[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas43 páginas

1°,2° y 3° P. D. Civil IV - Material

El documento resume los conceptos básicos del contrato de promesa y opción. 1) Un contrato de promesa es un precontrato donde las partes se comprometen a celebrar un contrato futuro. 2) Un contrato de opción es un tipo de contrato de promesa unilateral donde una parte tiene el derecho preferente pero no la obligación de celebrar el contrato futuro. 3) Los contratos de promesa y opción deben cumplir con ciertos requisitos formales como un plazo máximo y por escrito, y crean obligaciones para las partes de celebrar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas43 páginas

1°,2° y 3° P. D. Civil IV - Material

El documento resume los conceptos básicos del contrato de promesa y opción. 1) Un contrato de promesa es un precontrato donde las partes se comprometen a celebrar un contrato futuro. 2) Un contrato de opción es un tipo de contrato de promesa unilateral donde una parte tiene el derecho preferente pero no la obligación de celebrar el contrato futuro. 3) Los contratos de promesa y opción deben cumplir con ciertos requisitos formales como un plazo máximo y por escrito, y crean obligaciones para las partes de celebrar el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

DERECHO CIVIL IV

6to Semestre, Sección F, Jornada Nocturna


Licda. Karla Cáceres

RESUMEN DEL LIBRO “LOS CONTRATOS CIVILES EN PARTICULAR”


VLADIMIR OSMAN AGUILAR GUERRA
RESUMEN DE LAS PAGINAS 1-11; 13-44; 135-157 y 181-203

MATERIAL 1er PARCIAL


1º CONTRATO PROMESA Y DE OPCIÓN (art. 1674-1685)
RESUMEN DE LA PAGINA 1-11

I. DEFINICIÓN DE CONTRATOS PROMESA.

Casi todos los contratos pueden ser objeto de la promesa, los más corrientes son la venta, el arrendamiento, la
constitución de derechos reales, el compromiso y la constitución de sociedad. Puede definirse como: un
precontrato, es decir, un contrato perfecto en sí mismo, pero que no es la compraventa, sino aquel cuyo contenido
obligatorio consiste en celebrarla ex post, lo que se traduce en una adquisición preferente.

El articulo 1674 estipula que, “se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un contrato futuro. La
promesa de contrato debe otorgarse en la forma exigida por la ley para el contrato que se promete celebrar.”

La promesa de contrato tiene carácter de figura jurídica independiente en la señalada etapa previa, creando
inmediatamente un vínculo obligatorio entre las partes, con propia causa. Esta responde a la imposibilidad o
dificultad material o jurídica de las partes para concluir o celebrar en ese momento el contrato definitivo. Los
promitentes están interesados en contratar; pero no lo pueden hacer en la actualidad porque, o bien están ligados
por un vínculo contractual incompatible, o bien carecen de las posibilidades económicas, y como quieren
asegurarse de que la otra parte no esté vinculada con otra persona una vez superados los obstáculos se
comprometen ahora a contratar en el futuro.

II. CARACTERES

1. Se trata de un contrato preliminar o preparatorio: es solo una etapa preparatoria y como tal debe ser
valorado. Su finalidad es la celebración de un contrato futuro, es decir, la celebración en el futuro de un nuevo
contrato de naturaleza diferente o de cualquier clase. Se utiliza para preparar y asegurar situaciones jurídicas
futuras, dejando en proyecto un contrato; entrega a uno o ambos contratantes el poder de exigir la conversión
de lo proyectado en contrato y hacerlo efectivo desde ese momento. La función esencial del proprecontrato
consiste en ligar a las partes para la conclusión de un contrato futuro.

2. Es un contrato formal: se requiere que conste por escrito y deben inscribirse o anotarse en los registros,
cualquiera que sea su valor, deberán formalizarse en escritura pública (art. 1575-1576). Debe otorgarse en la
forma exigida por la ley para el contrato que se promete celebrar, art. 1674. Además, cuando la promesa se
refiere a la enajenación de inmuebles o derechos reales sobre los mismos, el contrato debe inscribirse en el

EL VERDADERO GRUPO 1
Registro De La Propiedad, lo que guarda una estrecha relación con lo estipulado en la parte final del inciso 2°
art. 1125.

3. La aceptación del contrato de promesa debe ser expresa: “la aceptación del optante debe ser expresa y
no puede ceder a otro su derecho de opción, si no estuviere expresamente facultado por el promitente.” Art.
1678.

4. El plazo del contrato de promesa si se trata de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos,
no puede exceder de dos años y si se trata de otros bienes, un año ( art. 1681): bajo ningún punto de
vista las partes pueden pactar plazos más largos de los señalados. Según el artículo 1682, a la falta de plazo del
contrato de promesa, se aplican los máximos establecidos por el artículo 1681.

Plazo Legal. Aquel que está en la ley ritual. · Plazo Convencional. Aquel establecido por las partes en algún
contrato o en el proceso, pero sin ser mayor a los que establece la ley.

5. En el contrato de promesa es frecuente o normal fijar una cláusula de indemnización: con el objeto
de hacerla efectiva en caso de incumplimiento de la obligación. También pueden pactarse arras de retracción.
Según art. 1685, se deduce que el pago de la multa no substituye el cumplimiento del contrato, ni libera a la
parte que incumplió la obligación de realizar la prestación a que se obligó, por lo que el acreedor podría exigir
a la parte que incumplió el pago de la multa y la celebración

III. MODALIDADES DEL CONTRATO

Según art. 1675, puede ser bilateral o unilateral.

1. El contrato de promesa bilateral: es bilateral, si ambas partes se obligan recíprocamente, según art. 1587;
la promesa es un contrato perfecto, obliga a ambas partes cuando es bilateral y cualquiera de ellos puede
requerir al otro el debido cumplimiento o la indemnización de daños y perjuicios.

2. El contrato de promesa unilateral o la opción del contrato: el contrato de promesa unilateral se


denomina “opción” y en él, una sola parte (el beneficiario u optante), puede exigir el cumplimiento del contrato
definitivo, en tanto que la otra (el prometiente), no tiene derechos y solo la obligación de otorgar el contrato
definitivo, cuando el beneficiario se lo requiera, sin poder revocar la promesa que ha hecho. El derecho de
opción se ejercita mediante un acto unilateral del optante, de carácter recepticio. También es un convenio, ya
que recoge los requisitos indispensables para su existencia, por ejemplo: la cosa y el precio cuando se trata de
una opción de compra.

La opción se traduce en un derecho de adquisición preferente, que confiere a su titular la facultad de adquirir
determinado bien o derecho en las condiciones establecidas previamente. El art. 1677 regula que la opción
puede ser accesorio de otro contrato o un contrato principal, por ejemplo: arrendamiento con opción de
compra. Un contrato de opción requiere para su validez la aceptación expresa del beneficiario y establece una
relación de carácter personal, ya que el beneficiario no puede ceder sus derechos a ella, si no ha sido facultado
por el promitente (art. 1678).

El contrato de promesa y opción COINCIDEN en el dato de que es necesario que contengan los elementos esenciales
del contrato proyectado, matiz en el que se diferencian de los tratos preliminares. Y DIFIEREN entre sí en que la opción
tiene efectos similares a una oferta de contrato de carácter temporal, por lo que ya se ha emitido anticipadamente una
de las dos declaraciones de voluntad que se precisan para que exista el contrato, mientras que en la promesa es preciso
EL VERDADERO GRUPO 2
que se emitan nuevamente las dos declaraciones. EN LA PRACTICA, la opción suele tener un contenido más
desarrollado que la promesa, ya que en este siempre cabe la posibilidad de que las partes, que están obligadas a
contratar, perfilen ciertos detalles en el momento del contrato definitivo.

DIFERENCIA ENTRE CONTRATO PROMESA Y DE OPCIÓN: (PREGUNTA DE LABORATORIO)

• El contrato promesa es bilateral y el contrato de opción es unilateral.


• En el contrato promesa no se han manifestado acuerdos de voluntades y, por tanto, hay que manifestarlas
en el contrato futuro a celebrar y; en el contrato de opción ya se manifestó una de las dos voluntades y se
debe de respetar a la hora de celebrar el futuro contrato.

IV. EFECTOS DEL CONTRATO DE PROMESA: el contrato de promesa se caracteriza por tener dos momentos
claramente definidos:

a) El contrato de promesa: aún no se han originado los derechos y deberes que van a constituir la relación
contractual en su fase definitiva. Solo existe el compromiso de contratar en el futuro y un acuerdo sobre los
elementos básicos, por ejemplo: con la promesa de compra o venta, en que debe existir conformidad en la cosa
y en el precio.

b) Exigencia del cumplimiento, para la celebración del contrato definitivo.

1. En caso de cumplimiento: el efecto del contrato de promesa es obligar a las partes a la celebración del
contrato definitivo y, por ende, este se agota y deja de surtir efectos.

2. En el supuesto de incumplimiento del contrato: si el beneficiario le solicita al promitente el otorgamiento


del contrato prometido y éste incumple su obligación y se niega a celebrar el contrato prometido, el optante
puede:

a. En el caso de haber pactado la multa, exigirle el pago de daños y perjuicios derivados del
incumplimiento contractual;
b. Exigir la devolución de las arras;
c. Exigir el cumplimiento de la obligación (celebrar el contrato proyectado), de ser así, se debe acudir al
órgano jurisdiccional competente en un procedimiento ejecutivo para el otorgamiento del contrato
prometido (como obligación especial, el promitente escriturara conforme al art. 338 CPCyM), adicional
de la multa contractual si así lo hubieran pactado las partes; y en su momento oportuno el Juez otorgara
el contrato definitivo prometido, en rebeldía del promitente que incumpla (art. 1683). Este tipo de
acción de cumplimiento es llamada una ejecución forzosa, siempre que se haya exigido dentro del
plazo pactado.

La acción de demandar la obligación de escriturar, caduca en tres meses después del vencimiento del
plazo de la promesa, según art. 1684.

¿CUÁLES SON LOS LLAMADOS CONTRATOS PREPARATORIOS QUE SE ENCUENTRAN REGULADOS EN EL CÓDIGO CIVIL
GUATEMALTECO? (PREGUNTA DE LABORATORIO)

• Contrato de promesa y de opción.

EL VERDADERO GRUPO 3
Defina qué diferencia existe entre plazo legal y plazo convencional en el contrato de promesa: (PREGUNTA DE
LABORATORIO)

• Plazo legal es aquel que está regulado por la ley y; plazo convencional es aquel pactado por las partes sin
excederse a lo que establece la ley.

GLOSARIO
• Optante: Persona que concede a otra un derecho de opción
• Promitente: es la parte que manifiesta su compromiso para concretar el contrato futuro
• Carácter Recepticio: es aquella declaración de voluntad unilateral que requiere del conocimiento del destinatario
de dicha declaración
• Obligación de escriturar: Esta ejecución lo que busca es documentar a través de una escritura pública un acto o
un hecho jurídico.
• Enajenación: Venta, donación o cesión del derecho o el dominio que se tiene sobre un bien o propiedad.
• Poder general: es aquel que se otorga para que el apoderado pueda actuar frente a todos los negocios de
poderdante
• Poder especial: lo otorga el mandante para ser representado en lo que autoriza de manera expresa en el
mandato.
• El fallido: deudor que se encuentra declarado judicialmente en estado de quiebra.
• Expedito: Que carece de obstáculos, estorbos o inconvenientes.
• Vicisitudes: es la alternativa de que sucedan prósperos o adversos.

2º EL MANDATO (art. 1686-1727)


RESUMEN DE LA PÁGINA 135-157
DEFINICION (art. 1686): es cuando una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o negocios en su
nombre.

GENERALIDADES DEL MANDATO


El mandato es un mecanismo de cooperación jurídica establecida por el derecho, se caracteriza por llevarse a cabo por
vía de sustitución. El mandato se basa en la confianza que el mandante deposita en el mandatario. Lo característico de
un mandato es que una parte (mandatario) asume la obligación de realizar actos jurídicos para la esfera de otra parte
(mandante). Un mandato es diferente a un contrato de servicios porque: en un mandato, el mandatario se obliga a
gestionar los intereses del mandante a través de la realización de determinados actos jurídicos recayendo en la esfera
jurídica del mandante; en cambio en el contrato de servicios, un profesional se obliga a ejecutar por sí mismo una
determinada actividad de carácter material (ejemplo: pintar una casa, podar el césped y etc.).

¿POR QUÉ EL CONTRATO DE MANDATO ESTÁ DENTRO DE LOS CONTRATOS DENOMINADOS “CONTRATOS DE
GESTIÓN”? (PREGUNTA DE LABORATORIO)

• Porque una parte, denominado mandatario, asume la obligación de gestionar o realizar actos jurídicos para
la esfera jurídica de otra parte llamado mandante.

EL VERDADERO GRUPO 4
El fin y objeto de un mandato lo constituye la actuación futura del mandatario. Todos los efectos, ya sean económicos
o jurídicos de los actos que el mandatario realiza, se reflejan en el patrimonio del mandante. La característica esencial
de este contrato es la confianza, por tanto, las partes no pueden ceder sus derechos (derivados del mandato) a terceros.

Nuestro código civil configura el mandato como gratuito a menos que se pacte lo contrario, art. 1689. Se debe tener
claro y en cuenta que un mandato es distinto a la representación. La representación es la legitimación o autorización
a un sujeto para que actúe con eficacia jurídica vinculante para el representado frente a terceros. Por otro lado, el
mandato es el encargo que un sujeto da a otro (que lo acepta) para la gestión de los asuntos del primero, luego el
mandatario es investido de poder de representación del mandante, que puede ser directa o indirecta. Por tanto, puede
haber un mandato representativo y un mandato no representativo, así como, puede haber representación sin que haya
un mandato, art. 1686. El mandato y la representación se diferencian en lo siguiente:

a) El mandato surge de un contrato, donde el mandante se obliga a realizar una o varias actividades a favor del
mandante.
b) La representación surge de un negocio unilateral, apoderamiento (o de ley) procedente del representado, pero
el representante no está obligado a nada.

Para que un mandato sea válido y eficaz debe contar con tres aspectos muy importantes:

1) Consentimiento o aceptación del mandato (art. 1252 y 1687): el mandatario debe aceptar el contrato de mandato
para quedar vinculado al mandante. Esta aceptación puede ser expresa (si se expresa dentro del mismo contrato
de mandato o en un documento posterior) o tacita (si no se expresa dentro del contrato o documento posterior),
se asume que es una aceptación tácita cuando el mandate realiza los actos o encargos que se establecen dentro
del mandato.

Hay supuestos donde la ley exige la aceptación expresa por parte del mandatario: A) Si el mandato es gratuito,
art. 1689; y B) para levantar el arraigo del mandante, cuando se apersona a juicio el mandatario, art. 524
CPCyM.

2) Objeto del mandato: está constituido por los actos jurídicos (encargos) que el mandatario queda autorizado a
celebrar por cuenta del mandate (art. 1688). Todos los actos o negocios para los que la ley no exige intervención
personal del interesado son objetos de mandato, pero a su vez no se puede otorgar mandato para los siguientes
actos o negocios:

a. Para testar o donar por causa de muerte y para modificar tales disposiciones (art. 1688).
b. Para actos personalísimos como, por ejemplo: ejercer un cargo público, ejercer un derecho político de voto,
ejercer la patria potestad o la tutela (con únicas excepciones que la ley establece en caso de mandato
especial).
c. Los supuestos contenidos en los artículos 67, 165, 427 del C. Comercio; 189 LOJ; 323 C.T. En tales supuestos
no es necesaria la inscripción en el Registro de Poderes.

3) Capacidad: para ser mandante se requiere la capacidad general para contratar. En el caso de las personas jurídicas
sus representantes legales pueden otorgar mandatos en nombre de ellas, limitando el contenido del mandato a los
negocios que son objeto de la sociedad.

Incapacidades especiales para ejercer mandatos (mandantes): tienen incapacidades especiales El fallido
mientras no se le rehabilite; el sentenciado por cualquier delito mientras no purgue la pena o se rehabilite; las
personas que la ley prohíbe o tienen incompatibilidad o impedimento (art. 1698).

EL VERDADERO GRUPO 5
En lo que se refiere a los mandatos judiciales no pueden ser mandatarios judiciales (art. 193 LOJ): a) Los que
por sí mismos no pueden gestionar en asuntos judiciales. b) Los que tengan auto de prisión o condena
pendiente, por cualquier delito, mientras dure la sentencia. c) Quienes no sean abogados salvo cuando se trate
de la representación del cónyuge, de su conviviente cuya unión de hecho está inscrita en el Registro Civil
respectivo, y de… d) Los magistrados, jueces, funcionario y empleados del Organismo Judicial y los pasantes y
meritorios de los tribunales. e) Los funcionarios y empleados remunerados del Organismo Ejecutivo, con
excepción de los que ejercen docencia o desempeñan cualquier cargo que no sea a tiempo completo.

SEÑALE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA INCAPACIDAD CONTRACTUAL Y LA PROHIBICIÓN PARA CONTRATAR.


PROPORCIONE 1 EJEMPLO DE CADA SUPUESTO: (PREGUNTA DE LABORATORIO)

• La diferencia radica en que la incapacidad para contratar la tienen porque son menores de edad o están en
estado de interdicción; en cambio, la prohibición para contratar es aquella que, a pesar de ser capaces no lo
pueden hacer porque sufren de un impedimento o limitante de ley. EJEMPLO: incapaz un menor de edad y
prohibición un sentenciado a pena.

