Del Contrato de Promesa de Celebrar un Contrato
Jos M. Rivera Restrepo
1
1. Presentacin. 
En  nuestro  Cdigo  Civil   existe  un  solo  artculo  que  reglamenta  a  la 
promesa, el artculo 155.
Esta disposicin est! redactada en trminos negativos, "a que se#ala $la 
promesa de cele%rar un contrato no produce o%ligacin alguna,  salvo 
que concurran las circunstancias siguientes&.
Ello denota la 'alta de preocupacin del legislador por este contrato.
2. Concepto.
(a promesa es un acto )urdico %ilateral, en virtud del cual una de las 
partes o am%as se o%ligan a cele%rar un determinado contrato, dentro 
de un cierto pla*o o en el evento de cierta condicin.
3. Caractersticas.
a& Es un contrato.
+lgunos autores sostienen que la promesa constitu"e una o'erta, sin 
em%argo  ,a"  claridad  en  su  naturale*a  )urdica  de  contrato,   pues 
siempre  supone  un  acuerdo  de  voluntades  auque  slo  una  de  las 
partes resulta o%ligada a cele%rar el contrato prometido.
%& Es preparatorio.
(a   promesa   "   el   contrato   prometido   son   dos   actos   )urdicos 
di'erentes,   con  vida  independiente,   siendo  la  promesa  un  contrato 
preparatorio " no dependiente.
c& Es  un  contrato  principal   "  ello  porque  su%siste  por   si   mismo  sin 
necesidad de otra convencin, de manera que su existencia " valide* 
son totalmente independientes del contrato prometido.
d& Es   un   contrato   solemne   sin  importar   cual   sea   la   naturale*a   del 
contrato prometido,  la  promesa siempre  es  solemne,   "a  que  de%e 
constar por escrito. $+rtculo 155 -. 1&
1
 Profesor de Derecho Civil en las Universidades de Chile, de los Andes, de Talca, Alberto Hurtado y UBO.
e& (a  promesa  es   un  contrato   de  aplicacin  general,   "  ello  porque 
cualquier tipo  de contrato puede ser o%)eto de una promesa, incluso 
aquellos contratos atpicos.
/odava m!s, la promesa se puede extender a otros actos )urdicos 
que no sean contratos,  como por e)emplo una promesa da dacin en 
pago a una promesa de renunciar a un derec,o.
'& (a promesa puede ser un contrato unilateral o %ilateral, atendiendo a 
si se o%ligan una o am%as partes a cele%rar el contrato de'initivo.
4. Requisitos de la promesa.
a& Requisitos generales.
Como   la   promesa   constitu"e   un   acto   )urdico,   de%e   reunir   los 
requisitos  de  existencia  "  valide*  en  cuanto  a  capacidad,   o%)eto, 
causa, solemnidades, consentimiento, etc.
%& Requisitos especficos.
PRI!R R!"#I$I%&. 'a promesa debe constar por escrito de 
manera  que  se  cumple  con  este  requisito  otorgando  una 
escritura pri(ada.
Es su'iciente una escritura privada aunque el contrato prometido 
requiera   para   su   per'eccionamiento   que   se   otorgue   escritura 
p0%lica.
1i   lo  que  vamos  a  prometer   es  un  acto  )urdico  consensual   de 
todas maneras la promesa de%e constar por escrito,  pues tiene 
una existencia independiente.
1in em%argo, existen algunas excepciones a lo dic,o.
a) * propsito del contrato de seguro.
El  seguro a)ustado ver%almente sale como promesa,   con tal 
que las contratantes ,a"an convenido 'ormalmente en la cosa, 
riesgo " prima. $+rtculo 515 Cdigo de Comercio&
%& + propsito   de la promesa que un esposo le ,aga al otro en 
consideracin al  matrimonio 'uturo,  por e)emplo,  se promete 
una donacin por causa del matrimonio en este caso, se exige 
que conste por escritura p0%lica. $+rtculo 1232&
$!+#,D& R!"#I$I%&- "ue el contrato prometido no sea 
de aquellos que las le.es declaran ineficaces.
- 4uede  ocurrir   que  se  cele%re  un  contrato  de  promesa  de 
cele%rar   una   compraventa   entre   cn"uges   no   separados 
)udicialmente, si o ente el padre o madre " el ,i)o su)eto a patria 
potestad, en este caso no cumple este requisito, pues el contrato 
prometido es nulo. $+rtculos 1256 " 155 -. 7&
- 4uede   ocurrir   que   existe   una   promesa   de   cele%rar   un 
contrato de ine'icacia temporal, como por e)emplo si se promete 
cele%rar una compraventa de una cosa em%argada o de una cosa 
que es o%)eto de pro,i%icin de  gra%ar o ena)enar.
Existen 7 respuestas.
1. 1eg0n +rturo +lessandri Rodrgue*.
a& Esta promesa es v!lida, porque se entiende ,ec,a %a)o una 
condicin  implcita  de  que  al   cele%rar   la  compraventa  no 
existir! el em%argo o la pro,i%icin.
-o compartimos este argumento porque las condiciones como 
son modalidades de los actos )urdicos, no pueden presumirse o 
ser implcitas.
%& +dem!s  se  agrega  que  el   artculo  16  -.  8  "    lo  que 
pro,%e es ena)enar entonces la promesa estara permitida. 
1in em%argo, se sostiene que lo dic,o no es v!lido, porque 
el artculo 1319 en sntesis dice que no se puede vender lo 
que la le" pro,%e ena)enar.
4or tanto, la promesa de cele%rar una compraventa respecto de 
una cosa em%argada o de una cosa cu"a propiedad se litiga, no 
cumplira con este segundo requisito.
4ero,   su%siste  un  pro%lema  :1er!  tan  cierto  esto  que  la  le" 
pro,%e ena)enar las cosas em%argadas;
El artculo 16 -. 8 no lo pro,%e, pues constitu"e una norma 
imperativa,   que  exige  ciertos  supuestos  para  poder   ena)enar 
una cosa em%argada autori*acin del )ue* o consentimiento del 
acreedor.
1i  se cumple alguno de estos requisitos, entonces la cosa se 
puede  vender,   "  si   la  compraventa  vale,   tam%in  se  puede 
cele%rar contratos de promesa de vender cosas em%argadas.
7. <tros se#alan que esta promesa es nula.
=a  que  por  aplicacin  de  los  artculos  16  -.  8  "  1319,   la 
compraventa de una cosa em%argada adolece de o%)eto ilcito, por 
ende es nula a%solutamente, " por tanto no se cumple el requisito 
del artculo 155 -. 7.
%!RC!R   R!"#I$I%&-   Primer   requisito   que   la   promesa 
contenga  un  pla/o  o  condicin  que  fi0a  la    1poca  de  la 
celebracin del contrato.
+cotaciones
a& (a )urisprudencia en torno a la condicin ,a dic,o que de%e 
ser determinada,  porque la indeterminacin no 'i)a poca. 
(a   Corte   1uprema   ,a   dic,o   que   de%e   tratarse   de   una 
condicin determinada.
El   pro%lema   es   que   si   ser!   tan   cierto   que   la   condicin 
indeterminada no 'i)a una poca, pues si se piensa que las 
condiciones no pueden durar m!s de 5 o 19 a#os, existe un 
pla*o. $+rtculos 285, 567 " 1859& 
1. 1e  dice  que  el   pla*o  de%e  ser   determinado, 
pues el pla*o indeterminado no 'i)a una poca, 
pero la le" dice que los pla*os inciertos valen 
como   condiciones     "   aplicamos   el   pla*o   de 
caducidad  de  las   condiciones   "  por   tanto  el 
pla*o  indeterminado  tam%in  'i)a  una  poca, 
"a sea 5 o 19 a#os. $+rtculos 1938 " 155& 
7. Respecto  de  los  pla*os  t!citos  algunos  no  lo 
aceptan "a que no determinan una poca.
1in em%argo, los pla*os t!citos no se exclu"en, porque el 
artculo 155 -. 8 no lo ,ace " adem!s el pla*o t!cito es un 
trmino acordado por las partes " lo que interesa es que el 
pla*o sea estipulado, " por 0ltimo el pla*o t!cito tam%in 'i)a 
poca.
%& 1i   el   contrato   de   promesa   'i)a   un   pla*o   :esta   ser! 
suspensivo o extintivo;
1i  este pla*o 'uera suspensivo, por e)emplo dentro de 9 
das!,   para   ,acer   exigi%le   la   cele%racin   del   contrato 
prometido antes de los 9 das, porque el da 1 se extingue 
el derec,o para exigir el contrato prometido.
(a Corte 1uprema argument que el pla*o extintivo.
1e di)o que si  el  da 8 una de las partes contratantes le 
pide  a  su  contraparte  que  cele%ren  el   contrato  de'initivo, 
este  0ltimo  podra  contestar   que  los   pla*os   son  de  das 
completos " que por lo tanto vence el da 9. 4ero si llega el 
da  9  se  produce  el   vencimiento  del   pla*o  "  el   segundo 
contratante le dir! al primero que este es un pla*o extintivo, 
por  tanto con  la  llegada  del   pla*o  se  extingue  el  derec,o 
para exigir el cumplimiento de la promesa.
$4or lo tanto, este pla*o no puede ser extintivo, pues si lo 
'uera de)aramos a una parte en la imposi%ilidad de cele%rar 
un contrato el pla*o de%e ser suspensivo&.
C#*R%&  R!"#I$I%&-   "ue   en  ella   se   especifique   de   tal 
manera el contrato prometido que solo falten para que sea 
perfecto la tradicin de la cosa2 o las solemnidades que las 
le.es prescriban.
Cuestiones (arias.
a& (a promesa de cele%rar un contrato 'uturo consensual.
(os autores discuten  si se puede cele%rar una promesa de 
cele%rar un contrato 'uturo que se per'eccione por el  slo 
consentimiento.
7 respuestas.
1. *lgunos autores estiman que esta promesa es nula.
+rgumentos
 1e dice que entre la promesa " el contrato consensual 
prometido se producira una identi'icacin, situacin que 
no est! permitida.
 Esta promesa no se a)ustara a lo dispuesto en el  art. 
155   -.   Este   n0mero   nos   dice   que   tiene   que 
especi'icarse de tal  manera el  contrato prometido que 
slo 'alte para que sea per'ecta la tradicin de la cosa o 
las solemnidades que la le" prescri%e.
Es   decir   se  re'iere   a  los   contratos   reales   "  solemnes 
respectivamente.
$1i se permitiera la promesa de un contrato consensual, 
al   cele%rarse  la  promesa  no  quedara   nada  pendiente 
para   el   momento   de   la   cele%racin   del   contrato 
prometido&.
 1e   dice   que   en   el   pro"ecto   de   1358   el   legislador. 
Considera%a la posi%ilidad de una promesa de  contrato 
consensual.   1in em%argo, en el 4ro"ecto de'initivo de 
Cdigo Civil se elimin esta posi%ilidad, lo que indica un 
cam%io de criterio que ,ace pensar que no es posi%le 
una promesa de contrato consensual
2. &tros sostienen que esta promesa es (3lida.
Ra*ones
 El legislador no ,a pro,i%ido la promesa de cele%rar  un 
contrato 'uturo consensual, por tanto su cele%racin es 
lcita.
  El ,ec,o que se ,a"a eliminado del 4ro"ecto de 1358, 
no   implica   necesariamente   la   idea   de   pro,i%ir   este 
contrato,  "a que  tam%in se puede interpretar  que el 
legislador a%ri esta posi%ilidad porque estima%a lcito 
la cele%racin de esta promesa.
 7. cuestin   :>u ocurre con la promesa unilateral del 
cele%rar un contrato %ilateral;
1e distingue entre el contrato de promesa " el contrato 
prometido,  los cuales al  ser independientes pueden ser 
unilaterales  o  %ilaterales  atendiendo  o  si   una  o  am%as 
partes se o%ligan.
4or   tanto,   nos   podemos   encontrar   con   las   siguientes 
posi%ilidades.
a. 4romesa %ilateral de cele%rar un contrato %ilateral, por 
e)emplo  en  la  promesa  am%as   partes   se  o%ligan  a 
cele%rar  en un 'uturo una compraventa, esta promesa 
es v!lida.
%.   4romesa  %ilateral   de  cele%rar  un  contrato  unilateral. 
4or e)emplo, am%os contratantes se a'ligen a cele%rar 
en   el   'uturo   un   contrato   de   depsito.     En   esta 
situacin tampoco se discute su valide*.
c.   4romesa   unilateral   de   cele%rar   en   el     'uturo   un 
contrato %ilateral.
En este caso slo una de las partes  se o%liga en  el 
'uturo a cele%rar un contrato %ilateral. 1e discute su 
valide*.
d. 4romesa unilateral de cele%rar en el 'uturo un contrato 
%ilateral.
En este caso slo una de las partes  se o%liga en  el 
'uturo a cele%rar un contrato %ilateral. 1e discute su 
valide*.
I.   *rturo  *lessandri   R.   .   *lfredo  4arros   !rr3/uri/2 
dicen que es nula.
?undamentos.
1.  El   artculo   155   -.   7  nos   exige   como   requisito   que   el 
contrato prometido no se de aquellos que las le"es declaran 
ine'icaces.
Este tipo de promesa no re0ne todos los requisitos porque 
un elemento indispensa%le de un contrato %ilateral  es que 
las  7  partes  consienten  en  contraer  la  o%ligacin  que  ese 
contrato genera.
1i   'alta   este   requisito  del   contrato   prometido,   ste  ser! 
ine'ica* " por lo tanto la promesa que le antecede lo ser! 
tam%in.
7.  1e dice que esta promesa no cumple con el artculo 155 -. 
,   "a   que   'altara   algo   m!s   que   la   tradicin   o   las 
'ormalidades, pues 'altara el consentimiento.
8. Cuando estamos ante una promesa unilateral de cele%rar un 
contrato %ilateral, tenemos a una parte que no se o%liga a 
cele%rar el  contrato prometido, es decir, la cele%racin del 
contrato prometido depende de su sola voluntad " sa%emos 
que  el   legislador  dice  que  es  nula  la  o%ligacin  contrada 
%a)o   una   condicin  potestativa   que   consiste  en  la   mera 
voluntad de la persona que se o%liga. $+rtculo 123&
II. 'us Claro $olar . 'eopoldo #rrutia2 se5alan que 1sta 
promesa unilateral de celebrar un contrato futuro bilateral 
es (3lida.
1. El ,ec,o de que solamente una de las partes se o%ligue a 
cele%rar en el 'uturo un contrato %ilateral, no ,ace ine'ica* a 
la   promesa,   porque  si   queremos   que  en  la   promesa   se 
contraigan   las   o%ligaciones   del   contrato   'uturo,   lo 
estaramos  pidiendo  a  la  promesa  la  o%servancia  de  una 
exigencia no contemplada en la le".
(o que de%e ocurrir es que al cele%rar el contrato %ilateral 
'uturo,   am%as   partes   de%en   prestar   su   voluntad, 
o%lig!ndose recprocamente.
7.  Cuando el Cdigo de @ello exige el requisito del +rt. 155 -. 
   lo   que   persigue   es   que   se   especi'ique   el     contrato 
prometido, con la 0nica 'inalidad de que no se con'unde con 
el contrato de promesa.
8.  -o  es  cierto  que  ante  este  tipo  de  promesa  la  o%ligacin 
depende de la mera voluntad de la persona que se o%liga. 
4or el contrario, este contrato depende de la voluntad de la 
parte en cu"o 'avor otro se o%liga, es decir, de la voluntad 
del acreedor.
.  El Cdigo Civil no pro,%e este tipo de promesa, por lo tanto 
se entiende v!lida.
5. 4or ra*ones de tr!'ico )urdico, la tendencia de los autores 
es  considerar   v!lido  el   contrato  de  promesa  unilateral   de 
cele%rar un contrato %ilateral, incluso el  Cdigo de Minera 
contempla esta posi%ilidad en su artculo 165.
6.A   Bna   ve*   per'eccionada   la   o'erta   nace   la   o%ligacin   de 
cele%rar el contrato 'uturo de'initivo. Este es una o%ligacin 
de ,acer, por lo tanto, si no se cumple espont!neamente, el 
promitente   cumplidor   podr!   pedir,   cualquiera   de   las 
siguientes tres cosas, a eleccin su"a.
 >ue se apremie al deudor para la e)ecucin del  ,ec,o 
convenido.
 >ue se autorice a l mismo para ,acerlo e)ecutar por un 
tercero a expensas del deudor.
 >ue el deudor le indemnice de los per)uicios resultantes 
de la in'raccin del contrato. $+rtculos 155 inciso 'inal 
" 1558&
D! '* C&PR*6!,%*
C+4C/B(< C.  +14EC/<1 DE-ER+(E1.
C. C-/R<EBCCC<-
En una primera poca, la compraventa se pudo e'ectuar slo al 
contado " el precio poda consistir, tanto en dinero como en otra cosa. 
1e con'unde as con el contrato de permutacin.
En  una  segunda  etapa  se  autori*  la  venta  a  crdito,   pero  la 
compraventa se reali*a%a a travs de una do%le estipulacin. Esto da%a 
origen a dos o%ligaciones independientes, con todos los pro%lemas que 
ello signi'ica%aF el contratante que cumpla su o%ligacin, no tena cmo 
o%ligar al  negligente a  cumplir  con  la  su"a,  pues am%as  o%ligaciones 
eran independientes " 'ruto de contratos separados.
4or   0ltimo,   se  lleg  a  la  compraventa  consensual.   +  partir   de 
entonces   el   vendedor   no   entrega   sino   que   se   o%liga   a   entregar, 
caracterstica   propia   de   todo   contrato   consensualG   a   su   ve*,   el 
comprador tampoco entrega el dinero, sino que se o%liga a entregarlo.
CC. EE?C-CCC<-
Ee con'ormidad al artculo 1258 del Cdigo CivilF (a compraventa 
es un contrato en que una de las partes se o%liga a dar una cosa " la 
otra  a  pagarla  en  dinero.   +qulla  se  dice  vender   "  sta  comprar.   El 
dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.!
CCC. 4+R/E1 EE( C<-/R+/< EE C<M4R+HE-/+
 HE-EEE<RF Es la persona que se o%liga a dar una cosa.
 C<M4R+E<RF   Es   la  persona  que  se  o%liga  a  pagar   el   precio  en 
dinero.
CH. C+R+C/ERC1/CC+1
1. Es un contrato %ilateral, lo que signi'ica que las partes contratantes 
se o%ligan recprocamente. El vendedor se o%liga a dar una cosa, " el 
comprador a pagarla en dinero.
             +rtculos 185 " 1258
7. Es un contrato oneroso, porque tiene por o%)eto la utilidad de am%os 
contratantes, grav!ndose cada uno a %ene'icio del otro.
+rtculo 19
8. (a  compraventa,   por   regla  general   "  dentro  de  la  especie  de  los 
contratos onerosos, constitu"e un contrato conmutativo, "a que las 
prestaciones de las partes se miran como equivalentes.
4or excepcin, la compraventa puede ser un contrato aleatorio, como 
por e)emplo la compraventa de cosas que no existen, pero se espera 
que existan,  a que se re'iere el artculo 1318 del Cdigo Civil.
. (a compraventa es un contrato principal, esto signi'ica que su%siste 
por   s   mismo  sin  necesidad  de  otra  convencin.   +rtculo  17  del 
Cdigo Civil.
5. Es un contrato consensual,   ello  signi'ica  que  se  per'ecciona  por  el 
slo consentimiento de las partes. 4or excepcin la compraventa va a 
ser un contrato solemne.
+rtculo 18
+rtculo 1391
6. El   contrato   de   compraventa   constitu"e   un   ttulo   translaticio   de 
dominio, que por su naturale*a ,a%ilita al comprador para adquirir el 
dominio de la cosa. 
(a   venta   con'iere   solamente   un   derec,o   personal   para   exigir   la 
entrega o tradicin, por la cual se trans'iere el dominio. En esto ,a 
seguido   nuestro   Cdigo   la   doctrina   del   derec,o   romano,   que 
distingua el  ttulus ad acquirendum, del  modus acquirendi
"
G distinta 
de la doctrina propuesta por el  Cdigo Civil  ?rancs, en el  cual, el 
contrato trans'iere el dominio de la cosa vendida.
C+4C/B(< CC. E(EME-/<1 EE( C<-/R+/< EE C<M4R+HE-/+.
1. C<-1CEER+CC<- 4RE(CMC-+R
(a   compraventa   de%e   reunir   todos   los   requisitos   esenciales 
comunes   a   todo   acto   )urdico   o   declaracin   de   voluntad,   es   decir, 
consentimiento excento de vicios, un o%)eto lcito, una causa lcita " la 
capacidad de las partes contratantes.
/radicionalmente  se  ,a  dic,o,   que  los  elementos  esenciales  del 
contrato de compraventa son tres, a sa%erF
a& El consentimiento de las partesG
%& Bna   cosa   vendida,   cu"o   dominio   el   vendedor   se   o%liga   a 
trans'erir "
c& El  precio de esta cosa, que de%e pagarle por lo menos en su 
ma"or parte, en dinero.
1i   'alta   alguno   de   estos   tres   elementos,   no   ,a"   contrato   de 
compraventa.
"
  Barros   #rr$%uri%,   Alfredo.   Curso  de  Derecho  Civil!.   #ditorial   &asci'iento,   (antia)o  de  Chile,   1*+". 
P$)ina ,-.
7. E(EME-/<1 EE (+ C<M4R+HE-/+
1. E( C<-1E-/CMCE-/<
El   contrato   de   compraventa   por   regla   general,   es   un   contrato 
consensual,  es decir se per'ecciona por el  slo consentimiento  de las 
partes. El artculo 1391, inciso 1I se#alaF (a venta se reputa per'ecta 
desde que las partes ,an convenido en la cosa " en el precioG salvas las 
excepciones legales!.
Este acuerdo de voluntades entre vendedor " comprador de%e recaer 
so%re la cosa vendida, el precio " so%re el contrato mismo.
i& El consentimiento, en primer lugar, de%e recaer so%re la cosa 
vendida. -o existe este acuerdo de voluntades en dos casosF
a& Cuando  existe  error   de  ,ec,o  so%re  la  identidad  de  la  cosa 
espec'ica  de  que  se  trata,   $+rtculo  158&.   Recordemos  que 
este error constitu"e un caso de error o%st!culo o impediente, 
el   cual   impide   la   'ormacin   del   consentimiento,   pues   las 
voluntades creadoras de ste divergen, cada una de las partes 
se dirige a una especie di'erente, H. gr. 1i  en el  contrato de 
venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, 
" el comprador entendiese comprar otra distinta.
b.   Cuando existe error de ,ec,o " ste recae so%re la sustancia 
de la cosa o%)eto  del  contrato de  compraventaG como si   por 
alguna de las partes se supone que el o%)eto es una %arra de 
plata, " realmente es una masa de alg0n metal seme)ante. Es 
por   esto  que  si   queriendo  comprar   un  par  de  candeleros  de 
plata, compro el par de candeleros que vos me present!is para 
vender,   "  que  "o  tomo  dic,os  candeleros  por   candeleros  de 
plata, aunque no sean m!s que de co%re plateadoG a0n cuando 
no ,u%iereis tenido idea alguna de enga#arme estando en el 
mismo error que "o, la convencin sera nula! 
+ 
ii& El   acuerdo  de  voluntades   de%e  versar   acerca  del   precio,   " 
operar! cuando  el   precio en que  una  parte entiende  vender, 
sea el mismo en que la otra parte entiende comprar.
iii. 4or   0ltimo,   el   consentimiento  /  seg0n  4ot,ier  /  de%e  recaer 
so%re la venta misma, " para esto, ser! preciso que una de las 
partes   quiera   vender   "   la   otra   comprar.   ?altar!   el 
consentimiento  cuando  las   partes   su'ran  de  error   de  ,ec,o 
so%re la especie o naturale*a del acto o contrato, como si una 
de las partes entiende que cele%ra un contrato de compraventa 
"  la  otra  entiende  que  es  un  contrato  de  donacin  $artculo 
158&.   En  este  caso  estaremos   'rente   al   error   o%st!culo  o 
impediente.
CCC. HE-/+ H<(B-/+RC+ = HE-/+ ?<RJ+E+.
En general, al estudiar la compraventa, el consentimiento prestado 
por las partes de%e mani'estarse en 'orma li%re " espont!neaG pero ,a" 
algunos   casos   de  ventas   'or*adas,   como  las   que  se  reali*an  por   el 
ministerio de la )usticia en las e)ecuciones o quie%ras.
El artculo 621 inciso 8I, disponeF En las ventas 'or*adas que se 
,acen por decreto )udicial a peticin de un acreedor, en p0%lica su%asta, 
la  persona  cu"o  dominio  se  trans'iere  es   el  tradente,   "  el   )ue*   su 
representante legal!.
Es   por   ello   que   tradicionalmente   se   ,a   dic,o   que   en   una 
compraventa   'or*ada,   lo   que   ocurre   es   que   el   )ue*   act0a   como 
representante   legal   del   e)ecutado,   prestando   t!citamente   el 
consentimiento. Ee manera m!s moderna se ,a considerado que cuando 
el )ue* interviene en una compraventa que se ,ace por la autoridad de 
+
  Pothier, 0. 1. Tratado de las Obli)aciones!. #ditorial Biblio)r$fica Ar)entina, Buenos Aires, Ar)entina, 
2$)ina "1.
la )usticia, no existe representacin legal del )ue*, sino que existe una 
sustitucin de la voluntad del e)ecutado por la voluntad de la autoridad, 
de manera que el )ue* estara actuando en cumplimiento de una 'uncin 
p0%lica,   no  de  representacin  del   deudor,   sino  de  representacin  del 
Estado.
C+4C/B(< CCC.  ?<RM+1 EE( C<-/R+/< EE C<M4R+HE-/+.
C. ?<RM+1 EE( C<-/R+/< EE C<M4R+HE-/+
Como   "a   se   enunci,   el   contrato   de   compraventa,   por   regla 
general,   es   un   contrato   consensual.   Eic,a   regla   est!   contemplada 
expresamente en el artculo 1391, inciso 1I que disponeF (a venta se 
reputa per'ecta desde que las partes ,an convenido en la cosa " en el 
precioG salvas las excepciones legales!.
4or excepcin la compraventa, en ciertos casos va a constituir un 
contrato solemne, porque la le" exige ciertas solemnidades o requisitos 
de 'orma para que el contrato de compraventa se repute per'ecto.
+tendiendo al origen o 'uente de la 'ormalidad, se distinguen dos 
tiposF
1. ?ormalidades legales , es decir aquellas esta%lecidas por la le".
7. ?ormalidades  voluntarias  o  convencionales ,   que  son  aquellas 
que   las   partes   resuelven   cumplir     para   un   contrato   de 
compraventa que naturalmente sera consensual.
(as   'ormalidades   legales   admiten   tam%in   una   distincin, 
pueden serF
a& (as   que   miran   a   la   naturale*a   del   contrato   de 
compraventaG
%& (as que miran a la calidad o estado de las personas que 
intervienen o %ien, miran a las circunstancias especiales 
en que se cele%ra el contrato de compraventa.
a& 1<(EM-CE+EE1   (ED+(E1   E-   C<-1CEER+CC<-   +   (+ 
-+/BR+(EJ+ EE( C<-/R+/<
(as   'ormalidades   legales   en   consideracin   a   la   naturale*a   del 
contrato se traducen en el otorgamiento de escritura p0%lica.
4RECC1C<-E1F
 (a   inscripcin   de   la   respectiva   escritura   p0%lica   de 
compraventa en el Registro de 4ropiedad del Conservador 
de  @ienes   Races,   no   es   un  requisito   del   contrato   de 
compraventa, sino que es la 'orma en que se e'ect0a la 
tradicin   del   derec,o   de   dominio   so%re   los   %ienes 
inmue%les. 
+rtculo 636
 1iendo la escritura p0%lica exigida como 'ormalidad por 
va de solemnidad, si ella no se otorga, simplemente no 
existe contrato de compraventa.
 Bna  ve*   otorgada  la  escritura  p0%lica  del   contrato  de 
compraventa, esa compraventa se reputa per'ecta ", por 
tanto slo desde ese momento se van a generar derec,os 
" o%ligaciones.
 (a 0nica 'orma de pro%ar la cele%racin de este contrato 
de   compraventa   ser!   mediante   la   correspondiente 
escritura p0%lica. +rtculo 1291 inciso 1I.
 (a escritura p0%lica de compraventa constitu"e la 0nica 
'orma en que las partes pueden expresar su voluntad, por 
lo  tanto  si   una  de  ellas  concurre  representada  por   un 
mandatario, :ser! necesario que el contrato de mandato 
en  el   cual   se  autori*a  a  este  mandatario  a  comprar   o 
vender  sea  tam%in  extendido  por  escritura  p0%lica;  +l 
respecto se ,an 'ormulado dos opinionesF
1. Ramn Me*a @arros F 1ostiene que el  examen de las 
normas legales pertinentes lleva a la conclusin de que 
no  es  necesario  que  el   mandato  revista  las  mismas 
'ormas que el  contrato encomendado al  mandatario!
3 
en e'ecto l  se apo"a en el  artculo 7178 del  Cdigo 
Civil que destaca el car!cter generalmente consensual 
del contrato de mandato.
". +l'redo  @arros  Err!*uri* F   1e#ala  que  si   en  la  venta 
interviene un mandatario, el mandato de%e otorgarse 
por   escritura  p0%lica  para   que  conste  de  un  modo 
solemne " autntico el consentimiento del mandante!.
4 
C+1<1 E- >BE (+ (E= EKCDE E1CRC/BR+ 4L@(CC+ 4+R+ >BE (+ 
HE-/+ 1E RE4B/E 4ER?EC/+F
1. Es  solemne,   la  compraventa  de  %ienes  races.   1olamente  es 
solemne la compraventa de %ienes inmue%les por naturale*a, 
porqueF
a& (a compraventa de %ienes races por anticipacin, no est! 
su)eta a esta excepcin. +rtculo 521, 1391 inciso 8I.
%& /am%in es consensual la compraventa de %ienes inmue%les 
por   destinacin,   esto   es,   los   que   se   encuentran 
permanentemente destinados al  uso, cultivo " %ene'icio de 
un inmue%le.
3
  5e%a Barros, 0a'6n. 5anual de Derecho Civil, De las fuentes de las Obli)aciones!. To'o 7. Octava 
#dici6n. #ditorial 1ur8dica de Chile, (antia)o de Chile, 2$)ina --.
4
 Barros, Ob. Cit., 2$)ina 19".
7. /am%in es solemne la compraventa de censos " servidum%res. 
(o que ocurre es que estos derec,os reales solamente recaen 
so%re %ienes inmue%les.
8. (a compraventa de una sucesin ,ereditaria, esto es la 'acultad 
de suceder a una persona di'unta en todo o en parte de sus 
%ienes.
. 4or 0ltimo, es solemne la compraventa de la concesin minera. 
%& 1<(EM-CE+EE1   (ED+(E1   C<-   RE(+CC<-   +   (+1 
CCRCB-1/+-CC+1 E-  >BE 1E CE(E@R+ E( C<-/R+/<,  < (+ 
C+(CE+E EE (+1 4ER1<-+1 >BE (< CE(E@R+-.
+   este   grupo   de   'ormalidades   se   les   llama  formalidades 
especiales, " corresponde a ciertos casos en que el legislador 
exige  la  concurrencia  de  determinados  requisitos  externos,   a 
sa%erF
1. Henta 'or*ada que se reali*an por el ministerio de la )usticia , 
esta compraventa requiereF
a. 4revia tasacin del inmue%leG
%. 4u%licacin de avisosG
c. 40%lica su%asta reali*ada ante el )ue*.
(i%ro CCC, /tulo C, artculos 35 " siguientes del Cdigo de 
4rocedimiento Civil.
7. Henta  de  %ienes pertenecientes   a  personas  incapaces ,   se 
requiereF
a. +utori*acin )udicialG
%. 40%lica su%asta.
+rtculos 858 " 85 del Cdigo Civil.
?<RM+(CE+EE1 H<(B-/+RC+1 < C<-HE-CC<-+(E1
(as partes, en virtud del principio de la autonoma de la voluntad, 
pueden someter  un contrato, que por naturale*a es consensual, a una 
solemnidad,   que   normalmente   se   traduce   en   el   otorgamiento   de 
escritura p0%lica o privada.
El   e'ecto   que   puede   producir   esta   trans'ormacin   de   una 
compraventa consensual a una solemne, es que el contrato no se repute 
per'ecto, mientras no se cumple con dic,a 'ormalidad.
Mientras  no  se  otorgue  la  correspondiente  escritura,   las  partes 
tienen   la   'acultad   de   retractarse,   pero   en   dos   casos   pierden   dic,o 
derec,oF
a& Cuando se otorga escritura p0%lica o privada porque, per'ecto 
el contrato, no es lcito a las partes de)arlo unilateralmente sin 
e'ectoG
b. Cuando ,a"a principiado la entrega de la cosa que se vende, 
porque se estima que las partes renuncian t!citamente a las 
solemnidades, volviendo el contrato a ser consensual. +rtculo 
1397. 
:
C+4C/B(< CH. EE (+ C<1+ HE-ECE+
C. C<-CE4/<
La     cosa   vendida   constituye   el   objeto   de   la   obligacin   del  
vendedor!.
-o se conci%e el contrato de compraventa sin que ,a"a una cosa 
vendida, la o%ligacin del vendedor carecera de o%)etoG " por lo tanto 
no  ,a%ra  o%ligacin  del   vendedor.   1i   sta  no  existe,   tampoco  va  a 
:
 #l C6di)o Civil 2lantea la 'is'a soluci6n a 2ro26sito del contrato de arrenda'iento, art8culo 1*"1.
existir la o%ligacin del comprador porque sta no tendra causa, " en 
consecuencia sin causa no ,a%ra contrato de compraventa. 
CC. RE>BC1C/<1 EE (+ C<1+ HE-ECE+
a& Ee%e ser comercia%leG
%& Ee%e ser singularG
c& Ee%e ser determinada o determina%leG
d& Ee%e existir o esperarse que exista, "
e& -o de%e pertenecer al comprador.
a& (a cosa vendida de%e ser comercia%le 
1on  comercia%les   aquellas   cosas   que  son  suscepti%les   de 
cele%rar a su respecto relaciones de derec,o.
1e dice que la cosa es comercia%le cuando es suscepti%le de 
dominio o posesin por los particulares!. 
-
El   artculo  1319  dispone  queF  4ueden  venderse  todas  las 
cosas   corporales   o   incorporales,   cu"a   ena)enacin   no   est 
pro,i%ida por le"!. 4or lo tanto,  a contrario sensu  no pueden 
venderse  aquellas  cosas  cu"a  ena)enacin  est  pro,i%ida  por 
le". 
Este  artculo  se  de%e  relacionar   con  el   artculo  16  que 
esta%lece que ,a" un o%)eto ilcito en la ena)enacin deF
1. Ee las cosas que no est!n en el comercioG
7. Ee los derec,os o privilegios que no pueden trans'erirse a 
otra personaG
8. Ee las cosas em%argadas por decreto )udicial, a menos 
que el )ue* lo autorice o el acreedor consienta en elloG
-
 ;ial del 08o, ;8ctor. Teor8a <eneral del Acto 1ur8dico!. #diciones Universidad Cat6lica de Chile, (antia)o 
de Chile, 2$)ina 11,.
3. Ee las especies cu"a propiedad se litiga, sin permiso del 
)ue* que conoce en el litigio. 
,
4or   lo   tanto,   de   lo   anterior   se   deduce   que   no   pueden 
venderse las cosas enumeradas en el artculo 16, salvo que se 
otorgue   la   autori*acin   correspondiente   a   que   se   re'ieren   los 
n0meros 8 "  del re'erido artculo.
%& (a cosa vendida de%e ser singular 
1igni'ica  que  no  es   v!lida  la  venta  de  una  universalidad 
)urdica,   artculo  1311G   sin  em%argo,   la  venta  de  todos   los 
%ienes de una persona es v!lida, con tal  de que existan tres 
requisitosF
i. >ue se especi'iquen los %ienes vendidosG
ii. >ue   dic,a   especi'icacin   se   contenga   en   escritura 
p0%licaG
iii. >ue en dic,a venta no se comprendan o%)etos ilcitos. 
c& (a cosa vendida de%e ser determinada o determina%le 
(a determinacin puede serF
 Espec'ica F   Cuando   la   cosa   vendida   se   individuali*a   o 
constitu"e una especie o cuerpo cierto.
 Denrica F   Cuando   se   indica   indeterminadamente   un 
individuo   de   un   gnero   determinado.   H.   gr.   Bn   ca%allo. 
+dem!s   se   requiere   indicar   la   cantidad,   sta   puede   ser 
incierta,   con  tal   de  que  el   contrato  contenga  datos  o  'i)e 
reglas que sirvan para determinarla.
,
 ;=anse el inciso "> del art8culo "*: y el art8culo "*- del C6di)o de Procedi'iento Civil.
d& (a cosa vendida de%e existir o esperarse que exista 
Con'orme al  artculo 161F  -o slo las cosas que existen 
pueden ser o%)eto de una declaracin de voluntad, sino las que 
se espera que existan!.
4or lo tanto, la compraventa de una cosa 'utura es v!lida, 
pero se entiende ,ec,a %a)o la condicin de existir, salvo dos 
excepcionesF
i& >ue se exprese lo contrarioG
ii& <  que  por   la  naturale*a  del   contrato  apare*ca 
que se compr la suerte.
Ee lo anterior se puede deducir que la compraventa de una 
cosa 'utura puede   asumir dos modalidades, a sa%erF
1. Compraventa de cosa 'utura que se espera que existaG
7. Compraventa de la suerte.
1. Compraventa de cosa 'utura que se espera que exista 
(a  compraventa  en  este  caso  se  cele%ra  con  las   siguientes 
particularidadesF
 1e entender! ,ec,a %a)o la condicin de existir, artculo 
1318.
 1i la condicin 'alla, es decir la cosa no llega a existir, no 
existe contrato.
 Este contrato es oneroso conmutativo.
7. Compraventa de la suerte 
    (o que se vende en este caso, no es la cosa que se espera que 
exista, sino la suerte o esperan*aG al respecto ,a" que consignarF
 (a venta de la suerte es un contrato puro " simpleG
 Este   contrato,   es   eminentemente   del   tipo   oneroso 
aleatorio.
8. Henta de la cosa que de) de existir al tiempo del contratoF  Ma" 
que distinguirF
a& 1i   la  cosa  no  existe  en  a%soluto,   no  ,a"  contrato  de 
compraventaG
%& 1i   la   cosa   llega   a   existir,   pero   slo   parcialmente,   el 
artculo   131   inciso   7I,   le   otorga   una   'acultad   al 
comprador, porque si  'alta una parte considera%le de la 
cosa   al   tiempo   de   per'eccionarse   el   contrato,   el 
comprador puede a su ar%itrioF
i& Eesistirse del contratoG
ii& Earlo por su%sistente, a%onando el precio a )usta 
tasacinG
iii& 1i el vendedor act0a de mala 'e de%e indemni*ar 
los per)uicios causados, artculo 131 inciso 8I.
e& (a cosa vendida no de%e pertenecer al compador 
El   artculo  1316  se#ala  queF  (a  venta  de  cosa  propia  no 
vale!.
CCC. HE-/+ EE C<1+ +JE-+
En nuestro derec,o, la compraventa es simplemente una 'uente 
de  o%ligaciones,   mas  no  trans'iere  el   dominio  de  la  cosa  vendida  al 
comprador,   para  ello  es  necesario  que  opere  un  modo  de  adquirir  el 
dominio $artculo 533&.
Es por ello que el  artculo 1315 esta%lece que la venta de cosa 
a)ena vale, sin  per)uicio de los derec,os del due#o de la cosa vendida!.
4uede el  vendedor contraer la o%ligacin de ,acer al  comprador 
due#o de una cosa que no le pertenece.
RE>BC1C/<1 EE (+ HE-/+ EE C<1+ +JE-+
1. >ue la cosa vendida pertene*ca a un tercero, esto es, que la 
cosa vendida no sea del comprador, ni del vendedor ni que sea 
de aquellas cosas que carecen de due#o.
7. Es  imprescindi%le  que  el   vendedor   care*ca  de  las  'acultades 
para vender dic,a cosa, es decir que este vendedor no puede 
ser ni representante legal ni mandatario del verdadero due#o.
E?EC/<1 EE (+ C<M4R+HE-/+ EE C<1+ +JE-+
(a compraventa es v!lida sin per)uicio de los derec,os que tenga 
el verdadero due#o de la cosa vendida.
1. 1i el vendedor ,a entregado la cosa al comprador 
En esta ,iptesis, el due#o de la cosa vendida es totalmente 
extra#o al  contrato,  " por lo tanto el  verdadero due#o de la 
cosa vendida puede e)ercer accin reivindicatoria para pedir la 
restitucin de dic,a cosa, mientras no concurra el tiempo para 
que  el   comprador   llegue  a  adquirir   la  cosa  en  virtud  de  la 
prescripcin adquisitiva.
1in per)uicio de lo anterior, existen dos casos de excepcin, 
en las cuales al due#o le es posi%le reivindicarF
a. 1i el  comprador ,u%iera adquirido el dominio de la cosa 
vendida   a   travs   del   mecanismo   de   la   prescripcin 
adquisitiva.
b. 1i   el   verdadero   due#o   de   la   cosa   vendida   rati'ica   el 
contrato  de  compraventa,   el   artculo  1313  se#alaF  (a 
venta  de  cosa  a)ena,   rati'icada  despus  por   el   due#o, 
con'iere al comprador los derec,os de tal desde la 'ec,a 
de la venta!.
7. El   vendedor   todava   no   ,a   entregado   la   cosa   a)ena   al   
comprador
a& 1i el verdadero due#o de la cosa vendida rati'ica ese contrato 
de compraventa, este vendedor asume el papel de vendedor, 
por lo tanto tendra que cumplir con las o%ligaciones propias 
del vendedor.
%& 1i   el   verdadero   due#o   de   la   cosa   vendida   no   rati'ica   el 
contrato   de   compraventa,   el   vendedor   podr!   verse   en   la 
imposi%ilidad de entregarla. El comprador, en este caso podr! 
exigir el cumplimiento 'or*ado o la resolucin del contrato con 
indemni*acin de per)uicios.
C+4C/B(< H. EE( 4RECC<
C. C<-CE4/<
1eg0n el artculo 1258F  El precio es el dinero que el comprador 
da por la cosa vendida!.
CC. RE>BC1C/<1 EE( 4RECC<
1. >ue el precio sea real " serioG
7. >ue el precio sea determinado o determina%leG
8. >ue  el precio sea 'i)ado en dinero.
+-+(C1C1
1. >ue el precio sea real " serio 
El   precio  es  real  si   ,a  sido  convenido  e'ectivamente  entre  las 
partes, con la intencin de que el  vendedor lo exi)a del  comprador a 
cam%io de la cosa que se o%liga a darle.
El precio, dice 4ot,ier, de%e ser serio, " pactado con la intencin 
de exigirse.  4or esto,  si   una  persona  me vende  una cosa por cierta 
suma que me la condona en el contrato, no ,a" venta, sino donacin!.
*
 1e opone a esta calidad de precio real, el ,ec,o de existir un 
precio simuladoG
 1e  opone  al   precio  serio,   el   precio  irrisorio,   "  lo  es  cuando 
existe una desproporcin entre la suma de dinero " el  valor 
real de la cosa vendida.
7. >ue exista un precio determinado o determina%le 
El   precio   de%e   determinado,   es   decir   se   de%e   conocer   con 
exactitud  a  cuanto  asciende,   o  %ien  determina%le,   esto  es  que  en  el 
*
  Barros, ob. Cit., 2$). 111.
contrato  de  compraventa  se  'i)en  las  reglas  o  datos  necesarios  para 
determinarlo mediante una simple operacin aritmtica.
El   precio  de%e  ser   determinado  por   las  partes,   o  %ien  por   un 
tercero designado por los contratantes. 1in determinacin del precio no 
,a" venta.
-o podr! de)arse el precio al ar%itrio de una de los contratantes, 
porque la compraventa es un contrato %ilateral, que supone un acuerdo 
de voluntades so%re el precio.
+rtculo 1393
+rtculo 1395
:>uin determinar! el precio en un contrato de compraventa;
 (as partes de com0n acuerdo F
a. =a sea en el mismo contrato de compraventaG
%. =a sea posteriormente empleando los medios o indicaciones 
que las partes ,a"an 'i)ado en el contrato.
 4odr!  de)arse  la  determinacin  del   precio  al   ar%itrio  de  un  
tercero. Este tercero act0a como mandatario " si no cumple 
dic,a gestin, las partes podr!n designar a otra persona.
8. >ue el precio sea 'i)ado en dinero 
El   precio   de%e   consistir   en   dinero.   Este   es   un   requisito 
'undamental de la compraventa, que sirve para distinguirla del contrato 
de permutacin $artculo 1352&
4ero  la  exigencia  del   precio  en  dinero  es  un  requisito  para  la 
'ormacin  del   contrato  de  compraventa,   "  nada  o%sta   a  las   partes 
convenir  que  el   precio  se  pague  en  cosas  distintas  al   dinero,   lo  cual 
importara una novacin por cam%io de o%)eto.
1i el precio se estipula en parte en dinero " en parte en otra cosa 
distinta   del   dinero,   surge   el   pro%lema   de   con'undir   al   contrato   de 
compraventa  con  el   contrato  de  permutacin.   4ara  distinguir  uno  del 
otro, ,a" que atender a que es lo tiene m!s valor, asF
a.&1i el dinero vale m!s que la cosa, ,a" compraventaG
%.&1i la cosa vale m!s que el dinero, ,a" permutacinG
c.& 1i el dinero vale lo mismo que la cosa, ,a" compraventa.
+rtculo 125
C+4C/B(< HC.   EE (+ C+4+CCE+E 4+R+ CE(E@R+R E( C<-/R+/< EE 
C<M4R+HE-/+.
1on ,!%iles para cele%rar el contrato de compraventa todas las 
personas que la le" no declara in,!%iles para cele%rarlo o para cele%rar 
todo contrato.
+rtculo 16
+rtculo 1255
-o son ,!%iles para cele%rar el contrato de compraventaF
a& (os que adolecen de una incapacidad general para contratar, 
"a   sea   una   in,a%ilidad   a%soluta   o   relativa.   +rtculo   12 
incisos 1I, 7I " 8I.
%& (os que adolecen de una incapacidad particular o especial para 
cele%rar el contrato de compraventa. +rtculo 12 inciso 'inal.
Ee estas 0ltimas incapacidades especiales, que son verdaderas 
pro,i%iciones   que  la  le"  impone  a  ciertas   personas   para  cele%rar   el 
contrato   de   compraventa,   nos   ocuparemos.   Estas   incapacidades 
particulares se pueden sistemati*ar en tres grupos, a sa%erF
1. Cncapacidades para comprarG
7. Cncapacidades para venderG
8. Cncapacidades para compra " vender.
C. C-C+4+CCE+EE1 4+R+ C<M4R+RF
a& +l empleado p0%lico , se le pro,i%e comprar los %ienes p0%licos 
o privados que se vendan por su ministerio, aunque la venta 
se ,aga en p0%lica su%asta. +rtculo 1253.
RE>BC1C/<1F
1. >ue se trate de un empleado p0%lico, con'orme al artculo 769 
del Cdigo 4enal, empleado p0%lico es todo el que desempe#e 
un cargo o 'uncin p0%lica, aunque no sea nom%rado por el 
Je'e de la Rep0%lica, ni reci%a sueldo.
7. >ue   los   %ienes   p0%licos   o   privados,   se   vendan   por   su 
ministerio.
8. (a  pro,i%icin  rige,   "a  se  ,aga  la  venta  en  privado  o  en 
p0%lica su%asta.
1+-CC<-
(a in'raccin de esa pro,i%icin trae consigo la nulidad a%soluta 
del contrato.
%& 1e pro,%e a los )ueces, a%ogados, procuradores o escri%anos  
comprar  los  %ines  en  cu"o  litigio  ,an  intervenido,   "  que  se 
venden a consecuencia del )uicio.
+rtculo 1253
RE>BC1C/<1
1. El   comprador   de%e   tener   la   calidad   de   )ue*,   a%ogado, 
procurador o escri%ano.
El artculo 31 del Cdigo <rg!nico de /ri%unales extiende esta 
pro,i%icin a los 'iscales, de'ensores, relatores, secretarios, receptores " 
asistentes sociales )udiciales.
+rtculo 871 " 31 del Cdigo <rg!nico de /ri%unales.
7. >ue el comprador ,a"a intervenido en el litigioG
8. >ue las cosas se vendan a consecuencia del litigio.
c. 1e pro,%e a los tutores " curadores comprar parte alguna de  
los %ienes de sus pupilos, sino con arreglo a lo prevenido en el 
/tulo  Ee   la   administracin   de   los   tutores   "   curadores!. 
+rtculo 1255 " 17.
4RECC1C<-E1
1. (a le" distingue entre %ienes mue%les e inmue%lesF
 4ermite comprar los %ienes mue%les a los guardadores " 
a sus parientes con autori*acin de los otros guardadores 
o del )ue* en su%sidioG
 4ro,%e en a%soluto la compra de %ienes races del pupilo, 
por parte de los guardadores o de sus parientes. 
7. En cuanto a la sancin que conlleva esta pro,i%icin, existen 
dos posturasF
 +rturo   +lessandri   Rodrgue* F   1e#ala   que   la   sancin 
aplica%le   es   la   nulidad   relativa   del   contrato   de 
compraventa,     porque  se  incumple  con  una  'ormalidad 
por va de ,a%ilitacin. +rtculo 1637 inciso 8I
 Hictorio 4escio Hargas F 4ostula que la sancin aplica%le es 
la nulidad a%soluta, porque en el artculo 1255 se dispone 
queF -o es lcito a los tutores " curadores?! la expresin 
no es lcito! es usada por don +ndrs @ello para re'erirse 
a la nulidad a%soluta.
CC. C-C+4+CCE+EE1 4+R+ HE-EER
a& 1e pro,%e a los administradores de esta%lecimientos p0%licos  
vender  parte  alguna  de  los  %ienes  que  administran,   "  cu"a 
ena)enacin   no   est   comprendida   en   sus   'acultades 
administrativas ordinarias. +rtculo 1252.
?B-E+ME-/< EE E1/+ 4R<MC@CCCN-
(a autoridad p0%lica de%e someter su accin a la Constitucin " a 
las   normas   dictadas   con'orme   a   ella.   +rtculo   6  de   la   Constitucin 
4oltica de la Rep0%lica.
