 1 m. preguntas para los resultados obtenidos
por sus estudiantes al lanzar los autos.
1 m = 100 cm
Destaque la diferencia entre la longitud
1 cm y 1 m, permitiendo que visualicen y
El metro es otra unidad de medida de longitud.
tomen conciencia de estas medidas. Por
ejemplo: en la longitud del ancho de un
81 dedo hay aproximadamente 1 cm y si se da
un paso “largo” hay un metro. (El paso de
un adulto es más cercano a un metro).
Capítulo 5 Unidad 2 Página 81
Clase 5 Metros
Consideraciones didácticas
En la actividad 1 se aborda la noción
de distancia. Recuerde que la longitud
Recursos tiene dos aspectos: uno es la dimensión
• Autos de juguete. y otra es la distancia. Las dimensiones se
entienden como objetos “llenos”, donde la
• Reglas de 30 cm.
longitud tiene pleno sentido al tener algo
Propósito material en que apoyarse. En cambio, en la
distancia no nos referimos a ningún objeto,
Que los estudiantes midan longitudes de objetos, utilizando metros. sino al espacio vacío entre dos objetos.

Habilidades
Representar / Resolver problemas.

Capítulo 5 115
30 cm 30 cm 30 cm 25 cm
Capítulo 5 Unidad 2 Páginas 82 - 83
Clase 6 Metros 15 cm
1m

Recursos El auto de Jimena recorrió más de un metro.


• Un rollo de cinta. Ella midió 1 m y 15 cm.
m cm
• Regla de 30 cm.
1 1 5
• Cinta de medir de 1 metro.

Propósito 2 Gaspar midió el largo de la jardinera como se muestra en la


imagen. ¿Cuántos metros y centímetros mide?
Que los estudiantes comparen longitudes,
usando diferentes estrategias.

Habilidades
1m 1m 80 cm
Representar / Resolver problemas.

Gestión 2 m y 80 cm

Se sugiere recordar la actividad realizada


durante la clase anterior y las conclusiones
Página
XXX
3 Corta una cinta que creas que pueda medir 1 m de longitud.
obtenidas. Para sistematizar la actividad, Página
XXX

pídales que observen cómo se formó


1 metro con la regla de 30 cm en la
página 82 y cómo se presenta esta medida
en la tabla.
Enseguida, invítelos a desarrollar la
actividad 2, de manera autónoma,
y después pídales que compartan sus
estrategias y respuestas.
En la actividad 3, desafíelos a cortar cintas 82
cuya longitud sea lo más cercana posible
a un metro. Pegue las cintas en la pizarra
desde un mismo punto de partida y luego Consideraciones didácticas
invítelos a verificar quién estuvo más cerca,
utilizando una cinta que mida 1 metro. Invite a los estudiantes a buscar distintas maneras de formar 1 metro; por
ejemplo: 30 cm + 70 cm, 10 cm + 90 cm, etc. Luego pregunte: ¿Cuánto
Al finalizar esta actividad, motívelos a falta para completar 1 metro si tengo 25 cm?
establecer acuerdos sobre cómo producir
una medida cercana a 1 metro; por Pregunte: Si tuviéramos que medir el largo de un lápiz, ¿usamos centímetros
ejemplo: tomar la cinta y estirarla tanto o metros? ¿Y si tuviéramos que medir el largo de la sala?
como lo permitan sus brazos.

116 Planes de clases


Gestión
Invite a sus estudiantes a resolver en forma
1 Para medir una cinta usé 4 Mide en metros autónoma las actividades de la sección
tres veces una regla de 30 cm. y en centímetros. Practica de la página 83. Pídales que
¿Cuántos centímetros mide realicen las actividades en orden.
la cinta? A. 55 cm
En las actividades 1, 2 y 3, resuelven
1m 1m
problemas aditivos sencillos que
90 involucran longitudes expresadas en cm.
cm.
2 55 En la actividad 4, expresan longitudes en
my cm. metros y centímetros.
2 Medí el largo de una
Una vez que los estudiantes han realizado
ventana con tres reglas
B. las actividades, se sugiere realizar una
de 20 cm y una de 10 cm. 6 cm puesta en común para revisarlas.
¿Cuánto mide el largo 1m 1m 1m
de la ventana? Es posible que se evidencien dificultades
en la adición de números naturales. En
3 6 caso de ser necesario, se recomienda
70 my cm. aprovechar la instancia para reforzar
cm. las estrategias estudiadas para
resolver adiciones.
C. 10 cm
3 Medí el largo de mi libro
1m 1m 1m 1m
con 2 reglas de 20 cm
y una de 10 cm.
¿Cuánto mide el largo
de mi libro? 4 10
my cm.

50
cm.

83

Capítulo 5 117
Capítulo 5 Unidad 2 Páginas 84 - 86
Encontremos las longitudes
Clase 7 Encontremos las longitudes B

m
7c

4c
Recursos

m
• Regla.
A C
• Cinta blanca de papel. 9 cm

Propósito 1 Una hormiga se movió de A a C .


Que los estudiantes midan longitudes y A. Si pasó por el camino rojo, ¿cuánto recorrió en total?
que resuelvan problemas aditivos que
involucren medidas de segmentos. 7 cm + 4 cm

A B C
Habilidad
Resolver problemas. Idea de Ana

Gestión Desde A a B hay 7 cm y desde B a C hay 4 cm.


Sin presentar la solución del texto, proyecte Por lo tanto, la hormiga recorrió 11 cm.
la imagen que contiene a la hormiga y
presente la actividad 1A. Pregunte: ¿Cuál B. ¿Cuál es la diferencia entre las longitudes
es la longitud total de las líneas que están de los caminos rojo y amarillo?
marcadas en rojo? Invite a los estudiantes
a que den ideas de cómo determinar la B
A C
longitud pedida. Se espera que planteen
A C
que deben sumar las medidas de las líneas
AB y BC. Ejercita 11 cm – 9 cm = 2 cm

Enseguida, pida que saquen su texto y que Un elástico de 15 cm se estiró hasta tener una longitud de 38 cm.
analicen la imagen que se presenta en él. ¿Cuánto se estiró?
Pregunte: La estrategia que se presenta en el 38 cm – 15 cm = 23 cm. Se estiró 23 cm.
texto, ¿se parece a la que acaban de elaborar? 84

Según lo que dice el texto, ¿cuánto mide la


línea AB? ¿Y la línea BC? ¿Cuánto es 7 + 4?
Pida que pongan atención en la regla y Consideraciones didácticas
que marquen hasta dónde debería llegar la En el problema de la ejercitación que se presenta al final de la página,
línea AB. tienen que reconocer que deben encontrar la diferencia entre lo que
Posteriormente, desafíelos a resolver la mide el elástico cuando está estirado y cuando no. Para ello, procure
actividad 1B, de manera autónoma. que elaboren un esquema, realizando preguntas como: ¿Cuál es la
Se espera que reconozcan que, para medida mayor que alcanza el elástico? (dibujan una línea que representa
responder la pregunta, deben saber la 38 cm) ¿Cuál es la medida del elástico sin estirar? (dibujan una línea debajo
medida de la línea AC (que se encuentra en de la anterior que representa 15 cm). De esta manera, pueden darse
la ilustración) y luego restar la medida del cuenta de que necesitan calcular la diferencia restando 38 – 15.
camino rojo y el amarillo.
Invítelos a resolver el problema que se
presenta al final de la página.

118 Planes de clases


2 Se cortó una cinta en dos trozos. Las longitudes
de ambos trozos se muestran abajo. Gestión
Proyecte la actividad 2 en la pizarra y
3 m 20 cm 2m
presente el problema: ¿Qué longitud tenía la
cinta antes de cortarla? Dé un tiempo para
que lo resuelvan de manera autónoma.
Se espera que reconozcan que deben
sumar ambas medidas, calculando los
¿Qué longitud tenía la cinta antes de cortarla? 5 m y 20 cm
metros (3 m + 2 m) y luego los centímetros
(5 m + 20 cm). Destaque que, cuando se
3 Hay una cuerda de 13 m de largo y otra cuerda de 2 m de presentan medidas expresadas en metros
largo. ¿Cuántos metros es la diferencia entre las dos cuerdas? y centímetros, es importante sumar las
13 m – 2 m = 11 m medidas expresadas en la misma unidad.
4 Calcula.
Posteriormente, invítelos a resolver las
A. 13 cm + 2 cm = 15 cm C. 26 cm − 14 cm = 12 cm actividades 3 y 4 que se presentan a
continuación de manera autónoma, para
B. 24 cm + 15 cm = 39 cm D. 48 cm − 15 cm = 33 cm luego revisar las respuestas en un plenario.
Página
Construyamos una huincha y midamosXXX
longitudes Enseguida, entregue las instrucciones para
trabajar en la construcción de una huincha.
1 Utiliza el Recortable 5 para construir tu propia huincha. Luego, invítelos a estimar las medidas de
distintos objetos de la sala y después, a
Página
XXX

Página verificar sus estimaciones midiéndolos con


161 su huincha.

Evaluación formativa
Presente la siguiente situación: Ana tenía
que calcular 2 m + 4 cm y llegó al siguiente
2 Selecciona objetos y estima sus longitudes. resultado: 6 cm. ¿Es correcto lo que hizo
Luego, mide las longitudes para confirmar. Ana? ¿Por qué? Invítelos a indicar qué hay
que considerar al momento de calcular el
resultado de la operación.
85

Capítulo 5 119
Gestión
Invite a sus estudiantes a resolver en forma 1 Calcula. 3 Calcula.
autónoma las actividades de la sección
Practica de la página 86. Pídales que A. 7 cm + 5 cm A. 5 m + 4 m
realicen las actividades en orden. 12 cm 9m
En las actividades 1 y 3, resuelven
adiciones y sustracciones de medidas de
longitud expresadas en cm o en m. B. 15 cm + 10 cm B. 3 m + 8 m + 2 m
25 cm 13 m
En las actividades 2 y 4, resuelven
problemas aditivos que involucran
medidas de longitud usando
C. 39 cm – 8 cm C. 18 m – 3 m
unidades estandarizadas. 31 cm 15 m
Una vez que los estudiantes han realizado
todas las actividades, se sugiere realizar
una puesta en común para revisar D. 25 cm – 12 cm D. 27 m – 6 m
los resultados de algunas o todas las
13 cm 21 m
actividades.

2 En una fila hay 3 hormigas, 4 Una planta que medía


una detrás de la otra. 8 cm creció hasta alcanzar
Cada hormiga mide una longitud de 12 cm.
8 mm de longitud. ¿Cuántos centímetros creció
¿Cuál es el largo de la fila? la planta?
24 mm 4 cm

86

120 Planes de clases


Capítulo 5 Unidad 2 Páginas 87 - 89
Clase 8 Ejercicios / Problemas 1 y 2
1 Mide las longitudes de las líneas.
A
Recursos
B
Regla.
A. ¿Cuántos centímetros mide cada línea? 7 cm y 10 cm
B. ¿Cuántos milímetros mide cada línea? 70 mm y 100 mm Propósito
Que los estudiantes midan longitudes.
2 Descubre las longitudes de las cintas.
0 1m 2m 3m Habilidad
Representar.
A
B Gestión
C
D En la actividad 1, los estudiantes deben
medir longitudes en centímetros y
A. ¿Cuántos metros y centímetros miden las cintas?
milímetros. Observe si hacen coincidir el
cero con el inicio de cada línea a medir.
1 30
La cinta A mide my cm. En la actividad 2, deben identificar la
longitud en metros y centímetros de
2 50 cada cinta. Verifique que comprenden
La cinta B mide my cm. qué representa cada subdivisión entre los
metros consecutivos.
2 90
La cinta C mide my cm.

1 70
La cinta D mide my cm.

87

Capítulo 5 121
Recursos 1
Regla.
1 Completa con la unidad de medida correspondiente.
Propósito A. El grosor de un cuaderno es 1 cm .
Que los estudiantes apliquen lo que han B. El ancho de una sala de clases es 7 m .
aprendido de la medición de longitudes
en la resolución de una variedad C. El largo de un escritorio es 60 cm .
de situaciones.
D. El alto del edificio de un colegio es 20 m .
Habilidades E. La longitud de una hormiga es 5 mm .
Representar / Modelar.
2 Ordena estas medidas de mayor a menor longitud.
Gestión 3m 7 cm 5 mm 2m 80 cm
3 m, 2 m, 80 cm, 7 cm, 5 mm
En la actividad 1, discriminan cuál es la 3 Calcula.
unidad de medida pertinente para medir
cada longitud señalada. A. 7 cm + 5 cm = 12 cm D. 22 cm − 11 cm = 11 cm

En la actividad 2, ordenan las longitudes; B. 13 mm + 2 mm = 15 mm E. 27 mm − 5 mm = 22 mm


para ello, deben considerar la unidad en C. 32 m + 12 m = 44 m F. 8 m − 6 m = 2 m
que cada una está expresada.
4 Observa las líneas y responde.
En la actividad 3, calculan adiciones y
sustracciones de longitudes; para ello, A
pueden usar distintas técnicas de cálculo.
En la actividad 4A, deben utilizar regla B
para medir, pues dado que las líneas están
en distinta orientación y poseen muy poca A. ¿Cuál es más larga? ¿Cuánto más larga?
diferencia de longitud, necesitarán medir. B. Si A y B se unen formando una sola línea,
En la actividad 4B, reconocen que no ¿cuál sería su longitud?
necesitan volver a dibujar ambas líneas, A. Ambas miden 8 cm, miden lo mismo.
88
una a continuación de la otra, dado que B. 16 cm
pueden sumar sus longitudes.

Evaluación formativa
Presente la siguiente situación: Ana dice que
mide más que Pedro, porque ella mide 120
cm, y Pedro mide 1 m y 20 cm. ¿Crees que Ana
tiene razón? ¿Por qué?

122 Planes de clases


2 Recursos
1 Encuentra el camino más corto para llegar al Regla.
tesoro, siguiendo las reglas.
Propósito
Reglas Que los estudiantes resuelvan un problema
• Necesitas lápiz, goma y regla. no rutinario asociado a la medida
PARTIDA • Desde la partida, avanza
de longitudes.
usando líneas rectas de 3 cm
con distintas direcciones.
• No pases sobre los árboles, Habilidades
rocas ni agujeros.
Representar / Resolver problemas.

Gestión
Explique las reglas de la actividad. Permita
que exploren de manera autónoma
y hagan una primera ruta. Enseguida,
invítelos a compartir sus rutas y la longitud
de cada una. Para ello, deben calcular lo
que mide; es decir, sumar tantas veces
como trazos hayan hecho. Una vez que
hayan comparado sus caminos, desafíelos
a encontrar uno más corto.
Al finalizar, reconocerán que el camino
de menor longitud es el más cercano a
una línea recta, a pesar de que, por las
condiciones de la actividad, no podría
Tesoro ser una línea recta. De hecho, una vez
terminada la actividad, se podría pedir
Calcula la longitud de tu camino y compárala con los demás. que midan la distancia de la partida al
cofre en línea recta. Si se pudiera realizar, el
89
camino más corto sería la línea recta entre
ambos puntos.
Destaque que la distancia entre la partida
y el tesoro es el espacio que hay entre esos
dos puntos; sin embargo, para llegar desde
un punto al otro, puede haber caminos
con distintas longitudes.

Capítulo 5 123
124 Planes de clases
Capítulo
6 Tablas y gráficos

El diagrama que sigue ilustra la posición de este capítulo (en verde) en la secuencia de estudio del tema
matemático. Por un lado, tenemos el capítulo que aborda los conocimientos previos indispensables para la
comprensión, mientras que al otro lado se señala el capítulo que proseguirá con dicho estudio.

1º Básico 2º Básico 3º Básico


Capítulo 13 Capítulo 6 Capítulo 13
Datos y pictogramas Tablas y gráficos Representando datos

Visión general Aprendizajes previos


En este capítulo, se continúa el aprendizaje de tablas y • Clasificar objetos de acuerdo con cualidades
pictogramas que se inició en 1° Básico. o atributos.
Se abordan situaciones cotidianas y juegos • Contar colecciones de objetos
aleatorios que generen interés en los estudiantes mediante agrupaciones.
para organizar y registrar información en forma
adecuada. Se promueve la lectura, interpretación y Temas
construcción de tablas, pictogramas y gráficos de • Pictogramas.
barras, ya que constituyen parte esencial del análisis
exploratorio de los datos y de la comunicación de
• Tablas de conteo.
información cuantitativa. • Gráficos de barras.

