[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas34 páginas

Planificación Anual Completa

El documento presenta la planificación anual del área de lengua para tercer grado en una escuela primaria. Describe las capacidades, objetivos y contenidos que se abordarán a lo largo del año escolar organizados en unidades didácticas, con énfasis en la lectura, escritura, producción oral y reflexión sobre la lengua.

Cargado por

horacio Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas34 páginas

Planificación Anual Completa

El documento presenta la planificación anual del área de lengua para tercer grado en una escuela primaria. Describe las capacidades, objetivos y contenidos que se abordarán a lo largo del año escolar organizados en unidades didácticas, con énfasis en la lectura, escritura, producción oral y reflexión sobre la lengua.

Cargado por

horacio Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Planificacion

es Anuales
Escuela: N° 4.083 Marco
Avellaneda
Grado: 3° Sección: “A”
y “B”
Docentes: -Graciela González
-Vanesa Rodríguez
Planificació
n Anual de
Lengua
JUSTIFICACIÓN:

En el área de la lengua, se debe promover el desarrollo de los alumnos como hablantes,


oyentes, lectores y escritores. La escuela debe proporcionar el espacio por excelencia de
comunicación, donde los alumnos construyan y desarrollen las competencias lingüísticas,
comunicativas y sociales que le permitan formarse integralmente como personas capaces de
comprender, interpretar, reflexionar y opinar en los distintos contextos y circunstancias.
La enseñanza del lenguaje supondrá el planteo de situaciones didácticas a partir de las
cuales se ofrecerá la posibilidad de elaborar, reelaborar y re significar los contenidos de
aprendizajes escolares. Se arbitrarán los medios para el afianzamiento lingüístico y administrara
las estrategias de lectura, de comprensión, de escucha de producción oral y de escritura
conforme con el nivel madurativo del grupo y las necesidades del mismo apropiándose de
todos los recursos y herramientas válidos para lograr que todos los alumnos realicen auténticas
practicas del lenguaje.
A través de la lectura de diferentes fuentes de información se centrará en la
conceptualización de la realidad social acercando al alumno a los aprendizajes significativos, de
esta manera se re actualizará y re significará las estrategias. Esto supone, entre otros aspectos,
una apertura en relación a las nuevas subjetividades que poseen los/las estudiantes actuales,
nuevos modos de percibir y narrar, de la conformación de identidades con temporalidades
menos largas, más precarias, pero también más flexibles, capaces de amalgamar, de hacer
convivir en el mismo sujeto, ingredientes de universos culturales muy diversos y en las nuevas
formas de aprender, estudiar que traen consigo.
Más precisamente en el área de Lengua, es importante que las y los estudiantes del
Primer Ciclo tengan la posibilidad de realizar la apropiación de los saberes prioritarios que se
sugieren y que se encuentran estrechamente relacionados con la alfabetización inicial, la
apropiación del lenguaje y su funcionamiento en contextos determinados, ampliando así su
horizonte y forjando un vínculo estrecho con el conocimiento. Dichos saberes abarcan los
cuatro ejes planteados en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios y en los Diseños Provinciales
para el área, porque se consideran claves para el desarrollo integral de las y los estudiantes en
relación con los dominios del lenguaje y la dimensión literaria.
CAPACIDADES:

 Leer comprensivamente, analizar y producir mensajes verbales y no verbales en


diferentes contextos y adecuados a distintas situaciones.
 Obtener, seleccionar, organizar e interpretar información según diversos criterios y
objetivos propuestos.
 Interpretar y organizar la información en distinto lenguajes y formatos (tablas, gráficos,
diagramas de flujo, esquemas y símbolos) y extrapolar a otras situaciones.
 Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones,
para favorecer la participación efectiva en la vida social.
 Capacidad para comprender determinados procesos de pensamiento, analizar la validez
de los razonamientos y el grado de certeza asociado a los resultados.
 Capacidad de integrar el conocimiento propio de cada disciplina con otros tipos de
conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida con distinto nivel
de complejidad.
 Analizar, comprender textos y buscar información en diferentes fuentes.
 Capacidad para elaborar argumentaciones y justificaciones usando el lenguaje específico
de cada ciencia.

OBJETIVOS:

 Intervenir adecuadamente en situaciones comunicativas formales y no formales.


 Participar adecuadamente en situaciones escolares de trabajo grupales, fundamentando
acuerdos y desacuerdos.
 Leer en voz alta con fines comunicativos, sin descuidar la articulación y la entonación.
 Identificar unidades lingüísticas en relación con necesidades de producción y
comprensión.
 Escribir narraciones, instrucciones y exposiciones que respondan a formatos de uso
social.
 Leer con distintos propósitos y emplear estrategias de escritura.
 Escribir atendiendo al proceso de producción y el propósito comunicativo.
 Reconocer la literatura como fuente de recreación y de creatividad e imaginación
 Utilizar la normativa lingüística para lograr una comunicación eficaz.
UNIDAD EJE SABERES PRIORITARIOS ESTRATEGIAS / TIEMPO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

En relación con la comprensión y  Texto narrativo. Cuento maravilloso.  Producción de textos orales:
la producción oral.  Estrategias de pre lectura-lectura y pos cuento
En relación con la lectura. lectura  Adecuación a la exposición y la
En relación con la escritura.  Característica textual. entonación a distintas situaciones Abril
1 En relación con la reflexión  Propósito de la lectura. para contar, para leer.
sobre la lengua y los textos.  Producción escrita.  Utilizar soportes gráficos para la
 Reflexión sobre la lengua: sustantivo: expresión escrita.
género y número.
 Normativa: uso de mayúsculas. Punto.
Punto seguido. Punto aparte. Mb, Mp

