Notas - Contratos en Particular Final (Libia V.)
Notas - Contratos en Particular Final (Libia V.)
CONTRATOS EN PARTICULAR
CONTRATO DE PROMESA
1. Definición
     ● Art. 1674 c.c “Contrato señala que se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un
          contrato futuro, y que la promesa de contrato debe otorgarse con las formalidades y
          solemnidades que la ley exige para el contrato que se promete celebrar”
  “ Es el acuerdo de voluntades por el que las partes se obligan a celebrar, dentro del plazo que al efecto
          convengan o en su defecto el que señale la ley, un contrato determinado, licito y posible. Si la
          obligación de celebrar el contrato futuro es recíproca, ambos contratantes serán a la vez
          promitentes y promisarios y la promesa tendrá carácter bilateral. Si por el contrario solo una de
          las partes se obliga y la otra únicamente tiene el derecho de exigir pero no la obligación de
          celebrar el contrato futuro, la primera, es decir, la obligación será parte promitente en tanto que la
          segunda, esto es la exenta de obligación, será promisaria u optante”. [CONTRERAS ORTIZ, p;
          22]
2. Antecedentes
     ● Derecho Romano: El CP. No fue aceptado inicialmente por el DR, quizás su antecedente más
          remoto en Roma fue el pactum de contrahendo que era admitido como promesa de celebrar un
          contrato, pero con carácter de pacto nudo , es decir sin efectos jurídicos obligatorios. Originaba
          meras obligaciones naturales y carecía de generalidades puesto que se admitía solo en
          determinados contratos. (más adelante si fue aceptado) [CONTRERAS ORTIZ, p; 18]
     ● Edad Media: En esta época comenzó aceptarse que mediante el consentimiento pudiesen las
          partes comprometerse a celebrar contratos futuros y que dicho compromiso fuere exigible
          coactivamente. Pero solo permitía el cobro de daños y perjuicios y no la obligación de celebrar el
          contrato. [CONTRERAS ORTIZ, p; 18]
                       ⮚ Exposición de motivos: “Se fija el termino de dos años, del cual no puede
                           exceder la promesa si se tratare de bienes inmuebles y de un año si se tratare
                           de otros bienes o prestaciones, pues es necesario hacer cesar la incertidumbre
                           que se mantiene mientras no se decida si se realiza o no el contrato prometido.
                           Vencido el plazo convencional o legal de dos años, cualquiera de las partes
                           puede requerir el otorgamiento del contrato o demandar jurídicamente al remiso
                           para que el juez proceda, en su rebeldía a realizar o desarrollar las bases
                           aceptadas en la promesa, o en el otorgamiento de la escritura en su caso”
                           [Exposición de Motivos; p. 255 ]
           ● Actualidad: Ahora la mayoría de autores y legislaciones aceptan la plena coercibilidad del
               contrato de promesa, en el sentido de que su cumplimiento es obligatorio y en caso de
               negativa injustificada a celebrar el contrato definitivo lo otorga el juez en rebeldía del
               obligado.
                     o     Existen legislaciones que no aceptan el contrato de promesa, ya que se
                         cuestionan si el contrato de promesa es realmente un contrato.
3. Elementos
                                                                                 Libia Villatoro Arrecis
3.1 Personales:
      ● “Este contrato se celebra entre dos partes, cada una de las cuales debe tener capacidad
          para obligarse. Se requiere de ambas partes la capacidad de ejercicio y si una de las partes
          fuere incapaz (menor de edad o interdicto), deberá actuar por medio de su representante
          legal. El representante legal de un menor debe contar con autorización judicial para celebrar
          el contrato de promesa. [VITERI; p. 4]”
  ● “Lo constituyen las partes que contratan: por un lado, el promitente o persona que promete el
     otorgamiento de determinado contrato en un plazo cierto. Por otro, el promisario o persona a
     cuyo favor se promete la celebración del contrato definitivo. Ambos deben ser civilmente
     capaces” [CONTRERAS ORTIZ, p; 23]
                o Incapaces: Si el contrato que se promete requiere de previa autorización judicial,
                     dicho requisito no es exigible para la celebración del contrato de promesa, sino
                     para la celebración del contrato prometido. [CONTRERAS ORTIZ, p; 23]
   a. Reales - Objetivo
  ● “El objeto del contrato de promesa no puede ser otro que la celebración en el futuro de in
     contrato definitivo. Dicho contrato ha de ser licito y posible, es decir compatible con lay y la
     moral y las buenas costumbre. En caso contrario, se estaría celebrando una promesa
     absolutamente inútil, pues no podría conminarse al obligado al cumplimiento ni menos pedirle al
     juez el otorgamiento del contrato definitivo en rebeldía de quien lo prometió. ” [CONTRERAS
     ORTIZ, p; 23]
                o Imposibilidad: La imposibilidad debe juzgarse respecto del momento en que se
                     haya celebrado el contrato.
                o Identificación: El objeto del contrato de promesa, es decir el contrato definitivo que
                     las partes se obligan a celebrar,
  ● “ El objeto mediato del contrato de promesa, el contrato futuro y el objeto inmediato del mismo
     sería la celebración de dicho contrato futuro” . [VITERI; p. 4]
                o Es esencial que en el contrato de promesa, se defina en forma completa y
                     detallada todos los elementos esenciales, naturales y accidentales, condiciones ,
                     estipulaciones y normas del contrato futuro o por lo menos, las bases para
                     determinarlos, tanto para evitar las nuevas negociaciones de las partes, como para
                     facilitar la labor judicial.
   b. Formales
  ● El contrato de promesa carece de forma propia y debe adoptar la que según la ley obligatoria
     para el contrato cuya celebración se promete. Así lo determina la ley, en el artículo 1674, “La
     promesa de contrato debe otorgarse en la forma exigida por la ley para el contrato que promete
     celebrar”
  ● Aceptación: también constituye formalidad aunque exclusiva de promesa unilateral u opción, la
     exigencia del artículo 1678 concerniente a que la aceptación del optante debe ser expresa.
  ● Celebración mediante mandatario: Tomando en consideración que la promesa constituye un
     gravamen sobre el bien a que tendrá que referirse el contrato definitivo. [CONTRERAS ORTIZ, p;
     26]
   c. Elementos accidentales plazo, condición, arras, cláusula penal [VITERI; p. 7]
                 ● La promesa puede sujetarse a condición, igual que cualquier otro contrato u
                      obligación. Es interesante señalar que algunos autores aun han creído ver en el
                      contrato de promesa un contrato definitivo sujeto a la condición de que el
                      beneficiario quiera aprovecharse del mismo, señalando:
                      a) Que un contrato definitivo celebrado bajo la condición de que se preste un
                                                                    Libia Villatoro Arrecis
    5. Características del contrato “El contrato de promesa puede ser principal, pues subsiste por si solo
        aunque su fin sea la celebración de un contrato futuro y definitivo, pues ambas partes quedan
        obligadas al cumplimiento del contrato, se obligan recíprocamente y casa una pies es responsable
        hacia la otra en caso de incumplimiento recíprocamente, consensual pues basta el consentimiento de
        las partes para que el contrato se perfeccione y surta sus efecto, aunque el contrato definitivo sea real,
        formal pues como antes hemos visto, reviste la forma que la ley exige para el contrato principal y
        debe otorgarse en escritura pública e inscribirse en el registro de la propiedad; normalmente es
        gratito… sin embargo podría ser oneroso si se pactan arras o si se paga una cantidad por una de las
        partes para inducir a la otra a la celebración del contrato preparatorio” [VITERI; p. 10]”
“La opción o promesa unilateral puede ser principal cuando subsiste por si sola, o accesoria cuando depende
        de otro contrato, como surge en el arrendamiento con opción a compra…” [VITERI; p. 10]”
Promesas especiales
CONTRATO DE TRANSACCIÓN
1. Definición
   ● Es el acuerdo de voluntades por medio del cual, las partes denominadas transigentes, mediante
       recíprocos sacrificios de la misma o de diferente naturaleza y cuantía, resuelven algún asunto de
       interés para ambas acerca del que, por carecer de certidumbre, tenían discrepancia o sobre el que ya
       se había planteado un controversia extrajudicial o judicial. [Contreras; p 617]
   ● El código civil en el artículo 2151 se refiere al contrato de transacción estableciendo que “La
       transacción es un contrato por el cual las pates, mediante convenciones reciprocas, deciden de
       común acuerdo un punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que
       ya está principiado”
2. Elementos
   a. Reales:
                ● “Es necesario que entre dos o más personas exista una incertidumbre, discrepancia o
                  controversia acerca de uno o varios asuntos determinados. El propósito de la transacción
                  es por consiguiente, despejar la incertidumbre, zanjar la discrepancia o resolver la
                  controversia” [Contreras; p 620]
                ● “Que exista una relación jurídica controvertida previamente constituida entre los
                  interesados, consistente en la disputa o incertidumbre …” [VITERI; p. 576]
                ● Solo algunos tipos de relaciones pueden ser objeto de transacción y ellos serían aquellos
                  en los que se discuten cuestiones de derecho privado que no afecten el orden público o en
                  otras palabras, aquellas relaciones que se refieren a bienes o derechos susceptibles de
                  ser transmitidos.
                ● Puede constituirse transacción por cualquier naturaleza y sobre derechos que no sean de
                  uso estrictamente personal.
                  (1) Interpretación restringida o hermética:
                                                                                   Libia Villatoro Arrecis
c. Formales
       ● Debe de constar por escrito siempre 2169, este requisito no implica que sea un contrato
           solemne, ya que únicamente es un requisito formal, ad probationem y no ad solemnitantem,
           Ya que se perfecciona con el acuerdo de las partes. Esto es así aunque la exposición de
           motivos indique lo contrario, ya que si el código no lo dice, no es solemne.
       ● La transacción puede celebrarse en [Contreras; p 623]
              a. Escritura pública; esto es especialmente obligatorio cuando consecuencia de la
                   transacción hubiere que hacer inscripciones o anotaciones en el registro de la
                   propiedad u otros registros.
              b. En documento privado: cuyas firmas sean legalizadas por notario.
              c. Mediante acta judicial: levantada por juez y secretario del juzgado o tribunal ante el
                   que se ventila el litigio.
                                                                                            Libia Villatoro Arrecis
                       d.
                        Mediante petición escrita : dirigida a juez que conoce el asunto cuyas firmas estén
                        autenticadas por notario, y todas las partes deben de firmar.
                   e. TRANSACCIÓN VERBAL: No tiene validez, aunque la cuantía fuere menor de
                        Q.3000.00, ya que la ley exige que su celebración sea por escrito.
               ● ¿Qué debe de tener la transacción?
                     (1) nombres de los contratantes
                     (2) la relación puntual y lacónica de sus pretensiones; y si hay pleito pendiente.
                     (3) Las circunstancias del convenio mediante el cual se hace la transacción.
                     (4) La renuncia que los contratantes hagan de cualquier acción que tenga el uno
                         contra el otro sobre la cosa que es materia de la transacción; pues de la otra surte
                         no se conseguiría el objeto principal que es terminar la disputa entre ellos.
                     (5) La pena convencional si quieren imponérsela. [CRUZ citado por Contreras; p 623]
        (4) Oneroso: como resultado de las concesiones reciprocas, ambos transigentes tienen provechos y
             detrimentos económicos cuyo monto conocen desde el momento mismo de la celebración del contrato.
             Por consiguiente, la onerosidad es de naturaleza conmutativa, nunca aleatoria. [Contreras; p 625]
        (5) Instantáneo o de tracto sucesivo:
             i.        Es instantáneo si las prestaciones asumidas por cada parte pueden cumplirse en un solo
                       momento.
             ii.       Tracto sucesivo: si por su naturaleza o por convenio serán cumplidas durante varios
                       momentos dentro de un plazo determinado. [Contreras; p 625
    5. Naturaleza Jurídica:
El contrato de transacción tiene como finalidad que las personas que tengan entre ellas alguna incertidumbre sobre
        alguna cosa o derecho, la despejen y le pongan fin a su discrepancia, evitando así un litigio, y su ya la
        controversia estuviere planteada ante juez competente, que concluya el juicio mediante el arreglo
        alcanzado. [Contreras; p 626]
        - Se discute si es de naturaleza procesal o sustantiva.
    - se coloca como una declaración negocial de certeza y la otra le da a la transacción un carácter constitutivo o
             traslativo. [VITERI; p. 579]
    7. Cumplimiento:
        (1) ambos contratantes deben ejecutar las prestaciones que a cada uno de ellos corresponden según el
               acuerdo de la transacción.
        (2) Ambos contratantes deben abstenerse de insistir o plantear de nuevo las discrepancias que ya fueron
               zanjadas mediante la transacción. De hacerlo, se puede interponer la excepción de transacción.
    8. Extinción
       a. Cumplimiento total de las prestaciones
       b. Rescisión por mutuo acuerdo: no se puede rescindir la transacción celebrada ante juez, únicamente la
            extrajudicial.
       c. Resolución: La parte que hubiere cumplido con el contrato puede exigir el cumplimiento del contrato y el
            resarcimiento de daños y perjuicios.
       d. Nulidad: por las causas del 1301 y 1303 c.c,
   - Relativo a la nulidad: se considera que en caso de que solo una de las obligaciones sea nula, tal como lo
            contempla el artículo 1308 del código civil, “la nulidad de una o más de las disposiciones del negocio
            jurídico no perjudica a las otras, siempre que sean separables. La nulidad de la obligación principal
            lleva consigo la de las obligaciones accesorias; pero la nulidad de estas no induce la de la obligación
            especial”, se considera que uno de los principios rectores del contrato de transacción es la
            hermenéutica de las cláusulas, de esto es que deriva la importancia de que el contrato conste por
            escrito, por consiguiente se entiende que en este tipo de contrato todas las clausulas son principales,
            ya que para poder transigir es necesario puntualizar cada una de las prestaciones a las cuales se
            obligan los contratantes, por lo la nulidad de una de sus clausulas implicaría que ya no exista
            reciprocidad en las prestaciones. Ahora bien, si dentro del contrato se contemplan otras obligaciones
            que nos son producto del conflicto que llevo a las partes querer celebrar el contrato de transacción, si
            se anula alguna de estas cláusulas, se entiende que el contrato de transacción si subsiste.
                                                                                             Libia Villatoro Arrecis
 ocimiento de derechos           e las partes acepta la razón que la otra aduce y admite que tiene derechos
                                    sobre una parte o la totalidad del asunto que se discute.
                                  te caso no hay concesiones reciprocas, como es obligatorio en la
                                    transacción.
 cia de Derechos                 e caso la persona a quien de conformidad con la ley le asiste un derecho
                                  resigna su titularidad, es decir, se despoja voluntariamente de la misma.
CONTRATO DE COMODATO
Definición
      ● Comodato es también conocido como prestamos de uso y mediante el, una persona entrega a otra,
        algún bien mueble no fungible o semoviente, para que se sirva de él por cierto tiempo y para cierto fin
        y después lo devuelva. [VITERI; p. 399]
            ▪ El código civil guatemalteco se separa de los principios que regula el comodato en
                legislaciones de origen latino, por cuanto en la gran mayoría de estas, se permite el comodato
                de inmuebles, además de los bienes no fungibles, y semovientes. En Guatemala es
                inconcebible el comodato de bienes inmuebles.
      ● Lo esencial del comodato estriba en la gratitud, en la calidad de las cosas (mueble), en el uso temporal
        de ella por parte del comodatario y en la devolución que, de la misma cosa, debe hacer al comodante.
        [VITERI; p. 399]
Elementos
Reales
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
                ● El objeto del contrato de comodato deben ser cosas muebles no fungibles, no son
                  consumibles, aunque ambas reglas tienen excepciones, art. 1967 c.c . [VITERI; p. 399]
Personales
    Formales : Son aplicables al comodato las normas que contienen los artículos 1574 y 1578 c.c en cuanto
           a la forma de los contratos, ya que no existe disposición alguna que exija requisitos formales
           especiales para la celebración y validez del contrato.
    Plazo y destino: El art. 1957 c.c dice que los requisitos son
            1. La temporalidad:
               - En cuanto al plazo del contrato este puede ser fijado expresamente por las partes, o
                    tácitamente cuando la cosa se ha prestado para un determinado servicio, en cuyo plazo e
                    extingue al cumplirse el fin establecido.
               - Si en el contrato no se señala plazo expresa o tácitamente, el mismo podría ser fijado por
                    un juez, a solicitud de cualquiera de las parte, de acuerdo con el artículo 1283 c.c.
               - El plazo corre a beneficio del comodatario, lo que implica que este puede terminarlo
                    devolviendo la cosa al comodante, en cualquier tiempo y sin responsabilidad.
                        ⮚ A la inversa el comodante no puede exigir la restitución de la cosa antes del
                             vencimiento del plazo, salvo que pruebe la existencia de situaciones
                             extraordinarias, como la necesidad urgente de la cosa prestada, o que esta corra
                             peligro de desaparecer si continua en poder del comodatario y que un juez , en
                             vista de ello autorice la terminación del plazo. (art. 1963 c.c
            2. El fin del contrato
               - El uso a que se destinará la cosa objeto del contrato, debe ser licito, pues de lo contrario
                    nos encontraríamos ante un caso de nulidad absoluta por ilicitud. . [VITERI; p. 399]
    1. Contrato real: Para que pueda hablarse de un verdadero contrato e comodato, es esencial que
       además de haber convenido las partes en los elementos fundamentales y accesorios del contrato, el
       comodatario haya recibido o reciba en el momento de celebración del contrato, una cosa mueble no
       fungible o un semoviente, y en tanto la entrega no se realiza, no existe el contrato. (1588 c.c )
                                                                                          Libia Villatoro Arrecis
       3. Transferencia de uso temporal: El comodato únicamente traslada el uso del cosa al comodatario, para
          que este se sirva de ella, para un fin determinado y por cierto tiempo.
              ● El comodante retiene el derecho de propiedad sobre la cosa y el comodatario solo tiene la
                  facultad de servirse de ella, por lo que no tiene disfrute, ni se beneficia con los frutos o
                  productos que ella genera, lo cual es útil para diferenciar el comodato del arrendamiento.
              ● Del comodato surge un derecho personal y temporal a favor del comodatario, de usar la cosa
                  para un fin determinado (que no puede ser contrario a su naturaleza) y una obligación de
                  devolver exactamente la misma cosa, al vencimiento del plazo o a la terminación del contrato.
       4. Contrato intuito personae: las cualidades personales del comodatario son fundamentales para la
          celebración del contrato y el error en la persona provoca la anulabilidad del contrato, así como ocurre
          en todos los que tienen esta característica. 1259 c.c, 1443 c.c, 1261 c.c
      5. Unilateral o bilateral imperfecto: Se discute cual de los dos es, el autor concluyo que es unilateral
           porque se perfecciona con la entrega de la cosa, en donde la obligación recaer sobre una de las
           partes, y solo quedan obligaciones a cargo del comodatario. (Para la licenciada en principio es
           unilateral, ya que para el comodatario al momento de que le entregan la cosa se activan derechos y
           obligaciones)
   Para otros el hecho de que el comodante deba respetar el plazo del contrato y abstenerse de obstaculizar el
           uso de la cosa por parte del comodatario y su obligación de abonar al comodatario los gastos
           extraordinarios en que incurra para la conservación de la cosa constituye un contrato bilateral
           imperfecto. PUIG PEÑA dice que estas son accesorias por lo que no cambia la naturaleza unilateral.
      6. Principal: Es principal porque subiste independientemente de cualquier otro y tiene existencia propia.
           Sin embargo puede ser un contrato accesorio, como sucede con los contratos de suministro. (entregan
           expendedores gratuitamente) . [VITERI; p. 399]
      7. Tracto sucesivo o continuado: se cumple o se consuma en diferentes momentos o etapas a lo largo
           del plazo. [CONTRERAS, p. 430]
Naturaleza Jurídica:
El comodato es un contrato, que transmite el uso de cosas o semovientes. El comodante conserva la propiedad y
        el disfrute de los bines pues solo transmite temporalmente su posesión y uso.
La transmisión temporal del uso es absoluta e irreversiblemente gratuita, cualquier contraprestación a cargo del
        comodatario desnaturalizaría el contrato de comodato. “animo de liberalidad” [CONTRERAS, p. 432]
        (1) Entrega de la cosa: tiene entregar la cosa antes de la celebración del contrato o simultáneamente
            con ello.
                - Tiene que advertir los vicios ocultos (puede cobrar daños y perjuicios, para reclamar esta
                    responsabilidad, son necesarios 3 requisitos, (i) que sean de tal naturaleza que puedan
                    provocar perjuicios, (ii) que el comodante haya tenido conocimiento de ellos y no los haya
                    declarado al comodatario (iii) que el comodatario no haya podido con mediano cuido darse
                    cuenta de ellos.
                - Debe entregar todo lo accesorio
        (2) Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido:
    - No se pude obstaculizar el uso, es una obligación de no hacer 1962 inciso 2.
        (3) Pagar los gastos extraordinarios e indispensables que hubiere hecho el comodatario para la
            conservación de la cosa: tiene que cumplir con los gastos extraordinarios, y necesarios, y los
            extraordinarios también, si no lo hace el comodatario tiene derecho a que se le reembolse.
       (4) Asumir los riesgo de la cosa: es el comodante quien asume la perdida de la cosa, si los actos no
           son imputables al comodatario. 1956 c.c // Si ya venció el plazo aunque sea caso fortuito el
           comodatario responde. 1960 c.c.
        (1) Restitución de la cosa: la cosa debe ser restituida ya que no transmite ninguna titularidad de la
             cosa. 1964 c.c
        (2) Destrucción o perdida de la cosa: tiene derecho a que se le entregue la cosa en especie y calidad
             o el valor que corresponda, de acuerdo a la tasación hecha al momento de la entrega o al valor
             que tendría en el lugar y tiempo de la restitución. 1968 y 1970 c.c
    - La tasación es “aquella determinación del precio o del valor que ostenta algo”
        (3) Reembolso de responsabilidades civiles:
       (1) Derecho de uso: Obtiene el uso gratuito de la cosa de manera que correlativo de la obligación del
           comodante de permitírselo, existe ese derecho a favor del comodatario.
              - El derecho de uso no es ilimitado, sino que está definido por los términos del contrato.
                  1964 c.c inciso 2
Extinción
El código civil solo contempla dos casos de terminación del contrato de comodato:
   2. Cuando ocurren situaciones extraordinarios e imprevistas que hacen urgente para el comodante
      recuperar la cosa o si la cosa corre un riesgo de perecer si continúa en poder del comodatario y el juez
      lo autoriza. 1963 y 1964 c.c
   3. La doctrina contempla otras como:
      a. nulidad, resolución
      b. perdida de la cosa
      c. muerte del comodatario 1961 c.c.
  o de uso y habitación        ● El uso y la habitación son derechos reales, que si bien es cierto
                                 pueden nacer del contrato, producen una potestad de dominio
                                 sobre la cosa oponibles por el usuario.
                               ● El usuarios tiene derecho a los frutos de la cosa hasta el monto
                                 de sus necesidades.
Exposición de motivos:
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
El carácter esencial de este contrato es la gratuidad, de manera que si se fijara un precio por el uso de la cosa
no fungible que se presta, el comodato quedaría desnaturalizado y convertido en otras figuras.
Cláusula penal
La cláusula penal es definida como “un negocio jurídico, o una convención o estipulación accesoria, por la cual
una persona, a fin de reforzar el cumplimiento de la obligación, se compromete a satisfacer cierta prestación
indemnizatoria si no cumple lo debido o lo hace tardía o irregularmente”
CONTRATO DE DONACIÓN
Definición
    ●  “Contrato por el que una persona, llamada donante, transmite gratuitamente parte de sus bienes
      presentes a otra persona, llamada donatario, debiendo reservarse para si bienes suficientes para su
      subsistencia y para el cumplimiento de sus obligaciones,
    ● La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere, gratuita e irrevocablemente, una
      parte de sus bienes a otra persona que la acepta.
Elementos
   d. Reales : El artículo 1855 c.c señala que el objeto del contrato de donación es una cosa, lo que ya se ha
      criticado, ya que dicho termino podría interpretarse de forma limitativa.
              1. Bienes futuros: en Guatemala pueden ser objeto de donación las cosas que se esperan
                  porque no existen prohibiciones como lo es en España e Italia
              2. Derechos proindiviso: se pueden donar sin necesidad de consulta, y sin necesidad de
                  derecho de tanteo ya que aquí no se esta enajenando. Art. 491 c.c.
              3. Derecho en sociedades: si se puede, porque se dispone con la consulta de todos los
                  socios. 1760 c.c
          - No hay necesidad de derecho de tanteo porque no es una enajenación.
              4. Donación o mayor parte de los bienes: 1538, 1863 c.c “no se puede donar todo aunque
                  nuestro código lo permite” esto solo puede ocurrir por causa de muerte.
              5. Donación de nuda propiedad o de usufructo: no hay inconveniente, ver art. 721 c.c
          [VITETRI; p. 240]
    Personales: toda persona mayor de 18 años que no haya sido declarada en interdicción tiene capacidad
          para celebrar un negocio jurídico.
                                                                                       Libia Villatoro Arrecis
    1.   Es una relación jurídica entre vivos, a diferencia de la donación por causa de muerte que es mortis causa
              ● Es necesaria la aceptación del donatario, aunque esta sea diferida.
    2.   En toda donación hay gratuidad y el espíritu de liberalidad en el sentido de que una parte se empobrece
         con la intención de enriquecer a otro.
            Hay una transmisión de un derecho o de una cosa, reflejo natural del espíritu de liberalidad y de que
                     por esa transmisión de algo, una parte se empobrece en beneficio de otra
Naturaleza Jurídica:
Para que configure la donación entre vivos es necesario que, como consecuencia de la misma, haya una
       empobrecimiento del donante (en la cuantía de la cosa que dona) un enriquecimiento correlativo del
       donatario y el animo de liberalidad del donante.
De lo anterior de deduce que la donación entre vivos constituye un caso de enriquecimiento con causa. Dicho
       enriquecimiento es admitido por la ley precisamente porque tiene causa justa, que no es otra sino el animo
       de liberalidad del donante (animus donandi)
Modalidades o clases
   d. Donación onerosa o con carga: Es aquella en la cual el donatario acepta a cumplir a cambio de
       cosa donada, una prestación licita y posible, cuya cuantía debe ser menor que el monto donado. La
       prestación puede pactarse a favor del propio donante o a favor de un tercero.
   e. Donación remuneratoria; Es la que hace el donante a una persona que le ha prestado un servicio
       que de conformidad con la ley no es obligatorio pagar pero que él donante moralmente desea
       recompensarlo
Elementos:
       i.      Que una persona donataria haya prestado servicio lícitos a otra donante, p tenga merito
               relevantes que el donante desea reconocer y recompensar.
       ii.     Que los servicios que el donatario hubiere prestado no conlleven pagar remuneración exigible.
               Es decir no constituyan deuda al cargo del donante ni acreeduría a favor del donatario.
       iii.    Que quien recibió los servicio (donante) recompense voluntariamente a quien lo presto
               (donatario) mediante la trasmisión de uno o de varios.
