[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Atención Integral a Gestantes

Tercer y cuarto paso

Cargado por

Nataly Gamez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Atención Integral a Gestantes

Tercer y cuarto paso

Cargado por

Nataly Gamez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Tercer Paso

Brindar a las mujeres gestantes y sus familias, información, educación


y atención oportuna y pertinente para que puedan vivir
satisfactoriamente su gestación, prepararse para el parto, el puerperio,
la lactancia materna y la crianza.

Criterio Global

a institución deberá disponer de estrategias verificables para la captación

L temprana de las gestantes, priorizando las adolescentes, al control prenatal


y la asistencia periódica a éste, al igual que asegurar que recibirán una
atención amable y respetuosa que incluya a sus acompañantes.
El personal de salud de la institución, usando las técnicas de consejería,
debe brindar a las gestantes y a sus acompañantes en la consulta, y/o en los
diferentes momentos de verdad en los cuales tiene contacto con ellos (as),
educación apropiada para el ejercicio de una maternidad saludable en temas
como: autocuidado (nutrición y alimentación; salud oral, actividad física:
ejercicio y recreación, manejo del estrés; descanso y sueño; higiene, entre
otros), derechos, importancia de asistir a las actividades para la preparación de
la maternidad y paternidad, 12 promoción de entornos saludables, lactancia
materna,13 corresponsabilidad del padre en la crianza, incluyendo los cuidados
en salud y nutrición de las niñas y los niños recién nacidos.

Así mismo, se deben dar a conocer a las madres y a sus acompañantes los temas
prioritarios definidos en las normas técnicas, protocolos y guías de atención,
tanto del nivel nacional como local e institucional, incluyendo especialmente los
signos de alarma durante la gestación.

También es necesario brindar atención oportuna y de calidad para la detección


e intervención de factores de riesgo para la salud materna y perinatal,
garantizando, por ejemplo, la asesoría en planificación familiar y cuando sea
necesario en las anomalías congénitas su intervención oportuna.

12
De acuerdo con la Norma Técnica para la Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo, Resolución
0412-2000 y la Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las
complicaciones del embarazo, parto o puerperio, 2013 se debe hacer remisión al curso de preparación para el
embarazo, el parto y puerperio.
13
Entre los temas a tratar sobre lactancia materna se recomiendan: Beneficios de la lactancia materna,
mecanismo de producción de la leche materna, la duración de la lactancia materna, el inicio temprano de la
lactancia, señales de que el bebé está listo para amamantar, técnicas de lactancia materna, extracción manual
de la leche materna y conservación de la misma, entre otros.

76
76
Igualmente, se verificará que todas las gestantes atendidas tengan carné
materno diligenciado y que conocen claramente la utilidad práctica de su
contenido y además que en todas las historias clínicas se registran las
actividades educativas realizadas. Teniendo presente que un criterio de calidad
institucional es el diligenciamiento apropiado y completo de la historia clínica con
sus anexos.

La institución debe propiciar el acompañamiento del esposo, compañero o


persona significativa para la gestante al control prenatal, facilitando su
participación en la consulta y en las actividades educativas y asistenciales que
se realicen. Esto último cobra gran relevancia en caso de las gestantes
adolescentes o aquellas que se identifiquen en condición vulnerable.

Así mismo, la institución debe contar con un sistema de referencia y


contrarreferencia eficiente, confiable, oportuno y verificable, y con la
periodicidad mínima recomendada especialmente cuando se trata de la
valoración por obstetra y en los casos de una gestación de alto riesgo.

Durante los procesos de autoapreciación y evaluación externa, la institución


podrá demostrar que a todas las gestantes que asisten a los controles, se les
proporciona información y educación prenatal teniendo en cuenta aquellas
mujeres gestantes con necesidades adicionales tales como: discapacidades
físicas, psicosociales, sensoriales o de aprendizaje o que no hablen o lean
español.

