1.
Contrato de promesa
1.1 Definición
Manuel Albaladejo indica que el contrato de promesa se trata de un
precontrato, por el que las partes se comprometen a celebrar en el
futuro otro contrato que actualmente no pueden o no quieren celebrar.
Ramón Sánchez Medal nos señala que por el contrato de promesa se
crea un estado de derecho preliminar para la celebración de otro
contrato.
El artículo 1,674 del Código Civil Guatemalteco señala que se puede
asumir por contrato la obligación de celebrar un contrato futuro.
1.2 Elementos
Elemento personal: Este contrato se celebra entre dos partes,
individuales o jurídicas, cada una de las cuales debe tener capacidad
para obligarse.
El elemento personal del contrato de promesa lo constituyen el
Promitente y el Promisorio.
Promitente: es la parte que se obliga en la promesa a celebrar el
contrato futuro.
Promisorio: corresponde a la otra parte, quien puede obligar a
cumplir el contrato futuro.
Elemento Objetivo: El objeto mediato del contrato de promesa, es el
contrato futuro y el objeto inmediato del mismo sería la celebración de
dicho contrato futuro.
Elemento formal: El código civil requiere que consten por escrito los
contratos que tienen un valor mayor de Q.300.00 (Art. 1,575) y que los
contratos que deban inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera
sea su valor, deberán formalizarse en escritura pública (Art. 1,576). La
promesa de contrato debe otorgarse en la misma forma requerida para
el contrato definitivo.
Elementos accidentales:
Condición: La promesa de contrato puede sujetarse a condición,
igual que cualquier otro contrato u obligación.
Plazo: Es un elemento esencial del contrato de promesa, pues es
inaceptable jurídicamente la creación y existencia de
obligaciones perpetuas o de plazo indefinido.
Arras: Es una cantidad dineraria que una de las partes entrega a
la otra parte, para garantizar el cumplimiento de la obligación.
Cláusula Penal: El código civil regula expresamente la posibilidad
que, en el contrato de promesa, se pacte multa (cláusula penal) y
en el artículo 1,685, dispone que el pago de la multa contractual
en caso de incumplimiento, cesa la obligación de celebrar el
contrato prometido, salvo que se haya pactado expresamente lo
contrario.
1.3 Características
Principal o Accesorio: el contrato de promesa bilateral es siempre
principal, pues subsiste por sí solo, aunque su fin sea la
celebración de un contrato futuro y definitivo.
Bilateral o Unilateral: bilateral, ambas partes quedan obligadas al
cumplimiento del contrato, se obligan recíprocamente y cada una
es responsable hacia la otra en caso de incumplimiento.
Unilateral, cuando una sola de las partes es a quien le
corresponde la obligación.
Gratuito u Oneroso: Gratuito, las prestaciones de las partes se
cumplirán al celebrarse el contrato prometido y será en esa
ocasión que se realicen los provechos y gravámenes recíprocos;
Oneroso, si se pactan arras o si se paga una cantidad por una de
las partes para inducir a la otra a la celebración del contrato
preparatorio.
Consensual: basta el consentimiento de las partes para que el
contrato se perfeccione y surta efectos.
Formal: debe revestir la forma que la ley exige para el contrato
principal y debe otorgarse en escritura pública e inscribirse en el
Registro de la Propiedad, si el objeto del contrato definitivo es la
transferencia de bienes inmuebles o derechos reales sobre los
mismos.
1.4 Modalidades
El contrato de promesa puede ser unilateral o bilateral, como lo señala
el artículo 1,675 CC.
Unilateral: Será unilateral si la obligación recae únicamente sobre
una de las partes contratantes.
Bilateral: Será bilateral si ambas partes se obligan
recíprocamente.
1.5 Figuras afines
Contrato de opción: una sola parte (el beneficiario u optante),
puede exigir el cumplimiento del contrato definitivo, en tanto que
la otra (el promitente), no tiene derechos y solo la obligación de
otorgar el contrato definitivo.
Contrato preliminar.