Efectos fiscales
La donación entre vivos está sujeta al pago del IVA del 10%
Extinción
Medios generales
i.      Nulidad absoluta: cuando el objeto contraria el orden público o la ley expresamente lo prohíbe. (no
        haya causa???)
ii.     Nulidad relativa: sería anulable si uno o ambos contratantes fueren incapaces relativos, (+14 -18) o
        por algún vicio en el consentimiento
iii.    Rescisión:
         ● rescisión voluntaria o convencional: mientras esta pendiente de cumplimiento por mutuo acuerdo
              se puede rescindir.
         ● Rescisión por declaración judicial fundada en un motivo previsto por la ley.
iv.     Resolución:
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
Revocación
La donación se celebra con la intención de que produzca efectos permanentes, de modo que se transmita al
donatario el bien objeto de la misma en forma definitiva, o cuando de la misma nacen prestaciones periódicas,
se creen derechos incuestionables a favor de donatario. En esa forma se materializa el animus donandi, con el
enriquecimiento por parte del donatario y el correspondiente empobrecimiento del donante. Por ello mismo la
donación es un contrato que debe ser precedido de la profunda meditación por parte del donante.
     1. Acción pauliana o revocatoria: los acreedores pueden plantear acción pauliana en caso de que por
        la vía de las donaciones, el deudor reduzca su patrimonio de tal modo que ponga en peligro la
        solvencia y su capacidad de pago de sus obligaciones. 🡪 Con la finalidad de que se revoque la
        donación. 1290 c.c
     2. DERECHO DE REVOCAR: Es un derecho que corresponde al donante, en caso de que su donatario
        incumpla o infrinja gravemente sus deberes de lealtad y gratitud hacia aquel. El incumplimiento de
        tales deberes por parte del donatario es causal de INGRATITUD, y si esos actos están tipificados en el
        artículo 1866 c.c SE PUEDE REVOCAR, la donación. Esto es por vía judicial, por lo que se tiene que
        probar el acto de ingratitud.
Causales de revocación:
         (1) Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra , o los bienes del donante, su
             cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes.
         (2) Por causar o denunciar de algún delito al donante, salvo que el delito de hubiere cometido contra
             el donatario, su cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes.
         (3) Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes o si lo desamparare o
             abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia.
Solamente se puede revocar en las donaciones gratuitas, y en las donaciones onerosas en la parte que
constituya la donación.
     a. Así como solo puede ejercer la revocación el donante, también solo se puede hacer valer contra el
        donatario y en vida de este. El fallecimiento del donatario antes de la fecha de la escritura de la
        revocación, impide al donante hacerla valer, pero si el fallecimiento del donatario ocurre después de la
        fecha de la escritura de revocación, el donante la puede hacer valer contra los herederos del
        donatario.
     b. La revocación debe hacerse constar por escritura pública, dentro de los seis meses siguientes a que
        se haya tenido conocimiento del hecho que la motiva 1869 c.c y 1874 c.c
     c. La revocación debe ser notificada al donatario o a sus herederos, dentro de los 70 días siguientes a la
        fecha de la escritura y en la notificación se les hace saber en los motivos que se funda.
                                                                                            Libia Villatoro Arrecis
        d. El donatario puede oponerse a la revocación que haga el donante, contradiciendo las causas que este
           invoque para que judicialmente se decida sobre el merito de ellas. No hay acción judicial de revocación
           por parte del donante, sino que corresponde al donatario a sus herederos, el ejercicio de la acción
           judicial para oponerse a la revocación contradiciendo las causas invocadas por el donante.
        e. La acción de oposición a la revocación, debe plantearse en la vía ordinaria, dentro de los 60 días
           siguientes a la notificación de la revocación y en caso contrario, queda consumada la revocación. 1871
           c.c (96 y 112 inciso b CPCYM)
        f. Notificada la demanda, el donante podría contrademandar la devolución de los bienes donados o su
           valor y el reintegro de sus frutos causando desde la cuantificación de la contrademanda.
        g. En caso se consumare la revocación, el donante tendría expedito el camino para exigir judicialmente al
           donatario que le devuelva los bienes donados, y en su caso los frutos causados desde la notificación.
                      - Únicamente produce efectos hacia futuro
                      - El donatario debe devolverle el valor que hayan tenido al tiempo de hacerse la donación.
                      - 1877 c.c
Reducción de la donación
Doctrinariamente la reducción de la donación es una causa de terminación total o parcial de la donación, que
        tiende a proteger al donante y a sus herederos que tienen derecho legítimo. En Guatemala existe libertad
        absoluta de testar por lo que no hay limitaciones, solo cuando su fortuna ya no sea suficiente para
        proporcionar alimento.
La acción para solicitar la reducción, caduca a los 6 meses de que sobrevino el motivo de la reducción.
        1. Si el donatario causa voluntariamente la muerte del donante el contrato se invalida, 1868 c.c.
        2. En la donación onerosa es rescindible por parte del donante, en caso el donatario incumpliera con la
           carga a la que está sujeto.
otros datos
Diferencia con la cesión: doctrinariamente se discute si la cesión de derechos gratuita es una donación y en su
       caso y sus efectos. En nuestra opinión la cesión gratuita de derechos constituye una donación, y no se rige
       por las normas de la cesión, pues la cesión es en nuestro derecho siempre onerosa.
Remisión o condonación de una deuda: es un contrato de donación que tiene como efecto la extinción de un
       derecho de crédito preexistente pues se empobrece al acreedor, se enriquece el deudor y se extingue el
       derecho de librando al deudor.
        a. el uso de termino cosas que permite a primera vista limitar el objeto de la donación a bienes
           corporales. Ya hemos señalado y explicado que en nuestra opinión el concepto cosas es amplísimo e
           incluye también los bienes tangibles.
                                                                                     Libia Villatoro Arrecis
   b. Por el contrato de donación se puede transmitir derechos reales diferentes de la propiedad y así
      vemos que es posible donar el dominio útil ( Usufructo) de una cosa, o una parte de frutos de un
      crédito por lo que no es propio limitar el ámbito de la donación a la transferencia de dominio y es
      necesario tomar en cuenta la posibilidad de donación de derechos reales.
   c. Omite considerar el contrato de donación que resulta en la asunción de obligaciones a favor de otro.
   d. No menciona el animus donandi o espíritu de liberalidad como uno de los fundamentos elementales
      de la donación y que se manifiesta el empobrecimiento del donante y el enriquecimiento del donatario.
      - La gratuidad no es suficiente para tipificar la donación ya que existen otros contratos que son
          gratuitos.
      - La falta del animo de liberalidad es una postura anti-causal
      - ¿Cómo explicar la donación remuneratoria.
CONTRATO DE MANDATO
Antecedentes
Fue en el ámbito del comercio donde primero se sintió la necesidad de encargar determinados actos a terceras
personas, por razón de que el interesado ya no podía atender todas sus tareas, fue así como se fueron
perfilando las diversas clases de representantes mercantiles, que ahora conocemos como embajadores y
representantes diplomáticos. Por razones similares a las anteriores se fue aceptando en el ámbito de los
negocios jurídicos las actuaciones de representantes. Una de las representaciones más importantes y
frecuentes es la que se confiere y ejercita por medio de mandato y es así como según se dice de alguna
manera se adquiere el don de la ABICUIDAD, es decir la posibilidad de estar en varios lugares al mismo
tiempo, no físicamente desde luego, sino mediante mandatarios o apoderados cada uno ostentada
representación para asuntos distintos.
Definición
El contrato de MANDATO es el acuerdo expreso y solemne de voluntades por medio del cual una de las partes,
denominada mandante o poderdante, encarga a la otra llamada mandatario, apoderado o poderhabiente, quien
lo acepta expresa o tácitamente, que en representación suya y por su cuenta (mandato con representación ) o
en nombre propio pero por cuenta del mandante (mandato sin representación) realice uno o más actos o
negocios de carácter jurídico.
Art. 1687 “por el mandato una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o negocios.”
El mandatario cumple el mandato gestionando ante terceras persona asuntos del mandante. También es
importante puntualizar que el mandato puede otorgarse en interés exclusivo del mandante o en interés tanto
del mandante como del mandatario.
Elementos
a. Reales u objetivo:
             Pueden ser objeto del mandato todos los asuntos de carácter jurídico para los que la ley exija
             comparecencia o intervención personal de interesado. De esa cuenta, no puede otorgarse poder
             para testar o donar por causa de muerte, ni modificar o revocar dichas disposiciones. 1688 c.c
                                                                                   Libia Villatoro Arrecis
       ·        Asuntos jurídicos: El objeto del mandato esta constituido por uno o más asuntos o
             negocios de carácter jurídico, que el mandante encarga al mandatario a efectuar por el. Se
             trata de asuntos futuros.
                  o Se enfatiza que el objeto del mandato son asuntos de naturaleza jurídico, porque
                    en eso consiste la actividad del mandatario. Todo siempre que no se trate de
                    derechos personalísimos, es decir de conformidad con la ley únicamente puede
                    ejecutarlos el propio interesado de manera personal.
       ·        Asuntos materiales: para efectuar asuntos materiales ajenos basta autorización del
             propietario, sin que sea necesario el otorgamiento de mandato.
       ·      Cumplimiento ante terceros: a diferencia de otros contratos en los que el objeto es algo
             que se da, se hace o se intercambia entre las partes, el objeto del mandato es algo que se
             produzca entre las partes sino que de ellas se proyecte a terceros: el mandante encarga
             algo de su interés al mandatario, este acepta el encargo y lo realiza ante terceras
             personas por cuenta de aquel.
b. Personales :
           (1)    Capacidad: tanto el mandante como el mandatario deben tener capacidad civil para
                 contratar; y en algunos casos, capacidad especifica para determinados asuntos. Por tal
                 razón es inaceptable que una persona que por si misma no pueda celebrar
                 determinados negocios jurídicos, si pueda hacerlo mediante mandatario y de igual
                 manera no pueda celebrar determinados negocios jurídicos. Si pueda hacerlo mediante
                 mandante y de igual manera, no pueda aceptarse que una persona que no tenga
                 capacidad para actuar por si misma si puede hacerla en nombre de otro.
(2)    Prohibiciones y limitaciones: hay además casos en los que no obstante que las
      personas es plenamente capaz, la ley le limita o le prohíbe la potestad de otorgar
      mandatos o ejercitarlos.
          ·         “Las personas jurídicas confieren poder las personas individuales que las
                 representen, debiendo limitarse el mandato a los negocios que son objeto de la
                 sociedad.” 1696 c.c
      ● “No se puede ejercer al mismo tiempo poder de varias personas cuando entre estas
        hay colisión de derechos. ” 1964 c.c ver LOJ 192 Y 201
      ● “Para que las personas jurídicas puedan ejercer mandato, es necesario que las
        operaciones a que el poder se refiera entren en el curso de los negocios de aquellos
        o que de conformidad con el instrumento de su constitución o respectivos estatutos,
        estén facultados los gerentes o representantes para aceptarlos ” 1967
c. Formales:
           1. cuando se trate de asuntos que no excedan de Q.1,000.00 , en cuyo caso puede otorgarse el
              mandato en documento privado, cuyas firmas legalice el notario, o en acta levante el juez de la
              localidad. Sin embargo, si el objeto del mandato fuere la enajenación o gravamen de bienes
              inmuebles o derecho reales sobre los mismos, es obligatoria la celebración en escritura
              pública, cualquiera que sea su cuantía.
           2. Cuando la representación se confiere por cartas poderes para la asistencia conjunta y demás
              en que la ley lo permite// se admite carta poder en los siguientes casos:
- Sociedad colectiva
- Sociedad anónima
           3. Mandato verbal: en el día a día se celebran mandatos verbales, como cuando la patrona envía
              a su empleada al supermercado.
Aceptación:
   ● mientras no se haya celebrado ninguno de los actos por el mandatario únicamente hay una oferta y no
     se ha celebrado el contrato.
   ● Ejecución que no implica aceptación tácita: si el mandatario designado cumple algún cargo urgente del
     mandante, pero hace constar que se limitará exclusivamente a ese asunto y que su intervención tiene
     como único propósito evitar el mandante sufra daños y perjuicios que de otro modo eran inevitables, no
                                                                                             Libia Villatoro Arrecis
           podrá interpretarse su actuación como aceptación tácita general o para todos los demás asuntos a que
           el mandato se refiera.
a. Mandato con representación o representativo u ostensible: es el que el mandante confiere al mandatario para
   que, en nombre del otorgante, celebre negocios o realice diligencias jurídicas que conciernen o interesan al
   mandante. El mandatario cubre con su presencia la incomparecencia del mandate adquiere para él derechos
   y bienes, le obliga dentro de los límites del cargo recibido. Cada que actúa expresa su calidad de mandatario,
   así los terceros saben.
    Si en el mandato no se expresa si se confiere con representación o sin ella, se toma como con representación,
    pues esta es la clase de mandato que el CC regula de forma general.
    Es necesario distinguir la representación necesaria, forzosa o lega (sin mandato) y la voluntaria (con mandato).
    La primera se da por la imposibilidad insuperable del interesado de actuar por si mismo y por ello es
    indispensable que alguien más actúe en su defecto. Proviene de la ley y es el caso de menores, incapaces,
    ausente y personas jurídicas por ejemplo.
    La segunda tiene su razón de ser en la voluntad del mandate y del mandatario. Las facultades de este último
    provienen del acuerdo de voluntades.
    b.     Mandato sin representación o no representativo: también llamado mandato oculto. Es conferido para
    que el mandatario actúe en nombre propio, sin mencionar que ejercita la calidad de mandatario. No requiere
    expresar la causa por la que se da, pero debe ser por motivos que no infrinjan la ley ni la moral.
    El artículo 1686 párrafo tercero CC establece que “En el mandato sin representación, el mandatario obra en
    nombre propio, sin que los terceros tengan acción directa contra el demandante” Por lo tanto, es el mandatario
    que responde ante terceros por las obligaciones contraídas. Aunque debe haber un acuerdo por el cual el
    mandate reembolse al mandatario lo que este hubiere anticipado de su peculio, su remuneración e indemnice
    por daños y perjuicios que tenga sin su culpa.
    También para que el mandatario informe de su actuación, rinda cuentas y devuelva al final los bienes que
    recibió para cumplir el mandato; si se da el caso, que el mandatario pueda repetir contra el mandante por lo
    que hubiere tenido que pagar como consecuencia de demandas formuladas en su contra por terceras
    personas con las que contrató.
    Si el mandatario sin representación adquirió bienes en nombre propio, pero le corresponden al mandante por
    estar comprendidos en los asuntos que le encomendaron, deberá transmitirlos al mandante celebrando el tipo
    de transmisión correspondiente. Spota→ el mandatario sin representación es “un representante indirecto,
    porque el mandatario al actuar en su propio nombre, si bien no obliga al mandatario frente a terceros, dicho
    mandante puede exigir una subrogación judicial en los derechos y obligaciones que nazcan de los actos”.
                                                                                           Libia Villatoro Arrecis
Admisibilidad: este mandato no es admisible para contratos que conlleven enajenación, limitación o gravamen
a la propiedad del mandante ni cualquier otro en el que sea necesario que el mandatario acredite su
representación. Está limitado a asuntos expresamente conferidos.
Formalidades: debe celebrarse con las mismas formalidades exigidas por la ley para el mandato con
representación, pues el Código no da forma específica. Por esto se pierde la secretividad propia de está clase
de mandatos, pues cualquier persona solicite informe de la existencia de mandato al Registro de Poderes, y
así se entere el contenido de la escritura pública que lo contiene con obtener una copia del correspondiente
testimonio especial que le extienda el Archivo General de Protocolos o el propio notario autorizante pues no
hay prohibición para no extenderla.
Se recomienda que se regule que el notario extienda copias legalizadas o testimonios solo a las partes, sus
herederos o al juez competente. que el testimonio especial lo remita en plica y que el Registro de Poderes lo
inscriba en forma especial (no en mismos libros u hojas electrónicas que los mandatos con representación) y
solo a los que puede el notario.
Naturaleza jurídica: es difícil precisar su naturaleza, pues en contra del principio de publicidad de los contratos
para el conocimiento y beneficio de la sociedad, aquí se encuentra lo contrario: la propia ley autoriza que el
mandato se mantenga oculto a terceros y sea solo del conocimiento de quienes lo han celebrado. Por tal
razón, es indudable que en este tipo de contrato, la causa adquiere importancia fundamental, pues podrán
tolerarse las razones nobles lícitas, inocuas para terceros; pero deberá repudiarse lo inmoral, ilícito o
fraudulento.
La dificultad se evidencia en que todavía en la actualidad los autores se dividen en tres corrientes:
        mandatario, éstos le demandarán a él, puesto que contrató con ellos en nombre propio, sin mencionar
        que actuaba por cuenta de otro. Es conveniente, entonces, examinar qué pueden hacer los terceros
        para vincular al verdaderamente obligado (el mandante oculto) y lograr que él sea quien asuma la
        carga de cumplimiento o resarcimiento, en su caso.
    2. No sería procedente la interposición de la excepción previa de falta de personalidad sería ilegal,
        porque el mandatario actuó en nombre propio. Es decir estableció con el tercero una relación jurídica
        suya, cuyo efectos le afectan personalmente y repercute en su propio patrimonio.
Por consiguiente, aceptar como válida la excepción de falta de personalidad sería ilegal, pues aunque se
acredite en el trámite del incidente de excepción, su calidad de mandatario sin representación y quede también
probado por cuenta de quién actuaba, ello no desvirtúa el hecho de que contrajo la obligación en su propio
nombre y que así lo entendió y aceptó el tercero que contrató con él. Por lo tanto es él, no el mandante, quien
debe responder de las consecuencias de lo actuado.
    3. Tercería. Lo que podría ser procedente es que al ser demandado el mandatario sin representación se
       cite al juicio al mandante, como tercero coadyuvante. Esto con base en el art. 57 del CPCYM
       concerniente a que: “Al demandar, o al contestar la demanda, cada una de las partes puede llamar al
       proceso a un tercero, respecto del cual considere común la causa o quien pretenda una garantía”. Es
       evidente que en el caso que aquí se trata, es común la causa entre el demandado y el tercero a quien
       cita al proceso.
    4. Vincular al proceso de la manera antes dicha al mandante, si bien no salvaría al mandatario de la
       sentencia condenatoria que se dictare en su contra, sí le garantizaría la viabilidad procesal de su futura
       acción de repetición (actio in rem verso) contra el mandante oculto para que le reintegre lo que fue
       obligado judicialmente a pagar por él. Además, le permitiría obtener, dentro del mismo proceso en que
       él (el mandatario sin representación) está siendo demandado, medidas precautorias que garanticen el
       resarcimiento que demandará al mandante.
    5. Revelación del mandato: creo que el mandato sin representación puede revelarse también cuando el
       mandatario no cumpliere con entregar al mandante el dinero o los bienes que para él o por su cuenta
       hubiere adquirido, o los que para el cumplimiento del mandato le hubiere entregado. En tal caso, tiene
       el mandante derecho a demandarlo y, en esa situación, está obligado inevitablemente a probar la
       existencia del mandatario sin representación. Igual cosa sucedería cuando el mandatario tuviere
       necesidad de cobrar judicialmente al mandante honorarios devengados o gastos que hubiere
       efectuado, así como el resarcimiento de daños y perjuicios que hubiere sufrido en el cumplimiento del
       mandato.
                 participantes han proporcionado bienes o servicios al gestor para que éste lleve a cabo una
                 actividad u operación de su empresa o del giro total de la misma, y comparta con ellos las
                 utilidades o las pérdidas resultantes. Arts. 861, 863 CoCo.
               ● Prácticas cotidianas. Hay múltiples situaciones rutinarias, quizá de poca cuantía pero no
                 carentes de importancia, en las que se configuran mandatos sin representación. Ejemplo: el
                 asistente de oficina que compra los periódicos del día por encargo de su jefe. Está actuando
                 por él, pero no lo expresa, sino que actúa como si la compra la efectuase para sí mismo y
                 puede ser que en muchos años o quizá nunca el vendedor sepa que realmente le vendía los
                 periódicos a persona distinta de la que se presentaba diariamente a adquirirlos.
a. Mandato general
           Es aquel en el que el mandante encarga al mandatario todos los asuntos que le conciernen o
              convengan para los cuales la ley no exija la comparecencia personal del interesado 1960 c.c
           Su amplitud debe entenderse circunscrita a toda diligencia, gestión o negocio jurídico propio de una
              ordinaria y prudente administración.
           Interpretación: los razonamientos anteriores llevan necesariamente a pensar que debe de haber
               siempre un cuidado riguroso en la redacción de los mandatos de tipo general, y que en el caso de
               duda deben ser interpretados de manera restringida. Quizá en este caso encuentre pertinencia la
               norma concerniente a que “por muy generales que sean los términos en que aparezca redactado
               un contrato, no deberán entenderse comprendidos en él cosa distintas y casos diferentes de
               aquellos sobre los que los interesados se propusieron contratar ” artículo 1594 c.c
           Transacción: Con respecto de la cláusula especial necesaria en el mandato general para transigir el
               artículo 2152 c.c “para que la transacción sea válida se requiere (...) que cuando se celebre por
               medio de mandatario, éste tenga facultad especial, no solo para transigir, sino para los actos y
               contratos derivados de la transacción que necesiten facultad especial.”
           Plazo: El plazo del mandato general será el que mandante y mandatario hubieren acordado, si no lo
               conviniere se entenderá otorgado por el plazo de 10 años contados a partir del día de celebración.
           b. Mandato especial
                                                                                              Libia Villatoro Arrecis
          Es aquel en el que el mandante encarga al mandatario uno o más asuntos o negocios determinados.
              Art. 1690 c.c La interpretación de este tipo de mandato tiene necesariamente que ser restringida,
              es decir, limitada rigurosamente a lo que el mandante ha encargado al mandatario. De ahí que en
              este caso no puede acudirse al aforismo de que “quien puede más puede lo menos”
          Plazo: El plazo del mandato especial puede fijarlo las partes sin ninguna limitación. Si no lo fijarán se
              considerará otorgado por el tiempo que dure el asunto o los asuntos que constituyen su objeto.
   Es el que se otorga para asuntos o negocios jurídicos que no tienen nada que ver con diligencias,
   procedimientos o procesos judiciales.
Mandato Judicial:
   Es el que se confiere para que el mandatario lo ejercite en diligencias, procedimientos o procesos que se
   sustancian en juzgados o tribunales del Organismo Judicial.
          *       Personal o Subjetivo: Este mandato lo pueden otorgar las personas individuales con capacidad
                  para gestionar asuntos judiciales, que por cualquier razón no puedan o no quieran hacerlo
                  personalmente. De igual manera, las personas jurídicas y las sociedades extranjeras, siempre que
                  el mandatario tenga conocimiento de los hechos del proceso.
Impedimentos:
2. Los que tengan auto de prisión o condena pendiente por cualquier delito
                         5.    Funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo (excepto los docentes o los que
                              no estén de tiempo completo).
              *    Real u Objetivo: los otorgados para gestionar ante juzgados y tribunales, en todo asunto
                   contenciosa o no; puede ser mandato general o especial.
                                                                                 Libia Villatoro Arrecis
         -    Si una parte del proceso articule posiciones a la otra, y exigiere que las absuelva
              personalmente (art.132 cpcym)
Facultades:
Tienen la facultad suficiente para realizar toda clase de actos procesales, pero necesitan facultades
específicas para los asuntos enumerados en el art.190 loj; más que todo es para renuncia a derechos
sustantivos o adjetivos del mandante, declinar acreeduría, aceptar modificaciones o cabios en las
obligaciones, otorgar y aceptar concesiones reciprocas para resolver controversias o litigios.
Por muy amplias que sean las facultades conferidas al mandatario, no sustituye al mandante en el
asunto judicial en el que le autorizo actuar. Esto quiere decir que si el mandatario está como
representante en el juicio, y también tiene actuación personal en el , quede revocado el mandato.
La revocatoria tácita requiere de la designación de un nuevo mandatario para el mismo asunto, pero
queda vigente el mandato anterior y, además, que el nuevo mandatario acredita su representación en
el proceso y el juez lo apruebe.
Además de las que son comunes a todos los mandatarios, tienen la facultad de:
                                                                                        Libia Villatoro Arrecis
Mandato Mercantil
Se presenta cuando los asuntos que el mandante encarga al mandatario gestionar o ejecutar son de naturaleza
comercial. Se rige por el CoCo pero los requisitos y formalidades de su otorgamiento, aceptación, cumplimiento
y extinción serán los del CC.
Las aplicaciones importantes del mandato común y judicial en el area mercantil son las siguientes:
    a) los administradores o gerentes podrán conferir poderes especiales y revocarlos, cuando tengan la
       facultad. 48 COCO
    b) los socios comanditarios no pueden efectuar cualquier acto de administración de la sociedad incluso
       en calidad de apoderados de los socios comanditados o de la sociedad. La excepción es que sea para
       asuntos urgentes en el caso de muerte o incapacidad del socio administrador, si no constare en la
       escritura social la forma de sustituirlo. 73 Y 75 COCO
    c) 215, 4 COCO.
    d) 217 COCO. Es algo excepcional que se explica unicamente por la circunstancia de que la sociedad no
       haya cumplido los requisitos exigidos por las leyes de la Rep. de Guatemala y el mandatario o
       representante no haya cuidado que eso no ocurriera. Lo excepcional es que los actos y negocios que
       celebre el mandatario dentro de los límites del mandato afectan el patrimonio del mandante, nunca el
       del mandatario, salvo en el caso que se comenta.
    e) El factor de comercio debe tener la capacidad entendida según las leyes civiles, para representar al
       comerciante que le designa. Arts. 264 al 267 COCO
    f) El agente solo podrá celebrar contratos a nombre del principal, hacer cobros, conceder descuentos,
       quitas o plazos y varias las condiciones de lso contratos o formularios impresos del principal, si
       estuviera autorizado expresamente para ello. Art. 284 COCO Esa autorización expresa que debe
       darse al agente de comercio constituye una forma especial de mandato con representación.
    g) Los mandatos otorgados por cualquier comerciante para operación de su empresa deberán ser
       inscritos al igual que la revocación. Art 338 COCO
    h) 559 y 562 COCO podrá renunciar únicamente por causas graves que calificará el juez del domicilio de
       la sociedad emisora.
    i) El contrato de descuento será considerado como mandatario del descontador de crédito en libros, en
       cuanto se refiere al cobro de los créditos materia del descuento y tendrá las obligaciones y
       responsabilidades que el mismo corresponden. Arts. 733 COCO
                                                                                      Libia Villatoro Arrecis
   j) en el contrato de crédito documentario: los bancos responderán frente al acreditado conforme a las
      reglas del mandato, y deberán cuidar escrupulosamente de que los documentos que el beneficiario
      presente, tengan la regularidad que establecen los usos del comercio.
   k) Fideicomiso: el fiduciario tiene derecho a otorgar mandatos especiales con representación. 738 COCO
   l) Contrato de seguro contra la responsabilidad civil cuando ha ocurrido el siniestro y con motivo se
      promueve juicio penal o civil : 989 COCO
● Principal: porque tiene entidad propia su existenca no esta subordinad a otro contrato.