¿Por qué se dice que es solemne? Porque requiere como requisito esencial para su validez y eficacia, que se otorgue
en escritura pública, art. 1687 y; se necesita su registro o inscripción en el Registro de Poderes y en las dependencias
necesarias según el tipo de contratos, art. 1704. Hay casos en los que se permite que no sea en escritura pública y se
otorgue en, siendo estos:

a) Cuando su valor no excede de Q1000.00; este se otorga en documento público con firma legalizada ante
notario, o bien en acta levantada ante el alcalde o juez local.
b) Para representar en juntas y demás actos que la ley lo permite, aquí solo se otorga carta-poder.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADO EL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS? (PREGUNTA DE LABORATORIO)

• 7 avenida 9-20, zona 9 Edificio Jade.

¿Por qué se dice que es formal? Porque debe cumplir con ciertos requisitos de ley.

ELEMENTOS DEL MANDATO


ELEMENTOS PERSONALES

Mandante (art. 1712-1716): también es llamado comitente o poderdante, es una persona natural o jurídica que delega
o encomienda una gestión a otra persona, para que lo represente en un acto determinado.

• Sus derechos son: asumir todos los derechos y beneficios derivados de los contratos realizados por el
mandatario en ejercicio del mandato.

• Sus obligaciones son: establecer las bases del mandato; fijar instrucciones al mandatario; si el mandato es
retribuido, es obligación del mandante pagar dicha retribución; anticiparle los fondos y recursos necesarios al
mandatario para la ejecución del mandato; asumir todas las obligaciones derivadas de los contratos realizados
por el mandatario en ejercicio del mandato (art. 1712); si dos o más personas han nombrado un mandatario,

EL VERDADERO GRUPO 6
quedan obligadas solidariamente para todos los efectos del mandato (art. 1716); indemnizar al mandatario si
este sufrió daños y perjuicios por cumplir con el mandato (art. 1714)

Mandatario (art. 1705-1711): también llamado procurador o apoderado, es la persona que esta investida de poder de
representación de forma directa o indirecta por parte del mandante; toda la actuación del mandatario se verá reflejada
en la esfera jurídica del mandante.

• Sus derechos son: puede extralimitarse, si esto beneficia al mandante; puede separarse de las obligaciones del
mandante si es a causa de situaciones imprevista (art. 1711); puede designar un sustituto aún bajo la
prohibición expresa del mandante (art. 1707); si desembolsa recursos o fondos necesarios para la ejecución
del mandato, el mandante deberá retribuírselos, mientras tanto puede retener las que cosas que el mandante
posea en relación al mandato (art. 1715).
• Sus obligaciones son: cumplir el encargo recibido, bajo las instrucciones recibidas, dentro de los límites que se
le establecieron (art. 1706); rendir cuentas y saldo de su gestión (art. 1706), incluso aun después de terminado
el mandato, esta obligación prescribe 3 años en acciones que tienen termino especial de prescripción (art.
1515) y las que no tienen termino especial de prescripción en 1 año (art. 1727), ambas desde que la cuenta ha
sido aprobada por lo interesado o por el juez, en sentencia firme, respectivamente, art. 1512.
• Sus prohibiciones son: adquirir para sí, directamente o por interpósita persona, los bienes del mandante, sin
consentimiento expreso de este (art. 1793 inciso 5°) y tomar en arrendamiento los bienes de su mandante, sin
el consentimiento expreso de este (art. 1884).

Cuando el mandato se otorga a varios mandatarios, el o los mandantes deben determinar dentro del contrato de
mandato si los mandatarios van a actuar en forma conjunta o de forma separada, si no se expresa se entiende que
actúan en conjunto, según art. 1701.

ELEMENTOS MATERIALES

Los elementos materiales del mandato para que exista como tal, son:

• Que exista encargo de una de las partes a la otra


• Que el mandatario actúe por cuenta del mandante (sin que sea esencial que lo sean en nombre de este).
• Que sea un contrato formal, art. 1687.
• Que el encargo tenga por objeto la ejecución de uno o más actos jurídicos.
• Que la otra parte se obligue a ejecutar el encargo.

ELEMENTOS FORMALES

Puede decirse que los elementos formales son dos:

1) El mandato debe constituirse en escritura pública, art. 1687.


2) El mandato debe inscribirse en el Registro de Poderes y en las dependencias necesarias según el tipo de
mandato; debe recordarse que, dependiendo del tipo de contrato, así mismo, se inscribirá en la dependencia
necesaria.

MODALIDADES DEL MANDATO


CON REPRESENTACIÓN: es cuando el mandatario obra en nombre del mandante y los negocios que realice dentro de
las facultadas que se le hayan conferido, obligan directamente al representado (mandante), art. 1686.

EL VERDADERO GRUPO 7
SIN REPRESENTACIÓN: es cuando el mandatario obra en nombre propio, sin que los terceros tengan acción directa
contra el mandante, art. 1686.

CLAUSULA ESPECIAL O FACULTADES ESPECIALES: en estas cláusulas lo que se busca es facultar de forma expresa al
mandatario para que realice ciertos actos, que la ley exige, en nombre o representación del mandante. Siendo las
siguientes:

• Según art. 1693 del código civil: enajenar, hipotecar, afianzar, transigir, gravar o disponer de cualquier otro
modo de la propiedad del mandante y para otros actos que la ley lo requiera.
• Otros actos que se establecen en los artículos 29, 1384, 1700, 1707, y 2152 numeral 4° del código civil y el
artículo 30 de la ley del organismo judicial.

TIPOS DE MANDATO
MANDATO GENERAL: se otorga a fin de que el mandatario atienda todos los negocios del poderdante y autoriza al
mandatario para que administre todos los bienes del mandante, art. 1690.

MANDATO ESPECIAL: se otorga a fin de que el mandatario atienda ciertos negocios del poderdante y autoriza al
mandatario para que administre ciertos bienes del mandante, art. 1690. Adicional, la ley específica que se requiere
mandato especial para realizar ciertos actos según artículos 8, 1692 y 1860, siendo estas: donar entre vivos, contraer
matrimonio, para otorgar capitulaciones matrimoniales, pactar las bases referentes a la separación o al divorcio, para
demandar la nulidad o insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio de familia, reconocer hijos o negar la
paternidad.

En estos tipos de mandatos es necesario que se identifique el asunto especifico de que se trata, nombre del mandatario,
contenido del contrato a celebrar y que función del mandatario será únicamente sobre el acto para el cual se le está
otorgando la representación.

MANDATO JUDICIAL: se utiliza para representar al mandante en asuntos judiciales. Para el mandato judicial se necesita
facultad especial para prestar confesión y declaración de parte; reconocer y desconocer parientes; reconocer firmas;
someter los asuntos a la decisión de arbitrios; denunciar delitos y acusar criminalmente; condonar obligaciones y
conceder esperas y quitas, entre otros y; los demás casos establecidos por otras leyes.

MANDATO MERCANTIL: tiene por objeto la realización de actos u operaciones de comercio, debido a eso también
pueden verse como mandato mercantil a la comisión mercantil (art. 303 C. Comercio); al contrato de agencia (art. 280
C. Comercio); y a la mediación o corretaje.

Este tipo de mandato requiere que se inscriba en el Registro Mercantil, art. 338 inciso 1 C. Comercio.

MANDATO DE CREDITO: este no se encuentra regulado en nuestro código civil, pero caber hacer notar que es un
mandato donde la persona ha aceptado la orden de abrir o de renovar, en su propio nombre y propia cuenta, un crédito
a un tercero bajo la responsabilidad del mandante (art. 418-421 del código de obligaciones del derecho suizo)

CLASIFICACION DE LOS MANDATOS


1. Por su forma:

a) Escrito. Arts. 1574, 1687 código civil. Mandato expreso es cuando se realiza por escrito.

EL VERDADERO GRUPO 8
b) Oral (en el caso de ciertos tipos de mandatos mercantiles)

2. Por su extensión:

a) General. Es aquel que se otorga a fin de que atienda todos los negocios del mandante.
b) Especial. Si es especial únicamente va a realizar un acto el mandatario.
c) Mandato general con cláusula especial 1693 c.c.
d) Mandato poder especial. Arts. 1690, 1692. Código civil.

3. Por su retribución:

a) Oneroso. Cuando el mandatario y mandante estipulan una cantidad de dinero para poder ejecutar el
mandato (judicial, cobran honorarios los abogados o la fam. Recibe retribución)
b) Gratuito. El mandatario acepta expresamente cumplir gratuitamente con el mandato. Art. 1689 código civil.

4. Por su desempeño:

a) Con representación. Obra en nombre del mandante y es responsabilidad de ambos los actos ejecutados en el
mandato.
b) Sin representación. El mandatario obra en nombre propio.

5. Por su objeto:

a) Judicial. Es cuando el mandante necesita que lo representen judicialmente. Art. 1687 código civil. Arts. 188,
189, 190, 191 LOJ.
b) Extrajudicial. Cuando el mandatario no se representa en cualquier asunto que no sea judicial.

6. Por su aceptación:

a) Expreso. Cuando se acepta en el documento


b) Tácito. Cuando ejecuta acciones propias del mandante de conformidad con las obligaciones conferidas. Art.
1687 código civil.

REVOCACION DEL MANDATO


Es la forma por la cual el mandante desiste de seguir siendo representado por el mandante, ya sea porque el mismo se
va a ocupar de sus propios asuntos o será representado por un nuevo mandatario, art. 1718-1721. Para esto se ven los
siguientes aspectos:

• La revocación se notificará tanto al mandatario como a las personas interesadas en el asunto o negocio pendiente
(art. 1718).
• La revocación notificada únicamente al mandatario no puede oponerse a terceros que ignorándolo hubieren
tratado con él y así lo prueben; pero en tal caso queda al mandante su derecho expedito contra el mandatario (art.
1719).
• El nombramiento de un nuevo mandatario para que se encargue del mismo o de los mismos asuntos o negocios,
sin expresar que queda vigente el mandato anterior, equivale a la revocación de éste. Los efectos de la revocación
comienzan desde el día en que se notifica al anterior mandatario el nombramiento del sucesor (art. 1720).

EL VERDADERO GRUPO 9
• Por la revocación que el mandante haga del mandato quedan revocados los poderes y las sustituciones que el
apoderado haya otorgado, salvo que el poderdante expresamente los confirme. Esta revocación debe notificarse a
los sustitutos para que surta sus efectos (art. 1721).

MUERTE DEL MANDANTE O MANDATARIO


MUERTE DEL MANDANTE (art. 1722 y 1723)

• Muerto el mandante, el apoderado deberá continuar ejerciendo el mandato, pero solamente para asuntos
pendientes y mientras se apersonan los representantes legales; y en ningún caso para nuevos negocios (art. 1722).
• Lo que haya hecho el mandatario después de la muerte del mandante o de haber sido cesado en el cargo, será
válido si procedió ignorando esas circunstancias (art. 1723).

MUERTE DEL MANDATARIO (art. 1724 y 1725)

• En caso de muerte del mandatario, sus herederos o cualquier persona que tenga interés, deberán dar aviso al
mandante y mientras éste resuelve lo conveniente, harán lo que las circunstancias exijan para la conservación de
los bienes. En ausencia del mandante, el aviso se dará al juez (art. 1724).
• Pasa a los herederos del mandatario la obligación de rendir cuentas al mandante cuando aquél hubiere
administrado bienes (art. 1725).

TERMINACIÓN O EXTINCIÓN DEL MANDATO


Estas se enuncian en el art. 1717 del Código Civil, siendo las siguientes en el orden de sus incisos:

1º. Por vencimiento del término para el que fue otorgado (si es mandato general, no expresa duración y no hay
prorroga otorgada con las mismas formalidades, se considera conferido por 10 años a partir de su aceptación,
según art. 1726 esto se aplica únicamente al mandato general.
2º. Por concluirse el asunto para el que se dio, esto se aplica únicamente al mandato especial o especifico.
3º. Por revocación, es la decisión unilateral del mandante de poner fin al encargo efectuado, tiene efecto cuando
el mandatario conoce tal decisión (es de carácter recepticio, esta notificación debe constar en instrumento
público, acta notarial o notificación judicial, según corresponda el caso), según art. 1699, 1718-1721. Esta
revocación, para que surta efecto, debe inscribirse en el Registro de Mandatos (art. 1704) y en su caso en el
Registro Mercantil (art. 338, inciso 2° C. Comercio), nótese que esto es para todos los mandatos menos el
judicial. Para el mandato Judicial, la revocatoria surte efecto hasta que se apersone el mandante o nuevo
mandatario al proceso y señale nuevo lugar para recibir notificaciones (art. 194 LOJ).
4º. Por renuncia del mandatario, consiste en una declaración unilateral de voluntad por parte del mandatario, es
con carácter recepticio, la denuncia debe hacerse en escritura pública y se inscribe en el registro respectivo y
notificarse al mandante.
5º. Por muerte o interdicción del mandante o mandatario, las vicisitudes personales que afecten a los contratantes
pueden provocar la extinción del mandato. Pero la muerte de cualquiera de las partes, no provoca la inmediata
y automática extinción del mandato. Si el mandante muere, el mandatario debe terminar los negocios que ya
estaban comenzados a la hora de que falleció el mandante y lo que haga ignorando la muerte del mandante es
válido y eficaz (art. 1722). Si el mandatario muere, sus herederos deben notificar de su muerte al mandate y si
este no está, deben notificar a un juez; y mientras tanto deben velar por los intereses del mandante (art. 1724)
y estos rendirán cuenta al mandante si el fallecido mandatario había administrado bienes (art. 1725).

EL VERDADERO GRUPO 10
6º. Por quiebra o insolvencia del mandante o porque sobrevenga al mandatario causa que conforme a la ley
inhabilite para ejercer mandatos. También la declaración de ausencia extingue el mandato; la incapacitación
de cualquiera de las partes; o cualquiera de los supuestos contenidos en el art. 1698 C.C. y 193 LOJ.
7º. Por la disolución de la persona jurídica que lo hubiera otorgado, ya que la misma carecería de personalidad
jurídica y ya no se consideraría un sujeto de derecho

3 º CONTRATOS SOCIETORIOS (art. 1728-1789)


RESUMEN DE LA PÁGINA 181-203
I. Es un contrato con finalidad común.
II. Es un contrato de contribución.
III. Es un contrato de gestión colectiva.

I. EL FENOMENO ASOCIATIVO Y LOS CONTRATOS CON FINALIDAD COMÚN


1. EL FENOMENO SOCIETARIO: en algunos supuestos el interés perseguido por las personas no se puede obtener por
el mero intercambio de bienes y servicios, sino, mediante la unión del esfuerzo y la cooperación de varias personas.
Este esfuerzo unitario se dirige, fundamentalmente, a la consecución de un bien común, económica, social, cultural
y etc. el ordenamiento jurídico prevé diversas figuras caracterizadas por la finalidad común y por la contribución
de todos los partícipes a la consecución de dicho fin y que, en general, se denominan asociaciones. La norma básica
se encuentra en el art. 34 CPRG, el cual reconoce el derecho a la libertad de asociación.

2. LA CAUSA ASOCIATIVA. NATURALEZA CONTRACTUAL DE LA SOCIEDAD: el vínculo contractual no se manifiesta


solo en el momento genético de la asociación, sino que persiste a lo largo de toda su vida, tenga o no personalidad
jurídica. La relación contractual asociativa se confunde con la persona jurídica a que da origen o con la constitución.
Se debe señalar que la causa asociativa y el carácter plural de las partes (los contratos asociativos son contratos
plurilaterales) dota de cierta autonomía conceptual a los contratos de finalidad común: el contrato de sociedad no
se agota con el cumplimiento de las prestaciones (aportaciones) de los socios, sino que estas son previas ay precisas
para la realización de la función social.

3. DEFINICION DE SOCIEDAD: el pacto que crea una entidad formada por los interesados y que, mediante el
desempeño de una actividad de carácter económico, persigue un fin con ánimo de lucro.

II. LA SOCIEDAD CIVIL


1. DEFINICION: el código civil expresa que tiene carácter preparatorio porque se constituye la sociedad y se forma la
persona jurídica para que actué como tal.

“La sociedad es un contrato por el que dos o más personas conviene en poner en común bienes o servicios para
ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.” Art. 1728.

La anterior definición es importante en doble ámbito porque:

• En primer lugar, incardina el fenómeno societario en la sede contractual, con lo que deja fuera otras formas de
colaboración u otras figuras de finalidad común no contractuales, como la de copropietarios en la propiedad
horizontal y; porque diferencia el contrato asociativo de los demás tipos contractuales.

EL VERDADERO GRUPO 11
• En segundo lugar, porque de la misma derivan los caracteres propios del contrato de sociedad, señaladamente,
el ánimo de partir entre si las ganancias, lo cual entraña una actividad económica. Se trata de un concepto de
alcance general que se concreta, posteriormente, en cada uno de los tipos de sociedades que regula el
ordenamiento jurídico.

