TEMA 1:
CONTRATO DE COMPRA - VENTA
Concepto:
El contrato de compra-venta es aquel contrato bilateral en el que una de las partes
llamada vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa determinada y la
otra parte llamada comprador a pagar por ella un cierto precio, en dinero o signo
que lo represente.
Breve Noción Histórica
La Compra-venta es una operación muy antigua, que durante su evolución
aparece la ley de las XII tablas, donde este contrato resalta en la tabla VI, pues es
la que sujetaba al que se obligaba, al pago de una cosa comprada y caso de
negativa, debía pagar el doble. Pero a través del tiempo, ese derecho antiguo fue
transformado por las instituciones del Emperador Justiniano, donde se profundizó
el carácter consensual de la venta.
El Derecho Romano en su progresiva evolución se vio precisado a tutelar,
mediante acciones especiales, ciertas convenciones que no se formalizaban por la
palabra, la escritura o la entrega de la cosa, apareciendo así los contratos que no
requerían solemnidades para su celebración, pues donde bastaba el simple
acuerdo de las partes para que quedaran perfeccionados, admitiéndose que la
voluntad sea expresada entre ausentes.
Finalmente, cuando la evolución del Derecho Romano hizo del acuerdo de
voluntades el elemento característico del contrato, se acepta que puedan ser
perfeccionados por el mero consentimiento de las partes, apareciendo así, los
contratos consensuales.
Naturaleza Jurídica
Es del tipo de contrato consensual, ya que son aquellos para cuya validez no se
requiere la observancia de una forma, sino únicamente el consentimiento de las
partes, presentes, ausentes, y ya lo manifiestan de modo expreso o tácito.
Elementos del Contrato de Compra – Venta
El contrato de compra - venta debe tener tres elementos esenciales, a saber:
 La Cosa: objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él y a las
   prestaciones personales. Son bienes o derechos que estén dentro del comercio.
 El Precio: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide
   por una cosa o servicio.
 Las Partes:
 Comprador: Es la persona física o jurídica que se compromete a pagar una
   cosa a cambio de un precio cierto expresado en dinero o símbolo que lo
   represente. Este contrato en el orden general, determina en el Art.1650 CCV., la
   primera obligación del comprador, al decir: "La obligación principal del
   comprador, es pagar el precio el día y en el lugar convenido en la venta". Este
  compromiso, aunque parece único, es complejo por lo cual propio para un
  examen más detallado.
 Vendedor: Es la persona física o jurídica que se compromete a entregar la
  cosa, igual que en el caso anterior tiene que tener capacidad jurídica. Las
  obligaciones se reducen a la entrega y garantía contra los vicios ocultos de la
  operación. Así lo confirma el Art.1603 CCV.: "Existen dos obligaciones
  principales: la de entregar, y la de garantizar la cosa que se vende". El
  vendedor tiene el deber y la obligación, al concluir la venta, de hacer entrega de
  los bienes o de los derechos definitivos que existen sobre estos.
MODALIDADES DE LA VENTA
En la venta caben las modalidades del Derecho Común: el termino y la condición,
aunque no el modo o carga, que es privativo de los contratos gratuitos; sin
embargo, existen diversas formas de la venta que presentan modalidades
específicas Tales como:
 Compra - Ventas sujetas a ensayo previo: (Art. 1478 CCV)
En las ventas sujetas a ensayo previo, el contrato queda sujeto a que la cosa sea
ensayada y a que el ensayo demuestre que es apta para el uso a que este
destinada, todo lo cual constituye una condición suspensiva que en principio debe
ser expresa; pero a veces el uso hace presumirla.
 Compra - venta ad gustum (al gusto): (Art. 1477 CCV).
Es aquella que está sometida a la condición futura e incierta de superar una
prueba o degustación que permita averiguar si la cosa posee la calidad expresa o
tácitamente convenida.
 Compra - Venta de Mercancía con Sujeción al peso: (Art. 1475 CCV)
En este caso la venta no es perfecta, en el sentido de que las cosas vendidas
quedan a riesgo y peligro del vendedor hasta que sean pesadas, contadas o
medidas.
 Compra – venta con pacto “addictionis diem”
Se estipula que, si el vendedor dentro de un plazo determinado encuentra la
posibilidad de vender la cosa en mejores condiciones y el comprador no está
dispuesto a aceptarla, se tiene por no contraída la venta celebrada. Es pues una
venta bajo condición resolutoria.
 Compra – ventas con arras: (Art. 1263 CCV)
En general, las arras pueden utilizarse como medio de prueba de pago a cuenta,
de clausula penal, o en algunos Derechos, de separación del contrato.
Salvo estipulación en contrario, lo que se da en arras al tiempo de la celebración
del contrato o con anterioridad a este pacto, se considera como garantía de los
daños y perjuicios para el caso de contravención. En consecuencia, la parte que
no ha incurrido en culpa puede exigir el cumplimiento de la convención o retener
las arras que haya recibido o exigir el doble de las que haya dado.
 Compra – venta a crédito:
Es la venta con pago diferido del precio. Pueden pactarse cuotas de vencimiento
sucesivo o el pago total en fecha futura.
En el primer caso se hable de ventas por cuotas. En principio la única modalidad
que presenta la venta a crédito es un término que afecta a la obligación de pagar
el precio, pero no a las demás obligaciones derivadas del contrato.
 Compra – venta a entrega escalonada
La venta a entrega escalonada exige un término para la obligación de hacer
tradición.
 Compra – venta con pacto de retracto.
Se trata de una venta de algún bien, mueble o inmueble, que, a cambio de un
precio determinado, el vendedor se reserva el derecho de arrepentirse de esa
venta por un tiempo estipulado y, antes que termine ese lapso acordado, deberá
devolverle al comprador el monto del precio pagado más los gastos y costos de
dicha venta para lograr rescatar así lo que vendió. De no devolver el monto del
precio, quien le compró ese bien, adquirirá irrevocablemente la propiedad del
mismo.
Muebles e inmuebles:
De acuerdo con el Artículo 525.del CCV, “Las cosas que pueden ser objeto de
propiedad pública o privada son bienes muebles e inmuebles”.
Concepto de Inmuebles:
Los bienes son inmuebles por su naturaleza, por su destinación o por el objeto a
que se refieren. Son inmuebles en general, toda construcción adherida de modo
permanente a la tierra que sea parte de un edificio, así como también Los árboles,
Frutos, Los hatos, rebaños, piaras y, cualquier otro conjunto de animales de cría,
Las lagunas, estanques, manantiales, aljibes y toda agua corriente;            Los
acueductos, canales o acequias que conducen el agua a un edificio o terreno y
forman parte del edificio o terreno a que las aguas se destinan. . (Art. 526 y 527
CCV)
Concepto de Muebles:
Los bienes son muebles por su naturaleza, por el objeto a que se refieren o por
determinarlo así la Ley. Son muebles por su naturaleza los bienes que pueden
cambiar de lugar, bien por sí mismos o movidos por una fuerza exterior. (Art. 531 y
532 CCV)
Requisitos para comprar y vender muebles e inmuebles.
Prohibiciones Legales para Vender y Comprar: (Art. 1481 CCV)
El unico supuesto de incapacidad para vender y comprar deriva de la norma de
que entre marido y mujer no puede haber venta de vienes, según en articulo 1481
del CCV.
Esta incapacidad se ha establecido para:
a)     Evitar el abuso de influencia de un conyuge sobre el otro, que podria
moverlo a consentir en venderle o comprarle bienes en condiciones muy
desfavorables.
b)     Evitar donaciones irrevocables encubiertas que harian ineficaz la norma de
que las donaciones entre conyuges son siempre revocables (Art. 1451 CCV).
c)     Evitar fraudes a los derechos de los acreedores realizados mediante ventas
simuladas del conyuge deudor al otro conyuge.
d)     Evitar donaciones por mas de las cuotas disponibles simuladas bajo la
forma de ventas, en perjuicios de los eventuales herederos, con lo que se burlaria
lo dispuesto en los articulos 1467 y siguientes del Codigo Civil Venezolano.
