[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas25 páginas

Introducción a Máquinas Frigoríficas

Este documento describe diferentes aspectos de la producción de frío, incluyendo objetivos de instalaciones frigoríficas, máquinas frigoríficas, coeficiente de efecto frigorífico, potencia frigorífica, ciclos frigoríficos de Carnot y Rankine, y mejoras al coeficiente de efecto frigorífico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas25 páginas

Introducción a Máquinas Frigoríficas

Este documento describe diferentes aspectos de la producción de frío, incluyendo objetivos de instalaciones frigoríficas, máquinas frigoríficas, coeficiente de efecto frigorífico, potencia frigorífica, ciclos frigoríficos de Carnot y Rankine, y mejoras al coeficiente de efecto frigorífico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Servicios Auxiliares

Tema 8: Producción de frío


• Objetivo
• Máquinas Frigoríficas
• Coeficiente de efecto frigorífico
• Potencia frigorífica
• Ciclo Frigorífico de Carnot
• Ciclo Frigorífico de Rankine en régimen húmedo y seco
• Mejoras del coeficiente de efecto frigorífico
• Fluidos refrigerantes y sus propiedades
Dra. Estela M. Romero Dondiz
Servicios Auxiliares
Dra. Estela M. Romero Dondiz E-mail: eromerodondiz@gmail.com
Objetivo
Las instalaciones frigoríficas tienen por objeto la producción de frío, es decir hacer que
en una cámara o recinto la temperatura descienda por debajo de la correspondiente al
medio ambiente.
Calor Calor
entrante extraído Tiempo para alcanzar el
Cámara
Frigorífica estado estacionario (Tr = cte)
Tr

El transporte de calor se logra por medio de un fluido transportador de calor: FLUIDO


REFRIGERANTE

Aplicaciones
Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz
Objetivo
Las instalaciones frigoríficas tienen por objeto la producción de frío, es decir hacer que
en una cámara o recinto la temperatura descienda por debajo de la correspondiente al
medio ambiente.
Calor Calor
entrante extraído Tiempo para alcanzar el
Cámara
Frigorífica estado estacionario (Tr = cte)
Tr

El transporte de calor se logra por medio de un fluido transportador de calor: FLUIDO


REFRIGERANTE

Aplicaciones
Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz
Máquinas frigoríficas
Según la termodinámica: ¿qué ocurre en forma espontanea?

De acuerdo al segundo principio


de la termodinámica Qa Calor absorbido por la máquina desde la fuente
“El calor no puede pasar caliente en un ciclo de operación.

Wn Trabajo mecánico neto


desde un cuerpo frío a otro producido por la máquina en
más caliente por si mismo”. un ciclo.

Qc Calor cedido por la máquina a la


fuente fría durante un ciclo de operación.
Esto se puede lograr aportando trabajo
mecánico o calor desde el exterior.

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Máquinas frigoríficas
Qa: calor absorbido o extraído desde la fuente fría a temperatura Ta.
Qc: calor cedido a la fuente caliente a temperatura Tc. Qc

Para lograr el funcionamiento de la máquina se necesita recibir trabajo


mecánico desde el medio ambiente externo. Wn
Máquina
Wn = Qc – Qa frigorífica

La función principal de una máquina frigorífica es extraer calor de la Qa


fuente fría, para enfriar un recinto a una temperatura menor al medio
ambiente que lo rodea y mantener ese estado a pesar del flujo de calor
que recibe el recinto desde el medio ambiente.

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Coeficiente de efecto frigorífico (COP)
Coeficiente de efecto frigorífico (ε ó COP), se define como:

𝜺=
𝑸𝒂
=
𝑸𝒂 ε 1
𝑾𝒏 𝑸𝒄 − 𝑸𝒂

Si la máquina frigorífica funciona de acuerdo al ciclo reversible inverso de Carnot:

𝑸𝒂 𝑻𝒂
𝜺𝒄 = =
𝑾𝒏 𝑻𝒄 − 𝑻𝒂

Por lo tanto la bondad de cualquier otra máquina se medirá por su aproximación a la de Carnot, mediante el
Rendimiento, ηc
𝜀
𝜂𝑐 =
𝜀𝑐
Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz
Potencia frigorífica

La potencia frigorífica de una instalación frigorífica es el calor sustraído del recinto


frigorífico por unidad de tiempo.

