Organización de Clases Educativas
Organización de Clases Educativas
LA CLASE
SECUENCIA DIDÁCTICA - PROYECTOS
Apunte de clase realizado en base a ZABALA VIDIELLA, Antoni, La Práctica Educativa. Cómo enseñar y el
DCP 2019 Educación Primaria
a) Secuencia de la enseñanza-aprendizaje
Hablar de la organización de la clase es hablar de la secuencia de actividades y tareas que son el medio para
desarrollar los SABERES orientados hacia un fin. La clase se organiza en función de cómo aprende el sujeto y
adecuamos la enseñanza al aprendizaje. Al referirnos a cómo organizar una clase, debemos vincular la
secuencia con el tema de conocimientos frágiles y el pensamiento pobre a los que se refiere Perkins.
Cabe aclarar que cuando hablamos de clase, no se trata de una hora reloj o cátedra, sino una unidad de
APRENDIZAJES CON SENTIDO que pueden requerir dos horas ó diez.
El conocimiento no es instantáneo, sino que es un proceso que tiene pasos, etapas, momentos. Por esto
organizamos la clase en tres etapas: de recepción, de elaboración y de expresión.
Estrategias: Hay dos posibles estrategias de recepción del conocimiento: las de exposición y las de
investigación.
Exposición: el docente puede exponer, significa poner fuera, presentar los saberes/aprendizajes
específicos. Puede ser a través de una explicación del profesor, una demostración realizada en clase o
en el taller, un preparado en el laboratorio, la lectura de un artículo o un audiovisual, de un cuento.
También podremos exponer los objetos de conocimiento, como el propi cuerpo, objetos artísticos,
obras de arte, materiales, instrumentos, canciones, otros.
Elaboración, construcción, asimilación - Desarrollo: Para que en esta etapa haya comprensión, se
fortifique, asegure y asimile hay que operar con el conocimiento/saber. Para ello el estudiante debe
establecer relaciones significativas entre lo que ya sabe y la nueva información, realizar una
serie de actividades para tratar la información, establecer relaciones, descubrir semejanzas y
diferencias, encontrar ejemplos, aplicaciones, etc. utilizando las habilidades del pensamiento que lo
1
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
llevarán a la apropiación del nuevo conocimiento. Esta apropiación requiere de integraciones y
afianzamiento.
Estrategias
Un estudiante que escucha, descubre un conocimiento, no quiere decir que lo " aprendió", sino que
comprende, pero no puede hacer uso de ese conocimiento porque no es suyo, no se ha apropiado. El
docente puede desarrollar una serie de estrategias para ayudarlo en la elaboración.
Estas estrategias deben aplicarse en forma gradual y secuenciada, teniendo en cuenta que el
aprendizaje es espiralado y no se aprende de una sola vez todo, ni de la misma manera. Se
puede:
Dar el material de estudio (materiales, instrumentos, objetos, cuerpo, obras, libros, otros) con una
guía de preguntas y cuestiones a realizar, que estén claramente formuladas.
Ejercicios de análisis con búsqueda en libros o materiales digitales, comparación de temas, cuadros
comparativos, resolución de problemas, aplicaciones, producciones artísticas, esquemas, gráficos,
sinópticos, resúmenes, otros.
Es conveniente el trabajo en grupo pues está comprobado que ayuda a los alumnos a mejorar el
nivel de comprensión.
El docente debe ir controlando el avance para dar también ejercicios de integración de un tema con
otro de la propia asignatura y con temas de otras asignaturas así como ejercicios de fijación se
sugieren el uso de diversas técnicas grupales.
Es muy importante considerar en este momento, evaluar todos los procesos realizados, mediante
diversos instrumentos de evaluación, y donde además de las capacidades fundamentales se evalúen
los aprendizajes desarrollados.
Estrategias
Si los estudiantes han realizado bien el proceso de elaboración de los contenidos, expresarlos les
resultará más fácil. Muchas veces los chicos (y los grandes también) tienen dificultades de expresar los
saberes y se debe a una deficiente elaboración. Las técnicas de expresión pueden ser escritas u
orales.
En cuanto a las escritas: Podemos sugerir un escrito, o agregar técnicas más originales e interesantes;
un informe, un trabajo monográfico, un artículo para un diario o revista, un artículo periodístico para la
radio, una carta, un relato, un cuento. Un discurso, una arenga, un alegato o una argumentación. Un
proyecto cultural, escolar, vecinal, municipal. Un programa de acción. Una plataforma de un centro de
estudiantes, una organización de derechos humanos, de defensa del medio ambiente o de los
animales.
2
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
En cuanto a las técnicas orales, pueden ser: la exposición, el panel, una discusión observada,
mesa redonda, audición de radio. O cualquiera de las escritas, pero expresadas en forma oral.
