Lima Centro – UTP
Derecho
Derecho Tributario Municipal
Tarea Académica N° 2
Integrantes:
Natalie Tejada Cedron
Jheyson Lizarbe Guerra
Camila Huerta Zamora
Ernesto Carlos Gonzales Barrionuevo
Claudia Pasache Valdez
Docente:
Ivonne Grace Diaz Gonzales
AÑO 2022
“PROYECTO DE ORDENANZA REGIONAL QUE CREA LA MESA
REGIONAL PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD FÍSICA EN LAREGIÓN DE PIURA”
ORDENANZA REGIONAL N°001-2022
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
EL GOBERNADOR REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
POR CUANTO:
EL CONSEJO DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA, de conformidad con lo
estipulado en la Constitución Política de la Republica de 1993, modificada por la
Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV, del Título IV, sobre
Descentralización – Ley N°27680, ley de Bases de la Descentralización – Ley
N°27783, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N°27867 y su
modificatoria, Ley N°27902 y demás Normas Complementarias y;
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 191° de la Constitución Política del
Perú, con respecto a los Gobiernos Regionales, y su autonomía política económica y
administrativa en asuntos que sean de su competencia, en concordancia con el artículo
2° de la Ley 27867, donde se señala que los Gobiernos Regionales emanan de la
voluntad popular, siendo personas jurídicas de derecho público, poseyendo autonomía
política económica y administrativa en asuntos que sean de su competencia, de esta
manera, constituyendo para su administración económica y financiera, un Pliego
Presupuestal;
Conforme al artículo 13° de la Ley N°27867, modificado por el articulo único de la Ley
N°29053, el Consejo Regional es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno
Regional, y de acuerdo con el literal a) del artículo 37° del citado cuerpo normativo el
cual indica que el Consejo Regional dicta Ordenanzas y Acuerdos Regionales;
Asimismo, el artículo 38° de la Ley N°27867, estipula que las Ordenanzas Regionales,
del Consejo Regional, norman asuntos de carácter general, la organización y la
administración del Gobierno Regional de modo que, reglamentan materias de su
competencia;
De acuerdo a lo establecido por la Convención de Naciones Unidas acerca de derechos
de las Personas con Discapacidad en su artículo 4°, donde señala que los Estados Partes
están comprometidos a garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales de este grupo de personas, sin discriminación alguna por
motivo de su discapacidad, también, resulta importante destacar que el numeral 3 del
artículo 33°, indica que la sociedad civil, particularmente las personas con discapacidad
y las organizaciones que las representan, se verán integradas de manera que participaran
plenamente en todos los niveles del proceso de seguimiento al cumplimiento de la
Convención de Naciones Unidas sobre dicho grupo de personas vulnerables. Por ende,
en el año 2005, la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud emitió una
resolución acerca de prevención de la discapacidad y rehabilitación, surgiendo la
urgencia a los Estados Miembros “…a promover y fortalecer los programas de
rehabilitación basada en la comunidad (…)”
Por tanto, nuestra Legislación Nacional recogió los principios expresados en los
instrumentos que acotaron, teniendo que la Constitución Política del Perú, reconoce con
el artículo 7° el Derecho de la Persona con Discapacidad, así como el respeto a su
dignidad y el goce de un régimen legal que sea de protección, readaptación y seguridad.