Esta norma de incapacidad de referencias se ha establecido para proteccion de
los propios conyuges, de sus eventuales herederos y de sus acreedores.
Incapacidades Legales para Comprar y Vender:
Las incapacidades para comprar pueden clasificarse en cuatro grupos:
1.- Incapacidades establecidas en los ordinales 1 al 5 del articulo 1482 y en el
articulo 370 del CCV.
A)      Supuesto. (Art. 1482 CCV)
No pueden comprar, ni aun en subasta pública, ni directamente, ni por intermedio
de otras personas:
1º El padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su potestad.
 2º Los tutores, protutores y curadores, los bienes de las personas sometidas a su
tutela, protutela o curatela.
3º Los mandatarios, administradores o gerentes, los bienes que estén encargados
de vender o hacer vender.
4º Los empleados públicos, los bienes de la Nación, de los Estados o sus
Secciones, o de los establecimientos públicos de cuya administración estuvieren
encargados, ni los bienes que se venden bajo su autoridad o por su ministerio.
5º Los Magistrados, Jueces, Fiscales, Secretarios de Tribunales y Juzgados y
Oficiales de Justicia, los derechos o acciones litigiosos de la competencia del
Tribunal de que forman parte.
B)      Fundamento de las cuatro primeras incapacidades expresadas
anteriormente es la posicicion de intereses y de la ultima del deseo de asegurar la
imparcialidad de la justicia.
C)      Consecuencia de tales incapacidades es la prohibicion de que las personas
afectadas compren dichos bienes ni aun en subasta publica, ni directamente ni por
intermedio de otras personas, salvo en tres casos:
       Cuando se trata de accion hereditaria entre coherederos.
       De cesion de pagos de creditos.
       De garantia de los bienes que ellas posean
D)      Sancion. La compra realizada por los incapaces esta viciada de nulidad
relativa que puede invocar, reaspectivamente el hijo, el menor, el entredicho o el
inhabilitado; el propietario; la Nacion, el Estado, seccion de ellos o establecimiento
publico; o el titulo del derecho o accion.
E)      Complemento de las normas establecidas en los articulos 1482 y 370 del
CCV, es la de que los tutores o protutores mientras ejerzan sus cargos no pueden
adquirir de terceras personas los bienes del pupilo que hubieran enajenado Art.
370 CCV), prohibicion dictada expresamente para la tutela de menores que se
aplica tambien a la tutela de entredichos (Art. 393 y 408 del CCV).
2.- Incapacidades derivadas de la prohibicion del pacto de cuotas litis.
Dispone la ley que “ los abogados y procuradores no pueden ni por si mosmos, ni
por medio de personas interpuestas, celebrar con sus clientes ningun pacto ni
contrato de venta, donacion, permuta u otros semejantes sobre las cosas
comprendidas en las causas a que prentan su ministerio” (Art. 1482 CCV).
3.- Incapacidades derivadas de la nacionalidad del comprador: Las naciones
extranjeras como personas juridicas no pueden adquirir inmuebles en el territorio
nacional con la sola excepcion de los edificios de sus Embajadas y Legaciones,
previo permiso del presidente de la Republica (ley de Extranjeros Art. 54).
4.- Incapacidades de los Institutos de Manos Muertas: Como los institutos de
manos muertas no pueden adquirir inmuebles por ningun titulo, tampoco pueden
comprarlos (Art. 1144 CCV). Esa incapacidad de goce, basada en el interes social
de evitar una eventual paralizacion del comercio inmobiliario, esta sancionada con
nulidad absoluta.
Incapacidades para vender.
No se trata de verdaderas incapacidades sino de simples limitaciones del poder de
disposicion del titular del derecho establecidas en los siguientes casos:
      Cuando pesa prohibicion de enejenar y gravar el inmueble de que se trata.
      Cuando se ha embargado el bien en cuestion.
      Cuando se ha declarado la quiebra o atraso del titular.
      Cuando el titular ha hecho cesion de bienes (art. 1942 CCV), salvo lo
previsto en el articulo 1946 CCV.
EFECTOS DEL CONTRATO
Los efectos del contrato de compraventa lo vemos reflejado en las Obligaciones
del Vendedor y las Obligaciones del Comprador que mencionamos a continuacion.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Las ptincipales obligaciones del vendedor mencionadas en el articulo 1486 del
Codigo Civil, son:
1.    La Tradicion o transferencia de la propiedad
2.    El Saneamiento de la cosa vendida.
Obligacion de La Tradicion:
El arriculo 1487 de nuestro Codigo Civil establece “La tradición se verifica
poniendo la cosa vendida en posesión del comprador”, con los cual queda
diferenciado los campos de la obligacion de transferir y de hacer tradicion.
En todo caso la obligacion de hacer tradicion es una obligacion derivada de la
obligacion de transferir , asi lo plantea el Art. 1262 de CCV, “ la obligacion de dar
lleva consigo la de entregar la cosa y conservarla hasta la entrega”.
Clases de Tradicion:
    Tradicion de Inmuebles:
De acuerdo al Art 1488 CCV “El vendedor cumple con la obligación de hacer la
tradición de los inmuebles con el otorgamiento del instrumento de propiedad.
otorgamiento del documento de   propiedad”.
En este caso, el vendedor debe otorgar una escritura susceptible de ser registrada
por el comprador, si es que no otorga directamente el documento público
registrado. Si el vendedor no otorga la escritura, la omisión puede suplirse con el
registro de la sentencia que declare la existencia del contrato de venta.
      Tradición de Muebles corporales:
De acuerdo al Art 1489 CCV , “La tradición de los muebles se hace por la entrega
real de ellos, por la entrega de las llaves de los edificios que los contienen, o por el
solo consentimiento de las partes, si la entrega real no puede efectuarse en el
momento de la venta, o si el comprador los tenía ya en su poder por cualquier otro
título”.
Lugar de la Tradición:  
La Tradición debe efectuarse en el lugar convenido por las partes y caso contrario
“en el lugar donde se encontraba en el acto de la venta” (Art. 1492 CCV), norma
que solo puede aplicarse a la venta de cosas que constituyan cuerpos ciertos y
determinados o de derechos reales sobre las mismas. En los demás casos, por
aplicación del Derecho Común el lugar de la tradición es el domicilio del vendedor,
que es el deudor de la obligación de que se trata (Art. 1295 CCV).
Momento de la Tradición:  
Conforme al Derecho Común, la tradición debe efectuarse en el momento
convenido por el contrato y en silencio de este, de inmediato. Teniendo en cuenta
lo siguiente:
1° El vendedor que no ha acordado el plazo para el pago, no está obligado a
entregar la cosa si el comprador no paga el precio (Art. 1493 CCV).
2° El vendedor tampoco está obligado a hacer la entrega, aun cuando haya
acordado el plazo para el pago del precio, si después de la venta el comprador se
hace insolvente o cae en estado de quiebra, de suerte que el vendedor se
encuentre en peligro inminente de perder el precio a menos que se de caución de
pagar en el plazo convenido. (Art. 1493 CCV).
3° El vendedor pierde el beneficio del término que se le haya concedido para
efectuar la tradición en los casos de caducidad del plazo previsto en el Derecho
Común. (Art. 1215 CCV).
4° Por lo demás, el vendedor tampoco está obligado a hacer entrega cuando
habiendo acordado plazo para el pago del precio, este ha vencido sin que el
comprador haya cumplido su obligación, siempre que se reúnan las condiciones
exigidas por el Derecho Común para oponer la excepción de incumplimiento
contractual.
Gastos de la Tradición:
Si las partes nada han acordado al respecto, “Los gastos de la tradición son de
cuenta del vendedor, salvo los de escritura y demás accesorios de la venta que
son de cargo del comprador. También son de cargo de éste los gastos de
transporte, si no hay convención en contrario” (Art. 1491 CCV).