Todas estas técnicas pueden ser consideradas desde dos puntos de vista: como ejercicios de
expresión para que los alumnos se ejerciten en la expresión de lo aprendido, o como instrumentos
de evaluación. Pero debe tener muy en cuenta que no se puede llevar a los estudiantes a la
evaluación final, si no se está seguro que han realizado suficientes actividades de asimilación de los
saberes/conocimientos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
b) Secuencia didáctica
Sabemos qué significa dar una clase, conocemos los elementos que la constituyen, los tipos de saberes que
podemos desarrollar, las metodologías y recursos que podemos utilizar, los pasos o momentos que la clase
debe tener respetando el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Tenemos ahora que tomar las decisiones
de cómo secuenciar saberes y aprendizajes específicos, y metodologías en función de las teorías del
conocimiento y los principios que hemos adoptado (vistos en la unidad 1).
Podemos incluir en las clases: exposición, improvisación, aplicación, debate, ejercitaciones, recursos
audiovisuales, observaciones, trabajos grupales, etc. Pero lo fundamental es la manera de articular las
actividades, el orden y la secuencia que elijamos. Si nos decidimos por seguir el proceso inductivo o el
deductivo.
Postulamos un formato que respete las etapas de aprendizaje de los estudiantes e incluya estrategias de
toma de contacto, elaboración y expresión del contenido. Consideramos importante brindar espacios a los
estudiantes para experimentar-vivenciar, hacer análisis, reflexión, conceptualización, interpretación,
contextualización, producción, aplicación, práctica, estudio y expresión entre otros.
Existe un modelo expositivo que da lugar muchas veces a la llamada clase magistral. Hay muchos otros
modelos: modelo de “investigación del medio”:
a) Actividad motivadora relacionada con una situación conflictiva de la realidad experiencial de los alumnos.
b) Explicación de las preguntas o problemas que plantea dicha situación.
c) Respuestas intuitivas o “hipótesis”.
d) Selección y diseño de las fuentes de información y planificación de la investigación.
e) Recogida, selección y clasificación de los datos.
f) Generalización de las conclusiones sacadas.
g) Expresión y comunicación.
3
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
El DCP 2019 de Educación Primaria de Mendoza explicita:
Al poner en foco el derecho a aprender del niño, asumimos que la tarea del aula estará centrada en las
diversas actividades que el niño deberá realizar para aprender. Nuestro sistema educativo requiere de
innovación y actualización de sus modelos pedagógicos acorde a los cambios y exigencias del siglo XXI. Esto
no significa únicamente la incorporación de las TIC’s, como bien afirma Isauro Blanco: “las TIC’s (Tecnologías
de la Información y de la Comunicación), han irrumpido con fuerza avasalladora en la educación y son medios
ya omnipresentes en el aprendizaje. Sin embargo, la mera inclusión masiva de dispositivos electrónicos no
mejora el aprendizaje. Es un poderoso instrumento, un medio, pero como tal es incapaz de solucionar algo por
sí mismo.” De aquí se desprende que antes del hardware (equipos electrónicos) y el software (programas y
aplicaciones)
está el mindware, habilidades mentales eficaces en el aprendizaje, en este sentido, es importante formar la
mente de los estudiantes con procesos intelectuales de alto nivel: análisis, juicio crítico, creatividad, funciones
ejecutivas, conciencia moral y gestión de la ambigüedad. El siglo XX dio lugar a una serie de propuestas
pedagógicas diversas (como la propuesta de Montessori, la Waldorf o la de Pestalozzi) cuyos principios hoy se
encuentran vigentes y que suponen nuevos roles para el docente y el estudiante, nueva organización del
espacio escolar, la puesta en foco en
la felicidad del niño que aprende y la crítica al aburrimiento en el aula. Estas pedagogías activas hoy son
intensamente reivindicadas a la hora de trabajar para el desarrollo de capacidades.
Dentro de este marco de las pedagogías activas, mencionaremos dos tecnologías blandas que consideramos
son posibles de llevar al aula, sin desmedro de otras.
• Secuencia didáctica integrada: una secuencia es una sucesión de elementos o hechos que mantienen un
vínculo entre sí. Didáctica, por su parte, es un adjetivo que se vincula a las técnicas, los métodos
y las pautas que favorecen un proceso educativo. Estos son los dos conceptos que conforman la definición de
secuencia didáctica, y que hace referencia al conjunto de actividades educativas que, encadenadas, permiten
abordar de distintas maneras un objeto de estudio. Integrada implica la posibilidad de combinar los saberes de
4
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
dos o más espacios curriculares, para construir aprendizajes significativos para el desarrollo de capacidades.
(ver planificación de secuencia didáctica integrada)
• Metodología por Proyecto: consiste en la planificación de un proceso que surge a partir de una inquietud o
interés del grupo de estudiantes, de la detección de necesidad o de un problema observado por ellos,
el docente o compartido. Lo importante es que el tema propuesto sea cercano a los intereses del grupo y
resulte significativo. Esta metodología favorece la participación activa de los estudiantes en su proceso
de aprendizaje, dando lugar al intercambio de ideas, la creatividad, la colaboración, y potenciando el desarrollo
de las capacidades. Su finalidad es la satisfacción o resolución de aquello detectado. (ver planificación por
proyectos). Cabe destacar que, ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) es una metodología de trabajo que
involucra diferentes
pasos para su puesta en marcha (explicados luego) pero que, además, requiere de una planificación de la
propuesta pedagógica, es decir, que en su desarrollo se podrán poner en juego una o varias secuencias
didácticas integradas.