   ● Intuito personae: por razón de que las cualidades, atributos, conocimientos o destrezas del
     mandatario son determinantes de su escogencia como tal.
Naturaleza Jurídica:
El mandato es un negocio jurídico bilateral, que por su carácter eminentemente consensual y porque su objeto
recae total o parcialmente en el patrimonio económico, enajenable del manto constituye un contrato. – De
naturaleza recepticia, pues necesita de la aceptación.
Efectos jurídicos: Las implicaciones del mandato se refieren a las obligaciones del mandante, así como las
obligaciones del mandatario. o Las obligaciones del MANDANTE están descritas en los artículos del 1712 al
1716 del Código Civil, e incluyen las siguientes:
        ● Cumplir con las obligaciones dentro del límite del mandato y de conformidad con las facultades
          conferidas haya contraído: por ejemplo que se entiende que el patrimonio sobre el que recaen las
          obligaciones celebradas es el del mandante, nunca mandatario (excepto en el mandato sin
          representación). O también adelantar el dinero necesario para que cumple el mandatario el
          mandato. (Anticipar al mandatario las cantidades necesarias para ejecutar el mandato, y
          reembolsárselas en caso que éste las haya anticipado). (art. 1713)
        ● Pagar al mandatario la remuneración convenida, o en su caso, la que fije el juez, salvo que el
          mandatario hubiere aceptado expresamente el mandato para ejercitarlo en forma gratuita.
                                                                                           Libia Villatoro Arrecis
       ● Responder por las obligaciones derivadas de los negocios jurídicos realizados por el mandatario en
         ejercicio y dentro de los límites del mandato conferido (art. 1712)
       ● Indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios sufridos en cumplimiento del mandato, cuando no
         hayan sido por culpa o dolo del mandatario. (art. 1714)
       ● En caso que el mandato haya sido conferido por dos o más personas, responden de manera
         mancomunada y solidaria entre sí por los efectos del mandato. (arto 1716)
       ● Retribuir al mandatario con honorarios, en caso que no se trate de un mandato gratuito, lo cual está
         establecido en el artículo 20 del Arancel de Abogados, Decreto 111-96 del Congreso de la República
         de Guatemala.
o   Las obligaciones del MANDATARIO están reguladas en los artículos 1705 a 1711 del Código Civil, y son las
       siguientes: surgen a partir de su ACEPTACION, que puede ser expresa o tácita. EXPRESA ( cuando el
       mandatario la manifiesta de manera categoría y clara) hay casos que la ley requiere que sea expresa, por
       lo que excluye a la tacita que son en los siguientes casos: a) en que se desee que el mandato sea gratuito
       debe ser de forma expresa la aceptación de que es gratuito, no puede ser tacita. B) si para poder
       ausentarse del GT el arraigado prestare garantía y constituye mandatario aceptar expresamente el
       mandato, y sino consta en el texto del mandato dicha aceptación expresa, el juez no puede levantar la
       medida cautelar de arraigo art 524 del CPCYM.
       Y la TACITA ( cuando el mandatario no ha manifestado nada ni ha suscrito ningún documento, pero
       ejecuta alguno de los asuntos que el mandante le ha encomendado, por lo que su conducta se considera
       como aceptación del mandato).
       a. Desempeñar personalmente el mandato: él no puede delegar el encargo, salvo autorización del
          mandante. El tipo de culpa e que incurre el mandatario al hacer la sustitución en persona incapaz o
          insolvente es la denominada CULPA IN ELIGENDO (que no fue cuidadoso al hacer la designación del
          sustituto).
       b. Desempeñar mandato con toda diligencia y responder ante mandante por los daños y perjuicios que
          le ocasiones. (art. 1705) esto sucede si el mandatario incurre en retardo o en inejecución
          injustificados.
       c. Sujetarse a las instrucciones del mandante: como los asuntos que realiza conciernen al mandante,
          es a el a quien debe decidir en que forma quiere que se realicen e instruir de ello al mandatario, salvo
          una excepción que contempla el articulo 1711 “cuando una causa imprevista y fundada hiciere
          perjudicial a juicio del mandatario la ejecución de las instrucciones recibidas, puede suspender su
          cumplimiento…”.
       1) No separarse ni excederse de las facultades y límites del mandato: y si se excedio de los limites,
          lo actuado será absolutamente nulo por falta de consentimiento del mandante. No solo debe
          entenderse en que hizo algo más de lo que tenía facultado, sino también en que hizo algo inferior a lo
          que el mandante le encomendó (ej. Vender a un precio menor del fijado por el mandante; o vender en
          lugar de hipotecar).
                         i. Los terceros no usaran las normas del mandato por los danos y perjuicios que
                            hubieren sufrido, sino que su demanda usara normas de abuso de derecho, porque si
                            bien el mandatario tenía derecho de actuar en nombre del mandante, el exceso y
                            mala fe en el ejercicio de su derecho lo desnaturaliza y deslegitima. Art 1653 y 1654
                                                                                        Libia Villatoro Arrecis
                       del ccà esto porque si lo hicieron de conformidad con el mandato solo que dicho
                       ejercicio fue irregular, indebido y jurídicamente inaceptable.
                   ii. Ratificación: pero puede que el mandante si así lo desea ratifique lo indebidamente
                       actuado por el mandatario, entonces este queda exento del toda responsabilidad.
                       Puede ser expresa o tacita, en donde esta ultima es no decir nada y aprovecharse de
                       los resultado de lo actuado indebidamente por el mandatario.
                   iii. Falta de instrucciones: si en el texto del mandato no hay instrucciones o son
                        insuficientes, se entenderá a las que el mandante diere posteriormente en forma
                        escrita o verbal al mandatario, y sino diere ninguna, el mandatario podrá proceder a su
                        prudente arbitrio según sus conocimientos y experiencias, buscando siempre de
                        buena fe beneficios para el mandante.
   2) dar cuenta de su administración. (art. 1706). El artículo 1515 también plasma la obligación de
      rendir cuentas para aquéllos que administran bienes ajenos, la cual prescribe en tres años.
   3) Informar de sus actos y entregar los bienes del mandante que tenga en su poder: 1706 del CC la
      información debe ser oportuna y referirse al avance o dificultades de los asuntos que está atendiendo.
   4) Devolución de bienes: comprende no solo lo que el mandante entrego sino lo que las 3ras personas
      hayan entregado para el mandante, frutos, ganancias etc.
   5) Derecho de retención: la devolución de bienes no es exigible si se da el derecho de retención en el
      art 1715 porque el mandante no reembolsa los gastos en los que incurrió el mandatario.
   6) Insolvencia a terceros: salvo negligencia o que se hubiere obligado expresamente, el mandatario no
      tiene responsabilidad por la insolvencia o por el incumplimiento de las personas con quienes contrato
      en representación del mandante.
               Prohibiciones:
                   -      El mandatario requiere de autorización previa y escrita para adquirir para él o sus
                       parientes las sumas o bienes recibidas o por su cuenta. (art. 1710)
                   -        cuando se le confiere facultad de otorgar poderes o sustituir, no autoriza al
                       mandatario para dar facultades n comprendidas en el mandato, ni más amplias de las
                       que se concedieron.
Las formas de terminación del contrato están plasmadas en el artículo 1717 del Código Civil, y son las
siguientes:
       Por lo que se infiere de que el mandato puede otorgarse para que tenga vigencia durante un plazo
       determinado. El art 1726 dice que el mandato GENERAL que no exprese duración, se considera
       conferido por diez años.
  ● Concluirse el asunto: esto en doctrina se le llama agotamiento del ctto, que no se aplica al mandato
    general solo al especial o especifico, lo que es una causal normal de extinción de los cttos. Ej. se otorgó
                                                                                        Libia Villatoro Arrecis
       un mandato para que vendiera una casa este termina cuando se venda; o si se dio para celebrar un
       matrimonio se termina cuando se celebra la ceremonia de este.
   ● Revocación: debe formalizarse en escritura pública y el testimonio de la misma debe inscribirse en el
     Registro correspondiente, y que s ele notifique al mandatario y a los mandatarios substitutos pero ya se
     vio que el mandante puede mediante confirmaciones expresa de tales substituciones y mandatos
     otorgados, mantenerlos en vigencia de modo que no se ven afectados por la revocatoria del mandato
     principal.
   ● Renuncia del mandatario: la revocación es para el mandante; el mandatario puede renunciar través
     de escritura pública que se inscriba en el Registro de Poderes, y s ele notifique al mandante. La
     renuncia que del mandato hace el mandatario, debería acarrear la terminación de los mandatos que
     este hubiere conferido o substituido.
   ● Muerte o interdicción del mandante o mandatario: según el art 1722 la muerte del mandante no
     provoca automáticamente la terminación total ya que el mandatario debe seguirlo ejerciendo, pero
     exclusivamente para la atención de los asuntos pendientes y en tanto se apersonan los representantes
     legales del mandante (albaceas, administradores o herederos). Queda prohibido al mandatario utilizar
     el mandato en relación a negocios que no habían sido iniciados en vida del mandante. La excepción es
     el mandato conferido mediante endoso por procuración, cuya vigencia no se afecta por el fallecimiento,
     incapacidad, ausencia del mandante. También esto es igual en el caso de la interdicción del mandante,
     en tanto el tutor los asume.
    2) En caso de muerte del mandatario es obligación de sus sucesores avisar de inmediato al mandante o
       en su ausencia, a un juez y atender diligentemente lo relativo a la conservación de los bienes del
       mandante que el mandatario hubiere tenido en su poder, además se traslada a los herederos la
       obligación de rendir cuentas al mandante, si es que el mandatario administraba bienes.
    3) Quiebra del mandante o inhabilitación al mandatario: uno de los efectos naturales de la declaración
       de quiebra es la terminación y extinción de los mandatos otorgados por el quebrado.
    4) Disolución de la persona jurídica que lo otorgó: se asemeja con la muerte de una persona
       individual.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Antecedentes:
En el Derecho Romano se conocía como contrato de locación, con tres modalidades de locación, de cosas,
obra, y servicios.       La locación se cosas es equivalente a lo que nosotros conocemos como
arrendamiento. La locación de obra es equivalente al contrato de empresa de nuestro código civil, y la locación
de servicios es lo que conocemos como contrato de trabajo.
Definición
En la legislación de Guatemala, se define en el artículo 1880 c.c “el arrendamiento es el contrato por el cual
una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo a otra que se obliga a pagar por
ese uso o goce un precio determinado”
                                                                                      Libia Villatoro Arrecis
Elementos
  e. Consentimiento: El consentimiento de las partes no solo debe llenar todos los requisitos necesarios
      para que el negocio jurídico surta efectos normales, sino ademad debe versar sobre
            (1) la naturaleza del contrato
            (2) el precio o la renta
            (3) el tiempo de duración del contrato
            (4) el uso que se destine la cosa
  f. Reales
   Por ser el arrendamiento un contrato conmutativo y bilateral, ambas partes tienen obligación de realizar
           una prestación y por lo tanto del lado del arrendador encontramos que su prestación consiste en
           transmitir el uso y goce del bien objeto del arrendamiento al arrendatario y por el lado del
           arrendatario le corresponde el pago de la renta o precio del arrendamiento.
               (1) De la cosa arrendada: 1880 c.c todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este
                    contrato y nosotros nos atrevemos a decir que los bienes consumibles no pueden ser
                    objeto de contrato, ya que con sus uso se consume.
               (2) Bienes inmuebles: es común el arrendamiento de bienes inmuebles.
               (3) Muebles: es muy frecuente, hay que inscribirlos, según la disposición antes señalada.
               (4) Bienes incorpóreos: Los bienes incorpóreo pueden ser objeto de arrendamiento como el
                    caso de las patentes de invención y las marcas.
               (5) Bienes sujetos al patrimonio familiar: no pueden ser objeto de arrendamiento, ya que
                    de este derivan derecho personalísimos. 356 y 358 c.c
               (6) Arrendamiento de cosa ajena: todo gira alrededor de la buena o mala fe. (ver art. 1899
                    c.c )
               (7) Bienes del Estado: Se rige por leyes especiales, se deben de regir por determinados
                    requisitos.
               (8) Cosa ya arrendada a otro: ver art. 1885, tiene preferencia el primer contratante, y se
                    determina con las fechas, pero si se debía inscribir priva el que se inscribió primero.
               (9) Cosa futura: no hay ningún problema, pero queda sujeto el contrato a una condición de
                    que la cosa deba existir 1538 c.c
               (10)Empresa: es una cosa mueble, entonces se puede arrendar perfectamente. (es una
                    universalidad) ver. 655 c.c
               (11) Vivienda amueblada:
      Del precio:
                    o Se le denomina renta o alquiler y es la contraprestación que paga el arrendatario por
                      el uso y goce de la cosa arrendada.
                    o 1880 c.c
                    o Determinación: La determinación de la renta implica no solo la fijación de su monto,
                      sino del periodo que cubre. Pues daño que el arrendamiento es un contrato de tracto
                      sucesivo, normalmente se refiere a un periodo del contrato y debe cubrirse
                      periódicamente, conforme a los diferentes periodos.
                    o Pagadera en dinero o en especie: se puede pagar así. (casos típicos – trabajos
                      rústicos)
                    o Indexación: la renta puede quedar a ajustes periódicos, siempre que las partes lo
                      acuerden
                    o Lugar y fecha del modo de pago: el pago de la renta debe hacerse en la forma y
                      plazo y modo que señale el contrato y a falta de estipulación la renta debe pagarse por
                      periodos vencidos. Contra prestación de recibo firmado por el arrendador. (solo
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
                      aplica a falta de disposición especifica) art. 1903 y si quiere que incurra en mora será
                      bajo las disposiciones del art. 1430 y 1431
                    o Ajustes de renta por privación del uso o goce de la cosa: La más elemental
                      justicia nos señala que si el arrendatario pierde parcialmente el uso de la cosa, por
                      causas ajenas a su culpa o mala fe, la debiera ajustarse proporcionalmente y así lo
                      establece el art. 1906 c.c
                    o Modificación de la renta convenida: La renta como elemento esencial del contrato,
                      no puede ser modificada unilateralmente pero si por convenio entre las partes. Por ello
                      tan jurídicamente es inaceptable es que el arrendatario imponga una rebaja de la renta
                      (cosa inaudita) como que el arrendador por sí eleve el monto de la renta. En los
                      contratos de arrendamiento es usual y acostumbrado prever ajustes periódicos de
                      renta, normalmente con motivo de cada prorroga y establecer las bases o índices que
                      deben tenerse en cuenta para ello. Estos ajustes pre-convenidos no constituyen una
                      modificación unilateral de la renta, sino son resultado de la ejecución de cláusulas
                      validas contenidas en el contrato.
                    o Congelación de la renta: Ley del inquilinato.
Del plazo
La temporalidad es inherente al contrato de arrendamiento y la definición que de ese contrato trae el artículo
1880 c.c hace expresa y clara referencia a que el uso y goce de la cosa se transfiere al arrendatario por cierto
tiempo.
Nuestro código civil vigente permite la existencia de contratos de arrendamiento por plazo indeterminado, 1888
c.c lo que parecería romper con el principio de la temporalidad del contrato y la certeza del plazo mismo. Nos
parece que no existe incoherencia entre tales normas.
En todo caso, el plazo del contrato puede terminarse, sea por su extinción o por el acaecimiento de alguna
causal de terminación.
“La temporalidad del contrato de arrendamiento implica una exclusión de toda relación de carácter perpetuo y
además … exclusión de su calificación arrendaticia por transito a otras figuras ” [DIEZ PICAZO Y GULLÓN p.
308]
Prórroga
El plazo original del contrato de arrendamiento, puede prorrogarse por convenio de las partes o por operación
legal. Es de hacer notar que de conformidad con el art. 332 c.c los contratos de arrendamiento que celebre el
tutor no son prorrogables.
Nada podemos decir sobre la prórroga del plazo por acuerdo de las partes, pues mediante el consentimiento
se puede crear, modificar o extinguir una obligación y la extinción del plazo de un contrato es una forma de
modificación de las obligaciones contenidas en el mismo, sea por convenio expreso, por el ejercicio o no de
opciones derivadas del mismo o por cualquier otra circunstancia pre convenida.
El código civil contiene algunas normas en relación a la prórroga del plazo del contrato de arrendamiento.
    a.   Derecho de tanteo: 1886 c.c El arrendatario que ha cumplido voluntariamente con todas sus
         obligaciones, tiene derecho de preferencia para prorrogar el contrato por otro período adicional. Como
         se trata de un derecho de tanteo, el arrendatario, si iguala la oferta de un tercero. El c.c omite regular
         el derecho de tanteo y la forma en que el arrendatario puede ejercerlo ya que no señala plazo para
         ello, ni la posibilidad de cuestionar la buena fe o la colusión entre el tercero y el arrendador.
   b. Tácita reconducción: 1887 c.c, Si vencido el plazo del contrato, el arrendador no requiere la
         devolución de la cosa al arrendatario y continua recibiendo la renta, la ley presume que existe acuerdo
         de las partes a prorrogar el contrato y este se torna por plazo indeterminado. El pago de la renta por
         parte del arrendatario y su recepción por el arrendador después de arrendatario y su recepción por el
         arrendador, después de vencido el plazo del contrato, constituye presunción legal de su
         consentimiento tácito para continuar con el contrato, aunque este se convierta en plazo indefinido.
   c. Prorroga automática: En los contratos de arrendamiento de viviendas, se acostumbra prever
         prorrogas automáticas, en donde el plazo del contrato se extiende por otro periodo igual o
         pre-convenido, salvo que alguna de las partes de aviso a la otra parte de su intención de terminar el
         contrato al vencimiento del plazo original o de la prorroga automática que este corriendo.
   d. Efectos de la prorroga en cuanto a fianza y garantías: Si el plazo fuere prorrogado por voluntad
         expresa o tácita del arrendador y del arrendatario ello produce la extinción de la fianza u otras
         garantías prestadas. Por el tercero salvo que el fiador se obligue EXPRESAMENTE. 1887 c.c Por
  g. Personales :
                            o El arrendamiento es un negocio jurídico de administración o de disposición tanto
                                del lado del arrendador como del arrendatario.
                            o Tradicionalmente cuando el arrendante da en arrendamiento, celebra un acto de
                                administración y así vemos que quien ejerce la patria potestad o el tutor pueden
                                dar en arrendamiento bienes que administran de los pupilos. (Art. 265, 332 inciso
                                1 c.c)
- Los tutores necesitan autorización judicial para dar en arrendamiento por más de 3 años como lo estipula
   el art. 332 inciso 1) c.c
                            o El art. 1125 inciso 6) obliga la inscripción en el RGP. De los contratos celebrados
                                por un plazo mayor a los 3 años, o que estipulan pago por adelantado de la renta
                                por más de un año. 🡪 Busca dar publicidad, y resguardo de terceros.
                            o Se dice que desde el lado del arrendador es un acto de disposición cuando es
                                mayor de 3 años.
                                                                                        Libia Villatoro Arrecis
En conclusión: todas personas con capacidad general pueden tomar en arrendamiento, pero los
                    representantes de menores o incapaces, pueden también celebrar contrato de
                    arrendamiento dentro de los limites de una ordinaria y sana administración y para
                    contratar como arrendante o arrendatarios, en contratos que se desvíen de lo que es
                    usual y corriente, necesitan autorización judicial.
         Situaciones especiales:
                  i.     Mandatarios: el mandatario general puede celebrar contratos de arrendamiento con
                         lo que dispone e art. 1690 c.c en calidad de actos de administración.
                              ● Prohibiciones, art. 1884 y 1793 inciso 5 c.c
                  ii.    Administrador de sociedades: El administrador de una sociedad mercantil goza de
                         conformidad con el art. 47 del código de comercio, de facultades suficientes para
                         celebrar los actos y contratos que sean necesarios para el desarrollo de los negocios
                         sociales y para la realización del giro ordinario de la sociedad. (tienen la misma
                         prohibición del art. 1793 c.c )
                  iii.    Albacea: el albacea corresponde la facultad de administrar los bienes hasta que los
                         herederos tomen posesión de la herencia.
                  iv.    Esposos: El art. 1882 requiere que el esposo cuente con el consentimiento los
                         bienes comunes por un plazo no mayor de tres años y con anticipo de renta por más
                         de un año.
                  v.     Usufructuario, uso, y titular de derecho de habitación:
-   Usufructuarios si puede dar en arrendamiento.
-   El titular de uso y habitación no puede dar en arrendamiento ya que es un derecho personal el que tiene.
    748 c.c
-   Condóminos: El art. 1883 c.c (ver. Art. 490 c.c)señala que el copropietario de cosa indivisa no puede darle
    en arrendamiento sin el consentimiento de sus condueños. Lo que parecería indicar que se requiere del
    consentimiento de todos los condóminos, para que uno de ellos pueda dar en arrendamiento la cosa
    común. Hay derecho de tanteo que corresponde a cada uno de los comuneros para tomar a su cargo la
    explotación de la cosa común.
-   Funcionarios y empleados públicos: ver art. 1793 c.c
       2. Usar y gozar de la cosa de acuerdo con lo convenido o la naturaleza y destino normal de la cosa:
          1907 inciso 1.cc// el destino se debe de pactar, y si no se pacta debe usarse razonablemente.
          1930 inciso 1 y 6
       3. Pagar la renta: se le da factura.
       4. Cuidar de la cosa y evitarle daños
       5. Avisar al arrendador de las perturbaciones de derecho y de la necesidad de realizar reparaciones
          necesarias.
       6. Tomar a su cargo el mantenimiento ordinario de la cosa
       7. No mudar la forma de la cosa
  h. Formales:
   En uso de la libertad de forma que en materia de contratos civiles concede la ley, cuando la ley no señala
          como obligatoria una forma específica, las partes pueden celebrar arrendamiento de manera que
          juzguen conveniente, con las limitaciones siguientes;
          1. puede ser verbal si el monto de contrato no excede de 300 quetzales; pero si debe inscribirse
              en el registro de la propiedad porque lo pidiere uno de los contratantes, el plazo es mayor de 3
              años o se recibiera la renta por más de un año, el arrendamiento debe celebrarse en escritura
              pública. 1125 inciso 6.
   a. Cesión de derechos: el arrendatario no puede ceder el contrato sin expreso consentimiento del
      arrendador. 1890 c.c // no es necesario en el caso de un arrendamiento de una empresa 657 inciso
      4co.co
   b. Sucesión del arrendador: es accesorio a la trasmisión de otro derecho, como el de la propiedad.
   c. Sucesión del arrendatario: de la muerte del arrendatario surge para los herederos el derecho de
      continuar con el arrendamiento o de terminarlo art. 1930 c.c
   d. Subarrendamiento: Es una relación contractual nueva, entre el subarrendatario y subarrendador, que
      aunque subordinada al contrato del arrendamiento es diferente de este, Existen pues dos contratos, el
      de arrendamiento como fundamental y el de subarrendamiento que se apoya y recibe su fuerza del
      primero, aunque posea substantividad propia
              o El contrato de subarrendamiento no puede existir sin tener como base y apoyo uno de
                  arrendamiento y por ello al terminar el arrendamiento, por cualquier causa, se extingue la
                  relación de arrendamiento.
              o Efectos del sub-arrendamiento:
                  a. uso y goce de la cosa por parte del subarrendatario, debe hacerse de conformidad
                        con lo convenido en el contrato de arrendamiento.
                  b. Se rigen por el contrato de subarrendamiento
                  c. El subarrendatario es solidariamente responsables con el arrendatario y ante el
                        arrendador por todas las obligaciones contraídas por el arrendatario en el contrato
                        de arrendamiento. 1891 c.c
                  d. El subarrendatario y arrendatario responde hacia el subarrendatario por los daños y
                        perjuicios derivados de la terminación prematura del contrato de arrendamiento, por
                        actos u omisiones de aquel. 1892 c.c
                  e. Si bien el subarrendatario no es parte en el juicio de desahucio que el arrendador
                        pudiera seguir contra el arrendatario-subarrendador, pues entre arrendador y
                        subarrendatario no hay más vinculación directa la del art. 1891 c.c // lo que resulte
                        del juicio afecta al subarrendatario. 238 cpcym, 237 cpcym
                                                                                           Libia Villatoro Arrecis
Mejoras
  amiento de bienes inmuebles urbanos (casas y locales) igo le dice especialmente las normas contenidas en los
                                                          artículos 1931 c.c 1940, y son aplicables las normas
                                                          generales del arrendamiento.
       (1) Consensual: Se perfecciona mediante el simple acuerdo de voluntades en cuanto a las obligaciones
           que recíprocamente asumen las partes; el arrendador, dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo
           y el arrendatario pagar por ese uso o goce en precio determinado. La entrega real y efectiva de la cosa
           no es esencial para la existencia del contrato y tampoco está sujeta al cumplimiento de solemnidades
           especiales.
                 ● De este contrato nacen derechos personales, y secundariamente puede producir algunos
                     efectos reales, en la doctrina se discute si del arrendamiento se derivan únicamente
                     derechos personales para el arrendatario o si también resultan relaciones de carácter real.
                 ● Existen autores que opinan que si produce efectos reales, que se manifiestan en el caso de
                     la venta del bien arrendado, ya que el contrato continua entre el comprador y el arrendatario
                     y de que si el arrendador perdiere la propiedad del bien, el nuevo propietario deber respetar
                     los drechos de los arrendatarios, aunque estos deriven de contratos celebrados con primitivo
                     propietario.
                 ●
       (2) Bilateral: pues del mismo derivan obligaciones reciprocas para las partes.
       (3) Conmutativo: pues las prestaciones reciprocas para las partes son conocidas y determinadas desde
           la celebración del contrato, por lo que desde entonces pueden establecer el provecho o la perdida que
           les cause.
                                                                                        Libia Villatoro Arrecis
    (4) Principal: pues existe independientemente y subsiste por si solo. Puede incluir contratos accesorios
        como la fianza.
    (5) De tracto sucesivo: pues se prolonga necesariamente a través del tiempo, lo que origina la
        realización o existencia de prestaciones de carácter continuado por cada una de las partes: el
        arrendador, el permitir el uso y goce de la cosa durante todo el tiempo acordado y el arrendatario,
        pagar periódicamente la renta convenida.
    (6) Conclusiones de las características: solo se transmite el uso y goce , no da sino obliga a dar la
        cosa, es típicamente temporal, ya que no puede ser de carácter permanente, es un contrato de
        intercambio, pero no de dominio pleno de la cosa, sino de uso y goce a cambio de un precio.
Extinción
    a. Por el vencimiento de plazo convenido por los contratantes o por la ley; y por estar satisfecha la
       finalidad para la que la cosa fue dada en arrendamiento.
    b. Por nulidad del contrato: 1301 c.c
    c. Por rescisión consensual o judicial del contrato: 1579 c.c
    d. Por perdida destrucción total de la cosa: 1263 y 1901 (1) c.c
    e. Por expropiación de la cosa: 1553, 1564, 2544, 1545 c.c
    f. Por evicción de la cosa: 1895 c.c
    g. Por resolución del contrato.