1+-CC<-
(a in'raccin de esta pro,i%icin esta sancionada con la nulidad 
a%soluta.
+rtculos 19, 166 " 1637 del Cdigo Civil.
%& El   deudor   que  ,a  ,ec,o  cesin  de  %ienes,   o  que  ,a  sido  
declarado   en   quie%ra,   no   puede   vender   los   %ienes 
comprendidos en la cesin o quie%ra. +rtculo 762.
CCC. C-C+4+CCE+EE1 4+R+ C<M4R+R = HE-EER
a& Es   nulo   el   contrato   de   compraventa   entre   cn"uges   no  
divorciados a perpetuidad, por lo tanto es nulo el contrato de 
compraventa entreF
1. +quellos cn"uges que est!n casados %a)o el rgimen de 
sociedad con"ugalG
7. +quellos cn"uges que est!n casados %a)o el rgimen de 
separacin total de %ienesG
8. +quellos   cn"uges   casados   %a)o   el   rgimen   de 
participacin en los ganancialesG
. (os cn"uges divorciados temporalmente.
%& Es nulo el contrato de compraventa entre el padre o madre "  
el ,i)o su)eto a patria potestad. +rtculo 1256
c& + los al%aceas o e)ecutores testamentarios les est! pro,i%ido  
comprar o vender %ienes de su encargo. +rtculo 1729
d& (os sndicos no pueden comprar para s %ienes que sean del   
'allido, ni personalmente ni por interpsita persona.
C+4C/B(< HCC. EE (+1 +RR+1.
C. C<-CE4/<
(as   arras   consisten   en   una   suma   de   dinero   u   otras   cosas 
mue%les, que una de las partes da a la otra, en garanta de la 
cele%racin del contrato, o %ien como parte del precio o en se#al 
de quedar convenido entre las partes!.
(as arras, que vienen del Eerec,o Romano, se pueden estipular 
respeto de todo contrato, por lo tanto, el legislador de%i re'erirse 
a  ellas   a  propsito  de  las   normas   generales   aplica%les   a  todo 
contrato.
CC. C(+1E1 EE +RR+1
a& +quellas  arras  que  se  dan  en  garanta  de  la  cele%racin  del 
contratoG
%& +quellas que corresponden a  un aporte del  precio  o aquellas 
que se dan en se#al de quedar convenido entre las partes.
CCC. E?EC/<1
a& Respecto  de  aquellas  arras  que  se  dieron  en  garanta  de  la 
cele%racin o e)ecucin del contrato, el e'ecto es que las partes 
se pueden retractar de cele%rar el contratoF
i& 1i la parte que se retracta es aquella que ,a dado las 
arras, las pierdeG
ii& 1i   el   que   reci%i   las   arras,   se   retracta,   las   de%e 
restituir do%ladas. +rtculo 1398 del Cdigo Civil.
4(+J< 4+R+ RE/R+C/+R1E
1. Ma" que estar al pla*o 'i)ado por las partes de com0n acuerdoG
7. 1i   las  partes  no  'i)aron  un  pla*o,   ste  ser!  de  dos  meses 
contados desde la cele%racin de la convencin.
4ERECE+ EE (+ ?+CB(/+E EE RE/R+C/+R1E
1. 1i se ,a otorgado escritura p0%lica de compraventaG
7. 1i ,a principiado la entrega de la cosa vendida, artculo 139.
%& Respecto de aquellas arras que corresponden a un aporte del 
precio o se dan en se#al de quedar convenido el contrato entre 
las partes. En este caso la venta queda per'ecta, " las partes 
no podr!n retractarse de cele%rar el contrato de compraventa.
RE>BC1C/<1 EE E1/E /C4< EE +RR+1
1. >ue la intencin de las partes es darlas como parte del precioG
7. >ue esa mani'estacin de voluntad conste por escrito.
4RECC1C<-E1
1. Este tipo de arras constitu"e una prue%a de la cele%racin del 
contrato de compraventa,  por lo tanto las partes pierden la 
'acultad de retractarse, artculo 1395 inciso 1I.
7. 1i   no  consta  por   escrito,   se  presume  de  derec,o  que  los 
contratantes  se  reservan  la  'acultad  de  retractarse,   artculo 
1395 inciso 7I.
CH. EE (<1 D+1/<1 EE (+ C<M4R+HE-/+.
(os impuestos 'iscales o municipales, los costos de la escritura " 
de cualesquiera otras solemnidades de la venta ser!n de cargo del 
vendedorG a menos de pactarse otra cosa. +rtculo 1396
C+4C/B(<  HCCC.   EE  (<1  E?EC/<1  C-MEEC+/<1  EE(   C<-/R+/<  EE 
C<M4R+HE-/+.
Como  la  compraventa  es   un  contrato  %ilateral,   am%as   partes 
contraen o%ligaciones recprocas.
El artculo 1258 se#ala en 'orma genrica las o%ligaciones de las 
partesF dar el vendedor la cosa vendida " pagar el comprador el precio 
convenido!.
C. <@(CD+CC<-E1 EE( HE-EEE<R.
El   artculo  137  se#ala  queF  (as  o%ligaciones  del   vendedor   se 
reducen en general a dosF
a& (a entrega o tradicin de la cosa vendidaG
%& El saneamiento de la cosa vendidaG
c& +dem!s   podramos   agregar,   que   si   la   cosa   constitu"e   una 
especie o cuerpo cierto, de%e el vendedor conservarla ,asta al 
momento de la entrega, artculo 153.
a& <@(CD+CC<- EE E-/RED+R (+ C<1+ HE-ECE+ 
El   vendedor   tiene   que   e'ectuar   la   entrega   de   la   cosa   al 
comprador,   por  alguno  de  los  modos  que  el   Cdigo Civil   se#ala  para 
,acer la tradicin, por tantoF
 1i   se   trata   de   la   entrega   de   una   cosa   mue%le,   sta   se 
e'ectuar! mediante la tradicin real o sim%lica. +rtculo 63
 1i   se  trata  de  una  cosa  inmue%le  la  entrega  se  e'ectuar! 
inscri%iendo la escritura p0%lica de compraventa en el Registro 
del   Conservador   de  @ienes   Races   correspondiente.   +rtculo 
636
 1i se trata de un derec,o real de servidum%re, la entrega se 
e'ectuar!   por   escritura   p0%lica,   con   excepcin   de   las 
servidum%res   de   alcantarillado   en   predios   ur%anos,   cu"a 
tradicin se e'ect0a por medio de inscripcin de la escritura 
p0%lica en el Conservador de @ienes Races.
i& (BD+R EE (+ E-/RED+
1. 1i se estipul un lugar para la entrega, ,a" que estar a dic,a 
convencinG
7. 1i no se estipul un lugar para la entrega, ,a" que distinguirF
a& 1i   la   cosa   constitu"e   una   especie   o   cuerpo   cierto,   la 
entrega  se  ,ar!  en  el   lugar   en  que  se  encontra%a  la 
especie al tiempo de la cele%racin del contrato.
%& 1i se trata de una cosa genrica, de%er! entregarse en el 
domicilio del deudor.
+rtculo 1532 " 1533.
ii& /CEM4< EE (+ E-/RED+
1. 1i   se  estipul  un  pla*o,   el   vendedor  de%e  entregar   la  cosa 
inmediatamente despus de vencido dic,o trminoG
7. 1i  no se estipul pla*o, la entrega de la cosa vendida de%e 
e'ectuarse   de   inmediato,   despus   de   la   cele%racin   del 
contrato.
iii& C<1/<1 EE (+ E-/RED+
1er!n de cargo del vendedor los costos que se ,icieren para 
poner la cosa en disposicin del comprador, pero ser!n de cargo 
del  comprador los gastos de transporte de la cosa despus de 
entregada.
+rtculo 1375
iv& :E- >BE C<-1C1/E (+ E-/RED+ EE (+ C<1+ HE-ECE+;
-o  es   pac'ica  la  opinin  de  la  doctrina  en  torno  a  este 
puntoG al respecto existe un principio general consagrado en el artculo 
1373 que disponeF  El vendedor es o%ligado a entregar lo que re*a el 
contrato!.   4ero  :qu  es  lo  que  re*a  el   contrato;  +l   respecto  se  ,an 
'ormulado dos tesis, a sa%erF
1. +rturo   +lessandri   Rodrgue* F   1ostiene   que   al   ser   la 
compraventa  solamente  un  ttulo  translaticio  de  dominio  el 
vendedor no tiene la o%ligacin de ,acer due#o de la cosa al 
comprador.
?B-E+ME-/<1F
 El legislador implcitamente reconoce lo dic,o al declarar 
la valide* de la venta de cosa a)ena, en el artculo 1315G
 1i el vendedor estuviese o%ligado a ,acer propietario a su 
comprador,   entonces   este   comprador   podra   pedir   la 
resolucin  del   contrato  o  su  cumplimiento  'or*ado  con 
indemni*acin  de  per)uicios,   en  el   caso  de  que  la  cosa 
vendida  no  perteneciere  al   vendedorG   sin  em%argo,   en 
nuestro derec,o el comprador no tiene accin para pedir 
la resolucin del contrato por este motivo.
". Jos Bgarte Dodo" F 
19
 4iensa que es de la esencia del contrato 
de   compraventa   que   el   vendedor   ,aga   due#o   de   la   cosa 
vendida a su comprador.
?B-E+ME-/<1
 El   artculo   1258   se#ala   queF  (a   compraventa   es   un 
contrato en que una  de  las  partes  se  o%liga a  dar  una 
cosa, " la otra a pagarla en dinero!. +l  decirnos que la 
o%ligacin de una de las partes es de dar!
11
, el Cdigo de 
@ello est! reconociendo expresamente que la o%ligacin 
del vendedor es trans'erir el dominio de la cosa vendida.
 El   artculo   137   dispone   queF  (as   o%ligaciones   del 
vendedor   se  reducen  en   general   a   dosF   la   entrega   o 
tradicin, " el saneamiento de la cosa vendida!. El Cdigo 
Civil en esta disposicin equipara la entrega " la tradicin. 
Esta  tradicin  es  nula  cuando  no  es  due#o  de  la  cosa. 
+rtculos 621 " 627.
 El artculo 296 dispone queF (a %uena 'e es la conciencia 
de  ,a%er   adquirido  el   dominio  de  la  cosa  por   medios 
legtimos, exentos de 'raude " de todo otro vicio!. +s en 
los ttulos translaticios de dominio, la %uena 'e supone la 
persuasin de ,a%erse reci%ido la cosa de quien tena la 
'acultad  de ena)enarla,  " de no ,a%er ,a%ido 'raude  ni 
otro vicio en el acto o contrato. En este artculo se ,ace 
19
  ;=ase U)arte  <odoy,   1os=.  @a obli)aci6n  esencial del  vendedor  es transferir el do'inio!.  #studios en 
Honor a don Pedro @ira UrAuieta, (antia)o de Chile.
11
 @as obli)aciones de dar! son aAuellas Aue tienen 2or obBeto transferir el do'inio de una cosa, o constituir  
otro derecho real distinto al do'inio a favor de una 2ersona.
presente   que   la   %uena   'e   es   la   conciencia   de   ,a%er 
adquirido  el   dominio,   no  dice  que  es   la  conciencia  de 
,a%er   adquirido  la  posesin  tranquila  "  pac'ica!,   por 
tanto quien tenga conciencia de ,a%er adquirido slo la 
posesin   tranquila   "   pac'ica,   est!   de   mala   'e,   "   por 
de'inicin, la mala 'e es un ,ec,o contrario a la le".
 El artculo 13 inciso 7I del Cdigo de Comercio diceF El 
envo  no  implicar!  entrega  cuando  'uere  e'ectuado  sin 
!nimo  de  trans'erir   la  propiedad,   como  si   el   vendedor 
,u%iese remitido las mercaderas a un consignatario con 
orden de no entregarlas ,asta que el comprador pague el 
precio o d garantas su'icientes!, por su parte el artculo 
1  del   mismo  cdigo  dispone  queF  4er'eccionado   el 
contrato,   el  vendedor de%e entregar las  cosas vendidas 
en el pla*o " lugar convenido!.
v& (< >BE EE@E E-/RED+R1EF
El  vendedor es o%ligado a entregar lo que re*a el  contratoG la 
cosa de%e ser entregada en el estado en que se ,alla%a al tiempo de la 
venta, con todos sus accesorios " 'rutos.
1. +CCE1<RC<1
En la venta de una 'inca se comprenden naturalmente todos los 
accesorios   que,   seg0n   los   artculos   529   "   siguientes,   se   reputan 
inmue%les. +rtculo 1389
7. ?RB/<1
a& Corresponden   al   comprador   los   'rutos   naturales 
pendientes al tiempo de la ventaG
%& +dem!s corresponden al comprador los 'rutos naturales " 
civiles que despus de la venta produ*ca la cosa.
EKCE4CC<-E1
 >ue se ,a"a estipulado entregar la cosa al ca%o de cierto 
tiempoG
 >ue se ,a"a convenido entregar la cosa en el evento de 
cierta condicin.
vi&   EE   (+   E-/RED+   E-   (+   C<M4R+HE-/+   EE   4REEC<1 
RB1/CC<1
(a entrega de%e ser completa, con todos los accesorios de la cosa 
" los 'rutos que dispone la le".
4or lo tanto, si se vende un %ien inmue%le, de%e entregarse toda 
la   medida   convenida   en   la   escritura   p0%lica   del   contrato   de 
compraventa.
4ero %ien se puede incurrir en error al momento de esta%lecer o 
'i)ar   la  extensin  precisa  del   %ien  inmue%le,   "  puede  que  la  ca%ida 
declarada en el contrato de compraventa, sea diversa de la ca%ida real 
del inmue%le.
4ara solucionar lo anterior, el Cdigo de @ello a partir del artculo 
1381,   esta%lece  una  serie  de  reglas  con'orme  a  las  cuales  se  van  a 
solucionar los posi%les con'lictos que se pudieran presentar, con motivo 
de la entrega de los predios r0sticos.
CBE1/CN- 4RE(CMC-+R
(a distincin entre predios r0sticos " ur%anos se reali*a so%re la 
%ase de un criterio 'uncional, " no geogr!'ico, por lo tanto se entiende 
por predio r0stico aquella ,eredad destinada al  uso o cultivo agrcola, 
ganadero o 'orestal.
1"
1"
 ;=ase la dero)ada @ey de 0efor'a A)raria n> 1:.:39, Aue en su art8culo 1> letra a., define Aue ha de 
entenderse 2or 2redio rCstico.
(a   compraventa   de   predios   r0sticos,   puede   presentar   dos 
modalidadesF
1. +quella que se ,ace con relacin a su ca%ida o super'icieG
7. +quella que se ,ace como una especie o cuerpo cierto.
1. C<M4R+HE-/+ EE B- 4REEC< RB1/CC< >BE 1E RE(CJ+ C<- 
RE(+CC<- + 1B C+@CE+ < 1B4ER?CCCE
1+
El   artculo  1381  inciso  7I  diceF  1e  vende  con  relacin  a  su 
ca%ida, siempre que sta se exprese de cualquier modo en el contrato!. 
4or lo tanto seg0n el Cdigo se vende un predio r0stico con relacin a su 
ca%ida cuando se exprese de cualquier 'orma la ca%ida del predio. Esta 
disposicin  es  inexacta,   porque  si   la  ca%ida  se  indica  como  un  dato 
solamente   ilustrativo,   la   cosa   de%e   entenderse   vendida   como   una 
especie o cuerpo cierto.
4odemos se#alar que un predio r0stico se vende con relacin a 
su ca%ida si se presentan los siguientes requisitosF
a& (a ca%ida se expresa en el contrato de compraventa, pero no 
como   un   elemento   meramente   ilustrativo,   sino   como   un 
requisito determinante para la cele%racin del contratoG
%& >ue el precio se 'i)e en atencin a la super'icie o ca%idaG
c& >ue las partes contratantes no renuncien a las acciones que 
resulten   de   que   la   ca%ida   real   sea   diversa   de   la   ca%ida 
declarada en el contrato de compraventa.
1+
 (e entiende 2or cabida la eDtensi6n o su2erficie Aue tiene el 2redio!.
E?EC/<1 EE (+ HE-/+ C<- RE(+CC<- + (+ C+@CE+
1e pueden presentar tres ,iptesisF
1. >ue la ca%ida real
13
 sea igual a la ca%ida declarada
14
G en este 
caso el vendedor entrega precisamente la extensin de tierra 
que las partes ,a%an 'i)ado en el  contrato de compraventa, 
por tanto no se presenta ning0n inconveniente.
7. 4uede  ocurrir   que  la  ca%ida  real   sea  ma"or   que  la  ca%ida 
declarada en el contrato, en esta ,iptesis, ,a" que ,acer una 
distincinF
a& El  precio de la ca%ida que so%ra no excede a la dcima 
parte   del   precio   de   la   ca%ida   real,   en   este   caso   el 
comprador de%e aumentar proporcionalmente el precioG
%& 1i el precio de la ca%ida que so%ra excede en m!s de la 
dcima  parte  al   precio  de  la  ca%ida  real,   el   comprador 
podr!,   a  su  ar%itrio,   o  aumentar   proporcionalmente  el 
precio o desistirse del contrato. +rtculo 1387
8. 4uede  ocurrir   que  la  ca%ida  real   sea  ma"or   que  la  ca%ida 
declarada, ,a" que distinguirF
a& El precio de la ca%ida que 'alta no excede de la dcima 
parte   del   precio   de   la   ca%ida   declarada,   entonces   el 
vendedor de%er!F
 Completar la ca%idaG
 1i esto no le 'uera posi%le, o no se le exigiere, de%er! 
su'rir una disminucin proporcional del precio.
13
 Cabida real es aAuella Aue efectiva'ente se le entre)a al co'2rador.
14
 (e entiende 2or cabida declarada a la eDtensi6n de tierra Aue las 2artes han fiBado en el contrato de 
co'2raventa.
%& 1i el precio de la ca%ida que 'alte alcan*a a m!s de una 
dcima parte del precio de la ca%ida declarada, podr! el 
comprador a su ar%itrioF
 < aceptar la disminucin del precioG
 < desistir del contrato. 
     +rtculo 1387
7. C<M4R+HE-/+   EE   4REEC<1   RB1/CC<1   C<M<  E14ECCE   < 
CBER4< CCER/<
(a   compraventa   de   predios   r0sticos  ad   corpus  no   presenta 
pro%lemas  de  ca%ida,   pues  las  partes  precisamente  para  evitar   esos 
pro%lemas reali*an la venta como especie o cuerpo cierto. Este tipo de 
venta   constitu"e   la   regla   general   en   las   compraventas   de   predios 
r0sticos, por lo tanto estaremos 'rente a la venta de predios r0sticos 
como especie o cuerpo cierto cuandoF
1. 1encillamente las partes no se#alen la ca%ida o super'icie del 
predio en el contratoG
7. 1e se#ale la ca%ida o super'icie del predio en el contrato, pero 
como un elemento meramente ilustrativo.
E?EC/<1 EE (+ HE-/+ EE B- 4REEC< RB1/CC< C<M< E14ECCE 
< CBER4< CCER/<
1. 1i se vende la especie o cuerpo cierto sin se#alamiento de sus  
linderos   
1:  
En esta ,iptesis no ,a%r! derec,o por parte del comprador 
ni del vendedor, para pedir re%a)a o aumento del precio sea cual 
'uere la ca%ida del predio.
1:
  @a  eD2resi6n  linderos!,   2roviene  del   lat8n  limes!  Aue  si)nifica  el   t=r'ino  o  l8nea  Aue  divide  unas 
heredades de otras.
1in   em%argo,   este   caso   se   opone   al   artculo   23   del 
Reglamento del Conservador de @ienes Races, el cual se#ala que 
la   inscripcin   de   ttulos   de   propiedad   "   de   derec,os   reales, 
contendr!,   n0mero  IF  el   nom%re  "  linderos  del   'undo.   4or  lo 
tanto pr!cticamente no se conci%e una compraventa de predios 
r0sticos  ad   corpus  sin   se#alamiento   de   linderos,   porque   el 
artculo  37  del   Reglamento  del   Conservador   de  @ienes   Races 
dispone queF  (a 'alta a%soluta en los ttulos de alguna de las 
designaciones legales slo podr! llenarse por medio de escritura 
p0%lica.
7. 1i se vende la especie o cuerpo cierto se#alando sus linderos 
El vendedor est! o%ligado a entregar todo lo comprendido en 
ellos,   "   si   no   pudiere   o   no   se   le   exigiere   se   o%servar!   lo 
prevenido en el inciso 7I del artculo 1387, esto esF
a& 1i se entrega un terreno en que 'alta una porcin que no 
excede   de   la   dcima   parte   del   terreno   comprendido 
dentro de los lmites se#alados, el comprador podr!F
 4edir al vendedor que complete el terreno que 'altaG
 1olicitar la disminucin proporcional del precio.
%& 1i   se  entrega  un  terreno  en  que  'alta  una  porcin  que 
excede   de   la   dcima   parte   del   terreno   comprendido 
dentro de los lmites mencionados, el comprador podr! a 
su ar%itrioF
 4edir disminucin del precioG
 Eesistirse   del   contrato,   pidiendo   indemni*acin   de 
per)uicios. 
+rtculos 1387 " 1388
4RE1CRC4CC<-
(as acciones que otorgan los artculos 1387 " 1388 prescri%en al 
ca%o de un a#o, contado desde la entrega.
<@1ER@+CC<- ?C-+(
1. (as reglas contenidas en los artculos 1387 " 1388 se aplican 
a cualquier todo o con)unto de e'ectos o mercaderas. +rtculo 
1385
7. (as  acciones  contenidas  en  dic,os  artculos  no  privan  a  las 
partes a e)ercer la accin de lesin enormeG artculo 1386.
%&.   EE   (+   <@(CD+CC<-  EE(   1+-E+MCE-/<  =   4RCMER+ME-/E   EE( 
1+-E+MCE-/< EE (+ EHCCCC<-
1. C-/R<EBCCC<-
El   vendedor   de%e  proporcionarle    a  su  comprador   la  posesin 
pac'ica " tranquila de la cosa vendida. Eic,a tranquilidad puede verse 
alterada por dos categoras de ,ec,os, a sa%erF
a& 4orque   un   tercero   alega   la   existencia   de   un   derec,o   de 
propiedad  so%re  la  cosa  vendida,   o  %ien  otro  derec,o  real 
limitativo del dominioG
%& 4uede suceder que el comprador, sin que sea pertur%ado en 
su dominio " posesin tranquila " pac'ica, no pueda o%tener 
la utilidad de la cosa, porque ella presenta vicios ocultos que 
la ,acen inadecuada para la 'inalidad con que se compr.
7. C<-CE4/<
(a  accin  de  saneamiento  es  aquella  que  tiene  el   comprador 
para  exigirle  al   vendedor   que  lo  ampare  en  el   dominio  "  posesin 
pac'ica  de  la  cosa  vendida,   "  que  responda  de  los  de'ectos  o  vicios 
ocultos de la misma!.
8. C+R+C/ERC1/CC+1
a& (a  o%ligacin  de  saneamiento  constitu"e  un  elemento  de  la 
naturale*a  del   contrato  de  compraventa,   tal   como  lo  es  la 
condicin  resolutoria  t!cita  en  todo  contrato  %ilateral,   esto 
signi'ica   que   dic,a   o%ligacin   se   entiende   pertenecer   al 
contrato   de   compraventa,   sin   necesidad   de   una   cl!usula 
especial,   pero  que  las  partes,   mediante  una  declaracin  de 
voluntad pueden a%olirla.
%& Es una accin eventual, porque se presenta atendiendo a si 
concurren determinados ,ec,os.
. ?C-+(CE+EE1 EE (+ +CCC<- EE 1+-E+MCE-/<
a& +mparar al comprador en el dominio " posesin pac'ica de la 
cosa vendidaG En cu"o caso reci%e la denominacin de accin 
de saneamiento de la eviccin.
%& Responder de los vicios o de'ectos ocultos de la cosaG En cu"o 
caso  se  le  da  el   nom%re  de  accin  de  saneamiento  de  los 
vicios red,i%itorios. +rtculo 1382
a. +CCC<- EE 1+-E+MCE-/< EE (+ EHCCCC<-  
1-
i& C<-CE4/<
Es aquella accin de que dispone el comprador para exigirle 
a su vendedor que lo ampare en el  dominio " posesin pac'ica de la 
cosa vendida!.
ii& C+R+C/ERC1/CC+1
1. Es   una   o%ligacin   de   ,acer,   pues   consiste   en   asumir   la 
de'ensa del compradorG
7. (a accin de saneamiento de la eviccin es indivisi%leG +rtculo 
139
8. ?racasada la de'ensa " producida la eviccin, la o%ligacin se 
traduce   en  la   indemni*acin  de   los   per)uicios   causados   al 
comprador, " por lo tanto aqu la o%ligacin es divisi%le.
iii& RE>BC1C/<1 EE (+ EHCCCC<-
1. >ue  el   comprador   sea  privado  de  todo  o  parte  de  la  cosa 
compradaG
7. >ue dic,a privacin se veri'ique por sentencia )udicialG
8. >ue la eviccin se produ*ca por una causa anterior a la venta. 
+rtculos 1383 " 1385.
1-
 @a 2alabra eviccin! 2roviene del lat8n evincere!, Aue indica una derrota sufrida ante la Busticia.
iv& E/+4+1 EE (+ EHCCCC<-
1. CC/+CC<- EE EHCCCC<-
+ 'in de que el vendedor de'ienda en )uicio a su comprador, 
es   menester   que   el   vendedor   sea   citado   oportunamente   por   el 
comprador.
RE>BC1C/<1 EE (+ CC/+CC<-
a& El comprador de%e verse en peligro de encontrarse evicto, o 
%ien, que se encuentre e'ectivamente privado de la cosaG
%& El comprador de%e ,a%er citado oportunamente al vendedor, " 
la   citacin   es   oportuna   cuando   se   e'ect0a   antes   de   la 
contestacin de la demanda.
+rtculo 53 del Cdigo de 4rocedimiento Civil
7. 1i   'ue   citado   oportunamente,   el   vendedor   puede   adoptar 
alguna de las siguientes actitudesF
a& El vendedor no comparece, en esta ,iptesis el vendedor 
ser! o%ligado a sanear la eviccinF
EKCE4CC<-
El vendedor no es o%ligado a responder de la eviccin, 
si   el   comprador   de)a   de   oponer   alguna   de   aquellas 
excepciones que slo a l competan.
+rtculo 138 inciso 8I del Cdigo Civil
%& El   vendedor   comparece,   en   esta   situacin   ,a"   que 
distinguirF
1. 1i el vendedor no opone medio alguno de de'ensa, 
"   se   allana   al   saneamiento   podr!   el   comprador 
continuar con el )uicio por s mismoG " si es vencido 
no   tendr!   derec,o   para   exigir   del   vendedor   el 
reem%olso deF
 (as costas en que ,u%iere incurridoG
 (os 'rutos perci%idos durante dic,a de'ensa " 
satis'ec,os al due#o. +rtculo 135
7. 1i el vendedor comparece " de'iende al comprador, 
la   demanda   se   seguir!   contra   l   slo,   mas   el 
comprador   podr!   intervenir   en   el   )uicio   con   las 
'acultades de un tercero coad"uvante.
+rtculo 13 del Cdigo Civil
+rtculo   78   del   Cdigo   de   4rocedimiento 
Civil.
            8    E/+4+ EE ?+((<
(a sentencia puede ser 'avora%le o adversa al vendedorF
a& 1i   la   sentencia   es   'avora%le   al   vendedor ,   signi'ica   que   el 
vendedor no va a ser o%ligado a la indemni*acin de per)uicios 
que la demanda ,u%iere causado al comprador, sino en cuanto 
la  demanda  'uere  imputa%le  a  ,ec,o  o  culpa  del   vendedor. 
+rtculo 1355
%& 1i la sentencia es des'avora%le al vendedor , porque acoge la 
eviccin, el vendedor de%er! resarcir los per)uicios causados al 
comprador. +rtculo 139
:>BO C<M4RE-EE (+ C-EEM-CJ+CC<-;
(a indemni*acin de per)uicios comprende cinco captulos, a sa%erF
1. (a restitucin del precio aunque la cosa al tiempo de la eviccin 
valga menos, pero si  esa disminucin de valor 'ue aprovec,ada 
por el comprador, el precio de%er! re%a)arse proporcionalmenteG
7. (a de las costas legales del  contrato de venta que ,u%iere sido 
satis'ec,os por el compradorG
8. El  valor de los 'rutos que el  comprador ,u%iere sido o%ligado a 
restituir al due#oG
. (as costas que el  comprador ,u%iere su'rido a consecuencia del 
)uicioG
5. El aumento del valor que ,a"a tenido la cosa evicta. Este aumento 
de valor puede de%erse a dos situacionesF
a& 4or me)oras reali*adas por el comprador en la cosa, el artculo 
135 distingueF
 1i   el   vendedor   se  encontra%a  de  %uena  'e,   slo  de%e 
rem%olsar las me)oras 0tiles " necesariasG
 1i el vendedor esta%a de mala 'e, de%e rem%olsar incluso 
las me)oras voluptuarias.
%& 4or   causas   de  la  naturale*a  o  por   el   mero  transcurso  del 
tiempo, ,a" que distinguirF
 1i el vendedor se encontra%a de %uena 'e, de%er! a%onar 
el ma"or valor, siempre que no exceda de la cuarta parte 
del precio de la ventaG
 1i el vendedor esta%a de mala 'e, de%er! a%onar el ma"or 
valor sin lmite alguno.
EE (+ EHCCCC<- 4+RCC+(
C. C<-CE4/<
Es aquella en que se priva al comprador slo de una parte de la 
cosa vendida!.
CC. E?EC/<1
4ara determinar los e'ectos que conlleva la eviccin parcial, ,a" 
que reali*ar una distincin previaF
a& 1i la parte evicta es de tal importancia, que ,ace presumir que 
sin ella no se ,a%ra cele%rado el contrato, el comprador tiene 
un derec,o a opcinG o %ien solicita la rescisin del contrato o 
%ien pide el saneamiento de la eviccin.
%& 1i la parte evicta no es de tal importancia, o el comprador no 
quisiere   la   rescisin   del   contrato,   slo   puede   solicitar   el 
saneamiento de la eviccin parcial. +rtculo 135
EK/C-CC<- EE (+ +CCC<- EE 1+-E+MCE-/< EE (+ EHCCCC<-
(a accin de saneamiento de la eviccin se puede extinguir por 
tres causalesF
1. RenunciaG
7. 4rescripcinG
8. Casos especiales de extincin.
1. Renuncia 
Ei)imos   que  la  accin  de  saneamiento  es   un  elemento  de  la 
naturale*a del  contrato  de  compraventa,   por tanto pueden las  partes 
extraer este elemento, mediante una cl!usula especial.
(a estipulacin que exime al vendedor de la o%ligacin de sanear 
la eviccin, no lo li%era de la o%ligacin de restituir el precio reci%ido.
EKCE4CC<-
En dos casos el vendedor ni siquiera va a tener que restituir el 
precioF
a& 1i el que compr lo ,i*o a sa%iendas de ser a)ena la cosaG
%& 1i   expresamente   tom   so%re   s   el   peligro   de   la   eviccin, 
especi'ic!ndolo.
7. 4rescripcin 
a& (a o%ligacin de saneamiento es imprescripti%leG
%& 4ero   cuando   se   traduce   en   indemni*ar   los   per)uicios   al 
comprador, una ve* producida la eviccin, prescri%e en cuatro 
a#osG   mas   por   lo  tocante  a  la  sola  restitucin  del   precio, 
prescri%e seg0n las reglas generales, es decir, prescri%e en 5 
a#os  la  accin  para  reclamar   la  restitucin  del   precio  "  en 
cuatro   a#os   las   acciones   para   exigir   las   dem!s 
indemni*aciones a que se re'iere el artculo 132.
8. Casos especiales de extincin esta%lecidos por la le" 
(a le" en determinadas circunstancias declara al  vendedor 
total   o  parcialmente  li%erado  de  la  o%ligacin  de  saneamiento  de  la 
eviccin, por tanto la extincin puede serF
a& Extincin total  F
 En   caso   de   que   citado   de   eviccin   el   vendedor   no 
comparece, pero el comprador no opone en el )uicio una 
excepcin su"a " por ello pierde el )uicioG
 1i el comprador " el que demanda la cosa como su"a se 
someten a ar%itra)e, sin el consentimiento del vendedor " 
el comprador pierde el )uicioG
 1i el comprador perdi la posesin por su culpa " de ello 
se sigui la eviccin.
%& Extincin parcial  F
 En  las   ventas   'or*adas   ,ec,as   por   el   ministerio  de  la 
)usticia,   la  indemni*acin  se  limita  a  la  devolucin  del 
precioG
 1i  el  vendedor se allana al  saneamiento " el  comprador 
decide  continuar   el   )uicio  por   s   slo,   "  el   'allo  le  es 
adversoG  en  este evento,   el   vendedor  no es  o%ligado a 
reem%olsar las costas del  )uicio, ni  los 'rutos perci%idos 
durante dic,a de'ensa " satis'ec,os al due#o.
+rtculos 138, 135, 136 " 1351
@&  EE( 1+-E+MCE-/< EE (<1 HCCC<1 REEMC@C/<RC<1
C. C-/R<EBCCC<-
  1e di)o que en virtud del artculo 137 una de las o%ligaciones 
del   vendedor  es  el  saneamiento  de  la cosa vendidaG  la  o%ligacin de 
saneamiento comprende dos o%)etosF
1. +mparar al comprador en el dominio " posesin pac'ica de la 
cosa vendidaG
7. Responder   de   los   de'ectos   ocultos   de   la   cosa   vendida, 
usualmente llamados vicios red,i%itorios.
CC. C<-CE4/< EE HCCC<1 REEMC@C/<RC<1
  1i  %ien el  Cdigo Civil  no de'ine lo que ,a de entenderse por 
vicios red,i%itorios, en el  artculo 1353 se#ala las calidades que stos 
de%en reunir, de lo cual se extrae un concepto.
EE?C-CCC<-
1e llaman vicios redhibitorios  aquellos de que adoleca la cosa 
vendida al  momento de la venta, " que, ignorados por el  comprador, 
,acen   que   la   cosa   no   sirva   para   su   uso   natural,   o   slo   sirva 
imper'ectamente!.
CCC. RE>BC1C/<1
1. Ee%e ,a%er existido al tiempo de la ventaG
7. Ee%en ser graves, es decir de%en ser de tal magnitud, que por 
ellos   la   cosa   no   sirva   para   su   uso   natural,   o   slo   sirva 
imper'ectamente,   de   manera   que   sea   de   presumir   que 
conocindolos   el   comprador   no   la   ,u%iere   comprado   o   la 
,u%iere comprado a muc,o menos precio.
8. El vicio de%e ser oculto, esto es, que no lo ,a"a mani'estado el 
vendedor   "   que   el   comprador   ,a"a   podido   ignorarlos   sin 
negligencia  grave  de  su  parte,   o  tales  que  el   comprador  no 
,a"a podido conocerlos en ra*n de su pro'esin u o'icio.
:Cu!ndo un vicio no es oculto;
 Cuando   el   vendedor   lo   ,a   mani'estado   al 
compradorG
 Cuando el comprador pudo '!cilmente conocerlo en 
ra*n de su pro'esin u o'icioG
 Cuando   el   comprador   lo   ,a   ignorado,   por 
negligencia grave de su parte.
CH. HCCC<1 MECM<1 REEMC@C/<RC<1 4<R +CBERE< EE (+1 4+R/E1
(as partes pueden por el  contrato ,acer red,i%itorios los vicios 
que naturalmente no lo son. +rtculo 1368
H. E?EC/<1 EE( HCCC< REEMC@C/<RC<
(os vicios red,i%itorios dan derec,o al comprador para exigirF
a& (a resolucin del  contrato de compraventa, en cu"o caso la 
accin se llama red,i%itoriaG
%& 4edir la re%a)a del precio en cu"o caso se le da el nom%re de 
accin estimatoria o quanti minoris.
HC. EKCE4CC<-E1
a& El comprador slo podr! pedir la re%a)a del precio, si los vicios 
ocultos no son de la importancia que se expresa en el n0mero 
7I del artculo 1353, es decir no son gravesG artculo 1363
b. 1i el vendedor conoci los vicios o de%i conocerlos en ra*n de 
su pro'esin u o'icio ser! o%ligado no slo a la restitucin o 
re%a)a   del   precio,   sino   tam%in   a   la   indemni*acin   de 
per)uicios!. +rtculo 1361
HCC. C+1<  E-  >BE  E(  <@JE/<  HE-ECE<  1E  C<M4<-E  EE  H+RC+1 
C<1+1
1i se venden con)untamente varias cosas, " slo algunas de ellas 
adolecen de vicios, slo ,a%r! lugar a la accin red,i%itoria por la 
cosa viciosa " no por el con)unto.
+rtculo 136
HCCC. EK/C-CC<-  EE  (+  +CCC<-  EE  1+-E+MCE-/<  EE  (<1  HCCC<1 
REEMC@C/<RC<1
1. Renuncia 
(a accin de saneamiento de los vicios red,i%itorios tiene el 
car!cter de constituir un elemento de la naturale*a del contrato de 
compraventa, por lo tanto las partes pueden extraer del contrato 
de compraventa esta o%ligacin, mediante una cl!usula especial. 
(a  renuncia  slo  produce  e'ectos   si   el   vendedor   est!  de 
%uena 'e, " no lo est! cuando conoca de la existencia de los vicios 
" no los dio a conocer al comprador.
7. 4rescripcin 
(a   le"   se#ala   pla*os   diversos   para   la   accin  red,i%itoria 
propiamente tal " para la accin estimatoria.
a& En cuanto a la accin red,i%itoria propiamente dic,aG ,a" que 
distinguirF
 1i se trata de un %ien mue%le, 6 meses desde la entrega 
realG
 1i se trata de una %ien inmue%le, un a#o desde la entrega 
realG
 (e"es especiales o las estipulaciones de los contratantes 
pueden ampliar o restringir este pla*o.
%& Respecto de la accin estimatoria, ,a" que distinguirF
 1i   se  trata  de  una  cosa  mue%le,   prescri%e  en  un  a#o 
desde la entrega realG
 1i se trata de una cosa inmue%le, prescri%e en 13 meses 
desde la entrega real.
8. Hentas 'or*adas ,ec,as por el ministerio de la )usticiaF 
(a  accin  red,i%itoria  no  tiene  lugar   en  las   ventas   'or*adas 
,ec,as por la autoridad de la )usticia.
EKCE4CC<-
1i el vendedor no pudiendo o no de%iendo ignorar los vicios de 
la  cosa  vendida,   no  los  ,u%iere  declarado  a  peticin  del   comprador, 
,a%r! lugar a la accin red,i%itoria " a la indemni*acin de per)uicios.
+rtculo 1365
CCC. <@(CD+CC<-E1 EE( C<M4R+E<R
(a  principal   o%ligacin  del   comprador  es  la  de  pagar  el   precio 
estipuladoG   pero   adem!s   el   comprador   tiene   la   o%ligacin   de 
reci%ir la cosa vendida.
1. <@(CD+CC<- EE RECC@CR (+ C<1+ HE-ECE+
1i el comprador se constitu"e en mora de reci%ir la cosa, de%er! 
a%onar al vendedor el alquiler de los almacenes, graneros o vasi)as en 
que  se  contenga  lo  vendido,   "  el   vendedor   quedar!  descargado  del 
cuidado ordinario de conservar la cosa.
7. <@(CD+C<- EE 4+D+R E( 4RECC<
(a   o%ligacin   esencial   del   comprador   es   pagar   el   precio 
convenido. (a o%ligacin de pagar el precio, as como la de entregar la 
cosa vendida, es de la esencia del contrato de compraventa.
C. (BD+R EE( 4+D<
El pago de%e e'ectuarse en lugar se#alado por la convencin ", a 
'alta de estipulacin, cuando la o%ligacin es de especie o cuerpo 
cierto, se ,ar! el pago en el lugar en que dic,o cuerpo exista al  
tiempo de constituirse la o%ligacinG " cuando la o%ligacin es de 
gnero se ,ar! el pago en el domicilio del deudor.
CC. E4<C+ EE( 4+D<
a&1i  las partes ,an expresado su voluntad, en orden a 'i)ar una 
poca para el pago del precio, ,a" que estar a la convencinG
%&1i las partes no ,an 'i)ado un pla*o para el pago del precio, ste 
de%er! ,acerse de inmediato.
+rtculo 1327 inciso 7I
CCC. 1B14E-1C<- EE( 4+D< 4<R 4+R/E EE( C<M4R+E<R
a&1i el comprador 'uere tur%ado en la posesin de la cosaG
%&1i el comprador pro%are que existe contra ella una accin real 
de   que   el   vendedor   no   le   ,a"a   dado   noticia   antes   de 
per'eccionarse el contrato. +rtculo 1327 inciso 7I
En estos dos casos, el comprador puede depositar el precio con 
autoridad de la )usticia, " durar! el depsito ,asta que el vendedor ,aga 
cesar la tur%acin o a'ience las resultas del )uicio.
CH. E?EC/<1  EE  (+  RE1<(BCC<-  EE(   C<-/R+/<  4<R  ?+(/+  EE 
4+D< EE( 4RECC<F
Ma" que distinguirF
a&E'ectos entre las partesF 
1. El vendedor tiene derec,o a exigir la devolucin de la cosa 
vendidaG
7. El  vendedor tiene derec,o a pedir que se le restitu"an los 
'rutos que el comprador ,u%iere perci%ido mientras tuvo la 
cosa en su poderG
8. El vendedor tiene derec,o para retener las arras si es que l 
las ,u%iere reci%idoG o %ien a exigirlas do%ladas si es que l  
las ,u%iere dado.
. El   vendedor   tiene   derec,o   a   que   se   le   indemnicen   los 
per)uicios causados con ocasin del incumplimientoG
5. El   vendedor   tiene  derec,o  a  que  se  le  indemnice  de  los 
deterioros que ,a"a experimentado la cosaG
6. El  comprador tiene derec,o a pedir la restitucin de parte 
del precio, si es que lo ,u%iera dadoG
2. 4or   0ltimo,   el   comprador   tiene   a   que   se   le   a%onen   las 
me)oras,   "   para   estos   e'ectos   se   reputa   al   comprador 
poseedor de %uena 'e.
%&E'ectos respecto de terceros 
4ara  esta%lecer  lo  que  ocurre  con  los  terceros,   el   artculo 
1326 se re'iere a las reglas generales de los artculos 159 " 
151 del cdigo Civil.
4or lo tanto para a'ectar a terceros es necesarioF
 1i la cosa vendida es un %ien mue%le , los terceros de%en 
estar   de  mala  'eG   entendindose  por   tal,   el   ,ec,o  de 
conocer que el comprador adeuda%a parte del precioG
 1i   la  cosa  es   inmue%le ,   ser!  necesario  que  conste  la 
existencia de dic,o saldo de precio en el ttulo respectivo, 
inscrito u otorgado por escritura p0%lica.
C+4C/B(< CK. EE (+ RE1CC1C<- 4<R C+B1+ EE (E1C<- E-<RME E- (+ 
C<M4R+HE-/+.
C. C-/R<EBCCC<-
En general,  se da el nom%re de lesin en los actos )urdicos, al 
per)uicio experimentado por una persona como consecuencia del 
acto por ella reali*ado!. 
1, 
CC. C<-CE4/<
En  estricto  rigor,   la  lesin  consiste  en  el   per)uicio  de  car!cter 
pecuniario,   que  experimenta  una  de  las  partes  en  un  contrato 
oneroso   conmutativo,   proveniente   del   desequili%rio   en   las 
prestaciones mutuas.
El artculo 151 del Cdigo Civil, no enumera la lesin dentro de 
los   vicios   del   consentimiento,   como  si   lo  ,aca  el   4ro"ecto  de 
Cdigo Civil de 1358G por lo tanto la lesin se esta%lece en nuestro 
derec,o no como un vicio del consentimiento de car!cter genrico, 
sino   que   en   determinados   actos   )urdicos   expresamente 
esta%lecidos   por   el   legislador.   H.   gr.   En   la   compraventa   " 
permutacin de %ienes races.
1,
 Ei)ueroa F., <on%alo. Curso de Derecho Civil!. To'o 77. #ditorial 1ur8dica de Chile, (antia)o de Chile, 
2$)ina 1::.
CCC. RE>BC1C/<1 EE (+ (E1C<- E-<RME
1. >ue la lesin sea enormeG
7. >ue se trate de una compraventa de %ien inmue%le que no sea 
,ec,a por el ministerio de la )usticiaG
8. >ue la accin de lesin enorme se enta%le dentro de trmino 
oportuno, esto es, dentro del pla*o de cuatro a#os.
1. >BE (+ (E1C<- 1E+ E-<RME
(a lesin es enorme en dos casosF
a. El  vendedor reci%e un precio que es in'erior a la mitad del 
)usto precio de la cosa vendidaG 
1*
%& Respecto del  comprador ,a" lesin, si  el  )usto precio de la 
cosa es in'erior a la mitad del precio que paga por ella.
7. >BE 1E /R+/E EE (+ HE-/+ EE B- C-MBE@(E, = >BE -< 1E+ 
MECM+ 4<R E( MC-C1/ERC< EE (+ JB1/CCC+.
4or lo tanto la lesin no procedeF
a& En la compraventa de %ienes mue%lesG
%& -o ,a" rescisin por causa de lesin enorme en los contratos 
mercantilesG
c. En las ventas ,ec,as por la autoridad de la )usticiaG 
"9 
1*
  @as  cosas  tienen  un  valor  de  afeccin  y  un  valor  de  cambioG  el  2ri'ero  es  de  car$cter  subBetivo,   2ues 
de2ende  de  la  esti'aci6n  de  cada  2ersonaG   el  se)undo  es  de  car$cter  obBetivo,  y  re2resenta  la  esti'aci6n 
)eneral   o  co'Cn  Aue  tienen  las  2ersonas  res2ecto  de  ese  bien,   se  deter'ina  2or  la  @ey  de  la  Oferta  y  la 
De'anda.
"9
 Portalis dice Aue en estas ventas desa2arece toda sos2echa de fraude!.
d& En las ventas aleatorias, porque dado su car!cter es imposi%le 
'i)ar el )usto precioG
8. >BE   (+   +CCC<-  EE   (E1C<-  E-<RME   1E   CM4E/RE   EE-/R< 
<4<R/B-+ME-/E
(a  accin  rescisoria  por  lesin  enorme  expira  en  cuatro  a#os 
contados desde la 'ec,a del contrato!. +rtculo 1356
Este   pla*o   se   cuenta   desde   el   otorgamiento   de   la   escritura 
p0%lica de compraventa, que es que 'i)a la 'ec,a del contrato.
Esta prescripcin de  a#os a que est! su)eta una accin especial 
corre  contra  toda  persona,   sea  capa*  o  incapa*,   con'orme  al   artculo 
757.
CH. E?EC/<1 EE (+ (E1C<- E-<RME
(a rescisin por causa de lesin enorme se 'unda A en pala%ras 
de 4ot,ier / en la iniquidad que se produ)o con el contrato, por lo 
cual de%e de)arse a las partes la 'acultad de purgarla, mediante el 
pago de lo que 'alta del )usto precio o la devolucin de lo que se 
,a reci%ido de m!s.
4or lo tanto las partes pueden ,acer su%sistir el contratoF
1. 1i el lesionado es el vendedorG el comprador puede completar 
el )usto precio deduciendo una dcima parteG
". 1i el lesionado es el comprador, el vendedor puede para ,acer 
su%sistir   el   contrato,   devolver   el   exceso  del   precio  reci%ido 
so%re el )usto precio aumentado en una dcima parte.
"1
"1
  (ola'ente  el   de'andado  tiene  este  derecho  de  o2ci6n,   Aue  se  traduce  en  la  2osibilidad  de  ace2tar   la 
rescisi6n del contrato de co'2raventa, o bien evitarla haci=ndole subsistir.
H. E?EC/<1  EE  (+  RE1CC1C<-  EE(  C<-/R+/<  EE  C<M4R+HE-/+ 
4<R (E1C<- E-<RME
1. El comprador de%e restituir la cosa al vendedorG
7. El vendedor tiene que restituir el precioG
8. El vendedor no puede exigir indemni*acin por el deterioro de la 
cosaG a menos que se ,u%iere de%ido al aprovec,amiento que 
ella ,u%iere o%tenido al comprador.
. (a rescisin no a'ecta a los terceros adquirentes.
C+4C/B(< K.  M<E+(CE+EE1 EE( C<-/R+/< EE C<M4R+HE-/+
C. C-/R<EBCCC<-
(a compraventa puede ser pura " simple o %ien estar sometida a 
condicin  suspensiva  o  resolutoria,   o  %ien  a  un  pla*o  para  la 
entrega de la cosa o del precio.
@a)o estas circunstancias, el contrato de compraventa se rige por 
las   reglas   generales.   1in   em%argo,   es   da%le   estudiar   otras 
modalidades especiales de este contrato.
CC. M<E+(CE+EE1 EE( C<-/R+/< EE C<M4R+HE-/+
1. (+ C<M4R+HE-/+ +( 4E1<, CBE-/+ < MEECE+
(a venta de las cosas que se aprecian seg0n su cantidad puede 
,acerseF
a& En  %loque,   en   cu"o   caso   no   ser!   necesario   ni   pesar,   ni 
contar, ni medir las cosasG
%& (a venta ser! al peso, cuenta o medida cuando es necesario 
pesar, contar o medir para determinar la cosa vendida o %ien 
para esta%lecer el precio.
<@JE/CH<
a& 1e venden ciertas cosas al peso, cuenta o medida con el 'in 
de determinarlasG en este caso, el contrato de compraventa 
queda per'ecto desde que las partes convienen en la cosa " 
el precio, pero las prdidas, deterioros o me)oras van a ser 
de cargo del  comprador slo desde el  momento en que se 
,an pesado, medido o contado.
%& 1i se venden ciertas cosas al peso, cuenta o medida, con el 
'in de determinar el precio de las mismasG en esta ,iptesis 
el contrato va a quedar per'ecto desde que las partes ,a"an 
convenido la cosa " el precio, pero las prdidas, deterioros " 
me)oras, ser!n de cargo del comprador a0n cuando las cosas 
no se ,a"an pesado, contado o medido.
