Contratos Forward y Renting en Derecho Comercial
Contratos Forward y Renting en Derecho Comercial
DE DERECHO
           CONTRACT Y RENTING
                   Integrantes:
             Carbajal Fernandez, Micaela
                Díaz Carlos, Maryorie
               Romero Zuñiga, Nicole
             Tuesta Cienfuegos, Mariana
            Vilchez Toro, Anghela Valeria
Docente:
Asignatura:
                    Grupo:
                      “A”
                                         CONTENIDO
Introducción
Capítulo I: CONTRATO FORWARD
       1.1 Concepto
       1.2 Naturaleza Jurídica
       1.3 Objeto y finalidad del contrato
       1.4 Características
       1.5 Clasificación
       1.6 Formalidad, plazo y garantías
       1.7 Participantes en el mercado
       1.8 Obligaciones de las partes
       1.9 Principales cláusulas
       1.10 Personas o instituciones encargadas de su expedición
       1.11 Expedición y adquisición de transacciones
       1.12 Descripciòn general del mercado
       1.13 Evoluciòn y actualidad del contrato en el Perú
       1.14 Empresas que firmaron contratos forward
       1.15 Caso Nera y Galicia lanzan “Crédito Grano Futuro”
       1.16 Modelo de contrato
Capítulo II: Contrato Renting
       2.1 Concepto
       2.2 Naturaleza Jurídica
       2.3 Objeto y finalidad del contrato
       2.4 Características del Renting
       2.5 Tipos de Renting
       2.6 Ventajas y desventajas del Renting
       2.7 Diferencias entre el Leasing operativo y el Renting
       2.8 Extinciòn del contrato de Renting
       2.9 Objeto del contrato
       2.10 Modelo de Contrato Renting
Conclusiones
Referencias
A manera de introducción hablaremos sobre los contratos a término, en el cual las partes
pactan una duración precisa en el tiempo, este tipo de acuerdo es más que todo laboral y,
tiene una duración máxima de 3 años, pero puede ser renovado tantas veces como lo
dispongan las partes.
Dentro de los contratos a término, hablamos de los forward y futuros. Precisamente el
contrato forward es un acuerdo entre dos partes para comprar o vender un activo en una fecha
futura, por un precio fijado de antemano. O como lo explica Bravo (2016), es un contrato
bilateral y sinalagmático, comprende a dos partes, en virtud de este contrato se obliga al
titular de la compra de un activo por un precio determinado en una fecha preestablecida. Es
decir, a diferencia de una compra venta, el inversor está obligado a realizar la operación en la
fecha fijada.
Entonces, es un acuerdo celebrado por dos partes para comprar o vender un activo a un
monto pactado y con fecha de vencimiento predefinida. Lo que lo diferencia de los contratos
futuros es que un contrato forward vence al entregarse el activo subyacente (por ejemplo,
materias primas como el maíz o petróleo), en el caso de los futuros, a pesar de estar
estandarizados y tener fechas de vencimiento preestablecidas, se asume que la entrega del
activo subyacente puede no producirse en ningún momento. Y como agrega Bravo (2016), la
principal diferencia es que este último es estandarizado y se transan en mecanismos centrales
de negociación.
La mayor característica que poseen es ser atractivos para inversionistas dispuestos a asumir
riesgos a cambio de una probable ganancia. A diferencia de un contrato de futuros, un
contrato forward puede variar de una operación a otra. Es decir, es un producto no
estandarizado. Para lo cual, Bravo (2016), lo explica como que se celebran a la medida de los
requerimientos de las partes. Con lo cual, se puede personalizar, dependiendo del activo, la
fecha de vencimiento y el precio que esté en negociación.
Todo contrato comparte características jurídicas notables, en otras palabras, aunque no sea
tratado de forma puntual y profundo por la codificación nacional, si contienen dentro de su
concepción y espectro elementos jurídicos, como por ejemplo, las obligaciones recíprocas
entre las partes, son obligaciones que generan rendimientos específicos y que son
equitativas, es decir son bilaterales, onerosos y conmutativos, así mismo Sepúlveda (2019)
nos dice que el contrato forward es bilateral, conmutativo, oneroso, aleatorio, atípico -aun
cuando algunas luces normativas lo definen y tratan- consensual y no es solemne.
Ahora bien, al tener un gran margen de riesgo, algunos países lo consideran como prácticas
comerciales y financieras peligrosas, hace que no tenga una figura jurídica típica. La
atipicidad conceptualiza al forward como un contrato que no tiene un tratamiento especial o
mayor descripción normativa y, como agrega Sepúlveda (2019), desde otro punto de vista sea
un contrato atípico pero nominado, se reconoce que la ley lo nombra pero no lo regula.