Objetivos de Aprendizaje Recursos adicionales


Basales: • Actividad complementaria (Página 172).
OA 20: Recolectar y registrar datos para responder • Recortable 6 de la página 166 del Texto del
preguntas estadísticas sobre juegos con monedas Estudiante.
y dados, usando bloques y tablas de conteo • ¿Qué aprendí? Esta sección (ex tickets de salida)
y pictogramas. corresponde a una evaluación formativa que
OA 22: Construir, leer e interpretar pictogramas con facilita la verificación de los aprendizajes de los
escala y gráficos de barra simple. estudiantes al cierre de una clase o actividad.
s.cmmedu.cl/sp2bu2itemscap6
Complementarios:
OA 21: Registrar en tablas y gráficos de barra simple, • ¿Qué aprendí? para imprimir:
s.cmmedu.cl/sp2bu2itemscap6imp
resultados de juegos aleatorios con dado y monedas.

Actitudes Número de clases estimadas: 5

• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y Número de horas estimadas: 10


metódico.
• Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda
de soluciones a problemas.
• Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje
de las matemáticas.

Capítulo 6 125
Capítulo

Capítulo 6
Clase 1
Unidad 2 Páginas 90 - 91
Pictogramas
6 Tablas y gráficos

Pictogramas
Propósito
Elige una de las tareas que haces en tu casa
Que los estudiantes exploren cómo
representar datos obtenidos de encuestas
en tablas y pictogramas.

Habilidades
Sacar la basura lavar la ropa Ir de compras
Representar / Argumentar y comunicar.

Gestión
Inicie la clase con una puesta en común
a partir de preguntas como: ¿Ayudas en
alguna tarea doméstica en tu hogar? ¿en Limpiar el baño Lavar los platos Cocinar
cuál o cuáles? ¿Ayudo a lavar los platos o
sacar la basura? ¿Estoy encargado de alguna Página
XXX En los 2º básicos de un colegio, cada estudiante eligió una
tarea de manera permanente? Durante la Página
tarea y la marcó en la siguiente tabla.
conversación, promueva la importancia de
XXX

Tarea doméstica realizada


colaborar con las tareas del hogar (y con el
Tareas domésticas Número de estudiantes
orden y aseo en el colegio).
Sacar la basura I I I I I I 6
Pregunte: ¿Qué deberíamos hacer para
averiguar la tarea del hogar que realizamos Lavar la ropa I I I I I I I I 8
con más frecuencia en el curso? ¿Cómo Ir de compras I I I I I I I III 10
deberíamos registrar los datos obtenidos? Limpiar el baño I I I I I I I I 8
Seleccione 3 o 4 tareas del hogar que Lavar los platos I I I I I I I IIIIIII 14
se hayan repetido y realice una breve Cocinar I I I I I I I IIIIIIIIIII 18
encuesta a mano alzada para obtener los
datos. Registre los datos en la pizarra en 90

una tabla de conteo.


Pregunte: ¿Han visto tablas como estas? ¿Qué Proponga aumentar el tamaño de la muestra mediante la pregunta:
información me muestra esta tabla? ¿Para ¿Qué deberíamos hacer para averiguar la tarea del hogar que realizan con
qué utilizamos las rayas o marcas? ¿Cómo se más frecuencia los estudiantes de todos los segundos / toda la básica / todo
llevó a cabo el proceso de conteo? ¿Por qué es el colegio? ¿Cómo llevarías a cabo el proceso?
necesario registrar?
Permita que los estudiantes comuniquen en sus propias palabras el paso
Con estas preguntas, se espera que los a paso para llevar a cabo esta tarea. Al llegar al registro de los datos en
estudiantes tomen conciencia sobre el una tabla de conteo, pregunte: ¿Cómo podríamos visualizar estos datos de
proceso de recolección y registro de datos, una manera más gráfica? Invite a algunos estudiantes a pasar a la pizarra
así como de los elementos de la tabla a compartir sus ideas, recordando gráficos y pictogramas.
de conteo.
Finalmente, solicite a los estudiantes que abran su texto. Guíe la lectura
Pregunte: ¿Cuál es la tarea más escogida? de esta primera actividad y lleve la atención a los elementos de la
Si hay grandes diferencias entre las tabla de conteo. Plantee preguntas como: ¿Sabes a primera vista qué
elecciones, se espera que puedan tarea es la más escogida? ¿Cómo lo supiste? Luego, pregunte: ¿Cuántos
reconocerlo de súbito. Si las diferencias más estudiantes escogen cocinar que ir de compras? Así, se evidencia la
son menores, se espera que sea necesario necesidad de contar y determinar el número exacto en cada categoría.
contar las elecciones en cada categoría Deje un tiempo para que cuenten y registren en la tabla antes de
para determinarla. corregir juntos.

126 Planes de clases


1 Completa la tabla anterior con el número de estudiantes que Tras la discusión, dé un tiempo para que
realiza cada tarea doméstica.
los estudiantes contesten las preguntas
Para poder visualizar los resultados, Camila elaboró el de las actividades 1A y 1B, de manera
siguiente pictograma: autónoma y luego revisen en conjunto.
A. ¿Cuál es la tarea doméstica que más Aproveche la revisión para hacer una
Tarea doméstica estudiantes realizan? Cocinar puesta en común. Pregunte: ¿Qué otras
realizada preguntas podríamos hacer a partir de este
B. ¿Cuántos más estudiantes cocinan que pictograma y tabla de conteo? En caso de
lavan ropa? 10 estudiantes que no surjan preguntas, puede sugerir
preguntas como: ¿Cuál es la tarea del hogar
menos escogida? ¿Cuántos estudiantes
menos escogen sacar la basura que lavar
la ropa?
Finalmente, guíe la lectura de los
comentarios de los personajes en el libro
y pregunte: ¿Estás de acuerdo con lo que
comenta José? ¿Qué le responderías a Laura?
¿Se te ocurre alguna idea para resolver la
pregunta del puma?

Consideraciones didácticas
Respecto a la tabla de conteo que se
propone realizar en la actividad colectiva,
se sugiere utilizar el mismo tipo de registro
Sacar la basura
Lavar la ropa

Limpiar el baño
Lavar los platos
Cocinar
Ir de compras

que se muestra en la tabla del texto (Por


ejemplo: Tarea: IIIIII). Este tipo de registro
permite a los estudiantes visualizar la
cantidad y asociarla a un número.
Respecto a la dinámica de la clase, observe
que la actividad es una reproducción
91 escolar del trabajo estadístico: se propone
un tema, se recolectan y registran los
datos y luego se presentan en forma
Gestión gráfica (pictograma).
Al comienzo de la actividad 1, aproveche que las páginas están En esta etapa inicial, las preguntas están
enfrentadas y dirija la atención a la comparación de ambas dirigidas hacia la lectura de tablas y
representaciones de datos. Promueva la discusión con preguntas pictogramas. Esto permite determinar las
como: ¿Qué tienen en común la tabla con el pictograma? ¿Qué tienen de frecuencias de la mayoría o la minoría y así,
diferente? ¿Vemos la misma información en ambos casos? ¿Con cuál de las favorecer la comparación entre categorías.
dos te es más fácil ver qué tarea doméstica es la que más se repite? ¿Con cuál Es necesario que los estudiantes logren
puedes saber el número exacto de estudiantes que ayudan a lavar la ropa? vincular las 2 representaciones de los
¿Para qué crees que sirve cada una de estas representaciones? ¿Crees que datos, reconocer la variable (tareas del
necesita construir primero la tabla para hacer luego el pictograma o al revés? hogar) y las categorías de ella (cocinar,
¿Por qué? limpiar, etc.).
Luego, dirija la atención hacia los elementos generales del pictograma:
título, categorías y símbolos. Plantee preguntas como: ¿Qué muestra
el símbolo? ¿Cuántos símbolos se utilizan para representar la cantidad de
estudiantes que escogieron lavar los platos? ¿Cuántos símbolos se deben
utilizar para mostrar las elecciones para cada una de las tareas del hogar?
¿Qué nos indica el título? ¿Qué son “sacar la basura”, “lavar la ropa” y
las otras?

Capítulo 6 127
2 Para ayudar a reducir el pictograma, Ana pensó que cada
Capítulo 6 Unidad 2 Páginas 92 - 93 puede representar a 2 estudiantes.
Clase 2 Pictogramas
Tarea doméstica realizada
A. Completa el pictograma dibujando
Propósito un por cada 2 estudiantes.
Que los estudiantes consoliden estrategias
dirigidas a la construcción de pictogramas B. ¿Cuál es la tarea doméstica que
con escala que empleen símbolos menos realizan los estudiantes?
mayores a 1. Sacar la basura.
C. ¿Cuántos estudiantes menos sacan
Habilidades la basura que lavan los platos?
8 estudiantes.
Representar / Modelar /
Argumentar y comunicar.

Sacar la basura

Lavar la ropa

Ir de compras

Limpiar el baño

Lavar los platos

Cocinar
Gestión
Comience la clase recordando la situación
trabajada en la clase anterior. Solicite
que los estudiantes abran su libro en la = 2 estudiantes
página 91 y retome las preguntas de la
última clase: ¿Estás de acuerdo con lo que
comenta José? ¿Qué le responderías a Laura?
¿Se te ocurre alguna idea para resolver la
pregunta del puma?
Se espera que los estudiantes puedan Los símbolos usados en los pictogramas pueden
compartir sus opiniones respecto a las representar más de una unidad. En este caso se
preguntas anteriores. Pregunte: Si les incluyó el símbolo:
pidiera que copiaran el pictograma en sus
= 2 estudiantes
cuadernos, ¿Se les haría fácil? ¿Qué sería lo
más complicado al hacer la copia? ¿Cómo
podríamos hacerlo más fácil? 92

Permita que los estudiantes discutan


diferentes opciones antes de pasar a la
página actual. Al avanzar a la página actual, Finalmente, guíe la lectura de las preguntas de las actividades 2B
guíe la lectura del problema y pregunte: y 2C para contestarlas en conjunto. Pregunte: ¿Es más fácil leer ahora
¿Cómo podemos completar el pictograma la información del pictograma? ¿Es más fácil o más difícil comparar las
usando la tabla y pictograma de las páginas cantidades de cada selección?
anteriores? Lleve la atención al recuadro Permita que los estudiantes compartan sus apreciaciones y luego
que indica el valor de los símbolos en el pregunte: ¿Qué otras preguntas podríamos responder a partir de este
pictograma. Pregunte: ¿Qué pasaría si no pictograma?
estuviera este recuadro? Una vez que varios
estudiantes hayan logrado identificar Consideraciones didácticas
que cada símbolo actual equivale a
2 estudiantes, invítelos a traspasar la Esta situación es de mayor complejidad respecto a la anterior, ya que
información de la tabla al pictograma. introduce el uso de pictogramas con escala cuyo símbolo en la clave
Dé un tiempo para que cada estudiante toma valores mayores a 1. En este caso, los estudiantes deberán hacer
complete el pictograma de forma recuentos de 2 en 2 para cada categoría de la variable y así asociar un
individual antes de corregir en conjunto. símbolo.
Al corregir, permita que los estudiantes Al pedir que creen más preguntas, promueva la comparación entre las
compartan las estrategias que utilizaron frecuencias de cada categoría para darle uso al conteo de 2 en 2.
para traspasar la información.

128 Planes de clases


Se sugiere que cuando la mayoría de los
estudiantes hayan comenzado el traspaso
1 Para una fiesta de disfraces, los invitados debían escoger entre de la información al pictograma, recuerde
tres tipos de disfraces: fantasma, pirata y esqueleto. a los estudiantes completar todas las
• 22 escogieron fantasma. actividades de la página.

• 28 escogieron pirata. Una vez que los estudiantes han realizado


todas las actividades, se sugiere realizar
• 12 escogieron esqueleto. una puesta en común para revisar las
Disfraz escogido
A. Usa el Recortable 6 para representar respuestas. Con preguntas como: ¿Por qué
los datos. es importante el recuadro que indica el valor
del símbolo? ¿En qué otros casos crees que
Páginas podría ser útil que un símbolo tenga un valor
163 -165
de más de 1?
Finalmente, aproveche de recapitular no
solo el trabajo de esta clase, sino también
el de la clase anterior. A partir de preguntas
como: ¿Por qué no había tabla de conteo
en este ejercicio? ¿Cómo fue reemplazada?
¿Cuál proceso es el que está detrás de la
información que se nos presenta?
B. Completa el pictograma con las preferencias
de los invitados. Reflexione con ellos y compare ambos
procesos, señalando similitudes y
C. ¿Cuál fue el disfraz que más se escogió? diferencias. Cierre el trabajo preguntando:
¿Y cuál fue el disfraz que menos se escogió? ¿Qué otras preguntas podríamos responder
Más: pirata. Menos: esqueleto
a partir de estos datos? ¿Para qué nos sirve el
D. ¿Cuántos invitados menos escogieron el
trabajo con datos, tablas y pictogramas?
disfraz de fantasma que el de pirata?
Pirata

Esqueleto
Fantasma

6 invitados

= 2 invitados

93

Recursos
• Tijeras.
• Recortable 6 del Texto del Estudiante.

Gestión
Invite a los estudiantes a realizar en forma autónoma la actividad de esta
página. Al inicio, guíe la lectura (completa) del problema.
Chequee la comprensión del problema con preguntas como: ¿Cuántos
invitados escogieron el disfraz de fantasma?
Lleve la atención a la pregunta del puma y al recuadro que indica
cuántos invitados está representando cada símbolo. Proponga el uso
del recortable para aquellos que necesiten el material concreto antes de
traspasarlo por escrito al libro.
Deje un tiempo para que los estudiantes exploren con el material
recortable y resuelvan los ejercicios. Monitoree en trabajo individual y
resuelva las dudas que surjan.

Capítulo 6 129
Capítulo 6 Unidad 2 Páginas 94 - 95
Tablas de conteo
Clase 3 Tablas de conteo Juguemos juegos típicos

Recursos
• 6 juegos típicos que se puedan aplicar a
un juego de estaciones (pueden ser los
sugeridos en la imagen o incluir otros
como la cuerda, el elástico, etc.). Trompo Emboque Rayuela
• Un silbato o alguna fuente de sonido
para indicar el cambio de estación.
• Un dado por cada estudiante o dividir
en grupos y que cada grupo cuente
con un dado.
Luche La rana Bolitas
Propósito
Que los estudiantes representen resultados
En la clase de José, los estudiantes lanzaban un dado para decidir
Página

de un juego aleatorio en tablas y gráficos.


XXX

Página
XXX

qué juego les tocaba jugar.


Habilidades
Representar / Argumentar y comunicar.

Gestión
Establezca 6 estaciones de juegos típicos
numeradas del 1 al 6 (pueden ser tanto
dentro como fuera de la sala). El juego
consiste en lanzar un dado para decidir
qué juego deben jugar. Cada 2 minutos Analicemos los datos para responder.
(o el período de tiempo que usted
determine), haga sonar el silbato para que 94

los estudiantes vuelvan a lanzar el dado y


cambien de estación.
las diferencias y semejanzas que puedan encontrar. Pregunte: ¿Cómo
Explique el juego de estaciones a los podemos saber, sin lugar a dudas, cuál fue el juego que más se jugó? Se
estudiantes y pídales que lleven en sus espera que los estudiantes contesten sobre la necesidad de hacer un
cuadernos un registro de las estaciones por registro de todos los datos.
las que pasaron.
Permita que los estudiantes jueguen por Consideraciones didácticas
unos 15 – 20 minutos (de modo que se
Observe que la actividad se inicia con un juego aleatorio equiprobable.
hayan lanzado los dados al menos 5 veces)
En esta actividad, solo se busca familiarizar a los estudiantes con la
y reúna al curso para finalizar el juego.
experiencia de la aleatoriedad (procesos cuyos resultados no pueden
Haga una puesta en común: ¿Qué juego predecirse con absoluta certeza). De manera implícita, se trabaja la
creen que fue el que más se jugó? ¿Cómo noción de experimento aleatorio como una experiencia que puede ser
podemos averiguarlo? Promueva que los repetida a voluntad, pero donde el resultado es impredecible.
estudiantes compartan sus opiniones y
En relación a las tablas de conteo, observe que se presentan en dos
las estrategias. Permita que comparen en
formatos: una permite la representación de la magnitud con la longitud,
parejas o tríos los registros que hicieron
mientras que la otra facilita el conteo. Esto mismo puede ocurrir en
durante el juego, llame la atención sobre
las representaciones de los estudiantes, por lo que acoja las distintas
respuestas y permita que “prueben” cuál les resulta más cómoda.