7. EE (+ HE-/+ + 4RBE@+ < +( DB1/<
1i se estipula que se vende a prue%a o al gusto, se entiende no 
,a%er contrato mientras el comprador, no declare que le agrada la cosa 
de que se trata " la prdida, deterioro o me)ora pertenece entre tanto al 
vendedor. 1in necesidad de estipulacin expresa se entiende ,acerse a 
prue%a la venta de todas las cosas que se acostum%ra vender de este 
modo. +rtculo 1378
C+4C/B(<   KC.     EE   (<1   4+C/<1   +CCE1<RC<1   +(   C<-/R+/<   EE 
C<M4R+HE-/+
El Cdigo Civil reglamenta tres pactos accesorios al contrato de 
compraventa, a sa%erF
a& El pacto comisorioG
%& El pacto de retroventaG
c& El pacto de retracto.
a& EE( 4+C/< C<MC1<RC<
1. C-/R<EBCCC<-
En todo contrato de venta, que por su naturale*a es %ilateral, va 
envuelta   la   condicin   resolutoria   de   no   cumplirse   por   uno   de   los 
contratantes lo pactado $artculo 135&
1i   esta   condicin   resolutoria   t!cita   es   estipulada   en   'orma 
expresa en el  contrato de compraventa, se le da el  nom%re de pacto 
comisorio.
7. C<-CE4/<
El pacto comisorio es la estipulacin que ,acen las partes en un 
contrato, en virtud de la cual convienen que el incumplimiento de alguna 
de las o%ligaciones contradas traer! como consecuencia la resolucin 
del contrato!. 
""
""
 ;ial del 08o, ;. ob. Cit., 2$). ""4.
8. C(+1C?CC+CC<-
El pacto comisorio admite una clasi'icacinF
a& 4+C/< C<MC1<RC< 1CM4(E
Es aquel en que se estipula que se resolver! el contrato sino 
se cumple lo pactado, no di'iere este pacto de la condicin resolutoria 
t!cita en  cuanto a sus  e'ectos,   porque el  contrato no se resuelve  de 
pleno derec,o, sino que otorga al comprador o al vendedor el derec,o 
de  pedir  el   cumplimiento  'or*ado  de  la  o%ligacin  o  la  resolucin  del 
contrato con indemni*acin de per)uicios, en caso de que la contraparte 
no cumpla con las o%ligaciones que genera el contrato.
%& 4+C/< C<MC1<RC< C+(C?CC+E<
Es aquel en que se estipula que 'rente al incumplimiento del 
contrato,   ste   se   resolver!  ipso   facto,   en   el   acto   o   de   inmediatoG 
veri'icada la condicin, con todo, el comprador podr! enervar la accin 
comisoria,   pagando  el   precio,   dentro  de  7  ,oras  contadas  desde  la 
noti'icacin )udicial de la demanda. +rtculo 1325
%& EE( 4+C/< EE RE/R<HE-/+
C. C<-CE4/<
Es aquel pacto, por la cual el vendedor se reserva la 'acultad de 
reco%rar la cosa vendida, reem%olsando al comprador la cantidad 
determinada que se estipulare, o en de'ecto de esta estipulacin, 
lo que ,a"a costado la compra!.
CC. C+R+C/ERC1/CC+1
1. Este   pacto   accesorio   implica   una   condicin   resolutoria 
ordinariaG
7. Constitu"e   una   condicin   meramente   potestativa,   porque 
depende tan slo de la voluntad del vendedor.
CCC. RE>BC1C/<1 EE E1/E 4+C/< 
1. >ue se estipulare al momento del contratoG
7. >ue  se  estipule  que  el   vendedor   se  reserva  la  'acultad  de 
recomprar la cosa vendidaG
8. Es   necesario   que   se   estipule   un   precio   que   se   pagar!   al 
comprador para recuperar la cosa, si nada se dice ste ser! el 
precio de la venaG
. 1e   de%e   esta%lecer   un   pla*o   concedido   al   vendedor   para 
e)ercitar su derec,o.
CH. RE>BC1C/<1   4+R+   EJERCC/+R  E(   EERECM<  >BE   EM+-+   EE( 
4+C/< EE RE/R<HE-/+
1. 1i   el   comprador   se   resiste,   el   vendedor   de%er!   e)ercitar 
)udicialmente su derec,oG
7. En caso de ,acer valer su derec,o, el vendedor de%e pagar el 
precioG
8. El vendedor de%e e)ercer el pacto en tiempo oportuno, esto es 
dentro del trmino de  a#os.
. 4ara e)ercer su 'acultad, el vendedor de%e avisar al comprador 
con la de%ida anticipacin, que no %a)ar! de 6 meses para los 
%ienes inmue%les ni de 15 das para los %ienes mue%les.
H. E?EC/<1 EE( 4+C/< EE RE/R<HE-/+
a& Entre las partes del contrato de compraventa F
 El comprador de%e restituir la cosa al vendedor, con sus 
accesorios, artculo 1338 inciso 1IG
 El comprador de%er! resarcir al vendedor, los deterioros 
de la cosa, artculo 1338 inciso 7IG
 El   vendedor   de%er!   pagar   al   comprador   las   expensas 
necesarias, artculo 1338 inciso 8IG
 El   derec,o  que  nace  del   pacto  de  retroventa  no  puede 
cederse, artculo 133.
%& E'ectos con relacin a terceros F
1e aplican  las reglas generales contenidas  en los artculos 
159 " 151 del Cdigo Civil.
c& EE( 4+C/< EE RE/R+C/<
C. C<-CE4/<
Es aquel  en que las partes convienen que se resolver! el 
contrato de compraventa si dentro de cierto pla*o se presenta una 
persona que me)ora la compra!. +rtculo 1336
CC. CBE1/C<-E1
1. El pla*o para me)orar la compra no puede exceder de un a#oG
7. El comprador o la persona a quien ste ,u%iera ena)enado la 
cosa vendidaG tendr! derec,o a mantener la cosa en su poder 
si   me)ora  la  compra  en  los  mismos  trminos   que  el   nuevo 
comprador.
EE( M+-E+/<
C-/R<EBCCC<-
El   mandato  se  origin  en  Roma  como  una  simple  comisin  de 
con'ian*a en que un amigo encarga%a a otro la cele%racin de un 
acto o la reali*acin de un negocio que interesa%a exclusivamente 
al   primero,   "  que  el   segundo  se  comprometa  por   su  ,onor   a 
e)ecutarlo gratuitamente " de %uena 'e.
Era   pues,  un   compromiso   de   ,onor   que   sim%licamente   se 
mani'esta%a  estrec,!ndose  las  manos  comitente  "  comisionista, 
ste en se#al de que su ,onor responda de la leal e)ecucin del 
negocio  que  aqul   le  con'ia%a!.  
"+
  Ee  aqu   deriva  su  nom%re  el 
mandato, manun dare! o manu data!, testimonio a la ve* de la 
'idelidad que prometa el mandatario al mandante.
C<-CE4/< EE M+-E+/<
El mandato aparece de'inido en el artculo 7116 del Cdigo Civil, el 
cual   disponeF  El   mandato  es  un  contrato  en  que  una  persona 
con'a la gestin de uno o m!s negocios a otra, que se ,ace cargo 
de ellos por cuenta " riesgo de la primera!.
"+
 (titchHin Branover, David. #l 5andato Civil!. #ditorial 1ur8dica de Chile, (antia)o, 1*:4, 2$)ina *.
C+R+C/ERE1 EE( M+-E+/<
1. DE-ER+(ME-/E E1 B- C<-/R+/< C<-1E-1B+(
+tendiendo a la 'orma en que se per'eccionan, " al  tenor del 
artculo 18, los contratos se clasi'ican en reales, solemnes " 
consensuales.   (a   regla   general   es   que   los   contratos   sean 
consensuales, cuando el legislador ,a querido dar a un contrato 
el car!cter de real o solemne, lo ,a dic,o expresamente.
4odemos concluir que el  mandato es un contrato consensual, 
as lo esta%lece el Cdigo Civil al se#alar la 'orma cmo pueden 
prestar   su   consentimiento   el   mandante   "   el   mandatarioG 
respecto del primero, dispone que el encargo que es o%)eto del 
mandato  puede  ,acerse  por   escritura  o  privada,   por   cartas, 
ver%almente o de cualquier otro modo inteligente, " a0n por la 
aquiescencia   t!cita  
"3
  de   una   persona   a   la   gestin   de   sus 
negocios por otra.
+rtculo 7188 del Cdigo Civil
En  lo  tocante  al  mandatario,   el  artculo  717 dispone que  la 
aceptacin   puede   ser   expresa   o   t!cita,   por   lo   tanto   la 
aceptacin   del   mandatario   no   est   sometida   a   'ormalidad 
alguna, de modo que el mandato es un contrato consensual.
EKCE4CC<-E1
Existen casos en que el contrato de mandato es solemneF
a& El mandato )udicial, artculo 6 del Cdigo de 4rocedimiento 
CivilG
"3
  @a eD2resi6n aAuiescencia! si)nifica se)Cn el Diccionario de la 0eal Acade'ia #s2aIola de la @en)ua,  
consenti'iento, asentir, convenir en una cosa con otro.
%& El  mandato que se reali*a para autori*ar la cele%racin de 
un matrimonio, de%iendo constar por escritura p0%lica. 
+rtculo 198 del Cdigo Civil
+rtculo 15 de la le" .393 so%re Registro Civil
c& El   mandato  que  se  con'iere  por   la  mu)er   casada  %a)o  el 
rgimen   de   sociedad   con"ugal   expresando   su 
consentimiento   para   la   ena)enacin   de   %ienes   races 
sociales.
+rtculo 125
d& (a ma"or parte de la doctrina " la )urisprudencia,   estima 
que  el   mandato que  se  otorga  para la  e)ecucin  de  actos 
solemnes,   de%e   encontrarse   revestido   de   las   misma 
solemnidades.
E( 1C(E-CC< C<M< M+-C?E1/+CC<- EE H<(B-/+E
En principio el silencio no constitu"e mani'estacin de voluntad 
en  ning0n  sentidoG  sin  em%argo,   "  por  excepcin,   el   silencio 
puede tener el valor de una mani'estacin de voluntad. /al caso 
ocurre en el contrato de mandato, el artculo 7175 dice que las 
personas que por su pro'esin u o'icio se encargan de negocios 
a)enos,   est!n  o%ligadas  a  declarar   lo  m!s  pronto  posi%le  si 
aceptan o no el encargo que una persona ausente les ,aceG " 
transcurrido un trmino ra*ona%le, su silencio se mirar! como 
aceptacin.
+rtculo 717
+rtculo 7175
7. E( M+-E+/< E1 B- C<-/R+/< @C(+/ER+(
Bn contrato es unilateral  cuando una de las partes se o%liga 
para  con  otra  que  no  contrae  o%ligacin  algunaG   "  %ilateral, 
cuando   las   partes   contratantes   se   o%ligan   recprocamente. 
+rtculo 185
Esta clasi'icacin atiende a si  el  contrato genera o%ligaciones 
para am%as partes o slo para una de ellas, " esto al tiempo de 
per'eccionamiento del contrato, no durante su e)ecucin.
El mandato es, en nuestro derec,o, un contrato %ilateral pues 
naturalmente se o%ligan am%os contratantesG el  mandante, a 
proveer   al   mandatario  de  lo  necesario  para  la  e)ecucin  del 
mandato  "  a  pagarle  la  remuneracin  estipulada  o  usualG   el 
mandatario,   a   e)ecutar   el   encargo   "   rendir   cuenta   de   su 
gestin.
+rtculo 7116
+rtculo 7155
+rtculo 7153
8. E( M+-E+/< E1 B- C<-/R+/< <-ER<1<
(o es porque reporta utilidad para am%as partes, grav!ndose 
una en %ene'icio de la otra.
4RE1CCC<-E1
a& Con'orme   al   artculo   7112   del   Cdigo   Civil,   el   mandato 
puede ser gratuito o remunerado, esto es, puede ser a ttulo 
gratuito o a ttulo oneroso. 1e llega a la conclusin de que el 
mandato es generalmente oneroso, al  leer el artculo 7153 
n0mero  8I  del   Cdigo  Civil,   el   cual   se#ala  cuales  son  las 
o%ligaciones del mandante, siendo una de estas o%ligaciones 
la   de  pagar   al   mandatario   la   remuneracin  estipulada   o 
usual. 
(a   expresin  usual  signi'ica   que   la   remuneracin 
constitu"e  un  elemento   de  la  naturale*a   del   contrato  de 
mandato,   por   lo   tanto   por   el   slo   ,ec,o   de   cele%rar   el 
contrato de mandato, se entiende que ste es oneroso. 
"4
%& (a remuneracin perci%ida por el  mandatario se denomina 
honorario, el cual se puede determinarF
1. (as partes lo esta%lecen, sea en el mismo contrato, sea 
en un acto posteriorG
7. 4or la le"G
8. (a costum%reG
. El )ue*.
+rtculo 7112 inciso 7I
c& (a circunstancia de ser el mandato un contrato remunerado, 
in'lu"e   en   la   responsa%ilidad   del   mandatario.   4orque   el 
artculo 7175 inciso 1I prescri%e que el mandatario responde 
,asta de la culpa leve, pero si el encargo es remunerado, su 
responsa%ilidad ser! m!s estricta.
+rtculo 7175 incisos 1I " 7I
. E( M+-E+/+RC< <@R+ 4<R CBE-/+ = RCE1D< EE( M+-E+-/E
Rasgo   caracterstico   del   contrato   de   mandato,   es   que   el 
mandatario  o%re  por  cuenta  "  riesgo!  del   mandante.   Ee  tal 
manera que los %ene'icios que la gestin reporta, as como las 
prdidas, recaer!n en la persona del mandante.
5. -<ME-C(+/BR+
El   artculo   7116   inciso   7I   se   encarga   de   se#alar   quienes 
intervienen en el contrato de mandatoF
"4
  (e  ha  fallado  Aue  el   'andato  es   oneroso,   salvo  Aue  se  esti2ule  la  )ratuidadJ   0evista  de  Derecho  y 
1uris2rudencia, To'o KKK7K, 7, 2$)ina 3+4. #l C6di)o Civil Eranc=s, en su art8culo 1*,: dis2one AueJ #l  
'andato es )ratuito si no hay convenci6n contraria!, esto es, otor)a una soluci6n contraria.
a& (a persona que con'iere el encargo se denomina comitente o 
mandanteG
%& (a   persona   que   acepta   el   encargo   es   el  apoderado, 
procuradorG " en general, mandatario. 
6. +M@C/< EE +4(CC+CCN- EE( C<-/R+/< EE M+-E+/<
En  general,   el   mandato  puede  recaer   so%re  todo  tipo  de  actos 
)urdicos,   la   excepcin   la   constitu"en   los   llamados  actos   jurdicos 
personales,   tal   caso  ocurre  con  el   testamento,   en  e'ecto,   el   artculo 
199   del   Cdigo   Civil   dispone   queF  (a   'acultad   de   testar   es 
indelega%le!.
EC?ERE-CC+1 E-/RE E( C<-/R+/< EE M+-E+/< = E( C<-/R+/< EE 
+RRE-E+MCE-/< EE 1ERHCCC<1
1. E- CB+-/< +( <@JE/< < ?C-+(CE+E
El   o%)eto   en   el   mandato   es   la   cele%racin   de   un   negocio 
)urdicoG en cam%io, el o%)eto en un contrato de arrendamiento 
de servicios es la reali*acin de un acto material.
7. En el mandato se o%ra por cuenta " riesgo del mandanteG en 
cam%io,   en   el   contrato   de   arrendamiento   de   servicios   el 
arrendatario o%ra por s mismo.
EC?ERE-CC+1 E-/RE E( M+-E+/< = E( C<-/R+/< EE /R+@+J<
1. En el mandato puede o no ,a%er remuneracinG en el contrato 
de tra%a)o siempre de%e ,a%er remuneracin, pues ste es un 
elemento de su esenciaG
7. (as   causas   de  terminacin  de   am%os   contratos   no   son  las 
mismasG
8. El mandatario representa naturalmente al mandante, mientras 
que   el   tra%a)ador   slo   representa   al   empleador,   cuando 
expresamente se le ,a con'erido esa 'acultad.
RE(+CC<- E-/RE E( M+-E+/< = (+ RE4RE1E-/+CC<-
(a representacin no es un elemento de la esencia del mandato.
En el desempe#o de su cometido el mandatario puede o%rar a su 
propio nom%re ", en tal evento, no representa al mandanteG para 
que   se   entienda   que   est!   representando   al   mandante,   es 
indispensa%le se den los requisitos contemplados   en el  artculo 
13 del Cdigo Civil.
Es por ello que el artculo 7151 dispone que el mandatario puede, 
en el e)ercicio de su cargo, contratar a su propio nom%re, en tal 
caso no o%liga respecto de terceros al mandante. 
4or   lo  tanto,   el   mandato  con'iere  al   mandatario  la  'acultad  de 
representar   al   mandante,   el   cual   se  entiende   'acultado   para 
o%ligarle directamente! 
":
, " como dic,a 'acultad no requiere de 
una especial  mencin, ,a de concluirse que la representacin es 
de la naturale*a del mandato.
RE>BC1C/<1 E1E-CC+(E1 E14ECC+(E1 EE( M+-E+/<
1. C+4+CCE+E EE (+1 4+R/E1
a& C+4+CCE+E EE( M+-E+-/E
Ee%ido  a  que  en  el   /tulo  KKCK  que  se  re'iere  al   mandato,   el 
Cdigo Civil guarda silencio, de%emos aplicar las reglas generales 
so%re la capacidad, por tanto el mandante de%e tener capacidad 
de e)ercicio para cele%rar el contrato de mandato.
":
 (titchHin, David. Ob. Cit., 2$)ina 3**.
+rtculo 16
%& C+4+CCE+E EE( M+-E+/+RC<
Ma" que distinguirF
i. 4ara o%ligar al mandante " a los terceros, el mandatario le 
%asta con tener capacidad relativaG
ii. 4ara   o%ligarse   el   mandatario   con   su   mandante   o   con 
terceros, se aplican las reglas generales de la capacidad, por 
lo tanto de%e tener capacidad de e)ercicio.
EKCE4CC<-
Cuando  en  la  aceptacin  del   mandato  ,a"a  intervenido  la 
autori*acin   del   representante   legal   del   incapa*,   ser!n 
v!lidas sus o%ligaciones.
7. <@JE/< EE( M+-E+/<
El encargo que constitu"e el o%)eto del mandato de%e consistir en la 
e)ecucin   de   actos   )urdicos.   1e   comprue%a   este   aserto   si   se 
examinan  las  'acultades  que  el   mandato  con'iere  naturalmente  al 
mandatarioF   pagar   las   deudas,   co%rar   los   crditos   del   mandante, 
intentar   acciones   posesorias,   interrumpir   las   prescripciones,   entre 
otras.
8. >BE  1E  C<-?CE  (+  DE1/C<-  EE  B-<  <  M+1  -ED<CC<1  +  </R+ 
4ER1<-+
. >BE E( M+-E+/+RC< +C/BE 4<R CBE-/+ = RCE1D< EE( M+-E+-/E
C(+1C?CC+CC<-E1 EE( M+-E+/<
1. En cuanto a la extensin de los negocios con'iados
a& M+-E+/< DE-ER+(
Es aquel en que se con'a al mandatario la administracin de todos 
los negocios del mandanteG tam%in lo es, si se otorga para todos 
los   negocios   del   mandante,   con   una   o   m!s   excepciones 
determinadas.
%& M+-E+/< E14ECC+(
Es   aquel   que   comprende   uno   o   m!s   negocios   especialmente 
determinados.
+rtculo 7189
7. En cuanto a las 'acultades con'eridas al mandatario
a& M+-E+/< EE?C-CE<
Es aquel  en que las 'acultades o atri%uciones del  mandatario se 
contemplan   en   trminos   m!s   o   menos   precisosG   esto   es,   se 
expresan con alg0n grado de exactitud.
%& M+-E+/< C-EE?C-CE<
Es   aquel   que  se  otorga  sin  precisar   cuales   son  los   poderes   o 
'acultades que se le con'ieren al mandatario.
El mandato inde'inido plantea el pro%lema de sa%er cuales son las 
'acultades que se le con'ieren al mandatario.
El   artculo   7187   resuelve   esta   cuestin   se#alando   queF  El 
mandato   no   con'iere   naturalmente   al   mandatario   m!s   que   el 
poder  de  e'ectuar   los  actos  de  administracin!,   "  la  disposicin 
agrega en su inciso 7I queF  4ara todos los actos que salgan de 
estos lmites, necesitar! de poder especial!.
4or   lo   tanto,   al   mandatario   le   es   lcito   reali*ar   actos   de 
administracin,   aunque  el   mandato  lo  autorice  para  o%rar   del 
modo que m!s conveniente le pare*ca!. 
+rtculo 7187
+rtculo 7188
C<-CE4/< EE +C/< EE +EMC-C1/R+CC<-
(a le" no de'ine que ,a de entenderse por acto de administracin, 
puede, sin em%argo deducirse este concepto, del tenor del artculo 
851 del Cdigo Civil que esta%lece queF El tutor o curador administra 
los %ienes del pupilo, " es o%ligado a la conservacin de estos %ienes 
" a su reparacin " cultivo. 1u responsa%ilidad se extiende ,asta la 
culpa leve inclusive!. 
@as!ndose en esta disposicin, los autores ,an tratado de ela%orar 
un concepto de acto de administracinG as  se dice que acto de 
administracin   es   aquel   que   se   relaciona   con   el   concepto   de 
administracin,   "   administrar  consiste   en   adoptar   todas   las 
medidas de car!cter material o )urdico tendientes a conservar los 
%ienes,   a   incrementarlos   "   o%tener   las   venta)as   que   puedan 
procurar!. 
"- 
El artculo 7187 del Cdigo Civil expresa que el mandato con'iere 
naturalmente   al   mandatario   el   poder   de   e)ecutar   actos   de 
administracin,  como son pagar las deudas " co%rar los crditos 
del  mandante, perteneciendo unos " otros al  giro administrativo 
"-
 Pescio ;ar)as, ;itorio. 5anual de Derecho Civil!. To'o 777. #ditorial 1ur8dica de Chile, n>:1:.
ordinarioG perseguir en )uicios a los deudores, intentar las acciones 
posesorias e interrumpir las prescripciones, en lo tocante a dic,o 
giroG  contratar   las  reparaciones  de  las  cosas  que  administraG  " 
comprar materiales necesarios para el  cultivo o %ene'icio de las 
tierras,   minas,   '!%ricas,   u  otros  o%)etos  de  industria  que  se  le 
,a"an encomendado!.
EC?ERE-CC+   E-/RE   (<1   +C/<1   EE   +EMC-C1/R+CC<-   =   (<1 
+C/<1 EE EC14<1CCC<-
(os   actos   de   disposicin     son   aquellos   que   importan   una 
disminucin del  patrimonio de su autorG en cam%io los actos de 
administracin  son  aquellos   que  suponen  la  conservacin  o  el 
acrecentamiento del patrimonio de su autor.
-uestro   legislador,   se#ala   varios   actos   )urdicos,   en   que   el 
mandatario, requiere poder especial para su reali*acinF
a& El mandatario requiere poder especial para transigirG
+rtculo 73
%& (as 'acultades extraordinarias del mandato )udicialG
+rtculo 2 inciso 7I del Cdigo de 4rocedimiento Civil
c& (a  'acultad  de  transigir   no  comprende  la  de  comprometer   " 
viceversaG 
+rtculo 711
d& (a 'acultad de vender comprende naturalmente la 'acultad de 
reci%ir el precio. 
+rtculo 717
8. +tendiendo a si el mandatario tiene o no representacin en )uicio
a. M+-E+/< JBECCC+(G 
",
%& M+-E+/< EK/R+JBECCC+(
. +tendiendo   a   la   calidad   de   los   actos   so%re   los   cuales   versa   el  
mandato
a& M+-E+/< CCHC(G
Es aquel que se con'iere para la e)ecucin de negocios civiles.
%& M+-E+/< C<MERCC+(
Es aquel que se otorga para la cele%racin de actos de comercio. 
"*
EE (<1 E?EC/<1 C-MEEC+/<1 EE( C<-/R+/< EE M+-E+/<
1. <@(CD+CC<-E1 EE( M+-E+/+RC<
a& E)ecutar o cumplir el mandato en la 'orma de%idaG
%& Rendir cuenta al mandanteG
c& Responder de los per)uicios que se ,a"an provocado al mandanteG
a& EJECB/+R < CBM4(CR E( M+-E+/< E- (+ ?<RM+ C<-HE-CE+
+unque el Cdigo no lo ,a"a expresado, es o%vio que el mandatario 
de%e cumplir el mandato, e)ecutar el encargo que se le ,a con'iado.
4ara cumplir con esta o%ligacin, el  mandatario de%e ce#irse a los 
trminos del mandato. +s lo esta%lece el artculo 7181, " a0n m!s el  
artculo   7169   inciso   1I   dispone   que   solamente   los   actos   que   el 
",
 Al 'andato Budicial se refieren los art8culos : y - del C6di)o de Procedi'iento Civil.
"*
 ;=ase el art8culo + del C6di)o de Co'ercio, el Aue seIala cuales son los actos de co'ercio. 
mandatario  e)ecute  dentro  de  los   lmites   del   mandato  o%ligan  al 
mandante.
4ara que el mandatario se a)uste a  los lmites del mandato, ,a" que 
tener presenteF
a& (as 'acultades administrativas que tenga el mandatarioG
%& 1i se quiere otorgar 'acultades de disposicin al mandatario, se 
de%er!n con'erir expresamente  por el mandante.
4R<MC@CCC<-E1 EE( M+-E+/+RC<
a& El  mandatario no puede donar las cosas del  mandante. En la 
in,a%ilidad   del   mandatario   para   donar   no   se   comprenden 
naturalmente   las   ligeras   grati'icaciones   que   se   acostum%ra 
,acer a las personas de servicio.
+rtculo 7185
%& El   mandatario   no   podr!   por   s   ni   por   interpsita   persona, 
comprar las cosas que el mandante le ,a ordenado vender, ni 
vender   de  lo  su"o  al   mandante  lo  que  ste  le  ,a  ordenado 
comprar, si no 'uere con apro%acin expresa del mandante.
+rtculo 71
c& (a 'acultad de administrar no autori*a al mandante para colocar 
a  inters  dineros  del   mandante,   sin  su  expresa  autori*acin. 
Coloc!ndolos   a   ma"or   inters   que   el   designado   por   el 
mandante, de%er! a%on!rselo para apropiarse el exceso.
+rtculo 716
d& ?acultado  para  colocar   dineros   a  inters,   no  podr!  tomarlo 
prestado para s sin apro%acin del mandanteG " encargado de 
tomar   dinero  prestado,   podr!  prestarlo  l   mismo  al   inters 
designado por el  mandante, o a 'alta de esta designacin, al 
inters corriente.
+rtculo 715
%& E( M+-E+/+RC< EE@E RE-ECR CBE-/+ +( M+-E+-/E
El  mandatario es o%ligado a dar cuenta de su administracin. Esta 
o%ligacin se )usti'ica porque el  mandatario no o%ra por su cuenta, 
sino por cuenta del mandante. El mandante de%e ser enterado de la 
'orma como se ,an gestionado sus negocios.
M<ME-/< 4+R+ RE-ECR (+ CBE-/+
1e puede reali*ar en cualquier instante, en principio. 4uede suceder 
que  el   mandante  ,a"a  relevado  al   mandatario  de  esta  o%ligacin, 
pero aunque lo exonere, esto no lo li%era de las cargas que contra el 
mandatario pueda )usti'icar su mandante.
+rtculo 7155
CH.      ?<RM+ EE RE-ECR (+ CBE-/+
(as partidas importantes tendr!n que documentarse, a menos que el 
mandante ,a"a relevado al mandatario de esta o%ligacin.
+rtculo 7155 inciso 7I
4RE1CCC<-E1
a. El   mandatario   de%e   intereses   corrientes   por   los   dineros   del 
mandante, que ,a"a empleado en utilidad propia!. 
+rtculo 7156 inciso 1I
%& El  mandatario de%e asimismo los intereses del  saldo que de las 
cuentas resulte en contra su"a, desde que ,a"a sido constituido 
en mora.
+rtculo 7156 inciso 7I
c& (a o%ligacin de rendir cuenta, es 'undamental en los mandatos 
sin   representacin,   porque   en   stos,   los   e'ectos   del   negocio 
cele%rado por el mandatario se radican en su propio patrimonioG 
de tal manera que en virtud de la rendicin de cuentas, de%er! el 
mandatario  trans'erir   los   e'ectos   o  consecuencias   de  ese  acto 
)urdico al patrimonio del mandante.
4ara  determinar   como  se  veri'ica  esta  trans'erencia,   'or*oso  es 
distinguir las siguientes situacionesF
1. 1C 1E EE@E- /R+-1?ERCR EERECM<1 RE+(E1
1e  de%er! reali*ar  la  tradicin  de dic,os derec,os  reales,   en 
cuanto al  ttulo que sirve de 'undamento de esta tradicin la 
doctrina est! divididaF
i. +lgunos piensan que el ttulo que sirve de antecedente a 
esta tradicin, es el mismo contrato de mandatoG
ii. <tros  autores   se#alan  que  el   contrato  de  mandato  no 
constitu"e   ttulo,   por   tanto   entre   el   mandatario   "   el 
mandante se de%er! constituir un nuevo ttulo, mediante 
la   simulacin   de   un   contrato   ,!%il   para   servir   de 
antecedente )urdico a dic,a tradicin.
7. 1C   1E   EE@E   /R+-1?ERCR   EERECM<1   4ER1<-+(E1   < 
CREEC/<1
El  mecanismo de trans'erencia de los derec,os personales, lo 
constitu"e la cesin de crditos, expresin que es sinnimo de 
tradicin, trat!ndose de los derec,os personales.
-uevamente surge igual controversiaF
i. +lgunos autores piensan que %astar! con el  contrato de 
mandatoG
ii. <tros se#alan que se de%e veri'icar un nuevo contrato.
8. 1C 1E EE@E- /R+-1?ERCR <@(CD+CC<-E1
(a  situacin  es   m!s   comple)a,   pues   la  doctrina  se#ala  tres 
posi%les respuestas, a sa%erF
a& 4uede darse una novacin su%)etiva por cam%io de deudor, 
para   que   ello   ocurra   es   indispensa%le   que   el   tercero 
acreedor,   con  quien  contrat   el   mandatario,   acepte  esta 
novacin.   El   pro%lema   que   surge   es   que  se  extingue   la 
o%ligacin antigua " nace una nueva o%ligacin, lo que ,ace 
que caduquen todas las garantas " cauciones de la primera 
o%ligacin.
%& 4uede que se trate de e'ectuar una novacin por cam%io de 
deudor, pero el tercero acreedor no consienta en el cam%io 
de la persona del acreedor, en este evento no se producir! 
novacin,   pero  %ien  se  puede  aplicar   el   artculo  1685  del 
Cdigo  Civil,   en  virtud  del   cual   este  mandatario  va  a  ser 
diputado para el pago o codeudor solidario  o su%sidiario de 
su mandante, seg0n pare*ca deducirse del  tenor o espritu 
del contrato.
c. 4uede  ocurrir   que  el   tercero  acreedor   consienta  en  de)ar 
li%re a su deudor $mandatario&, pero que no tenga el !nimo 
de novar, 
+9
 en cu"o caso el mandante asumira la deuda del 
mandatario,   esta%lecindose  una  relacin  directa  entre  el 
mandante " el tercero acreedor.
c& E( M+-E+/+RC< EE@ER+ RE14<-EER EE (<1 4ERJBCCC<1 >BE (E 
M+=+ <C+1C<-+E< +( M+-E+-/E
Con'orme al  artculo 7175 inciso 1I del  Cdigo Civil, el  mandatario 
responde ,asta de la culpa leve en el cumplimiento de su encargo.
4ero esta regla general se altera cuandoF
a& Esta   responsa%ilidad   recae   m!s   estrictamente   $culpa   grave& 
cuando el mandato es remuneradoG
%& Responde   de   culpa   levsima   si   el   mandatario   ,a   mani'estado 
repugnancia al encargoG
c& +simismo, el mandatario responde de culpa levsima cuando se ,a 
visto en cierto modo 'or*ado a aceptar el encargo, a instancias del 
mandante.
+rtculo 7175
: EE >BE RE14<-EE E( M+-E+/+RC<;
a& Ee  la  solvencia  de  los   deudores,   en  virtud  de  una  cl!usula 
especial. 4or medio de esta cl!usula el mandatario toma so%re 
s la responsa%ilidad de la solvencia de los deudores " todas las 
incertidum%res " em%ara*os del co%roG
+rtculo 7157
+9
  #l  Animus  Novandi  o  intenci6n de novar  es uno  de  los  reAuisitos 2ara  Aue  se  verifiAue la  novaci6n,  al  
res2ecto v=ase PeIa <on%$le%, Carlos. @a novaci6n!. 5aterial de #studio, #scuela de Derecho, Universidad 
de Chile. 1**,.
%& Responde  por   las  prdidas  de  las  especies  met!licas  que  el 
mandatario tiene en su poder por cuenta del mandante, aunque 
esa prdida se de%a a caso 'ortuito o 'uer*a ma"or, salvo que 
dic,as  especies  met!licas  estn  contenidas  en  ca)as  o  sacos 
cerrados " sellados so%re los cuales recaiga el  accidente o la 
'uer*a,   o  que  por   otros  medios  inequvocos  pueda  pro%arse 
incontesta%lemente la identidadG
+rtculo 7158
c& Ee lo reci%ido de terceros en ra*n del  mandato, " de lo ,a 
de)ado de reci%ir por su culpa.
+rtculo 7152
7. <@(CD+CC<-E1 EE( M+-E+-/E
a& C-/R<EBCCC<-
(as o%ligaciones  del   mandante se  pueden  agrupar en  dos  grandes 
categorasF aquellas que emanan directamente del contrato " las que 
derivan  de  la  e)ecucin  del   mismo,   estas  0ltimas  son  eventuales, 
pudiendo producirse o no.
%& <@(CD+CC<-E1 EE( M+-E+-/E
1. 4R<HEER   +(   M+-E+/+RC<   EE   (<   -ECE1+RC<   4+R+   (+ 
EJECBCC<- EE( M+-E+/<
Ee  la  naturale*a  misma  de  la  o%ligacin    se  desprende  que  se 
genera inmediatamente de cele%rarse el contrato, pues es previo 
entregar   al   mandatario   lo   que   necesita   para   la   e)ecucin   del 
encargo, al desempe#o mismo de la gestin.
(a expresin  de  que  se  vale  el   legislador,  lo  necesario para  la 
e)ecucin del  mandato!, es amplia " comprende todas las cosas 
que puedan necesitarse para o%tener de%idamente el  o%)eto del 
mandato. H. gr. 1i se trata de la venta de una propiedad, de%er! 
el   mandante  entregar   al   mandatario  los   ttulos   del   predio,   los 
reci%os de contri%uciones, etc.
7. REEM@<(1+R(E  (<1  D+1/<1  R+J<-+@(E1  C+B1+E<1  4<R  (+ 
EJECBCC<- EE( M+-E+/<
El mandatario se ,ace cargo de la gestin por cuenta " riesgo del 
mandante,   tanto   en   lo   )urdico   como   en   lo   econmico.   4or 
consiguiente,   e)ecutado  el   negocio  a  satis'accin  del   mandanteG 
todas las utilidades " tam%in todos los gastos, son de cargo de 
ste. 
+1
8. 4+D+R (+ REMB-ER+CC<- E1/C4B(+E+ < B1B+(
1a%emos que la remuneracin es un elemento de la naturale*a del 
contrato de mandato. (a remuneracin puede ser determinada por 
las partes, antes o despus del contrato, por le", la costum%re o el 
)ue*.
. 4+D+R(E (+1 +-/CCC4+CC<-E1 EE EC-ER< C<- (<1 C-/ERE1E1 
C<RRCE-/E1
(as   anticipaciones   de  dineros   propios   que  el   mandatario   ,ace 
durante el desempe#o de su contenido, importan un contrato de 
mutuo e)ecutado %a)o la 'orma de un acto )urdico consigo mismo, 
artculo 715. En consecuencia terminado el mandato puede exigir 
el  reem%olso de las sumas prestadas o anticipadas al  mandante 
a0n sin el conocimiento de ste. 
+"
5. C-EEM-CJ+R(E EE (+1 4ERECE+1 E- >BE M+=+ C-CBRRCE< 1C- 
CB(4+, = 4<R C+B1+ EE( M+-E+/<
El mandante es o%ligado a indemni*ar al mandatario los per)uicios 
en  que  ,a"a  incurrido  sin  su  culpa  "  por   causa  del   mandato, 
artculo 7153 n0mero 5I. 
+1
 (titchHin, David. Ob. Cit., 2$)ina 4++.
+"
 Planiol y 0i2ert. Derecho Civil Eranc=s!. To'o K7, 2$)ina  ,+1.
En  el   evento   que   el   mandante   no   cumpla   esta   o%ligacin,   el 
mandatario   puede   desistirse   de   su   encargo,   artculo   7155. 
+simismo   el   mandatario,   para   asegurar   el   pago   de   las 
prestaciones que le de%e el mandante, go*a de un derec,o legal 
de  retencin  so%re  los  e'ectos  que  se  le  ,a"an  entregado  por 
cuenta del mandante, artculo 7167. 
++
8 E?EC/<1  EE(   C<-/R+/<  EE  M+-E+/<  E-/RE  E(   M+-E+-/E  = 
/ERCER<1
1e de%en distinguir dos situacionesF
a& E( M+-E+/+RC< C<-/R+/N + -<M@RE 4R<4C<
El   artculo   7151   del   Cdigo   Civil   esta%lece   si   el   mandatario 
contrata en su propio nom%re, no o%liga respecto de terceros al 
mandante, " en el artculo 755 del Cdigo de Comercio insiste en 
esta idea prescri%iendo que el comisionista que o%ra a su propio 
nom%re   se   o%liga   personal   "   exclusivamente   a   'avor   de   las 
personas que contraten con l!.
%& E( M+-E+/+RC< C<-/R+/N + -<M@RE EE( M+-E+-/E
Es necesario distinguirF
1. 1C   E(  M+-E+/+RC<  <@R<  EE-/R<  EE  (<1  (CMC/E1  EE  1B 
M+-E+/<
En esta ,iptesis el mandatario o%liga a su mandante para con 
terceros, artculo 7169.
++
 Con relaci6n al 2rocedi'iento a2licable al derecho le)al de retenci6n, se a2lican los art8culos 434 a 43, del 
C6di)o de Procedi'iento Civil.
7. 1C   E(   M+-E+/+RC<  <@R<  ?BER+  EE  (<1  (CMC/E1  EE  1B 
M+-E+/<
En este evento, el mandatario no o%liga al mandante, salvo que 
ste rati'ique o acepte la o%ligacin contraida por el mandatario 
con un tercero, artculo 7169 inciso 7I.
(a rati'icacin puede serF
a& EK4RE1+
+quella  que  se  veri'ica  en  trminos  'ormales,   explcitos  " 
directos.
%& /+CC/+
+quella   que  resulta   de  la   e)ecucin  de  ciertos   actos   del 
mandante,   que  permiten  concluir   en  'orma  inequvoca  la 
aceptacin de ste.
EE (+ /ERMC-+CC<- EE( M+-E+/<
1. -<RM+1 DE-ER+(E1
El legislador ,a credo necesario se#alar las causas de terminacin 
que son propios del contrato de mandato, sin per)uicio de que puede 
extinguirse, tam%in, seg0n las reglas generales de extincin de los 
contratos, por lo tanto dos son los tipos de causales que ponen 'in al 
mandato, a sa%erF
a& 4or las causales generales de extincin de los contratos, esto es 
por   los   modos   de   extinguir   las   o%ligaciones,   que   suponen   la 
extincin   de   las   o%ligaciones   que   emanan   de   un   contrato,   " 
consecuencialmente la extincin del mismoG
%& 4or   las   causales   espec'icas   de   extincin   del   mandato 
contempladas en los artculos 7168, 7121 " 7127 del Cdigo Civil.
7. C+B1+(E1 EE /ERMC-+CC<- C<-/EM4(+E+1 EK4RE1+ME-/E 4+R+ 
E( M+-E+/<
a& 4<R   E(   EE1EM4EP<   EE(   -ED<CC<   4+R+   E(   >BE   ?BE 
C<-1/C/BCE<
E)ecutado   el   negocio,   termina   el   mandato.   Esta   causal   de 
expiracin  slo  tiene  ca%ida  en  el   mandato  especial,   en  que  la 
e)ecucin del negocio encomendado agota el o%)eto del encargo, " 
consiguientemente los poderes con'eridos.
%& 4<R  (+  EK4CR+CC<-  EE(  /ERMC-<  <  4<R  E(  EHE-/<  EE  (+ 
C<-ECCC<- 4RE?CJ+E<1 4+R+ (+ /ERMC-+CC<- EE( M+-E+/<
El     mandato  puede  su)etarse  a  un  pla*o  extintivo  o  condicin 
resolutoria que le ponga trmino. /ocante al pla*o, nada podemos 
agregar que no sea aplicacin de las reglas comunes a todos los 
actos  )urdicos.   En  cuanto  a  la  condicin  resolutoria,   opera  sin 
e'ectos retroactivos.
c& 4<R (+ REH<C+CC<- EE( M+-E+-/E
El   mandante   puede   revocar   el   mandato   a   su   ar%itrio,   esta 
revocacin puede ser expresa o t!cita.
Es expresa cuando se 'ormula en trminos 'ormales, explcitos " 
directosG es t!cita cuando el encargo del negocio se lo ,ace a una 
persona distinta.
+rtculo 716
(a   revocacin,   pone   trmino   al   encargo   desde   el   da   que   el 
mandatario ,a tenido conocimiento de ella, " slo produce e'ectos 
respecto  de  terceros  desde  que  stos  la  conocieron,   aunque  el 
mandatario ,a"a o%rado de mala 'e, a sa%iendas de la expiracin 
de sus poderes.
+rtculo 7165
+rtculo 7128
d& 4<R (+ RE-B-CC+ EE( M+-E+/+RC<
El  mandatario es li%re, en principio, para renunciar en cualquier 
tiempo, a0n antes de dar comien*o a la gestin de negocio. 
+3
(a renuncia de%er! ponerse en conocimiento del  mandante,  por 
cualquier medio,  pero no surte  sus e'ectos si  no al  ca%o de un 
tiempo prudente para que el mandante pueda adoptar las medidas 
adecuadas   para  la  atencin  del   negocio  que  ,a%a  con'iado  al 
mandatario.
+rtculo 7162
(a   responsa%ilidad   del   mandatario   cesa   si   su   renuncia   es 
motivadaF
1. 4or  la  imposi%ilidad  en  que  se  encuentra  de  administrar   por 
en'ermedad u otra causa, "
7. 1i  a consecuencia de la gestin que l  reali*ar! se le causan 
graves per)uicios a sus propios intereses.
+rtculo 7162 inciso 7I 
M+-E+/< JBCECCC+(
Con'orme al artculo 19 del Cdigo de 4rocedimiento Civil, si la 
causa de expiracin del mandato es la renuncia del procurador, estar! 
ste o%ligado a ponerla en conocimiento de su mandante, )unto con el 
estado del )uicio, " se entender! vigente el poder mientras no 
transcurra el trmino de empla*amiento.
+3
 (titchHin, David. Ob. Cit., 2$)ina :9+.
e& 4<R (+ MBER/E EE( M+-E+-/E < EE( M+-E+/+RC<
El 'allecimiento de cualquiera de las partes del contrato produce el 
trmino de ste.
1. MBER/E EE( M+-E+-/E
(a   muerte   del   mandante   pone   'in   al   mandato,   salvo   las 
siguientes excepcionesF
i. -o   termina   por   la   muerte   del   mandante   el   mandato 
llamado   a   e)ecutarse   despus   de   ellaG   los   ,erederos 
suceden en los derec,os " o%ligaciones del mandante.
+rtculo 7165
ii. /ampoco   termina   por   la   muerte   del   mandante,   el 
mandato  )udicial,   artculo  856  del   Cdigo  <rg!nico  de 
/ri%unales.
iii. <currida la muerte del  mandante, cesar! el  mandatario 
en   sus   'unciones,   pero   si   de   suspenderlas   se   sigue 
per)uicio a los ,erederos del  mandante, ser! o%ligado a 
'inali*ar la gestin principiada.
+rtculo 7163
7. MBER/E EE( M+-E+/+RC<
4ese a que el mandato termina con la muerte del mandatario " 
que   sus   o%ligaciones   no   pasan  a   sus   ,erederos,   la   le"   ,a 
adoptado   medidas   para   conseguir   que   los   intereses   del 
mandante no queden a%andonados.
4or ello, todos los ,erederos del mandatario que 'uesen ,!%iles 
para la administracin de sus %ienes, los al%aceas, los tutores " 
curadores " todos aquellos que sucedan en la administracin de 
los   %ienes   del   mandatario   que   ,a   'allecido   o   se   ,a   ,ec,o 
incapa*, de%er!n cumplir una do%le o%ligacinF
a& Ear   aviso   inmediato   al   mandante   del   'allecimiento   del 
mandatarioG
%& /endr!n que ,acer a 'avor del  mandante todo lo que ellos 
puedan " lo que las circunstancias exi)an.
+rtculo 7129
f. 4<R (+ >BCE@R+ < C-1<(HE-CC+ EE( B-< < EE( </R< 
+4
1. >BCE@R+ < C-1<(HE-CC+ EE( M+-E+-/E
(a  insolvencia  "  con  ma"or   ra*n  la  quie%ra  del   mandante, 
pone trmino al  mandato, pues el  mandante estar! impedido 
para cumplir las o%ligaciones del mandato.
7. >BCE@R+ < C-1<(HE-CC+ EE( M+-E+/+RC<
(a insolvencia o la quie%ra del mandatario, ,acen que ste no 
mere*ca   la  con'ian*a   como   gestor   de  los   negocios   de  otra 
persona.
g& 4<R (+ C-/ERECCCC<- EE( B-< < EE( </R<
(a interdiccin es el estado de una persona que ,a sido declarada, 
por   sentencia   )udicial,   incapa*   de   los   actos   de   la   vida   0til, 
priv!ndola de la administracin de sus %ienes. 
+:
1. C-/ERECCCC<- EE( M+-E+-/E
(a  administracin  de  sus   %ienes   corresponde  a  un  curadorG 
como no puede administrar sus %ienes personalmente, tampoco 
va a poder ,acerlo por intermedio de un mandatario.
+4
 @a insolvencia, a diferencia de la Auiebra, es un estado de hecho. De consi)uiente, 'ientras no se declare 
2or sentencia Budicial dictada en un Buicio, no se sabe si el 'andante es o no insolvente.
+:
 Claro (olar, @uis. #D2licaciones de Derecho Civil Chileno y Co'2arado!. To'o ;, 2$)ina 3*.
7. C-/ERECCCC<- EE( M+-E+/+RC<
1e comprende que si  el  mandatario no puede administrar sus 
propios negocios, tampoco podr! administrar los a)enos.
,& 4<R  (+  CE1+CC<-  EE  (+1  ?B-CC<-E1  EE(  M+-E+-/E,   1C   E( 
M+-E+/< M+ 1CE< E+E< E- EJERCCCC< EE E((+1 
/ermina   el   mandato   por   el   ,ec,o   de   cesar   las   'unciones   del 
mandante, si el mandato ,a sido otorgado en el e)ercicio de tales 
'unciones.
i& 1C/B+CC<-   EE   (+   MBJER   M+-E+-/E   >BE   C<-/R+E 
M+/RCM<-C<
1i la mu)er ,a con'erido mandato antes del matrimonio, su%siste 
el mandatoG pero el marido podr! revocarlo a su ar%itrio siempre 
que   se   re'iera   a   actos   o   contratos   relativos   a   %ienes   cu"a 
administracin corresponde a ste.
+rtculo 7121
)& ?+(/+ EE B-< EE (<1 M+-E+/+RC<1 C<-JB-/<1
1i   son  dos   o  m!s   los   mandatarios   "  est!n  o%ligados   a  o%rar 
con)untamente, la 'alta de uno de ellos pondr! 'in al mandato
+rtculo 7127
+C/<1 EJECB/+E<1 4<R E( M+-E+/+RC< EE14BO1 EE EK4CR+E< E( 
M+-E+/<
(os actos e)ecutados por el mandatario, despus que el mandato 
,a tenido 'in, no o%ligan al mandante.
. EKCE4CC<-E1
a& 1i el mandatario ignora que ,a expirado el mandato " cree, por 
consiguiente,  que el  mandato  su%siste,  los actos que e)ecute 
o%ligacin al mandante para con los terceros que, por su parte, 
ignoran la extincin del mandato.
+rtculo 7128 inciso 1I
%& 1i el  mandatario no ignora%a la expiracin del  mandato, pero 
esta   circunstancia   era   ignorada   por   los   terceros,   se   o%liga 
igualmente el mandante.
+rtculo 7128 inciso 8I
/C/B(< ?C-+(. EE (+ EE(ED+CC<- EE( M+-E+/<
El   mandatario   puede   con'iar   a   otra   persona   la   e)ecucin   del 
encargo,   salvo  que  el   mandante  la  pro,i%a  expresamente.   4ara 
determinar   las   consecuencias   de   la   delegacin,   necesario   es 
distinguir cuatro ,iptesisF
a& (+ EE(ED+CC<- -< M+ 1CE< +B/<RCJ+E+ -C 4R<MC@CE+ 4<R 
E( M+-E+-/E
El   mandatario  puede  delegar   el   mandato,   pero  los   terceros 
carecen   de   accin   contra   el   mandante   por   los   actos   del 
delegado.
+rtculo 7186
El mandatario responder! de los ,ec,os del delegado, como de 
los su"os propios.
+rtculo 7185
%& (+ EE(ED+CC<- M+ 1CE< +B/<RCJ+E+ 1C- C-ECC+CC<- EE 
(+ 4ER1<-+ EE( EE(ED+E<
1i   el   mandante   autori*a   simplemente   al   mandatario   para 
delegar,   no   es   responsa%le   el   mandatario   de   los   actos   del 
delegado,   a   menos   que   ,a"a   escogido   a   una   persona 
notoriamente incapa* o insolvente!.
+rtculo 7185 inciso 7I
c& (+ EE(ED+CC<- M+ 1CE< +B/<RCJ+E+ C<- C-ECC+CC<- EE 
(+ 4ER1<-+ EE( EE(D+E<
-o responde el  mandatario de los actos del delegado, porque 
se entiende constituido un nuevo mandato entre el mandante " 
el delegado.
+rtculo 7182
d& (+ EE(ED+CC<- M+ 1CE< 4R<MC@CE+ 4<R E( M+-E+-/E
El mandatario no puede delegar su encargo.
