Planificación Anual Completa
Planificación Anual Completa
es Anuales
Escuela: N° 4.083 Marco
Avellaneda
Grado: 3°       Sección: “A”
y “B”
Docentes: -Graciela González
       -Vanesa Rodríguez
Planificació
n Anual de
  Lengua
JUSTIFICACIÓN:
OBJETIVOS:
         En relación con la comprensión y      Texto narrativo. Cuento maravilloso.             Producción de textos orales:
                 la producción oral.           Estrategias de pre lectura-lectura y pos          cuento
             En relación con la lectura.        lectura                                          Adecuación a la exposición y la
           En relación con la escritura.       Característica textual.                           entonación a distintas situaciones     Abril
  1         En relación con la reflexión       Propósito de la lectura.                          para contar, para leer.
           sobre la lengua y los textos.       Producción escrita.                              Utilizar soportes gráficos para la
                                               Reflexión sobre la lengua: sustantivo:            expresión escrita.
                                                género y número.
                                               Normativa: uso de mayúsculas. Punto.
                                                Punto seguido. Punto aparte. Mb, Mp
    En relación con la comprensión y      Texto informativo: nota editorial             Uso de técnicas diversas para la
            la producción oral.           Estrategias de pre lectura-lectura y pos       comprensión y producción de
5       En relación con la lectura.        lectura                                        textos. (releer, buscar en el         Noviembre
      En relación con la escritura.       Característica textual: estructura.            diccionario)
       En relación con la reflexión       Propósitos de lectura.                        Identificación de normas
      sobre la lengua y los textos.       Producción escrita.                            sintácticas, morfológicas y
                                          Reflexión sobre la lengua: acentuación         ortográficas básicas.
                                           de palabras. Silaba Tónica.
RECURSOS:
   Elementos de librería.
   Textos literarios de distintos autores locales.
   Revistas, diarios.
   Videos, audios.
BIBLIOGRAFÍA:
CAPACIDADES:
OBJETIVOS:
                          Sucesión natural y escrita hasta el 2.999.      Proponer situaciones que permitan a los niños
                          Cardinalidad. Ordinalidad.                       extender las regularidades ya estudiadas
          Números y       Equivalencias en distintas órdenes.              para los primeros mil números para extenderlas a un
         operaciones      Sistema de numeración posicional.                campo mayor para así leer, escribir, comparar,
                          Algoritmo de suma y resta. Propiedades.          descomponer y componer números.
  2      Geometría y      La multiplicación y división hasta 4.           Resolver problemas que permitan comparar dos o más
          medida.         Situaciones problemáticas.                       colecciones, completar una colección, avanzar, quitar,
                          Cuerpos geométricos.                             perder, retroceder, canjear y partir una colección en
                          Elementos: vértices, caras y aristas.            partes equivalentes; mediante juegos con cartas o
                                                                            dados.
                                                                           Ofrecer a los niños la posibilidad de reconocer los
                                                                            cuerpos geométricos mediante el reconocimiento de
                                                                            los mismos en el entorno.                                   Mayo
                                                                           Explorar, reconocer y usar características de los           Junio
                                                                            cuerpos geométricos para distinguir unos de otros.
                                                                            Proponer actividades para que los niños anticipen a
                                                                            que patrón le corresponde un cuerpo geométrico; por
                                                                            ejemplo: en una serie de desarrollos planos (algunos
                                                                            correctos y otros incorrectos) de un mismo
                                                                            cuerpo, discutir y decidir con cuáles de ellos se podría
                                                                            armar el cuerpo y con cuáles no y por qué.
                                                                            Avanzar en la incorporación de vocabulario específico
                                                                            referido a los elementos (arista, vértice, cara) de los
                                                                            cuerpos. Por ejemplo: se presenta una colección con
                                                                            cuerpos de distinta cantidad de caras y aristas,
                                                                            igualdad o desigualdad de las longitudes de las aristas,
                                                                           distinta forma de caras, regulares e irregulares, con
                                                                           caras planas y curvas.