CONTRATO DE MUTUO
Antecedentes
Durante las primeras épocas de la vida gregaria, los integrantes de aquellas sociedades incipientes, cuyas
vidas y propiedades estaban con frecuencia amenazadas por grandes riesgos, tenían muy arraigado el
sentimiento de protección en grupo, cooperación mutua y solidaridad. Por tal razón existió durante varios
siglos, entre otros ejemplos importantes de esa manera de proceder el préstamo de cosas de manera gratuita,
es decir sin obligación de prestarlo de pagar intereses al prestamista. [CONTRERAS; p. 327]
En el DR, el mutuo no podía nacer si la propiedad del dinero o de las cosas fungibles no pasaba al receptor, de
modo que si el mutante no transfería el dominio de ellas al mutuario no había contrato de mutuo.
En la actualidad; los contratos reales en especial, el mutuo clásico están en crisis, pues se cuestiona su
esencia real, aparte de que el desarrollo comercial moderno ha creado nuevas figuras de contratos de
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
préstamo consensual que son la entrega de la cosa, no es condicionante de la existencia del contrato (apertura
de crédito, cuenta corriente etc. )
Definición
Se encuentra regulado en el artículo 1942, y se define como “por el contrato de mutuo una persona entrega a
otro dinero u otras cosas fungibles con el cargo que se le devuelva igual cantidad de la misma especie o
calidad”
Elementos
Reales
         o Únicamente puede ser objeto del contrato de mutuo el dinero y las cosas fungibles, tal como lo
           indica el articulo 1942, entendiéndose que como antes comentamos, las cosas fungibles
           normalmente también son consumibles, lo que armoniza con el carácter de préstamo de consumo,
           que reviste el mutuo. No obstante, lo anterior, la consumibilidad de las cosas no es en nuestra
           opinión de la esencia del contrato, pues nada impediría celebrar un contrato de mutuo cuyo objeto
           sean fungibles no consumibles, ya que la consumibilidad de estas habría que referirla a la
           posibilidad de su disposición o negociación. El mutuario quedaría obligado a restituir a su acreedor,
           un lote idéntico de libros o escritorios, para cuyo efecto habría que tener buen cuidado de describir
           en detalle las características y especificaciones de esos bienes.
         o Cuando el artículo 1942 c.c menciona dinero, se refiere a la moneda que pueda circular legalmente
           en el país. De conformidad con el art- 2 de la ley monetaria. Uno debe de pagar lo que en ese
           momento pago, sin importar que la moneda se devalúe, “La desvalorización del dinero no tiene
           influencia sobre el mutuo en el sistema del código civil ”
         o Se pueden realizar mutuos, con moneda de dólar, aunque esta no sea una moneda oficial de
           Guatemala ya que tiene calidad de bien fungible y consumible.
                ▪ El artículo dos de la ley monetaria se reconoce la validez de “los contratos que impongan
                    en plata u oro metálico, en monedas o divisas extranjeras, o en cualquier unidad monetaria
                    que no sea el quetzal” además ver artícuolo1396 c.c
         o Por tratarse de un contrato real, traslativo de dominio de las cosas mutuadas, el riesgo de las
           cosas pasa automáticamente al mutuario y de conformidad con lo que establece el artículo 1943
           c.c al corresponde el deterioro, destrucción o depreciación de la cosa. En esa misma forma,
           dispone que las mejoras y frutos civiles y naturales que produzca la cosa mutuada corresponde al
           mutuario.
         o El artículo 1944 c.c responsabiliza al mutuante de los daños que sufra el mutuario por la mala
           calidad o los vicios ocultos de la cosa prestada si conoció los defectos y no le dio aviso
           oportunamente. Pero no aclara el efecto que ello tiene en cuanto al contrato y particularmente,
           sobre la obligación de restitución que tiene el mutuario.
                ● La validez del contrato no se afecta por los daños que sufra la cosa, pues el mutuario
                    carece de acción redhibitoria y solo de la acción estimatoria, para reducir la obligación de
                    restitución por el monto de los daños sufridos. (1561 c.c) Además en el mutuo la
                    obligación de saneamiento por vicios ocultos o defectos de calidad por parte del mutuante
                    únicamente le obliga a responder por los daños causados al mutuario, en tanto que según
                    el artículo 1562 c.c el enajenante de mala de responderá por los daños y perjuicios, asume
                    el riesgo de pérdida de la cosa y queda obligado a devolver el precio.
                ● En el caso en que el mutuante haya desconocido la existencia de los vicios ocultos, ello
                    produce una reducción proporcional del valor de los bienes, que implicaría en el mutuo una
                    rebaja en la obligación de restituir, en tanto que según las normas generales, el enajenante
                                                                                        Libia Villatoro Arrecis
                  de mala de responder por daños y perjuicios, asume el riesgo. 1562 c.c el enajenante de
                  mala fe response por daños y perjuicio asume el riesgo de la pérdida de la cosa y queda
                  obligado a devolver el precio.
                ● En el caso de que el mutuante haya desconocido la existencia de los vicios ocultos, ello
                  produce una reducción proporcional de valor de los bienes, que implicaría en el mutuo una
                  rebaja reducción proporcional del valor de los bienes. Que implicaría en el mutuo una
                  rebaja en la obligación de restituir en tanto que según las normas generales en la
                  obligación de restituir, en tanto que según las normas generales el enajenante de buena fe
                  solo responde por la restitución del precio y el reembolso de los gastos del contracto
                ● En nuestro medio se aplica el saneamiento por evicción, en el mutuo oneroso (Art. 1543
                  c.c) 1944 c.c
Personales
   ● Siempre hay por lo menos un acreedor (mutuante) y un deudor (mutuario) y ambas partes deben tener
     capacidad de ejercicio.
   ● En el caso de los menores, incapaces y ausentes debe analizarse con cuidado para determinar si su
     representante legal puede celebrar el contrato de mutuo. En el caso de Viteri, que es necesario un juicio
     de utilidad y necesidad. El mutuo es un contrato que conlleva u peligro y no se acepta que se arriesgue
     el patrimonio del menor de edad.
   ● El representante legal puede recibir a mutuo para el menor o incapaz si se rige por préstamos, art 264
     c.c
   ● En el caso de la capacidad de los mandatarios y representante legal de una sociedad para dar o recibir
     mutuo.
               a. El mutuante transfiere la propiedad de las cosas fungibles objeto del contrato al mutuario,
                   lo que parecería constituir un acto de disposición. Sin embargo cuando las partes
                   contratantes tienen capacidad para contratar y obligarse, el elemento transferencia de
                   dominio de los bienes fungibles no tienen trascendencia que pudiera tener en el caso de
                   los menores o incapaces, aparte de que aquellas tienen el discernimiento necesario para
                   evaluar y asumir riesgos.
               b. En el caso de los representantes legales de las sociedades, tienen validez lo expuesto en
                   el párrafo anterior, pero el criterio fundamental debe condicionarse al giro ordinario de la
                   sociedad, o en otras palabras, si el dar o recibir a mutuo es una actividad normal y
                   ordinaria de dicha persona jurídica. (art. 47 y 163 c.c.) Como por ejemplo en el caso de los
                   bancos, pues ello es una de las actividades y opciones corrientes de este tipo de
                   empresas
Formales
   ●   El código civil no establece norma alguna que obligue a revestir el contrato de mutuo de formalidad o
       solemnidad especial, por lo que este contrato le son aplicables las normas generales que en cuanto a
       forma de los contratos establecen en los artículo 1574 y 1578 c.c
    estipulaciones contractuales para que surja la obligación de pago y, por otra parte, el mutuario tendría
    derecho a exigir al mutuante la entrega de la cosa en caso este incumpliere su obligación.
3. Gratuito u oneroso: tradicionalmente es un contrato gratuito, pero será oneroso cuando se pactaba
   expresamente el pago de intereses por parte del mutuario.
   - El préstamo con interés: era una modalidad del mutuo y una gran mayoría de los códigos civiles
       extranjeros
4. Contrato bilateral: dada la consensualidad del contrato nacen del mismo obligaciones principales para
   ambas partes; el mutuante debe entregar la cosa mutuada al mutuario y este queda obligado a restituirla al
   vencimiento del plazo y pagar intereses.
5. Contrato de ejecución diferida: pues aunque las obligaciones de una de las partes normalmente se
   cumplen simultáneamente con la celebración del contrato, las del mutuario deben cumplirse después de
   que transcurra cierto tiempo; pero ello no afecta la bilateralidad.
6. La característica del mutuo tiene en el derecho moderno, no se dan en la legislación civil, pues en
   Guatemala y de acuerdo con la definición que trae el artículo 1942 indica que:
   a. Contrato real: se perfecciona con la entrega de la cosa, art. 1588, 1942, 1810 código civil, subordina
       el consentimiento de las partes.
   b. Unilateral: Del mutuo no nacen obligaciones para las dos partes, sino es exclusivamente para el
       mutuario. (art.1587) El mutuante cumplió con obligación de entrega cuando se celebró el contrato, de
       modo de que sobre el ya no recae obligación alguna. Es únicamente el mutuario quien asume la
       obligación de restitución, con o sin intereses de la cosa mutuada.
   c. Transmisión de dominio: La enajenación de la cosa mutuada es de la esencia del contrato, pues la
       entrega de hace para su consumo, mal se puede consumir una cosa, si no se tiene la propiedad de la
       misma. La transferencia de dominio es lo que diferencia más claramente al mutuo del depósito, pues
       en este último no se transmite
   d. Restitución de cosa de la misma especio y calidad; si no se devuelve es compraventa o permuta.
   e. Oneroso: salvo pacto expreso en el contrato, el mutuo debe pagar intereses al mutuante y si no se
       estipulo incluya uno o más debe operar el interés legal, art. 1946 c.c
   f. Principal: El mutuo es un contrato principal que existe por si solo y es usual que el contrato principal
       de mutuo incluya uno o más accesorios como sería el contrato de fianza, hipoteca, prenda, etc.
   ●   En cuanto al mutuante: del contrato de mutuo nace para el mutuante un derecho personal o de crédito
       en contra del mutuario, para obligarle a la restitución de la cosa mutuada. Existiría por parte del
       mutuante, la obligación de entregar la cosa; pero por la calidad de contrato real que le asigna nuestro
       código civil, ella ha sido cumplida o es cumplida por el mutuante en el momento de la celebración del
       contrato, de modo que la misma se agota al recibir el mutuario la cosa. En el mutuo consensual, esa
       obligación del mutuante existe y tiene vigencia hasta que el cumple con la entrega de la cosa mutuada.
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
   ● En cuanto al mutuario: el mutuario adquiere la propiedad de las cosas objetos del mismo, de modo que
     la entrega materia de las cosas mutuadas al mutuario, no solo transfiere su tenencia o posesión, sino
     que opera como una verdadera tradición, trasladando el dominio al mutuario.
          o Su principal obligación es la restitución de la cosa mutuada en el término convenido,
              devolviendo al mutuante igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad (art. 1942 c.c)
              se insiste en las palabras igual cantidad, pues si se conviniera en que el mutuario devuelve
              menor cantidad de la prestada, habría donación a favor del mutuario, por la parte no sujeta a
              devolución. A la inversa, si se pacta que el mutuario deba devolver mayor cantidad que la
              recibida, el exceso tendría la calidad de interés o de contraprestación a favor del mutuante.
          o La restitución donde hacerse transmitiendo el dominio al mutuante de bienes de la misma
              especie y calidad.
          o En el caso de restitución en especie, el mutuario debe tener la propiedad de lo que entrega y
              tener capacidad para disponer de la cosa y queda obligado ante el mutuante por el
              saneamiento de lo entregado en pago. (1383 c.c)
   ●  Si examinamos esas normas a la luz de los principios generales que rigen el pago y particularmente el
     artículo 1386 c.c vemos que el acreedor no puede obligársele a aceptar el pago cosa distinta de la que
     se le debe.
     a. Si la cosa no ha sido valorada o aparecida al celebrarse el contrato, el pago debe hacerse
          entregando al mutuante por lo menos igual cantidad de cosas de la misma especie cualquiera que
          sea su precio.
     b. Si las cosas fueron apreciadas el deudor cumple entregando a su acreedor cosa de la misma
          especie y calidad, cuyo caso es el acreedor el que corre con el riesgo del aumento o reducción del
          precio, durante la vigencia del contrato.
                        i. Pagar los intereses convenidos y si no hay los legales, SALVO convenio
                            expresos contrario. Ese pago es el rendimiento que para el mutuante tiene el
                            capital o las cosas que ha prestado, es decir, los FRUTOS CIVILES, lo pagara el
                            mutuario de conformidad con las normas siguientes:
                                1. Articulo 1946 del cc salvo pacto en contra, el deudor pagar intereses
                                2. Interés legal= Promedio ponderado de las tasas de interés activas
                                     publicadas de los Bancos del Sistema al día anterior a la fecha de su
                                     fijación, reducido en dos puntos %. PERO si hay duda o discrepancia, se
                                     solicitara informe a la Super Intendencia de Bancos el cual tendrá carácter
                                     definitivo según art 1947 del CC
                                3. Las partes pueden pactar el interés que les parezca, y si es
                                     manifiestamente desproporcional con relación al interés corriente en el
                                     mercado, el juez puede reducirlo equitativamente tomando en cuenta el art
                                     1947 y circunstancias del caso art 1948 del CC
Reducción de la Tasa de Intereses: cuando el juez reduce al tasa de interés en sentencia, esta anulando
                     implícitamente la tasa desproporcional, pero el ctto de mutuo conserva su validez pero
                     con modificación de la tasa de interés; la cual esa tasa se empieza aplicar desde la
                     sentencia cuando se firma e impone, por lo que el mutuario no puede recobrar la
                     diferencia entre esta y la originaria que hubiere pagado con anterioridad a la sentencia,
                     pues se trata de una situación de nulidad relativa y no absoluta.
Si hubiere norma legal que fije la tasa máxima de interés, si lo sobrepasan por convenio es causa de NULIDAD
                        ABSOLUTA por contravención a leyes prohibitivas expresas. Pero en Gt como no la
                        hay entonces solo hay nulidad relativa por tasas desproporcionadas, que dan lugar a
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
Prohibición de Capitalizar Intereses: capitaliza intereses se refiere a agregar los intereses vencidos al capital
                       de manera que estos también produzcan intereses, es decir que los intereses se
                       computarían sobre la cantidad resultante al sumar el capital originario y los intereses
                       vencidos. Ver art 1949 del CC “en donde se exceptúan las instituciones bancarias las
                       cuales se sujetaran a lo que diga la JM”. Y si ambas parte capitalizan los intereses por
                       convenio ese acuerdo sería NULO ABSOLUTO porque su objeto es contrario a
                       normas prohibitivas expresa.
Interés
El mutuo tradicional ha sido gratuito y solo corren intereses cuando así lo pactan las partes expresamente. Así
lo establecía el artículo 1921 del código civil. Sin embargo, ahora en nuestro medio el mutuo es normalmente
un contrato oneroso y solo excepcionalmente cuando se pacta que no generará intereses, tendrán la calidad
de gratuita.
   1. Interés en los préstamos de cosas y dinero: la determinación de los intereses, cuando el préstamo
      es de dinero, no representa problema alguno pues es el resultado de un cálculo matemático simple
      (cantidad prestada multiplicada por la tasa de interés y aplicada al tiempo corrido) pero cuando el
      objeto del préstamo son cosas encontramos algunos problemas que merecen atención.
      a. Obligación de devolver igual de la misma especie y calidad (1942) Esta norma parecería impedir
           que el mutuante pueda exigir el pago de intereses, sobre las cosas fungibles prestadas, pues el
           mutuario cumple su obligación devolviendo igual cantidad de lo recibido.
      b. El legislador incurrió en el error de incluir en el artículo 1942 una definición o concepto del mutuo
           gratuito, no obstante que el mutuo es fundamentalmente oneroso en nuestro medio. La restitución
           de igual cantidad de cosas implica el cumplimiento de la obligación cunado no corren intereses, en
           donde el cumplimiento de la obligación del mutuario comprende indisolublemente la restitución de
           lo prestado más los intereses.
   2. Los intereses convencionales y legales, Intereses usurarios
En Guatemala las partes son libre para convenir de interés y en la actualidad no existe norma alguna que
      establezca un tope al tipo de interés. Hasta los bancos que históricamente han estado sujetos a la
      fijación de todas máximas de interés por parte de la junta monetario, están ahora en libertada de
      convenir con sus clientes el tipo de interés que generan los préstamos y los depósitos de ahorro.
   - El artículo 1947 c.c señala que el interés legal es del 6% anual, norma que si bien fue justa y razonable
      en su tiempo, cuando la moneda era estable y no se conocía la inflación hace varios años que devino
      obsoleta. Se modifico y ahora es un promedio ponderad de las tasas de interés activas publicadas de
      los bancos.
   - Es procedente recordar la usura está tipificada por el artículo 276 cp y
   3. Acumulación y capitalización de intereses: El artículo 1949 c.c prohíbe la capitalización de
      intereses en las obligaciones civiles, aunque permite a los bancos hacerlo si la JM lo autoriza. El
      Código de comercio la capitalización de intereses en las obligaciones mercantiles.
   4. Forma de pago de intereses: se pagan en los plazos, formas, y lugares convenidos salvo estipulación
      en contrario en los que rigen la obligación principal.
   5. Pago de interese y prorroga de plazo: de acuerdo con el artículo 1951 c.c en los préstamos de
      dinero, el pago de los intereses caídos o de los incurridos después del vencimiento del plazo, no
      implicará prorroga de este. Norma que nos parece muy clara y razonable.
                                                                                        Libia Villatoro Arrecis
   6. Cuotas niveladas; en los préstamos de dinero a largo plazo, es usual que se pacte lo que se llama
       cuota nivelada, o sea que la amortización que periódicamente debe realizar el deudor, ha sido
       calculada matemáticamente para comprender:
       a. Los intereses correspondientes al periodo vencido
       b. Una suma para abonar a capital. De esa manera conforme transcurre el plazo del préstamo, se va
            reduciendo la parte de cada cuota nivelada que corresponde a intereses y paralelamente va
            aumentando que se aplica a reducir el capital.
   7. Intereses moratorios: no deben confundirse los intereses que general el préstamo, como la renta de
       capital del que el acreedor se priva de los intereses moratorios, que son los que se deben pagar por el
       deudor en compensación de los daños y perjuicios causados al acreedor por la mora en la restitución
       del capital a falta de otro pacto art. 1435 c.c.
   8. Tipo de interés variable: los efectos de la devaluación monetaria y de la inflación y de otras variables,
       se reflejan en el tipo de interés, de modo que este va ajustándose a las variaciones que generan esos
       fenómenos económicos
   9. Intereses en caso de pago anticipado: de conformidad con el artículo 1956 el deudor de una suma
       de dinero puede anticipar el pago, pero cubriendo los intereses respectivos por todo el tiempo que falte
       para el vencimiento del plazo.
   10. Mora en el pago de los intereses: nuestro código civil guarda silencio en cuanto a los efectos de la
       mora del deudor en el pago de los intereses convencionales de modo que el incumplimiento del deudor
       en el pago de los intereses únicamente daría derecho al cobro de los mismos y ello obliga a los
       notarios y demás personas que participan en la preparación de los contratos de mutuo, a considerar la
       necesidad de incluir pacto expreso que regula las consecuencias de la mora en el pago de los rédito
       convenidos.
   11. Presunción de pago de intereses e imputación de pagos: conviene recordar que si se ha pactado
       el pago periódico de intereses de una obligación la constancia de pago de intereses correspondientes
       al último periodo, constituye presunción lega de pago de los anteriores, art. 1403 c.c
   12. Intereses e imputación de pago en obligaciones bancarias: las instituciones bancarias tienen un
       régimen especial en lo que se refiere a estos temas y así vemos que de conformidad con el art. 86 de
       la ley de bancos, el plazo de los créditos corre en beneficio del deudor. Quien puede en cualquier
       tiempo hacer amortizaciones extraordinarias o cancelar totalmente el saldo insoluto de la obligación.
Extinción
a. Por el pago íntegro, es decir, entrega de un número igual de cosas de la misma especie y calidad de las
   recibidas, o de la suma integra de intereses y capital adeudados
b. Por compensación, confusión, novación, remisión o prescripción de la deuda
c. Por nulidad en caso el ctto fuera declarado usuario en sentencia que ya causo cosa juzgada art 1542 del
   CC
CONTRATO DE DEPOSITO
Antecedentes: las personas fueron progresando y pasaron a tener lo indispensable para su subsistencia a
obtener bienes más variados, útiles o confortable entonces acumularon cosas cuya conservación y cuidado
requirió su atención y diligencia, fueron surgiendo situaciones en las que ya el propietario no podía vigilar y
preservar personalmente todos sus bienes y tuvo que pensar en la manera de encargarlos a terceras
                                                                                          Libia Villatoro Arrecis
personas. Entonces fue así como nació el deposito fundamentado en la amistad y confianza de personas que
se conocían unas a otras, al grado de auxiliarse y hacerse favores de manera gratuita y de buena fe.
Concepto: acuerdo de voluntades por el cual una de las partes llamada DEPOSITANTE, entrega a otra
DEPOSITARIO bienes muebles para que los guarde, conserve, custodie, y cuando se extinga el plazo o antes
si le es solicitado, los devuelva al depositante o persona a cuya favor se hizo el deposito o a quien lo ordene el
juez. Ver articulo 1974 del CC
Elementos:
        Constitución por mandatario: pueden las partes celebrar este ctto con mandatario, si es general, no
                necesita clausula especial porque el mandatario no está disponiendo en manera alguna de la
                propiedad del mandante.
        Depósito de cosa ajena: que alguien de forma licita tenga en su poder cosa ajena, salvo pacto en
                contra puede si es más conveniente y útil para el dueño, depositar la cosa en un tercero
                idóneo o en una institución que profesionalmente se dedique a la custodia de bienes o valores
                ajenos. En este caso el depositante tiene acción contra el propietario para obtener el reintegro
                de lo pagado por el deposito. Nuestro cc ni lo autoriza ni lo prohíbe.
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
   -   Elemento objetivo o real: las cosas depositadas deben ser CORPOREAS, TANGIBLES, para que el
       ctto se considere celebrado deben haber sido entregadas al depositario quien las guardara en lugar
       convenido o en el más idóneo para su conservación. La entrega puede ser material, simbólica o legal.
CONTRERAS a comparación de varios autores, es de la opinión que también los bienes inmuebles pueden ser
     objeto de ctto de depósito, por lo siguiente:
     - Indica a bienes muebles el CC en varias de sus regulación, no excluye directamente ni indirecta a
         los inmuebles
     - Ver por ejemplo el pago por consignación en el que cuando lo que se consigna es un bien
         inmueble, el juez acepta el deposito mediante el nombramiento de un interventor bajo cuya
         custodia y responsabilidad queda el bien, art 1415 🡪 es un caso en el que cabe discusión de
         ordenar el depósito de inmuebles. Entonces Contreras dice que si el juez puede hacerlo
         imperativamente, no ve la razón porque las partes no puedan hacerlo por mutuo acuerdo, a través
         de ctto. Art 36 CPCYM
Y el da el ejemplo de que una persona se va de viaje y le da al vecino las llaves de su casa para que se la
       cuida, puede ser un ctto oneroso de depósito si el vecino recibiera remuneración, o gratuito si
       manifiesta que actuara sin percibir ninguna paga o estipendio.
   -   Elemento formal: no está sujeto este ctto a ninguna formalidad. Las partes pueden celebrarlo con los
       requisitos de forma que consideren adecuados.
Características:
   -   Principal: existe por sí mismo. Hay ocasiones en que su celebración se deriva de la de otro ctto, lo cual
       no le priva de su carácter de ctto principal. Ej. ctto de prenda con desplazamiento.
   -   Real: se perfecciona con la entrega de la cosa. Y es ahí cuando las obligaciones del depositario
       comienzan a partir de la entrega material, simbólica o legal de las cosas depositadas. Pues dado que el
       mismo fin esencial es la custodia de la cosa depositada. Mientras la cosa no haya sido entregada al
       depositario, no hay todavía obligación alguna a cargo de este, pues nadie puede custodiar lo que o ha
       recibido. Art 1975 del CC establece que “no es necesaria al entrega de la cosa cuando el que la tiene
       en su poder por otro título, acepta el deposito expresamente o en virtud de mandato de autoridad
       competente” 🡪 esto se llama en doctrina DEPOSITO BREVI MANU, en donde hay una especie de
       entrega ficta (porque como ya la tiene no puede haber material) de la cosa depositada. Ej. quien tenía
       la cosa en calidad de comodatario, acepta continuar en poder de ella para cuidarla y conservarla (sin
       seguirla usándola porque ya dejo de ser comodatario de la misma).
   -   Bilateral: las dos partes tiene obligaciones y derecho. Pero si el deposito se pacta para ser cumplido
       gratuitamente por el depositario, tendrá carácter de unilateral por razón de que, en tal caso, el
       depositante no tiene ninguna obligación porque ya cumplió con entregarla.
   -   Oneroso: el depositario tiene derecho a recibir remuneración por sus servicios. Art 1977, salvo pacto en
       contrario. Si las partes no se pudieron de acuerdo, fijara el juez dicha retribución equitativamente,
       según las circunstancias del caso. Cuando tenga que fijar el juez los honorarios del depositario, habrá
       de basarse en el artículo 23 del Arancel de Abogados, Árbitros, Procuradores, Mandatarios Judiciales,
       Expertos Interventores y Depositarios (Decreto 111-96 del Congreso de la Republica).
                                                                                          Libia Villatoro Arrecis
          El deposito va a ser gratuito solo si se pacta, porque la gratuidad nunca es una característica general
                  del depósito.
   -     De tracto sucesivo: la obligación de conservación, guarda y custodia la cumple el depositario en varios
         momentos o etapas sucesivas
Naturaleza jurídica: su fin es la guarda, conservación y custodia de bienes ajenos. El depositante transmite al
depositario la tenencia de la cosa UNICAMENTE, porque la propiedad la conserva el depositante, y salvo en el
denominado deposito irregular, no transmite ni siquiera la posesión, el depositario no queda facultado entonces
para usar la cosa ni para aprovechar sus frutos.
Clases:
   -    REGULAR🡪 en donde está vedado al depositario hacer uso de las cosas depositadas. Es el deposito
        común, el de más frecuente celebración en lo civil.
   - IRREGULAR🡪 aquí el depositario tiene facultad para usar las cosas depositadas, es decir, se transmite
        la posesión de la cosa, no la simple tenencia.
       i. Art 1984 del cc- en realidad es una regulación incorrecta, no puede concebirse como depósito
           porque es distinto a la naturaleza u finalidad de este ctto. Lo que debe entenderse es que se trata de
           ctto sui generis, innominados. Entonces si el deposito es de cosa fungible se regirá el uso de las
           mismas de conformidad con las normas del ctto de mutuo, y por las normas del ctto de comodato, si
           se trata de cosas no consumibles.
      ii. Y si como consecuencia del uso en el deposito irregular, la cosa produce frutos, que en realidad
           serian productos, estos pertenecen al depositante. También los frutos que la cosa produjera en forma
           natural. En este caso se siguen las reglas generales propias del cumplimiento de las obligaciones de
           dar o de entregar, concernientes en el caso específico a que concluido el deposito, el depositario
           devolverá la cosa con sus accesorios, frutos y pertenencias art 1320 del CC
     iii. Diferencia con el mutuo: el deposito irregular debe entenderse que la intención de las partes es que
           el depositario este usando la cosa, la misma debe estar a disposición del depositante cuando este la
           pida. En tanto que en el mutuo, la intención de las partes es que mutuario se sirva de la cosa por el
           plazo convenido y luego entregue en pago igual cantidad de cosa de la misma especie y calidad.