Un contrato forward es una de las herramientas de cobertura preferidas. Tiene como finalidad
evitar la variación del precio o de la rentabilidad de una acción u otro activo financiero, ya
que esto puede afectar significativamente el precio del activo subyacente.Es así que, Kane
(2023) agrega que, la reducción de la volatilidad es posible porque las condiciones del
contrato permanecen sin cambios hasta que expira el acuerdo, lo que evita que el activo corra
el riesgo de fluctuaciones de precios.
Por lo tanto, el objetivo es proteger al activo que subyace al contrato de una depreciación o
una apreciación si fuese un pasivo. Tal como nos dice Bravo (2016), se aplica para cubrir los
riesgos que se presentan debido a movimientos inesperados en el precio del producto o en las
principales variables económicas como son el tipo de cambio o las tasas de intereses activas.
En resumen, la finalidad de los contratos forwards es que las partes comprometidas con el
contrato, que están expuestas a riesgos opuestos, puedan mitigar el riesgo de fluctuación del
precio del activo, y de esta forma estabilizar sus flujos de caja
1.4. Características:
A manera de resumen podemos decir que se caracterizan por estar hechos a medida, no son
estandarizados, existe responsabilidad de las partes pues a pesar de no ser instantáneo como
una compraventa, en la cual se cumple con la obligación en el momento, es de obligatorio
cumplimiento y, de igual forma, el riesgo de contraparte y el riesgo de mercado son los más
importantes.
Ahora bien, Bravo (2016), nos indica aspectos interesantes propios de este tipo de contrato,
como que no se realiza pago alguno sino hasta el final del contrato, al igual que no es posible
dejar la posición que se tenga antes del vencimiento, a diferencia de los contratos futuros, ya
que ellos pues liquidar en cualquier momento antes de la fecha prevista para vencimiento.
Por otro lado, hablamos de el forward de tasas de interés, característica destacable que se
engloba en administrar las posibilidades de riesgo que ocurran en situaciones adversidad en la
tasa de interés. Como ejemplifica la SBS (2022), un inversionista podría estar interesado en
conocer cuál va a ser la tasa de interés el próximo año para un plazo de 2 años. Usando la
nomenclatura estándar, diremos que el inversionista desea conocer la siguiente tasa de interés
forward, Estas tasas forward también se pueden estimar a partir de la información del
mercado de renta fija, utilizando las cotizaciones de los bonos con cupones. Es decir, te da
una mayor seguridad al fijar el importe de los intereses que se determinan en la actualidad
para períodos futuros, dicho cálculo protege al vendedor de un descenso en las tasas y al
comprador de un incremento en el costo financiero.
1.5. Clasificación:
Los más conocidos son el Forward de divisas, el cual a su vez se divide en compensación y/o
entrega física y el Forward rate agreement.
Empezaremos hablando sobre los Forwards de divisas, o más conocidos como intercambio de
moneda extranjera. El BCR, en un informe especial explicó que una operación forward de
moneda extranjera es un acuerdo entre dos partes, por el cual dos agentes económicos se
obligan a intercambiar, en una fecha futura establecida, un monto determinado de una
moneda a cambio de otra, a un tipo de cambio futuro acordado y que refleja el diferencial de
tasas. Agregamos que, comúnmente es un acuerdo entre el banco y una empresa, acordando
la compra-venta de moneda extranjera a futuro.
El sistema financiero brinda a las empresas un “seguro” para los exportadores a fin de
protegerse de los movimientos adversos en el tipo de moneda. Como da a conocer el BCR, la
finalidad de este Forward es administrar el riesgo en el que se incurre por los posibles efectos
negativos de la volatilidad del tipo de cambio en el flujo esperado de ingresos de una empresa
(por ejemplo, en el comercio exterior) o en el valor del portafolio de un inversionista (una
administradora de fondos de pensiones que posee activos denominados en moneda
extranjera).
Este tipo de contrato, se divide en dos formas para su ejecución, iniciaremos hablando por el
Delivery Forward, la cual es básicamente el intercambio físico de monedas al vencimiento
del plazo según lo acordado, así mismo lo explica el BCR diciendo que las operaciones con
entrega, son aquellas en las que al vencimiento se intercambia el monto pactado de las
monedas establecidos en el contrato forward. Por otro lado, Non Delivery Forward, el cual
consiste en una compensación, es decir, al momento de llegar la fecha de vencimiento del
contrato se compensa el diferencial entre el tipo de cambio futuro pactado y el promedio de
compra/venta (tipo de cambio spot). Usualmente el tipo de cambio usado para la
compensación es el promedio de compra y venta del día publicado por la SBS.
Por lo que existen dos partes, empezando por lo oferentes, se define como el agente
económico que tiene flujos proyectados de ingresos en moneda extranjera, como es el caso de
los sistemas bancarios, así mismo, Bravo (2016), describe que algunos de estos son los
dedicados al rubro de exportaciones de bienes y servicios que registran obligaciones en
nuevos soles, así como administradoras de fondos de pensiones, las cuales invierten en
activos financieros en moneda extranjera pero generan ingresos en soles. En estos, utilizan
como técnica de disminución de riesgo, pactar un forward de compra.
