Guía Docente Sumo Primero Matemática
Guía Docente Sumo Primero Matemática
básico
Guía Didáctica del Docente
TOMO 2
Traducción y Adaptación
Ministerio de Educación de Chile, Unidad de Currículum y Evaluación.
Primera Edición
Diciembre 2020
Impreso en Chile
5 820 ejemplares
Fundamentación didáctica......................................................................................................................................................... 7
Planificaciones .................................................................................................................................................................................. 10
Planificación Semestral..............................................................................................................................................................12
Planificación Detallada..............................................................................................................................................................13
Repaso 3 ............................................................................................................................................................................................72
Índice 3
Anexo 1: Evaluaciones ............................................................................................................................................................. 153
4 Matemática Tomo 2
Presentación del Texto del Estudiante
Características y propósitos
El Texto del Estudiante Sumo Primero de quinto básico busca contribuir a la formación matemática de los estudiantes a través
de secuencias didácticas bien articuladas y orientadas al enfoque de enseñanza basado en resolución de problemas.
El texto tiene como propósitos:
1. Promover el desarrollo de habilidades superiores.
2. Desarrollar el pensamiento matemático.
3. Promover la comprensión de conceptos y procedimientos fundamentales de la matemática escolar.
Los Textos del Plan Sumo Primero corresponden a una traducción y adaptación de textos japoneses de la editorial Gakko Tosho
Co, cuya propuesta fue adaptada y complementada para alinearse al currículum nacional en la asignatura de Matemática.
19
En Chile tenemos muchas islas
con una rica y diversa flora y Problemas no rutinarios en contextos
fauna silvestre que debemos
cuidar y preservar.
relevantes que permiten aplicar
conocimientos aprendidos.
Isla de Pascua
Santiago
Valdivia
Una característica importante del Texto del Estudiante Sumo Primero es que está diseñado para ser reutilizado varias
veces. En algunas actividades del texto, se invita a los estudiantes a dirigirse a una página del Cuaderno de Actividades
para responder. Es importante que el docente enfatice y reitere que el Texto del Estudiante no se debe rayar, para que
pueda ser utilizado por otro estudiante el siguiente año.
Recursos asociados
Además del Texto del Estudiante, cada alumno dispone de un Cuaderno de Actividades que le permite ejercitar lo aprendido
en distintos momentos del estudio de un capítulo. También dispone de un talonario con Tickets de Salida, que son preguntas
breves para responder al finalizar cada clase. Estas respuestas constituyen evidencias de los aprendizajes logrados y pueden
ayudar a los docentes a tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza.
El docente cuenta con la Guía Didáctica que incluye planes detallados de clase y otros recursos para apoyar su gestión. Para
el uso efectivo de las actividades propuestas en el texto se aconseja revisar detalladamente la gestión propuesta en esta guía.
Finalmente, el docente cuenta con un Cuadernillo de Evaluaciones, que permite evaluar aprendizajes al inicio, durante y al final
de cada semestre.
La Guía Didáctica del Docente, el Texto del Estudiante, el Cuaderno de Yo soy el monito del monte,
Actividades y el Talonario de Tickets de Salida están organizados en dos acompaño a los estudiantes
tomos: el tomo 1 asociado al primer semestre y el tomo 2, al segundo en su esfuerzo por elaborar
semestre. Aunque los recursos se planificaron para distribuir los temas estrategias y destaco las ideas
de forma semestral, es indispensable terminar la revisión de un tomo matemáticas importantes.
para comenzar el siguiente. Por lo tanto, si al terminar un semestre,
usted aún no ha podido terminar el tomo 1, le recomendamos terminar
su revisión, antes de continuar con el siguiente tomo.
6 Matemática Tomo 2
Fundamentación Didáctica
Esta Guía Didáctica del Docente (GDD) ha sido elaborada construyan ejemplos y contraejemplos, entre otras acciones.
a partir del modelo de gestión de clases basado en el en- De este modo, los estudiantes podrán reconstruir, conectar
foque de resolución de problemas. Su propósito es brindar y dar sentido a los conocimientos que van adquiriendo. La
orientaciones al docente respecto del uso del Texto del Es- gestión de clases de la GDD presenta orientaciones para
tudiante (TE) y Cuaderno de Actividades (CA) Sumo Primero generar y conducir este tipo de discusiones.
de quinto básico, específicamente en aspectos relativos a En general, una clase basada en la resolución de problemas
la organización de la enseñanza, gestión de aula, uso de los sigue la siguiente estructura:
tiempos, selección de objetivos de aprendizaje (OA), con-
1. Presentación. Presentación y comprensión individual
sideraciones didácticas-matemáticas, uso de materiales y
del problema. Puede generar una breve discusión con
evaluación.
los compañeros para aclarar algunos puntos, pero es
La organización de los capítulos y sus respectivas clases importante que cada estudiante intente comprender
fueron construidas considerando procesos de estudio ar- por sí mismo en qué consiste el problema y proponer
ticulados y secuenciados, por esto, se recomienda estudiar sus ideas.
los capítulos en el orden propuesto.
2. Exploración. Los estudiantes abordan el problema y
Cada capítulo del TE posee una descripción para la gestión elaboran una solución personal o colectiva. La labor
docente en la GDD, que incluye una visión general, los OA docente en ese momento consiste en monitorear el
asociados, el tiempo de dedicación en horas pedagógicas, trabajo de los estudiantes, haciendo preguntas induc-
los aprendizajes previos requeridos y las actitudes que se tivas y/o comentarios aclarativos, y brindando orienta-
promoverán con mayor énfasis a lo largo del proceso. ciones más específicas a los estudiantes que presenten
Además, para cada página del TE hay una gestión sugerida dificultades en el proceso. El docente también anima a
en la GDD, que incluye los recursos que se deberán usar, el aquellos estudiantes que terminan más rápidamente a
tiempo aproximado, el propósito específico de las activi- encontrar explicaciones o soluciones alternativas.
dades propuestas y las habilidades que se abordarán con 3. Exposición. El docente selecciona estudiantes que
mayor predominancia. La GDD presenta orientaciones y han resuelto el problema de maneras diferentes, y los
sugerencias para que el docente gestione las actividades motiva a explicar su solución al resto de la clase. Tras
flexiblemente, adaptándolas a sus necesidades, pero res- escuchar las explicaciones, los estudiantes comparten
guardando las condiciones didácticas y la secuencia sus opiniones acerca de las ventajas y desventajas
planteada. de una estrategia en relación con otra, comparan las
La enseñanza con enfoque en la resolución de problemas maneras de abordar el problema e identifican simili-
implica considerar situaciones abiertas que resulten nue- tudes y diferencias.
vas y desafiantes, pero accesibles para los estudiantes, de 4. Conclusión. El profesor, a partir de las propias ideas de
tal manera que las estrategias de resolución sean construi- los estudiantes, presenta un resumen con los puntos
das por ellos mismos. clave surgidos en la actividad, consolidando las ideas
Este enfoque requiere que los docentes conozcan y com- más importantes y formalizando lo aprendido. En este
prendan el estado actual del pensamiento matemático tiempo también pueden realizarse actividades de ex-
de sus estudiantes, para así ayudarlos a avanzar a un tensión o conexión, mostrando cómo se puede apli-
siguiente nivel de desempeño. Para eso, en la gestión de car la estrategia óptima en la resolución de problemas
clases de la GDD se sugieren una serie de preguntas que similares.
ayuden a los profesores a indagar y utilizar pensamiento
Le recomendamos seguir esta estructura de clase especial-
de los estudiantes para generar nuevos aprendizajes.
mente en aquellas en las que se desea enfatizar el enfoque
Para que el aprendizaje a través de esta propuesta sea efec- de enseñanza basada en la resolución de problemas, como
tivo, es importante que el docente promueva discusiones las que suelen presentarse al inicio de cada capítulo o tema
en la que sus estudiantes realicen preguntas, hagan obser- en el TE.
vaciones, propongan explicaciones, argumenten sus ideas,
Fundamentación Didáctica 7
Amigos que aprenden juntos
Simbología
Puntos importantes
Cuaderno de Actividades
Practica Ejercita
Ticket de Salida
Exploremos:
Explora tu entorno
Manos a la obra
Profundiza
Completa en tu
Cuaderno de Actividades
8 Matemática Tomo 2
Objetivos de Aprendizaje Matemática 5° básico
Los estudiantes serán capaces de:
Objetivos de Aprendizaje 9
Planificaciones
10
Planificación Anual
Primer Semestre
Tiempo estimado
Unidad Eje Capítulo
(horas pedagógicas)
Números y operaciones Números grandes 12nnnnnnnnn
Números y operaciones Multiplicación 9nnnnnnnnn
1
Números y operaciones División 1 13nnnnnnnnn
Números y operaciones Fracciones 13nnnnnnnnn
Números y operaciones Números decimales 14nnnnnnnnn
Medición Medición de longitud 8nnnnnnnnn
Datos y probabilidades Datos 12nnnnnnnnn
2 Paralelismo y perpendicularidad en
Geometría 12nnnnnnnnn
figuras 2D y 3D
Datos y probabilidades Probabilidades 8nnnnnnnnn
Números y operaciones,
Aventura Matemática 2nnnnnnnnn
Datos y probabilidades
Segundo Semestre
Tiempo estimado
Unidad Eje Capítulo
(horas pedagógicas)
Números y operaciones División 2 11nnnnnnnnn
Números y operaciones Operatoria combinada 9nnnnnnnnn
3 Patrones y álgebra Patrones 6nnnnnnnnn
Datos y probabilidades Promedio 10nnnnnnnnn
Geometría Congruencia 12nnnnnnnnn
Patrones y álgebra Ecuaciones e inecuaciones 10nnnnnnnnn
Números y operaciones Suma y resta de fracciones 5nnnnnnnnn
Medición Área 25nnnnnnnnn
4
Números y operaciones,
Geometría, Medición, Datos y Aventura Matemática 2nnnnnnnnn
probabilidades
Planificación Anual 11
Planificación Semestral
Primer Semestre
Tiempo estimado
Objetivos de
(min)
Unidad Eje Aprendizaje Capítulo
(OA)
TE CA
Segundo Semestre
Tiempo estimado
Objetivos de Aprendizaje (min)
Unidad Eje Capítulo
(OA)
TE CA
4 Área de cuadriláteros y
Medición 21 y 22 940nnnnj 185nnnn
triángulos
Números y operaciones,
11, 12, 19, 20, 21, 22, 23 y
Geometría, Medición, Datos y Aventura Matemática 90nnnnj –nnnn
26
probabilidades
12 Matemática Tomo 2
Planificación Detallada Unidad 3
Habilidades
Aprendizaje (OA)
de Actividades
Resolver problemas
Tiempo (min)
Objetivos de
Estudiante
Actitudes
Argumentar y
Capítulo
Representar
comunicar
Modelar
Eje Temas
Técnicas de división 60 4 • –
Números y operaciones
Ejercicios 45 4 • 11
Problemas 90 4 • 12 - 13
Ejercicios 45 6 • • 21
Problemas 45 6 • • 22
Patrones y
álgebra
13 33 - 37 A
Ejercicios 70 14 • • 26
14 38 - 48 C
Ejercicios 45 23 • 33-34
Problemas 30 23 • • –
Geometría
Figuras y transformaciones en el
90 16 • • A 39
plano cartesiano
15 49 - 63 B
F
Traslación, reflexión y rotación 135 16 y 18 • • 40 -42
Ejercicios 20 18 • • –
Problemas 25 16 y 18 • • –
Planificación Detallada 13
Planificación Detallada Unidad 4
Habilidades
Aprendizaje (OA)
de Actividades
Resolver problemas
Tiempo (min)
Objetivos de
Estudiante
Actitudes
Capítulo
Argumentar y
Representar
comunicar
Modelar
Eje
Temas
Ejercicios 60 15 • • 48-49
Problemas 15 15 • • –
Suma de Fracciones 90 9 • • • 50
Suma y resta de
operaciones
Números y
fracciones
Resta de fracciones 45 9 • • 51
17 76 - 81 B
Ejercicios 45 9 • 52
Problemas 45 9 • • 53
Ejercicios 60 22 • • –
Problemas 120 22 • • –
Números y operaciones, Geometría,
Medición, Datos y probabilidades
Aventura Matemática
14 Matemática Tomo 2
Planes de clases
Íconos
Ticket de salida
Cuaderno de Actividades
15
Capítulo 11 División 2
11 División 2
11 horas pedagógicas
Técnicas de división
Visión general
En este capítulo los estudiantes profundizarán en el
estudio de divisiones de números de tres dígitos por
números de un dígito, resolviendo problemas, técni-
cas de cálculo no convencionales y el algoritmo tradi-
cional de la división.
Objetivo de Aprendizaje del capítulo
OA4: Demostrar que comprenden la división con di- 100
videndos de tres dígitos y divisores de un dígito:
100
interpretando el resto. 100
resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios
que impliquen divisiones.
Se tienen 3 paquetes de 100 hojas cada uno.
Aprendizajes previos Estas hojas deben ser repartidas equitativamente entre 6 niños.
Aplican de memoria las tablas de multiplicación y las ¿Cuántas hojas recibirá cada uno?
divisiones asociadas.
Dividen números de dos dígitos por números de un
Cantidad Cantidad Cantidad de hojas
dígito utilizando el algoritmo tradicional. total de hojas de niños para cada niño
Aplican diversas técnicas para dividir números de dos
dígitos por números de un dígito. 300 : 6 = ?
Planificación 30 minutos
Propósito
Pensemos en otra forma de calcular divisiones de números de tres dígitos por
Que los estudiantes activen sus conocimientos para
números de un dígito.
calcular divisiones de centenas usando técnicas de
8
cálculo y las tablas de multiplicar.
16 Matemática Tomo 1
1 Se cuenta con 630 hojas de papel de color. Si se dividen por igual en
Luego, invítelos a responder la pregunta 1 a), en la que
3 grupos, ¿cuántas hojas habrá en cada uno?
se espera que los estudiantes no tengan dificultades
para reconocer qué representa cada número después
100 100
100 100 100 100 10 10 10 de haber comprendido el problema.
Idea de Ema Idea de Juan: ¿qué hizo primero Juan? (Repartió la can-
630 : 3
tidad de grupos de 100) ¿Qué hizo luego? (Repartió la
cantidad de grupos de 10).
600 : 3 30 : 3
Idea de Ema: ¿qué hizo Ema? (Descompuso el dividen-
do a partir de sus valores posicionales).
d) ¿Cuál es la solución al problema?
Luego, pregúnteles: ¿se parece a como resolvieron us-
Capítulo 11 División 2 9 tedes? ¿Conocían estas estrategias para calcular divisio-
nes? ¿Cuál de las ideas de los niños utilizarían? ¿Por qué?
TOMO5.indd 9 28-12-20 3:50 p.m.
De manera adicional, puede invitar a los niños a utili-
zar estas estrategias en la división 550 : 5.
11 P. 9 TE División 2
Para finalizar, invite a los estudiantes a entregar la solu-
Planificación 30 minutos ción del problema. Es importante que si los estudian-
tes consideran la resolución de Juan, se den cuenta de
Propósito que en el caso de 6 : 3 = 2, significa que se dividieron
Que los estudiantes calculen divisiones entre un número de 600 hojas entre 3, por lo que el cociente corresponde
tres dígitos con cero en las unidades por un número de un dí- a 200 hojas.
gito que lo divide de forma exacta usando la descomposición.
Consideraciones didácticas
Habilidad Es importante que los estudiantes puedan verbalizar
Resolver problemas. o comuniquen cada paso de los cálculos realizados
por ellos o por otras personas. De esta manera po-
Gestión drán identificar posibles errores y corregirlos. Tam-
Presente la Actividad 1 a los estudiantes y deles un tiempo bién puede evaluar si aprendieron, ya que al explicar
para que lo comprendan de forma individual. Luego, pregún- una situación, supone el aprendizaje de esta.
teles: ¿cuál operación matemática se relaciona con el problema?
(División) ¿Qué información se busca? (La cantidad de hojas
que tendrá cada grupo) ¿Qué datos se tiene para calcular esto?
(La cantidad total de hojas y la cantidad de grupos en que se
deben repartir).
Capítulo 11 División 2 17
2 Hay 639 hojas de papel de color. Si los papeles se reparten equitativamente
11 P. 10 TE División 2 entre 3 niños, ¿cuántas hojas le corresponden a cada uno?
mero de tres dígitos por un número de un dígito que b) Aproximadamente, ¿cuántas hojas de 639 : 3 30 : 3 = ?
lo divide de forma exacta usando la descomposición. papel le corresponden a cada niño?
9:3 = ?
c) ¿Cómo calcularías la respuesta?
Habilidad Total ?
Resolver problemas.
Cálculo de divisiones usando el algoritmo
Gestión
Presente la Actividad 2 a los estudiantes y deles un 1 Hay 536 hojas de papel. Las hojas se reparten en partes iguales entre 4 niños.
¿Cuántas hojas recibirá cada niño? Pensemos en cómo calcular la respuesta.
tiempo para que lo comprendan en parejas. Luego, pre-
gúnteles: ¿cuál operación matemática resuelve el proble- 536 : 4
ma? (División) ¿Qué información se busca? (La cantidad 100
100
de hojas que le corresponden a cada niño) ¿Qué datos 100
100 100
10 10 10
Montones de 100
Para la pregunta 2 b), se espera que los estudiantes
b) Considerando el resto de los montones de 100, ¿cuántos montones de 10
consideren el resultado de la pregunta 1 d), en la que
hay ahora?
calcularon 630 : 3.
c) Divide los montones de 10 entre 4. ¿Cuál es el resto?
Para responder la pregunta 2 c), se espera que los es- d) Divide las hojas sueltas entre 4. ¿Hay resto?
tudiantes utilicen la descomposición según valor posi- e) ¿Cuántas hojas de papel recibirá cada niño?
cional del dividendo presentada y sumen los resulta-
dos parciales. Para guiarlos a hacer esto, pregúnteles: Pensemos en cómo dividir usando el algoritmo.
¿qué se debe hacer con los resultados de cada división
parcial? (Sumar). 10
18 Matemática Tomo 1
Cómo calcular 536 : 4 usando el algoritmo
Para cada paso realice preguntas que permitan conec-
tar el cálculo simbólico con el significado en el con-
texto del reparto del problema relacionado, como por
¿Desde cuál posición
ejemplo: ¿cuántos grupos de 100 hojas hay? ¿Cuántos
Centena Decena Unidad comenzamos a dividir? quedan? ¿Cuántos grupos de 10 hojas hay considerando
los que quedaron de 100?
5 3 6 4 = 1
4
1
Divide el número de Comience invitando a los estudiantes a responder la
montones de 100.
5:4 pregunta que hace el monito del monte. Es importan-
5:4 te que los estudiantes recuerden que siempre se debe
comenzar dividiendo el dígito de mayor valor posicio-
nal del dividendo, que en este caso es el 5, cuyo valor
es 500 o 5 centenas.
Centena Decena Unidad
5 3 6 4 = 1 3
Para la primera parte, es importante destacar que
4 se están dividiendo 5 grupos de 100, es decir, 500 o
1 3 Divide el número de
montones de 10.
5 centenas, por lo que el resultado o cociente se co-
13 : 4
1 2
1
13 : 4 mienza a escribir en esa posición. Motive a sus estu-
diantes a explicar los cálculos presentados preguntán-
doles: ¿qué se hace primero? (Dividir 5 centenas entre
4) ¿Qué debes hacer a continuación para registrar este
cálculo? Se espera que los estudiantes expliquen que
se debe multiplicar el divisor por el dígito que se es-
Centena Decena Unidad cribió en el cociente, (4 • 100 o 4 veces 1 grupo de
100) y escribir este producto debajo del dígito del di-
5 3 6 4 = 1 3 4
4 videndo por el cual se comenzó a dividir (500). Luego,
1 3 este producto (400) se debe restar al dividendo (500
16 : 4
1 2
1 6 Divide el número de - 400), quedando 1 grupo de 100.
hojas sueltas.
1 6
16 : 4
0 Enfatice la importancia de considerar las operaciones
de dividir - multiplicar - restar antes de considerar o
“bajar” el dígito siguiente (3 decenas), ya que se repi-
ten indefinidamente hasta considerar todos los dígitos
del dividendo. Vaya siempre apoyando la resolución
simbólica con el esquema que muestra los grupos de
Capítulo 11 División 2 11 hojas y cómo se hace el reparto en cada paso.
Capítulo 11 División 2 19
2 Divide usando el algoritmo.
11 P. 12 TE División 2 a) 482 : 2 c) 264 : 2 e) 936 : 3 g) 848 : 4
TE 30 minutos CA 30 minutos 3 Si 254 hojas de papel de color se reparten en partes iguales entre 3 niños,
¿cuántas hojas recibe cada niño y cuántas sobran?
Propósito
Que los estudiantes calculen divisiones entre un 100
10
10 10
10
este caso además se pregunta por el resto, por lo que ya 1 Calcula usando el algoritmo.
se sabe que podrían sobrar hojas de papel. Puede hacer
las preguntas habituales: ¿cuál operación matemática se a) 316 : 4 b) 552 : 6 c) 173 : 2 d) 581 : 9
relaciona con el problema? (División) ¿Qué información Cuaderno de Actividades páginas 4 y 5 • Tomo 2
se busca? (La cantidad de hojas que recibirá cada niño Tickets de salida página 12 • Tomo 2
20 Matemática Tomo 1
4 Los resultados de estas divisiones se calcularon de dos maneras diferentes.
rencian sus cálculos. Se espera que los estudiantes
420 : 3 859 : 8 reconozcan que Gaspar se “ahorra” pasos en el cálcu-
lo, ya que anticipa que al tener resto cero al dividir
Juan Gaspar Juan Gaspar
las decenas y quedar solo un cero por “bajar” de la
420 : 3 = 140 420 : 3 = 140 859 : 8 = 107 859 : 8 = 107 unidad del dividendo, se debe escribir un cero en las
-3 -3 -8 -8 unidades del cociente.
12 12 05 059
- 12 - 0 - 56
- 12
0 0
59 3 Continúe presentando en la pizarra el segundo
- 0 - 56 cálculo de los niños y pregúnteles: ¿cómo resolvió
3
0 cada uno? ¿En qué se diferencian los cálculos? En este
caso, Gaspar sigue “ahorrando” pasos en el cálculo,
a) Explica cómo resolvieron Juan y Gaspar. ¿En qué se diferencian? pero esta vez anticipa que cuando divide las dece-
b) Comprueba los resultados de la siguiente manera: nas, por ser un dígito menor que el divisor, debe re-
Cociente · Divisor + Resto = Dividendo gistrar de inmediato un cero en las decenas del co-
ciente y seguir dividiendo considerando los dígitos
Practica
de la decena y la unidad.
1 Calcula y comprueba.
Es importante que al explicar los cálculos realizados
a) 740 : 2 c) 650 : 5 e) 840 : 6 g) 810 : 3 por Juan y por Gaspar, los estudiantes consideren las
b) 742 : 7 d) 618 : 3 f) 958 : 9 h) 825 : 4 operaciones de dividir - multiplicar - restar para ir
verificando el nivel de comprensión del algoritmo. A
Cálculo mental medida que se va consolidando este aprendizaje, es
posible que los estudiantes vayan omitiendo opera-
Calcula 72 : 4 mentalmente. ciones en el registro escrito y solo las hagan de ma-
nera mental.
Descomponemos el 72
en dos números fáciles Luego de que comprendieron los cálculos realiza-
40 y 32.
de dividir por 4.
dos por Juan y por Gaspar, invítelos a comprobar sus
cálculos utilizando la siguiente fórmula:
40 : 4 (4 multiplicado por 10 es igual a 40) 10
72 : 4 ? cociente • divisor + resto = dividendo
32 : 4 (4 multiplicado por 8 es igual a 32) 8 Total
que ya fue abordada en el Capítulo 4: División 1.
Cuaderno de Actividades página 6 · Tomo 2
Capítulo 11 División 2 21
Divisiones con cero en el cociente
11 P. 14 TE División 2
5 Piensa en cómo calcular 607 : 6 usando el algoritmo.
Planificación 45 minutos
a) ¿En qué posición se ha escrito el primer 607 : 6 = 1 ? 1
TE 15 minutos CA 30 minutos dígito del cociente? -6
007
b) ¿Qué dígito se debe escribir en la posición
Propósito de las decenas del cociente?
- 6
Que los estudiantes calculen divisiones entre un 1
número de tres dígitos por un número de un dígito
usando el algoritmo en que el cociente tiene ceros.
6 ¿Cómo se debe continuar la resolución? Explica.
Habilidad
Argumentar y comunicar. a) 859 : 8 = 1 b) 756 : 7 = 1
-8 -7
Gestión 05
Presente a los estudiantes la Actividad 5 y dé algunos
minutos para que cada uno resuelva la división. Lue-
go, invite a algunos a presentar sus procedimientos. Practica
Para el trabajo de esta actividad pregúnteles: ¿en cuál 2 ¿Son correctas las resoluciones? Explica.
posición escribieron el primer dígito del cociente? (Cen- 704 : 7 = 10
a) 441 : 2 = 22 b)
tena) ¿Qué dígito escribieron en las decenas? (0) ¿Por -4 -7
qué escribieron ese dígito? (Porque 0 : 6 = 0, es decir, 04 04
no hay grupos de 10 para repartir entre 6) ¿Qué pasa - 4
si no registran este cero? Se espera que los estudiantes 0
reconozcan que al no registrar el cero, el cociente se-
ría incorrecto, ya que no se consideraron las decenas.
Invítelos a comprobar el resultado usando la fórmula Cuaderno de Actividades páginas 7 y 8 · Tomo 2
aprendida, considerando el cociente con cero en las Ticket de salida página 14 • Tomo 2
22 Matemática Tomo 1
Resolviendo problemas
conozco la cantidad de elementos por grupo y la canti-
1 Los niños de un colegio fueron de paseo en 12 buses. dad total de elementos, ¿cuál operación matemática
Había 38 niños en cada bus. permite anticipar la cantidad de grupos? (División).
¿Cuántos niños eran en total?
Ahora, presente a los estudiantes el problema de la
Número de niños en cada bus Número total
Actividad 1. Primero invítelos a centrarse en su com-
0 38 ? prensión. Puede hacer las preguntas habituales: ¿cuál
Número de niños operación matemática se relaciona con el problema?
Número de buses (Multiplicación) ¿Qué información se busca? (La can-
0 1 vez 12 tidad total de niños) ¿Qué datos se tiene para calcular
Número de veces esto? (La cantidad de buses y la cantidad de niños que
· 12
va en cada uno).
Capítulo 11 División 2 23
3 164 niños están participando en una competencia.
11 P. 16 TE División 2 Si cada equipo tiene 4 niños, ¿cuántos equipos hay?
24 Matemática Tomo 1
siguiente dígito del dividendo, por lo que se sugiere
1 Calcula.
pedirles registrar ordenadamente en sus cuadernos
guiándose por las cuadrículas.
a) 259 : 7 c) 624 : 3 e) 367 : 9 g) 548 : 4
Habilidad 2 Calcula.
Resolver problemas.
a) 174 : 6 c) 759 : 4 e) 589 : 7 g) 177 : 3
26 Matemática Tomo 1
6 Lee los problemas y responde.
El Problema 6 es una oportunidad para que realice
un recuento de los diferentes tipos de problemas, ya
Usarás 8 cintas de 160 cm. sean aditivos o multiplicativos. Invite a los estudian-
¿Cuántos centímetros de cintas usarás? tes a plantear la expresión matemática que representa
Repartiste algunos papeles a los niños. cada problema y permite resolverlo, pero antes mo-
Si entregaste 160 papeles y te quedaron 8, tívelos a comprenderlos, haciéndose las preguntas:
¿cuántos papeles había al principio? ¿cuál operación matemática se relaciona con el proble-
Se tienen 160 caramelos. ma? ¿Qué información se busca? ¿Qué datos se tienen
Si le das 8 caramelos a cada persona, ¿cuántas personas para calcular esto?
recibirán caramelos?
Juan tenía 160 cartas. Luego de este análisis se podrán dar cuenta que
Si le dio 8 cartas a Gaspar, ¿cuántas cartas le quedan? los problemas se resuelven considerando las
siguientes operaciones:
Entre 8 niños recogieron 160 bellotas.
Si se reparten las bellotas en partes iguales entre ellos,
¿cuántas obtendrá cada uno? : Multiplicación (8 • 160)
: Suma (160 + 8)
La madre mide 160 cm de altura.
La hija mayor es 8 cm más baja que su madre.
: División (160 : 8)
¿Qué altura tiene la hija mayor? : Resta (160 - 8)
: División (160 : 8)
Una cuerda de 8 m cuesta $160. ¿Cuánto cuesta 1 m de cuerda?
: Resta (160 - 8)
Hay 160 niños. Si le das 8 caramelos a cada niño, ¿cuántos : División (160 : 8)
caramelos necesitas? : Multiplicación (8 • 160)
Capítulo 11 División 2 27
88 Observa
Observa la
la siguiente
siguiente tabla
tabla de multiplicación:
11 P. 20 TE División 2 Multiplier
Planificación 50 minutos 11 2 3 4 5 6 7 8 9
TE 20 minutos CA 30 minutos 11 11 22 3 4 5 6 7 8 99
22 22 44 6 8 18
10 12 14 16 18
Propósito
Que los estudiantes amplíen el estudio de divisiones. 33 33 66 9 12 15 18 21 24 27
27
44 44 88 12 16 20 24 28 32 36
36
Multiplicand
Multiplicand
Habilidad
Resolver problemas. 55 55 10 15 20 25 30 35 40 45
10 45
66 66 12 18 24 30 36 42 48 54
12 54
Gestión
77 77 14 21 28 35 42 49 56 63
14 63
Invite a los estudiantes a resolver los problemas pre-
sentados. Puede pedir que los resuelvan todos, y luego 88 88 16 24 32 40 48 56 64 72
16 72
en una plenaria revisar y aclarar dudas, o puede pedir
99 99 18 27 36 45 54 63 72 81
18 81
que los resuelvan uno a uno e irlos revisando en con-
junto. Para realizar
a) Para
a) realizar la
la siguiente
siguiente división, Sami utilizó la tabla de
de multiplicación.
multiplicación.