                      Noción de fracciones usuales: ½, 1/3, ¼, 1/9.      Trabajar con unidades de medidas convencionales
                      Longitud.                                           adecuadas, ya que depende de las necesidades de la
     Números y        Capacidad.                                          situación. Explorar distintas unidades de medida e
4   operaciones       Masa.                                               instrumentos de uso social para la medición de
    Geometría y       Resolución de problemas.                            longitudes, capacidades y masa, etcétera, para ello se        Septiembre
      medida                                                               podrán organizar diversas actividades que faciliten el
                                                                           trabajo con distintos portadores de medidas (juego en
                                                                           kiosco, nos medimos y pesamos, vamos a compra a la
                                                                           verdulería, etcétera).
                      Números hasta el 8.999.                            Usar números naturales de una, dos, tres, cuatro cifras
                      Sistema de numeración posicional.                   a través de su designación oral y representación escrita
     Números y        Multiplicación y división del 7 y 8.                al comparar cantidades y números.
5   operaciones       Suma y resta.                                      Identificar regularidades en la serie numérica y analizar      Octubre
                      Resolución de situaciones problemáticas.            el valor posicional en contextos significativos al leer,
                                                                           escribir y comparar números de una, dos y tres, cuatro
                                                                           cifras, y operar con ellos.
                     Numeración hasta el 9.999.
                     Sistema de numeración posicional.             Actividades de identificación de regularidades en la
                     Suma y resta.                                  sucesión oral y escrita para trabajar los números hasta
                     Multiplicación y división del 9.               el 10.000.
     Números y       Resolución de situaciones problemáticas.      Realizar cálculos de sumas, restas, multiplicaciones y
6   operaciones                                                      divisiones adecuando el tipo de cálculo a la situación y   Noviembre
                                                                     a los números involucrados, y articulando los
                                                                     procedimientos personales con los algoritmos usuales.
                                                                    Presentar situaciones problemáticas donde les permita
                                                                     a los alumnos utilizar la operación correspondiente a
                                                                     cada situación.
RECURSOS:
BIBLIOGRAFÍA:
OBJETIVOS:
CIENCIAS NATURALES:
   Describir la diversidad de los seres vivos, como de los materiales y, eventualmente, de
     los objetos celestes.
   Analizar interacciones y cambios que ocurren en relación con los seres vivos y su
     ambiente.
   Registrar progresivamente fenómenos naturales a través del dibujo, el relato oral y
     escrito.
   Participar en trabajos colaborativos con pares de forma sincrónica y asincrónica.
   Participar progresivamente de forma crítica y tomar decisiones en función del
     conocimiento valido académicamente.
TECNOLOGÍA:
    Posibilitar en los niños la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que les
       permitan tomar decisiones, como usuarios, consumidores y creadores de tecnología
       considerando aspectos personales, sociales, medio ambientales y de costo.
    Desarrollar la curiosidad e interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca
       de los productos y los procesos tecnológicos, a fin de construir estrategias de análisis
       que les permitan comprenderlos y relacionarlos.
    Propiciar la comprensión y el empleo de modos de representación, comunicación y
       construcción del conocimiento técnico.
    Generar instancias en las que se deba analizar las herramientas identificando las partes
       que las forman, relacionando sus características con los modos de uso y las funciones
       que cumplen.
    Propiciar instancias de análisis de los procesos tecnológicos con el fin de identificar las
       operaciones sobre materiales, energía o información que los constituyen, el modo en
       que se energizan y controlan, reconociendo analogías entre ellos.
    Posibilitar que los niños reconozcan los procesos y las tecnologías formando
       trayectorias, redes y sistemas que relacionan sus aspectos técnicos y sociales.
    Orientar el acceso, uso y articulación entre las nuevas tecnologías y las experiencias
       culturales a partir de la inclusión de los contenidos del Área.
ESI:
    Manejar los conocimientos biológicos, psicológicos y de relaciones interpersonales,
       sociales relacionados con el cuidado del cuerpo, del medio que nos rodea y de crear
       situaciones positivas para el desarrollo como seres sociales.