Deben distinguirse cuidadosamente los gastos de transporte, que, por formar parte
de los gastos de la tradición, son de cuenta del vendedor y los gastos de
transporte que la ley pone a cargo del comprador. Aquellos son los necesarios
para poder cumplir con la obligación de hacer tradición, por ejemplo, si el
vendedor tiene la cosa en Upata y se ha obligado a hacer la tradición en San Félix,
deberá pagar el transporte de Upata a San Félix; estos son los necesarios para
tomar la cosa en el lugar de la tradición y trasladarla al lugar donde el comprador
quiere usar la cosa, por ejemplo, si en el caso anterior el comprador quiere usar la
cosa en Ciudad Bolívar deberá pagar los gastos de transporte desde San Félix a
Ciudad Bolívar.
Objeto de la Tradición:
En principio, el vendedor de una cosa deberá entregarla tal como se encontraba
en el momento del contrato, con sus frutos, accesorios y todo cuanto este
destinado a perpetuidad para su uso, asi como los titulos y documentos
concernientes a la propiedad y uso de la misma (Art. 1495 CCV).
Obligacion de Saneamiento
El saneamiento es la obligacion del vendedor de garantizar al comprador la
posesion pacifica y util de la cosa vendida,
Tipos de Saneamientos:
El Saneamiento comprende dos tipos de obligaciones:
a) Evicción (posesión pacífica de la cosa).
b) vicios ocultos (garantía de aprovechamiento)
Saneamiento por Caso de Evicción
Definición:
Es la obligación del vendedor de asegurar al comprador la posesión pacifica de la
propiedad o derecho vendido.
Indemnizacion:
Artículo 1508.: Si se ha prometido el saneamiento o si nada se ha estipulado sobre
él, el comprador que ha padecido la evicción tiene derecho a exigir del vendedor:
1º La restitución del precio.
2º La de los frutos, cuando está obligado a restituirlos al propietario que ha
reivindicado la cosa.
3º Las costas del pleito que haya causado la evicción y las del que hubiese
seguido con el vendedor para el saneamiento en lo conducente.
4º Los daños y perjuicios y los gastos y costas del contrato.
Si la restitución de frutos se hubiese impuesto al comprador, como poseedor de
mala fe, cesará la obligación impuesta al vendedor en el número 2º de este
artículo.
Cita en saneamiento de garantía en caso de evicción:
La ley al reglamentar el saneamiento en caso de evicción salvo dos menciones,
(una relativa al saneamiento por hecho propio y otra a la garantía incidente) solo
regula la obligación del vendedor de reparar la evicción consumada por un tercero
que puede llamarse pues saneamiento en caso de evicción “stricto sensu” ( ).
Ahora, hay saneamiento por evicción en sentido amplio, es decir, en el sentido que
corresponde, además de la garantía por hecho propio del vendedor, la garantía
incidente y la reparación de la evicción consumada por un tercero.
La cita de saneamiento equivale a una demanda que tiene la peculiaridad de ser
una demanda eventual (para el caso de que la sentencia produzca evicción).
Demandado es el vendedor y demandante el comprador (quien a su vez puede ser
demandante o demandado frente al tercero). Procesalmente, la cita en
saneamiento tiene el importante efecto de hacer oponible al garante (el vendedor)
la sentencia que recaiga entre el comprador y el tercero, de tal manera que ya el
garante no podrá alegar frente al comprador que si sufrió evicción a consecuencia
del juicio fue porque no supo hacer valer sus derechos. En efecto la ley ha
arrojado sobre el garante la carga de combatir la amenaza de evicción del tercero.
En esta forma las posiciones del tercero y del garante son antagónicas y ambos
tienen entre si la posición de contraparte, aunque no estén en relación de
demandante y demandado.
Régimen Legal del Saneamiento en caso de Evicción.
Conforme a la doctrina francesa, el saneamiento en caso de evicción comprende
tres obligaciones:
      La obligación del vendedor de abstenerse de perturbar la posesión del
Comprador.
      La obligación de defender en juicio al comprador contra las amenazas de
evicción provenientes de terceros, la cual es una obligación de hacer.
      La obligación del vendedor de reparar al comprador los daños y perjuicios
que le causa la evicción total o parcial.
El saneamiento por hecho propio o personal del vendedor está expresamente
previsto en el artículo 1506 del Código Civil; pero aún sin esta mención resultaría
de lo dispuesto en los artículos 1160 y 1503 del Código Civil.
Artículo 1160 CC: Los contratos deben ser ejecutados de buena fe y obligan no
solamente a cumplir lo expresado en ellos, sino a todas las consecuencias que se
derivan de los mismos contratos.
Artículo 1503 CC: Por el Saneamiento que debe el vendedor al comprador
Corresponde.
      De la posesión pacífica de la cosa vendida.
      De los vicios o defectos ocultos de misma.
Artículo 1506 CC: Aunque se haya estipulado que el vendedor no quede obligado
al saneamiento responderá, sin embargo, del que resulte de un hecho que le sea
personal toda convención contraria es nula.
Sujetos de la Obligación:
El autor Aguilar Gorrondona señala:
1) Sujetos pasivos (deudores) son: el vendedor y sus causahabientes a título
universal, así como los que se hayan obligado con el vendedor.
2) Sujetos Activos (acreedores): el comprador, sus causahabientes a título
universal, y, en principio, sus causahabientes a título particular respecto de la
propiedad o derecho vendido a quienes, salvo circunstancias muy particulares,
debe considerarse transmitida la acción del comprador para exigir el saneamiento
por hecho propio del vendedor, razón por la cual, dichos causahabientes, además
de la posibilidad que tienen de accionar a su causante (el comprador), pueden
accionar al causante de éste (el vendedor).
Objeto de la Obligación:
El saneamiento por hecho propio exige del vendedor que se abstenga de realizar
cualquier hecho o de ejercer cualquier derecho que en forma material o jurídica
impida al comprador entrar en posesión de la propiedad o derecho vendido o lo
desposea de una u otro, salvo la sola posibilidad de ejercer aquellos derechos que
la ley le reconoce al vendedor.
Sanción de la Obligación
El comprador en caso de incumplimiento de la obligación de saneamiento por
hecho propio del vendedor puede exigir que se haga cesar la perturbación y se le
reparen los daños y perjuicios ocasionados. En consecuencia, los derechos del
comprador pueden hacerse valer en diversas formas, tales como la acción de
cumplimiento, la condena del vendedor al pago de los daños y perjuicios, la
ineficacia frente al comprador de ciertos actos del vendedor.
Caracteres de la Obligación
      Interesa al orden público, como lo demuestra la norma según la cual
“aunque se haya estipulado que el vendedor no quede obligado al saneamiento
responderá sin embargo del que resulta de un hecho que le sea personal.
      Es perpetua en el tiempo. El derecho del comprador de no ser perturbado
por hecho personal del vendedor no se extingue por prescripción, aunque pueden
prescribir las acciones de aquellas derivadas de una perturbación, ya realizada.
      Es absoluta en el sentido de que excluye cualquier clase de perturbación,
sea de hecho, sea de derecho.
      Es indivisible, en el sentir de la doctrina y de la jurisprudencia. La Casación
francesa fundamenta esa indivisibilidad tanto en la naturaleza del objeto de la
obligación como en la intención de las partes.
      Es una obligación derivada de la obligación de transferir, aunque el
legislador la trate como una obligación autónoma.
Régimen Legal del Saneamiento Por Hecho de Terceros:
Este tipo de Saneamiento comprende la obligación de reparar la evicción
consumada por un tercero y la obligación de defender en juicio al comprador
contra la amenaza de evicción de un tercero (garantía-incidente).
Reparación de la evicción consumada por un tercero
La Ley al reglamentar el saneamiento en caso de evicción salvo dos menciones –
una relativa al saneamiento por hecho propio, otra a la garantía incidente-sólo
regula la obligación del vendedor de reparar la evicción consumada por un tercero
que puede llamarse pues saneamiento en caso de evicción “strictu sensu”.