LEGAL: se constituye siguiendo el imperativo de la ley para cumplir requisitos propios de determinadas
instituciones. Ejemplos:
        iv. Indemnización proveniente del incendio de la cosa hipotecaria, si son varios acreedores hipotecarios,
            el monto de la indemnización hasta el límite de las obligaciones que consten en el Registro, se
            depositara a la orden del juez para que verifique los pagos de conformidad con el orden que
            establece la ley art 831 y 832
         v. Art 855 prenda con desplazamiento, cuando se constituye garantía se depositaran los bienes
            pignorados en el acreedor o en tercero designado por las partes o por el deudor si el acreedor lo
            consiente
       vi. Art 936 testamento cerrado, el testador podrá conservar en su poder el testamento cerrado,
            encomendar a su guarda a personas de su confianza, o depositarlo en poder del notario, y
            cualquiera de estas 3 se hace constar en acta.
       vii. Art 868 del CoCo
ORDINARIO: se da como consecuencia de cttos que conllevan introducción y permanencia de las cosas de un
contratante en el inmueble propiedad del otro. Ej. ctto de hospedaje, desde el momento en que el huésped
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
introduce su equipaje a la habitación que el el hospedero le asigne, este queda obligado a la guarda de dichas
cosas, aun en el caso de que la llave de la habitación la tuviere el huésped únicamente. Art 867 del Co Co
    viii. La única posibilidad de que se haga con consentimiento de las partes, es cuando el juez está
          conociendo del litigio, las partes se ponen de acuerdo y ambas solicitan al juez poner en depósito la
          cosa objeto de la controversia. Seria ilógico que por acuerdo mutuo soliciten al juez que pongan al
          depósito, porque el juez no podría devolver la cosa a una sola persona depositada por ambas,
          porque ello implicaría a prejuzgar que la cosa pertenece a dicha parte procesal, asunto que solo se
          decide en sentencia.
     ix. En este el depositario , el tercero designado como depositario pasa a ser un auxiliar del juez y queda
          sujeto a lo que este ordene. Al respecto establece el CPCYM:
             1. Ver art 34
             2. Art 35, y relacionarlo con el art 420 del CP
             3. Art 36
             4. Art 101 primer párrafo
      x. Casos de depósito judicial:
             1. Pago por consignación: es un depósito judicial. Excepcionalmente, lo depositado pueden ser
                 bienes inmuebles (cuya conservación y cuidado se confía a un interventor nombrado por juez)
                 art 1408 y 1415 del CC
             2. En el ctto de transporte de cosas: art 816 del coco
             3. En la prueba de expertos. Los honorarios deberán ser depositados por orden del juez, por la
                 parte que los hubiere propuesto o la en cuyo nombre hubieren sido designados art 171
                 CPCYM
             4. Art 305
             5. Para participar en el remate de un bien es indispensable el deposito del 10% de la oferta que
                 cada postor haga, salvo que el ejecutante los exonere de tal obligación. Párrafo 315
             6. Art 323
             7. Art 351 inciso 3)
             8. Art 329
             9. 412
             10. 502 CPCYM
             11. 372 inciso 2) CPCYM
     xi. terminación del depósito judicial: termina por orden de juez competente art 1998. Puede terminar
          por haber concluido el proceso, por haberse perdido la cosa depositada o por cualquier otra causa
          que a juicio del juez haga inútil o innecesario el deposito.
   - DE DINERO🡪art 1999 del CC las leyes específicas a las que se refiere este art son las leyes de
        naturaleza bancaria, monetaria y financiera. La presunción a que alude la segunda parte de la norma
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
        referida permite prueba en contrario. Sin embargo, si no se prueba que la persona particular está
        autorizada por la ley para recibir el deposito en dinero, el mismo será nulo por imperativo de la ley.
   - DE VEHICULOS EN LUGARES DE ESTACIONAMIENTO DE PROPIEDAD PARTICULAR🡪 esa
        necesidad ha hechos que surja establecimientos, incorrectamente denominados “parqueos” que
        funcionan como lugares de aparcamiento cambio de una paga. Son establecimientos de naturaleza
        mercantil sujetos a autorizaciones administrativas y a control fiscal.
       i. Naturaleza jurídica: se discute, unos dicen que constituye arrendamiento o contrato atípico
           complejo, que participa de la naturaleza y características de otros cttos (como arrendamiento, ctto de
           trabajo y el de depósito); otros creen como CONTRERAS, que tipifican ctto de depósito puesto que
           el conductor del vehículo lo entrega al dueño del establecimiento (mientras no lo entregue no hay
           ctto)., para que lo cuide, conserve y devuelva cuando lo pida el depositante, quien paga una
           retribución que generalmente se fija conforme a tasa que se aplica a criterio del dueño según el
           tiempo que el vehículo permanece guardado.
      ii. Concurren pues, todo los elementos del ctto de depósito, añadido el carácter del ctto de adhesión ya
           que las normas y tarifas del establecimiento debieren ser aprobadas previamente por el Ejecutivo. El
           depositario (conductor del vehículo) simplemente las acepta al ingresar su vehículo, sin posibilidad
           alguna de discutir ninguna modificación.
     iii. Si el ctto de aparcamiento fuera de naturaleza de arrendamiento, el de uno del parqueo no estaría
           obligado a guardarlo ni custodiarlo, porque habría únicamente conferido al conductor autorizaciones
           para usar el área donde el vehículo seria parqueado. Si en realidad fuera arrendamiento, tendría
           que fijar un plazo y respetarlo ambas partes, salvo el derecho del arrendatario de ponerle fin
           unilateralmente dando aviso previo al arrendador, o el del arrendador de demandar la desocupación
           por alguna de las causas de rescisión que establece la ley.
     iv. Es más lógico por eso pensar que la causa determinante en el ánimo del conductor, sea resguardar
           el vehículo, proteger por un periodo que le intereses, y transcurrido este pagara un precio del
           depósito y lo retirara. Aquí en la ley se da el caso relativo a que el depositario está obligado a
           devolver el deposito cuando lo pida el depositante.
      v. Lo que pasa en realidad es que no le conviene al propietario del parqueo responder por la pérdida o
           danos causado a los vehículos por 3ras personas y es por eso que en los comprobantes (tickets)
           mediante los cuales se formaliza el ctto o en avisos que ponen a la vista del público se indica que no
           se responsabilizan por daños o pérdida del vehículo.
              1. Según CONTRERAS ORTIZ, esas declaraciones unilaterales de voluntad no obligan a los
                   usuarios aunque no las hubieren objetado, porque nadie puede, por el solo hecho de decirlo,
                   sustraerse de las obligaciones y responsabilidades que impone la ley y no creo que al aprobar
                   las normas y tarifas del establecimiento, la autoridad correspondiente deba consentir tales
                   normas de exención de responsabilidad. Por lo que en este ctto concurren todos los
                   elementos para considerarlo como ctto de depósito.
DEPOSITO COMODATO
Su fin es la guarda y custodia y conservación Su fin es el uso gratuito siempre de la cosa por
de la cosa, sin derecho del depositario a usarla, parte del comodatario
salvo el deposito irregular.
Efectos jurídicos:
DERECHOS
        vi. devolver la cosa al vencimiento del plazo, o cuando la pida el depositante o al persona a cuyo favor
             se hizo. En el caso del judicial, cuando el juez lo ordene. Art 1994 del CC; la gurda de la cosa
             depositada es algo de exclusivo interés del depositante. Por consiguiente, le compete a el decidir en
             que momento ya no necesita o no quiere dicha guarda, aunque el plazo pactado no huiere vencido
             todavía.
                              DERECHOS
       vii. proceso interdicto de amapro de posesión o tenencia. En caso de perturbación o de despojo
             cometido por 3ra persona, el depositario que poseyere un bien inmueble e nombre de otro, puede
             pedir que se le ampare en la tenencia o posesión, art 253 del CPCYM
       viii. exigir la retribución pactada, y en su defecto la que dicte el juez
        ix. retener la cosa depositada mientras el depositante no pague o garantice el pago de los gastos
             efectuados para guardar, conservar, y los daños y perjuicios que el depósito le hubiere causado. Este
             derecho de retención no se extiende a la falta de pago de la retribución a que tenga derecho el
             depositario.
         x. Cuando no hay plazo, el depositario puede devolver la cosa depositada avisando al depositante con
             prudente anticipación si el caso lo requiere art 1992
        xi. El depositario tiene derecho a que se le exonere del depósito, cuando ya no pueda guardarlo con
             seguridad o con perjuicio para si mismo. Pero si tomo el encargo por un precio o salario, solo podrá
             admitírsele su renuncia por un cambio imprevisto de circunstancias art 1330 y 1996 del CC
    ● Devolución se hará en el mismo lugar en que el deposito fue recibido, salvo pacto en contra
    ● Si fueren dos o más los depositantes todos concurrirán a la devolución del depósito, y sin el
      consentimiento de los demás, no se entregaran a ninguno de ellos. Art 1986 y si no se ponen de
      acuerdo el depositario puede efectuar devolución por consignación ante el juez competente art 1408
      inciso 8).
    ● Si el deposito lo hizo un apoderado o admi cuyo cargo ya concluyo, la cosa depositada se devolverá al
      prop o a su nuevo representante art 1987
    ● Por muerte del depositante la restitución del depósito se hará a sus herederos art 1990
    ● Art 1995
    ● Art 272 del CP
Extinción:
   -    Revocación: cuando aun estando vigente el plazo, el depositante requiere la evolución del depósito. El
        depositario no puede negarse la devolución, lo cual ha hecho de que autores digan que el depositario
        debe estar siempre o permanentemente preparado para la devolución
   -    Por rescisión unilateral, se da por el depositario cuando no existe plazo. Se dará viso al depositante con
        anticipación art 1992
   -    Por condonación que hiciera el depositante y aceptare el depositario
   -    Confusión, nadie puede depositárselo así mismo
   -    Por novación: que cambio el objeto sustancialmente, y nace otro nuevo ctto, se extingue el anterior.
   -    La compensación? NO PUEDE SER CAUSAL DE EXTINCION. Por el art 1473 inciso 2). Pero si
        procede extrajudicialmente si ambas partes convienen la compensación y se cumplen los requisitos
        propios de la misma (de la misma especie, exigibles, por derecho propio, que no se compensen en
        perjuicio de 3ras personas).
Concepto
● “Es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios, para
  ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias” Art. 1728 c.c
● “Es un contrato plurilateral por el que dos o más personas aportan bienes o servicios para la realización
  permanente de un fin común licito y de carácter preponderante económico, que no sea una especulación
  comercial”
Discusión:
El aporte de bienes se hace a la persona jurídica, y constituye el patrimonio de esta, pues como sujeto de
derecho que es, tiene un patrimonio propio y los socios únicamente tienen un derecho de repartición de las
ganancias.
En Guatemala, se diferencian sociedades mercantiles de las sociedades civiles, tanto por su objeto como por
su forma. Es por ello que en Guatemala la sociedad civil no puede en Guatemala perseguir beneficios
comerciales, sino únicamente puede realizar actividades no comerciales “La sociedad civil es una persona
jurídica, creada por un contrato a la que dos o más personas aportan o se obligan a aportar bienes o servicios,
a fin de constituir un patrimonio que se destinara a una actividad económica lícita, no comercial cuyas
utilidades se pueden repartir entre socios”
Características
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
Elementos:
   1. Personal:
         ● Se requieren por lo menos dos contratantes, ya que es esencial la participación de dos o más
            personas para la existencia de un contrato. Las sociedades unipersonales no tienen cabida en
            nuestro ordenamiento jurídico.
         ● Los socios deben tener capacidad de ejercicio, pues el contrato de sociedad requiere de un
            consentimiento valido expresado por las partes que en él intervienen y sabemos que en
            Guatemala solo los mayores de 18 años tienen capacidad de ejercicio.
         ● Incapacidades especiales:
            a. Los cónyuges no pueden celebrar contrato de sociedad salvo que también figuren terceros
                como socios. 1736 co.co Esto es con la finalidad de protección al matrimonio ya que no
                concuerda con la realidad y desconoce el hecho de que cada día es más común el ingreso
                de la mujer a la fuerza laboral y profesional.
            b. Es prohibido celebrar con tercero un CS en relación a bienes comunes o aportar a una
                sociedad esta clase de bienes. 1737 c.c
            c. Prohibición al tutor y al guardador celebrar CS con sus representados, mientras no haya
                terminado la minoría de la edad o la incapacidad y estén probados las cuentas de la tutela
                y canceladas las garantías. 50, 336, 47 co.co
            d. No tienen capacidad para celebrar CS los declarados en quiebra, mientras no hayan sido
                rehabilitados. 398 CPCYM.
            e. Los representantes legales de los menores de edad y aportar bienes de sus pupilos.
   2. Elemento Real
                                                                                        Libia Villatoro Arrecis
       ● El capital, es decir los aportes de bienes o servicios, esfuerzos o recursos por parte de los socios,
           que son el medio material para realizar la actividad económica que produzca utilidades o
           ganancias a repartirse entre los socios.
   El capital se rige por los siguientes principios:
               o El capital es único, esto es una garantía para los acreedores, pues el capital debe de
                     proveer a estos un respaldo adicional a sus créditos. El capital se manifiesta obligación
                     subordinada como una unidad de crédito, o sea como un tipo especial de obligación
                     subordinada que la sociedad tiene con sus socios y que está obligada a reembolsar.
               o El capital debe ser determinado consignándose en la escritura pública su cuantía, forma
                     de integración y aportes de los socios.
               o El capital debe ser estable, manteniéndose invariable durante la vida de la sociedad, como
                     una cifra contable, salvo un aumento o disminución de capital.
               o La realidad de capital tiende a asegurar que los bienes que se han aportado representen
                     un verdadero valor.
               o La aportación de bienes implica una transmisión de dominio a la sociedad como persona
                     jurídica, salvo que expresamente se pacte otra cosa.
   3. Efectos formales:
           o Es un contrato solemne y formal, pues de conformidad con el artículo 1729 c.c debe
                formalizarse en escritura pública e inscribirse en el registro, para que la sociedad adquiera
                personalidad jurídica.
           o La inscripción registral, no solo da publicidad al hecho de constitución de la sociedad, sino
                tiene un efecto constitutivo al otorgarle la personalidad jurídica.
           o En la misma forma toda modificación del contrato de sociedad, sea por ingreso o retiro de
                socios, aumento o reducción de capital, cambio de objeto o por cualquier otro motivo, debe
                formalizarse en escritura pública al inscribirse en el registro civil.
           o Si el contrato no consta en escritura pública el contrato será invalido, de conformidad con el
                art. 1577. Y si no se inscribió será una sociedad irregular.
           o Ver 1730 C.C Y 46 CN.
                a. Clase de la sociedad; hay que indicar que se trata de una sociedad civil.
                b. Objeto de la sociedad: cuál será su giro.
                c. Razón social; nombre con el que se identifica. (En el caso de la sociedad civil se forma
                     con el nombre y el apellido)
                d. Nombre de la sociedad: es el nombre comercial
                e. Domicilio de la sociedad; el que se designe en su documento constitutivo.
                f. Capital y la parte que aporta cada socio
                g. Forma de administración de la sociedad
                h. Parte de utilidades y perdidas que se le asigna a cada socio.
                i. Duración de la sociedad
                j. Casos en que procederá la disolución de la sociedad
CONTRATO DE COMPRAVENTA
concepto:
Son más que todo críticas que se le hacen al sistema que sigue el contrato de compraventa en Guatemala:
1. Es aceptable que el contrato es traslativo de dominio cuando el objeto es actual, cierto y propiedad del
vendedor. Pero en el caso de las cosas futuras, fungibles, o de la cosa ajena, no es traslativa de dominio:
            ○ Cosas futuras: no se perfecciona la compraventa hasta que las mismas existan y sean
                 determinadas;
            ○ Cosas Genéricas: hay que individualizarlas para que el contrato pueda surtir sus efectos;
            ○ Cosa Ajena; el vendedor adquiere primordialmente la obligación de adquirirla, para poder
                 transmitir su dominio al comprador.
2. Si el contrato siempre es traslativo no se podría explicar porqué hay casos en que la compraventa surte
efectos diferentes entre las partes y ante terceros (ante terceros el contrato en sí mismo no transfiere el
dominio, sino que se requiere de formalidades tales como la tradición, o la inscripción registral).
3. La tradición real o formal (inscripción registral), es necesaria para que la compraventa surta todos sus
efectos, pues la principal obligación del vendedor es la entrega de la cosa (tradición real), y para que la
compraventa produzca efectos ante terceros, si su objeto es registrable, requiere la inscripción registral.
objeto:
    ● Finalidad o intención de las partes; no siempre ocurre la transferencia del dominio al perfeccionarse la
      compraventa.
figuras afines:
Cesión de Derecho:
(similitudes) cuando la cesión de derechos es a título oneroso, tiene en común que ambos contratos son
traslativos de dominio a cambio de un precio. La estructura jurídica y las obligaciones de las partes en la
cesión, son iguales. Las normas de la compraventa son aplicables a la cesión-venta, salvo las modalidades
especiales de esta; (diferencias) La compraventa tiene por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa
                                                                                          Libia Villatoro Arrecis
Cosa Futura: Según el art.1538 cc el objeto del contrato es “una cosa que se espera que exista, según el
curso natural, pero que no existe aún y que la obligación del vendedor es de hacer y de no hacer (hacer que
nazca, y no impedir que no nazca).
Diferencia entre esperanza incierta y cosa futura: Esperanza Incierta: es un contrato aleatorio (emptio spei),
que tendría validez y el comprador quedaría obligado al pago del precio, aunque la cosa no llegare a
realizarse, sin culpa de vendedor.
Cosa Futura: no llega a tener existencia, por lo que el comprador no tiene por qué pagar el precio y la
compraventa será nula por falta de objeto (emptio rei sperata)
    ● Obra a Precio Alzado: el objeto del contrato es el resultado del cumplimiento de las obligaciones de
         hacer a cargo del contratista. La obligación del contratista es de hacer y de dar, y consiste en producir
         la cosa por su trabajo o por el trabajo de sus auxiliares; de acuerdo con las especificaciones del
         contrato, y corre con el riesgo de ella, y entregarla al principal, debidamente terminada y en el tiempo
         convenido (art.2018 cc)
En este caso el objeto NO es una cosa futura, ni esperanza incierta, sino una cosa que el contratista se
obliga a producir para el contratante (obligación de hacer).
En ambos hay precio pero con diferentes efectos; contraprestación por la transmisión de dominio, en el otro,
contraprestación por la realización y entrega de la obra contratada.
Otra diferencia son los efectos que se produce para cada parte en caso de incumplimiento, ya que en la
compraventa se da la recisión del contrato, y en el otro, resulta el pago de daños y perjuicios. Ahora, en el caso
de muerte del vendedor, la obligación sigue para sus herederos, en el otro caso, termina.
Dación en Pago:
Ambos negocios tienen en común la transmisión de dominio de una cosa a cambio de un precio, pero se
diferencian en que; a) en la venta, se fija el precio al celebrar el contrato, ahora en la dación de pago una
obligación preexistente se convierte en precio de la cosa; b) en la compraventa se paga al vendedor lo que se
le debe y en la dación, el acreedor recibe voluntariamente algo distinto, en pago de lo que se le debía. c) si el
vendedor no acepta el pago del precio, se le puede obligar a recibirlo por el procedimiento de la consignación,
pero el acreedor no puede ser obligado a recibir en pago cosa distinta de la que se le debía; d) la causa de la
dación en pago es Solvendi, en tanto que la del pago del precio de la compraventa es cedendi; e) en la dación,
la obligación que el deudor paga puede tener cualquier origen y naturaleza, en tanto que la obligación del
comprador tiene un solo origen, la compraventa y es contraprestación de la transmisión de dominio de una
cosa.
Arrendamiento:
El precio por el uso de la cosa (renta), puede pagarse en efectivo o en especie, en tanto que el precio de la
cosa vendida debe pagarse en efectivo o sustancialmente en efectivo. La compraventa es un contrato que
transfiere la propiedad de la cosa (es un acto de disposición), en tanto que el arrendamiento traslada al
arrendatario solo el uso o goce de una cosa (acto de administración).
                                                                                       Libia Villatoro Arrecis
La compraventa tiene efectos permanentes, ahora bien, el arrendamiento es esencialmente temporal. Por
último, la compraventa es un contrato de ejecución instantánea y el arrendamiento es de tracto sucesivo.
Suministro:
La compraventa con entregas parciales o repartidas se asemeja mucho con el suministro en que también hay
entregas periódica y repetidas. Sin embargo, se diferencia con la compraventa en que al hablar de las
entregas parciales se está frente a un solo contrato y una sola prestación que se ejecuta parcialmente y en
forma diferida. En el caso del suministrao cada entrega es independiente de la anterior y se trata de ventas
continuadas, regidas todas por normas uniformes que se aplican a todas y cada una de ellas.
clasificación:
        ● Consensual: por quedar perfeccionado entre las partes cuando se conviene cosa y precio.
        ● Traslativo de dominio: transmitir la propiedad; pueden haber otros tipos de traslado de derechos,
          pero son alguna modalidad.
        ● c)Bilateral: tanto el vendedor como el comprador resultan obligados; si no se cumple esto, habría
          donación, no compraventa.
        ● Oneroso: se estipulan gravámenes y derechos recíprocos
        ● Conmutativo: las prestaciones son ciertas y determinadas, por lo que es posible para las partes el
          apreciar inmediatamente el beneficio o perdida.
        ● Sinalagmático Perfecto: obligaciones recíprocas de las partes; cada uno es a su vez acreedor y
          deudor del otro.
        ● De Ejecución Instantánea: el efecto traslativo se consuma en el mismo momento en el que se
          celebra el contrato; sin embargo, existen casos en los cuales la compraventa queda sujeta a
          condición suspensiva, o en la de reserva de dominio, o el de cosa futuro y de géneros, etc.
        ● Solemne: se refiere a la producción de efectos hacia terceros (inmuebles y otros bienes sujetos a
          registros). La falta de formalidades o de inscripción no provoca nulidad, ni ineficacia, pues tiene
          plena validez para las partes.
elementos
Elementos Personales
                       ▪    Mandatario: Art. 1793 c.c no pueden comprar para sì, ni por interpósita persona el
                            mandatario, los bienes del mandante sin el consentimiento expreso
                       ▪ Albaceas: es prohibido al albace adquirir los biens del testamento Art. 1973 c.c
                       ▪ Nulidad absoluta y relativa
                       ▪ Extranjero. Art. 123 cprg solo guatemaltecos de origen podrán ser propietarios o
                            poseedores de inmuebles cercanos 15 km a líneas fronterizas
                       ▪ Hijos y convivientes
                                 ● ·          Toda venta entre padre e hijos y convivientes se reputa donación
       ●   Vendedor: debe tener capacidad de ejercicio para poder válidamente vender bienes Art. 8 c.c
                       ▪ Menores e incapaces : comprobar absoluta necesidad y evidente utilidad de a venta
                            Art. 264 y 332 cpcym y 418 ; 266 y 332 c.c
                                 ● Vender a un precio no menor del que se cotice en la plaza el dia de la venta
                                     Art. 265 c.c y 333 c.c
                       ▪ Depositarios, administradores, interventores y liquidadores
                                 ● Art. 1795 c.c
                                 ● Depositarios: no pueden vender, pues tienen a su cargo la guardia y
                                     conservación de alguna cosas propiedad de tercero Art. 892 c.c
                                 ● Interventores: no tiene facultades para vender la cosa que tiene a su cargo
                                     Art. 1794 c.c
                                 ● Liquidadores
       ●   Art. 1786 C.C
       ●   Esta facultada, para vender los bienes sociales
                       ▪ Mandatarios
                                 ● El vendedor puede otorgar mandato para la venta de bienes de su propiedad
                                 ● El mandatario debe contar con un mandato con cláusula especial Art. 1693 c.c
                       ▪ Gestor de Negocios : teóricamente no es posible
       ●   Comuneros
                                 ● Art. 491 c.c no puede enajenar sin derecho de tanteo por 15 días
       ●   Socios
                                 ● Tanto en la civil como la mercantil de persona , los socios no pueden trasmitir
                                     sus derechos en la sociedad a un tercero sin tener el consentimiento de sus
                                     consocios, y derecho de tanteo
Elementos reales
● Cosas de incierta separación futura: ya tiene existencia solo esta pendiente de ser separada para tener
  existencia independiente.
● Cosas de incierta captación futura: en donde las cosas objeto del negocio pueden entrar al patrimonio
  del vendedor por un acto de apropiación
● Venta de cosa futura esperada: venta condicional de modo que habrá contrato si la cosa llega a
  realizarse y no lo habrá si no se materializa
● Venta de esperanza incierta: aleatoria, lo vendido no es la cosa futura, sino la esperanza de que la
  misma llegue a existir
● Venta de cosas futuras: sin garantía de cantidad, solo tiene elementos condicionales y aleatorios.
  estipulación contractual libre convenida por las partes, que aunque no impide la enajenación de
  la cosa, da derecho al acreedor de proceder al cobro de obligaciones)
     b.      Los bienes muebles pignorados pueden ser objeto de compraventa, art 892 del CC
  tanto el vendedor como comprador son obligados y responsables ante el acreedor civil y
  criminalmente y según art 264 del CPenal comete estada. Ver art 914 del CC
     c.      Pero en ambos casos, tanto la transferencia de una cosa gravada con hipoteca o
  prenda, transmite la deuda, con todas sus consecuencias y modalidades, sin necesidad de
  convenio expreso de los interesados art 1464 del CC. pero siempre llenando las formalidades
  legales o convencionales. Y ver art 1805 del C y relacionar con el art 30 del CN ya que requiere
  que en los instrumentos públicos, la parte que se obliga declare si sobre los bienes o derechos
  objeto del ctto, existen gravámenes o limitaciones que puedan afectar los derechos del otro
  contratante y obliga a las partes a advertir de las responsabilidades en que podrían incurrir si no
  lo hicieran. Y si así lo hace el vendedor, se libera de responsabilidad por saneamiento art 1545
  del CC
     d.      Pero si según el art 3003 del CPCYM se embargó, no se puede enajenar, por lo que
  según el 1301 CC podría producir nulidad absoluta del ctto de compraventa de la cosa
  embargada contrario a leyes prohibitivas expresas. Pero si se le reconoce validez., aunque
  otorga al embargante derecho de perseguir la cosa de cualquier poseedor y a este el derecho de
  liberarla mediante el pago del crédito, gastos y costas.