130 Planes de clases


Si es posible, haga más preguntas
1 Las siguientes tablas son los registros que Paula y José asociadas al análisis del comportamiento
hicieron de los juegos que se jugaron en la clase. de los datos: ¿Cuál es el juego que se jugó
Tabla de Paula Tabla de José menos? ¿Hay juegos que se jugaron por la
misma cantidad de personas? ¿Cuántas
Juegos Número de estudiantes que jugaron Juegos Número de estudiantes que jugaron
personas más jugaron Rayuela que Bolitas?
Trompo IIIIIIIIIIII 12 Trompo 12
Aproveche la discusión para reflexionar en
Emboque IIIIIIIIIIII 12 Emboque 12 torno a la experiencia de la aleatoriedad
IIIIIIIIIIIII 13 13 (en específico, los resultados del
Rayuela Rayuela
lanzamiento de los dados). Pregunte: ¿Qué
Luche IIIIIIIIIIIIIII 15 Luche
15 juego se repetiría más si seguimos lanzando
IIIIIIIIII 10 10 el dado? El objetivo de esta pregunta no
La rana La rana
es establecer claramente el concepto de
Bolitas IIIIIIIII 9 Bolitas
9 aleatoriedad, sino más bien familiarizarlos
Total 71 Total 71 con este tipo de experiencias. Se sugiere
no forzar las respuestas, sino promover que
los estudiantes compartan y comparen sus
A. Completemos las tablas con el número de estudiantes que ideas y supuestos, para que elaboren sus
jugaron cada juego. propias conclusiones.
B. ¿Cuáles son las diferencias entre las tablas de Paula y José? Para cerrar la discusión y pasar a la
¿En cuál fue más fácil contar? presentación gráfica de los datos,
Ej: Para contar José agrupa de a 5 y Paula de 1 en 1. pregunte: ¿De qué otra manera podemos
C. ¿Qué juego se jugó más? ¿Cuántos estudiantes lo jugaron? representar los datos? Promueva la
El luche. Lo jugaron 15 estudiantes. participación de los estudiantes de
D. ¿Cuántos estudiantes jugaron en total? 71 estudiantes. modo que recuerden en conjunto los
pictogramas trabajados anteriormente.
Puede solicitar que algunos estudiantes
pasen a la pizarra y muestren cómo
graficarían los datos que tienen en su libro.

Consideraciones didácticas
95
Por otra parte, en estas páginas se muestra
explícitamente el tránsito de una tabla de
conteo a una tabla de frecuencias: desde
Gestión la organización de datos “gráfica” (sistema
Observe junto a los estudiantes las tablas de conteo. Pregunte: ¿Puedes de conteo) a la escritura de la frecuencia
saber a simple vista cuál juego se jugó más? ¿Puedes saber rápidamente que se asocia a un valor numérico en cada
cuántas personas jugaron a la rana? ¿Con cuál de las dos tablas se te categoría.
hizo más fácil responder a estas preguntas? ¿Por qué? Permita que los
estudiantes compartan sus opiniones y puntos de vista. Promueva la
reflexión y la discusión en torno a que algunas preguntas pueden tener
más de una respuesta, puesto que depende de lo que se le haga más
fácil a cada uno.
Pregunte: ¿Cuántas personas más jugaron el emboque que la rana? Con
esta pregunta, se espera que los estudiantes determinen la importancia
de escribir las cantidades exactas en cada categoría.
Las preguntas de las actividades 1C y 1D, orientan el análisis de los
estudiantes sobre el comportamiento de los datos: Se pregunta por
la categoría que tiene mayor frecuencia (cantidad de datos), el valor
asociado a esa categoría y por el tamaño de la muestra.

Capítulo 6 131
Capítulo 6 Unidad 2 Páginas 96 - 98
Gráficos de barras
Clase 4 Gráficos de barras 1 Paula y José elaboraron los siguientes gráficos para representar
los datos de las tablas de la página anterior.
Gráfico de Paula Gráfico de José
Propósito
Juegos realizados Juegos realizados
Que los estudiantes reconozcan los 15 15
elementos de un gráfico de barras y cómo
leer la información que en él aparece.

10 10
Habilidades
Representar / Argumentar y comunicar.

Gestión 5 5

Observe junto a los estudiantes los gráficos


propuestos en esta página. Pregunte: ¿Qué
diferencias y semejanzas puedes distinguir 0 0
entre estos dos gráficos? Dependiendo de

Bolitas
Trompo
Emboque
Rayuela
Luche
La rana
Bolitas

Trompo

Emboque

Rayuela

Luche

La rana
las respuestas de los estudiantes, puede
orientar el análisis preguntando: ¿Cómo se
representa el número de estudiantes que jugó
cada juego en los gráficos de Paula y José? A. ¿Cómo representaron el número de estudiantes que
jugaron cada juego?
A partir de la pregunta, destaque que,
Paula representa mediante círculos y José con barras.
en el gráfico de barras, la frecuencia de B. ¿Qué diferencias hay entre los gráficos de Paula y José?
cada categoría se nos muestra de manera Ej: En el de Paula se ve cada dato por separado. En el de
continua (la barra es un “todo”). Por otra José se identifica una sola cantidad para cada categoría.
parte, en el pictograma se nos muestra
Un gráfico de barras es aquel en el cual las
cada dato de forma separada (cada círculo
cantidades se representan a través de la longitud
representa un dato). Dirija la atención a
de las barras.
los elementos del gráfico de barras que se
vislumbran en este primer acercamiento. 96
En especial, de los ejes y qué se escribe en
cada uno de ellos.
Para finalizar, pregunte: ¿Con cuál de los dos Finalmente, cierre la clase pidiendo a los estudiantes que observen
gráficos se te hace más fácil leer e interpretar los gráficos y pregunte: ¿Qué puedes concluir respecto a la cantidad
la información? ¿Por qué? de personas que jugaron cada juego? Esta pregunta tiene 2 objetivos:
familiarizar a los estudiantes con los resultados de juegos aleatorios y
Permita que los estudiantes compartan sus buscar un análisis más “global” respecto al comportamiento de los datos.
opiniones y puntos de vista y promueva Por lo tanto, acoja todas las respuestas que aparezcan (en tanto sean
una discusión respetuosa y reflexiva. conclusiones que pueden obtenerse a partir de los datos).
Para reforzar las ideas recién discutidas
en conjunto, solicite a los estudiantes Consideraciones didácticas
que respondan las preguntas del texto
de forma individual. Se sugiere que En estas páginas se transita desde los pictogramas (donde podemos
luego del trabajo individual, permita a distinguir cada “dato” por separado) a los gráficos de barra (donde la
los estudiantes compartir sus respuestas frecuencia de cada categoría se expresa como un todo).
con un compañero cercano, para revisar y
complementar sus respuestas.

132 Planes de clases


Cómo se ve un gráfico de barras Luego, guíe la lectura del recuadro. Oriente
Título la comprensión y reconocimiento de cada
Frecuencia
Postre favorito uno de los elementos con preguntas como:
Nº de personas ¿Qué se muestra en cada uno de los ejes? (En el
10 eje vertical la frecuencia y en el eje horizontal
las categorías de la variable). ¿A qué se refiere
8 la “frecuencia”? (A la cantidad de veces que se
repite cada categoría, por ejemplo, cuántas
6 personas escogen cada postre). ¿Qué significa
Eje vertical

“variable”? (Una característica o cualidad


que cambia, por ejemplo, el tipo de postre
4
o fruta favorita). ¿Cuáles son las categorías en
este gráfico? (Jalea, Fruta, Flan, Helado y Torta).
2 ¿Qué nos muestra el título del gráfico? (De lo
que se trata el gráfico).
0 Postres
Después de revisar todos los elementos del
Jalea

Fruta

Flan

Helado

Torta
Variable
gráfico de barras, guíe la lectura de cada
Eje horizontal una de las preguntas y resuelvan de forma
• La frecuencia es la cantidad de veces que se repite grupal. Se sugiere dejar un tiempo para el
cada categoría de la variable. registro de las respuestas y, antes de pasar
• Las barras son del mismo ancho y están separadas a la siguiente, pregunte: ¿En qué te fijaste
por la misma distancia. para responder? De esta manera, podrá
• Jalea, Fruta, Flan, Helado y Torta son las categorías corroborar el grado de comprensión de las
de la variable Postres. estrategias de lectura e interpretación de
gráficos por parte de los estudiantes antes
de seguir adelante.
2 Observa el gráfico de arriba y responde.
Pregunte: ¿Qué otras preguntas podríamos
A. ¿Cuál es el postre que se escogió con mayor frecuencia? Helado hacer a partir de este gráfico? ¿Qué puedes
B. ¿Cuántas personas más escogen torta que flan? 5 personas concluir a partir del gráfico? Acoja todas las
respuestas (en tanto efectivamente puedan
C. ¿Cuál es el postre menos escogido? Flan ser respondidas con los datos) y promueva la
97 participación de todos.

Consideraciones didácticas
Gestión Es importante que los estudiantes
Inicie la clase recordando lo trabajado en la sesión anterior. Recapitule identifiquen y comprendan los elementos
junto a los estudiantes las etapas del proceso de investigación del gráfico e interpreten correctamente
estadística que se han trabajado hasta el momento (recolección y antes de avanzar.
registro de datos, presentación de los datos en tablas y gráficos, análisis
de los datos).
Solicite a los estudiantes que se dirijan a esta página del texto. Antes de
comenzar la lectura del recuadro, pida a los estudiantes que observen la
imagen y pregunte: ¿Qué información nos entrega este gráfico? ¿Cómo lo
supiste? ¿Qué pistas te permitieron responder la pregunta? Permita que los
estudiantes compartan los elementos en los que se fijaron para responder
y luego, pregunte: ¿Te es fácil entender la información que se presenta de
este modo? Promueva una conversación en torno a las ventajas de la
visualización gráfica de los datos y su utilidad.

Capítulo 6 133
Propósito
Que los estudiantes construyan un gráfico 1 Completa el gráfico de barras con la información de la tabla.
a partir de los datos que se presentan en Legumbre favorita
una tabla e interpreten el gráfico.
Legumbres Porotos Lentejas Garbanzos Arvejas Total
Nº de personas 11 15 10 8 44
Habilidades
Representar / Resolver problemas. Nº de personas Legumbre favorita
15
Gestión
Invite a sus estudiantes a realizar en forma
autónoma las actividades de la sección 10
Practica de la página 98. Recuérdeles que
pueden revisar la página anterior en caso
de tener dudas.
5
En la actividad 1, los estudiantes
traspasan la información contenida en la
tabla al gráfico. Deben escribir el título y el
nombre de cada categoría. Además, deben 0
Legumbres
dibujar una barra (continua) que represente

Garbanzos
Lentejas
Porotos
el valor que corresponde a cada categoría.

Arvejas
En la actividad 2, los estudiantes
responden preguntas de lectura e
interpretación del gráfico sobre el 2 Contesta.
comportamiento de los datos. A. ¿Cuál es la legumbre escogida con menos frecuencia?
Arvejas
Una vez que los estudiantes hayan B. ¿Cuántas personas más escogen lentejas que garbanzos?
realizado todas las actividades, se sugiere 5 personas
realizar una puesta en común para C. ¿Cuántas personas respondieron cuál era su legumbre favorita?
revisar los resultados de todas estas. 44 personas
En esta puesta en común, permita que los
98
estudiantes compartan las dificultades a las
que se enfrentaron al construir un gráfico
de barras y promueva que compartan
entre ellos las estrategias utilizadas para Consideraciones didácticas
resolver el problema. Al corregir la construcción del gráfico, dirija la atención principalmente a
Si alcanza, puede también preguntar: tres aspectos.
¿Qué otras preguntas podríamos hacer a • El primero, la escritura de todos los elementos del gráfico (título y
partir de este gráfico? ¿Qué puedes concluir categoría).
a partir del gráfico? Esto le permitirá seguir
• En segundo lugar, que los datos que se muestran en el gráfico
promoviendo un análisis más completo
efectivamente se correspondan con los de la tabla.
del comportamiento de los datos. A la vez,
al pedir que creen más preguntas podrá • Por último, que el dibujo de las barras sea continuo (que no hayan
profundizar en la comprensión de las dibujado “círculos separados” o “cuadrados separados” como en caso
posibilidades del análisis estadístico. del pictograma). En este sentido, se espera que hayan dibujado cada
frecuencia de la categoría como un “todo” y no como la suma de
elementos separados o apilados.

134 Planes de clases


Dependiendo de su contexto, puede
solicitar el trabajo en forma individual o en
1 Pregunta a tus compañeros, ¿cuál fruta prefieres? parejas. Así también, puede dividir al curso
en dos para que la muestra con la que los
A. Completa la tabla de conteo con sus respuestas.
estudiantes trabajarán no sea tan grande.
Fruta preferida
Lo importante, es darle a los estudiantes
Frutas Nº de estudiantes la posibilidad y el desafío de llevar a cabo
Frutilla 10 el proceso completo de la forma más
Pera 5 autónoma posible.
Naranja 7
Una vez que se ha completado la
Manzana 6
realización de las actividades, se sugiere
Plátano 6
que los estudiantes compartan en parejas
Kiwi 4 sus actividades. De esa manera, cada uno
Total 38 responderá a las preguntas del otro a partir
de los datos que se les entregan.
B. Completa el gráfico de barras. Ejemplo: Finalmente, se sugiere realizar una puesta
Nº de estudiantes en común para comentar la experiencia,
Fruta preferida
10 donde los estudiantes puedan compartir
las dificultades a las que se enfrentaron,
así como también sus aprendizajes. De
ser posible, recapitule junto a ellos todos
5 los procesos que se llevaron a cabo y la
importancia de cada uno de ellos.

Consideraciones didácticas
0 Frutas
Frutilla

Pera

Naranja

Manzana

Plátano

Kiwi

Observe que esta página es la


reproducción de un proceso de trabajo
estadístico (a nivel escolar). En el cierre de
C. Inventa 3 preguntas que se puedan responder con el gráfico.
la actividad, dé importancia a cada etapa,
Comenta con tu curso. Ejemplos:
¿Cuál es la fruta escogida con más frecuencia? de modo que se establezca por qué cada
¿Cuántos niños más prefieren frutilla que kiwi? 99 una de ellas es necesaria para el proceso
¿Cuántos niños menos escogen pera que naranja? en general.

Capítulo 6 Unidad 2 Páginas 99 - 100


Clase 5 Ejercicios / Problemas

Propósito
Que los estudiantes construyan tablas y gráficos de barras a partir de
datos recolectados por ellos.

Habilidades
Representar / Resolver problemas / Argumentar y comunicar.

Gestión
Comience la clase haciendo una breve recapitulación colectiva de lo
que se ha trabajado en clases. Desafíe a los estudiantes a replicar el
proceso completo de recolección, registro, presentación y análisis de
datos con un problema en particular: la elección de la fruta favorita del
curso a partir de una lista dada.

Capítulo 6 135
Propósito
Que los estudiantes consoliden sus
1 En el colegio de Anaís se hizo una campaña de recolección de
estrategias para el registro, presentación latas durante una semana.
e interpretación de datos, a través de la
construcción conjunta de tablas y gráficos. La tabla y el gráfico muestran la cantidad de latas recolectadas
el primer día de la campaña.
Habilidades Latas recolectadas por curso
Representar / Resolver problemas / Cursos 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Argumentar y comunicar. Nº de latas 6 12 14 20 16 9
N° de latas
A. Completa la tabla a partir
Gestión Latas recolectadas
de los datos que aparecen en por curso
Antes de comenzar a leer, pida a los el gráfico. 20
estudiantes que observen la tabla y el
gráfico. Pregunte: ¿Notan algo especial en
B. Completa el gráfico con los
esta tabla y gráfico? (Están incompletos). datos de 2º, 4º y 5º que
aparecen en la tabla. 15
Luego, comente: Observen con atención,
¿cómo creen que podríamos averiguar los C. Compara la tabla con
datos que faltan en la tabla y en el gráfico? el gráfico.
10
Con esta última pregunta, se espera que los ¿En cuál se te hace más
estudiantes puedan distinguir que los datos fácil reconocer el curso que
que faltan en la tabla están en el gráfico y recolectó más latas? Ejemplo:
Gráfico de barras 5
viceversa. Guíe la lectura del problema de ¿En cuál se te hace más fácil
la actividad 1 y luego solicite resolver de reconocer la cantidad de latas
forma individual. que recogió cada curso?
0
Monitoree el trabajo y resuelva las dudas Ejemplo: con la tabla de conteo. 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Cursos
que vayan surgiendo de forma personal.
Una vez que los estudiantes hayan 2 ¿Para qué pueden servir los gráficos de barras?
realizado todas las actividades, se sugiere Comenta con tus compañeros.
Para visualizar de forma más clara los datos.
realizar una puesta en común para 100
revisar las respuestas de las actividades.
En especial, comente la actividad 2.
Acoja todas las respuestas y promueva
una discusión en torno al tema, donde los
estudiantes puedan expresar sus opiniones
y puntos de vista.