Según, (Bravo, 2016) por tener un carácter individual y particular (“contrato a la medida”)
hay plena autonomía en su negociación. Empero ineludiblemente se deben considerar:
Imaginemos que una empresa espera recibir un pago en dólares en el futuro, pero actualmente
el tipo de cambio está en niveles favorables para la empresa. Sin embargo, hay incertidumbre
sobre cómo puede variar ese tipo de cambio en el tiempo hasta que se realice el pago.
En este caso, la empresa podría entrar en un contrato forward con una entidad financiera para
fijar el tipo de cambio al que realizará la conversión de dólares a su moneda local en el
futuro. Esto le daría una mayor certeza sobre el monto de dinero que recibirá y evitaría una
posible depreciación de su moneda que pudiera ocurrir en el futuro.
Es importante tener en cuenta que los forward son contratos privados negociados entre dos
partes, por lo que no están estandarizados como los contratos de futuros que se negocian en
mercados organizados. Esto significa que su flexibilidad y términos pueden adaptarse a las
necesidades específicas de las partes involucradas.
En un contrato de forward, las partes acuerdan comprar o vender un activo o bien en una
fecha futura y a un precio preestablecido. Esta cláusula asegura que ambas partes tengan una
comprensión clara y precisa de lo que están acordando comprar o vender.
La cláusula del objeto puede incluir información como la cantidad, calidad, especificaciones
técnicas, ubicación y cualquier otro detalle relevante sobre el objeto de la transacción. Por
ejemplo, en un contrato de forward de commodities, la cláusula del objeto podría incluir
detalles como la cantidad de mercancía, el tipo específico de producto, el grado de calidad, la
fecha de entrega y cualquier cláusula adicional relacionada con el producto.
Es importante que la cláusula del objeto sea lo suficientemente detallada y precisa para evitar
cualquier ambigüedad o disputa en el futuro. Esto asegura que ambas partes estén
completamente informadas y de acuerdo con el objeto de la transacción y permite una
ejecución fluida y eficiente del contrato de forward.
 Plazo del contrato: La cláusula de plazo del contrato de forward se refiere a la disposición
contractual que establece la duración o periodo de tiempo durante el cual el contrato de
forward estará vigente. Esta cláusula especifica la fecha en la cual el contrato de forward
comenzará y la fecha en la cual finalizará.
El plazo del contrato de forward puede variar dependiendo de las necesidades y acuerdos
específicos entre las partes involucradas. Puede ser a corto plazo, como unos pocos días o
semanas, o a largo plazo, que puede extenderse por varios meses o incluso años.
Es importante tener en cuenta que una vez que se establece el plazo del contrato de forward,
generalmente no se puede modificar o rescindir sin el consentimiento y acuerdo de ambas
partes. Sin embargo, en algunos casos, se incluyen disposiciones para la extensión o
renovación del contrato de forward si se llega a un nuevo acuerdo entre las partes
involucradas.
La cláusula de plazo es esencial para asegurar que ambas partes estén de acuerdo y tengan
claridad sobre la duración del contrato de forward y las obligaciones financieras y de entrega
asociadas.
- Cumplir con las especificaciones y calidad del activo subyacente acordados en el contrato.
- Exigir un depósito de garantía del comprador como garantía de cumplimiento del contrato.
Es importante tener en cuenta que estas obligaciones y derechos pueden variar dependiendo
de las cláusulas y términos específicos establecidos en el contrato de forward.
La cláusula arbitral y judicial del contrato de forward es una disposición contractual que
establece el mecanismo de resolución de conflictos entre las partes en caso de disputa
relacionada con el contrato.
La cláusula arbitral indica que las partes acuerdan someter cualquier disputa o controversia
derivada del contrato de forward a un tribunal de arbitraje en lugar de acudir a los tribunales
ordinarios. El arbitraje es un proceso en el que un tercero imparcial, llamado árbitro, resuelve
la disputa de manera privada y sus decisiones son legalmente vinculantes para las partes
involucradas.
Por otro lado, la cláusula judicial establece que, en caso de que el arbitraje no sea una opción
o no se llegue a un acuerdo por medio de este, las partes podrán acudir a los tribunales
competentes para resolver la disputa.
 La inclusión de estas cláusulas en el contrato de forward permite a las partes seleccionar una
vía de resolución de conflictos que consideren más eficiente y adecuada para sus necesidades,
evitando largos y costosos procesos judiciales.
Según, (Bravo, 2016) tenemos a los intermediarios del mercado cambiario, corredores,
miembros de las cámaras de compensación de las bolsas de futuros y opciones del exterior,
calificados como de primera categoría según la reglamentación de carácter general que
adopte el Banco Central de Reserva. Asimismo, tenemos a corredores miembros de las
cámaras de compensación de las bolsas de futuros y opciones del exterior, calificados como
de primera categoría según reglamentación de carácter general.