❖ Cosas con limitaciones o cargas: ej afectadas por un usufructo o renta vitalicia, sujetas a
  patrimonio familiar et
❖ Derechos hereditarios: art 922 y 1806 establece que el presunto heredero puede transmitir el
  derecho que tiene en la masa, pero no puede disponer de los bienes individualmente que la
  integran antes de que se le declare o reconozca legalmente esa calidad. Entonces en la
  compraventa del derecho hereditario, no deben especificarse los bienes que lo integran la
  mortual y el vendedor únicamente responde de su calidad de heredero, por lo que no cabría
  saneamiento por otros motivo. En realidad no es una compraventa sino una cesión de derechos
  hereditarios, tiene características especiales:
  1. Su objeto no son los bienes de la masa sino el derecho a heredar que le corresponde al
  vendedor o cedente (expectativa) y se convertirá en realidad cuando se reconoce al enajenante
  heredero y se termina el proceso sucesorio y es ahí cuando el comprador o cesionario ocupará el
  lugar del heredero cedente y se determinan los bienes que integran la masa y derechos que
  correspondan en ella. Entonces aquí no hay transmisión de cosa cierta, sino de un derecho
  eventual. Este ctto es aleatorio
  2. Y solo se puede celebrar compraventa de derechos hereditarios si el causante ya ha fallecido
  pero según art 1539 del cc es prohibido contratar sobre el derecho de suceder en los bienes de
  una persona que no ha fallecido o cuyo fallecimiento se ignora. Sería nulo si se hace segun art
  1301 por ir contra leyes prohibitivas expresas y su objeto sería ilícito.
  3. El derecho a heredar se retrotrae a la fecha de fallecimiento del causante art 918 del cc,
  porque es el patrimonio del causante en el estado que tenía en la fecha de fallecimiento de este.
  4. La responsabilidad del vendedor por saneamiento, se extingue al reconocerse o declararse su
  calidad de heredero. El comprador puede reclamar saneamiento solo en el caso de que por
  cualquier motivo se extinguiera o no fuere reconocido el derecho del vendedor como heredero o
  sucesor del causante (ej aparezca un heredero con mejor derecho o disposición testamentaria en
  donde el ser heredero fuere anulada; o que pensó que era único heredero).
  5. La compraventa de derecho hereditarios produce efectos fiscales como IVA, y además debe
  cubrirse el impuesto hereditario según la tabla del art 7 de la Ley de Herencias, Legados y
  Donaciones.
                                                                               Libia Villatoro Arrecis
❖ Inmuebles, muebles identificables y otros bienes sujetos a registro: por su objeto se requiere que
  se formalice el ctto en escritura pública art 1576, 1125, 1135CC. aunque no es esencial la
  formalidad y su omisión no causa nulidad, del ctto es válido entre partes pero solo para efectos
  de exigir que se formalice en escritura pública a través de la via ejecutiva (ob de escriturar). hay
  una sentencia de 6 de agosto de 1979 en donde la CC declaró que no basta consentimiento de
  partes, sino debe inscribirse en el Registro y en escritura publica. pero esto no es asi porque
  desnaturalizaría el ctto convirtiéndolo en supersolemne. convirtiéndolo en supersolemne. El ctto
  de compraventa de inmuebles e sperfecto entre las partes desde que se conviene en precio y
  cosa, no es requisito que este en ep, pero su omisión es subsanable y su registro no tiene
  efectos constitutivos, sino solo de publicidad hacia terceros salvo casos excepcionales (Art 637,
  1146, 1148, 1807 y 1808 del cc).
  Y si se compran carros, existe un Registro Fiscal de Vehículos que solo tiene el control del pago
  del impuesto de circulación de vehículos y su identificación a través de la placa de circulación.
  La inscripción de transferencia de un vehículo en este registro o de los cambios de
  características del mismos no producen efectos que derivan de un registro publico, sino que se
  limtia a cuestiones fiscales.
  Y los títulos que son objeto de inscripciones en registros especiales, como títulos de crédito
  emitidos de forma nominativa (Acciones, certificados de deposito etc) su inscripción de
  transferencia en el registro que el emisor del título esta obligado a llevar, es esencial para que la
  enajenación se PERFECCIONE y afecte a tercero y al emisor, art 125 y 128 y 415 del CoCo.
❖ Cosas en copropiedad y derechos proindivisos: si se puede pero si es voluntaria debe haber
  consentimiento de todos los copropietarios, o de forma forzada como medio para su división.
  Pero el copropietario que desee vender sus derechos en la comunidad, debe otorgar derecho de
  tanteo o de preferencia, a los demás copropietarios por un plazo de 15 dias art 491 del CC
❖ Inmuebles situados en áreas de reserva territorial del Estado y en zonas fronterizas: reserva
  territorial (3,000 metros a lo largo de los océanos, 200 metros alrededor de las orllas de los lagos,
  100 metros a cada lado de la ribera de los ríos navegables y 50 metros alrededor de fuentes y
  manantiales que surten las [poblaciones), sobre los que existan derechos inscritos en el RGP con
  anterioridad al 1 de marzo de 1956, pueden ser libremente objeto de compraventa, si el
  comprador es guatemalteco; pero si es extranjero debe obtener autorización del Ejecutivo, por
  medio del MAGA (Art 122 de la CPRG). Y los inmuebles situados en la faja de 15 km a lo largo
  de fronteras, solo pueden ser propiedad de guatemaltecos de origen o de personas jurídicas
  cuyos miembros tengan esa calidad y por ello pueden ser objeto de compraventa únicamente si
  el comprador reúne esas calidades. Pero los extranjeros pueden libremente adquirir bienes
  urbanos, situados en dicha faja art 123 Consti.
          ❖ Bienes nacionales: los de uso público común son inalienables mientras no sean
            desafectados. Y los de uso no común pueden ser enajenados llenando los requisitos
            de ley, como el Código Tributario, ley de transformación agraria. Ley orgánica del
            banco nacional de la vivienda.
          ❖ Empresa: es una universalidad de derecho y es cosa mueble según 655 coco.
          ❖ Cosas propiedad del comprador: art 1794 del CC. ¿qué compraventa puede hacer
            cuando el comprador recibe la cosa y se queda con ella, tiene derecho a que e;
            vendedor le reintegre el precio? Obviamente el ctto ha perdido su existencia y
            eficacia.
          ❖ Cosa ajena: como nuestra legislación la ven como una declaración absoluta de
            nulidad del ctto “ninguna puede vender sino lo que es de propiedad. La venta de cosa
            ajena es nula y el vender debe restituir el precio, si lo hubiere recibido y responder de
            los danos y perjuicios si hubiere mala fe” art 1794 del CC
                                                                                              Libia Villatoro Arrecis
    Cosa Ajena: Algunas legislaciones le dan solución declarándolo nulo absoluto porque ninguno puede vender
    lo que no es de su propiedad. Es nula y el vendedor debe restituir el precio (…) Art. 1794 CC.
En derecho comparado y en doctrina hay una tendencia contraria a la posición de nuestro Código.
·       El Código Civil italiano otorga le validez y le da el carácter de compraventa obligatoria donde el vendedor
    está obligado a procurar la adquirió de la cosa para poder transmitirla al comprador.
·        Borda: si vende algo ajeno es obvio que primero toma el compromiso de adquirirlo y luego enajenar,
    entonces no se debe prohibir la CV de cosa ajena.
    Decir que la venta de cosa ajena es nula (Código mexicano, francés y guatemalteco) es una afirmación
    inexacta porque de que el vendedor sea propietario o no, no es un requisito que debe tener el objeto de la
    contraventa.
    El artículo 1794 cuando dice que la venta en nula parece referirse a una nulidad absoluta #1301 CC. Según
    Viteri, se debe seguir la doctrina de Laurent y Salvat de que no es absolutamente nulo, sino anulable porque
    permanece el derecho de pedir la anulación del contrato por parte del comprador y del tercero propietario de la
    cosa.
    El vendedor a pesar de actuar de buena fe porque creía que era suya no puede plantear la anulación porque el
    error cometido en cuanto a su propia persona, atributos, no vicia el contrato.
a) Obligación de saneamiento por evicción #1548: El vendedor garantiza al comprador el título que le ha
   transmitido sobre la cosa, pero su aparece un tercero con mejor título, el vendedor está obligado a defenderla y
   a indemnizar al comprador. Obliga al vendedor que no actuó de mala fe y fue vencido en juicio:
a. Pagar al comprador el precio de la cosa (precio de compra debe ser igual o mayor).
                c.      Reembolsar las mejores necesarias y útiles y gastos de conservación, cotas judiciales y los
                     impuestos causados por el ctto.
b) Usucapión #617: Quien posee un bien en virtud de un justo título y cumple los demás requisitos legales, puede
   adquirir su propiedad por usucapión.
                a.       ¿Es justo título aquel que el comprador de buena fe tiene en virtud de la CV de cosa ajena?
                     Es incuestionable pues el comprador participó de buena fe en un ctto traslativo de dominio que
                     adolece un defecto por el cual no pudo transmitirse la propiedad. Si dijéramos que es justo
                     título para que el comprador de buena fe lo adquiera por usucapión, entonces el ctto no nulo
                                                                                                  Libia Villatoro Arrecis
                      según el art. 1794 CC sino anulable y produce efectos jurídicos mientras no se declare la
                      nulidad.
                 a.      Artículo 1807 dice que si una cosa mueble es vendida a diferentes personas prevalecerá la
                      venta hecha al de buena fe lo tenga en posesión, pero si ninguno la tuviere, prevalecerá la
                      primera en tiempo.
                 b.      Artículo 1808 Si es de inmuebles o derechos reales sobre inmuebles, prevalece la venta que
                      primero se inscribió en el Registro y si ninguna ha sido inscrita, prevalece la primera en
                      tiempo.
     De estos artículos se puede extraer que, si las cosas fueron vendidas a diferentes personas, es porque se han
                 celebrado varias compraventas sucesivas en el tiempo. Estas tienen validez como cttos
                 celebrados por adquirientes posteriores en tiempo (aquellos que compraron cosa que ya no
                 pertenecía al vendedor, sino al primer comprador.
     La posesión de cosas muebles y la inscripción registral que se mencionaban, curan milagrosamente la nulidad,
                pues el art. 1794 CC. Hace énfasis en la presunción de propiedad que deriva de la posesión (art.
                617) y el principio que la posesión equivale al título al dar pleno efecto a la publicidad registral (art.
                1148 CC) y es una excepción al art. 1146 sobre que la inscripción no convalida los actos o cttos
                nulos.
                 a.      El artículo se refiere que C vendió a B, una cosa que le pertenecía a A. Según el art. 1794
                      sería nulo, pero el art. 640 dice que SÍ producen efectos jurídicos respecto a las partes y
                      respecto al verdadero propietario, si B compró la cosa a C en feria o venta pública o si C era
                      comerciante que negocia en cosas análogas. El principio de la seguridad del tráfico mercantil
                      supera el art. 1794 CC.
e) Ventas a futuro: Aquí estamos frente al caso en que la cosa presente todavía es ajena pues el exportador no
   es propietario de la cosa principal que producirá aquello vendido, pero debe entregarlo a determinado plazo.
f)       Revalidación, #1301 y 1306 CC: Si es nula la CV entonces no puede convalidarse por confirmación por el
     verdadero propietario. Pero si es aceptado por ley que un ctto de CV donde le vendedor vende una cosa
     ajena, sea saneado por el vicio si el verdadero propietario confirma la CV o renuncia a reivindicar la cosa.
     Conclusión: En realidad no tenemos una posición rígida de nulo absoluto por CV de cosa ajena, ya que estos
        casos figuran que puede ser anulable.
1.      En dinero: Consiste en un pago en dinero o en su mayoría dinero. Esto lo diferencia de la permuta donde la
     contraprestación se compone en su mayoría por especie.
                 a. Dinero es quetzal como moneda nacional y tenía curso forzoso, hasta el 2001 que se pierde el
                    curso forzoso del quetzal. Ahora es lícito y valido contratar en cualquier divisa extranjera,
                    salvo convenio de partes. El artículo 6 del Decreto 94-2000 modificó el art. 8 de la Ley
                    Monetaria.
                                                 ii. Antes era así porque el quetzal era una moneda fuerte y firme,
                             equivalente al dólar americano. En la actualidad no existe una paridad legal, sino la
                             tasa de cambio de referencia entre el quetzal y dólar que el Banco de Guatemala debe
                             calcular y publicar.
b. Certeza: Precio cierto es que haya sido convenido entre partes o determinable, art. 1796 CC.
     No es requisito de existencia que se pacte la modalidad de pago del precio, o sea, plazos, con intereses o no,
                           el lugar, etc. Pues a falta de pacto se entiende que se pagó al contado en el lugar y
                           momento en que se entrega la cosa, art. 1825 CC.
                                   a.      Precio por calidad y cantidad o por una u otra: Sobre todo en productos
                                        agrícolas futuros. Ej: un caficultor vende a un exportador la totalidad de la
                                        cosecha de café que produzca la finca a un precio de Q250 por quintal de
                                        cien libras españolas. Y que, si la calidad del café resulta ser diferente al
                                        pactado, el precio por quintal sufrirá rebajas reconvenidas. Entonces el
                                        precio se determinará cuando el vendedor entregue el café y sea pesado y
                                        corresponda a la calidad convenida.
                                                                                             Libia Villatoro Arrecis
                               b.       Precio fijado por tercero: Art. 1796 CC, tercero designado por las partes y
                                    si éste no quiere o no puede hacerlo, el contrato queda sin efecto.
Se discute si el tercero es un experto o un perito, árbitro, un mandatario o qué función jurídica desempeña.
Se le pueden señalar normas o parámetros o dejarlo al libre albedrío del tercero. Se puede pactar que el
                                   tercero tenga presente avalúos de la cosa, el valor en libros o criterios
                                   de productividad, capacidad de generar utilidades de la cosa. Si es a
                                   su libre albedrío, lo hará a su leal saber y entender, independiente y su
                                   estimación del precio será obligatoria para las partes.
En Guatemala no es claro si es posible impugnar la determinación del precio por ser abusiva o exagerada. En
                                      otros países es posible impugnar el precio por ser lesivo y la lesión es
                                      una causa de rescisión de ctto; en Guatemala la lesión no es
                                      reconocida.
El ctto se perfecciona desde el momento en que el tercero fija el precio, por lo que, si no quiere o no puede, el
                                      contra queda sin efecto. – Sánchez Medel
El ctto no se perfecciona así, porque el solo hecho de haber convenido la manera de determinar el
                                    precio, la CV se ha perfeccionado y tiene validez. Pero por
                                    situación ajena a las partes no se determinó el precio, entonces el ctto
                                    se derrumba.
En el Código italiano se prevé que, ante tal situación, las partes pueden designar otro o acudir al tribunal para
                                       que lo designe = alternativas para mantener con vida el ctto.
La doctrina americana contradice a la italiana diciendo que designar a un juez desnaturaliza la función del
                                      tercero que se supone es una persona de confianza.
Solo es aplicable para bienes fungibles que se comercian en lugares públicos, como bolsas o mercados
                              abiertos donde es posible conocer esos precios corrientes o medios. Lo difícil
                              es obtener la información fidedigna sobre dichos precios.
B) Precio fijado por otros sistemas: hay casos en donde el comprador o el vendedor unilateralmente imponen
el precio de la venta o la ley determina el precio independientemente de las partes. Por lo tanto.
    a. En las subastas o remates, es el comprador quien mediante sus pujas determina el precio y el
       vendedor puede fijar una base (precio mínimo) que debe llenarse para quedar obligado a vender. Art.
       315, 447, 448, 449 CPCYM
    b. En el comercio es usual que el vendedor fije el precio de la cosa, de modo que el comprador se limita
       a conocerlo y a aceptar o rechazar el precio fijado. Si lo acepta se perfecciona el contrato, sin
       necesidad que el vendedor manifieste su consentimiento.
    c. Precio habitual, es el que deriva de una relación que se establece entre el comprador y el vendedor,
       normalmente deriva de un contrato de suministro, en donde el comprador acuerda a pagar el precio
       del día si quiere gozar de algún servicio,
    d. La intervención del Estado: La intervención del estado en las actividades económicas se manifiesta
       también en el establecimiento de precios controlados, se da en casos de las medicinas o productos de
       consumo.
    e. Precios fiscales: son fijados por el ministerio de finanzas, tal es el caso de los vehículos en donde se
       establecen precios mínimos para los vehículos automotores utilizados.
El principal efecto del contrato de compraventa, entre las partes. es la transmisión del dominio de la cosa al
comprador, aparte de que del contrato resulten obligaciones recíprocas del vendedor (entregar la cosa) y del
comprador (pagar el precio) 1790 c.c
    1. Transferencia de Dominio: Es el principal efecto del contrato, pues por el solo consentimiento de
       ellas en cuanto a la cosa y el precio se realiza la transferencia de la propiedad de la cosa al comprador,
       si que sea necesaria la entrega de la cosa, ni el pago del precio. 1791 c.c (Es consensual, no real a
       diferencia de otras legislaciones.)
    2. Obligaciones de las partes:
                                                                                            Libia Villatoro Arrecis
              a. Vendedor
                     (1) Obligación principal de entrega: la cosa entregada debe ser precisa y exactamente
                         la convenida y no otra. En la compraventa consensual, la entrega no transmite, pues
                         ni la propiedad, ni la posesión, sino solamente la tenencia de la cosa vendida.
                              a. Lugar y tiempo de la entrega: la entrega de la cosa se hará en el lugar
                                  señalado, y a falta de convenio en el lugar donde se encuentre al tiempo de la
                                  venta. (1811 cc )
                              b. Modo de entrega: la entrega, puede ser real,(alguna forma en donde el
                                  comprador da por recibida la cosa) simbólica o legal. (cuando la ley considera
                                  entregada la cosa). La entrega de la cosa debe ser completa. 1817 c.c
                              c. Condición de la cosa: la cosa vendida debe entregarse en el estado en el que
                                  se hallaba al momento del contrato. El vendedor es responsable de la
                                  conservación de la cosa, entre la fecha del contrato y el día de su entrega
                                  1813 c.c
                              d. Gastos de la entrega: los gastos de la entrega de corresponden al vendedor,
                                  pero el comprador corre con los gastos de escrituración, salvo que las partes
                                  hayan convenido otra cosa.
                              e. Obligación de garantía: El vendedor debe por disposición legal, garantizar al
                                  comprador la pacífica y útil posesión de la cosa objeto del contrato. Es por ello
                                  que se aplica la figura del saneamiento, 1543 y 1544 c.c
              b. Vendedor
                     (1) Obligación principal del pago del precio: es la obligación principal del comprador y
                         consiste en la contraprestación que asume el comprador ante el vendedor. Hemos
                         comentado antes que el precio debe ser en dinero y en moneda nacional.
                              a. Fecha, lugar y forma de pago: el precio debe ser pagado en el dia y el lugar
                                  que se convino , 1825 c.c.
i. Precio: se puede convenir al contado o diferido. A falta de pacto se paga al contado en el lugar y momento
                                  de la entrega de la cosa. El CC resuelve supletoriamente si las partes
                                  convienen venta a plazos y ellos o el Notario omiten señalar el plazo en que
                                  se pagará el resto del precio, lun juez fijará el plazo y, en su caso, podrá hasta
                                  requerir constitución de garantía de pago por el comprador (Art. 1827).
Si se fija plazo para pago de precio y el mismo u otro para la cosa y el vendedor se demora en la entrega, el
                                           art. 1833 CC dispone que el plazo convenido para pago comenzará a
                                           correr en la fecha de la entrega y no la del contrato. Sigue el principio
                                           de que el cumplimiento de la obligación de entrega por el vendedor,
                                           es la que provoca y activa la obligación de pago del precio, entonces
                                           si el vendedor demora el cumplimiento de su obligación, debe
                                           posponerse el pago del precio. Considero que no se debe constituir
                                           en mora al vendedor, pues no hay incumplimiento de la obligación,
                                           sino del cumplimiento con demora o diferido y las consecuencias de
                                           la demora son diferentes que las de incumplimiento, particularmente
                                           en el caso de que el retraso es cuestión de hecho fáclmente
                                           comprobable y su consecuencia es la prolongación del plazo a que
                                           está sujeta la contraprestación.
ii. Lugar: las partes son libres de pactaren donde se debe hacer el pago.
iii. Forma: las modalidades de pago en compraventa no simultánea son varias, pues comprenden la
                                   posibilidad de convenir en el monto de los abonos o pagos diferidos,
                                                                                          Libia Villatoro Arrecis
b.1.b. Art. 1826 CC à el comprador debe pagar intereses al vendedor, sobre la parte diferida del precio, si
recibió la cosa y i) si así se pactó; ii) la cosa produce frutos(es injusto que el comprador los perciba sin haber
cumplido); iii) el comprador ha sido requerido judicial o notarialmente para el pago. Esta norma tiene varios
errores: 1. El pago de intereses en el inciso i) no nace de ley, sino e convenio; 2. Permitir al vendedor que
cobre intereses cuando no ha sido pagado el precio y la cosa ya ha sido entregada ¿implica que las partes no
puedan pactar intereses si el precio no ha sido pagado ni la cosa entregada? 3. Los casos de la norma son
alternativos, por lo que el uso de la conjunción Y es equivocado y se presta a interpretar que se deben dar las
tres situaciones para que el vendedor pueda cobrar intereses; y 4. En el inciso iii) debiera referirse a la mora
del comprador, pues el solo requerimiento judicial o notarial, no puede resultar en obligación de pago de
intereses, si la obligación no es exigible (líquida y plazo vencido). El requerimiento de pago de una obligación
indeterminada o cuyo plazo no ha vencido no produce mota (art. 1280, 1428 y 1430 CC)
b.1.c. Comprador puede retener el precio y demorar su pago al vendedor, en caso de que este haya incumplido
su obligación de entregar o exista temor fundado de incumplimiento. También hay derecho de retener:
1. cuando fuere perturbado en la posesión o hubiere motivo justificado para temer que lo será, debiéndose en
        ese caso acudir a un juez, el que podrá autorizar al comprador suspender el pago de la parte del
        precio suficiente para cubrir responsabilidades del vendedor, si este hace cesar la turbación o
        garantice el saneamiento (art. 1828 CC) Debe ser por motivos serios y demostrables.
El derecho a retener quedará a criterio de juez acceder o no a la retención y determinar el monto de la misma.
        Con lo del saneamiento, ya todo vendedor está obligado (art. 1543 y 1545 CC) y nos parece correcto
        que el vendedor preste garantía de que cumplirá con el saneamiento.
Con cosas vendidas a plazos, la retención afectará las amortizaciones pendientes en orden inverso a su
       vencimiento, y el comprador deberá pagar hasta llegar al saldo que sea equivalente a la suma que el
       juez ordenó retuviere.
2. Art. 1832 CC la entrega de la cosa debe preceder al pago, aún en el caso de cumplimiento simultáneo,
         aunque sea por segundo.
b.1.d Borda dice que es requisito para ejercer el derecho de retención el no haber recibido las cosas, pues esto
podría colocar al comprador en una situación de injusta ventaja, porque ya tendría el precio y las cosas, sin
que el vendedor pudiere reclamarle el pago.
La recepción de la cosa se regirá por arts. 1809 y 1811 CC de no haberlo fijado las partes. Los efectos de la
recepción son fatales, pues una vez recibida, el comprador pierde derecho a todo reclamo por calidad o
cantidad (art. 1818 CC). Esta norma parece condicionar los efectos extintivos de la recepción de cosas, si el
comprador al tiempo de la entrega las hubiere examinado y recibido sin protesta. En nuestra opinión la
recepción sin reclamo implica que la persona examinó la cosa y está satisfecho, pues de otra manera debería
no recibirla. 1819 CC regula entrega en fardo.
        (2) Obligación de recibir la cosa: Art. 1830 CC el comprador está obligado a recibir la cosa en lugar y
tiempo convenido, y si se rehúsa sin justa causa o por su culpa se demorare la entrega correrá a su cargo el
riesgo de la cosa y gastos de conservación, la obligación de pagar al vendedor daños y perjuicios por falta de
                                                                                          Libia Villatoro Arrecis
recepción. El vendedor puede cumplir su obligación de entrega mediante consignación (Art. 1408 y 1409 inc.1
CC)
López de Zavalía dice que no hay una verdadera obligación de recibir la cosa, pues existe el principio de que
todo acreedor debe recibir la prestación y esto no es obligación propia o verdadera, pues todo acreedor está
obligado a recibir la prestación, por ello el comprador está obligado a recibir la cosa y el vendedor está
obligado a recibir el precio.
        (3) Obligación de cubrir los gastos de escrituración: Art. 1824 CC obliga al vendedor a cubrir
gastos de la entrega y al comprador los de la escritura.
         c.1.Pacto comisorio tácito: Art. 1535 CC tiene una condición resolutoria la cual es tácita y está
implícita en todos los contratos. Criticamos el uso del término condición resolutoria, pues el hecho generador
no es futuro e incierto y ajeno a la voluntad de las partes, sino que precisamente esa es su voluntad. Se
termina por incumplimiento de una obligación, no de condición. Por lo que aquí se confunde: negocios
condicionales e incumplimiento de obligaciones. Entonce estamos ante un caso de resolución por
incumplimiento, y no por acaecer una condición resolutoria.
La resolución del contrato conmutativo por incumplimiento de obligación de una parte se conoce desde Roma
(lex comisoria) y en doctrina se llama pacto comisorio a aquel que permite a los contratantes reclamar la
resolución del contrato cuando una de ellas no ha cumplido con las obligaciones a su cargo.
Antiguamente se incorporaba por estipulación expresa, ahora está incorporado a todo contrato conmutativo y
salvo pacto en contra se aplica. Aunque nada impide que las partes lo incluyan de forma expresa. El efecto del
pacto comisorio es dar a la parte que ha cumplido con sus obligaciones, la facultad de exigir a la otra el
cumplimiento de las suyas o terminar el contrato.
El art. 1535 da al actor dos derechos alternativos: exigir el cumplimiento (el contrato mantiene validez) o
plantear la resolución (extinción de la relación contractual). La resolución del contrato se realiza por acción
judicial declarativa. Art. 1582 CC está en armonía con el art. 1536 CC al decir que se podrá pedir la resolución
del contrato, que implica que los efectos no son automáticos, sino requiere declaración judicial.
El efecto de la resolución del contrato es que las cosas vuelven al estado en que se hallaban antes de celebrar
el contrato, por lo que las partes deben restituirse lo que hubieren recibido. (Art. 1583 CC), dicho norma
general se desarrolla por los artículos 1814 y 1831 CC
         i)Si hubo falta de entrega de la cosa, el vendedor debe devolver el precio, más intereses y daños y
perjuicios, salvo que el comprador conociera el obstáculo que impediría la entrega (art. 1814 CC). Llama la
atención que se incluyan intereses y daños y perjuicios pues según el art. 1435 CC si la obligación es dineraria,
el pago de daños y perjuicios consiste en pago de los intereses convenidos o legales. Por lo tanto, parecería
que además de liquidar interese, habrá que liquidar daños y perjuicios.
       ii)Si se da la resolución del contrato por incumplimiento, el vendedor debe devolver la cosa más frutos
e indemnizar por la baja de precio que la cosa haya sufrido y pagarle costas (art. Art. 1813 CC).