Todas las mujeres tendrán la oportunidad de acceder y tener asesoría en temas


como planificación familiar, pre y posprueba voluntaria para VIH, prevención de
la transmisión perinatal del VIH, transmisión de la sífilis congénita y otras ITS,
promoción del uso del preservativo, crecimiento y desarrollo fetales y se les
informará sobre la importancia de la toma de muestras para la detección de
anomalías congénitas, permitiendo la toma de decisiones informadas, protegidas
por el derecho que las asiste en la ley de continuar o no con la gestación.

Además, la institución debe tener un mecanismo verificable y eficiente a través


del cual se informa a las gestantes y sus familias sobre los grupos de apoyo,
agentes y gestores comunitarios, promotores de salud, parteras (en zonas
dispersas), entre otros, con los cuales pueden contar para obtener ayuda
efectiva durante su proceso.

El personal de salud además debe abstenerse de realizar intervenciones médicas


innecesarias durante el control prenatal como: examen rutinario de las mamas,
tactos vaginales repetidos en ausencia de indicación clínica, monitoreo de
movimientos fetales de rutina, uso rutinario de complementos nutricionales

77
hiperproteicos, dietas hipocalóricas en gestantes con exceso de peso o ganancia
excesiva durante el control prenatal (1)

Igualmente, se hace vigilancia del estado nutricional a la gestante con control


de la ganancia de peso e identificación de riesgos asociados. Se incluye como
parte de la atención la aplicación del esquema de vacunación y el control
odontológico efectivo.

Además, la institución debe demostrar que proporciona apoyo especial a


aquellas mujeres o parejas con necesidades adicionales como: gestación de alto
riesgo, dificultad para aceptar la gestación, la maternidad en adolescentes, el
resultado positivo de VIH, sífilis o cualquier otra ITS, el ser víctimas de violencia
(incluyendo la doméstica), o encontrarse en situación de discapacidad o
desplazamiento forzado14.

Se considera criterio de evaluación que por lo menos 80% de las gestantes


entrevistadas (gestantes con 28 o más semanas de gestación, que hayan
asistido a tres o más controles, incluyendo la consulta de alto riesgo y/o que se
encuentren hospitalizadas), confirmen tener el carné materno correctamente
diligenciado, conozcan cuál es su estado de salud y nutrición, y respondan
correctamente las preguntas de por lo menos tres de los temas definidos en el
programa de educación prenatal y además confirmarán que el personal de salud
permitió la participación de la pareja o de una persona significativa en la consulta
prenatal y en las actividades educativas.

Vale la pena destacar que el criterio de evaluación exige que de las madres
entrevistadas (gestantes con 28 o más semanas de gestación, que hayan
asistido a tres o más controles, incluyendo la consulta de alto riesgo y/o que se
encuentren hospitalizadas), por lo menos el 80% deberá tener información clara
y precisa sobre los procedimientos y haber firmado el consentimiento informado.

Por último, este mismo grupo de entrevistadas deberá confirmar que recibió
apoyo especial en caso de tener necesidades adicionales.

14
Se hace referencia a la Ruta Integral de atenciones RIA 2013 (situaciones que desencadenan atenciones
especializadas durante la gestación) a través de la cual se recomienda poner en conocimiento o visibilizar ante
autoridades competentes y espacios como el COMPOS y COVE la situación de la adolescente gestante
(porcentaje de adolescentes, semana de captación, si están o no escolarizadas).

78
AUTOAPRECIACIÓN

Antes de iniciar la autoapreciación deberá identificar el escenario en el


cual la institución se encuentra de acuerdo con los servicios que presta
y responder a la totalidad de las preguntas que le corresponda
independientemente del Nivel de complejidad

Escenario 1. Si la Institución presta atención en control prenatal debe tener en


cuenta todos los ítems.
Escenario 2. Se ubican las instituciones con solo atención de parto, para ellas
se aplican los ítems 3.2 a 3.4; 3.11 a 3.13; 3.16 y 3.17; y 3.19 a 3.21.
Escenario 3. En caso de una institución pediátrica se aplicarán los ítems 3.2 y
3.4; 3.11 y 3.12; 3.16, 3.19 y 3.21

Escenario seleccionado: _____ (diligencie el número del escenario


seleccionado)