(os actos del  delegado no o%ligan al mandante, a menos que 
ste rati'ique. En todo caso, aunque la delegacin no ,a"a sido 
autori*ada   por   el   mandante,   ste   podr!   e)ercer   contra   el 
delegado las acciones del mandatario que le con'iri el encargo.
+rtculo 7183
D!' C&,%R*%& D! *RR!,D*I!,%& 
1. C<-CE4/<
Ee   con'ormidad   con   el   artculo   1515   del   Cdigo   CivilF  El 
arrendamiento   es   un   contrato   en   que   las   dos   partes   se   o%ligan 
recprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a e)ecutar una 
o%ra  o  prestar   un  servicio,   "  la  otra  a  pagar   por   este  goce,   o%ra  o 
servicio un precio determinado!.
Ee   la   sola   lectura   de   esta   disposicin,   se   deduce   que   el  
arrendamiento puede asumir tres modalidadesF
$ a & Concesin del goce de una cosaG
$ % & E)ecucin de una o%raG "
$ c & 4restacin de un servicio.
7. C+R+C/ERE1
a) El arrendamiento constitu"e un contrato %ilateral, pues el arrendador 
" arrendatario se o%ligan recprocamente.
b) Constitu"e un contrato oneroso, porque tiene por o%)eto la utilidad 
de am%as partes.
c) Es  conmutativo,   "  ello  porque  las  prestaciones  e)ecutadas  por  las 
partes se miran como equivalentes.
d) Es un contrato principal, porque su%siste por s mismo sin necesidad 
de otra convencin.
e) El arrendamiento es un contrato consensual, pues se per'ecciona por 
el solo consentimiento.
4RECC1C<-E1
1. (as partes, en virtud del principio de la autonoma de la voluntad, 
pueden   li%remente   convenir   que   el   contrato   se   otorgue   por 
escritura   p0%lica   o   privada,   en   cu"o   caso   se   tratar!   de   una 
solemnidad   voluntaria   "   se   aplica   una   regla   an!loga   a   las 
solemnidades voluntarias del contrato de compraventa. +rtculos 
1397 " 1571 del Cdigo Civil.
7. En  la  pr!ctica  es   conveniente  otorgar   escritura,   sea  p0%lica  o 
privada por las siguientes ra*onesF
i. 4ara   la   prue%a   del   contrato,   "a   que   si   la   renta   de 
arrendamiento   excede   las   7  B/M,   esta   o%ligacin   no   se 
puede acreditar por testigos, pues la prue%a testimonial no 
procede cuando una o%ligacin de%e constar por escrito, " 
de%er!  constar   por   escrito  cuando  el   contrato  contiene  la 
entrega  de  una  cosa  que  valga  m!s  de  7  B/M.   +rtculos 
1293 " 1295 del Cdigo Civil.
ii. Resulta   conveniente   someter   el   arrendamiento   de 
inmue%le a escritura p0%lica, e inscri%ir dic,o contrato en el 
Conservador   de   @ienes   Races   para   que   los   terceros 
adquirentes  de  la  propiedad,   se  vean  en  la  o%ligacin  de 
respetar el arriendo. +rtculos 1567 del Cdigo Civil " 58 n. 
7 del Reglamento del Conservador de @ienes Races.
iii. (a  le"  en  ciertas   ocasiones   exige  el   cumplimiento  de 
alguna   'ormalidad   a   'in   de   proteger   a   determinadas 
personas,   v.   g.   en  el   arrendamiento  de  cosa  inmue%le  de 
propiedad de la mu)er casada en sociedad con"ugal, en cu"o 
caso   si   se   quiere   exceder   los   lmites   legales   de   tiempo 
$ cinco a#os en el caso de los %ienes races ur%anos " oc,o 
a#os en el caso de los inmue%les r0sticos o no ur%anos&, es 
necesaria la autori*acin de la mu)er, la cual de%e otorgarse 
por escritura p0%lica.
f) El arrendamiento constitu"e un ttulo de mera tenencia. +rtculo 21 
del Cdigo Civil.
g) Constitu"e el arrendamiento un contrato de tracto sucesivo, lo cual 
signi'ica   que   los   derec,os   su%)etivos   "   o%ligaciones   que   surgen   o 
emanan del mismo, van naciendo " extinguindose sucesivamente en el 
transcurso  del   tiempo.   Recordemos   que  en  este  tipo  de  contrato  la 
resolucin del mismo adopta el nom%re de terminacin.
8. CM4<R/+-CC+
a) El  arrendamiento  es tan necesario " de uso tan universal 
como  el   de  compraventa,   porque  en  todos  los  lugares  el 
,om%re   que   carece   de   ciertas   cosas   se   ve   precisado   a 
procurarse   su   goce,   cuando   no   puede   o   no   quiere 
comprarlas.   4or   su   medio,   el   ,om%re   se   procura   una 
,a%itacin  para  su  'amilia,   o  un  terreno  donde  e)ercer   su 
actividad, o una 'orma de prestar temporalmente a otro su 
tra%a)o, sus servicios, sus cuidados. Contri%u"e de un modo 
e'ica*   al   desarrollo   de   la   agricultura,   la   industria   "   el 
comercioG   "  est!  arraigado  en  las  costum%res  de  todo  el 
mundo!.
+-
b) Este contrato es tan 'recuente como el de compraventa, ello 
se traduce en el  n0mero de disposiciones que le dedica el 
Cdigo de @ello a su regulacin.
c) +lgunas   'ormas   del   contrato,   por   su   excepcional 
importancia,   ,an  adquirido  una  personalidad  propia,   como 
sucede   con   el   contrato   de   tra%a)o.   $El   Cdigo   Civil   lo 
regula%a imper'ectamente a propsito del arrendamiento de 
criados domsticos&.
. (+1 4+R/E1 EE( C<-/R+/<
(as partes que intervienen en el  contrato suelen tomar distinto 
nom%re,   as   trat!ndose   de   arrendamiento   de   cosas   el   que   de%e 
proporcionar   el   goce   se   denomina  arrendador  "   su   contraparte 
arrendatario.   1i   el   arrendamiento   recae   so%re   un   predio   ur%ano   el 
arrendatario  toma  el   nom%re  de  inquilino,   si   recae  so%re  un  predio 
r0stico el arrendatario toma el nom%re de colono. +rtculos 1529 " 1525 
del Cdigo Civil!.
+,
El colono que paga con una cuota de los 'rutos de la cosa se llama 
aparceroG pero este contrato es m!s propiamente una sociedad que un 
arrendamiento.   En  la  e)ecucin  de  una  o%ra  material,   la  parte  que 
e)ecuta la o%ra se llama artfice, " si se trata de la construccin de un 
edi'icio, empresario.
+-
  BA00O( #00LMU07M, Alfredo.  Curso de Derecho Civil. Segunda Parte!. #d. &asci'ento, (antia)o de 
Chile, 1*+", 2$)ina "99.
+,
  (CH57DT,   Claudia  y  PA;7C,   @orena.  Contrato  de  Arrendamiento!.   5aterial   de  #studio,   #scuela  de 
Derecho, Universidad de Chile, 2$)ina 1.
5. 4+R+(E(<   E-/RE   E(   +RRE-E+MCE-/<   EE   C<1+   =   (+ 
C<M4R+HE-/+
a) 1EMEJ+-J+1
1. +m%os contratos son consensuales, %ilaterales, onerosos 
" conmutativos.
7. Requieren   am%os,   como   elementos   esenciales,   cosa, 
precio " consentimiento.
+. En am%os contratos una parte se o%liga a entregar una 
cosa  "  a  procurar   a  la  otra  un  goce  tranquilo  "  0til, 
respondiendo  del   saneamiento  de  la  eviccin  "  de  los 
vicios red,i%itorios.!
+*
. +lgunas   instituciones   del   contrato   de   compraventa   se 
aplican al arrendamiento de cosa, v. g. las arras.
b) EC?ERE-CC+1
1. (a   compraventa   es   un   ttulo   translaticio   de   dominio 
porque naturalmente sirve para trans'erirloG seguida de la 
tradicin,   conduce   al   comprador   a   la   adquisicin   del 
dominio, a condicin de que el  vendedor " tradente sea 
propietario.!
39
  En   cam%io,   el   arrendamiento   de   cosa 
constitu"e un ttulo de mera tenencia. El arrendatario no 
adquiere   la   propiedad   de   la   cosa   entregada,   ni   la 
posesin, sino que tiene la cosa reconociendo un dominio 
a)eno.
". El goce de la cosa que el vendedor se o%liga a procurar 
al   comprador   es   un  goce  de'initivo  "   perpetuo.   Entre 
tanto,   el   goce   que   el   arrendador   de%e   conceder   al 
arrendatario  es  necesariamente  temporal   ",   al   ca%o  de 
terminado el goce, la cosa de%e ser restituida!.
31
6. 4+R+(E(< E-/RE E( +RRE-E+MCE-/< EE C<1+ = E( B1B?RBC/<
+*
  5#MA  BA00O(,   0a'6n.  Manual   de  Derecho  Civil.   De  las  Fuentes  de  las  bligaciones.   !omo  "!. 
Octava #dici6n. #d. 1ur8dica de Chile, (antia)o de Chile, 2$)ina 1*+.
39
 7b8de'.
31
 7b8de'.
a) 1EMEJ+-J+
En am%os se da el goce de una cosa.
b) EC?ERE-CC+1
1. El usu'ructo es un derec,o real, que puede perseguirse de 
manos de cualquier poseedor de la cosaG en cam%io, el 
arrendamiento   slo   genera   derec,os   personales   o 
crditos,   los  cuales  slo  otorgan  accin  contra  la  parte 
contratante. 1in em%argo, la le" o%liga en ciertos casos a 
los   terceros   a   respetar   el   contrato   de   arrendamiento, 
cuando  se  ,an  guardado  ciertas  solemnidades  $artculo 
1567&G por tanto, si %ien en principio del  arrendamiento 
slo   se   generan   derec,os   personales   o   crditos,   en 
ciertos   casos   el   arrendamiento   adopta   un  cariz!  de 
derec,o real, "a que si se cumplen las 'ormalidades del 
artculo   1567,   los   derec,os   que   emanan   del 
arrendamiento tienen e'icacia erga omnes.
7. El   usu'ructo   puede   ser   gratuitoG   en   cam%io,   el 
arrendamiento siempre es oneroso.
8. El usu'ructo se extingue por la muerte del usu'ructuarioG 
el   arrendamiento,   por   regla   general,   pasa   a   los 
,erederos.
. El  usu'ructo so%re %ienes races es siempre solemne, el 
arrendamiento consensual.
2. 4+R+(E(< E-/RE E( +RRE-E+MCE-/< EE C<1+ = E( C<M<E+/<
a) 1EME-J+-J+
En am%os se da el uso temporal de una cosa.
b) EC?ERE-CC+1
1. El comodato es un contrato real, lo cual signi'ica que se 
per'ecciona por la entrega de la cosa.   +rtculos  712 " 
18   del   Cdigo   CivilG   en   cam%io   el   arrendamiento 
constitu"e un contrato consensual, este es, se per'ecciona 
por el slo consentimiento de las partes.
7. El   comodato   constitu"e   un   contrato   esencialmente 
gratuito   $artculo   712   inciso   1.&G   en   cam%io   el 
arrendamiento es un contrato oneroso.
3. EE (+1 ECHER1+1 C(+1E1 EE +RRE-E+MCE-/<
El contrato de arrendamiento puede asumir tres modalidades o tipos, 
a sa%erF
$a& +rrendamiento de cosas.
$%& 4restacin de servicios.
$c&Con'eccin de o%ra.
$a& EE( +RRE-E+MCE-/< EE C<1+
1. C<-CE4/<
El arrendamiento de cosa es el contrato en que una de las partes 
se o%liga a conceder el goce de una cosa " la otra a pagar por este goce 
un determinado precio.
3"
 +rtculo 1515 
7. E(EME-/<1 EE( C<-/R+/<
El   arrendamiento   requiere   como   elementos   esencialesF   el 
consentimiento, la cosa " el precio $consensos, res, premium&.
a) E( C<-1E-/CMCE-/<
El  arrendamiento de cosas es un contrato consensual, ello 
signi'ica  que  se  per'ecciona  por   el   slo  consentimiento  de  las 
partes acerca de la cosa " el precio. Con todo, es posi%le que las 
partes estipulen las 'ormalidades que )u*guen convenientes, " dar 
al   contrato,   un   car!cter   solemne   $mediante   otorgamiento   de 
escritura p0%lica o privada&. +rtculo 1571
  Como  "a  se  vio,   es  conveniente  cele%rar   el   contrato  de 
arrendamiento por escritura p0%lica e inscri%ir dic,a escritura en el 
Conservador de @ienes Races.
3"
  0ecorde'os Aue la 2arte Aue confiere el )oce de la cosa se deno'ina  arrendador  y la Aue debe 2a)ar el 
2recio,  arrendatario  Nart8culo 1*1*.G el arrendatario de 2redios urbanos recibe la deno'inaci6n de in#uilino 
Nart8culo 1*-9., y el arrendatario de 2redios rCsticos, la 2articular deno'inaci6n de colono Nart8culo 1*-*..
b) (+ C<1+
(a  cosa  o%)eto  del   arrendamiento  de%er!  reunir   todos  los 
requisitos generales a todo o%)eto de una declaracin de voluntad. 
4or   tanto   de%er!   ser   lcito,   comercia%le,   determinado   o 
determina%le  "  existir   o  esperarse  que  exista.   +rtculos  169  " 
161 del Cdigo Civil.
(a   le"   dispone   que   pueden   arrendarse   todas   las   cosas 
corporales   o   incorporales,   que   pueden   usarse   sin   consumirseG 
excepto   aquellas   que   la   le"   pro,i%e   arrendar,   "   los   derec,os 
estrictamente personales, como los de ,a%itacin " uso.
<@1ERH+CC<-E1
1. Eada la naturale*a especial del contrato de arrendamiento, 
la cosa arrendada no de%e ser consumi%le.
7. -o son suscepti%les de arrendarseF
a&  (as cosas cu"o arriendo est! pro,i%ido por la le"G
%& (os derec,os personalsimos, v. g. el derec,o real de uso 
o ,a%itacin $artculo 311&.
c& (as cosas consumi%les, es decir, aquellas de las que no 
puede  ,acerse  un  uso  acorde  con  su  naturale*a  sin  que  se 
destru"an,   puesto   que   es   esencial   que   la   cosa   de%e   ser 
restituida al trmino del contrato.
3+
EKCE4CCN-
El   artculo  121  del   Cdigo  de  Minera  permite  el   arriendo  de 
sustancias minerales.
c) E( 4RECC<
+l igual que en el contrato de compraventa, se requiere de 
un precio, pero en este caso se de'ine como el dinero o 'rutos que 
el arrendatario se o%liga a dar al arrendador por el goce de la cosa 
arrendada. +rtculo 1512
+C</+CC<-E1
1. Ee%e  reunir   el   precio  los  mismos  requisitos  que  exige  el 
contrato de compraventa.
3+
  5#MA BA00O(, 0a'6n. Ob. Cit., 2$)ina 1*:.
7. El precio en el arrendamiento puede consistir en una suma 
de dinero o %ien, en 'rutos naturales de la cosa arrendada. 
+rtculo 1512
En caso de pagarse el precio con 'rutos naturales de la cosa 
arrendada, podr!  'i)arse   una   cantidad   determinada   o   una 
cuota o parte alcuota de los de cada  cosec,a,   esta   0ltima 
'orma de pago del precio es 'recuente en el arrendamiento  de 
predios   r0sticos   "   reci%e   la   denominacin   de  aparcera, 
vulgarmente llamada  mediera.
33
8. 1i el precio es en dinero, ste se 'i)ar! de la misma 'orma 
que en el contrato de compraventa, es decir, por las partes 
o por un tercero.
. 1i el precio en el arrendamiento se paga peridicamente se 
llama renta. +rtculo 1512 inciso 7.
5. E?EC/<1 C-MEEC+/<1 EE( C<-/R+/< EE +RRE-E+MCE-/< EE 
C<1+
1on los derec,os " o%ligaciones que de l emanan.
a) <@(CD+CC<-E1 EE( +RRE-E+E<R
1. Entregar al arrendatario la cosa arrendadaG
7. Mantenerla   en   el   estado   de   servir   para   el   'in   del 
arrendamientoG "
8. (i%rar al  arrendatario de toda tur%acin o em%ara*o en el 
goce de la cosa.
-</+
(a   primera   o%ligacin   es   de   la   esencia   del   contrato   de 
arrendamiento, por tanto no puede nunca 'altar. +rtculo 1
1. <@(CD+CCN- EE E-/RED+R (+ C<1+
+EHER/E-CC+
33
 7b8de'., 2$)ina 1*-.
+  pesar  de  ser  la  entrega  una  o%ligacin  esencial,   no  por  eso 
convierte   al   arrendamiento   en   un   contrato   real.   El   contrato   es 
consensual   "  por  excepcin  solemne!
34
,   as   se  deduce  claramente  del 
artculo 1515 que nos se#ala que el arrendador se obliga a conceder el 
goce de una cosa!.
a& ?<RM+ EE (+ E-/RED+
(a entrega de la cosa que se da en arriendo podr! ,acerse %a)o 
cualquiera de las 'ormas de tradicin reconocidas por la le". +rtculo 
1579
+C</+CCN-
Esta disposicin no es exacta, "a que en el caso de la entrega de 
una cosa mue%le se aplicar! el artculo 63 del Cdigo Civil, es decir 
se podr! e'ectuar la entrega mediante la tradicin real  o sim%lica, 
pero   en   el   caso   de   los   inmue%les   de%era   e'ectuarse   la   entrega 
mediante la inscripcin del ttulo en el Conservador de @ienes RacesG 
sin em%argo ello no es asF en este 0ltimo caso %astar! la entrega 
real o sim%lica del inmue%le dado en arriendo., es decir igualmente 
se aplicar! el artculo 63 del Cdigo Civil para e'ectuar la entrega de 
los %ienes races.
%& (BD+R EE (+ E-/RED+
4or aplicacin de las reglas generales contenidas a propsito del 
pago, la entrega de%er! e'ectuarseF
1. (a  cosa  arrendada  se  entregar!   en  el   lugar   designado  por   la 
convencin.
7. 1i no se ,a estipulado lugar para la entrega, ,a" que distinguirF
7.1. 1i  la cosa es espec'ica o constitu"e una especie o cuerpo 
cierto, de%er! entregarse en el lugar donde se encontra%a la 
especie al momento del contrato.
7.7. 1i la cosa es genrica, de%er! entregarse en el domicilio del 
deudor.
+rtculos 1532 " 1533 del Cdigo Civil
34
 (CH57DT, Claudia y PA;7C, @orena. Ob. Cit., 2$)ina "".
c& M<ME-/< EE (+ E-/RED+
1. 1i se ,a estipulado poca para reali*ar la entrega, ,a" que estarse 
a la convencin.
7. 1i   no   se   ,a   esta%lecido   un   pla*o,   la   cosa   arrendada   de%er! 
entregarse inmediatamente despus de cele%rado el contrato.
d& C-CBM4(CMCE-/< EE (+ <@(CD+CCN- EE E-/RED+R
4or aplicacin de las reglas generales, 'rente al incumplimiento de 
la o%ligacin de entregar, podr! el arrendatario solicitar a su ar%itrio 
o   la   resolucin   del   contrato   o   el   cumplimiento   'or*ado   de   la 
o%ligacin, am%as con indemni*acin de per)uicios. +rtculo 135 del 
Cdigo Civil
1in   em%argo,   el   Cdigo   no   autori*a   al   arrendador   a   solicitar 
indemni*acin de per)uicios en dos casosF
1. 1i   la  imposi%ilidad  de  entrega  se  de%e  a  caso  'ortuito  o 
'uer*a ma"or.
7. 1i   esta   imposi%ilidad   de   entrega   'ue   conocida   por   el 
arrendatario. +rtculo 1575 inciso 7.
e& E1/+E< E- >BE EE@E 1ER E-/RED+E+ (+ C<1+ +RRE-E+E+
(a   cosa   arrendada,   de%e   entregarse   en   %uen   estado,   en   un 
estado tal que sirva para el 'in con que 'ue arrendada. El arrendatario 
de%e o%tener el goce de la cosa que arrienda, " este slo podr! ser 
completo,   si   la   cosa   se  encuentra   apta  para   el   'in  con  que  'ue 
arrendada.  4or lo anterior,  corresponde al  arrendador,  e'ectuar las 
reparaciones   que   sean   necesarias   reali*ar   antes   de   que   el 
arrendatario entre en el  goce de la cosa, de otra 'orma no estara 
cumplimiento ntegramente, con su o%ligacin de entregar!.
3:
3:
 (CH57DT, Claudia y PA;7C, @orena. Ob. Cit., 2$)inas "+ y "3.
7.   <@(CD+CCN-   EE   M+-/E-ER   (+   C<1+   E-   E1/+E<   EE 
1ERHCR 4+R+ E( ?C- + >BE M+ 1CE< +RRE-E+E+
Esta o%ligacin consiste  en  el   de%er que tiene  el   arrendador de 
e'ectuar todas las reparaciones necesarias, a excepcin de las locativas, 
las   cuales   corresponden  generalmente  al   arrendatario.   +rtculo  1572 
inciso 1.
+C</+CC<-E1
a&(as   reparaciones   necesarias,   son   aquellas   indispensa%les   no 
locativas,   cu"o  costo  el   arrendador  es  o%ligado  a  reem%olsar  al 
arrendatario,   siempre   que   el   arrendatario   no   las   ,a"a   ,ec,o 
necesarias por su culpa, " que ,a"a dado noticia al arrendador lo 
m!s pronto, para que las ,iciese por su cuenta. +rtculo 1585
b. 4rev la le" la suerte de las me)ores 0tiles introducidas por el 
arrendatario, entendindose por tales las que aumentan el  valor 
venal
3-
  de   la   cosa.   $+rtculo   595   inciso   7.&   El   arrendador   es 
o%ligado a reem%olsar el costo de las me)oras 0tiles, siempre que 
,a"an   consentido   en   que   se   e'ect0en   con   la   condicin   de 
a%onarlas. $+rtculo 1586&
3
c& El arrendatario es o%ligado a e'ectuar las reparaciones locativas, 
entendindose por  tales aquellas que seg0n la costum%re del pas 
son de cargo de los arrendatarios,  " en general  las de aquellas 
especies de deterioro que ordinariamente se producen por culpa 
del   arrendatario   o   de  sus   dependientes,   como   descala%ros   de 
paredes   o   cercas,   al%a#ales   "   acequias,   rotura   de   cristales, 
etctera. +rtculo 159 inciso 7. 
d&4or 0ltimo, en cuanto a las llamadas reparaciones voluptuarias, 
que  de  con'ormidad  con  el   artculo  511  son  aquellas  que  slo 
consisten en o%)etos de lu)o o recreo, como )ardines, miradores, 
'uentes,   cascadas   arti'iciales,   "   generalmente   aquellas   que  no 
aumentan el  valor venal  de la cosa, o slo lo aumentan en una 
3-
 @a 2alabra venal! 2roviene del lat8n venlis, y ste de venum", que significa venta. 
En   general,   se   emplea   el   vocablo   venal   para   hacer   alusin   al   valor 
comercial de la cosa, es decir aquel determinado por la oferta y la demanda. 
Vase sitio web: htt2JOOPPP.rae.esO 
3,
 5#MA BA00O(, 0a'6n. Ob. Cit., 2$)ina "93.
proporcin insigni'icante. + stas no tiene derec,o a reem%olso el 
arrendatario.
8. <@(CD+CCN-   EE   (C@R+R   +(   +RRE-E+/+RC<   EE   /<E+ 
/BR@+CCN- E- E( D<CE
El arrendador no slo de%e procurar al arrendatario el goce de la 
cosa,   sino   que   ste   de%e   ser   tranquilo   "   pac'ico.   (os   ,ec,os   que 
ocasionan las pertur%aciones pueden emanar del arrendador mismo o de 
terceros. 
Esta o%ligacin se traduceF
a& El   arrendador   no   podr!,   sin   el   consentimiento   del   arrendatario, 
mudar la 'orma de la cosa arrendada. 
%& +simismo,   el   arrendador   no   podr!,   sin   el   consentimiento   del 
arrendatario ,acer en la cosa arrendada o%ras o tra%a)os algunos que 
puedan tur%arle o em%ara*arse el goce de ella.
c& 4or   0ltimo,   esta  tranquilidad  puede  verse  alterada  por  ,ec,os  de 
terceros, los cuales pueden asumir dos categoras, a sa%erF
1. /BR@+CC<-E1 EE MECM<
1e trata de tur%aciones que tienen su origen en ,ec,os de 
terceros que no pretenden derec,o a la cosa arrendada. En este caso, 
podr! el arrendatario a su propio nom%re, perseguir la reparacin del 
da#o. Es decir, ser! el propio arrendatario el encargado de poner 'in a 
dic,as tur%aciones.
7. /BR@+CC<-E1 EE EERECM<
Existen   tales   cuando   un   tercero   alega   tener   so%re   la   cosa 
arrendada  un  derec,o.,   v.   g.     un  tercero  )usti'ica  ser   titular   de  un 
derec,o de uso o ,a%itacin so%re la cosa arrendada. En este caso, si el  
arrendatario es evicto de la cosa arrendada, la solucin es la siguienteF
i. 4uede acontecer que el arrendatario sea privado tan slo de una 
parte de la cosa arrendada $eviccin parcial&, en este caso podr! 
solicitar  una  disminucin  proporcionada  en  el   precio  o  renta  de 
arrendamiento, para el tiempo restante.
ii. 1i por la eviccin se priva al arrendatario de tanta parte de la 
cosa arrendada, que sea de presumir que sin esa parte no ,a%ra 
contratado, podr! exigir que cese el arrendamiento.
iii. +dem!s,   podr!   exigir   el   arrendatario   una   indemni*acin   de 
per)uicios, " para ello es necesario distinguirF
1. 1i la causa del derec,o )usti'icado por el tercero 'ue o de%i 
ser conocida del arrendador al tiempo del contrato, pero no lo 'ue 
del arrendatario, o siendo conocida de ste, intervino estipulacin 
especial de saneamiento con respecto a ella.
7. 1i la causa del re'erido derec,o no era ni de%a ser conocida 
del   arrendador   al   tiempo   del   contrato,   no   ser!   o%ligado   el 
arrendador   a   a%onar   el   lucro   cesante   $en  este   caso   slo   se 
a%onar! el da#o emergente&.
+rtculo 1589 " 1581 del Cdigo Civil
d& 4or 0ltimo, la o%ligacin de li%rar al arrendatario de toda tur%acin 
en   el   goce   de   la   cosa   arrendada,   se   traduce   en   la   o%ligacin   del  
arrendador  de  sanear  los  vicios  redhibitorios  u  ocultos de  la  cosa.   +l 
respecto es necesario distinguirF
1. 1i  el  vicio oculto se produ)o por causa anterior a la 'ec,a de 
cele%racin del contratoF
$a& 1i  no 'ueron conocidos  por el  arrendador,  o  eran tales 
que el arrendador no de%i conocerlos por los antecedentes o por 
su  pro'esin,   el   arrendatario  podr!  solicitar   la  terminacin  del 
contrato " la indemni*acin de per)uicios, pero slo respecto del 
dao emergente. +rtculo 1588 inciso 1.
$%&   1i los vicios ocultos 'ueron conocidos por el arrendador 
al tiempo del contrato, o si el arrendador de%iera conocerlos por 
los antecedentes o por su pro'esin u o'icio, el arrendatario podr! 
solicitar   la   terminacin   del   contrato   con   indemni*acin   de 
per)uicios, incluso solicitando el resarcimiento del  lucro cesante. 
+rtculo 1588 inciso 7.
7. 1i   la  causa  del   vicio  red,i%itorio  es   posterior   al   contrato  de 
arrendamientoF
$a& 1i el vicio impide ,acer uso de la cosa arrendada. En esta 
,iptesis,   el   arrendatario,   tendr!   derec,o   a   solicitar   la 
terminacin del contrato de arrendamiento. +rtculo 1587 inciso 
1.
$%&  1i el impedimento para el goce de la cosa es parcial o si 
la   cosa   se   destru"e   en   parte,   el   )ue*   decidir!,   seg0n   las 
circunstancias,   si   de%e   tener   lugar   la   terminacin   del 
arrendamiento,   o   concederse   una   re%a)a   del   precio   o   renta. 
+rtculo 1587 inciso 7.
e& EERECM< (ED+( EE RE/E-CCN- EE( +RRE-E+/+RC<
Q4ara la seguridad de las indemni*aciones que se adeuden, go*a el 
arrendatario del derec,o legal de retencin. Este derec,o se traduce en 
que no puede el arrendatario ser privado de la cosa arrendada, mientras 
tales indemni*aciones no se le paguen por el arrendador o se le asegure 
de%idamente el pagoR
5
. +rtculo 1582
4or tanto, el arrendatario go*a del derec,o legal de retencin en 
los siguientes casosF
a&4or   la  indemni*acin  que  tiene  lugar   cuando  el   arrendador 
altera la  'orma de la   cosa  arrendada o por los tra%a)os que 
reali*a en la cosa arrendada.
%&4or la indemni*acin que resar*a las tur%aciones de derec,o 
de terceros.
c& (a indemni*acin por  mal estado de la cosa arrendada.
d&Ee   las   me)oras   0tiles   introducidas   en   la   cosa,   con   el 
consentimiento   del   arrendador,   con   la   expresa   condicin  de 
a%onarlas.
+rtculo 1582 del Cdigo Civil
b) <@(CD+CC<-E1 EE( +RRE-E+E<R
(as o%ligaciones del arrendatario sonF
1. 4agar el precio o renta.
7. Bsar la cosa seg0n los trminos o el espritu del contrato.
8. Cuidar de la cosa como un %uen padre de 'amilia.
. E'ectuar las reparaciones locativas.
5. Restituir la cosa al trmino del arrendamiento.
3*
 5#MA BA00O(, 0a'6n. Ob. Cit., 2$)ina "9*.
-</+
(a  primera   "   la   0ltima   son  o%ligaciones   de  la  esencia   del 
contrato de arrendamiento.
1. <@(CD+CCN- EE 4+D+R E( 4RECC<
Constitu"e  una  o%ligacin  esencial   del   contrato  de  arrendamiento, 
artculo 157. (a determinacin del precio, se su)eta a las mismas reglas 
que en el contrato de compraventa.
1i entregada la cosa al arrendatario ,u%iere disputa acerca del precio 
o renta, " por una o por otra parte no se produ)ere prue%a legal de lo 
estipulado  a  este  respecto,   se  estar!  al   )ustiprecio  de  peritos,   "  los 
costos de esta operacin se dividir! entre arrendador " arrendatario por 
partes iguales. +rtculo 158
a& O4<C+ EE( 4+D< EE( 4RECC<
1. El precio o renta de%er! pagarse en el tiempo estipulado.
7. + 'alta de estipulacin, con'orme a la costum%re del pas.
8. En  de'ecto  de  normas  consuetudinarias,   con  arreglo  a  lo 
dispuesto por la le" en el artculo 15, a sa%erF
i. (a renta de arrendamiento de predios ur%anos se pagar! 
por meses " la de predios r0sticos por a#os.
ii. 1i   se  arrienda  una  cosa  mue%le  por   cierto  n0mero  de 
a#os,   meses  o  das,   la  renta  se  pagar!  inmediatamente 
despus de expirado el respectivo a#o, mes o da.
iii. 1i   se  arrienda  por   una  suma  al*ada,   se  de%er! 
sta luego que termine el arrendamiento.
%& ?+(/+ EE 4+D< EE( 4RECC<
El  incumplimiento de la o%ligacin  de  pagar el  precio,  otorga al 
arrendador, el derec,o alternativo de pedir el cumplimiento 'or*ado 
del contrato o su terminacin. +rtculo 135
Cada   ve*   que   se   pone   trmino   al   contrato   por   culpa   del 
arrendatario,   de%e   ste   pagar   los   per)uicios   ocasionados   al 
arrendador. Esta indemni*acin comprende el pago de la renta por el 
tiempo que 'alte ,asta el  da en que desa,uciando ,u%iera podido 
,acer cesar el arriendo, o en que el arriendo ,u%iera terminado sin 
desa,ucio.
4ara li%erarse de este pago el arrendatario, podr! proponer %a)o 
su responsa%ilidad persona idnea que le sustitu"a por el tiempo que 
'alte,   "  prestando  al   e'ecto  'ian*a  u  otra  seguridad  competente. 
+rtculo 155
7. <@(CD+CCN-  EE  B1+R  (+  C<1+  1EDL-  (<1  /ORMC-<1  <  E( 
E14SRC/B EE( C<-/R+/<
a& (a 'orma del goce ser!, en primer trmino, la convenida por 
las partes.
%& + 'alta de estipulacin, el  goce del  arrendatario se de%er! 
a)ustar  a  la  presunta  intencin  de  las  partes  o  al   natural 
destino de la cosa.
EJEM4(<1F
QEe  esta  manera,   el   arrendatario  de  una  casa  ,a%itacin  no 
puede  instalar   en  ella  un  comercio  o  el   arrendatario  de  un 
ca%allo de silla, destinarlo a arrastrar un ve,culoR.
59
4or 0ltimo, en caso de controversia toca al )ue* decidir cu!l es 
el destino. +rtculo 1583
8. <@(CD+CCN- EE CBCE+R EE (+ C<1+ C<M< B- @BE- 4+ERE EE 
?+MC(C+
4RECC1C<-E1
a& Ello signi'ica que el arrendatario responder! de la culpa leve, 
puesto que el  arrendamiento es un contrato %ilateral, $tiene por 
o%)eto la utilidad de am%as partes& artculo 152 " 1585.
En pala%ras del )urista 'rancs Ro%erto Jos 4ot,ier, ello signi'ica 
que   Qel   arrendatario   de   una   via   deber   cultivarla,   abonarla,  
fumigarla   y   actuar,   en   suma,   como   un   cuidadoso   viatero 
cultivara su propia via.
%&     ?rente   al   incumplimiento   de   esta   o%ligacin,   de%er!   el 
arrendatario,  resarcir los per)uicios que su conducta ocasione, " 
aun tendr! derec,o el arrendador para poner 'in al arrendamiento, 
49
 5#MA BA00O(, 0a'6n. Ob. Cit., 2$)ina "1".
en el caso de un grave " culpa%le deterioro. +rtculo 1585 inciso 
7.
c&     El arrendatario no slo es responsa%le de su propio ,ec,o o 
culpa, sino de la de su 'amilia, ,uspedes " dependientes. +rtculo 
151
d&   Re'erencia a la Cesin del arriendo " 1u%arriendoF 
Consecuencia de esta o%ligacin de cuidar de la cosa arrendada 
como   un   %uen   padre   de   'amilia,   es   que   al   arrendatario,   en 
principio,   le  est!  vedada  la  posi%ilidad  de  ceder   el   arriendo  " 
su%arrendar,   a  menos  que  se  le  ,a"a  expresamente  concedido. 
+rtculo 156 del Cdigo Civil.
<@1ERH+CCN-
1e entiende por cesin del arriendo aquella institucin por la cual 
Qel cesionario ocupa con respecto al arrendador la misma situacin 
que tena el primer arrendatario, " los derec,os " o%ligaciones del 
cesionario  se  relacionan  directamente  con  el   arrendador.   En  el 
su%arriendo ,a" dos contratos distintosF uno entre el arrendador " 
el   arrendatario,   "   otro   entre   el   arrendatario   "   el 
su%arrendatarioR.
51 
. <@(CD+CCN- EE E?EC/B+R (+1 RE4+R+CC<-E1 (<C+/CH+1
(as reparaciones locativas son aquellas que seg0n la costum%re del 
pas, son de cargo de los arrendatarios, " en general  las de aquellas 
especies  de  deterioro  que  ordinariamente  se  producen  por   culpa  del 
arrendatario o de sus dependientes, como la rotura de cristales. +rtculo 
159 inciso 7.
5. <@(CD+CCN- EE RE1/C/BCR (+ C<1+ +RRE-E+E+
El   arrendatario   es   o%ligado   a   restituir   la   cosa   al   'in   del 
arrendamiento,   en  el   estado  en  que  se  encuentre.   +rtculo  152  del 
Cdigo Civil
41
 BA00O( #00LMU07M, Alfredo. Ob. Cit., 2$)ina "1-.
4RECC1C<-E1
a& Esta   o%ligacin  se  explica   porque   el   goce  del   arrendatario   es 
temporal.
%& (a entrega se e'ectuar! poniendo materialmente a disposicin del 
arrendador la cosa. En el caso de los inmue%les, la restitucin se 
veri'icar!  desocup!ndola  enteramente,   ponindola  a  disposicin 
del arrendador " entreg!ndole las llaves. +rtculo 153 del Cdigo 
Civil
EERECM< (ED+( EE RE/E-CCN- E- ?+H<R EE( +RRE-E+E<R
1. +l   igual   que  el   arrendatario,   el   arrendador   tiene  derec,o  legal   de 
retencin, el  cual  se le concede para seguridad del  pago del  precio o 
renta " de las indemni*aciones que, por diversos ru%ros, el arrendatario 
de%a al arrendador.
7. Este   derec,o   recae   so%re   todos   los   'rutos   existentes   en   la   cosa 
arrendada,   "   todos   los   o%)etos   con   que   el   arrendatario   la   ,a"a 
amo%lado, guarnecido o provisto. 
+rtculo 157
19. /ERMC-+CCN- EE( +RRE-E+MCE-/< EE C<1+1
 El arrendamiento de cosas terminaF
a) 4or las causales generales de extincin de los contratos.
b) 4or las causas espec'icas esta%lecidas en el artculo 1559, que sonF
1. 4or la destruccin total de la cosa arrendada.
+C</+CC<-E1
i.  (a destruccin o prdida es total cuando una cosa no sirve en 
a%soluto para el uso a que est! destinada, aunque materialmente 
la cosa no ,a"a desaparecidoG en caso de destruccin total de la 
cosa, no podr! el arrendador procurar al arrendatario el goce de la 
mismaG el arrendatario, a su ve*, quedar! li%erado de la o%ligacin 
de pagar el precio, "a que su o%ligacin carecer! de causa.
ii. 1i  la destruccin o prdida es parcial, el  )ue* de%e decidir si 
tendr!   lugar   la   terminacin   del   arriendo   o   se   concede   al 
arrendatario una re%a)a del precio o renta. +rtculo 1587 inciso 7.
7. Expiracin del tiempo estipulado
El  contrato de arrendamiento es por naturale*a temporal, por 
tanto  expira  con  la  llegada  del   pla*o,   ste  puede  encontrarse 
determinado o indeterminado. En el primer caso el arrendamiento 
termina con la sola llegada del pla*o,  ipso iure, sin necesidad de 
otros tr!mitesG cuando el pla*o es indeterminado, es necesario un 
desa,ucio previo para ponerle trmino.
<@1ERH+CC<-E1
a& En el arrendamiento por trmino determinado, el tiempo 
se puede 'i)arF
i.  4or acuerdo o convenio de las partesG
ii. 4uede que el  tiempo resulte del servicio para el  cual 
'ue arrendada la cosaG "
iii.  4or la costum%re. 
+rtculo 155
%& El desa,ucio es el aviso previo que otorga el arrendador 
o arrendatario a la otra parte, comunic!ndole su intencin de 
no continuar con el contrato. +rtculo 1551
+C</+CC<-E1
i.   El   desa,ucio   atendida   su   'orma   clasi'icase   en 
desa,ucio  )udicial   "  extra)udicial,   el   primero  es  aquel 
que   se   da   por   medio   de   una   noti'icacin   )udicial 
$artculo   533   del   Cdigo   de   4rocedimiento   Civil&G   el 
desa,ucio extra)udicial  puede ser ver%al  o por escritoG 
teniendo   graves   pro%lemas   de   prue%a,   en   e'ecto, 
trat!ndose   del   desa,ucio   extra)udicial   oral,   la   le" 
dispone que no es posi%le acreditarlo mediante testigos, 
cuando  la  cuanta  del   arriendo  sea  in'erior   a  7  B/M, 
otorgado por escrito, el documento queda en poder del 
desa,uciado " la parte que dio el  desa,ucio no puede 
contar con dic,o documento para acreditar que 'ormul 
oportunamente el aviso.
ii. :Cu!ndo de%er! veri'icarse el desa,ucio;
(a  anticipacin  se  a)ustar!  al   perodo  o  medida  de 
tiempo   que   regula   los   pagos.   Ee   este   modo   si   el 
arriendo es a tanto por mes o a#o, el  desa,ucio de%e 
darse con un mes o un a#o de anticipacin.
iii. El desa,ucio empe*ar! a correr al mismo tiempo que 
el   prximo   perodo,   v.   g.   si   el   contrato   de 
arrendamiento es por meses, la renta pagadera el 1. de 
cada mes " el arrendador se propone ponerle trmino al 
contrato el 1. de a%ril, el aviso de%er! darse antes del 
1. de mar*oG dado el 79 de 'e%rero, correr! desde el 1. 
de mar*o.
c& /!cita reconduccinF 
Es  la  renovacin  del   contrato  por   el   ,ec,o  de  que  el 
arrendatario  retenga la  cosa  con  la  aparente  anuencia  del 
arrendador. En principio, la le" dispone que no procede la 
t!cita reduccin, sino cuando ella cumple tres requisitosF
1. 1i la cosa arrendada es un %ien ra*G
7. El   arrendatario   con   el   %enepl!cito   del   arrendador 
,u%iere  pagado  la  renta   de  cualquier   espacio  de  tiempo 
su%siguiente  a  la  terminacin  o  %ien  las   partes   ,u%ieren 
mani'estado por cualquier otro ,ec,o igualmente inequvoco 
su intencin de perseverar en el arriendoG "
8. >ue   el   arrendatario   conserve   la   tenencia   del   %ien 
arrendado.
d& E'ectos de la t!cita reconduccinF
1.   (a  t!cita  reconduccin  importa  la  cele%racin  de  un 
nuevo   contrato   de   arrendamiento,   en   las   mismas 
condiciones que el anterior, pero en cuanto a la duracin, 
sta ser! de tres meses si el %ien arrendado es ur%ano, " 
,asta   que   puedan   recogerse   los   'rutos   pendientes   " 
aprovec,arse  las  la%ores  reali*adas,   si   se  trata  de  un 
predio r0stico.
7. 1e extinguen las cauciones constituidas por terceros 
para   la   seguridad   de   las   o%ligaciones   derivadas   del 
primero. +rtculo 1552
8. Extincin del derec,o del arrendador
Q(a extincin del derec,o del arrendador pone 'in al contrato por 
aplicacin del  principio 'undamental  que enuncia el  a'orismo T!esoluto 
jure   dantis   resolvitur   jus   accipientis.
"#
U   $resuelto   el   derec,o   del 
causante, queda igualmente resuelto del derec,o del causa,a%iente&
4ara   determinar   los   e'ectos   de   la   extincin   del   derec,o   del 
arrendador, es necesario distinguirF
a& 1i la extincin 'ue por causa involuntariaF Expirar! el arrendamiento 
aun  antes   de  cumplirse  el   tiempo  que  para  su  duracin  se  ,u%iere 
estipulado. +rtculo1553 
En este caso para determinar si ,a%r! lugar a una indemni*acin de 
per)uicios, ,a" que distinguirF
a.1& 1i el arrendador ,a contratado en una calidad particular que 
,ace incierta la duracin de su derec,o, como la de usu'ructuario, no 
,a%r! lugar a indemni*acin por la cesacin del arriendo. 
a.7& 4ero si el arrendador tiene un derec,o de incierta duracin " 
contrat atri%u"ndose el  car!cter de due#o a%soluto, ser! o%ligado a 
indemni*ar, a menos que el arrendatario ,u%iere contratado a sa%iendas 
de que  el arrendador no era due#o a%soluto. 
+rtculo 1555
%&  1i la extincin se produ)o por ,ec,o o culpa del arrendador, ,a" que 
distinguirF
%.1& 1i el que le sucede no est! o%ligado a respetar el contrato de 
arrendamiento, el arrendador de%e indemni*ar per)uicios. +rtculo 1561
%.7& 1i el que le sucede est! o%ligado a respetar el arrendamiento, 
no ,a" lugar a indemni*acin.
-</+
(a regla general   se  traduce  en  que todos los  adquirentes  de  la 
cosa arrendada no est!n o%ligados a respetar el arriendo $por aplicacin 
del 4rincipio del E'ecto Relativo de los Contratos&. 1in em%argo, existen 
ciertos casos en que el  tercero adquirente est! o%ligado a respetar el 
arrendamientoF
1. /odo aquel a quien se trans'iere el derec,o del arrendador a ttulo 
gratuito, v. g. por ,erencia, legado o donacin.
7.   /odo  aquel   a  quien  se  trans'iera  el   derec,o  del   arrendador,   a 
ttulo oneroso, si  el  arrendamiento ,a  sido contrado por  escritura 
p0%lica.
4"
 5#MA BA00O(, 0a'6n, ob. Cit., 2$)ina ""4.
8. (os acreedores ,ipotecarios, si el arrendamiento ,a sido otorgado 
por escritura p0%lica inscrita en el Registro del Conservador antes de 
la inscripcin ,ipotecaria. 
+rtculo 1567
c& Extincin  del   derec,o  del   arrendador   por   actos   de  terceros,   dos 
situacionesF
1.   1i   por   el   acreedor   o   acreedores   del   arrendador   se   tra%are 
em%argo   en   la   cosa   arrendada,   su%sistir!   el   arriendo,   "   se 
su%stituir!n el acreedor o acreedores en los derec,os " o%ligaciones 
del arrendador. +rtculo 1565
7.   (a   insolvencia   declarada   del   arrendatario   no   pone   'in 
necesariamente   al   arriendo.   El   acreedor   o   acreedores   podr!n 
su%stituirse   al   arrendatario,   prestando   'ian*a   a   satis'accin   del 
arrendador.
d& Extincin  por  causa  de  expropiacin,   en  este  caso  se  aplican  tres 
reglasF
1. Ee%er! otorgarse al arrendatario el tiempo necesario para utili*ar 
las la%ores principiadas " coger los 'rutos pendientesG
7. 1i 'uere tan urgente la causa de la expropiacin que no diere lugar 
a utili*ar las la%ores " perci%ir 'rutos, o el arriendo 'uere a un pla*o 
que se encuentra pendiente, " as  contare en escritura p0%lica, se 
de%er! al arrendatario indemni*acin de per)uicios por el Estado o la 
corporacin expropiadoraG
8. 1i  la expropiacin a%arca slo una parte de la cosa arrendada, 
tendr! derec,o el  arrendatario a pedir la terminacin del  contrato, 
cuando   la   parte   de   que   ,a   sido   privado   sea   tanta   que   sea   de 
presumir que sin esa parte no ,a%ra contratado. +rtculos 1569 " 
1589 inciso 8.
e& <tras causales de extincin del arrendamientoF
1.   1entencia  )udicial   de  terminacin  del   arriendo,   v.   g.   cuando  el 
)ue* declare nulo o rescindido el contrato.
7. En caso de que la cosa necesite reparaciones que en todo o en 
parte   impidan   su   goce,   podr!   el   arrendador   ,acer   cesar   el 
arrendamiento. +rtculo 1566
8. El padre, madre, marido, tutor o curador no pueden arrendar los 
%ienes de sus ,i)os, mu)er o pupilos sino por un cierto tiempo. El 
artculo 92 del Cdigo Civil dispone que el tutor o curador no podr! 
dar en arrendamiento por m!s de cinco a#os los %ienes ur%anos del 
pupilo, ni por m!s de oc,o los %ienes r0sticos, ni por m!s tiempo del 
que  'alte  al   pupilo  para  llegar  a  la  ma"or  edad.   4or   su  parte,   el 
artculo 1256  dice que  sin  autori*acin  de  la mu)er,   el  marido  no 
podr! dar en arriendo o ceder la tenencia de los predios r0sticos de 
ella por m!s de oc,o a#os, ni de los ur%anos por m!s de cinco. 1i se 
da en arriendo un %ien excediendo los pla*os legales, la sancin es la 
inoponi%ilidad del contrato por el trmino que excede dic,os pla*os. 
+rtculo 1252
EE( +RRE-E+MCE-/< EE C<1+ C-MBE@(E
a& C<-1CEER+CCN- 4RE(CMC-+R
El arrendamiento de %ienes races se rega ntegramente por nuestro 
Cdigo  Civil,   el   cual   distingua  entre  predios  ur%anos  "  r0sticosG   con 
todo,   la  evolucin  "  comple)idad  de  las  relaciones,   ,i*o  necesaria  la 
dictacin de nuevas normas.
+ctualmente las normas que regulan el arrendamiento de predios 
r0sticos sonF
1. E.?.(. n. 5 de 1563G
7. E.(. n. 558G "
8. Cdigo Civil.
4or su parte, las normas aplica%les al  arrendamiento de predios 
ur%anos sonF
1. E.(. 56G
7. (e" n. 13.191G "
8. 1upletoriamente el Cdigo Civil.
b. +RRE-E+MCE-/< EE 4REEC<1 RL1/CC<1
58
4+
  #Disten  dos  criterios  confor'e  a  los  cuales  es  dable  distin)uir  entre  2redios  r$sticos!  y  urbanos!.   #l 
criterio  f8sico  o  )eo)r$fico,   confor'e  al   cual   hay  Aue  estarse  a  la  ubicaci6n  )eo)r$fica  del   2redio  2ara 
deter'inar si =ste es rCstico o urbano, y el criterio funcional, se)Cn el cual hay Aue estarse a la labor a Aue 
1. E.?.(. n. 5 de 76 de enero de 1563
En virtud del artculo 156 de la (e" n. 16.69 so%re Re'orma +graria 
se   dict   el   E.?.(.   n.   5,   de   76   de   enero   de   1563,   que   regul   el  
arrendamiento de predios r0sticos.
/odos los contratos de arrendamiento de predios r0sticos cele%rados 
entre el 76 de enero de 1563 " la 'ec,a de entrada en vigencia del E.(. 
n. 558 $71 de a%ril de 1525&, se rigen por las normas del E.?.( n. 5.
-ormas aplica%lesF
5
a& El contrato de arrendamiento de%e constar por escrito. (a omisin de 
la escritura no a'ecta a la valide* del contrato. <mitida la escritura, el 
contrato se  regir! por  las  normas  legales  que lo  regulan  ",   en  lo no 
previsto,   se  estar!  a  lo  que  declare  el   arrendatario,   sin  per)uicio  de 
prue%a en contrario.