Sujetos de la Obligación:
A) Sujetos Pasivos (Deudores) son el vendedor y sus causahabientes a título
universal, así como los causantes del vendedor y los causahabientes a título
universal de esos causantes.
B) Sujetos Activos (Acreedores) son el comprador, sus causahabientes a título
universal y sus causahabientes a título particular en la cosa o derecho
correspondiente.
Hecho que origina la responsabilidad: La evicción consumada
La evicción en sentido riguroso consiste en que un tercero desposea al comprador
haciendo valer un derecho real sobre la cosa vendida y en virtud de sentencia
pasada con autoridad de cosa juzgada.
Condiciones para que la evicción haga nacer la responsabilidad:
A) La evicción debe ser actual, o sea, que el tercero en ejercicio de un derecho
real que lo faculta para ello haya impedido al comprador, total o parcialmente
entrar en posesión o lo haya privado de ella. En consecuencia, el comprador tiene
que probar:
1) que se le ha impedido entrar en posesión o que se le haya privado de ella.
2) que tal efecto derivó del ejercicio de un derecho real por parte de un tercero.
3) que dicho derecho correspondía a un tercero.
4) que ese derecho del tercero lo facultaba para producir aquel efecto.
B) Con base en una norma dictada en materia de partición (C.C. Art. 1117) se ha
sostenido que en la venta la causa de la evicción no compromete la
responsabilidad del vendedor sino es anterior al contrato.
Objeto de la Reparación en la Evicción Total (Consumada) :
La reparación prevista por la ley puede comprender los siguientes elementos:
precio, frutos, costas judiciales, gastos y costas del contrato, y los daños o
perjuicios.
a) Precio: El vendedor debe restituir el precio si lo ha recibido (Art. 1508, Ord. 1
CCV). Aun cuando para el momento de la evicción la cosa hubiera disminuido de
valor y se encontrase considerablemente deteriorada por negligencia del
comprador o por fuerza mayor, el vendedor, debe restituir el precio íntegro.
b) Frutos: El vendedor, debe restituir también los frutos en caso de que el
comprador a su vez esté obligado a restituirlos al propietario que ha reivindicado la
cosa (Art. 1508, Ord. 2 CCV), poseedor de mala fe ( Art. 1508, CCV).
c) Costos Judiciales. El comprador tiene derecho a exigir del vendedor las costas
del pleito que causó la evicción y las del juicio seguido con el vendedor para el
saneamiento (Art. 1508, Ord.3 CCV), en el buen entendido de que no se trata sólo
de las costas pagadas a la contraparte sino de todos los gastos ocasionados al
comprador por ambos procesos.
d) Gastos y costas del contrato: El vendedor también debe pagar al comprador los
gastos y costas del contrato de venta. (Art. 1508, CCV).
e) Los Daños y Perjuicios: Por último, la ley impone al vendedor la indemnización
de los daños y perjuicios.
Objeto de la Reparación de la Evicción Parcial
En caso de evicción parcial el objeto de la obligación de reparar varía según que
se resuelva o se mantenga el contrato.
a) “Si ha habido evicción de una parte de la cosa y esta parte es de tal importancia
relativamente al todo, que el comprador no la hubiera comprado sin aquella parte,
puede éste hacer resolver el contrato de venta. (C.C. Art. 1513).
b) “Si en el caso de evicción de una parte del fundo vendido no se resolviera la
venta, el valor de la parte sobre el cual se ha efectuado la evicción se pagará al
comprador por el vendedor, según la estimación que se haga en la época de la
evicción y no en proporción del precio total de la venta ya haya aumentado ya
haya disminuido el valor de la cosa vendida” (C.C. Art. 1514)..
Objeto de la Reparación de la Evicción Menor
En caso de evicción por cargas, la ley sólo ha establecido que “si el fundo vendido
está gravado con servidumbres no aparentes que no se hayan declarado en el
contrato y que sean de tal importancia que se presuma que si el comprador las
hubiera conocido no habría comprado el fundo, el comprador puede pedir la
resolución del contrato, a menos que prefiera una indemnización”. (Art.1515 CCV).
En todo lo demás, es aplicable lo expuesto a propósito de la evicción parcial.
Limitación General
Cualquiera que sea la clase de evicción “cuando el comprador ha evitado la
evicción del fundo, mediante el pago de una cantidad de dinero, el vendedor
puede libertarse de todas las consecuencias del saneamiento reembolsándole la
cantidad pagada, sus intereses y gastos” (Art.1516 CCV).
Caracteres del saneamiento por evicción consumada por terceros:
A diferencia del saneamiento por hecho propio, el saneamiento por evicción
consumada por terceros no interesa al orden público ni es absoluto en el sentido
antes indicado (en efecto, sólo procede por perturbaciones de derecho), ni es
indivisible.
Saneamiento en caso de Evicción en Ventas de Cosas Forzosa:
En principio las normas legales sobre el saneamiento por evicción dictadas para el
contrato de venta se aplican por analogía a las ventas forzadas.
Fundos:
Para este tipo de contratos nuestro Código Civil establece condiciones tales como:
       Si la cosa vendida ha aumentado en valor para la época de la evicción, aun
independientemente de hechos del comprador, el vendedor está obligado a pagar
el exceso de valor, además del precio que recibió. (Art. 1510 CCV).
       Cuando el comprador ha hecho refacciones y mejoras útiles al fundo, el
vendedor debe reembolsar estos costos. (Art. 1511 CCV).
       Si el vendedor vendió de mala fe el fundo ajeno, está obligado a reembolsar
al comprador de buena fe todos los gastos aún voluntarios, que éste haya hecho
en el fundo. (Art. 1512 CCV).
       Si ha habido evicción de una parte de la cosa, y esta parte es de tal
importancia, relativamente al todo, que el comprador no la hubiera comprado sin
aquella parte, puede éste hacer resolver el contrato de venta. (Art. 1513 CCV).
       Si en el caso de evicción de una parte del fundo vendido no se resolviere la
venta, el valor de la parte sobre la cual se ha efectuado la evicción se pagará al
comprador por el vendedor, según la estimación que se haga en la época de la
evicción, y no en proporción del precio total de la venta, ya haya aumentado, ya
haya disminuido el valor total de la cosa vendida. (Art. 1514 CCV)
Gravados con Servidumbres no aparentes
La única norma relativa a las consecuencias de la evicción por cargas, se refiere al
caso de fundos gravados con servidumbres pasivas no aparentes, que no hayan
sido declaradas en el contrato y que sean de tal importancia que se presuma que
si el comprador las hubiera conocido no habría comprado el fundo, en este caso el
comprador puede pedir la resolución del contrato, a menos que prefiera una
indemnización. (Art. 1515 CCV).
Saneamiento por vicios o defectos ocultos
Definición:
Es la obligación que tiene el vendedor de garantizar al comprador una posesión
que le permita utilizar la cosa en la forma que podía esperar legítimamente.
Los vicios ocultos pueden presentarse en ventas muy distintas: en la venta de
inmuebles, por ejemplo, edificios con fundaciones defectuosas, praderas con
hierbas venenosas, etc.. De cosas corporales mobiliarias, como por ejemplo joyas
falsificadas, máquinas defectuosas, etc., y aún de cosas incorporales.
Condiciones que debe cumplirse para que los vicios o defectos puedan
considerarse rehibinditorios:
La responsabilidad del vendedor por vicios ocultos proviene de la existencia de un
vicio llamado “vicio rehibitorio”, que a su vez supone:
1) Por lo que respecta a la naturaleza del vicio:
a) Que afecte cualitativamente a la cosa y no sólo cuantitativamente.
b) Que la afecte para el uso al cual esté destinada, o sea que la haga impropia o
menos propia para el uso declarado en el contrato.
2) Por lo que respecta a la gravedad del vicio, que sea de tal magnitud como para
que el comprador de haberlo conocido no hubiera comprado la cosa o hubiera
ofrecido un precio menor.