2. CARACTERES

2.1. La sociedad es un contrato oneroso: porque en él se estipulan provechos y gravámenes recíprocos, art. 1590.
Recordemos que sin contrato no hay sociedad.
2.2. Es un contrato conmutativo: porque las prestaciones a las que se deben las partes son ciertas desde que se
celebra el contrato, art. 1591.
2.3. Es un contrato plurilateral: porque da origen a derecho y obligaciones recíprocos. Las obligaciones de los
socios surgen con la propia sociedad, que será quien pueda reclamar el caso de incumplimiento. En el contrato
de sociedad no nos encontramos con dos partes con diferentes intereses particulares, sino que, dos o más
partes con un mismo interés por lo que la idea que guaira a las partes será la de cooperación. Por esto mismo
es que se dice que el contrato de sociedad es un de gestión colectiva.
2.4. Es normalmente duradero o de tracto sucesivo: porque no se agota ni consume por el cumplimiento de una
o varias prestaciones determinadas.
2.5. La sociedad es un contrato formal: debe formalizarse en escritura pública e inscribirse en el RENAP y la
omisión de estas formalidades o requisitos esenciales de este contrato, hace que la sociedad sea conocida
como “sociedad de hecho” (art. 224 CCom).
2.6. La puesta en común de dinero, bienes o industria: los socios deben realizar una contribución común. El fondo
social puede estar constituido por la industria o actividad que los socios se obligan a aportar a la sociedad
(arts. 1747 y 1755). Todos los socios deben aportar algo y colaborar para la consecución del fin social, esto es
lo que da origen a la expresión “poner en común”. La sociedad al momento de adquirir la personalidad
jurídica, será el titular del fondo social o común. El patrimonio social es un patrimonio separado o autónomo
del personal de cada socio y afecto a un fin: precisamente, la consecución del fin social.
2.7. La responsabilidad de los socios es ilimitada: cuando las obligaciones sociales exceden los bienes sociales, se
cubrirán con los bienes propios de cada socio.
2.8. La comunidad de fin: la gran mayoría de veces es lucrativo, pero actualmente el fin también puede ser carácter
mutualista, consorcial, religioso y etc. Si hay lucro, lo esencial es que ese lucro o beneficio sea común y
repartible, que participen todos los socios y que todos estos contribuyan a las perdidas, arts. 1752-1753 y
1755-1756. Pacto leonino: es aquel por medio del cual se pretende discriminar entre los socios en lo que se
refiere a la repartición de utilidades, su prohibición está regulada en el art. 1732.
2.9. Voluntad común: es el consentimiento necesario para la constitución del contrato de sociedad; cuantitativa y
cualitativamente, en nada difiere de otro consentimiento contractual.

3. LA PERSONIFICACION DE LA SOCIEDAD CIVIL: tiene personalidad jurídica y, por tanto, se somete al régimen propio
de estás en su vida jurídica (capacidad, nacionalidad, domicilio, relaciones con terceros, etc.). La sociedad es una
persona jurídica y el contrato es el medio para constituirla, art. 15 inciso 4º y 16. El socio que contrate en nombre
de la sociedad antes de que esta pueda actuar como persona jurídica, queda directamente responsable por los
efectos del contrato celebrado, art. 1735.

4. ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

4.1. Constitución: tiene origen contractual. El contrato social debe celebrarse en escritura pública e inscribirse el
testimonio en el RENAP para que pueda actuar como persona jurídica, según el art. 1729. La inscripción
registral, no solo configura de publicidad el hecho de la constitución de la sociedad, sino que tiene efecto

EL VERDADERO GRUPO 12
constitutivo, al otorgarle la personalidad jurídica. La sociedad dura por el tiempo convenido entre los socios o
por el tiempo del negocio objeto de la sociedad si este tiene una duración limitada, art. 1731.
4.2. Sujetos de capacidad: Limitaciones:
a) No pueden celebrar contratos de sociedad los declarados en quiebra mientras no hayan sido
rehabilitados, art. 1739 CC y 398 del CPCyM.
b) Respecto a los menores o incapaces podrán sus representantes celebrar contrato de sociedad, previa
autorización judicial por utilidad comprobada. La responsabilidad de los menores e incapaces se limitará
al monto de su aportación de entrega, art. 1740.
c) Los cónyuges no pueden celebrar entre si contrato de sociedad que implique la formación de una persona
jurídica, salvo que figuren como consocios terceras personas. Se exceptúa también el caso de sustitución
legal, art. 1736.
d) El art. 1737 prohíbe a uno de los cónyuges sin el consentimiento del otro, celebrar con tercero contrato
de sociedad en relación a bienes comunes o aportar a una sociedad esta clase de bienes.
4.3. Objeto y forma art. 1729: el fin común (recordemos que el fin común es el objeto de una sociedad) que
persiguen los socios, debe reunir los mismos requisitos que el objeto del contrato en general: licitud,
posibilidad y determinabilidad. La forma: se refiere a la manera en la que se debe llevar a cabo el contrato, la
forma exige que se celebre en instrumento público y su testimonio sea inscrito, esto con la finalidad de cumplir
con la publicidad legal. Se deben cumplir con el contenido mínimo del contrato exigido en el artículo 1730 del
código civil. En realidad, es un requisito constitutivo para poder obtener la personalidad jurídica.
4.4. Las aportaciones: son bienes, servicios o artículos sucesivos. La aportación no es sino las obligaciones de que
cada socio ha asumido, la conducta que ha prometido y a la que queda vinculado. Puede consistir en dar dinero
o bienes o en hacer (industria) alguna cosa, siempre que sea valorable económicamente, art. 1734, 1743-1748.
Cuando se trata de evicción es el socio quien responde por saneamiento art. 1745. El socio que retarde la
entrega de su capital, debe abonar a la sociedad de interés legal del dinero que no entrego a su debido tiempo,
art. 1746. Puede resultar, que la sociedad demande ejecutivamente la entrega, pues la propiedad ya fue
trasmitida como efecto de la aportación, según art. 1734, o en la recisión parcial del contrato en cuanto a
dicho socio, art. 1766 inciso 5º. Si la aportación consiste en industria, el socio debe a la sociedad las ganancias
que haya obtenido en el ramo de industria que sirve de objeto a la misma art. 1747.
4.5. La condición de socio: subyace una relación de confianza entre los socios que cualifica la propia condición de
estos. Se traga, de una relación intuitu personae, personalísima. “ningún socio puede trasmitir a otra persona,
sin consentimiento de los demás, el interés que tenga en la sociedad…”, art. 1760.
4.6. El socio industrial: “los socios que ponen su industria en común...”, art. 1747. “el socio industrial sufrirá
también las perdidas, cuando sean mayores que todo el capital de la sociedad…”, art. 1755. En materias
materia mercantil, la figura del socio industrial está prohibida en la sociedad de responsabilidad limitada, art.
82 CCom.

5. LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD: debe sujetarse a lo dispuesto en el contrato. Si está encargada a uno o más
de los socios, los demás no pueden oponerse ni revocarle la administración…”, art. 1757. A falta de convenios
especiales sobre la administración, las reglas a seguir se estipulan en el art. 1758 (ver artículo).

6. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESPONSABILIDAD DE SOCIOS

6.1. Responsabilidad de la sociedad frente a terceros: el art. 1735 establece que: la sociedad no queda obligada
respecto a tercero por los actos que un socio haya realizado en su propio nombre o que contrate en nombre
de la sociedad antes de que esta pueda actuar como persona jurídica. Tampoco vincula a la sociedad si el socio
actúa sin poder suficiente para ejecutar ciertos actos. En estos supuestos la responsabilidad de los socios es
directa, en puridad, no hay deudas sociales o de la sociedad.

EL VERDADERO GRUPO 13
6.2. Responsabilidad de los socios respecto de las deudas de la sociedad: de las deudas sociales responde la
sociedad. “Las obligaciones sociales se garantizan con los bienes de la sociedad; si estos no fueren suficientes,
con los bienes propios de los socios”, art. 1742.

7. LAS PERDIDAS Y GANANCIAS SOCIALES

7.1. El derecho de la ganancia: los socios participan no solo en las ganancias de la sociedad, sino también en las
pérdidas. Es nulo el pacto por el que se excluye a uno o más socios de toda parte en las ganancias o en las
pérdidas, art. 1732. El socio industrial sufrirá también las perdidas, cuando sean mayores que todo el capital
de la sociedad; y entonces participara de ellas son en la parte que excedan del capital, art. 1755. Tienen
derecho a reclamar o exigir que tales ganancias se repartan entre ellos. El plazo para la impugnación para que
se realice esta actividad, es de tres meses desde que tuvo conocimiento de ello, art. 1756.
7.2. Reglas de participación de ganancias y pérdidas: CUANDO NO SE ESTIPULA EL REPARTO DE GANANCIAS
DENTRO DEL CONTRATO: “en caso de no haberse determinado en el contrato la parte que cada socio deba
tener en las ganancias o pérdidas, se dividirán unas y otras a prorrata del capital que cada uno aporto a la
sociedad”, art. 1752. CUANDO NO SE ESTIPULA DISTRIBUCIÓN DE PÉRDIDAS: si se estipulo la parte de
ganancias sin mencionarse la de las pérdidas, se hará la distribución de estas en la misma proporción que la
de aquellas y, al contrario, de modo que la expresión de las unas sirva para las otras, art. 1753. CUANDO ES
SOCIO INDUSTRIAL: “la parte que deba tener en a ganancia el socio que no aporto más que su industria, será
igual a la porción correspondiente al socio que contribuyo con más capital; y si son iguales los capitales, o es
uno solo el socio que o ha aportado, la ganancia del socio industrial será igual a la de los otros, art. 1754.
PROHIBICION DE EXCLUSION TOTAL DE GANANCIAS: según art. 1732 se prohíbe la exclusión total en las
ganancias de alguno o algunos de los socios, pero no se prohíbe que la participación sea desigual o no
proporcionada a la aportación efectiva. Tales discriminaciones no deben tener su fuente directamente en el
acuerdo de los socios, sino que pueden derivar de las designaciones hechas por un tercero cuando a este se
le ha conferido, por acuerdo de los socios, dicha función. Los únicos límites del tercero son la falta evidente
de equidad y la exclusión de algún socio en toda parte de ganancias o de perdida.

8. DISOLUCION Y LIQUIDACION: la sociedad habrá de resolverse o se extinguirá en función de distintas causas, siendo
unas dependientes y otras independientes de la voluntad de los socios.

8.1. Las causas de disolución: disolución y liquidación son dos fases de un procedimiento abocado a la extinción
de la sociedad. La sociedad debe ordenar su pasivo (elegible) y su activo (realizable) para determinar su estado
patrimonial antes de la extinción de la sociedad. La verificación de una causa que automáticamente lleva
aparejada la disolución de la sociedad abre un periodo, previo a la extinción que consiste precisamente en la
liquidación. Durante ese periodo, la sociedad sigue gozando, en su caso, de personalidad jurídica, a esto se le
conoce como una sociedad en liquidación. Si el activo es superior al pasivo, el resto se repartirá entre los
socios; si es inferior, los socios serán responsables de la diferencia en los términos ya señalados. Una vez
liquidada la sociedad y repartidas, en su caso, las ganancias y aportaciones se extingue. Las causas de
disolución de una sociedad están enumeradas en el art. 1768.

a) Por concluirse el tiempo convenido para su duración, por acabarse la empresa o el negocio que fue
objeto de la sociedad o por haberse vuelto imposible su consecución (inciso 1º): esta es una causal
automática de disolución total de la sociedad. Con la llegada del plazo de duración, la sociedad puede
prorrogarse por el consentimiento expreso o tácito de los socios, art. 1770. El segundo supuesto que
menciona el inciso 1º del art. 1178, cabe mencionar que no opera automáticamente. Cuando el objeto
por naturaleza se sabe que tiene duración limitada, art. 1731.

EL VERDADERO GRUPO 14
b) Por la pérdida de más del 50% del capital, a menos que el contrato social señale un porcentaje menor
(inciso 2º): no obstante, está perdida puede ser atendida y solucionada por los socios, mediante la
reposición del capital perdido por ellos o mediante el aumento do reducción del capital.
c) Por quiebra de la sociedad (inciso 3º): ver art. 1742.
d) Por muerte de uno de los socios; a uno ser que la escritura contenga el pacto expreso para que
continúen los herederos del socio difunto (inciso 4º): aquí se manifiesta la relación intuitu personae. No
obstante, los socios pueden acordar: 1) que siga la sociedad a pesar del fallecimiento de uno de ellos; 2)
que siga la sociedad con el heredero del fallecido, art. 1772.
e) Por la interdicción judicial de uno de los socios, o por cualquiera otra causa que le prive de la
administración de sus bienes (inciso 5º): podría resolverse esta situación, si el socio declarado en estado
de interdicción pudiera comparecer en la entidad por conducto de su representante legal; o en el caso
de que a un socio se le prive de la administración de sus bienes por cualquier otra causa, a pesar de ello
la sociedad pueda seguir funcionando.
f) Por quiebra de cualquiera de los socios (inciso 6º): la quiebra judicialmente declarada.
g) Por voluntad de uno de ellos (inciso 7º): la efectividad de esta causa de disolución está en función del
criterio temporal que rige a la sociedad. Puede reclamar la disolución sino por justo motivo, como el
incumplimiento por alguno de los socios de sus obligaciones, la inhabilitación para los negocios sociales,
etc. Si no se ha pactado la sociedad por tiempo determinado, cualquiera de los socios podrá solicitar la
disolución de la misma siempre que lo haga de buena fe y en tiempo oportuno, esto es, la figura
denominada desistimiento o denuncia unilateral del contrato, la cual debe ponerse en conocimiento de
los demás socios, art. 1774 y 1775. Por su parte, el artículo 1769 señala que las causales en los incisos 4º
y 7º del artículo 1768, son remediables mediante pacto en contrario en la escritura constitutiva o por
acuerdo de los restantes socios, para convertirlas en casos de disolución parcial.

8.2. Liquidación, reglas de partición: la declaratoria de disolución de la sociedad no genera la extinción inmediata
del contrato, sino que solo constituye el inicio del periodo de liquidación de la sociedad. Terminada la sociedad
subsistirá la persona jurídica personalmente para los efectos de la liquidación, art. 1777. El liquidador no
puede emprender nuevas operaciones, sino únicamente terminar las que estuvieran en curso. Deberá hacerse
en la forma y por las personas que exprese el contrato social o el convenio de disolución. El periodo de
liquidación no debe durar más de seis meses, pero si dicho plazo resultara insuficiente, cualquiera de los
socios o de los acreedores podrá pedir a un juez que fije al liquidador un periodo adicional para el efecto, art.
1781. Liquidada la sociedad, se debe proceder, en su caso a la partición como fase previa a su extinción. Así,
el articulo 1776 dispone: “los socios están obligados recíprocamente a darse cuenta de la administración y sus
resultados, tanto activos como pasivos, pasan a sus herederos. Para la partición de la herencia se aplicará lo
previsto en el art. 1784. El liquidador está obligado a cumplir todos los deberes estipulados en el art. 1786.

9. DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD MERCANTIL

9.1. Con base en un criterio meramente formal resulta que cualquier sociedad constituida con arreglo a las
prescripciones del código de comercio (escritura pública e inscripción en el registro mercantil) es una sociedad
mercantil. De igual forma, una sociedad constituida de acuerdo a la normativa del código civil e inscrita en el
RENAP es una sociedad civil.
9.2. El criterio que permite distinguir entre sociedad civil y sociedad mercantil es doble: por un lado, el objeto
material; por otro lado, el tipo o forma social elegido. Dicho de otra forma, si se constituye con objeto de
ejercicio de comercio, será sociedad mercantil, colectiva o comanditaria simple; en las sociedades de capitales,
la mercantilidad viene determinada por la forma: sociedad anónima, de responsabilidad limitada o manditaria.
La sociedad civil no tiene objeto mercantil a diferencia de la sociedad mercantil.
9.3. En cuanto la trasmisión de las acciones en la sociedad civil deber realizarse con autorización expresa de los
otros socios, mientras que en la sociedad mercantil salvo casos expresos dicha autorización no es obligatoria.

EL VERDADERO GRUPO 15
9.4. Los cónyuges en la sociedad civil no pueden constituir esta o a menos que cuenten con la concurrencia de un
tercero, en cambio sí podrán constituir sociedad mercantil sin requerimientos adicionales.
9.5. Forma de identificación, al respecto, el art. 1741 indica que la razón o rima social se formara con el nombre y
apellido de uno o más socios y agregando las palabras “sociedad civil”, mientras que en el ámbito mercantil la
forma de identificación de la sociedad dependerá del tipo que se pretenda establecer.

4º CONTRATOS TRASLATIVOS DE COMINIO A TITULO ONEROSO (I):


LA COMPRAVENTA (art. 1790-1854)
RESUMEN DE LA PAGINA 13-44

I. LOS CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO A TITULO ONEROSO


Se conoce como contratos traslativos de dominio, a aquellos contratos, cuyo efecto fundamental, es precisamente la
transmisión de la propiedad de una cosa a la titularidad de cualquier otro derecho. Esta trasmisión puede llevarse a
cabo a título oneroso a cambio de alguna contraprestación, que puede ser el pago en dinero o la entrega de alguna
cosa, o bien a título gratuito. En los contratos traslativos de dominio a título oneroso se incluyen todos aquellos
contratos que tiene por finalidad la trasmisión de un bien a título oneroso: la compraventa en sus distintas modalidades
y la permuta. Desde un punto de vista normativo presenta un régimen más acabado; tal contrato, no solo es prototipo
de las trasmisiones onerosas de origen voluntario, sino también del mismo esquema de la relación obligatoria, es decir,
la que consiste en la entrega de un bien propiedad del deudor con finalidad transmisiva. En el ámbito económico ocupa
un lugar destacado, al canalizar la mayoría del tráfico de los bienes, por desempeñar la función esencial en el mercado
moderno de cambio de bien por dinero. Por ello, uno de los más importantes del conjunto del tráfico patrimonial.