%& (a renta no podr! exceder del 19V del aval0o del inmue%le, para los 
e'ectos de la contri%ucin territorial, suscepti%le de aumentarse en un 
19V en ra*n de me)oras no incluidas en el aval0o.
c& (a renta de%er! pactase " pagarse en dinero, si se pact pagadera 
en todo o parte en  especie,   el  arrendatario podr! suspender  el   pago 
,asta que el )ue*, a peticin del arrendador, determine su equivalente 
en dinero.
d& (a renta es pagadera en dos cuotasF la primera, que no exceder! del 
69V  del   total,   no   ser!   exigi%le  ,asta   transcurridos   seis   meses   del 
respectivo  a#o  agrcolaG   la  segunda  cuota  no  ser!  exigi%le  ,asta  el 
0ltimo mes de dic,o a#o.
e& El   arrendador   de%er!  invertir   anualmente  el   19V  de  la  renta  en 
me)oras de aquellas que se#ala el Eecreto con ?uer*a de (e".
'& El arrendamiento tiene una duracin mnima de 19 a#os, pla*o que 
es aplica%le si se pacta uno menor o ninguno.
7. E.(. 558 de 71 de a%ril de 1525
-ormas aplica%lesF
est$ destinado el 2redio. #n nuestro ordena'iento se aco)e 'ayoritaria'ente el se)undo, en efecto, la @ey de 
0efor'a A)raria nQ 1:.:39 define 2redio rCstico en su art8culo 1Q letra a, en los si)uientes t=r'inosJ es todo 
inmueble susce%tible de uso agr&cola' ganadero o forestal' sea com%rendido en (onas rurales o urbanas!.
43
 ;=ase 5#MA BA00O(, 0a'6n. Ob. Cit., 2$)inas ":, y si)uientes.
a& El contrato de arrendamiento podr! constar por escritura p0%lica o 
privada, si reviste 'orma privada, requerir! la presencia de dos testigos, 
ma"ores de 13 a#os.
%& (a rentaF -o se contiene norma especial, por tanto rige el  Cdigo 
Civil $artculos 1512 " 1513&G el precio o renta puede ser en dinero o en 
'rutos  naturales  de  la  cosa  arrendada  "  podr!  'i)arse  por   cualquiera 
medios, por acuerdo de las partes o por un tercero.
c& Euracin del  contratoF -o esta%lece el  E.(.  n. 558 un mnimo de 
duracin del contrato. 4or tanto, el contrato tendr! la duracin que las 
partes   'i)en   ",   en   de'ecto   de   estipulacin,   el   tiempo   podr!   ser 
determinado por el  servicio especial a que se destine la cosa o por la 
costum%re. Ee otro modo, ser! de duracin inde'inida.
d& Cncapacidades especialesF (os artculos 8 " 6 del E.(. 558 disponen 
que no podr!n cele%rar el contrato de arrendamientoF
1. (as   personas   naturales   o   )urdicas   extran)eras   en   *onas 
'ronteri*as.
7. (as personas naturales o )urdicas, due#as o arrendatarias de 
predios r0sticos, no pueden tomar en arrendamiento terrenos 
que,   aisladamente   o   en   con)unto,   excedan   de   los   lmites 
se#alados en el artculo 79 de la (e" n. 16.69, con excepcin 
de las provincias de +"sn " Magallanes.
8. Cdigo Civil $artculos 1523 a 1536&
-ormas aplica%lesF
a& El  colono o arrendatario r0stico no tiene derec,o para pedir re%a)a 
del precio o renta, alegando casos 'ortuitos extraordinarios, salvo que se 
trate de un colono aparcero.
%& -o ,a%iendo tiempo 'i)o para la duracin del arriendo, de%er! darse 
el  desa,ucio con  anticipacin de  un  a#o,  para  ,acerlo  cesar.  +rtculo 
1535 del Cdigo Civil
c& +RRE-E+MCE-/< EE 4REEC<1 BR@+-<1
1. E.(. 56 de 17 de a%ril de 1525
55
-ormas aplica%lesF
a& 1us   normas   se   aplican   al   arrendamiento   de   predios   ur%anos, 
entendindose  por   tales,   aquellos   u%icados   dentro   del   radio   ur%ano 
respectivo $artculo 1.&. -o o%stante, sus normas se aplican igualmente 
a viviendas situadas 'uera del radio ur%ano, aunque inclu"an terrenos, 
siempre que no exceda de una ,ect!rea.
%& (a renta de%er! pagase en moneda nacional.
c& (a renta anual m!xima no podr! exceder del 11V del aval0o vigente 
para el pago del impuesto territorial $artculo 5.&.
d& -o  se  comprende  en  la  renta  el   precio  de  los  servicios  de  agua 
pota%le, energa elctrica, gas " otros similares
7. (e" n. 13.191 de 2 de enero de 1537
a& Consideracin preliminarF
Esta   le"   se   aplica   al   arrendamiento   de   predios   ur%anos, 
entendindose   por   tales   aquellos   u%icados   dentro   del   radio   ur%ano 
respectivo. $Criterio fsico  o geogrfico& 1in em%argo,   " por excepcin 
,ace aplica%le sus normas a viviendas situadas 'uera del radio ur%ano, 
aunque inclu"an terreno, siempre que su super'icie no exceda de una 
,ect!rea.
%& (a (e" 13.191 distingue dos etapas o periodosF
1. Contratos   de   arrendamiento   so%re   predios   ur%anos   cele%rados 
entre el 75 de enero de 1537 $'ec,a de su entrada en vigencia& " 
el 89 de enero de 1536, stos se regir!n por la (e" 13.191 en su 
totalidad,   inclu"ndose  por   regla  general   los  19  numerales  del 
artculo 7. transitorio.
-ormas aplica%lesF
a&(a  renta  anual   m!xima  no  podr!  exceder   el   11V  del   aval0o 
vigente para el pago del impuesto territorial.
44
  @as  dis2osiciones  del  D.@.   *:3  se  a2licar$n  ta'bi=n,   a  otros  contratos  de  arrenda'iento  celebrados  con 
anterioridad a su vi)encia Nart8culo 1Q transitorio. sus nor'as, 2or tanto ri)en  in actum, constituyendo una 
eDce2ci6n al art8culo "" de la @ey sobre el #fecto 0etroactivo de las @eyes de 1,:9, en cuya virtud las leyes  
vi)entes al tie'2o de la celebraci6n del contrato se entienden incor2oradas a =ste.
%&El arrendador no podr! exigir ni perci%ir el pago anticipado de 
m!s de un mes de dic,a renta.
c& (as convenciones " pagos que contravengan lo dispuesto en la 
le" adolecer!n de nulidad a%soluta.
d&(a renta no comprende los gastos por servicios de cale'accin, 
agua pota%le, gas, energa elctrica, etctera.
7. Contratos de arrendamiento so%re predios ur%anos cele%rados con 
posterioridad al 89 de enero de 1536 
-ormas aplica%lesF
78
a&1on  irrenuncia%les   los   derec,os   que  esta  le"  con'iere   a  los 
arrendatarios $artculo 15&.
%&El   contrato   es   consensual,   sin   em%argo   la   escrituracin   del 
mismo es una importante 'ormalidad por va de prue%a.
c& En aquellos casos en que el arrendatario incurra en mora, o %ien 
existan pagos o devoluciones que de%an ,acerse las partes, esos 
pagos  o  devoluciones  se  e'ectuar!n  rea)ustados,   con'orme  a  la 
variacin que ,a"a experimentado la B.?. entre la 'ec,a en que 
de%ieron reali*arse " aquella en que e'ectivamente se ,agan.
d&EE1+MBCC< = RE1/C/BCCN-F
El desa,ucio es siempre )udicial, a este respecto la le" distingue 
tres ,iptesis, atendiendo al pla*o de duracin del contratoF
1. Contrato que se ,a"a pactado mes a mesF
El  pla*o de desa,ucio ser! de cuatro meses,  contados desde la 
noti'icacin de la demanda " se aumenta en dos meses por cada 
a#o  completo  que  el   arrendatario  ,u%iere  ocupado  el   inmue%le. 
4ero dic,o pla*o m!s el  aumento no podr! exceder, en total  de 
doce meses. 
7. Contrato de duracin inde'inidaF
(a le" aplica la misma solucin anterior.
-</+
En  am%os  casos,   el   arrendatario  desa,uciado  podr!  restituir   el 
%ien ra* antes de expirar el pla*o esta%lecido en este artculo " en 
4:
 ;=ase (CH57DT, Claudia y PA;7C, @orena.  Ob. Cit., 2$)ina 1+.
tal  caso estar! o%ligado a pagar la renta de arrendamiento slo 
,asta el da de la restitucin.
8. Contrato de pla*o 'i)o que no exceda de un a#o
Bna  ve*  solicitada  )udicialmente  la  restitucin  del   inmue%le,   el 
arrendatario tendr! derec,o a un pla*o de cuatro meses, contados 
desde la noti'icacin de la demanda.
52
e& 1u%arrendamiento
/odo lo dispuesto en esta le" respecto de los arrendadores " 
arrendatarios,   se  aplicar!  en  su  caso,   a  los  su%arrendadores  " 
su%arrendatarios, respectivamente.
'& (os )uicios a que se re'iere el artculo 2 $desa,ucio, terminacin 
del   arrendamiento,   restitucin  de  la   propiedad&,   se  tramitar!n 
con'orme   a   las   normas   del   )uicio   sumario   $artculo   639   " 
siguientes  del   Cdigo  de  4rocedimiento  Civil&  con  las  siguientes 
modi'icacionesF
1. (a   primera   noti'icacin   se   e'ectuar!   personalmente   al 
demandadoG
7. El )ue* citar! a una audiencia que tendr! lugar al quinto 
da ,!%il despus de e'ectuada la noti'icacin personal.
8. -o  procede  la  ampliacin  del   pla*o  a  que  se  re'iere  el 
artculo 638 del Cdigo de 4rocedimiento Civil.
. El llamado a conciliacin ser! o%ligatorio.
5. (as   partes   podr!n   comparecer   "   de'enderse 
personalmente, en primera instancia, en los )uicios cu"a renta 
vigente al tiempo de interponerse la demanda no sea superior a 
 B.?. 
6. (a prue%a se apreciar! en conciencia.
2. El   cumplimiento  de  las   resoluciones   que  se  dicten  en 
estos )uicios se regir! por las reglas generales, salvo el caso en 
que  se  ordene  la  entrega  de  un  inmue%le,   en  que  regir!  el 
artculo 555 del Cdigo de 4rocedimiento Civil $lan*amiento&.
3. En estos )uicios " en los de comodato precario, el )ue* de 
la causa, decretado el lan*amiento, podr! suspenderlo en casos 
graves " cali'icados, por un pla*o no superior a seis meses.
4-
Re'ormas introducidas por la (e" 15.366 de 11 de a%ril de 7998 a la (e" 
13.191
53 
a& En los contratos en que el pla*o del arrendamiento se ,a"a pactado 
mes a mes " en los de duracin inde'inida, el  desa,ucio dado por el 
arrendador slo podr! e'ectuarse )udicialmente o mediante noti'icacin 
personal e'ectuada por un notario.
%& En los contratos de pla*o 'i)o que no excedan de un a#o el arrendador 
slo podr! solicitar )udicialmente la restitucin del  inmue%le ", en tal 
evento,   el   arrendatario   tendr!   derec,o   a   un   pla*o   de   dos   meses, 
contado desde la noti'icacin de la demanda.
c&   1i   el   arrendatario   a%andonare   el   inmue%le   sin   restituirlo   al 
arrendador, ste podr! solicitar al )ue* de letras competente que se lo 
entregue, sin 'orma de )uicio, con la sola certi'icacin del a%andono por 
un ministro de 'e. Eic,o 'uncionario levantar! acta del estado en que se 
encuentre el %ien ra*.
d& (os )uicios se regir!n por las siguientes reglasF 
1. El   procedimiento  ser!  ver%al,   pudiendo  las   partes   presentar 
minutas escritas en que se esta%le*can los ,ec,os invocados " sus 
peticiones. Eeducida la demanda, citar! el  )ue* a una audiencia del 
quinto da ,!%il despus de la 0ltima noti'icacin.
7. En  los  contratos  de  arrendamiento  en  que  el   pla*o  se  ,a"a 
pactado  mes  a  mes,   o  en  los  de  duracin  inde'inida,   el   pla*o  de 
desa,ucio  ser!  de  dos  meses,   contado  desde  su  noti'icacin,   "  se 
aumentar!  en  un  mes  por   cada  a#o  completo  que  el   arrendatario 
,u%iere ocupado el inmue%le. Eic,o pla*o, m!s el aumento no podr! 
exceder de seis meses.
8. En  los  contratos  de  pla*o  'i)o  que  no  exceda  de  un  a#o,   el  
arrendador   slo   podr!   solicitar   )udicialmente   la   restitucin   del 
inmue%le ", en tal evento, el arrendatario tendr! derec,o a un pla*o 
de dos meses contado desde la noti'icacin de la demanda.
. En la demanda de%er!n indicarse los medios de prue%a de que 
pretende valerse el  demandante. 1lo podr!n declarar ,asta cuatro 
4,
 0ecorde'os Aue las leyes de 2rocedi'iento ri)en in actum!, con al)unas eDce2ciones. Al res2ecto v=ase 
5O(RU#0A 0U7M, 5ario. A%untes de Derecho Procesal rg)nico!, #scuela de Derecho, Universidad de 
Chile, 2$)ina "" y si)uientes.
testigos, cu"a nmina de%er! presentarse por escrito ,asta antes de 
las 17F99 ,oras del da que precede al de la audiencia.
5. En la contestacin el demandado podr! reconvenir al actor.
6. (a  prue%a  ser!  apreciada  con'orme  a  las  reglas  de  la  sana 
crtica.
2. 1lo   ser!n   apela%les   las   sentencias   de'initivas   de   primera 
instancia  "  las  resoluciones  que  pongan  trmino  al   )uicio  o  ,agan 
imposi%le su continuacin.
3. En estos )uicios " en los de comodato precario, el  )ue* de la 
causa, decretado el lan*amiento, podr! suspenderlo en casos graves " 
cali'icados, por un pla*o no superior a 89 das.
5. 1i se declarare sin lugar el desa,ucio o la restitucin, el actor 
no podr! intentar nuevamente tales acciones, sino transcurridos seis 
meses desde que ,a"a quedado e)ecutoriada la sentencia de rec,a*o 
$antes el pla*o era de un a#o&.
19. 4ara   los   e'ectos   del   artculo   157   del   Cdigo   Civil,   a   los 
contratos regidos por esta le" les ser! aplica%le el  artculo 553 del 
Cdigo de 4rocedimiento Civil.
8. Cdigo Civil $artculos 1529 a 1522&
-ormas aplica%lesF
a& 1i se arrienda una casa o aposento amo%lado, se entender! que el 
arriendo de los mue%les es por el  mismo tiempo que el  del  edi'icio, a 
menos de estipulacin contraria. +rtculo 152 del Cdigo Civil
%& El   arrendador  tendr!  derec,o  a  expeler  al   inquilino  $arrendatario& 
que empleare la casa o edi'icio en un o%)eto ilcito, o que teniendo la 
'acultad   de   su%arrendar,   su%arriende   a   persona   de   notoria   mala 
conducta, que, en este caso, podr!n ser igualmente expelidas.
$%& EE( C<-/R+/< EE +RRE-E+MCE-/< EE C<-?ECCCN- EE 
<@R+
1. C<-CE4/<
Es un contrato en que las dos partes se o%ligan recprocamente, la 
una a e)ecutar una o%ra " la otra a pagar por esta o%ra material  un 
precio determinado.
7. 4+R/E1
(a persona que toma a su cargo la e)ecucin de la o%ra material, se 
denomina, en general, artficeG aquella que se o%liga a pagar un precio 
determinado por dic,a o%ra, arrendador.
8. E( C<-/R+/< CM4<R/+ C<M4R+HE-/+ < +RRE-E+MCE-/<, 1EDL- 
E( C+1<
El contrato para la con'eccin de una o%ra material puede importar 
legalmente una compraventa o un arrendamientoF
a&  1i el art'ice suministra la materia para la con'eccin de la o%ra, 
el contrato es de compraventa. +rtculo 1556 inciso 1..
%&  4or el contrario, si la materia es suministrada por la persona que 
encarg  la  o%ra,   el   contrato  es   de  arrendamiento.   +rtculo  1556 
inciso 8.
c&   1i   am%as   partes   suministran   la   materia,   el   contrato   ser!   de 
compraventa  o  arrendamiento,   seg0n  cu!l   de  ellas   suministre  la 
parte principal . +rtculo 1556 inciso .
. -<RM+1 +4(CC+@(E1
a. ?i)acin del precioF 1i las partes no ,an 'i)ado precio, 
se presumir! que ,an convenido el que ordinariamente se paga por 
la misma especie de o%ra, " a 'alta de ste por el que se estimare 
equitativo a )uicio de peritos.
%. (as partes pueden con'iar a un tercero la 'i)acin del 
precio. :>u ocurre si este tercero 'allece;
%.1. Cuando el tercero 'alle*ca antes de la e)ecucin de la o%ra, 
ser! nulo el contrato.
%.7   1i   el   'allecimiento   so%reviviene   despus   de   ,a%erse 
procedido  a  la  e)ecucin  de  la  o%ra,   se  'i)ar!  el   precio  por 
peritos. +rtculo 1553
5. <%ligaciones de las partes
El que encarga la o%ra contrae dos o%ligacionesF pagar el  precio " 
declarar si aprue%a o rec,a*a la o%raG el art'ice contrae la o%ligacin de 
e)ecutar la o%ra 'iel " oportunamente.
a& <%ligacin de pagar el  precioF El  precio de%e pagarse en la 'orma 
convenida.   +  'alta   de  estipulacin,   ser!  exigi%le  una  ve*   concluida, 
reconocida   "   apro%ada   la   o%ra.   El   reconocimiento   podr!   ,acerse 
parcialmente cuando se ,an convenido en que la o%ra se aprue%e por 
partes.
%& <%ligacin   de   declarar   la   apro%acin   o   rec,a*o   de   la   o%raF   (a 
persona que encarg la o%ra, una ve* e)ecutada sta, de%e apro%arla o 
rec,a*arla.
c& <%ligacin   de   e)ecutar   'iel   "   oportunamente   la   o%raF   1i   el   que 
encarg   la   o%ra   alegare   no   ,a%erse   e)ecutado   de%idamente,   se 
nom%rar!n por las dos partes peritos que decidan.
6. Cncumplimiento de las o%ligaciones
Ma%r! lugar a reclamacin de per)uicios, seg0n las reglas generales 
de los contratos, siempre que por una o otra parte no se ,a"a e)ecutado 
lo convenido, o se ,a"a retardado su e)ecucin. +rtculo 1555
El art'ice podr! ser o%ligado, a eleccin del que encarg la o%ra, a 
,acerla de nuevo o a la indemni*acin de per)uicios. +rtculo 7997 inciso 
7.
2. Extincin del contrato
Este contrato se extingue por causales que le son tpicasF
a& Mani'estacin unilateral de voluntad del que encarg la o%raG "
%& Muerte del art'ice.
+rtculos 1555 inciso 7. " 7995 
3. C<-/R+/<  EE  C<-1/RBCCCN-  EE  EEC?CCC<1  <  C<-/R+/<  EE 
EM4RE1+
a. 4rimera Consideracin
El contrato de construccin de edi'icios puede asumir dos modalidadesF
1. >ue se realice la construccin Qpor medio de un empresario que se 
encarga de toda la o%ra por un precio 0nico " pre'i)ado.
". 4or medio de pagos parciales, lo que constitu"e una aplicacin de 
los principios generalesR.
55
%.  -ormas aplica%lesF
1. En   los   contratos   de   construccin   por   una   suma   al*ada,   el 
empresario   no   podr!   pedir   aumento   de   precio,   por   al*as   de 
materiales o )ornales. 
". 1i por circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, 
ocasionaren   costos   que   no   pudieren   preverse,   de%er!   el 
empresario ,acerse  autori*ar para ellos por el  due#oG "  si  ste 
re,usa, podr! ocurrir al  )ue* para que decida si  ,a de%ido o no 
preverse el recargo de o%ra, " 'i)e el aumento de precio que por 
esta ra*n corresponda.
69
8. 1i el edi'icio perece o amena*a ruina, en todo o parte, en los cinco 
a#os su%siguientes a su entrega, por vicio de la construccin, o 
por vicio del  suelo que el  empresario o las personas empleadas 
por l ,a"an de%ido conocer en ra*n de su o'icio, o por vicio de 
materiales, ser! responsa%le el empresarioG si los materiales ,an 
sido   suministrados   por   el   due#o,   no   ,a%r!   lugar   a   la 
responsa%ilidad  del   empresario,   sino  en  con'ormidad  al   artculo 
7999 inciso 'inal.
$ c & C<-/R+/< EE 4RE1/+CCN- EE B- 1ERHCCC<
1. C<-CE4/<
Es un contrato en que las dos partes se o%ligan recprocamente, la 
una a prestar un servicio, " la otra a pagar por este servicio un precio 
determinado.
7. /C4<1 EE 1ERHCCC<1
(os servicios pueden ser de dos tiposF materiales e inmateriales. 
1ervicio inmaterial es aquel en el cual predomina la inteligencia so%re la 
o%ra de mano. 
4*
 (CH57DT, Claudia y PA;7C, @orena. Ob. Cit., 2$)ina 3-.
:9
 Ar)u'ento a favor de la Teor8a de la 7'2revisi6n.
Cuando  se  trate  de  un  servicio  material,   es  decir  aquel   en  que 
predomina la mano de o%ra, se estar! 'rente a un contrato de tra%a)o, 
regido por el Cdigo de /ra%a)o.
/rat!ndose   de   los   servicios   inmateriales,   la   le"   distingue   tres 
clases de arrendamientoF
a& 1ervicios aislados en que predomina la inteligencia so%re la 
mano de o%raG
%& 1ervicios que consisten en una larga serie de actosG "
c& 1ervicios prestados por pro'esionales.
a& <%ra intelectual aisladaF
Es aquella que consiste en la e)ecucin de una o%ra en que predomina 
la inteligencia so%re el es'uer*o 'sico, v. g. una composicin literaria, 
la correccin tipogr!'ica de un impreso. +rtculo 7996
%& 1ervicios que consisten en una larga serie de actos
1e trata de servicios inmateriales que consisten en una larga serie de 
actos, como los de los escritores asalariados para la prensa, 
secretarios de personas privadas, preceptores, ,istriones " cantores, 
artculo 7992. En este caso, si los servicios se dan regularmente en 
calidad de empleados particulares, se considerar! contrato de tra%a)o, 
rigindose por el Cdigo del /ra%a)o.
c& 1ervicios pro'esionales
(os servicios de pro'esionales " carreras que suponen largos estudios, 
o a que est! unida la 'acultad de representar " o%ligar a otra persona 
respecto de terceros, constitu"en un verdadero mandato. 
Deneralmente, los pro'esionales carecen de esta 'acultad, v. g. el 
mdico no representa a su cliente. Estos servicios se su)etan 
primeramente a las reglas del mandato " su%sidiariamente a las del 
arrendamiento de servicios.
$ d & +RRE-E+MCE-/< EE /R+-14<R/E
1. C<-CE4/<
Es  un  contrato  en  que  una  parte  se  compromete,   mediante  cierto 
'lete o precio, a transportar o ,acer transportar una persona o cosa de 
un para)e a otro. +rtculo 7918 inciso 1.
7. (+1 4+R/E1
(a  persona  que  se  encarga  de  transportar   se  llama  generalmente 
acarreador  " toma el  nom%re de arriero,  carretero,  barquero,  naviero, 
seg0n  el   modo  de  ,acer   el   transporte.   El   Cdigo  de  Comercio  llama 
porteador  al   que se encarga de transportar por tierra,  ros o canales 
navega%les $artculo 166 del Cdigo de Comercio&.
(a   persona   que  encarga   el   transporte   se  denomina  consignante, 
cargador  o  remitente.   (a  persona  a  quien  se  enva  la  mercadera  se 
llama consignatario.
El contrato de transporte se rige principalmente por las disposiciones 
del Cdigo de Comercio $artculos 166 " siguientes& " su%sidiariamente 
por las normas del Cdigo Civil $artculos7918 a 7171&. 
+. <@(CD+CC<-E1 EE( +C+RRE+E<R
61
a& 4resentarse  a  reci%ir   la  carga  o  pasa)eros   en  el   lugar   " 
tiempo estipulados. 
%& + reali*ar el transporte de la cosa o persona, ,acia el para)e 
estipulado. +rtculo 7916
c& +  velar   por   las  personas  o  cosas  que  transporta.   +rtculo 
7915
. <@(CD+CC<-E1 EE( C+RD+E<R < C<-1CD-+-/E
a& 4resentar los pasa)eros " carga para su transporte, so pena 
de pagar la mitad del precio o 'lete. +rtculo 7915 inciso 1.
%& 4agar el precio o 'lete del transporte. +rtculo 7913
c& Reparar   los   da#os   ocasionados   por   ,ec,o   o   culpa   del 
pasa)ero o de su 'amilia o sirvientes, o por vicio de la carga. 
+rtculo 7913
. -</+ ?C-+( 
:1
 ;=ase 5#MA BA00O(, 0a'6n. Ob. Cit., 2$)ina ",*.
(a muerte del acarreador o del pasa)ero no pone 'in al contrato de 
transporteF sus o%ligaciones se transmiten a los respectivos ,erederos. 
+rtculo 7979
D! '* $&CI!D*D
1. Concepto. 9*rtculo 2:77)
2. Reglamentacin. 
- /tulo 73, li%ro CH C.C.
- /tulo HCC,   (i%ro CC,  C. Comercio
- C. de Minera $/tulo KCC&
- (e"es especiales
3. *cotacin. 
a& El Cdigo Civil esta%lece normas %!sicas generales aplica%les a toda 
especie   de   sociedad   "   reglamento   en   especial   de   sociedad   " 
reglamento en especial a la sociedad colectiva civil.
%& (a  sociedad  colectiva  mercantil   se  rige  por   las  disposiciones  del 
Cdigo de Comercio.
c& (as   1ociedades   +nnimas   por   el   Cdigo   de   Comercio   "   le"es 
especiales.
d& (as   1ociedades   de   Responsa%ilidad   (imitada   por   la   (e"   8.513 
$1578&.
4. Caractersticas.
1. !s un contrato consensual por regla general.
(os socios se o%ligan a Qponer algo en com0nR  $+porte&
  2. !s un contrato solemne.
 (as   1ociedades Civiles +nnimas $su)etas a las mismas normas 
que las sociedades colectivas mercantiles& 
 sus estatutos de%en otorgar por escritura p0%lica " someterse 
a la apro%acin del presidente de la rep0%lica.
 Ee%e pu%licarse en E.<.
 Ee%e inscri%irse en el registro del comercio.
 (as 1ociedades Civiles de Responsa%ilidad (imitada.
 1e constitu"en por escritura p0%lica 
 Extracto pu%licado en Eiario <'icial.
 Cnscri%irse en Registro Ee Comercio.
 (as sociedades comerciales son siempre solemnes.
3. !s un contrato intuito personae.
(a consideracin de la personas de los socios es determinante en su 
cele%racin.
(a comunidad de intereses supone una recproca con'ian*a entre los 
socios.
CmportanciaF
 (a muerte de uno de los socios pone trmino al  contrato de 
sociedad.
 Est!   vedado   incorporar   a   un   tercero   a   la   sociedad   sin   el 
consentimiento de los restantes socios.
ExcepcinF
 En   las   1ociedades   +nnimas   la   persona   de   los   socios   es 
indi'erente. 1on sociedades de capital.
4. 'a $ociedad es una persona 0urdica distinta de los socios.
9*rtculo 2:73 inciso 2;)
Q(a   sociedad   'orma   una   persona   )urdica   distinta   de   los   socios 
individualmente consideradosR.
ConsecuenciasF
a& (as   sociedades   tienen   un   patrimonio   propio,   distinto   del 
patrimonio de los socios.
(os %ienes apartados pasan a ser del dominio social.
%& (a sociedad tiene una voluntad propia $normalmente la ma"ora 
de los socios&.
c& (a sociedad tiene un nom%re propio o ra*n social.
$+rtculo 865 del Cdigo de Comercio&
 En  las   sociedades   colectivas   comerciales,   la  ra*n  social   se 
'orma con la enunciacin del nom%re de todos los socios o de 
algunos de ellos, con la agregacin de Q" compa#aRA
 En las sociedades de Responsa%ilidad (imitada, se 'orma con el 
nom%re de uno o m!s socios o una re'erencia al o%)eto social, " 
Q(imitadaR  Q(tda.R. $+rtculo   (e" 8.513& 
Ei'erencia entre la sociedad " comunidadF
a& (a sociedad requiere el consentimiento de los socios, en cam%io, 
el   consentimiento   de   los   comuneros   no   es   esencial   en   la 
comunidad.
%& (a   sociedad   es   un   contrato,   en   cam%io,   la   comunidad   es   un 
cuasicontrato. $+rtculos 7958, 7735 " 789&
ComentarioF
El Cdigo de Minera reglamenta un tipo de sociedad que no tiene 
un  origen  contractual,   sino  que  proviene  de  un  ,ec,oF   Qpor   el 
,ec,o de que 7 o m!s personas inscri%an una parte o cuota de 
una pertenencia inscrita a nom%re de una sola persona nace una 
sociedad mineraR. $+rtculo 186&
c& (a   sociedad   es   1   persona   )urdica,   distinta   de   los   socios 
considerados individualmente, en cam%io, la comunidad no es 1 
persona )urdica, los %ienes comunes pertenecen a los comuneros 
proindiviso.
d& (a  sociedad  es   un  poderoso  'actor   de  progreso  econmico,   la 
comunidad es 1 estado pasivo que entra%a el progreso econmico. 
$+rtculo 1812 " mensa)e  del CC& 
Elementos del contrato de sociedadF
1. +porte de los socios.
7. 4articipacin de las utilidades.
8. Contri%ucin a las prdidas.
. +''ectio 1ocietatis o Cntencin de ?ormar 1ociedad.
1. +porte de los socios.
a. 4or de'inicin el  contrato 1<C. es un contrato en que los socios 
convienen Qponer algo  en com0nR. $+rtculo 7958&
+rtculo  7955  Q-o  ,a"  sociedadR,   si   cada  uno  de  los  socios  no 
pone alguna cosa en com0n.
%. <%)eto del aporteF
En dinero u otras especies races o mue%les, industria, servicio o 
tra%a)o aprecia%les en dinero. 
c. Requisito del aporteF
 +precia%le en dinero. $+rtculo 857 Cdigo de Comercio&
 E'ectuarse a ttulo singular.
$1e pro,%e toda sociedad a ttulo universal " de ganancias a 
ttulo universal, excepto entre cn"uges&.
 7. 4articipacin en las utilidades 
(a sociedad persigue un 'in de lucro. El %ene'icio de%e ser de 
car!cter pecuniario. $+rtculo 7955& 
?orma en que se distri%u"en los %ene'iciosF
1. En los trminos acordados.
      $+rtculo 7966&
7. 4uede entregarse a un 8..
El   'allecimiento   del   8.,   trae   como   consecuencia   que   la 
sociedad  no  llegue  a  'ormarse.   (a  decisin  del   8.  no  es 
suscepti%le  de  reclamos,   a  menos   que  lo  resuelto  Q'uere 
mani'iestamente inicuoR.
8.   (a   le"   en   vigencia     de   las   partes   esta%lece   que   la 
participacin en utilidades ser! proporcional al aporte.
Contri%ucin a las prdidas
(os socios contri%uir!n a las prdidas en la 'orma prevista por el 
contrato.   +  'alta  de  estipulacin  contri%uir!n  a  prorrata  de  la 
divisin de los %ene'icios.
Cntencin de 'ormar sociedad $+''ectio  1ocietatis&
(as partes de%en contratar con el  propsito de asociarse, as  se 
di'erencia con otros contratos.
E). Contrato tra%a)o
- El tra%a)ador no tiene responsa%ilidad en las prdidas.
- El tra%a)ador puede ser despedido.
- El tra%a)ador no participa en decisiones
$ociedad de <ec=o
(a 'alta de los requisitos de su esencia trae consecuencia que el 
contrato no produ*ca e'ecto o degenere en otro diverso. $+rtculo 
868 Cdigo de Comercio&
El   que  contratare  con  una  sociedad  que  no  ,a  sido  legalmente 
constituida, no puede sustraerse por esta ra*n al  cumplimiento 
de sus o%ligaciones.
Diferentes !species de $ociedad-
I. *tendiendo el ob0eto o fin de la sociedad.
1. Civil
7. Comercial 
(a   le"   atiende   a   la   clase   de   negocios   para   que   ,a   sido 
constituida.
$-aturale*a de su giro&
+rt.  7955 inicio 7  las sociedades comerciales son las que se 
'orman para negocios que la le" cali'ica de actos de comercio. 
$+rticulo  7955  inciso  7.  del   CC,   "  artculo  8  del   Cdigo  de 
Comercio&
II. $eg>n su organi/acin.  9*rtculo 2:81)
1. Colectiva.
7. En comandita.
8. +nnima.
. Responsa%ilidad (imitada.
(e" 8513 $1 Mar*o 1578&
 Esta clasi'icacin atiende tanto a la 'orma de su administracin 
como a la responsa%ilidad que les ca%e a los socios.
1. $ociedades colecti(as.
QEs aquella en que todos los socios por si, o por   un mandatario 
elegido de com0n acuerdoR. $+rtculo 7961 inciso 7.&
Caractersticas
a& (os   socios   responden   con   sus   %ienes   propios   de   las 
o%ligaciones sociedad en 'orma ilimitada, pero proporcional  a 
sus respectivos aportes.
%& (a sociedad 'orma su nom%re o ra*n social con el nom%re de 
todos   los   socios   o   de   algunos   de   ellos   "   las   pala%ras   Q" 
compa#aR.
2. $ociedad de responsabilidad limitada.
a& (a responsa%ilidad de socios se limita al monto de sus aportes 
o de la suma que a m!s de stas se indique.
%& El  contrato es solemne $Escritura p0%lica cu"o extracto de%e 
inscri%irse   en   el   Registro   Comercio   "   pu%licarse   en   Eiario 
<'icial&.
c& Ra*n social de%e contener el nom%re de 1 o m!s de los socios 
o   una   re'erencia   el   o%)eto   de   la   sociedad   "   la   pala%ra 
Q(imitadaR.
3. $ociedad *nnima.
QEs aquella en que el 'ondo social es suministrado por accionistas 
que slo son responsa%les por el valor de sus acciones   " no es 
conocida por la designacin de individuo alguno, sino por el o%)eto 
a que la sociedad se destinaR.
Caractersticas
a& (a administracin no corresponde a todos los socios, sino que 
est! a cargo de mandatarios revoca%les $Eirectorio&.
%& (a  responsa%ilidad  de  los   socios   se  limita  al   monto  de  sus 
aportes o acciones.
c& El nom%re de sociedad resulta com0nmente de su o%)eto.
@anco   de   C,ile,   Compa#a   Cerveceras   Bnidas   "   si 
excepcinalmente   lleva   el   nom%re   de   un   socio   se   agrega 
Q1ociedad +nnimasR.
d& Es siempre solemne. 
4. $ociedad en comandita.
Q+quella en  que uno  o m!s de  los  socios  se o%ligan  solamente 
,asta concurrencia de sus aportesR $+rt. 7961 in 8&.
Caractersticas
1. /iene 7 clases de socios.
Destores
Comanditarios $no tiene ninguna ingerencia en la administracin&
7. (os socios gestores son responsa%les de la misma manera que los 
socios   colectivos.   (os   comanditarios   responden   ,asta   la 
concurrencia de sus aportes.
8. Ra*n social se 'orma con  el nom%re de los socios gestores.
*dministracin de la sociedad colecti(a de personas.
(a administracin le corresponde a todos los socios por si mismos  
o  por medio de mandatarios designados por mutuo acuerdo. 
4ueden darse dos situacionesF
1. >ue los socios designen a uno la administracin.
". >ue los socios no designen a un administrador.
+.
1. En el primer caso de%emos distinguirF 
a. 4or cl!usula especial del contrato. $+rtculo 7921&
4or de pronto no es lcito al socio administrador renunciar, sino 
por  causa esta%lecida o por unanimidad de los socios. $+rtculo 
7927&               
El 1ocio administrador no puede ser removido, sino por los  casos 
previstos o por causa grave, de%e entenderse por tal la que ,aga 
indigno de con'ian*a o incapa* de administrar 0tilmente, esto es, 
su in'idelidad o ineptitud. $+rtculo 7927, inciso 7I&
(a renuncia o remocin del socio administrador pondr! 'in a la  
sociedad.
%. -om%ramiento por acto posterior al contrato de sociedad.
 En este caso no es condicin esencial de la sociedad, su renuncia 
o remocin no requiere expresin de causa " no pone trmino a la 
sociedad. $+rtculo 792&
,ota.
El nom%ramiento del administrador exige el acuerdo un!nime de 
los socios, mientras que la remocin requiere slo la ma"ora.
7. En el segundo caso, es decir, casos en que no se ,a designado 
administrador.
En esta situacin la administracin corresponder! a todos los 
socios.
?ormas de administracin  
(a administracin puede ser con'iada.
1. + un administrador.
El   administrador   go*a   de   li%ertad   e   independencia   para 
administrar los negocios sociales. $+rtculo 7925&
Ee%er!   sin   em%argo,   el   socio   administrador,   su)etarse   a   las 
restricciones legales " las que ,a"an esta%lecidos en el mandato.
7. + varios administradores.
En   esta   situacin   cada   cual   indistinta   "   separadamente   esta 
investido  de  la  'acultad  de  administrar,   a  menos  de  estipularse 
que ,an de o%rar de consumo.  
              ?acultades.
          $1er!n las que las partes ,a"an se#alado&
1. Eesignadas en el acto.
". +   'alta   de   estipulaciones   que   'i)en   las   atri%uciones   del 
administrador,R  se entender!  que  no  es  permitido  contraer a 
nom%re   de   la   sociedad   otras   o%ligaciones,   ni   ,acer   otras 
adquisiciones o ena)enaciones, que las comprendidas en el giro 
ordinario de ellas. $+rtculo 7922&
!fectos de los actos del administrador.
El administrador de%e ce#irse a los trminos de su mandato ", en 
su de'ecto, a las normas legales.
&bligacin de rendir cuenta
4ara   que   los   socios   excluidos   de   la   administracin   tomen 
conocimiento de la marc,a de los negocios sociales, los administradores 
de%en rendir cuenta de su gestin en la poca pre'i)ada o, a lo menos, 
una ve* al a#o.
+. + todos los socios.
(os   socios tendr!n las 'acultades que se ,a"an mutuamente 
otorgado. $+rtculo 7931&
                 *cotaciones.
a& Cualquiera de los socios tiene derec,o a oponerse a los actos de 
los   dem!s,   mientras   este   pendiente   su  e)ecucin  o   no   ,a"an 
producidos e'ectos legales.
%& Cada  socio podr! servirse para su uso  personal de las cosas que 
'ormen el  ,a%er social  con tal  que las emplee seg0n su destino 
ordinario.
c& -ing0n    socio  podr!  ,acer   innovaciones   en  los   inmue%les   que 
dependan   de   la   sociedad   sin   el   consentimiento   de   los   otros. 
$+rtculo 7931 inciso I&
d& Cada socio tiene el  derec,o de o%ligar a los otros   a que ,agan 
con l las expensas necesarias para la conservacin de las cosas 
sociales. $+rtculo 7931 -I 8I&
&bligaciones de los socios 
Ee%emos distinguir entreF
1. <%ligacin de los socios para con la sociedad.
". <%ligacin de la sociedad para con los socios.
+. <%ligacin de los socios respecto a terceros.
1. &bligaciones de los socios para con la sociedad.
(as o%ligaciones de los contratos imponen a los socios para con 
la sociedad son tresF
a) &bligacin de efectuar el aporte prometido.
El aporte es una o%ligacin esencial de la sociedad. $+rtculo 
7955&, los aportes de%en e'ectuarse en el  tiempo " 'orma 
convenida. $+rtculo 7932&
+portes en propiedad " usu'ructo $+rtculo 7937&  
*cotaciones
- (os  'rutos  pertenecen  a  la  sociedad  desde  el   momento 
del aporte.
- El   aporte  es  en  propiedad  cuando  el   socio  se  o%liga  a 
trans'erir   a   la   sociedad   el   dominio   de   los   %ienes 
aportados. la sociedad en tal caso es un titulo traslaticio 
de dominio.
Riesgo de la cosa aportada. 
- 1i     se   aporta   la   propiedad,   el   peligro   de   la   cosas 
pertenece a la sociedad seg0n las reglas generales " la 
sociedad   queda   exenta     de   la   de   la   o%ligacin   de 
restituirla en especie. $+rtculo 793 inciso 1I&
a& 1i   se   aporta   la   propiedad,   el   peligro   de   la   cosa 
pertenece a la sociedad seg0n las reglas generales.
%& Cuando se aporta un usu'ructo, la prdida o deterioro 
de  la  cosa,   no  imputa%les   a  culpa  de  la  sociedad, 
pertenecer!n al socio que ,ace el aporte. 
c& (as   reglas   anteriores   su'ren   importante   excepcin 
cuando  el   aporte  constitu"e  un  cuasiusu'ructo  "    el 
usu'ructuario, por consiguiente, se ,ace due#o de los 
%ienes aportados, por lo tanto los riegos son  de cargo 
de la sociedad.$+rtculo 793 inciso 8I&
(a disposicin aplica%le a condicin de que las cosas 
aportadas cumplan las siguientes reglas.
- >ue se trate de cosas 'ungi%les.
- >ue las cosas sean de un uso determinado.
- >ue las cosas sean destinadas a la venta.
- >ue se traten de cosas que se aportan avaluadas porque 
la estimacin de su valor pone en mani'iesto la intencin 
de las partes de q1ue sea ese valor que se le atri%u"e.
Incumplimiento de aporte
Ea   derec,o   a   pedir   la   resolucin   del   contrato,   con 
indemni*acin de per)uicios.
b) &bligacin  de  sanear   la  e(iccin    del   cuerpo  cierto 
afectado.
El socio que aporta un cuerpo cierto de%e una garanta a la 
sociedad, sea que el aporte se veri'ique en propiedad o en un 
usu'ructo.
Ee cualquier modo que   el aporte se realice, el socio de%e 
asegurar a la sociedad la posesin " el  goce paci'ico de la 
cosa aportada.   
c) &bligacin   de cuidar como buen padre de familia2 los 
intereses sociales. 
(os socios de%en velar  por el inters de la sociedad, como 
%uen padre de 'amilia.
+plicacin
1. Cndemni*acin de los per)uicios causados a la sociedad.
". El producto de la actividad de los socios cede en exclusivo 
provec,o social.
+. Caso   del   socio   que   es   acreedor   de   un   deudor   de   la 
sociedad.
3. Caso del socio que reci%e integra su cuota de un crdito 
social, permaneciendo impagos con sus socios.
2. &bligaciones de la sociedad con los socios.
a& <%ligacin de reintegrar anticipos " pagar per)uicios.
1on cargo de la sociedad los gastosF
- Cada socio tendr! derec,o a que la sociedad le rem%olse 
las sumas que el ,u%iere adelantado.
- Cada   socio   tiene   en  el   derec,o  a   que  la   sociedad  le 
resar*a los   per)uicios que los peligros de su gestin se 
,a"an ocasionado.
%& Cncorporar un tercero a la sociedad. $art. 7933&
4or   lo  tanto   ning0n  socio  puede  incorporar   a  un  tercero   en    la 
sociedad sin conocimiento de sus consocios $unanimidad&.
3. &bligaciones de los socios con terceros. 
a& <%ligacin a la deuda.  
1e de%er! averiguar en  quien recaen las consecuencias de los actos 
e)ecutados   por   los   socios   o,   en   otros   trminos,   a   quien   puede 
demandarse el cumplimento de la o%ligacin por ellos contradas.
Ee%emos distinguirF
- Contratos que el socio cele%ra a  su propio nom%re   
        1e o%liga personalmente ,acia terceros  " no o%liga a la sociedad.
- Contratos que se cele%ran a nom%re de la propiedad 
        Es preciso que los declare expresamente o que resulte de un modo 
inequvoco de las circunstancia del contrato.                              
1& El   socio   que   act0a   invocando   el   nom%re   de   la 
sociedad   "   con   un   poder   su'iciente,   o%liga   a   la 
sociedad, es un simple intermediario
7& E( socio que contrata a nom%re de la sociedad, pero 
sin  poder   %astante,   Qno  o%liga  a  terceros  sino  en 
su%sidios, "a ,asta la concurrencia del %ene'icio que 
ella ,u%iere  reportado del negocio. $art. 795  inc. 
8& 
+  dem!s   los   %ienes   sociales,   presentes   o   'uturo, 
quedan   a'ectos   al   cumplimiento   de   estas 
o%ligaciones.
?orma en que responde los socios a las deudas sociales.
(os socios responden a prorrata de sus intereses en la sociedad, la 
responsa%ilidad  de  los   socios   es   limitada  no  es   solidaria,   salvo  que 
estipulen  los  contrario,   en  cam%io  en  la  sociedades  colecti(as    es 
diferenteG (os socios son ilimitada " solidariamente responsa%les   de 
todas las o%ligaciones legalmente contradas %a)o ra*n social " les esta 
vedado todo  pacto  que  tienda  a a%olir  dic,a responsa%ilidad solidaria 
$+rtculo 829 del Cdigo de Comercio&.
Eiversa es la responsa%ilidad de los socios en otros tipos o clases 
de sociedad.
a& En   las   sociedades   annimas   $1.+.&F   (os   socios   son 
responsa%les por el valor de sus acciones. $ art. 7961 &
%& En las sociedades en comanditaF la responsa%ilidad de los 
socios gestores es la misma de que incu%e a los socios 
colectivosG los socios comanditarios Qse o%ligan solamente 
,asta la concurrencia de sus  aportes $art.7961, inc. 8I&.
c& (as   sociedades   de   responsa%ilidad   limitada   los   socios 
responden ,asta concurrencia de sus aportes, Q o de la 
suma que mas de estos se indiqueR  
  *creedores de la sociedad
(os   acreedores   de   la   sociedad,   como   se   ,a   dic,o,   pueden 
perseguir los %ienes sociales " los %ienes de los socios que, a prorrata 
de sus aportes, responden ilimitadamente de las deudas sociales. 
En cam%io, no es lcito a los acreedores personales de los socios 
perseguir sus crditos en el patrimonio de la sociedad. El artculo 7956 
esta%lece como regla general, que Qlos acreedores de un socio no tienen 
accin so%re %ienes socialesR 
Contiene la disposicin legal una aparente excepcin al principioG 
(os acreedores de los socios podr!n perseguir los %ienes sociales por 
,ipoteca,   constituida  con  anterioridad  a  la  sociedad,   o  por   ,ipoteca 
posterior, cuando el aporte no conste por inscripcin en el competente 
registro.
(a  excepcin es  solo  aparente.   1i   el  socio  aporto a la  sociedad 
%ienes  ,ipotecados,   la  responsa%ilidad  de  la  sociedad  proviene  de  su 
condicin de poseedora de tales %ienes " el car!cter de real del derec,o 
de ,ipoteca.
Derec=os de los acreedores personales de los socios
(os socios solo tienen derec,o para perseguir los %ienes del socio 
deudor.
a& 4ueden los acreedores del socio Qintentar contra la sociedad las 
acciones indirecta " su%sidiaria que se les concede por el art. 
795.
%& 4odr!n   igualmente   los   acreedores   personales   del   socio 
em%argarle  las  asignaciones  que  se  ,agan  a  su  deudor   por 
cuenta de los %ene'icios sociales o de sus aportes o acciones.
Disolucin de la sociedad
+rtculos 7935 " siguientes, 4!rra'o 2, titulo 73, li%ro CH.           
1. (a expiracin del pla*o o el evento de una condicin
". El termino del negocio
+. (a insolvencia de la sociedad
3. (a prdida total de los %ienes de la sociedad
4. El incumplimiento de la o%ligacin de e'ectuar con el aporte
:. (a muerte de uno de los socios 
-. (a incapacidad so%reviviente de un socio 
,. (a insolvencia so%reviviente del socio 
*. El acuerdo un!nime de los socios
19. (a renuncia de uno de los socios
1. !@piracin de la pla/o o cumplimiento de la condicin.
4one 'in ipso )ure a la sociedad, los socios pueden acordar la prorrata 
del pla*o e impedir, de esa manera la disolucin de la sociedad, de%en 
o%servarse las mismas 'ormalidades que para la constitucin primitiva .
". %1rmino del negocio.
1e a conseguido la 'inalidad que las partes queran $art.7955&
+. Insol(encia de la sociedad.
4roducida por la insolvencia de la sociedad, no puede sati'acer sus 
o%ligaciones ni llevar a ca%o el o%)eto de social.
Es  com0n  que  las  partes  convengan  que  la  sociedad  se  disolver! 
cuando se pierda un determinado porcenta)e del capital social
3. P1rdida total de los  bienes de la sociedad.
1e disuelve por la extincin de la cosa  o cosas que 'orman su o%)eto 
total $+rtculo 7199 inciso 1I&
(a total perdida de los %ienes que 'orman el o%)eto   de la sociedad 
impide por completo la reali*acin de sus 'inesG ?rustrado por esa causa 
el propsito que llevo a los socios a contratar.
4. Incumplimiento de efectuar el aporte prometido. 9*rtculo 
21:1)
6. Muerte de uno de los socios.
           Contrato intuito personal  de sociedad colectiva se disuelve en el 
momento en que es conocido por los socios.
 !@cepciones $son #%&
a& 'uando por disposicin de la ley deba la sociedad continuar con 
los herederos del socio difunto. 
La ley presume la intencin de los socios de continuar la sociedad  
con los herederos en aquella que se forman para el arrendamiento 
de un inmueble, o para el laboreo de minas y en las annimas. 
%& 'uando por acuerdo de los socios, al constituirse la sociedad, se 
convino que continuara con los herederos del  difunto o solo con 
los socios sobrevivientes.    
A. Incapacidad sobre(iniente de  un socio.
Bn  e)emploG   si   uno   de  los   socios   es   declarado   en  interdiccin  por 
demencia, o la mu)er que es socio contrae matrimonio.
B. Insol(encia sobre(iniente de un socio. 9*rtculo 21:A)
C. Renuncia de cualquiera de los socios. 9*rtculo 21:B) 
  -o  es  menester   expresar   la  causa,   cuando  la  sociedad  se  ,a 
pactado por cierto tiempo o para la reali*acin de un determinado 
negocio, no es admisi%le la renuncia sino por causa )usti'icada.
a& En virtud  de autori*acin con'erida en el contrato
%& 4or causa grave
Requisitos de la renuncia.