Si no se desea terminar el contrato, sino exigir el cumplimiento, si el contrato está documentado en título
ejecutivo, no sería necesario ir a juicio declarativo, sino al procedimiento ejecutivo común. En el caso que el
vendedor exija pagar y en ese caso la prueba del cumplimiento solo sería necesaria si el demandado planteara
esa defensa en la vía de las excepciones (art. 327, 329 y 336 CPCYM)
La lex comisoria tácita, en Guatemala, tiene limitaciones especiales en función del pago del precio, aplicables a
venta por abonos, con o sin reserva de dominio. La primera relativa a los inmuebles art. 1836 CC pareciera
limitar la posibilidad de plantear la resolución del contrato, si el comprados no ha incurrido en mora al menos
en 4 mensualidades consecutivas, además el vendedor tiene la obligación de devolver el precio recibido. Art.
1838 y 1839 regulan pago de mejoras no separables, realizadas por el comprador. La valorización de mejoras
reembolsables se hará por art. 1922y ss.
La segunda en art1837 y 1838 CC, se refiere a ventas por abonos de bienes muebles, en los cuales la mora
del comprador en el pago de cualquiera de las amortizaciones da derecho al vendedor de resolución del
contrato y recobrar la cosa, quedándose con los pagos ya efectuados como indemnización.
Condición resolutoria expresa: las partes pueden convenir que el incumplimiento provocará la resolución del
contrato, y estaríamos no ante una obligación sujeta a condición resolutoria, sino a un pacto comisorio expreso.
Se diferencia porque esta provoca de pleno derecho la resolución del contrato son declaración judicial (Art
1581 CC)
1.       Art. 1844 si las partes convienen que si el precio no es pagado por el comprador en cierto día
determinado, el contrato se rescindirá. Se debe considerar si el bien es mueble o inmueble:
            b.     Muebles: el pacto operará automáticamente por el vencimiento del plazo, sin necesidad del
                 requerimiento art 1846 CC. Por otra parte, si el comprador ha pagado más de la mitad del
                                                                                      Libia Villatoro Arrecis
               precio, no procederá la rescisión y el vendedor solo tendrá derecho a exigir el pago del saldo
               del precio, costas y perjuicios.
Surge duda el el pacto comisorio expreso tiene el mismo tratamiento que el art. 1581 CC da a la condición
               resolutoria expresa, nuestra opinión es positiva y las normas que regulan la condición
               resolutoria expresa se pueden aplicar al pacto comisorio expreso.
   ● José Coronado 211 a 225 (desde modalidades de la compraventa hasta antes del inciso 3
     “compraventa por unidad de medida”)
Modalidades de la compraventa
(Acercamiento a la modalidad: la modalidad no necesariamente está vinculada al objeto del contrato pero sí
con las características especiales de la misma según lo acordado por las partes.)
   A. Compraventa con pacto de retroventa: nulo en Guatemala en virtud del art. 1791 CC. Es un pacto
      mediante el cual el vendedor de una cosa la puede recuperar devolviendo al comprador un precio
      pactado dentro de cierto plazo.
          a. Historia en Guatemala: era regulado por el código anterior que le fijaba un plazo máximo de un
                año y que podía tener efectos ante terceros si constaba en la escritura de la primera venta.
                Fue suprimido en el actual código por abusos de la misma como simulación del contrato de
                mutuo y porque resulta redundante ante otros que cubren su función como la promesa de
                compraventa.
   B. Compraventa con pacto de preferencia: pacto mediante el cual una parte de la relación jurídica
      adquiere un derecho de preferencia incondicional para la compra de la cosa otros que la deseen
      adquirir.
          a. Ej. un vendedor ante la reventa del comprador, o un arrendatario ante la venta de la cosa que
                arrienda.
          b. Es un derecho personal contra el obligado, quien no tiene deber alguno de vender pero que si
                decide hacerlo si debe preferir al beneficiario del mismo.
          c. Si el beneficiario llega a ejercer su derecho esto constituye contrato de compraventa nuevo.
          d. Si no se respeta el pacto el obligado únicamente responde por daños y perjuicios.
          e. Características extraídas del Derecho Argentino
                    i. Personalísimo del beneficiario
                   ii. Indivisible
                  iii. Se ejecuta en término muy breve
          f. Manifestaciones en Guatemala: remates judiciales
   C. Compraventa con pacto de mejor comprador (pacto de adición al dia): regulado de los arts. 1847 -
      1850. Es una rescisión de la venta por solicitud del vendedor y a razón de una oferta mayor. El
      ejercicio del pacto tiene un plazo máximo de 6 meses para inmuebles y 3 para muebles.
          a. Consecuencias del pacto de de rescisión
                    i. Derecho de preferencia a favor del primer comprador
                   ii. El aumento de precio es en referencia al estado en que estaba la cosa al ser adquirida
                        por el primer comprador y no a las mejoras o plusvalías
                  iii. Al ser rescisión se queda con los frutos pero debe devolver al primer comprador: el
                        precio pagado, intereses legales, valor de las mejoras y gastos de producción
          b. Condiciones para el ejercicio
                                                                                 Libia Villatoro Arrecis
          c. Se hace valer a través de una resolución de contrato por falta de entrega, en virtud del pacto
               comisorio tácito
   F. Pactos relativos al área de inmuebles: para la resolución del conflicto que se da cuando el área real de
      un inmueble no coincide: con la pactada, la que se usó de base para la determinación del precio o la
      de la inscripción registral.
Compraventa sin indicación de área:
Compraventa con precio por unidad de medida (con o sin referencia a un área)
                   i.  Que en la escritura se haya señalado un precio por unidad de medida y que además
                       se haya indicado el área del inmuebles
                  ii. Que en la escritura se haya señalado un precio por unidad de medida y que no se
                       haya indicado del área del inmueble
 Pactos relativos al área de inmuebles: el GT el precio de los terrenos se determina a tanto por medida o a
      precio cerrado. Sin embargo, en la compraventa el notario solo identifica el inmueble objeto del
      contrato y su área, mediante una referencia a su inscripción registral. ¿qué pasa cuando el área no
      coincide con la pactada, la que sirvió de base a la determinación del precio o a la de la inscripción
      registral del inmueble? Son las siguientes:
1.      Compraventa sin indicación de área: en cualquiera de esos casos, se ha pactado un precio, por un
        inmueble determinado sin indicación ni referencia a su área. La doctrina dice que la venta que se hace
        sin mencionar área se llama venta ad corpus por lo que las partes no pueden reclamarse
        recíprocamente en caso de defecto o exceso de área. 1820 nos permite llegar a la misma conclusión
        por la primera parte. Esta norma nos señala como premisa para efectuar ajustes al precio, por
        deficiencias o exceso de área, que en el contrato se haya fijado área o un precio por unidad de
        medida, por lo que al omitirse dicha especificación y aplicando o contrario sensu la norma transcrita,
        no cabría reclamos por el hecho de que el área real del mismo, no coincida con la que muestra el
        registro.
2.      Compraventa con indicación de área: 1820. Cualquier diferencia de área que llegue a determinarse
        entre la consignada en el contrato y la real, da lugar a ajustes. Si el vendedor no pudiere pagar la
        diferencia de precio al vendedor, inmediatamente que éste le requiera, el vendedor está obligado a
        darle un plazo razonable para ello; pero si el vendedor se negare, puede el comprador acudir a un juez
        para que éste fije un plazo, que no excederá de tres meses contados desde la aprobación de la
        medida, para el pago del complemento 1822.
3.      Compraventa con precio por unidad de medida (con o sin referencia a un área). El precio del
        inmueble se ha establecido, en este caso, a base de unidad de superficie y se nos pueden presentar
        dos casos:
Ø que en la escritura se haya señalado un precio por unidad de medida y que además se haya indicado el
      área del inmueble
Ø que en la escritura se haya señalado un precio por unidad de medida y que no se haya indicado el área del
      inmueble
                                                                                            Libia Villatoro Arrecis
4.        Compraventa con o sin indicación de área, pero con referencia a linderos. 1823 CC. la trata como
          si fuera ad corpus, es decir, sin garantía alguna de área y en este caso, la obligación del vendedor es
          entregar todo lo que éste comprendido dentro de dichos linderos, aunque haya exceso o disminución
          en las medidas indicadas en el contrato. El solo hecho de definir en el contrato los linderos del
          inmueble, la compraventa se convierte en ad corpus y el vendedor cumple su obligación entregando el
          área comprendida dentro de los linderos señalados, perdiendo por ello las partes del derecho de
          reclamar por faltantes o excesos del área real del terreno, sobre la mencionada en el contrato o en el
          registro.
5.          Pacto de reserva de dominio. Es aquella que se realiza estipulando las partes que el vendedor se
           reserva el dominio de la cosa hasta la verificación de un determinado hecho, consistente generalmente
           en el pago íntegro del precio por parte del comprador. Sus características especiales son: 1. Es una
           venta en la que en virtud de convención expresa, se difiere la transmisión del dominio de la cosa al
           comprador; 2. El vendedor continúa siendo el propietario de la cosa, hasta que el comprador complete
           el pago del precio o se realizara condición a que se haya sujetado el contrato y 3. La tenencia de la
           cosa puede tenerla al comprador y en efecto, es usual que así suceda.
               -   El pacto de reserva de dominio como un derecho de prenda: ambos tienen por fin dar una
                   seguridad o garantía al acreedor de una obligación; pero ello en nuestra opinión no puede
                   justificar el que se busque la naturaleza jurídica de ese pacto en el derecho de prenda, pues
                   existen graves y sustanciales diferencias, que impiden esa asimilación.
     -      El pacto de reserva de dominio como condición suspensiva: tampoco es aceptada. Esta teoría se
           critica porque: 1. El condicionante de la transferencia de dominio sería el pago del precio, de modo que
           cubierto este, se realizaría la condición y el dominio se transfiere al comprador. Para GT el pago del
           precio por parte del comprador no puede constituir condición porque el elemento esencial del contrato
           no puede constituir condición, aparte de que el pagar o no el precio queda a la voluntad del comprador.
           Y careced de la incertidumbre característica de las condiciones. 2. 1834 establece la validez de la
           compraventa con pacto de reserva de dominio, mientras el comprador no pague el precio o no se
                                                                                      Libia Villatoro Arrecis
     realice la condición a que las partes sujetan la consumación del contrato, en GT se aclara que los
     efectos del pacto pueden depender de la realización de una condición suspensiva. 3. Vender bajo la
     condición suspensiva de que se pagará el precio, no es concluir una compraventa condicional, sino
     una compraventa pura y simple; porque en toda compraventa el comprador está obligado a pagar el
     precio. 4. Si lo único que está sujeto a condición es la transmisión de dominio y los demás efectos del
     contrato no están sujetos a condición ¿qué ocurre si el comprador no paga el precio? La condición ha
     fracasado y por lo tanto, se ha extinguido el derecho del comprador a obtener la tranmisión de dominio,
     lo que implicaría que el resto del contrato sigue vigente y que el comprador debe continuar pagando el
     precio faltante.
-      El pacto de reserva de dominio como modalidad del pacto comisorio expreso: es la tesis mas
     aceptable porque se cree que es claro que la reserva de dominio no constituye condición y es una
     compraventa pura y simple pero acompañada a la vez de un pacto comisorio o cláusula resolutoria y
     de una convención que retrasa la transmisión de la propiedad, hasta el pago de la totalidad del precio
● Características y modalidades
    a. El pacto de reserva de dominio puede usarse tanto en la compraventa de bienes inmuebles, como
       en la de muebles aunque el pacto es mas usual y común en las ventas por abonos de estos. Se
       requiere la inscripción del pacto en el registro general de la república cuando su objeto son bienes
       muebles identificables o inmuebles, de modo que la rescisión o resolución producirá efectos contra
       tercero que hubiere adquirido los bienes de que se trate reiterando as uno de los efectos de la
       publicidad registral.
b. La venta de bienes muebles no identificables, con pacto de reserva de dominio, no puede sujetarse a
   inscripción registral y este pacto no se puede hacer valer contra un tercero de buena fe que haya
   adquirido tales bienes.
c. Cuando se completa el pago o se realiza la condición suspensiva a que la transferencia de dominio
   este sujeta, esta se realiza automáticamente sin necesidad de ulterior declaración 1834. En GT surte
   efectos desde que se cumple con el pago del precio o se realiza la condición sin efecto retroactivo
d. 1834 se puede usaar el pacto de reserva de dominio en las compraventas condiconales, por lo que el
   pago del precio por abonos no es esencial para la validez del pacto.
e. Es usual que la posesión y uso de la cosa vendida se traslade al comprador. Se cree que el comprador
   es un poseedor temporal inmediato de la cosa, que la posee para el vendedor en tanto se le transfiere
   el dominio.
f. El comprador no tiene el dominio de la cosa y por ende no le es enajenable, ni puede constituir sobre
   ella derechos reales de garantía ni la puede dar en arrendamiento ni comodato sin autorización del
   vendedor. 1985, 1834.
g. El riesgo de la cosa debiera mantenerlo el vendedor de acuerdo con la norma res perit domino y ya
   que pel se ha reservado el dominio de la cosa, lógico y justo es que corra con el riesgo de que ésta
   sufra daños o desaparezca por caso fortuito o fuerza mayor. 1813 es aplicable a todas las
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
       compraventas en que no se haya pactado lo contrario hace recaer el riesgo de la cosa sobre el
       contratante que tenga la posesión material y uso de la cosa misma, que sería el comprador.
    h. El CC hace recaer sobre el comprador todos los gastos de uso, conservación y reparaciones de la
       cosa mueble, asi como el pago de impuestos y licencias por lo que, salvo pacto en contrario, en las
       ventas de bienes muebles con pacto de reserva de dominio, es responsabilidad del comprador el
       cuidado y mantenimiento de la cosa, así como el pago de impuestos que recaigan sobre la misma o su
       uso y la obtención de licencias
    i. En el caso de que se pacte que la cosa no le será entregada al comprador, sino hasta que pague la
       totalidad del precio o un determinado número de abonos y el contrato se resuelve, el vendedor
       devolverá las sumas que haya recibido y los intereses legales si no estuvieron estipulados. 1840.
    j. Se confirma el derecho del comprador por abonos que ha tenido la posesión de la cosa, que en la cosa
       la compraventa con reserva de dominio sea resuelta por falta de pago del precio total, a recuperar por
       lo menos una parte del precio pagado declarándose nula toda estipulación de que el comprador
       perderá a favor del vendedor los abonos que hubiere efectuado aunque sea a titulo de multa o de
       retribución por el uso de la cosa, salvo lo dispuesto en el at. 1837 (1841)
    k. 1842 tiene la finalidad de hacer extensivas a los contratos de leasing o arrendamiento con opción a
       compra, las normas que regulan las ventas por abonos contenidos en los arts. 1835 al 1841. El leasing
       (arrendamiento financiero) y el arrendamiento con opción a compra, se han vuelto comunes como
       medios para obtener la adquisición de un bien.
    l. La responsabilidad objetiva, en el caso de vehículos, por daños causados a terceros por el riesgo
       implícito en el uso de los mismos, corresponde a la CV de esos bienes con reserva de dominio, en
       forma solidariamente mancomunada al vendedor y al comprador 1651.
“es el pacto por el cual las partes en que si el precio no es pagado por el comprador en cierto día determinado,
el contrato el contrato de compraventa se rescindirá, pacto que tiene diferentes consideraciones y efectos”
Es un convenio del vendedor con el comprador por el que se difiere la transmisión de la propiedad de la cosa
vendida hasta que el comprador pague la totalidad del precio o se cumpla la condición, que tendrá que ser
necesariamente de naturaleza suspensiva a la que sujetaron el contrato
Lo que se difiere no son todos los efectos del contrato, sino únicamente la transmisión de la propiedad.
Formalidades:
                                                                                        Libia Villatoro Arrecis
    1. Si se trata de bien inmueble, la venta sujeta a pacto de reserva de dominio, debe ser inscrita en el
       registro de la propiedad
    2. Si fuere de bienes muebles que no pueden ser inscritos por lo que tampoco puede ser objeto de
       reserva de dominio.
 Pacto de reserva de dominio. Es aquella que se realiza estipulando las partes que el vendedor se reserva el
dominio de la cosa hasta la verificación de un determinado hecho, consistente generalmente en el pago íntegro
del precio por parte del comprador. Sus características especiales son: 1. Es una venta en la que en virtud de
convención expresa, se difiere la transmisión del dominio de la cosa al comprador; 2. El vendedor continúa
siendo el propietario de la cosa, hasta que el comprador complete el pago del precio o se realizara condición a
que se haya sujetado el contrato y 3. La tenencia de la cosa puede tenerla al comprador y en efecto, es usual
que así suceda.
El pacto de reserva de dominio como un derecho de prenda: ambos tienen por fin dar una seguridad o garantía
al acreedor de una obligación; pero ello en nuestra opinión no puede justificar el que se busque la naturaleza
jurídica de ese pacto en el derecho de prenda, pues existen graves y sustanciales diferencias, que impiden esa
asimilación.
    ● El pacto de reserva de dominio como condición suspensiva: tampoco es aceptada. Esta teoría se
      critica porque: 1. El condicionante de la transferencia de dominio sería el pago del precio, de modo que
      cubierto este, se realizaría la condición y el dominio se transfiere al comprador. Para GT el pago del
      precio por parte del comprador no puede constituir condición porque el elemento esencial del contrato
      no puede constituir condición, aparte de que el pagar o no el precio queda a la voluntad del comprador.
      Y careced de la incertidumbre característica de las condiciones. 2. 1834 establece la validez de la
      compraventa con pacto de reserva de dominio, mientras el comprador no pague el precio o no se
      realice la condición a que las partes sujetan la consumación del contrato, en GT se aclara que los
      efectos del pacto pueden depender de la realización de una condición suspensiva. 3. Vender bajo la
      condición suspensiva de que se pagará el precio, no es concluir una compraventa condicional, sino
      una compraventa pura y simple; porque en toda compraventa el comprador está obligado a pagar el
      precio. 4. Si lo único que está sujeto a condición es la transmisión de dominio y los demás efectos del
      contrato no están sujetos a condición ¿qué ocurre si el comprador no paga el precio? La condición ha
      fracasado y por lo tanto, se ha extinguido el derecho del comprador a obtener la tranmisión de dominio,
                                                                                        Libia Villatoro Arrecis
        lo que implicaría que el resto del contrato sigue vigente y que el comprador debe continuar pagando el
        precio faltante.
    ● El pacto de reserva de dominio como modalidad del pacto comisorio expreso: es la tesis mas
      aceptable porque se cree que es claro que la reserva de dominio no constituye condición y es una
      compraventa pura y simple pero acompañada a la vez de un pacto comisorio o cláusula resolutoria y
      de una convención que retrasa la transmisión de la propiedad, hasta el pago de la totalidad del precio
Características y modalidades
a) El pacto de reserva de dominio puede usarse tanto en la compraventa de bienes inmuebles, como en la de
muebles aunque el pacto es más usual y común en las ventas por abonos de estos. Se requiere la inscripción
del pacto en el registro general de la república cuando su objeto son bienes muebles identificables o
inmuebles, de modo que la rescisión o resolución producirá efectos contra tercero que hubiere adquirido los
bienes de que se trate reiterando as uno de los efectos de la publicidad registral.
La venta de bienes muebles no identificables, con pacto de reserva de dominio, no puede sujetarse a
inscripción registral y este pacto no se puede hacer valer contra un tercero de buena fe que haya adquirido
tales bienes
c)     1834 se puede usaar el pacto de reserva de dominio en las compraventas condiconales, por lo que el
pago del precio por abonos no es esencial para la validez del pacto.
d)      Es usual que la posesión y uso de la cosa vendida se traslade al comprador. Se cree que el comprador
es un poseedor temporal inmediato de la cosa, que la posee para el vendedor en tanto se le transfiere el
dominio.
e)       El comprador no tiene el dominio de la cosa y por ende no le es enajenable, ni puede constituir sobre
ella derechos reales de garantía ni la puede dar en arrendamiento ni comodato sin autorización del vendedor.
1985, 1834.
f)      El riesgo de la cosa debiera mantenerlo el vendedor de acuerdo con la norma res perit domino y ya que
pel se ha reservado el dominio de la cosa, lógico y justo es que corra con el riesgo de que ésta sufra daños o
desaparezca por caso fortuito o fuerza mayor. 1813 es aplicable a todas las compraventas en que no se haya
pactado lo contrario hace recaer el riesgo de la cosa sobre el contratante que tenga la posesión material y uso
de la cosa misma, que sería el comprador.
                                                                                        Libia Villatoro Arrecis
g)      El CC hace recaer sobre el comprador todos los gastos de uso, conservación y reparaciones de la
cosa mueble, asi como el pago de impuestos y licencias por lo que, salvo pacto en contrario, en las ventas de
bienes muebles con pacto de reserva de dominio, es responsabilidad del comprador el cuidado y
mantenimiento de la cosa, así como el pago de impuestos que recaigan sobre la misma o su uso y la obtención
de licencias.
h)       En el caso de que se pacte que la cosa no le será entregada al comprador, sino hasta que pague la
totalidad del precio o un determinado número de abonos y el contrato se resuelve, el vendedor devolverá las
sumas que haya recibido y los intereses legales si no estuvieron estipulados. 1840.
i)     Se confirma el derecho del comprador por abonos que ha tenido la posesión de la cosa, que en la cosa
la compraventa con reserva de dominio sea resuelta por falta de pago del precio total, a recuperar por lo
menos una parte del precio pagado declarándose nula toda estipulación de que el comprador perderá a favor
del vendedor los abonos que hubiere efectuado aunque sea a titulo de multa o de retribución por el uso de la
cosa, salvo lo dispuesto en el at. 1837 (1841)
j)       1842 tiene la finalidad de hacer extensivas a los contratos de leasing o arrendamiento con opción a
compra, las normas que regulan las ventas por abonos contenidos en los arts. 1835 al 1841. El leasing
(arrendamiento financiero) y el arrendamiento con opción a compra, se han vuelto comunes como medios para
obtener la adquisición de un bien.
k)       La responsabilidad objetiva, en el caso de vehículos, por daños causados a terceros por el riesgo
implícito en el uso de los mismos, corresponde a la CV de esos bienes con reserva de dominio, en forma
solidariamente mancomunada al vendedor y al comprador 1651.
Tipos de compraventa:
 Compraventa de cosa futura .A ella, se ha hecho ya alusión al hablar de los elementos materiales del
contrato y sus requisitos, y tiene dos modalidades distintas:
            a) La llamada venta de cosa esperada o "Emptio rei speratae", que no es sino una
               compraventa sometida a la condición de que la cosa llegue a existir, hasta el punto de que si
               esa condición no se cumple la venta se reputará nula por falta de objeto.
            b) La llamada compraventa de esperanza o "emptio spei" en la que el comprador se obliga a
               pagar el precio llegue o no a tener existencia la cosa. Realmente se trata de un contrato
               aleatorio y atípico en el que el comprador se obliga a pagar el precio y el vendedor se obliga
               a hacer todo lo posible para que la cosa llegue a tener existencia. Para los supuestos en los
               que no conste con claridad si la voluntad de las partes fue la de pactar una compraventa de
               cosa esperada o una compraventa de esperanza, dado el carácter bilateral y conmutativo
               que en principio debe de atribuirse a la compraventa, deberá presumirse en aras a una
               mayor igualdad en las prestaciones, que lo convenido, fue una compraventa de cosa
               esperada.
3. Compraventa con pacto de retro o retracto convencional: Es aquella en la que se incluye un pacto por medio
del cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida. A esta venta se le llama también
venta a carta de gracia.
       4. Compraventa de cosa futura. A ella, se ha hecho ya alusión al hablar de los elementos materiales
                                                                                           Libia Villatoro Arrecis
CONTRATO DE FIANZA
Concepto
El contrato de fianza es el acuerdo de voluntades por el cual una de las partes, llamada fiador, se obliga ante la
otra, denominada acreedor, a cumplir la obligación de un deudor u obligado principal, si éste no lo hace en el
plazo establecido. Art. 2100 CC “una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra.”
Partes
a. Fiador:
b. Acreedor:
c.      *No es necesario el consentimiento del deudor. Esto se celebra entre el acreedor y fiador. Eso se
admite en virtud del art. 1380 CC. porque se admite el pago efectuado por tercera persona ignorándolo el
deudor. Lo que no se puede hacer es constituir la fianza en contra de su prohibición expresa, porque si
eventualmente el deudor tiene que cumplir obligaciones de reembolso ante el fiador, tiene derecho a oponerse
a que determinada persona se constituya como tal, y a proponer otra que sea aceptada por el acreedor. Art.
1382 CC
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
Elementos
a.      subjetivo o personal: fiador (se obliga a cumplir la prestación si no lo hace el deudor cuando se
estableció) y acreedor (persona que acepta el compromiso del fiador) - DE LA CAPACIDAD: el acreedor debe
ser persona capaz, sino, no puede ser fiador respecto a:
● no podrán os padres prestar garantía en representación de sus hijos a faor de tercero persona Art. 265
    ●   El tutor no puede aceptar contra el menor créditos, derechos o acciones, a no ser que resulten de
        subrogación legal. Art. 336 inciso 1
Solvencia: el fiador debe tener solvencia económica suficiente para responder de las obligaciones del fiado. El
código dice:
    ●   Art. 2113: la solvencia del fiador se estima atendiendo a sus bienes y al estado de sus negocios. No se
        tomarán en cuenta para este objeto, los bienes litigiosos ni los que estén garantizando alguna
        obligación.
    ●   Art. 1221: si el fiador viniere a estado de insolvencia, puede el acreedor exigir al deudor otro fiador
        abonado, y si no lo presentare dentro del término que le señale el juez, el acreedor podrá dar por
        vencido el plazo de la obligación principal.
Del mandatario: debe tener el mandato cláusula especial que lo autorice para celebrar contrato de fianza.
Jueces y Magistrados: es prohibido para ellos garantizar en cualquier forma obligaciones de personas que no
sean sus parientes, bajo pena de nulidad de la garantía y de destitución del funcionario.
El objeto es que una tercera persona (fiador) asuma ante al acreedor la obligación de cumplir la prestación a
cargo del deudor o principal obligado, si éste o la satisface en el plazo establecido. el fiador no es parte del
contrato principal y no es necesario que tenga interés en el mismo.
Pueden afianzarse las obligaciones de dar (dinero o especie), las de hacer y las de no hacer. En las primeras
el fiador cumple exactamente la prestación a cargo del deudor y en la segunda y tercera debe resarcir los
daños y perjuicios que sufrió el acreedor con motivo del incumplimiento del deudor.