II. DEFINICION Y CARACTERES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


1. DEFINICION: la compraventa es la más frecuente en la vida cotidiana, parte de sus preceptos se aplican, a los demás
contratos en que existen prestaciones reciprocas; de ahí que sea el más profusamente regulado en nuestro código
civil con alrededor de cincuenta y cuatro artículos. El contrato de compraventa es aquel a través del cual se realiza
una de las funciones primordiales en una economía de mercado: el intercambio de bienes por dinero, art. 1790.
2. CARACTERES:

II.1. Es un contrato bilateral: es un contrato generado de obligaciones reciprocas. El vendedor está obligado a la
entrega y saneamiento de la cosa vendida (art. 1809) y el comprador a pagar el precio (art. 1825), tales
obligaciones son interdependientes.
II.2. Es un contrato consensual: las partes dejan perfecto el contrato desde el momento en que convienen en la
cosa y en el precio, aunque no se hayan entregado. Según el art. 1791, la compraventa también se perfecciona
por el mero consentimiento, es decir, existe el contrato entre las partes desde que hay acuerdo de voluntades
acerca del objeto del contrato y precio a pagarse por él.
II.3. Es un contrato traslativo de dominio: el vendedor se obliga a trasmitir la propiedad del bien vendido, siendo
dicho resultado la finalidad perseguida por el comprador: la adquisición en propiedad de aquella, art. 1790.
II.4. Es un contrato oneroso: por suponer una equivalencia entre las prestaciones de las partes, esto es, sacrificios
recíprocos para comprador y vendedor. Vendedor tiene la obligación de entregar el bien, pero también tiene
el derecho de recibir el precio en dinero; el comprador tiene la obligación de pagar el precio en dinero, pero
también tiene el derecho de que se le transmita la propiedad del bien.

EL VERDADERO GRUPO 16
III. LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

I. CAPACIDAD Y PROHIBICONES

I.1. Capacidad para contratar: la capacidad para celebrar el contrato de compraventa es la general para obligarse.
Tiene que ser mayor de edad, que no haya sido declarada en estado de interdicción y que la compra o venta
sea sobre un bien lícito dentro del comercio de los hombres. Si es menor de edad si puede comprar a través
de su representante legal (art. 1795). En cuanto al representante de una persona jurídica, tiene facultades
para adquirir bienes que la entidad requiera para su giro ordinario para la realización de su objeto, lo cual no
requiere de autorización especial, cuando se trata de adquisición de bienes para otros fines, el administrador
o representante legal necesitara autorización del órgano correspondiente (art. 47 y 54 CCom).
I.2. Prohibiciones: se debe tener en cuenta que la sanción sobre la trasgresión de las prohibiciones de los artículos
1793-1795, sería la nulidad radical o absoluta. Los supuestos regulados en el artículo 1792 y los incisos 1 y 5
del artículo 1793 adolecerán con nulidad relativa.

a) Los jueces, abogados, funcionarios, empelados judiciales y representantes de las partes, tiene prohibición
de adquirir los bienes objeto del proceso en que han intervenido. Art. 1793 inciso 3.
b) Auxiliares del juez como los depositarios judiciales, interventores, síndicos y liquidadores, no pueden
comprar los bienes que tienen a su cargo, art. 1792 inciso 2 y 385 CPCM.
c) Esposos, el marido no puede comprar bienes de su esposa, ni esta de este, aun si el régimen fuera de
separación absoluta, art. 1792. A esto se excluye la donación, art. 1782.
d) Administradores, quienes administran bienes ajenos, no pueden comprar bienes que tienen bajo su
cuidado, art. 1793 inciso 1º, 267, 336 inciso 1º y 337.
e) Notarios, tiene prohibición de comprar los bienes cuya venta se realiza con su intervención, art. 1793
inciso 4º.
f) Mandatario, no podrá comprar por si ni por interpósita persona los bienes del mandante, sin el
consentimiento expreso de este, art. 1793 inciso 5º. Verse el art. 1710.
g) Albacea, es prohibido adquirir los bienes de la testamentaria, mientras no estén aprobadas las cuentas
de su gestión, art. 1793 inciso 6º. Lo que se reitera está estipulado en el art. 1057.

Con estas prohibiciones lo que se busca es evitar el abuso de confianza.

II. EL BIEN VENDIDO ART. 1801: el bien vendido ha de ser determinado, por lo menos en su especie, calidad y cantidad
dentro del contrato, de no ser que el bien sea diferente a lo estipulado en el contrato, se resuelve el contrato
exigiendo lo pactado; los derechos también pueden ser objetos de la compraventa, se puede vender un derecho
hereditario, sin especificar los bienes de que se compone. Los requisitos del bien u objeto de la venta son: tienen
que ser patrimoniales y trasmisibles; el objeto de la venta ha de ser licito en el comercio; deber ser existente, real
y actual en el momento de la venta o de existencia posible futura en un momento posterior.

III. EL PRECIO: si la trasmisión de la propiedad del bien no tuviera un precio como contraprestación, estaríamos ante
una donación. El precio es un elemento esencial de este contrato y ha de ser cierto, como establece el art. 1796.
La certeza consiguiente, no significa necesaria determinación de su cuantía en el momento de la perfección del
contrato, sino determinabilidad, en el sentido de lo establecido en los arts. 1797 y 1798. Ha de ser pecuniario:
dinero o signo que lo representa, art. 1790 y 1853. Puede ser fijado por un tercero designado por las partes, art.
1763.

El precio corriente: es el precio que tiene un bien, según su valor nominal y el momento en que son considerados
(en pocas palabras, el precio del mercado actual). Cuando no se ha pactado el precio o la forma de fijarlo dentro

EL VERDADERO GRUPO 17
de un contrato, el art. 1793 establece que se tomara el precio corriente que tenga la cosa en el día y lugar donde
se celebró el contrato o precio promedio.

IV. EL EFECTO TRANSMISIVO DE LA PROPIEDAD


1. LA TRASMISION DE LA PROPIEDAD: su finalidad esencial es la de ser el instrumento convencional de la trasmisión
de la propiedad, art. 1809.

2. LA DOBLE VENTA: ¿Qué sucede cuando un vendedor, antes de realizar la entrega del bien a su comprador, la
vende a otro? Este problema es conocido como doble venta, la doble venta es haber pactado una cosa en
compraventa con cierto individuo y vender esa misma cosa a otro individuo diferente a con quien se pactó. El art.
1807 dispone que ante esta situación la propiedad se transfiera a la persona que primero haya tomada posesión
de ella con buena fe. Tomar posesión significa posesión real y efectiva. Cuando se trata de bienes inmuebles y
derechos reales, el art. 1808 establece que prevalecerá la venta que primero se haya inscrito en el registro y si
ninguna lo ha sido, será válida la venta anterior en fecha.

3. EL PACTO DE RETROVENTA: este está prohibido en nuestro ordenamiento jurídico, según art. 1791. El pacto de
retroventa se puede definir como: la facultad que el vendedor de un bien se reserva, de recobrar la cosa vendida,
reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulo. Dicho pacto se prestaba en la práctica para
encubrir otro tipo de contratos.

4. LA COMPRAVENTA DE LA COSA AJENA: “ninguno puede vender si no es de su propiedad. La venta de cosa ajena
es nula, y el vendedor debe restituir el precio si lo hubiera recibido y responder de daños y perjuicios si hubiera
procedido de mala fe, art. 1794. De esta norma se desprende, que el contrato de venta de cosa ajena, adolece de
nulidad absoluta, art. 1301.

5. LA COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES: las complicaciones que se pueden derivar del hecho que una misma cosa
mueble se hubiera vendido a diferentes personas, está regulado en el art. 1807. Es importante señalar que La Ley
De Compras Y Contrataciones Del Estado, en el artículo 91 respecto a la venta de bienes muebles propiedad del
estado, dispone que se observaran las reglas siguientes: “1. Que la autoridad interesada determine la conveniencia
de la enajenación e inicie el trámite del expediente, acompañando las justificaciones pertinentes; 2. Que se
practique el avalúo del bien por parte del Ministerio de Finanzas Públicas; 3. Que se emita el acuerdo por la
autoridad superior de la entidad interesada.”

6. LA COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES: la Ley De Compras Y Contrataciones Del Estado, en el artículo 90 la


venta de bienes inmuebles propiedad del Estado: “Para la enajenación y transferencia de bienes inmuebles
propiedad del Estado o de sus entidades autónomas o descentralizadas, deberá emitirse un Acuerdo Gubernativo
por conducto del Ministerio o Ministerios que corresponda, si se trata de bienes del Estado, o un acuerdo de la
autoridad máxima de la entidad autónoma o descentralizada y se observarán las reglas siguientes:1. Se deberá
describir en detalle los bienes cuya enajenación se llevará a cabo, incluyendo sus datos registrales con base en la
certificación correspondiente y que la autoridad interesada, determine la conveniencia de la contratación e inicie
el trámite del expediente acompañando las justificaciones pertinentes. 2. Que se practique el avalúo del bien por
parte del Ministerio de Finanzas Públicas. 3. Que se emita acuerdo gubernativo, que autorice la contracción, por
conducto del Ministerio de Finanzas Públicas y con el refrendo del titular del Ministerio que haya iniciado el trámite.
4. Se podrá acordar: si se juzga conveniente a los intereses del Estado o de la entidad enajenante, la contratación
de personas naturales o jurídicas especializadas en la intermediación con bienes inmuebles, para que se hagan
cargo de la ejecución del procedimiento de oferta y subasta pública, u otro mecanismo análogo sujeto, en todo
caso, a las normas y condiciones cuyas bases se deberán determinar en el acuerdo respectivo. 5. Si se juzga

EL VERDADERO GRUPO 18
conveniente a los intereses del Estado o de la entidad correspondiente, se podrá disponer de la contratación de
intermediarios de prestigio internacional, de modo que la oferta y subasta pública u otro mecanismo análogo se
promueva también a nivel internacional, cumpliéndose, en todo caso, con las bases generales que rijan la
enajenación.”

V. LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR


1. LA OBLIGACION DE ENTREGA: es la primera y fundamental obligación del vendedor, además debe dar saneamiento
al bien, art. 1809. La entrega del bien no solo abarca a no solo a esta, sino también a sus accesorios, aunque no
hayan sido mencionados, así como a los frutos producidos desde el día en que se perfecciono el contrato. La entrega
de la cosa se hará en el lugar señalado en el contrato, si no se señaló, se hará en el lugar donde se encuentre la
cosa al tiempo de la venta, art. 1811. Si no se estipulo plazo, la entrega se hará inmediatamente, a no ser que se
trate de cosas cuya entrega debe prepararse, en cuyo caso, el vendedor debe tenerlas a disposición del comprador
dentro de las veinticuatro horas siguientes a la celebración. A parte de la entrega real del bien vendido, también
se puede efectuar la entrega simbólica o legal. La simbólica se realiza empleando alguna forma o figura con la cual
el comprador se da por recibido del bien vendido. La entrega legal tiene lugar cuando la ley considera recibido el
bien por el comprador aun sin estar materialmente entregado, art. 1810. En complemento a ello, el art. 1812
establece que: “la entrega de la cosa vendida se entiende verificada: 1º por la transmisión del conocimiento,
certificado de depósito o carta de porte; 2º por el hecho de fijar su marca el comprador con consentimiento del
vendedor en las cosas compradas; y 3º por cualquier otro medio autorizado por el uso.

2. LOS PROBLEMAS DE CABIDA Y CALIDAD DE LOS INMUEBLES (art. 1815-1823): los anteriores artículos expresados
se pueden sistematizar de la siguiente forma:

2.1. El comprador podrá exigir la entrega de cuanto se haya expresado en el contrato, pero puede resultar una
menor cabida, no dando a la prestación integra e idéntica, tal como resultaba de lo pactado; en dicho caso, se
da al comprador una doble opción: pedir una rebaja proporcional del precio o rescindir el contrato (art. 1820
y 1822).
2.2. Caso de venta de bienes inmuebles con expresión de su extensión, a razón de su precio por unidad de medida
y numero resultando una menor extensión. Se concede al comprador otra doble opción: la de pagar el mayor
precio la de resolver el contrato.
2.3. Caso de venta de un inmueble que ha vendido determinado por sus linderos, el vendedor está obligado a
entregar lo que se comprenda de los mismos linderos aun cuando exceda o disminuya de las medidas
señaladas en el contrato: esta hipótesis se considera como una venta de “cuerpo cierto”.

Todos los casos considerados por el código civil, son estructuralmente, casos de erro sobre el bien vendido; pero
la ley, presumiendo un interés del comprador, establece la conservación del contrato: presupone que el exceso o
el defecto de cabida o extensión no ha influido sobre una exacta identificación del objeto; podrá aumentando o
disminuyendo el precio: más allá de ciertos límites le faculta para la impugnación del error. Si del contrato se
deduce que la prestación no le interesa, porque no corresponde a su satisfacción, podrá intentar la acción de
anulabilidad por error. Las acciones que nacen de estos preceptos siempre y cuando la venta sea de bienes
inmuebles prescriben en un año contado desde la fecha del contrato o el día fijado por las partes para verificar la
medida, art. 1820.

3. LA OBLIGACIÓN DEL SANEAMIENTO: saneamiento es: conjunto de medidas de protección al comprador.

3.1. En general: la obligación del vendedor es sanear el bien vendido, en virtud del cual responderá al comprador:
de la posesión legal y pacífica del bien vendido. Así como de los vicios o defectos ocultos que el bien tuviera,

EL VERDADERO GRUPO 19
es decir de su posesión útil. El enajenante está sujeto al saneamiento por evicción o por vicios ocultos, en todo
contrato oneroso en que se transfiere la propiedad, la posesión, el uso, goce o disfrute de una cosa, art. 1543.
En las normas que regulan el saneamiento se contempla un conjunto de medidas de protección al comprador,
ante la insatisfacción de su interés, que como tal no existe como atribución de riesgos al vendedor, a las que
añade responsabilidad en algunos casos si actuó de mala fe, art. 1543-1573.
3.2. Saneamiento por evicción art. 1548: la evicción es un acto de iniciativa extraña al comprador y vendedor que
acarrea para el comprador el hecho de verse privado de la propiedad del bien comprado, en cuanto esta pasa
a ser propiedad de un tercero, total o parcialmente, consecuencia de una sentencia firme y en virtud de un
derecho anterior a la compraventa. El saneamiento por evicción es un elemento natural del contrato de
compraventa; se presume su existencia, pero, como no se trata de una materia de orden público, se admite
la validez de los pactos que puedan celebrar las partes. Los requisitos de carácter sustantivo de la evicción
son:

a) Una sentencia firme (art. 153 LOJ) y de fondo sobre la titularidad del bien vendido, que tenga como
consecuencia la privación al comprador de todo o parte del bien vendido.
b) Privación de todo o parte del bien vendido, que ha de ser efectiva, no mera amenaza de privación.
c) Un derecho anterior a la compra, que son los que resultan imputables al vendedor, las vicisitudes jurídicas
posteriores a la compraventa son riesgos del comprador.

Finalmente, es de tomar en consideración los supuestos contenidos en el artículo 1558, que se refieren en qué
casos el adquiriente pierde el derecho de saneamiento por evicción.

3.3. El saneamiento por vicios ocultos: cuando el bien vendido tuviera vicios o defectos ocultos que la hagan
impropia para el uso a que se destina o disminuyan de tal modo este uso que, de haberlos conocido el
comprador, no lo habría adquirido o habría pagado menos precios por ella. Se excluye la garantía por vicios
ocultos cuando estos son manifiestos o estuviera a la vista o si el comprador es un perito que, por razón de su
oficio o profesión, debía fácilmente conocerlos, art. 1559. El vendedor responderá al saneamiento por vicios
ocultos, aunque los ignorase, a menos que se hubiera estipulado lo contrario, y el vendedor ignorará los
viciosos defectos ocultos de lo vendido. También es importante señalar que el enajenante no es responsable
de los defectos o vicios manifiestos o que están a la vista, ni tampoco de los que están si el adquirente, por
razón de su oficio, debe conocerlos, art. 1560. Los remedios típicos ante los vicios ocultos se encuentran en el
art. 1561, que son las llamadas tradicionalmente “acciones edilicias”, y que se contemplan como una opción
y que se contemplan como una opción del comprador, estas son dos:

• Acción redhibitoria: para que se rescinda del contrato, con restitución de los gastos que pago;
• Acción estimatoria: para que se le devuelva del precio lo que la cosa vale menos, es decir, rebajar una
cantidad proporcional del precio, a juicio de peritos.

Si el vendedor actuó de mala fe, en caso de que el comprador opte por la primera opción, aparte de, podrá
ser indemnizado por daños y perjuicios. La acción redhibitoria y la estimatoria, deben de deducirse dentro de
los seis meses siguientes a la cosa, art. 1572. La acción redhibitoria excluye a la estimatoria y viceversa, pero
no se pueden escoger las dos, art. 1573. El problema de saneamiento por vicios ocultos, cuando se venden en
conjunto cosas y solo alguna de ellas está dañada, viene solucionado en el art. 1565, por ejemplo: un rebaño
o partida de ganado, comprar un lote de ropa y que solo unas piezas vengan dañadas y etc.