5
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
El diseño de una secuencia didáctica es una instancia de planificación estratégica a partir de propósitos bien
definidos en los que se pone de manifiesto la intencionalidad de la enseñanza.
“La secuencia didáctica es el resultado de establecer una serie de actividades de aprendizaje que
tengan un orden interno entre sí, con ello se parte de la intención docente de recuperar aquellas
nociones previas que tienen los estudiantes sobre un hecho, vincularlo a situaciones problemáticas y
de contextos reales con el fin de que la información a la que va acceder el estudiante en el desarrollo de
la secuencia sea significativa, esto es tenga sentido y pueda abrir un proceso de aprendizaje, la
secuencia demanda que el estudiante realice cosas, no ejercicios rutinarios o monótonos, sino
acciones que vinculen sus conocimientos y experiencias previas, con algún interrogante que provenga
de lo real y con información sobre un objeto de conocimiento”. (Díaz Barriga, 2013)
Desde una propuesta interdisciplinaria, una secuencia integrada, estimula a los estudiantes a relacionar
conceptos, herramientas y conocimientos de dos o espacios curriculares. De esta manera resulta de gran
importancia que, como docentes, logremos establecer conexiones entre las distintas asignaturas.
Toda situación educativa diseñada y organizada se presenta como un plan de acción. Además, una secuencia
didáctica integrada, propone la conjugación de dos o más disciplinas para potenciar el desarrollo de
capacidades.
Al momento de la planificación, resulta importante tener en cuenta algunas consideraciones:
• Realizar un diagnóstico del grupo clase sobre los saberes previos, detectando sus potencialidades en relación
con las capacidades, para vislumbrar nuevas experiencias de aprendizaje.
• Formular los propósitos o intencionalidad de la secuencia, como así también seleccionar los aprendizajes que
se abordarán
• Jerarquizar aquellas capacidades en las que se pondrá énfasis para afianzar y fortalecer su desarrollo. Poner
en juego las habilidades, procedimientos y actitudes que requiere una capacidad para ayudar a los estudiantes
a dominarla y usarla en forma progresivamente autónoma, en distintos contextos.
• Seleccionar los contenidos, focalizando la importancia de los mismos e integrando distintas disciplinas para
fortalecer el aspecto global del conocimiento.
¿Cuáles son los tres momentos clave para llevar a cabo una secuencia didáctica?
• Activación o motivación: este momento permite generar un clima especial en la clase, despertando el
interés en los estudiantes para comenzar cada nueva temática. Esta instancia, constituye un reto para
el docente, ya que no implica solamente recuperar los conocimientos que tienen los estudiantes sobre un tema,
también requiere de la presentación de un desafío o un interrogante significativo que
implique una movilización intelectual. Aquí es donde no podemos dejar de preguntarnos: ¿motiva a los
estudiantes?, ¿provoca curiosidad?, ¿implica un desafío? Esta actividad puede iniciarse en la clase o partir de
una tarea previa como una entrevista, una nota periodística, el estudio de un caso, etcétera. Y también, llevarse
a cabo en distintos espacios físicos de la escuela, no solo en el aula.
• Desarrollo o construcción del conocimiento: esta fase es la más larga de la secuencia, está integrada por
una serie de actividades de complejidad progresiva, las cuales se presentan de manera ordenada y articulada.
Cada actividad es la base para la o las siguientes y, a su vez, permite recuperar el aprendizaje de la anterior.
Es en esta instancia, donde el docente brinda al estudiante diversas situaciones para la construcción del
aprendizaje. Según Roegiers y Peyser, una situación es un “conjunto contextualizado de informaciones que un
estudiante o grupo de estudiantes tiene que articular a fin de resolver una tarea determinada”. Dichas
situaciones facilitan el desarrollo de capacidades en la medida que las actividades que propone el docente,
6
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
no solo colaboren con la construcción de los saberes disciplinares, si no también que permitan a los
estudiantes mejorar sus estrategias de aprendizaje. Cabe destacar la importancia de ofrecer variedad de
actividades y de no limitarse a la realización de ejercicios rutinarios o de poca significatividad. De este modo, se
considera necesario apoyarse en un doble eje, el de la continuidad (hilo conductor entre
las actividades y el conjunto de contenidos que reaparece una y otra vez) y el de la diversidad (cada actividad
enlaza con la precedente, pero imprime complejizaciones y recreaciones)
• Cierre o valoración del nuevo conocimiento: La finalidad de esta instancia es lograr que los estudiantes
puedan construir una síntesis del proceso y del aprendizaje desarrollado. Según Díaz Barriga (2013): “…busca
que el estudiante logre reelaborar la estructura conceptual que tenía al principio de la secuencia, reorganizando
su estructura de pensamiento a partir de las interacciones que ha generado con los nuevas interrogantes y la
información a la que tuvo acceso…” de esta manera, resulta importante que las actividades de cierre generen
un espacio de interacción entre los estudiantes, donde puedan transferir a una nueva situación aquello que se
ha trabajado y, en algunos casos, se puedan materializar en tareas que posibiliten una retroalimentación.