Pre- contrato.
Contrato preparatorio.
1.6 Obligaciones de las partes contratantes
Promitente
Es la parte que se obliga en la promesa a celebrar el contrato
futuro.
Promisorio
Puede obligar a cumplir el contrato futuro.
Al celebrar el contrato, es quien va a obtener un beneficio.
Tiene la facultad de exigir a la otra parte que cumpla con lo
establecido en el contrato.
1.7 Efectos jurídicos
El efecto natural del contrato de promesa es obligar a las partes a la
celebración del contrato definitivo.
Al otorgarse el contrato prometido, se cumplen las obligaciones
previstas en el contrato de promesa y éste se agota y deja se surtir
efectos.
La celebración de un contrato de promesa que se refiera a bienes
inmuebles, muebles identificables o derechos reales sobre éstos, no
implica la transferencia de ellos, ni afecta los derechos del propietario.
La existencia del contrato puede afectar a terceros.
En la promesa bilateral, el incumplimiento de cualquiera de las partes
da derecho a la otra para ejercer los derechos que legal o
contractualmente le correspondan por el incumplimiento.
1.8 Regulación legal
Código Civil Decreto Ley Número 106, artículos del 1,674 al 1,685.
2. Contrato de opción
2.1 Definición
Es el contrato en virtud del cual el propietario de un bien, llamado
optario, concede a otra persona llamada optante, la facultad exclusiva,
por un plazo fijo y determinadas condiciones de adquirir un bien de su
propiedad.
En el contrato de opción, una sola parte (beneficiario u optante), puede
exigir el cumplimiento del contrato definitivo, en tanto que la otra (el
promitente), no tiene derechos y solo la obligación de otorgar el contrato
definitivo, cuando el beneficiario se lo requiera, sin poder revocar la
promesa que ha hecho.
2.2 Elementos
Elementos personales
Sujeto activo: es la parte que tiene el derecho de ejercitar la
opción; se le denomina, optante o beneficiario.
Sujeto pasito: es el que está obligado a celebrar el contrato
definitivo. Promitente.
Elementos reales: La opción puede recaer en cualquier clase de bienes
que se encuentren dentro de comercio del hombre.
Elementos formales: Es un contrato solemne, se debe celebrar en
escritura pública de igual forma que el contrato definitivo.
2.3 Características
Al igual que la promesa bilateral y por las mismas razones, es un
contrato formal gratuito u oneroso, además es:
Unilateral: solo una de las partes de la relación contractual es la
obligada y la otra únicamente tiene derechos.
Consensual: se modifica con el consentimiento de las partes.
Preparatorio; porque cuyo fin es celebrar el contrato a futuro en
un plazo establecido.
2.4 Modalidades
Directa: el optante puede reservar el derecho por sí mismo
Indirecta: el optante es un intermediario y tiene como fin colocar
el bien a un tercero.
Accesoria: cuando depende de otro contrato
Principal: cuando subsiste por sí sola y constituye en sí misma el
contrato.
Pura: el contrato es independiente.
2.5 Figuras afines
Contrato de promesa: ambas partes se obligan recíprocamente.
El contrato de promesa, se trata de un precontrato, por el que las
partes se comprometen a celebrar en el futuro otro contrato que
actualmente no pueden o no quieren celebrar.
2.6 Obligaciones de las partes contratantes
Promitente
No tiene derechos y solo la obligación de otorgar el contrato
definitivo, cuando el beneficiario se lo requiera.
Beneficiario u Optante
Puede exigir el cumplimiento del contrato definitivo.
Aceptación expresa
El optante debe conocer y aceptar totalmente los elementos,
condiciones y características del contrato futuro.
El optante no tiene obligaciones derivadas del contrato
preliminar.
2.7 Efectos jurídicos
La obligación recae únicamente sobre una de las partes
contratantes.
Posibilidad de celebrar un contrato en el futuro.
Derecho de adquisición preferente, que confiere a su titular la
facultad de adquiere determinado bien o derecho en las
condiciones establecidas previamente.