3.1. ¿Desarrolla la IPS mecanismos de coordinación SI NO NA


verificables, con las EPS, y con los entes territoriales en sus
acciones colectivas, para lograr que las gestantes asistan a
los controles prenatales y que el primero de ellos se realice
antes de las 12 semanas de gestación y éstos son
conocidos por todo el personal de la institución, las y los
usuarios y los grupos de apoyo, agentes y gestores
comunitarios, promotores de salud, parteras (en zonas
dispersas), madres comunitarias entre otros?
3.2. ¿La IPS tiene mecanismos verificables para ir SI NO NA
actualizando las necesidades de información, educación o
refuerzo educativo a las gestantes, familias y comunidad?
Y ¿estos son tenidos en cuenta como prioridades en el
PAMEC?
3.3. ¿Tiene la IPS mecanismos verificables que permitan SI NO NA
a las gestantes que asisten a sus servicios, la oportunidad
en la toma y entrega de resultados de exámenes
diagnósticos, al igual que al manejo indicado, con énfasis
en aquellas usuarias que tienen barreras de acceso, o con
necesidades adicionales (1)?
3.4. ¿Tiene la institución mecanismos o estrategias para SI NO
verificar que la atención de todas las gestantes, ha sido
amable y respetuosa, y se realiza aplicando las técnicas de
consejería?

79
3.5. ¿Todas las gestantes atendidas en la institución SI NO NA
tienen historia clínica prenatal completa con enfoque de
riesgo?
3.6. ¿A las madres que asisten al control prenatal se les SI NO NA
lleva adecuadamente el carné materno y se les dan
explicaciones sobre su contenido, uso e importancia de
llevarlo siempre consigo?
3.7. ¿A las madres que asisten al control prenatal, se les SI NO NA
hace la evaluación sistemática de sus necesidades
educativas, del estado nutricional y psicosocial, y ellas
conocen su interpretación y recomendaciones para vivir
una gestación saludable?
3.8. ¿Tiene la institución mecanismos o estrategias para SI NO NA
verificar que la educación y adherencia al programa de
suplementación con micronutrientes son efectivas?
3.9. ¿A todas las gestantes atendidas en control prenatal SI NO NA
se les informa sobre la importancia de la salud bucal, se
remiten sistemáticamente a valoración por odontología con
el fin de recibir, asesoría en higiene oral, establecer su
diagnóstico de salud oral y definir un plan de manejo (1)?

3.10. ¿Se realizan actividades de educación 15 en salud y SI NO


nutrición individuales y/o grupales (Curso de preparación
de la maternidad y paternidad) para todas las gestantes
que asisten al control prenatal, aplicando las técnicas de
consejería según necesidades educativas, e incluyendo
compañeros y otros familiares o personas significativas?

3.11. ¿Todas las gestantes atendidas pueden describir SI NO NA


nociones básicas de temas como signos de alarma durante
la gestación y el puerperio, mecanismos de trasmisión del
VIH e ITS incluyendo sífilis, entre otros?
3.12. ¿Las gestantes y madres atendidas en la institución SI NO NA
están en capacidad de demostrar que conocen los
beneficios de la lactancia materna, la forma de ponerla en
práctica, la importancia de la lactancia materna exclusiva
durante los seis primeros meses de vida y con alimentación
complementaria adecuada hasta los dos años o más, la

15
Los temas básicos del Programa de Educación que se proponen en los criterios globales definidos en el Paso
2, se especifican en el Plan de capacitación del presente documento. Sin embargo, se espera que la institución
tenga en cuenta el perfil epidemiológico de sus usuarias y usuarios para especificarlo a sus necesidades y
asegurar que los conocimientos sean relevantes para su vida actual y le encuentren sentido.

