[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas12 páginas

Informe Iami 4trimestre

El documento proporciona instrucciones para el quinto paso del coordinador jefe de maternidad, que es ofrecer orientación y ayuda efectiva a las madres, padres y cuidadores sobre la promoción de la salud y nutrición de las madres y recién nacidos durante el posparto. Incluye preguntas de autoevaluación sobre si el personal brinda información oportuna sobre estos temas a las familias y si la institución cuenta con estrategias para promover la nutrición durante la lactancia.

Cargado por

lsierra91
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas12 páginas

Informe Iami 4trimestre

El documento proporciona instrucciones para el quinto paso del coordinador jefe de maternidad, que es ofrecer orientación y ayuda efectiva a las madres, padres y cuidadores sobre la promoción de la salud y nutrición de las madres y recién nacidos durante el posparto. Incluye preguntas de autoevaluación sobre si el personal brinda información oportuna sobre estos temas a las familias y si la institución cuenta con estrategias para promover la nutrición durante la lactancia.

Cargado por

lsierra91
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Cuarto Paso COORDINADOR JEFE MATERNIDAD

Garantizar la atención del trabajo de parto y el parto con calidad y calidez acompañada en lo posible
de una persona significativa para la madre, dentro de un ambiente de respeto, libre de
intervenciones innecesarias, favoreciendo el contacto piel a piel al nacer y el inicio temprano de la
lactancia materna en la primera hora.

AUTOAPRECIACIÓN

Antes de iniciar el auto apreciación deberá identificar el escenario en


el cual la institución se encuentra de acuerdo con los servicios que
presta y responder a la totalidad de las preguntas que le corresponda
independientemente del Nivel de complejidad.

Escenario 1. Si la Institución cuenta con control prenatal y atención del parto


debe tener en cuenta todos los ítems.

Escenario 2. En el caso de las instituciones con solo atención de partos, se


contemplarán los ítems del 4.2 en adelante.

Escenario 3. Cuando se trate de instituciones prestadoras de servicios de


salud que no atienden partos, debe reforzarse la información descrita en este
criterio durante el control prenatal de acuerdo con los ítems 4.1 a 4.5 y el
4.10.

Escenario 4. En caso que la institución no cuente con control prenatal ni


atención del parto y se considere como una institución de atención pediátrica
debe reforzarse la información descrita en los ítems 4.2 al 4.5.

Escenario seleccionado: (diligencie el número del escenario seleccionado)

4.1. ¿En el control prenatal se explica a las gestantes sobre SI


sus derechos a la atención del trabajo de parto y el parto
con calidad y calidez, en un ambiente de respeto, libre de
intervenciones innecesarias, donde prevalece el derecho
a la intimidad?
4.2. ¿El personal de salud explica a las mujeres que tienen SI
derecho a la compañía del compañero o de una persona
significativa durante el parto, de tener a su niño o niña
en contacto inmediato piel a piel, e iniciar la lactancia
materna en la hora siguiente al nacimiento?
4.3. ¿El personal de salud de la institución informa a las SI
madres, a los padres o a algún otro acompañante sobre
el derecho al nombre y al registro civil de sus hijos o
hijas desde el nacimiento y les orienta en dónde pueden
hacerlo?
4.4. ¿Se explica a las gestantes, madres y a sus SI
acompañantes sobre su derecho a recibir el carné de