1A >ue se noti'ique a los socios 
7A >ue se ,aga de %uena 'e 
1e   entiende   que   renuncia   de   mala   'e   el   socio   que   lo   ,ace   por 
apropiarse de ganancias que de%a pertenecer a la sociedad.
8A >ue la renuncia no sea intempestiva.
Qcuando su separacin es pre)udicial de los intereses socialesR
1:. Consentimiento un3nime. 9*rtculo 21:A)
         !fectos de la disolucin de la sociedad.
Es menester proceder a su liquidacin, esto es Qa la divisin de los 
o%)etos que componen su ,a%er.
(as normas de particin de %ienes ,ereditarios son aplica%les a la 
liquidacin de la sociedad.
          !fectos de la disolucin de la sociedad frente a terceros
(a disolucin no es oponi%le a terceros sino en los siguientes casos.
a& Cuando  la  sociedad  ,a  expirado  por  la  llegada  del   pla*o  pre'i)ado 
para ala duracin del contrato.
%& Cuando se ,a dado noticia de la disolucin por medio de tres avisos 
pu%licados en un peridico del departamento, o del la capital  de la 
provincia, si en aquel no lo ,u%iere.
Cuando se prue%e que el tercero ,a tenido oportuna noticia de la 
disolucin por cualquier medio $+rtculo 715&  
!' C&,%R*%& D! ?I*,D*
C<-CE4/<
+l   tenor   del   artculo  7885  del   Cdigo  CivilF   Q(a  'ian*a  es   una 
o%ligacin accesoria, en virtud de la cual una o m!s personas responden 
de  una  o%ligacin  a)ena,   comprometindose  para  con  el   acreedor   a 
cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple.
+C</+CC<-
(a 'ian*a no es una Qo%ligacinR sino un contrato accesorio que se 
cele%ra entre acreedor " 'iador. (a necesidad en que se encuentra el 
'iador de satis'acer la o%ligacin, en su%sidio del deudor principal, es el 
e'ecto propio " 'undamental de este contrato.
C+R+C/ERE1 EE( C<-/R+/< EE ?C+-J+
1. Es Deneralmente consensualF 4or excepcin es solemne. H. gr. 
(a ?ian*a Mercantil.
7. Es unilateralF 4orque slo una parte se o%liga para con la otra, 
que no contrae o%ligacin ninguna.
8. Es gratuito, el contrato tiene por o%)eto slo la utilidad de una 
de las partes, su'riendo el  gravamen 0nicamente el 'iador. (a 
gratuidad no es de la esencia del  contrato, " el  'iador puede 
estipular con el deudor una remuneracin. +rtculo 781.
+unque es gratuita la 'ian*a, no importa una donacin, artculo 
1852G el 'iador responde de culpa leve artculo 7851.
. +ccesorioF porque procura al acreedor una garanta que supone 
necesariamente una o%ligacin principal a la cual accede.
C<-1ECBE-CC+1
a& Extinguida la o%ligacin principal, se extingue igualmente la 
'ian*aG  salvo  en  la  nulidad  cuando  proviene  de  la  relativa 
incapacidad del deudor principal, artculo 785G
%& El 'iador puede oponer al acreedor todas las excepciones que 
derivan de la naturale*a de la o%ligacin principalG
c& (a o%ligacin del 'iador no puede ser m!s gravosa que la del 
deudor principal, artculo 78, el 'iador no puede o%ligarse 
a m!s de lo que de%e el deudor principal, artculo 788.
El  ,ec,o de no poder o%ligarse en trminos m!s gravosos 
que el deudor principal no es slo con respecto a la cuanta 
de  la  o%ligacin,   sino  tam%in  al   tiempo,   a  la  condicin, 
modo   de   pago,   a   la   pena   impuesta   para   el   caso   de 
incumplimientoG   pero  puede  o%ligarse  en  trminos  menos 
gravosos.
 En cuanto a la cuantaF 1er! m!s gravosa si el 'iador se 
o%liga   a   pagar   una   cantidad   ma"or   que   el   deudor, 
tam%in si la o%ligacin principal no produce intereses " 
el   'iador  se  o%liga  a  pagarlos,   o  si   paga  intereses  m!s 
elevados que el deudor principalG
 En cuanto al  tiempoF 1er! m!s gravosa si  el  deudor se 
o%liga pura " simplemente, " la o%ligacin del 'iador es a 
pla*o, o si el pla*o para la o%ligacin del 'iador es menorG
 En  cuanto  al   lugarF   1er!  m!s  gravosa  si   el   deudor   se 
o%liga a pagar en su domicilio, " el 'iador de%e ,acerlo en 
el domicilio del acreedorG
 En cuanto a la condicinF 1er! m!s gravosa si el 'iador se 
o%liga pura " simplemente, " el 'iador se o%liga en 'orma 
condicionalG
 En cuanto al  modoF 1er! m!s gravosa si  el  'iador de%e 
pagar en un determinado tipo de moneda " el deudor no 
tiene tal limitacinG
 En cuanto a la penaF 1er! m!s gravosa si  la o%ligacin 
del 'iador se su)eta a una pena que no a'ecta al deudor o 
al pago de una pena in'eriorG
(a 'ian*a que es m!s gravosa no adolece de nulidad sino que de%er! 
reducirse a los trminos de la o%ligacin principal, artculo 78 inciso 
8I. 1in em%argo, el 'iador se puede o%ligar en trminos m!s e'icaces, 
artculo 78 inciso 7I.
M<E+(CE+EE1 EE (+ ?C+-J+
(a   'ian*a   puede   otorgarse   ,asta   o   desde   da   cierto,   o   %a)o 
condicin suspensiva o resolutoria.
(a o%ligacin del 'iador est! adem!s su)eta a modalidad cuando lo 
est la o%ligacin del deudor principal.
?C+-J+ + ?+H<R EE( ?C+E<R
(a 'ian*a puede constituirse a 'avor del 'iador, es decir el  'iador 
puede tener un su%A'iador, " en tal caso el 'iador ser! considerado 
como deudor principal. +rtculo 7885 inciso 7I.
C(+1C?CC+CC<- EE (+ ?C+-J+
C(+1C?CC+CC<-F +tendiendo al origen de la o%ligacin del deudor 
principal de rendir 'ian*a, de procurarse un 'iador.
1. ?C+-J+ C<-HE-CC<-+(G
7. ?C+-J+ (ED+(G
8. ?C+-J+ JBECCC+(.
H. gr. Ee 'ian*a legal, la que est!n o%ligados a constituir los 
poseedores provisorios, tutores " curadores, usu'ructuariosG 
En la 'ian*a )udicial el )ue* para ordenar su constitucin se 
de%e apo"ar en un texto expreso de la le", tal es el caso por 
e)emplo, de los al%aceas o del due#o de la o%ra ruinosa.
+C</+CC<-E1
1. 1i la 'ian*a es legal o )udicial puede sustituirse a ella una 
prenda o ,ipoteca, aun contra la voluntad del acreedorG
7. En  la  'ian*a  )udicial,   el   'iador  no  go*a  del   %ene'icio  de 
excusin. +rtculo 7853 nI .
C(+1C?CC+CC<-. 
1. ?C+-J+ 4ER1<-+(G
7. ?C+-J+ MC4</EC+RC+  <  4RE-E+RC+.
1. En   la   'ian*a   personal   el   'iador   o%liga   sus   %ienes   al 
cumplimiento de la o%ligacinG 
7. ?ian*a ,ipotecaria o prendaria es aquella en que adem!s, 
constitu"e una prenda o ,ipoteca.
En la 'ian*a personal  el   acreedor dispone  de dos acciones 
personales, contra el deudor principal " contra el 'iador.
En  la  'ian*a  ,ipotecaria  o  prendaria,   el   acreedor   dispone 
adem!s de una accin real  contra el  'iador que le permite 
pagarse   pre'erentemente   con   los   %ienes   ,ipotecados   o 
empe#ados.
+rtculo 789 inciso 8I la 'ian*a en cuanto a la accin est! 
su)eta a las reglas de la ,ipoteca o prenda.
+C</+CC<-E1
1. El 'iador no puede oponer el %ene'icio de excusinG
7. (a   indivisi%ilidad   de   la   prenda   e   ,ipoteca   impide 
igualmente a los 'iadores invocar el %ene'icio de divisin. 
+rtculos 1576 nI 1, 795 " 793 .
C(+1C?CC+CC<-
1. ?C+-J+ (CMC/+E+F 
(a   'ian*a   es   limitada   o   de'inida   cuando   en   el   contrato   se 
determinan las o%ligaciones concretas que el 'iador toma so%re 
s, o cuando se limita a una cantidad 'i)a de dinero.
7. ?C+-J+ C(CMC/+E+.
Es   inde'inida   o   ilimitada   cuando   no   se   determinan   las 
o%ligaciones   que   garanti*a   el   'iador   o   la   cuanta   de   su 
responsa%ilidad.
+rtculo 7862 inciso 8I, artculo 788 " 78.
En la 'ian*a que se limita a una cantidad determinada, el  'iador 
responde slo ,asta la concurrencia de dic,a suma o cuota. En la 'ian*a 
ilimitada, sin em%argo, tam%in existe un lmiteF no se extiende a m!s 
que la o%ligacin principal. +rtculo 782.
C(+1C?CC+CC<-
1. ?C+-J+ 1CM4(EG
7. ?C+-J+ 1<(CE+RC+.
(os acreedores a menudo no se contentan con la simple 'ian*aG 
exigen que el 'iador se o%ligue solidariamente, la estipulacin de 
solidaridad producir! como e'ecto privar al 'iador del %ene'icio de 
excusin. 1i  son varios los 'iadores quedan privados adem!s del 
%ene'icio de divisin.
RE>BC1C/<1 EE( C<-/R+/< EE ?C+-J+
Ee%e   reunir   los   requisitos   de   todo   contratoF   Consentimiento 
exento   de   vicios,   capacidad,   o%)eto   lcito   "   causa   lcitaG   "   como 
consecuencia de su car!cter accesorio requiere adem!s la existencia de 
una o%ligacin principal.
+-+(C1C1 
1. C<-1E-/CMCE-/<
(a 'ian*a es generalmente un contrato consensual que se per'ecciona 
por el slo consentimiento de las partesG sin em%argo, la le" no se 
contenta con un consentimiento t!cito. +rtculo 782, la le" exige que 
la voluntad del 'iador sea expresa, la del acreedor puede ser t!cita.
7. C+4+CCE+E
+rtculo 7859 inciso 1I QEl 'iador de%e ser capa* de o%ligarse como 
talR.   1in  em%argo  el   artculo  787  admite  que  se  o%liguen  como 
'iadores  las personas  sometidas  a patria  potestad,   o  %a)o  tutela  o 
curadura,   o  el   marido  o  mu)er   casados   en  rgimen  de  sociedad 
con"ugal, pero sometidos a reglas especiales.
8. <@JE/<
(a o%ligacin principal puede ser de dar, ,acer o no ,acerG pero la 
o%ligacin del 'iador ser! siempre de dar ", todava m!s, de dar una 
suma de dinero. +rtculo 788 incisos 7I " I.
. C+B1+
En la Q'ian*a gratuitaR la causa de la o%ligacin del 'iador est! en su 
li%eralidad,   en  su  deseo  de  servirG  en  la  Q'ian*a  remuneratoriaR  la 
causa estara en la remuneracin o'recida al 'iador.
(a causa es el motivo que induce al 'iador a o%ligarse, se con'unde 
con el consentimiento.
5. EKC1/E-CC+ EE B-+ <@(CD+CC<- 4RC-CC4+(
Esto como consecuencia de su car!cter accesorio.
a& (a  o%ligacin  a  que  accede  la  'ian*a  puede  ser   civil   o  natural. 
+rtculo 7883, en la 'ian*a cuando la o%ligacin principal es natural 
el 'iador Qno go*aR del %ene'icio de excusin, ni del %ene'icio de 
reem%olso.
%& (a  o%ligacin  garanti*ada  puede  ser   pura  "  simple,   o  su)eta  a 
modalidad.   +rtculo   7885   inciso   1I   $las   modalidades   de   la 
o%ligacin principal se comunican a la 'ian*a&.
c& 1e puede a'ian*ar o%ligaciones presentes " 'uturas.
?C+-J+ EE <@(CD+CC<-E1 ?B/BR+1. +rtculo 7885
(a 'ian*a puede otorgarse con anterioridad a la constitucin de la 
o%ligacin principal. Esto parece contrario al car!cter accesorio de 
la 'ian*a, pero lo que caracteri*a al contrato accesorio no es que 
no pueda Qexistir si  una o%ligacin principal, sino que no puede 
su%sistir sin ellaR. Este tipo de 'ian*a otorga al 'iador la 'acultad de 
retractarse.   Mientras   no  llegue  a  existir   la  o%ligacin  principal, 
pero para li%erarse de toda responsa%ilidad de%e dar aviso de su 
retractacin.
<@(CD+CC<- EE RE-ECR ?C+-J+.  C+(CE+EE1 EE( ?C+E<R
4ER1<-+1 <@(CD+E+1 + RE-ECR ?C+-J+
El  'iador  siempre  se o%liga  en  virtud  de  su  li%re  declaracin de 
voluntad, pero el  deudor puede verse en la necesidad de procurar un 
'iador   a  su  acreedor   a  peticin  de  ste,   o  estar   o%ligados  por   le"  o 
)udicialmente a ello, est!n o%ligadosF
a& El deudor que lo ,a"a estipulado. +rtculo 783 nI 1G
%& El deudor cu"as 'acultades econmicas disminu"en en trminos   de 
poner en peligro el cumplimiento de la o%ligacin. +rtculo 783 nI 7G
c& El deudor de quien ,a" motivo de temer que se ausente del territorio 
del Estado con !nimo de esta%lecerse en otra parte, mientras no de)e 
%ienes su'icientes para la seguridad de sus o%ligaciones.
d& El deudor cu"o 'iador se torna insolvente. +rtculo 785.
C+(CE+EE1 >BE EE@E RE-ECR E( ?C+E<R
(as calidades que de%e reunir el 'iador se re'ieren a su capacidad, a su 
solvencia " a su domicilio, artculo 7859. 
1. C+4+CCE+E
En cuanto a la capacidad del 'iador, "a lo vimos anteriormente.
7. 1<(HE-CC+ EE( ?C+E<R. +rtculo 7859
Consiste  en  que  tenga  %ienes   m!s   que  su'icientes   para  ,acer 
e'ectiva la 'ian*a. El  legislador 'i)a las %ases so%re las cuales se de%e 
estimar la solvencia.
a& 4or regla general,  para apreciar su solvencia se considerar!n 
slo los %ienes races. +rtculo 7859 inciso 7IG
%& 4ero no todos los inmue%les se toman en cuentaF
 -o se consideran los %ienes situados 'uera del  territorio del 
EstadoG
 -i los %ienes su)etos a ,ipotecas gravosasG
 1e   exclu"en   tam%in   los   %ienes   su)etos   a   condiciones 
resolutoriasG
 (os inmue%les em%argadosG
 (os inmue%les litigiososG
 El 'iador recargado de deudas que pongan en peligro a0n los 
%ienes inmue%les no ,ipotecados.
7. E<MCCC(C< EE( EEBE<R
Este de%e se#alar domicilio dentro del territorio )urisdiccional de la 
respectiva Corte de +pelaciones del lugar del pago.
5. E?EC/<1 EE (+ ?C+-J+
1. E?EC/<1 E-/RE E( +CREEE<R = ?C+E<R
1e  de%en  considerar   en  dos  momentos  Qantes  "  despusR   que  el 
acreedor reconvenga al 'iador.
 (os e'ectos de la 'ian*a QanterioresR a la reconvencin del 'iador se 
re'ieren a la 'acultad de ste de pagar la deudaG " de exigir que el  
acreedor, desde que se ,aga exigi%le la o%ligacin, proceda contra 
el principal deudor.
 (os e'ectos QposterioresR dicen relacin con los medios de de'ensa 
con que cuenta el 'iador.
?+CB(/+E EE( ?C+E<R EE +-/CCC4+R1E + 4+D+R (+ EEBE+. +rtculo 
7858
El   'iador   puede   e'ectuar   el   pago   de   la   deuda   antes   de   ser 
reconvenido.   4uede  por  cierto  cumplir  la  o%ligacin  que  se  ,a  ,ec,o 
exigi%le,   tam%in   puede   cumplir   la   o%ligacin   a   pla*o   mientras   se 
encuentre  pendiente,   cuando  se  trate  de  un  trmino  esta%lecido  en 
%ene'icio del  deudorG pero si  paga antes de que ven*a el  pla*o de%e 
esperar que  ste  se cumpla  para  e)ercitar  contra el  deudor  la accin 
para o%tener el reem%olso.
+rtculo 7828
Como  la  precipitacin  del   'iador   puede  privar   al   deudor   de  la 
oportunidad  de  oponer  excepciones  su"as,   el   'iador  de%er!  dar  aviso 
antes   de   e'ectuar   el   pago,   la   omisin   del   aviso   produce   dos 
consecuenciasF
a& El   deudor   podr!  oponer   al   'iador   todas  las  excepciones  que 
pudo oponer al acreedor. +rtculo 7822 inciso 1I.
%& El  'iador pierde el  derec,o a reem%olso, si  el  deudor paga la 
deuda ignorando que el 'iador lo ,a%a satis'ec,o.
?+CB(/+E  EE(   ?C+E<R   EE   EKCDCR   >BE   1E   4R<CEE+   C<-/R+   E( 
EEBE<R. +rtculo 7856
Bna ve* exigi%le la o%ligacin principal " a0n cuando el acreedor 
no ,a"a reconvenido al 'iador, ste podr! requerirlo para que proceda 
contra  el   deudor   principal   para  poner   'in  al   estado  de  incertidum%re 
acerca  de  su  responsa%ilidad,   "  para  evitar   que  por   negligencia  del 
acreedor   se  corra  el   riesgo  de    que  el   deudor   caiga  en  insolvencia, 
per)udicando su accin de reem%olso. 4or ello si requerido el acreedor 
omite   perseguir   al   deudor   principal   la   insolvencia   so%reviniente   del 
deudor pone 'in a la responsa%ilidad del 'iador.
C-CCC+/CH+ EE( +CREEE<R
El  acreedor puede perseguir al  'iador desde que la o%ligacin se 
,ace  exigi%le,   no  es   menester   que  persiga  primeramente  al   deudor 
principal. Ello porque el %ene'icio de excusin es 'acultativo, es decir, el 
'iador puede o no oponerlo " en caso que lo invoque el acreedor de%er! 
accionar primeramente contar el deudor principal. +rtculo 7885.
EE?E-1+1 EE( ?C+E<R
1on  cuatro   %ene'iciosF   de  excusin,   de   divisin,   excepcin   de 
su%rogacin " excepciones reales " personales.
6. @E-E?CCC< EE EKCB1C<-
El   artculo   7852   se#ala   que   el   'iador   go*a   del   %ene'icio   de 
excusin, en virtud del  cual  podr! exigir que antes de proceder 
contra l se persiga la deuda en los %ienes del deudor principal, " 
en las ,ipotecas " prendas prestadas por ste para la seguridad de 
la misma deuda.
+C</+CC<-
Es 'acultativo del 'iador, pues ste Qpodr! exigirR que se persiga 
primero al deudor o a%stenerse de ,acerlo.
C+1<1 E- >BE E( +CREEE<R E1 <@(CD+E< + 4R+C/CC+R (+ 
EKCB1C<-
Ma" ciertos casos en que el acreedor est! o%ligado a practicar la 
excusin,   como  requisito  previo  e  indispensa%le  para   proceder 
contra el 'iador. Estos casos sonF
a& Cuando as se ,a"a estipulado expresamenteG
%& Cuando  el   'iador  expresa  e  inequvocamente,   Qno  se  ,u%iere 
o%ligado a pagar sino lo que el acreedor no pudiere o%tener del 
deudorR. +rtculo 7865 inciso 7I
RE>BC1C/<1 EE( @E-E?CCC< EE EKCB1C<-
1. >ue el 'iador no est privado del %ene'icio de excusinF el %ene'icio 
de excusin es un elemento de la naturale*a de la 'ian*aG puede el 
'iador, estar privado del %ene'icio sin que por ello resulte ine'ica* el 
contrato o degenere en uno diverso.
 -o go*a del %ene'icio, el 'iador que renuncia expresamenteG
 /ampoco   go*a   del   %ene'icio   el   'iador   que   se   ,a   o%ligado 
solidariamenteG
 /ampoco el 'iador de una o%ligacin naturalG
 -i el 'iador en la 'ian*a )udicial.
7. >ue  lo  oponga  en  tiempo  oportunoF   +rtculo  7853  nI  8,   se  de%e 
oponer   luego  de  ser   requerido  el   'iadorG   salvo  que  el   deudor   al 
tiempo del  requerimiento del  'iador no tenga %ienes " despus los 
adquiera. El C4C precisa la oportunidad en que de%e invocarseG esto 
es,   en  )uicio  ordinario  se  opone  en  el   trmino  para  contestar   la 
demanda " constitu"e una excepcin dilatoriaG en )uicio e)ecutivo se 
,ace valer en el escrito de oposicin a la e)ecucin.
8. >ue   se#ale   al   acreedor   %ienes   del   deudor   para   perseguir   el 
cumplimiento  de  la  o%ligacin.   -o %asta  con  que el  'iador  exi)a al 
acreedor que se diri)a primero contra el  deudor principal, sino que 
de%e adem!s se#alar los %ienes del deudor en que de%e perseguir la 
deuda. +rtculo 7853 nI 6.
a& -o se tomar!n en cuenta los %ienes que se#ala el artculo 7855F
 (os %ienes existentes 'uera del territorio del estadoG
 (os %ienes em%argados o litigiosos, o los crditos de dudoso o 
di'cil crditoG
 (os   %ienes   cu"o   dominio   est!   su)eto   a   una   condicin 
resolutoriaG
 (os %ienes ,ipotecados a 'avor de deudores precedentes.
%& -o es preciso que los %ienes sean %astantes para o%tener un pago 
total. +rtculo 786 $en tal caso el  acreedor reconviene al 'iador 
slo por la parte insoluta&.
C<1/<1 EE (+ EKCB1C<-
/iene el acreedor derec,o para que el 'iador le anticipe los costos de 
la excusin. +rtculo 7861 inciso 1IG la ra*n de los anticipos es o%viaF 
1. El )uicio en que el acreedor persiga al deudor puede redundar en 
provec,o del  'iador, quien se li%erar! total  o parcialmente de la 
o%ligacinG
7. El 'iador no recurrir! al %ene'icio de excusin con 'ines puramente 
dilatorios, si de%e anticipar los gastos.
E( @E-E?CCC< 4R<CEEE B-+ HEJ. +rtculo 7868
1e puede oponer una sola ve*. El  'iador de%e se#alar todos los 
%ienes del  deudor, si la excusin no produ)o resultado o los %ienes 
'ueron insu'icientes no podr! se#alar otros %ienes del deudor, salvo si 
los %ienes 'ueron posteriormente adquiridos por el deudor.
@E-E?CCC< EE EKCB1C<- E- <@(CD+CC<-E1 EE E+R
1i varios deudores principales se o%ligan solidariamente, " uno de 
ellos ,a dado 'ian*a el 'iador reconvenido, tiene derec,o a oponer el 
%ene'icio  para   que  persigan  no  slo  los   %ienes   del   deudor,   sino 
tam%in de sus codeudores. +rtculo 7867. QEl 'iador de uno de los 
deudores solidarios es considerado como 'iador de todosR.
@E-E?CCC< EE EKCB1C<- EE( 1B@?C+E<R
El   su%'iador   $'iador   del   'iador&,   go*a   del   %ene'icio   de   excusin 
respecto del 'iador. +rtculo 7866
E?EC/<1 EE( @E-E?CCC< EE EKCB1C<- 
a& Como excepcin dilatoria que es, suspende la entrada al )uicio por 
el tiempo que el acreedor demore en dirigirse primero al deudor 
principal, mientras tanto el 'iador queda li%erado de pagarG
%& El   acreedor   queda   o%ligado   a   perseguir   al   deudor   principal. 
+rtculo 7865 inciso 1I.
c& 1i   los   %ienes   excutidos   no  son  su'icientes,   el   acreedor   de%er! 
resignarse a reci%ir un pago parcial, solamente puede perseguir al 
'iador por el saldo insoluto. +rtculo 786.
2. @E-E?CCC< EE ECHC1C<-
1i son varios los 'iadores se dividir! entre ellos la deuda por partes 
iguales,   "  no  podr!  el   acreedor   exigir  a  alguno  sino  la  cuota  que  le 
quepa $es una excepcin perentoria&.
RE>BC1C/<1 EE( @E-E?CCC< EE ECHC1C<-
1. >ue los 'iadores no se ,a"an o%ligado solidariamente al pagoG
7. >ue se trate de 'iadores de un mismo deudor " por la misma 
deuda.
?<RM+ EE ECHC1C<-
RED(+ DE-ER+(F 
(a divisin de la deuda entre los 'iadores se ,ace por partes 
igualesG 
EKCE4CC<-
1i ,a" entre los 'iadores uno insolvente la deuda se dividir! 
entre los solventesG " tampoco se veri'ica por partes iguales la 
divisin de la deuda cuando alguno de los 'iadores ,a"a limitado su 
responsa%ilidad a una determinada suma.
3. EKCE4CC<- EE 1B@R<D+CC<-
El 'iador que se o%liga tiene en cuenta que si es constre#ido 
a pagar, podr! repetir contra el  deudor.  +rtculo 1619 nI 8G se 
su%roga   en   los   derec,os   del   acreedor,   pero   para   que   pueda 
su%rogarse es menester que el acreedor conserve sus acciones, si 
se   pierden   estas   acciones   el   'iador   queda   imposi%ilitado   de 
su%rogarse, queda inde'enso para o%tener el reem%olso de lo que 
pag. +rtculo 7831 nI 7, la extincin de la 'ian*a puede ser total 
o parcial. +rtculo 7855. Mediante la excepcin de su%rogacin, el 
'iador  puede seg0n las  circunstancias,  o%tener que  se  re%a)e la 
demanda  del   acreedor   "  a0n,   que  se  le  declare  li%re  de  toda 
responsa%ilidad.
5. EKCE4CC<-E1 RE+(E1 = 4ER1<-+(E1
El   'iador   puede  adem!s  oponer  al   acreedor   toda  clase  de 
excepciones reales " personales su"as. 
Excepciones   reales   son   las   in,erentes   a   la   o%ligacin 
principalG   "   personales   las   que   provienen   de   circunstancias 
particulares del o%ligado.
+rtculo   785F   QEl   'iador   puede   oponer   al   acreedor 
cualesquiera  excepciones   reales,   como  las   de  dolo,   violencia  o 
cosa   )u*gadaG   pero   no   las   personales   del   deudor,   como   su 
incapacidad de o%ligarse, cesin de %ienes, o el derec,o que tenga 
de no ser privado de lo necesario para su%sistirR.
C<ME-/+RC<1
a& Es   curioso   que   el   Cdigo   Civil   considere   excepciones 
reales las de dolo o violencia, o me)or dic,o, la de nulidad 
relativa que provenga de 'uer*a o doloG en verdad estas 
excepciones   son   personales   porque   la   nulidad   relativa 
slo la puede pedir la vctima del vicio. +rtculo 163. 1in 
em%argo, el 'iador puede oponer la excepcin de nulidad 
'undada  en  estas  causales.   El   car!cter   accesorio  de  la 
'ian*a   )usti'ica   esta   regla   excepcionalG   anulada   la 
o%ligacin principal se extingue la 'ian*a $sin em%argo en 
las  o%ligaciones  solidarias  si   se  extingue  por  nulidad  la 
o%ligacin de uno de los deudores solidarios su%siste la 
o%ligacin de los dem!s&.
%& (a   excepcin   de   cosa   )u*gada   compete   al   que   la   ,a 
o%tenido en el )uicio " a todos aquellos a quienes, seg0n 
la le" aprovec,a el 'allo $artculo 122 del C4C&.
7 E?EC/<1 E-/RE ?C+E<R = EEBE<R
El 'iador que paga, no cumple una o%ligacin propia, en que tenga 
un personal intersG por consiguiente de%e ser reem%olsado, por ello 
dispone de una Qaccin personalR contra el deudorG adem!s, la le" le 
Qsu%roga  en  los  derec,os  del   acreedorR.   En  principio  no  puede  el 
'iador e)ercer esas acciones contra el deudor sino cuando ,a pagado, 
sin em%argo en casos excepcionales tendr! un recurso anticipado.
 (os e'ectos de la 'ian*a entre 'iador " deudor se anali*an en dos 
estadios temporales distintosF
1. 4RCMER E1/+EC< /EM4<R+(F E'ectos anteriores al pago. 
Ciertas circunstancias pueden inspirar al  'iador el  )usto temor 
de que no lograr! el reem%olso cuando ,a"a pagado, " que por 
lo tanto, sus acciones resultar!n ilusorias. +rtculo 7865 inciso 
1I. El 'iador tendr! derec,o aF
a& >ue el deudor o%tenga que se releve al 'iador de la 'ian*a 
$no lo puede ,acer l mismo porque es extra#o al contrato&.
%& >ue el deudor le caucione las resultas de la 'ian*a $,ipoteca, 
prenda o una contra'ian*a&.
c& >ue el deudor consigne medios su'icientes para e'ectuar el 
pago.
Estos   derec,os   no  se  le  conceden  al   que  a'ian*a  contra  la 
voluntad del deudor. +rtculo 7865 inciso 'inal.
>uien  elige  estas  medidas  es  el   deudor  por   tratarse  de  una 
o%ligacin alternativa. +rtculo 1599 inciso 7I.
(as circunstancias que autori*an al  'iador para e)ercitar estos 
derec,os est!n taxativamente se#aladas en el artculo 7865.
+HC1<  MB/B<  E-/RE ?C+E<R  =  EEBE<R  +-/E1  EE 4+D+R (+ 
EEBE+
?iador   "   deudor   est!n   o%ligados   a   darse   aviso   del   pago 
recprocamente, la 'alta de aviso puede ocasionar que uno pague lo que 
el  otro "a pag, " privarles de excepciones que podran ,a%er ,ec,o 
valer.
a& 1i el QdeudorR paga sin dar aviso al 'iador, de%er! reem%olsar lo 
que ste ,a"a pagado, pero podr! repetir contra el  acreedor 
por el pago inde%ido. +rtculo 7826.
%& 1i el Q'iadorR paga sin dar aviso al deudor no tiene derec,o al 
reem%olso,   sino  a  repetir   contra   el   acreedor.   +rtculo  7822 
inciso 7I, adem!s el  deudor podr! oponer al  'iador todas las 
acciones  de  que  ,a"a  podido  servirse  contra  el   acreedor   al 
tiempo del pago.
7. 1EDB-E< E1/+EC< /EM4<R+(. E'ectos posteriores al pago.
a& +ccin de reem%olso,
%&  +ccin su%rogatoria,
c& +ccin del 'iador contra su mandante.
a& +CCC<- EE REEM@<(1< < 4ER1<-+(
4ertenece al  'iador por derec,o propio " emana del  contrato de 
'ian*a. +rtculo 7829. Esta accin permite al 'iador quedar indemne 
de   las   consecuencias   de   la   'ian*a.   (a   accin   de   reem%olso 
comprendeF
1. El   capital   pagado.   +rtculo   7829.   Esto   es   el   capital   de   la 
o%ligacin principal " los intereses de la mismaG
7. (os intereses. Esto es, los intereses correspondientes.
+C</+CC<-E1
 + 'alta de estipulacin se devengan intereses corrientesG
 (a suma pagada por el 'iador se rea)usta desde la 'ec,a del 
desem%olso ,asta el reintegro.
 (os intereses corrientes se aplican so%re el rea)uste anterior 
" se cuentan desde el desem%olso ,asta el reintegro.
8. (os gastos, stos son, los ocasionados por la persecucin del 
deudor " que el 'iador ,a"a de%ido pagar al acreedor, como los 
que ocasione al 'iador la demanda del acreedor en contra su"o. 
4ero ,a" un lmite. +rtculo 7829 nI 8.
. (os per)uicios su'ridos.
RE>BC1C/<1 EE (+ +CCC<- EE REEM@<(1<
1. >ue no se encuentre privado de la accinF est! privado de la 
accin en tres casos. +rtculo 7825.
a& El 'iador de una o%ligacin naturalG
%& El   'iador   que   se   o%liga   contra   la   voluntad   del   deudor 
principalG
c& El 'iador que paga sin dar aviso al deudor " ste a su ve* 
tam%in paga la deuda.
7. >ue el 'iador ,a"a pagado la deudaF Esto es, incluso por otros 
medios que le impliquen un sacri'icio pecuniario.
8. >ue el pago ,a"a sido 0tilF Esto es, cuando ,a sido capa* de 
extinguirse la o%ligacin. +rtculo 7825 nI 8.
. >ue el  'iador enta%le la accin en tiempo oportunoF Esto es, 
despus   del   pago,   "   por   regla   general,   podr!   ,acerlo 
inmediatamente despus de ,a%erlo veri'icado, pero cuando la 
o%ligacin principal era exigi%le $artculo 7828&. 4or otra parte, 
de%er! enta%lar la accin antes de que prescri%a, esto es, 19 
a#os contados desde el pago o desde que se ,i*o la o%ligacin 
principal.
:C<-/R+ >BCE- 1E 4BEEE E-/+@(+R (+ +CCC<-;
1e enta%la contra el deudorG pero si son varios los deudores ,a" 
que tener presenteF
a& 1i   la  o%ligacin  es  simplemente  con)unta,   con  la  accin  slo 
podr! reclamar la cuota que corresponda a cada deudorG
%& 1i la o%ligacin es solidaria, ,a" que distinguirF
 El 'iador ,a a'ian*ado a todos los deudores, podr! pedir el 
reem%olso del total a cualquiera. +rtculo 7827,
 El 'iador a'ian*a a uno de los deudores, tiene accin de 
reem%olso slo contra el deudor a'ian*ado.
%. +CCC<- 1B@R<D+/<RC+. +rtculo 1619 nI 8
El   'iador   que   paga   dispone   de   dos   acciones   para   lograr   el  
reem%olsoG   la   accin   personal   $o   de   reem%olso&,   "   la   accin 
su%rogatoria que por lo general es m!s venta)osa porque permite al 
'iador   go*ar   de   las   mismas   garantas   $privilegios,   prendas   e 
,ipotecas&,   de  que  go*a%a  el   acreedor.   Es   m!s   e'ica*   pero  m!s 
restringida porque mediante ella no puede reclamar intereses si  el 
crdito   no   los   devenga%a   a   'avor   del   acreedor,   ni   gastos,   ni 
per)uicios.
C+1<1 E- >BE E( ?C+E<R -< D<J+ EE (+ +CCC<- 1B@R<D+/<RC+
a& -o   puede   e)ercer   la   accin   su%rogatoria   el   'iador   de   una 
o%ligacin natural.
%& /ampoco el 'iador que paga sin dar aviso al deudor " ste a su 
ve* pagare de nuevo.
+rtculo   7822.   -o   tiene   recurso   alguno   el   'iador   contra   el 
deudor, " slo puede intentar contra el  acreedor la accin de 
pago de lo no de%ido.
C<-/R+ >BCE- 1E ECRCJE (+ +CCC<- 1B@R<D+/<RC+
El    'iador puede intentarla contra el  deudor principal, contra los 
codeudores solidarios, contra los co'iadores. 
+rtculo 1617
EC?ERE-CC+1   E-/RE   (+   +CCC<-   4ER1<-+(   =   (+   +CCC<- 
1B@R<D+/<RC+
1. (a accin personal o de reem%olso corresponde al 'iador por derec,o 
propioG en cam%io, por la accin su%rogatoria el  'iador e)ercita los 
derec,os   del   acreedor   como   consecuencia   de  que  le   sustitu"e  " 
ocupa su lugarG
7. (a   accin   personal   comprende   todo   lo   que   el   'iador   pag,   con 
intereses,   gastos   "   per)uiciosG   en  cam%io,   la  accin  su%rogatoria 
comprende slo lo que el 'iador pagG
8. (a   accin   personal   no   tiene   garantas   de   ninguna   claseG   la 
su%rogatoria tiene todas las garantas que asegura%an al acreedor el 
cumplimiento de la o%ligacinG
. El 'iador que e)ercita la accin personal en caso de un pago parcial 
concurre en igualdad de condiciones con el acreedor para el pago del  
saldoG e)ercitando la accin su%rogatoria el primer acreedor go*a de 
pre'erencia. +rtculo 1617 inciso 7IG
5. En   la   accin   personal   la   prescripcin   corre   desde   el   pago   " 
excepcionalmente desde que la o%ligacin principal se ,ace exigi%le, 
cuando el 'iador ,i*o un pago anticipadoG la prescripcin de la accin 
su%rogatoria corre desde que se ,i*o exigi%le la o%ligacin principal 
en manos del primitivo acreedor.
C. +CCC<- EE( ?C+E<R C<-/R+ 1B M+-E+-/E
C+1< EE( ?C+E<R >BE 1E <@(CD+ 4<R E-C+RD< EE B- /ERCER<
El   'iador   podr!  accionar   contra  el   tercero  por   cu"o  encargo  se 
constitu"   'iador   $artculo   7821&.   /oca   al   'iador   elegir   la   m!s 
conveniente de las diversas acciones que le corresponden, sin per)uicio 
de la que le corresponde contra el principal deudor.
8.  E?EC/<1 E-/RE (<1 C<?C+E<RE1
Cuando son varios los 'iadores la deuda se divide entre ellos de 
pleno derec,o, en cuotas iguales.
EERECM<1   EE(   C<?C+E<R   >BE   4+D+   MW1   EE   (<   >BE   (E 
C<RRE14<-EE
Como   %ene'icia   a   sus   co'iadoresG   tiene   derec,o   a   que   le 
reem%olsen el exceso pagado, esto es, se su%roga por el exceso en los 
derec,os del acreedor contra los co'iadores. +rtculo 7823, " en cuanto 
a su cuota podr! o%tener su reintegro del deudor principal por medio de 
la accin personal o la accin su%rogatoria.
EKCE4CC<-E1 EE (<1 C<?C+E<RE1
4ueden  oponerse,   entre  s,   las   excepciones   reales   "  las   su"as 
personales. +rtculo  7825.
19. EE (+ EK/C-CC<- EE (+ ?C+-J+
(a 'ian*a se extingue a travs de dos vasF
1. HC+ C<-1ECBE-CC+(G
7. HC+ 4RC-CC4+( < ECREC/+.
1. 4<R HC+ C<-1ECBE-CC+(
1e   extingue   la   'ian*a   por   va   consecuencial   cada   ve*   que   se 
extinga  por   medio  legal,   la  o%ligacin  principal.   4uede  ser   total   o 
parcial. +rtculo 7831 nI 8. Q(o accesorio no puede su%sistir sin lo 
principalR. +,ora %ien, solamente la nulidad de la o%ligacin principal 
por la relativa incapacidad del deudor de)a su%sistir la 'ian*a.
7. 4<R HC+ 4RC-CC4+( < ECREC/+
1e   extingue   la   'ian*a   por   va   directa   por   los   mismos   modos 
generales de extinguirse las o%ligaciones. En suma, se extingue por 
va   directa   cuando   cesa   la   responsa%ilidad   del   'iador,   aunque   la 
o%ligacin principal se conserve vigente. +rtculo 7831
Es  por   ello  que  algunas  veces  la  causa  que  extingue  la  'ian*a 
extingue igualmente la o%ligacin principal. H. gr. Cuando el  'iador 
paga la deudaG otras veces,  la o%ligacin principal   su%sistir! como 
por e)emplo cuando el acreedor releva al deudor de la 'ian*a. 
(a  le"  se  re'iere  especialmente  a  la  QEacin  en  pagoR   "  a  la 
QCon'usinR como modos de extinguir la 'ian*a.
 E+CC<- E- 4+D<
Extingue   irrevoca%lemente   la   'ian*a,   Qaunque   despus 
so%revenga eviccin del o%)etoR. +rtculo 7837. 
67
 C<-?B1C<-
Extingue la 'ian*a por la con'usin de las calidades de acreedor 
" 'iador, o de deudor " 'iadorG pero en ste segundo caso la 
o%ligacin del su%'iador su%siste.
(+ ?C+-J+ /CE-E +EEM+1 M<E<1 4ECB(C+RE1 EE EK/C-DBCR1E
a& 1e extingue la 'ian*a por el Qrelevo de la 'ian*a en todo o en parte, 
concedido  por   el   acreedor   al   'iadorR.   +rtculo  7831  nI  1G   pero  la 
o%ligacin principal en tal evento su%siste.
%& 1e extingue la 'ian*a cuando el acreedor por ,ec,o o culpa su"a, ,a 
perdido las acciones en que el 'iador tena el derec,o de su%rogarse. 
+rtculo 7831 nI 7. En suma, se extingue ,asta la concurrencia de la 
que  el   'iador ,u%iera podido  o%tener del  deudor  principal  o  de los 
otros 'iadores por medio de la su%rogacin legal. +rtculo 7855.
:"
 #ste es el Cnico art8culo del C6di)o Civil Aue se refiere a la daci6n en 2a)o.
D!' C&,%R*%& D! PR!,D*
C<-1CEER+CC<- 4REHC+
Ee con'ormidad al artculo 17 del Cdigo Civil, el contrato es principal 
cuando  su%siste  por   s   mismo,   sin  necesidad  de  otra  convencinG   " 
accesorio,   cuando  tiene  por   o%)eto  asegurar   el   cumplimiento  de  una 
o%ligacin principal, de manera que no puede su%sistir sin ella.
(os contratos accesorios son en general  las cauciones, que son, 
seg0n el artculo 6 aquellas que se contraen para la seguridad de 
otra o%ligacin propia o a)ena.
(as cauciones pueden ser de dos tipos, a sa%erF
C+BCC<-E1 4ER1<-+(E1
1on aquellas en que el  acreedor dispone de otro  patrimonio, 
adem!s   del   patrimonio   del   deudor,   para   perseguir   el 
cumplimiento de la o%ligacin. H. gr. (a 'ian*a, la solidaridad 
pasiva, entre otras.
a& C+BCC<-E1 RE+(E1
1on   aquellas   en   que   se   a'ectan   determinados   %ienes   al 
cumplimiento de  la  o%ligacin principal.   H.  gr.  El  contrato de 
prenda, la ,ipoteca, la anticresis.
C<-CE4/< EE 4RE-E+
1eg0n   el   artculo   783   del   Cdigo   CivilF   Q4or   el   contrato   de 
empe#o o prenda se entrega una cosa mue%le a un acreedor para 
la seguridad de su crditoR.
H. EE?C-CCC<- E<C/RC-+RC+
QEs un contrato en que se entrega una cosa mue%le a un acreedor 
para seguridad de su crdito, otorg!ndole la 'acultad de perseguir 
la   cosa   empe#ada,   retenerla   en   ciertos   casos   "   pagarse 
pre'erentemente con el producto de su reali*acin, si el deudor no 
cumple la o%ligacin garanti*adaR.
C+R+C/ERE1 EE (+ 4RE-E+
1. E1 B- C<-/R+/< 
(a prenda supone la voluntad concordante del acreedor prendario 
" de la persona que constitu"e la prenda.
+C</+CC<-E1
a& (a persona que constitu"e la prenda puede ser el deudor o 
un tercero. +rtculo 7833G
%& Como  la  prenda  es  un  contrato,   no  se  le  puede  tomar  a 
nadie una cosa en prenda en contra de su voluntad. +rtculo 
7857.
7. (+ 4RE-E+ E1 B- C<-/R+/< RE+(
4orque para su per'eccionamiento necesita de la entrega de la 
cosa empe#ada. +rtculo 7836.
<@1ERH+CC<-
El contrato de prenda que estamos viendo es el de prenda civil 
o com0nG 'uera de sta, ,an surgido prendas especiales o sin 
despla*amiento, que no son contratos reales, sino solemnes.
8. (+ 4RE-E+ E1 B- C<-/R+/< B-C(+/ER+(
En principio el  0nico o%ligado es el  acreedor prendario, quien 
tiene  que  restituir   la  cosa  empe#ada  una  ve*  satis'ec,o  su 
crdito.
Eventualmente   podra   resultar   o%ligado   el   deudor,   "   la 
o%ligacin  puede  consistir   en  pagar   los  gastos  en  que  ,a"a 
incurrido el acreedor prendario en la conservacin de la prenda 
" de los per)uicios que le ,a"a podido ocasionar su tenencia. 
+rtculo 7856
. E1 B- C<-/R+/< +CCE1<RC<
Este  car!cter   emana  de  la  de'inicin  Qse  entrega  una  cosa 
mue%le a un acreedor, para la seguridad de su crditoR.
+rtculo 7835
5. (+ 4RE-E+ E1 B- EERECM< RE+(
+rtculo 522 inciso 7I
+C</+CC<-
El   ,ec,o  de  que  sea  un  derec,o  real   le  otorga  al   acreedor 
prendario  una   gran  venta)a   que  consiste  en  el   derec,o   de 
persecucin que le permite al acreedor e)ecutar su crdito en 
los %ienes empe#ados aunque el deudor los ,u%iese ena)enado.
6. E1 B- EERECM< MBE@(E
+rtculo 539
2. E1 B- /C/B(< EE MER+ /E-E-CC+
El   acreedor   prendario   es   un   mero   tenedor   de   la   cosa 
empe#ada.
+rtculo 21
+rtculo 7855
+unque   el   acreedor   prendario   es   mero   tenedor   de   la   cosa 
empe#ada, es sin em%argo, due#o del derec,o real de prenda.
+rtculo 538
3. (+   4RE-E+   (E   </<RD+   +(   +CREEE<R   B-   CREEC/<   EE 
1EDB-E+ C(+1E
+rtculo 72 nI 8
5. (+ 4RE-E+ E1 C-ECHC1C@(E
+unque la cosa empe#ada sea divisi%le " aunque la o%ligacin 
principal tam%in lo sea.
+rtculo 7856
19. -<ME-C(+/BR+
El   trmino  prenda  tiene  una  triple  acepcin,   pues  sirve  para 
designarF
a& +l contrato de prendaG
%& + la cosa empe#ada o entregadaG
c& +l derec,o real del cual es titular el acreedor prendario.
E(EME-/<1 EE (+ 4RE-E+
1. (a  prenda,   como  todo  contrato,   de%e  reunir   los  requisitos  o 
elementos   generales   de   toda   declaracin   de   voluntad   del 
artculo 15, el  cual  dispone queF Q4ara que una persona se 
o%ligue por un acto o declaracin de voluntad es necesarioF
1. >ue sea legalmente capa*G
7. >ue   consienta   en   dic,o   acto   o   declaracin   "   su 
consentimiento no adole*ca de vicioG
8. >ue recaiga so%re un o%)eto lcitoG
. >ue tenga una causa lcita.
7. RE>BC1C/<1 E14ECC+(E1
a& E1 -ECE1+RC+ (+ E-/RED+ EE (+ C<1+
+C</+CC<-E1
i& (a entrega de la cosa es requisito esencial para que el 
contrato de prenda se per'eccioneG
ii& (a entrega adem!s constitu"e un medio de pu%licidad, 
"a  que  el   despla*amiento   de  la   cosa   a   manos   del 
acreedor es una especie de advertencia a los terceros 
de la existencia de una prenda, lo que sirve para que 
ellos vean que el constitu"ente de la prenda tiene un 
dominio limitado so%re ellaG
iii& -uestro   Cdigo   Civil   nada   dice   con   respecto   a   la 
posi%ilidad de que la entrega de la cosa se le ,aga no 
al   acreedor   prendario,   sino  que  a  un  tercero  siendo 
ste designado por las partes, o %ien 0nicamente por 
el acreedor. 1in em%argo los autores estiman que esta 
posi%ilidad  es  v!lida.   Esto  se  rea'irma  en  la  prenda 
comercial que s contempla esta alternativa.
%& C+4+CCE+E EE (+1 4+R/E1
Es necesaria la 'acultad de ena)enar.
+rtculo 7832
(a prenda priva al constitu"ente de importantes atri%utos del 
dominioF del uso " del goce de la misma, por ello se pide la 
'acultad de ena)enar.
c& 8I ElementoF C<1+1 >BE 1E 4BEEE- E+R E- 4RE-E+
En general, se pueden empe#ar todas las cosas corporales o 
incorporales, lo importante es que sean MBE@(E1.
11. EKCE4CC<-E1
i. -o se pueden empe#ar aquellas cosas no suscepti%les 
de ser entregadas. H. gr. (as cosas 'uturas.
ii. En ciertas ocasiones tampoco se podr!n dar en prenda 
las -+HE1,  porque aunque sean mue%les,  el   artculo 
713 dice que ellas son suscepti%les de ,ipoteca.
d& I   ElementoF   :>BE   <@(CD+CC<-E1   1E   4BEEE- 
D+R+-/CJ+R + /R+HE1 EE B-+ 4RE-E+; 
En principio, cualquier tipo de o%ligacin es suscepti%le de 
caucionarse con una prenda, cualquiera sea su origen, sea 
una  o%ligacin  de  dar,   ,acer  o  no  ,acerG  resulta  tam%in 
posi%le garanti*ar una o%ligacin meramente natural.
+rtculo 127
EKCE4CC<-
(a   situacin   de   prendas   especiales,   que   sirven   para 
garanti*ar ciertas " espec'icas o%ligaciones.
(+ 4RE-E+ EE C<1+ +JE-+
El artculo 7832 prescri%e que se necesita capacidad de ena)enar 
para poder empe#ar, por lo tanto en principio, no de%era proceder 
la prenda de cosa a)enaG pero al anali*ar los artculos 7859 " 7851 
que  precisamente  se encargan de reglamentar los  e'ectos de la 
prenda de cosas a)enas, entonces llegamos a la conclusin que es 
posi%le empe#ar una cosa a)ena.
4ara que lo anterior sea posi%le, es necesario el cumplimiento de 
dos requisitosF
a& >ue el due#o de la cosa no la reclameG
%& 1e  necesita  que  esa  prenda  no  ,a"a  sido  ,urtada,   ro%ada  o 
perdida por su due#o.
E?EC/<1 >BE EERCH+- EE (+ C<-1/C/BCC<- EE B-+ 4RE-E+ EE 
C<1+ +JE-+
(os e'ectos de ella, dependen de cual sea la actitud del due#o de 
la cosa que se dio en prenda, se de%e distinguirF
1. E?EC/<1 E-/RE (+1 4+R/E1 EE( C<-/R+/< EE 4RE-E+
Es decir, los e'ectos entre el acreedor " el deudorF
a& 1i el deudor de la cosa no la reclama, entonces esa prenda 
ser! completamente e'ica*.