Además, este momento, admite una instancia de evaluación para el docente y el estudiante.
La propuesta consiste en iniciarse en el aprendizaje basado en proyectos. Se espera que cada docente pueda
llevar a cabo, con su grupo de estudiantes, uno o dos proyectos al año, según el ciclo en el que se encuentren.
De esta manera:
• Los estudiantes que concurran a Primer Ciclo y Segundo Ciclo, puedan realizar un proyecto al año,
destinando el tempo que se crea conveniente para su diseño, puesta en marcha, y difusión.
• Los estudiantes que concurran a Tercer Ciclo, logren realizar dos proyectos en el transcurso del año
(distribuidos según la visión del docente de grado y estableciendo el tempo que se crea conveniente para su
elaboración, ejecución y propagación)
¿Por qué es importante incorporar a nuestra escuela primaria el aprendizaje basado en proyectos?
Asumir con responsabilidad el desarrollo de un currículum centrado en el trabajo con capacidades, supone un
cambio en la cultura pedagógica de la institución escolar y de los docentes. Por ello, es importante poner en
marcha la elaboración de un proyecto que, invite a los estudiantes a participar de un “aprendizaje activo”,
involucrándose de manera progresivamente autónoma en la construcción de sus conocimientos, vivenciando el
intercambio y la creación compartida.
El objetivo principal del Aprendizaje Basado en Proyectos es que el alumno partícipe activamente, experimente,
construya un aprendizaje significativo y disfrute mientras lo hace.
Para llevar adelante un proyecto que nace de un interrogante o de la detección de un problema (ya sea real,
formulado por el docente o que surge del interés propio del grupo) y para crear un trabajo de calidad, los
estudiantes necesitan hacer mucho más que memorizar información; se espera que participen en variados
procesos cognitivos: reconocimiento de problemas, búsqueda de información, comprensión e interpretación de
datos, establecimiento de relaciones, planteamiento de conclusiones o revisión crítica de preconceptos y
creencias.
De esta manera, como protagonistas de su propio aprendizaje -y donde el aprendizaje de conocimientos tiene
la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes para el desarrollo de capacidades- es que
se requiere que pongan en juego, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y diversas
formas de comunicación, además de aprender a trabajar en equipo. Deben escuchar a otros, ser capaces de
exponer con claridad sus ideas, leer y comprender diferentes tipos de materiales y también expresarse en
diferentes formatos. Estas son las llamadas capacidades clave para el siglo XXI. Además, el trabajo por
proyectos facilita la integración de múltiples disciplinas, y favorece el desarrollo de un aprendizaje cooperativo,
atendiendo a la heterogeneidad de estudiantes que tenemos en nuestras aulas. Permite que los contenidos
curriculares se trabajen de manera transversal.
Se debe ser dinámico a la hora de introducir los contenidos, pues a través del proyecto podremos trabajar la
mayoría de estos. Si algún contenido no pudiera introducirse en el proyecto no hay que preocuparse, en el
siguiente proyecto seguro se podrá integrar. Con el tempo se logrará habilidad para realizar este proceso. El
aprendizaje basado en Proyectos es siempre un proceso abierto a modificaciones y nuevas ideas.
Desde esta perspectiva, la función del docente va más allá de la exposición de contenidos, pues debe
enfrentar al estudiante a la incertidumbre para provocar nuevos aprendizajes. Lo importante no es el “qué” sino
el “cómo”. Su función principal es la de crear la situación de aprendizaje que permita a los estudiantes llevar a
7
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
cabo el proyecto. También, guiar y apoyar el proceso, lo cual implica buscar materiales, localizar fuentes de
información, gestionar el trabajo en grupos, valorar el desarrollo del proyecto, resolver dificultades, controlar el
ritmo de trabajo, facilitar el éxito y evaluar el resultado.
• Activación: este es el momento donde resulta necesario conectar los intereses de los estudiantes, con las
necesidades del aprendizaje. El tema vertebrador del proyecto, puede partir de los alumnos, del profesor o
compartido. Lo importante es que éste sea cercano a los intereses del grupo y resulte significativo para ellos.
Es la fase clave en la que el docente tiene que ser estratégico para incentivar y motivar, es aquí donde se crea
la “intención”, siendo ésta definitiva para generar un desafío. Es necesario crear una “pregunta guía” que dirija
y centre el proyecto, que plantee un reto o un problema, y que genere interés en los estudiantes. Debe ser
clara y al mismo tempo tener una respuesta abierta. Y por supuesto conectar a las habilidades y los
conocimientos que los alumnos deben aprender y adquirir para el desarrollo de sus capacidades.