Explica qué
Explica qué reglas
reglas de
de la
la división usó.
En el Problema 8 los estudiantes deben utilizar la tabla
72 :: 12
72 12 == (8 9) :: (4
(8 •• 9) (4 •• 3)
3)
de multiplicación, en la que aparecen los resultados de :: 44 :: 44 Considera
Considera que
que enen 88 ·· 99
hasta 9 • 9, para explicar el cálculo realizado por una de solo uno
uno de
de los
los números
números se se
== (2 9) ::
(2 •• 9) 33 puede
puede dividir
dividir por
por 4.
4.
las niñas del texto.
== (2 3) ::
(2 •• 3) 11
== 66
En este problema no rutinario los estudiantes deben
aplicar todos sus conocimientos relacionados con la Usa elel método
b) Usa
b) método de
de Sami
Sami para calcular las siguientes divisiones:
divisiones:
división, ya que se presentan divisiones de números de 64 :: 16
64 16 81 : 27 56 :: 14
56 14
dos dígitos por números de dos dígitos que no fueron
estudiadas en el capítulo, pero sí es posible que lo ha- Cuaderno
Cuaderno de
Tickets
Tickets de
de Actividades
Actividades páginas
de salida
salida página
página 20
páginas 12
20 •• Tomo
12 yy 13
Tomo 22
13 ·· Tomo
Tomo22
como: ¿a qué corresponden 8 • 9? (A 72) ¿Y 4 • 3? (A 12) Para guiar el cálculo de las divisiones presentadas en 8 b), pue-
¿Qué números se pueden dividir por 4 de manera exacta de preguntar: ¿qué números de la tabla de multiplicar que den
en cada caso? (8 y 4, respectivamente) ¿Qué se hizo en como resultado cada término de las divisiones conviene consi-
el tercer paso? (Se dividió por 3 el 9 y el 3) ¿Qué pasa derar para realizar los cálculos? (4, 9 y 7, respectivamente) ¿Por
si un número se divide por 1? (Da como resultado el qué esos números? (Porque permiten dividir y llegar a una divi-
mismo número). sión más fácil de calcular).
28 Matemática Tomo 1
12 Operatoria combinada
OA6: Resolver problemas rutinarios y no rutinarios
que involucren las cuatro operaciones y combinacio-
Cálculo con números naturales nes de ellas:
Recordemos cómo hacer cálculos con números naturales. que incluyan situaciones con dinero,
usando la calculadora y el computador en ámbi-
Puede ser más fácil calcular tos numéricos superiores al 10 000.
usando algoritmos.
Aprendizajes previos
215 328 Calculan sumas y restas utilizando técnicas no
+ 143 – 215 convencionales y el algoritmo convencional.
358 113 Calculan multiplicaciones de números de has-
Recuerda siempre considerar ta 2 dígitos por 2 dígitos utilizando técnicas no
los valores posicionales. convencionales y el algoritmo convencional.
Calculan divisiones de números de hasta 3 dígi-
32 • 13 324 : 4 = 81 tos por 1 dígito utilizando técnicas no conven-
96 – 32
+ 32 04 cionales y el algoritmo convencional.
416 – 4
0
Actitud
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
Adición y sustracción
Aproximadamente, ¿cuántos
1 En 5° básico hay 613 681 niños grupos de cien mil estudiantes hay?
y 586 534 niñas. 12 P. 21 TE Operatoria combinada
a) ¿Cuál expresión matemática permite encontrar el número total de niños
y niñas en quinto básico?
Planificación 30 minutos
TE 15 minutos CA 15 minutos
Recuerda alinear los
6 1 3 6 8 1 números según el
5 8 6 5 3 4 valor posicional. Propósito
Que los estudiantes profundicen sus conocimientos so-
b) ¿Cuál cantidad es mayor, la de niños o la de niñas? ¿Cuál expresión bre los cálculos aditivos y multiplicativos.
matemática permite encontrar la diferencia entre estas cantidades?
Cuaderno de Actividades página 14 · Tomo 2
Habilidad
Representar.
Capítulo 12 Operatoria combinada 21 Gestión
A modo de evaluación de los aprendizajes previos, presente
TOMO5.indd 21 28-12-20 3:51 p.m. los 4 cálculos que se plantean en el inicio del capítulo y pida
Capítulo 12 Operatoria combinada que los resuelvan de manera independiente. Luego, invíte-
los a abrir sus textos y a comparar sus resultados y técnicas
9 horas pedagógicas con las que se presentan en él, de tal manera que puedan
identificar los aspectos de los cálculos que tienen dominio
Visión general y los que aún requieren afianzar.
En este capítulo se profundizan las operaciones aritmé-
ticas y se inicia el estudio de la operatoria combinada. Posteriormente, presente la Actividad 1 planteando el
Interesa que los estudiantes comprendan la prioridad problema en la pizarra. Dé un tiempo para que la resuel-
de las operaciones a partir de la tarea de plantear una van de manera individual. Monitoree el trabajo apoyán-
expresión matemática que permita resolver un proble- dolos con preguntas: ¿qué operaciones permiten respon-
ma que contempla más de una operación. der la pregunta a)? ¿Y la b)? (En a) suma y en b) resta) ¿Qué
técnica de cálculo conviene usar? (El algoritmo porque los
Objetivo de Aprendizaje del capítulo números son grandes y es difícil aplicar otra técnica de
OA5: Realizar cálculos que involucren las cuatro ope- cálculo) Cuando se calculan números grandes, ¿qué res-
raciones, aplicando las reglas relativas a paréntesis y la guardos se deben tomar al usar el algoritmo? ¿Por qué?
prevalencia de la multiplicación y la división por sobre (Tener cuidado al alinear los números). Posteriormente,
la adición y la sustracción cuando corresponda: invítelos a compartir sus respuestas y procedimientos.
usando la propiedad distributiva de la multiplicación Como práctica independiente, invite a los estudiantes a de-
respecto de la suma, sarrollar los ejercicios propuestos en el Cuaderno de Acti-
aplicando el algoritmo de la multiplicación, vidades.
resolviendo problemas rutinarios.
Propósito
Que los estudiantes profundicen sus conocimientos so- También puedes calcular usando
el algoritmo.
bre los cálculos multiplicativos. Puedes calcular descomponiendo
uno de los factores.
25 • 13
Habilidad 13 • 25 3 • 25 = 75 •••••• 75
Resolver problemas / Representar. 10 • 25 = 250 •••••• + 25
Total = 325 •••••• 325
Gestión
Presente la Actividad 2, y pregunte: ¿qué operación per-
mite resolver el problema? (Multiplicación, 13 · 25). Lue-
go, invite a los estudiantes a analizar las técnicas que se 3 Se deben llenar tantas botellas como sea posible con 200 L de agua. Si en
cada botella caben 3 L, ¿cuántas se podrán llenar?
proponen en el texto, y pregunte: ¿en qué consiste cada
una? ¿En qué se parecen? Promueva que noten que en a) ¿Cuál es la expresión matemática?
los cálculos parciales del algoritmo se ven reflejados los b) ¿Cómo calcularías? Explica.
cálculos parciales de la descomposición. ¿Con la técnica
de descomposición se puede comenzar a calcular por 10, Aproximadamente, ¿Cuál posición
¿Podrías calcular con
¿cuántas botellas se ocupará el primer
y luego por 3? ¿Por qué? (Sí, porque es lo mismo sumar pueden llenar? dígito del resultado?
el algoritmo?
250 + 75 que 75 + 250). ¿Es posible invertir el orden de los
cálculos parciales en el algoritmo? (Cuando se calcula con
el algoritmo se suele seguir siempre los mismos pasos
para establecer una mecánica). Si tuvieran que calcular
234 568 · 9, ¿qué técnica usarían?
30 Matemática Tomo 2
4 Crea preguntas que permitan encontrar nueva información a partir de los
Monitoree el trabajo y observe que creen preguntas
datos de la siguiente historia. Luego, intercámbialas con tus compañeros
y respóndanlas. que se puedan responder con la información que se
presenta en el texto y que impliquen buscar nueva
Se celebró un festival musical en una ciudad del sur.
información, pues habitualmente formulan pregun-
tas de localización de información para las que no se
Se otorgaron premios a los participantes del concurso. requiere realizar una operación para encontrar una
nueva.
El presupuesto para los premios era de $500 000 y se gastaron $438 000.
Si los estudiantes presentan dificultades, puede apo-
También se prepararon 3 colaciones diarias para los 45 jueces.
yarlos con preguntas: ¿qué información tienes en este
Asistieron 1 757 hombres y 1 564 mujeres, que se repartían en igual párrafo (por ejemplo, en el tercero)? (Que el presu-
cantidad para participar en uno de los 3 conciertos que se hacían en puesto es de $500 000 y se gastaron $438 000) ¿Pue-
forma simultánea por la mañana. des hacer una operación matemática para obtener una
información nueva? ¿Cuál? (Restar 438 000 a 500 000
Varios eventos se llevaron a cabo por la tarde y la fogata atrajo la mayor para saber cuánto dinero quedó) ¿Cómo plantearías
cantidad de participantes, 18 grupos de 7 personas.
una pregunta para que otros compañeros encuentren
En el último show de la noche solo hubo 1 050 espectadores.
esa información nueva?
Gestión
Presente la Actividad 4 e invítelos a leer en conjunto la in-
formación que se presenta en el recuadro. Posteriormente,
organice el curso en grupos para abordar la actividad.
Cuaderno de Actividades página 16 · Tomo 2
Ticket de salida página 23 • Tomo 2
Recursos
Actividad 1 para presentar, puede ser cartulina o pro-
yectar en pizarra. a) ¿Qué expresiones matemáticas representan la idea de Sofía?
menos el precio del segundo producto. En cambio, otros Pensemos en cómo representar una situación y el orden de los cálculos.
pueden sumar el precio de ambos productos, y luego
restarlo a los 5 000. Permita que salgan a la pizarra a es-
cribir y justificar la secuencia de cálculos que realizaron. 24
Posteriormente, invítelos a abrir sus textos y pregúnte-
les: ¿a cuál de los procedimientos se parece el que ustedes TOMO5.indd 24 28-12-20 3:51 p.m.
32 Matemática Tomo 2
c) ¿Hay una expresión matemática que represente la idea de Sofía?
Para la idea de la mamá: 5 000 – 1590 + 3 390.
5 000 – ? – ?
Pídales que la calculen para comprobar si se obtiene
d) ¿Hay una expresión matemática que represente la idea de la mamá de Sofía? $20 como resultado. Al hacer los cálculos en orden de
izquierda a derecha se darán cuenta que se obtiene un
Dinero que tienen Dinero que gastan Dinero que les queda
resultado distinto ($6 800).
5 000 – ? = ? Frente a lo anterior, pregunte, ¿por qué no se obtiene
el mismo resultado al plantear esta expresión matemá-
tica si contiene las mismas operaciones que planteó la
En las expresiones matemáticas utilizamos paréntesis para indicar qué operaciones mamá de Sofía? Invítelos a reflexionar sobre el signi-
se deben calcular primero. ficado de cada cálculo realizado haciendo preguntas:
¿qué significa 5 000 – 1 590? (Que al dinero que tenían
5 000 – (1 590 + 3 390) = 5 000 – 4 980
se le resta el dinero que vale la libreta) ¿Cuánto es
= 20 esa diferencia? (3 410) ¿Qué significa 3 410 + 3 390?
(Que a lo que sobró se le agrega el dinero del precio
2 Calcetines que cuestan $3 500 los están vendiendo con ¿Qué números pusiste del champú) ¿Es razonable esto? (No, porque se está
un descuento de $300. Si compras un par de calcetines entre paréntesis?, gastando, por lo tanto, no se puede sumar) ¿Qué po-
con $10 000, ¿cuánto dinero te darán de vuelto? ¿por qué?
demos hacer para que los cálculos tengan sentido? Es
a) ¿Cuál es la expresión matemática? posible que algunos estudiantes propongan cambiar
Piensa en una sola expresión. el orden de las operaciones de la siguiente manera:
b) ¿Cómo la calcularías? 1 590 + 3 390 – 5 000.
Al hacer los cálculos notarán que con este nuevo or-
3 Crea un problema que se resuelva con cada expresión matemática.
den, se obtiene la resta 4 980 – 5 000, que tampoco
tiene sentido, porque no se puede comprar algo que
a) 7 000 − (5 000 + 1 800) b) 5 000 − (4 500 − 400) supere el dinero que se tiene.
34 Matemática Tomo 2
6 Calcula. Considera el orden de las operaciones.
las expresiones como 2 • 40 o 40 : 2 no necesitan
1 200 + 150 : (5 − 2) estar entre paréntesis para comunicar que repre-
Calcularemos esta expresión en el orden A, B y C. sentan una sola cantidad.
1 200 + 150 : (5 − 2)
Presente la Actividad 6 anotando la expresión ma-
A
temática 1 200 + 150 : (5 − 2) en la pizarra. Invítelos a
B analizarla, y luego dé un tiempo para abordar la acti-
C vidad en parejas. Monitoree el trabajo orientándolos
con preguntas: ¿por qué creen que hay un paréntesis?
1 200 + 150 : (5 − 2) 1 200 + 150 : (5 − 2) 1 200 + 150 : (5 − 2)
(Porque las cantidades están relacionadas) ¿Con qué
3 3 3
número está relacionado el 150? ¿Por qué? (Con el re-
B 50 50 sultado de la resta 5 − 2, porque si dos números están
C C 1 250 relacionados por una multiplicación o una división,
representan una sola cantidad) Entonces, ¿qué ope-
1 200 + 150 : (5 – 2) 1 200 + 150 : (5 – 2) 1 200 + 150 : (5 – 2) ración hay que calcular primero? (La resta que está
= 1 200 + 150 : 3 = 1 200 + 150 : 3 = 1 200 + 150 : 3 dentro del paréntesis). Pídales que anoten la nueva
= 1 200 + 50 = 1 200 + 50 expresión que contempla la resta resuelta debajo de
= 1 250 la original (1 200 + 150 : 3). Luego, pregunte: ¿con qué
operación se debe continuar? (Con la división). Solicí-
El orden para resolver las operaciones es: teles que anoten la nueva expresión con la división
Generalmente, de izquierda a derecha. resuelta debajo de la anterior (1 200 + 50) y, final-
Si se incluye un paréntesis, se debe resolver primero. mente, que calculen la suma. Para sistematizar esta
Si las operaciones de +, −, • y : están mezcladas, primero se debe resolver la actividad, solicite que analicen la resolución que se
multiplicación y la división, según su orden de izquierda a derecha. Luego, la
suma y la resta.
presenta en el texto, enfatizando la importancia de
hacer un registro ordenado que permita controlar los
cálculos parciales que se van efectuando.
Practica
a) 50 + 3 970 3 970 + 50
Propósito
b) 3 890 + 2 340 + 2 660 3 890 + (2 340 + 2 660)
Que los estudiantes reconozcan el uso de las propie-
c) 5 • 480 480 • 5
dades de las operaciones en el cálculo.
d) 18 • 25 • 4 18 • (25 • 4)
Habilidad
Modelar. Podemos hacerlo así si ¿Podemos hacer cálculos de
son cálculos de suma resta y de división de la
Gestión o multiplicación. misma manera?
Adición
50 + 3970 = 3970 + 50. Pregunte: ¿por qué se puede apli- Propiedad asociativa
Cuando se suman 3 números, la suma es la misma si se agrupan de
car esta propiedad a la suma? ¿Pueden explicarlo con una distinta manera.
situación? (Porque si tenemos 50 objetos al inicio, y luego ( + )+ = + ( + )
se le agregan 3 970, el total será el mismo que si tenemos
la cantidad 3 970 al inicio y se agregan los 50 después)
Propiedad conmutativa
¿Se puede aplicar esta propiedad en la resta? ¿Pueden ex- Cuando se multiplican 2 números, el producto es el mismo si se invierte el
plicarlo con una situación? (No, porque en la resta el mi- orden de los factores.
Multiplicación
nuendo debe ser mayor que el sustraendo; no es posible · = ·
quitar 100 a 90, pero sí 90 a 100). Propiedad asociativa
Cuando se multiplican 3 números, el producto es el mismo si se agrupan de
En b) pregunte: ¿el resultado es el mismo en ambas? (Sí). distinta manera.
Invítelos a comprobarlo y pregunte: ¿por qué creen que ( · )· = ·( · )
se pone entre paréntesis 2 340 + 2 660 en la segunda ex-
presión? (Porque si se resuelve primero el paréntesis, el
cálculo es más fácil, ya que 2 340 + 2 660 = 5 000, y lue- 28
go se suma 3 890). Destaque que siempre que se tienen
más de dos sumas, estas se pueden agrupar convenien- TOMO5.indd 28 28-12-20 3:51 p.m.
36 Matemática Tomo 2
2 ¿Cuántos stickers hay en total?
8 stickers Presente en la pizarra la imagen de los dos grupos de
stickers, tal como se muestra en el texto. Luego, tápe-
6 stickers
los e invítelos a escribir la expresión matemática para
calcular el total, desafiándolos a poner en juego lo que
han aprendido de las operaciones combinadas y la
prioridad de los cálculos. Refuerce que no necesitan sa-
4 stickers ber el total de antemano, pues la expresión matemática
les debe permitir determinarlo.
Idea de Juan Idea de Ema Considere que este tipo de situaciones ya han sido
6 • 8 + 4 • 8 = 48 + 32 (6 + 4) • 8 = 10 • 8 abordadas por los estudiantes desde que se inicia
= ? = ?
el estudio de la multiplicación, sin embargo, el én-
fasis esta vez está en la construcción de la expre-
sión matemática. Por ello, es posible que les resulte
¿En qué se fijaron Juan y Ema para plantear sus expresiones matemáticas?
trivial reconocer que el total de stickers se puede
3 En una tienda cada pelota la venden a $2 000. Pero hoy se aplica un descuento obtener calculando el total de ambos grupos por
de $200 por cada pelota, así que compré 6. ¿Cuánto pagué en total? separado con una multiplicación (4 • 8 y 6 • 8), y
luego sumar ambos totales ((4 • 8) + (6 • 8)). Sin em-
a) ¿Cuál es la expresión matemática que considera el costo original por 6 pelotas
bargo, es menos trivial que los estudiantes piensen
y el ?
descuento total para 6 pelotas
en la multiplicación de la cantidad de columnas por
la suma de las filas (8 • (6 + 4) o (6 + 4) • 8). Por ello,
b) ¿Cuál es la expresión matemática que considera el costo de una pelota
en caso de que no surja esta expresión matemáti-
con descuento y la cantidad de pelotas ? ca, puede favorecer su comprensión recurriendo al
análisis de ideas del texto.
Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma
( + )· = · + · Una vez que los estudiantes hayan construido sus ex-
( )· = · · presiones matemáticas, destape la imagen y pídales
Practica
que comprueben sus resultados.
1 Calcula. Para sistematizar la actividad, pídales que abran su tex-
a) (4 + 16) • 30 c) 50 • (140 − 90) to y pregunte: ¿en qué consisten las estrategias de Juan
b) 25 • 4 + 15 • 4 d) 300 • 7 − 280 • 7 y Ema? (La de Juan consiste en calcular la cantidad de
Cuaderno de Actividades página 19 · Tomo 2 ambos grupos de stickers, y luego sumar ambas canti-
Ticket de salida página 29 • Tomo 2 dades. La de Ema consiste en multiplicar el total de fi-
las por el total de columnas del bloque completo. Ella
Capítulo 12 Operatoria combinada 29 suma la cantidad de filas (6 + 4) y luego las multiplica
por 8) ¿Podríamos decir que ambas expresiones son equi-
TOMO5.indd 29 28-12-20 3:51 p.m.
valentes? ¿Por qué? ¿Cómo se obtiene la expresión de Ema
a partir de la de Juan? ¿Cómo se obtiene la de Juan a par-
12 P. 29 TE Operatoria combinada tir de la de Ema? Destaque que (4 • 8) + (6 • 8) = 8 • (6 + 4).
Propósito
Que los estudiantes profundicen sus conocimientos sobre 1 550 3 150
la operatoria combinada mediante el uso de la calculadora.
Habilidad
Argumentar y comunicar / Representar.
Recursos
Una calculadora (puede ser de bolsillo, del celular, de
computador, entre otras) para cada estudiante en lo a) ¿Por qué obtienen resultados distintos?
posible. b) ¿Cómo habrán calculado usando la calculadora?
Gestión
Presente la expresión matemática 5 • (230 + 400) en Al usar la calculadora, no olvides el orden para calcular las operaciones combinadas.
la pizarra y pida que cada uno la resuelva con su cal- De izquierda a derecha:
culadora. A continuación, favorezca que compartan paréntesis multiplicación y división suma y resta
38 Matemática Tomo 2
En el Ejercicio 1 calculan expresiones matemáti-
cas con operatoria combinada. Ponga atención si
1 Calcula.
los estudiantes consideran el orden de las opera-
a) 5 000 − (800 + 2 500) i) 65 000 − (43 379 − 38 654) ciones. Adicionalmente, puede pedir que comprue-
b) (40 + 50) • 77 j) 65 • (1 890 − 1 878) ben sus resultados utilizando la calculadora.
c) 120 : (12 − 4) k) (155 + 340) : 5
En el Ejercicio 2, ubican paréntesis en una expresión
d) (96 − 4) • (35 + 43) l) (140 + 220) : (9 − 5) matemática de acuerdo al contexto del problema.
e) 18 • 8 : 4 m) 18 • (80 : 4) Observe si los estudiantes evalúan si el resultado
f) 28 − 3 • (13 − 8) n) (3 238 − 1 897) + 44 • 55
obtenido con la expresión matemática planteada tie-
ne sentido. Por ejemplo, puede hacer preguntas: ¿es
g) 1 549 + 79 328 ñ) 45 625 − 3 088
posible que después de gastar dinero tenga más que al
h) 35 • 25 o) 979 : 4 principio? Si los estudiantes presentan dificultad para
2 Para resolver cada situación, ¿dónde ubicarías los paréntesis en cada plantear una expresión matemática, puede apoyar-
expresión matemática? Responde, y luego resuelve. los con modelos de barras:
a) Si había 60 hojas de papel y ayer usé 15 y hoy 20, ¿cuántas hojas de 60 hojas 60 – (15 + 20)
papel quedan? a)
60 − 15 + 20
b) Hay una promoción en que puedes comprar un cuaderno a $1 590 y
una caja de lápices de colores a $1 380. Si pagas con $5 000, ¿cuánto
recibes de vuelto? 15 + 20
5 000 − 1 590 + 1 380
3 ¿Cuál es la expresión matemática que resuelve cada situación? Luego, b) $ 5 000 5 000 – (1 590 + 1 380)
calcula y responde.
a) Si había 5 decenas de lápices y los niños usaron 40, ¿cuántos lápices
no se usaron?
b) Había 100 hojas. Si se entregaron 4 hojas a cada uno de los 1 590 + 1 380
18 estudiantes, ¿cuántas hojas de papel quedaron?
En el Ejercicio 3 resuelven un problema combinado
c) Si se pagó con $500 por 6 gomas de borrar que costaban $80 cada
una, ¿cuánto se recibió de vuelto? planteando una expresión matemática. Si los estu-
Cuaderno de Actividades página 21 · Tomo 2 diantes plantean 2 expresiones matemáticas, apóye-
Ticket de salida página 31 • Tomo 2
los para que las resuman en una sola utilizando mode-
Capítulo 12 Operatoria combinada 31
los de barras.
Habilidad 2 Calcula.
Modelar / Resolver problemas.
a) 8 893 + 12 • 3 c) 4 590 − 129 : (6 : 2)
Gestión
Permita que los estudiantes resuelvan de manera autó- b) 42 • 80 − 49 • 66 d) 3 670 + 60 • 8 : 2
noma los Problemas 1, 2 y 3 y luego, en una puesta en
común, que compartan sus resultados y estrategias. Ase-
gúrese de que todos comprendan lo que se les solicita 3 Crea problemas que se resuelvan con cada una de las siguientes
y pídales que resuelvan cada problema en su cuaderno. expresiones matemáticas:
diantes presentan dificultades, puede ayudarlos con el permite formar el 3 usando 4 veces el 3? (3 • 3 – (3 + 3)). ¿Qué otros
contexto del problema y orientarlos con preguntas que números puedes formar con los resultados de los cálculos que es-
les permitan evocar una acción asociada a cada opera- tán en la pizarra? (6 – 1 = 5, 6 + 1 = 7, 9 – 0 = 9, etc.) ¿Qué expre-
ción, por ejemplo: ¿en qué situaciones utilizas la suma?, así siones matemáticas se forman? Algunas de las respuestas de los
como también preguntas que les permita reconocer que estudiantes pueden ser:
el problema debe considerar los datos que están agrupa-
dos porque están representados entre paréntesis. 3 • 3 – (3 + 3) = 3
(3 • 3 + 3) : 3 = 4
En el Problema 4 invítelos a trabajar en parejas o gru- (3 + 3) – (3 : 3) = 5
pos y presente el problema, favoreciendo que compren- (3 + 3) + (3 – 3) = 6
dan las ideas que plantea la niña del texto. Monitoree
el trabajo orientándolos con preguntas: ¿qué números se (3 + 3) + (3 : 3) = 7
obtienen al utilizar dos veces el 3 con las 4 operaciones? (3 • 3 ) – (3 : 3) = 8
Puede pedir que escriban en la pizarra: (3 • 3 ) + (3 – 3) = 9
3–3=0 (3 • 3 ) + (3 : 3) = 10
3:3=1
3+3=6 Finalmente, invítelos a realizar los ejercicios del Cuaderno
3•3=9 de Actividades.
¿Cómo podemos combinar esos cálculos para obtener
como resultado un 3? Si nos fijamos solo en los resultados
de las operaciones que están en la pizarra, ¿cómo se forma
el 3? (9 – 6) ¿Qué cálculo forma al 9? (3 • 3) ¿Qué cálculo Cuaderno de Actividades página 22 · Tomo 2
forma al 6? (3 + 3) Entonces, ¿qué expresión matemática Tickets de salida página 32 • Tomo 2
40 Matemática Tomo 2
13 Patrones
13 P. 33 TE Patrones
Propósito
1 Hagamos triángulos con palitos.
Que los estudiantes se enfrenten a problemas de patro-
nes y reconozcan que puede haber diversas reglas para
las secuencias numéricas involucradas.
Habilidad
Modelar / Argumentar y comunicar.
Recursos
Palitos de helado de colores.
Gestión
Presente a los estudiantes la Actividad 1 en la cual se
les solicita que formen triángulos con palitos ponién-
Cuando el número de triángulos
aumenta en 1, ¿en cuánto dolos uno al lado del otro, tal como se aprecia en la
aumenta el número de palitos?
imagen. Una vez que todos han comprendido cómo
ir formando los triángulos, pregunte: ¿qué ideas pode-
mos obtener acerca de la relación entre los triángulos
a) ¿Cuántos palitos se necesitan para formar y los palitos? Asegúrese de dar un tiempo suficiente
3 triángulos? ¿Y para formar 4? para que los estudiantes investiguen y puedan extraer
b) Construye una tabla. algunas ideas. Algunas pueden ser:
Actitud
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
Capítulo 13 Patrones 41
Idea de Sami
13 P. 34 TE Patrones
Comienzo con 3 palitos y voy agregando 2 más.
Planificación 30 minutos Por ejemplo, en 5 triángulos se necesitan:
3 palitos más 4 veces 2 palitos.
Propósitos 3 + 8 palitos.
Que los estudiantes analicen y comparen diversas reglas Es decir, 11 palitos.
de formación que modelan situaciones de patrones.
Idea de Matías
Que los estudiantes utilicen una regla para encontrar Uso una tabla para anotar los números.
términos de secuencias numéricas que se forman con
un patrón. Número de triángulos 1 2 3 4 5 6
Número de palitos 3 3+2 3+2+2 3+2+2+2 3+2+2+2+2 3+2+2+2+2+2
Habilidad
Modelar / Argumentar y comunicar. Por ejemplo, en 6 triángulos se necesitan:
3 palitos más 5 veces 2 palitos.
Gestión 3 + 10 palitos
Pida a los niños que analicen las reglas de formación y las Es decir, 13 palitos.
estrategias utilizadas por los estudiantes que se presentan
en la página y las contrasten con las que ellos usaron para
Idea de Juan
abordar la situación de los triángulos. En cada caso, plan-
tee preguntas para asegurar que las comprendan. Cuento los palitos del contorno de la figura y luego les sumo los del interior.
Dos triángulos: 4 + 1 palito
Para la idea de Sami ¿en qué consiste su estrategia? (Usa Tres triángulos: 5 + 2 palitos
palitos de colores) ¿Por qué pone los tres primeros palitos Cuatro triángulos: 6 + 3 palitos
de color azul y los restantes de otro color? (Para ver cómo se
forman los triángulos con los dos que se van agregando) Así, cuando hay 7 triángulos habrá 9 + 6 = 15 palitos.
¿Por qué calcula 4 veces 2? (Es la cantidad de veces que se
agregan dos palitos) ¿Cómo calcularía Sami la cantidad de
palitos que se necesitan para formar 12 triángulos? (3 más 11 Para descubrir una regla que relaciona dos cantidades, por ejemplo, número de triángulos
veces 2 palitos, es decir, 3 + 11 ∙ 2). y número de palitos, es útil construir una tabla.
42 Matemática Tomo 2
2 Rocío está haciendo figuras con cuadrados.
Al formar las figuras y registrar la información en una
tabla, se espera que reconozcan que en a) se forma la
secuencia de los números pares, es decir, cada vez se
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
suma 2 al número anterior.
a) Construye una tabla y encuentra una regla para calcular la cantidad de
cuadrados que tiene cualquier figura. Figura 1 2 3 4 5
Número de cuadrados 2 4 6 8 10
Figura 1 2 3 4 5
Número de cuadrados 2 ? ? ? ?