 Textos expresivos, literario. Poesía larga


En relación con la comprensión y y coplas.  Reconocer unidades básicas de
la producción oral.  Estrategias de pre lectura-lectura y pos escritura.
En relación con la lectura. lectura.  Bibliotecas áulicas.Cuenta-
En relación con la escritura.  Característica textual. Recursos. cuentos. Mayo
2 En relación con la reflexión  Propósitos de la lectura.  Ficha de lecturas. Libros viajeros.
sobre la lengua y los textos.  Producción escrita.  Ficha de poesías.
 Reflexión sobre la lengua: adjetivo:  Participar en conversaciones.
calificativo.
 Normativa: ca-co-cu- ce ci que - qui

 Texto narrativo expresivo. Fabula.  Reconocer la escritura básica del


En relación con la comprensión y  Estrategias de pre lectura-lectura y pos texto.
la producción oral. lectura.  Participar en conversaciones.
En relación con la lectura.  Característica textual.  Empleo de estrategias de escritura.
En relación con la escritura.  Narración. Re narraciones.  Utilizar verbos en juegos. Junio
3 En relación con la reflexión  Propósito de la lectura.  Escuchar narraciones. Re narrar.
sobre la lengua y los textos.  Producción escrita.  Leer y escribir narraciones que
 Reflexión sobre la lengua: verbos. incluyan diálogos.
 Normativa: coma en la enumeración.  Reconocer estructura de la fábula.
 Uso de Z, a Ces- aba.  Libro viajero.
 Fichas de fabulas.
En relación con la comprensión y  Texto instructivo de construcción  Lecturas e interpretación de textos
la producción oral.  Estrategias de pre lectura-lectura y pos instructivos, pasos para armar
En relación con la lectura. lectura algún objeto.
En relación con la escritura.  Característica textual: escritura.  Producción de textos instructivos. Octubre
4 En relación con la reflexión  Producción escrita.  Análisis de la normativa
sobre la lengua y los textos.  Reflexión sobre la lengua: verbos. ortográfica.
Tiempos verbales.  Tiempo de los vernos en la
 Normativa: gue gui instrucción.
 Consulta en revistas.

En relación con la comprensión y  Texto informativo: nota editorial  Uso de técnicas diversas para la
la producción oral.  Estrategias de pre lectura-lectura y pos comprensión y producción de
5 En relación con la lectura. lectura textos. (releer, buscar en el Noviembre
En relación con la escritura.  Característica textual: estructura. diccionario)
En relación con la reflexión  Propósitos de lectura.  Identificación de normas
sobre la lengua y los textos.  Producción escrita. sintácticas, morfológicas y
 Reflexión sobre la lengua: acentuación ortográficas básicas.
de palabras. Silaba Tónica.

En relación con la comprensión y


la producción oral.  Texto Narrativo: Leyenda  Producción de textos orales e
6 En relación con la lectura.  Estrategias de pre lectura-lectura y pos interpretación de los mensajes
En relación con la escritura. lectura implícitos en los mismos. Diciembre
En relación con la reflexión  Característica textual: narración, re  Producción de textos escritos
sobre la lengua y los textos. narración. adaptados.
 Propósito de la lectura.  Identificar normas ortográficas en
 Reflexión sobre la lengua: sustantivos, diferentes textos
adjetivos, verbos. Tiempos verbales.  Fichas de leyendas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Capta el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información


más relevante y expresa en forma coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.
 Relaciona la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia
infantil, con las propias vivencias, ideas y saberes previos.
 Localiza y recupera información explícita y realiza inferencias directas en la lectura de
textos de distintas extensiones.
 Integra la información proveniente de diversas fuentes (enciclopedias, diarios, revistas,
textos de estudio, textos literarios, Internet, radio, televisión, videos) con el para texto,
los saberes culturales, los saberes previos y los diversos soportes virtuales.
 Revitaliza el vocabulario a través de diversas estrategias para acrecentar la
disponibilidad léxica como una de las formas de avanzar en la comprensión y producción
textual.
 Escribe diferentes textos relacionados con la experiencia infantil, teniendo como
referencia la planificación y la revisión constante de los mismos hasta llegar a una
versión final.
 Conoce textos de la literatura infantil y de la tradición oral, como también aspectos
formales de la narración y de la poesía.
 Identifica en forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, en los
enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e
inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.
 Comprende y utiliza Las categorías gramaticales desde las más elementales a las más
complejas en las actividades relacionadas con la comprensión lectora y la producción
escrita.

RECURSOS:

 Elementos de librería.
 Textos literarios de distintos autores locales.
 Revistas, diarios.
 Videos, audios.
BIBLIOGRAFÍA:

 Resolución 018-20. Contenidos y saberes prioritarios


 NAP.
 Manual del gobierno Salta enseña, Salta aprende.
 Aportes de seguimiento de aprendizajes en proceso de enseñanza.
 Revista maestra segundo ciclo.
Planificació
n Anual de
Matemátic
a
JUSTIFICACIÓN:

La matemática se concibe como una ciencia construida por el hombre, dinámica y en


evolución. Para abordarla siempre se ha tenido en cuenta dos elementos fundamentales: el
contenido y las situaciones en las cuales los niños encuentran su significado incorporando la
articulación y planteando secuencias didácticas reales.
En consecuencia y teniendo en cuenta la Emergencia Sanitaria por la que atravesamos
actualmente como sociedad, a causa de la Pandemia COVID 19, nos encontramos posicionados
en un escenario diferente, donde la educación matemática debe plantearse y replantearse
nuevas formas de establecer vínculos con los y las estudiantes y sus familias.
Es por ello, y más que nunca, que se debe atender a la heterogeneidad de los alumnos lo
que implica la búsqueda de estrategias válidas y flexibles para implementar el trabajo en el
aula.
En el contexto que impone la pandemia conlleva la necesaria revisión de metas de
aprendizaje, priorización de saberes y reorganización de los tiempos escolares; por lo que
resulta necesario tener identificado en qué punto de las progresiones de aprendizajes se
encuentra cada estudiante.
Se prioriza la enseñanza de saberes esenciales, teniendo en cuenta los propósitos del
área. En el área Matemática la enseñanza a través de la resolución de problemas, o de
situaciones que les despierte el interés por aprender, crean un espacio propicio para el
desarrollo de competencias cognitivas, expresivas y sociales en los/las estudiantes. Observar,
relacionar, comparar, sintetizar, modelizar, redescubrir viejas y conocidas fórmulas, aprehender
procedimientos de medición, producir conjeturas sobre los números y las figuras geométricas,
argumentar y justificar, son algunas de las acciones que se promueven en el quehacer de la
matemática.
Así, en esta planificación se tendrán en cuenta dos componentes básicos: los saberes
priorizados que se quieren enseñar y las capacidades vinculadas que se deben desarrollar en el/
la estudiante.