88
infantil con información veraz y completa sobre el estado
del niño o la niña al nacer?22
4.5. ¿Tiene la institución mecanismos verificables que NO
permitan la coordinación con las EPS para favorecer la
toma, el procesamiento y la entrega de resultados en
forma oportuna de los exámenes realizados a las
mujeres y sus recién nacidos?
4.6. ¿Cuenta la institución con un protocolo para el trabajo SI
de parto y la atención del parto que garantice el derecho
a la intimidad y una atención respetuosa y amable (que
ayude a disminuir el nivel de estrés), con calidad y libre
de intervenciones innecesarias, que favorezca el
pinzamiento oportuno del cordón umbilical, el contacto
piel a piel y el inicio temprano de la lactancia materna?
4.7. ¿Incluye el protocolo las normas específicas para la SI
prevención de la transmisión perinatal del VIH durante el
parto (6)?
4.8. ¿El personal de salud que atiende partos utiliza SI
sistemáticamente la historia clínica perinatal, el
programa y además registra los datos del parto en el
carné materno y en el carné de salud infantil?
4.9. ¿En salas de parto se promueve un ambiente de SI
intimidad y respeto para con la madre y se facilitan las
condiciones para que, si ella lo desea, esté acompañada
por la persona que ella elija?
4.10. ¿El personal de salud informa a la madre sobre la SI
indicación médica para intervenciones como cesárea?
4.11. ¿El personal de salud que brinda atención SI
inmediata a la niña o niño recién nacido en sala de
partos, procura su adaptación neonatal armoniosa y evita
el uso sistemático de sondas nasogástricas, ruidos,
enfriamiento y procedimientos invasivos innecesarios?
4.12. ¿El personal de salud favorece el contacto SI
inmediato piel a piel durante el mayor tiempo posible y el
inicio temprano de la lactancia materna en la primera
hora después del nacimiento, indicando a la madre las
señales de que el bebé está listo para amamantar?

22
Se refiere a incluir en el carné de salud infantil: los resultados del APGAR al minuto y a los 5 minutos,
sexo, edad gestacional, peso, talla, perímetro cefálico, contacto inmediato piel a piel, inicio temprano de la
lactancia materna, resultados de laboratorio en el periodo neonatal (entre ellos TSH, serología y
hemoclasificación), y cita para el control del recién nacido.

89
89
4.13. ¿Después de un parto por cesárea se realiza NA
contacto piel a piel y se inicia el amamantamiento
cuando la madre está alerta y en capacidad de
4.14. ¿El personal de salud que brinda atención SI
inmediata al recién nacido en sala de partos conoce y
aplica la norma técnica sobre pinzamiento oportuno del
cordón umbilical?
4.15. ¿Después de permitir el contacto piel a piel, se SI
aplican los cuidados del cordón umbilical, aplicación de
antibiótico oftálmico y vitamina K, tomas de peso,
longitud, perímetro cefálico y torácico al recién nacido?
4.16. ¿Conoce el personal que atiende a las madres y SI
sus hijas e hijos el procedimiento para la atención de una
gestante con resultado positivo para VIH y/o sífilis que
ingresa para atención del parto, sin los resultados de
estas pruebas?
4.17. ¿En las salas de recuperación se da apoyo efectivo SI
a la madre para amamantar y se resuelven las dudas que
pueda tener sobre su capacidad para poner en práctica la
lactancia materna?

90
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA
INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA INTEGRAL – IAMII

INSTITUCIÓN: HOSPITAL SAN ROQUE


DEPARTAMENTO: CESAR

MUNICIPIO: EL COPEY

NOMBRE DEL COORDINADOR DEL COMITÉ: MARGARITA MOSCOTE

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: I TRIMESTRE 2024


Paso Acción para Responsable de Apoyo requerido para Fecha para % actual de Observaciones
cumplir la acción el desarrollo de la cumplir con cumplimiento
acción la acción del paso
1
2
3
4 RESULTADOS TSH GERENCIA-EPS EPS-LAB INMEDIATA RESULTADOS TARDÍOS
OPORTUNOS

5
6
7
8
9
10

Nota: pueden anexarse las filas por paso que sean necesarias para las acciones propuestas.
Quinto Paso jefe maternidad

Ofrecer orientación y ayuda efectiva a las madres, padres y otros cuidadores sobre la promoción,
protección y atención en salud y nutrición de las madres y de las niñas y los niños recién nacidos,
durante el posparto.