+2 +2 +2 +2
b) Si cada lado del cuadrado mide 1 cm, construye una Así, calculan la cantidad de cuadrados que tiene una
El perímetro es la
tabla y encuentra una regla para calcular el perímetro longitud del contorno figura cualquiera a través de la siguiente regla:
de cualquier figura. Descríbela. de una figura.
Figura 1 2 3 4 5 6
Número de cuadrados = Número de figura ∙ 2
Perímetro (cm) 6 8 ? ? ? ?
Por ejemplo, la figura 20 tendrá 20 ∙ 2 = 40 cuadrados.
3 La sala de Isidora está en el tercer piso. En b) establecen que la secuencia numérica corres-
Los estudiantes usaron las escaleras ponde a los pares a partir del 6. Se apoyan en una ta-
para medir la altura que hay desde la
planta baja al tercer piso. La altura de bla y expresan el perímetro de la figura que se forma.
cada escalón es de 15 cm. 1 2 3 4
Capítulo 13 Patrones 43
13 P. 36 TE Patrones Exploremos
Mide la altura desde un piso a otro
Planificación 110 minutos en tu casa o escuela. Describe tu
estrategia y la regla encontrada.
TE 20 minutos CA 90 minutos
4 Analiza la tabla.
Propósitos
Que los estudiantes descubran y justifiquen reglas Fila
Posición
Izquierda Centro Derecha
de formación que modelan secuencias numéricas Fila 1 1 2 3
presentadas en tablas.
Que los estudiantes utilicen una regla para encon- Fila 2 4 5 6
Habilidad Fila 5 ? ? ?
Modelar / Resolver problemas.
Recursos a) Si se sigue completando de la misma forma, ¿cuáles serán los números de
Tabla para Actividad 4 y palitos de helado. la fila 5?
b) ¿Qué número va en la fila 100 de la columna de la derecha?
Gestión c) ¿Qué número va en la fila 49 de la columna de la izquierda?
Comience la clase planteando preguntas para que re- d) ¿Qué número va en la fila 60 de la columna del centro?
cuerden los temas estudiados anteriormente. ¿Para
qué sirve una regla o fórmula? ¿Cómo conviene descu- Practica
tegia utilizada. Después, en clases, los estudiantes po- Tickets de salida página 36 • Tomo 2
44 Matemática Tomo 2
Mientras realizan los ejercicios, monitoree el traba-
jo verificando si ponen en juego los conocimientos
1 Los amigos pegan cintas de 10 cm de largo, tal como se muestra en la figura.
Para unir dos cintas, usan 1 cm de cada una. y habilidades estudiados en el capítulo.
1 cm 1 cm
Presente a los estudiantes el Ejercicio 1, de la
10 cm 10 cm sección Ejercicios. Sugiera el uso de cintas o car-
a) Si conectas dos cintas, ¿cuál es el largo de la cinta que se forma? tulinas para que experimenten la unión de cintas
con las condiciones señaladas.
b) Completa la tabla. Después de dar un tiempo para que los niños ex-
ploren, haga una puesta en común para compartir
Número de cintas 1 2 3 4 5 6 7 8 9
las estrategias.
Longitud total (cm) 10 ? ? ? ? ? ? ? ?
9 cm 9 cm
1 cm 1 cm
9 cm 9 cm 9 cm 9 cm
a) ¿Es igual el número de cortes con el número de trozos de cuerda que resultan? Número Longitud
cintas total (cm)
b) Construye una tabla y encuentra una regla que relacione el número de
cortes y trozos. 1 10
2 · 10 – 1 =
c) ¿Cuántas veces necesitas cortar una cuerda para producir 15 trozos? 2
20 – 1 = 19
3 · 10 – 2 =
2 Esteban comenzará a prepararse para los Juegos Olímpicos. La primera 3
30 – 2 = 28
sesión correrá una hora, y luego, en cada una de las sesiones siguientes,
4 · 10 – 3 =
le agregará 10 minutos. ¿Cuántos minutos correrá en la sesión 15? 4
40 – 3 = 37
Construye una tabla, descubre una regla y descríbela. 12 · 10 – 11 =
12
Cuaderno de Actividades página 26 • Tomo 2 Así, descubren la regla: 120 – 11 = 109
Propósito 2 3
Capítulo 13 Patrones 45
Capítulo 14 Promedio
14 Promedio
10 horas pedagógicas
Visión general
En este capítulo los estudiantes podrán com-
prender el concepto de promedio a partir de
la idea de “nivelar” y aprenderán a calcularlo
e interpretarlo en contextos cotidianos. Ade-
más, usarán el promedio para comparar gru-
pos de datos.
Aprendizajes previos Daniela y Maritza entrenan diariamente para una maratón trotando alrededor de la
cancha del colegio. Elaboraron tablas con el número de vueltas realizadas durante
Leen e interpretan información contenida la semana anterior.
en tablas y gráficos de barras.
Vueltas de Daniela
Calculan operatorias combinadas.
Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Total
Daniela entrenó los 5 días de la semana y Maritza estuvo ausente el jueves, por lo
14 P. 38 TE Promedio que entrenó 4 días.
¿Quién se preparó mejor para la maratón?
Planificación 20 minutos
38
Propósito
Que los estudiantes reconozcan la dificultad de com- TOMO5.indd 38 28-12-20 3:51 p.m.
46 Matemática Tomo 2
A continuación, pregunte: Si Maritza no hubiese teni-
do que faltar un día, ¿cuántas vueltas creen que habría
Haré mi mayor esfuerzo dado? Anímelos a conjeturar a partir de la información
en la maratón de hoy.
disponible en las tablas. Se espera que los estudian-
tes sugieran entre 6 y 12 vueltas, que son el mínimo
y máximo alcanzado el resto de los días. Pregunte:
¿cuántas vueltas hubiese tenido que dar Maritza el día
jueves para tener el mismo número total de vueltas que
Daniela? (4 vueltas). Basados en esa suposición, ¿quién
dirían que se preparó mejor? (Maritza).
Consideraciones didácticas
Esta actividad prepara a los estudiantes para compren-
der que la media (o promedio) es una medida que se
obtiene al idealizar la situación. En este caso, para esti-
Capítulo 14 Promedio 39
mar el número de vueltas diarias de una niña es nece-
sario suponer (idealización) que cada día dio la misma
cantidad de vueltas. Esto no es fácil, ya que requiere
TOMO5.indd 39 28-12-20 3:51 p.m.
Propósito
Que los estudiantes comprendan que para comparar dos gru-
pos con distinto número de datos es útil suponer que todos
ellos tienen la misma medida.
Habilidad
Argumentar y comunicar.
Gestión
Pregunte: ¿cómo podemos comparar la preparación para la ma-
ratón cuando la cantidad de días es diferente? Es posible que
algunos estudiantes propongan igualar la cantidad de días y
comparar las vueltas totales sin considerar el día jueves. En
ese caso, pregunte: ¿cuántas vueltas en total dio cada niña si no
consideramos el jueves? (34 vueltas Daniela y 36 Maritza). Según
eso, ¿quién corrió más en la semana? (Maritza).
Capítulo 14 Promedio 47
La media
14 P. 40 TE Promedio
Planificación 25 minutos 1 Si Daniela y Maritza hubieran dado la misma cantidad de vueltas todos los
días, ¿cuántas vueltas por día habría dado cada una?
Propósito
Que los estudiantes comprendan el concepto de “nivelar”.
Si suponemos que cada una dio la misma cantidad
de vueltas cada día, podríamos compararlas.
Habilidad
Representar.
a) Daniela dio 40 vueltas en total la semana anterior. Si suponemos que
Recursos cada día dio la misma cantidad de vueltas, ¿cuántas vueltas habría dado
Cubos Unifix o fichas. por día?
poner que todos los días cada niña dio la misma cantidad de
vueltas? (Para saber el número de vueltas diarias que dio Situación real Situación imaginada
cada una) ¿Para qué queremos determinar ese valor? (Para Vueltas Vueltas
48 Matemática Tomo 2
b) Maritza dio 36 vueltas en total la semana anterior. Si suponemos que
cada día dio la misma cantidad de vueltas, ¿cuántas vueltas habría dado A continuación, pídales que manipulen sus represen-
por día? taciones para “nivelar” las columnas. Haga una pues-
Completa el diagrama y responde.
ta en común en la que muestren las formas en que
manipularon las piezas. Pida a algunos estudiantes
Responde en el Cuaderno Actividades página 27 • Tomo 2 que dibujen el diagrama de barras resultante en la
pizarra y que el resto haga lo propio en el Cuaderno
Situación real Situación imaginada
de Actividades.
Vueltas Vueltas Situación imaginada
Días Días
Capítulo 14 Promedio 49
2 Hay 4 envases con distinta cantidad
14 P. 42 TE Promedio de jugo.
Propósito
Idea de Martina Idea de Julián
Que los estudiantes piensen cómo calcular el prome-
dio de un grupo de datos. Juntar todo el jugo y
después repartirlo entre
todos los envases.
Habilidad
Resolver problemas / Representar.
Indique a los estudiantes que el propósito de esta ac- La medida que se obtiene al promediar distintas medidas se conoce como promedio
o media.
tividad es pensar cómo calcular la media. Presente la
Media = la suma de las medidas : número de medidas
Actividad 2 y haga preguntas para asegurarse de que
entienden el problema: ¿qué representan las columnas? Cuaderno de Actividades página 29 • Tomo 2
(Los envases de jugo) ¿Qué indica la parte coloreada? Tickets de salida página 42 • Tomo 2
50 Matemática Tomo 2
3 ¿Cuál de las dos gallinas puso huevos más pesados? Compara calculando el
peso promedio de sus huevos. Media = suma de las medidas : número de medidas
Gestión
Antes de comenzar la actividad, plantee preguntas para que
recuerden los temas vistos anteriormente: ¿qué significa pro-
mediar? (Es sinónimo de nivelar, es transformar varias me-
didas para obtener una medida pareja o promedio) ¿Cómo
se puede calcular el promedio? (Hay que sumar las medidas
y dividirlas por la cantidad de estas). Escriba en la pizarra el Cuaderno de Actividades página 30 • Tomo 2
cálculo de la media. Tickets de salida página 43 • Tomo 2
Capítulo 14 Promedio 51
Examinar datos usando la media
14 P. 44 TE Promedio
Planificación 45 minutos
Propósito
Que los estudiantes identifiquen el promedio como
una medida que permite representar y comparar dos
grupos de datos.
Habilidad 1 Ema y Diego quieren saber si es cierto que las temperaturas han aumentado
Argumentar y comunicar. en las dos últimas décadas en su ciudad. Encontraron la siguiente tabla:
Temperatura máxima mensual en la ciudad (ºC)
Recursos Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Imagen de la tabla de datos. Año
1998 36,6 34,8 31,8 31,8 27,5 23,4 23,2 29,8 29,2 31,6 32,1 35,4
Gestión 2018 34,9 35,4 32,6 27,9 25,8 27,3 24,0 28,2 31,3 28,9 32,7 33,4
Presente la Actividad 1 y formule preguntas para
asegurarse de que comprenden el problema que se a) ¿Qué conclusiones puedes sacar con los datos de la tabla?
plantea: ¿qué es lo que quieren determinar Ema y Die-
go? (Si es cierto que las temperaturas en su ciudad han Hay 6 meses en que La temperatura
máxima en 1998 fue
las temperaturas
aumentado en las últimas dos décadas) ¿Qué hicieron máximas en 1998 de 36,6 ºC en enero
y la máxima en
fueron más altas que
para responder su duda? (Buscaron datos sobre las en los mismos meses 2018 fue de 35,4 ºC
en febrero.
de 2018, y viceversa.
temperaturas en 1998 y 2018) ¿Qué datos encontraron?
(Las temperaturas máximas de cada mes).
Es posible que los estudiantes comparen datos pun- TOMO5.indd 44 28-12-20 3:51 p.m.
tuales, por ejemplo, las temperaturas más altas de Por último, se espera que algunos estudiantes sugieran el
cada año (36,6 ºC en 1998 y 35,4 ºC en 2018) y conclu- uso de la media para comparar las temperaturas de cada año.
yan que en 2018 las temperaturas han disminuido. En Aproveche esta sugerencia para plantear una reflexión que
ese caso, pregunte: ¿podemos comparar las temperatu- le permita valorar el uso del promedio como un valor repre-
ras de dos años completos solo con la temperatura más sentativo de un grupo de datos. Para ello, pregunte: ¿por qué
alta de cada año? La idea es que reconozcan que no la media puede representar mejor la temperatura de cada año?
es conveniente comparar las temperaturas usando un (Porque es una medida que considera todos los datos) ¿Qué in-
solo dato. formación nos entrega el promedio en este caso? (Nos dice cuál
También es posible que sugieran que no hay aumento sería la temperatura máxima de cada mes si es que todos los
de las temperaturas entre 1998 y 2018 porque la can- meses tuvieran la misma temperatura).
tidad de meses en que la temperatura aumenta es la
misma que la cantidad de meses en que disminuyen Consideraciones didácticas
(en 6 meses hubo un aumento y en los otros 6 una La media es una medida que puede ser usada para caracterizar
disminución). En ese caso, pregunte: ¿las diferencias y comparar el comportamiento de grupos de datos. Dado que
de temperatura en los meses en que hubo aumento son en su cálculo intervienen todos los datos, puede actuar como
las mismas que en los meses en que disminuyó? La idea un valor representativo de todos ellos.
es que se percaten de que no basta con comparar la
cantidad de meses en que aumentó o disminuyó la
temperatura, sino que se debe comparar la magnitud
de esos cambios.
52 Matemática Tomo 2
b) Ema miró la tabla y decidió comparar los promedios de las temperaturas
máximas mensuales de cada año. ¿Cómo calculó la media? lar los promedios de temperaturas máximas mensua-
les de cada año.
¿Cómo calcular la media de las temperaturas máximas mensuales del año 1998? Temperatura máxima promedio de 1998
Suma de las temperaturas máximas mensuales de enero a diciembre : ? (36,6 + 34,8 + 31,8 + 31,8 + 27,5 + 23,4 + 23,2 + 29,8 +
29,2 + 31,6 + 32,1 + 35,4) : 12
c) Ema también calculó la media de las temperaturas máximas mensuales de
Temperatura máxima promedio de 2018
2018 y afirmó que 1998 fue más caluroso que 2018.
(34,9 + 35,4 + 32,6 + 27,9 + 25,8 + 27,3 + 24,0 + 28,2 +
Calcula ambas medias y compáralas. 31,3 + 28,9 + 32,7 + 33,4) : 12
d) Diego encontró datos de las temperaturas promedio mensuales de 1998 y Pregunte a los estudiantes: ¿entre qué valores debe-
2018, y no estuvo de acuerdo con Ema. Analiza estos datos y explica por
qué estuvo en desacuerdo.
ría estar la media de temperaturas de 1998? (Entre
23,2 °C y 36,6 °C) ¿Y en 2018? (24,0 °C y 35,4 °C). Pida
Temperaturas promedio mensuales en la ciudad (ºC)
a los estudiantes que calculen los promedios usan-
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic do la calculadora y que utilicen el rango de valores
Año
señalado anteriormente como criterio para detec-
1998 22,0 18,5 17,2 14,2 12,0 9,4 7,1 9,5 11,9 15,5 17,6 20,4
tar un posible error de cálculo.
2018 21,0 20,7 18,1 15,1 11,7 7,9 8,1 9,7 12,6 14,8 19,3 19,9
Luego, pregunte: ¿cuál es el promedio de temperaturas
máximas de 1998? (30,6 ºC) ¿Y de 2018? (30,2 ºC). A con-
¿A qué se deberá el aumento de las temperaturas promedio? tinuación, presente la conclusión a la que llegó Ema,
quien afirmó que 1998 había sido más caluroso que
Practica 2018. Pregunte: ¿están de acuerdo con Ema? ¿Podemos
1 A continuación se muestran las edades (en años) de los estudiantes que participan en
asegurar que 1998 fue más caluroso que 2018 compa-
el taller de medioambiente de un colegio. rando las temperaturas máximas promedio? La idea es
13, 12, 10, 11, 9, 12, 14, 10, 12, 10, 11, 12, 13, 12, 12, 9 que discutan si los datos utilizados son los más apro-
a) Calcula la media.
piados para responder qué año fue más caluroso. Para
ello, pregunte: ¿son las temperaturas máximas mensua-
b) ¿Qué puedes decir de la edad de los niños del taller a partir de la media?
les las más apropiadas para comparar qué año fue más
Cuaderno de Actividades página 31 • Tomo 2 caluroso? ¿La temperatura máxima mensual es un valor
Tickets de salida página 45 • Tomo 2
representativo de lo que ocurre en el mes?
Capítulo 14 Promedio 45
Se espera que concluyan que no siempre el dato
de la temperatura máxima mensual refleja lo que
TOMO5.indd 45 28-12-20 3:51 p.m.
ocurre durante un mes. Pregunte: ¿qué dato podría
ser más representativo de las temperaturas de cada
14 P. 45 TE Promedio
mes? (El promedio).
Planificación 45 minutos
Presente la tabla de temperaturas promedio men-
TE 30 minutos CA 15 minutos suales de la Actividad 1 d) y pida que calculen la
media y que concluyan qué año fue más caluroso.
Propósitos Después de unos minutos pregunte: ¿cuál fue la me-
Que los estudiantes calculen y usen el promedio para dida de temperaturas de 1998? (Aproximadamente
comparar dos grupos de datos. 14,6 ºC) ¿Y la de 2018? (Aproximadamente 14,1 ºC)
¿Qué podemos concluir? (Qué las temperaturas pro-
Que los estudiantes cuestionen si los datos utilizados son medio mensual aumentaron en aproximadamente
los más apropiados para responder la pregunta que invo- 0,5 ºC entre 1998 y 2018). Por último, pregunte: ¿a
lucra promedio. qué creen que se deberá el aumento de las tempera-
Habilidad turas? La idea es que mencionen el calentamiento
Argumentar y comunicar. global como una posible causa.
Gestión
Para continuar con la Actividad 1, pida a un par de estudiantes Cuaderno de Actividades página 31 • Tomo 2
que escriban en la pizarra las expresiones que permiten calcu- Tickets de salida página 45 • Tomo 2
Capítulo 14 Promedio 53
2 Los siguientes datos corresponden a
14 P. 46 TE Promedio las alturas (en cm) de 13 miembros
de un equipo de básquetbol.
Planificación 45 minutos Averigüemos la altura promedio de
los jugadores de este equipo.
TE 30 minutos CA 15 minutos
188 205 187
Propósito 198 195 194
Que los estudiantes exploren estrategias de cálculo para 179 196 199
la media. 183 185
191 203
Habilidad
Argumentar y comunicar. Observa la forma en que Gabriel y Helena calcularon el promedio.
Explica sus ideas.
Gestión
Presente el contexto y los datos de la Actividad Cálculo de Gabriel
2. Pida a los estudiantes que piensen en distintas
(188 + 198 + 179 + 183 + 191 + 205 + 195 + 196 + 185 + 203 + 187 + 194 + 199) : 13 = 192,5
estrategias para calcular la estatura promedio del Por lo tanto, la media es 192,5 cm.
equipo de básquetbol.
46
Si alguno de los estudiantes sugiere alguna forma
de descomposición de las medidas, aproveche de
presentar la estrategia de Helena. Si no la sugieren,
TOMO5.indd 46 28-12-20 3:51 p.m.
54 Matemática Tomo 2
1 El número de goles anotados por 6 niñas de un equipo de fútbol fueron 5, 8, En el Ejercicio 1 deben nivelar las barras e inter-
6, 11, 10 y 8. ¿Cuál fue el promedio de goles por niña? Nivela las barras para pretar el resultado como el promedio de goles por
encontrar la respuesta.
partido.
Capítulo 14 Promedio 47
14 P. 47 TE Promedio
Promedio
Planificación 45 minutos
TE 15 minutos CA 30 minutos
Propósito
Que los estudiantes ejerciten el tema del promedio.
Habilidad
Representar.
Gestión
Se sugiere presentar los ejercicios del Texto del Estudiante
y plantear preguntas para asegurarse de que comprenden lo
que deben hacer en cada caso. Pida que resuelvan los ejerci-
cios en su cuaderno y monitoree el trabajo formulando pre-
guntas que apoyen sus esfuerzos. Haga una puesta en común
para compartir los resultados y corregir posibles errores.
Cuaderno de Actividades páginas 33 y 34 • Tomo 2
Ticket de salida página 47 • Tomo 2
Capítulo 14 Promedio 55
14 P. 48 TE Promedio
La siguiente tabla muestra el número de hermanos de los estudiantes de
Planificación 30 minutos 1
un curso:
Número de hermanos
Propósito Nombre Número de hermanos Nombre Número de hermanos
Que los estudiantes profundicen en la comprensión Camilo 2 Martín 4
Valentina 1 Javier 2
del tema del promedio. Gabriela 0 Ana 1
Mateo 2 Maite 1
Carla 3 Noelia 1
Habilidad Nicolás
Elena
1
1
Mario
Andrea
2
3
Representar / Argumentar y comunicar. Daniel 2 Lucas 0
Alicia 0 Pilar 1
Clara 1 Álvaro 1
Gestión Calcula el promedio de hermanos de los estudiantes de este curso e interprétalo.
En el Problema 1 deben calcular un promedio que
da como resultado un número decimal e interpretar 2 Los siguientes valores corresponden a los pesos (en gramos) de 5 cajas de cereal:
el resultado en un contexto en que los datos solo to- 506 g 502 g 504 g 503 g 505 g
man valores enteros. Si presentan dificultades para Sin usar la calculadora, encuentra el peso promedio de las cajas de cereal.
interpretar la media en ese contexto, recuérdeles la Explica la estrategia que usaste.
manera en que interpretaron el promedio en el caso
3 Una persona, de lunes a sábado, lee 5 páginas cada día. ¿Cuántas páginas
de los libros leídos por los 5 amigos (p. 43) debe leer el domingo para que el promedio de páginas diarias leídas durante la
semana sea de 6 páginas? Selecciona la respuesta correcta.
En el Problema 2 deben ocupar la estrategia de a) 5 páginas b) 6 páginas c) 12 páginas d) 15 páginas
descomponer las medidas. Es posible que algunos
estudiantes sumen los datos y dividan por 5. En ese 4 Si el promedio de libros solicitados durante un mes en la biblioteca del colegio
fue de 2,8 libros por estudiante, ¿son ciertas las siguientes afirmaciones?
caso, pídales que mencionen qué otra estrategia de
cálculo se vio en clases y dígales que la ocupen. Todos los estudiantes del colegio pidieron cerca de 3 libros durante el mes.
Es imposible que un niño haya pedido más de 3 libros durante el mes.
El Problema 3 es un problema de profundización Es posible que haya niños que no pidieron libros este mes.
en el que deben aplicar su comprensión del pro-
medio para resolver una tarea distinta a las ante- 48
promedio de páginas de los 7 días sea 6, el total de El Problema 4 busca que los estudiantes profundicen en
páginas debe ser 42, y que basados en eso deben la interpretación de la media en contextos. Se recomien-
buscar cuántos libros faltan por leer el último día. da hacer que los estudiantes discutan la veracidad de cada
También es importante que previamente evalúen una de las afirmaciones.
que algunas de las alternativas son inviables (Si de
lunes a sábado se han leído 5 páginas diarias, para
que el promedio de la semana completa sea 6, el
número de páginas que se leen el último día tiene
que necesariamente ser superior a 6 páginas).
56 Matemática Tomo 2
15 Congruencia
Aprendizajes previos
Medición de longitudes en centímetros y milímetros
utilizando una regla graduada.
¿Se puede describir una figura solo con palabras? Medición y construcción de ángulos usando transpor-
Victoria dibujó un triángulo en una hoja cuadrículada de 1 cm.
tador y escuadras.
Pide a sus amigos que dibujen la misma figura explicándoles solo con Dibujar líneas perpendiculares sobre un cuadriculado.
palabras sus características. Identificar cuadriláteros.
15 P. 49 TE Congruencia
Propósito
1 Dibujemos triángulos.
Dibújalo en un cuadriculado Que los estudiantes comprendan el significado de la
de 1 cm y utiliza regla.
a) Siguiendo las instrucciones de Victoria, noción de congruencia.
dibuja un triángulo igual al que ella hizo.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Recursos
Papel cuadriculado de 1 cm, regla graduada en centí-
metros y tijeras.
Dos figuras son congruentes si al superponerlas coinciden. Gestión
Comience la clase explicando a los estudiantes que,
en parejas, desarrollarán la Actividad 1 a). Entre-
Capítulo 15 Congruencia 49 gue una hoja de papel cuadriculado y señale que
deben seguir las instrucciones de Victoria (perso-
TOMO5.indd 49 28-12-20 3:51 p.m.
naje del texto) para dibujar un triángulo que sea
congruente al que ella dibujó. Pídales que se fijen
en el recuadro de la parte inferior de la página para
Capítulo 15 Congruencia entender qué significa congruente.
12 horas pedagógicas
Observe el trabajo de los estudiantes identificando
Visión general si interpretan correctamente las instrucciones de
En este capítulo se introduce la noción de congruencia y se Victoria ubicadas en la parte superior de la pági-
enfatiza en los movimientos que se realizan para verificar si na, en especial si recuerdan cómo dibujar una línea
una figura coincide con otra. La primera parte del capítulo perpendicular.
se enfoca en el problema de los datos que se necesitan para
dibujar un triángulo y un cuadrilátero congruentes a otros. Una vez dibujado un triángulo, pídales que lo re-
La resolución y análisis de estos problemas permite una in- corten e intercambien y revisen si cumple con lo
troducción a los criterios de congruencia de triángulos desde indicado. Descarten aquellos triángulos que no
una perspectiva inductiva. En la segunda parte se enfatizan
los movimientos de traslación, reflexión y rotación en el pla- cumplen las condiciones, y luego compárelos pre-
no cartesiano, promoviendo el dibujo de triángulos y cuadri- guntando: ¿cuáles de los triángulos que dibujaron
láteros y la verificación de si la figura original y la imagen son son congruentes? ¿Cómo lo comprueban? Basándose
congruentes. en las respuestas de los estudiantes, destaque el
concepto de congruencia.
Objetivos de Aprendizaje del capítulo
OA16: Identificar y dibujar puntos en el primer cuadrante del Llévelos a reflexionar y pregunte: ¿por qué resulta-
plano cartesiano dadas sus coordenadas en números natu- ron algunos triángulos diferentes? ¿Cuál de ellos será
rales. el que dibujó Victoria? ¿Qué otra información debería
OA18: Demostrar que comprende el concepto de congruen- haber proporcionado Victoria para que todos hubie-
cia usando la traslación, reflexión y rotación en cuadrículas. sen logrado dibujar el triángulo?
Capítulo 15 Congruencia 57
b) ¿Cuál es el triángulo que dibujó Victoria?
Hay varios triángulos
posibles. ¿Cuál es el
15 P. 50 TE Congruencia de Victoria?
Planificación 20 minutos
Propósito
Que los estudiantes conjeturen sobre la información
necesaria para dibujar un triángulo congruente a otro.
Habilidad
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Recursos
Hoja de papel blanco, regla, transportador y tijeras.
Matías.
50
Observe el trabajo de los estudiantes identificando si
interpretan correctamente las instrucciones de Matías
y si utilizan bien los instrumentos para medir longitu- TOMO5.indd 50 28-12-20 3:51 p.m.
des y el ángulo. probando la congruencia con las figuras del libro poniéndolas
sobre ellas.
Una vez que cada estudiante haya dibujado un trián-
gulo, pídales que lo recorten e intercambien y que re- Finalice la clase promoviendo que los estudiantes argu-
visen si el triángulo que recibieron cumple con lo in- menten sus respuestas a partir de la pregunta: si el triángulo
dicado por Matías. Promueva que expliquen por qué de Matías es el pequeño, ¿qué otra información podría haber
el triángulo recibido podría ser, o no ser, el que dibujó proporcionado para que todos lo hubiesen dibujado? (Las res-
Matías. Posteriormente, pregunte: ¿cuántas posibilida- puestas son dos, la medida del lado AB o la medida del án-
des de respuesta creen que hay? ¿Por qué? gulo en B).
De acuerdo a lo observado, destaque que para apren- Consideraciones didácticas
der a dibujar figuras geométricas, debemos explicar y Tenga en cuenta que el aprendizaje de la congruencia está
reflexionar sobre nuestro método. Para eso es impor- relacionado con el movimiento de las figuras. Que dos figu-
tante no borrar y dejar tal cual los puntos marcados ras sean congruentes quiere decir que moviendo una puede
con el transportador. También conviene anotar en la hacerse coincidir perfectamente con la otra. Esto no significa
figura con números y marcas la longitud de los lados que siempre sea necesario realizar el movimiento de una fi-
o la medida de los ángulos usados. Dibujar las figuras gura para comprobar la congruencia, ya que esta se puede
requiere prestar atención a las medidas de lados y án- deducir a partir de relaciones entre los lados y/ o ángulos de
gulos correspondientes, lo cual se va logrando en la las figuras. No obstante, en el proceso de aprendizaje de la
medida en que se dibujan varias figuras. congruencia, es necesario partir por la realización (y descrip-
ción) del movimiento para hacerlas coincidir e ir gradual-
Utilizando las imágenes de la Actividad 1 d), pída- mente logrando que puedan operar mentalmente, fijándose
les que comparen los triángulos dibujados por ellos en los lados y ángulos correspondientes.
para que concluyan que hay dos posibilidades, com-
Ticket de salida página 50 • Tomo 2
58 Matemática Tomo 2
2 El compás es una herramienta para dibujar con precisión.
Explique que con el compás se pueden hacer círculos
a) Con un compás puedes dibujar circunferencias. y realice una breve demostración de cómo manipular
Dibuja en el cuaderno un círculo de radio 4 cm usando un compás.
el compás para hacer una circunferencia:
Abran el compás teniendo en cuenta que esta
abertura corresponde al radio de la circunferencia
que se va a trazar.