CAPACIDADES:

 Elaborar anticipaciones y realizar exploraciones sencillas para establecer relaciones


entre los componentes del problema.
 Resolver situaciones problemáticas a partir de sus propias ideas y poniendo en juego
saberes y habilidades construidos.
 Comprender el problema planteando distintas representaciones que le permitan
relacionar datos y descubrir estrategias de resolución.
 Formular y comunicar sus conjeturas, sus certidumbres y sus estrategias de resolución.

OBJETIVOS:

 Reconocer los números naturales hasta el 10.000, su designación oral y representación


escrita.
 Usar la sucesión numérica, identificando y analizando regularidades, para leer, escribir y
ordenar números naturales.
 Reconocer y usar las operaciones de suma y resta, multiplicación y división en la
resolución de problemas (que involucran diversidad de sentidos de estas operaciones)
con distinta complejización.
 Usar el lenguaje oral, gráfico y escrito para expresar conceptos y explicar
procedimientos matemáticos desde una actitud reflexiva sobre las producciones
propias y ajenas.
 Trabajar cooperativamente respetando las normas acordadas, valorando la disciplina, el
esfuerzo y la perseverancia en quehacer matemático.
UNIDAD ESTRATEGIAS/
N° EJE SABERES PRIORIZADOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO
 Numeración hasta el 999.  Explorar distintos tramos de la sucesión numérica,
 Composición y descomposición. encontrando regularidades y estableciendo relaciones
Números y  Equivalencias. entre los números, su escritura y designación.
operaciones  Relaciones.  Trabajar con la Tabla Pitagórica.
 Sumas y restas con y sin dificultad.  Focalizar en la resolución de situaciones de reparto Abril
1  Multiplicación y división por 2 y 3. entre 2,3..., que permitan la introducción del algoritmo Mayo
 Situaciones problemáticas. de la división a partir de otras estrategias de cálculo.
 Proponer actividades que promueven el cálculo mental
para la resolución de situaciones problemáticas.

 Sucesión natural y escrita hasta el 2.999.  Proponer situaciones que permitan a los niños
 Cardinalidad. Ordinalidad. extender las regularidades ya estudiadas
Números y  Equivalencias en distintas órdenes. para los primeros mil números para extenderlas a un
operaciones  Sistema de numeración posicional. campo mayor para así leer, escribir, comparar,
 Algoritmo de suma y resta. Propiedades. descomponer y componer números.
2 Geometría y  La multiplicación y división hasta 4.  Resolver problemas que permitan comparar dos o más
medida.  Situaciones problemáticas. colecciones, completar una colección, avanzar, quitar,
 Cuerpos geométricos. perder, retroceder, canjear y partir una colección en
 Elementos: vértices, caras y aristas. partes equivalentes; mediante juegos con cartas o
dados.
 Ofrecer a los niños la posibilidad de reconocer los
cuerpos geométricos mediante el reconocimiento de
los mismos en el entorno. Mayo
 Explorar, reconocer y usar características de los Junio
cuerpos geométricos para distinguir unos de otros.
Proponer actividades para que los niños anticipen a
que patrón le corresponde un cuerpo geométrico; por
ejemplo: en una serie de desarrollos planos (algunos
correctos y otros incorrectos) de un mismo
cuerpo, discutir y decidir con cuáles de ellos se podría
armar el cuerpo y con cuáles no y por qué.
Avanzar en la incorporación de vocabulario específico
referido a los elementos (arista, vértice, cara) de los
cuerpos. Por ejemplo: se presenta una colección con
cuerpos de distinta cantidad de caras y aristas,
igualdad o desigualdad de las longitudes de las aristas,
distinta forma de caras, regulares e irregulares, con
caras planas y curvas.

 Números hasta el 5.999.  Organización de una colección para favorecer el


 Cardinalidad. Oralidad. conteo. Propiciar la realización oral y el registro escrito
Números y  Algoritmo de la suma y resta. para favorecer el conteo de una colección.
3 operaciones.  Propiedad conmutativa y asociativa.  Identificación de regularidades en la sucesión y uso Agosto
 Multiplicación y división hasta 5 y 6. para leer y escribir números.
 Resolución de problemas.  Selección de la operación correspondiente en cada
caso.

 Noción de fracciones usuales: ½, 1/3, ¼, 1/9.  Trabajar con unidades de medidas convencionales
 Longitud. adecuadas, ya que depende de las necesidades de la
Números y  Capacidad. situación. Explorar distintas unidades de medida e
4 operaciones  Masa. instrumentos de uso social para la medición de
Geometría y  Resolución de problemas. longitudes, capacidades y masa, etcétera, para ello se Septiembre
medida podrán organizar diversas actividades que faciliten el
trabajo con distintos portadores de medidas (juego en
kiosco, nos medimos y pesamos, vamos a compra a la
verdulería, etcétera).