3) Que el vicio sea oculto, ya que “el vendedor no está obligado por los vicios
aparentes y que el comprador habría podido conocer por sí mismo”. (Art. 1519
CCV).
4) Que el vicio exista para el momento de la venta.
5) Que el vicio sea ignorado por el comprador.
6) En el caso de venta de animales, el Código Civil solo hace responsable al
vendedor por los vicios determinados por la ley o por los usos locales (Art. 1525
CCV).
Acción Rehibitoria:
Es la acción que permitía al comprador exigir la devolución del precio a cambio de
la devolución de la cosa.
Acción Quanti Minoris:
Esta acción permitía al comprador retener la cosa y obtener una indemnización
correspondiente a la disminución de su valor considerado en abstracto e
independientemente del perjuicio sufrido.
Garantía de Buen Funcionamiento:
Concepto:
Existe garantía de buen funcionamiento cuando el vendedor se compromete a
responder al comprador para el caso de que, durante un término determinado, la
cosa vendida no funcione bien.
Para la existencia de esta garantía es necesario que exista un cumplimiento
expreso o tácito del vendedor porque la misma no deriva de la ley. A su vez, la
garantía solo puede darse por tiempo determinado.
Naturaleza Jurídica:
El objeto de la obligación del vendedor depende del contenido del contrato. Suele
consistir en una obligación de dar o de hacer.
Plazo para el ejercicio de las acciones:
El tiempo útil para intentar la acción, en caso de inejecución de la obligación del
vendedor, salvo pacto en contrario, es de un año a partir de la denuncia del
defecto de funcionamiento (Art. 1526 CCV). Por otra parte, la denuncia indicada,
salvo pacto en contrario, debe hacerla el comprador al vendedor, dentro del mes
de descubierto el defecto de funcionamiento, so pena de caducidad (Art. 1526
CCV). La denuncia es una carga del comprador.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Son obligaciones del comprador:
1° Recibir la Cosa.
2° Pagar el Precio.
3° Pagar ciertos gastos
Recibir la Entrega de la Cosa:
La obligación de recibir la entrega que tiene el comprador está fundada en la
obligación de hacer tradición que tiene el vendedor, pero por su limitada
transcendencia practica no está reglamentada especialmente por el Legislador.
Objeto del Contrato:
El objeto de la obligación del comprador es recibir cuanto debe entregar el
vendedor en razón de la obligación de hacer tradición y en el caso particular de la
venta de las cosas muebles corporales, llevarse la cosa.
Momento y Lugar para Recibirla:
La obligación debe cumplirse en el momento y lugar en que el vendedor está
obligado a hacer la tradición.
El Pago del Precio: Art 1527 CCV 
La obligación de pagar el precio es la obligación fundamental del comprador, lo
que explica que el Código la mencione como si fuera su única obligación (Art.
1527 CCV).
Momento y Lugar del Pago:
o       El precio debe pagar se en el día y en el lugar determinados por el contrato
(Art. 1527 CCV).
o       Si en el contrato nada se ha establecido sobre el momento y el lugar del
pago, este debe hacerse en el momento y lugar en que debe hacerse la tradición
(Art. 1528 CCV).
o       Si de acuerdo con el contrato, el precio no ha de pagarse en el momento de
la tradición, el pago se hará en el domicilio del comprador (Art. 1528 CCV).
o       Respecto del momento del pago del precio debe tenerse en cuenta el
derecho de suspender el pago que, en ciertos supuestos, tiene el comprador.
Obligación para pagar Intereses:
La obligación de pagar el precio no implica la obligación de pagar intereses, salvo
en los tres casos siguiente:
1° Cuando se lo ha establecido en la convención, la cual indicará el momento
desde el cual comienzan a correr y el tipo de los mismos. A falta d estas
indicaciones, los intereses comienzan a correr desde el día de la venta al tipo
legal.
2° Cuando el comprador este en mora.
3° Cuando la cosa vendida y entregada al comprador produce frutos u otra renta
(Art. 1529 CCV), caso en el cual los intereses corren desde el día de la entrega
hasta el día del pago, al tipo legal.
En general, se sostiene que la obligación de pagar intereses debería extenderse a
todos los casos en que la tradición precede al pago, ya que en todos esos casos el
comprador se beneficia con la entrega anticipada sin contrapartida.
Suspensión del pago:
El comprador tiene el derecho de suspender el pago del precio en los supuestos y
dentro de los límites que señalaremos a continuación; pero tal derecho no es un
derecho de retención en sentido estricto porque el precio es una cosa “in genere”
y, por ende, no susceptible de tenencia, siendo así que el derecho de retención
siempre implica prolongar la tenencia de una cosa.
Supuestos del derecho de suspender el pago del precio:
 Para que proceda la suspensión del pago de precio por parte del comprador (Art.
1530 CCV), deben darse tres condiciones:
       Que el comprador haya sido perturbado o tenga fundado temor de ser
perturbado;
       Que aún no haya pagado el precio.
       Que el comprador no haya renunciado al derecho de suspender el pago del
precio.
Pagar los gastos del contrato:
En principio, corresponde al comprador pagar los gastos de escritura y demás
accesorios de la venta, así como los gastos de transporte (Art. 1491 CCV), lo que
puede sintetizarse diciendo que debe pagar los gastos de la venta y los gastos de
transporte.
                                      TEMA 2
RETRACTO
El Retracto de venta puede resolverse por el ejercicio del derecho de retracto ( Art.
1533 CCV).. Este derecho se llama convencional o legal, según tenga su fuente
en el contrato o directamente en la ley.
Retracto Convencional
Definición:
El Retracto Convencional es un pacto por el cual el vendedor se reserva recuperar
la cosa vendida, mediante la restitución del precio y el reembolso de los gastos
que se expresan en el artículo 1544 (Art. 1544 CCV).
Naturaleza Jurídica:
Debe observarse que:
1° El retracto es un pacto de la venta, que hace de ella una venta bajo condiciones
resolutorias, razón por la cual el ejercicio del derecho de retracto afecta a los
terceros y no implica un nuevo negocio traslativo.
2° El derecho de retraer es un derecho facultativo no pudiendo pactarse el retracto
como obligación, so pena de nulidad ( Art. 1534 CCV).
Cosas que pueden ser objeto de pacto:
La retroventa o venta con pacto de retro o de rescate era muy utilizada con fines
de garantía. Así era frecuente que el prestatario en vez de constituir una hipoteca,
vendiera al prestamista un inmueble por la suma requerida (a veces por una
mayor para comprender así los intereses), reservándose el derecho de recuperar
el inmueble mediante el reembolso de su precio y de los gastos señalados por la
ley. Esa operación tenía una serie de ventajas para las partes, imposibles de
lograr bajo la forma de préstamos hipotecarios.
Plazos para el ejercicio del Derecho:
    Que se trate de un pacto de una venta. La estipulación posterior al contrato
es válida; pero no constituye una cláusula de retracto convencional, sino una
promesa de venta de modo que si el vendedor ejerce el derecho en cuestión habrá
un segundo negocio traslativo de la propiedad que no opera retroactivamente a
menos que así lo convengan las partes (sin que en tal caso la retroactividad afecte
a los terceros) o que el acuerdo, aunque sea posterior a la declaración de la venta,
haya sido anterior a la transmisión de la propiedad.
    Que el derecho de retraer no se estipule por un plazo mayor de cinco años,
so pena de reducción a este plazo (Art. 1535 CCV). En el antiguo Derecho
Francés, el plazo máximo era de 30 años, pero el Código Napoleónico lo redujo a
5 años.
La limitación dicha no impide que pueda estipularse nuevas prórrogas para ejercer
el derecho de rescate, aunque el plazo fijado originalmente sumado a esas
prorrogas llegue a exceder de 5 años (Art.1535 CCV).