También se pueden afianzar las obligaciones presentes y futuras. En las últimas la validez de la fianza se
condiciona a la existencia de la obligación futura (sería una condición suspensiva porque mientras no exista la
cosa objeto de la obligación, no tiene efectos el contrato principal y tampoco lo de la fianza.
c) Elemento Formal
La constitución de la fianza es siempre expresa. No se admite la fianza tácita o presunta. Siempre se requiere
del acuerdo expreso de las voluntades entre el acreedor y el fiador. Puede darse:
    ●   Se constituya a petición o ruego del deudor. En este caso el fiador se subroga en el lugar del acreedor
        por ministerio de ley. Art. 1455 iniciso 3.
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
    ●    se constituya sin petición o ruego del deudor. Cuando el fiador paga se subroga también el lugar del
         acreedor, por ministerio de ley. Art. 1455 inciso 2
    ●    se constituya contra prohibición expresa del deudor. El fiador paga y no se subroga en el lugar del
         acreedor y ni siquiera puede repetir contra el deudor. Art. 1382
Debe ser celebrada por escrito. Art. 2101 CC. Puede ser mediante cualquiera de las formas escritas que
acepta la ley Art. 1574 (no es solemne). Debe constituirse con los mismos requisitos que la ley exige para el
contrato principal.
Del plazo: tendrá la duración que las partes convengan. Si no se señala plazo entonces su duración será de un
año.
Las partes pueden sujetar la fianza al plazo que deseen siempre que no sea superior al plazo del contrato
principal.
De la prórroga de la obligación principal: Art. 2111 la cláusula que prórroga el plazo de la obligación
principal no prórroga la fianza, salvo que el fiador haga constar expresamente la aceptación de la cláusula de
la prórroga y la duración de ésta, la cual podrá concederse al constituirse la fianza.
Características
Clases
a.      Fianza simple: si son varios los fiadores y no se califica de ninguna manera la fianza se entenderá
que es mancomunada simple. cada fiador está obligado a responder por la parte, cuota o porción que se
hubiere convenido o por una porción igual a las de cada uno de los demás fiadores si no se hubieren
establecido cuotas o porciones individuales. Beneficio de orden: el fiador tiene derecho de exigir al acreedor
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
que demande primero al deudor principal y únicamente en el caso de que no obtenga el pago o no lo obtenga
en su totalidad, lo demande a él. Beneficio de excusión: el código lo regula así:
    ●    Art. 2106: no puede compelerse al fiador a pagar al acreedor sin previa excusión de los bienes del
         deudor
    ●    para que el fiador pueda aprovecharse del beneficio de la excusión, debe oponerlo al acreedor luego
         que éste lo requiera para el pago, y señalare bienes realizables del deudor que sean suficientes para
         cubrir el importe de la obligación.
Beneficio de división: si el acreedor demanda a uno solo de los fiadores mancomunados simples, el
       cumplimiento de la totalidad de la obligación, éste podrá invocar en su favor como defensa procesal el
       principio de beneficio de división pues tratándose de una fianza mancomunada simple, la demanda
       debe reducirse únicamente a la porción o cuota que corresponde al fiador demandado.
    b. Fianza Solidaria: el fiador puede constituirse solidario con el deudor (el acreedor puede demandar el
       cumplimiento total de la obligación al fiador sin tener que demandar antes o simultáneamente al
       deudor) o con otros fiadores (puede demandar a uno solo de los fiadores por la totalidad de la
       obligación). El que pague tiene derecho a repetir. Art. 2115 CC. La solidaridad no convierte al fiador en
       codeudor del deudor principal, sigue siendo fiador pero privado de los beneficios de orden y excusión.
    c. Sub fianza: se establece la relación jurídica entre el fiador y el subfiador y por consiguiente, el
       subfiador no garantiza las obligaciones del deudor ante el acreedor, sino las del fiador ante el acreedor.
       A esta situación en la que hay un fiador del fiador, sin relación jurídica con el acreedor, se le denomina
       también reafianzamiento o fianza de segunda línea. Art. 2119
    d. Fianza limitada: el fiador responde solo por aquello a que expresamente se hubiere obligado. Art.
       2102
    e. Fianza ilimitada o abierta: Art. 2103. el fiador queda obligado por la obligación principal y por el pago
       de intereses, indemnizaciones de daños y perjuicios en caso de mora y en gastos judiciales. Todo lo
       anterior causado después de haber sido requerido el pago.
    f. Fianza contractual: nace del acuerdo entre fiador y acreedor. Nadie está obligado a aceptar o
       constituir fianzas salvo en los casos que la ley lo ordene.
h. Fianza legal: ver libro y marcar en código o hacer anotaciones en él, son un montón.
    i.   Fianza Judicial: si el mandante fuere extranjero o transeúnte, será también excepción previa la de
         garantizar las sanciones legales, costas, daños y perjuicios. No procede dicha excepción si: el
         mandante prueba que en el país de su nacionalidad no se exige esta garantía a los guatemaltecos y si
         el demandado fuere también extranjero o transeúnte. VER 1044, 1117, 159 del Código de Comercio.
         Beneficios de orden y excusión: el fiador legal y judicial no pueden gozar de estos beneficios. La ley
         no se los atribuye porque hacerlo significaria hacer ineficaz, cuando no inútil, la garantía que fue
         ordenada.
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
    ●   Contrato de seguro: el propósito del seguro es resarcir al asegurador los daños que hubiere sufrido
        con motivo del acaecimiento del riesgo previsto. la fianza en cambio busca que el fiador cumpla con la
        obligación del deudor principal. La fianza siempre es accesorio y el seguro puede serlo o no. La fianza
        puede ser civil o mercantil y el seguro es siempre mercantil. La fianza es generalmente gratuito, el
        seguro es siempre oneroso. La fianza es conmutativa y el seguro es aleatorio.
De la fianza mercantil
o la presta una persona o entidad que se dedica de forma permanente a ese tipo de actividad profesional. Es
  decir, si se trata de un afianzador o afianzadora legalmente establecida.
o si como formalidad en su celebración la fianza adopta una forma mercantil. por ejemplo: la fianza extendida
  mediante la emisión de una póliza.
Efectos Jurídicos
         o el fiador puede pedir que el deudor le garantice las resultas de la fianza: 1 si el deudor está por
           ausentarse de la república; 2. si el deudor ha sufrido menoscabo en sus bienes 3. si hubiere
           temor justificado de que el deudor oculte sus bienes. 4 si el fiador ha sido demandado por el
           acreedor para el pago. 5 cuando el deudor se haya obligado a obtener el relevo de la fianza
           dentro de cierto plazo y este haya vencido.
o no puede compelerse al fiador a pagar al acreedor sin previa excusión de los bienes del deudor
         o el fiador podrá hacer valer las excepciones que contra el acreedor correspondan al deudor,
           aunque éste las hubiere renunciado.
         o anulabilidad: si el principal está viciado por error, dolo, violencia o simulación relativa, puede el
           fiador pedir su declaratoria de nulidad relativa.
         o el fiador puede pedir que se exonere de la fianza depositando judicialmente la cantidad de dinero
           que debe el deudor, con los intereses respectivos hasta el vencimiento del plazo.
    1. el fiador que paga o cumple con la obligación del deudor tiene derecho a que se le reembolse la
       totalidad de lo pagado. 2114 C
                                                                                       Libia Villatoro Arrecis
       ●    si el fiador paga antes del vencimiento del plazo tiene que esperar a que se venza para poder
            ejercitar su acción de subrogación.
       ●    si el fiador constituyó fianza contra la voluntad expresa del deudor no tendrá acción alguna en su
            contra para obtener el reintegro de lo que hubiere pagado.
Extinción
o insolvencia del fiador. 2112. //la presentación de otro fiador abonado constituye la celebración de un nuevo
  contrato de fianza en sustitución del primero.
o por haber el acreedor y el deudor celebrado transacción sin el consentimiento del fiador
● compensación
● novación
● remisión o condonación
● confusión
CONTRATO DE OBRA
Contrato de Obra.
El artículo 2000 define el contrato de obra como “aquel por el cual el contratista se compromete a ejecutar y
entregar una obra que le encarga otra persona, mediante un precio que éste se obliga a pagar”. Según
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
VALENCIA ZEA: Contrato por el cual una persona se obliga a ejecutar o producir una obra, o resultado de
trabajo a cambio de una remuneración.
También se le conoce como: contrato de empresa, contrato de locación de obra, contrato de ejecución de obra,
entre otros.
Dice VITERI ECHEVERRÍA que es desafortunada la denominación que el Código Civil, pues se puede prestar
a confundir pues en Guatemala el término “empresa” sirve para identificar una cosa mercantil
Características
Es un contrato de prestación de servicios, porque el contratista está obligado a realizar la obra de forma
personal, salvo pacto en contrario; el contratista cumple con sus obligaciones independientemente, no está
sujeto a la dirección de la contraparte; requiere de habilidad o técnica, que le habilite para realizar la obra
contratada por tratarse de una obligación de resultados; el precio se determina en consideración al
resultado previsto; debe haber remuneración al contratista por la obra realizada; se genera una cosa, que
es transmitida a título originario; la dirección y riesgos de ejecución corresponden al contratista;
Clasificación.
Es un contrato bilateral, porque genera obligaciones recíprocas para ambas partes, (Art. 1587); es un contrato
oneroso, pues se estipulan ventajas y gravámenes para ambos contratantes (Art. 1590); conmutativo, porque
las prestaciones son determinadas o determinables desde la celebración del contrato (Art. 1591); de tracto
sucesivo, el resultado requiere de un plazo para poder cumplirse; principal, porque el contrato de obra puede
subsistir por sí mismo; intuitu personae, se celebra en consideración a la habilidad y conocimientos del
contratista (Art. 2018); consensual, porque se perfecciona con el consentimiento de las partes (Art. 2000).
La principal diferencia radica generalmente en las cualidades personales del contratista, quien para el contrato
de obra suele ser alguien que tiene experiencia, conocimientos o habilidades en la actividad que es objeto del
contrato, mientras que en el contrato de servicios profesionales es importante que la persona que realiza la
actividad objeto del contrato sea alguien con título facultativo o autorización legal para hacerlo.
Elemento Personal:
     − Contratista: la parte que se compromete a realizar la obra contratada en favor de la otra parte.
     − Propietario o comitente: la parte que contrata los servicios del contratista para que realice una obra
       determinada, a cambio de una remuneración.
Elemento real:
     − Prestación del contratista: la prestación del contratista es la obra, que puede ser mueble o inmueble,
       corpórea o incorpórea, material o intelectual.
     − Prestación del comitente: El propietario tiene la obligación de pagar un precio al contratista por la obra que
       este se obliga a producir.
2.       Responsabilidad y riesgos por la realización de la obra: esta obligación es esencial en el contratista, debido
         a que éste está obligado de todos los daños, pérdidas, o destrucción de la obra durante la construcción
         siempre y cuando no haya pacto en contrario. Así mismo es responsable si por dolo o culpa se destruye o
         deteriora la construcción, siendo el ingeniero, arquitecto y otras personas que intervinieron solidariamente
         responsables.
     Cesión y Subcontratación.
     Cesión: El contratista en el contrato de obra es intuito personae; pero el propietario es libre de ceder su
     derecho a terceros debiendo notificar al empresario para los efectos legales (Art. 1443 y 1448). El contratista
     puede a su vez contratar a tercero para la realización de la obra o de elementos de la misma, pero bajo su
     responsabilidad; él responde ante el propietario y terceros por el trabajo que estos ejecuten (Art. 2009 y 1663
     c.c). No hay cesión o transferencia de derecho y obligaciones sigue siendo intuito personae.
     Subcontrato: En el momento que el contratista acuda a otros contratistas o empresarios para que ejecuten el
     trabajo está celebrando un sub- contrato.
     − Subcontrato: contrato derivado y dependiente de otro anterior de su misma naturaleza, que surge a la vida
       como consecuencia de la actitud de uno de los contratantes, el cual, en vez de ejecutar personalmente las
       obligaciones asumidas en el contrato originario, se decide a contratar con un tercero la realización de
       aquéllas, en base al contrato anterior de que es parte.
     − No es un contrato accesorio, sino uno derivado y dependiente de otro original, de la misma naturaleza, al
       que ha de dar ejecución en forma parcial.
     − El subcontrato crea una relación jurídica especial y separada; el propietario no tiene relación directa con el
       subcontratista, sino sólo con el contratista, el subcontratista tampoco tiene acción contra el propietario, sino
       sólo contra el contratista (Art. 2009 c.c)
     − El contratista no puede subcontratar totalmente la ejecución de la obra, a menos que se haya pactado lo
       contrario o que lo consienta el dueño (Art. 2010 c.c); de ser total sería una cesión.
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
− El Contratista es el responsable ante el propietario por los actos del subcontratista, pero el subcontratista
  es responsable en forma subsidiaria de los daños y perjuicios que sufra el contratista por el incumplimiento
  de las obligaciones del subcontratista.
2. Muerte del contratista: terminación por rescisión, solo en los casos que se ha encargado cierta obra a una
   persona por razón de sus cualidades personales y esta se muere (Art. 2019 c.c) En tanto el propietario no
   haga valer la rescisión los herederos del contratista quedarían obligados a cumplir el contrato (Art. 2020
   c.c)
3. Imposibilidad del contratista : cuando el contratista no pueda terminar la obra por causa independiente de su
    voluntad (Art. 2019 c.c). Se entiende por causa independiente de su voluntad a toda situación no
    previsible, que ocurra después de la celebración del contrato y que imposibilite al contratista realizar y
    completar la ejecución de la obra.
4. Indeterminación de la obra: cuando la obra fue ajustada sin designación del número de piezas o de la
   medida total, el contrato puede resolverse por uno y otro contratante, concluidas que sean las partes
   designadas, pagándose la parte concluida (Art. 2024 c.c). Norma confusa entonces interpretar como que
   se señalo un mínimo pero no un máximo, entonces realizado el mínimo y pagado este mínimo se puede
   resolver el contrato otra deficiencia de ese artículo pues debería de ser rescindir el contrato.
Concepto:
Es el contrato en el que una persona llamada profesional o profesor se obliga a prestar sus servicios
profesionales o técnicos a favor de otro llamado cliente, a cambio de una retribución llamada honorarios. El
código civil no da una definición, ya que se refiere más que todo a los honorarios y condiciones de pago.
Naturaleza Jurídica:
Se puede ver como modalidad de mandato, locación de servicios de trabajo, contrato de obra, y como contrato
típico. La modalidad más acertada es la última, contrato típico, por qué se caracteriza por requerir que una de
las partes sea profesional, que se presten servicios técnicos con independencia y libertad, que se asuman
obligaciones de medios y no de resultados. También porque la relación puede terminar por el cliente sin justa
causa y sin consecuencia alguna, y porque la contraprestación son honorarios y no precios.
Estas son las características que más se acercan a lo regulado en el código civil como contrato de servicios
profesionales, por eso se dice que esta es la naturaleza más acercada.
También es importante mencionar que los servicios profesionales se caracterizan por la confianza del cliente en
la pericia del profesional y la libertad de éste en cuanto a la forma de conseguir el resultado perseguido
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
(aunque no contratado); el profesional en principio, trabaja bajo su propia dirección y sin someterse al criterio
del que encarga los servicios, siquiera éstos se presten en provecho del cliente.
Clasificación o Características:
    ● Bilateral: hay obligaciones recíprocas porque el profesional asume la obligación para la que se le
      contrato, y el otro paga honorarios (art.1587 cc)
    ● Consensual: se perfecciona con el consentimiento (art.1588 cc)
    ● Oneroso: porque hay provechos y gravámenes para las dos partes (art.1590 cc)
    ● Conmutativo: por lo general las prestaciones son ciertas desde el principio (art.1591), sin embargo, si
      la remuneración del abogado se sujeta al resultado del asunto, su remuneración dependerá del
      resultado del litigio (pacto de Cuota Litis está prohibido pero no hay sanción para esto, por eso se dice
      que no es ético, ya que es contrario a la finalidad de la justicia; regulado en el art. 8 del Código de
      Ética Profesional)
    ● Intuito Personae: el profesional es elegido por sus cualidades y pericia, no puede delegar su cargo.
    ● De Tracto Sucesivo: el contrato es un medio para obtener resultados que pretenden las partes.
    ● Principal: no depende de la validez de otro contrato (art.1589 cc)
Elementos:
     ● Profesional: es una persona individual con capacidad de ejercicio que se obliga a prestar el servicio.
           o Títulos Universitarios: El código civil no los define, pero se puede acudir a los artículos 81 y 87
              de la Constitución de Guatemala, ya que hablan de los títulos universitarios y su validez. De
              igual manera, el artículo 2036 del código civil dice que para prestar servicios profesionales se
              necesita título facultativo o autorización legal; si no se cumple con este requisito se estaría en
              frente a un delito de atribución de calidad regulado artículo 336 del código penal.
           o Colegiados: el artículo 90 de la constitución y 1 de la Ley de Colegiación Profesional
              obligatoria, impone como deber a los profesionales a que antes de ejercer estén colegiados.
           o Lex Artis: (o ley del arte) es la que se conoce como la regla de actuación de un profesional y
              ejecución de su técnica y labor eficientemente, para que pueda categorizarse como un
              profesional, técnico o artesano de calidad. Se pone a prueba al estar en contacto con el
              cliente.
       Actuar de forma contraria a la ley artis, constituye mala praxis. Se refiere al profesional o técnico
              negligente y culpaos que causa un perjuicio para quien contrató sus servicios.
           o Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala: es un cuerpo
              normativo vinculante para todos los abogados y notarios, pues según su artículo 44, sobre la
              obligatoriedad de la observancia del código, se establece que sus normas son obligatorias
              para todos los integrantes de este gremio, pero sobre todo para el profesional que al
              momento de inscribirse en el Colegio, deberá hacer promesa solemne de cumplir sus
              disposiciones. De no hacerlo, se llevan a cabo procedimientos sancionatorios frente al
              Tribunal de Honor del Colegio.
   ● Servicios Profesionales: estos pueden ser actos jurídicos o actos materiales siempre propios de
        una profesión determinada. Debe ser posible, determinado o determinable, lícito y debe de haber
        interés del cliente en su cumplimiento.
Consiste en una obligación de hacer, ya que si fuera de dar se estaría atentando contra la esencia del contrato
        mismo
    ● Honorarios: las partes son libres para pactar los honorarios y las condiciones de pago, sin embargo el
      artículo 7 del Código de Ética Profesional establece los criterios para estimar los honorarios, de igual
      manera, el artículo 27 habla sobre la competencia desleal en el cobro de honorarios más bajos que el
      arancel.
           o El Arancel como forma Supletoria: en caso de ausencia del acuerdo de honorarios se aplica
               supletoriamente el arancel fijado por un juez en base a la Ley de Aranceles según el artículo
               2028 código civil.
           o Requisitos de los Honarios: debe de ser una suma fija determinada o determinable, y una
               suma mensual que no sea salario; o bien, puede regirse bajo el pacto de cuota Litis.
           o Solidaridad: si varias personas contratan un servicio en relación a un mismo asunto, son
               responsables solidariamente entre sí, y ante el profesional, por el pago de honorarios (artículo
               2030 cc). Si varios profesionales son contratados para prestar servicios en el mismo asunto,
               cada uno tiene derecho a ser retribuido proporcionalmente a los servicios prestados (artículo
               2031 cc).
           o Prescripción: según el artículo 1514 del código civil, los honorarios prescriben en dos años. La
               prescripción corre desde el momento en el que el acreedor la exige.
Elemento Formal:
    ● Forma: se rigen por las normas generales de la contratación por no establecer una forma específica;
      artículos 1574 al 1578 del código civil.
    ● Prescripción: al no existir una disposición legal específica se aplican las disposiciones generales para
      la responsabilidad civil, la más importante de ellas el artículo 1513 del Código Civil en el cual se regula
      que prescribe en un año la responsabilidad civil proveniente de delito o falta, y la que nace de los
      daños y perjuicios causados a las personas.
La obligación del profesional es la de prestar un servicio en forma, tiempo y lugar convenido; esto implica que
debe realizarse conforme a la naturaleza del negocio celebrado, en donde la obligación principal debe
realizarse con dedicación y diligencia. Además, se debe de atender a las prescripción de la ciencia o arte que
                                                                                         Libia Villatoro Arrecis
se trate, esto tal como lo determina el artículo 2033 del Código Civil, ya que el contratante espera que el
profesional entregue un servicio de total calidad, sin demora y error.
Otra obligación que debemos contemplar es que no se puede separar la prestación del servicio sin dar aviso
con anticipación, por lo tanto, se debe atender a lo establecido en el Código de Ética Profesional relativo a las
causas de renuncia por el hecho que afecte el honor, dignidad y conciencia.
Por otro lado, también está obligado a no divulgar los secretos del cliente, ya que como bien se sabe, el cliente
está confiando en el profesional que presta sus servicios, este principio se manifiesta en el artículo 4 del
Código de Ética además de determinar una sanción punitiva ya que está consagrado como un delito según el
artículo 223 del Código Penal.
Este contrato genera una obligación del contratante de pagar por anticipado los fondos necesarios para la
constitución del servicio, y la excepción a ello es que se pacte de la no entrega. Esto se puede fundamentar
con el artículo 2019 CC. También, es menester hacer mención, que las omisiones de estas obligaciones
pueden implicar tener daños y perjuicios; como se puede observar una actuación, dolosa, culposa, negligente e
ignorante. Por lo que nos adentraríamos a la responsabilidad profesional contemplada en los artículos 10668 y
2033 del Código Civil atinentes a la responsabilidad civil en general.
El cliente tiene la obligación de pagar los honorarios tal como lo determina el contrato, así como lo estipula el
artículo 2027 por lo que se genera un derecho para el profesional, sin embargo, para poder exigir este pago
debe tomarse en cuenta el plazo de prescripción de dos años, como lo indica el artículo 1514 CC
Existen diversas formas de terminar el contrato tales como la renuncia del profesional, la cual únicamente se
puede dar ante una causa grave y que señale de tal situación con respectiva anterioridad. Otra forma de
terminación es mediante la revocación o desistimiento la cual encuentra su fundamento en el hecho que el
cliente tenga la confianza suficiente para que el profesional continúe con el requerimiento, Se caracteriza por
ser discrecional y se puede realizar en cualquier tiempo.
Por último, por muerte o incapacidad del profesional, ya que al ser un contrato intuito personae, cualquiera de
estas situaciones provoca la terminación del contrato; pero se debe tomar en cuenta que en estos casos los
herederos pueden cobrar los honorarios que genere el fallecido.
CONTRATO DE PERMUTA
Antecedentes: existe desde tiempos remotos, y es el mismo por el que más recientemente existe el contrato de
compraventa, y surge de la necesidad del ser humano de adquirir los satisfactores más idóneos para sus
necesidades inmediatas y mediatas y su anhelo por disfrutar el mayor bienestar posible. En el Derecho
Romano era un contrato innominado, que se enunciaba con la palabra “doy para que des”
de Guatemala se encuentra regulado en el artículo 1857, en donde se indica que “la permuta es un contrato
por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de otra.
Cada permutante es vendedor de la cosa que da y comprador de la que recibe en cambio; y cada una de las
cosas es precio de la otra. Este contrato se rige por los mismos principios del contrato de compraventa,
en lo que fueren aplicables.”
La exposición de Motivos del Código Civil, reitera el artículo anteriormente citado, porque indica que “este
contrato se rige por los mismos preceptos de la compraventa, puesto que únicamente se diferencia en que la
cosa objeto del misma se cambia por otra cosa en vez de dinero, pero como puede pagarse en parte o en
efectivo y parte en otros bienes, se declara que habrá permuta si la porción estipulada en moneda no llega a la
mitad del precio”
La finalidad del contrato, consiste en un propósito reciproco de los contratantes, que consiste en transmitir a
cada uno la propiedad de la cosa que da. Esa es la causa principal de su celebración.
Los elementos son: (1) Subjetivo o personal, ya que los permutantes deben ser personas capaces en sentido
general y además ser capaces para enajenar las cosas que intercambiarán, en este caso los que tienen
prohibido comprar tienen prohibido permutar, por lo que por ejemplo seria prohibido que el marido y la mujer
permuten. (2) Objetivo, consiste en que la permuta está integrada por las cosas que se intercambian, estas
cosas pueden ser bienes corpóreos o incorpóreos, tales como derechos reales y los derechos personales,
ejemplos de esto son, por ejemplo, el usufructo, acciones, cheques, acreedurías. Etc. (3) Formal, este
contrato no necesita de formalidad alguna, excepto cuando se trate de bienes inmuebles o muebles
registrables o muebles registrables, y en los casos en que debe celebrarse en escritura pública, cuyo
testimonio debe ser inscrito en el registro de la propiedad, pero esto no constituye ninguna solemnidad.
Características: (1) Principal, bilateral, consensual, onerosos, conmutativo y excepcionalmente puede ser
aleatorio, esto en dado caso se presente por cosa incierta. En ese caso, es el contratante que se acepta cosa
incierta está admitiendo la posibilidad de que la cosa nunca llegue a existir, en cuto caso el contrato se habrá
celebrado en beneficio de uno solo de ellos, sin que se tenga derecho a reclamo.
(2) la permuta es un contrato instantáneo, lo que implica que su consumación es inmediata, pero esto no obsta
que se puedan entregar en varios momentos. (3) Es un contrato absoluto, pero puede por acuerdo de las
partes ser sometido a condiciones suspensivas o resolutorias.
Naturaleza Jurídica: La permuta, es un contrato que transmite la propiedad de las cosas que las partes se
intercambian, con la peculiaridad que dicha transmisión es recíproca entre permutantes. El momento en que
dicha transmisión ocurrir como concerniente al riesgo de las cosas objeto del contrato.
Clases de Permuta: Puede ser sin saldo en dinero o con saldo en dinero. Debe entenderse que el saldo es
una suma de dinero que uno de los permutantes le abona a otra para compensar la diferencia ente el valor de
la cosa que recibe y el valor más escaso de la cosa que entrega. MAZEUD indica que “La permuta sin saldo es
enteramente distinta de la compraventa, ya que no contiene ninguna estipulación de pago de una suma de
dinero, o un precio, ni siquiera del parcial. La permuta con saldo se parece tanto más a la compraventa cuando
más importante sea el saldo”
Esto se encuentra permitido en nuestra legislación en el artículo 1853 c.c, porque se indica que “Si la cosa que
se entrega se ha de pagar parte en dinero y parte en otros bienes, el contrato será de permuta siempre que la
porción estipulada en dinero no llegue a la mitad del precio”
                                                                                          Libia Villatoro Arrecis
 Saneamiento en el caso de la permuta: La permuta tiene una regulación especial en el caso de saneamiento,
 ya que el que sufre evicción de la cosa recibida o la devuelva por razón de sus vicios, puede reclamar a su
 elección, del otro permutante las restitución de la cosa que dio, o el valor de la cosa que se le hubiese dado en
 cambio, con el pago de daños y perjuicios. Tal como lo indica el artículo1854 c.c
Efectos jurídicos:
 Incumplimiento: Si unos de los permutante son cumple con entregar la cosa que cambio, por razón del
 carácter bilateral de la permuta el otro puede optar poir demandar el cumplimiento forzoso o la resolución del
 contrato y el resarcimiento de daños y perjuicios. Pero se debe de tomar en cuenta que la resolución del
 contrato conlleva la devolución de lo recibido.