 Números hasta el 8.999.  Usar números naturales de una, dos, tres, cuatro cifras
 Sistema de numeración posicional. a través de su designación oral y representación escrita
Números y  Multiplicación y división del 7 y 8. al comparar cantidades y números.
5 operaciones  Suma y resta.  Identificar regularidades en la serie numérica y analizar Octubre
 Resolución de situaciones problemáticas. el valor posicional en contextos significativos al leer,
escribir y comparar números de una, dos y tres, cuatro
cifras, y operar con ellos.
 Numeración hasta el 9.999.
 Sistema de numeración posicional.  Actividades de identificación de regularidades en la
 Suma y resta. sucesión oral y escrita para trabajar los números hasta
 Multiplicación y división del 9. el 10.000.
Números y  Resolución de situaciones problemáticas.  Realizar cálculos de sumas, restas, multiplicaciones y
6 operaciones divisiones adecuando el tipo de cálculo a la situación y Noviembre
a los números involucrados, y articulando los
procedimientos personales con los algoritmos usuales.
 Presentar situaciones problemáticas donde les permita
a los alumnos utilizar la operación correspondiente a
cada situación.

 Medidas.  Confección de un reloj.


 El reloj.  Lectura y aplicación del reloj.
Geometría y  Tipos de reloj.  Representación gráfica de las fracciones.
7 medida  La hora.  Resolución de problemas con datos incompletos. Diciembre
 Lectura en distintos tipos de reloj.  Realizar juegos utilizando monedas y billetes actuales
 Monedas y billetes de uso actual. (por ejemplo: a la ruleta, a los dados, canjes por
monedas)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Utilizar el razonamiento lógico e inductivo para componer, descomponer y escribir


números naturales hasta el 9.999; clasificarlos y ordenarlos a través de la resolución de
actividades de numeración.
 Realiza los cuatro tipos de operaciones utilizando distintos procedimientos (cálculo
mental y algoritmo según sea pertinente) para utilizar las representaciones y evaluar la
razonabilidad del resultado obtenido a través de situaciones problemáticas.
 Reconocer características de cuerpos y figuras geométricas teniendo en cuenta
elementos, relación entre los mismos y propiedades para comparar y describirlos a
través de la representación de las mismas.
 Estima, mide efectivamente cantidades y calcula longitudes, capacidades, pesos y hora
usando unidades convencionales de uso frecuente de esas unidades, eligiendo el
instrumento y la unidad en función de la situación.

RECURSOS:

 Humanos: Alumnos – Docentes – Padres.


 Funcionales: Aula – Patio – Salón.
 Materiales: Juegos, fotocopias, textos, material concreto, cuerpos geométricos, pizarra,
láminas, nuprac, etc.
 Tecnológicos: Computadoras, cañón, videos.

BIBLIOGRAFÍA:

 N.A.P de 1° Ciclo – Diseño Curricular de Educación Primaria.


 Resolución 018 – Secretaría de planeamiento educativo y desarrollo profesional
docente.
 Planificación de Revista 1° Ciclo.
Planificación
Anual de
Ciencias
Naturales,
Tecnología y
E.S.I
JUSTIFICACIÓN:

Estar alfabetizados científicamente no solo implica conocer cómo funciona el mundo


natural, el modo en que la ciencia genera conocimiento y su rol en la sociedad; sino ser capaces
de utilizar ese conocimiento para entender el mundo en el que vivimos y tomar decisiones. La
escuela se convierte en una oportunidad única para educar la curiosidad natural de los/las
estudiantes y enseñarles a mirar el mundo con ojos de científicos, asociado al desafío de pensar
y concebir a la enseñanza de las ciencias en sus dos dimensiones: la ciencia como producto y la
ciencia como proceso.
De esta manera se plantea contribuir a la formación progresiva de capacidades
científicas básicas, tales como la observación y la descripción, la comparación y la clasificación,
la formulación de preguntas investigables, la formulación de hipótesis y predicciones, el diseño
y la realización de experimentos, el análisis de resultados, la formulación de explicaciones
teóricas, la búsqueda e interpretación de información, también integrando los contenidos con
el área de Tecnología, para sustentar y completar estos procesos de desarrollar capacidades.
Ya que la Tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad de
éste para construir, a partir de materias primas, una gran variedad de objetos, máquinas y
herramientas, así como el desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos en
vista a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más segura.
El ámbito de la Tecnología está comprendido entre la Ciencia y la Técnica propiamente
dichas. Por lo tanto, el proceso tecnológico da respuesta a las necesidades humanas. Para ello,
recurre a los conocimientos científicos acumulados con el fin de aplicar los procedimientos
técnicos necesarios que conduzcan a las soluciones óptimas. La Tecnología abarca, pues, tanto
el proceso de creación como los resultados. La educación tecnológica tiene como objetivo
despertar en los alumnos una toma de conciencia de la creciente importancia y presencia del
mundo artificial, y desarrollar en ellos la capacidad operativa que les permita, como ciudadanos
de una sociedad democrática, participar en su evolución (desarrollo y transformación) y su
control.
Esto implica reflexionar críticamente acerca de los problemas del mundo artificial, y
manejar los conocimientos y habilidades que les posibiliten desenvolverse con idoneidad,
solvencia y creatividad frente a estos problemas, procurando mejorar la calidad de vida de la
sociedad en su conjunto, y para ello también es necesario desde la ESI, poder abarcar temas
relacionados a la salud y cuidado del cuerpo humano.
CAPACIDADES:

 Buscar información en los libros de texto y a seleccionar un texto dentro de una


diversidad, en función de las necesidades de la búsqueda.
 Observar, registrar y comparar características e interpretar la diversidad de ambientes y
seres vivos.
 Sistematizar la información de acuerdo a criterios establecidos según la temática.
 Integrar el conocimiento escolar con otros tipos de conocimiento para generar mejores
respuestas a las situaciones de la vida con distinto nivel de complejidad.
 Realizar observaciones y experiencias analizando las condiciones que pueden influir en
los resultados de las mismas.
 Clasificar identificando similitudes y diferencias y Proponer nuevos criterios de
clasificación de acuerdo a los componentes de los materiales, elementos y mezclas.
 Formular y comunicar sus conjeturas, sus certidumbres y sus estrategias de resolución.
 Diseñar instrumentos para organizar la información para estudiarla o comunicarla a
otros, y a producir informes escritos.
 Sistematizar y comparar la información proveniente de diferentes fuentes.
 Realizar observaciones y experiencias analizando las condiciones que pueden influir en
los resultados de las mismas.
 Formular y comunicar sus conjeturas, sus certidumbres y sus estrategias de resolución.