VI. LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

EL VERDADERO GRUPO 20
V. EL PAGO DEL PRECIO: es la suma de dinero que el comprador se obliga a entregar al vendedor y es la principal
obligación del comprador en el tiempo y lugar fijados en el contrato, y en su defecto, en el tiempo y lugar de la
entrega del bien, art. 1825. Requisitos del pago de precio: a) precio verdadero o real; b) precio cierto o
determinado; y c) precio consistente en dinero o signo que lo represente. Cuando el comprador no ha pagado el
precio y ya recibió la cosa, está obligado a pagar intereses en los casos siguientes: 1º si así se estipulo en el contrato;
2º si la cosa produce frutos o rentas; 3º si fuere requerido judicial o notarialmente para el pago.

VI. EL COMPRADOR ESTA OBLIGADO A RECIBIR EL BIEN E EL LUGAR Y TIEMPO CONVENIDOS,


ART. 1830.

VII. LAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA


1. COMPRAVENTA A PRUEBA Y COMPRAVENTA AD GUSTUM: cuando uno va a comprar un bien, es común gustar,
examinar o probar antes de comprarlas o recibirlas. Tanto la venta a prueba y la venta degustatio tienen un carácter
objetivo, consisten en el experimentar la cosa para ver si resulta o no de la calidad vendida; no hay una
manifestación de voluntad perfeccionando el contrato tras la prueba positiva, pues si estimara así la condición
suspensiva seria puramente potestativa. El plazo para la prueba, salvo estipulación, es de tres días, contados desde
que el vendedor las ponga a disposición del comprador, art. 1799. La venta hecha a prueba o calidad de ensayo,
esta perfeccionada, si el bien objeto de la compraventa reúne las cualidades necesarias. En las ventas ad gustum
el comprador debería entenderse vinculado por el contrato si, gustado o probado el bien, es de calidad y reúne las
circunstancias expresadas.

2. LA COMPRA SOBRE MUESTRAS: es una venta sujeta a condición resolutoria: que las cosas no resulten conforme a
las muestras. El art. 1800 dice: “la compra sobre muestras, lleva implícita la condición de resolver el contrato si las
cosas no resultan conforme con las muestras. En el contrato de venta sobre muestras en el que se estipula el uso
que se dará a la cosa, mencionando que la cosa debe corresponder a ese uso, art. 1801.

3. LA COMPRA SOBRE BIENES EN TRANSITO: el comprador podrá resolver el contrato si no llegaren en buen estado
y en el tiempo convenido, art. 1802.

4. LA COMPRA SOBRE BIENES FUTUROS: es la venta de cosa futura antes de que exista en especie y también de una
esperanza incierta, pues si el vendedor cumple sus obligaciones y la cosa futura no llega a tener existencia, el
comprador no tiene por qué pagar el precio y la compraventa seria nula, por falta de objeto; pero si el objeto del
contrato es una esperanza incierta nos encontramos ante un contrato aleatorio, art. 1805.

5. LA VENTA O RESERVA DE DOMINIO: es lo que se conoce como venta por abonos; el vendedor retiene la propiedad
del bien vendido hasta que le ha sido satisfecho enteramente el precio, art. 1834-1843. Cuando el precio se paga
totalmente la propiedad plena se transfiera al comprador. En este caso, el vendedor deberá dar por aviso por
escrito al registro de la propiedad, dentro de los ocho días de haberse cancelado totalmente el precio, para que
se haga la anotación respectiva (tratándose de bienes inmuebles), art. 1834. Es evidente que en la cláusula de
reserva de dominio se refleja un propósito de conservar la propiedad ab initio en el patrimonio del vendedor,
extremo que también recoge el art. 1840.

6. COMPRAVENTA CON PACTO DE MEJOR COMPRADOR (PACTO DE ADICION AL DÍA): está contemplada en los
artículos 1847-1850, como aquel en virtud del cual la venta se rescindirá a solicitud del vendedor, si dentro de un
término fijado hubiere quien dé más por la cosa. El termino para el ejercicio del pacto no puede exceder los 6
meses, en el caso de inmuebles; y 3 meses, si se trata de muebles, ambos contados desde la celebración del
contrato. La oferta de mejorar el precio debe hacerse por un tercero de buena fe, que no esté en colusión con el

EL VERDADERO GRUPO 21
vendedor y se presume que hubo colusión, si dentro de los tres días siguientes al requerimiento que haga el
comprador, el oferente no deposita el precio ofrecido, en efectivo.

7. COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIA, CONVENCIÓN DE VIENA DE 11 DE ABRIL DE 1980: entro en


vigor el 1 de enero de 1988. La convención establece normas uniformes para la compraventa internacional de
mercancías. Quedan excluidas del ámbito de aplicación, algunas áreas, como la compraventa de mercancías
adquiridas para uso personal, familiar o doméstico, o en subasta las compraventas de valores mobiliarios, títulos o
efectos de comercio, de buques, embarcaciones, aeronaves y de electricidad. Dos terceras partes de la población
mundial disponen del mismo conjunto de normas en relación con la compraventa internacional. La convención se
presenta como un texto adaptado para contribuir a una respuesta adecuada a los problemas planteados por la
contratación internacional en un mundo tan interrelacionado como es el actual. Guatemala sigue sin formar parte
de este convenio, hay una imperiosa necesidad de que Guatemala suscriba el convenio de Viena, ya que esta
normativa internacional contribuye de forma notable a estimular las transacciones internacionales. La convención
se ha convertido en la ley aplicable a la mayoría de operaciones de importación y exportación. La convención de
Viena es un texto que recoge todo lo relacionado a la perfección de contratos de compraventa

8. DIFERENCIA ENTRE LA COMPRAVENTA CIVIL Y LA COMPRAVENTE MERCANTIL:

COMPRAVENTA CIVIL COMPRAVENTA MERCANTIL


Regida por el código civil. Regida por el código mercantil.
No busca lucro adicional con la negociación que el
Su principal objetivo es el lucro.
precio de la venta.
No existe prohibición de que los cónyuges compren
Los cónyuges no pueden comprar entre sí.
entre sí.
No existe la figura de la representación aparente. Contempla la figura de la representación aparente.
Los elementos personales no son considerados Los elementos personales del contrato, tienen la
comerciantes. categoría de comerciantes.

DERECHO CIVIL IV
6to Semestre, Sección F, Jornada Nocturna
Licda. Karla Cáceres

RESUMEN DEL LIBRO “LOS CONTRATOS CIVILES EN PARTICULAR”


VLADIMIR OSMAN AGUILAR GUERRA
RESUMEN DE LAS PAGINAS 45-97

MATERIAL 2º PARCIAL
CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO A TITULO ONEROSO (II) LA
PERMUTA
I. DEFINCION Y CARACTERES DE LA PERMUTA

EL VERDADERO GRUPO 22
1. DEFINICION: “La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una
cosa a cambio de la propiedad de otra. Cada permutante es vendedor de la cosa que da y comprador de la que
recibe en cambio; y cada una de las cosas es precio de la otra. Este contrato se rige por los mismos principios del
contrato de compraventa, en lo que fueren aplicables.” Art. 1852. Es decir, la cesión de una cosa por otra. La
finalidad y la esencia del negocio radica en el cambio directo de una cosa por otra SIN INTERVENCION DEL DINERO.

1.1 La permuta es un instrumento de la economía primitiva (se basa en el trueque).


1.2 Está regulado únicamente en los art. 1852-1854.
1.3 Debido a su similitud con el contrato de compraventa, el art. 1852 ordena que este contrato se rija por los
mismos principios del contrato de compraventa en lo que fueren aplicables.

PERMUTA SIMPLE: cuando se transfiere la propiedad de cosas a cambio de otras cosas, sin que medie dinero.

2. CARACTERES

2.1 La permuta es un contrato de naturaleza consensual: se entiende celebrado desde le momento en que las
partes se han obligado a transmitirse las respectivas cosas objeto del contrato.
2.2 Es un contrato sinalagmático: genera el nacimiento de las respectivas obligaciones de entrega de los bienes
objeto del contrato.
2.3 Es un contrato de intercambio de cosas: cada parte es a su vez comprador de una cosa y vendedor de otra y
en donde cada cosa es el precio de otra.
2.4 Es oneroso: dado que la prestación de cada una de las partes es causa de la correspondiente contraprestación.
2.5 Objeto de la permuta pueden serlo solamente los bienes, en sentido amplio, ya materiales o inmateriales:
se puede disponer sobre la propiedad y demás derechos sobre los bienes; también se puede permutar
derechos de crédito. NO ES PERMUTA EL INTERCAMBIO DE SERVICIOS O BIENES DE SERVICIOS (es conocido
como contrato atípico). Si se entrega dinero a cambio de un bien, entonces es una compraventa; pero se
admite la permuta si el dinero es considerado como un objeto de cambio y no de precio (ejemplo: cambiar
quetzales por dólares).
2.6 Es un contrato traslativo de dominio.
2.7 Es típico y autónomo: el código civil confirma la autonomía de la permuta al deducir su regulación específica.

3. PERMUTA CON SOBREPRECIO: cuando uno de los acreedores, además de entregar un bien, se compromete a
entregar también una cantidad de dinero, SIEMPRE Y CUANDO LA PORCION EXTRA NO LLEGUE AL 50%, art. 1853.

II. RÉGIMEN
1. LA REMISION A LAS REGLAS DE LA COMPRAVENTA:

1.1 Se rige por los mismos preceptos de la compraventa.


1.2 Cuando se paga una porción extra en dinero por una cosa, si esta porción no llega al 50% del precio de la cosa,
SI SE ESTIPULA PERMUTA.
1.3 La permuta es un contrato propio de las sociedades primitivas (trueque).
1.4 Se consideran aplicables las reglas sobre capacidad, perfección, prohibiciones, las relativas al objeto del
contrato, cumplimiento de la obligación de entrega, saneamiento por vicios ocultos, pacto comisorio, gastos
del contrato y etc.

2. LA EVICCION EN LA PERMUTA: el art. 1854 establece:

EL VERDADERO GRUPO 23
“El permutante que sufra evicción de la cosa que recibió, o que la devuelva en razón de sus vicios, puede
reclamar a su elección, la restitución de la cosa que dio, si se halla aún en poder del otro permutante, o el valor
de la cosa que se le hubiese dado en cambio, con el pago de daños y perjuicios.”

Esta norma contiene la acción de garantía o saneamiento por evicción y para el efecto, faculta a la persona que
sufra la evicción para optar a su elección por las siguientes acciones:

2.1 La resolución del contrato, con el efecto de la restitución de la cosa que dio, o;
2.2 El pago del valor de la cosa que se le hubiese dado en cambio, con el pago de daños y perjuicios. Aunque
conviene matizar que, en ambos casos, si la contraparte actuó de mala fe, puede pedirse indemnización de los
perjuicios causados.

CONTRATO TRASLATIVO DE DOMINIO A TITULO GRATUITO: LA


DONACION
I. LA DONACION
1. DEFINICION: es un contrato mediante el cual una parte, DONANTE, atribuye bienes a otra, denominada
DONATARIO, sin contraprestación por parte de esta. La consecuencia es, pues, el enriquecimiento del patrimonio
del donatario a costa del correlativo empobrecimiento del donante. La donación es un contrato en virtud del cual
se adquiere el dominio. El código civil en su art. 1855 la define como:

“La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a
título gratuito.”

2. CARACTERES:

2.1 Es un contrato traslativo de dominio: en virtud que es un contrato mediante del cual se adquiere
directamente el dominio.
2.2 Es un contrato con causa gratuita: una parte se empobrece con la intención de enriquecer a la otra. A veces,
no siempre se da la gratuidad, ya que a veces la donación se da con cargas o hay donaciones onerosas, en las
cuales el donatario a fin de enriquecerse debe realizar alguna prestación cuantitativamente menor, art. 1855-
1856.
2.3 Toda donación debe ser estimada: se establece que toda donación debe ser estimada, es decir, que se le
asigne un valor, art. 1863 y art. 22 Ley de Herencias, Legados y Donaciones.
2.4 Es un contrato que se puede revocar: el código civil faculta al donante para recuperar lo donado en algunos
supuestos.

II. LOS ELEMENTOS DE LA DONACION: Son el consentimiento, objeto y causa; y en determinados supuestos,
se requiere el requisito de forma para la validez y eficacia del contrato.

1. LA CAPACIDAD: el donante debe tener capacidad para contratar; por otro lado, los menores de edad y los
declarados en estado de interdicción no podrán donar por si mismos. Respecto al donatario debe tener la condición
de persona para poder adquirir válidamente como consecuencia de la donación; incluso en los casos en que se
done a un concebido y no nacido, la donación es válida, debiendo aceptar por él los que serían sus representantes
legales si ya hubiera nacido.

EL VERDADERO GRUPO 24
2. OBJETO: pueden ser bienes muebles, inmuebles o un derecho (sea real o de crédito), lo que significa que la
prestación gratuita de servicios no es donación, aunque se trate de un contrato con causa gratuita.

2.1 El donante debe identificar el objeto de la donación con toda exactitud y certeza, art. 1860.

3. CAUSA: la causa es la mera liberalidad del bien hechor. Se deben distinguir dos términos para entender la causa:

3.1 Liberalidad: consiste en proporcionar a otro una ventaja o beneficio sin contraprestación, solo si este es
intencional, se toma como causa gratuita.
3.2 Donación: es la única que es tomada como causa gratuita tipificada, cuenta con tres requisitos para ser tomada
como tal, si no se cumplen los tres, no es donación, estos son:

a. Enriquecimiento del donatario.


b. Disminución del patrimonio del donante.
c. Y el ánimo de liberalidad.

4. FORMA: es un contrato formal, sin embargo, hay que distinguir entre las donaciones de bienes muebles y las de
inmuebles:

4.1 Donaciones de bienes muebles: debe constar por escrito y es necesario cumplir con este requisito a efecto de
hacer constar la aceptación del donatario.
4.2 Donaciones de bienes inmuebles: SON EN ESCRITURA PUBLICA, y se debe expresar individualmente cuales
son los bienes donados, las cargas que deba satisfacer el donatario, art. 1862-1863. Por tanto, la escritura
pública es sustancial y sin ella, la donación es nula. Y en igual forma debe constar la aceptación del donatario.
Dicha escritura debe inscribirse en el registro general de la propiedad, para que surta efectos contra terceros.

III. LA PERFECCIÓN DE LA DONACIONES.


1. LA ACEPTACION:

1.1 El contrato queda perfecto, desde que el donante es notificado de la aceptación del donatario, siguiente la
regla general regulada por el art. 1533 aplicable a la contratación a distancia.
1.2 La donación que se haga a menores, incapaces o ausentes, la aceptaran sus representantes legales, art. 1861.
1.3 La aceptación del donatario provoca la inmediata eficacia de la donación, salvo que, antes de tener
conocimiento de ella, la revoque el donante.
1.4 Si el donante muere antes que el donatario haya aceptado la donación, puede este, sin embargo, aceptarla y
los herederos del donante están obligaos a entregar la cosa donada, pero si es el donatario quien fallece antes
que el donante, entonces la donación queda sin efecto, y los herederos del primero, nada podrán pedir al
donante, art. 1858.

2. LOS EFECTOS

2.1 Saneamiento: el donante no esta obligado al saneamiento por evicción ni por vicios ocultos, salvo si la
donación fuere onerosa o remuneratoria, en cuyo caso responderá el donante de la evicción hasta la
concurrencia del gravamen, art. 1859.
2.2 Revocación por ingratitud del donatario: se procede según el art. 1866, que establece:

EL VERDADERO GRUPO 25
La donación gratuita, y la onerosa en la parte que constituya la donación efectiva, pueden ser revocados
por causa de ingratitud del donatario. Esta facultad es personal del donante e irrenunciable, y se otorga
en los casos siguientes:

1. Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante, su cónyuge,
conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes; 2. Por acusar o denunciar de algún delito al
donante, salvo que el delito se hubiere cometido contra el donatario, su cónyuge, conviviente de hecho,
sus ascendientes o descendientes; y 3. Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere
de bienes, o si lodesamparare o abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia.

a. En cuanto a las donaciones remunerables el art. 1872 establece: No son revocables las donaciones
remuneratorias, las que se hacen con motivo de matrimonio que se ha efectuado y los obsequios que se
acostumbra por razones sociales o de piedad.
b. La revocación de la donación debe hacerse constar por el donante, en escritura pública, art. 1869.
c. La revocación tiene como efecto privar de eficacia la donación desde el momento en que tiene lugar el hecho
que la provoca.

3. INCUMPLIMIENTO DE CARGAS: este supuesto es aplicable únicamente a las donaciones condicionales y onerosas.
Esta causal faculta al donatario para revocar el contrato de donación cuando el donatario haya dejado de cumplir
alguna de las condiciones que aquel le impuso.

4. LEGITIMACION Y PLAZO PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE REVOCACION: esta legitimado para el ejercicio de
la acción de revocación el donante y solo se puede hacer valer contra el donatario y en vida de este, pero si al
haberse iniciado la acción, el donatario fallece, esta podrá continuarse contra sus herederos, art. 1867. La facultad
de revocar la donación por causa de ingratitud dura seis meses, contados desde que el donante tuvo conocimiento
del hecho que la motiva, según art. 1874.

5. EFECTOS DE LA REVOCACION: se da la restitución del donante de los bienes donados, o del valor que estos tenían
al tiempo de la donación si hubiesen sido enajenados, quedando a salvo los derechos de terceros adquirientes de
buena fe, art. 1877.

6. OPOSICION A LA REVOCACION: el donatario o sus herederos en su caso, pueden oponerse a la revocación que
haga el donante, según art. 1870. Esta norma faculta al donatario para el ejercicio de la acción judicial con el objeto
de oponerse a la revocación, contradiciendo las causas invocadas por el donante. Esta acción se debe plantear en
la vida ordinaria, dentro de los sesenta días siguientes a la notificación de la revocación y en caso contrario queda
consumada la revocación, art. 1871.