Asegúrense de que la aguja del compás quede
fija, sostengan el papel y giren el compás.
Al girarlo, háganlo desde la cabeza del compás.
El giro es más cómodo hacerlo en el sentido de las
Abre el compás a la medida
del radio de la circunferencia.
Gira el compás para dibujar
la circunferencia.
agujas del reloj (si se es diestro).
Cuiden en todo momento de no variar la abertura
b) Con un compás puedes comparar longitudes. del compás.
¿Cuál de estas líneas rectas es la más larga?
Entregue a los estudiantes la hoja blanca y pídales
a c desarrollar la Actividad 2 a). Observe si los estudian-
tes manipulan correctamente el compás para trazar
una circunferencia de 4 cm y apoye a quien tenga di-
b ficultades.
Capítulo 15 Congruencia 59
Veamos la manera de dibujar triángulos congruentes.
15 P. 52 TE Congruencia Idea de Matías
Planificación 25 minutos Copié las longitudes de dos lados y el ángulo que hay entre ellos para
hacer el triángulo.
Propósito
Que los estudiantes comprendan cuáles son los ele-
mentos básicos de un triángulo que es necesario cono-
cer para dibujar triángulos congruentes a otro.
Habilidad
Idea de Ema
Representar / Argumentar y comunicar.
Medí dos ángulos y la longitud del lado que hay entre ellos para formar
el triángulo.
Gestión
Pida a los estudiantes que analicen las ideas de
Matías, Ema y Sami presentadas en esta página, y
pregunte: ¿qué está logrando hacer cada uno de los
personajes con la idea que explican? ¿En qué se di-
ferencia la idea que cada personaje expone? Una vez
que hayan respondido, guíelos para que reconoz- Idea de Sami
can que los tres han logrado dibujar un triángulo, y Copié la longitud de los tres lados para dibujar el triángulo.
las diferencias están en que Matías utiliza 2 lados y
un ángulo, Ema 2 ángulos y un lado, mientras que
Sami utiliza los 3 lados.
60 Matemática Tomo 2
3 Dibuja un triángulo congruente al triángulo PQR
confrontar procedimientos y validar las respuestas. Se-
utilizando una de las ideas anteriores.
Verifica si el triángulo ñale que además de dibujar el triángulo, deben anotar
P
que dibujaste es
congruente con PQR.
los pasos que siguieron.
Mientras los estudiantes trabajan, observe si utilizan
correctamente la regla, el transportador o el compás.
También detecte si siguen el orden de los elementos
que deben medir o copiar del triángulo PQR según la
idea que acordaron. Por ejemplo, si acuerdan utilizar
Q R la idea de Matías, detecte que consideran 2 lados y el
ángulo comprendido entre ellos. Fíjese si comienzan
trazando el ángulo o uno de los lados. Todos estos
4 Dibuja un triángulo congruente al triángulo DEF
antecedentes son importantes recogerlos para el mo-
utilizando otra de las ideas anteriores.
mento de la puesta en común.
D ¿Dibujaste un triángulo
congruente a DEF? A los estudiantes que presenten dificultades explíque-
les, apoyándose en la imagen de la idea acordada, con
preguntas: ¿qué se dibuja primero? ¿Dónde medimos? ¿ Y
ahora qué hacemos?
Realice una puesta en común preguntando: ¿logra-
ron dibujar un triángulo congruente al triángulo PQR?
¿Cómo lo hicieron? Pida a los estudiantes que usaron
pasos distintos y que dibujaron el triángulo con-
gruente que expliquen lo que hicieron.
Sistematice destacando que siguiendo los pasos de la
idea seleccionada, por ejemplo la de Matías, se pudo
comprobar que con tres de los 6 elementos de un trián-
E F
gulo (3 lados y 3 ángulos), y considerando la posición
entre ellos, se logró construir un triángulo congruente.
Cuaderno de Actividades páginas 35 y 36 • Tomo 2
Ticket de salida página 53 • Tomo 2
Destaque la relación entre lados y ángulos opuestos
en la idea de Matías. En el triángulo PQR, el ángulo en
Capítulo 15 Congruencia 53
Q está frente al lado PR. Pregunte: ¿qué sucede con el
lado PR si aumenta el ángulo Q? (Se hace más largo).
TOMO5.indd 53 28-12-20 3:51 p.m.
Capítulo 15 Congruencia 61
Congruencia de cuadriláteros
15 P. 54 TE Congruencia
1 Pensemos en cómo dibujar un cuadrilátero
Planificación 45 minutos congruente al que se muestra a continuación: Usa papel en blanco, regla,
transportador o compás.
Propósito
Que los estudiantes se enfrenten al desafío de dibujar
un cuadrilátero congruente a uno dado a partir de las
medidas de sus lados.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Gestión
Comience la clase anunciando que la tarea de hoy es
aprender a dibujar un cuadrilátero que tenga la misma
forma y tamaño que el de la Actividad 1 a). Pregunte:
¿cómo hacerlo? Para ayudarlos a pensar, pregunte qué
técnicas aprendieron para dibujar triángulos congruen-
tes a uno dado usando transportador, regla y compás.
Medí los cuatro lados e hice el dibujo, Usando una diagonal, dividí el
Atienda a las ideas de ellos y luego pregunte: ¿podre- pero me salieron formas distintas. cuadrilátero en dos triángulos, y me
quedó igual.
mos dibujar un cuadrilátero congruente a ABCD con las
medidas de sus cuatro lados, como lo hizo Sami para di-
bujar un triángulo? ¿Se podrá aplicar esa idea a un cua-
drilátero?
62 Matemática Tomo 2
b) Veamos la manera de completar el dibujo para
obtener un cuadrilátero congruente a ABCD, Pídales que lean y comenten las tres ideas que se propo-
¿Cómo encontramos el vértice D? nen en la página del texto. Pregunte: ¿qué hizo Juan? ¿Qué
recursos utilizó? Lo mismo para Sofía y Gaspar, hasta ase-
gurarse de que han comprendido las tres técnicas.
Capítulo 15 Congruencia 63
2 Dibujemos un cuadrilátero congruente a ABCD: Utiliza papel en blanco, regla,
15 P. 56 TE Congruencia a) Usando la idea de Sofía.
transportador y compás.
Propósitos
Que los estudiantes apliquen diversas técnicas ¿Cuáles lados y ángulos
para dibujar cuadriláteros congruentes a uno dado. convendría usar?
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Recursos
Papel blanco, regla, transportador y compás.
a) El vértice correspondiente a A es H.
Gestión Encuentra los demás vértices correspondientes.
Indique que en esta clase continuarán descompo- b)
El lado correspondiente a CD es FG.
niendo los cuadriláteros en triángulos y construyen- Encuentra los demás lados correspondientes.
do triángulos congruentes. Invite a los estudiantes a El ángulo correspondiente al ángulo en B es el ángulo en I.
c) Encuentra los demás ángulos correspondientes.
pensar en cómo dibujar un cuadrilátero congruente
al de la Actividad 2. Deben hacerlo basándose pri-
mero en la idea de Sofía, y luego en la de Juan. Practica
Pida que comiencen con la Actividad 2 a). Pregun- 1 Dibuja un cuadrilátero congruente
te: ¿se podría utilizar la idea de Sofía usando una regla al que se muestra.
en vez del compás? ¿Qué ventaja tiene la utilización del
compás frente a la regla? (Mayor precisión). Monito-
ree su trabajo observando cómo miden y copian los
elementos que han escogido. Cuando terminen, se- Cuaderno de Actividades página 38 • Tomo 2
leccione a estudiantes que hayan escogido distintas Ticket de salida página 56 • Tomo 2
64 Matemática Tomo 2
Figuras y transformaciones en el plano cartesiano
Proponga que, en parejas, desarrollen la Actividad
Plano cartesiano 1. Monitoree mientras trabajan observando si en
el caso de Rosita usan tramos rectos y giros de 90°,
Dibujo de Antonio Dibujo de Rosita mientras que en el caso de Antonio cuál de las alter-
Casa nativas toman en cada cruce.
de Antonio Casa
de Rosita
Proyecte la imagen de los dibujos de Antonio y Rosi-
ta y solicite a los alumnos que previamente haya se-
leccionado que compartan sus explicaciones. Com-
paren las explicaciones para ir a la casa de Antonio,
intercambien opiniones hasta llegar a la formulación
más sencilla y clara posible y regístrenla. Luego com-
paren las explicaciones para ir a la casa de Rosita y
Los dibujos de Antonio y Rosita muestran la ubicación de sus casas. registren la que les parezca más simple.
1 Expliquen, solo con palabras, cómo llegar a cada casa desde el punto rojo. Pida que comparen ambos registros. Pregunte: ¿cuál
¿En qué caso es más fácil hacerlo? es más fácil de entender y seguir? ¿Por qué? Conclu-
yan aludiendo a las formas diferentes en que se han
construido las calles en ambos casos. Destaque que
El plano cartesiano es un plano definido por dos rectas numéricas en urbanizaciones con una estructura rectangular es
perpendiculares que se cortan en el cero. Facilita la descripción de la más fácil ubicarse y dar instrucciones para llegar de
ubicación de puntos mediante dos números.
un punto a otro.
Capítulo 15 Congruencia 65
3 Sami describe la posición del punto azul mediante Las coordenadas son 2 y
15 dos números, que son sus coordenadas. 3, y se escriben (2,3).
P. 58 TE Congruencia
Planificación 45 minutos Y
TE 30 minutos CA 15 minutos 5
4
3
Propósito 2
Que los estudiantes aprendan a ubicar la posición de La primera coordenada es la
1
un punto en un plano cartesiano utilizando pares or- distancia horizontal y la segunda,
la distancia vertical al cero.
denados. 0 1 2 3 4 5 X
Recursos
Imagen de un plano cartesiano, para proyectar. 4 Matías dibujó un triángulo en el plano cartesiano.
Y
Gestión
Enfocándose en la Actividad 3, pida que interpreten 5
lo que dice Sami. Pregunte: si partimos del 0 y avanza- 4
mos 2 unidades por el eje horizontal, y luego 3 unidades 3
por el eje vertical, ¿siempre llegamos al mismo punto? 2
1
Proyecte la imagen del plano cartesiano y explique
la forma de registrar la posición de algunos puntos. 0 1 2 3 4 5 X
Pida que elijan un punto, y luego describan cómo lle-
gar hasta él partiendo del 0 y avanzando primero en a) Den instrucciones para que un compañero dibuje en su plano un triángulo
Ahora dadas las coordenadas buscan el punto. Es- Ticket de salida página 58 • Tomo 2
66 Matemática Tomo 2
Traslación, reflexión y rotación
cuadernos un plano cartesiano de 12 unidades en
1 El paralelogramo ABCD es trasladado. Las coordenadas del vértice ambos ejes, que ubiquen los vértices del paralelo-
correspondiente a B son (7,5). gramo ABCD de la Actividad 1 y el punto rojo, que
Copien la figura en su cuaderno, trasládenla y escriban las nuevas coordenadas. es la imagen del vértice B. Monitoree el trabajo y
Y
7
Cada vértice se desplaza 6 una vez que la mayoría de los estudiantes haya ter-
unidades a la derecha y 3
6
A D
hacia arriba. minado, indique que trasladen la figura. Oriente la
5
traslación de la figura planteando preguntas: ¿cuál
4
3 fue el desplazamiento del vértice B para llegar hasta
2
B C
el punto rojo? Si cada vértice se desplaza de la misma
1
manera, ¿a qué puntos llegarán los vértices A, D y C?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X
¿Cuáles son sus coordenadas? Pida que desarrollen
a) Identifiquen vértices, lados y ángulos correspondientes en ambas figuras.
las Actividades 1 a) y 1 b) en parejas. Proyecte el
b) Comparen las medidas de los lados y de los ángulos correspondientes. plano cartesiano de la Actividad 1 y solicite a algu-
nas de las parejas que expliquen cómo trasladaron
En una traslación, la figura original y la trasladada son congruentes. la figura, cómo determinaron los elementos corres-
Tienen la misma forma, tamaño y orientación. pondientes y sus coordenadas. Lean colectivamente
la información del recuadro y pídales que la copien
2 La línea roja es como un espejo en sus cuadernos a continuación del plano cartesia-
que refleja al cuadrilátero ABCD. La línea roja
se llama eje no con la traslación realizada.
Las coordenadas del vértice de reflexión.
correspondiente a C son (8,2). Y Para el desarrollo de la Actividad 2, pida que dibujen
Copien la figura en su cuaderno, 7
D el plano cartesiano con el cuadrilátero ABCD en sus
refléjenla y escriban las 6
Gestión 0 1 2 3 4 5 6 7 X
Comience la clase comentando que continuarán trabajando
con el plano cartesiano, pero esta vez trasladando y reflejan- Cuaderno de Actividades página 40 • Tomo 2
do figuras en él. Pida a los estudiantes que dibujen en sus Ticket de salida página 59 • Tomo 2
Capítulo 15 Congruencia 67
3 La línea roja es el eje de reflexión. Cada vértice está a la misma
15 P. 60 TE Reflejen este triángulo y escriban las distancia del eje de reflexión
Congruencia nuevas coordenadas. que su vértice correspondiente.
Planificación 45 minutos
Y
8
Propósito 7
A
C
Que los estudiantes comprendan los movimientos de 6
68 Matemática Tomo 2
5 El triángulo ABC gira en un ángulo de 180° en torno al vértice C.
Copien la figura en su cuaderno, rótenla y escriban las coordenadas Gestión
de su imagen.
Y Indique a los estudiantes que desarrollarán la Activi-
6
dad 5. Para ello, solicite que dibujen un plano cartesia-
a) Describan el recorrido de los vértices A 5
A C
no de 12 unidades en ambos ejes, ubiquen los vértices
y B hasta sus vértices correspondientes. 4 A, B y C y tracen el triángulo. Se pide que el plano llegue
b) ¿Son congruentes el triángulo ABC y la 3
imagen obtenida mediante la rotación
2
hasta 12 unidades porque, si bien el vértice C mantie-
en 180°?
1
B ne su posición, el vértice correspondiente a A es (9,5)
y el correspondiente a B es (5,8). Indique que desarro-
0 1 2 3 4 5 6 7 X
llen las Actividades 5 a) y 5 b). Monitoree el trabajo
En una rotación, la figura original y su imagen son congruentes. Tienen de los estudiantes observando que roten cada vértice
la misma forma y tamaño, y la orientación de la imagen depende del
ángulo de giro.
en 180º en torno al vértice C. Apoye a los estudiantes
que lo necesiten proponiéndoles que hagan el giro del
Practica
punto A en torno al vértice C utilizando un compás. Se-
ñale que los puntos de la línea curva que traza el com-
1 Identifica cuál es la figura que se obtuvo por traslación, por reflexión o por
rotación de la figura original. pás van formando un ángulo y pregunte: ¿en cuál de
estos puntos el giro medirá 180º? ¿Con qué instrumento
lo podemos comprobar? Pídales que ubiquen el centro
del transportador en C y la marca de 0º en A y que mi-
Figura
original
dan 180º para ubicar la imagen de A. Indique que repi-
tan el procedimiento para rotar el vértice B.
Capítulo 15 Congruencia 69
15 P. 62 TE Congruencia
Planificación 20 minutos 1 Dibujemos triángulos con las siguientes condiciones.
a) Un triángulo con lados de 4 cm, 7 cm y 8 cm.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar
Gestión
Pida a los estudiantes que dibujen en hojas blancas
los triángulos de la Actividad 1 utilizando regla,
transportador o compás.
70 Matemática Tomo 2
Gestión
1 En la imagen se han identificado las piezas de un tangram.
a) Usando las medidas que se indican, dibujen las piezas
Indique a los estudiantes que deberán resolver el
, y .
b) Con esas tres piezas formen una figura que sea congruente con la
Problema 1. Pregunte: ¿cómo dibujarían las piezas C,
figura . ¿De cuántas maneras se puede formar la figura? B y E? ¿Qué aplicarían de lo que han aprendido en las
F
6 cm
C
clases? Pídales que se organicen en grupos de 3 estu-
45º 45º diantes y que cada uno dibuje una figura y que entre
ellos se revisen.
45º
Una vez que la mayoría de los grupos haya finalizado,
A haga una puesta en común invitando a algunos estu-
diantes a mostrar la figura, sus soluciones y a explicar
cómo lo hicieron. Pregunte: ¿qué movimientos realiza-
ron con las piezas del tangram para formar la figura?
¿De cuántas maneras se puede formar la figura? Presen-
te todas las formas distintas que surgieron.
2 En un cuadrado dibujado en un plano cartesiano, las coordenadas de uno de Indique que resuelvan el Problema 2 en sus cuader-
sus vértices son ( 4,4 ) y las de otro vértice son (6,6).
a) Dibuja el cuadrado en un plano cartesiano.
nos. Para ello, pida que dibujen un plano cartesiano,
b) ¿Cuántos cuadrados puedes dibujar? ¿Cuáles son las coordenadas de ubiquen en él los dos puntos dados y dibujen un
sus vértices? cuadrado que tenga a dichos puntos como vértices.
Ticket de salida página 63 • Tomo 2 Cuando vea que la mayoría ya tiene respuestas, pre-
gunte: ¿cuáles son las coordenadas de los otros vértices
Capítulo 15 Congruencia 63
del cuadrado? Pida a algunos estudiantes que mues-
TOMO5.indd 63 28-12-20 3:51 p.m.
tren sus soluciones y expliquen sus razonamientos.
Habilidad
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Recursos
Regla, escuadra, transportador, compás y tijeras. Hojas sin lí-
neas para dibujar o cartulina.
Ticket de salida página 63 • Tomo 2
Capítulo 15 Congruencia 71
Repaso 3 P. 64 TE Capítulos 11 - 15
Planificación 20 minutos 1 Cecilia preparó 125 pasteles para la venta en la feria. Ella pensaba
empaquetarlos de a 5, pero se dio cuenta que solo caben 4 en cada paquete.
a) ¿Cuántos paquetes podrá armar? Escribe la expresión y utiliza el algoritmo
Propósito para resolver.
Que los estudiantes pongan a prueba sus conoci- b) ¿Cuántos sobran?
mientos sobre los temas estudiados relacionados c) ¿Por qué le convenía empaquetar de a 5 pasteles?
con división, operatoria combinada, patrones, pro-
medio y congruencia. Consulta el capítulo 11
Luego, en una puesta en común, permita que com- a) Calcula el promedio de horas diarias en que Juan utiliza su celular de
partan sus resultados y estrategias. Recomiéndeles lunes a viernes.
que en caso de cometer algún error, no lo borren y b) Calcula el promedio de horas diarias en que Juan utiliza su celular de
que escriban el procedimiento correcto a un lado, lunes a domingo.
para que puedan comparar e identificar sus errores. c) ¿Hay variación entre ambos promedios? Explica.
Consulta el capítulo 14
72 Matemática Tomo 2
4 Macarena está creando figuras con cuadrados de 3 cm de lado.
Monitoree el trabajo, verificando si ponen en juego
los conocimientos y habilidades estudiados hasta el
Capítulo 15.
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
a) Construye una tabla y encuentra una regla para calcular el perímetro de Luego, en una puesta en común, permita que com-
cualquier figura.
partan sus resultados y estrategias. Recomiéndeles
b) Describe la regla encontrada. ¿Es igual a la de tus compañeros?
que en caso de cometer algún error, no lo borren y
Consulta el capítulo 13 que escriban el procedimiento correcto a un lado,
T para que puedan comparar e identificar sus errores.
5 Estos dos triángulos son congruentes.
C
En la Pregunta 4 (Capítulo 13) registran los períme-
tros de las figuras de una secuencia dada y determi-
A
nan una regla o patrón. Luego, deben comparar sus
respuestas y ver si hay más de un patrón para la si-
R
B S tuación dada.
a) Escribe los vértices correspondientes.
b) Escribe los lados correspondientes.
En la Pregunta 5 (Capítulo 15) identifican los vér-
c) Escribe los ángulos correspondientes.
tices, lados y ángulos correspondientes entre dos
Consulta el capítulo 15
triángulos congruentes.
6 Para el paseo de fin de año, se deben contratar furgones para 7 personas.
En total, entre niños y adultos, van 235 personas. En la Pregunta 6 (Capítulo 11) resuelven un pro-
a) ¿Cuántos furgones se deben contratar? blema de agrupamiento, planteando una división en
b) ¿Queda algún furgón sin completar? ¿Por qué? la que se conoce la cantidad total de elementos y la
Consulta el capítulo 11 cantidad de elementos por grupo y se deben calcular
la cantidad de grupos. La división tiene resto el cual
33)7 Escribe un problema que pueda ser resuelto con cada una de las
siguientes expresiones: se debe interpretar para responder la pregunta 6 b).
a) 3 470 + 180 · 9 b) (2 100 – 1 875) · 6
Consulta el capítulo 12
En la Pregunta 7 (Capítulo 12) crean problemas que
se resuelven con operatoria combinada y en los que:
Repaso 3 65 a) deben considerar una cantidad que se itera y ese
producto se debe sumar a la otra cantidad.
TOMO5.indd 65 28-12-20 3:51 p.m.
b) deben calcular la resta entre dos cantidades y este
resultado multiplicarlo por la otra cantidad dada.
Repaso 3 P. 65 TE Capítulos 11 - 15
Planificación 25 minutos
Propósito
Que los estudiantes pongan a prueba sus conocimientos so-
bre los temas estudiados relacionados con división, operato-
ria combinada, patrones, promedio y congruencia.
Gestión
Asegúrese de que todos los estudiantes comprendan lo que
se les solicita. Pídales que registren sus cálculos, procedi-
mientos y respuestas en sus cuadernos.
Repaso 3 73
Capítulo 16 Ecuaciones e inecuaciones
16 Ecuaciones e inecuaciones
10 horas pedagógicas
Expresando cantidades con letras
Visión general
En este capítulo se desarrolla una comprensión 1 Hay 2 cajas de manzanas y 4 manzanas sueltas.
más profunda de las ecuaciones e inecuaciones es- a) Si hay 10 manzanas en cada caja,
tudiadas en 4° básico. Aparece la noción de expre- ¿cuántas hay en total?
sión algebraica que le da sentido a la formulación
de ecuaciones e inecuaciones y se amplía el reper- b) Si x es la cantidad de manzanas en cada caja, escribe una expresión
torio de técnicas para resolverlas. matemática que represente el total de ellas.
Aprendizajes previos 2 ·x
manzanas
4
manzanas
Resuelven problemas simples de adición y sustracción.
Resuelven ecuaciones e inecuaciones de un paso c) Si hay 15 manzanas en cada caja, ¿cuántas hay en total?
utilizando la balanza en forma concreta y pictórica. Practica
Propósito 66
Que los estudiantes comprendan la idea de variable y
la usen para representar cantidades con expresiones TOMO5.indd 66 28-12-20 3:51 p.m.
algebraicas.
Pregunte: si llamamos x a la cantidad de manzanas que hay en
Habilidad cada caja, ¿cómo podemos expresar el total de manzanas?
Representar. Después de discutir distintas maneras en que se puede re-
gistrar el total de manzanas, concluya que:
Recursos
Imagen de cajas con manzanas. Podemos representar una cantidad desconocida con la
letra x. Esta letra x representa, en este caso, una canti-
Gestión dad cualquiera de manzanas.
Presente a los estudiantes la Actividad 1destacan- 2 ∙ 12 + 4 es una expresión aritmética. En cambio,
do que hay dos cajas que tienen la misma cantidad 2 ∙ x + 4 es una expresión algebraica.
de manzanas, pero no se sabe cuántas hay. Pregun- Así, dependiendo del valor de x, podemos encontrar el
te: ¿es posible saber la cantidad de manzanas que hay total de manzanas. Por ejemplo, si hay 15 en cada caja,
en total? (No, ya que no se sabe las que hay en cada calculamos, 2 ∙ 15 + 4 = 34. Habría 34 manzanas.
caja). Pregunte: y si hubiera 10 manzanas en cada
caja, ¿cuántas habría en total? (24) ¿Qué expresión Luego, invite a los estudiantes a desarrollar los ejercicios
aritmética permite encontrar el total de manzanas. de la sección Practica.
desarrollar (2 ∙ 10 + 4) ¿Y si hubiera 12 manzanas en
cada caja? (2 ∙ 12 + 4). Se sugiere continuar pregun- Finalmente, solicite que desarrollen el Cuaderno de Activi-
tando por otras cantidades de manzanas y anotar dades.
las expresiones para que los estudiantes reconozcan
lo que varía y, por tanto, les ayude a formular la ex-
presión algebraica asociada.
Cuaderno de Actividades página 43 · Tomo 2
Ticket de salida página 66 · Tomo 2
74 Matemática Tomo 2
Ecuaciones
Pregunte: si se sabe que en total hay 35 galletas, ¿cuál
1 Se envasan galletas. Se arma un paquete es una ecuación que permite averiguarlo? ¿Cómo
y quedan 7 sueltas.
se resuelve la ecuación?
a) Si x es la cantidad de galletas en el paquete,
escribe una expresión matemática para Dé un tiempo para que los estudiantes piensen en la
representar la cantidad total de galletas.
ecuación y en cómo resolverla. Luego, haga una pues-
b) Si hay 35 galletas en total, escribe una ta en común para compartir las respuestas.
ecuación para encontrar la cantidad de
galletas que hay en el paquete.
Los procedimientos que pueden surgir son:
c) ¿Cuántas galletas hay en el paquete?
Probar con distintos valores para x. Si hubiera 30
Idea de Sofía Idea de Matías
galletas, entonces 30 + 7 es 37. Son dos galletas
menos, es decir, 35. (Idea de Sofía)
Si x es 30, el total Usé un diagrama. Representar la situación con barras (Idea de Matías).
de galletas sería Formar una ecuación y restar para encontrar el va-
35 galletas
30 + 7 = 37. lor de x.
Como me paso en 2, x galletas 7 galletas
x debe ser 2 menos que 30, es Destaque las principales ideas surgidas:
decir, x = 28. Entonces, x = 35 - 7
x = 28 x representa una cantidad cualquiera de galletas
que puede haber en la bolsa.
x + 7 = 35 y 7 + x = 35 son ecuaciones que repre-
Para encontrar x en una ecuación como x + 7 = 35, puedes usar la resta. sentan el problema. Esto, ya que da lo mismo cómo
juntamos las galletas.
x + 7 = 35 Fíjate cómo están
x = 35 – 7 puestos los signos igual. Para resolver la ecuación, nos preguntamos: ¿qué
x = 28 Se facilita la lectura.
número sumado con 7 da 35? Así, calculamos 35 – 7
(Operación inversa de la suma).
2 ¿Cuándo son necesarias las letras? Para resolver la ecuación “despejamos la x” y para ello
En el problema 1 usamos x , ya es conveniente poner el signo igual debajo de los
que no sabemos la cantidad de
galletas que hay en el paquete.
otros para visualizar los cálculos que se van realizando.
TE 30 minutos CA 30 minutos La ecuación la imagino como una Si quito 7 de ambos lados, sigue
balanza en equilibrio, con x + 7 estando en equilibrio.
a un lado y al otro 35.
Propósitos
Que los estudiantes modelen y resuelvan proble-
mas usando ecuaciones de la forma.
x + a = b y a + x = b.
Que los estudiantes resuelvan ecuaciones de suma Entonces, x = 28.
recurriendo a la resta.
En el Ítem 2 los estudiantes deben formular y resolver Finalmente, solicite que desarrollen el Cuaderno de Actividades.
una ecuación que modele el problema.
76 Matemática Tomo 2
5 Claudia donó 5 libros que guardaba en un baúl y le quedaron 18.
a) Escribe una ecuación para encontrar Los procedimientos que pueden surgir son:
la cantidad de libros que había en
el baúl.
Si x es la cantidad de libros que había en el baúl, pro-
bar con distintos valores para x y verificar si se cum-
b) ¿Cuántos libros tenía Claudia en el baúl? ple la igualdad. (Idea de Sofía).
Representar la situación con barras (Idea de Matías).
Idea de Sofía Idea de Matías Haga notar que la barra discontinua representa la
cantidad de libros que se quitan, y que esa cantidad
Fui probando con distintos números. Usé un diagrama.
más lo que queda dan el total de libros que había en
Libros baúl Donó Quedan
x libros
el baúl.
25 5 20 Formar una ecuación y sumar para encontrar el valor
24 5 19 de x.
18 5
23 5 18 libros libros
Destaque las principales ideas surgidas con la situación:
Había 23 libros. Entonces, x = 18 + 5
x = 23 x – 5 = 18 es una ecuación “de resta” en la que x repre-
senta la cantidad de libros que había en el baúl.
Para resolver la ecuación, nos preguntamos: ¿qué
Para encontrar x en una ecuación como x – 5 = 18, puedes usar la suma. número restado con 5 da 18? Así, calculamos 18 + 5
Cuando la ecuación
(operación inversa de la resta).
x – 5 = 18
x = 18 + 5 tiene una resta, se puede Despejamos x realizando cada paso en forma ordenada.
x = 23 resolver con una suma.
Consideraciones didácticas
Propósitos En esta sección se estudian ecuaciones del tipo
Que los estudiantes modelen y resuelvan problemas usando x – a = b, que las llamamos ecuación de resta. Perte-
ecuaciones de la forma x – a = b.
Que los estudiantes resuelvan ecuaciones de resta recurrien- necen también a ecuaciones de un paso.
do a la suma.
Al igual que en las ecuaciones de suma, se sugiere
Habilidad apoyarse en el modelo de barras para comprender
Modelar / Resolver problemas por qué se debe sumar en la ecuación para encontrar
el valor de x. En el problema del baúl, si a la cantidad
Gestión de libros que quedan le sumamos la cantidad que se
Presente a los estudiantes la Actividad 5, que consiste en un donan, podemos encontrar sumando, la cantidad de
problema que se modela con una ecuación de resta. Pregun- libros que había en el baúl.
te: ¿cuál ecuación permite encontrar la respuesta al problema?