17. EKCE4CC<-
(a prenda no su%sistir! aunque el propietario de la cosa no 
la  reclame,   cuando  la  prenda  sea  cosa  ,urtada,   ro%ada  o 
perdida "a que de ser as correspondera aplicar lo previsto 
por el  artculo 7138,   por lo  tanto  si   el   acreedor  prendario 
sa%e  que  la  cosa  ,a%a  sido  ,urtada,   ro%ada   o  perdida, 
tendr! que advertirle al  due#o de esta situacin, " tendr! 
que darle un pla*o ra*ona%le para que reclame la cosa.
1i   el   acreedor   cumpli  "  dio  el   aviso,   pero  el   due#o  no 
reclam,   el   acreedor   entonces  podr!  restituir   la  prenda  a 
quien   la   constitu"   sin   que   se   genere   ninguna 
responsa%ilidad para l.
1i el acreedor no dio el aviso al due#o, " ,u%iese restituido 
la   prenda   a   quien   no   era   el   due#o,   el   acreedor   ser! 
responsa%le de los per)uicios que producto de esa restitucin 
,u%iese su'rido el due#o.
%& 1i el due#o reclama la cosa
Reclamada la cosa por el due#o, " veri'icada la restitucin, 
el acreedor tiene los derec,os que prescri%e el artculo 7851, 
que sonF
i& El   acreedor   puede   pedir   que   se   le   entregue   otra 
prenda de igual o ma"or valor, o %ien
ii& 4uede  pedir  que  se  le  otorgue  otra  caucin  que  sea 
adecuada, o 
iii& 4uede   pedir   que   se   cumpla   inmediatamente   la 
o%ligacin   aunque   exista   un   pla*o   pendiente 
consecuencia del menosca%o de la caucin.
+rtculo 156
7. ?EC/<1 E- RE(+CC<- +( EBEP< EE (+ C<1+
1on seme)antes a los de la venta de cosa a)ena. El propietario 
de  la  cosa  conserva  sus  derec,os,   "a  que  l   es  totalmente 
extra#o al contrato de prenda, por lo tanto podr! de'ender su 
dominio e)erciendo todas las acciones propias de su derec,o de 
propiedad.
El   lmite   de  los   derec,os   del   propietario,   est!   dado  por   la 
posi%le   adquisicin   del   derec,o   de   prenda   en   virtud   de   la 
usucapin que podra operar a 'avor del acreedor prendario.
C(+B1B(+ EE D+R+-/C+ DE-ER+( 4RE-E+RC+
HC. C<-CE4/<
Es   aquella   que   se   constitu"e   para   caucionar   o%ligaciones 
posteriores que se contra)eron entre las mismas partes.
HCC. EJEM4(<
En un contrato de mutuo de dinero cele%rado entre Manuel " Julio, 
Manuel le presta X 1.999.999 a Julio, caucionando esa o%ligacin 
con una prenda. El pla*o que se le da es de dos a#os. <curre que 
despus de 8 meses nuevamente Manuel cele%ra otro contrato de 
mutuo   de   dinero   con   JulioG   esta   ve*   por   X   599.999.   no   se 
constitu"e  prenda  esta  ve*   "  el   pla*o  para  pagar   este  0ltimo 
prstamo  es   de  6  meses.   +qu   se  dice  que  la  prenda  que  se 
constitu" para garanti*ar la 1I o%ligacin, cu%re tam%in la 7I. 
4or eso es una cl!usula de garanta general prendaria.
:1er! v!lida;
(a opinin ma"oritaria es  considerarla  v!lida " las  ra*ones son, 
entre otrasF
a& (a le" no pro,%e este tipo de cl!usulasG
%& 4ara  el   discernimiento  de  las  guardas,   entre  otras  cosas,   es 
necesario que el guardador previamente rinda por e)emplo, una 
'ian*a. <curre que seg0n el artculo 826, en lugar de la 'ian*a, 
tam%in puede constituir una prenda.
Ee   ser   as,   vamos   a   tener   que   ella   est!   garanti*ando 
o%ligaciones 'uturas e indeterminadas, " ello resulta totalmente 
v!lido.
c& El   artculo   791   prescri%e   que   extinguida   la   o%ligacin,   el 
acreedor tendr! que restituir la prenda, pero podr! retenerla 
cuando   tenga   contra   el   mismo   deudor   otros   crditos   que 
re0nan los requisitos prescritos en esta norma.
4or lo tanto, si  el  legislador, interpretando la voluntad de las 
partes, ,ace extensiva  la prenda a otras o%ligaciones entre las 
mismas   partes,   parece  ra*ona%le  entonces   que  este  mismo 
e'ecto se pueda o%tener por medio de una estipulacin expresa.
E?EC/<1 EE( C<-/R+/< EE 4RE-E+
1on los derec,os " o%ligaciones entre las partes.
1. EERECM<1 EE( +CREEE<R 4RE-E+RC<
a& Eerec,o de retencinG
%& Eerec,o de persecucinG
c& Eerec,o de ventaG
d& Eerec,o de pre'erenciaG
e& Eventualmente  puede  surgir   tam%in  para  el   acreedor   el 
derec,o a ser indemni*ado de todos los gastos que le ,a"an 
signi'icado la tenencia de la prenda.
a& EERECM< EE RE/E-CC<-
Es la 'acultad que tiene el acreedor para conservar la prenda ,asta el 
pago   ntegro   de  la   o%ligacin,   por   lo   tanto   el   deudor   no   puede 
reclamar la restitucin de la prenda, sino cuando ,a"a cancelado la 
prenda en su totalidad.
+rtculo 7856 inciso 1I
El   derec,o  de  retencin  resulta  mu"  0til   para  el   acreedor,   porque 
incentiva  al   deudor  a  pagar,   "a  que  mientras  no  pague  no  puede 
o%tener la restitucin de la cosa, " adem!s porque al tener la cosa 
prendada  es  m!s  '!cil   para  el   acreedor   e)ercitar   sus  derec,os  de 
venta " de pago pre'erente.
1eg0n el artculo 7856, va a pagar ntegramente cuando cumpla conF
a& 4ago del capitalG
%& 4ago de los interesesG
c& 4ago de los gastos de conservacin de la prendaG
d& 4ago de los per)uicios ocasionados por la tenencia.
1iendo esta la regla general, existen EKE4CC<-E1 en dos sentidosF
18. 4RCMER 1E-/CE<
+unque el deudor no cumpla ntegramente con la o%ligacin, el acreedor 
va a tener que restituir la prenda, cuando el deudor solicite " o%tenga la 
sustitucin  de  la  prenda.   1er!  el   )ue*   el   que  decidir!  "  acoger!  la 
peticin,   cuando  la  sustitucin  pedida  por   el   deudor   no  le  ocasione 
per)uicios al acreedor. 
+rtculo 7856 inciso 7I
1. 1EDB-E< 1E-/CE<
En el caso de la 4RE-E+ /+CC/+, que consiste en la 'acultad que tiene 
el   acreedor   para  retener   la  cosa  en  su  poder,   "  no  o%stante  que  el  
deudor   ,a"a   cumplido   ntegramente   con   su   o%ligacin,   cuando   el 
acreedor tuviere otros crditos contra el mismo deudor.
15. RE>BC1C/<1 EE (+ 4RE-E+ /+CC/+
4ara que exista prenda t!cita, es necesario que los otros crditos re0nan 
los siguientes requisitosF
1. >ue sean ciertos " lquidosG
7. >ue se ,a"an contrado despus que la o%ligacin para la cual 
se ,a constituido la prendaG
8. >ue se ,a"an ,ec,o exigi%les antes del pago de la o%ligacin 
anterior.
%& EERECM< EE 4ER1ECBCC<- 
1e considera que el acreedor prendario es due#o del derec,o real de 
prenda, " por esta ra*n l puede reivindicar.
+rtculo 351
+rtculo 7858
4or   lo  tanto,   a  travs  del   e)ercicio  de  la  accin  reivindicatoria  el  
acreedor puede reco%rar la posesin de su derec,o real  de prenda, 
pero como ocurre que no es posi%le pensar que el  acreedor puede 
poseer   el   derec,o   sin   detentar   la   cosa,   entonces   en   la   pr!ctica 
cuando el acreedor e)ercita la accin reivindicatoria lo que persigue 
es recuperar la tenencia de la prenda.
En conclusin, el derec,o de persecucin consiste en la 'acultad que 
tiene el acreedor prendario de reclamar la tenencia de la prenda, que 
,a perdido contra toda persona.
1eg0n el artculo 7858, este derec,o de persecucin se puede e)ercer 
incluso contra el propio deudor que constitu" la prenda.
c& EERECM< EE HE-/+
El   acreedor   prendario  est!  'acultado  para  pedir   que  se  proceda  a 
vender en p0%lica su%asta la prenda del deudor moroso para pagarse 
con el precio de su reali*acin.
4RECC1C<-
El  ,ec,o que el  acreedor prendario tenga este derec,o, no impide 
para que pueda perseguir otros %ienes del  deudor, esto es porque 
dispone tam%in el derec,o de prenda general.
RE+(CJ+CC<- EE (+ 4RE-E+
En lo que atinge al procedimiento de reali*acin de la prenda ,a" que 
remitirse al E( 226 de 1575 so%re QReali*acin de la 4rendaR.
+C</+CC<-E1
1. El   artculo   7853   se#ala   que   a   la   licitacin   p0%lica   podr!n 
concurrir el acreedor " el deudorG
7. /odas  estas  normas  son  de  orden  p0%lico  "  no  pueden  ser 
renunciadasG
8. Con  relacin a la venta puede darse la imputacin al pagoF
a& (a o%ligacin garanti*ada con prenda genera intereses, " el 
producto   de   la   prenda   no   alcan*a   para   cu%rir   deuda   e 
intereses, el pago se imputa primero a los interesesG
%& 1i   son   varias   las   o%ligaciones   "   la   prenda   las   garanti*a 
todas, " el producto de la reali*acin no alcan*a, se aplican 
las reglas generales de imputacin al pago.
+rtculo 1555 " siguientes del Cdigo Civil.
d. EERECM< EE 4RE?ERE-CC+
(a  prenda  le  otorga  al   acreedor  un  derec,o  de  pre'erencia  que 
signi'ica  que  l   podr!  pagarse  de  su  crdito  con  el   producto  de  la 
reali*acin de la cosa prendaria con anterioridad a otros acreedores.
Espec'icamente go*a de un privilegio de 7I clase, artculo 72 nI 8.
16. C<-1ECBE-CC+1
1. El acreedor go*a de pre'erencia cuando persigue particularmente la 
cosa dada en prenda, " no go*ar! de ella si persigue otras deudasG
7. 1i   con  el   producto  de  la  reali*acin  de  la  prenda  no  %asta  para 
satis'acer   el   crdito,   el   saldo   insoluto   de   la   deuda   no   le   dar! 
pre'erencia para su pago al acreedorG
8. (a  pre'erencia  de  que  go*a  el   acreedor   se  ,ace  e'ectiva  so%re  el 
producto de la reali*acin de la prenda " no so%re la prenda en s 
misma.
e. EERECM<   EHE-/B+(   +   C-EEM-CJ+CC<-   EE   (<1   D+1/<1   = 
4ERJBCCC<1
>ue ocasione la tenencia de la cosa prendaria.
7. <@(CD+CC<-E1 EE( +CREEE<R 4RE-E+RC<
a& <%ligacin de restituir la cosa empe#adaG
%& <%ligacin de conservar la prendaG
c& <%ligacin de no usar la prenda.
a& RE1/C/BCR (+ C<1+ EM4EP+E+ +( EEBE<R 4RE-E+RC<
Esta constitu"e una o%ligacin de la esencia del contrato, lo que de%e 
,acerse  una  ve*   satis'ec,a  la  o%ligacin  principal,   "  pagados   los 
gastos " per)uicios que ,u%iera dado lugar.
C<M< 1E RE1/C/B=E
Con todos los aumentos que la cosa ,a"a experimentadoG el deudor 
conserva  el   dominio  so%re  la  cosa,   por  lo  tanto  resulta  lgico que 
reci%a los aumentos que ella ,a"a experimentado.
EKCE4CC<-
(os 'rutos que se puedan imputar al pago de la deuda. $se trata de 
los 'rutos civiles&
%& C<-1ERH+R (+ C<1+
El acreedor va a tener que emplear el cuidado que se le exige a un 
%uen padre de 'amilia, por la tanto responder! de la culpa leve. 
+rtculo 785
c& -< B1+R  (+ C<1+ E+E+ E- 4RE-E+
El acreedor no puede usar la cosa dada en prenda, sin la autori*acin 
del deudor.
EKCE4CC<-E1
+plicando las normas del depsito, el acreedor puede utili*ar la cosa 
cuandoF 
1. Cuando el deudor lo ,a"a autori*adoG
7. Cuando sea de presumir que el  deudor ,a%ra otorgado 
esa  autori*acin,   atendida  ciertas   circunstancias   por   el 
)ue*, considerando principalmente el ,ec,o de que la cosa 
no se deteriore sensi%lemente por el usoG
8. 1i   se   trata   de   dinero,   podr!   utili*arlo   cuando   no   se 
entregue   en   una   arca   sellada   cu"a   llave   conserve   el 
deudor o %ien, no se entregue con otras precauciones que 
,agan imposi%le tomar el dinero sin 'racturas.
CC. EERECM<1 EE( EEBE<R
a& <%tener la restitucin de la cosa empe#ada
Es necesario que el deudor ,a"a cumplido ntegramente la o%ligacin 
principal, " pague todos los gastos " per)uicios que pudiera su'rir el  
acreedor.
El   deudor  para  o%tener   la  restitucin  tiene  la  +CCC<-  4RE-E+RC+ 
ECREC/+, la cual  es una accin personal  que 0nicamente la puede 
,ace valer en contra del acreedor.
4ero  si   adem!s  ese  deudor  es  due#o  de  la  cosa  dada  en  prenda, 
entonces tam%in go*a de la +CCC<- RECHC-ECC+/<RC+, que puede 
e)ercer tanto contra su acreedor cuanto contra terceros.
%& 4edir la restitucin de la prenda. +rtculo 7856G
c& 4edir el reempla*o de la prenda. +rtculo 7856G
d& Hender la prenda o incluso puede constituir a 'avor de terceros el 
goce o tenencia de la cosa prendaria. +rtculo 79G
e& 4uede concurrir a la su%asta. +rtculo 7853G
'& Eerec,o   a   que   el   acreedor   lo   indemnice   de   los   deterioros 
experimentados por la cosa de%ido a un ,ec,o o culpa del acreedor. 
+rtculo 785.
EK/C-CC<- EE (+ 4RE-E+
+l igual que la 'ian*a, se extingue por 7 vasF
1. 4<R HC+ C<-1ECBE-CC+(
1e produce la extincin de la o%ligacin principal por algunos de 
los modos del artculo 1562, " consecuencialmente se extingue 
lo accesorio, que en este caso es la prenda.
7. 4<R HC+ 4RC-CC4+( < ECREC/+
Cuando la prenda es la a'ectada por un modo de extinguir del 
artculo  1562,   o  %ien  porque  ocurre  alguno  de  los  casos  del 
artculo 796, que sonF
a& EE1/RBCCC<- /</+( EE (+ C<1+ E+E+ E- 4RE-E+
EKCE4CC<-
4uede  ocurrir   que  a  pesar   de  la   destruccin  total   de  la 
prenda,   igualmente   su%siste   el   derec,o   del   acreedor 
prendario, tal caso acontece cuando la cosa empe#ada est! 
asegurada,  pues se veri'ica una su%rogacin entre la cosa 
empe#ada " la cantidad asegurada.
+s,   destruida   la   cosa,   el   acreedor   podr!   e)ercer   sus 
derec,os " privilegios so%re la cantidad asegurada.
%& CB+-E< (+ 4R<4CEE+E EE (+ C<1+ EM4EP+E+ 4+1+ +( 
+CREEE<R 4<R CB+(>BCER /C/B(<
1e   produce   la   con'usin   en   la   persona   del   acreedor 
prendario, pues no ,a" prenda so%re cosa propia.
c& 4<R   RE1<(BCC<-   EE(   EERECM<   EE   E<MC-C<   EE( 
C<-1/C/B=E-/E
>uien constitu"e la prenda ve que se extingue su derec,o de 
dominio porque se ,a cumplido una condicin resolutoria.
1i el acreedor prendario esta%a de %uena 'e, tiene en contra 
del   deudor   que   no   le   in'orm   so%re   esta   condicin,   el 
derec,o del artculo 7851, el acreedor podr! pedirF
i& >ue se le otorgue otra prenda de igual o ma"or valorG
ii& >ue se le otorgue otra garanta competenteG
iii& >ue   se   cumpla   inmediatamente   con   la   o%ligacin 
principal, aunque existe pla*o pendiente para el pagoG
EE (+1 4RE-E+1 E14ECC+(E1 $o prendas sin despla*amiento&
Estas prendas especiales otorgan ma"or utilidad econmica que la 
prenda civil, pues se 'aculta al deudor a conservar la tenencia de 
la cosa pudiendo generar m!s recursos que %ene'icios al acreedor.
CB+(E1 1<-
1. Q4renda +grariaR. (e" .952
7. Q4renda   de  Halores   Mo%iliarios   a  'avor   de  los   @ancosR.   (e" 
.732
8. Q4renda  so%re  Compraventa  de  cosas  mue%les  a  pla*oR.   (e" 
.297
. Q4renda CndustrialR. (e" 5.632
5. Q4renda de especies depositadas en  los +lmacenes  Denerales 
de EepsitoR. (e" 13.659
6. Q4renda sin despla*amientoR. (e" 13.117
+-+(C1C1 EE (+1 8 M+1 CM4<R/+-/E1
1. (+ 4RE-E+ +DR+RC+
C<-CE4/<
El contrato de prenda agraria es el que tiene por o%)eto constituir una 
garanta   so%re   una   cosa   mue%le   para   caucionar   o%ligaciones 
contraidas en el giro de los negocios relacionados con la agricultura, 
ganadera   "   dem!s   industrias   anexas,   conservando   el   deudor   la 
tenencia " uso de la cosa empe#ada.
(EDC1(+CC<- +4(CC+@(E
1. (e" .952
7. En su%sidio el Cdigo Civil. (i%ro CH, /tulo KKKHCC QEe la prendaR. 
+rtculos 783 a 796.
C<1+1 <@JE/< EE 4RE-E+
Cosas mue%les que est!n destinadas a la produccin agrcola.
+rtculo 7  (e" .952
<@(CD+CC<-E1 >BE 1E 4BEEE- C+BCC<-+R C<- E1/+ 4RE-E+
<%ligaciones que sur)an de la actividad agrcola, de la ganadera u otras 
industrias anexas a ella.
?<RM+1 EE 4ER?ECCC<-+MCE-/< EE( C<-/R+/<
1. Escritura p0%lica inscrita en el  Registro Especial  de 4renda +graria 
que lleva el Conservador de @ienes Races respectivoG
7. Escritura privada en que las 'irmas de las partes sean autori*adas por 
un notario, o en las localidades en que no exista, por un <'icial de 
Registro Civil. +simismo,  se de%e inscri%ir en el Registro de 4renda 
+graria.
+rtculo 5  (e" .952 
E?EC/<1 EE (+ 4RE-E+ +DR+RC+
1. El  deudor de%e usar la cosa de acuerdo a su destino natural  " no 
puede a%andonarla. +rtculo 15
7. El deudor no puede cele%rar nuevas prendas so%re las mismas cosas, 
a   menos   que   el   acreedor   prendario   otorgue   su   consentimiento. 
+rtculo 12
8. (a cosa empe#ada se puede vender, pero no se puede trans'erir el 
dominio al comprador sino ,asta ,a%er pagado lo que corresponda al 
acreedor. +rtculo 16
. (a cosa empe#ada no se puede trasladar del lugar de explotacin en 
que se encontra%a al constituir la prenda, a menos que el contrato lo 
autorice o el acreedor consienta en ello. +rtculo 18
5. El   acreedor   prendario   tiene   en   todo   momento   el   derec,o   a 
inspeccionar por s, o por delegados el estado de la cosa en prenda. 
+rtculo 17
6. Esta prenda go*a de un privilegio de 7I clase. +rtculo 72 nI 8 del 
Cdigo Civil.
2. (a  in'raccin  a  ciertas  disposiciones  que  se  contienen  en  esta  le" 
constitu"en delitos penales. +rtculo 72
7. EE (+ 4RE-E+ C-EB1/RC+(. $(e" 5.632&
C<-CE4/<
Es   aquella  que  tiene  por   o%)eto  constituir   una  garanta  so%re  cosas 
mue%les   para   caucionar   o%ligaciones   contraidas   en   el   giro   de   los 
negocios que se relacionan con explotaciones industriales, conservando 
el deudor la tenencia " el uso de la cosa empe#ada.
C<1+1 <@JE/< EE 4RE-E+ C-EB1/RC+(
Cosas mue%les que tengan relacin con la industria, "a sea que 'orman 
parte de ella o son accesorios.   El artculo 7 las enumera a modo de 
e)emplo.  
83
<@(CD+CC<-E1 >BE 1E 4BEEE- C+BCC<-+R
/odas las o%ligaciones que se contraigan en el giro de los negocios que 
se relacionen con toda clase de tra%a)os o explotaciones industriales. 
84
:+
 Diferencia con la Prenda A)raria. Art8culo "> Aue las enu'era taDativa'ente.
:3
 Diferencia con la Prenda A)raria.
8. EE (+ 4RE-E+ 1C- EE14(+J+MCE-/< $(e" 13.117&
C<-CE4/<
Es un contrato solemne que tiene por o%)eto constituir una garanta 
so%re  una  cosa  mue%le,   para  caucionar   o%ligaciones  propias  o  de 
terceros conservando el constitu"ente la tenencia " uso de la prenda.
?C-+(CE+E EE E1/+ 4RE-E+
/ena por o%)eto re'undir todas las dem!s prendas especiales.
(EDC1(+CC<- +4(CC+@(E
1. (e" 13.117 de 1537.
7. Cdigo Civil. QEe la 4rendaR. +rtculos 783 a 796.
8. Cdigo Civil. QEe la MipotecaR. +rtculos 792 a 78.
C<1+1 <@JE/< EE 4RE-E+
Cualquier tipo de cosa que sea corporal  mue%le de cualquier clase. 
+rtculo 6.
EKCE4CC<-
(os mue%les de una cosa que constitu"en su a)uar. +rtculo 2.
<@(CD+CC<-E1 C+BCC<-+E+1
/oda   clase   de   o%ligaciones,   sean   presentes   o   'uturas,   sean 
determinadas o no a la 'ec,a de cele%racin del contrato. +rtculo .
?<RM+ EE 4ER?ECCC<-+MCE-/< EE( C<-/R+/<
1. 4or  escritura  p0%lica  inscrita  en  un  Registro  Especial   de  4renda 
Cndustrial llevada por el Conservador respectivoG
7. 4or   escritura   privada   en   que   las   'irmas   de   las   partes   sean 
autori*adas   por   un   notario,   inscrita   en   el   Registro   de   4renda 
Cndustrial.
E?EC/<1
1. El acreedor en cu"o 'avor se ,a"a constituido una prenda industrial 
tiene una pre'erencia 'rente a cualquier otro tipo de o%ligacin que 
cu%re   el   monto   del   prstamo,   intereses,   gastos   "   costas,   si   las 
,u%iese. +rtculo 17.
7. El deudor de%e usar la cosa seg0n su destino natural, no pudiendo 
a%andonarla. +rtculo 1.
8. El acreedor tiene derec,o en todo momento a inspeccionar el estado 
de la cosa empe#ada por s mismo o por un delegado.
. (os %ienes dados en prenda no se pueden trasladar del lugar de la 
explotacin  en  el   que  se  encontra%an  al   momento  de  constituir  la 
prenda, a menos que el contrato lo autorice o el deudor consienta en 
ello.
5. Esta  prenda  se  puede  vender,   pero  no  se  le  puede  trans'erir   el 
dominio al comprador, sin que primero se le pague lo que se le de%e 
al acreedor.
6. (a in'raccin  a  ciertas pro,i%iciones  que  esta%lece  esta  le"  genera 
tam%in delitos penales. +rtculo 15
D! '* <IP&%!C*
!timologa- 
Mipoteca signi'ica %a)o cierto lugar, con ello se denota que al constituir 
una  ,ipoteca  so%re  determinado  %ien  ra*,   este  queda  su%ordinado  o 
de%a)o de la ,ipoteca.
Concepto-
 Eerec,o de prenda constituido so%re inmue%le que no de)an por ello de 
permanecer en poder del deudor. 
+rt.7792F
Esta de'inicin ,a sido criticada por la doctrina principalmente porque no 
se menciona que esta constitu"endo un derec,o real.
+dem!s  no  se#ala  los  e'ectos  que  produce  la  ,ipoteca.   4or   ello  don 
Manuel   1omarriva,   de'ine  la  ,ipoteca  comoF  Qaquel   derec,o  real   que 
recae   so%re   un   inmue%le,   el   que   permaneciendo   en   poder   del 
constitu"ente,   da  derec,o  al   acreedor   para  perseguirlo  de  manos  de 
quien se encuentre " de pagarse pre'erentemente con el producto de la 
su%astaR.
Importancia-
Ee todas las cauciones, ninguna o'rece ma"or seguridad al acreedor que 
la ,ipoteca, siendo la principal 'uente de crdito, ello porque los %ienes 
races presentan un valor esta%le, m!s o menos elevados, el que incluso 
se incrementa con el transcurso del tiempo.
Caractersticas-
aA Es un derec,o real +rt.522
En los dem!s derec,o reales es posi%le visuali*ar una relacin directa 
entre  el   titular  del   derec,o  "  la  cosa  o%)eto  del   mismo,   es  decir, 
dic,os  derec,os  se  e)ercitan  a  travs  del   goce  "  tenencia  de  sus 
titulares,   en  cam%io,   en  la  ,ipoteca,   el   titular  del   derec,o  real,   lo 
e)erce   mediante   el   pago   pre'erente   de   la   p0%lica   su%asta   del 
inmue%le,   en  caso  que  el   deudor   no  ,a"a  cumplido  la  o%ligacin 
principal.
4or ser la ,ipoteca un derec,o real, otorga a su titular el derec,o de 
persecucin, el que permite perseguir la 'inca ,ipotecada, de manos 
de quien se encuentre " a cualquier ttulo que la ,a"a adquirido.
%A Es un derec,o inmue%leF
1iempre la ,ipoteca, se e)erce so%re un %ien ra*, sin per)uicio de que 
existe una excepcin "a que es posi%le ,ipotecar naves o aeronaves 
que tengan a lo menos 59 toneladas de registro grueso $le" 13.516&.
ConsecuenciasF
1- (a tradicin se e'ect0a mediante la inscripcin del ttulo en el 
li%ro  de  ,ipotecas   "  grav!menes   del   conservador   de  %ienes 
races respectivos +rt.636
"- 1u   posesin   puede   ser   amparada,   mediante   las   acciones 
posesorias +rt.516.
cA Es un derec,o accesorio
A  Consideracin  previaF   Es   una  caracterstica  general   a  todas   las 
cauciones,   supone   la   ,ipoteca,   la   existencia   de   una   o%ligacin 
principal, sea de dar, ,acer o no ,acer,   pudiendo incluso tener el 
car!cter de o%ligacin natural, sin em%argo, si se trata de caucionar 
con ,ipoteca una o%ligacin natural de%en reunir dos requisitosF
1A (a ,ipoteca de%er! otorgarse por un tercero distinto al deudor.
7A (a ,ipoteca de%er! constituirse una ve* que la o%ligacin exista 
como natural +rt.127
A  Casos  en  los  cuales  la  ,ipoteca  es  autnoma  de  la  o%ligacin 
principalF
1A Cuando la ,ipoteca garanti*a o%ligaciones 'uturas, en este caso 
al momento de constituir la ,ipoteca no existe o%ligacin principal 
+rt.718 n.8
7A Cuando la ,ipoteca se constitu"e por un tercero en garanta de 
una   deuda   a)ena,   en   este   caso   el   garante,   no   se   o%liga 
personalmente,   a  menos   que  as   se  pacte.   En  este  evento   la 
o%ligacin principal se separa de la ,ipoteca, "a que las acciones 
$personales " reales& se dirigen en contra de personas distintas.
8A   Cncluso   la   ,ipoteca   puede   su%sistir,   no   o%stante   ,a%erse 
extinguido  la  o%ligacin  principal,   cuando  esta  se  extingue  por 
novacin. (as partes pueden acordar una reserva de ,ipoteca, es 
decir, la misma ,ipoteca va a caucionar a una nueva o%ligacin.
A E'ectos del car!cter accesorio de la ,ipoteca 
Eel   car!cter   accesorio   de   la   ,ipoteca,   se   derivan   importantes 
consecuencias que llevan a que lo accesorio sigue la suerte de lo 
principalF
1A Extinguida la o%ligacin principal se extingue la ,ipoteca. 
7A (a  nulidad  de  la  o%ligacin  principal,   acarrea  ine'icacia  de  la 
,ipoteca
8A /oda modalidad que a'ecta a la o%ligacin principal, se re'le)a 
en la ,ipoteca
A En   con'ormidad   con   el   +rt.   7516,   la   accin   ,ipotecaria 
prescri%e,   con)untamente   con   la   accin   que   emana   de   la 
o%ligacin principal
5A Eonde quiera que va"a el crdito lo sigue la ,ipoteca, es por 
ello, que a las o%ligaciones que emanan de la ,ipoteca, se les 
llama en doctrinaF o%ligaciones am%ulatorias o reales.
dA (a ,ipoteca constitu"e una limitacin al dominio
+ pesar de el +rt.287 no inclu"e a la ,ipoteca entre las limitaciones 
al  dominio, es evidente que tiene ese car!cter, en e'ecto, por su 
constitucin,   el   propietario   del   inmue%le   no   puede   e)ercer   su 
derec,o   de   dominio   en   'orma   a%soluta,   $no   puede   destruir 
construcciones, plantaciones, etc.& ni  tampoco go*ar del  inmue%le 
en  trminos  tales  que  el   uso  cause  lesiones  en  los  derec,os  del 
acreedor ,ipotecario.
eA 4rincipio de ena)enacin
Eesde el  momento en que el  propietario grava un %ien su"o con 
,ipoteca, se desprende de parte del dominio. Como deca @ello, la 
,ipoteca es una ena)enacin condicionada, por ello para ,ipotecar 
se requiere capacidad de ena)enacin " no puede darse en ,ipoteca 
de %ienes races que se encuentren em%argados.
'A (a ,ipoteca da origen a una pre'erencia de 8 clase +rt.722
gA Es indivisi%le
En virtud de este principio que consagran los artculos 1576 n.1 " 
793
Clases de =ipoteca
En doctrina la ,ipoteca admite diversas clasi'icacionesF
1- +tendiendo a su 'uente u origen.
aA  ConvencionalF  +quella   que   encuentra   su   origen   en   la 
mani'estacin de voluntades de dos o m!s partes. 
%A (egal   F +quella cu"a 'uente es la le"
cA JudicialF   aquella  ,ipoteca  que  se  constitu"e  por  medio  de 
una sentencia )udicial.
+cotacinF
4ara el  CC c,ileno todas las ,ipotecas son convencionales, sin 
em%argo, con posterioridad el C4C cre una ,ipoteca legal $+rt. 
669   "   667&   a   propsito   de   las   particiones   "   con   el   'in   de 
garanti*ar   los   alcances   que   puedan   resultar   contra   un 
ad)udicatario.
+l   ,a%lar   de  ,ipoteca  legal,   no  signi'ica  que  exista  de  pleno 
derec,o,   con  ella  se  alude  al   titular   que  da  nacimiento  a  la 
,ipoteca,   que  en  este  caso  es  la  le",   pero  en  esta  ,iptesis 
igualmente de%er! ser inscrita en el conservador de %ienes races 
correspondientes. 
El +rt.669 se#ala que salvo acuerdo un!nime de los interesados, 
todo comunero que reci%a por ad)udicacin %ienes por un valor 
que exceda al 39V del valor de lo que le corresponde, de%er! 
pagar el resto al contado.
El   +rt.667   C4CF   Esta%lece   que   en   las   ad)udicaciones   de 
inmue%les que se ,agan a los comuneros a ra* de un )uicio de 
particin,   se   entender!   constituida   ,ipoteca   so%re   las 
propiedades ad)udicadas, para asegurar el pago de los alcances 
que resultan en contra de los ad)udicatarios, salvo que se pague 
al contado el exceso.
7A  En cuanto a los %ienes que a'ecta
a- EspecialF  si grava a uno o mas %ienes determinados
b- DeneralF   si   se  extiende   la   ,ipoteca   a   todos   los   %ienes 
races del deudor.
8A   En   cuanto   a   si   la   ,ipoteca   se   encuentra   o   no   sometida   a 
pu%licidad
aA 40%licaF  se inscri%e en el registro de ,ipotecas
%A <culta 
A En cuanto a los crditos caucionados
a- Especi'ico F Cuando caucionan determinadas deudas
b- DeneralF  Cuando caucionan todas las deudas del deudor, 
sean presentes o 'uturas " de cualquier ndole
Estas a su ve* pueden serF
1A   (imitadasF   Cuando  a   pesar   de  ser   generales   se 
limitan a caucionar ,asta por cierto monto
7A   ClimitadasF   En  las   cuales   no  se  'i)a  el   monto  a 
caucionar.
!l contrato =ipotecario-
ConceptoF  (a ,ipoteca requiere para nacer como todo derec,o real un 
titulo  "  un  modo  de  adquirir,   originalmente  en  la  constitucin  de  la 
,ipoteca  existe  tradicin  de  la  misma,   esta  es   la  opinin  de  +rturo 
+lessandri " que ,a sido seguida por la Corte 1uprema en cuanto a que 
dos son las 'ormalidades del contrato ,ipotecario.
a- Escritura p0%lica 
b- Cnscripcin   de   dic,o   titulo   en   el   li%ro   de 
,ipotecas   "   grav!menes   del   conservador   de 
%ienes races respectivos.
(a Corte 1uprema ,a 'undado lo anterior en las siguientes ra*onesF
1A   El   Cdigo  Civil   prescri%e  que  adem!s   de  la  escritura   p0%lica, 
de%er! inscri%irse dic,o ttulo en el conservador de %ienes races, lo 
anterior signi'ica que solo existir! ,ipoteca, si se cumple con esas dos 
'ormalidades, por va de solemnidad +rt.795 " 719.
A   (a  ,ipoteca  constituida  en  el   extran)ero,   solamente  dar!  ,ipoteca 
so%re %ienes situados en C,ile, en el caso de que la escritura p0%lica sea 
inscrita en el conservador de %ienes races respectivo.
Ello signi'ica que si no se cumple con la inscripcin no ,a" ,ipoteca, en 
cam%io,   el   pro'esor   1omarriva   se#ala   que   el   contrato   de   ,ipoteca 
requiere tan solo de una solemnidad que es la escritura p0%lica.
El argumento de 1omarriva, es que la inscripcin ,ipotecaria, solamente 
viene a constituir la tradicin del derec,o real de ,ipoteca, ello responde 
al  sistema romano de adquisicin del  dominio, en que se requiere un 
titulo $escritura p0%lica& " un modo de adquirir el  dominio $tradicin& 
que se veri'ica por medio de la inscripcin del titulo en el conservador 
de %ienes races +rt.625 " 636 Cdigo Civil.
Caractersticas del contrato =ipotecario
aA 4uede cele%rarlo el acreedor, no solo con el deudor personal, sino que 
tam%in con un tercero que se denomina garante ,ipotecario.
%A Es un contrato unilateral, solo resulta o%ligado una parte que es el  
constitu"ente, el que se o%liga a trans'erir el derec,o real de ,ipoteca " 
tam%in a conservar el inmue%le en condiciones aptas para asegurar el 
pago del crdito garanti*ando, so pena, de que se veri'ique la caducidad 
del pago de la o%ligacin principal. +rt.772 " 156.
+cotacinF
1in em%argo el car!cter unilateral de la ,ipoteca no es de la esencia "a 
que esta puede ser %ilateral, lo que ocurrir! cuando el acreedor a su 
ve* contraiga o%ligaciones. 4or e)emploF se estipula que el  acreedor 
pagara al  tercero una remuneracin a cam%io de que este acceda a 
gravar   su  inmue%le  con  ,ipoteca,   sin  em%argo,   existe  una  opinin 
ma"oritaria   en   cuanto   a   que   el   contrato   ,ipotecario   solo   genera 
o%ligaciones para el  acreedor ,ipotecario, el  que se o%liga a al*ar la 
,ipoteca cuando la o%ligacin principal se ,a extinguido.
1eg0n esta tesis la o%ligacin del constitu"ente de trans'erir el derec,o 
real  de ,ipoteca seria un requisito del  contrato ,ipotecario, pero no 
una o%ligacin que nace de el.
cA Es un contrato accesorio, lo que no impide que la ,ipoteca se otorgue 
antes de que sur)a el acto a que accede +rt.718
dA 4uede ser gratuito u oneroso
En los casos en que la ,ipoteca es un acto %ilateral resulta evidente que 
es oneroso, "a que tiene por o%)eto la utilidad de am%as partes.
eA Es un contrato solemne 
+rt.   795  "  719.   Ee%er!  otorgarse  por   escritura  p0%lica  "  adem!s 
inscri%irse en el registro conservatorio.
!lementos de la <ipoteca
Esta como contrato de%er! reunir todos los elementos de existencia " 
valides comunes los actos )urdicos, sin em%argo, se de%en anali*ar los 
elementos de la esencia, especiales o particulares de la ,ipotecaF
aA CapacidadF   Este contrato exige capacidad de ena)enar por lo que la 
,ipoteca   constitu"e   un   principio   de   ena)enacin   +rt.71.   (a 
capacidad de ena)enar se exige en el deudor o tercero que constitu"e 
la   ,ipoteca,   pero   no   en   el   acreedor,   a   quien   para   aceptarla, 
solamente se le exige capacidad de e)ercicio.
+cotacinF  (a capacidad de ena)enacin, es di'erente a la capacidad 
para o%ligarse, as por e)emplo, podra ocurrir que el deudor principal 
tuviere   capacidad   de   o%ligarse   $capacidad   de   e)ercicio&   pero   el 
constitu"ente  de  la  ,ipoteca,   podra  carecer   de  la  capacidad  para 
ena)enar su inmue%le, por e)emploF si  la cosa esta em%argada por 
decreto )udicial.
%A ?ormalidades del contrato de ,ipotecaF
(a ,ipoteca de%e per'eccionarse por escritura p0%lica, +rt.795. (os 
autores ,an discutidos el rol que )uega la inscripcin ,ipotecaria " al  
respecto ,a" dos respuestas antes vistas.
AContenido   de   la   inscripcin   en   el   registro   de   ,ipotecas   " 
grav!menes. 
1- Cndividuali*acin   del   acreedor,   del   deudor   "   del   garante 
,ipotecario.
"- ?ec,a " naturale*a de la o%ligacin principal a que alude la 
,ipoteca, esto se re'iere al  principio de especialidad, de la 
,ipoteca   con   relacin   a   la   o%ligacin   que   garanti*a,   lo 
anterior, tiene una excepcin, que es la cl!usula de garanta 
general ,ipotecaria.
+- (a situacin, es decir, la u%icacin de la 'inca " sus linderos.
3- (a suma determinada a la que se extiende la ,ipoteca, si las 
partes la limitan a una determinada cantidad,  con tal  que 
esta se exprese, de manera inequvoca.
4- (a 'ec,a de la inscripcin " la 'irma del conservador. Ca%e 
se#alar que este es el 0nico requisito que no puede omitirse 
%a)o  ning0n  respecto,   "a  que  si   se  omiten  los   primeros 
cuatro la inscripcin no  ser!  nula,  pero siempre " cuando 
que de su contexto o del  contrato o contratos citados por 
ella,   se  desprendan  aquellos  antecedentes  omitidos  en  la 
inscripcin +rt.788 " 787 CC " +rt.31 " 37 del reglamento 
del conservador de %ienes races.
'a <ipoteca de ,a(es
Ee%en reunir los siguientes requisitosF
1A   <torgarse  por   escritura  p0%lica  indic!ndose  el   nom%re  de  la 
nave,   el   numero   de  matrcula  "  el   tonela)e  de  registroG   puede 
,ipotecarse una nave en construccin, en cu"o caso se de%e se#alar 
en la escritura datos comoF el largo de la quilla, tonela)e presunto, 
dimensiones estimadas, astillero en que se constru"e, 'ec,a en que 
se inicio la construccin, 'ec,a en que se espera que se termine.
7A   (a  escritura  se  inscri%e  en  un  registro  especial,   denominado 
,ipoteca   de   naves,   que   se   lleva   en   la   direccin   del   territorio 
martimo " marina mercante nacional dependiente de la +rmada.
4ueden ,ipotecarse las naves de 59 o m!s toneladas de registro.
'a <ipoteca de *erona(es 
RequisitosF
1A  Ee%e  otorgarse  por  escritura  pu%lica,   en  la  que  se  indique  el 
numero de matricula de la nave " sus caractersticas
7A  (a  escritura  de%e  inscri%irse,   en  el   registro  de  ,ipotecas,   que 
lleva la direccin de aeron!utica nacional.
cA Cosas suscepti%le de ,ipotecarseF +rt. 713 CC " le"es especiales.
1e admiten las siguientes ,ipotecasF 
1A 1o%re inmue%les que se posean en propiedad, es decir, lo 
que   es   suscepti%le   de   ,ipotecarse,   es   el   dominio,   so%re 
%ienes   races.   Eentro   de   la   expresin   inmue%le,   quedan 
comprendido los inmue%les por naturale*a. En cuanto a los 
inmue%les   por   ad,erencia   "   por   destinacin,   no   pueden 
,ipotecarse   en   'orma   independiente   del   inmue%le   por 
naturale*a  a  que  acceden,   pero  se  ven  a'ectados   por   la 
,ipoteca constituida so%re este +rt.779
Ca%e agregar que el  +rt 713 no distingue en cuanto a la 
especie de propiedad, por cuanto admite ,ipoteca, tanto la 
propiedad  a%soluta  "  'iduciaria.   En  cuanto  a  la  propiedad 
nuda, si la ,ipoteca recae so%re la nuda propiedad " vigente 
la   ,ipoteca,   se   extingue   el   usu'ructo,   consolid!ndose   el 
dominio   en   manos   del   nudo   propietario,   el   gravamen 
a'ectara  a  la  propiedad  plena,   "a  que  en  virtud  del   +rt. 
771,   la  ,ipoteca  se  extiende  a  todos  los  aumentos  que 
reci%e la cosa ,ipotecada.
7A Mipoteca so%re inmue%les que se posean en usu'ructo, no se 
trata que el usu'ructuario ,ipoteque el inmue%le en si, si no 
que se le permite gravar en derec,o de usu'ructo.
Ca%e precisar que no son ,ipoteca%les los derec,os reales 
de uso " ,a%itacin, "a que estos son personalsimos, esto 
es,   no   pueden   ni   trans'erirse   por   acto   entre   vivos,   ni 
tampoco transmitirse por acto mortis causa.
8A Mipoteca de naves " aeronaves, no o%stante su condiciones 
de %ienes mue%les, las naves son suscepti%les de ,ipoteca 
siempre  que  tengan  a  lo  menos  59  toneladas  de  registro 
grueso.
A Mipotecas  de  minasF   +rt.712  al   777  Cdigo  de  minera  " 
tam%in en su%sidio por normas del CC.
5A Mipoteca   so%re   %ienes   'uturos,   es   posi%le   ,ipotecar   no 
solamente los %ienes presentes, sino que tam%in los 'uturos 
+rt.715
6A Mipoteca de cuotaF +rt.712 no solo es posi%le ,ipotecar la 
propiedad   que   se   tenga   de   manera   individual,   sino   que 
tam%in  una  cuota  de  ella,   es   decir,   el   constitu"ente  es 
comunero   de   la   cosa   so%re   la   cual   otorga   ,ipoteca.   El 
'undamento de ello, es que el legislador considera que esta 
persona  tiene  el   dominio  exclusivo  so%re  la  cuota  que  le 
pertenece,   tal   como  se  desprende  del   +rt.   1317  que  en 
materia  de  compraventa,   se#ala  que  el   comunero  puede 
vender   su   cuota   "   el   +rt.357,   que   lo   'aculta   para 
reivindicarla.
<ipoteca de cuota
4ara  estudiar   los  e'ectos  que  produce  la  ,ipoteca  de  cuota,   es 
necesario   ,acer   una   triple   distincin,   seg0n   los   %ienes 
,ipotecados,   que  se  ad)udiquen  al   comunero  ,ipotecante,   a  los 
otros comuneros " a terceros extra#os a la comunidad.
1i los inmue%les cu"a cuota se ,ipoteca se ad)udican al comunero 
que  la  ,ipotec,   su%siste  la  ,ipoteca  sin  necesidad  de  que  se 
cumplan requisitos adicionales. 1in em%argo, si  esos %ienes son 
ad)udicados   a   los   otros   comuneros,   en   principio   caduca   el 
gravamen por aplicacin del e'ecto declarativo de la ad)udicacin, 
en  cu"a  virtud  se  supone  que  cada  comunero   ,a  sido  due#o 
a%soluto  de  su  parte,   desde  el   momento  en  que  se  'ormo  la 
comunidad. +rt. 18 " 213, en virtud del  cual  se presume que 
cada  comunero  es   due#o  de  su  cuota  "  siendo  as   ,a  tenido 
derec,o  para  ,ipotecarla.   1in  em%argo,   respecto  de  lo  anterior 
algunos   autores   estiman   con   respecto   a   la   extensin   de   la 
,ipoteca de cuota, que una ve* que el comunero ,ipotecante, se le 
ad)udican los %ienes ,ipotecados, la ,ipoteca a'ectara al total del 
inmue%le +rt.771.  <tros como 1omarriva piensan que ella solo 
a'ecta a la cuota que tenia el comunero al momento de ,ipotecar a 
menos de que ,a"a ,ipotecado la totalidad del inmue%le en cu"o 
caso la ,ipoteca su%siste +rt.716. Ee%emos prevenir adem!s que 
la  ,ipoteca  podr!  su%sistir   aunque  los   %ienes   se  ad)udiquen  a 
otros comuneros, siempre que se re0nan los requisitosF
1- >ue consientan el ad)udicatario 
"- >ue dic,o consentimiento conste en escritura pu%lica 
+- >ue dic,a escritura pu%lica se tome nota al  margen de la 
inscripcin ,ipotecaria +rt.712 inc.7
4uede  ocurrir   que  el   inmue%le  cu"a  cuota   se  ,ipoteca,   no  se 
ad)udique a ninguno de los comuneros, sino que pase a poder de 
un tercero, en este evento la doctrina " la )urisprudencia, estiman 
que  la  ,ipoteca  su%siste  "  no  caduca,   porque  con  respecto  al 
tercero   no   ,a"   causal   de   caducidad,   como   la   que   opera   con 
respecto  a  los  comuneros,   adem!s  la  ,ipoteca  es  un  gravamen 
real que persigue a la cosa.
Principio de especialidad
Este englo%a 7 aspectos
1A En cuanto a la necesidad de determinar los %ienes ,ipotecados, tanto 
en la escritura p0%lica, como en la inscripcin ,ipotecaria.
-uestro ordenamiento )urdico rec,a*a ,ipotecas generales que a'ectan 
a todos los %ienes del deudor.
7A El  +rt.787 recoge el  principio de la especialidad en cuanto a que 
de%en estar determinadas las o%ligaciones caucionadas con ,ipoteca.
&bligaciones susceptibles de caucionarse con =ipoteca
Con esta garanta pueden caucionarse cualquier clase de o%ligaciones, 
sena civiles o naturales, presentes o 'uturas art718
Cl3usula de garanta general <ipotecaria
Bsualmente   es   estipulada   entre   los   %ancos   "   los   deudores,   para 
garanti*ar el cumplimiento de cualquiera o%ligacin presente o 'utura, la 
)urisprudencia, ,a reconocido la plena valide* de esta cl!usula.
+rgumentos
1.A +R/ 718F En cuanto a que la ,ipoteca puede constituirse antes de 
que exista la o%ligacin principal.
7.A El  +R/ 787 -. 7 " el  31 del  reg. Eel  conservador de %ienes de 
races,   se   sostena   por   quienes   nega%an   valide*   a   la   ,ipoteca   con 
cl!usula de garanta general, que dado que   la inscripcin ,ipotecaria 
de%e  contener   la  'ec,a  "  la  naturale*a  del   contrato  a  que  accede, 
requisito con el cual no podra validarse la cl!usula de garanta general. 
(a )urisprudencia ,a se#alado que el +R/ 787 de%e interpretarse en el 
sentido   que  de%e  cumplirse   con  las   exigencias   indicadas   cuando   el 
contrato principal se ,a"a cele%rado antes o en el momento de otorgar 
,ipoteca, pero no cuando se trate de un contrato 'uturo.
!fectos de la <ipoteca
1e anali*an 8 puntos de vistaF
aA En contrato a la extensin de la garanta, es decir, las cosas so%re 
las cuales se va a aplicar la ,ipoteca, en otras pala%ras se trata de 
los e'ectos en cuanto al %ien inmue%le ,ipotecado. (a ,ipoteca se 
extiende a las siguientes cosasF
1- +l %ien ra* por naturale*a ,ipotecado
"- @ienes inmue%les por destinacin o por ad,erencia
+- (os aumentos o me)oras que experimente o reci%a el inmue%le 
,ipotecado del +R/ 771
En  este  caso  quedan  incluidos  los  aumentos  "  me)oras  que  se 
produ*can por la mano del ,om%re o por la naturale*a, como los 
terrenos que se adquieren por accesin.
3- (as rentas de arrendamiento que devengue el inmue%le. Esto, 
sin em%argo, no signi'ica que el acreedor ,ipotecario tenga la 
'acultad de perci%ir directamente la renta de arrendamiento, "a 
que   de%e   e)ercer   la   correspondiente   accin   ,ipotecaria   " 
mediante   el   em%argo   de   la   ,ipoteca,   se   podr!   tam%in 
em%argar sus 'rutos civiles +R/ 62 "  777
4- (as servidum%res activas de que go*are el  predio ,ipotecado 
+R/ 379
:- (as   indemni*aciones  de%idas   por   las   compa#as  de  seguros. 