80
libre demanda y las desventajas y peligros del uso de
chupos y biberones?
3.13. ¿Se registran las actividades educativas que reciben SI NO NA
las gestantes y sus acompañantes en la historia clínica
correspondiente?
3.14. ¿Se realizan entrevistas periódicas a las gestantes y SI NO NA
sus familias para indagar sobre el grado de conocimiento y
aplicación de las prácticas en salud y nutrición aprendidas?
3.15. ¿Si la madre lo desea, la institución facilita la SI NO NA
presencia del esposo, compañero o de un acompañante
significativo durante el control prenatal?
3.16. ¿Brinda la institución apoyo especial a aquellas SI NO
mujeres, parejas y familias con condiciones especiales
como dificultad para aceptar la gestación, la maternidad en
adolescentes, la discapacidad, un resultado positivo de
VIH, sífilis o cualquier otra ITS, anomalías congénitas del
recién nacido, o haber sido víctima de violencia (incluida la
doméstica) y cuando se encuentran en situación de
desplazamiento forzado, entre otras?
3.17. ¿Se ofrece y garantiza a todas las gestantes SI NO NA
atendidas en la institución la prueba voluntaria para VIH,
acompañada de asesoría pre y posprueba?
3.18. ¿A todas las gestantes atendidas en la institución se SI NO NA
les aplica y/o remite para aplicación de las vacunas, se les
explica su importancia y se les registra en la historia clínica
y en el carné materno, respectivamente?
3.19. ¿Se garantiza a todas las gestantes y madres SI NO NA
atendidas en la institución, y a sus parejas, la información
y consejería en planificación, brindando información sobre
el uso de preservativos y su entrega para la prevención de
las ITS (sífilis gestacional y congénita) VIH y la Hepatitis B;
durante la gestación y el periodo de la lactancia materna
(1) (1)?
3.20. ¿El personal de salud ofrece información completa, SI NO NA
veraz y oportuna a las madres y sus familias sobre el
proceso de su gestación, utilizando las técnicas de
consejería y favoreciendo la toma de decisiones informadas
sobre su condición de salud?
3.21. ¿Conocen las gestantes y sus familias el derecho de SI NO NA
sus hijos o hijas a un nombre y una nacionalidad, y la
importancia del registro civil desde el nacimiento?

81
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DE
LA ESTRATEGIA INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA INTEGRAL – IAMII

INSTITUCIÓN:
DEPARTAMENTO:
MUNICIPIO:
NOMBRE DEL COORDINADOR DEL COMITÉ:

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO:
Paso Acción para Responsable Apoyo requerido para el Fecha para % actual de Observaciones
cumplir de la acción desarrollo de la acción cumplir con cumplimiento
la acción del paso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Nota: pueden anexarse las filas por paso que sean necesarias para las acciones propuestas.

82
Cuarto Paso

Garantizar la atención del trabajo de parto y el parto con calidad y


calidez acompañada en lo posible de una persona significativa para la
madre, dentro de un ambiente de respeto, libre de intervenciones
innecesarias, favoreciendo el contacto piel a piel al nacer y el inicio
temprano de la lactancia materna en la primera hora.

Criterio Global

Para las instituciones sin atención de partos que implementan la IAMII,


es necesario que durante el control prenatal el personal de salud oriente
a las gestantes y a sus familias sobre lo que ocurrirá en el momento del
parto, con el fin que las madres tengan elementos para vivir
satisfactoriamente este momento, y puedan exigir a la institución donde
se atenderá su parto, una atención con calidad, seguridad y dignidad.

Instituciones SIN atención del parto

El programa de educación prenatal y/o el control prenatal debe incluir


información a la gestante, al padre, a la persona significativa para la madre y al
grupo familiar sobre el lugar donde será atendido el parto, el trabajo de parto,
la vía del parto, los momentos del parto y el manejo del puerperio.

Se explicará sobre el derecho de la madre y el de su hijo o hija a recibir atención


con calidad y calidez, en condiciones de respeto y cuidado, libre de
intervenciones innecesarias, a estar acompañada, si ella así lo desea16 y cuando
las condiciones institucionales lo permiten, por el padre del bebé o una persona
significativa. Además, a que previa valoración médica, se realice el pinzamiento
oportuno del cordón umbilical, a mantener contacto piel a piel con su niña o niño
en el momento del nacimiento (1) y a recibir ayuda para iniciar la lactancia
materna en la primera hora después del parto (2) (3).