AUTOAPRECIACIÓN

5.1 ¿El personal de salud 29 brinda información oportuna y SI


confiable a las madres, padres, familiar o persona cercana
(incluyendo las usuarias en situaciones especiales y/o con
necesidades adicionales30) sobre promoción de la salud y la
nutrición relacionados con su puerperio31?
5.2 ¿Las madres, padres y familias de niñas y niños recién SI
nacidos atendidos en salas de maternidad y pediatría
conocen sobre los temas de promoción de la salud y la
nutrición relacionados con su puerperio32?

5.3 ¿El personal de la institución informa y orienta a las madres SI


y sus familias sobre la importancia de su nutrición durante
la lactancia y la institución cuenta con estrategias
de
29
De salas de puerperio o que atiende en salas de maternidad y pediatría, consulta externa, unidades de
cuidados especiales, hospitalización, vacunación, urgencias y control de niñas y niños sanos.
30
Madres adolescentes, recién nacidos con bajo peso al nacer, recién nacidos prematuros (se orientará y/o
atenderá para el ingreso al Programa Madre Canguro), parto gemelar, malformaciones congénitas,
discapacidad, entre otras
31
Los temas sugeridos son: autocuidado materno, los cuidados del recién nacido, la planificación familiar, los
signos de alarma de la madre y su recién nacido, la alimentación al seno, la importancia de reclamar los
resultados de laboratorio, higiene, sueño seguro, vínculo afectivo, interacciones positivas entre adultos y
recién nacidos, primeras vacunas, importancia del control posparto materno en los primeros siete días
después del parto y del recién nacido en durante las 72 horas, entre otros.
32
Se refiere a los mismos temas enunciados en el numeral 31.
Intervención oportuna en caso de riesgo o de malnutrición
materna?
5.4 ¿El personal de salud que atiende madres, niños y niñas SI
brinda ayuda efectiva (uso de técnicas de consejería) para
el amamantamiento (posición recomendada, agarre
efectivo, respiración, succión, deglución, lactancia a libre
demanda), técnica de extracción manual y conservación de
la leche materna, y hace seguimiento permanente al
conocimiento que logran apropiar sus usuarias?
5.5 ¿Saben las madres identificar si sus hijos o hijas están SI
realizando una succión efectiva y por qué ésta es
importante para la producción de la leche materna?
5.6 ¿Las madres de niñas y niños recién nacidos están en SI
capacidad de demostrar cómo colocar al niño/a al seno y
cómo hacer la extracción manual de la leche?
5.7 ¿Se verifica que las madres y sus familiares conocen dónde y SI
cuándo acudir en caso de identificar signos de alarma en las
madres y/o recién nacidos?
5.8 ¿Tiene la institución un mecanismo establecido para asesorar SI
a las madres con resultado VIH positivo sobre el cuidado de
la salud y nutrición de ellas y de su hijo o hija e informarles
sobre la importancia del control médico y nutricional
periódico (8)?
5.9 ¿La asesoría y atención a las madres con resultado VIH SI
positivo contempla criterios de confidencialidad, respeto y
no discriminación?
5.10 ¿Tiene la institución un mecanismo establecido de SI
coordinación con el ente de salud correspondiente y las
aseguradoras que permita a las madres con resultado VIH
positivo y sus recién nacidos acceder al tratamiento médico
y nutricional correspondiente bajo condiciones de
discrecionalidad y trato no discriminatorio (6)?

5.11 ¿Se aplican a los recién nacidos, de manera oportuna antes SI


de ser dados de alta de la institución, los biológicos de
acuerdo con el esquema de vacunación establecido por el
Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI?
5.12 ¿Se indaga a las madres atendidas sobre la importancia para SI
ellas de asistir al control posparto en los primeros siete días
y para los recién nacidos durante las primeras 72 horas?
5.13 ¿Se realiza la toma a los recién nacidos la muestra para SI
errores innatos del metabolismo como TSH y se tiene una

96
Estrategia para garantizar que éstos estén disponibles para
el control de las 72 horas?
5.14 ¿Cuenta la institución con mecanismos establecidos de SI
coordinación con su red de atención, para garantizar la
oportunidad del control posparto a la madre en los primeros
siete días y la consulta de las y los recién nacidos a las 72
horas?
5.15 ¿Cuenta la institución con estrategias verificables que SI
garanticen el registro civil del recién nacido o, tiene
mecanismos de coordinación para facilitar el trámite a sus
usuarias y usuarios inmediatamente después de ser dados
de alta?
5.16 ¿Se entrega el carné materno y el carné de salud infantil SI
completamente diligenciados antes de ser dadas de alta de
la institución, se indaga sobre la comprensión de su
contenido y se les indica la importancia de portarlos cada
vez que asistan a la institución de salud?