OBJETIVOS:

CIENCIAS NATURALES:
 Describir la diversidad de los seres vivos, como de los materiales y, eventualmente, de
los objetos celestes.
 Analizar interacciones y cambios que ocurren en relación con los seres vivos y su
ambiente.
 Registrar progresivamente fenómenos naturales a través del dibujo, el relato oral y
escrito.
 Participar en trabajos colaborativos con pares de forma sincrónica y asincrónica.
 Participar progresivamente de forma crítica y tomar decisiones en función del
conocimiento valido académicamente.
TECNOLOGÍA:
 Posibilitar en los niños la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan tomar decisiones, como usuarios, consumidores y creadores de tecnología
considerando aspectos personales, sociales, medio ambientales y de costo.
 Desarrollar la curiosidad e interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca
de los productos y los procesos tecnológicos, a fin de construir estrategias de análisis
que les permitan comprenderlos y relacionarlos.
 Propiciar la comprensión y el empleo de modos de representación, comunicación y
construcción del conocimiento técnico.
 Generar instancias en las que se deba analizar las herramientas identificando las partes
que las forman, relacionando sus características con los modos de uso y las funciones
que cumplen.
 Propiciar instancias de análisis de los procesos tecnológicos con el fin de identificar las
operaciones sobre materiales, energía o información que los constituyen, el modo en
que se energizan y controlan, reconociendo analogías entre ellos.
 Posibilitar que los niños reconozcan los procesos y las tecnologías formando
trayectorias, redes y sistemas que relacionan sus aspectos técnicos y sociales.
 Orientar el acceso, uso y articulación entre las nuevas tecnologías y las experiencias
culturales a partir de la inclusión de los contenidos del Área.
ESI:
 Manejar los conocimientos biológicos, psicológicos y de relaciones interpersonales,
sociales relacionados con el cuidado del cuerpo, del medio que nos rodea y de crear
situaciones positivas para el desarrollo como seres sociales.
UNIDAD N° EJE SABERES PRIORITARIOS ESTRATEGIAS/ TIEMPO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
 Interacciones de los seres vivos entre  Indagar tipos de dieta de animales en función de
sí y con el ambiente. las estructuras utilizadas en la alimentación, a
Ciencias Naturales:  Relaciones alimentarias. Diversidad de través de diferentes animales que incluyan la
Los seres vivos: dietas de los animales y estructuras fauna local, asimismo se recomienda incluir
diversidad, utilizadas en la animales extintos, como los dinosaurios.
unidad, alimentación.  Comparar animales carnívoros, herbívoros y
interrelaciones  Partes del cuerpo que intervienen en omnívoros a través de videos, imágenes de la Abril
y cambios el proceso de la alimentación: patas, fauna local y otras regiones. Mayo
1 picos, garras, bocas.  Introducir a los estudiantes a la formulación de
 Comportamientos relacionados con hipótesis con mayor autonomía.
las necesidades de alimentación:  Generar situaciones para la búsqueda de
hibernación y migraciones. información en fuentes seleccionadas por el
ESI: Aproximación a la nutrición en los seres docente.
vivos e importancia de este proceso en el ser  Profundizar acerca de diferentes conceptos
humano. relacionados a las necesidades de alimentación y a
las adaptaciones según los ambientes.
 Actividades de análisis de las dietas cotidianas de
los seres humanos, para inferir su importancia
para la salud.
.
 El cuerpo humano Localización y  Con respecto a la identificación de los sistemas de
funciones de los principales sistemas los órganos del cuerpo humano, se realizará el
Ciencias Naturales: órganos de los sistemas y su relación abordaje del cuerpo y la sexualidad en los
Los seres vivos: con la salud. procesos de crecimiento, desde una mirada Junio
diversidad,  Localización y descripción de las integral; considerando además de los procesos Julio
unidad, funciones de los principales sistemas fisiológicos que intervienen, qué se encuentran
2 interrelaciones órganos de los sistemas y su relación atravesados por la afectividad, la cultura y los
y cambios con la salud. estereotipos.
ESI: Aproximación a la importancia del  Valorar la salud del ser humano, su importancia
cuidado de los sistemas del cuerpo humano, para la vida en sociedad.
para tener buena salud y mantener un
proceso de crecimiento optimo en el ser
humano.
 Hábitos que favorecen la salud como
la higiene personal, la alimentación, la
actividad
 física y social y el juego.
Tecnología:  Proponer situaciones problemáticas referidos al
 Recursos y materia prima. análisis y experimentación de procesos de
 Propiedades de la materia dureza, producción, donde los niños puedan:
Tecnología: flexibilidad, maleabilidad, ductilidad,  Identificar operaciones de transporte de
Los procesos permeabilidad. materiales, productos y/o personas, y de
tecnológicos Ciencias Naturales: almacenamiento en diversos procesos
 Los materiales y sus transformaciones tecnológicos.
Ciencias Naturales: en función de la temperatura.  Explorar diferentes alternativas para elevar,
Los materiales y  Distinción de los materiales y sus transportar (vertical u horizontalmente, por
sus cambios. transformaciones por efecto de la arrastre y/o deslizamiento) y almacenar cargas,
temperatura. teniendo en cuenta las características del material
3  Procesos de calentamiento y a transportar, la trayectoria a recorrer y el tipo de Agosto
4 enfriamiento y sus efectos en los superficie disponible, entre otros. Septiembre
materiales (cambios de volumen,  Explorar las posibilidades de realizar diversas
color y estados). operaciones de transformación de materiales en
función de sus propiedades (dureza, flexibilidad,
maleabilidad, ductilidad, permeabilidad, etcétera
 Explicitar e intensificar el concepto de
transformación de los materiales.
 Plantear experiencias donde se ponga en
evidencia los cambios de estados.
 Realizar experimentos guiados, en escala de
tiempos creciente, con el fin de fomentar su
diseño, seguimiento, registro de la información y
posibles conclusiones.