2.8 Regulación legal
Código Civil Decreto Ley Número 106, artículo del 1,676 al 1,678.
3. Contrato de mandato
3.1 Definición
El autor Domenico Barbero define el mandato como el contrato por el
cual una parte (mandatario), asume la obligación de cumplir actos
jurídicos por cuenta de otra (mandante).
El artículo 1,686 del código civil indica que, por el mandato, una
persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o
negocios.
3.2 Elementos
Elementos personales: Tanto el mandante como el mandatario deben
tener capacidad de ejercicio.
Mandante: a quien en Guatemala también se llama poderdante,
o sea la persona que da el encargo o encomienda al mandatario
la realización de actos o negocios.
Mandatario: en Guatemala también llamado apoderado, que es
la persona a quien se hace el encargo o encomienda la
realización de actos o negocios por cuenta del mandante o
poderdante a quien se obliga a desempeñarlo.
Consentimiento: Para que el mandato existe y produzca efectos
jurídicos, se requiere no solo la manifestación de voluntad del
mandante, sino que también es esencial la aceptación del mandatario.
Objeto: El objeto del mandato lo constituyen los actos y negocios
jurídicos que el mandatario queda autorizado a celebrar, por cuenta de
su mandante.
Forma: El contrato de mandato es solemne, ya que se requiere, como
requisito esencial para su existencia, que se otorgue en escritura
pública (Art. 1,687 CC).
3.3 Características
Gratuito u oneroso: Será gratuito, únicamente si el mandatario lo
ha aceptado expresamente así, pues existe una presunción legal
de onerosidad (Art. 1,689 CC).
Unilateral o bilateral: Dependiendo de si es gratuito u oneroso,
pues en el gratuito. Solo el mandatario queda obligado
directamente; en cambio, en el mandato oneroso, el mandante
está obligado a una contraprestación a favor del mandatario, de
modo que ambas partes se obligan recíprocamente (Art. 1,587
CC).
Intuitu personae: La calidad personal de las partes y la confianza
que existe entre ellas, es de la esencia del contrato.
Solemne: Su formalización en escritura pública y su inscripción
en los registros, son requisitos esenciales de validez del contrato
(Art. 1,687 CC).
Preparatorio: El mandato es un contrato que se celebra por las
partes en previsión de la celebración de actos y negocios
jurídicos futuros, de modo que sus efectos normales suceden con
posterioridad a su nacimiento.
Principal: En un contrato que subsiste por sí solo,
independientemente de que los actos y negocios jurídicos
previstos se realicen o no (Art. 1,589 CC).
3.4 Modalidades
Onerosidad/gratuidad: El mandato es, en nuestro sistema
jurídico, esencialmente oneroso y solo será gratuito, si así se
conviene por las partes y éste lo acepta expresamente.
Revocabilidad: La revocación del mandato es el acto unilateral,
por el cual el mandante, sin incurrir en responsabilidad alguna,
termina el mandato y rompe el vínculo contractual con el
mandatario.
Relaciones: Del mandato nacen dos tipos de relaciones: una, que
podríamos llamar INTERNA, que existe entre el mandante y el
mandatario; y otra, EXTERNA, entre el mandatario y los terceros
con quienes se relaciona en ejercicio del mandato.
General: El mandatario comprende todos los negocios del
ponderante, obra como si fuera el propio mandante.
Especial: Se contrae uno o más asuntos determinados.
General con cláusula especial: para enajenar, hipotecar, afianzar,
transigir, gravar o disponer de cualquier otro modo la propiedad
del mandante, y para todos los demás actos en que la ley lo
requiera.
Con representación: El mandatario obra en nombre del mandante
y los negocios que realice dentro de las facultades que le hayan
conferido.
Sin representación: El mandatario obra en nombre propio, sin
que los terceros tengan acción directa contra el mandante.
Judicial: Es el mandato que se otorga con el objeto de que a una
persona se le represente ante los tribunales, ya sea en un
proceso, en una diligencia o en cualquier acto procesal, cuando
quien deba comparecer no quiera o no pueda hacerlo
personalmente.