De lo cual se puede deducir, que existen los intermediarios de primera categoría los cuales
cumplen con los requisitos establecidos por el Banco Central de Reserva. Estos
intermediarios pueden ser corredores o miembros de las cámaras de compensación. El Banco
Central de Reserva emite regulaciones de carácter general que establecen los requisitos
específicos para ser considerado un intermediario de primera categoría.
Por otro lado, también se menciona que existen corredores que son miembros de las cámaras
de compensación de las bolsas de futuros y opciones del exterior y que también están
calificados como de primera categoría según una reglamentación de carácter general. Esta
reglamentación establece los requisitos específicos para calificar como intermediario de
primera categoría en este contexto particular, que es el de las bolsas de futuros y opciones del
exterior.
Según, (Bravo, 2016) se realizan normalmente por teléfono o internet y se cierra el trato
cuando se llega a un acuerdo sobre la tasa de cupón, la base para la tasa flotante, la base de
días, fecha de inicio, fecha de vencimiento, fechas de rotación, ley aplicable y
documentación.
Este tipo de contrato permite a los participantes en el mercado cubrir o mitigar el riesgo de
fluctuaciones futuras en los precios de los activos subyacentes, como divisas, commodities
(como petróleo, oro, trigo, etc.) e índices financieros.
En el mercado de contratos forward, existen dos tipos de participantes: los compradores y los
vendedores. Los compradores son aquellos que buscan asegurar un precio futuro para
comprar un activo, mientras que los vendedores buscan asegurar un precio futuro para vender
un activo.
Una característica importante del mercado de contratos forward es que los participantes están
expuestos al riesgo de crédito, es decir, al riesgo de que la contraparte no cumpla con sus
obligaciones en el contrato. Para mitigar este riesgo, las partes pueden requerir garantías o el
respaldo de una institución financiera.
El año 2007 el BBVA Banco Continental emitió un Informe Especial sobre el Mercado de
Derivados en el Perú, destacando los siguientes datos:
Antes de 1997 se registraba una baja cantidad de contratos forward a nivel nacional, ello
debido a que hasta esa fecha todavía este tipo de operaciones no eran totalmente
implementados en el mercado interbancario. Además, eran pocas las entidades bancarias
que ofrecían este tipo de servicios.
A partir del 2000, comenzó a negociarse un mayor volumen de operaciones con derivados,
llegando a reportarse más de USD 1 billón de dólares americanos, entre compras y ventas a
clientes y bancos.
 Para el 2006, se evidenció que las operaciones forwards incrementaron hasta en 80%
llegando a superar los USD 4.6 billones de dólares. Este crecimiento se pudo deber a la
incertidumbre electoral que se dio ese periodo (BBVA, 2007: 6).
 A pesar del importante crecimiento registrado hasta el 2007, todavía la frecuencia de uso
de este tipo de derivados no era muy difundida. Por ello se reportaba que existía una
elevada cantidad de empresas que no empleaban este tipo de operaciones bancarias
(Véase figura 1).
El año 2012 el Banco Central de Reserva (BCRP), a través de la Gerente Central de
Operaciones y el Supervisor de Tácticas e Inteligencia de Mercado, elaboró un Documento
de Trabajo titulado “Interrelación entre los mercados de derivados y el mercado de bonos
soberanos del Perú y su impacto en las tasas de interés del Perú” que señalaba lo
siguiente:
Al igual que otras economías emergentes, el Perú continúa siendo un mercado en proceso
de expansión y con poca liquidez. Por ello el país se caracteriza por tener mercados de
derivados aún incipientes, en etapa de desarrollo y maduración (Choy & Cerna, 2012: 9 -
10).
De los derivados financieros el que continúa mostrando mayor desarrollo corresponde a los
contratos forwards. Desde el 2006 el avance del mercado forward es impulsado
principalmente por el mayor crecimiento de las operaciones tipo non delivery (NDF) (Véase
figura 2). En este punto es importante señalar que tanto los bancos locales como los no
residentes (fuera del mercado nacional) son creadores de mercado para los NDF (Choy &
Cerna, 2012: 10).
La figura anterior describe el comportamiento de los contratos forward (DF y NDF),
evidenciando la mayor participación de los NDF sobre el total del mercado forward. Los NDF
pasaron de 65% entre el 2001 y 2006 a más del 85% desde el 2007. Este rápido crecimiento
se debe a la mayor participación de contrapartes no residentes y al ingreso de las
Administradoras de Fondos Privados de Pensiones (Choy & Cerna, 2012: 10).