136 Planes de clases


137
Capítulo
7 Igualdad y desigualdad

El diagrama que sigue ilustra la posición de este capítulo (en verde) en la secuencia de estudio del tema
matemático. Luego, se señala el capítulo que proseguirá con dicho estudio.

2º Básico 3º Básico
Capítulo 7 Capítulo 9
Igualdad y desigualdad Ecuaciones

Visión general Temas


En este capítulo, se estudia el concepto de igualdad y • Equilibrio en la balanza.
desigualdad a través de la balanza, haciendo énfasis en • Igualdad.
la noción de equilibrio y desequilibrio. Los estudiantes
• Desigualdad.
expresarán mediante el uso de lenguaje matemático
tanto el estado de equilibrio como el de desequilibrio
Recursos adicionales
en una balanza.
• Actividad complementaria (Página 174).
Objetivos de Aprendizaje • Aplicación Explorador de igualdades.
s.cmmedu.cl/sp2brecurso3
Basales:
OA 12: Describir y registrar la igualdad y la • Presentación para apoyar el estudio de las páginas
desigualdad como equilibrio y desequilibrio, usando 101 y 102. s.cmmedu.cl/sp2bu2ppt4
una balanza en forma concreta, pictórica y simbólica • Recortable 7 de la página 167 del Texto del
del 0 al 20, usando el símbolo igual (=). Estudiante.
• ¿Qué aprendí? Esta sección (ex tickets de salida)
Actitud corresponde a una evaluación formativa que
facilita la verificación de los aprendizajes de los
• Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda
estudiantes al cierre de una clase o actividad.
de soluciones a problemas. s.cmmedu.cl/sp2bu2itemscap7

Aprendizajes previos • ¿Qué aprendí? para imprimir:


s.cmmedu.cl/sp2bu2itemscap7imp
• Sumar y restar números hasta 20.
• Componer y descomponer números hasta 20. Número de clases estimadas: 3

Número de horas estimadas: 6

138 Planes de clases


Capítulo

7 Igualdad y desigualdad Gestión


Para dar inicio a este capítulo, se sugiere
usar la presentación para apoyar la gestión
de las actividades de esta página. La
presentación está en el siguiente enlace:
s.cmmedu.cl/sp2bu2ppt4

Esta presentación permite visualizar el


funcionamiento de una balanza de platos
parecida a la del texto. Además, permite
visualizar situaciones de equilibrio y
desequilibrio al agregar o quitar cubos de
sus platos.
Se recomienda usar el PPT en
modo presentación.
Equilibrio en la balanza En esta clase, los estudiantes aprenderán
la noción de equilibrio. Se sugiere que
1 ¿Cuántos cubos hay que agregar para que la balanza se equilibre? les presente una balanza y que les brinde
tiempo para que la manipulen agregando
y sacando cubos de ellas. Si no dispone
de la balanza puede usar la presentación
descrita anteriormente. También puede
puede apoyarse con la aplicación sugerida.
Posteriormente, pídales que analicen
cuándo la balanza está equilibrada y
Hay que agregar 2 cubos en el plato de la cuándo no.
izquierda para que se equilibre la balanza.
En la actividad 1, invite a los estudiantes
Pensemos cómo equilibrar la balanza. a observar la balanza que se les presenta
y pregunte: ¿Qué les llama la atención de la
balanza? (que no está equilibrada) ¿Cuántos
101 cubos hay en el plato de la izquierda? (3) ¿Y en
el de la derecha? (5). A continuación, pídales
que utilizando los cubos la equilibren y que
Capítulo 7 Unidad 2 Páginas 101 - 103 expliquen las estrategias que utilizaron.
Clase 1 Equilibrio en la balanza

Recursos
• Balanza de platillos, cubos o fichas.
• Presentación.

Propósitos
• Que los estudiantes comprendan la idea de equilibrio a través de
una balanza.
• Que los estudiantes comprendan la idea de igualdad en situaciones
de equilibrio en una balanza.
Habilidades

Representar / Argumentar y comunicar.

Capítulo 7 139
Gestión
Una vez que los estudiantes hayan
compartido las distintas maneras que
utilizaron para equilibrar su balanza,
invítelos a conocer las estrategias que
utilizan los personajes del texto.
Brinde el tiempo para que las puedan
comparar con lo realizado y analizar las
diferencias y similitudes entre ellas.
A continuación, invite a los estudiantes a
observar los distintos casos que se pueden
presentar.
Enfatice que:
• La balanza está equilibrada cuando
5=5 6>5 5<6
cada plato tiene la misma cantidad
de cubos. La balanza está La balanza no La balanza no
• Si la balanza está equilibrada, significa equilibrada, ya que está equilibrada, está equilibrada,
cada plato tiene ya que hay más ya que hay menos
que los platos están a la misma altura. la misma cantidad cubos en el plato cubos en el plato de
• El equilibrio en la balanza se expresa de cubos. de la izquierda. la izquierda.
por medio de la igualdad, en este caso,
5 cubos en cada platillo, 5 = 5.
• Si la balanza está desequilibrada 2 Si tenemos 7 cubos, ¿es posible equilibrar la balanza poniendo
significa que en un platillo hay más los cubos en los platos sin que sobre ninguno? ¿Por qué?
cubos que en el otro.
• La balanza puede estar inclinada hacia
la derecha o a la izquierda.
En la actividad 2, invite a los estudiantes
a que analicen la situación que se les
presenta, para ello puede indicarles No, porque no se puede poner la misma cantidad
102
que utilicen los cubos y la balanza para de cubos en cada plato.
establecer sus conclusiones.
Consideraciones didácticas
El signo igual se interpreta ahora como una equivalencia; es decir, “es lo
mismo que”. Por ejemplo: 5 es lo mismo que 3 más 2.
Por esto, aparece primero el número y luego otros dos que sumados dan
ese número. Esta nueva manera de usar el signo “igual” se contrapone a
su uso habitual, que denota hacer un cálculo y encontrar el resultado de
una operación. Por ejemplo, en 5 + 3 =, el signo igual indica encontrar el
resultado de la adición.

140 Planes de clases


Gestión
Invite a sus estudiantes a realizar, en
1 ¿Cuántos cubos hay que agregar para que la balanza forma autónoma, las actividades de la
se equilibre?b sección Practica de la página 103. Si lo
estima conveniente pueden leer en forma
conjunta el enunciado de cada actividad.
A. B.
En la actividad 1, completan los números
que representan las cantidades de cubos
necesarios para equilibrar las balanzas.
Respuesta: 4 cubos. Respuesta: 6 cubos.
En la actividad 2, analizan situaciones de
equilibrio o desequilibrio en balanzas y las
2 Observa las balanzas. Completa con =, > o <. expresan con igualdades o desigualdades
usando los signos >, < o =.
En la actividad 3, resuelven un problema
que involucra una balanza. Se espera
que los estudiantes concluyan que para
que la balanza esté equilibrada esta debe
tener la misma cantidad de cubos en
A. 7 > 3 B. 8 = 8 C. 2 < 5 ambos platillos.
Una vez que los estudiantes han realizado
todos los ejercicios, se sugiere realizar
3 La balanza está equilibrada. una puesta en común para revisar
¿Cuántos cubos está tapando el niño? los resultados de algunas o todas las
actividades.
Respuesta: 8 cubos.

103

Propósito
Que los estudiantes profundicen el estudio del equilibrio y desequilibrio
en la balanza y su representación usando igualdades y desigualdades.

Habilidad
Resolver problemas.

Capítulo 7 141
Capítulo 7 Unidad 2 Páginas 104 - 106
Igualdad
Clase 2 Igualdad y desigualdad 1 Observa los cubos en la balanza y la relación con la
frase numérica.

Recursos
• Balanza de platillos. 6 = 4 + 2
• Cubos.

Propósitos
Ahora, revisa los cubos en otras balanzas. Luego completa
• Que los estudiantes profundicen el y escribe la frase numérica.
estudio de la igualdad en situaciones de
equilibrio de una balanza.
• Que los estudiantes expresen el A. B.
equilibrio en una balanza a través de
una igualdad.
• Que los estudiantes expresen el
desequilibrio en una balanza a través de
una desigualdad. 3 + 3 = 6 6=4+2

Habilidades
Equilibrio igualdad
Representar / Argumentar y comunicar.

Gestión 7 = 5 + 2
En la actividad 1, pida a los estudiantes
que ubiquen en un platillo de la balanza 7 = 2 + 5
6 cubos y en el otro dos torres de cubos
que la equilibre. Pregunte si existe solo una
manera de equilibrar la balanza. Brinde
el tiempo necesario para que puedan
establecer sus conclusiones. 104

A continuación, invite a sus estudiantes


a abrir el texto y observar la actividad 1
en que se observa una balanza que está
equilibrada, pues en el platillo izquierdo A continuación, se formaliza la relación entre equilibrio e igualdad.
hay una torre con 6 cubos azules y en el Para ello, pueden observar que la balanza está equilibrada, pues en el
derecho hay 4 rojos y 2 verdes, ya que platillo izquierdo hay una torre con 7 cubos azules y en el derecho hay
6 = 4 + 2. 2 verdes y 5 rojos. Es importante mencionar que esta relación se puede
escribir tanto como 7 = 2 + 5 como 7 = 5 + 2, ya que las torres con cubos
Asimismo, se puede equilibrar los rojos y verdes se pueden intercambiar de lugar sin afectar el total de
6 cubos con otras cantidades de cubos. cubos del plato derecho (propiedad conmutativa).
En las actividades 1A y 1B, se presentan,
respectivamente, una torre con 6 cubos
Consideraciones didácticas
azules que se equilibra con 3 rojos y
3 verdes. (6 = 3 + 3) y otra que se equilibra Es natural que al principio no reconozcan que pueden usar lo que
con 4 rojos y 2 verdes. (6 = 4 + 2). ya saben de los números y los cálculos aditivos para equilibrar o
desequilibrar la balanza. Por ello, es importante que elaboren antes sus
Pregunte si existe otra manera en que
hipótesis y luego las comprueben en la balanza. Así descubrirán que se
puedan equilibrar la balanza con los
puede equilibrar poniendo o sacando cubos y que si ambos platos están
6 cubos (5 y 1).
a la misma altura, eso representa una igualdad.

142 Planes de clases


Desigualdad
Consideraciones didácticas
1 Observa los cubos en la balanza y la relación Es natural que al principio no reconozcan
con la frase numérica. que pueden usar lo que ya saben de
los números y los cálculos aditivos para
equilibrar o desequilibrar la balanza. Por
6 > 4 + 1 ello, es importante que elaboren antes
sus hipótesis y luego las comprueben
en la balanza. Así descubrirán se puede
equilibrar poniendo o sacando cubos; que
Ahora, revisa los cubos en otras balanzas. Luego escribe el plato que está abajo tiene más cubos
la frase numérica. que el de arriba y, por tanto, representa el
número mayor.
Tenga presente también el uso de los
A. B. signos > y < para indicar las desigualdades.
Asegúrese que los estudiantes
comprendan hacia dónde va la apertura
de estos cuando representa al menor o
6 + 4 > 6 4<4+6 mayor valor.

Desequilibrio desigualdad

9 es mayor que 3 + 4
9>3+4

105

Gestión
En la actividad 1, analizan el desequilibrio en la balanza y se espera
que los estudiantes perciban que se asocian a la desigualdad. En el
primer caso, pueden argumentar que no hay equilibrio, ya que no hay
la misma cantidad de cubos en cada plato. Además, advierten que la
balanza está inclinada a la izquierda, ya que tiene más cubos que el
plato que queda arriba.
En las actividades 1A y 1B, se presentan, respectivamente, balanzas
que se inclinan a la izquierda y derecha quedando siempre abajo el
platillo que tiene más cubos.
Finalmente, se formaliza la relación entre desequilibrio y desigualdad.
Realice algunas de las siguientes preguntas: ¿Cuándo está inclinada la
balanza? ¿Qué habría que hacer para equilibrarla?

Capítulo 7 143
Propósito
Que los estudiantes profundicen el estudio 1 Observa las balanzas y luego escribe las frases numéricas. b
del equilibrio y desequilibrio en la balanza y
su representación usando frases numéricas.
A. B.
Habilidades
Modelar / Resolver problemas.

8=4+4 9=3+6
Gestión
Invite a sus estudiantes a realizar, en forma 2 Completa con =, > o <.
autónoma, las actividades de la sección
Practica de la página 106. Pídales que
realicen las actividades en orden.
A. 15 > 9 C.10 + 6 = 16

En la actividad 1, representan con una


igualdad situaciones de equilibrio en una B. 14 = 10 + 4 D.18 > 1 + 8
balanza.
En la actividad 2, expresan la relación
3 Completa con un número.
entre números usando los signos >, < o =.
En la actividad 3, completan con el A. 11 + 7 = 18 C. 16 = 4 + 12
número que falta para que las igualdades
sean verdaderas.
B. 15 = 10 + 5 D. 12 + 3 = 15
En la actividad 4, construyen frases
numéricas de igualdad y desigualdad a
partir del material recortable que se les 4 Usa el Recortable 7 para formar frases numéricas. Página
167
entrega. Incentive que realicen la mayor
A. De igualdad.
cantidad de frases numéricas. Luego, haga
una puesta en común para compartir las > 8 +
B. De desigualdad. = 3 5 2
frases que formaron. Algunas de estas
pueden ser: 2 + 5 < 8; 3 + 2 = 5, entre otras. 106

144 Planes de clases


Gestión

1 ¿Cuántos cubos está tapando la niña En la actividad 1, el desafío consiste en


si la balanza está en equilibrio? reconocer cuántos cubos está tapando
9 cubos. la niña. ¿Cómo? Se espera que den
argumentos del tipo: “Si la balanza está
2 ¿Cuál balanza es la incorrecta? equilibrada, entonces en el plato que tapa
debe haber la misma cantidad de cubos
que en el otro plato”.
En la actividad 2, invite a los estudiantes
a que argumenten su respuesta. Se
3 Completa con un número para que la relación sea verdadera. espera que utilicen desigualdades, por
ejemplo indicar que la tercera balanza es la
A. 12 = 6 + 6 C. 7 < 4 +4 incorrecta porque 5 < 6.
En la actividad 3, deben completar
para que se cumplan las igualdades
B. 11 = 5 + 6 D. 4 + 7 > 10
y desigualdades que se presentan. Es
importante que analicen las respuestas
4 ¿Es posible equilibrar la balanza usando todos estos cubos? que entreguen en las actividades 3C y
3D, ya que estas serán distintas y serán
correctas para cualquier número mayor o
igual que 4.
No es posible, porque no se puede poner la En la actividad 4, invite a los estudiantes
misma cantidad de cubos en cada plato. a que analicen la situación que se les
5 Observa la balanza. ¿Cuántos cubos está tapando el niño si la presenta. Se espera que no necesiten
balanza está en equilibrio? material concreto para poder responder a
Escribe el número. la pregunta.
9 En la actividad 5, se espera que los
estudiantes den argumentos del tipo: “Si
la balanza está equilibrada, entonces en
el plato que tapa el niño debe haber la
107
misma cantidad de cubos que en el otro
plato; es decir, 9”.
Capítulo 7 Unidad 2 Página 107
Clase 3 Problemas

Propósito
Que los estudiantes profundicen el estudio de las situaciones de
igualdad y desigualdad.

Habilidad
Resolver problemas.

Capítulo 7 145
146 Planes de clases
Capítulo
8 Adiciones y sustracciones

El diagrama que sigue ilustra la posición de este capítulo (en verde) en la secuencia de estudio del tema
matemático. Por un lado, tenemos el capítulo que aborda los conocimientos previos indispensables para la
comprensión, mientras que al otro lado se señalan los capítulos que proseguirán con dicho estudio.