Tecnología: Tecnología:  Propiciar espacios para la observación, Octubre


Los procesos  Transformación de los materiales formulación de preguntas, hipótesis y
tecnológicos según su predicciones, por ejemplo, a través de
5 propiedad. (Dureza, flexibilidad, maleabilidad, estudios de casos, situaciones
Ciencias Naturales: ductilidad, permeabilidad). problemáticas.
Los materiales y  Ciclo de vida de los productos.  Reconstruir la experiencia realizada en clase,
sus cambios Importancia en los procesos describiendo verbalmente y representando
tecnológicos mediante dibujos y textos.
 Procesos tecnológicos: insumos,  Realizar experimentos guiados, en escala de
operaciones y medios técnicos. tiempos creciente, con el fin de fomentar su
Secuencia de las operaciones en serie diseño, seguimiento, registro de la información y
o en paralelo. posibles conclusiones
Ciencias Naturales:
Materiales: Distinción y clasificación de
materiales conductores y aislantes del calor.

 Plantear preguntas para guiar en investigaciones.


 Movimientos aparentes del Sol y la  Recurrir a los modelos, por ejemplo, maquetas,
Ciencias Naturales: Luna La Luna: descripción y fases imágenes esquemáticas y satelitales para abordar
La Tierra, el Universo y lunares. los temas sol y luna.
sus cambios  Frecuencia de los movimientos.  Propiciar explicaciones orales realizando
6  Relaciones con las medidas esquemas y dibujos, y utilizando símbolos
convencionales de tiempo: día, mes y convencionales y no convencionales para Noviembre
año. representar los movimientos de la luna y el sol. Diciembre
 Fomentar el planteo de preguntas e hipótesis a
priori del diseño de experimentos y Lego poner a
prueba las hipótesis.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Utiliza adecuadamente las capacidades científicas básicas según las situaciones


planteadas.
 Formula preguntas o afirmaciones que evidencian relación con los contenidos del Área.
 Trabaja con textos de divulgación científica, en diferentes formatos, comprendiendo su
contenido.
 Propone anticipaciones e hipótesis y diseña maneras de ponerlas a prueba a través de
un aprendizaje interactivo.
 Recolecta datos y los analiza a través del uso de modelos representativos según el eje
abordado (Nutrición, modelo de partículas, entre otros).
 Utiliza recursos y materiales diversos comprendiendo su uso y finalidad.
 Reconoce los conceptos científicos y los integra en esquemas y modelos extrapolables a
situaciones de la vida cotidiana.
 Comunicación interactiva, sus conclusiones e intercambia sus puntos de vista en
relación con los resultados obtenidos.

RECURSOS:

 Elementos de librería.
 Textos de distintos autores locales.
 Revistas, diarios.
 Videos, audios.

BIBLIOGRAFÍA:

 Resolución 018-20. Contenidos y saberes prioritarios


 NAP.
 Manual del gobierno Salta enseña, Salta aprende.
 Aportes de seguimiento de aprendizajes en proceso de enseñanza.
 Revista maestra segundo ciclo.
Planificación
Anual de
Ciencias
Sociales,
Formación
Ética y
Ciudadana y
E.S.I
JUSTIFICACIÓN:

Las ciencias sociales son una construcción en la que intervienen actores diversos
situados en espacios geográficos diferentes y con cambios y permanencias a través del tiempo.

Para que los niños comprendan de manera progresiva la complejidad de dicha área,
deben vincularlos con diferentes realidades pasadas y presentes, cercanos o lejanos con la
intención que puedan pensarlas y comprenderlas críticamente.

Dicho esto, y en consecuencia y teniendo en cuenta la Emergencia Sanitaria por la que


atravesamos actualmente como sociedad, a causa de la Pandemia COVID 19, nos encontramos
posicionados en un escenario diferente, donde la educación de ciencias sociales debe
plantearse y replantearse nuevas formas de establecer vínculos con los y las estudiantes y sus
familias.

Se trata de formar sujetos que comprendan la realidad local, nacional e internacional y


que puedan participar en la construcción de un mundo más solidario e igualitario. Esto
permitirá a los y las estudiantes aproximarse y participar en un espacio de construcción del
conocimiento acerca de lo social en un sentido amplio, integral e integrador de todos los
individuos, entendidos en tanto actores y productores de los cambios, de las continuidades, en
el tiempo como en el espacio.

La comprensión y evaluación de situaciones y/o conflictos sociales requieren de esta


área, que, en el desarrollo curricular de la misma, construyan los alumnos conocimientos que
les faciliten el desarrollo de sus capacidades de observación, descripción, explicación,
interpretación y crítica para alcanzar las habilidades necesarias para una intervención
responsable en la resolución de problemas de la realidad sociocultural. Para ello se debe
brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de
participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos
humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y
cultural.

Se requiere abordar situaciones que den cuenta de algunas prácticas que puedan ser
interpretadas desde la ética, la política, el derecho, a fin de avanzar en los conocimientos
desarrollados en esos campos y que enriquezcan los criterios desde los cuales cada uno actúa y
toma decisiones en su vida cotidiana. Se introducirá el conocimiento de diferentes modos de
organizar la vida social en distintos contextos y tiempos, problematizando los roles de género y
las relaciones entre mujeres y varones en la organización familiar. Se promueve además el
reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración, y
la relación con el propio cuerpo como dimensión significativa en la construcción de la identidad
personal.