¿Cómo se resuelve?
Habilidad
¿Hay muchas ecuaciones?
Modelar / Resolver problemas
Gestión
Presente a los estudiantes la Actividad 7 a), en la cual c) Que no tengan solución.
deben inventar ecuaciones con sumas que tengan Practica
como solución el número 2. La idea es que las escriban
1 Resuelve las siguientes ecuaciones:
en una pizarra individual o en una cartulina, y luego las
a) x – 7 = 20 c) x – 35 = 60 e) x – 13 = 45
expongan a sus compañeros justificando que su solu-
b) x – 45 = 54 d) x – 33 = 77 f) x – 18 = 24
ción es 2. La actividad también se puede plantear en
forma grupal y pedir a cada grupo que invente varias 2 De todos los invitados, 27 se fueron temprano y 14 se quedaron hasta el final.
ecuaciones cuya solución sea 2. a) Escribe una ecuación para encontrar la cantidad de invitados. ¿Qué representa x?
b) Resuelve la ecuación y entrega una respuesta.
Cuaderno de Actividades página 45 • Tomo 2
Repita la gestión para la parte b) y c). Tickets de salida página 70 • Tomo 2
Al finalizar la actividad, destaque algunas de las si- Finalmente, solicite que desarrollen el Cuaderno de Activi-
guientes ideas: dades.
Un número puede ser solución de varias ecuaciones.
Una ecuación puede no tener solución. x + 4 = 3 es Consideraciones didácticas
una ecuación que no tiene solución, ya que no hay Considerar que los niños pueden pensar que la ecuación
ningún número que sumado con 4 dé 3. x + 1 = 2 tiene como solución el 2 (confunden la igualdad de la
ecuación como el resultado de un cálculo).
Luego, invite a los estudiantes a realizar los ejercicios
de la sección Practica. Es posible que los niños usen implícitamente las propiedades
de la igualdad para formar ecuaciones con la misma solución.
En el ítem 1, se solicita que resuelvan ecuaciones de Por ejemplo, en x + 4 = 7 si sumamos 2 a ambos lados de la
resta y para ello pueden hacerlo mentalmente calcu- igualdad, se obtiene x + 6 = 9, cuya solución es también 3.
lando la suma asociada. Al igual que en el caso de las
ecuaciones de suma, solicíteles que escriban los pasos
para despejar x.
Cuaderno de Actividades página 45 · Tomo 2
Tickets de salida página 70 · Tomo 2
78 Matemática Tomo 2
Inecuaciones
Los procedimientos que pueden surgir son:
1 Se quieren embalar paquetes de granola en cajas con capacidad para 20 unidades.
a) En la caja ya hay 14 paquetes. ¿Cuántos paquetes Hacer una lista con la cantidad de paquetes que
más hay que echar para llenar la caja? hay en la caja, la cantidad que se puede agregar y la
cantidad de paquetes que quedan (Idea de Sami).
b) ¿Cuántos paquetes se pueden echar sin que la
caja se llene?
Sin hacer una lista, los estudiantes pueden recono-
cer que se pueden echar 1, 2, 3, 4 y 5 paquetes para
Idea de Sami que la caja no se llene. Asimismo, para que la caja
Se llena con 20: se llene, se deben echar 6 paquetes de granola.
Guardados Por echar Total
14 1 15 Si hay 14 paquetes,
¿podemos echar 8
Pregunte: ¿es posible plantear una ecuación para re-
14 2 16 más a la caja? solver el problema? Puede ocurrir que los estudiantes
14 3 17
14 4 18 planteen muchas ecuaciones, a saber, ecuaciones
14 5 19 específicas para cada caso: 14 + x = 19; 14 + x = 18;
Entonces, se pueden echar 1, 2, 3, 4 y 5 paquetes y la
14 + x = 17; 14 + x = 16; 14 + x = 15
caja no se llena.
Destaque que:
En una inecuación como 14 + x < 20, puede haber varios valores de x que hacen que
la desigualdad sea cierta. En este caso, también se puede resolver con una resta. 14 + x < 20 es una inecuación que representa el
problema. Involucra la pregunta, ¿14 más qué nú-
14 + x < 20 ¿14 más qué número es
x < 20 – 14 menor que 20? meros da un resultado menor que 20?
x<6 Podemos despejar x realizando una resta. x < 6 es
Por tanto, las soluciones de la ecuación son x = 0, 1, 2, 3, 4, 5. la solución de la inecuación. Es decir, los números
0,1, 2, 3, 4 y 5.
Practica Descartamos el 0 como solución del problema, ya
1 Encuentra las soluciones de las siguientes inecuaciones: que no tiene sentido echar 0 paquetes.
a) x + 2 < 9 b) 10 + x < 18 c) 21 + x < 30 d) x + 28 < 31
Luego, invite a los estudiantes a realizar los ejercicios
2 Determina si x = 5 es o no una solución de las siguientes inecuaciones:
de la sección Practica.
a) x + 7 < 12 b) 17 + x < 26 c) x + 1 < 6
Cuaderno de Actividades página 46 • Tomo 2
Ticket de salida página 71 • Tomo 2 En el ítem 1, deben resolver inecuaciones de suma. Al
igual que en las ecuaciones, solicíteles que escriban
Capítulo 16 Ecuaciones e inecuaciones 71 cada uno de los pasos para despejar x.
Habilidad
Modelar / Resolver problemas
72
Presente la idea de Gaspar para resolver la inecuación
del problema. Pregunte: ¿qué hace Gaspar? ¿Por qué qui-
ta la misma cantidad en cada plato? Se espera que los es- TOMO5.indd 72 28-12-20 3:51 p.m.
Finalmente, destaque que el problema involucra en- Las soluciones de una inecuación se pueden expresar por
contrar todos los números que al ser sumados con 14 extensión o por comprensión. Por ejemplo, las soluciones
den números mayores que 20. Así: de 14 + x > 20 se pueden describir por extensión x = 7, 8,
9… o por comprensión x > 6.
14 + x > 20 es también una inecuación de suma en
que la desigualdad es “mayor que”.
Podemos despejar x, realizando también una resta.
En este caso, x > 6 es la solución de la inecuación.
Es decir, si se echa una cantidad de paquetes mayor
que 6, la caja excede su capacidad.
Ticket de salida página 72 · Tomo 2
80 Matemática Tomo 2
Las ecuaciones e inecuaciones están relacionadas. Gestión
Solución de ecuación
14 + x = 20
Comience la clase haciendo preguntas para que re-
x=6
cuerden los temas estudiados anteriormente: ¿cuál
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 es la diferencia entre una ecuación y una inecuación?
¿Cómo resolvemos las ecuaciones de suma? ¿Y las
x<6
Solución de inecuación
x>6
Solución de inecuación inecuaciones de suma? ¿Cuántas soluciones puede tener
14 + x < 20 14 + x > 20
una ecuación? ¿Y una inecuación?, etc.
3 Para embalar bolsas de arroz, se dispone de cajas con capacidad para
30 bolsas. Sistematice la idea que señala la profesora en el Tex-
a) Si en la caja ya hay 12 bolsas, ¿cuántas bolsas más se podrían echar para to del Estudiante asegurando que los estudiantes
que la caja cierre bien? comprenden la relación entre las soluciones de una
b) Escribe una inecuación que permita encontrar el número de bolsas que se ecuación y las soluciones de las inecuaciones asocia-
pueden echar para que la caja cierre bien. das. Puede realizar algunas preguntas para cerciorarse
si han comprendido la relación, por ejemplo: ¿cuál es
Idea de Ema El símbolo < indica que
una cantidad es menor
la solución de la ecuación x + 9 = 14? (5) ¿Cuál es la solu-
La caja cerrará si el número de bolsas que se
o igual que otra. ción de la inecuación x + 9 < 14? (Los números menores
echan es menor o igual a su capacidad menos 12. que 5) ¿Cuál es la solución de la inecuación x + 9 > 14?
Entonces, tenemos una ecuación y una inecuación: (Todos los números mayores que 5).
12 + x = 30 y 12 + x < 30
Invite a los estudiantes a realizar la Actividad 3, en la
c) ¿Cuáles son todos los valores que puede tomar x? cual se introducen las inecuaciones con desigualdad
Practica
no estricta. Dé un tiempo para que los niños aborden
el problema y permita que reconozcan la necesidad
1 Encuentra las soluciones a las siguientes inecuaciones:
de incluir un signo para la expresión “menor o igual”
a) x + 7 > 10 b) 18 + x > 25 c) x + 2 > 37 d) 66 + x > 70
en una inecuación.
2 Explica las diferencias que hay entre las soluciones de las siguientes inecuaciones:
x + 6 < 12 y x + 6 < 12 Para terminar, pida a los estudiantes que re-
Cuaderno de Actividades página 47 • Tomo 2
Tickets de salida página 73 • Tomo 2
suelvan las inecuaciones de la sección Practica.
Consideraciones didácticas
16 P. 73 TE Ecuaciones e inecuaciones Se agregan al estudio de las inecuaciones descritas
Planificación 60 minutos anteriormente (estrictas) las inecuaciones que in-
TE 30 minutos CA 30 minutos cluyen el signo igual en la desigualdad (Inecuacio-
nes no estrictas).
Propósitos
Es importante distinguir entre una desigualdad y una
Que los estudiantes modelen y resuelvan problemas usando
inecuación. En una desigualdad (3 < 7) se establece
inecuaciones de suma.
una relación de orden entre dos números, mientras
Que los estudiantes resuelvan inecuaciones de suma estu-
que en una inecuación (x + 3 < 7) se deben encontrar
diadas, incluyendo aquellas con desigualdad no estricta.
los valores de x que satisfacen la desigualdad.
Habilidad
Modelar / Resolver problemas
TE 15 minutos CA 45 minutos a) x – 8 = 35 c) x – 15 = 80 e) x + 15 = 70
b) x + 63 = 99 d) x + 72 = 100 f) x – 23 = 17
Propósito
Que los estudiantes ejerciten los temas estudiados re-
2 Margarita ya tiene listos 50 collares de
lacionados con las ecuaciones e inecuaciones. un pedido de 81. ¿Cuántos les falta por
hacer? Escribe una ecuación y responde.
Habilidad
Modelar / Resolver problemas
3 El costo de un pack de un lápiz más un cuaderno es de $1 200. Si el cuaderno
Gestión cuesta $800, ¿cuál es la ecuación que permite encontrar el valor del lápiz?
Permita que los estudiantes resuelvan de mane-
ra autónoma todos los ejercicios, y luego, en una 4 En la caja caben 30 lápices, y ya hay guardados 19.
puesta en común, que compartan sus resultados y a) ¿Cuántos lápices se pueden echar para que la caja cierre bien?
estrategias. Asegúrese de que todos comprendan lo b) Escribe una inecuación para encontrar la respuesta.
que se les solicita y pídales que resuelvan cada ejer-
cicio en su cuaderno. 5 Encuentra las soluciones de las siguientes inecuaciones:
cálculos los hacen en forma mental. En tal caso, pídales Tickets de salida página 74 • Tomo 2
En la Ejercicio 2 resuelven un problema planteando En la Ejercicio 5 resuelven inecuaciones del tipo estudia-
una ecuación. Cuide que la planteen y que respondan das. Refuerce que las soluciones pueden ser descritas
a la pregunta del problema. en forma comprensiva (por ejemplo, x > 6) o en forma
extensiva (7, 8, 9, …).
Haga una puesta en común para revisar las respuestas.
Presente los errores o dificultades que pudo observar En la Ejercicio 6 se pide que determinen cuál o cuáles
durante el monitoreo y genere una discusión en la que inecuaciones tienen como solución un número dado. Tal
los estudiantes analicen y corrijan dichos errores. como se estudió en el capítulo, no se espera que resuel-
van la inecuación, sino, que evalúen si el número satis-
En la Ejercicio 3 se pide que encuentren una ecua- face la desigualdad.
ción que resuelve un problema. Averigüe si encuen-
tran la misma ecuación y asegúrese de que todos
los estudiantes concuerden que el problema se
puede resolver con la ecuación.
Cuaderno de Actividades páginas 48 y 49 · Tomo 2
Tickets de salida página 74 · Tomo 2
82 Matemática Tomo 2
Mientras realizan los ejercicios, monitoree el trabajo, y
verifique si ponen en juego los conocimientos y habi-
1 Roberto mide 120 cm de altura. Se subió a una banca.
lidades estudiados en el capítulo.
a) Si la altura de la banca es x cm, escribe una expresión En la Problema 1 abordan un problema no rutinario
matemática que represente la altura que alcanza Roberto.
b) Si la altura total que alcanza al subirse a la banca es
que involucra encontrar una expresión algebraica y
de 145 cm, ¿cuál es la altura de la banca? Escribe una ecuación que modela una situación. Pida a los
una ecuación.
niños que justifiquen cómo encuentran la ecuación,
cómo la resuelven y que den la respuesta al problema.
2 Explica de qué manera se relacionan las soluciones de las inecuaciones:
a) ¿Es correcta la representación? Explica. En la Problema 4 se pide que los estudiantes que ar-
b) ¿Qué pasa al tratar de resolver esta inecuación? Comenta. gumenten si la balanza representa la inecuación dada
y que reconozcan que no tiene solución.
16 P. 75 TE Ecuaciones e inecuaciones
Planificación 15 minutos
Propósito
Que los estudiantes profundicen en la comprensión de los temas
estudiados relacionados con las ecuaciones e inecuaciones.
Habilidad
Argumentar y comunicar / Resolver problemas.
Gestión
Permita que los estudiantes resuelvan de manera autónoma
todos los ejercicios, y luego, en una puesta en común, que
compartan sus resultados y estrategias. Asegúrese de que to-
dos comprendan lo que se les solicita y pídales que resuelvan
cada ejercicio en su cuaderno.
nador.
• Encontrar fracciones equivalentes amplifican-
do o simplificando.
b) ¿Cuál es el resultado?
Esto lo aprendimos en 4° básico.
Actitud
Abordar de manera flexible y creativa la búsque-
da de soluciones a problemas.
76
Planificación 20 minutos
qué se fijaron? (En la cinta morada, que en uno señala 2 partes
Propósito y en el otro 1 parte) Si juntamos ambas cantidades, ¿cuántos li-
Que los estudiantes recuerden cómo sumar fracciones tros de jugo habrá? ¿Cuál es la expresión matemática que permite
que tienen igual denominador. saberlo? Permita que salgan a escribirla en la pizarra. Anímelos
a calcularla y argumentar sus respuestas ( 15 + 25 = 35 ). Posterior-
Habilidad mente, invite a un niño a que haga el trasvasije del jugo para vi-
Representar / Modelar. 2 3
sualizar que 15 L y 5 L forman 5 L. Proyecte la imagen del texto
y destaque que al sumar fracciones expresadas en quintos, el
Recursos resultado también se expresa en quintos.
2 recipientes cúbicos de 1 L graduados en medios, ter-
cios, cuartos, quintos, sextos y séptimos (puede usar Consideraciones didácticas
cinta de papel adhesivo). Jugo. Es importante que reconozcan que en la suma de fracciones
de igual denominador el resultado debe expresarse con el
Gestión mismo denominador que el de los sumandos, y que un error
Presente en un lugar visible para todos un recipiente habitual es sumar los numeradores y los denominadores.
con 15 L y otro con 25 L, como se muestra. Para activar
los conocimientos de los estudiantes acerca de una
fracción como medida, pregunte: si cada recipiente
puede contener 1 L, ¿cuánto jugo tiene cada uno? ¿En
84 Matemática Tomo 2
1 1
2 Hay L y L de jugo en los envases. ¿Cuántos litros hay en total?
3 2 Gestión
1
Presente un recipiente con 13 L y otro con 2 L de jugo, tal
como se muestra en la imagen. Motive a sus estudiantes
a la exploración y pregunte: si cada recipiente puede con-
tener 1 L, ¿cuánto jugo tiene cada uno? ¿En qué se fijan para
saberlo? (En el primero, me fijo en la cinta azul, que indica
1 parte de 3, y en el segundo, en la cinta roja, que señala 1
parte de 2) Si juntamos ambas cantidades, ¿cuántos litros
de jugo habrá? ¿Cuál es la expresión matemática que per-
1 1 mite saberlo? Permita que salgan a escribirla en la pizarra
L L
3 2 ( 13 + 12 ). Motívelos a que comparen, preguntando: ¿en
qué se diferencia esta suma de la anterior? (En la anterior
a) ¿Cuál es la expresión matemática?
los denominadores son iguales, en esta son diferentes)
1L 1L 1L
Para sumar estas fracciones, ¿se podrá utilizar la misma
estrategia anterior? Permita que discutan y propongan
1 1 ? ideas. Luego pregunte: no podemos saber el resultado in-
L L
3 2 mediatamente como en la situación anterior, pero ¿pode-
mos saber si el resultado es más o menos de 1 L? (Será más
1
de 2 L y menos de 1 L, ya que en un recipiente la mitad
de 1 L y en el otro menos de la mitad de 1 L).
¿Cómo graduamos Puedo calcular
1 1
los envases?
3 + 3 , pero ... Invítelos a pensar en una manera de sumar estas frac-
ciones planteando preguntas: ¿cómo podemos apli-
b) ¿Cómo calcular esta suma? Explica. car lo que sabemos de fracciones equivalentes y suma
de fracciones de igual denominador para calcular esta
suma? ¿Cómo podemos obtener denominadores igua-
Pensemos cómo sumar o restar fracciones con diferentes denominadores. les? Inmediatamente, gire los recipientes, de tal ma-
nera que puedan ver la graduación en sextos. Dé un
Capítulo 17 Suma y resta de fracciones 77 tiempo para que, en parejas, piensen en una solución
utilizando representaciones. Propicie que las anoten
TOMO5.indd 77 28-12-20 3:51 p.m.
en su cuaderno.
En una puesta en común, permita que las parejas co-
17 P. 77 TE Suma y resta de fracciones muniquen sus estrategias y salgan a la pizarra a dibu-
Planificación 25 minutos jar sus representaciones. Es posible que algunos niños
recurran a la amplificación de ambas fracciones ( 12 por
Propósito 1
3 y 3 por 2) para obtener fracciones equivalentes con
Que los estudiantes descubran cómo sumar fracciones que
igual denominador.
tienen distintos denominadores.
Para verificar las respuestas y conjeturas de los estu-
Habilidad diantes, pídales que hagan el trasvasije del jugo.
Representar / Argumentar y comunicar.
Consideraciones didácticas
Si los estudiantes proponen sumar ambos numera-
Recursos
dores y ambos denominadores ( 13 + 12 = 25 ), dígales
2 recipientes cúbicos de 1 L graduados en medios, tercios,
tajantemente que así no es correcto sumar fracciones.
cuartos, quintos, sextos y séptimos. Jugo.
Luego, pídales representar las 3 cantidades involucra-
das con diagramas. De esta manera podrán visualizar
2
que 5 es menor que 12 , por lo que es imposible que la
suma sea menor que uno de los sumandos. Destaque
que solo se pueden sumar fracciones con el mismo
denominador.
Propósito
Que los estudiantes sistematicen y ejerciten un proce- 1 1
Ahora ambas tienen el
3 2 mismo denominador.
dimiento para sumar fracciones con distintos denomi-
nadores.
Habilidad 2 3
6 6
Modelar.
86 Matemática Tomo 2
Resta de fracciones
1 Si tenemos
3
L de jugo y
5
L de leche, ¿cuál es la diferencia entre Gestión
4 8
estas cantidades? Proyecte la Actividad 1. Luego, pregunte: ¿qué opera-
ción permite saber la respuesta? (Resta) Entonces, ¿cuál
a) Encuentra fracciones equivalentes con el mismo denominador. Luego, compara.
es la expresión matemática? Permita que escriban la res-
¿Cuáles fracciones
ta es sus cuadernos. Guíe a los estudiantes a que recuer-
3 5
4 8
comparamos ahora? den que se debe restar el número menor al número ma-
yor. Invítelos a descubrir cuál de las dos fracciones es la
b) ¿Cómo calcular la resta? 3 6 mayor. En tal caso, plantee preguntas que los orienten
4 8
a reconocer la expresión matemática correcta: ¿la resta
3 5 5 cumple con la propiedad conmutativa, igual que la suma?
− 8
4 8 ¿Por qué? (No, porque el primer término, el minuendo,
debe ser mayor que el segundo, sustraendo) ¿Cómo
c) ¿Cuál es la nueva resta?
podemos saber cuál es el minuendo? (Comparándolas, la
fracción mayor será el minuendo) ¿Cómo comparamos
Para restar fracciones con diferentes denominadores, podemos encontrar fracciones fracciones cuando tienen distinto denominador? (Expre-
equivalentes con el mismo denominador.
sando ambas fracciones con el mismo denominador).
3 5
Para ello, presente las representaciones 4 y 8 en la pi-
5 3
2 Calcula
6
−
10
. zarra e invite a un estudiante para que las intervenga y
Practica
ambas queden divididas en la misma cantidad de partes
1 Calcula.
(dividir el entero de 34 en 8 partes), de tal manera que
3
6 – 3 5 – 1 2 – 1 noten que 4 es equivalente a 68 , por tanto, es mayor
a) c) e) 5 6 5
7 4 8 4 3 6
que 8 . Así, ahora la resta se puede expresar como 8 – 8 .
3 – 7 2 – 1 7 – 3
b)
4 10
d)
5 15
f)
15 10
Destaque que al tener igual denominador, la manera de
restar es la misma que aprendieron en 4° básico.
Cuaderno de Actividades página 51 • Tomo 2
Ticket de salida página 79 • Tomo 2 Para sistematizar la actividad, invite a los estudiantes a
abrir sus textos y a leer y analizar lo que se plantea en él.
Capítulo 17 Suma y resta de fracciones 79 Destaque que igualar los denominadores facilita la com-
paración y la resta de fracciones.
TOMO5.indd 79 28-12-20 3:51 p.m.
88 Matemática Tomo 2
Gestión
1 Calcula.
Permita que los estudiantes resuelvan de manera in-
dividual y autónoma todas las actividades de la sec-
1 1 1 2 4 – 5 3 – 5
a)
5
+
4
b)
12
+
3
c)
9 18
d)
4 7 ción Problemas, y luego, en una puesta en común,
que compartan sus resultados y estrategias. Inicie la re-
flexión con la siguiente pregunta: ¿qué aprendimos en
2 Hay 3 L de leche con chocolate y 5 L de leche blanca. este capítulo? Invite a los estudiantes a explicar cómo
4 6
se calcula una suma y una resta de fracciones con dis-
a) ¿De cuál hay más y cuánto más?
tinto denominador.
¿Cuánta leche hay en total?
b)
En el Problema 1, calculan sumas y restas de fraccio-
nes con diferentes denominadores. Asegúrese de que
3
3 Tomás va de pesca y ha caminado
4
km desde su casa. expresen el resultado como fracción irreductible.
3
Si se encuentra a km del río, ¿Cuántos kilómetros hay entre su casa y
8 En el Problema 2 resuelven problemas de sumas y
el río?
restas de fracciones de distinto denominador. En el
4 caso de las restas, prestarle atención a que reconoz-
4 Un canasto con manzanas pesa kg .
2 5 can la fracción mayor, y luego plantean la expresión
El canasto pesa kg .
10 matemática que resuelve el problema.
¿Cuánto pesan las manzanas?
En los Problemas 3 y 4 se, presentan problemas no
5 Elige cuatro dígitos entre el 3, 4, 5, 6 y 7. rutinarios. Se espera que los estudiantes compren-
Forma dos fracciones propias. dan el contexto de los problemas que se muestran
Luego, suma ambas fracciones. (posiblemente a través del uso de esquemas), y luego
¿Con cuál combinación obtienes el mayor resultado?
decidan las operaciones que permiten resolverlos. En
el Problema 3, que señalen que se resuelve con una
Cuaderno de Actividades página 53 • Tomo 2
suma de fracciones propias. Si bien el resultado es una
Ticket de salida página 81 • Tomo 2 fracción impropia, lo importante es que sepan calcular
la suma de fracciones con distinto denominador. En el
Capítulo 17 Suma y resta de fracciones 81
Problema 4, se resuelve con una resta para lo cual es
fundamental que identifiquen la fracción mayor que
TOMO5.indd 81 28-12-20 3:51 p.m.
los, dados el perímetro, el área o ambos, y sacar c) ¿Cuánto miden las áreas de los rectángulos de perímetro 18 cm?
conclusiones.
OA22: Calcular áreas de triángulos, de para- Idea de Gaspar
lelogramos y de trapecios, y estimar áreas de Largo Ancho Perímetro Área
Hice una tabla.
figuras irregulares aplicando las siguientes es- 5 cm 4 cm 18 cm 20 cm2
trategias: 6 cm 3 cm 18 cm 18 cm2
Conteo de cuadrículas.
7 cm 2 cm 18 cm 14 cm2
Comparación con el área de un rectángulo.
Completando figuras por traslación. 8 cm 1 cm 18 cm 8 cm2
Aprendizajes previos
Concepto de perímetro, como longitud de los Dos o más rectángulos pueden tener igual perímetro y diferente área.
lados de una figura. Ticket de salida página 82 • Tomo 2
Concepto de área, como cantidad de cuadra-
dos de lado unitario. 82
Medir longitudes usando regla.
Medir ángulos con transportador.
TOMO5.indd 82 28-12-20 3:51 p.m.
Actitud
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y me-
tódico. Gestión
Abordar de manera flexible y creativa la bús- Comience la clase proyectando el rectángulo de la Actividad
queda de soluciones a problemas. 1 a) y pregunte: ¿qué figura observan? ¿Cuánto mide su perí-
Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa. metro? ¿Y su área? ¿Se acuerdan cómo calcular el perímetro y el
área de un rectángulo?
Habilidad
Resolver problemas/ Argumentar y comunicar.
Ticket de salida página 82 • Tomo 2
90 Matemática Tomo 2
2 Busquen el rectángulo de perímetro 32 cm de mayor área.
Gestión
Comience la clase preguntando: ¿es posible que haya
varios rectángulos que tengan el mismo perímetro y
Prueba con un hilo diferente área?
anudado de 32 cm
de largo.
En la Actividad 2 se plantea un problema que pone
en juego esta propiedad. Motive a los estudiantes
para que, en pequeños grupos, indaguen para deter-
minar: ¿cuál es el rectángulo de perímetro 32 cm que tie-
ne mayor área?
El área crece cuando la diferencia entre el largo y el ancho disminuye. Concluyan que el rectángulo de 32 cm de perímetro
que tiene mayor área es aquel cuyos lados miden 8
Ticket de salida página 83 • Tomo 2 cm, es decir, es un cuadrado. Dibuje o proyecte una
tabla para explicitar la idea de Sami.
Capítulo 18 Área de cuadriláteros y triángulos 83
Consideraciones didácticas
TOMO5.indd 83 28-12-20 3:51 p.m.
Tenga en cuenta que para buscar rectángulos con un
perímetro dado, es más conveniente trabajar con el
semiperímetro. Por ejemplo, si el perímetro de un rec-
tángulo es 10 cm, el semiperímetro es 5 cm, por lo que
18 P. 83 TE Área de cuadriláteros y triángulos bastará buscar pares de números que sumen 5.
Planificación 45 minutos
En este texto se promueve que los estudiantes relacio-
Propósito nen las figuras a partir de sus características geomé-
Que los estudiantes se apropien de una estrategia para deter- tricas. El rectángulo se caracteriza como el parale-
minar el área de rectángulos con igual perímetro. logramo que tiene los 4 ángulos rectos, por tanto el
cuadrado es un rectángulo especial, aquel que tiene
Habilidad los 4 lados de la misma longitud.
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Compruebe que los estudiantes calculan el perímetro
Recursos y el área de los rectángulos a partir de la medida de
Trozos de hilo de 32 cm, anudados. Hoja de papel cuadricula- sus lados.
do de 1 cm. Regla o escuadra.
Verifique que sean capaces de argumentar por qué,
si el perímetro es el mismo en los rectángulos, el área
es distinta.
Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas en que 4 cm
pongan en juego las nociones de perímetro y área
de un rectángulo.
Responde en el Cuaderno de Actividades página 55 • Tomo 2
Habilidad b) ¿Cuántos rectángulos de igual área pueden dibujar?
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
4 En este rectángulo el perímetro mide 20 cm y el largo 7 cm.
Recursos a) Encuentren la medida del ancho.
Cuaderno de Actividades página 55. 7 cm
Regla o escuadra. b) Calculen el área.
Gestión
Comience la clase proyectando el rectángulo de la
Actividad 3. Haga notar que en la figura conocemos ?
la longitud de dos lados. Pregunte: ¿cuánto miden el 5 El perímetro del cuadrado mide 48 cm.
perímetro y el área del rectángulo? Promueva que argu- a) Encuentren la medida del lado.
menten sus respuestas solicitando que expliquen la b) Calculen el área.
estrategia que utilizaron para realizar el cálculo. Perímetro = 48 cm
Lados (cm) Área (cm2) Perímetro (cm) En la Actividad 5 destaque que la figura es un cuadrado, por
lo cual, el lado mide la cuarta parte del perímetro, es decir, 12
1 24 24 50 cm, y en consecuencia, el área mide 144 cm2.