1º Básico 2º Básico 3º Básico


Capítulo 12 Capítulo 8 Capítulo 2
Problemas de adiciones Adiciones y sustracciones Adición en forma vertical
y sustracciones
Capítulo 3
Sustracción en forma vertical

Visión general Actitud


El propósito de este capítulo es profundizar en la • Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda
resolución de problemas aditivos, mediante el uso de de soluciones a problemas.
diagramas. Esto supone que los estudiantes realicen
representaciones de la relación entre los datos e
• Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y
incógnita, para así decidir, justificadamente, cuál es la sus capacidades.
operación que resuelve el problema.
Aprendizajes previos
Objetivos de Aprendizaje
• Sumar y restar números de hasta dos cifras.
Basales: • Resolver problemas aditivos simples.
OA 9: Demostrar que comprende la adición y la
sustracción en el ámbito del 0 al 100:
Temas
• usando un lenguaje cotidiano y matemático para
describir acciones desde su propia experiencia • Adiciones y sustracciones.
• resolviendo problemas con una variedad de
representaciones concretas y pictóricas, de manera Recursos adicionales
manual y/o usando software educativo.
• Actividad complementaria (Página 176).
• registrando el proceso en forma simbólica.
• aplicando los resultados de las adiciones y las • ¿Qué aprendí? Esta sección (ex tickets de salida)
corresponde a una evaluación formativa que
sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar
cálculos facilita la verificación de los aprendizajes de los
estudiantes al cierre de una clase o actividad.
• aplicando el algoritmo de la adición y la s.cmmedu.cl/sp2bu2itemscap8
sustracción sin considerar reserva.
• creando problemas matemáticos en contextos • ¿Qué aprendí? para imprimir:
s.cmmedu.cl/sp2bu2itemscap8imp
familiares y resolviéndolos.
Complementarios: Número de clases estimadas: 7
OA 10: Demostrar que comprende la relación
entre la adición y la sustracción al usar la “familia de
operaciones” en cálculos aritméticos y la resolución Número de horas estimadas: 14
de problemas.

Capítulo 8 147
Capítulo

Capítulo 8
Clase 1
Unidad 2 Páginas 108 - 109
Adiciones y sustracciones
8 Adiciones y sustracciones

Página
XXX
1 Hay 12 bolitas rojas y 14 azules.
Recursos Página
XXX
En total, hay 26 bolitas.
• Lápices de colores. A. Dibuja un diagrama para mostrar la situación.
• Cartulinas grandes o papel kraft.

Propósito Diagrama de Paola


26 bolitas
Que los estudiantes concuerden 12 bolitas 14 bolitas
representaciones gráficas apropiadas para
representar situaciones aditivas.

Habilidad
Representar.
Diagrama de María
Gestión
La actividad 1 se realiza sin el Texto 26 bolitas
del Estudiante. El propósito es que los
estudiantes experimenten el tránsito desde 12 bolitas 14 bolitas
la representación explícita de cantidades
hacia un tipo de representación que evoca
esas cantidades. Diagrama de Alejandro
Para la actividad 1A, presente en un cartel
el enunciado verbal de la situación aditiva
que se plantea en el texto.
Destaque que hay tres cantidades: bolitas
rojas (una parte), bolitas azules (otra parte) y
el total de bolitas (todo). 108

Pida a los estudiantes que representen


con dibujos la relación que se da entre
las tres cantidades. Se sugiere que hagan
sus dibujos con lápices de colores en
pliegos de papel o cartulinas grandes para
exponerlas después a sus compañeros.
Otorgue tiempo para que diseñen sus
diagramas y pídales que en ellos se
visualicen las tres cantidades involucradas.

148 Planes de clases


Diagrama de Vicente Diagrama de Amparo Finalmente, para sistematizar el trabajo
anterior, pídales que observen las páginas
del Texto del Estudiante, analicen los
diagramas hechos por los personajes del
libro y los comparen con los que ellos
hicieron. Se sugiere hacer preguntas del
tipo: ¿Aparecen todas las cantidades en los
dibujos? ¿Por qué hay dos colores? ¿Por qué
no hay un tercer color? ¿Por qué en algunos
dibujos aparece un signo + y en otros no?
¿Por qué en el dibujo de José una barra es
Diagrama de José más corta que la otra? Destaque que, de
entre todos los diagramas, el de José tiene
26 bolitas
la ventaja de que se puede representar
la situación sin necesidad de dibujar las
Bolitas rojas:12 Bolitas azules: 14 bolitas una a una.
Enfatice que:
Página
XXX
B. Hablemos sobre las ventajas de cada diagrama. • El rectángulo o barra roja, que
Página
XXX

representa las 12 bolitas rojas, es más


corta que el rectángulo azul, que
representa las 14 bolitas azules. Enfatice
que el largo de los rectángulos (cintas)
muestra las cantidades de manera
comparativa y aproximada.
• Si juntamos las bolitas rojas y azules,
tenemos un total de bolitas; por eso, los
rectángulos están juntos.
Al dibujo de José lo llamaremos
diagrama y será de gran ayuda para
resolver problemas.
109
Consideraciones didácticas
Cabe notar que los estudiantes están
Gestión representando una situación aditiva (no
un problema, ya que no hay una incógnita
Se describe en esta página la gestión para que analicen los dibujos o que encontrar); es decir, una relación parte-
diagramas expuestos por los estudiantes. todo entre tres cantidades.
Se sugiere seleccionar 6 diagramas o menos, y que sean distintos y Es importante diferenciar que, en la
parecidos a los que se muestran en esta página y la anterior. Cada uno representación de los problemas,
de los 6 estudiantes presenta en la pizarra su dibujo o diagrama y explica se intenta reflejar la acción de juntar
cómo lo hizo. involucrada en el problema y no la
Cuando todos hayan expuesto, permita que los analicen, estableciendo operación que lo resuelve. En ese sentido,
semejanzas y diferencias en las maneras de representar los tres datos de los dibujos de Vicente y Amparo mezclan
la situación aditiva. las cantidades y la acción de juntarlas con
los signos más e igual. La idea, entonces,
será hacer diagramas que no incluyan
los signos formales para representar las
acciones asociadas a los problemas.

Capítulo 8 149
2 Hay 31 papeles azules y 68 papeles rojos.
Capítulo 8 Unidad 2 Páginas 110 - 111
Clase 2 Adiciones y sustracciones A. ¿Cuántos papeles hay en total?
Hay 99 papeles en total.
? papeles en total
Recursos
• Cartulinas.
• Papel lustre (rectángulos de igual ancho 31 papeles azules 68 papeles rojos
pero distinto largo).
• Cinta adhesiva y pegamento. 31 papeles azules Diferencia:
B. ¿Hay más rojos o azules?
? papeles
Propósito ¿Cuántos más?
Hay más rojos.
Que los estudiantes resuelvan y 37 más.
representen con diagramas, problemas 68 papeles rojos

aditivos asociados a las acciones de juntar, C. Usé 25 papeles rojos.


comparar y quitar. ¿Cuántos papeles rojos quedan? 68 papeles rojos
Quedan 43 papeles rojos.
Habilidades
Usados: 25 papeles Sobrantes: ? papeles
Representar / Resolver problemas.
3 En el primer semestre, había 26 estudiantes en el curso de Hernán.
Gestión Llegaron 3 estudiantes nuevos a la clase el segundo semestre.
En la actividad 2, presente en un cartel ¿Cuántos estudiantes hay ahora? Ahora hay 29 estudiantes.
el problema, incluyendo el enunciado
? estudiantes en total
y las tres preguntas asociadas. Dé un
tiempo para que resuelvan cada problema,
usando las cintas (barras) de papel lustre
para elaborar los diagramas. Pregunte:
26 estudiantes 1º semestre 3 estudiantes nuevos
¿Cuál de los rectángulos debe ser más largo?
Cuando todos hayan terminado, haga una
puesta en común para analizar los distintos
diagramas. Se recomienda tener cartulinas 110

en tamaño grande para que los alumnos


las usen para formar los diagramas en la
pizarra. Pregunte: ¿Por qué debemos poner Cuando hayan resuelto los problemas, pídales que analicen los
las barras rojas, azules y rosadas en diferentes diagramas de la página y los comparen con los que ellos hicieron.
lugares? (muestran diferentes operaciones). Luego, solicíteles que completen los diagramas con los números y
En la actividad 2A, las barras asociadas la incógnita.
a las cantidades, 31 papeles azules y 68
Consideraciones didácticas
rojos, se deben juntar, ya que se necesita
encontrar el total de papeles. En la Cuando hay dos cantidades, se las puede juntar o comparar. Si se juntan,
actividad 2B, las barras asociadas a las las barras se yuxtaponen, y si se comparan, una barra se ubica abajo de
cantidades se deben ubicar una debajo la otra desde un mismo punto de partida. Esto es lo que sucede en los
de la otra desde un mismo punto de problemas de las actividades 2A y 2B, respectivamente. En cambio, en
inicio, ya que se necesita compararlas. En los problemas de las actividades 2C y 3, hay una cantidad a la cual se
la actividad 2C, a la barra asociada a la le quita y agrega otra cantidad. En cada caso, es complejo representar
cantidad de papeles rojos se le debe sacar las acciones de agregar o quitar usando diagramas; por esto, aparecen
una parte, que corresponde a la cantidad dos barras yuxtapuestas en que una de ellas tiene un color distinto para
de papeles que se usaron. reflejar la cantidad que se ha quitado o la que se ha agregado. Así, en los
problemas en que aparezcan las acciones de juntar-separar y agregar-
En la actividad 3 realice la misma gestión
quitar, se representará dichas acciones de igual manera, con dos barras
para resolver el problema.
yuxtapuestas.

150 Planes de clases


4 El 2º A tiene 25 estudiantes Consideraciones didácticas
y el 2º B tiene 29 estudiantes. Cabe notar que en el problema de la
2°A actividad 4, se dan las dos cantidades
A. ¿Cuál es la diferencia del número 2°B y se pide encontrar su diferencia. Los
de estudiantes entre los dos cursos? estudiantes pueden verbalizar esta
diferencia de dos maneras distintas, pero
25 estudiantes
equivalentes.
Diferencia: 1. El 2° B tiene 4 estudiantes más que
el 2° A.
?
estudiantes 2. El 2° A tiene 4 estudiantes menos que
el 2° B.
29 estudiantes
De las dos maneras, es más evidente para
los estudiantes describir la relación de
B. ¿Cuántos estudiantes menos hay en el 2º A que en el 2º B?
4 estudiantes menos. la primera forma. En el problema de la
C. ¿Cuántos estudiantes más hay en el 2º B que en el 2º A? actividad 5, de una naturaleza didáctica
4 estudiantes más. más compleja, se da una cantidad y la
diferencia con otra, y se pide encontrar la
5 Recogí 15 hermosas piedras. Mi papá dice que recogió otra cantidad que se compara.
4 piedras más que yo. Es importante considerar que, cuando
¿Cuántas piedras recogió mi papá? se pide completar el diagrama, los
estudiantes deben primero identificar
15 piedras los datos y la incógnita y luego, en el
4 piedras más diagrama, completar los dos números
Yo:
que corresponden a los datos y el signo
Papá de interrogación, que corresponde a
la incógnita.
? piedras

Mi papá recogió 19 piedras.

111

Gestión
En esta página, se profundiza el aprendizaje de los problemas aditivos
de comparación. Se recomienda seguir la misma gestión realizada
anteriormente; es decir, dar un tiempo para que los estudiantes los
resuelvan usando diagramas, hacer una puesta en común y luego
analizar los diagramas propuestos en el Texto.
Se sugiere hacer algunas preguntas para que examinen las
características de los diagramas de comparación.
En la actividad 4, ¿por qué la barra rosada es más larga que la celeste?
(es más larga, porque en el 2°B hay más alumnos que en 2°A)
En la actividad 5, ¿se sabe la cantidad de piedras que yo recogí?
(Sí, 15 piedras) ¿Y la cantidad que recogió mi papá? (no se sabe).
¿Qué significa el 4? (son las piedras que recogió mi papá más que yo).
¿Por qué la barra rosada es más larga que la celeste? (es más larga, ya que
mi papá recogió más piedras que yo).

Capítulo 8 151
6 Recogí 37 latas. Amalia dice que recogió
Capítulo 8 Unidad 2 Páginas 112 - 113 5 latas menos que yo.
Clase 3 Adiciones y sustracciones ¿Cuántas latas recogió Amalia?

37 latas
Recursos
Yo
• Cartulinas.
• Papel lustre (rectángulos de igual ancho
5
Amalia latas menos
pero distinto largo).
• Cinta adhesiva y pegamento. ? latas
Amalia recogió 32 latas.

Propósito 7 En el curso de Pedro se tomaron una foto. Había 7 sillas.


Que los estudiantes resuelvan y Si 12 estudiantes quedaron de pie,
representen con diagramas, problemas ¿cuántos estudiantes salieron en la foto?
aditivos asociados a la acción de comparar.

Habilidades 7 sillas

Representar / Resolver problemas.


12 estudiantes de pie

Gestión
En esta página también se profundiza
el aprendizaje de los problemas aditivos 7 estudiantes sentados
de comparación. Los problemas son
más complejos que los estudiados ? estudiantes en total
hasta el momento. Se sugiere continuar
con la misma gestión realizada para los
problemas anteriores.
En la actividad 6 se sugiere preguntar:
¿Por qué la barra rosada es un poco más
19 estudiantes salieron en la foto.
larga que la celeste? (es un poco más larga,
112
porque la diferencia es pequeña; es decir,
5 latas) ¿Se sabe la cantidad de latas que yo
recogí? (Sí, 37) ¿Y la cantidad que recogió
Amalia? (no se sabe). ¿Qué significa el 5? Consideraciones didácticas
(son las latas que recogió Amalia menos En el problema 5 de la página anterior, la diferencia se describe
que yo, es la diferencia entre las latas que 4 piedras más que; en cambio, en el problema 6 la diferencia se describe
recogimos). 5 latas menos que. Para la representación con diagramas, es más evidente
En la actividad 7 cuide de no presentar a para los estudiantes representar la primera relación más que la segunda,
los estudiantes el dibujo, en el problema 7, ya que les es difícil representar las latas que no hay. En resumen, la
ya que los estudiantes pueden resolver el comparación por diferencia entre dos cantidades se puede enunciar de
problema contando. Una vez que se analice tres maneras diferentes, y se puede representar con un mismo diagrama.
el texto, pueden verificar la respuesta al Por ejemplo:
problema contando. 1. Lorena tiene 8 lápices menos que Carlos.
Se sugiere hacer algunas preguntas para 2. Carlos tiene 8 lápices más que Lorena.
que examinen las características de los 3. La diferencia entre la cantidad de lápices de Carlos y Lorena es 8.
diagramas de comparación. ¿Cuántos
Lorena
niños están sentados? (7) ¿Cómo lo sabes?
(porque hay 7 sillas) ¿Cuántos están de pie? Carlos 8
(12) ¿Es posible saber la cantidad de niños que
aparecen en la foto? (Sí, calculando 7 + 12).

152 Planes de clases


En la actividad 1A, resuelven un
problema aditivo asociado a la acción de
juntar, completan el diagrama, escriben
1 Hay 34 manzanas y 2 Eugenio tenía 95 hojas de papel la expresión matemática asociada y la
45 mandarinas. lustre. Le regaló 21 hojas a un respuesta al problema.
amigo que no tenía.
A. ¿Cuántas frutas hay En la actividad 1B, resuelven un problema
en total? A. ¿Con cuántas hojas aditivo asociado a la acción de comparar,
de papel se quedó? completan el diagrama, escriben la
? frutas en total expresión matemática asociada y la
95 hojas de papel respuesta al problema.
34 manzanas 45 mandarinas
En la actividad 2A, resuelven un
Quedaron: Regaladas: problema aditivo asociado a la acción de
Expresión matemática: 21 hojas
? hojas quitar, completan el diagrama, escriben
34 + 45
la expresión matemática asociada y la
Expresión matemática: 95 – 21 respuesta al problema.
Respuesta: 79 frutas.
Respuesta: 74 hojas. En la actividad 2B, resuelven un
problema aditivo asociado a la acción de
B. ¿Hay más mandarinas B. ¿Cuántos papeles más que comparar, completan el diagrama, escriben
o manzanas? su amigo tiene Eugenio? la expresión matemática asociada y la
¿Cuántas más? respuesta al problema.
Diferencia: Amigo:
34 manzanas 21 hojas Una vez que los estudiantes han realizado
? frutas Diferencia:
? hojas todos los problemas, se sugiere realizar
una puesta en común para revisar
45 mandarinas las respuestas y la completación de
Eugenio: 74 hojas los diagramas.
Expresión matemática: Expresión matemática:
45 – 34 74 – 21
Respuesta: Respuesta: 53 papeles.
Hay 11 mandarinas más que manzanas.
113

Propósito
Que los estudiantes ejerciten la resolución de problemas mediante la
representación con diagramas.

Habilidad
Resolver problemas.

Consideraciones didácticas
Invite a sus estudiantes a realizar en forma autónoma las actividades de
la sección Practica de la página 113. Pídales que realicen las actividades
en orden.
En ellas deben resolver los problemas aditivos y luego escribir la
expresión matemática asociada y la respuesta al problema.

Capítulo 8 153
1 Un bus llevaba 22 pasajeros. Subieron más pasajeros
Capítulo 8 Unidad 2 Páginas 114 - 115
y ahora hay 34 en total.
Clase 4 Adiciones y sustracciones ¿Cuántas personas subieron al bus en el camino?