El 2013 la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) recopiló información sobre la
evolución de los derivados financieros en el mercado nacional en un Documento de
Investigación titulado “Hacia una cultura de cobertura financiera en el Perú: Estudio de la
situación de los instrumentos derivados y la propuesta de un mercado de futuros”, resaltado
la siguiente información:
Para el primer trimestre del 2013 se mantenía la superioridad de los contratos forward dentro
del mercado de derivados. Asimismo se registró que de un total de S/. 89.976 10 millones de
soles negociados en el Sistema Financiero, aproximadamente el 70% de las operaciones
con derivados corresponden a forward de tipo de cambio (monedas o divisas). Le sigue en
porcentaje los contratos swap de intereses, que llegaban al 15% (Véase figura 3) (Antezana
et al., 2013: 22).
Según se observa, los principales derivados financieros negociados en el país son los
forward y los swap. En ambos casos, los tipos de contratos pactados que registran mayor
porcentaje son los que tienen como objetivo mitigar el riesgo del tipo de cambio de monedas
extranjeras (dólares, euros, etc.).
Según, (Magallanes, 2016) las empresas que firmaron contratos forward en él Perù son las
siguientes:
Alicorp S.A.A.: Esta Compañía ha firmado contratos forward de tipo de cambio, junto con
opciones de venta para reducir el costo de estas transacciones. Las características de las
operaciones forward se describen en la siguiente tabla:
Estos forwards están relacionados a préstamos de corto plazo con los mismos vencimientos y
han sido designados como coberturas para cubrir el riesgo de tipo de cambio.
Durante este periodo, Alicorp también celebró varios contratos de compra de dólares
estadounidenses a futuro (forwards) y opciones sobre divisas con entidades financieras, los
cuales fueron liquidados en el año originando una ganancia de S/.4,090,500 soles.
Banco de Crédito del Perú: Este banco ha negociado varios tipos de operaciones con
derivados financieros, entre los que destacan los forward y los swap para la protección de la
variabilidad del tipo de cambio y de la tasa de interés (Véase Tabla 7).
Interbank: Este banco tuvo una posición neta corta en forwards (incluyendo swap
cambiarios) de S/. 14.1 millones. Asimismo, realizó coberturas por riesgo de tasa de interés
manteniendo una posición de cobertura de swaps de tasa Libor contra tasa fija por S/. 215.1
millones. Adicionalmente, mantiene una posición de S/. 123.0 millones en swaps de
negociación de tasa de interés (en moneda nacional y extranjera).
En el caso de coberturas de tipo de cambio por cuenta propia, Interbank mantiene una
posición de cobertura de swap de monedas de nuevos soles contra dólares por S/. 209.8
millones. Además, mantiene una posición neta larga de S/. 6.3 millones en swaps de
negociación de monedas (Véase tabla 8).
1.15 Caso Nera y Galicia lanzan “Crédito Grano Futuro”:
Buenos Aires, 26 de julio de 2023. Con el propósito de acercar cada vez más soluciones
para el productor, Nera, el ecosistema digital de finanzas para los agronegocios y Banco
Galicia, líder en financiaciones para el agro, lanzaron esta semana una nueva herramienta
de financiación que le permite al productor pagar la compra de insumos con la cosecha de
su próxima campaña.
“Nuestro foco está puesto en simplificar los procesos de pagos en el sector y potenciarlos a
través de la tecnología. Para esta solución desarrollamos alianzas estratégicas con las
principales corredoras y exportadores del país; flexibilizar las condiciones para que el
productor elija los plazos más convenientes y tenga una mayor ventana logística para
entregar sus granos. Son formas concretas de darle valor al productor”, destacó Marcos
Herbin, CEO de Nera.
La gran innovación radica en la digitalización de la totalidad de un proceso que involucra a
todos los actores de la cadena de comercialización de granos (corredores, exportadores,
bolsas de cereales, etc). La gestión del contrato forward se realiza de manera 100% remota,
prescindiendo de trámites físicos, eliminando la documentación física y dinamizando los
procedimientos burocráticos. De esta forma, el contrato se concreta en menos de una
semana, agilizando el flujo de la operación y optimizando tiempos y costos para el
productor.
“Creemos en el campo y en las personas que trabajan e invierten en nuestro país, por eso a
través de nuestras soluciones digitales, buscamos acompañar a los productores para que
puedan tomar las mejores decisiones», sostiene Marcelo Iraola, Gerente de Banca
Mayorista de Banco Galicia.
Con este lanzamiento, Galicia continúa potenciando su propuesta para el agro que se
encuentra en constante innovación, con soluciones 100% digitales que se adaptan a cada
negocio.