2 12 24 28
Consideraciones didácticas
Concluya, junto con los estudiantes, que se pueden En esta clase se produce un cambio en las condiciones didác-
ticas con las que se presentan las figuras para el cálculo del
formar 8 rectángulos y hay 2 que tienen el mayor pe- área y el perímetro de rectángulos. Se produce el tránsito de
rímetro: rectángulo de 1 cm ∙ 24 cm y rectángulo de rectángulos dibujados sobre un cuadriculado de 1 cm, cuyas
24 cm ∙ 1 cm. medidas coinciden con medidas reales, a rectángulos en que
las medidas son referenciales, es decir, las medidas indicadas
Posteriormente, proponga a los estudiantes que rea- no coinciden con las que miden con una regla.
licen las Actividades 4 y 5 indicando que lo hagan
en 10 minutos. Seleccione a 2 estudiantes, que pre- Estas condiciones tensionan las estrategias para calcular el
viamente usted haya detectado que usaron estrate- área de un rectángulo, desafiando a los estudiantes a supe-
gias diferentes, para que las describan y expliquen en rar el conteo de unidades cuadradas y a comprender que el
producto de las longitudes de los lados les permite calcular
la pizarra, y luego los demás estudiantes las evalúen.
dicha medida.
Ticket de salida página 84 • Tomo 2
92 Matemática Tomo 2
6 El área del rectángulo es 72 cm2, su ancho 8 cm.
?
Indique a los estudiantes que realicen las Actividades
a) Encuentren la medida del largo.
6 y 7 y los ejercicios de la sección Practica.
b) Calculen el perímetro.
Área = 72 cm2 8 cm
En la Actividad 7 es la primera vez que se plantea un
problema en que a partir del área de un cuadrado, de-
? ben deducir la medida del lado, y luego el perímetro.
7 El área del cuadrado es 64 cm2. Se espera que la mayoría de los estudiantes reconoz-
a) Encuentren la medida del lado.
can que el producto de los lados debe ser igual al área,
b) Calculen el perímetro.
es decir, ∙ = 64. Como los lados son iguales, el
Área = 64 cm2
lado mide 8 cm y el perímetro 32 cm. Para ello pregun-
te por ejemplo: ¿cómo calculan el área de un cuadrado?
¿cuánto mide el lado en este caso?
Propósito
Que los estudiantes comprendan que varios paralelo-
gramos con igual perímetro tienen diferente área.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Recursos
Marco de cartón formado por 2 tiras de 20 cm y 2 de 10
cm unidas por chinches. Una hoja de papel cuadricula-
do de 1 cm (página 91 del Cuaderno de Actividades). 1 Observemos los cuadriláteros , y .
zación de la clase. 1 cm
¿Son iguales
Comience la clase pidiendo a los estudiantes que com- los perímetros?
paren las figuras que se forman con el marco de car-
tón. Plantee preguntas: ¿qué figuras forman? ¿Cómo
son sus perímetros? ¿Tienen diferentes áreas? Indique
que pongan el marco de cartón sobre la hoja de pa-
pel cuadriculado y lo muevan para cambiar su forma. b) ¿Cuál es el área de cada cuadrilátero?
Para concluir, pídales que cuenten, aproximadamente,
c) ¿Cuál cuadrilátero tiene mayor área, , o ?
las unidades cuadradas de dos figuras muy distintas:
rectángulo y paralelogramo de altura mínima.
Ticket de salida página 86 • Tomo 2
Mientras observa el trabajo de los estudiantes, oriénte- TOMO5.indd 86 28-12-20 3:51 p.m.
Consideraciones didácticas
Este apartado amplía el cálculo del área a cuadriláteros
que no tienen todos los ángulos rectos, promoviendo
que los estudiantes deduzcan nuevas estrategias ba-
sándose en el cálculo del área del rectángulo.
Ticket de salida página 86 • Tomo 2
94 Matemática Tomo 2
Compruebe que son capaces de argumentar que el
¿Cuál de estos cuadriláteros te parece que tiene mayor área? área de los paralelogramos es diferente y que mien-
tras más inclinada es la figura, el área es menor. Pre-
gunte: ¿qué sucede con el área a medida que aumenta
la inclinación de la figura?
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Idea de Matías
Recursos Para la figura corté el paralelogramo y formé un rectángulo.
Figuras A y B, página 93 del Cuaderno de Actividades A D A D
y tijeras.
Gestión
Pida a sus estudiantes que recuerden la última activi-
dad de la clase anterior. Consúlteles: ¿qué trataban de B C B F C E
hacer? ¿Lo lograron? ¿Cómo lo hicieron?
Proponga que, por parejas, lean y comenten las ideas Área del paralelogramo ABCD = Área del rectángulo AFED
de Ema y Matías. Luego pregunte: ¿qué hizo Ema para = 6 cm ∙ 4 cm
calcular el área de la figura A? ¿Tuvo alguna dificultad? = 24 cm2
¿Es correcto el resultado que obtuvo?
Pregunte: ¿qué hizo Matías? ¿Es algo parecido a lo que
Yo corto sobre esta línea. Yo corto sobre esta línea.
hicieron ustedes en la clase anterior? ¿Por qué?
Pregunte: ¿qué resultado obtuvo Matías? (24 cm2) ¿Cuál
es el área del rectángulo AFED? ¿Cómo la calculó? ¿Y cuál
es el área del paralelogramo ABCD? ¿Por qué son iguales?
Pida que expliquen la estrategia de Matías. Oriéntelos
para que expliquen la forma en que transformaron la
figura y el cálculo que realizaron. Ticket de salida página 88 • Tomo 2
96 Matemática Tomo 2
2 Encuentra longitudes que permitan calcular el área del paralelogramo .
Gestión
1 cm Comience la Actividad 2 distribuyendo la figura C y
1 cm pregunte: ¿se podrá obtener el área de esta figura de la
misma forma que obtuvimos el área de la figura B ?
A D
E I
Proyecte la figura C y pregunte: ¿dónde trazaron la
J N línea para cortarla? Solicite a algunos estudiantes pre-
viamente seleccionados que muestren las líneas que
trazaron. Pregunte: ¿son todas válidas? ¿Por qué?
B C F G H K L M
Planificación 45 minutos
TE 25 minutos CA 20 minutos A
C
Propósito
Que los estudiantes comprendan que es necesario
medir una base y su altura correspondiente para de- B
Gestión
Pida que recuerden la estrategia que usaron para cal-
cular el área de las figuras B y C en las clases anteriores.
Pregunte: ¿pueden calcular el área del paralelogramo Practica
ABCD usando dicha estrategia? ¿cuál puede ser la base? 1 Calcula el área de cada paralelogramo.
¿y cuál puede ser la altura? a) b)
2,5 cm 2,5 cm
Indique que para obtener las medidas usaremos la 3 cm 4 cm
regla y la escuadra. ¿Qué podemos hacer para apreciar
4,5 cm
mejor la figura y determinar su altura? (Sugiera que gi- 2 cm
6(base) ∙ 4(altura) = 24 cm2 y 5(base) ∙ 4,8 (altura) = 24 cm2 En este caso, cualquiera de los lados de la figura puede ser
considerado como base. Una vez elegido el lado que se usa-
Organice los planteamientos de los estudiantes y escrí- rá de base, es posible determinar la altura como la distancia
balos en la pizarra considerando las siguientes ideas: entre la base y el lado opuesto. Es decir, como la longitud del
Primero, colocamos uno de los cuatro lados en for- segmento perpendicular a la base y al lado opuesto.
ma horizontal y lo elegimos como base.
Luego, con la escuadra dibujamos la altura.
Con la regla medimos base y altura y calculamos
el área.
98 Matemática Tomo 2
5 ¿Cómo calculamos el área del paralelogramo si la base es BC?
1 cm
1 cm A D
Gestión
Proyecte el paralelogramo de la Actividad 5 del libro
¿Cuál es
de texto y pregunte: si consideramos al lado BC como
la altura? base, ¿cuál es la altura? ¿Por qué no puede ser la línea
B C
que conecta A con C?
Recursos
Paralelogramo ABCD. Regla, escuadra y tijeras.
Propósito
Que los estudiantes comprendan que paralelogramos
En todos los paralelogramos que tienen igual base y altura, el área es
con bases iguales y alturas iguales tienen igual área. la misma.
Habilidad
7 ¿Cuánto medirá la base de un paralelogramo con área 48 cm2 y altura 8 cm?
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Recursos
Figuras de la Actividad 6, sin medidas, para proyectar.
48 cm2 48 cm2 8 cm
Figuras de la Actividad 6, con medidas, para proyectar.
Gestión
Inicie la clase proyectando la imagen de la Actividad 6 ? cm ? cm
Desafíe a los estudiantes para que resuelvan la Acti- TOMO5.indd 92 28-12-20 3:51 p.m.
Propósito
Que los estudiantes comprendan y comparen diferen-
B F C B F C
tes estrategias para calcular el área de un triángulo.
Habilidad c) ¿En qué se parecen las ideas anteriores? ¿En qué se diferencian?
Representar / Argumentar y comunicar. d) Observen cómo cada idea permite calcular el área del triángulo.
¿Qué puedes concluir?
Gestión
Solicite que observen e interpreten las cuatro ideas de
los personajes para transformar el triángulo en otra fi-
Idea de Sami Idea de Juan
gura (dos en esta página y dos en la anterior). Pregun-
te por cada una de las transformaciones realizadas: El largo del rectángulo La base del paralelogramo
¿quién transformó el triángulo en un rectángulo con la es BC, y su ancho es la es BC, y su altura es la
mitad de AI. El área es: mitad de AG. El área es:
misma área? ¿Quién, en un paralelogramo con la mis-
ma área? ¿Quién, en un rectángulo con el doble de área? BC · (AI : 2) BC · (AG : 2)
¿Quién, en un paralelogramo con el doble de área?
18 P. 96 TE Área de cuadriláteros y triángulos 1 Calcula el área del triángulo ABC, si la base es AB.
A
Planificación 45 minutos
TE 35 minutos CA 10 minutos
9 cm
Propósito 6 cm
de Juan y Matías. El área del paralelogramo de Juan Ticket de salida página 96 • Tomo 2
Practica
Asegúrese de que han comprendido la información
1 Calcula el área a) b) 7 cm del cuadro y pida que la escriban en su cuaderno con
de estos triángulos. sus propias palabras.
6 cm
6 cm
Para abordar la Actividad 5, proyecte la figura sin in-
13 cm
5 cm dicar las medidas. Pregunte: ¿cuál de estos triángulos
tiene mayor área? Después de que ellos respondan de
acuerdo a su impresión visual, consulte: ¿sucederá con
5 Si AB y CD son paralelas, calculen las áreas de los triángulos. los triángulos lo mismo que con los paralelogramos? ¿Se
acuerdan cómo era el área de los paralelogramos con
A
3 cm
B
igual base y altura?
6 cm
Comente que para comparar las áreas de estos trián-
gulos necesitan conocer las medidas de las bases y de
C D la altura. Proyecte la figura con las medidas indicadas.
3 cm 3 cm 3 cm
Pida que calculen el área de cada uno de los triángu-
los. Se espera que usen la fórmula (3 ∙ 6 : 2 = 9 cm²) y se
Todos los triángulos con igual base y altura tienen la misma área. convenzan que tienen la misma área.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Recursos
Figuras de la Actividad 5, sin medidas, para proyectar. Figuras
de la Actividad 5, con las medidas indicadas, para proyectar.
Propósitos B
10 cm
C
Recursos A B
Figura trapecio ABCD, página 95 del Cuaderno de 2 cm
Idea de Juan Idea de Sofía Ahora, proyecte la Actividad 1 c) del texto, ¿Cómo
usó su idea Gaspar? Pida que la analicen y que luego
escriban las fórmulas de Ema, Juan y Sofía y, además,
la fórmula que representa la transformación que ellos
hicieron. Escriba al lado de cada personaje las respues-
c) ¿Cómo usó su idea Gaspar?
tas que dan los estudiantes (¿Cómo usó Ema su idea?:
4
lo dividió en dos triángulos cuyas áreas son 2 ∙ =4y
2
Idea de Gaspar 4
Base · Altura : 2 6∙ = 12 y 4 + 12 = 16 cm²; ¿Cómo usó Juan su idea?:
Transformé el trapecio en 2
un triángulo.
(2 + 6) · 4 : 2 lo cambió a un paralelogramo con el doble de área, es
decir, (2 + 6) ∙ 4 = 32 y 32 : 2 = 16 cm²; ¿Cómo usó su
idea Sofía?: lo cambió a un paralelogramo con la mis-
Los lados paralelos del trapecio base superior ma área 2 + 6 = 8; 4 : 2 = 2 y 8 ∙ 2 = 16 cm² ).
se denominan base superior y
base inferior. La distancia entre
ellas es la altura.
altura
Pregunte: ¿en qué se parecen las fórmulas surgidas de
las transformaciones? Todas tienen una suma. Se divi-
base inferior
den por 2. Se utilizan tres longitudes. Destaque la base
Área del trapecio = (base inferior + base superior) ∙ altura : 2
inferior con un color, la altura con otro color y la base
Cuaderno de Actividades página 63 • Tomo 2 superior con un color distinto a los anteriores y asócie-
Ticket de salida página 99 • Tomo 2
las a los valores de cada expresión.
Capítulo 18 Área de cuadriláteros y triángulos 99
Lean colectivamente la información contenida en el
recuadro y haga un resumen de lo aprendido. Pida a
TOMO5.indd 99 28-12-20 3:51 p.m.
Habilidad
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Recursos
Imagen de la Actividad 1 b) para proyectar. Regla, escuadra,
tijeras. Cuaderno de Actividades página 63 • Tomo 2
Ticket de salida página 99 • Tomo 2
TE 20 minutos CA 25 minutos
Propósito
Que los estudiantes comprendan cómo calcular el área B D
de un rombo usando estrategias basadas en cortar, com-
poner o descomponer la figura para transformarla en
otra para la que ya han aprendido cómo calcular su área.
Habilidad
C
Representar / Argumentar y comunicar.
¿Cómo puedes usar las ideas de estos estudiantes para llegar a una fórmula?
Recursos
Rombo ABCD recortado, página 95 del Cuaderno de Idea de Matías Idea de Ema
Actividades. Imagen del rombo ABCD para proyectar. Descompongo el rombo en dos triángulos, Transformo el rombo en el
BDA y BDC. rectángulo BFGD.
Gestión Área triángulo = 8 · 3 : 2 = 12 cm2 Área rectángulo = 8 · 3 = 24 cm2
Proyecte la imagen del rombo ABCD y pregunte: ¿qué Área rombo = 12 · 2 = 24 cm 2 Área rombo = 24 cm2
figura es ABCD? ¿Qué otras figuras pueden ver? A me- A A
dida que los estudiantes vayan señalando las figuras
que visualizan, vaya marcándolas en la proyección. B D B D
Destaque que hay un rectángulo fuera del rombo. Que
el rombo está formado por 4 triángulos rectángulos y F C G
C
también por 2 triángulos: ABD y BCD.
Señale que el objetivo de esta clase es aprender a calcular
El área de un rombo puede calcularse diagonales
el área del rombo usando la longitud de la diagonal. Des- usando la medida de sus diagonales.
taque cuáles son las diagonales del rombo en la imagen.
Área rombo = diagonal ∙ diagonal : 2
Pídales a los estudiantes que calculen el área del rom-
bo recurriendo a cortar, componer o descomponer la Cuaderno de Actividades página 64 • Tomo 2
figura. Para ello, entregue el rombo recortado o señale Ticket de salida página 100 • Tomo 2
que copien la figura del texto en un cuadriculado de 1
100
cm. Monitoree las estrategias que utilizan los estudian-
tes mientras trabajan.
Posteriormente, pídales que observen en el texto las
TOMO5.indd 100 28-12-20 3:51 p.m.
ideas de Matías y Ema, las comparen con las que han Finalice la clase pidiendo que los estudiantes peguen el rom-
tenido ellos y escriban una fórmula para calcular el bo en el cuaderno y copien el contenido del recuadro.
área del rombo.
Realice una puesta en común pidiendo a estudiantes Consideraciones didácticas
que han usado distintas estrategias que escriban en la Relevar la composición y descomposición de rombos en figu-
pizarra lo que hicieron y lo expliquen. ras en las que se conoce cómo calcular el área posibilita que
los estudiantes comprendan la fórmula y se apropien de la
Sistematice las estrategias de los estudiantes relacio- estrategia para resolver problemas.
nando las figuras en las que compusieron o descompu-
sieron el rombo y las longitudes expresadas en la fór- En esta clase se continúa promoviendo que los estudiantes
mula. Por ejemplo, se puede componer un rectángulo desarrollen la comunicación y argumentación de sus ideas.
como el de la imagen y verificar que los 4 triángulos ro- Para lograrlo es esencial que los estudiantes tengan la posi-
jos equivalen al área del rombo. Las diagonales tienen la bilidad de indagar sus propias estrategias y compararlas con
misma longitud que el largo y ancho del rectángulo. El las de otros.
área del rombo es la mitad del área de rectángulo.
A Diagonal 2 y ancho miden 6 cm
Propósito
Que los estudiantes estimen y calculen el área de Ahora, calcula el área y compárala con la estimación que hiciste.
polígonos.
Recursos 2 cm
Imagen del pentágono de la Actividad 4 para proyectar. F
I
J
5 cm
2 cm
Gestión
Proyecte el pentágono de la Actividad 4 y pregunte G
a los estudiantes, ¿cuánto creen que mide la superficie B C
del pentágono? Solicite que cada estudiante estime el 8 cm
área y que la anote en una hoja del cuaderno con un
Ahora, calcula el área y compárala con la estimación que hiciste.
número grande y que lo levante para que usted lo vea.
Registre en la pizarra las estimaciones organizadas en
tres grupos: las medidas menores, las centrales y las
mayores. Pregunte: ¿qué estrategias utilizaron para rea-
Practica
5 cm 7 cm
lizar la estimación? Indíqueles que ahora van a verificar 1 Calcula el área del pentágono. 16 cm
cuáles estimaciones están más cercanas de la medida
real. Para ello, pídales que calculen el área del pentá-
18 cm 10 cm
gono usando las estrategias aprendidas en las clases
anteriores.
Cuaderno de Actividades página 66 • Tomo 2
Sistematice la actividad destacando que para estimar Ticket de salida página 102 • Tomo 2
Consideraciones didácticas
Es necesario que los estudiantes comprendan que estimar
6 cm no es adivinar, sino que se trata de determinar el área de una
figura en forma rápida recurriendo a una estrategia o recor-
dando una situación similar. En este capítulo se ha venido re-
9 cm curriendo, en varias situaciones, a transformar las figuras en
La imagen de la derecha se descompuso en 4 figuras rectángulos, ya que es fácil calcular su área. Para la estimación
para calcular el área y resulta 51,5 cm2. Se comprueba del área de polígonos irregulares se sugiere recurrir a “enmar-
que la estimación estuvo acertada. car el poligono” en un rectángulo compensando las partes
que se agregaron.
Realice una gestión similar para la Actividad 5.
Capítulo 18 Área de cuadriláteros y triángulos 103 Enel Ejercicio 3, en que las figuras están dibujadas
sobre un cuadriculado, detecte si los estudiantes las
TOMO5.indd 103 28-12-20 3:51 p.m. descomponen y componen en otras en las que ya sa-
ben calcular el área a través de una fórmula. Debido a
18 P. 103 TE que el trapecio no está en una posición común (bases
Área de cuadriláteros y triángulos
horizontales), algunos estudiantes pueden confundir-
Planificación 60 minutos se. Por lo tanto, se les debe apoyar rotando el libro de
texto en 90°.
Propósito
Que los estudiantes calculen el área de paralelogramos, trián-
gulos, rombos y trapecios y expliquen sus procedimientos.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Gestión
Indicar a los estudiantes que realicen los ejercicios propuestos
en sus cuadernos explicando la estrategia que utilizaron. Insis-
tir en que no es suficiente responder el resultado, sino que es
necesario escribir el desarrollo de lo que pensaron.
Gestión 2 cm
15 ∙
= 135
2
En dicho caso, se debe recomendar duplicar el trián-
gulo y formar un paralelogramo para que sea más fácil
encontrar la base con una expresión como la siguiente:
15 ∙ = 270
para que puedan comparar e identificar sus errores. 4 Si el área de un cuadrado es de 144 cm2, ¿cuál es su perímetro?
a) 2 3 b) 1 1 c) 5 1
+ − +
5 10 2 6 6 8
Consulta el capítulo 17
Repaso 4 107
Propósito
Que los estudiantes pongan a prueba sus conocimientos
sobre los temas estudiados relacionados con ecuaciones e
inecuaciones, suma y resta de fracciones y área.
Gestión
Asegúrese de que todos los estudiantes comprendan lo que
se les solicita. Pídales que registren sus cálculos, procedi-
mientos y respuestas en sus cuadernos.
115
8 Resuelve las siguientes inecuaciones:
Repaso 4 P. 108 TE Capítulos 16 - 18 a) x + 9 < 15 b) 23 + x > 47 c) x + 9 ≤ 17
Gestión
Asegúrese de que todos los estudiantes comprendan
lo que se les solicita. Pídales que registren sus cálcu- 12 cm
los, procedimientos y respuestas en sus cuadernos.
Consulta el capítulo 18
que en caso de cometer algún error, no lo borren y b) ¿Cuánta más agua que jugo de limón usó Olivia?
que escriban el procedimiento correcto a un lado, 1
c) Al finalizar, agregó L de endulzante. ¿Cuántos
para que puedan comparar e identificar sus errores. 10
litros de limonada hay ahora?
En la Pregunta 8 (Capítulo 16) resuelven inecuacio- Consulta el capítulo 17
En la Pregunta 9 (Capítulo 18) calculan la altura de TOMO5.indd 108 28-12-20 3:51 p.m.
Recursos
Regla graduada, calculadora.
Gestión
Presente la Actividad 1, en la cual se solicita estimar Es útil pensar que es un
triángulo rectángulo.
el área de la superficie total de la Isla de Pascua. An-
tes, plantee algunas preguntas para indagar lo que El área marina protegida de la Isla de Pascua
saben los estudiantes de la isla: ¿dónde está ubicada La Isla de Pascua posee el área marítima protegida más
la isla? ¿Cuál es la distancia de la isla al continente? grande que ha tenido Chile. Dado su aislamiento y poca
conexión con otras islas, los ecosistemas de coral de la Isla
(Para estimar la distancia, sugiérales que usen la ima- de Pascua poseen especies que son únicas en el mundo
gen de la página introductoria). y endémicas de Rapa Nui, siendo algunas de ellas parte
integral de su cultura. El “área marina y costera protegida
Luego, pregunte: ¿qué forma tiene la isla de Pascua? de múltiples usos de Rapa Nui” permite la coexistencia
armoniosa de diversas actividades, tales como pesca
¿Cuán grande es la isla? ¿Cómo podríamos estimar artesanal, turismo, investigación científica, educación,
su área? actividades culturales y conservación ambiental.
Dé un tiempo para que los estudiantes estimen el 2 El área marina costera protegida cubre una superficie de 720 000 km².
Si suponemos que esta área comprende un triángulo alrededor de la isla,
área del triángulo rectángulo dibujado sobre la ima- ¿cuáles serían sus dimensiones? Averigua si el área protegida efectivamente
gen de la isla, expresándolos en kilómetros y, final- tiene forma de triángulo.
mente, que calculen el área del triángulo.
110
15
de cada año?
14,8 aunque el 2007 y 2010 hubo una baja considerable en
14,6
14,4 el promedio. En b) deben indicar en qué año fue la tem-
14,2
14
peratura promedio más alta y la más baja. El 2007 se
13,8
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
tuvo la temperatura promedio más baja (aprox. 13,9 °C)
Años y el 2016 fue la más alta (aprox. 15,5 °C).
a) ¿Cuál es la tendencia de la temperatura promedio a lo largo de los años?
b) ¿En qué año ha habido la temperatura promedio más alta? ¿Y la más baja?
Para profundizar en la comprensión de los temas invo-
2 Las altas temperaturas que nos han acompañado ya están dejando nuevos lucrados en el gráfico, se sugiere hacer algunas pregun-
récords de máximas diarias en la zona sur y austral del país.
tas: ¿cómo se calculó la temperatura promedio en un año?
a) ¿Cuál es la tendencia de las Valdivia Estación Aeródromo Pichoy ¿Es posible que el 2017 haya habido altas temperaturas,
temperaturas máximas diarias Temperaturas máximas diarias absolutas
en Valdivia? por ejemplo, 32 °C? ¿Cómo habrá sido la evolución de la
1º 03 Feb - 2019 38,5 ºC
temperatura promedio en Punta Arenas?
b) ¿En qué fecha hubo la temperatura 2º 02 Feb - 2004 / Feb - 2005 35,8 ºC
más alta? 3º Ene - 1968 / 2008 / 2017 35,2 ºC
4º
Feb - 2002
120
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 11: División 2 Pág. 8 Capítulo 11: División 2 Pág. 8
a 15 a 15
4 Cálculo de divisiones usando el algoritmo Pág. 12 minutos
5 Cálculo de divisiones usando el algoritmo Pág. 12 minutos
1 Calcula. 1 Calcula.
a) 428 : 2 = 214 e ) 342 : 2 = 171 i) 945 : 5 = 189 a) 160 : 2 = 80 g ) 720 : 8 = 90 k) 616 : 8 = 77
e ) 580 : 6 = 96
4
4 5
121
122
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 11: División 2 Capítulo 11: División 2
Pág. 13 15 Pág. 14 15
6 Cálculo de divisiones usando el algoritmo minutos
7 Cálculo de divisiones usando el algoritmo minutos
2 Se tienen 110 rosas para hacer 9 arreglos florales. Si los arreglos debe tener igual
Comprobación: Comprobación: Comprobación: cantidad de rosas, ¿cuántas tendrá cada uno?, ¿cuántas sobrarán?
108 • 3 + 1 = 325 47 • 5 + 3 = 238 26 • 9 + 7 = 241 Expresión: 110 : 9 Respuesta: Cada arreglo tendrá 12 rosas y
sobran 2 rosas.
6 7
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 11: División 2 Capítulo 11: División 2 Pág. 15
Pág. 14 15 a 15
8 Cálculo de divisiones usando el algoritmo minutos
9 Resolviendo problemas Pág. 16 minutos
1 Calcula. 1 Se tienen 40 cajas y en cada una se 3 Una cinta de 376 cm se cortó en trozos
pusieron 65 papas. ¿Cuántas papas hay de 8 cm. ¿Cuántos trozos se obtuvieron?
a) 207 : 3 = 69 e) 609 : 6 = 101 i) 301 : 5 = 60 en total? Completa el diagrama. Completa el diagrama.
3 1
2600 0 8 cm 376 cm
0 65 Longitud de la cinta
Cantidad de papas
Cantidad de trozos
b) 306 : 4 = 76 f) 705 : 3 = 235 j) 404 : 6 = 67 Cantidad de cajas 0 1
2 2 0 1 40 47
(veces)
(veces)
2 Si con 126 tulipanes hacemos 9 ramos 4 Juan y 4 de sus amigos tienen una
con igual cantidad, ¿cuántos tulipanes colección de 350 stickers. Si cada uno
tendrá cada uno? aportó la misma cantidad, ¿cuántos
c) 406 : 3 = 135 g) 801 : 8 = 100 k) 889 : 2 = 444 stickers aportó cada niño?
1 1 1 a) ¿Cuáles son los datos que sabes
Expresión: 350 : 5
del problema?
126 tulipanes, 9 ramos iguales.
Respuesta: Cada niño aporta 50 stickers.
8 9
123
124
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 11: División 2 Pág. 15 Capítulo 11: División 2 Pág. 8
a 15 a 15
10 Resolviendo problemas Pág. 16 minutos
11 Resumen 1 Pág. 20 minutos
: 5
Cantidad de huevos 8 192
: 8 : 8
Cantidad de galletas Cantidad de cajas 1 524
8 40 b) 75 : 3 = 25 f) j)
496 : 4 = 124 934 : 9 = 103
Cantidad de niños 1 5
7
10 11
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 11: División 2 Pág. 8 Capítulo 11: División 2 Pág. 8
a 15 a 15
12 Resumen 2 Pág. 20 minutos
13 Resumen 3 Pág. 20 minutos
1 Calcula. 2 Encuentra el error y corrígelo. 1 Analiza cada división. Sin hacer el 2 Se tienen 820 kg de arroz, ¿cuántos
cálculo, identifica si el cociente tendrá paquetes de 4 kg se pueden formar?
a) 309 : 4 = 77 a) 609 : 6 = 11 b) 430 : 2 = 20 2 o 3 cifras.
1 6 4 Expresión: 820 : 4
609 : 6 = 101 430 : 2 = 215 a) 404 : 5
09 –6 03 –4
6 009 03 El cociente tendrá cifras.
10 2 Respuesta: Se pueden formar 205 paquetes
3 3
0 de arroz de 4 kg.
3 Si tenemos una cinta de 380 cm de
b) 754 : 9
largo, ¿cuántos trozos de 9 cm se
b) 834 : 9 = 92
6 pueden obtener?, ¿cuánta cinta sobra? El cociente tendrá 2 cifras.
Expresión: 380 : 9
3 Pedro tiene 450 m de cordón. Debe
c) 645 : 6 hacer 3 rollos con la misma cantidad de
Respuesta: Se obtienen 42 trazos y sobran
metros. ¿De cuántos metros debe hacer
2 cm de cinta. El cociente tendrá 3 cifras.
cada rollo?
c) 612 : 6 = 102 Expresión: 450 : 3
4 Hay 203 figuras de papel. Si se d) 837 : 4
entrega igual cantidad de figuras a
El cociente tendrá 3 cifras. Respuesta: Cada rollo debe tener 150 m de
7 niños, ¿cuántas le corresponden a
cordón.
cada uno?, ¿cuántas figuras sobran?
Expresión: 203 : 7 e) 373 : 6
d) 287 : 3 = 95 El cociente tendrá 2 cifras.
2 Respuesta: A cada niño le corresponde 29
figuras de papel, y no sobra
ninguna. 4 Carolina tiene que distribuir 750 ml
f) ¿Qué característica tienen las de jugo en 6 vasos, de tal manera que
Se tienen 677 hojas que se deben divisiones que tienen un cociente tengan la misma cantidad de jugo.
5 ¿Cuánto debe contener cada vaso?
repartir equitativamente entre 9 niños. con 2 cifras?