Recursos
• Cartulinas.
• Papel lustre (rectángulos de igual ancho
pero distinto largo). 2 unidades
• Cinta adhesiva y pegamento.

Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas
aditivos en que la operación no se
Total: 34 pasajeros
corresponde directamente con la acción
involucrada en el problema.

Habilidades Al inicio: 22 pasajeros Subieron: ? pasajeros

Representar / Resolver problemas.


A. Escribe una frase numérica. Usa para representar la
Gestión cantidad de pasajeros que subieron en el camino.
En la actividad 1 se sugiere continuar
con la misma gestión realizada para los 22 + = 34
problemas anteriores. Esto es, pedir que
resuelvan el problema, representando los B. Completa el diagrama con los números y responde
datos e incógnita con diagramas, luego la pregunta.
hacer los cálculos y responder a la pregunta
del problema. Subieron 12 personas.
Después de que analicen el diagrama del
Texto del Estudiante, pídales que escriban
114
la expresión matemática que permite
resolver el problema.
Observando el diagrama deducen que, Consideraciones didácticas
si se conoce el total (34 personas que
quedan en el bus) y una parte (22 personas En esta página, se estudia un problema en que la acción del tipo
que había), es posible saber la otra parte “agregar” no se corresponde con la adición. En este tipo de problemas,
(personas que subieron) restando. Es decir, el uso de diagramas es fundamental, ya que ayuda, en este caso, a
la expresión matemática 34 – 22 permite comprender por qué se debe realizar una sustracción, siendo que la
encontrar la cantidad de personas que acción es del tipo ”agregar”. La investigación señala que estos problemas
subieron al bus. son los más difíciles para los estudiantes, ya que contravienen lo que
han venido aprendiendo: la adición se asocia a agregar y la sustracción a
quitar. Así, será fundamental que representen los datos y la incógnita con
diagramas para luego identificar la operación que resuelve el problema.

154 Planes de clases


2 Tamara tenía algunas fichas. Le dio 6 a su hermana y
en la bolsa quedaron 11. Consideraciones didácticas
¿Cuántas tenía al principio? En este caso y en los problemas anteriores,
los estudiantes pueden elaborar los
diagramas sin describir las cantidades
involucradas. En tal caso, invítelos a que
las describan. Asimismo, pueden usar
símbolos para consensuar cuándo se está
“quitando” o “agregando”.
Por ejemplo: en el problema de la
actividad 2, pueden hacer un diagrama
como el siguiente:
?
11 6
? ? fichas

Lo que se quita puede tener el mismo


color que lo que queda, ya que son parte
Le quedan 11 fichas Regaló: 6 fichas de una misma cantidad. La flecha hacia
abajo indica que esa cantidad se quita.
A. Escribe una frase numérica. Usa para representar la
cantidad de fichas que Tamara tenía al principio.

– 6 = 11

B. Completa el diagrama con los números y responde


la pregunta.

Tenía 17 fichas.

115

Gestión
En la actividad 2, se estudia un problema en que la acción del tipo
“quitar” no se corresponde con la sustracción, sino con la adición. Al igual
que en el problema anterior, en este tipo de problemas es importante el
uso de diagramas, ya que ayuda a los estudiantes comprender por qué
se debe sumar, aunque la acción sea del tipo “quitar”.
Una vez que analizan el diagrama del texto, pídales que escriban
la expresión matemática que permite resolver el problema: 11 + 6.
Observando el diagrama deducen que, si se conoce una parte (6 fichas
regaladas) y otra parte (fichas que quedan), es posible saber el total
(fichas que tenía) sumando. Es decir, el cálculo 11+ 6 permite encontrar la
cantidad de fichas que tenía al principio.

Capítulo 8 155
3 Jorge tenía 95 láminas. Le dio algunas a su amiga
Capítulo 8 Unidad 2 Páginas 116 - 117
y se quedó con 63.
Clase 5 Adiciones y sustracciones ¿Cuántas le dio a su amiga?

Recursos 3
• Cartulinas.
• Papel lustre (rectángulos de igual ancho
pero distinto largo). 4
• Cinta adhesiva y pegamento.

Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas Total 95 láminas
aditivos en que la operación no se
corresponde con la acción involucrada en
el problema.
Le quedan 63 láminas Dio
Habilidades
? láminas
Representar / Resolver problemas.
A. Escribe una frase numérica. Usa para representar la
Gestión
cantidad de láminas que Jorge le dio a su amiga.
En la actividad 3, se sugiere continuar
con la misma gestión realizada para 95 – = 63
los problemas anteriores. Después
que analicen el diagrama del Texto B. Completa el diagrama con los números y responde
del Estudiante, pídales que escriban la la pregunta.
expresión matemática que representa
la situación. Le dio 32 láminas.

116

Consideraciones didácticas
Los estudiantes pueden identificar que el cálculo 95 – 63 permite
encontrar la respuesta al problema, dejándose llevar por la palabra
clave “dio”. Sin embargo, las 63 láminas no es la cantidad que regala a su
amiga, sino las que le quedan una vez que le regala a su amiga.
Para que entiendan por qué es necesario hacer ese cálculo, es útil hacer
un diagrama para representar la situación.
95
63 ?

95 son las láminas que tenía, la flecha indica que se saca una cantidad
desconocida de láminas, y la barra con el número 63 representa la
cantidad de láminas que quedan.

156 Planes de clases


En la actividad 1A, resuelven un
problema aditivo asociado a la acción de
1 Un estacionamiento tiene 2 En una piñata hay 5 chicles
agregar y completan el diagrama.
24 autos. menos que dulces.
Llegaron algunos más y Si en la piñata hay 27 dulces, En la actividad 1B, escriben la frase
ahora hay 36. ¿cuántos chicles hay? numérica asociada y la respuesta al
problema.
27 dulces
¿Cuántos autos llegaron? En la actividad 2, resuelven un problema
Diferencia: aditivo asociado a la acción de comparar,
? chicles 5 completan el diagrama, escriben la frase
A. Completa el diagrama.
dulces numérica asociada y la respuesta al
Total 36 autos problema.
Frase numérica:
Inicio: Llegaron: 27 – 5 = 22 En la actividad 3, resuelven un problema
24 autos aditivo asociado a la acción de quitar,
? autos
Respuesta: Hay 22 chicles. completan el diagrama, escriben la frase
numérica y la respuesta al problema.
3 En un bus había 28 pasajeros.
B. Frase numérica: De ellos, 12 iban sentados.
¿Cuántos pasajeros iban de pie?
24 + 12 = 36

Total 28 pasajeros
Respuesta:
Llegaron 12 autos.
Sentados: 12 pasajeros De pie: ? pasajeros

Frase numérica:
28 – 12 = 16

Respuesta:
16 pasajeros iban de pie.

117

Propósito
Que los estudiantes practiquen la resolución de problemas aditivos
en que la operación no se corresponde con la acción involucrada en
el problema.

Habilidades
Modelar / Resolver problemas.

Gestión
Invite a sus estudiantes a realizar en forma autónoma los problemas de
la sección Practica de la página 117. Pídales que realicen los problemas
en orden.
Una vez que los estudiantes han realizado todas las actividades, se
sugiere realizar una puesta en común para revisar los resultados de
algunas o todas las actividades, para revisar especialmente cómo
deciden la operación que los resuelve.

Capítulo 8 157
Capítulo 8 Unidad 2 Páginas 118 - 119
Página
XXX
1 Hay 20 cintas azules y 24 rojas. En total, hay 44 cintas.
Clase 6 Adiciones y sustracciones A. Inventemos problemas usando estos números.
Página
XXX

Respuestas variadas. Ejemplo: Hay 24 cintas rojas. Hay 4 cintas


azules menos que rojas. ¿Cuántas cintas azules hay?
Propósito Idea de Ana

Que los estudiantes formulen problemas Yo hice un problema que pregunta por el total de cintas.
aditivos, a partir de situaciones aditivas
y diagramas. Hay 20 cintas azules y 24 cintas rojas.
¿Cuántas cintas hay en total?
Habilidades
Total: ? cintas
Representar / Argumentar y comunicar.
Cintas azules: Cintas rojas:
Gestión 20 cintas 24 cintas
Expresión matemática: 20 + 24
En la actividad 1, que se refiere a trabajo
colectivo, presente a los estudiantes
la situación aditiva. Dígales que con Idea de Diego
esos datos deben crear un problema,
manteniendo el contexto. Luego tienen Yo hice un problema que pregunta por la cantidad
que hacer un diagrama que permita de cintas rojas.
encontrar la respuesta al problema. Hay cintas azules y cintas rojas.

Cuando todos hayan creado su problema y El total de cintas es 44.


diagrama, haga una puesta en común para Hay 20 cintas azules. ¿Cuántas cintas rojas hay?
que los expongan y expliquen. Se sugiere Total: 44 cintas
seleccionar problemas y diagramas para
enriquecer el análisis. En un ambiente de
Cintas azules: Cintas rojas:
respeto y valoración del trabajo, genere 20 cintas cintas
las condiciones para que los comparen, ?
identificando la claridad, la relación entre Expresión matemática: 44 – 20
las barras y las cantidades, la redacción del
problema, la incógnita, si la solución es la 118
correcta, etc.
Cuando hayan analizado diversos
problemas, pídales que analicen los Consideraciones didácticas
problemas y diagramas de la página.
Existe una relación aditiva entre las partes dadas, que se llama parte-
Pregunte: ¿Se parecen a los que ustedes
todo. Al juntarse, las dos partes forman el todo. Cintas azules y cintas
hicieron?
rojas forman un total de cintas.
• En el problema y el diagrama creados
Si 20 + 24 = 44, entonces 44 – 20 = 24 y 44 – 24 = 20. Así, se puede decir
por Ana, asociados a la acción de juntar,
que estos tres números están conectados en forma aditiva. Esta relación
se dan las partes y hay que encontrar el
determina los problemas que se pueden formular.
total; es decir, la cantidad de cintas que
hay en total.
• En el problema y el diagrama creados
por Diego, asociados a la acción de
separar, se da una parte y el total, y hay
que encontrar la otra parte; es decir, la
cantidad de cintas rojas.

158 Planes de clases


B. Hagamos otros problemas matemáticos de la misma
manera y compartámoslos en la clase. En la actividad 2C, el diagrama sugiere un
problema como el siguiente:
Un niño ha usado hojas de su cuaderno: 23
para hacer dibujos, 14 para matemáticas y
12 para lenguaje. ¿Cuántas hojas ha usado
en total?

Consideraciones didácticas
Es muy importante que los estudiantes
lean los datos de la actividad 2 que
2 Inventa problemas basados en los siguientes diagramas: aparecen en los diagramas y los asocien
al tamaño de las barras. En el primer
problema, la palabra “regaladas” sugiere
Total: 16 flores que el diagrama representa una acción
A. de quitar. Por tanto, el problema debiera
Restantes: 10 flores Regaladas: ? flores involucrar tres momentos (lo que había, lo
Respuestas variadas. Ejemplo: que ocurrió y lo que queda).
Hay 16 flores y se regalan algunas.
De la misma manera, en el segundo
Si quedaron 10 flores, ¿cuántas fueron regaladas?
problema aparece la palabra “compradas”,
Total: 18 lápices
que sugiere la acción de agregar.
B.
Cantidad original: Cantidad comprada: En el tercer problema no aparecen en
8 lápices lápices los diagramas palabras que sugieran una
?
acción; por ende, los estudiantes podrían
Carlos tenía 8 lápices y compró más. usar cualquier acción para crear un
Ahora tiene 18 lápices, ¿cuántos compró? problema por ejemplo:
Total: ? hojas Usé 23 hojas de mi cuaderno para hacer
C. avioncitos, 14 para hacer dibujos y regalé
23 hojas 14 hojas 12 hojas 12 a un compañero. ¿Cuántas hojas gasté?
Tres amigos reunieron hojas de papel, uno aportó
23 hojas, otro 14 hojas y el tercero 12 hojas.
119
¿Cuántas hojas reunieron en total?

Gestión
En la actividad 1B, se les pide que inventen un problema en que
se pregunta por las cintas azules y que hagan un diagrama. Dé un
tiempo para que lo elaboren y luego haga una puesta en común para
analizarlos.
En la actividad 2, se les pide que formulen problemas, usando los
diagramas que se dan.
En la actividad 2A, el diagrama sugiere un problema como el siguiente:
Hay 16 flores y se regalan algunas. Si quedan 10 flores, ¿cuántas flores se
regalaron?
En la actividad 2B, el diagrama sugiere un problema como el siguiente:
Un niño tenía 8 lápices. Compró más. Ahora tiene 18.
¿Cuántos lápices compró?

Capítulo 8 159
3 Hay personas en una fila.
Capítulo 8 Unidad 2 Páginas 120 - 121
Clase 7 Adiciones y sustracciones Jimena Luisa Gustavo Fernando Teresa Ignacio Laura Alfredo Lucía Raúl Andrés

Recursos
• Regla.
• Cinta blanca de papel.

Propósito Escribe una expresión matemática y resuelve cada problema.


Que los estudiantes resuelvan problemas
aditivos no rutinarios en situaciones que A. Jimena es la primera de la fila, Fernando es el cuarto.
involucran números ordinales. Lucía es la quinta detrás de Fernando.
¿Cuál es la posición de Lucía desde el principio? Novena (9º)
Habilidades B. Hay 9 personas delante de Raúl.
¿En qué posición está Raúl desde el principio de la fila?
Representar / Resolver problemas. Décimo (10º)
C. Teresa es la quinta desde el principio de la fila, y es
Gestión también la séptima desde el final de la fila.
¿Cuántas personas hay en la fila? 11 personas.
En la actividad 3 pida que respondan las
tres preguntas, apoyándose en la imagen
de los niños de la fila. 4 En la fila de Alejandra, hay 6 personas delante de ella
y 8 personas detrás. ¿Cuántas personas hay en la fila?
En la actividad 3A, se espera que
reconozcan que, el cálculo 4 + 5 permite
Total en la fila: ? personas
encontrar la posición de Lucía desde el
principio.
En la actividad 3B, se espera que
reconozcan que el cálculo 9 + 1 permite Personas delante: Alejandra
Personas detrás:
encontrar la posición Raúl desde el 6 personas 8 personas
principio.
En la actividad 3C , se espera que 120 Hay 15 personas en la fila.
reconozcan que el cálculo 5 + 6 o 5 + 7 – 1
o 4 + 7 permiten encontrar la cantidad de
niños que hay en la fila. Consideraciones didácticas
En la actividad 4, se presenta un problema En el problemande la actividad 3, se presenta la fila de niños; en
parecido al de la actividad 3C, pero sin cambio, en el problema de la actividad 4, se espera que representen
apoyo gráfico; por tanto, guíelos para que la situación con un diagrama. Asimismo, interesa que reconozcan que,
hagan un diagrama que represente la para resolver cada problema, se puede sumar en vez de contar. De igual
situación. Se espera que concluyan que 6 + manera, si visualizan la situación de los niños en la fila, les puede ayudar
1 + 8 es el cálculo que permite encontrar la a resolver el problema de la actividad 4, incluso sin la necesidad de
cantidad de niños que hay en la fila. elaborar el diagrama.

160 Planes de clases


En la actividad 2, se pide que los
estudiantes resuelvan un problema
1 Inventa un problema basado en el siguiente diagrama aditivo no rutinario que involucra
y escríbelo en el recuadro. números ordinales.
Guíelos para que hagan un diagrama que
28 cintas rosadas
represente la situación. Se espera que
concluyan que 2 + 1 + 3 + 1 es el cálculo
Diferencia: que permite encontrar la posición de
15 cintas celestes
? cintas Tomás desde el principio de la fila.

Respuestas variadas. Ejemplo: Hay 28 cintas rosadas y 15


celestes. ¿Cuántas cintas rosadas más que celestes hay?
Hay 13 cintas rosadas más que celestes.

2 Amanda y Tomás están en la fila para subir al bus.


Amanda es la tercera y Tomás está 4 puestos más atrás de ella.
¿En qué posición está Tomás desde el principio?

Total en la fila: ? personas

Personas delante: Personas detrás:


2 personas 3 personas

Tomás está en la séptima posición.

121

Propósito
Que los estudiantes practiquen la resolución de problemas aditivos
mediante la representación con diagramas.

Habilidad
Resolver problemas.

Gestión
En la actividad 1, se pide a los estudiantes que inventen un problema
a partir de un diagrama de comparación aditiva. Pida a los estudiantes
que inventen un problema basándose en el diagrama presentado, por lo
tanto, es de esperar que las respuestas sean variadas.