Cuando un inmue%le ,ipotecado es a'ectado por un siniestro " 
esta%a  asegurado,   se  produce  una  su%rogacin  real   entre  el 
dinero de la indemni*acin pagada por la compa#a de seguro " 
la  cosa  que  se  destru"o,   de  tal   'orma  que  la  indemni*acin 
reempla*a al inmue%le ,ipotecado, por lo tanto, la ,ipoteca se 
extiende tam%in a  ella  +rt.  555 Cdigo del   Comercio  "  +rt. 
777 CC 
-- (a ,ipoteca tam%in se extiende a la indemni*acin de pagadas 
por el 'isco al e'ectuar una expropiacin por causa de utilidad 
p0%lica, respecto del inmue%le ,ipotecado.
%A E'ectos de la ,ipoteca con respecto al due#o del %ien ,ipotecado
(a ,ipoteca constitu"e una limitacin al dominio, de a, entonces 
que el due#o de la cosa ,ipotecada de%er! usar el inmue%le, en 
trminos de no lesionar los derec,os del acreedor ,ipotecario. 1e 
de%e distinguir dos periodos o etapas.
1A 1ituacin     del   propietario   del   inmue%le,   antes   de   que   el 
acreedor   e)ercite   la   accin   ,ipotecaria,   en   esta   etapa,   el 
constitu"ente  conserva  la  'acultad  de  disponer  del   inmue%le, 
cualquier   estipulacin   contraria   es   nula   por   o%)eto   ilcito 
+rt.715, 166, sancin +rt. 1637 inc.1. 1in em%argo, ,a" que 
tener   presente   que   si   el   due#o   de   la   cosa   ,ipotecada,   la 
ena)ena,   el   tercero   adquirente,   adquirir!   la   propiedad   del 
inmue%le   pero   gravado   con   ,ipoteca,   "a   que   nadie   puede 
adquirir m!s derec,os de los que tenia su causante Qnemo plus 
iuris dai quad ipse ,a%etR.
El   +rt   715  tam%in  'aculta  al   constitu"ente  para  otorgar   el 
mismo %ien ra* en ,ipoteca a otros acreedores. (o anterior se 
)usti'ica toda ve* que el constitu"ente, mantiene el inmue%le en 
su  poder.   (a  pregunta  que  surge  es   :como  se  pagaran  los 
diversos acreedores ,ipotecarios en ese inmue%le ,ipotecado;
Ellos   se   pagaran   con'orme   a   la   'ec,a   en   que   se   ,u%iere 
e'ectuado la respectiva inscripcin, por lo tanto, no se toma en 
cuenta la 'ec,a de la escritura pu%lica, sino lo que se considera 
es la 'ec,a de la inscripcin.
1i dos o mas acreedores ,ipotecados inscri%en el mismo da, se 
pre'erir!   al,   que  inscri%i   primero,   para   ello   existe  al   li%ro 
llamado repertorio en el  cual  se anotan en 'orma correlativa, 
todos los tramites que se le solicitan al conservador de %ienes 
races +rt.722.
7A 1ituacin del propietario despus de que el acreedor e)er*a la 
accin   ,ipotecaria.   1e   e)erce   la   accin   em%argando   el 
inmue%le, desde ese momento cesa la 'acultad del propietario 
de disponer del inmue%le. 1i el %ien ,ipotecado se encuentra en 
manos de un tercer poseedor, para proceder en su contra, de%e 
el   acreedor   noti'icarlo  a  o%)eto  de  que  a%andone  la  'inca  o 
pague la deuda, " si transcurridos 19 das no asume ninguna 
de estas dos actitudes, se le desposee del inmue%le.
cA E'ectos de la ,ipoteca, respecto del acreedor ,ipotecario.
(a ,ipoteca concede al acreedor tres derec,os principalesF 
1A  Eerec,o de ventaF ?acultad que tiene el acreedor ,ipotecario, 
para exigir que se venda en p0%lica su%asta el inmue%le, para que 
con el producto de dic,a venta se proceda a pagar su crdito +rt. 
77,   7852.   Como   el   cdigo   civil   no   otorga   una   regla   de 
procedimiento,   de%er!n   aplicarse   las   normas   del   cdigo   de 
en)uiciamiento civil.
7A Eerec,o de persecucin F El derec,o de persecucin del que go*a 
el  acreedor ,ipotecario se )usti'ica tanto porque es titular de un 
derec,o real, porque el +rt. 715 'aculta al due#o de un inmue%le 
,ipotecado,   para   ena)enarlo   sin   que   valga   estipulacin   en 
contrario, al concederle esta 'acultad, el legislador no poda menos 
que  dar   al   acreedor   el   derec,o  de  persecucin  ,   "a  que  de  lo 
contrario la garanta , se tornara ine'ica*, pues al quedar la 'inca 
en manos del deudor, este podra desprenderse de aquella.
8A  Eerec,o   de   pre'erenciaF   (a   ,ipoteca   otorga   al   acreedor 
,ipotecario una pre'erencia de tercera clase. (as caractersticas de 
esta pre'erencia son las siguientesF
aA   es   una   pre'erencia   especial,   puesto   que   recae 
exclusivamente so%re el  inmue%le gra%ado, con respecto a 
los  restantes  %ienes  del   deudor,   el   acreedor   solo  go*a  al 
derec,o de prenda general.
%A   la   pre'erencia   puede   oponerse   a   terceros,   lo   que 
constitu"e  una  consecuencia  lgica  de  ser   la  ,ipoteca  un 
derec,o real.
cA en el caso de que existiese una pluralidad de ,ipotecas, se 
le  pagar!  primero  al   acreedor   ,ipotecario  cu"a  'ec,a  de 
inscripcin  ,ipotecaria  sea  anterior   a  los  del   resto  de  los 
acreedores ,ipotecarios.
!@tincin de la =ipoteca
Eos vasF
a- Ha principal  F Cuando ella se extingue con independencia de la 
o%ligacin principal.
b- Ha   consecuencialF   Es   decir,   una   ve*   que   se   extingue   la 
o%ligacin principal a la cual accede la ,ipoteca +rt. 78 CC.
Ha consecuencialF (a extincin de la o%ligacin principal acarrea la 
extincin de la ,ipoteca, "a que cado lo principal cae lo accesorio, 
por  lo  tanto,   cada  ve*  que  se  extinga  la  o%ligacin  principal   por 
cualquiera de los modos de extinguir las o%ligaciones contemplados 
en el +rt.1562, consecuencialmente se extinguir! la ,ipoteca.
Ha principalF  En este caso la o%ligacin principal su%siste, pero se 
extingue la ,ipoteca. 
:Cuales son las causales de extincin de la ,ipoteca;
1- Cuando el derec,o del constitu"ente se extingue por resolucin, 
en este caso opera el principio contemplado en el +rt. 151, la 
,ipoteca se extinguir! salvo que el  acreedor pueda alegar que 
desconoca la condicin resolutoria, es decir, que se encontra%a 
de   %uena   'e,   lo   que   no   podr!   invocarse   si   la   condicin 
resolutoria, consta%a en el ttulo respectivo, inscrito u otorgada 
con escritura p0%lica +rt. 78 n. 7 " 716.
"- Hencimiento   del   pla*o   por   el   cual   se   constitu"o   la   ,ipoteca 
+rt.78 n.8
+- (a prorroga del  pla*o que el  acreedor concede al  deudor para 
que  cumpla  con  su  o%ligacin.   En  este  caso  si   el   acreedor   le 
otorga un pla*o al  deudor,   se extingue  la ,ipoteca  constituida 
por   un  tercero,   salvo  que  el   garante  concurra  a  la  prorroga 
acept!ndola +rt.165
3- (a  con'usin  se  aplica  tam%in  a  la  ,ipoteca,   este  modo  de 
extinguir, en principio no conci%e la ,ipoteca so%re un inmue%le 
propio,   en  este  caso  la  situacin  es  la  siguienteF   El   acreedor 
,ipotecario   adquiere   por   acto   entre   vivos   o   por   acto   mortis 
causa, el %ien ,ipotecado " por tanto se con'unden las personas 
del constitu"ente con el acreedor ,ipotecario, lo que se traduce 
en la extensin de la ,ipoteca +rt.796 del CC.
4- Expropiacin   por   causa   de   utilidad   p0%lica,   en   este   caso   el 
acreedor ,ipotecario puede co%rar su crdito en la indemni*acin 
de per)uicios que pague la compa#a.
:- 4or   renuncia   del   acreedor   ,ipotecario,   tal   acto   se  denomina 
al*amiento de la ,ipoteca, el  que de%e otorgarse por escritura 
pu%lica   e   inscri%irse   al   margen   de  la   inscripcin  ,ipotecaria, 
operando la respectiva cancelacin +rt.78 n.8
'a Purga de la <ipoteca
El derec,o de persecucin que tiene el acreedor ,ipotecario, se extingue 
contra el tercero que ,a"a adquirido en p0%lica su%asta ordenada por el 
)ue* de la causa
RequisitosF
1A (a venta de%e e'ectuarse en p0%lica su%asta ordenada por )ue* de 
la causa
7A Ee%er!   citarse   a   los   acreedores   ,ipotecarios,   mediante   una 
noti'icacin personal
8A (a su%asta no puede e'ectuarse antes de transcurrido el trmino 
del empla*amiento. 
Bna ve* veri'icados los tres requisitos cesa el derec,o de persecucin, 
purg!ndose la 'inca ,ipotecada +rt. 773. Con todo el +rt. 57 del C4C, 
consagra un derec,o opcional  a 'avor del  acreedor ,ipotecario, el  que 
puede elegirF
aA 4agarse con el producto del remate
%A Conservar su ,ipoteca siempre que su crdito no est devengado
D! '&$ C&,%R*%&$ R!*'!$
a) D!' C&&D*%&
1. PRI!R* C&,$ID!R*CI&,.
Etimolgicamente,   la   pala%ra   comodato   proviene   del   latn 
QC<MM<R+/BMR, que signi'ica QprstamoR.
2. C&,C!P%&.
El  comodato o prstamo de uso es un contrato en que una de las partes 
entrega a  la otra gratuitamente  una especie, mue%le o ra*, para que 
,aga uso de ella " con cargo de restituir la misma especie despus de 
terminado el uso.
3. P*R%!$.
Comodato 
Comodatario
4. C*R*C%!R!$.
a) Es un contrato real porque se per'ecciona por la entrega de la cosa 
prestada.
*cotacin-
El   Cdigo  Civil,   incurre  en  un  error   en  el   artculo  712  inciso  7.,   al 
se#alar que este contrato no se per'ecciona sino por la tradicin de la 
cosa.
El   Cdigo  de%i  ,a%er  dic,o  que  este  contrato  se  per'ecciona  por  la 
entrega de la cosa, " ello porque entre la entrega " la tradicin existe 
una  relacin  de  gnero  a  especie,   siendo  el   gnero  la  entrega  "  la 
especie la tradicin. 
Ello   se   explica   porque   el   Cdigo   Civil   con'unde   los   conceptos   de 
tradicin " entrega. $+rtculos 18, 137 " 712 inciso 7.&
b) Es   un  contrato  gratuito  "  ello  porque    solamente  se  grava  el 
cmodo  en  pares  del   cmodo  la  gratuidad  es  un  elemento  de  la 
esencia del comodato.
c) Es un contrato unilateral.
  El   comodato   genera   o%ligaciones   para   una   de   las   partes.   El 
comodatario de%e restituir la cosa prestada.
d) Es un  ttulo de mera tenencia.
El comodante conserva todos los derec,os que tena so%re la cosa " 
la posesin.
7. C&$*$ "#! P#!D!, $!R &4E!%& C&&D*%&.
El comodato de%e versar slo so%re cosas inconsumi%les.
Deneralmente, no es 'acti%le que un contrato que otorga a una de las 
partes la mera tenencia de la cosa, sta corresponda a la categora de 
los %ienes consumi%les.  4or tanto, cuando se trata de un ttulo de mera 
tenencia se de%e restituir la misma cosa " no otra.
PR!CI$I&,!$
a) El patrn o%)etivo de las cosas consumi%les radica en la naturale*a 
propia de las cosas.
1in   em%argo,   por   la   voluntad   de   las   partes   las   cosas   que 
naturalmente   son   consumi%les   asumen   la   categora   de   no 
consumi%les.   +  este  tipo de comodato  se le llama  C<M<E+/<  +E 
4+4+M @E((< <1/E-/C<-EM. 
E)emploF @otella de licor para muestra.
b) (a cosa prestada puede ser mue%le o ra*.
8. C&&D*%& D! C&$* *E!,*.
-o es menester que el comodante sea due#o de la cosa prestada, puede 
darse en comodato una cosa respecto de la cual se tiene un derec,o de 
usu'ructo,   por   tanto  el   comodato  de  cosa  a)ena  es   v!lido.   $+rtculo 
7133&
A. PR#!4* D!' C&&D*%&.
-o rigen para su prue%a las limitaciones a la prue%a testimonial de los 
+rtculos 1293 "  1295. $+rtculo 7125&
B. !?!C%&$ D!' C&&D*%&.
(os e'ectos del comodato son las o%ligaciones del comodatario, que en 
principio   resulta   ser   la   0nica   parte   o%ligada,   "a   que   el   comodato 
constitu"e un contrato sinalagm!tico imper'ecto.
C. &4'I+*CI&,!$ D!' C&&D*%*RI&.
$on tres-
1. Conservar la cosa.
2. Bsar   de  ello  en  los   trminos   convenidos   o  seg0n  su  uso 
ordinario.
3. Recti'icar la cosa.
1. &bligacin de conser(ar la cosa.
Es responsa%le de culpa levsima. $+rtculos 152 " 7123&
!@cepcin
1i   el   comodato  'uere   en  %ene'icio  de  am%as   parte,   el   comodatario 
responde por culpa leve. $+rtculo 7125&
Deterioros de la  Cosa
Es responsa%le el  comodatario de los deterioros que provengan de su 
culpa. Responde ,asta de la culpa levsima.
!@cepciones $+rtculo 7123&
El comodatario no es responsa%le 
a& Ee la naturale*a de la cosa 
%& Eel uso legtimo de la  misma 
c& Ee un caso 'ortuito, so%re queF
1. Cuando expresamente se ,a"a ,ec,o responsa%le del caso 'ortuito
7. Cuando   el   caso   'ortuito   ,a   so%revenido   por   culpa   su"a,   aunque 
levsima.
8. Cuando ,a empleado la cosa en un uso inde%ido o se ,a constituido 
en Mora de restituir.
. Cuando en la alternativa de valorar de un accidente la cosa prestada 
a la su"a, ,a pre'erido deli%eradamente la su"a.
2.  &bligacin  de  usar   la  cosa  en  los    t1rminos  con(enidos  o 
seg>n uso ordinario.
+ 'alta de estipulacin, de%e el comodatario usar la cosa con'orme al 
uso ordinario de las de su clase.
En caso de contravencin, podr! el  comodante exigir la restitucin 
inmediata de la cosa con indemni*acin de per)uicio. $+rtculo 7122&
*C&%*CI&, 
+qu   estamos   en  presencia   de  un  contrato   unilateral   en  que  se 
produce un e'ecto an!logo al de la condicin resolutoria t!cita, es por 
ello  que  don  (us  Claro  1olar   postula  que  la  condicin  resolutoria 
opera tam%in en los contratos unilaterales. $+rtculos 7122 " 7856 
inciso 'inal&
3. &4'I+*CI&, D! R!$%I%#IR '* C&$* PR!$%*D*.
El  comodatario es o%ligado a restituir en el  tiempo convenidoG o a 
'alta de convencin despus del uso para que ,a sido prestada.
!@cepciones $+rtculo 7139&
El comodante puede reclamar anticipadamente la cosa.
a& si muere el comodatario.
%& si so%reviviere el comodante una necesidad imprevista " urgente.
c& si el comodatario ,ace un uso inde%ido de la cosa.
Casos en que puede negarse a restituir.
1. 4ara asegurar el pago de las indemni*aciones que el comodante le 
de%a.
7. Cuando la cosa se em%argue en su poder por orden )udicial.
8. (a cosa prestada ,a sido perdida, ,urtada o ro%ada a su due#o.
. En el caso de armas o'ensivas " de toda otra cosa de que sepa  se 
trata de ,acer un uso criminal, pero de%er! ponerlas a disposicin 
del )ue*.
5. Cuando el comodatario descu%re que el es el verdadero due#o de 
la cosa.
$+rtculos 7137, 7138, 713, 7135 " 7158&
*cciones para pedir la restitucin.
1.  +ccin personal que emana del comodato, la cual puede dirigirse 
contra el comodatario o sus ,erederos.
7.  1i   el   comodante   es   due#o   puede   e)ercer,   adem!s,   la   accin 
reivindicatoria.
1:.  &4'I+*CI&,   D!'   C&&D*,%!   D!   P*+*R   !FP!,$*$   G 
P!RE#ICI&$.
Eventualmente le pueden so%revenir 7 o%ligaciones al comodante.
1. Pagar las e@pensas de conser(acin.
8 RequisitosF
a& (as expensas de%en tener un car!cter extraordinario.
%& Ee%en ser necesarias " urgentes, de manera que no ,a"a 
sido posi%le consultar el comodante.
$+rtculo 7151&
2. Indemni/ar los per0uicios que le =ubiere ocasionado.
Ee%e  el   comodante  indemni*ar  al   comodatario,   los  per)uicios 
que le ,a"an causado la mala calidad o condicin del  o%)eto 
prestado.
Requisitos
a) >ue sea de tal naturale*a que 'uere pro%a%le que ,u%iere de 
ocasionar per)uicios.
b) >ue ,a"a sido conocida " no declarada por el comodante.
c) >ue  el   comodatario  no  ,a"a  podido  con  mediano  cuidado 
conocerla o precaver los per)uicios.
$+rtculo 7157&
11. %R*,$I$I4I'ID*D D! '&$ D!R!C<&$ G &4'I+*CI&,!$.
1.  1i   'allece  el   comodante,   el   comodatario  puede  continuar 
cuando la casa entregada en comodato.
2.  1i  'allece el  comodatario, los ,erederos de este, por regla 
general,   no   tienen   derec,o   a   continuar   usando   la   cosa, 
pudiendo el comodante exigir su restitucin, a menos que la 
cosa ,a"a sido prestada para un servicio particular que no 
puede di'erirse o suspenderse. 
Precisin
En consecuencia respecto del  comodatario el comodato es un 
contrato intuito personae.
- 1i los ,erederos del comodatario no teniendo conocimiento 
del prstamo ,u%ieran ena)enado la cosa prestada, podr! el 
comodante  no  pudiendo  o  no  queriendo  ,acer   uso  de  la 
accin reivindicatoria, o siendo esta ine'ica*, podr!n exigir 
de  los  ,erederos  que  le  pague  el   )usto  precio  de  la  cosa 
prestada, o que le cedan las acciones que en virtud de la 
ena)enacin le competa,  seg0n le 'uere conveniente.
- 1i   tuvieran   conocimiento   del   prstamo   resarcir!n   todo 
pre)uicio " a0n podr!n ser perseguidos criminalmente por el 
delito de esta'a. 
$+rtculos 7136 " 7132 del CCG 29 -. 1 Cdigo 4enal&
Del Comodato Precario
2 cosas-
1.  Cuando  el   comodante  se  reserva  la  'acultad  de  pedir   la 
restitucin de la cosa prestada en cualquier tiempo. $+rtculo 
715& 
7.  1e con'igura tam%in cuando no se presta la cosa para un 
servicio   particular   ni   se   'i)a   tiempo   para   su   restitucin. 
$+rtculo 7155 inciso 1.&
*cotacin-
a& +m%as interacciones tienen un car!cter contractual.
%& En am%os casos el comodante puede pedir la restitucin 
de la cosa en cualquier tiempo, es decir, estamos 'rente a 
un pla*o potestativo, que depende de la sola voluntad del 
acreedor.
!l Precario
Constitu"e tam%in precario la tenencia de una cosa a)ena 
sin previo contrato " por ignorancia o mera tolerancia del 
due#o. $+rtculo 7155 inciso 7.&
*cotaciones
1.  El   simple  precario  se  presenta  como  una  situacin  de 
,ec,o, en la que est ausente todo car!cter contractual.
7.  (a   doctrina   "   la   )urisprudencia   son   uni'ormes   en   el 
sentido de que para que prospere la accin de precario se 
requiere la concurrencia de los siguientes requisitosF
a& >ue el demandante sea due#o de la cosa cu"a restitucin 
pretende.
%& >ue   el   demandado   care*ca   de   ttulo   que   sirva   de 
'undamento )urdico a la tenencia que e)erce.
c& >ue  la  tenencia  e)ercida  por   el   demandado  ,a"a  sido 
ignorada o meramente tolerada por el due#o.
(os tri%unales ,an resuelto que existe interna vinculacin lgica 
entre los 7 0ltimos requisitos, de tal manera que si el demandado no 
logra pro%ar que tiene un ttulo que )usti'ique la tenencia se presume 
que detenta la cosa por ignorancia o mera tolerancia del due#o.
8. Cgnorancia o mera tolerancia son 7 situaciones di'erentes.
En el 1. caso, el due#o desconoce que el precarista detente 
la  cosa  que  le  pertenece.     En  cam%io,   la  mera  tolerancia 
consiste   en   la   simple   indulgencia,   condescendencia, 
permiso, admisin, 'oros o gracia del due#o.
&bser(acin final
/anto el comodato precario como el precario se su)etan a las 
normas del )uicio sumario. $+rtculo 639 -. 6&
b) D!' C&,%R*%& D! #%#&
1. Concepto.
El  mutuo  o  prstamo  de consumo es  un  contrato en que  una de las 
partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas 'ungi%les con cargo de 
restituir otras lentas del mismo gnero "  calidad. $+rtculo 7156&
2. Partes que inter(ienen.
a) Mutuante
b) Mutuaria
3. Caracteres.
a) Es un contrato real, puesto que se per'ecciona por la tradicin 
de la cosa.
+rtculo 7152
+rtculo 63
b) Es un contrato unilateral.
= ello porque slo impone o%ligar para el mutuario, este se o%liga a 
restituir otras cosas del mismo gnero " calidad de las que reci%i en 
prstamo.
c) Es un contrato naturalmente gratuito.
Ee   tal   manera   que   para   que   devengue   intereses   se   requiere 
estipular,   expresa  "  si   se  ,an  pactado  intereses  nos  encontramos 
'rente  a  un  contrato  generoso  que  tiene  por  o%)eto  la  utilidad  de 
am%as partes, "a que el mutuario va a aprovec,ar la cosa 'ungi%le 
dado en mutuo " el mutuante porque va a reci%ir los intereses que 
son los  'rutos civiles  del capital.
!@cepcin
El mutuo en dinero es un contrato naturalmente oneroso "a que en 
las operaciones de crdito de dinero $la gratuidad no se presume, " 
ellas devengan a 'alta de estipulacin los intereses corrientes so%re 
el capital o so%re el capital rea)ustado&. $+rtculo 17  (e" 13919&
d) Es un ttulo translaticio de dominio.
=a que por su naturale*a sirve para trans'erirla. $+rtculo 298&
4. Cosas susceptibles por utuo.
!l mutuo =a de recaer sobre cosas fungibles
(as cosas 'ungi%les son aquellas que pueden ser reempla*adas por otras 
que tendr!n idntico poder li%eratorio. $+rtculo 525&
7. Calidades de las Partes.
a) utuante.
Como  el   mutuo  es  un  ttulo  translaticio  de    dominio,   el   mutuante 
de%e tener 'acultad de disposicin.
1i el mutuo recae so%re cosa a)ena, el mutuario no va a adquirir el 
dominio de las cosas porque nadie puede adquirir m!s derec,o que 
los que tena su causante " el verdadero due#o podr! reivindicar  las 
cosas mientras conserven su identidad, si desaparece la identidad de 
las cosas va a ser imposi%le el e)ercicio de  la accin reivindicatoria, 
en este caso el mutuario de%er!F
1. 1i reci%i de mala 'e, es decir a sa%iendas que la cosa era a)ena, 
ser!  o%ligado  el   pago  inmediato  de  la  cosa  con  el   m!ximo  de 
inters que la le" permite estipular.
7. 1i el mutuario est! de %uena 'e, esto es ignorar que la cosa era 
a)ena,   de%e   pagar   la   cosa,   con   los   intereses   estipulados 
transcurridos 19 das desde la entrega. $+rtculos 7797 " 7799&
b) utuario.
Ee%e tener capacidad de e)ercicio va pena de nulidad del contrato de 
mutuo
8. !fectos del Contrato de utuo.
      &bligaciones del utuario
     El mutuario est o%ligado a restituir igual cantidad de cosas del mismo 
gnero " calidad.
*cotaciones
1& 1i respecto de la calidad nada se de)a, se entiende que de%e tratarse 
de cosas con una calidad a la menor mediana.
7& 1i al mutuario le 'uere imposi%le restituir cosas del mismo gnero " 
calidad o el acreedor no los demandar!, podr! el mutuario pagar lo 
que salgan en el tiempo " lugar en que ,a de%ido ,acerse el pago. 
$+rtculo 7153&
Hpoca de la Restitucin
(a o%ligacin del mutuario es siempre a pla*o,  ste se puede 'i)ar.
1. 4or las partes. $Convencionalmente&
7. 1i las partes guardan silencio lo regir! la le", " este dispone que slo 
puede exigirse la restitucin transcurrido el pla*o de 19 das desde la 
entrega. $+rtculo 7799&
8.A1i se estipula que el mutuario pague cuando le sea posi%le, podr! el 
)ue* entendidas las circunstancias 'i)ar un trmino.
+qu  estamos 'rente a un pla*o )udicial, " sa%emos que el  7. Civil 
estas son excepcionales, es decir el  )ue* slo puede 'i)ar un pla*o 
cuando la le" lo autorice para ello. $+rtculos 7791 " 15 inciso 7.&
&bligacin del mutuante.
El  mutuante no  contrae  o%ligacin  alguna  al   momento  de  cele%rar el  
contrato, ni em%argo puede resultar o%ligado a indemni*ar al mutuario 
de  los  per)uicios  que  ,u%iere  experimentado  $con  motivo  de  la  mala 
calidad o los vicios de la cosa prestada en cu"o caso el contrato deviene 
en sinalagm!tico imper'ecto&.
Requisito para que proceda la indemni/acin de per0uicios.
a& >ue la mala calidad o los vicios de la cosa pro%a%lemente ,u%ieren 
de ocasionar per)uicios.
%& >ue  esta   circunstancia   ,a"an  sido  conocidas   del   mutuante  "  no 
declaradas.
c& >ue el  mutuario con mediana diligencia no ,a"a podido conocer la 
mala   calidad   "   los   vicios   de   la   cosa   "   precaver   los   per)uicios. 
$+rtculos 7798 inciso 1. " 7157&
1i   los   vicios   ocultos   eran   tales   que   conocidas   no   se   ,u%iera 
pro%a%lemente cele%rado el  contrato,  podr! el  mutuario pedir  que se 
rescinde el contrato. $+rtculo 7798 inciso 7.&
A. De las &peraciones de Cr1dito de Dinero.
1. Presentacin.
Etimolgicamente la pala%ra dinero proviene del  latn Eenario, que 
era una moneda romana, equivalente a 19 ases o  sestercios $si era 
de plata& o %ien a 199 sestercios si era de oro.
!l dinero tiene 3 acepciones
a& 1entido corriente, el dinero es sinnimo de rique*a.
%& 1entido econmico, es la com0n medida de valores
c& 1entido  )urdico,   es  todo  medio  legal   de  pago.   El   estado  en  el  
e)ercicio de su so%erana monetaria o 'inanciera determina que es 
lo que tiene valor li%eratorio de curso 'or*oso.
2. Concepto de operacin de cr1dito de dinero.
Es necesario distinguir entre el gnero que es la o%ligacin de dinero 
" la especie que es la operacin de crdito de dinero.
<%ligacin   de   dinero   es   aquella   en   que   como   contrapartida   o 
cualquier prstamo el deudor se o%liga a pagar una cierta cantidad 
de dinero, por e)emplo, en la compraventa, el comprador se o%liga a 
pagar un precio en dinero, por tanto su o%ligacin es de dinero.
En  cam%io,   son  operaciones  de  crdito  de  dinero  aquellas  por  las 
cuales una de las partes entrega o se o%liga a entregar a la otra una 
cantidad de dinero " la otra a pagarla en un momento distinto de 
aquel en que se cele%ra la convencin.
Ee  tal   manera   que  la   caracterstica   esencial   de  la   operacin  de 
crdito de dinero es que la prestacin de am%as partes consiste en el 
pago de una suma de dinero. $+rtculo 1 (e" 13.919&
(as operaciones de crdito de dinero son naturalmente onerosas "a 
que la gratuidad no se presume " si no se ,an estipulado intereses 
corrientes. 4ara que se entienda que ellas no devengan intereses se 
requiere   pacto   escrito   que   exonere   el   deudor   del   pago   de   los 
intereses. $+rtculos 17 " 1 (e" 13.919&
3. Clasificacin de las operaciones de cr1dito de dinero.
1. &peraciones de cr1dito de dinero en monedas e@tran0eras o 
e@presadas en moneda e@tran0era.
Estas   operaciones   ser!n   solucionadas   por   su   equivalente   en 
moneda  c,ilena  seg0n  el   tipo  de  cam%io  vendedor   del   da  del 
pago.
Precisiones
a& En el caso de las o%ligaciones vencidas, se aplicar! el tipo de 
cam%io del da del vencimiento si 'uera superior el del da del 
pago.
%& 1e estar! al tipo de cam%io que certi'ique un %anco de la pla*a.
c& /rat!ndose   de   o%ligaciones   cu"o   pago   se   ,a   pactado   en 
moneda extran)era en virtud de autori*ar de la le" o del @anco 
Central, el acreedor podr! exigir su cumplimiento en la moneda 
estipulada.
d& En los )uicios en que se persiga el cumplimiento de alguna de 
estas  o%ligaciones,   ,asta  un  certi'icado  por   un  %anco  de  la 
pla*a  re'erido  el   da  de  la  presentacin  de  la  demanda  o  a 
cualquiera de los 19 das precedentes, para acreditar la cuanta 
del mismo. $+rtculos 79 " 71 le" 13.919 " artculo 116 C</&
2. &peraciones de cr1dito de dinero en moneda nacional.
Estas  a su ve* se clasi'ican en rea)usta%le " no rea)usta%les.
(a rea)usta%ilidad es un elemento accidental  de las o%ligaciones 
de   crdito   de   dinero   "   por   consiguiente   de%e   estipularse 
expresamente,   pudiendo   pactarse   cualquier   mdulo   de 
rea)usta%ilidad,   por   e)emplo   podr!   pactarse   que   se   pagar!   el 
equivalente en B? o B/M, podr! pactarse que se rea)ustar! seg0n 
el  al*a que experimente el  precio de la %encina o seg0n el  al*a 
que experimente el C4C, determinado por el C-C. 
Cmportancia de la distincin entre operaciones rea)usta%les " no 
rea)usta%les.
a.   Interesa   esta   distincin   para   los   efectos   del   pago 
anticipado.
(os   pagos   anticipados   de   una   operacin   de   dinero   ser!n 
convenidas li%remente entre acreedor " deudas, sin em%argo 
en las operaciones de crdito de dinero cu"o importe en capital 
no   supere   las   5999   B?   "   el   deudor   no   sea   una   instancia 
'iscali*ada por la 1uperintendencia de @ancos o el  ?isco o el 
@anco Central, podr! anticipar su pago, a0n contra la voluntad 
del acreedor siempre queF
 /rat!ndose  de  las  operaciones  no  rea)usta%les 
porque el capital que se anticipe " los intereses 
pactados   calculados   ,asta   la   'ec,a   de   pago 
e'ectivo, m!s la comisin de prepago.
Eic,a comisin no podr! exceder de un mes de 
intereses   pactados   calculados   so%re  el   capital 
que se prepaga.
 /rat!ndose   de   las   operaciones   rea)usta%les 
porque   el   Y   que   se   anticipa   "   los   intereses 
pactados   calculados   ,asta   la   'ec,a   de   pago 
e'ectivo,   m!s   la   comisin   de   prepago.   Eic,a 
comisin no podr! exceder el valor de un mes " 
medio de intereses pactados calculados so%re el 
capital que se prepaga. $+rtculo 19 (e" 13.919&
b.   %iene   importancia   para   determinar   el   monto   de   los 
intereses2 porque claramente si se =a pactado un rea0uste2 
ello (a a incidir en la determinacin de la suma que debe 
restituir el deudor.
'os Intereses
Cnters es el provec,o o remuneracin que o%tiene el mutuante 
como precio del capital que entrega el mutuario )urdicamente 
los intereses son 'rutos civiles de la cosa prestada. $+rtculos 
62 " 7 (e" 13.919&
%ipos de intereses
1. Inter1s corriente.
Es   el     promedio   co%rado   por   los   %ancos   "   sociedades 
'inancieras  esta%lecidas  en  C,ile  por   las  operaciones  que 
realicen en el pas.
Este inters es 'i)ado por la 1uperintendencia de @ancos e 
Cnstituciones ?inancieras en 'orma mensual.
2. Inter1s m3@imo con(encional.
Corresponde al inters corriente aumentado en un 59V, no 
puede estipularse un inters que exceda en m!s de un 59V 
al corriente que rige al momento de la convencin.
$ancin 
1e   tendr!   por   no   escrito     todo   pacto   de   intereses   que 
exceda el m!ximo convencional " en tal caso, los intereses 
se reducir!n al inters corriente que rige al momento de la 
convencin. $+rtculos 6 " 3  (e" 13.919&
*natocismo
Etimolgicamente signi'ica nuevo inters $de +n! Z mero " 
to[os Z inters& corresponde el inters de los intereses.
En otras pala%ras, los intereses se capitali*an o agregan al 
capital para as producir nuevos intereses.
*l anatocismo se le denomina inter1s compuesto.
4odr!   estipularse   el   pago   de   intereses   so%re   intereses, 
capitali*!ndolos en cada vencimiento o renovacin. $+rtculo 
5 (e" 13.919&
*cotacin final
1i   el   acreedor   otorga   reci%o   del   capital,   se   presumen 
pagados los intereses " el rea)uste. $+rtculos 12 (e" 13.919 
" 7795 CC.&
B. Paralelo entre el mutuo . el comodato.
a& El   mutuo  tiene  por   o%)eto  cosas  'ungi%les,   el   comodato  cosas  no 
'ungi%les.
%& El mutuo puede ser gratuito u oneroso el comodato es esencialmente 
gratuito.
c& El mutuo es un ttulo traslaticio de dominio, el comodato es un ttulo 
de mera tenencia.
d& En el mutuo, el mutuario se o%liga a restituir otras rentas del mismo 
gnero  "  calidad,   en  el   comodato,   en  cam%io,   el   comodatario  se 
o%liga a restituir la misma cosa reci%ida.
C. utuo . arrendamiento.
a& En   el   mutuo,   el   mutuario   se   ,ace   due#o   de   la   cosa,   en   el 
arrendamiento, el arrendatario es mero tenedor.
%& (a  o%ligacin  del   mutuario  es   de  gnero,   la  del   arrendatario   de 
especie o cuerpo cierto.
c& El riesgo de la cosa en el arrendamiento es de cargo del arrendador, 
en el mismo inters es de cargo del mutuario $deudor&.
d& El mutuo es un contrato real, en cam%io, el arrendamiento constitu"e 
un acto consensual.
1:. utuo .  Cuasi #sufructo. 
a& El     mutuo  es   un  contrato,     en  cam%io  el   cuasiusu'ructo  es   un 
derec,o real.
%& El  usu'ructuario de%e rendir   caucin,   en cam%io el  mutuario no 
de%e rendir caucin.
c& (os   documentos   derivados   del   mutuo   son   transmisi%les   a   los 
,erederos   del     mutuario,   en   cam%io,   el   documento   del 
cuasiusu'rutuario se extingue con la muerte.
c) Del Depsito
1. Definicin.
(lamarse en general depsito el contrato en que se con'a una cosa 
corporal o una persona que se encarga de guardarlo " de restituirle 
en especie. $+rtculo 7711&
,ota
(a   pala%ra   depsito   designa   tanto   al   contrato   como   a   la   cosa 
depositada.
2. Partes.
a& Eepositante
%& Eepositario
3. Caracteres.
a)   Es un contrato real  pues se per'ecciona por la entrega de la 
cosa o%)eto del contrato. $+rtculo 771&
      %&  Es un contrato unilateral. 4orque engendra o%ligaciones para 
una sola parte, el depositario de%e restituir el depsito.
4ero eventualmente puede resultar o%ligado el depositante a pagar 
las   expensas   de   conservacin   de   la   cosa   "   a   indemni*ar   los 
per)uicios que ,a"a ocasionado al depositario.
4ertenece por tanto,  a la categora de los contratos sinalagm!ticos 
imper'ectos clase que el cdigo desconoce.
4. Depsito 6oluntario.
1. Concepto.
El depsito propiamente dic,o es un contrato en que una de las 
partes entrega a la otra una cosa corporal " mue%le para que la 
guarde  "  la  restitu"e  en  especie  a  voluntad  del   depositante. 
$+rtculo 7715&
2. &b0eto del Depsito.
(a cosa o%)eto del contrato, denominada asimismo depsito,  ,a 
de ser corporal " mue%le.
El   depsito   propiamente   tal   no   recae   so%re   %ienes   races   a 
di'erencia del secuestro que puede recaer so%re %ienes mue%le o 
inmue%les.
El depsito %ienes races es un contrato innominado.
3. Capacidad en el depsito (oluntario.
  1e requiere capacidad de e)ercicio, seg0n las reglas generales. 
$+rtculo 7713&
a& 1i el depositante es incapa*, el contrato adolece de nulidad, 
pero   esta   nulidad   solo   aprovec,a   al   incapa*   "a   que   el 
depositario   contrae   solidariamente   todas   las   o%ligaciones 
derivadas del depsito. $+rtculo 7713 inciso 7.&
%& 1i el incapa* es el depositario, el depositante puede recuperar 
el depsito a travs de tres acciones.
1. /ienes accin para reclamar la cosa depositada mientras 
este en  poder del depositario.
7. En caso de ,a%erle ena)enado el depositario, tiene accin 
personal   en  su  contra  ,asta  concurrencia  de  aquello  en 
que por el depsito se ,u%iere ,ec,o m!s rico.
8.   1i   el   depositante  es   due#o,   tiene  accin  reivindicatoria 
contra tercero.
c& Error en el depsito 
7 situaciones
a& 1i el que padece el error es el depositante, " se trata de 
un error so%re la identidad personal  del  depositario, o 
recae en la su%stancia o  calidad o cantidad de la cosa 
depositada,  no inv!lido al contrato.
%& 1i el depositario padece de error acerca de la persona 
del   dependiente  o  el   descu%rimiento  de  que  la  cosa 
depositada   le   acarrea   peligro,   el   depositario   de%e 
restituir inmediatamente el depsito. $+rtculo 7712&
      7. &bligaciones del depositario.
(a prue%a del depsito est! sometida a reglas peculiares.
Ee%er! contar por escrito cuando la cosa depositada sea 
un valor superior   a 7 B/M.   (a omisin del  acto escrito 
,ace inadmisi%le la prue%a testimonial.
4ero " en ello consiste la particularidad de esta acto a 'alta 
de acto escrito ser! credo el depositario so%re su pala%ra 
sea en orden el ,ec,o mismo del depsito, sea en cuanto a 
la cosa depositada, o el  ,ec,o de la restitucin. $+rtculo 
7712&
8. &bligaciones del depositario.
El  depositario tiene 7 o%ligaciones una consecuencial de 
la otra.
a& Duardar la cosa con la de%ida 'idelidad.
%& Restituirla a requerimiento del depositante.
a) &bligacin de guardar la cosa.
Consecuencia
1. (a guarda de la cosa o%liga al depositario a emplear la 
de%ida diligencia o cuidado, como el contrato es a ttulo 
gratuito   "   cede   en   provec,o   del   depositante,   el 
depositario es responsa%le tan solo de la culpa grave o 
lata.
!@cepciones
Con  todo  el   depositario  responde  de  la  culpa  leve  en  8 
casos.
a& 1i se ,a o'recido espont!neamente o pretendido que se 
le pre'iera a  otra persona.
%& 1i tiene inters personal en el depsito, sea porque se 
le permita usar la cosa o se le conceda remuneracionesA
c& En   el   depsito   necesario.   $+rtculos     7777,   7783   " 
152&
7.  El   depositario   no   tiene   derec,o   de   usarla   sin   el 
consentimiento del depositante.
El   permiso   del   depositante   puede   ser   expreso   o 
presunto,   quedando   al   ar%itrio   del   )ue*   cali'icar   las 
circunstancias   que  )usti'ican  la  presuncin,   como  las 
relaciones   de   amistad   "   con'ian*a   entre   las   partes. 
$+rtculo 7779& 
8.  (a   o%ligacin   de   guardar   la   cosa   comprende   la   de 
respetar   los   sellos   "   cerraduras   del   %ulto   que   la 
contiene. $+rtculo 7778&
1i  se ,an roto los sellos o 'or*ada las cerraduras por 
culpa  del   depositario,     se  estar!  a  la  declaracin  del 
depositante   en   cuanto   al   n0mero   "   calidad   de   las 
especies depositadas.
1e presume culpa del depositario en caso de 'ractura o 
'or*amiento. $+rtculo 777&
.  El depositario no de%e violar el secreto de un depsito 
de con'ian*a ni podr! ser o%ligado a revelarlo. $+rtculo 
7775&
Interesa   e@aminar   cmo   .   cuando   debe   e0ecutarse   la 
restitucin.
1. ICmo debe =acerse la restitucinJ
a& (a cosa de%e restituirse en su idntica individualidad, esto 
es en  especie, aunque, el depsito recae so%re casos genricos 
o espec'icos, por e)emplo, en el depsito de 199 'a)as de trigo 
de%e  restituirse   exactamente   el   trigo   que  reci%i   "   no   otro. 
$+rtculo 7773&
%& (a cosa depositada de%e restituirse con todos sus accesorios 
" 'rutos. $+rtculo 7775&
c& El depositario no responde del caso 'ortuito. $+rtculo 7789&
d& (a  o%ligacin  de  restituir   pasa  a  los   ,erederos.   $+rtculo 
7781&
e&   Ee%e el depositario pagar los gastos de transporte de la cosa 
que se restitu"e. $+rtculos 7787 " 1521&
2. ICu3ndo debe efectuarse la restitucinJ
(a  restitucin  de%e  ,acerse  a  voluntar   del   depositante,   es  decir, 
cuando ste lo reclame.
(a   estipulacin   de   un   pla*o   para   la   restitucin   o%liga   slo   al 
depositario.
!@cepcin
El depositario podr! exigir que el depositante disponga de la cosa, 
cuando  peligra  el   depositario  en  su  poder   o  la  causa  per)uicio. 
$+rtculos 7715, 7776 " 7772&
D1posito Irregular
1e llama depsito irregular aquel en que el depositario, en lugar de 
la misma cosa que ,a reci%ido, se o%liga a restituir otras tantas del 
mismo gnero " calidad.
,ota
En este tipo de depsito, el depositario se ,ace due#o de la cosa 
depositada  "  por   tanto  este  contrato  es  un  ttulo  translaticio  de 
dominio.
Es el caso de los depsitos de dinero que se reali*an en @ancos e 
Cnstituciones de +,orro. 
Osta 'orma de depsito, que a travs del texto de la le" se presenta 
como una excepcin es la 'orma m!s com0n de depsito. $+rtculo 
7771&
Deposito Irregular . utuo
(a seme)an*a entre el mutuo " el depsito irregular, puede llegar al 
punto de una total identidad.
(a di'erencia radica en que el mutuo supone un pla*o pendiente en 
el cual no puede reclamarse la restitucin, en cam%io en el depsito 
de%e  e'ectuarse  la  restitucin  cuando  el   depositante  lo  requiere. 
Esta   di'erencia   desaparece   cuando   se   ,a   esta%lecido   que   el 
depositante  no  podr!  exigir   la  restitucin  sino  al   ca%o  de  cierto 
lapso, como sucede con los depsitos de a,orro.
+plicacin al depsito de las reglas de los artculos 7131 o 7135
$-ormas del comodato&
a& (a restitucin de%e ,acerse al depositante o a quien tiene 
derec,o para reci%ir a su nom%re.
%& Cesa  esta  o%ligacin  si   el   depositario  descu%re  que  la 
cosa es su"a.
-o puede el  depositario retener la cosa para seguridad de los 
crditos   que   tenga   contra   el   depositante,   so%re   el   caso   del 
artculo 7785.
c& -o es lcito el depositario suspender la restitucin, a pretexto de 
que la cosa no pertenece al depositante, salvo queF
1. (a cosa se em%arga )udicialmente en sus manos
7. (a cosa ,a"a sido perdida, ,urtada o ro%ada
8. 1e trata de enviar e)ecuciones o de otra cosa de que se trata de 
,acer un uso criminal.
. El depositante ,a perdido el )uicio " carece de curador.
&bligaciones del depositante
En   principio   no   contrae   o%ligacin   alguna,   sin   em%argo   puede 
resultar o%ligado a pagar los gastos de conservacin de   la cosa " 
los   per)uicios   que   le   ,a"a   causado   la   tenencia   de   la   cosa   al 
depositario. $+rtculo 7785&
Derec=o legal de retencin a fa(or del depositario
4ara garanta de las indemni*aciones que se le de%an por los gastos 
de   conservacin   "   per)uicios   su'ridos,   el   depositario   go*a   del 
derec,o legal de retencin. $+rtculo 778&
Deposito ,ecesario
1. Definicin. 
El   depsito  propiamente  tal   se  denomina  necesario  cuando  la 
eleccin  del   depositario  no  depende  de  la  li%re  voluntad  del 
depositante como en el  caso de incendio, ruina saqueo u otra 
calamidad seme)ante.
 2. Precisiones.
a& El   depsito  necesario,   en  general   est!  su)eto  a  las  mismas 
reglas que el voluntario, con 7 reglas especiales.
1.  (a  primera  con  que  se  ,ace  el   depsito  imposi%ilita  el 
depositante   para   procurarse   una   prue%a   escrita   del 
contrato,   como  consecuencia  de  ello,   no  se  aplican  las 
limitaciones a la prue%a testimonial.$+rtculo 7782&
7.  El  depositario responde ,asta de la culpa (eve.  $+rtculo 
7785&
%& (a   precipitacin   que   impone   las   circunstancias,   impide   al 
depositante cerciorarse de la capacidad del depositario es por 
ello que el  depsito necesario de que se ,ace cargo u adulto 
que  no tiene la li%re administracin de sus  %ienes,  pero que 
est! en su sana ra*n, constitu"e un cuasicontrato que o%liga 
al   depositario  sin  la  autori*acin  de  su  representante  legal. 
$+rtculo 7783&
Depsito de efectos en =oteles . posadas
El depsito que reali*a el pasa)ero de sus e'ectos en poder del 
paradero   o   sus   dependientes,   se   asimila   al   depsito 
necesario. $+rtculo 771&
Del $ecuestre
1. Concepto.
El secuestro es el depsito de una cosa que se disputan 7 
o m!s individuos,  en manos de otro que de%e restituirla al 
que o%tenga una decisin a su 'avor. 9*rtculo 224C)
2. *cotaciones.
a& El  secuestro constitu"e una medida conservativa o de 
precaucin. $+rtculo 759 -. 1 C4C&
%& El  depositario reci%e el  nom%re de secuestre. $+rtculo 
775 inciso 7.&
3. Clases de secuestre.
a) Con(encional.
Es igual que se constitu"e por el solo consentimiento de 
las personas que se disputan el o%)eto litigioso.
b) Eudicial.
Es   aquel     que   se   constitu"e   por   decreto   del   )ue*. 
$+rtculo 7757&
4. Reglas a que est3 sometido el secuestro.
El   secuestro   est!   sometido   a   las   reglas   generales   del 
depsito,   "   a   las   normas   del   C4C   si   se   trata   de   un 
secuestro )udicial. $+rtculo 7759&
7.   Diferencia   entre   el   secuestro   .   el   depsito 
propiamente dic=o.
a& El   secuestro   puede   recaer   so%re   %ienes   mue%les   o 
races,   en  cam%io  el   depsito  propiamente  dic,o  slo 
puede tener por o%)eto %ienes mue%les. $+rtculo 7751&
%& En  el   depsito  propiamente  dic,o  el   depositario  de%e 
restituir la cosa a voluntad del depositante, en cam%io, 
el   secuestro   no   puede   restituir   la   cosa   mientras   no 
recaiga sentencia de ad)udicacin pasada en autoridad 
de cosa )u*gada.
+ntes de la sentencia puede cesar el secuestreF
1.  4or voluntad un!nime de las partes, si el secuestro 
'uera  convencional   o  por  decreto  de  )ue*,   si   'uere 
)udicial.
7. El  secuestre podr! exonerarse de su cargo por una 
necesidad  imperiosa  de  que  de%e  dar cuenta a  las 
depositantes o al )ue* para que dispongan su relevo. 
$+rtculo 7756&
c& El   depositario   de%e   restituir   al   depositante   o   a 
quin tenga derec,o a reci%ir en su nom%re, en cam%io, 
el secuestro de%e restituir el depsito al ad)udicatario. 
$+rtculo 7752&
8. Derec=os del secuestre.
a& En caso de que perdiere la tenencias de la cosa 
podr!   el   secuestre   reclamarla   contra   toda   persona. 
$+rtculo 775&
%& El secuestre de un inmue%le tiene, relativamente 
a un administra, las 'acultades " de%eres de mandatario " 
de%er! rendir cuenta de sus actos al 'uturo ad)udicatario. 
$+rtculo 7755&
%.7&  Eel secuestre )udicial. 
1. Concepto. 
Es aquel que se constitu"e por decreto de )ue*
7. Marco regulatorio.
1e   regula   por   las   normas   del   C4C  artculo   759   " 
siguientes  "  por  las normas del   CC,   artculo  775  " 
siguientes.
8. :Cu!ndo procede;
7 cosas
a& Cuando se reivindica  una  cosa corporal   mue%le  " 
,u%iere motivo de temer que se pierda o deteriore 
en manos del poseedor. $+rtculos 591 " 751 CC&
%& Cuando se enta%lan otras acciones con relacin a 
cosa mue%le del   "  ,a"a motivo  de  temer que se 
pierda o deteriore en manos. de la persona que, sin 
ser poseedora de dic,a cosa, la tenga en su poder. 
$+rtculo 751 CC&
*cotacin final
Ee lo expuesto se desprende que el secuestre )udicial recae solo 
so%re   %ienes   mue%les,   solamente   el   secuestre   convencional 
puede recaer, indistintamente so%re %ienes mue%les o races.