¿Cuántas hojas le corresponden a Que el divisor es mayor que la Expresión: 750 : 6
e) 573 : 4 = 143 centena del dividendo.
1 cada niño y cuántas sobran?
Expresión: 677 : 9 g) ¿Qué característica tienen las
Respuesta: Cada vaso debe contener 125
divisiones que tienen un cociente
ml.
Respuesta: Cada niño le corresponde 75 hojas y con 3 cifras?
sobran dos hojas. Que el divisor es igual o menor
a la centena del dividendo.
12 13
125
126
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 12: Operatoria combinada Capítulo 12: Operatoria combinada
Pág. 21 15 Pág. 22 15
14 Cálculo con números naturales minutos 15 Cálculo con números naturales minutos
1 Calcula. 1 Calcula.
a) 135 i) 894 a) 32 • 2 = 64 g) 51 : 3 = 17
+ 261 – 712
396 182
b) 968 j) 765
+ 457 – 267
b) 87 • 67 = 5 829 h) 92 : 7 = 13
1 425 498 1
c) 2 261 k) 4 332
+ 6 523 – 2 845
8 724 1 487
c) 54 • 36 = 1 944 i) 748 : 6 = 124
d) 6 764 l) 6 001 4
+ 5 299 – 5 038
12 063 963
e) 35 327 m) 73 126
+ 57 886 – 49 837 d) 687 • 50 = 34 350 j) 366 : 7 = 52
93 213 23 289 2
14 15
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 12: Operatoria combinada Capítulo 12: Operatoria combinada Pág. 24
Pág. 23 15 a 15
16 Cálculo con números naturales minutos
17 Representando las situaciones Pág. 26 minutos
1 El precio de la entrada a un parque 3 En un supermercado hay 85 paquetes 1 Si con un billete de $1 000 compré 2 Si compro una revista en $700 y dos
de diversiones es $12 500. Si los días con 8 cajas de jugo cada uno y una galleta de $250 y un chocolate lápices a $80 cada uno, ¿cuánto debo
martes hay un descuento de $2 990 65 paquetes con 12 cajas de jugo cada de $180, ¿cuánto dinero me dieron pagar en total? Resuelve utilizando
por entrada, ¿cuál es el precio para uno. ¿Cuántas cajas de jugo hay en total? de vuelto? una sola expresión y responde.
16 17
127
128
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 12: Operatoria combinada Capítulo 12: Operatoria combinada Pág. 28
Pág. 27 15 a 15
18 Representando las situaciones minutos
19 Propiedades de las operaciones Pág. 29 minutos
1 Si reparto a cada uno de los 4 Crea un problema que se resuelva con 1 Completa. c) 9 • 8 – 30 • 2 = 12
c) 60 • 87 – 40 = 5 180
c) 12 • (40 + 15) d) 14 • 18 – 6 • 18 = ( 14 – 6 ) • 18 h) 8 + 6 • (7 – 5) = 20
En un parque de diversiones la entra- = 8 •18
d) 60 • (87 – 40) = 2 820 da a la sección de animales es $40 y
a la sección de picnic es de $15 por = 144
persona, si son 12 personas en total. i) (8 + 6) • (7 – 5) = 28
3 Escribe los paréntesis donde ¿Cuánto deben pagar las 12 personas 2 Calcula.
corresponda y responde. para entrar a ambas secciones?
a) 35 – (28 + 3 – 2) = 6
Un helado que cuesta $600 tiene
d) (35 + 20) : 5
una rebaja de $150 por el día
En la siembra de un arado se deben
de hoy. Si se compran 4 helados, colocar 35 gramos de químico y 20 gra-
¿cuánto se debe pagar? mos de agua, esa mezcla alcanza para
b) 65 – 12 • 4 = 17 Fíjate en cuáles casos se
5 árboles. ¿Cuántos gramos de mezcla
4 • ( 600 – 150 ) pueden aplicar las propiedades
tendrá cada árbol?
Respuesta: Se debe pagar $1 800 de las operaciones para
facilitar los cálculos.
en total.
18 19
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 12: Operatoria combinada Capítulo 12: Operatoria combinada Pág. 21
Pág. 30 15 a 15
20 Propiedades de las operaciones minutos
21 Resumen 1 Pág. 32 minutos
Calcula. = 21
2
h) (16 – 6) • 8 = 80 Respuesta: Cada niño recibe 21 lápices.
a) 700 – (420 – 90) = 370 Se tienen 3 cajas con 15 naranjas
d)
4
99 • 9 = ( 100 – 1) • 9 cada una. Se entregan 2 naranjas a
i) 35 • 4 + 15 • 4 = 200
cada uno de los 20 niños del quinto
= 100 • 9 – 1 • 9 b) 8 • (25 + 35) = 480 básico. ¿Cuántas naranjas quedan en
= 900 – 9 la caja?
j) (35 + 15) • 4 = 200
= 891 Expresión: 3 • 15 – (2 • 20)
c) 28 – 24 : 3 = 20
20 21
129
130
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 12: Operatoria combinada Pág. 21 Capítulo 13: Patrones Pág. 33
a 15 a 30
22 Resumen 2 Pág. 32 minutos
23 Encontrando patrones Pág. 36 minutos
Completa la expresión y responde. Completa para calcular. 1 Observa la siguiente secuencia de 2 Una secuencia de números se forma
1 3 figuras creadas con palitos: al agregar 5 cada vez. Esta secuencia
a) Teníamos 3 alcancías con comienza en 5.
a) 24 • 8 + 6 • 8
500 monedas de $500 cada una. a) Escribe los primeros 6 números de
Si mi mamá usó 650 monedas = (24 + 6 )• 8 la secuencia.
el mes pasado y 740 este mes,
= 30 • 8 5 , 10 , 15 , 20 , 25 , 30
¿cuántas monedas quedan?
Expresión: = 240 Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 b) Completa la tabla para encontrar
3 • 500 – (650 + 740 ) los números en las posiciones que
b) 20 • 7 – 14 • 7 a) Completa la siguiente tabla: se indican.
= 1 500 – 1 390
=( 20 – 14 )• 7 Cálculo para la Cantidad de Cálculo para
= Figura Posición Número
110 cantidad de palitos palitos por figura descubrir el número
= 6 •7
Respuesta: Le quedan 110 monedas 1 1•4 4 5 5•5 25
en total. = 42
2 2•4 8 6 5•6 30
b) Compré 2 barras de cereal a $120
3 3•4 12 7 5•7 35
cada una y 3 cajas de jugos a $350
4 Utiliza la siguiente información para
cada una. ¿Cuánto pagué en total? 4 4•4 16 8 5•8 40
crear un problema que se resuelva con
Expresión: 5 5•4 20 9 5•9 45
la expresión dada:
2 • 120 + 3 • 350 Información: b) Encuentra el número de palitos en c) ¿Cuál es el número de la secuencia
= 240 + 1 050 5 personas, $800 cada pastel, $120 las figuras 7, 14 y 21. que está en la posición 12? ¿Y en
cada jugo. la posición 20?
= 1 290 En la figura 7 hay 28 paletas en
la figura 14 hay 56 palitos y en la El número en la posición 12 es 60 y el
Expresión: número en la posición 20 es 100.
Respuesta: Se debe pagar en total figura 21 hay 84 palitos.
$1 290. (800 + 120) • 5
c) ¿Cuál es la regla que usaste en b)? d) ¿Qué representa esta secuencia?
2 Escribe los paréntesis donde Cinco amigos toman once en una
La regla fue 4x multiplicado por el Representa la tabla del 5.
corresponda y responde. pastelería del barrio, cada pastel cuesta número de la figura.
Se tienen 54 rosas rojas y 34 rosas $800 y cada jugo $120, si comen un
blancas. Si se quieren hacer 8 ramos pastel con jugo cada uno. ¿Cuánto d) ¿Cuántos palitos habrá en la figura 100? e) Describe una regla para encontrar
con igual cantidad de flores, ¿cuántas pagan en total? En la figura 100 hay 400 paletas. el número que va en una posición
cualquiera de la secuencia.
flores tendrá cada ramo?
La secuencia es 5 veces el número que
( 54 + 34 ) : 8
quieres encontar 5x.
Respuesta: Cada ramo tendría 11 flores
22 23
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 13: Patrones Pág. 33 Capítulo 13: Patrones Pág. 33
a 25 a 35
24 Encontrando patrones Pág. 36 minutos
25 Encontrando patrones Pág. 36 minutos
1 Observa la figura. 2 La siguiente tabla muestra cómo se 1 Analiza la siguiente tabla: 2 Observa la siguiente secuencia de figuras
modifica el volumen de agua de un formadas por cuadrados de 2 cm de lado:
recipiente en el tiempo. El recipiente Columnas
contiene 400 ml antes de empezar.
Filas A B C D E
Tiempo de 1 55 56 57 58 59
llenado (min) 0 1 2 3
a) Construye una tabla que relacione 2 60 61 62 63 64 Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
Cantidad de
el número de pentágonos con el agua acumulada 400 1 200 2 000 2 800
3 65 66 67 68 69 a) Completa la tabla para calcular el
número de palitos que los forman. (ml)
área de cada figura.
4 70 71 72 73 74
Número de a) ¿Cuánta agua habrá acumulada
Expresión Área de
pentágonos 1 2 3 4 5 Figura
luego de 5 min? para calcular la figura (cm2)
Número de
palitos 5 9 13 17 21 En cinco minutos habrá 4 400 ml de a) Completa la tabla con los números 1 2•2 4
agua acumulada. de la fila 4.
2 4•4 16
b) ¿Cuánta agua habrá acumulada
b) ¿Cuántos pentágonos se forman 3 6•6 36
luego de 12 min?
con 29 palitos? 4
En 12 minutos había 10 000 ml de 8•8 64
Con 29 palitos si forman 7 b) ¿Qué número va en la columna C
agua acumulada. 5 10 • 10 100
pentágonos. de la fila 37?
c) Describe la regla que usaste En la posición 37 de la columna C
se ubica el número 237. b) ¿Cuál es el área de la figura 6?
para descubrirlo.
El área de la figura 6 es 144 cm2.
800x + 400
c) ¿Qué número va en la columna A
800 multiplicado por el minuto
c) ¿Con cuántos palitos se construyen de la fila 70?
aumentado de 400.
11 pentágonos? En la posición 70 de la columna A
Con 45 palitos se forman 11 se ubica el número 400. c) ¿Cuál es el área de la figura 10?
d) Usa tu regla para descubrir luego
pentágonos. de cuántos minutos habrá 16,4 L El área de la figura 10 es 400 cm2.
d) Escribe los 5 números que
acumulados en el recipiente.
componen la fila 100?
Se necesitan 20 minutos para lograr
tener 16,4 L. 550, 551, 552, 553, 554
d) Describe la regla que permite
d) Describe la regla que usaste. encontrar el área de cualquier figura.
e) Describe la regla que usaste
4x + 1 La regla es (2x) • (2x) doble del lado
para descubrirlo.
4 multiplicado por el número de multiplicado por el doble del lado.
pentágonos aumentado en 1. Encontrar la regla de la columna
A 5x + 50, luego encuentras que
Recuerda que:
va de 1 en 1 avanzando en la fila
1 L = 1 000 ml siguiente.
24 25
131
132
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 13: Patrones Pág. 33
Capítulo 14: Promedio Pág. 38
a 45 a 20
26 Resumen Pág. 37 minutos
27 La media Pág. 41 minutos
Cantidad
¿cuánto tienes que pagar?
de triángulos 1 2 3 4
Por cinco lápices se debe pagar
Perímetro de la
$1 800.
15 20 25 30
figura (cm)
26 27
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 14: Promedio Pág. 38 Capítulo 14: Promedio
a 30 Pág. 42 15
28 La media Pág. 41 minutos 29 La media minutos
1 Observa los siguientes envases con 2 Rocío y sus amigas se repartieron 1 Lorena registró los minutos de 2 Calcula el promedio de los
distinta cantidad de jugo: algunos dulces. entrenamiento que dedicó diariamente siguientes conjuntos de datos:
durante la semana pasada.
Rocío Pamela
Lunes 56 min a) 10 - 20 - 30 - 20 - 10 = 18
Martes 63 min
Miércoles 33 min
Jueves 58 min
b) 3 - 7 - 4 - 8 - 2 - 5 - 1 - 2 = 4
Viernes 60 min
28 29
133
134
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 14: Promedio Capítulo 14: Promedio Pág. 44
Pág. 43 15 a
30 La media minutos 31 Examinar usando datos de la media Pág. 45
15
minutos
1 Pablo hizo una encuesta a algunos de sus amigos. Los resultados se muestran 1 Para correr en la competencia, d) Calcula el promedio de los tiempos
a continuación: Camilo está estudiando sus tiempos semanales de Camilo.
en los 100 metros planos. El promedio de los
Nombre Número de hermanos Edad Estatura (cm) tiempos es 14,58
Lleva entrenando varios meses y ha segundos.
Juan 1 10 138 registrado su mejor tiempo
Pedro 2 11 139 cada semana.
e) ¿Cómo interpretas el valor obtenido
Kevin 0 11 138 Tiempo Tiempo
Semana Semana en d)?
Tahiel 3 10 140 (s) (s)
Que si demora 14, 58 segundos
1 15,2 6 14,4
Renato 3 12 145 en correr los 100 metros planos en
2 15,0 7 14,4 promedio.
Luis 1 11 140
3 14,8 8 14,3
Alberto 2 10 142
4 14,5 9 14,2 2 Dominga trabaja haciendo eventos y
Víctor 0 13 146 calculó que durante el año pasado, en
5 14,7 10 14,3
promedio, organizó
2,8 eventos mensualmente.
a) ¿Qué edad tienen en promedio los d) Pablo mide 141 cm, ¿crees que si
amigos de Pablo? se incluye en la lista disminuirá a) ¿Qué indica el registro en la a) ¿Es correcto afirmar que todos los meses
el promedio? semana 3? organizó cerca de 3 eventos? Explica.
Los amigos de Pablo en promedio
Que se demoró 14, 8 segundos en No, puede que algunos meses no hizo
tienen 11 años. El promedio no cambia.
100 metros planos, siendo su mejor eventos y en otros meses hizo más que
marca de la semana. tres eventos.
30 31
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 14: Promedio Capítulo 14: Promedio Pág. 38
Pág. 46 15 a 15
32 Examinar datos usando la media minutos
33 Resumen 1 Pág. 48 minutos
1 Revisa las Pistas y responde. d) Comprueba tu resultado, con una 1 El número de libros leídos por cada 2 Las botellas de la imagen tienen cierta
Doña Antonia tiene un puesto en calculadora, usando la estrategia amigo en el último mes es: 3, 2, 1, 0, 4. cantidad de agua. Aurora quiere
la fonda del pueblo. Ella registra de Gabriel.
distribuir el agua de las botellas de
la cantidad de volantines que ha 23 + 23 + 28 + 20 + 26 + 27 + 32 + a) Representa los datos con barras.
vendido cada día. 31 + 27 + 25 + 22 = 284 : 11= 25,8 manera que todas queden niveladas.
El promedio es el mismo.
A B C D
Cantidad de volantines vendidos:
2 Calcula el promedio de los siguientes
23 , 23 , 28 , 20 , 26 , 27 , 32 , 31 , 27 , 25 , 22 grupos de datos. Piensa en las
estrategias de Gabriel y Helena
para hacerlo.
a) Doña Antonia estima que vendió en a) 65 - 54 - 57 - 61 - 59 - 60 - 57
promedio 18 volantines, ¿crees que Gabriel= 65 + 54 + 57 + 61 + 59 + 60 + 57= 413 : 7 = 59 400 mL 250 mL 350 mL 500 mL
Helena= 15 + 4 + 7 + 11 + 9 + 10 + 7= 63 : 7= 9 + 50 = 59
es razonable lo que piensa?
El promedio en ambos casos es 59. A1 A2 A3 A4 A5
No, porque nunca vendió menos que a) ¿Qué cantidad de agua debe
18 volantines. b) 104 - 102 - 100 - 101 - 102 - 103 b) Nivélalas para encontrar el promedio.
tener cada botella para que
Gabriel= 104 + 102 + 100 + 101 + 102 + 103 = 612 : 6 = 102
b) Sin usar calculadora, con la estén niveladas?
Helena= 4 + 2 + 1 + 2 + 3= 12 : 6= 2 + 100 = 102
estrategia de Helena, calcula El promedio en ambos casos es 102. La cantidad de agua que debe tener
el promedio. cada botella para estar nivelada es
(3 + 3 + 8 + 6 + 7 + 12 + 11 + 7 + 5 + 2) c) 224 - 232 - 227 - 229 - 223 375 ml.
: 11 = (64) : 11= 5,8, 20 + 5,8= 25, 8 La cantidad Gabriel= 224 + 230 + 227 + 229 + 222 = 226,4
promedio de venta de volantines es entre 25 y 26 Helena= 4 + 10 + 7 + 9 + 2= 32 : 5= 6,4 + 220 = 226,4
c) ¿Cuál fue el número que utilizaste El promedio en ambos casos es 226,4.
como base para seguir la d) 37 - 36 - 35 - 36
b) ¿Cómo lo calculaste?
estrategia de Helena? Gabriel= 37 + 36 + 35 + 36= 144 : 36 Sumando todos los números y
El número 20. Helena= 7 + 6 + 5 + 6= 24 : 4 + 30 = 36
dividiendo por el total de botellas. 400
El promedio en ambos casos es 36 + 250 + 350 + 500 = 1500 : 4 = 375
A1 A2 A3 A4 A5
Recuerda las estrategias que Gabriel y Helena presentaron. c) ¿Cuál es el promedio de libros que
cada amigo leyó en el último mes? c) Busca otra situación en la que debas
Para encontrar el promedio debes Cada dato lo descompuse El promedio de libros es de 2 por cada
sumar todos los datos y luego para obtener una suma y “nivelar” para resolverla.
niño.
dividir por la cantidad de datos. una división más simples. El peso en kilos de mi familia.
(12 + 14 + 11 + 15) : 4 = 13 (2 + 4 + 1 + 5) : 4 = 3
El promedio es 13 10 + 3 = 13
Gabriel El promedio es 13 Helena
32 33
135
136
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 14: Promedio Pág. 38 Capítulo 15: Congruencia Pág. 49
a 15 a 15
34 Resumen 2 Pág. 48 minutos
35 Congruencia de triángulos Pág. 53 minutos
Los siguientes datos corresponden al 2 Salvador quiere calcular sus 1 Utilizando compás, regla y 2 Dibuja un triángulo congruente a
1
número de palabras que leen varias promedios de notas. transportador dibuja triángulos que ABC, e indica las medidas que usaste.
personas en 10 segundos: tengan los elementos que se indican. A
34 35
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 15: Congruencia Pág. 49
Capítulo 15: Congruencia
a Pág. 54 15
36 Congruencia de triángulos Pág. 53
10
minutos
37 Congruencia de cuadriláteros minutos
El triángulo DEF, congruente con el El triángulo JKL, congruente con el Actividad del Texto del Estudiante
1 2
triángulo ABC, se obtuvo mediante triángulo GHI, se obtuvo mediante
1 Dibuja un cuadrilátero congruente a ABCD.
una rotación. una reflexión.
A D F G J
B C E
H I K L
a) ¿Cuál es el lado de DEF que
lado DF?
Respuesta: el lado CB. H I
36 37
137
138
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 15: Congruencia Pág. 55 Capítulo 15: Congruencia Pág. 57
a 15 a
38 Congruencia de cuadriláteros Pág. 56 minutos 39 Figuras y transformaciones en el plano cartesiano Pág. 58
15
minutos
1 Utilizando compás, regla y 3 Los dos cuadriláteros son congruentes. 1 Escribe las coordenadas de los vértices 3 Los puntos A (2,7); B (2,3); D (5,7)
transportador dibuja un cuadrilátero del cuadrilátero. son vértices de un rectángulo.
C
congruente a: A Y Escribe las coordenadas del vértice C.
3 cm Y
8
3 cm 3 cm D
7 8
60º 6 C
B D A 7
6 cm 5 6
E H
4 5
3 4
3 cm
2 3
3 cm 3 cm G 1 2
B
60º F 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 X
6 cm 0 1 2 3 4 5 6 7 8 X
Respuesta:
a) ¿Cual es el lado que corresponde al A: (1,5) B: (4,1) Respuesta: La coordenada del vértice
2 Utilizando compás, regla y lado CD? C: (6,6) D: (3,7) C es (5,3)
transportador dibuja un cuadrilátero Respuesta: el lado es EF.
congruente e indica las medidas 2 Escribe las coordenadas de los 4 Los puntos A (2,4); C (6,4); D (4,6)
que usaste. vértices del trapecio. son vértices de un cuadrado.
Escribe las coordenadas del vértice B.
Y Y
5 cm b) ¿Cual es el ángulo que corresponde
8 8
45º al ángulo en B?
7 7
5 cm Respuesta: el ángulo es H. 6 E H 6
5 5
4 4
3 3
2 F G 2
5 cm c) ¿Cual es el vértice que corresponde
1 1
al vértice A?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 X
45º Respuesta: en vértice es G.
Respuesta: Respuesta: las coordenadas de B es (4,2)
5 cm
E: (2,6) F: (1,2)
G: (7,2) H: (5,6)
38 39
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 15: Congruencia Capítulo 15: Congruencia
Pág. 59 Pág. 60 10
Traslación, reflexión y rotación 15 41 Traslación, reflexión y rotación minutos
minutos
40
Traslada esta figura de modo que las El triángulo ABC ha sido reflejado Actividad del Texto del Estudiante
1 2
coordenadas del vértice correspondiente formando el triángulo DEF. 3 La línea inclinada es el eje de reflexión.
a C sean (6,4). Dibuja el eje de reflexión e identifica
Y
los vértices correspondientes a A, B y
Y Cada vértice está a la misma
C en la figura reflejada. distancia del eje de reflexión
8
8 A que su vértice correspondiente.
7
7 C
Y 6
6
5 5
D 8 F
4 D 4
7 B
3 6 3
2 A 5 F 2
A E
1 4 1
B C D
3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 X E
2 C 0 1 2 3 4 5 6 7 8 X
1 B
a) Refleja el triángulo ABC y nombra los vértices.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 X
Escribe las coordenadas de la figura Escribe las nuevas coordenadas.
trasladada correspondientes al: Vértice correspondiente a
Respuesta:
Vértice A: (3,6) A: Correspondiente con F. Las nuevas coordenadas son D (7,1) E (4,2) y F (7,4)
Respuesta:
Desde B trace una perpendicular al eje de simetría con el compás, tome la medida y
copie al otro lado del eje de simetría, repite el proceso con cada vértice, una de los
puntos y encuentra el triángulo reflejado.
40 41
139
140
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 15: Congruencia Capítulo 16: Ecuaciones e inecuaciones
Pág. 61 10 Pág. 66 15
42 Traslación, reflexión y rotación minutos
43 Expresando cantidades con letras minutos
1 Si el triángulo ABC es rotado en 90º 2 El cuadrilátero ABCD ha sido rotado Expresa las situaciones usando x. La figura es un cuadrado cuyos lados
1 2
hacia la derecha en torno al vértice en torno al vértice B. Completa el miden “a” centímetros de largo.
a) Si tengo 30 stickers, ¿cómo
C. ¿Cuáles son las coordenadas de dibujo de la imagen. a cm
puedo calcular los que tendré si
los vértices correspondientes a A y B Y me regalan x cantidad de ellos?
en el triángulo rotado? D
8 30 + x a) Escribe la expresión que permite
7 encontrar su perímetro.
Y A 4a
6
8 5 b) Escribe el cálculo que permite
b) Tengo x metros de cuerda. ¿Cómo
7 4 encontrar su perímetro:
B C puedo calcular cuántos metros me
6 3
A quedan si corto 5 m? i) Cuando el lado mide 3 cm.
5 2
4 1 x–5 4• 3 = 12 cm
3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 X
2 B C ii) Cuando el lado mide 5 cm.
1 c) Si en una caja hay 20 pelotas, ¿cómo 4 4• 5 = 20 cm
a) ¿Cuáles son las coordenadas del
0 1 2 3 4 5 6 7 8 X se puede saber la cantidad que queda
vértice correspondiente a D? iii) Cuando el lado mide 10 cm.
si se sacan x pelotas?
Respuesta: 4 4• 10 = 40 cm
20 + x
La coordenada correspondiente a D es G. Tengo 4 sacos iguales con arena y
Coordenadas correspondientes a: 3
3 kg de arena suelta.
Vértice A: (7,2) d) Si tengo una cierta cantidad de a) Si cada saco contiene 5 kg de arena,
b) ¿Cuál es la medida del ángulo dinero, ¿cómo puedo saber lo que
Vértice B: (4,4) ¿cuántos kilos tengo en total?
de rotación? me queda si gasto $5 000 en Tengo 23 kilos de arena en total.
una polera?
Respuesta:
x – 5 000 b) Si cada saco contiene 10 kg de arena,
El ángulo de rotación es de 180º.
¿cuántos kilos tengo en total?
Tengo 43 kilos de arena.
e) Si una manzana vale $250,
¿cómo puedo calcular el precio c) Escribe la expresión que representa el
de x manzanas? peso total de la arena que tengo si
250x cada saco contiene x kilos de arena.
4x + 3
42 43
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 16: Ecuaciones e inecuaciones Pág. 67 Capítulo 16: Ecuaciones e inecuaciones Pág. 69
a 30 a 30
44 Ecuaciones Pág. 68 minutos 45 Ecuaciones Pág. 70 minutos
1 Tengo una caja de chocolates y 3 3 Encuentra el valor de x. 1 Una bandeja estaba llena de huevos. 3 Encuentra el valor de x.
sueltos. En total son 15 chocolates. Hazlo usando la resta. Se usaron 5 y quedaron 27. Hazlo usando suma.
x + 5 = 20 x - 18 = 40
x = 20 - 5 x = 40 + 18
x = 15 x = 58
a) 15 + x = 45 a) x - 35 = 13
x = 30 x = 48
a) Si x representa la cantidad a) Si x representa la cantidad de huevos
de chocolates que hay en la que había en la bandeja, escribe una b) x - 1 = 10
b) 85 + x = 100
caja, escribe una ecuación que ecuación que permita encontrar la x = 11
x = 15
permita encontrar la cantidad de capacidad de la bandeja.
chocolates que contiene.
x – 5 = 27 c) x - 28 = 53
3 + x = 15 c) 15 + x = 27
x = 81
x = 12
b) Resuelve la ecuación anterior
b) Resuelve la ecuación anterior
para encontrar la cantidad de 4 Encierra las ecuaciones que tienen
d) 8 + x = 42 para encontrar la cantidad de
chocolates que contiene la caja. solución x = 8
x = 34 huevos que contiene la bandeja.
x = 15 la caja contiene 12 chocolates.
x = 32 x-1=8
La bandeja contiene 32 huevos.
e) x + 15 = 40
2 Se tienen 8 huevos sueltos y una x-1=7
bandeja llena. En total hay 20 huevos. x = 25 2 Si usas 8 hojas de un bloc de dibujo,
quedan 17 hojas. x-5=3
a) Si x representa la cantidad de
4 Encierra las ecuaciones que tienen a) Si x representa la cantidad x-8=0
huevos que hay en la bandeja,
escribe una ecuación que permita solución x = 4. de hojas del bloc, escribe una
encontrar la cantidad de huevos ecuación que permita encontrar la
que contiene. x+5=4 5 Inventa una ecuación:
cantidad de hojas que contiene.
x + 8 = 20 x – 8 = 17 a) Que tenga solución x=8
x+5=9 37 + x = 45
x–2=6
b) Resuelve la ecuación anterior b) Resuelve la ecuación anterior
16 + x = 21 para encontrar la cantidad de b) Que tenga solución x=1
para encontrar la cantidad de
huevos que contiene la bandeja. hojas que contiene el bloc. x + 62 = 69
x = 12 x + 15 = 16
80 + x = 84 x = 25
La bandeja de huevos contiene 12 El block de dibujo contiene 25
huevos. hojas.
44 45
141
142
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 16: Ecuaciones e inecuaciones Capítulo 16: Ecuaciones e inecuaciones Pág. 72
Pág. 71 30 a 30
46 Inecuaciones minutos
47 Inecuaciones Pág. 73 minutos
1 A un frasco vacío se le echó el 3 Encuentra los valores de x. Hazlo 1 Hay 4 huevos en una bandeja que 3 Encuentra el valor de x.
contenido de 4 vasos de agua. Se sabe como el ejemplo. tiene capacidad para 20.
que el frasco se llena con 12 vasos. a) 18 + x ≤ 40
38 + x < 40
x < 40 - 38 a) Si x representa la cantidad x > 22
x<2 de huevos que se puede
x=0y1 poner en la bandeja, escribe
b) 2 + x ≥ 10
una inecuación que permita
a) Si x representa la cantidad de a) 2 + x < 10 x> 8
encontrar dicha cantidad sin
vasos de agua, escribe una x = 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
que sobrepase su capacidad.
inecuación que permita encontrar c) 1+x>2
la cantidad de vasos con agua b) 2 + x < 12 x>1
4 + x > 20
que se pueden echar en el frasco x = 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
sin que se llene.
b) Resuelve la inecuación anterior
c) 38 + x < 50 d) 3 + x≤5
4 + x < 12 para encontrar la cantidad de
x = 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 x >2
huevos que se pueden poner en
b) Resuelve la inecuación anterior 4 Encierra las inecuaciones que tienen la bandeja.
para encontrar la cantidad de solución x = 8 x =16 e) 11 + x > 22
vasos con agua que se pueden Se pueden colocar 16 huevos para x > 11
echar en el frasco. 40 + x < 45 no sobrepasar el máximo permitido.
x<8
Se debe echar menos de 8 vasos para 30 + x < 40 f) x + 5 > 11
2 2 Resuelve la siguiente ecuación:
llenar el frasco. x>6
1+x<9 x + 7 = 13
a) Analiza la siguiente inecuación:
13 + x < 50 x=6
4+x<7 Encierra las inecuaciones que tienen
4
Escribe otra que tenga las como solución x = 0, 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
mismas soluciones. Sin calcular, ¿puedes encontrar las
5 Inventa una inecuación: soluciones de estas inecuaciones?
x–2<1 40 + x < 46
a) Que tenga solo 4 soluciones.
b) Analiza la siguiente inecuación: 14 + x < 18 x + 7 < 13 x + 7 > 13 40 + x ≤ 46
x+5<7 x–1<3 Son complementarias.
b) Que no tenga solución. Una de las soluciones son todos 1+x<7
Escribe otra que tenga las
27 + x > 22 los números menores a 6 y la otra
mismas soluciones.
x – 12 < 4 mayores a 6. 20 + x ≥ 20
x – 18 < 20
46 47
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 16: Ecuaciones e inecuaciones Pág. 66
Capítulo 16: Ecuaciones e inecuaciones Pág. 66
a 20 a 25
48 Resumen 1 Pág. 75 minutos
49 Resumen 2 Pág. 75 minutos
1 Escribe una ecuación usando x. 3 Escribe una inecuación usando x. 1 Utiliza ecuaciones en cada situación: 3 Utiliza inecuaciones en cada situación:
Luego resuélvela para encontrar el Luego resuélvela para encontrar el o
valor de x. los valores de x. a) Si se debe poner solo una placa, a) Si se debe poner solo una
¿en qué número puedes colocarla placa, ¿en qué números puedes
a) Tengo 18 cartas. Me regalaron x para que la balanza se equilibre? colocarla para que la balanza
cantidad de cartas y ahora tengo 30.
no se incline hacia el otro lado?