Capítulo 8 161
Unidad

Cierre de unidad Unidad 2 Páginas 122 - 125


2
Clase 1 Síntesis / Repaso
Longitud
Algunas unidades de medida de longitud son: el metro, el centímetro y
Propósito el milímetro.
1 m = 100 cm 1 cm = 10 mm
Que los estudiantes recuerden y repasen
los aspectos esenciales de las temáticas
estudiadas durante la unidad 2. Tablas y gráficos
Frecuencia Título
Juego preferido Postre favorito
Nº de estudiantes
Habilidad Juegos Nº de estudiantes 6

Argumentar y comunicar. Trompo IIIIIIIIIIII 12


4

Eje vertical
Emboque IIIIIIIIIIII 12
2
Gestión Rayuela IIIIIIIIIIIII 13
0 Postres
Otorgue un tiempo breve para que los Total 37 Jalea Fruta Flan Helado Torta
Eje horizontal Variable
estudiantes observen detenidamente la
página de Síntesis. Luego, invítelos a leer Igualdad y desigualdad
en conjunto cada una de las secciones,
recordando los aspectos claves que ahí
se mencionan y evocando momentos
significativos de las clases. Realice
preguntas para que reflexionen en relación 5=5 6>5 5<6
con la utilidad de aprender cada una de
las ideas representadas en la síntesis y Adiciones y sustracciones
sobre las dificultades que tuvieron durante
En la fila de Alejandra, hay 6 personas delante de ella y
el proceso. 8 personas detrás. ¿Cuántas personas hay en la fila?
Personas en la fila:

Personas delante: 6 Alejandra Personas detrás: 8

122

162 Planes de clases


Propósito

1 Dibuja una línea de: Que los estudiantes refuercen temas


fundamentales estudiados en los capítulos
A. 3 cm de la unidad.
B. 5 cm
Habilidad
C. 10 cm
Resolver problemas.
2 Mide las líneas y responde.
Gestión
Invite a sus estudiantes a realizar en forma
A. ¿Cuál línea es más larga?, ¿por cuánto? autónoma los ejercicios de la sección
Repaso. Pídales que realicen los ejercicios
La línea verde es más larga. Por 2 cm. en orden. Dé un tiempo para que realicen
los ejercicios y luego realice una puesta en
B. Si las líneas se unen formando una sola, ¿cuál es su longitud? común para verificar las respuestas.
8 cm. Considere para gestionar el trabajo en estas
páginas la actividad matemática propuesta
3 Observa el pictograma y responde. para cada ejercicio.
Pasatiempo favorito A. ¿Cuál es el pasatiempo favorito? En el ejercicio 1, dibujan una línea cuya
Dibujar longitud está dada en centímetros.
En el ejercicio 2, miden, comparan y
B. ¿Cuántos estudiantes prefieren leer? suman longitudes.
Leer Dibujar Dormir 4 estudiantes En ambas actividades, se espera que
= 2 estudiantes reconozcan cómo utilizar la regla
C. ¿Cuántos estudiantes más para medir.
prefieren dibujar que dormir?
En el ejercicio 3, leen e interpretan
2 estudiantes información presentada en pictogramas
con escala.
123

Consideraciones didácticas
Recuérdeles el modo correcto de usar
la regla para dibujar líneas, colocando el
primer punto en el cero y el último punto
en el número que indica la medida del
trazo. Además, recuérdeles que pueden
dibujar líneas en distintas orientaciones.

Repaso 163
Gestión
4 Completa el gráfico de barras con la información de la tabla.
Considere para gestionar el trabajo en estas
Nº de personas Verdura favorita
páginas la actividad matemática propuesta 15
para cada ejercicio.
En el ejercicio 4, representan información
Verdura favorita
en un gráfico de barras. Haga preguntas
Verduras Nº de personas
que les posibiliten recordar que, para
Lechuga 14 10
comparar o determinar la diferencia entre
Brócoli 10
dos cantidades, el gráfico permite una
Espinaca 5
mejor visualización que la tabla, pero que si
Acelga 8
se quiere saber cuántas personas prefieren
una determinada verdura, es más fácil usar 5
la tabla.
En el ejercicio 5, encuentran la frase
numérica que modela una igualdad o una
desigualdad representada en una balanza.
0
Verduras

Espinaca
Lechuga

Brócoli

Acelga
5 Observa las balanzas y escribe las frases numéricas.
A. B.

7=3+4 9>2+5

124

164 Planes de clases


Gestión
6 Completa con =, > o <.
Considere para gestionar el trabajo en estas
A. 15 > 8 + 4 B. 12 = 7 + 5 páginas la actividad matemática propuesta
para cada ejercicio.
7 Completa con un número.
En el ejercicio 6, comparan cantidades
A. 15 = 14 +1 B. 9 =6+3 representadas de forma simbólica usando
los símbolos >, < o =.
8 En el 2º A hay 28 estudiantes y en el 2º B hay 21. En el ejercicio 7, resuelven ecuaciones de
un paso, completando con el número que
A. ¿Cuántos estudiantes hay entre el 2º A y el 2º B?
falta en una frase numérica que representa
28 estudiantes del 2º A 21 estudiantes del 2º B una igualdad.
En el ejercicio 8, los estudiantes deben
resolver problemas aditivos a través de
? estudiantes en total
la representación de información en
diagramas y el modelamiento usando
frases numéricas. Se sugiere recordarles
Expresión matemática: Respuesta:
que existe una relación aditiva entre las
28 + 21 49 estudiantes.
partes dadas en A, pues al juntarse, las dos
B. ¿Cuántos estudiantes menos que en el 2º A hay en el 2º B? partes forman un todo. Si 28 + 21 = 49,
entonces 49 – 28 = 21 y 49 – 21 = 28.

28 estudiantes

2º A

2º B ? estudiantes menos
21 estudiantes

Expresión matemática: Respuesta:


28 – 21 7 estudiantes menos.
125

Repaso 165
Cierre de unidad Unidad 2 Páginas 126 - 129
Clase 1 Aventura Matemática

Propósito
Que los estudiantes apliquen lo aprendido
sobre estimar y comparar longitudes
expresadas en metros, y resolver problemas
aditivos que involucren longitudes.

Habilidades
Resolver problemas /
Argumentar y comunicar.

Gestión Las especies marinas siempre han generado


curiosidad. Sin embargo, es importante seguir
Lea esta página junto con los estudiantes las medidas de seguridad en caso de verlas
y comenten sobre sus experiencias en sus hábitats.
en el avistamiento de fauna marina y
sus conocimientos de la ballena azul,
reflexionando en torno a cómo la actividad
humana y la crisis climática han generado 1 Avistamiento de fauna marina
que esta especie se encuentre en peligro
crítico de extinción.
La Ballena Azul, el animal
Mencione que durante las actividades de 2 más grande del mundo
observación de la fauna, se debe mantener
un comportamiento respetuoso con los
ejemplares y cuidar su seguridad y la de los
observadores.
Además, indique que no se deben realizar
actos de acoso o de persecución que
126
puedan alterar la conducta de algún
ejemplar, que no se debe forzar el contacto
físico con los animales para no ocasionarles
Interdisciplinariedad
maltrato, estrés o daño físico.
Recuérdeles que al observar un animal, 2º básico
se debe evitar generar ruidos molestos, Ciencias Naturales
no se deben alimentar y tampoco
OA 5
arrojarles objetos.
Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran
Invítelos a asumir el desafío de abordar las
en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat,
actividades de las páginas siguientes.
proponiendo medidas para protegerlos.

166 Planes de clases


Gestión
1 Avistamiento de fauna marina
En esta página, resuelven situaciones
Si quieres ver a alguna especie marina, debe ser desde una problemáticas que involucran la
distancia prudente, tanto por tu seguridad como por la de las comparación de longitudes expresadas
especies. Tienes que recordar que son animales silvestres y no en metros. Proyecte la página e invite a los
están acostumbrados a la presencia humana. estudiantes a observarla. Léala junto con
los estudiantes y pídales que comparen las
A continuación, se muestran las distancias sugeridas para ver distancias sugeridas para ver las especies
las distintas especies marinas: marinas: ¿Qué especie marina se puede
ver más de cerca? (Lobo marino) ¿Qué
especie marina se debe ver desde una mayor
distancia? (Ballena azul) ¿Por qué crees que
Lobo marino la ballena jorobada se debe ver a 100 m y la
50 m ballena azul a una distancia 3 veces mayor?
(Porque la ballena azul es más grande,
Ballena Jorobada porque la ballena azul nada más rápido,
100 m
entre otras).
Dé un tiempo para que resuelvan la
Ballena Azul
actividad 1 en parejas. Mientras trabajan,
300 m observe sus estrategias, sin intervenir
Extraído de http://www.sernapesca.cl/noticias/temporada-de-avistamiento-de-cetaceos mayormente, pues luego las compartirán,
contrastarán y validarán en una puesta
1 ¿Estará permitido acercarse a las Ballenas Jorobadas a 90 m en común.
de distancia?, ¿por qué?
No, la distancia sugerida es 100 m por seguridad.
2 Si te acercas a 100 m de una Ballena Azul,
¿estás dentro de la distancia permitida?
No. Por seguridad, debe ser de 300 m o más.
3 Si estás a 70 m de distancia de un lobo marino,
¿estás dentro de la distancia permitida?
Sí, porque 70 m es mayor que los 50 m sugeridos.
127

Aventura matemática 167


Gestión
2 La Ballena Azul, el animal más grande del mundo
En esta página, las actividades 1 y 2
permiten evaluar si los estudiantes son Estimemos su longitud.
capaces de estimar longitudes a partir
de un referente. En ambas actividades se Ballena Azul
espera que usen la longitud del bus como
unidad de medida.
Dé un tiempo para que resuelvan en
parejas. Mientras trabajan, observe sus
estrategias, sin intervenir mayormente,
pues luego las compartirán, contrastarán y
validarán en una puesta en común.
Durante la revisión, ayude a sus estudiantes
a dimensionar la longitud de la ballena Su corazón es del
azul representada en el texto, por ejemplo, Su lengua pesa lo
tamaño de un automóvil.
preguntándoles aproximadamente cuántos mismo que un elefante.
pasos tendrían que dar para recorrer
completamente el largo de la ballena.

Consideraciones didácticas
1 ¿Cuántos metros de largo mide el ballenato aproximadamente?
El docente cumple un rol de mediador:
guía la discusión y plantea preguntas Un poco más de 10 metros.
para que debatan. Debe destinarles el
tiempo necesario y no sancionar las 2 ¿Cuántos metros de largo mide una ballena azul aproximadamente?
respuestas incorrectas, sino que sean los
mismos estudiantes quienes las validen
Más o menos 30 metros.
y propongan ideas para enmendar
los errores.

128

168 Planes de clases


Gestión
En la actividad 3, resuelven un problema
aditivo que involucra relacionar la altura
de un edificio con la altura que alcanza un
soplido de ballena azul.
Su soplido alcanza los 9 m de altura. Dé un tiempo para que resuelvan de
forma individual. Posteriormente, en una
puesta en común, invítelos a compartir sus
respuestas e intercambiar sus estrategias.

Consideraciones didácticas

El ballenato crece En esta actividad, es posible que los


hasta 90 kilogramos por día. estudiantes apliquen las competencias
desarrolladas en el capítulo 8, donde se
trabaja con diagramas para representar
adiciones de cantidades y compararlas.
10 m

3 ¿Cuál de los siguientes edificios iguala la altura de un soplido


de una ballena azul?
Comenta con tu curso.

3m

3m+3m+3m=9m 129

Aventura matemática 169


Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2

Capítulo 5: Longitud
Observa cómo Ema midió la longitud de un lápiz usando una regla:

Ema concluyó que el lápiz mide 9 cm y 5 mm. ¿Es correcto lo que


concluyó Ema? Marca tu respuesta con una X y explica en el recuadro
el motivo de tu respuesta.

Sí No

170 Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible


Actividad
Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2

Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2 Obse


Capítulo 5: Longitud
•Observa
Pensarcómoque la medición
Ema midió delápiz
la longitud de un Ema nounaesregla:
usando
Capítulo 5: Longitud correcta porque cuenta el número de
Observa cómo Ema midió la longitud de un lápiz usando una regla: marcas con que ha sido graduada la Ema
concl
el mo
regla desde el 0 hasta el final del objeto,
en lugar de contar las veces que la
unidad de medida (cm y mm) se repite.
Ema concluyó que el lápiz mide 9 cm y 5 mm. ¿Es correcto lo que
Ema? Marca tu respuesta con una X y explica en el recuadro
•concluyó
Pensar
el motivo de tu que la medición de Ema no es
respuesta.
correcta porque no utiliza el 1 como
punto de origenSí para laNo
medición en
lugar del 0. 170 Activid

Además de lo asociado a la medición, se


Ema concluyó que el lápiz mide 9 cm y 5 mm. ¿Es correcto lo que sugiere que permita que los estudiantes
concluyó Ema? Marca tu respuesta con una X y explica en el recuadro presenten las diversas maneras en que
el motivo de tu respuesta. argumentan sus respuestas.

Sí x No
170 Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible

170 Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible

Gestión
Invítelos a resolver la actividad complementaria, de manera autónoma
en primera instancia y, durante su desarrollo, identifique si los
estudiantes comprenden cómo está graduada la regla y cómo funciona
a partir de la lectura de sus respuestas.
Luego, en plenario, revise las respuestas de manera colectiva,
identificando errores frecuentes, tales como:

• Pensar que la medición de Ema es correcta porque cuando existe


una distancia entre el 0 y el borde de la regla, algunos estudiantes
utilizan el borde de la regla como punto de origen, lo que genera
errores en la medición del objeto. En este caso, se requiere mostrar a
los estudiantes cómo debe alinearse el objeto con la marca del 0 en
la regla y no con su borde.

Actividades complementarias - Unidad 2 171


Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2

Capítulo 6: Tablas y gráficos


Construye tu propio gráfico a partir de los datos que obtengas.
Sigue las instrucciones:

1 Escoge un tema del que te gustaría saber de tus compañeros.


Por ejemplo, podrías averiguar el equipo
de fútbol, el plato de comida o el grupo de música
que prefieren.
2 Decide 5 opciones que les presentarás para escoger.
Por ejemplo, si vas a preguntar por su color favorito,
podrías dar las opciones: “rojo”, “azul”, “amarillo”,
“rosado” y “otro”.
3 Completa la tabla con la variable (por ejemplo: “Color favorito”)
que escogiste y las 5 opciones.
Luego, pregunta a tus Variable
compañeros qué prefieren y Nº de personas
registra sus respuestas en
la tabla.
4 Construye en tu cuaderno un
gráfico de barras a partir de
los datos que obtuviste.
5 Inventa 3 preguntas que se
puedan responder con los
datos del gráfico.

172 Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible


Actividad
Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2

Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2 Cons


Capítulo 6: Tablas y gráficos Sigue

•Construye
1
Dar 15 minutos
tu propio gráfico a para
partir depreguntar y
los datos que obtengas.
Capítulo 6: Tablas y gráficos Sigue las instrucciones:
registrar los datos de sus compañeros. 2
1 Escoge un tema del que te gustaría saber de tus compañeros.
Construye tu propio gráfico a partir de los datos que obtengas. • AlPor
finalizar el tiempo, anunciarlo y
ejemplo, podrías averiguar el equipo
de fútbol, el plato de comida o el grupo de música 3
Sigue las instrucciones: solicitar que se sienten para continuar
que prefieren.
2con el5trabajo.
Decide opciones queDar 20 minutos
les presentarás para la
para escoger.
1 Escoge un tema del que te gustaría saber de tus compañeros. Por ejemplo, si vas a preguntar por su color favorito,
construcción del gráfico.
podrías dar las opciones: “rojo”, “azul”, “amarillo”, 4
Por ejemplo, podrías averiguar el equipo “rosado” y “otro”.
de fútbol, el plato de comida o el grupo de música • 3AlCompleta
finalizar el tiempo, dar 10 minutos
la tabla con la variable (por ejemplo: “Color favorito”)
5

que prefieren. para pensar


que escogiste y lasy5escribir
opciones. las tres preguntas
Luego, pregunta a tus Variable
decompañeros
análisisquéque quieran
prefieren y hacer. Nº de personas
2 Decide 5 opciones que les presentarás para escoger.
172 Activid

registra sus respuestas en


Una lavez que se ha completado la
tabla.
Por ejemplo, si vas a preguntar por su color favorito, realización
4 Construye en detulas actividades, se sugiere
cuaderno un
podrías dar las opciones: “rojo”, “azul”, “amarillo”, que realice una
gráfico de barras apuesta
partir de en común donde
“rosado” y “otro”. los datos que obtuviste.
los5 estudiantes puedan comunicar
Inventa 3 preguntas que se
3 Completa la tabla con la variable (por ejemplo: “Color favorito”) los resultados
puedan responder que con obtuvieron
los al resto
datos del gráfico.
que escogiste y las 5 opciones. del curso. De ser posible, solicite a los
Luego, pregunta a tus estudiantes que repliquen el gráfico en
Variable una cartulina para poder presentarlo a los
compañeros qué prefieren y Nº de personas
demás. De esta manera, pueden mostrar
172 Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible

registra sus respuestas en


la tabla. el proceso que llevaron a cabo y hacer las
preguntas que idearon a todo el curso.
4 Construye en tu cuaderno un
Aproveche esta puesta en común para
gráfico de barras a partir de comentar la experiencia: las dificultades a
los datos que obtuviste. las que se enfrentaron y los aprendizajes,
5 Inventa 3 preguntas que se así como también sus apreciaciones.
puedan responder con los
datos del gráfico.