16
De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica de Embarazo, Parto y Puerperio se recomienda que la mujer en
trabajo de parto sea acompañada de manera individual y de forma continua por la persona que ella elija
(recomendación A y clave para la implementación).
La meta para el inicio precoz se refiere a que los recién nacidos sean colocados en contacto piel a piel con sus
madres a los minutos de nacidos, permaneciendo así por 60 minutos o más. Es así como el contacto piel con
piel se debe iniciar con el nacimiento y continuar al menos por una hora. Éste comienza idealmente al nacer y
consiste en colocar al recién nacido desnudo cubierto con una manta templada sobre el pecho desnudo de la
madre.

83
83
Así mismo, se orientará a la madre sobre su derecho a tener información por
escrito sobre las condiciones en que se dio el nacimiento de su niña o niño: datos
del parto (APGAR al minuto y a los 5 minutos, contacto inmediato piel a piel,
peso, longitud talla, perímetro cefálico al nacer), resultados de laboratorio en el
periodo neonatal (entre ellos TSH, serología para sífilis y hemoclasificación).
Información que toda debe consignarse en la historia clínica y en el carné de
salud infantil (4), junto con las citas del control del posparto y del recién nacido.

Las personas responsables del control prenatal deben estar en capacidad de


ilustrar la forma en que se da a conocer a todas las gestantes y a sus familias
los derechos a la salud, al amamantamiento, la nutrición adecuada, la seguridad
social, y la atención con calidad de las madres, las niñas y niños. Como, por
ejemplo, el derecho al acompañamiento de una persona significativa para las
madres durante el trabajo de parto y el parto respetando el derecho a la
intimidad; y el derecho de los recién nacidos a recibir un nombre y una
nacionalidad, por ende, al registro civil de nacimiento, entre otros.

El personal que atiende el control prenatal y/o las jornadas de educación


prenatal debe demostrar que está capacitado en los criterios globales de la IAMII
y que informa, a las madres y a sus acompañantes sobre:

 La importancia de realizarse los exámenes de laboratorio ordenados y de


recibir oportunamente los resultados para que puedan tomar decisiones
informadas.
 Los procedimientos que se les realizarán durante el trabajo de parto, el parto
y el puerperio.
 La conveniencia del control posparto.
 El porte del carné materno e infantil debidamente diligenciados.
 Antes del alta se informa a las madres, los padres y familias cómo contactarse
con los grupos de apoyo comunitario.

Así mismo, el personal debe demostrar que brinda consejería a la madre y a su


familia para favorecer el inicio temprano de la lactancia materna17, explicar las
técnicas de lactancia materna y la importancia de no suministrar a las y los
recién nacidos aguas, ni ninguna otra bebida, chupos ni biberones que interfieran
con la lactancia materna.

En educación es importante que exista evidencia que el equipo humano que


atiende la población materna e infantil educa sobre los cuidados durante el

17
Inicio temprano de la lactancia materna se refiere a iniciar dentro de la primera hora siguiente al parto.

84
puerperio para las madres y los niños y niñas, incluyendo las recomendaciones
sobre sueño seguro y señales de alarma durante este período.

Además, en el control prenatal y/o durante las jornadas de educación prenatal,


el personal de salud de la institución sin atención de partos debe informar a las
madres y acompañantes sobre las normas y políticas que protegen la
maternidad, paternidad y la lactancia materna.

Finalmente, para el cumplimiento de los criterios globales es indispensable medir


el conocimiento de las madres, los padres, y sus familias en diferentes servicios
y momentos de la gestación, al igual que incluir a gestantes adolescentes en las
entrevistas que se realicen durante las evaluaciones.

Vale la pena destacar que el criterio de evaluación exige que por lo menos 80%
de las gestantes entrevistadas (con 28 o más semanas de gestación, que hayan
asistido a tres o más controles en la institución) manifieste que conoce sus
derechos y el de sus hijas e hijos y el trato que merece durante el trabajo de
parto, el parto y el puerperio, como también recibió educación en la institución
sobre autocuidado y practicas saludables durante este periodo y sabe cómo
ponerla en práctica.