Pf = Qa Gf (kcal/h o Frig/h)

Qa: calor absorbido desde la fuente fría (kcal/kg)


Gf: fluido másico de fluido frigorífico (kg/h)

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Ciclo frigorífico de Carnot

El ciclo de Carnot, esta formado por:


Ciclo Inverso
 Dos evoluciones adiabáticas isoentrópicas
 Dos evoluciones isotérmicas

Únicamente es posible realizar el ciclo frigorífico de Carnot utilizando como fluido de trabajo un
vapor fácilmente condensable, tal como NH3, CO2, freones, etc, de manera que los procesos de
absorción de calor (Qa) desde la fuente fría y cesión a la fuente caliente (Qc) puedan ser llevados a
cabo isotérmicamente. El proceso cíclico se debe realizar dentro de la campana que encierra la
zona de vapor húmedo en el diagrama T-S.

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Ciclo frigorífico de Carnot

El ciclo de Carnot, esta formado por:


 Dos evoluciones adiabáticas isoentrópicas
 Dos evoluciones isotérmicas
Compresor
WB
Qc 2 1

3 2
Qc Qa
Turbina ó expansor

3 4
4 1
WT
Qa
Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz
Ciclo frigorífico de Carnot
INCONVENIENTES
La compresión 1-2 se lleva a cabo en fase mixta (con vapor húmedo):
 Por lo que el rendimiento es peor que con vapor seco.
 Elevadas perturbaciones del compresor: Menor vida útil.
 Dificultad para regular las condiciones de operación del vaporizador o evaporador para que el vapor
de salida tenga las composición del punto 1.

La Turbina o expansor, a pesar de permitir recuperar algo del trabajo consumido por el compresor, esta
máquina tiene serios inconvenientes prácticos:
 Se incorpora un mecanismo más en la instalación
 Ocasiona dificultades en la regulación de la marcha
 El tamaño de una turbina con buen rendimiento y dimensiones reducidas es difícil, debido a que
trabaja con vapor húmedo.

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Ciclo frigorífico de Rankine

Este ciclo se lleva a cabo utilizando como fluido de trabajo un vapor condensable,
tal como amoníaco, freones, etc.

El ciclo puede llevarse a cabo:


1. Régimen húmedo compresión en fase húmeda

2. Régimen seco compresión en fase gaseosa

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Ciclo frigorífico de Rankine

Régimen húmedo

Se realiza íntegramente dentro de la zona de vapor húmedo del diagrama T-S.


Se sustituye el expansor por una válvula reductora de presión, VR. En esta ocurre la
laminación del fluido a entalpia constante.
Es más conveniente desde el punto de vista práctico, aunque no desde el punto de
vista termodinámico.

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Ciclo frigorífico de Rankine

Compresor
Régimen húmedo WB

2 1

La válvula de laminación
no produce trabajo;
H3 = H4 Qc Qa

Wn = WB = H2 - H1
Válvula reductora de
presión, VR

3 4

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Ciclo frigorífico de Rankine

Régimen húmedo

Compresor Qa = H1- H4
WB
2 1

Qc Qa
• El trabajo neto del ciclo es superior al consumido por el ciclo de Carnot
operado en las mismas temperaturas.
Válvula reductora
de presión, VR
• La presencia de la VR produce una disminución del calor extraído, Qa,
desde la fuente fría.
3 4 Menor el coeficiente de efecto frigorífico
Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz
Ciclo frigorífico de Rankine

Inconveniente
Régimen húmedo
En el compresor, durante la aspiración ingresa al
compresor una mezcla de vapor con líquido que se
evapora en la etapa de compresión adiabática.
 No siempre se logra evaporar completamente el
fluido
 La presencia de líquido puede originar problemas
mecánicos.