En síntesis, los propósitos generales de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la


Escuela apuntan a que los alumnos conozcan y comprendan los procesos sociales, desarrollen
nociones espaciales y temporales significativas, e interpreten las características diversas de las
actividades humanas y las formas de organización social, política, económica y cultural a través
del tiempo.

CAPACIDADES:

 Interiorizar el conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas


urbanas y rurales (cercanas y lejanas, locales y regionales) a través del análisis de las
distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial e industrial)
enfatizando en la identificación de los principales actores intervinientes.
 Diseñar situaciones de enseñanza que permitan analizar la realidad pasada y presente a
fin de complejizar progresivamente el conocimiento social.
 Tender al reconocimiento, comparación y respeto de los modos en que, en distintas
épocas y en diferentes culturas, se resolvieron y resuelven, las problemáticas naturales y
sociales comunes.
 Contribuir a la formación de ciudadanos activos identificados con las características de la
vida democrática, de los derechos humanos y de la identidad nacional, producto de los
proyectos, esfuerzos, errores y aciertos de quienes los han precedido.

OBJETIVOS:

 Manifestar interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial,


nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y
valoraciones.
 Identificar los distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de
las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista,
acuerdos y conflictos.
 Profundizar la idea de que la organización territorial es un producto histórico que
resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas,
las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las
necesidades de los habitantes.
 Tener aprecio por los valores como la vida, la verdad, hacer el bien, la paz, la no
violencia, la solidaridad, la justicia, la amistad, la libertad, la igualdad y la honradez.
UNIDAD EJE SABERES PRIORIZADOS ESTRATEGIAS / TIEMPO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
 En relación con las sociedades y  Proponer un recorrido imaginario por el barrio, registrando en un
los espacios geográficos. croquis los espacios de servicio, instituciones y paradas de
Las  En relación con las sociedades a colectivos.
sociedades través del tiempo.  Trabajar la vinculación entre áreas rurales y urbanas, partiendo de
y los  El barrio. Espacio urbano y rural. lo próximo (el barrio) al consumo y la producción.
espacios  Analizar las etapas de producción, circulación y consumo, junto con
geográficos. Formación Ética y Ciudadana: los actores sociales involucrados en ellas para cada área.
 Las normas de convivencia en el  Orientar a la comprensión de que existen otros modos de vida,
Las aula, la escuela y el barrio. otras realidades muy diferentes, cercanas y no tan cercanas.
sociedades  Situaciones de conflicto en la vida  Trabajar con situaciones conflictivas reales o factibles de la vida
a través del escolar y social. Resolución de escolar y cotidiana, en las que se pongan de relieve el conflicto y las Mayo
tiempo. conflictos. causas posibles que le dieron origen a través de recortes
1 ESI: periodísticos, textos literarios, narraciones de la vida real o
 Las configuraciones familiares en historietas para trabajar a partir de estos recursos las nociones de
distintas épocas y culturas: libertad y responsabilidad y orientar la tarea hacia el tema de la
reconocer, describir y aceptar acción humana. Utilizar como recursos situaciones conflictivas
distintos tipos de familias. ficticias para llegar a alguna situación real similar atendiendo a
preguntas significativas como: ¿cuál fue el último conflicto que
hubo en tu curso?, ¿quiénes se enfrentaron?, ¿cómo se resolvió?,
¿cómo actuarías hoy en una situación parecida?
 El reconocimiento de las diversas formas de familias y de
vinculaciones familiares en diferentes escenarios sociales y la
importancia del respeto por estas diferencias.

 Los espacios geográficos.  Permitir al alumno ubicarse espacialmente, orientarse y


Las  La Argentina. Orientación, desplazarse, reconociendo los puntos cardinales a partir de
sociedades ubicación. Puntos cardinales. fenómenos concretos (posición del sol).
2 y los  Los primeros pobladores de  Orientar para la construcción e interpretación de croquis y planos Junio
espacios nuestro territorio. sencillos en los que ubicarán lugares conocidos como la escuela,
geográficos.  Pueblo indígenas argentinos. terminal de ómnibus, plazas, etcétera.
Las  Trabajar con textos que les permita conocer quiénes fueron los
sociedades Formación Ética y Ciudadana: primeros pobladores del territorio argentino, identificándolos y
a través del  Valores: respeto y tolerancia. clasificándolos según su modo de vida.
tiempo. ESI:  Trabajar con programas de televisión de moda en los que se
 El derecho a la intimidad y el pongan de relieve algunos valores y habituarlos al cuestionamiento
respeto a la intimidad de otros. de respuestas automáticas, tradiciones heredadas o pautas del
La vulneración de derechos: sentido común, introduciendo en determinadas situaciones un “por
abuso sexual y violencia de qué” que movilice a la reflexión sobre cuestiones veladas por el
género. hábito, por ejemplo algún tipo de insulto, o algún tema como la
mentira y las frases que se dicen con relación a la misma; así como
también frente a imágenes estereotipadas respecto de varones y
mujeres.