IV. REDUCCION DE LA DONACION


1. PLANTEAMIENTO GENERAL: dogmáticamente la reducción de la donación es una causa de terminación total o
parcial de la donación, art. 1876.

2. REGULACION: el código civil contempla la reducción de la donación cuando el donatario desmejore su fortuna,
permitiéndole recuperar los bienes donados que fueren suficientes para proporcionar alimentos. Mediante la
reducción de la donación ase persigue restablecer en su patrimonio en lo necesario a efecto de que le pueda
proveer una subsistencia digna y adecuada. La acción para solicitar la reducción, caduca a los seis meses contados
desde el día en que se sobrevino el motivo de la reducción, art. 1879. A la reducción también es procedente
aplicarle las normas contenidas en los art. 1877-1878, en relación a que el donatario debe restituir al donante el

EL VERDADERO GRUPO 26
valor que los bienes donados tenían en la fecha del contrato, si al declararse procedente la reducción, no pudiere
devolverlos materialmente.

V. LAS CLASES DE DONACION: estas tienen diversas modalizaciones:


1. DONACIONES REMUNERATORIAS: se realiza atendiendo a los méritos de una persona o bien por los servicios
prestados al donante, siempre que no constituyan deudas exigibles. El art. 1856 establece:

La donación entre vivos también puede ser remuneratoria y onerosa, pero en este último caso, sólo constituye
donación el exceso que hubiere en el precio de la cosa, deducidos los gravámenes o cargas.

Salvando lo establecido en el art. 1865 que establece:

En las donaciones onerosas, el donatario quedará obligado por la parte que efectivamente constituye la
donación, en los términos del artículo anterior, una vez deducido el monto de las obligaciones impuestas.

2. DONACIONES CONDICIONALES: es un deber impuesto al donatario de forma accesoria, a la liberalidad que recibe,
que debe cumplir para obtener precisamente esa liberalidad. En el caso de que la donación condicional sea hecha
a un menor, incapaz, o ausente, deberá mediar autorización judicial para su aceptación, dicha situación esta
contemplada en el art. 1861, que establece los siguientes términos:

La donación puede hacerse por medio de apoderado; pero el poder debe designar la persona del donatario y
especificar los bienes objeto de la donación y condiciones a que queda sujeta.

3. DONACION POR CAUSA DE MUERTE O DONACIONES MORTIS CAUSA: sufre efectos por muerte del donante y las
hace participar de la naturaleza de disposiciones de ultima voluntad, lo cual implica esencialmente, la facultad de
revocarlas antes de que se produzca el momento para el que han sido previstas: la muerte del donante. Por
consiguiente, la donación por causa de muerte es aquella en que se contempla la futura muerte del donante y se
señala un destino especifico a las cosas objeto de la donación. La muerte del donante tiene como función
determinar en qué momento la donación deviene irrevocable. El mecanismo convencional y la necesidad de
aceptación del donatario antes del fallecimiento del donante en la donación por causa de muerte, constituye una
garantía de futuro para este porque:

3.1 Le asegura al donante que tras su muerte el objeto de la donación será querido y adquirido por aquel que en
el momento del otorgamiento de la liberalidad manifestó su consentimiento;
3.2 Sin embargo, el art. 1858 dispone: Si el donante muere antes que el donatario haya aceptado la donación,
puede éste, sin embargo, aceptarla y los herederos del donante están obligados a entregar la cosa donada. Si
muere el donatario antes de aceptar la donación, queda ésta sin efecto, y sus herederos nada podrán pedir al
donante.

4. DONACIONES ENTRE VIVOS: es contractual de acuerdo con lo estipulado en el art. 1855.

5. DONACION CON OCASIÓN DE MATRIMONIO: se configura cuando un futuro cónyuge hace a favor del otro o las
que los padres de los futuros cónyuges hacen a estos para que puedan llevar con mayor comodidad sus
obligaciones. Nuestro código civil no regula expresamente este tipo de donación. No obstante, el art. 80 establece:
…pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas donadas y entregadas con promesa de un matrimonio que
no se efectuó…, sin embargo, el art. 1872 declara irrevocables las donaciones hechas con motivos de un matrimonio
que se ha celebrado.

EL VERDADERO GRUPO 27
6. DONAICION CON PROHIBICION DE HIPOTECAR O ENAJENAR: el art. 838, inciso 2º permite que en la donación se
imponga al donatario la prohibición de hipotecar el inmueble donado, no obstante, dicha condición no podrá
exceder de un plazo de cinco años, esto ultimo poniendo a salvo el derecho de disposición del bien por parte del
donatario, luego de un tiempo prudencial.

CONTRATOS DE USO Y DISFRUTE (I): ARRENDAMIENTO


I. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO
1. LOS CONTRATOS DE USO Y DISFRUTE: lo ubicamos dentro de la categoría de los contratos de uso o disfrute.

2. REGULACION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: algunos piensan que la inscripción del arrendamiento es un
derecho real y ante eso se crea una relación jurídica obligatoria, y está regulada en los art. 1880-1941. La ley de
inquilinato de Guatemala declara que el arrendamiento es de interés público y social.

3. SUJETOS DEL ARRENDAMIENTO: según el art. 3 de ley de inquilinato:

a) Locador: El propietario, usufructuario, arrendante ó subarrendante legales de bienes inmuebles urbanos o de


partes de éstos;
b) Inquilino: Quien recibe u ocupa en arrendamiento o en subarrendamiento bienes inmuebles urbanos o partes
de éstos;
c) Viviendas: Los inmuebles urbanos o partes de los mismos dados en alquiler para destinarlos a habitación del
inquilino y del grupo familiar que con él conviva en el mismo alojamiento;
d) Locales: Los inmuebles urbanos o partes de los mismos destinados a tiendas, almacenes, bodegas, fabricas,
talleres, oficinas y negocios o actividades de cualquier otra naturaleza, sean o no de índole lucrativa y que no tengan
el carácter de viviendas; y
e) Renta o Alquiler: La suma que deba pagarse en dinero o que deba retribuirse en cualquiera otra forma
convencional por el inquilino, a cambio del uso a que se destinen las viviendas o locales. La calidad de bienes
inmuebles urbanos se fijará exclusivamente por resolución de la Municipalidad respectiva.
II. DEFINICION Y CARACTERES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:
1. son necesarios los elementos del contrato de arrendamiento, siendo estos: la cesión del uso o goce de un bien, el
precio cierto y su duración temporal. el art. 1880 lo define:

El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto
tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado. Todos los bienes no fungibles
pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente
personales. La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquiera otra cosa equivalente,
con tal que sea cierta y determinada.

2. CARACTERES

2.1 Es un contrato consensual: que se perfecciona por el simple consentimiento.


2.2 Es un contrato bilateral y oneroso: el arrendatario recibe el goce del bien, el arrendador recibe a cambio del
precio de la renta, recordemos que el precio cierto de la renta es un elemento esencial del contrato.
2.3 Es un contrato conmutativo: es decir, puede aumentar periodo a periodo.

EL VERDADERO GRUPO 28
2.4 Es un contrato que tiene por objeto exclusivo transmitir el temporal goce o disfrute de un bien: no cede el
dominio del bien, sino solo la utilidad, entregando el arrendador solo la posesión.
2.5 Se trata de un contrato temporal: su duración es mas o menos extensa, pero en todo determinada.

III. REQUISITOS: PRECIO CIERTO Y TIEMPO DETERMINADO:


1. EL PRECIO CIERTO: se denomina renta o alquiler. El arrendamiento se ha de concertar por un precio cierto, art.
1880. La renta o alquiler normalmente se refiere a un periodo del contrato y debe cubrirse periódicamente.

2. TIEMPO DETERMINADO: el art. 1880 requiere que tenga una duración determinada, excluyendo la posibilidad de
que sean a perpetuidad, o de vigencia indefinida. El plazo de duración del arrendamiento será acordado por las
partes, art. 1886. El anterior articulo proporciona al arrendatario que ha cumplido voluntariamente con las
obligaciones que contrajo para con el arrendante, el derecho de tanteo para la renovación del contrato. El art. 1887
regula un supuesto distinto al acuerdo expreso del plazo de duración del contrato indicado en el art. 1886 y esta
se denomina “tacita reconducción”. Estableciendo que el pago de la renta por parte del arrendatario y su recepción
por el arrendador, después de vencido el plazo del contrato, constituyen presunción legal de su consentimiento
tácito para continuar el contrato, aunque este se convierte en el de plazo indefinido. El los arrendamientos cuya
duración sea contada por años forzosos y voluntarios, estos últimos se convierten en obligatorios si el optante no
avisa al otro, con tres meses de anticipación, que terminara el contrato cuando se acaben los años forzosos, art.
1888.

IV. ELEMENTOS DEL CONTRATO


1. SUJETOS:

1.1 Arrendador al que se obliga a ceder el uso del bien, y arrendatario al que la usa o disfruta a cambio de un
precio, art. 1880.
1.2 Capacidad para contratar, art. 1881. No obstante, el marido necesita el consentimiento del cónyuge para dar
en arrendamiento los bienes comunes del patrimonio conyugal por u plazo mayor de tres años o con anticipo
de renta por más de un año, según art. 1882. Lo mismo acontece para el copropietario de cosa indivisa, que
requiere el consentimiento de sus condueños, art. 490 y 1883. Los tutores del menor y de personas declaradas
en estado de interdicción, necesitan en este caso autorización judicial para otorgar por mas de tres años en
arrendamiento bienes inmuebles propiedad de sus pupilos, o para recibir renta por más de un año. En ese
concepto, además tales contratos no podrán ser prorrogados, art. 322.

2. OBJETO: puede ser objeto del contrato de arrendamiento un bien mueble, inmueble o incorpóreo, también, una
universalidad, como una industria.

3. FORMA: de acuerdo al artículo 1125 inciso 6º, existe obligación de inscribir el contrato de arrendamiento, cuando
así lo solicite uno de los contratantes, y obligatoriamente cuando se suscriba por mas de tres años o que se haya
anticipado la renta por más de un año.

V. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL ARRENDADOR: está obligado a procurar al arrendatario el goce del bien
arrendando por todo el tiempo que dure el arrendamiento.

1. ENTREGA DEL BIEN: esta obligado a entrar el bien objeto del arrendamiento, art. 1897. Consiste en un traspaso
posesorio del bien en condiciones para servir a su destino. Está obligado a poner en conocimiento del

EL VERDADERO GRUPO 29
arrendamiento, los vicios ocultos del bien y las limitaciones y gravámenes que puedan perjudicarle, art. 1901
numeral 1º.

2. GOCE PACIFICO DEL BIEN: el arrendador debe mantener al arrendatario en el goce y uso pacífico del arrendamiento
durante todo el tiempo de contrato, art. 1901 en sus numerales 1º, 2º, 3º y 5º; a no se por causa de reparaciones
urgentes o indispensables, art. 1901.

3. REPARACIONES DEL BIEN: corresponden al arrendador hacer en el bien las reparaciones necesarias para
conservarla en el estado para servir al uso al que están destinada, art. 1901, inciso 4º. Estas pueden ser por
deterioro, desgaste natural, o puede venir provocado por un caso fortuito o fuerza mayor. Respecto a las
REPARACIONES NECESARIAS, son aquellas que tienen por objeto conservar la cosa para el uso a que se destina.

4. SANEAMIENTO DEL BIEN ARRENDADO: a este contrato se aplican las normas sobre saneamiento del contrato de
compraventa; por lo que el arrendador deberá responder de evicción, cuando el arrendatario se vea desposeído
del bien.

VI. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL ARRENDATARIO

1. PAGO DEL PRECIO: el pago del arrendamiento debe hacerse al arrendador, a su representante legal o mandatario,
art. 1834 y 1891 y el arrendador, su mandatario o representante debe entregar al arrendatario la factura
correspondiente, art. 29 de la LEY IVA. Esta obligación nace en la fecha de entrega de la cosa, art. 1903 y termina
al concluir el contrato, art. 1904.
2. CONSIGNACION: es una forma de pago voluntaria para el deudor y eficaz contra el acreedor, basada en la entrega
en poder de la autoridad judicial y a su disposición de la cosa debida, cuando el acreedor se niega sin razón a
recibirla, o no es posible su entrega, art. 1408-1415. La consignación procede según art. 1409 y son por:

1. Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad o cosa que se le debe;


2. Cuando el acreedor fuere incapaz de recibir el pago y careciere de representación legal;
3. Cuando el acreedor no se encuentre en el lugar en que debe hacerse el pago y no tuviere en dicho lugar
apoderado conocido;
4. Cuando fuere dudoso el derecho del acreedor y concurrieren otras personas a exigir el pago, o cuando el
acreedor fuere desconocido;
5. Cuando la deuda fuere embargada o retenida en poder del deudor, y éste quisiese exonerarse del depósito;
6. Cuando se hubiere perdido el título de la deuda;
7. Cuando el rematario o adjudicatario de bienes gravados quiera redimirlos de las cargas que pesan sobre ellos;
y
8. En cualquier otro caso en que el deudor no pueda hacer directamente un pago válido.

3. LIMITES AL GOCE Y USO DEL BIEN: el arrendatario debe usar el bien arrendado, de acuerdo con lo convenido en el
contrato, art. 1907 inciso 1º.

4. DEVOLVER EL BIEN: surge al momento de concluir el plazo del arrendamiento o al rescindirse el contrato. Esta
devolución la tiene que realizar tal como recibió el bien, presumiéndose que lo recibió en buen estado. El art. 1893
contempla la obligación de n mudar la forma de la cosa, las dos partes del contrato deben respetar la forma de la
cosa arrendada y no modificarla, sin el consentimiento de la otra parte.

VII. LAS MEJORAS: se traducen en las obras del arrendatario, que confieren al bien objeto de arrendamiento un
aumento de valor, art. 1915. Según el artículo 1916 se clasifican en:

EL VERDADERO GRUPO 30
1. MEJORAS NECESARIAS: son las que tienen por objeto impedir la destrucción o el deterior de la cosa, corresponden
realizar al arrendador, como parte de su obligación de conservar la cosa en estado de servir al arrendatario. El
arrendatario únicamente puede realizarlas en el caso regulado por el art. 1902.

2. MEJORAS UTILES Y DE RECREO: las mejoras útiles, las que, sin pertenecer a la categoría de las necesarias, aumenta
el valor y renta de la cosa en que se ponen; mejoras de recreo, son las que tienen sin ser necesarias ni, ni útiles,
sirven para el ornato, lucimiento o mayor comodidad. Ambas mejoras las lleva voluntariamente el arrendatario o
bien en el cumplimiento de lo estipulado en el contrato. Esta facultad tiene límites: a) el mantener sin cambio la
forma de la cosa; b) que no puede exigir al arrendador el reembolso de lo invertido en ellas.

Ninguna mejora útil o de recreo es abonable al arrendatario, salvo convenio por escrito en que el dueño se haya
obligado a pagarla, art. 1917, el que para su validez debe especificar, cuales deben ser estas y el monto, art. 1918.
De ahí el principio general es que el arrendador únicamente esta obligado a abonar mejoras, cuando existe pacto
o consentimiento suyo a que lo haga el arrendatario y en e caso del art. 1921. Las mejoras no abonables quedan a
beneficio del arrendador, sin costo para el arrendador, pero el arrendatario tiene el derecho de retirar las mejoras
útiles o de recreo que sean separables o que mantienen su individualidad y pueden retirase sin destruirse y sin
causar daño a la cosa arrendada, art. 1924.

VIII. TERMINACION ADEL ARRENDAMIENTO


1. VENCIMIENTO DEL PLAZO. LA TACITA RECONDUCCION: el art. 1928 estipula: El arrendamiento termina por el
cumplimiento del plazo fijado en el contrato, o por la ley, o por estar satisfecho el objeto para el que la cosa fue
arrendada. Si al terminar el plazo del contrato el arrendatario no devuelve la cosa y el arrendador no la reclama y
recibe la renta del periodo siguiente sin hacer reserva alguna, se entiende que hay tacita reconducción, esto
significa, un nuevo contrato entre las partes con idéntico contenido, salvo en lo que respecta a su duración, pues
se prorroga el contrato por un plazo indefinido.

2. CONVENIO EXPRESO: el contrato puede terminar por convenio que celebren las partes del contrato, para ponerle
fin a su relación, art. 1921 inciso 1º.
3. VENTA DEL BIEN ARRENDADO: el art. 1894 establece: Si durante el arrendamiento el arrendador enajena la cosa,
el nuevo dueño no podrá negarse a mantener en el uso de ella al arrendatario mientras no expire el término del
contrato.

4. RESOLUCION DEL CONTRATO: es la obligación arrendaticia que se refieren los artículos 1928-1930, que establece
que se pueden rescindir del contrato y, por ende, son un remedio que se concede a una de las partes ante el
incumplimiento de la otra de las obligaciones contraídas, dentro de estas por:

1. Si el arrendador o el arrendatario faltan al cumplimiento de sus respectivas obligaciones;


2. Si, tratándose de una finca rústica, el arrendatario abandona las plantaciones existentes al tiempo de celebrar
el contrato o no las cultiva con la debida diligencia;
3. Si entregada la cosa arrendada y debiendo el arrendatario garantizar el pago de la renta, se niega a hacerlo
o no lo hace en el término convenido;
4. Por mayoría de edad del menor, rehabilitación del incapaz o vuelta del ausente, en los arrendamientos que
hubieren celebrado sus respectivos representantes con plazo mayor de tres años;
5. Por subarrendar contra prohibición expresa del arrendador;
6. Por usar el arrendatario la cosa arrendada con fines contrarios a la moral o al orden público o a la salubridad
pública; y

EL VERDADERO GRUPO 31
7. Por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar con el
arrendamiento.