1.16 Modelo de contrato:
CONTRATO FORWARD
I. Comparecencia:
   7. Folio DCV:
   8. Fecha máxima de suscripción: Mismo día Registro / Día hábil siguiente al registro
II. Definiciones:
a) Por ID Contrato se entiende el folio que internamente cada parte asignó al contrato
Forward.
 b) Por Folio DCV se entenderá la identificación única que DCV asigne a un contrato
 Forward en estado comparado.
 c) Por Fecha de Contrato Registrado se entenderá la fecha del contrato Forward que
 las partes registran en los sistemas de DCV.
e) Por Moneda Extranjera se entenderá cualquier moneda para la cual exista cotización o
información diaria, sea que ésta sea informada por el Banco Central de Chile, por servicios
electrónicos de acceso público u otros similares.
f) Por Tipo de Cambio o Índice Referencial se entenderá aquel que las partes acuerden.
 g) Por Tipo de Transacción se entenderá por la posición que cada una de las partes
 tendrá en virtud del contrato.
 m) Por Fecha de Vencimiento se entenderá como la fecha en que las partes han
 acordado como término de la vigencia del contrato.
 n) Por Fecha de Pago se entenderá las fechas pactadas en un Contrato en las cuales
 las partes deben cumplir sus respectivas obligaciones de pago.
1. Tipo de Operación:
2. Tipo de Transacción:
5. Nocional:
6. Precio Forward:
7. Precio Pactado:
8. Fecha de Vencimiento:
   15. Observaciones:
 IV. Obligaciones de las Partes de Contrato Compraventa y Arbitraje a Futuro de
 Moneda Extranjera:
I) Entrega:
(A) El Precio Pactado será el que se estipule en el Contrato y deberá pagarse por el
comprador en la Fecha de Pago.
II) Compensación:
 (B) En caso contrario, esto es, cuando el valor del Tipo de Cambio o Índice Referencial
resultare superior al Precio Forward, será el vendedor quien pague dicha diferencia a su
contraparte.
 (C) Todos los pagos que deban hacerse de conformidad a las reglas anteriores, por una
 de las partes a la otra serán siempre en pesos, moneda corriente nacional, y se
 efectuarán mediante la entrega de vale cámara, vale vista de la plaza o a través de
 depósitos en la cuenta corriente indicada por las partes.
CAPÍTULO II:
                                   Contrato Renting
2.1. Concepto
El renting es una modalidad contractual moderna, a tràves del cual una de las partes
intervinientes en el contrato traìdo a colocaciòn, se obliga a cesionar temporalmente a la otra
parte que se constituye en la arrendataria, el uso de un bien mueble, fijàndose una renta como
contraprestaciòn
A través del renting se renta ciertos bienes muebles por un periodo determinado, los cuales al
final del objeto del contrato, que puede ser la obra o el transporte, son devueltos a su
propietario. Existe una diferencia saltante con el Leasing, puesto que en este contrato al final
del período convenido, de haberse establecido la opción de compra, el locatario
(arrendatario), podrá adquirir la propiedad del bien.
Por ello, en la naturaleza jurìdica de este contrato podemos decir que es un contrato atìpico e
innominado. Porque no tiene una legislación propia, ni está reglamentado en nuestro país,
razón por la cual queda sujeto supletoriamente a lo estipulado en el Código Civil de 1984.
Porque al haber falta de normas que regulen su legislaciòn y su amplia similitud con el
contrato de Leasing Operativo, se ha designado el contrato de Renting como un contrato de
naturaleza innominado, ya que a su uso recurrente por el àmbito mercantil aparece este
contrato.
2.3 Características
Según Nacarino y Valles (2018) Las características del renting, tal y como recogen las
fuentes, ponen de relieve la flexibilidad y comodidad de este tipo de contrato, si bien el
renting, también conocido como arrendamiento operativo, es un contrato de arrendamiento de
bienes muebles, normalmente por una duración superior a un año, la característica principal
de este contrato es el acuerdo de una tarifa fija mensual, trimestral o anual durante toda la
vida del contrato de alquiler, a su vez, otra característica clave del alquiler es su accesibilidad,
dado que, está disponible para todos, no sólo para empresas, lo que significa que cualquier
particular puede formalizar un contrato de alquiler, por lo cual, esto amplía el mercado
potencial para los contratos de alquiler y lo convierte en una opción viable para una amplia
gama de clientes.
En conclusión, las características de los contratos de renting los convierten en una opción
flexible y cómoda tanto para particulares como para empresas. Sin embargo, la
responsabilidad del mantenimiento del bien alquilado y la falta de opción de compra pueden
no ser adecuadas para todos los posibles arrendatarios.
a. Renting tecnológico
Esta rama del renting abarca el amplio campo tecnológico, por tanto, no es más que el
alquiler a largo plazo de equipos tecnológicos tanto para particulares como para empresas,
aplicable a cualquier campo relacionado con la ciencia.