UNIDAD N°          EJE                     SABERES PRIORITARIOS                                        ESTRATEGIAS/                               TIEMPO
                                                                                                ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
                                         Interacciones de los seres vivos entre           Indagar tipos de dieta de animales en función de
                                          sí y con el ambiente.                             las estructuras utilizadas en la alimentación, a
            Ciencias Naturales:        Relaciones alimentarias. Diversidad de              través de diferentes animales que incluyan la
              Los seres vivos:            dietas de los animales y estructuras              fauna local, asimismo se recomienda incluir
                diversidad,               utilizadas en la                                  animales extintos, como los dinosaurios.
                  unidad,                 alimentación.                                    Comparar animales carnívoros, herbívoros y
              interrelaciones          Partes del cuerpo que intervienen en                omnívoros a través de videos, imágenes de la           Abril
                 y cambios                el proceso de la alimentación: patas,             fauna local y otras regiones.                          Mayo
    1                                     picos, garras, bocas.                            Introducir a los estudiantes a la formulación de
                                       Comportamientos relacionados con                    hipótesis con mayor autonomía.
                                          las necesidades de alimentación:                 Generar situaciones para la búsqueda de
                                          hibernación y migraciones.                        información en fuentes seleccionadas por el
                                  ESI: Aproximación a la nutrición en los seres             docente.
                                  vivos e importancia de este proceso en el ser            Profundizar acerca de diferentes conceptos
                                  humano.                                                   relacionados a las necesidades de alimentación y a
                                                                                            las adaptaciones según los ambientes.
                                                                                           Actividades de análisis de las dietas cotidianas de
                                                                                            los seres humanos, para inferir su importancia
                                                                                            para la salud.
                                                                                    .
                                        El cuerpo humano Localización y                   Con respecto a la identificación de los sistemas de
                                         funciones de los principales sistemas              los órganos del cuerpo humano, se realizará el
            Ciencias Naturales:          órganos de los sistemas y su relación              abordaje del cuerpo y la sexualidad en los
              Los seres vivos:           con la salud.                                      procesos de crecimiento, desde una mirada              Junio
                diversidad,            Localización y descripción de las                   integral; considerando además de los procesos          Julio
                  unidad,                funciones de los principales sistemas              fisiológicos que intervienen, qué se encuentran
   2          interrelaciones            órganos de los sistemas y su relación              atravesados por la afectividad, la cultura y los
                 y cambios               con la salud.                                      estereotipos.
                                  ESI: Aproximación a la importancia del                   Valorar la salud del ser humano, su importancia
                                  cuidado de los sistemas del cuerpo humano,                para la vida en sociedad.
                                  para tener buena salud y mantener un
                                  proceso de crecimiento optimo en el ser
                                  humano.
                                       Hábitos que favorecen la salud como
                                         la higiene personal, la alimentación, la
                                         actividad
                                       física y social y el juego.
                          Tecnología:                                          Proponer situaciones problemáticas referidos al
                               Recursos y materia prima.                       análisis y experimentación de procesos de
                               Propiedades de la materia dureza,               producción, donde los niños puedan:
        Tecnología:               flexibilidad, maleabilidad, ductilidad,      Identificar operaciones de transporte de
       Los procesos               permeabilidad.                                materiales, productos y/o personas, y de
       tecnológicos       Ciencias Naturales:                                   almacenamiento en diversos procesos
                               Los materiales y sus transformaciones           tecnológicos.
    Ciencias Naturales:           en función de la temperatura.                Explorar diferentes alternativas para elevar,
     Los materiales y          Distinción de los materiales y sus              transportar (vertical u horizontalmente, por
       sus cambios.               transformaciones por efecto de la             arrastre y/o deslizamiento) y almacenar cargas,
                                  temperatura.                                  teniendo en cuenta las características del material
3                              Procesos        de   calentamiento      y       a transportar, la trayectoria a recorrer y el tipo de     Agosto
4                                 enfriamiento y sus efectos en los             superficie disponible, entre otros.                     Septiembre
                                  materiales (cambios de volumen,              Explorar las posibilidades de realizar diversas
                                  color y estados).                             operaciones de transformación de materiales en
                                                                                función de sus propiedades (dureza, flexibilidad,
                                                                                maleabilidad, ductilidad, permeabilidad, etcétera
                                                                               Explicitar e intensificar el concepto de
                                                                                transformación de los materiales.