• Investigación: esta etapa consiste en la búsqueda de la información que permita posibles respuestas a la
“pregunta guía” o del problema planteado. Es importante que los estudiantes busquen, analicen y contrasten
información para realizar su trabajo. En esta instancia, las TIC juegan un papel muy importante ya que, en la
actualidad, facilitan
la búsqueda y acortan tempos. Aquí, la función del docente es orientar y guiar ese proceso.
• Construcción o creación del producto: todo proyecto debe concluir con la creación de un producto o el
desarrollo de un proceso final que permita a los estudiantes, poner en práctica, organizar y difundir todo el
trabajo realizado a lo largo del mismo y, poner en juego las nuevas competencias y habilidades adquiridas.
Este producto final será
pensado al comenzar el proyecto. Interrogantes como los siguientes podrán servir de ayuda al momento de
pensarlo: ¿qué producto podríamos crear? ¿Qué recurso será el más apropiado para difundir lo
trabajado? Tal vez podrá ser una campaña publicitaria para concientizar sobre la importancia del tema
abordado, el prototipo de un invento, un plan de acción para aprovechar algún espacio de la escuela, entre
otras tantas ideas. A su vez, servirá de elemento conector y guía de las diferentes tareas, pero es en ésta
instancia, cuando el docente ofrecerá instrucciones explícitas para llevarlo a cabo.
• Difusión del producto: es la etapa final y la clave de un proyecto ya que en ella se consolida el aprendizaje.
Está estrechamente ligada a la etapa anterior. El producto final nos permitirá observar qué habilidades ha
desarrollado el estudiante, al tener que exponer la producción ante una audiencia. Este será el momento
óptimo para demostrar el logro de las capacidades ya que, exponer el trabajo ante los demás motiva a los
estudiantes a brindar lo mejor de sí mismos para obtener un resultado positivo, permitiendo la valoración del
nuevo conocimiento
construido, mediante procesos de metacognición. Cuando el proyecto haya concluido, es importante realizar
una reflexión con el grupo para establecer qué puntos han sido los positivos y cuáles han sido los que
han fallado. Este tipo de reflexiones permitirá que futuros proyectos sean más ricos y no caigan en errores que
ya se hayan cometido con anterioridad.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Generalidades
Los componentes básicos del hecho educativo lo constituyen: alumnos-docentes-saberes. Entre estos tres
elementos se establece un vínculo triangular que caracteriza la situación escolar. Ninguno de ellos puede faltar
en una situación educativa. La relación entre docentes y estudiantes se realiza a través de los saberes de la
educación. El docente actúa de “mediador” entre los saberes y los estudiantes. Para ello, utiliza la metodología
didáctica.
EL MÉTODO
8
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
La palabra método significa, camino para llegar a un lugar determinado. En Didáctica, se aplica como el camino
para alcanzar los objetivos de la educación, es decir, para que los alumnos aprendan, que es la finalidad de la
escuela. Método sugiere también, organización del pensamiento y de las acciones para alcanzar una mayor
eficiencia en lo que se desee realizar, logrando ahorro de tiempo y esfuerzos.
La metodología no es un fin sino un medio, por ello se puede seleccionar, combinar, cambiar, según las
circunstancias que vamos a considerar más adelante.
Los caminos didácticos se basan en los caminos de la investigación. Tanto en la investigación como en la
enseñanza se usan los métodos inductivo y deductivo.
La metodología didáctica propone formas de estructurar los pasos de las actividades didácticas de modo que
orienten adecuadamente el aprendizaje del educando. En ella se incluyen fundamentalmente: métodos,
procedimientos y técnicas (recursos y estrategias). No vamos a hacer una diferenciación sustancial entre cada
uno pues todos convergen en el objetivo común de seguir un esquema para hacer más eficiente la enseñanza
y el aprendizaje.
El método es un procedimiento más general, y la técnica un medio específico que se usa en un momento
más particular. El método puede hacer uso, en el conjunto de su acción, de una serie de técnicas. Método
didáctico es el conjunto de procedimientos, lógica y psicológicamente estructurados, de los que se
vale el docente para orientar el aprendizaje de sus estudiantes, a fin de que éste asimile los saberes
educativos. Tanto el método como las técnicas, requieren de los procedimientos que son conjunto de
acciones ordenadas para lograr una meta, es decir, recorrer un pedazo del camino que supone el método.
Ejemplo: En el camino inductivo se puede recorrer parte del mismo con el procedimiento de observación, con el
de comparación, el informe, la conclusión, etc. Igualmente en la técnica de trabajo grupal, se puede utilizar el
análisis, la discusión, el esquema, la conclusión, etc. Vamos a caracterizar algunos métodos, procedimientos y
técnicas.
TIPOS DE MÉTODOS
Método Inductivo
La palabra inducción deriva etimológicamente de “inductio” que quiere decir elevarse de lo particular a lo
general.
La inducción es una operación intelectual, por la cual el razonamiento parte del conocimiento de los
hechos concretos a las leyes que los rigen. La inducción consiste en ir de lo particular a lo general, de los
hechos a la ley. Parte de lo concreto del hecho, de la realidad para llegar al concepto, la norma, la regla.