De igual manera, el numeral 29 del artículo 2, artículo 23°, 26°, 55°, 56° y 59° de
nuestra Carta Magna, reafirman estos derechos y confieren al Estado la disponibilidad
de hacerlos respetar;
En concordancia a lo prescrito en el artículo 60° de la Ley N°27867 – Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales establece que, son funciones en materia de desarrollo social e
igualdad de oportunidades: a) Formular, aprobar y evaluar las políticas en materia de
desarrollo social e igualdad de oportunidades en cuanto a su competencia, de acuerdo
con la política general del gobierno nacional, los planes sectoriales y los programas que
correspondan de los gobiernos locales, b) la promoción de una cultura de paz e igualdad
de oportunidades; y c) Formular y ejecutar y políticas y acciones concretas orientado
para que la asistencia social se torne productiva para la región con protección y apoyo a
los niños, jóvenes, adolescentes, mujer, personas con discapacidad, adultos mayores y
sectores social en situación de riesgo y vulnerabilidad;
Además, en el artículo 2° de la Ley N°29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad, se define a la persona con discapacidad como “(...) aquella que tiene una
o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente
que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda
verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.”. También, de acuerdo al numeral
2 del artículo 69°, se indica como funciones de las Oficinas Regionales de Atención a la
Persona con Discapacidad – OREDIS: a) Formular, planificar, dirigir, coordinar,
ejecutar, supervisar y evaluar las políticas y programas regionales con respecto a la
discapacidad, b). Promover y proponer en la formulación, el planeamiento y la
ejecución de las políticas y los programas regionales, para que se tomen en cuenta, las
necesidades e intereses de este sector vulnerable, c). Promover para que en la
formulación y aprobación del presupuesto regional se definan los recursos necesarios
para implantar políticas y programas transversales y multisectoriales en cuento a
cuestiones relativas a la discapacidad. d). Coordinar y supervisar la ejecución de planes
y programas nacionales en materia de discapacidad, e). Promover y organizar los
procesos de consulta de carácter regional. f). Promover y ejecutar campañas para la
toma de conciencia respeto de la persona con discapacidad, a fin de que se respeten de
sus derechos, su dignidad y la responsabilidad del Estado y la sociedad para con ella, g).
Difundir información acerca de cuestiones que se relacionen con la discapacidad,
incluyendo información actualizada sobre los programas y servicios disponibles para
personas con discapacidad y su familia, h). Supervisar para que se cumpla lo dispuesto
en la presente Ley con respecto al ámbito de su competencia y denunciar su
incumplimiento ante el órgano administrativo que competa, I). Por último, administrar
el Registro Regional de la Persona con Discapacidad en el ámbito de su jurisdicción,
considerando los lineamientos emitidos por el Registro Nacional de la Persona con
Discapacidad;
De conformidad con el Reglamento de la Ley N.º 29973 – Ley General de la Persona
con Discapacidad, mediante el Decreto Supremo N.º 002-2014-MIMP, se establecen las
disposiciones reglamentarias de la citada ley, a fin de determinar las condiciones para
promover, proteger y realizar en condiciones de igualdad los derechos de las personas
con discapacidad, llegando a su inclusión plena y efectiva en la vida política,
económica, social, cultural y tecnológica;
De esta manera, por medio del Decreto Supremo N.º 003-2021-MIDIS, se aprueba el
diseño y estrategia de la Red de Soporte para el Adulto Mayor con Alto Riesgo y la
Persona con Discapacidad Severa, por tanto, dicho Decreto Supremo tiene por objeto
establecer el diseño de las acciones y estrategias para la operación de dicha red, la cual
constituye una intervención intersectorial e intergubernamental, con la finalidad de
brindar servicios que promuevan, prevengan y protejan la contribución a la mitigación
de los efectos del COVID-19; así como pretender la disminución de esta afectación en
cuanto a su vulnerabilidad;
Que, son alrededor de 180 mil personas las que padecen algún tipo de discapacidad en
la región de Piura, no siendo inscritas al menos el 90% de estas personas en el Registro
Nacional de la Persona con Discapacidad, por lo que, no se encuentran debidamente
protegidas por las autoridades.