Conmemoraciones históricas.
  Explicar los temas, buscando y seleccionando información para
Revolución de mayo: cambios,
 adaptar y trabajar en clase con los niños.
continuidades, diversidad  Analizar los intereses y la forma de vida en la Época Colonial tanto
Las cultural. de los protagonistas individuales (Belgrano, Güemes, San Martín)
sociedades  El valor de la libertad. como de los colectivos (gauchos, mujeres, indios, criollos, realistas)
a través del  Aniversario de la muerte del Gral. para luego diferenciar los cambios en la Época Criolla.
3 tiempo. Martin Miguel de Güemes.  Considerar a la guerra como detonante de cambios políticos a
 Aniversario de la muerte del Gral. corto plazo y económicos y sociales a largo plazo teniendo en Agosto
Manuel Belgrano. cuenta que la Época Criolla, que se desarrolla a partir de 1810,
 Aniversario de la Independencia termina con la “tranquilidad” de la Época Colonial.
de José de San Martín.  Trabajo con:
Formación Ética y Ciudadana:  1. Video: La asombrosa excursión de Zamba. 25 de mayo de 1810.
 Valores: Paz y amistad.  2. "25 de mayo y género. La madre de la Patria" (nivel primario,
primer ciclo), en EDUC.AR
 3. "Manuel Belgrano".
 4. Video: La excursión de Zamba a Yapeyú.
 Puesta en juego en espacios de confianza y libertad brindados por
el docente mediante cuentos, relatos, películas y otros recursos
para trabajar los valores de paz y amistad.

 Paisaje rural.  Solicitar a los niños que observen las imágenes detenidamente y las
 La vida en la ciudad. clasifiquen según correspondan a un espacio rural o urbano.
 Funciones de la ciudad.  Trabajar los espacios rurales recuperando lo aprendido en años
 La vida en el campo. anteriores acerca de un campo proveedor de alimentos y una
 Las actividades rurales: cambios ciudad que consume.
en el tiempo.  Seleccionar un caso de producción: leche, jugos envasados,
Las  Recursos naturales. chocolate, entre otros a fin de vincular la producción agraria,
4 sociedades  Circuito productivo. industrial y comercial a través del estudio de un circuito productivo. Septiembre
a través del  Cuidado del medio ambiente.  Localizar cada etapa de producción en el mapa en un juego de
tiempo. escalas geográficas que ilustre el entramado social, por ejemplo: el
Formación Ética y Ciudadana: cacao que sólo se produce en climas cálidos, es decir en un país
 Valores: Identidad y tropical, se industrializa en Argentina y se lo consume en el mundo.
pertenencias.  El reconocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad de
 Identidad personal. identidades personales y proyectos de vida a partir de encuentros
Comunicación y escucha de los con adultos y jóvenes.
deseos, necesidades, afectos y
opiniones.

 El entorno cercano: lugar de  Orientar al niño para que identifique actividades como el turismo,
pertenencia. Aspecto geográfico. los servicios educativos y actividad comercial, industrial,
 Actividades económicas. administrativa o religiosa, a partir de la observación directa o
 Asentamientos humanos y indirecta de la infraestructura de las ciudades.
distribución de la población en el  Distinguir actividades en ciudades pequeñas y en grandes ciudades
Las entorno provincial. con múltiples funciones.
sociedades  Autoridades. Funciones  Proponer ejemplos que permitan reconocer que las funciones
a través del institucionales. cambian a través del tiempo. Octubre
5 tiempo.  Enriquecer el trabajo con material cartográfico, ubicando
 Deberes y derechos de los localidades, manejando distancias y altitudes, por ejemplo y con
ciudadanos. imágenes de elementos naturales, condiciones climáticas o de
vegetación, trabajando lo que se ve y los que no se ve.
Formación Ética y Ciudadana:  Permitir que el alumno realice inferencias con respecto a las
 Valores: Igualdad condiciones de vida de la población.
 Observación directa e indirecta de aspectos básicos que distinguen
ESI: las instituciones.
 La igualdad para varones y  Elaboración y realización de cuestionarios.
mujeres en juegos y actividades  Análisis y comprensión de señales de tráfico, entrevistas, etc.
motrices e intelectuales.  Facilitar la identificación de los derechos en distintas situaciones,
Superación de prejuicios y casos, noticias o narraciones.
actitudes discriminatorias.  Identificar cómo se defienden los derechos.
 Preparar la dramatización de situaciones que permitan que los
niños identifiquen derechos y algunas formas de no respetarlos.
 Elaborar el código de convivencia del aula en vinculación con las
áreas Formación Ética y Ciudadana, y Lengua.
 Tener en cuenta que la identidad de una persona o de un grupo es
un resultado de un proceso paulatino en el que se van
ensamblando aprendizajes, tradiciones y recuerdos, y van
formando un núcleo estable, permanente que permite decir: “Éste
soy yo”. “Éstos somos nosotros”.
 Realizar trabajos de expresión escrita y oral donde los niños
puedan narrar sus vivencias; es decir proponer actividades donde
puedan “contarse”. Por ejemplo: a través de lectura de cuentos, la
discusión sobre una película, la realización de títeres donde algunas
veces los niños sean personajes y otras, espectadores, y
manifiesten su interés en el tema que se está tratando.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Relacionar las sociedades y los espacios mediatos e inmediatos a través del tiempo
transcurrido para descubrir y comparar el antes y el ahora valorando la organización
social en que vive.
 Conocer la vida social en los diversos contextos a través de comparaciones para
interpretar formas de comportamientos más comunes.
 Interpretar los acontecimientos históricos a través de videos, textos, láminas para
comprender el impacto de los distintos grupos sociales del pasado.
 Apropiarse de la información sobre convivencia y valores fundamentales a través de los
distintos comportamientos humanos para aplicarlas en la vida diaria en los distintos
ámbitos, escuela, casa, barrios, etc.

RECURSOS:

 Humanos: Alumnos – Docentes – Padres.


 Funcionales: Aula – Patio – Salón.
 Materiales: Croquis, fichas, láminas, dibujos, mapas, manuales, fotos, maquetas,
fotocopias, líneas de tiempo, etc.
 Tecnológicos: Computadoras, cañón, videos, películas, etc.

BIBLIOGRAFÍA:
 N.A.P de 1° Ciclo – Diseño Curricular de Educación Primaria.
 Resolución 018 – Secretaría de planeamiento educativo y desarrollo profesional
docente.
 Planificación de Revista 1° Ciclo.

También podría gustarte