Se debe entender que la facultad de resolución del contrato solo procede cuando concurran las circunstancias
fijadas por el artículo 1536. Junto a ello se puede solicitar la indemnización de daños y perjuicios que corresponda.
Por otro lado, el art. 1895 señala que, si el arrendatario abandonara la cosa, el contrato se tendrá por resuelto y el
arrendador tendrá derecho a que se le entregue judicialmente y el inciso 2º del art. 1930 establece que si el objeto
del arrendamiento es una finca rustica y el arrendatario abandona las plantaciones existentes al tiempo de celebrar
el contrato o no las cultiva con la debida diligencia, puede rescindirse el arrendamiento. El art. 1940 recoge varias
situaciones que dan derecho al arrendador para terminar el contrato de arrendamiento y que son complementarias
o adicionales a las que se detallan los art. 1928-1930.

5. PERDIDA DEL BIEN ARRENDADO: se debe entender que el contrato se extingue, cesando a partir de entonces la
relación arrendaticia, art. 1929 inciso 3º. Por otro lado, el art. 1900 aborda el tema de la destrucción total de la
cosa.

6. LA EXPROPIACION O EVICCION DE LA COSA ARRENDADA: el art. 1929 inciso 4º establece: “Termina también el
arrendamiento, 4º Por expropiación o evicción de la cosa arrendada”.

7. POR NULIDAD O RESICION DEL CONTRATO: la nulidad, sea absoluta o relativa declarada judicialmente, termina el
contrato y la rescisión, sea voluntaria o judicialmente declarada, es una causal general de terminación de los
contratos y provoca que las cosas regresen al estado que tenían antes de su celebración, art. 1929 art. 2º. Un
ejemplo de esto, es cuando un representante legal de un menor de edad celebro un contrato de arrendamiento
por mas de tres años y sin contar con autorización judicial, art. 1301.

IX. ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES UBICADOS EN AREAS DE RESERVA TERRITORIAL DEL


ESTADO: el art. 1896 contempla el hecho de que los bienes de cualquier entidad del Estado o el Estado mismo,
se puedan otorgar en arrendamiento, tal situación estará sujeta a las leyes respectivas y subsidiariamente a los
dispuesto en ese cuerpo legal. El art. 5 de La Ley Reguladora De Las Áreas De Reservas Territoriales Del Estado De
Guatemala, especifica:

El Estado podrá dar en arrendamiento inmuebles ubicados dentro de las áreas de reserva territorial del Estado
a personas naturales o jurídicas; para el caso de las últimas que se encuentren legalmente constituidas en
Guatemala.

1. PLAZO DEL ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES UBICADOS EN AREAS DE RESERVA TERRITORIAL DEL ESTADO: la ley
en cuestión en su art. 9 establece:

En las zonas de reserva territorial del Estado, la concesión mediante arrendamiento se efectuará de acuerdo a
los siguientes plazos:

a) Cuando el destino del área solicitada sea para vivienda, reforestación, desarrollo sostenible del medio
ambiente, recreación, industria, comercio, ganaderos, avícolas, apícolas y explotación de salinas, el plazo de
arrendamiento no podrá ser mayor de treinta (30) años, mismos que podrán ser prorrogables.
b) Cuando el destino del área solicitada sea para construcción de hoteles, centros recreativos, sociales,
deportivos o estudios de investigación científica, el plazo de arrendamiento podrá ser hasta de treinta (30) años
que podrán ser prorrogables.

EL VERDADERO GRUPO 32
El plazo de arrendamiento se computará a partir de la fecha de la resolución respectiva, que emitirá la Jefatura
de la OCRET. Cuando se presente la prórroga, esta será similar al arrendamiento original en cada caso. Los
arrendatarios que solicitaren prórroga tendrán prioridad para las siguientes adjudicaciones.

2. ALGUNAS PROHIBICIONES DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES UBICADOS EN AREAS DE RESERVA TERRITORIAL


DEL ESTADO: se encuentran reguladas en el art. 8 de la misma ley y establece:

No podrá darse en arrendamiento:

a) La franja de cincuenta metros (50 mts.) contados a partir de la línea superior de la marea, la cual se usará
como playa de uso público y que a la fecha de la emisión de la presente ley en encuentren desocupadas;
b) La franja de treinta metros (30 mts.) contados a partir de la línea superior de la marea, destinados a playa
de uso público, en aquellas áreas en donde la emisión de la presente ley, se encuentren ocupadas;
c) La franja de veinte metros (20 mts.) a partir de las aguas de los lagos y la de diez metros (10 mts.) contados
a las adyacentes a los ríos navegables; y
d) Las áreas que circundan las fuentes y manantiales que surten a las poblaciones. Hacia estas áreas no podrán
vertirse aguas que contengan deshechos o que en alguna medida propicie contaminaciones, y en ellas no se
podrá edificar ningún tipo de construcción, salvo aquellas necesarias para su conservación.

Estas son declaradas de uso público. Para el efectivo cumplimiento de las presentes prohibiciones, la OCRET
efectuará un estudio y zonificación que verifique la situación de las áreas en todo el país, así como las
lotificaciones legalmente constituidas con anterioridad a la vigencia de la presente ley. En ningún caso estas
disposiciones podrán menoscabar en grado alguno la norma constitucional contenida en el artículo 39, para lo
cual cada interesado afecto deberá presentar la documentación correspondiente que compruebe tal situación.

3. ARRENDAMIENTO POR PARTE DEL ESTADO DE BIENES INMUEBLES: la ley de compras y contrataciones del estado,
especifica en el numeral 2.1 del art. 44 y 21 del reglamento de dicha ley, lo relativo al arrendamiento de inmuebles
por parte del Estado de Guatemala, al respecto, no será obligatoria la licitación, para efectuar el arredramiento
pero si sujeto a cotización este con o sin opción de compra de inmuebles dentro o fuera del territorio nacional,
estos arrendamientos sol podrán otorgarse cuando la entidad u organismos carezca de ellos.

X. EL DESAHUCIO: es la facultad que tiene el arrendador, como consecuencia de algunas causas de extinción del
contrato de arrendamiento de bienes inmuebles, para proceder judicialmente contra el arrendatario a fin de
expulsarlo del bien. El desahucio, es un procedimiento judicial regulado en el art. 238 del CPCM de carácter sumario
en el que el arrendador puede pedir el lanzamiento del arrendatario del inmueble arrendado por las causas
taxativamente reguladas en el art. 1892.

XI. SUBARRIENDO Y CESIÓN DEL ARRENDAMIENTO


1. SUBARRIENDO: supone un nuevo contrato de arrendamiento, hecho por el arrendatario (que asumirá ahora la
posición de subarrendador), y que no altera el contenido del anterior contrato. Es decir, del subarrendamiento
nace una relación contractual nueva, entre el subarrendador y el subarrendatario. Existen pues, dos contratos, el
de arrendamiento (que es el fundamental) y el de subarrendamiento que se apoya del primero, aunque posee
independencia propia. El art. 1890 autoriza al arrendatario a subarrendar en todo o parte del bien objeto del
contrato, a no ser que se haya prohibido expresamente en dicho contrato. En el contrato de subarrendamiento la
extensión y vigencia se subordina al contrato principal entre arrendador y arrendatario, así como también asume
las mismas obligaciones y derechos que se establecen en el contrato de arrendamiento (contrato principal). Es por

EL VERDADERO GRUPO 33
la anterior situación que el contrato de subarrendamiento no se considera un contrato accesorio, aunque el objeto
del contrato u objeto de arrendamiento sea el mismo.

2. CESIÓN DEL ARRENDAMIENTO: puede ceder por su posición jurídica en la relación arrendaticia que será asumida
por el cesionario, para su eficacia y validez se requiere del consentimiento del arrendador, art. 1890. A diferencia
del subarriendo, en la cesión no se crea una nueva relación jurídica subordinada a la principal, si no que se produce
la sustitución de una de las partes por otra persona que asume los derechos y obligaciones del arrendamiento.

CONTRATO DE RESCISIÓN
I. DEFINICIÓN: Es el instrumento público notarial en el que las partes en un contrato pendiente de cumplirse,
deciden, por mutuo consentimiento dejarlo sin efecto. Art. 1579 código civil.

II. ESTRUCTURA DE ¿CÓMO HACER UNA RESCISIÓN DE CONTRATO?


ANTECEDENTES: Contrato de_________ otorgado en_______ el _______ ante_______,
mediante Escritura Pública número ___________.
DE LA RESCISIÓN: Las cosas recibidas son restituidas y vuelven al estado en que se encontraban
DEL FINIQUITO: Recíproco, amplio, total y eficaz. Renunciando a cualquier reclamo o acción procesal.
ACEPTACIÓN TOTAL.

III. OBLIGACIONES POSTERIORES

• Razonar el testimonio en el que consta la obligación del inmueble gravado (art. 36 del código de notariado), si
lo hubiere.
• Remisión de testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de los 25 días
hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de timbres fiscales de Q.0.50 por hoja y lo
correspondiente al timbre notarial que en este caso es de Q.10.00, por ser un instrumento de valor
indeterminado. Art. 3, literal b). del Decreto 82-96 del Congreso de la República, Ley de Timbre Forense y
Timbre Notarial.
• Remitir un aviso al Director del Archivo General de Protocolos sobre la rescisión, art. 81, numeral 9 del código
de notariado. Asimismo, en el caso que sirvió de ejemplo, es aconsejable remitir también un aviso al Notario
• ante quien se suscribió el contrato original, motivo de la rescisión para que a su vez él pueda proceder a realizar
la anotación al margen en su respectivo protocolo (art. 36 del código de notariado).
• Extender testimonio a los interesados. El presente acto no paga el impuesto de timbres fiscales, por no estar
previsto este acto de manera expresa en la ley respectiva.
• Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la Propiedad, para efectos de su respectiva
inscripción, en el caso de que ya hubiera sido operado el registro del contrato original. Art. 69 del código de
• notariado y 1124 y 1167 del código civil.
• Solicitar al Registrador General de la Propiedad una certificación en la que conste que se ha operado la
rescisión, si fuese el caso, con lo cual se verifica que vuelven las cosas al estado original en que se hallaban
antes de celebrarse el contrato.
• Cobro de honorarios, conforme arancel, art. 109 numeral 1, del código de notariado. En el presente caso, el
cobro será entre Q.500.00 a Q.5,000.00 según su importancia.

IV. TIMBRES
EL VERDADERO GRUPO 34
TESTIMONIO A LA PARTE INTERESADA: Timbre fiscal. EXENTO
TESTIMONIO ESPECIAL: Timbre Fiscal. Q. 0.50 x cada hoja y Timbre Notarial por ser de valor indeterminado Q.10.00
en Timbre Notarial.

INMOVILIZACION VOLUNTARIA DE BIENES REGISTRADOS (DIAPOSITIVAS)


El Estado de Guatemala, en aras de proteger el derecho de propiedad, implementó por medio del Decreto 62-97 del
Congreso de la República, la inmovilización de bienes registrados, el cual constituye una medida para que los bienes y
derechos inscritos en el Registro General de la Propiedad, no sean enajenados o gravados sin el consentimiento del
propietario y evitar así cualquier mala práctica que pudiere perjudicarlos.

FUNDAMENTO LEGAL:
 Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 39.- Propiedad privada. Se garantiza la propiedad
privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes
de acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten
al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo
nacional en beneficio de todos los guatemaltecos
 De conformidad con el Art. 1. Decreto 62-97 del Congreso de la República de Guatemala, se crea la Ley de
Inmovilización Voluntaria de Bienes Registrados.

FUNCIÓN: derecho de limitar INvoluntariamente la enajenación o gravamen de un bien.

¿Quiénes pueden solicitar la inmovilización?

• El propietario
• El representante legal de personas jurídicas (sociedades anónimas, asociaciones, fundaciones, etc.)
• El nudo propietario, usufructuario, copropietario (s) en forma separada o conjunta con relación a su respectivo
derecho
• Los mandatarios que pueden disponer de los bienes del mandante.
• Representante legal del menor de edad en ejercicio de la patria potestad o tutela por medio de mandatario
especial.
• El representante legal del ausente o incapaz.
• Administrador o representante del mortual.
• Ejecutores especiales

¿Qué Derechos Reales se pueden inmovilizar?


 * La propiedad
 * Los Derechos de Copropiedad
 * El usufructo
 * Los derechos de crédito

¿Por cuánto tiempo puede inmovilizar?

EL VERDADERO GRUPO 35
 Puede inmovilizarse meses o años, hasta un máximo de 3 años. También puede prorrogarse la inmovilización por
un período igual.

QUE DOCUMENTOS DEBO PRESENTAR:


 Solicitud escrita que contenga:
 El nombre completo, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y descripción del documento de
identificación del propietario.
 identificación de los bienes a inmovilizar, número de finca, folio, libro y departamento. Presentar una certificación
registral
 Declaración bajo juramento de decir verdad, que no existe cesión a ningún título ni hipoteca pendiente de inscribir,
otorgados con anterioridad a la fecha de suscripción.
 Firma e impresión dactilar del solicitante.
 Plazo por el cual desea inmovilizar el bien o derecho.
 Lugar y fecha de la solicitud.
 La solicitud deberá contar con legalización notarial de la firma del solicitante.
 Duplicado de la solicitud y documentos acompañados deberán venir firmados y sellados por el notario en original.
 Antes de ingresar los documentos en caja, el titular del derecho deberá presentarse a Seguridad Registral, en las
oficinas del Registro General de la Propiedad y sus agencias, a fin de registrar sus impresiones dactilares y crear
un código biométrico único e inviolable.

¿CÓMO SE CANCELA LA ANOTACIÓN DE INMOVILIZACIÓN?


 ARTICULO 4. Cancelación. En tanto permanezca vigente la anotación, el o los propietarios del bien inmueble podrán
pedir su cancelación. La solicitud deberá realizarse de la siguiente forma:
 1. En acta notarial de declaración jurada en la que conste la decisión del propietario de cancelar la limitación que
recaiga sobre el bien. Asimismo, dejará impresa su huella dactilar.
 2. Acreditar fehacientemente la propiedad del bien. (certif. reg)
 3. Original del Documento Personal de Identificación.
 Previo a cancelar la inmovilización por parte del Registro de la Propiedad Inmueble, éste deberá corroborar, la
autenticidad de la huella dactilar por los medios técnico científicos apropiados para el efecto.
 Nota: Si el plazo de la solicitud de inmovilización ya hubiese vencido, únicamente deberá presentar

¿CUÁNTO DEBE CANCELAR?


 Los honorarios del Registro para la solicitud de inmovilización de un bien o derecho, o de la cancelación de la misma
son de Q.160.00 por cada uno, (Art. 2 Arancel para los Registros de la Propiedad, Acuerdo gubernativo 325-2005)
 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
 ¿Se puede desde el extranjero inmovilizar los bienes o derechos?
 Si, por medio de mandatario cumpliendo con los requisitos de documentos provenientes del extranjero (pases de
ley).
 ¿Se puede inmovilizar una propiedad o derecho por menos de 3 años?
 Si, usted puede inmovilizar su propiedad por meses, hasta un máximo de 3 años.
 IMPORTANTE:
 La inmovilización de bienes no afecta las operaciones inscritas, ni impide que se efectúen inscripciones, anotaciones
o cancelaciones originadas por orden judicial.
 Si aún no tiene derechos inscritos en el Registro, pero está por presentar una inscripción, puede acompañar la
solicitud de inmovilización o incluirla en el instrumento público en que se adquieren los derechos o cualquier título.

EL VERDADERO GRUPO 36
 ¿Si una persona es víctima de esta práctica ilegal?
 Debe promover el juicio ordinario de nulidad absoluta del negocio jurídico de compraventa y del instrumento
notarial que lo contiene, toda vez que ese contrato es contrario al orden público y no concurren los requisitos
esenciales para su existencia, de conformidad con lo que establece el artículo 1251 y 1301 del código civil.

EL VERDADERO GRUPO 37
MATERIAL 3º PARCIAL
CONTRATO DE FINANCIACION: EL MUTUO PAG. 169-179
I. LOS CONTRATOS DE FINANCIACION: el préstamo mutuo o simple préstamo, es uno de los contratos
que son en la actualidad, las formas más contractuales y más importantes, su función esencial consiste en la
financiación de los particulares, sean empresarios o no. El préstamo mutuo o simple préstamo es el contrato de
financiación por excelencia. Dentro del préstamo mutuo, el mutuo de dinero constituye el tipo de mutuo
predominante en la actualidad, mientras que el mutuo por préstamo de otra cosa fungible es bastante margina.

1. El contrato de mutuo se perfecciona con la entrega del bien o cosa.


2. El mutuo no es un contrato traslativo de dominio, es un contrato que solo trasmite el uso y titularidad
(entiéndase titularidad como en custodia o en manos de quien está el bien mutuado en ese momento).

II. DEFINCION: Es el contrato por el cual una parte entrega a la otra dinero u otra COSA FUNGIBLE y esta se
obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad, art. 1942.

III. ELEMENTOS PERSONALES:


1. MUTUANTE: prestamista o acreedor: es quien presta o tiene la capacidad de disposición.
2. MUTUARIO: es quien se obliga a devolver la cosa de la misma especie y calidad y los intereses si se pactaron.