Que, dada la creación de espacios de toma de decisiones donde participen instituciones
del Estado y la sociedad civil, a fin de concertar de manera más transparente, justa y
eficiente para luchar contra la pobreza y especialmente contra la exclusión de sectores
vulnerables como en el de las personas con discapacidad, permite mejorar el proceso a
la información, a los contenidos y avances de la gestión pública en la implementación
de proyectos y programas que favorezcan a las personas con discapacidad, por ende, es
necesario que se actualice la Mesa Regional por la Participación y Desarrollo Inclusivo
de las Personas con Discapacidad en la región de Piura; específicamente de las ciudades
más afectadas como Sullana, Talara, Morropón, Sechura y Piura,
Que, el desarrollo inclusivo tiene como objetivo incluir e involucrara a todos y todas,
especialmente a los grupos marginados/as, en este caso, las personas con discapacidad y
los miembros de sus familias que frecuentemente no se benefician de las iniciativas de
desarrollo y, por ello, el desarrollo inclusivo es esencial para asegurar que este grupo
vulnerable pueda participar significativamente en los procesos de desarrollo y demás
políticas, que incorporen los derechos de estas personas en la agenda de desarrollo que
es una forma de lograr la igualdad;
Que, este Consejo Regional tiene la atribución de normar mediante Ordenanzas
Regionales, de acuerdo al inciso a) del artículo 15° de la Ley N°27867 – Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales donde señala como una de sus atribuciones “Aprobar,
modificar o derogar las normas que regulen o reglamenten los asuntos y materias de su
competencia y funciones del Gobierno Regional”, y artículo 38° del cuerpo normativo
citado cuando señala que “Las Ordenanzas Regionales norman asuntos de carácter
general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan
materias de su competencia”;
En razón a lo expuesto, y estando a lo acordado y aprobado en la Sesión Ordinaria de
Consejo Regional N.º 10 de fecha 22 de agosto de 2022, con el voto unánime de los
consejeros regionales, estando al uso de sus facultades conferidas por el inciso a) del
artículo 37º, conforme al artículo 38º de la Ley N.º 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, modificada por las Leyes N.º 27902, 28968 y 29053;
Se ha aprobado la Ordenanza Regional siguiente:
Artículo Primero. – CREAR la “Mesa Regional para el Desarrollo Inclusivo de Las
Personas con Discapacidad en la Región Piura”; como una instancia de coordinación,
articulación, facilitación, promoción, seguimiento y monitoreo de las políticas
regionales que se vinculan al desarrollo inclusivo de las personas con discapacidad, la
cual amerita de una gestión que se encuentre a cargo de ésta Gerencia Regional de
Desarrollo Social de Piura a través de la Oficina Regional de Atención a la Persona con
Discapacidad (Oredis) y su implementación progresiva será de acuerdo al alcance
administrativo, legal y presupuestario del Gobierno Regional de Piura.
Artículo Segundo. – CONFORMAR la Mesa Regional para el Desarrollo Inclusivo de
Las Personas con Discapacidad en la Región Piura, la cual se integrará por las
siguientes Instituciones:
1. Gobierno Regional de Piura
2. Gerencia Regional de Desarrollo Social de Piura
3. Subgerencia Regional de Desarrollo Social
4. Subgerencia Regional de normas y Supervisión
5. Oficina Regional de Atención a la Persona con Discapacidad (Oredis)
6. Centro de Coordinación Regional - CONADIS Piura
7. Registro Nacional de la Persona con Discapacidad
8. Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza – Piura
9. Oficina Departamental de Estadística e Informática de Piura
10. Dirección Regional de la Producción de Piura – DRP Piura
11. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Piura (DIRCERTUR-
PIURA)
12. Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Piura (DRTPE-
PIURA)
13. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Piura
14. Programa Nacional de Entrega de la Pensión No Contributiva a Personas con
Discapacidad Severa Situación de Pobreza – CONTIGO
15. Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo
16. Comité de Transparencia y Ciudadanía de Piura
17. Unidad Territorial Piura
18. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil RENIEC - Piura
19. Unidad Territorial del MIDIS en Piura
20. Programa Nacional de Asistencia Solidaria - Pensión 65
21. Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES
22. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad
Intelectual - INDECOPI
23. Ilustre Colegio de Abogados de Piura
24. Colegio de Ingenieros de Piura
25. Colegio Médico Piura
26. Colegio de Arquitectos de Piura
27. Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)
28. Primera Macro Región Policial - Piura
29. Prefectura Regional Piura
30. Defensoría del Pueblo de Piura
31. Ministerio Público – Distrito Fiscal de Piura
32. Corte Superior de Justicia de Piura
33. Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia Piura
34. SBP - Sociedad de Beneficencia de Piura
35. Programa Nacional "Plataforma de Acción para la Inclusión Social - PAIS"
36. Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH
37. Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL
38. Instituto Peruano de Deporte – IPD – Piura
39. ESSALUD Piura
40. Seguro Integral de Salud – SIS - Piura
41. Dirección Regional de Salud (DIRESA – Piura)
42. Municipalidad Provincial de Sullana
43. Municipalidad Provincial de Talara
44. Municipalidad Provincial de Morropón
45. Municipalidad Provincial de Sechura
46. Municipalidad Provincial de Piura
47. Asociación de Personas con Discapacidad del distrito de Sullana
48. Asociación de Personas con Discapacidad del distrito de Talara
49. Asociación de Personas con Discapacidad del distrito de Morropón
50. Asociación de Personas con Discapacidad del distrito de Sechura
51. Asociación de Personas con Discapacidad del distrito de Piura
52. Caritas Piura
Artículo Tercero. – CONFORMAR el Equipo Técnico Coordinador de la Mesa
Regional para el Desarrollo Inclusivo de Las Personas con Discapacidad en la Región
Piura, integrado por los/as siguientes representantes:
1. Gerencia Regional de Desarrollo Social de Piura.
2. Subgerencia Regional de Desarrollo Social
3. Subgerencia Regional de normas y Supervisión
4. Oficina Regional de Atención a la Persona con Discapacidad (Oredis)
5. El Coordinador del CCR- CONADIS – Piura
6. Gerencia Regional de Infraestructura
7. Caritas del Perú – Piura
8. Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Piura
9. Un/a Coordinadora de las OMAPEDs de la Región Piura.
10. Superintendencia Nacional de Fiscalización – SUNAFIL Piura
Artículo Cuarto. – ENCARGAR al Equipo Técnico Coordinador la Reglamentación
de funcionamiento de la Mesa Regional para el Desarrollo Inclusivo de Las Personas
con Discapacidad en la Región Piura, así como la presentación de las propuestas del
Plan de Trabajo Anual para su aprobación por la Mesa.
Artículo Quinto. – ENCARGAR al Equipo Técnico Coordinador desarrollar consultas
permanentes a la comunidad de personas con discapacidad, como individuos, grupos u
organizaciones, en representación de estas y de la población en general en todas las
etapas del proceso de desarrollo de políticas públicas para el Desarrollo Inclusivo de las
Personas con Discapacidad en la Región Piura, siendo portador de las propuestas de
dichos colectivos.
Artículo Sexto. – ENCARGAR al Ejecutivo del Gobierno Regional de Piura, disponga
las acciones necesarias para el cumplimiento de la presente Ordenanza Regional.
Artículo Séptimo. – NOTIFICAR al Gobernador Regional para la suscripción de la
Ordenanza Regional, de conformidad con el cumplimiento al artículo 38° segundo
párrafo de la Ley N.º 27867 “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”.
Artículo Octavo. – DISPONER que la presente Ordenanza Regional entre en vigencia
al siguiente día de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano", por tanto,
ENCÁRGUESE al funcionario responsable de la Oficina de la Secretaría del Consejo
Regional de Piura, realizar los trámites administrativos que sean necesarios para su
publicación en dicho medio.
En Sullana, a los 18 días del mes de noviembre del año 2022.
GOBIERNO REGIONAL PIURA
CONSEJO REGIONAL
ABOG. JOSE ANTONIO LAZARO GARCÍA
Consejero Delegado
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado que Piura, en la Sede del Gobierno Regional Piura, a los 18 días del mes de
noviembre del año dos mil veintidós.