Ecuación: 18 + x = 30
Tengo 14 macetas y 6 están
ocupadas con plantas. Me van a
Respuesta: Me regalaron 12 cartas. regalar x cantidad de plantas para
poner solo una en cada maceta.
¿Cuántas plantas me pueden regalar Inecuación: x + 4 > 9
Ecuación: 14 + x = 16
para que no me falten macetas?
b) Tenía un rollo con x metros de cable Respuesta: Se debe colocar una placa
y al cortarle 3 m quedaron 24 m. Inecuación: 6 + x 14 > 14 Respuesta: La placa se debe colocar igual o inferior a 5.
con el número 2. b) Si se debe poner solo una placa,
Ecuación: x – 3 = 24 ¿en qué números puedes ponerla
Respuesta: b) En una caja hay 32 bolitas. Se
para que la balanza se mantenga
Me pueden regalar de 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, agregaron algunas a la caja y
Respuesta: Inicialmente tengo 27 7 y 8 plantas. inclinada hacia el mismo lado?
ahora hay 47. ¿Cuántas bolitas
metros de cable. se agregaron?
Ecuación: 32 + x = 47
2 Encuentra el valor de x. 4 Encuentra los valores de x.
Respuesta: Se agregaron 15 bolitas.
48 49
143
144
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 17: Suma y resta de fracciones Pág. 76 Capítulo 17: Suma y resta de fracciones
a 30 Pág. 79
Suma de fracciones Pág. 78 minutos
Resta de fracciones 30
minutos
50 51
Representa para calcular. 2 5
1 2 Calcula. 1 Se tienen my m de cordón. 3 Calcula.
3 6
1 + 1 3 + 1 = 23 a) Encuentra fracciones equivalentes con el 7 – 1 = 5
a) a) a)
3 5 5 6 20 mismo denominador. Luego, compara. 8 4 8
5
+ 3 = 8 1 + 2 19 2 2 5
15 15 15 b) =
5 9 45 = 4 , entonces <
3 6 3 6
3 2
b) – = 7
b)
1 + 1 b) ¿Cuál es la diferencia entre 5 15 15
3 4 c)
5 + 1 = 23
ambas longitudes?
6 8 24
5 – 2 = 5 – 4 = 1
4 Desarrollo:
+ 3 = 7 6 3 6 6 6
12 12 12
d)
1 + 7 19
= 4 –
5 = 1
c)
1 + 2 4 10 20 1 7 9 63
c) Respuesta: La diferencia es de metros.
2 5 6
1 + 1 4
e) =
5 4 9 10 6 15 1 2
+ = 2 Se tienen my m de cinta. 3 2
10 10 10 6 15 d) – = 7
1 2 4 5 20
f)
1 + 1 = 3 a) Entre y , ¿cuál es más larga?
d)
2 + 1
21 6 14 6 15
3 6 1 = 5 , 2 = 4 , entonces
6 30 15 30
4 1 5 g)
1 + 3 =5 7 – 4 = 13
+ = 1 2 e)
6 6 6 12 4 6 > 10 15 30
6 15
e)
1 + 3 1 + 2 =1 b) ¿Cuánto más larga?
2 8 h)
10 5 5 Desarrollo: 1 – 2 = 5 – 4 = 1
6 15 30 30 30 3 2 = 1
4 3 7 f) –
+ = 2 3 1 4 3 12
8 8 8 + = Respuesta: Es más larga la cinta por un
i)
7 14 2 1
metros.
30
50 51
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 17: Suma y resta de fracciones Pág. 76 Capítulo 17: Suma y resta de fracciones Pág. 76
a 30 a 30
52 Resumen 1 Pág. 81 minutos 53 Resumen 2 Pág. 81 minutos
1 5
1 Calcula. 1 Tamara estuvo 5 h haciendo tareas de 2 Daniel ha corrido 24 km. Para completar
4 2
1 + 2 2 – 2 Matemática y 6 h haciendo tareas una vuelta, le faltan 3 km. ¿Cuántos
a) = 21 f) = 4
5 11 55 3 5 15 de Lenguaje. kilómetros tiene una vuelta completa?
a) Entre ambas tareas, ¿cuántas horas tardó? Desarrollo:
5 + 2 = 5 + 16 = 21 = 7
Desarrollo: 24 3 24 24 24 8
1 + 4 = 1 + 2 = 3 + 10 = 13 Respuesta:
5 6 5 3 15 15 15 7
una vuelta completa tiene kilómetros.
8
8 + 2 = 2 7 – 1 = 19
b) g)
21 7 3 4 6 12 Respuesta: 4 2
3 Tenía L de aceite. Usé L para
13 5 3
Tardó en estudiar ambas materias.
15 cocinar. ¿Cuánto aceite me queda?
Desarrollo:
4 – 2 = 12 – 10 = 2
5 3 15 15 15
b) ¿En cuál tarea tardó más? Respuesta:
1 ¿Cuánto más? 2
c)
17 + 5 = 9
h) – 1 = 1 Me quedan litros de aceite.
24 12 8 2 6 3 15
Desarrollo: 2
4 Tengo dos cintas. Una mide 5 m y la
4 – 1 = 10 – 3 = 7 4
6 5 15 15 15 otra 7 m. Si junto ambas cintas, ¿cuál
es la longitud total?
Desarrollo:
Respuesta:
2 + 4 = 14 – 20 = 34
5 2 7 5 7 35 35 35
d)
4 + 1 = 13
i) – = 7 En lenguaje tardó más h en estudiar.
15 Respuesta:
15 6 30 6 15 10
34
La longitud es de metros.
35
145
146
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos
Pág. 82 Pág. 84 15
Perímetro y área de rectángulos 15 55 Perímetro y área de rectángulos minutos
minutos
54
Actividad del Texto del Estudiante Actividad del Texto del Estudiante
A 1cm D
1cm b) Dibuja todos los rectángulos que tengan 24 cm2 de área.
3
El rectángulo ABCD ¿Cuál de ellos tiene el mayor perímetro?
tiene de perímetro
18 cm y área de 20 cm2. 6 cm
B C
3 cm
1 b) Dibuja otros rectángulos con igual perímetro. ¿Tendrán igual área? Explica tu respuesta. 4 cm
8 cm
1 cm
6 cm
2 cm 12 cm
2 cm
5 cm
54 55
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos Pág. 82 Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos Pág. 86
a 20 a 20
56 Perímetro y área de rectángulos Pág. 85 minutos 57 Área del paralelogramo Pág. 90 minutos
1 Calcula el área de los 2 El perímetro de este rectángulo 1 Responde de acuerdo a la 2 Calcula el área de los
siguientes rectángulos. mide 30 cm. El ancho mide 7 cm: siguiente figura: siguientes paralelogramos:
a) cm E
A D a)
6 cm
G 8 cm
7 cm 6 cm
12 cm H
12 cm
a) ¿Cuál es la medida del largo? B C
Respuesta: El área del rectángulo es F Respuesta: El área del paralelógramo es
72 cm2. Base 10 cm de 96 cm2.
Respuesta: El largo mide 8 cm
Desarrollo: 12 • 6 = 72 a) Si el lado BC es la base de la figura, Desarrollo: 12 • 8 = 96
Desarrollo: 7 + 7 + x + x = 30
¿cuál segmento es su altura?
Respuesta: Su altura es EF.
b) b)
b) Calcula su área. 7 cm
5 cm
Respuesta: El área del rectángulo es
56 cm2. b) Si el lado AB es la base de la figura, 10 cm
3 cm Desarrollo: 7 • 8 = 56 ¿cuál segmento es su altura? Respuesta: El área del paralelógramo es
de 70 cm2.
Respuesta: El área del rectángulo es Respuesta: Su altura es HG.
15 cm2.
Desarrollo: 10 • 7 = 70
Desarrollo: 3 • 5 = 15
3 El área del siguiente rectángulo es
63 m². El largo mide 9 m.
¿Cuánto mide su ancho?
c)
¿Cuánto mide el perímetro? c) Escribe la fórmula para calcular el
c) Si el largo mide 38 m y 4 cm
área del paralelogramo ABCD.
el ancho mide 20 m.
63 m2 m
Respuesta: BC • EF = 10 • 6 = 60 5 cm
Respuesta: El área del rectángulo es
760 m2. 9m 2
El área del paralelógramo es de 60 cm . Respuesta: El área del paralelógramo es
Respuesta: El ancho mide 7 cm y su de 20 cm2.
Desarrollo: 20 • 38 = 760 perímtero es 32 cm.
Desarrollo: 5 • 4 = 20
Desarrollo: 63 : 9 = 7
56 57
147
148
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos Pág. 91 Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos
a 20 Pág. 93 15
58 Área del paralelogramo Pág. 92 minutos 59 Área del triángulo minutos
1 En las siguientes figuras 2 Calcula el área de los Actividad del Texto del Estudiante
el lado BC es la base del siguientes paralelogramos: Podríamos transformar el
triángulo en una figura
paralelogramo. Calcula el área 1 a) Pensemos cómo calcular el área de en la que ya sepamos
usando transformaciones. un triángulo. cómo calcular su área.
1 cm
a) Traslada el triángulo ABC 7 cm
1 cm
Respuestas variadas. Ejemplos:
para resolverlo.
A D A D
A A
2 cm 2 cm 2 cm
6 cm
Área de : El área del paralelógramo es de 14 cm2.
Área de : El área del paralelógramo es de 14 cm2.
B C C B Área de : El área del paralelógramo es de 14 cm2.
3 cm E
B C B C
3 Completa.
Respuesta: El área es de 18 cm2. Si en el ejercicio anterior dibujamos
otros paralelogramos en los que la
longitud de la base y la de la altura
es la misma, El área. también
b) Traslada los triángulos EBC y GFD El área es de 12cm2.
será igual.
y calcular el área de ABCD.
B C C B C B
3 cm
B C B C
El área es de 18 cm2.
58 59
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos Pág. 93
Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos
a Pág. 97 15
Área del triángulo Pág. 96
10 Área del triángulo minutos
minutos
60 61
1 En cada figura, el triángulo ABC se 2 Calcula el área del triángulo FDE. 1 Calcula el área de los 2 Responde de acuerdo al
ha transformado de diferente manera F
siguientes triángulos: siguiente triángulo:
para calcular su área. a) A
A A
4 cm
10 cm
8 cm
B C B C D E
6 cm
A A
Respuesta: El área del triángulo es 12 cm2. 6 cm
B C
6 cm
6 • 4 = 24 : 2 = 2
B C B C
4 cm
a) ¿En qué casos los triángulos se a) ¿Cuál es el área del triángulo ABC?
Respuesta: El área del triángulo es
transformaron en rectángulos? 12 cm2. Respuesta: El área del triángulo es
3 Calcula el área del triángulo ABC,
¿En cuáles en paralelogramos? 24 cm2.
considerando el lado BC como Desarrollo: 6 • 4 = 24 : 2 = 12
Transformación en rectángulo: Desarrollo: 6 • 8 = 48 : 2 = 24
la base.
Respuesta: b) Si en el triángulo ABC el lado AB es
El rectángulo 1 y 3, en paralelógramo la base, ¿cuánto mide la altura?
A
2 y 4.
Respuesta: la altura es de 4,8 cm.
Transformación en paralelogramo: 5 cm
Respuesta: b)
B C 9 cm
b) Luego de transformarlos, ¿en cuáles 8 cm 3 En un triángulo de 36 cm² de
el área se mantiene? área y una base de 9 cm de
Respuesta: Respuesta: El área del triángulo es 20 cm2.
4 cm
longitud, ¿cuánto mide la altura
Se mantiene en 1 y 2.
8 • 5 : 2 = 20 correspondiente a esa base?
Respuesta: El área del triángulo es
18 cm2. Respuesta: La altura es de 8 cm.
c) Luego de transformarlos, ¿en cuáles
Desarrollo: 4 • 9 = 36 : 2 = 18
el área se duplica?
Respuesta:
Se duplican en 3 y 4.
60 61
149
150
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos
Pág. 98 15 Pág. 99 25
62 Área del trapecio minutos
63 Área del trapecio minutos
Actividad del Texto del Estudiante 1 En cada figura el trapecio ABCD se 2 Calcula el área de los
Transforma el trapecio ha transformado de diferente manera siguientes trapecios:
1 a) Pensemos cómo calcular el área de en una figura en que ya para calcular su área.
a) 6 cm
un trapecio. sepas calcular el área.
A D A D
1cm 7 cm
1cm Respuestas variadas. Ejemplos:
B C B C 8 cm
A D A D
A D
Respuesta: El área del trapecio es 49 cm2.
Desarrollo: 8 + 6 = 14 • 7 = 98 : 2 = 49
B C B C
B C 10 cm
d) Usando la estrategia del ejercicio
anterior, ¿cuál es el área del
El área del trapecio es de 16 cm2. trapecio ABCD? 9 cm
62 63
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos
Pág. 100 25 Pág. 101 25
64 Área del rombo minutos
65 Área de polígonos minutos
1 Veamos la forma en que se calcula el 2 Calcula el área de los Calcula el área del Calcula el área de las siguientes figuras:
1 3
área de un rombo. siguientes rombos: siguiente cuadrilátero:
a) Escribe en el recuadro el número que a) La longitud de las diagonales es a)
7 cm
falta para completar la operación que 4 cm y 6 cm.
2 cm 2 cm
corresponde a plegar el rombo Su área es: 12 cm2. .
2 veces, primero horizontal y 6 cm 13 cm
luego verticalmente. Desarrollo: 4 • 6 : 2 = 24 : 2 = 12
6 cm 2 cm
4 cm
12 cm
b) La longitud de las diagonales es
8 cm Respuesta: El área de la figura es de 61 cm2.
10 cm
10 cm y 9 cm.
Respuesta: El área del cuadrilátero
Su área es: 45 cm2. . es de 18 cm2.
Desarrollo: 10 • 9 : 2 = 90 : 2 = 45
(10 : 2) ∙ (8 : 2)
= 10 cm.
2 b)
10 cm 10 cm
3 En el cuadrilátero ABCD las
b) Escribe en el recuadro el número que 2 Calcula el área del 6 cm
diagonales son perpendiculares.
falta para completar la operación que Calcula su área. Compara si obtienes siguiente pentágono: 3 cm
corresponde a cortar el rombo para lo mismo usando la fórmula para
formar un rectángulo. calcular el área de un rombo.
Respuesta: El área de la figura es de 75 cm2.
4 cm
10 ∙ (8 : 2 )= A
6 cm
5 • 3 = 15 : 2 = 7,5
3 cm 5 • 2 = 10 : 2 •5
5 cm 6 cm 6 • 2 = 12 : 2 =6
B D3 2 cm c) 6 cm
• 6 = 18 : 2 =9
c) Calcula el área del rombo usando 2 cm
la fórmula. 2 cm 13 cm
C
4 cm 6 cm
Respuesta: El área es 40 cm2. Respuesta: El área es 27,5 cm2, el área no cambia. Respuesta: El área del pentágono es
de 20 cm2. 15 cm
Desarrollo: 10 • 8 : 2 = 80
Respuesta: El área de la figura es de 87 cm2.
64 65
151
152
Texto del
Estudiante
Página
Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos Pág. 82
a 25
66 Resumen Pág. 105 minutos
8 cm
Respuesta: El área es 40 cm2. 24 cm2
Desarrollo: 5 • 8 = 40
8 cm
b) Respuesta: La altura es 6 cm.
9 cm
4 cm
d) 6 cm
12 cm
66
Anexo 1
Evaluaciones y sus respuestas
Esta Guía Didáctica del Docente (GDD) incluye 4 evaluaciones que esperan complementar y apoyar sus
decisiones en el proceso evaluativo.
• Evaluación 4: evaluación inicial, dirigida a identificar los aprendizajes previos requeridos para
abordar los temas del tomo 2.
• Evaluación 5: evaluación intermedia, considera los contenidos estudiados en la Unidad 3.
• Evaluación 6: evaluación final, considera los contenidos abordados en la Unidad 4.
• Evaluación adicional: evaluación extra, aborda todos los contenidos vistos en el tomo 2.
Cada evaluación está acompañada de una tabla de especificaciones que indica el capítulo, el Objetivo
de Aprendizaje y el tipo de ítem relacionado a cada pregunta. Además, cada instrumento cuenta con
una rúbrica para su revisión.
Evaluaciones 153
Evaluación 4
1 Calcula:
a) 38 • 20 b) 371 • 5 c) 38 • 53
3 Para pintar su casa, Laura necesita 12 baldes de pintura. Cada balde cuesta $7 000. Los
días lunes cada balde de pintura tiene un descuento de $1 600. ¿Cuánto gastará Laura
si compra la pintura un día lunes?
2 1
5 Connie tiene kg de harina integral y kg de harina de garbanzos. Responde con
5 5
una V si la afirmación es verdadera y con una F si es falsa.
Evaluación 4 155
17
Tabla de especificaciones Evaluación 4
OA Contenido Tipo de ítem Cantidad Nº del ítem
Capítulo 8: Paralelismo y
OA17 perpendicularidad en Construcción 2 6
figuras 2D y 3D
Identifica los datos e identifica que debe dividir. Divide aplicando el algoritmo u otra estrategia,
Medianamente logrado pero comete errores de cálculo y el resultado es incorrecto o el resultado es correcto, pero no
escribe la respuesta al problema.
Incipiente Identifica los datos, pero no identifica que debe dividir. La respuesta es incorrecta.
No logrado No identifica los datos ni la operación.
3.
Nivel de logro Descripción
Identifica los datos (12 baldes, $7 000, $1 600). Identifica que debe restar los $1 600 de
descuento a $7 000 para obtener el valor de cada balde y multiplicar ese valor por 12. Realiza
Logrado
adecuadamente los cálculos. Escribe como respuesta que Laura gastará $64 800 (o alguna
expresión equivalente).
Identifica los datos. Identifica las operaciones, pero comete errores de cálculo y el resultado es
Medianamente logrado
incorrecto.
Incipiente Identifica los datos, pero no identifica las operaciones que debe realizar. La respuesta es incorrecta.
4.
Nivel de logro Descripción
Identifica los datos (3, 2 y 13). Identifica que cada semáforo sigue un patrón de 2 en 2 después
Logrado del primer semáforo. Realiza un esquema u operatoria que le permite visualizar el patrón. Escribe
como respuesta que Simón habrá visto 6 semáforos (o alguna expresión equivalente).
Identifica los datos. Realiza un esquema u operatoria que le permite visualizar el patrón, pero
Medianamente logrado
comete errores y el resultado es incorrecto.
Identifica los datos, pero no realiza un esquema u operatoria que dé cuenta del patrón descrito.
Incipiente
La respuesta es incorrecta.
No logrado No identifica los datos ni el patrón.
5. a) V b) F c) V
6.
L L
La línea paralela a la
anterior puede ser
P La línea P
cualquiera de las
perpendicular a L es: que aparecen en el
siguiente dibujo:
a) 643 : 2 = b) 371 : 7 =
2 En una granja se recolectaron 224 huevos. Estos huevos se empacan en cajas de 6 huevos.
¿Cuántas cajas se completarán y cuántos huevos sobrarán?
3 Calcula:
Figura 1 2 3 4
Número de
cuadritos
6 Las edades (en años) de los asistentes a una fiesta de cumpleaños son:
12, 32, 22, 14, 13, 20, 27. Calcula la media.
A D
B C
Evaluación 5 159
21
Tabla de especificaciones Evaluación 5
OA Contenido Tipo de ítem Cantidad Nº del ítem
Incipiente Identifica los datos, pero no identifica que debe dividir. La respuesta es incorrecta.
3. a) 8 300
b) 10 300
4. 4 000 – (1 990 + 2 • 850) o 4 000 – 1 990 - 2 • 850
5. a) 1, 4, 7, 10
b) 16
c) Una regla podría ser, por ejemplo, “la cantidad de cuadritos de la figura anterior más 3”, o alguna expresión
equivalente.
6.
Nivel de logro Descripción
Identifica los datos y realiza adecuadamente el procedimiento para calcular la media, sumando
Logrado los datos y dividiendo por el número total de datos. Realiza adecuadamente los cálculos. Escribe
como respuesta que la media en las edades es 20 años (o alguna expresión equivalente).
Identifica los datos y realiza el procedimiento para calcular la media, sumando los datos y
Medianamente logrado dividiendo por el número total de datos, pero comete errores de cálculo y el resultado es
incorrecto o no escribe la respuesta al problema.
Identifica los datos realiza parcialmente el procedimiento para calcular la media, pero tiene
Incipiente
errores (o no suma todos los datos o no divide por 7). La respuesta es incorrecta.
No logrado No identifica los datos ni el procedimiento para calcular la media.
A D A D
B C B C
a) 12 + x = 28 b) x – 13 = 45
2 Romina tiene 7 bolitas y una bolsa con bolitas. En total Romina tiene 45 bolitas.
Si x representa la cantidad de bolitas que hay en la bolsa, escribe una ecuación que
permita encontrar la cantidad de bolitas que contiene.
4 Calcula:
2 6 1 3 7 1
a) + b) + c) –
5 15 4 10 12 3
A C
B D
Evaluación 6 163
25
Tabla de especificaciones Evaluación 6
OA Contenido Tipo de ítem Cantidad Nº del ítem
Capítulo 16: Ecuaciones e
OA15 Ejercicios 2 1
inecuaciones
Capítulo 16: Ecuaciones e
OA15 Respuesta breve 1 2
inecuaciones
Capítulo 16: Ecuaciones e
OA15 Respuesta breve 1 3
inecuaciones
Capítulo 17: Suma y resta de
OA9 Ejercicios 4 4
fracciones
Capítulo 17: Suma y resta de
OA7
fracciones
Respuesta extensa 2 5
Identifica los datos ( 2 m y 3 m) e identifica que debe sumar. Suma adecuadamente aplicando
Logrado 3 5 19
alguna estrategia. Escribe como respuesta que la longitud total es m (o alguna expresión
equivalente). 15
Identifica los datos ( 2 m y 3 m) e identifica que debe sumar. Suma aplicando alguna estrategia,
Medianamente 3 5
logrado pero comete errores de cálculo y el resultado es incorrecto o el resultado es correcto, pero no
escribe la respuesta al problema.
Incipiente Identifica los datos, pero no identifica que debe sumar. La respuesta es incorrecta.
5. b)
Nivel de logro Descripción
Identifica los datos ( 2 m y 3 m) e identifica que debe restar. Resta adecuadamente aplicando
Logrado 3 5 1
alguna estrategia. Escribe como respuesta que la cinta de Matías es m más larga que la de
Florencia (o alguna expresión equivalente). 15
Identifica los datos ( 2 m y 3 m) e identifica que debe restar. Resta aplicando alguna estrategia,
Medianamente 3 5
logrado pero comete errores de cálculo y el resultado es incorrecto o el resultado es correcto, pero no
escribe la respuesta al problema.
Incipiente Identifica los datos, pero no identifica que debe restar. La respuesta es incorrecta.
6.
Nivel de logro Descripción
Identifica figuras conocidas dentro del trapecio (por ejemplo 2 triángulos y un rectángulo).
Logrado Calcula el área de las figuras identificadas. Suma las áreas de estas figuras. Escribe como respuesta
que el área del trapecio es 16 cm2 (o alguna expresión equivalente).
Identifica figuras conocidas para descomponer el trapecio (por ejemplo 2 triángulos y un
Medianamente rectángulo). Calcula el área de las figuras identificadas, pero comete errores en las áreas parciales.
logrado Suma las áreas de estas figuras, pero el resultado es incorrecto. O calcula correctamente las áreas
parciales y la suma es incorrecta.
Identifica figuras conocidas para descomponer el trapecio, pero comete errores tanto en las áreas
Incipiente
parciales como en la suma. El resultado es incorrecto.
No logrado No identifica figuras conocidas para descomponer el trapecio.
8 8
7 7
6 6
A D
5 5 L
4 4
3 3
2 C 2
1 B 1
X X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
B C
D
Identifica los datos e identifica que debe obtener el promedio, pero no realiza correctamente los
Medianamente
cálculos obteniendo una respuesta distinta de 300 ml, o llega a 300 ml sin aplicar el promedio,
logrado
sino que por medio de estrategias como ensayo y error.
Incipiente Identifica los datos, pero no identifica que debe obtener el promedio. La respuesta es incorrecta.
3. Alternativa d).
4.
a). b).
Y Y
8 8
7 7
6 6
A D
5 5 L
4 4
3 3
2 C 2
1 B 1
X X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
5. a) 18 cm2
b) 12 cm2
101 • 4 + 3 = 407
125 : 5
114 y sobran 6.
114 • 7 + 6 = 804
Le alcanzará a 25 estudiantes.
500
7 000
30
4 000 74 627
36 cuadritos.
6 cm.
30 ml.
La media es 34 años.
3 cm
30
El 5°A.
No
SR
A D
x = 18
5 • x + 2 = 152
Cada bandeja tiene 30 huevos.
Sí, porque 8 – 3 = 5.
x = 0, 1, 2, 3, 4.
x = 0, 1, 2, 3, 4. x = 17
1 kg.
2
1
7
32
30
12
X
4
24
30
10
20
1 cm
1 cm
89
212 Matemática Tomo 2
tomo2CA5.indd 89 28-12-20 3:46 p.m.
Texto del
Estudiante
Página
Anexo 2
91 Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos Pág. 86
1 cm
1 cm
91
Anexo 1 Recortables del Cuaderno de Actividades 213
tomo2CA5.indd 91 28-12-20 3:46 p.m.
Texto del
Estudiante
Página
Anexo 3
93 Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos
Pág. 86
Pág. 87
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
1 cm
93
214 Matemática Tomo 2
tomo2CA5.indd 93 28-12-20 3:46 p.m.
Texto del
Estudiante
Página
Anexo 4
95
Pág. 91
Pág. 93
Capítulo 18: Área de cuadriláteros y triángulos Pág.
Pág.
98
100
1 cm 1 cm A D
1 cm A 1 cm
B D
B C
Página 93 Página 91
1 cm A 1 cm
1 cm 1 cm
A D
B C
B C
95
Anexo 1 Recortables del Cuaderno de Actividades 215
tomo2CA5.indd 95 28-12-20 3:46 p.m.
Bibliografía
• Araneda, A. M., Chandía, E., & Sorto, M. A. (2013). Datos y azar para futuros profesores de Educación Básica.
Santiago de Chile: SM.
• Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V. & Vega E. (2012). Matemáticas para la Educación Normal: Guía para
el aprendizaje y enseñanza de la aritmética. México D.F.: Contrapunto.
• Chamorro, M. (2006). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Pearson Educación.
• Espinoza, L., & Mitrovich, D. (2001). Estudiar matemáticas en el segundo ciclo básico: campos de problemas
en torno a las fracciones. Mineduc.
• García, M. (2006). Didáctica de la geometría euclidiana: conceptos básicos para el desarrollo del pensamiento.
Bogotá: Editorial Magisterio.
• Har, Y. B. (2012). Modelo de Barras, una herramienta para la resolución de problemas. Singapur: Marshall
Cavendish.
• Isoda, M., Arcavi, A. & Mena, A. (2012). El estudio de clases japonés en matemáticas: su importancia para el
mejoramiento de los aprendizajes en el escenario global. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
• Isoda, M. & Katagiri, S. (2012). Pensamiento matemático. ¿Cómo desarrollarlo en la sala de clases? Santiago
de Chile: Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Universidad de Chile.
• Itzcovich, H. (2005). Iniciación al estudio didáctico de la geometría, De las construcciones a las
demostraciones. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
• Lewin, R., López, A., Martínez, S., Rojas, D., & Zanocco, P. (2014). Números para futuros profesores de
Educación Básica. Santiago de Chile: SM.
• Martínez, S. & Varas, L. (2014). Álgebra para futuros profesores de Educación Básica. Santiago de Chile: SM.
• Mineduc (2013). Matemática. Programa de Estudio para quinto Año Básico. Santiago de Chile: Ministerio de
Educación.
• Mineduc (2018). Bases curriculares. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
• Panizza, M. (2006). Enseñar matemática en el nivel inicial y el primer ciclo básico de la EGB. Buenos Aires:
Paidós.
• Reyes, C., Dissett L. & Gormaz R. (2013). Geometría para futuros profesores de Educación Básica. Santiago de
Chile: SM.
Webgrafía
• www.curriculumenlinea.cl
• www.smconecta.cl/refip/