En la inducción hay una comprobación de la relación de los casos examinados y la extensión a todos los casos
del mismo orden. Para que sea eficiente, tiene que reunirse el mayor número de casos y establecer entre ellos
la relación de semejanza, de manera que la ley o explicación que se logre pueda tener aplicación práctica. Se
basa en el número de repeticiones, de hechos para llegar a la conclusión.
La inducción es un método apropiado para favorecer la actividad del sujeto que aprende; permite el
descubrimiento y la elaboración personal. También para trabajar con sujetos de poca formación intelectual
pues a través de la realidad y lo concreto se lo conduce a lo abstracto, al concepto y a la generalización
adecuada.
9
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
Método Deductivo
Galileo encontró por vía deductiva sus leyes de la caída de los cuerpos, mientras que Newton alcanzó
inductivamente su ley de la gravitación mientras estaba sentado debajo de un árbol y ocasionalmente vio caer
una manzana. Parte de los principios reglas, definiciones y llega a las consecuencias.
Incluimos un ejemplo de Artes Visuales para que ayude a comprenderse mejor: Tema a
desarrollar:
“Texturas táctiles naturales y artificiales para construir significados metafóricos” 5to Año Primaria.
Por deducción:
a) Enuncio verbalmente el contenido,
b) Explico el significado, sus tipos y las posibles formas de aplicación en la
producción artística.
c) Muestro imágenes (fotos de obras de arte con diversos tipos de texturas, por
ejemplo: Juanito en la laguna, de Antonio Berni, collage sobre madera, 160 x 105
cm)
d) En base a la observación de la obra propongo analizar los diferentes materiales
aplicados, comparar sus texturas clasificando las naturales y las artificiales.
e) Luego los alumnos seleccionan diferentes tipos de texturas que han traído a
clase para aplicarlas con sentido metafórico, creativo y expresivo.
f) Para finalizar los alumnos observarán sus producciones apreciando los resultados obtenidos con la
aplicación de texturas.
Por inducción:
a) Se los invita a salir al patio de la escuela y observar elementos del entorno (hojas de árboles, troncos,
piedras, paredes, maderas de las puertas, metales de ventanas, vidrios, telas, etc.). Percibir con sus
sentidos: formas, calidades, temperaturas, sensación al tacto sobre todo.
b) Recolectar elementos que nos interesaron
c) Experimentar sensaciones de diversas texturas al tacto, vista y otros sentidos.
d) Analizar libremente diversas texturas, comparando y/o clasificando.
e) El o la profesor/a explicará el contenido y dirigirá una observación para diferenciar cada uno de
los elementos y posteriormente clasificar los naturales y los artificiales.
f) Luego mostrará obras o producciones artísticas reales con la aplicación de diversas texturas.
g) Expondrá mediante una presentación multimedia obras artísticas visuales con diversas texturas
para analizar la aplicación estética para poder analizar la aplicación de texturas con fines metafóricos,
poéticos o ficcionales.
Antonio Berni.
Remontando un barrilete
10
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
h) Se les propone aplicar en una producción creativa y expresiva, bidimensional o tridimensional, texturas
naturales y artificiales con sentido metafórico, relacionando los saberes relacionados a temáticas
transversales como el cuidado del medio ambiente en nuestro contexto. Para ello se les sugerirá,
experimentar en primer término, las diversas formas de presentar, combinar o modificar elementos
texturados para luego poder seleccionarlos y aplicarlos en forma definitiva.
i) Una vez concluida la producción, se les invita a exponer y reflexionar sobre los tipos de texturas
aplicadas en sus obras, la relación con las obras analizadas, la temática transversal abordada y las
posibles interpretaciones que sugiere.
METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS:
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
Como dijimos anteriormente, los procedimientos son los modos de avanzar por el camino del método.
Segmentos o serie de actividades docentes en determinada fase de la enseñanza. Son un conjunto de
acciones ordenadas que están orientadas a conseguir una meta. Podemos identificar:
11
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
1. Observación
Para que la observación sea instructiva para los alumnos que la realizan, debe ser orientada por el docente a
través de una guía en la que figure el punto de vista que interesa para el conocimiento de ese objeto o realidad.
Debe indicar al alumno cómo se observa. La guía sirve para que los alumnos no se pierdan. La observación no
es sólo una actividad de la vista sino de todos los sentidos: olfato, tacto, gusto, oído e implica una actividad
racional.
“Observar se lo considera el procedimiento más elemental y primitivo del ser humano, y por lo tanto base de
todos los otros que pueda desarrollar.
(…) observar es un procedimiento que se realiza con disciplina y en el cual se realiza cierto control. Para
observar hay que fijar la atención en el objeto o situación con el fin de advertir sus características; los datos que
se releven dependerán del propósito con que se observen.
- Es directa cuando observamos el objeto o situación directamente mediante nuestros propios sentidos
(usualmente la vista y también los otros sentidos); según de que objeto o situación se trate, por ej. una
audición de un concierto.