                                                                               Plantear experiencias donde se ponga en
                                                                                evidencia los cambios de estados.
                                                                               Realizar experimentos guiados, en escala de
                                                                                tiempos creciente, con el fin de fomentar su
                                                                                diseño, seguimiento, registro de la información y
                                                                                posibles conclusiones.
RECURSOS:
    Elementos de librería.
    Textos de distintos autores locales.
    Revistas, diarios.
    Videos, audios.
BIBLIOGRAFÍA:
       Las ciencias sociales son una construcción en la que intervienen actores diversos
situados en espacios geográficos diferentes y con cambios y permanencias a través del tiempo.
       Para que los niños comprendan de manera progresiva la complejidad de dicha área,
deben vincularlos con diferentes realidades pasadas y presentes, cercanos o lejanos con la
intención que puedan pensarlas y comprenderlas críticamente.
       Se requiere abordar situaciones que den cuenta de algunas prácticas que puedan ser
interpretadas desde la ética, la política, el derecho, a fin de avanzar en los conocimientos
desarrollados en esos campos y que enriquezcan los criterios desde los cuales cada uno actúa y
toma decisiones en su vida cotidiana. Se introducirá el conocimiento de diferentes modos de
organizar la vida social en distintos contextos y tiempos, problematizando los roles de género y
las relaciones entre mujeres y varones en la organización familiar. Se promueve además el
reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración, y
la relación con el propio cuerpo como dimensión significativa en la construcción de la identidad
personal.
CAPACIDADES:
OBJETIVOS:
                         Conmemoraciones históricas.
                                                                 Explicar los temas, buscando y seleccionando información para
                         Revolución de mayo: cambios,
                                                                  adaptar y trabajar en clase con los niños.
                         continuidades, diversidad                Analizar los intereses y la forma de vida en la Época Colonial tanto
         Las             cultural.                                 de los protagonistas individuales (Belgrano, Güemes, San Martín)
    sociedades         El valor de la libertad.                   como de los colectivos (gauchos, mujeres, indios, criollos, realistas)
    a través del       Aniversario de la muerte del Gral.         para luego diferenciar los cambios en la Época Criolla.
3     tiempo.            Martin Miguel de Güemes.                 Considerar a la guerra como detonante de cambios políticos a
                       Aniversario de la muerte del Gral.         corto plazo y económicos y sociales a largo plazo teniendo en            Agosto
                         Manuel Belgrano.                          cuenta que la Época Criolla, que se desarrolla a partir de 1810,
                       Aniversario de la Independencia            termina con la “tranquilidad” de la Época Colonial.
                         de José de San Martín.                   Trabajo con:
                   Formación Ética y Ciudadana:                   1. Video: La asombrosa excursión de Zamba. 25 de mayo de 1810.
                       Valores: Paz y amistad.                   2. "25 de mayo y género. La madre de la Patria" (nivel primario,
                                                                   primer ciclo), en EDUC.AR
                                                                  3. "Manuel Belgrano".
                                                                  4. Video: La excursión de Zamba a Yapeyú.
                                                                  Puesta en juego en espacios de confianza y libertad brindados por
                                                                   el docente mediante cuentos, relatos, películas y otros recursos
                                                                   para trabajar los valores de paz y amistad.
                             Paisaje rural.                      Solicitar a los niños que observen las imágenes detenidamente y las
                             La vida en la ciudad.                clasifiquen según correspondan a un espacio rural o urbano.
                             Funciones de la ciudad.             Trabajar los espacios rurales recuperando lo aprendido en años
                             La vida en el campo.                 anteriores acerca de un campo proveedor de alimentos y una
                             Las actividades rurales: cambios         ciudad que consume.
                              en el tiempo.                           Seleccionar un caso de producción: leche, jugos envasados,
         Las                 Recursos naturales.                      chocolate, entre otros a fin de vincular la producción agraria,
4   sociedades               Circuito productivo.                     industrial y comercial a través del estudio de un circuito productivo.   Septiembre
    a través del             Cuidado del medio ambiente.             Localizar cada etapa de producción en el mapa en un juego de
      tiempo.                                                          escalas geográficas que ilustre el entramado social, por ejemplo: el
                   Formación Ética y Ciudadana:                        cacao que sólo se produce en climas cálidos, es decir en un país
                       Valores: Identidad y                           tropical, se industrializa en Argentina y se lo consume en el mundo.