Instituciones CON atención de parto

Las instituciones deben aplicar las normas técnicas y guías de atención vigentes
para la atención del parto y el recién nacido. Así como para el manejo de las
alteraciones de la gestación, y sus complicaciones, como el manejo del recién
nacido pretérmino (5) y del bajo peso al nacer, entre otras.

Se garantizará la atención de las madres, niñas y niños con calidad y


oportunidad, libre de intervenciones innecesarias, en un ambiente de respeto y
cordialidad. El protocolo deberá incluir la atención eficiente y no discriminatoria
de la gestante con resultado VIH positivo o cualquier otra condición como edad,
etnia, procedencia, nivel educativo, necesidades adicionales (discapacidad, no
leer o hablar español) o desplazamiento forzado.

Si la madre lo desea y las condiciones de la institución lo permiten, el personal


de salud deberá facilitar la presencia del compañero o de una persona
significativa para ella durante el trabajo de parto y el parto18, con el fin que

18
De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica de Embarazo, Parto y Puerperio se recomienda que la mujer en
trabajo de parto sea acompañada de manera individual y de forma continua por la persona que ella elija
(recomendación A y clave para la implementación)

85
reciba apoyo continuo y le ayude a sentirse más tranquila y segura, buscando
que logre mejores resultados en el trabajo de parto y en el parto. Es deseable
que la persona acompañante haya tenido preparación previa durante los
controles prenatales, en el curso de preparación de la maternidad y paternidad,
u otros momentos ofrecidos por la institución.

Cuando la institución no tenga las condiciones básicas de infraestructura física


para favorecer la compañía durante el parto, deberá garantizar que alguien del
personal de la institución podrá ejercer dicha actividad y que además hay una
forma efectiva de comunicación entre las gestantes y sus familias que las haga
sentirse acompañadas como por ejemplo facilitar un teléfono móvil, la entrega
y recepción de mensaje verbales y/o escritos a través del personal de salud del
servicio.
El personal de salud de salas de trabajo de parto y parto debe demostrar que
está capacitado en los criterios globales de la IAMII y que informa a las madres
y a sus acompañantes sobre:

 Los procedimientos que se realizaran durante el trabajo de parto, el parto y


el puerperio inmediato y los servicios a los que puede acceder en estos
momentos, incluyendo el parto acompañado, si ella lo desea.
 Como se realiza el contacto piel a piel madre- hijo durante los primeros
sesenta minutos o el mayor tiempo posible19.
 Como se favorece el inicio del amamantamiento en la primera hora de vida
(en caso de recién nacido sano) y el reconocimiento de los signos que indican
que su bebé está listo para amamantar20.

Además, que el personal refuerza la información sobre las primeras vacunas y


el derecho al nombre y al registro civil desde el nacimiento, explicando los
mecanismos institucionales instaurados para facilitar estas acciones antes de
salir de la institución.

Es importante verificar que existe un proceso institucional para los casos donde
se presentan alteraciones en la salud del recién nacido, mediante el cual los
padres y familiares reciben información objetiva, clara y precisa de la situación
del niño o la niña, y se les explica la conducta a seguir, tanto si se va a dar el
alta, como si se requiere remisión y otros trámites.

19
Se recomienda que los procedimientos de rutina en el recién nacido se aplacen entre 60 y 90 minutos, de
forma que no interrumpan el período temprano de contacto piel a piel entre la madre y su recién nacido a
término y aparentemente sano. La meta para el inicio precoz debería ser que los recién nacidos sean colocados
en contacto piel a piel con sus madres a los minutos de nacidos, permaneciendo así por 60 minutos o más.
20
De acuerdo con la American Academy of Children, las señales de que el bebé está listo para amamantar
incluyen: 1. Ojos abiertos 2. Cabeza del bebé ligeramente inclinada (levantada) hacia atrás. 3. Lengua hacia
abajo y hacia adelante. 4. Boca abierta. 5. Movimientos de lamer.

86
Para la medición de este criterio global, durante la evaluación externa a la
institución, se selecciona una muestra al azar del personal de salud del servicio
de maternidad, y el 80% de los entrevistados podrá referir las prácticas
institucionales adoptadas, a través de los protocolos existentes, para garantizar
la atención del trabajo de parto y el parto con calidad y respeto donde prevalece
el derecho a la intimidad.