172 Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible

Gestión
Desafíe a los estudiantes a replicar el proceso completo de recolección,
registro, presentación y análisis de datos. Esta vez, sin embargo, ellos son
los que deberán tomar las decisiones respecto al tema (variable) y a las
opciones que darán a escoger (categorías).
Es necesario que promueva la delimitación del tema mediante las
opciones que los estudiantes tendrán que decidir para encuestar.
De esta manera, podrán obtener datos que les servirán para continuar
con el proceso (completar la tabla, construir el gráfico y hacer preguntas
de análisis).
Se sugiere dar tiempos acotados para cada tarea y guiar al curso en el
transcurso de estos tiempos. Por ejemplo:

• Dar 15 minutos para pensar en el tema (variable) y a las opciones que


darán a escoger (categorías). Es muy importante que monitoree este
proceso para que los estudiantes logren delimitar su caso de estudio.

Actividades complementarias - Unidad 2 173


Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2

Capítulo 7: Igualdad y desigualdad


1 Completa la balanza dibujando 8 cubos en total.

¿Se puede equilibrar? Explica.

2 Completa la balanza dibujando ahora 9 cubos en total.

¿Se puede equilibrar? Explica.

174 Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible


Actividad
Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2

Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2


1
Capítulo 7: Igualdad y desigualdad
1 Completa la balanza Gestión
dibujando 8 cubos en total.
Capítulo 7: Igualdad y desigualdad
Para cada actividad brinde los tiempos
1 Completa la balanza dibujando 8 cubos en total. necesarios para que los estudiantes
puedan dibujar representando en 2

la balanza los cubos indicados para


¿Se puede equilibrar? Explica.
responder en cada caso. Permítales que
discutan y justifiquen sus conclusiones.
En la actividad 1, los estudiantes deben
dibujar la cantidad
2 Completa de cubos
la balanza dibujando ahora 9necesarios
cubos en total. 174 Activid

por platillo para que la balanza mantenga


¿Se puede equilibrar? Explica. el equilibrio. Se espera que dibujen 4
cubos en cada platillo y que comprendan
La balanza se puede equilibrar solo cuando tiene la que pueden equilibrarla sin problemas en
misma cantidad de cubos en cada platillo, 4 cubos en este¿Se
caso.
puede equilibrar? Explica.

cada platillo.
En la actividad 2 se espera que los
estudiantes argumenten que con 4 y 4 la
2 Completa la balanza dibujando ahora 9 cubos en total. balanza se puede equilibrar pero con uno
174 Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible

más la balanza no puede equilibrarse. Si


lo estima conveniente, puede invitarlos a
que hagan el mismo ejercicio con 5, 7 y 11
cubos.

¿Se puede equilibrar? Explica.

La balanza no se puede equilibrar usando 9 cubos,


ya que no se puede poner la misma cantidad de
cubos en cada platillo.

174 Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible

Actividades complementarias - Unidad 2 175


Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2

Capítulo 8: Adiciones y sustracciones

Resuelve los siguientes problemas. Completa los diagramas con los


números y la incógnita.
1 En la biblioteca del colegio hay 14 libros de cómics y
25 libros de cuentos.

A. ¿Cuántos libros hay en total?



libros en total

libros de libros de
cómics cuentos

B. ¿Hay más libros de cuentos o de cómics?


¿Cuántos más?

libros de Diferencia:
cómics
libros

libros de cuentos

176 Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible


Actividad
Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2

Actividades complementarias 2º Básico - Unidad 2


Resue
Capítulo 8: Adiciones y sustracciones núme

En la actividad
Resuelve 1, se presenta
los siguientes problemas. como con los
Completa los diagramas
1

Capítulo 8: Adiciones y sustracciones información dos datos que corresponden a


números y la incógnita.
A

dos 1 cantidades
En la biblioteca delde doshaytipos
colegio dedelibros.
14 libros cómics y
25 libros de cuentos.
Resuelve los siguientes problemas. Completa los diagramas con los
números y la incógnita. En el problema de la actividad 1A, se B
pregunta por
A. ¿Cuántos la hay
libros cantidad
en total? de libros que
1 En la biblioteca del colegio hay 14 libros de cómics y resulta al juntar esas librosdos cantidades y en el
en total
25 libros de cuentos. problema de la actividad 1B, se pregunta
libros de libros de
por la diferencia
cómics entre esas dos cantidades.
cuentos

En el
B. diagrama
¿Hay más librosdede la actividad
cuentos o de cómics?1A, se
A. ¿Cuántos libros hay en total? Hay 39 libros en total. necesita encontrar
¿Cuántos más? el total de libros que hay
176 Activid

en la biblioteca
libros de(incógnita), por lo que las
Diferencia:
? libros en total barras asociadas a las cantidades,
cómics 14 libros
libros
de cómics y 25 libros de cuentos, se deben
juntar.
14 libros de 25 libros de libros de cuentos
cómics cuentos Se sugiere preguntar: ¿cuál de los rectángulos
debe ser más largo? Enfatice que el largo de
B. ¿Hay más libros de cuentos o de cómics? los rectángulos (barras asociadas) muestra
¿Cuántos más? Hay más libros de 176
las cantidades de manera aproximada.
Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible

cuentos. 11 libros más.


En la actividad 1B, al tratarse de un
14 libros de Diferencia: problema aditivo de comparación, las
cómics ? barras asociadas a las cantidades se deben
libros ubicar una debajo de la otra desde un
mismo punto de inicio, ya que se necesita
compararlas y determinar la diferencia. En
25 libros de cuentos este caso, la incógnita corresponde a la
diferencia entre las barras asociadas a las
cantidades, 25 libros de cuentos y 14 libros
de cómics.

176 Actividades complementarias - Unidad 2 Material imprimible

Gestión
Dé un tiempo para que los estudiantes trabajen en forma autónoma y
luego de que todos hayan terminado, solicite que entre toda la clase,
hagan una puesta en común y algunos estudiantes, con respuestas
“correctas e incorrectas” muestren sus diagramas y expliquen cómo
los completaron. Finalmente explique y aclare las posibles dudas o
preguntas surgidas.
En esta actividad complementaria, se profundiza el estudio de la
resolución de problemas aditivos asociados a la acción de juntar y
comparar por diferencia.
Es importante considerar que, cuando se pide completar el diagrama,
los estudiantes deben primero identificar los datos y la incógnita y luego,
en el diagrama, completar los dos números que corresponden a los
datos y el signo de interrogación, que corresponde a la incógnita.

Actividades complementarias - Unidad 2 177


Evaluación 2º Básico - Unidad 2

Nombre: Fecha: / /

1 ¿Cuánto miden?
cuadrados.

cuadrados.

2 Mide la longitud de cada línea en centímetros.

A. cm.

B. cm.

3 Completa con la unidad de medida (cm o m) según corresponda.

A. El largo de una sala de clases es 12 .

B. El ancho de un libro es 18 .

C. El largo de un auto es 4 .

178 Evaluación - Unidad 2 Material imprimible


4 Calcula.

A. 4 m + 3 m = B. 21 cm + 32 cm =

5 Una cinta roja mide 48 cm de largo.


Una cinta azul mide 30 cm de largo.
¿Cuántos centímetros es la diferencia entre las dos cintas?

Respuesta: cm.

6 Mide en metros y en centímetros.

45 cm

1m 1m my cm.

7 El pictograma muestra la cantidad de días que llovió en 4 meses


de un año en una ciudad.
Número de días que llovió
A. ¿Cuántos días llovió en mayo? en un mes en una ciudad

B. ¿En qué mes llovió menos?


¿Cuántos días llovió ese mes?

C. ¿Cuántos días más llovió en


junio que en abril? Abril Mayo Junio Julio
= 2 días

Material imprimible Evaluación - Unidad 2 179


8 Completa el gráfico de barras con la información de la tabla.

Color favorito
Colores Rojo Azul Amarillo Verde
Nº de personas 10 7 5 2
Nº de personas
10

0 Colores

9 Observa las balanzas. Completa con =, > o <.

A. 8 5 B. 7 3+4 C. 3 6

10 La balanza está equilibrada.


¿Cuántos cubos está tapando el niño?

180 Evaluación - Unidad 2 Material imprimible


11 Completa con =, > o <.
A. 14 8 B. 16 10 + 6 C. 12 1+2

12 Hay 11 perros y 18 gatos.


¿Cuántas mascotas hay en total?
A. Completa el diagrama.

mascotas en total

perros gatos

B. Escribe la expresión matemática que permite encontrar el total


de mascotas.
C. Responde la pregunta.

Hay mascotas.

13 Hay 21 naranjas y 33 peras.


¿Hay más naranjas o peras? ¿Cuántas más?
Diferencia:
A. Completa el diagrama. naranjas
frutas
B. Escribe la expresión
matemática que permite
encontrar la diferencia entre
peras
las naranjas y las peras.
C. Responde la pregunta.

Material imprimible Evaluación - Unidad 2 181


Evaluación 2º Básico - Unidad 2

Tabla de especificaciones
Nº ítem Capítulo OA Indicador de evaluación Habilidad
Miden longitudes de objetos usando
1 Longitud 19 Resolver problemas
otros objetos como referente.
Miden longitudes de objetos usando
2 Longitud 19 Resolver problemas
unidades estandarizadas.
Identifican la unidad estandarizada
Argumentar y
3 Longitud 19 adecuada para medir la longitud
comunicar
de objetos.
Calculan el resultado de adiciones
4 Longitud 19 de longitudes expresadas en Resolver problemas
unidades estandarizadas.
Resuelven problemas que involucran
5 Longitud 19 comparar longitudes de distintos Resolver problemas
objetos con unidades estandarizadas.
Resuelven problemas que involucren
6 Longitud 19 cálculos con medidas de longitud en Resolver problemas
unidades estandarizadas.
Leen e interpretan información
7 Tablas y gráficos 20 Representar
presentada en un pictograma.
Construyen gráficos de barras a partir
8 Tablas y gráficos 22 Resolver problemas
de información presentada en tablas.
Identifican la igualdad o desigualdad
9 Igualdad y desigualdad 13 Representar
representada en una balanza.
Identifican la cantidad de cubos en
uno de los platos de una balanza en
10 Igualdad y desigualdad 13 Resolver problemas
equilibrio, dada la cantidad de cubos en
el otro plato.
Completan relaciones entre cantidades
11 Igualdad y desigualdad 13 expresadas de manera simbólica, Resolver problemas
usando los símbolos =, > o <.
Completan diagramas que representan
Adiciones y la adición que modela un problema
12 9 Resolver problemas
sustracciones dado con números del 0 al 100 y
resuelven el problema.
Completan diagramas que representan
Adiciones y la sustracción que modela un problema
13 9 Resolver problemas
sustracciones dado con números del 0 al 100 y
resuelven el problema.

182 Evaluación - Unidad 2


Solucionario Evaluación Unidad 2
1 El clip mide 3 cuadrados y el lápiz mide 7 cuadrados. 12 A.
2 A. 10 cm. B. 7 cm.
? mascotas en total
3 A. m. B. cm. C. m.
4 A. 7 m. B. 53 cm.
11 perros 18 gatos
5 18 cm.
6 2 m y 45 cm.
B. 11 + 18
7 A. 6 días. B. En abril, llovió 2 días. C. 6 días más. C. Hay 29 mascotas.
8 13 A.
Nº de personas Color favorito
10
21 naranjas Diferencia:
? frutas
5

Colores
33 peras
0
Amarillo

Verde
Azul
Rojo

B. 33 – 21
C. Hay 12 peras más que naranjas.
9 A. > B. = C. <
10 7 cubos.
11 A. > B. = C. >

Evaluación - Unidad 2 183


1
Para usar en el Capítulo 1, desde la página 11 del Texto del Estudiante.

184
1
3
Para usar en el Capítulo 1, desde la página 11 del Texto del Estudiante.

185
1
Para usar en el Capítulo 1, desde la página 11 del Texto del Estudiante.

186
1
3
Para usar en el Capítulo 1, desde la página 11 del Texto del Estudiante.

187
1
Para usar en el Capítulo 1, desde la página 11 del Texto del Estudiante.
Unidades
Decenas

188
2
3
Para usar en la actividad 1 de la página 16 del Texto del Estudiante.

92 1 7 17 4 5 36 12 8 49

10 31 2 13 57 15 58 3 18 19

87 80 22 23 82 25 84 72 28 60

89 11 32 33 98 35 6 37 38 39

40 41 42 43 86 45 46 47 48 9

96 51 90 53 77 74 56 14 16 59

29 61 62 63 64 65 66 67 68 69

70 71 27 94 55 75 76 54 78 81

21 79 24 83 26 85 44 87 88 30

52 91 0 93 73 95 50 97 34 99

100

189
3
Para usar en la actividad 3 de la página 74 del Texto del Estudiante.

190
0 1 2 3 4 5 6  8  10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 20

20 21 22 23 24 25 26 27 28 2 30 31 32 33 34 35 36 37 38 3
4
3

40 41 42 43 44 45 46 47 48 4 50 51 52 53 54 55 56 57 58 5
Para usar en la actividad 2 de la página 76 del Texto del Estudiante.

60 61 62 63 64 65 66 67 68 6 70 71 72 73 74 75 76 77 78 7

191
192
0 1 2 3 4 5 6  8  10 11 12 13 14 15 16 17 18 1

20 21 22 23 24 25 26 27 28 2 30 31 32 33 34 35 36 37 38 3

40 41 42 43 44 45 46 47 48 4 50 51 52 53 54 55 56 57 58 5

60 61 62 63 64 65 66 67 68 6 70 71 72 73 74 75 76 77 78 7
5

80 81 82 83 84 85 86 87 88 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8  100
Para usar en la actividad 1 de la página 85 del Texto del Estudiante.
6
3
Para usar en la actividad 1 de la página 93 del Texto del Estudiante.

193
6
Para usar en la actividad 1 de la página 93 del Texto del Estudiante.

194
7
Para usar en la actividad 4 de la página 106 del Texto del Estudiante.

3 8 5

2 = +

>
195
Araneda, A. M., Chandía, E., Sorto, M. A. (2013). Datos y azar para futuros profesores de Educación Básica.
Santiago de Chile: SM.

Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A, Cruz,V. y Vega E. (2012). Matemáticas para la Educación Normal: Guía para el
aprendizaje y enseñanza de la aritmética. MéxicoD.F.: Contrapunto.

Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A, Cruz,V. y Vega E. (2012). Matemáticas para la Educación Normal: Guía para el
aprendizaje y enseñanza de la geometría y la medición. México D.F.: Contrapunto.

Chamorro, M. (2006). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Pearson Educación.

Isoda, M., Arcavi, A. y Mena, A. (2012). El estudio de clases japonés en matemáticas: su importancia para el
mejoramiento de los aprendizajes en el escenario global. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Isoda, M. , Katagiri, S. (2012). Pensamiento matemático. ¿Cómo desarrollarlo en la sala de clases?


Santiago de Chile: Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Universidad de Chile.

Lewin, R., López, A., Martínez, S., Rojas, D., y Zanocco, P. (2014). Números para futuros profesores de
Educación Básica. Santiago de Chile: SM.

Martínez, S. y Varas, L. (2014). Álgebra para futuros profesores de Educación Básica. Santiago de Chile: SM.

Mineduc (2013). Programa de estudio de matemáticas para segundo año básico. Santiago de Chile:
Ministerio de Educación.

Mineduc (2018). Bases curriculares. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Mineduc (2023). Actualización de la priorización curricular para la reactivación integral de aprendizajes.


Matemática. Santiago de Chile: Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2020). Recomendaciones para nombrar y escribir sobre
Pueblos Indígenas y sus Lenguas. Santiago de Chile.

Parra, C. y Saiz, I. (2007). Enseñar aritmética a los más chicos: De la exploración al dominio.
Rosario de Santa Fé: Homosapiens.

Reyes, C., Dissett L. y Gormaz R. (2013). Geometría para futuros profesores de Educación Básica.
Santiago de Chile: SM.

196

También podría gustarte