- Es indirecta cuando no observamos directamente, sino que conocemos el objeto o situación a través del
testimonio de la observación directa hecha por otra persona: leemos diarios, revistas y libros, observamos
grabaciones, registros de imágenes, videos, escuchamos radio, cd, etc.
La finalidad de la observación orienta el proceso y pauta los resultados: no es lo mismo observar diferentes
colores para pintar que observar cómo combinarían o contrastarían entre sí en una composición, o cuál es el
mensaje que con ellos deseamos expresar; u observar diversos materiales posibles para un collage, que
observar cuáles son los más apropiados para producir imágenes ficcionales.
En otro orden, los conocimientos previos que el observador tenga del objeto o situación observada influyen en
su observación. Si se poseen, será cualitativamente superior.
Finalmente diremos que las condiciones en las cuales se observa influyen en los resultados: la motivación, el
tiempo disponible, las actitudes, etc.
Uno de los requisitos de la observación es la búsqueda de la objetividad, por lo cual hay que procurar no incluir
suposiciones o afirmaciones teñidas de subjetividad.
Si hay que comunicar los resultados de la observación es menester enumerar las características en algún
orden y usar un lenguaje claro; a ese hecho se denomina descripción.”
2. La experimentación
El experimento y la observación no pueden realizarse a ciegas, sino que deben ser guiados por un propósito,
por una hipótesis que se quiere comprobar.
3. Comparación
Consiste en parear, relacionándolos, dos o más cosas u hechos, para descubrir sus relaciones, diferencias o
semejanzas entre ellos. Es un procedimiento que contribuye a la comprensión más acabada. En la
comparación deben utilizarse las mismas variables. Por ejemplo: comparar personas según estaturas, origen
étnico, modo de reaccionar frente a determinada situación.
Cuando le pedimos a un alumno que haga comparaciones cuenta con la oportunidad de observar diferencias y
similitudes. Examina dos o más objetos, ideas o procesos procurando observar cuáles son sus interrelaciones.
Busca puntos de coincidencia o de no coincidencia. Observa qué hay en uno y qué falta en el otro. Lo que los
alumnos ven depende del propósito con que orientamos la comparación. Ejemplo: El caso de la carta comercial
y familiar enunciado más arriba.
4. Clasificación
Consiste en ordenar o agrupar por clases, categorías, etc. palabras, personas, cosas, animales, según rasgos
comunes.
Cuando clasificamos o distribuimos cosas, las agrupamos conforme a ciertos principios. Si se nos pide que
clasifiquemos un conjunto de objetos o ideas, empezamos por examinarlos, y cuando vemos que tienen ciertas
cosas en común, entonces reunimos esos objetos o esas ideas. Seguimos así hasta tener una serie de grupos.
Si los elementos restantes no pueden ser clasificados según el sistema usado, solemos decir que tendríamos
que haber empleado otro sistema.
Clasificar es poner en orden la existencia y contribuir a dar significado a la experiencia. Encierra análisis y
síntesis. Alienta a los niños a ordenar su mundo, a pensar por sí mismos, a sacar sus propias conclusiones y
es una experiencia que puede contribuir a que los jóvenes maduren positivamente.
“Clasificar es agrupar o distribuir objetos o situaciones en categorías llamadas clases tomando como base sus
semejanzas. Es disponer ordenadamente en grupos un material disperso e incoherente. Hay que distribuir esos
objetos o situaciones conforme con ciertos criterios que tienen en cuenta alguna variable, es decir
considerando las características compartidas y despreciando las accesorias.
La variable que se seleccione para calificar depende del propósito que se tenga, por lo tanto, con diversas
finalidades el mismo conjunto de realidades puede ser objeto de varias clasificaciones distintas. Es bueno que
los alumnos adviertan estas posibilidades para que refuercen su flexibilidad en el juicio.
(…) clasificar facilita el aprendizaje significativo y sienta las bases de la definición y de otros procedimientos
más complejos; supone a su vez, la observación. En nuestra vida diaria nos ayuda a organizar las ideas y a
pensar por aspectos, en suma, a comprender mejor el mundo.” Luccheti
Clasificar los países europeos por según orígenes étnicos, lengua que hablan, PBI, ubicación geográfica, el
número de habitantes, etc.
13
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
5. Generalización
Es la culminación del proceso inductivo. En la mera acumulación de hechos, no hay inducción. Esta termina
con la generalización que se formula en una regla, en una ley. Tanto las observaciones como las
comparaciones y todos los procedimientos utilizados, deben estar ordenados hacia un resultado.
Es la posibilidad de descubrir en un grupo de objetos o situaciones los aspectos comunes y poder enunciar un
juicio que los involucre a todos.
“Es encontrar semejanzas, percibir rasgos comunes, esenciales (no accesorios). Consiste en extender los
resultados del estudio de un cierto número de casos a todos los de una misma especie, género o clase.
6. Aplicación
“Usar un conocimiento dentro del ámbito al que pertenece, transferir lo aprendido a ámbitos similares.” Luchetti
Es el procedimiento a través del cual se utiliza un enunciado teórico en la resolución de una situación concreta.