Adicionalmente, el personal entrevistado demostrará que en la institución se ha


establecido como parte de las buenas prácticas del servicio, el apoyo profesional
a la madre durante el trabajo de parto y el parto (técnicas de relajación y
respiración, entre otras), que se utiliza la historia clínica perinatal, se diligencia
sistemáticamente el partograma y el carné materno e infantil, se realiza el test
de APGAR, la adaptación neonatal, el secado del recién nacido, el pinzamiento
indicado del cordón umbilical de acuerdo con su condición específica, se favorece
el contacto inmediato piel a piel madre-hijo(a), el inicio del amamantamiento
durante la primera hora de vida y se apoya en las madres el reconocimiento
de los signos que indican que sus bebés están listos para amamantar, la
aplicación de vitamina K, la profilaxis oftálmica y umbilical, 21 y el
acompañamiento del padre del/la recién nacido (a) o de una persona significativa
para la madre, entre otras prácticas.

Para que la institución verifique el cumplimiento de estos criterios globales es


indispensable medir o evaluar durante el puerperio, el conocimiento de las
madres y sus familias sobre las actividades o intervenciones realizadas durante
la atención del trabajo de parto y el parto.

Durante las evaluaciones a la institución se entrevista a mujeres con parto


vaginal y por lo menos el 80% debe confirmar que cuando sus bebés nacieron
sanos, fueron puestos en contacto inmediato piel a piel y que se inició la lactancia
materna dentro de la hora siguiente al nacimiento. De las mujeres con parto por
cesárea entrevistadas, mínimo el 60% debe reportar que sus bebés fueron
puestos en contacto piel a piel e iniciaron la lactancia materna tan pronto como
ellas estuvieron alerta y en capacidad de responder.

21
La Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del
embarazo, parto y puerperio, 2013 recomienda que los procedimientos de rutina en el recién nacido se aplacen
entre 60 y 90 minutos, de forma que no interrumpan el período temprano de contacto piel a piel entre la
madre y su recién nacido a término y aparentemente sano.

87
AUTOAPRECIACIÓN

Antes de iniciar la autoapreciación deberá identificar el escenario en el


cual la institución se encuentra de acuerdo con los servicios que presta
y responder a la totalidad de las preguntas que le corresponda
independientemente del Nivel de complejidad.

Escenario 1. Si la Institución cuenta con control prenatal y atención del parto


debe tener en cuenta todos los ítems.

Escenario 2. En el caso de las instituciones con solo atención de partos, se


contemplarán los ítems del 4.2 en adelante.

Escenario 3. Cuando se trate de instituciones prestadoras de servicios de salud


que no atienden partos, debe reforzarse la información descrita en este criterio
durante el control prenatal de acuerdo con los ítems 4.1 a 4.5 y el 4.10.

Escenario 4. En caso que la institución no cuente con control prenatal ni


atención del parto y se considere como una institución de atención pediátrica
debe reforzarse la información descrita en los ítems 4.2 al 4.5.

Escenario seleccionado: _____ (diligencie el número del escenario


seleccionado)

4.1. ¿En el control prenatal se explica a las gestantes sobre SI NO NA


sus derechos a la atención del trabajo de parto y el parto
con calidad y calidez, en un ambiente de respeto, libre de
intervenciones innecesarias, donde prevalece el derecho a
la intimidad?
4.2. ¿El personal de salud explica a las mujeres que tienen SI NO NA
derecho a la compañía del compañero o de una persona
significativa durante el parto, de tener a su niño o niña en
contacto inmediato piel a piel, e iniciar la lactancia
materna en la hora siguiente al nacimiento?
4.3. ¿El personal de salud de la institución informa a las SI NO
madres, a los padres o a algún otro acompañante sobre el
derecho al nombre y al registro civil de sus hijos o hijas
desde el nacimiento y les orienta en dónde pueden
hacerlo?
4.4. ¿Se explica a las gestantes, madres y a sus SI NO NA
acompañantes sobre su derecho a recibir el carné de salud

