[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas14 páginas

Casa de Espera - Espinoza Llano Tarazona

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas14 páginas

Casa de Espera - Espinoza Llano Tarazona

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE OBSTETRICIA - FILIAL
TARMA

INTEGRATES
Espinoza Mandujano MAGALY
Llano Quiroz Elizabeth
Tarazona Bueno BRENDA
zonas rurales
Casa de Espera zonas amazonicos

Es un lugar destinado para el


alojamiento temporal a las
gestantes ,sus niños o algun
acompañante que la gestante
decida ,que le permite el
acceso al sistema de servicios
de salud en la semanas
previas del parto para
institucional
prevención de muertes
zonas andinos maternas y perinatales
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CASA MATERNA

Es una de las estrategias que permitirá Este proceso deberá de llevarse a cabo de manera
contribuir a reducir la mortalidad óptima. Por ello las actividades se deben desarrollar de
materna y neonatal en su localidad. manera sistemática, ordenada y estratégica.

Fase I: Sensibilización
Fase II: Planificación
FASES DEL PROCESO Fase III: Organización
Fase IV: Ejecución
Fase V: Monitoreo y
Evaluación
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CASA MATERNA
Fase I: Sensibilización Fase II: Planificación Fase III: Organización

Esta fase consta de los PASO 1: Analizando el La participación activa de


siguientes pasos: contexto local cada actor social es prioridad
PASO 2: Elaborando el
PASO 1: Sensibilización al Proyecto Casa Materna Paso 1: Determinación de
personal de salud PASO 3: Inserción de la responsabilidades por actor
PASO 2: Sensibilización a Propuesta en el Plan de social comprometido
actores sociales. Desarrollo Local Responsabilidades del Comité
PASO 3: Sensibilización a de Gestión
Autoridades Actividades a desempeñar por
PASO 4: Designación del los Responsables de la
Comité de Gestión de la administración de la Casa
Casa Materna Materna
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CASA MATERNA

Fase IV: Ejecución Fase V: Monitoreo y


Evaluación

Momento 1: INSTALACIÓN DE
LA CASA MATERNA Se realizara desde el
Infraestructura momento en que inicie el
Equipamiento por proceso de implementación
ambientes de la Casa Materna.
Aspectos de alimentación Este proceso se llevara a
Momento 2: FUNCIONAMIENTO cabo en forma trimestral
DE LA CASA MATERNA
ENFOQUES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CASAS
MATERNAS
Equidad de Género
La Casa Materna al favorecer el
acceso al parto institucional, hace
prevalecer los derechos de las
gestantes de zonas de difícil
accesibilidad y culturalmente
diferentes, de tal manera que a
través de estas, se permite y
facilita el acceso a los servicios de Interculturalidad
salud; esto implica a la vez la
seguridad y bienestar de ella y del
niño(a) que está por nacer
GESTIÓN LOCAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LA CASA MATERNA.
se considera una
propuesta de gestión
local y participativa

identificación de la
necesidad, en el diseño,
construcción,
implementación, programación presupuestaria
autoridades funcionamiento del Estado Peruano bajo el
Líderes y sostenimiento de la marco de Presupuesto por
Población Casa Materna Resultados, se ha propuesto
organizada dentro del mismo,
Y otros que la Casa Materna, se
convierta en uno de los
actores
proyectos sociales
sociales,
Roles esperados de los actores
sociales involucrados:
Gobierno Organizaciones de El personal de salud
Regional la comunidad

Gobierno
Local
Propicia y facilita la
implementación
Apoya Aprueban la propuesta, promueven y Elabora el análisis de la situación
respalda y respaldan la implementación de salud local
facilita el Participan en las actividades educativo Brinda atención con calidad y
financiamiento comunicacionales calidez
Debe liderar la Apoyan en la promoción, organización y
gestión para la gestión
implementación y Colaboran en la referencia y
sostenibilidad contrareferencia
Participan en la vigilancia
BENEFICIARIAS DE LA CASA DE
ESPERA
brinda la oportunidad del
acceso a un establecimiento Que viven en Que están en riesgo de
de salud con capacidad para comunidades lejanas o tener un parto no
atender el parto a todas las de poca accesibilidad atendido por
geográfica profesional de salud.
gestantes:
Que están expuestas a Que tienen alguna
tener el parto sin complicación
apoyo familiar o social obstétrica o
antecedente obstétrico
de riesgo.
Dónde instalar una Casa de Espera
Materna
Municipios y
Comunidades
Establecimientos de salud Saludables, que hayan
Establecimientos de
con comunidades muy priorizado en sus
salud con capacidad
distantes, que dificultan planes concertados la
de atención de parto y
el acceso para la mortalidad materna
de referencia efectiva
atención del parto hacia otro
perinatal como un
establecimiento de problema de salud
mayor resolución pública
CRITERIOS DE UNA VIVIENDA
SALUDABLE
Entorno físico

Ubicación de la vivienda: caracteristicas de la vivienda


uso de material no inflamable
Acsecibilidad a carreteras y centros iluminacion y ventilacion,
poblados que permitan acceso a habitaciones con ventanas que
escuelas centros de salud y mercado permitan una ventilacion adecuada y
lejos de fuentes cercanas a entrada del sol
contaminacion (minas, fabricas)
lejos de riesgo inminente en epocas
de lluvia
Visitar la casa de espera a la entrada y salida de cada turno
salud materna del estableciento
El profesional responsable de

Evaluar a las gestantes puerperas que se


encuentren hospedadas en la casa de espera

Brindar orientacion,consejeria en salud materna

Coordinar una estancia tranquila y saludable

Coordinar el buen mantenimiento de la casa de espera

Organizar las actividades de la pareja y


familia durante la estancia
Conclusion
Permite el acercamiento de la gestante al
sistema de salud, y consecuentemente a
una vigilancia cercana por el personal de
salud.

Genera una actitud favorable hacia una


maternidad saludable y segura en las
comunidades, compartiendo
responsabilidades y formando redes de
solidaridad con la familia

También podría gustarte