La prórroga debe convenirse antes de expirado el plazo inicial, ya que caso
contrario la propiedad del comprador se habrá consolidado irrevocablemente y la
llamada prorroga no será sino una promesa de venta hecha por el comprador al
vendedor. Por otra parte, debe sancionarse con nulidad la prorroga cuando conste
que la voluntad de las partes ha sido burlar la limitación quinquenal establecida
por la ley.
Si el plazo para ejercer el derecho de retracto no se fija en el contrato, la acción
para intentar el retracto prescribe por el termino de cinco años, contados a partir
de la fecha del contrato ( Art. 1535 CCV).
El plazo para ejercer el retracto corre desde la celebración de la venta o desde
otra fecha fijada por el contrato; pero la limitación legal se refiere a cinco años
contados a partir de la fecha de celebración.
Incumplimiento de la Condición:
Si el vendedor no ejerce el derecho de retracto en el término convenido, el
Comprador adquiere irrevocablemente la propiedad o derecho.
Situaciones Especiales:
Compra con pacto de rescate de parte de un fundo indiviso:
El vendedor debe restituir el precio recibido, los gastos y costos de la venta, los de
las reparaciones necesarias y los de las mejoras que hayan aumentado el valor
del fundo hasta concurrencia del mayor valor que este tenga (Art 1544 CCV).
La ley no obliga al vendedor a pagar los intereses sobre el precio, ni al comprador
a restituir los frutos.
Venta de cosas indivisas hechas por sus condueños
Si el comprador hubiera dejado varios herederos, el derecho de retracto no podrá
ejercerse sino contra cada uno de ellos y por la parte que le corresponda, sea que
la cosa vendida este indivisa o que se la haya vendido entre ellos ( Art.1543 CCV).
Pero si la herencia se hubiese dividido y la cosa vendida se hubiere comprendido
en la porción de uno de los herederos, la acción podrá intentarse contra este por el
todo.
Indivisión de los causahabientes del comprador:
Si el comprador con pacto de retro de una parte indivisa de un fundo lo adquiere
en su totalidad por adjudicación que se le haga en remate judicial resultante de
licitación provocada contra él, podrá obligar a su vendedor a rescatar la totalidad
del fundo, si quisiera ejercer el derecho de retracto (Art. 1540 CCV). La ley ordena
para el caso de partición de herencia, que, si los inmuebles no pueden dividirse
cómodamente, se hará su venta en subasta pública ( Art. 1071 CCV), norma que
es aplicable a toda división entre comuneros ( Art. 770 CCV).
Pues bien, si el comprador de una parte indivisa de un fundo se hace adjudicatario
de todo el en remate originado por el hecho de que otro comunero haya exigido la
partición, el comprador adjudicatario puede obligar a su vendedor a rescatar no
solo la parte del fundo que le había vendido sino la totalidad del mismo, si es que
quiere ejercer su derecho de retracto.
El Retracto Legal
Concepto:
El Retracto Legal es el derecho que tiene el comunero de subrogarse al extraño
que adquiera un derecho en la comunidad por compra o dación de pago, con las
mismas condiciones estipuladas en el contrato, siempre que la cosa no pueda
dividirse cómodamente o sin menoscabo (Art. 1546 CCV).
Requisitos para que proceda
    Pueden ejercer el derecho de retracto únicamente los comuneros (lo que
comprende también a los herederos de los comuneros, ya que también son
comuneros); pero no lo sean los causahabientes a título particular, porque su
ingreso a la comunidad podría provocar los mismos males que se tratan de evitar
con el derecho de retracto.
    En el caso de que dos o más comuneros quieran usar el retracto solo
podrán hacerlo en proporción a sus cuotas (Art. 1546 CCV).
Plazos para el ejercicio del derecho
El derecho del retracto legal solo puede ejercerse, so pena de caducidad, dentro
de nueve días, contados desde el aviso que debe dar el vendedor o el comprador
al comunero. Si este no estuviese presente y no hubiere quien lo represente, el
termino será de cuarenta días, contados desde la fecha del registro de la escritura
(Art. 1547 CCV), En caso de que la persona que tiene derecho a retraer no haya
sido notificada a pesar de estar presente o de tener quien lo represente, ha
prevalecido el criterio de que debe ejercer su derecho dentro del término de
cuarenta días contados a partir del registro de la escritura. En realidad, ese
supuesto no está regulado en la ley; pero la solución dicha concilia el interés
individual de quien tiene derecho a retraer (ya que le acuerda el plazo más largo
de los dos que prevé la ley), con el interés social de que se consolide
definitivamente la propiedad en una persona determinada.
Normas aplicables al retracto Legal
De acuerdo a nuestra jurisprudencia, el retracto legal se ejerce en la misma forma
que el retracto convencional.
                                      TEMA 3
Venta con reserva de dominio
La venta con pacto de reserva de la propiedad o del dominio, es la venta en el
cual, en virtud de la voluntad de las partes se difiere la transferencia de la cosa o
del derecho vendido hasta el momento en que el comprador pague la totalidad o
una parte determinada del precio. En consecuencia, no se llama venta con reserva
de dominio aquella en la cual se difiere voluntariamente la transferencia hasta un
momento que no tenga relación con el pago del precio.
Principio general
La venta con reserva de dominio constituye la más enérgica protección del
derecho que tiene el vendedor de cobrar el precio en materia de venta de bienes
muebles, de modo que facilita las ventas mobiliarias a crédito con las ventajas (y
también eventuales desventajas), que ello implica para vendedores y
compradores.
En materia inmobiliaria, la hipoteca es suficiente para garantizar al vendedor
contra la eventual falta de pago del precio; pero en materia mobiliaria, la
protección legal del vendedor establecida en el Código Civil se reveló insuficiente
para permitir el libre desenvolvimiento de la venta a crédito.
En efecto, de no tratarse de una venta con reserva de dominio, el vendedor de
bienes muebles, en general, no queda protegido frente al riesgo de que el
comprador insolvente enajene y haga tradición de la cosa a un tercero: la acción
civil frente al comprador es inútil dada su insolvencia; no existe contra él acción
penal por apropiación indebida porque la cosa que se enajenó era suya, y la
acción contra el tercer adquiriente presenta la dificultad derivada del art. 794 del
Código Civil.
La reserva de dominio, al dejar al vendedor la propiedad de la cosa con la
posibilidad de hacerla valer incluso frente a los terceros, asegura al vendedor una
garantía, que le permite vender a crédito y hacer entrega inmediata de la cosa sin
limitar sus operaciones a una clientela selecta, ni aumentar desmesuradamente el
precio para cubrir grandes riesgos de pérdida de precio.
Cosas que pueden ser objetos de pacto
    Que se trate de una venta a plazo o a crédito, sin que sea necesario que se
     trate de una venta por cuotas.
    Que se trate de la venta de un bien mueble por su naturaleza
    Que no se trate de cosas destinadas especialmente a la reventa. En
     consecuencia, los comerciantes al por mayor no pueden utilizar la reserva
     de dominio en sus ventas a los minoristas.
    Que no se trate de cosas especialmente destinadas a la manufacturación o
     transformación cuando no sean identificables después. En todo caso, aun
     en teoría, la reserva de dominio sobre tales cosas hubiera podido ser
     nugatoria en virtud de las normas sobre accesión (C.C. art. 571 y
     siguientes).
    Que la transferencia esté subordinada al pago del precio, aunque no
     necesariamente al pago de la totalidad de éste. Si la transferencia de
     dominio se subordina a otro evento distinto del pago del precio no habrá
     venta con reserva de dominio en el sentido de la ley (lo que no excluye
     necesariamente la validez del pacto).
    Que la reserva no tenga una duración mayor a 5 años. Este término,
     aunque la ley no lo diga expresamente, debe computarse a partir de la
     celebración de la venta.
    Se ha sostenido que la reserva de dominio debe constituir un pacto de la
     venta sin que pueda ser convenida después de esta, porque en tal caso ya
     la propiedad o derecho habría pasado al comprador.