En este sentido, se vuelve mucho más accesible, puesto que el pago de cuotas es más
económico que la compra de determinados equipos y dispositivos electrónicos. Es decir, esta
es una fórmula común porque la obsolescencia de estos productos es rápida y así se ahorra
dinero.
b. Rent Back
Según Gedesco el Rent back es el renting de los bienes de empresa, es decir, la compañía
procede a la venta de sus bienes (maquinaria, equipamientos, vehículos, etc) a una entidad
financiera, la que, a su vez, los pone a disposición de la misma empresa en la modalidad de
renting o alquiler, para que puedan seguir usándolos. De modo que, así, la empresa consigue
la liquidez que necesita a través de los bienes con los que cuenta.
c. Renting industrial
Como señala Driven Capital la inversión de adquirir una maquinaria nueva o usada es muy
alta con respecto al presupuesto con el que cuenta una empresa. Por tanto, al ser
imprescindible para empezar a producir, el precio de este tipo de activos suele ser elevado
para algunos productores que se encuentran con este obstáculo monetario a la hora de equipar
o reequipar su empresa.
Frente a esta situación se brinda como opción el renting industrial, una de las posibilidades
más utilizadas por las empresas industriales. Consiste, básicamente, en el arrendamiento de
bienes de equipo como es el caso de la maquinaria.
d.        Renting de vehículos
El renting de vehículos es un contrato de alquiler a largo plazo en el que una de las partes
(arrendador) compra un vehículo nuevo y cede su uso a la otra parte (arrendatario) a cambio
de una cuota fija mensual, por un plazo de tiempo establecido y un kilometraje determinado.
Este contrato incluye una serie de servicios adicionales al propio alquiler, como son los
mantenimientos, el seguro, cambio de neumáticos, reparación de averías, vehículo de
sustitución, entre otras.
Asimismo, Vidal (2018) señala que, el contrato de renting es un acuerdo flexible que se
adapta a las necesidades del usuario y que añade los servicios necesarios para circular y
mantener el vehículo. En definitiva, se adapta a las necesidades de todo tipo de empresas:
pymes, grandes empresas y administraciones públicas.
e. Renting proveedor
Otra clase de renting es el de proveedor. Algunas empresas acuden o se contactan con los
proveedores de diferentes bienes tecnológicos, maquinaria, etc. y les proponen colaborar. Así,
los proveedores son los que ofrecen estos bienes y comercializan el renting entre sus clientes
consiguiendo diferenciarse de la competencia con una mejor financiación para sus clientes.
f. Renting de equipamiento
g. Rent to Rent
El rent to rent consiste en alquilar una vivienda a un particular y subarrendar las habitaciones
a diferentes interesados para obtener un beneficio con la operación.
Es decir, es un contrato por el cual un proveedor compra un bien que arrienda a un tercero.
Presupone la idea de pagar una cuota poco a poco y no tener que adquirir el bien.
2.5.1 Ventajas
2.5.2 Desventajas
Por lo mencionado anteriormente este contrato se asemeja por muchos aspectos al contrato
del leasing por ejemplo, en el renting, el arrendador no es un fabricante, sino un tercero, que
mantiene un cùmulo (parque) de bienes propios, adquiridos de sus propios fabricantes o
distribuidores.
Un bien adquirido por leasing aporta valor al inmovilizado de las empresa y a la finalización
del contrato ostenta la opción de compra, por tanto, está fòrmula interesa al arrendatario
cuando desee tenerla propiedad del bien. El leasing queda como vìa màs aconsejable para
adquirir equipos cuyo plazo de obsolescencia sea más largo.
La arrendadora tiene que ser una Sociedad de Arrendamiento que ser una Sociedad de
Arrendamiento Financiero constituida como Organizaciòn Auxiliar de Crèdito con
autorizaciòn de la Secretarìa de Hacienda para desempeñar dicha actividad. Por otro lado, el
arrendador o empresa de renting puede ser cualquier persona natural o jurídica y no requiere
una autorización específica por parte de autoridad alguna para realizar esa actividad.
El leasing financiero de bienes muebles objeto del contrato no se puede sustituir antes del
plazo mínimo fijado por la ley. En el renting, el contrato se puede cancelar anticipadamente
para sustituir el bien por otro que cubra las necesidades de manera inmediata, no existiendo
límites temporales exigidos por ley imperativa.
Asimismo, según Silva (2016), la extinción del renting puede tener varias implicaciones tanto
para el arrendador como para el arrendatario, es decir, desde el punto de vista del arrendador,
la extinción del renting puede significar la pérdida de una fuente de ingresos constante,
además, de que este puede enfrentarse a desafíos en la reasignación o venta del bien que
estaba siendo arrendado. Por otro lado, para el arrendatario, la extinción del renting puede
implicar la necesidad de buscar alternativas para la adquisición o uso de bienes necesarios
para su actividad. Esto puede implicar la necesidad de realizar inversiones significativas para
la compra de bienes o la búsqueda de otros métodos de financiación, otro hecho es que
además, la extinción del renting puede tener implicaciones fiscales para ambas partes. Por
ejemplo, el arrendatario puede perder ciertos beneficios fiscales asociados con el renting,
como la posibilidad de deducir los pagos de alquiler como gastos de negocio
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la extinción del renting no siempre es
negativa. Por ejemplo, puede ser el resultado de la decisión del arrendatario de comprar el
bien al final del contrato de renting. En este caso, la extinción del renting puede ser
beneficiosa para el arrendatario, ya que se convierte en el propietario del bien.