                         pertenencias.                                El reconocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad de
                       Identidad personal.                            identidades personales y proyectos de vida a partir de encuentros
                         Comunicación y escucha de los                 con adultos y jóvenes.
                         deseos, necesidades, afectos y
                         opiniones.
                             El entorno cercano: lugar de            Orientar al niño para que identifique actividades como el turismo,
                              pertenencia. Aspecto geográfico.         los servicios educativos y actividad comercial, industrial,
                             Actividades económicas.                  administrativa o religiosa, a partir de la observación directa o
                             Asentamientos humanos y                  indirecta de la infraestructura de las ciudades.
                              distribución de la población en el      Distinguir actividades en ciudades pequeñas y en grandes ciudades
         Las                  entorno provincial.                      con múltiples funciones.
    sociedades               Autoridades. Funciones                  Proponer ejemplos que permitan reconocer que las funciones
    a través del              institucionales.                         cambian a través del tiempo.                                              Octubre
5     tiempo.                                                         Enriquecer el trabajo con material cartográfico, ubicando
                             Deberes y derechos de los                localidades, manejando distancias y altitudes, por ejemplo y con
                              ciudadanos.                              imágenes de elementos naturales, condiciones climáticas o de
                                                                       vegetación, trabajando lo que se ve y los que no se ve.
                   Formación Ética y Ciudadana:                       Permitir que el alumno realice inferencias con respecto a las
                       Valores: Igualdad                              condiciones de vida de la población.
                                                                      Observación directa e indirecta de aspectos básicos que distinguen
                   ESI:                                                las instituciones.
                           La igualdad para varones y                Elaboración y realización de cuestionarios.
                            mujeres en juegos y actividades           Análisis y comprensión de señales de tráfico, entrevistas, etc.
                            motrices e intelectuales.                 Facilitar la identificación de los derechos en distintas situaciones,
                            Superación de prejuicios y                 casos, noticias o narraciones.
                            actitudes discriminatorias.               Identificar cómo se defienden los derechos.
   Preparar la dramatización de situaciones que permitan que los
    niños identifiquen derechos y algunas formas de no respetarlos.
   Elaborar el código de convivencia del aula en vinculación con las
    áreas Formación Ética y Ciudadana, y Lengua.
   Tener en cuenta que la identidad de una persona o de un grupo es
    un resultado de un proceso paulatino en el que se van
    ensamblando aprendizajes, tradiciones y recuerdos, y van
    formando un núcleo estable, permanente que permite decir: “Éste
    soy yo”. “Éstos somos nosotros”.
   Realizar trabajos de expresión escrita y oral donde los niños
    puedan narrar sus vivencias; es decir proponer actividades donde
    puedan “contarse”. Por ejemplo: a través de lectura de cuentos, la
    discusión sobre una película, la realización de títeres donde algunas
    veces los niños sean personajes y otras, espectadores, y
    manifiesten su interés en el tema que se está tratando.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    Relacionar las sociedades y los espacios mediatos e inmediatos a través del tiempo
      transcurrido para descubrir y comparar el antes y el ahora valorando la organización
      social en que vive.
    Conocer la vida social en los diversos contextos a través de comparaciones para
      interpretar formas de comportamientos más comunes.
    Interpretar los acontecimientos históricos a través de videos, textos, láminas para
      comprender el impacto de los distintos grupos sociales del pasado.
    Apropiarse de la información sobre convivencia y valores fundamentales a través de los
      distintos comportamientos humanos para aplicarlas en la vida diaria en los distintos
      ámbitos, escuela, casa, barrios, etc.
RECURSOS:
BIBLIOGRAFÍA:
    N.A.P de 1° Ciclo – Diseño Curricular de Educación Primaria.
    Resolución 018 – Secretaría de planeamiento educativo y desarrollo profesional
      docente.
    Planificación de Revista 1° Ciclo.