97
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO ESTRATEGIA
INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA INTEGRAL – IAMII

INSTITUCIÓN: HOSPITAL SAN ROQUE


DEPARTAMENTO: CESAR
EL COPEY
MUNICIPIO:
NOMBRE DEL COORDINADOR DEL COMITÉ: MARGARITA MOSCOTE

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO:1 I TRIMESTRE 2024

Paso Acción para Responsable Apoyo requerido para Fecha % Observaciones


cumplir de la acción el desarrollo de la para actual
acción cumpl de
1
2
3
4
5 RESULTADOS OPORTUNOS TSH GERENCIA-EPS PROCESAR MUESTRA IMEDIATO NINGUNO TOMA DE MUESTRA,SIN REPORTE
IMEDIATA
6
7
8
9
10
Nota: pueden anexarse las filas por paso que sean necesarias para las acciones propuestas.
Séptimo Paso jefe hospitalización

Favorecer el alojamiento conjunto de la madre y el niño o niña incluso en caso de hospitalización de


alguno de los dos.
AUTOAPRECIACIÓN

7.1. ¿La institución ofrece alojamiento conjunto a la SI


madre y su niña o niño recién nacido?
7.2. ¿Favorece la institución el alojamiento conjunto de SI
madres, niñas y niños, aún en casos de hospitalización
de alguno de los dos?
7.3. ¿El personal de salud que atienden madres, niños y SI
niñas, conoce la importancia del alojamiento conjunto
madre- hijos/as?
7.4. ¿El personal de salud enseña a las usuarias y SI
usuarios sobre su derecho a permanecer junto a sus
hijos e hijas en caso de hospitalización?
7.5. ¿Cuenta la institución con estrategias de SI
información y educación para que la familia participe en
el cuidado y alimentación de los recién nacidos y
lactantes?
7.6. ¿Permite la institución la presencia sin restricciones SI
de la madre, del padre o de un familiar en caso de la
hospitalización de niños y niñas?
7.7. ¿Tiene la institución horarios flexibles para permitir NA
que la madre o el padre acompañen a sus hijos e hijas
en la unidad de cuidado intensivo neonatal o pediátrica?
7.8. ¿El personal de salud pone especial atención en SI
capacitar y educar a los padres sobre la importancia de
su participación en el cuidado y la crianza de sus hijas e
hijos?
7.9. ¿Tiene la institución mecanismos incluidos en los SI
parámetros de calidad que favorezcan condiciones de
comodidad a las madres o acompañantes de las niñas y
niños hospitalizados?
7.10. ¿Las madres, padres y familiares conocen la SI
importancia del alojamiento conjunto madre- hijo/a para
favorecer el vínculo afectivo, la lactancia materna a libre
demanda, el cuidado y la crianza?
7.11. ¿Las madres conocen su derecho a permanecer con SI
su hijo o hija en caso de hospitalización o cuando están
en observación?

109
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y/O
FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA INSTITUCIONES AMIGAS DE LA
MUJER Y LA INFANCIA INTEGRAL – IAMII
INSTITUCIÓN:
DEPARTAMENTO:
MUNICIPIO:
NOMBRE DEL COORDINADOR DEL COMITÉ:

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO:

Paso Acción para Responsable Apoyo requerido para el Fecha para % actual de
cumplir de la acción desarrollo de la acción cumplir con cumplimiento
la acción del paso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Nota: pueden anexarse las filas por paso que sean necesarias para las acciones propuestas

109

También podría gustarte