IV. CARACTERES (elementos materiales):


1. DEBE EXISTIR CONSENSUALIDAD EN EL CONTRATO.
2. SU OBJETO SOLO PUEDE SER DINERO O UNA COSA FUNGIBLE: si en el contrato se estipulara la devolución
de cosa distinta, ya no seria un contrato de mutuo y se estaría frente a un contrato de compraventa o
permuta, a menos que dentro del contrato se estipule LA FACULTAD DEL DEUDOR de que el interés o la
devolución será en cosa distinta y lo que establece el art. 1945.
3. NO PUEDE SER UN CONTRATO ACCESORIO DE OTRO.
4. GRATUIDAD Y ONEROSIDAD: la onerosidad se deriva del pacto de intereses puesto en el contrato; y la
gratuidad se deriva de los expuesto en el art. 1946, que establece que, salvo pacto en contrario, el deudor
pagara al acreedor y, a falta de convenio, se presumirá que las partes aceptaron el interés legal, con esto se
entiende que en el contrato de mutuo se puede pactar que no se cobraran intereses, lo que lo volvería un
contrato gratuito.
5. PLAZO: el bien tomado en mutuo se debe devolver en la forma y plazos pactados dentro del contrato. Si no
se estableciera plazo el art. 1950 establece que si el mutuo consiste en dinero su plazo será de 6 meses; si
lo prestado es cereales u otro producto agrícola, el plazo será hasta la próxima cosecha.
6. ES UN CONTRATO DE CONTENIDO OBLIGACIONAL: en este contrato nace la entrega de la cosa por parte
del mutuante y la devolución de la cosa (mas intereses si se pactaron) por parte del mutuario.
7. ES UN CONTRATO BILATERAL: tómese la descripción del inciso anterior (no. 6).

V. ELEMENTOS FORMALES:
1. Puede ser verbal.
2. Se puede constituir en escritura pública o documento privado.
3. En algunos casos, es necesario que se registre o inscriba en el registro de la propiedad.
4. Se necesita de la entrega del bien o cosa.

EL VERDADERO GRUPO 38
VI. REGLAS ESPECIALES SI SE PACTARON INTERESES.
ARTICULO 1946. Salvo pacto en contrario, el deudor pagará intereses al acreedor y, a falta de convenio, se
presumirá que las partes aceptaron el interés legal.

ARTICULO 1947. El interés legal es igual al promedio ponderado de las tasas de interés activas publicadas
de los bancos del sistema al día anterior a la fecha de su fijación, reducido en dos puntos porcentuales. En
defecto de su publicación o en caso de duda o discrepancia, se solicitará informe a la Superintendencia de
Bancos el cual tendrá carácter definitivo.

EL siguiente articulo busca evitar abusos por parte del mutuante (acreedor) y que este establezca un interés
desproporcionado, abusivo e injusto.

ARTICULO 1948. Las partes pueden acordar el interés que les parezca. Cuando la tasa de interés pactada
sea manifiestamente desproporcionada con relación al interés corriente en el mercado, el juez podrá
reducirlo equitativamente, tomando en cuenta la tasa indicada en el artículo 1947 y las circunstancias del
caso.

El siguiente articulo prohíbe la capitalización de interés (que lo intereses en mora, generen nuevos intereses),
aunque el código de comercio si permite a los bancos hacerlo. Lo anterior es conocido como ANATOCISMO.

ARTICULO 1949. Queda prohibida la capitalización de intereses. Se exceptúa a las instituciones bancarias
que se sujetarán a lo que sobre el particular establezca la Junta Monetaria.

VII. EFECTOS DEL CONTRATO DE MUTUO:


1. RESPECTO AL MUTUANTE O ACREEDOR: surge para el acreedor un derecho personal o de crédito en contra
del deudor o mutuario, para obligarse a la restitución de la cosa mutuada. Es responsable de los daños que
sufra el mutuario por la mala calidad del bien mutuado, art. 1944. Es responsable de los vicios ocultos o que
ignoraba sobre el bien mutuado, art. 1945.

2. RESPECTO AL MUTUARIO O DEUDOR: adquiere la tenencia o posesión de la cosa mutuada. Su principal


obligación o efecto es restituir la cosa mutada, siendo esta de la misma especie y calidad (si no se pacto lo
contrario dentro del contrato de mutuo), Nota: si se devuelve algo de menor cantidad, estaríamos ante una
donación. Debe devolver los excesos (intereses) si se pactaron. Ver el siguiente articulo:

ARTICULO 1952. Si se han prestado cosas fungibles que no sean dinero, se deberá restituir igual cantidad
del mismo género y calidad, aunque el precio de ellas haya bajado o subido.

CONTRATOS DE USO Y DISFRUTE (II): COMODATO PAG. 99-106


I. DEFINICIÓN: Por el contrato de comodato una persona entrega a otra, gratuitamente, algún bien mueble no
fungible o semoviente, para que se sirva de él por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva, art.
1957.

1. El contrato de comodato se perfecciona con la entrega del bien o cosa.


2. Trasmite solo el uso de la cosa.
3. ES ESCLUSIVAMENTE Y UNICAMENTE un contrato gratuito.

EL VERDADERO GRUPO 39
4. Es un contrato real.
5. Es un contrato de duración limitada

II. ELEMENTOS PERSONALES:


1. COMODANTE: es quien entrega el bien o cosa para su uso.
2. COMODATARIO: es quien recibe el bien y lo usa y posterior lo devuelve en las mismas condiciones.
3. PLURALIDAD DE LAS PARTES: al deposito solidario con pluralidad de depositantes se le suele denominar
deposito indistinto. La pluralidad de depositantes no implica cotitularidad sobre los bienes depositados. El
art. 1986 establece:

ARTICULO 1986. Si fueren dos o más los depositantes, todos concurrirán a recibir el depósito y no se
entregará a ninguno de ellos sin el consentimiento de los demás.

III. ELEMENTOS MATERIALES:


1. OBJETO DEL CONTRATO: deben ser BIENES NO FUNGIBLES o semovientes, regulados en los art. 454-455.
2. PLAZO: este puede ser expresado por las partes dentro del contrato o bien tácitamente, cuando la cosa se
ha prestado para un fin o servicio determinado (al cumplir el fin o servicio, se vence el plazo -tácito-). Nota:
si el contrato no estipula un plazo expreso o tácito, el mismo podría ser fijado por un juez a solicitud de
cualquiera de las partes según art. 1283.
3. DESTINO: este debe ser establecido en el contrato, pero si no lo fuere, el comodatario solo podrá emplear
el bien para el uso señalado según su naturaleza, art. 1964 inciso 2°.
4. SE PUEDE INCLUIR LA CAPACIDAD Y CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES.

IV. ELEMENTOS FORMALES:


1. Puede ser verbal.
2. Se puede constituir en escritura pública o documento privado.
3. En algunos casos, es necesario que se registre o inscriba en el registro de la propiedad.
4. Se necesita de la entrega del bien o cosa.

V. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


1. COMODATARIO:

1.1 DERECHOS: usar gratuitamente de la cosa conforme al uso pactado; puede utilizar los frutos de la cosa
QUE SON DESECHADOS por el comodante.
1.2 OBLIGACIONES: NO PUEDE obtener los frutos que produce la cosa. Si son varios comodatarios
responderán solidariamente, art. 1972. Las que establece el art. 1964:

ARTICULO 1964. Son obligaciones del comodatario:

1. Cuidar la cosa prestada;


2. Emplearla en el uso señalado por su naturaleza o por el pacto; siendo responsable de su pérdida
o deterioro proveniente del abuso, aun por caso fortuito;
3. Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa mientras dure el comodato; y
4. Devolver la cosa en el término estipulado o después del uso determinado en el contrato, sin más
deterioro que el proveniente del uso ordinario de ella.

EL VERDADERO GRUPO 40
2. COMODANTE:

2.1 DERECHOS: principalmente que se le devuelva la cosa al finalizar el plazo. Tiene derecho a reclamar la
cosa antes del plazo convenido si tuviera urgente necesidad de la cosa, art. 1957 y 1963.
2.2 OBLIGACIONES: principalmente a entregar la cosa al comodatario antes o simultáneamente a la
celebración del contrato, esta entrega puede hacerse por cualquiera de los medios que establece el art.
1810. Las que establece el art. 1962:

ARTICULO 1962. Son obligaciones del comodante:

1. Avisar si la cosa prestada tiene algún vicio oculto, siendo responsable, en caso contrario, de los daños
o perjuicios que resulten de los vicios ocultos si, conociéndolos, no dio aviso al comodatario;
2. No pedir lo que prestó antes del vencimiento del plazo estipulado; y, en defecto de convención antes
de haber servido en el uso para que fue prestado; y
3. Pagar los gastos extraordinarios e indispensables que hubiere hecho el comodatario para la
conservación de la cosa prestada.

VI. EXTINCION: se extingue por expirar el tiempo fijado para su duración, o por la reclamación del comodante
cuando tuviera urgente necesidad de la cosa, art. 1963 y 1964. También por las causas generales como la
pérdida o destrucción total del bien no imputable al comodatario (por desastres naturales y etc.). De igual forma
la muerte del comodatario también es causa de la terminación del contrato.

CONTRATOS DE SERVICIOS (II): DEPOSITO PAG. 158-167


I. DEFINCION: Por el contrato de depósito una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y
conservación, con la obligación de devolverla cuando la pida el depositante, o la persona a cuyo favor se hizo, o
cuando lo ordene el juez, art. 1974.

1. El contrato de depósito se perfecciona con la entrega del bien o cosa, art. 1588.
2. Trasmite solo la custodia (posesión, tenencia o guarda) de la cosa, en algunos casos también el uso de la
cosa (debe ser estipulado en el contrato).
3. Es necesaria la confianza para entregar la cosa en depósito y confianza a la persona para que la custodie.

II. ELEMENTOS PERSONALES:


1. DEPOSITANTE: es quien es titular o dueño de una cosa que se dará en custodia.
2. DEPOSITARIO: es quien recibe la cosa para su custodia.

III. ELEMENTOS MATERIALES:


1. CONSENTIMIENTO Y CAPACIDAD de ambas partes.
2. EL OBJETO DEL DEPÓSITO, debe ser ajeno al depositario.
3. SOLO PUEDEN SER OBJETO DE DEPÓSITO BIENES MUEBLES: aunque nuestro código civil no expresa
regulación o prohibición para depositar bienes inmuebles (en el caso de embargos establecidos en los
depósitos judiciales), el maestro Federico Ojeda Salazar, señala que la existencia del depósito REQUIERE LA
ENTREGA MATERIAL DE LA COSA y que no sea fungible y esta clasificación únicamente se aplica a los bienes
muebles.
4. SE NECESITA LA CUSTODIA DEL BIEN por parte del depositario.

EL VERDADERO GRUPO 41
5. ES UN CONTRATO ONEROSO: el depositario tiene derecho a exigir una remuneración, art. 1977. Si existiera
un acuerdo entre partes, puede ser gratuito.
6. SE DEBE ESTIPULAR UN PLAZO de custodia o plazo de depósito, si no hay estipulado un plazo se procede
conforme a los art. 1991-1992.
7. ES UN CONTRATO DE CUSTODIA, esto da la pauta y le asegura al depositante que se le devuelva la cosa
depositada.

IV. ELEMENTOS FORMALES:


1. Puede ser verbal.
2. Se puede constituir en escritura pública o documento privado.
3. En algunos casos, es necesario que se registre o inscriba en el registro de la propiedad.
4. Se necesita de la entrega del bien o cosa.

V. CLASES DE DEPOSITO: dentro de estos encontramos el judicial, extrajudicial o contractual (llamado


voluntario) y el necesario.

1. DEPOSITO JUDICIAL: es el constituido por la autoridad judicial que decreta el embargo o aseguramiento de
bienes litigiosos, esto es llamado secuestro. Este tipo de deposito se crea en virtud de una resolución judicial
y el depositario retiene, custodia y entrega la cosa, de acuerdo con las ordenes que da el juez, art. 1997-
1998. El art. 528 del Código Procesal Civil Y Mercantil también regula:

ARTICULO 528. El secuestro se cumplirá mediante el desapoderamiento de la cosa de manos del deudor,
para ser entregada en depósito a un particular o a una institución legalmente reconocida, con prohibición
de servirse en ambos casos de la misma. En igual forma se procederá cuando se demande la propiedad de
bienes muebles, semovientes, derechos o acciones, o que se constituya, modifique o extinga cualquier
derecho sobre los mismos.

2. DEPOSITO VOLUNTARIO O CONTRACTUAL: se origina por la voluntad de las partes y en donde el


depositante entrega voluntariamente la cosa al depositario. Este se puede dar de dos formas, deposito
regular y deposito irregular.

2.1 DEPOSITO REGULAR: se constituye mediante la entrega de las cosas individualizadas y el depositario
únicamente tiene la tenencia de las cosas, no puede usar y ni disponer de la cosa depositada, por tanto,
esta obligado a devolver exactamente las mismas cosas que recibió, este es el tipo de deposito mas
frecuente.
2.2 DEPOSITO IRREGULAR: se caracteriza porque se entrega al depositario dinero u cosas fungibles no
individualizadas, cuya propiedad adquiere el depositario, quien asume la obligación de restituir otro
tanto de la misma especie y calidad. Este deposito irregular lo genera el hecho de que las cosas a
depositar no han sido individualizadas. Este tipo de deposito es normado en los art. 714-716 del Código
de Comercio.

3. DEPOSITO NECESARIO: se presenta el deposito necesario cuando se entregan las cosas a otro, por causa de
la existencia de una obligación legal o por causa de una catástrofe o situación de necesidad y semejantes.
Los casos mas frecuentes que provocan el deposito necesario son el incendio, el terremoto y etc. y
precisamente por estas situaciones de fuerza mayor se ve en la necesidad de depositar sus bienes, a fin de
evitar mayores daños y no tiene la libertad de elegir al depositario.

VI. OBLIGACIONES:

EL VERDADERO GRUPO 42
1. DEL DEPOSITARIO, RESPONSABILIDAD DE CUSTODIA: debe guardar y restituir la cosa como obligación
fundamental. Si la guarda y custodia es una obligación de hacer, desempeñara la actividad precisa para
lograr la adecuada protección del bien. Si el bien fructífero, incluirá recoger y guardar los frutos, sus
productos y las accesiones; pero no incluirá la administración. El depositario puede quedar eximido de estas
obligaciones por caso fortuito o fuerza mayor. El art. 1978, estipula las siguientes obligaciones:

ARTICULO 1978. Son obligaciones del depositario:

1. Guardar la cosa depositada y abstenerse de hacer uso de ella;


2. No registrar las cosas que se han depositado en arca, cofre, fardo o paquete, cerrados o sellados (ver art.
1980 referente a este inciso);
3. Dar aviso inmediato al depositante o en su caso al juez, del peligro de pérdida o deterioro de la cosa
depositada y de las medidas que deben adoptarse para evitarlo; y
4. Indemnizar los daños y perjuicios que por su dolo o culpa sufriere el depositante.

2. DEL DEPOSITANTE: el depositante habrá de reembolsar al depositario, en su caso, los gastos necesarios
para la conservación del bien. Es de cuenta del depositante el deterioro o perdida de la cosa sin culpa del
depositario, art. 1983.

VII. DERECHOS:
3. DEL DEPOSITARIO: ser remunerado (a menos que se pacte lo contrario). Puede retener el bien si el
depositante no le abona los gastos e indemnizaciones en los que haya incurrido. Exigir garantía de la
procedencia licita de la cosa.
4. DEL DEPOSITANTE: que se le devuelva la cosa en las condiciones viables. Que se le restituya la cosa en caso
de daños o pérdida total (se exceptúan los casos por deterioro, daños o perdida por causa mayor o caso
fortuito).

VIII. EXTINCION DEL DEPOSITO: se puede dar por las siguientes razones:
1. RECLAMACION DEL DEPOSITANTE: es el modo mas habitual de extinguirse el depósito, según art. 1994. Así
es cuando se ha constituido por tiempo indefinido; pero también cuando se ha establecido un término final
(se entiende como interés del depositante). No puede obtener el depositante la devolución de la cosa
cuando judicialmente haya sido embargado el deposito en poder del depositante, o se haya notificado a
este la oposición de un tercero a la restitución, art. 1988.
2. RENUNCIA DEL DEPOSITARIO: el art. 1996 dispone:

ARTICULO 1996. El depositario tiene derecho a que se le exonere del depósito, cuando ya no puede
guardarlo con seguridad o sin perjuicio de sí mismo. Pero si tomó el encargo mediante un precio o salario,
sólo podrá admitirse su renuncia por un cambio imprevisto de circunstancias a juicio del juez.

3. POR OBLIGACION DE RESTITUIR O DEVOLVER LA COSA: cuando la pida el depositante, o la persona cuyo
favor se hizo o cuando lo ordene el juez, según art. 1974.
4. EL DEPOSITO JUDICIAL TERMINA POR RESOLUCION JUDICIAL: El secuestro termina de acuerdo a los art.
1997-1998 por resolución judicial.
5. PERDIDA DE LA COSA DEPOSITADA: el contrato de deposito se extingue por perdida de la cosa depositada,
aunque ello implica responsabilidad civil del depositario, quien se exoneraría de ella probando que la cosa
fue destruida por caso fortuito o fuerza mayor, art. 1983.

EL VERDADERO GRUPO 43

También podría gustarte