Cosas que pueden venderse con reserva de dominio, pero no tienen efecto
frente a terceros
Para que la reserva de dominio válida entre las partes sea oponible a los terceros
se requiere, además:
    Que las cosas vendidas sean identificables individualmente y de modo
     preciso (exigencia que se aplica porque caso contrario el tercero no podrá
     nunca saber si una cosa mueble determinada es la cosa vendida bajo
     reserva de dominio u otra de la misma clase.
    Que las cosas vendidas no estén destinadas a ser parte integrante y
     constante de un inmueble del cual no pueden separarse sin grave daño
     para éste.
    Que las cosas vendidas tengan un valor individual superior a doscientos
     cincuenta bolívares, aunque formen parte de un conjunto o colección de
     mayor valor.
Que se hayan cumplido las formalidades exigidas por la ley.
Obligaciones del vendedor
    El vendedor conserva la propiedad de la cosa vendida bajo condición
     resolutoria de que pague la totalidad o parte determinada del precio. Hasta
     tanto puede oponerse al embargo de los acreedores del comprador o de
     terceros, siempre que la reserva llene los requisitos de oponibilidad a
     terceros
    La propiedad que se ha reservado al vendedor sólo tiene fines de garantía.
     Por lo tanto: a) se considera un accesorio del crédito que tiene el vendedor
     contra el comprador para el pago del precio , con el importante efecto
     previsto en el artículo 1.552 del Código Civil; b) la ley traslada la carga de
     los riesgos al comprador desde que recibe la cosa ; c) se admite que
     corresponde al comprador el pago de los impuestos que gravan la cosa; y
     d) se considera al comprador como el propietario responsable a que se
     refiere la ley de Tránsito Terrestre
    Pagado el precio en su totalidad o en la parte correspondiente, según los
     casos, o vencido el plazo de la reserva, la transferencia al comprador se
     cumple automáticamente sin necesidad de actuación alguna del vendedor
     y opera retroactivamente conforme al Derecho común, en materia de
     condición. Para mayor protección del comprador, la ley obliga al vendedor
     a otorgar la constancia de transferencia cuando por el pago u otra causa
     lícita aquél adquiere la propiedad; a falta de esa constancia, el último
     recibo o comprobante de pago surtirá los efectos de la misma
    La reserva de dominio no altera en modo alguno las normas sobre
     tradición. En cuanto al saneamiento, la ley vigente establece que “Sin
     perjuicio de una eventual garantía convencional de buen funcionamiento, el
     vendedor siempre responderá durante la vigencia del pacto de reserva de
     la existencia en el mercado de los repuestos y de los servicios técnicos y
     de mantenimiento requeridos”
Obligaciones del comprador.
   El comprador tiene la propiedad de la cosa bajo condición suspensiva.
    Adquiere la cosa en los casos antes expresados, tiene derecho a que se
    refiere el mencionado artículo 7 de la ley, corre con los riesgos desde el
    momento de la tradición, tiene a su cargo el pago de los impuestos que
    gravan la cosa y es el propietario responsable a que se refiere la Ley de
    Tránsito Terrestre.
   El comprador tiene un derecho a poseer la cosa hasta que la condición se
    cumpla o se vea fallida. Dicho derecho no es un simple derecho de crédito
    al uso y disfrute de la cosa, sino un derecho real que puede oponerse al
    embargo de los acreedores del vendedor o de terceros y que permite
    invocar la protección de las acciones posesorias.
   El comprador está obligado a cuidar la cosa con la diligencia de un buen
    padre de familia hasta que la adquiera. Este cuido no sólo es material sino
    jurídico como lo revela la obligación que se le impone de participar al
    vendedor toda medida preventiva o de ejecución que se intente o practique
    sobre la cosa, a la mayor brevedad desde que la conozca, so pena de que
    el vendedor pueda pedir la ejecución inmediata de la obligación (lo que
    implica la pérdida del beneficio del término) y sin que ello excluya su deber
    de oponerse a la medida
    El comprador no puede realizar actos de disposición sobre la cosa mientras
     dure la reserva sin la autorización expresa del propietario
    Por último, el comprador está obligado a notificar al vendedor, dentro del
     lapso de 10 días, su cambio de domicilio o residencia cuando se trata de
     venta de vehículos o el cambio de lugar del mueble en los demás casos ,
     con lo cual se trata de facilitar al vendedor la efectividad de sus derechos.
     La norma que establece dicha obligación no es de orden público, de modo
     que las partes pueden modificar el plazo allí previsto.
Resolución y pérdida del beneficio del término.
En esta materia el legislador en protección del comprador ha establecido normas
de derecho excepcional.
    Cuando el precio debe pagarse por cuotas y no obstante pacto en
     contrario, la falta de pago de una o más cuotas que no excedan en su
     conjunto de la octava parte del precio total de la cosa, no dará lugar a la
     resolución del contrato, sino al cobro de la cuota o cuotas insolutas y de los
     intereses moratorios a la rata corriente del mercado, conservando el
     comprador el beneficio del término respecto de las cuotas sucesivas.
    Si la resolución del contrato de venta con reserva de dominio ocurre por
     incumplimiento del comprador, el vendedor debe restituir las cuotas
     recibidas, quedando a salvo su derecho a exigir una justa compensación
     por el uso de la cosa y los demás daños y perjuicios a que hubiere lugar.
    Si en la hipótesis se ha convenido que las cuotas pagadas queden a
     beneficio del vendedor a título de indemnización, el Juez, según las
     circunstancias podrá reducir la indemnización convenida cuando las cuotas
     pagadas excedan en su conjunto de la cuarta parte del precio total de la
     cosa vendida (Art. 14, único aparte, L.V.R.D). En la misma hipótesis, el
     aumento de valor adquirido por la cosa quedará sin indemnización, en
     provecho del vendedor (Art. 15 L.V.R.D.).
                                     TEMA 4
Cesión de créditos
La cesión de crédito es aquel negocio jurídico por el que un acreedor (cedente)
transmite a otra persona (acreedor cesionario) los derechos que el primero ostenta
frente a tercera persona, ajena a la transmisión, pero que pasa a ser deudora del
nuevo acreedor sin que la relación primitiva se extinga. En sentido amplio, se
entiende por cesión de créditos el acto entre vivos en virtud del cual un nuevo
acreedor sustituye al anterior en la misma relación obligatoria.
Venta de cesión de créditos
Se dice que un crédito puede ser vendido, si se vende un crédito, se da un
contrato entre un vendedor y un comprador, en el cual se transmite la propiedad
del crédito de manera automática, por un acuerdo de voluntades (obligación de
dar) y a su vez el vendedor se obliga a hacer la tradición y el comprador a pagar el
precio. Entonces, la esencia del contrato de venta es la transmisión de la
propiedad; y la venta de un crédito trae como consecuencia la transmisión de la
propiedad de un crédito.
Naturaleza jurídica
La palabra cesión designa también a la transmisión del crédito y entonces hay que
distinguir esta transmisión de sus orígenes.
Por la cesión, el acreedor es sustituido por el adquirente del crédito; pero queda
subsistiendo el crédito mismo contra el sujeto pasivo sin alterarse la obligación.
La cesión de crédito tiene el carácter de venta si se hace por un precio cierto y en
dinero, el de permuta si se efectúa a cambio de una cosa, el de donación si se
realiza gratuitamente. En lo único que se diferencia de la venta, la permuta y la
donación, por una parte, y la cesión de crédito por otra, es con respecto al objeto,
en un supuesto se trata de cosas y en otro de bienes incorporales.
Perfeccionamiento del contrato
    El contrato de cesión se perfecciona con el acuerdo de voluntades entre
     cedente y cesionario.
    La cesión de créditos se transfiere con la notificación de la cesión o la
     aceptación del deudor.
    En la cesión de crédito se transfiere un derecho personal (el crédito), a
     diferencia de lo que ocurre en la compraventa, la donación o la permuta,
     siendo que los mismos son contratos que tienden a transferir el derecho
     real (la propiedad).