3.5 Figuras afines
La gestión de negocios (Arts. 1,605 a 1,615 CC), en donde una
persona, voluntariamente y sin haber recibido encomienda o
mandato de otra, se hace cargo de sus negocios, en provecho de
ésta.
El contrato a favor o a cargo de un tercero (Arts. 1,530 a 1,533
CC), en donde una persona, sin mandato, ni autorización,
contrata con otra y asume personalmente obligaciones a cargo
de un tercero o adquiere derechos para éste.
La representación legal nace de disposiciones legales, las que
también determinan y fijan las atribuciones o facultades del
representante.
El contrato de trabajo, se promete por parte del trabajador la
prestación de un servicio o la realización de una obra, bajo la
dirección del empleador y a cabio de una retribución.
Por el contrato de obra, una persona (contratista) se obliga a
ejecutar y entregar una obra que le encarga otra persona
(principal), mediante el pago de un precio (Art. 2,000 CC).
El contrato de servicios profesionales, su objeto consiste en la
prestación de actos materiales de carácter técnico, por parte de
una persona que tiene un título profesional.
3.6 Obligaciones de las partes contratantes
Del mandante
Asumir todos los derechos y responder por todas las
obligaciones derivados de los negocios jurídicos realizados por el
mandatario en ejercicio del mandato.
Indemnizar al mandatario de todos los daños y perjuicios que le
haya causado el cumplimiento del mandato, sin dolo, ni culpa del
propio mandatario (Art. 1,714 CC).
Proveer de fondos al mandatario, si éste lo pide, para el
cumplimiento del mandato y, alternativa o adicionalmente,
reembolsar los gastos en que el mandatario incurre en el
cumplimiento del mandato, más intereses al topo legal.
Retribuir al mandatario, pagándole los honorarios que se hayan
convenido o, a falta de convenio, los que fije el juez o, en el caso
de mandatos judiciales, los que corresponden de acuerdo con el
Arancel de Abogados, Árbitros, Procuradores, Mandatarios
Judiciales, Expertos, Interventores y Depositarios.
Responder en forma mancomunadamente solidaria entre sí y a
favor del mandatario, en caso fueren varios los mandantes que
encargan al mandatario un negocio común (Art. 1,716 CC).
Del mandatario
Desempeñar el mandato con toda diligencia y responder ante el
mandante por los daños y perjuicios que le cause el mandatario,
en caso de no ejecutar la encomienda (Art. 1,705 CC).
Sujetarse a las instrucciones recibidas del mandante (Art. 1,706
CC).
No separarse, ni excederse de las facultades y límites del
mandato (Art. 1,706 CC).
Ejercicio inteligente del mandato (Art. 1,705 CC).
Obligación de ejercicio personal del mandato (Art. 1,707 CC).
Rendir cuenta a su mandante de todos los actos y negocios
realizados en ejercicio del mandato (Art. 1,706 CC).
Obligación de lealtad: no ejercer al mismo tiempo mandato de
personas cuyos intereses están o puedan estar en conflicto; no
renunciar injustificadamente el ejercicio del mandato; no usar
para sí, ni en beneficio de sus parientes, los bienes del
mandante; no celebrar autocontrato,
3.7 Efectos jurídicos
El mandatario puede entablar relaciones jurídicas con terceros,
por cuenta del mandante.
Efectos y consecuencias económicas de los actos y negocios,
sobre el patrimonio del mandante.
3.8 Terminación
Por vencimiento del término para el que fue otorgado.
Por concluirse el asunto para el que se dio.
Por revocación
Por denuncia del mandatario.
La muerte o interdicción del mandante o del mandatario.
Por quiebra del mandante o por inhabilitación sobreviniente al
mandatario.
La disolución de la persona jurídica que hubiere otorgado
mandato.
3.9 Regulación legal
Código Civil Decreto Ley Número 106, del artículo 1,686 al 1,727.