Sumilla: Interpone Recurso de Reclamación
Expediente:0041-2004-AI/TC
Escrito: 01
Señores:
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA INTENDENCIA REGIONAL LIMA – MEPECO
María Guillermo Hernández. identificada con Registro Único de
Contribuyente No. 10507890456, con domicilio fiscal en Av. Ricardo Palma
Miraflores, Lima, debidamente representada por su Gerente General, señor
Augusto Barranca Torres, identificado con Documento Nacional de Identidad
No.56789454, según poder que se acompaña al presente escrito, ante usted nos
presentamos como corresponde y decimos:
Que, el 1 de marzo del 2004 hemos sido notificados con la Orden de Pago No.023-001-
1095268, mediante la cual se nos exige el pago de la suma de S/. 4500 Nuevos Soles,
una cantidad aumentada debido a lo estipulado por las Ordenanzas N°142-2004 Y 143-
2004.
No encontrándonos de acuerdo con el contenido de dicha Orden de Pago, al considerar
que tales normas, desde su origen, contiene vicios de inconstitucionalidad por vulnerar
los principios de legalidad, no confiscatoriedad y capacidad contributiva, recogidos por
el artículo 74° de la Constitución. Por esa razón, interponemos el RECURSO DE
RECLAMACIÓN contra la Orden de Pago No. 023-001-1095268, por los fundamentos
hecho y derecho que pasamos a exponer:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
La deuda en cuestión tendía a ascender en S/. 4000 Nuevos soles; no obstante; al
implementar estas ordenanzas, se provocó un pago adicional carente de justificación
cuyo ascenso es de S/ 4500 Nuevos soles. Es de mencionar que en pasadas situaciones
hubo aumentos del pago de los arbitrios municipales; no obstante, todos estos han sido
perfectamente argumentados y avisados. Por lo que es ilógico que ahora la
Municipalidad de Miraflores decida arbitrariamente imponer este cobro injusto.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Las Ordenanzas N° 142-2004 y N° 143-2004 no cumplen con el requisito de ratificación
según lo aprobado por Acuerdo de Concejo Municipal, siendo así que debe ser antes del
30 de abril del ejercicio 2004, conforme lo establece el artículo 69°, ordinal A) de la
Ley de Tributación Municipal, Decreto Legislativo N°776.
Asimismo, los Gobiernos Locales no pueden ir en contra del artículo 103 de la
Constitución, el cual estipula el principio de la no retroactividad de la ley; es decir, que
los efectos jurídicos sólo podrán ser generados hacia adelante, siendo un pensamiento
erróneo de los ya mencionados al considerar que toda norma tendrá efecto desde el 1 de
enero del ejercicio fiscal independientemente del día en que se publica y ratifica tal
normativa.
Es de resaltar, en base a los criterios fomentados por la INDECOPI con respecto a los
“lineamientos de la comisión de acceso al mercado sobre arbitrios municipales", nos da
a entender que los importes cobrados por la Municipalidad de Miraflores son de carácter
confiscatorios, por el hecho de que no existe una fundamentación clara sobre la
verificación del hecho imponible ni en criterios admisibles de determinación del costo
efectivo del servicio.
POR TANTO:
Por los argumentos de hecho y derecho que fundamentan el presente Recurso de
Reclamación, solicitamos a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
admitir el presente recurso y declararlo fundado en todos sus extremos, dejando sin
efecto la Orden de Pago No. 023-001-1095268
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, nos reservamos el término probatorio de 30 días
hábiles establecidos en el artículo 125 del Código Tributario.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que acompañamos la Hoja de Información sumaria
conforme a ley y copia del poder de representación del Gerente General.
TERCER OTROSI DECIMOS: Acompañamos copia simple de los siguientes
documentos:
1. Copia del DNI del representante legal.
2. Copia de la Orden de Pago No. 023-001-1095268
3. Declaraciones Rectificatorias PDT 621 periodos mayo, junio, julio,
septiembre y octubre 2005, con la constancia de presentación
correspondiente a cada período.
4. Boleta de Pago de arbitrios municipales de marzo del 2005, por la suma de
S/. 4500 Nuevos Soles, efectuada en el Banco de la Nación de Miraflores.
Lima, 21 de marzo del 2005.