Obligaciones del cedente
El cedente responde frente al cesionario de la existencia y validez del contrato, de
conformidad con el artículo 1553 del Código Civil, pero no deberá responder de la
solvencia del otro contratante salvo que lo haya prometido expresamente, ni por el
cumplimiento del contrato, como tampoco de las garantías, al ser de la naturaleza
de todo contrato que el cedente no responda por el cumplimiento de las
obligaciones del contratante cedido.
La venta de herencia
En la cesión del derecho de herencia se cede no es la calidad de heredero o
legatario, puesto que tales calidades dependen de las relaciones de familia, si la
herencia es intestada, o del testamento, si se trata de una herencia testamentaria;
lo que se cede, son las consecuencias patrimoniales que resultan de la calidad de
heredero.
 A su vez, como en el caso de la cesión de créditos, la cesión del derecho real de
herencia es la tradición o enajenación de este mismo derecho, y no el contrato,
pues este es el antecedente en virtud del cual una de las partes se obliga a
transferir este derecho a otra, obligación que se cumple verificando la cesión. por
eso, la cesión del derecho real de herencia propiamente tal puede definirse como
la cesión o transferencia a título oneroso que el heredero hace del todo o parte de
su derecho de herencia a otra persona. como indicábamos, la cesión del derecho
real de herencia a título oneroso debe tener un título que le sirva de antecedente
jurídico. este título o contrato debe constar por escritura pública.
    Se trata de la venta de una herencia.
    La herencia es el conjunto de derechos y obligaciones del causante; es una
     universalidad.
    La venta de la herencia opera respecto de esa universalidad o totalidad.
    Quien compra la herencia compra el activo y las deudas (pasivo).
Venta de derechos litigiosos
Hay cesión de derechos litigiosos, cuando lo que se cede son LAS
PRETENSIONES que se han sometido por el demandante a la decisión del
tribunal: art.1557 CC (según veremos, la mayoría estima que sólo el actor puede
ceder derechos litigiosos). se cede “el evento incierto de la litis”. se trata de un
acto eminentemente aleatorio, porque su objeto es una contingencia incierta de
ganancia o pérdida. en otras palabras, lo que se cede es la posibilidad de ganar o
perder el pleito.
                                      TEMA 5
La permuta
La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar
el derecho de propiedad (dominio) de una cosa para recibir el derecho de
propiedad (dominio) de otra. la permuta implica el establecimiento de un contrato a
través del cual un sujeto entrega un bien y, en contrapartida, recibe otro. este
trueque supone una transferencia recíproca de la propiedad de los bienes en
cuestión.
La permuta es el método de intercambio más primitivo de la humanidad. cando el
concepto de dinero aún no había sido desarrollado, el comercio se llevaba a cabo
a través del trueque: una persona entregaba algo a otra para recibir a cambio un
objeto diferente.
La permuta en el Derecho Romano
Los romanos distinguieron el pacto producto del mero consentimiento, de los
contratos sancionados y reconocidos por el derecho civil. Las formalidades eran
las que proporcionaban fuerza obligatoria a los convenios.
El derecho romano contractualista es sustancialmente formalista porque al
consentimiento de las partes debía adicionarse, para que del contrato se
originase, una acción, el cumplimiento de las formalidades impuestas por el
ordenamiento jurídico. Ya que las formalidades eran las que hacían producir
eficacia al contrato y se consideraban como la verdadera causa civil de las
obligaciones.
Como el formalismo constituía un obstáculo para la contratación; comenzó a
decrecer, y la voluntad llega a asumir una posición clara dándose eficacia al
consentimiento por sí mismo, para que nacieran relaciones obligatorias, debido a
la evolución jurídica se le dio validez al consentimiento y así con el desarrollo del
tráfico jurídico las relaciones entre particulares fueron dando lugar al nacimiento
de otras convenciones que no entraban dentro del recinto de los contratos
consagrados por el ius civiles, lo que motivo a englobar aquellas relaciones
contractuales que en un principio no engendraban obligaciones exigibles.
Cuando la evolución del Derecho Romano hizo del acuerdo de voluntades el
elemento característico del contrato, se acepta que puedan ser perfeccionados por
el mero consentimiento de las partes, apareciendo así, los contratos
consensuales.
El contrato se aplica a todo acuerdo de voluntades reconocido por el derecho civil,
dirigido a crear obligaciones civilmente exigibles. Pero no todo acuerdo de
voluntades era considerado contrato, sino solamente aquellas relaciones a las que
la ley atribuía el efecto de engendrar obligaciones civilmente exigibles. Estos
llegaron a constituir una de las fuentes más fecundas de los derechos de crédito.
Estaba siempre protegido por una acción que le atribuía plena eficacia jurídica,
cosa que también ocurría con algunos pactos que no entraban en la categoría de
contratos, pero existía también un gran número de convenciones o pactos que, a
diferencia de los contratos, no estaban provistos de acción para exigir su
cumplimiento y carecían de nombre.
Surgiendo así diversas figuras contractuales generadoras de obligaciones que se
agrupan bajo la denominación común de otras convenciones sancionadas y cuya
eficacia jurídica fue reconocida mediante el otorgamiento de acciones. Dentro de
esta categoría se encuentran los contratos innominados y dentro de este tipo de
contrato encontramos la Permuta.
La Permuta también llamada contrato de cambio es un negocio innominado por el
que las partes convienen, que una debe entregar a la otra una cosa y recibir de
esta otra cosa en cambio. Consiste en que una persona transfería a otra la
propiedad de una cosa para que ésta a su vez le trasmitiera la propiedad de otras
u otras.
Era una convención sinalagmática transmitente de manera recíproca del dominio o
derecho de propiedad que el permutante va a ejercer sobre las cosas que
adquiere como consecuencia del cambio, por tanto, engendra obligaciones de dar,
su conclusión tiene lugar cuando una de la parte ha hecho entrega de una cosa
con el objeto de que esta cumpla con una prestación de igual naturaleza.
Sentido Y Alcance De La Definición Contenida En El Articulo 1558 Del
Código Civil Venezolano.
Artículo 1558 del Código Civil Venezolano: La Permuta es un contrato por el cual
cada una de las partes se obliga a dar una cosa para obtener otra por ella.
Nos indica que la Permuta es un acuerdo de voluntades que puede ser entre dos o
más personas, donde la prestación de una de las partes consiste en la obligación
de transferir a la otra la propiedad de una cosa cierta, con la condición de que ésta
a su vez le haga entrega de la propiedad de otra cosa cierta.
Existe una reciprocidad entre las partes y el contrato queda configurado desde que
ellas se comprometen a transferirse mutuamente la propiedad de dos cosas
ciertas. La disposición del mismo artículo establece la diferencia entre este tipo de
contrato y la compraventa al no mencionar el precio, es un trueque te doy una
cosa para que me des otra cosa, pero en especie no en dinero.
Analogía Y Diferencia Con La Compraventa
La permuta se perfecciona por el mero consentimiento de las partes de la misma
manera que en el contrato de compraventa. Se distingue de éste, porque en el
contrato de venta la cosa es cedida a cambio de un precio establecido en dinero y
en la permuta ninguna de las partes se obliga a pagar dinero, sino que ambas
partes asumen la obligación de pagar precios en especie.
Otra distinción es que mientras que en la compraventa existen dos partes
diferenciadas: comprador y vendedor, con distintas obligaciones, en la permuta las
dos partes están en igualdad de condiciones.
  En la venta quien sufre evicción solo puede obtener coactivamente una
indemnización en dinero mientras que en la permuta puede optar entre exigir una
indemnización en dinero o la repetición de la cosa. En el caso de ausencia de
regulación específica, la permuta se regula por las disposiciones establecidas para
la compraventa.
                             BIBLIOGRAFÍA
   Código Civil Venezolano. Publicado en Gaceta Oficial Nro. 2.990
    Extraordinario del 26 de Junio de 1.982.
   AGUILAR GORRONDONA, José L. “Contratos y Garantías: Derecho Civil
    II”. (22° edición). Caracas, Venezuela: 1986.