En conclusión, la extinción del renting puede tener diversas implicaciones, tanto positivas
como negativas, dependiendo de las circunstancias específicas de cada caso. Por lo tanto, es
importante que tanto el arrendador como el arrendatario consideren cuidadosamente estas
implicaciones antes de tomar decisiones relacionadas con la extinción del renting.
Es por ello que, son objeto del contrato de renting aquellos servicios que resulten
indispensables para el adecuado uso y disfrute del bien objeto del contrato. Así, se encuentran
comprendidos en dicho contrato, entre otros, el mantenimiento, refacción y reparación de los
bienes con personal especializado; la capacitación del personal de arrendatario en el manejo y
uso de los bienes; el pago de los derechos que sean necesarios para el uso de los bienes; la
obtención de licencias y permisos, así como su renovación; la contratación de seguros; la
asistencia técnica permanente, etc. La variedad de servicios dependerá exclusivamente del
tipo de bien que es entregado vía renting.
Por otro lado, es evidente que el arrendatario deberá cuidar y dar un uso adecuado a los
bienes objeto del contrato, mientras que el arrendador deberá procurar y garantizar al
arrendatario la posesión sobre los mismos.
Como menciona Caro (2022) el derecho de uso y disfrute de los bienes, así como la
prestación de los servicios pactados en el contrato, implican para el arrendatario el pago de
una retribución, que por lo general se pactará en cuotas periódicas, a favor del arrendador.
CONTRATO DE RENTING
Conste por el presente documento el contrato de renting, que celebran de una parte AAA,
identificada con R.U.C. N° …………………., inscrita en la partida electrónica N° ……. del
Registro     de     Personas     Jurídicas     de     …………..,          con     domicilio       en
……………………………………………., debidamente representada por su gerente general
don ……………………………………., identificado con D.N.I. N° ……………………, con
poderes inscritos en el asiento …….. de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo
se denominará EL ARRENDADOR; y, de otra parte BBB, identificada con R.U.C. N°
………………….., inscrita en la partida electrónica N° ……………… del Registro de
Personas      Jurídicas   de   …………..,       con    domicilio     en   ………………………….
………………………………., debidamente representada por su gerente general don
……………………………………., identificado con D.N.I. N° ……………………, con
poderes inscritos en el asiento ……. de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo
se denominará EL ARRENDATARIO; en los términos contenidos en las cláusulas
siguientes:
ANTECEDENTES
En ese sentido, cuenta en su stock con una impresora offset de marca ……….., modelo
………, en perfecto estado de conservación.
CLÁUSULA QUINTA.- Las partes convienen fijar un plazo de duración determinada para
el presente contrato, el cual será de …. meses, los mismos que se computarán a partir de la
fecha de suscripción de este documento.
Esta obligación se entenderá efectuada con la puesta a disposición e instalación que realice
EL ARRENDADOR, a través de su servicio técnico, en el domicilio de EL
ARRENDATARIO.
En ese sentido, en caso de cualquier desperfecto o desarreglo propio del uso del bien, EL
ARRENDADOR deberá correr con los gastos de reparación.
COMPETENCIA ARBITRAL
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ….., a los …
días del mes de ….. de 2023
EL ARRENDADOR EL ARRENDATARIO
Conclusiones
    ● Debemos finalizar afirmando que, el contrato de renting es un contrato atípico de
        arrendamiento empresarial en el cual la pretensión del arrendatario es la de usar
        temporalmente el bien, sin asunción de mantenimiento ni riesgo alguno ajeno a la
        propiedad.
    ●    Asimismo, el renting es considerado aquel servicio brindado por expertos, que
        consolida toda la complejidad de la administración de activos y la transforma en la
        simpleza de una cuota fija mensual con múltiples beneficios para el cliente. En
        definitiva, se trata de un servicio integral de alquiler de equipos a largo plazo sin
        opción de compra para el usuario.
    ● Se concluye que es un contrato por el que la financiera se obliga a poner a disposición
        del cliente un activo en régimen de arrendamiento y por un plazo determinado. Por su
       parte, el cliente se obliga al pago de una renta periódica, que incluye el uso del bien,
       así como los gastos de mantenimiento y seguro que cubra posibles siniestros.
Referencias
Agropecuario, P. (26 de Julio de 2023). Portal Agropecuario . Obtenido de Portal Agropecuario :
https://portalagropecuario.com.ar/19840-2/
Nacarino, J. (2018). “El Renting. Escuela profesional de contabilidad”. Perú. Recuperado de:
https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/2637
Banco Central de Reserva del Perú. Mercado Forward y Desarrollo de un Mercado de Futuros
de Divisas. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Informes-Especiales/Cobertura-Cambiaria-
Forwards-Divisas.pdf