SOLUCIÓN

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Ciclo frigorífico de Rankine

Régimen seco

En este caso se incorpora un separador de liquido (SL) antes del compresor, para asegurar que el vapor aspirado
por el compresor sea vapor saturado seco (x=1).
Compresor
WB
2 1

SL
Qc Qa

VR

3 4
Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz
Ciclo frigorífico de Rankine

Régimen seco

Los elementos principales son:


 Compresor (B)
 Condensador ( C)
 Válvula de laminación (VR)
 Vaporizador (V)
 Separador de líquido (SL)
 Accesorios y elementos auxiliares

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Ciclo frigorífico de Rankine

¿Sé puede mejorar el coeficiente de efecto frigorífico del ciclo de Rankine?

Realizando un
sub-enfriamiento

4”

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Ciclo frigorífico de Rankine

¿Sé puede mejorar el coeficiente de efecto frigorífico del ciclo de Rankine?

pi

Realizando
una doble 1’
compresión 𝑝𝑖 = 𝑝1 𝑝2

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Fluidos refrigerantes

El tipo de fluido frigorífico tienen influencia directa sobre:


 Las características del compresor
 La relación de compresión requerida

El fluido refrigerante deber ser un vapor condensable que cumpla


una serie de propiedades termodinámicas.

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Fluidos refrigerantes

1 – Temperatura
El intervalo de temperatura (Tc y Ta) de trabajo del fluido refrigerante debe estar
comprendido entre el punto crítico y el punto de fusión (o congelación) del
mismo.

2 – Presiones: El fluido refrigerante trabaja entre las presiones de saturación


correspondientes a las temperaturas Tc y Ta. En general conviene que ambas
presiones sean:
 Superiores a la presión atmosférica.
 No demasiada elevadas.

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz


Fluidos refrigerantes
3 – Calor latente de vaporización
Cuanto mayor es el calor latente de vaporización, ΔHv, del fluido refrigerante,
tanto mayor es el calor absorbido por kg de refrigerante y por lo tanto mayor es
el efecto frigorífico.
ΔHv (NH3 a ºc) ≈ 300 kcal/kg NH3
4 - Otras propiedades:
•Toxicidad: Tener presente que siempre existe la posibilidad de originarse
fugas.
•Corrosividad: El fluido refrigerante no debe ser corrosivo para los materiales
de la instalación frigorífica.
•Inflamabilidad: Debe ser no inflamable para evitar peligro de incendio y
explosiones.
Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz
Fluidos refrigerantes utilizados a nivel industrial

AMONÍACO: se utiliza como refrigerante desde hace mas de 120 años. Debido a
ciertos inconvenientes que presenta esta sustancia con respecto a la seguridad (toxicidad
y poder corrosivo para metales no férreos), el uso actual del amoníaco se limita casi
exclusivamente a grandes fábricas industriales.
Refrigeración indirecta por medio de salmuera.

Presiones de saturación bajas:


8,7 ata a 20ºC
2,4 ata a -15ºC
1 ata a -30ºC
Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz
Fluidos refrigerantes utilizados a nivel industrial

FREONES: Son derivados halogenados, fluor-clorados, del metano y etano que presentan
distintos nombres comerciales:
• Freón 12: CCl2F2
• Freón 22: CHClF2
• Freón 11: CCl3F
• Freón 113: C2Cl3F3

Las propiedades termodinámicas son inferiores a las del amoníaco, pero son superiores a éste
en lo que hace a su estabilidad, no toxicidad y no corrosividad. No son inflamables a
temperaturas menores a 200ºC.
Uso en instalaciones domesticas.
Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz
Fluidos refrigerantes utilizados a nivel industrial

Complementando…..

 Buscar diagramas termodinámicos de fluidos refrigerantes comerciales


 Buscar tablas con propiedades termodinámicas
 Nomenclatura de los fluidos refrigerantes:
https://www.youtube.com/watch?v=tYTGvdNY-L4

Servicios Auxiliares Dra. Estela M. Romero Dondiz

También podría gustarte