88
88
infantil con información veraz y completa sobre el estado
del niño o la niña al nacer?22
4.5. ¿Tiene la institución mecanismos verificables que SI NO NA
permitan la coordinación con las EPS para favorecer la
toma, el procesamiento y la entrega de resultados en
forma oportuna de los exámenes realizados a las mujeres
y sus recién nacidos?
4.6. ¿Cuenta la institución con un protocolo para el trabajo SI NO NA
de parto y la atención del parto que garantice el derecho
a la intimidad y una atención respetuosa y amable (que
ayude a disminuir el nivel de estrés), con calidad y libre
de intervenciones innecesarias, que favorezca el
pinzamiento oportuno del cordón umbilical, el contacto
piel a piel y el inicio temprano de la lactancia materna?
4.7. ¿Incluye el protocolo las normas específicas para la SI NO NA
prevención de la transmisión perinatal del VIH durante el
parto (6)?
4.8. ¿El personal de salud que atiende partos utiliza SI NO NA
sistemáticamente la historia clínica perinatal, el
partograma y además registra los datos del parto en el
carné materno y en el carné de salud infantil?
4.9. ¿En salas de parto se promueve un ambiente de SI NO NA
intimidad y respeto para con la madre y se facilitan las
condiciones para que, si ella lo desea, esté acompañada
por la persona que ella elija?
4.10. ¿El personal de salud informa a la madre sobre la SI NO NA
indicación médica para intervenciones como cesárea?
4.11. ¿El personal de salud que brinda atención SI NO NA
inmediata a la niña o niño recién nacido en sala de partos,
procura su adaptación neonatal armoniosa y evita el uso
sistemático de sondas nasogástricas, ruidos, enfriamiento
y procedimientos invasivos innecesarios?
4.12. ¿El personal de salud favorece el contacto SI NO NA
inmediato piel a piel durante el mayor tiempo posible y el
inicio temprano de la lactancia materna en la primera hora
después del nacimiento, indicando a la madre las señales
de que el bebé está listo para amamantar?

22
Se refiere a incluir en el carné de salud infantil: los resultados del APGAR al minuto y a los 5 minutos, sexo,
edad gestacional, peso, talla, perímetro cefálico, contacto inmediato piel a piel, inicio temprano de la lactancia
materna, resultados de laboratorio en el periodo neonatal (entre ellos TSH, serología y hemoclasificación), y
cita para el control del recién nacido.

89
4.13. ¿Después de un parto por cesárea se realiza SI NO NA
contacto piel a piel y se inicia el amamantamiento cuando
la madre está alerta y en capacidad de responder?
4.14. ¿El personal de salud que brinda atención SI NO NA
inmediata al recién nacido en sala de partos conoce y
aplica la norma técnica sobre pinzamiento oportuno del
cordón umbilical?
4.15. ¿Después de permitir el contacto piel a piel, se SI NO NA
aplican los cuidados del cordón umbilical, aplicación de
antibiótico oftálmico y vitamina K, tomas de peso,
longitud, perímetro cefálico y torácico al recién nacido?
4.16. ¿Conoce el personal que atiende a las madres y SI NO NA
sus hijas e hijos el procedimiento para la atención de una
gestante con resultado positivo para VIH y/o sífilis que
ingresa para atención del parto, sin los resultados de estas
pruebas?
4.17. ¿En las salas de recuperación se da apoyo efectivo SI NO NA
a la madre para amamantar y se resuelven las dudas que
pueda tener sobre su capacidad para poner en práctica la
lactancia materna?

90
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DE
LA ESTRATEGIA INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA INTEGRAL – IAMII

INSTITUCIÓN:
DEPARTAMENTO:
MUNICIPIO:
NOMBRE DEL COORDINADOR DEL COMITÉ:

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO:
Paso Acción para Responsable Apoyo requerido para el Fecha para % actual de Observaciones
cumplir de la acción desarrollo de la acción cumplir con cumplimiento
la acción del paso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Nota: pueden anexarse las filas por paso que sean necesarias para las acciones propuestas.

91

También podría gustarte