Es llevar a la práctica una norma, principio o enunciado general. Ejemplo: reglas ortográficas. En el momento
de escribir la palabra: ámbito, me pregunto si lleva acento escrito para lo cual debo aplicar la norma que dice
que todas las palabras esdrújulas se acentúan ortográficamente.
Es la acción de referir un principio general a uno o más casos particulares dados. El conocimiento vale poco si
no se puede aplicar.
7. Demostración
Es la acción de mostrar, de probar un procedimiento en todas sus etapas hasta ser concluido. Es el
procedimiento opuesto a la experimentación, pues la experimentación es inductiva y la demostración,
deductiva. Se muestra a los alumnos cómo funciona una máquina o cómo se hace una comida para que
observen los pasos de ejecución hasta llegar a un resultado determinado.
La demostración es el procedimiento más deductivo y puede asociarse a cualquier otra técnica de enseñanza
cuando se quiera comprobar afirmaciones muy evidentes o ver cómo funciona en la práctica lo que fue
estudiado teóricamente. Hay una demostración que es verbal, una modalidad de exposición en la que se
procura confirmar una afirmación. Para ello se presentan razones encadenadas lógicamente. Ejemplo: “En
esta institución las leyes no se cumplen”.
Hay una demostración operacional que se basa en la realización de determinada tarea con el auxilio de
instrumentos o máquinas (la educación física, la ejecución de un instrumento, las enseñanzas de taller, de
laboratorio, la tecnología, la informática, etc.)
8. Resumen
Consiste en el achicamiento de un texto o de una exposición respetando el orden y las palabras del autor. Es
un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada, es una técnica de estudio que exige
una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo
que hay que estudiar.
9. Análisis
La palabra análisis significa descomponer, separar un todo en las diversas partes o elementos que lo
constituyen. Desde el punto de vista del aprendizaje cuando partimos del conocimiento del todo y
hacemos una descomposición ordenada de sus partes para conocerlas separadamente, estamos aplicando
el método analítico. En el análisis las nociones de parte y todo son correlativas. El todo supone las partes y
las partes suponen el todo. Hay tres clases de análisis:
14
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
El análisis elemental consiste en descomponer un fenómeno en los fenómenos dispersos que lo integran,
sin preocuparse para ello de las relaciones que guardan entre sí dentro del total. Puede usarse en la
narración (se ocupa de lo sucesivo) y en la descripción (representa algo por medio del lenguaje, explica y
detalla todos los aspectos de alguna cosa). En una narración se analizan los hechos como fueron
sucediendo. En la descripción, las características, los aspectos de algún hecho, cosa o situación. Por
ejemplo, en una obra de arte podrían aparecer personas estilizadas, espacio bidimensional, fondo
surrealista, texturas visuales, colores armónicos, formas cerradas…Usualmente se comienza por aquellas
partes que más sorprenden al alumno, en una lectura de imagen podemos hablar del núcleo semántico,
también de las imágenes del primer plano, o aquellas sin las cuales la obra no sería significativa.
El análisis causal presupone al anterior y consiste en la descomposición de un fenómeno en sus partes
constituyentes atendiendo a las relaciones causales que las unen. Se propone explicar los fenómenos como
causa y efecto. Se utiliza en Física, Psicología, Historia, Geografía. Por ej. En Historia del Arte: Causas del
Arte Posmodernista, La guerra mundial y el arte argentino en las décadas de los años 40 al 60.
El análisis lógico corresponde a examinar hechos complejos en cuanto a fundamento y consecuencia. De
determinados conceptos jurídicos se deducen consecuencias para enjuiciar un caso particular. Por ej.
Analizar si una obra de arte contiene organizados sus elementos en la composición, analizar si un diseño
contiene las normas necesarias para su aplicación.
10. Síntesis
La síntesis reproductiva: consiste en la simple inversión del análisis realizado. Por ej. Después de analizar
cada uno de los componentes de una narración hacer una síntesis que contenga sucintamente a todos
ellos. Esto se expresa en un resumen, sinóptico, esquema. Ej: Elaborar una síntesis de los pasos del proceso
de elaboración del esmaltado cerámico; realizar un mapa conceptual sobre el arte contemporáneo en
Argentina, incorporando los principales estilos y tendencias; resumir el arte precolombino atendiendo a las
principales manifestaciones Mayas, Aztecas e Incas.
La síntesis productiva cuando además de realizarse la inversión, se obtienen nuevos resultados, se produce
una construcción personal. Por ej. Luego de analizar un texto, hacer una síntesis agregando ejemplos, datos
y situaciones. Un ejemplo de síntesis productiva es la elaboración de una producción artística a partir de un
texto, cuento, relato, etc.; realización de un proyecto artístico sobre una problemática o interés de la
comunidad; sintetizar el tema mediante una dramatización. En la práctica docente hay intercambio constante
entre análisis y síntesis
11. Definición
Definir “es una de los procedimiento más complejos y consiste en dar el significado de un concepto,
mencionando sus características esenciales (lo cual implica identificar). Para ello no hay que escamotear datos
indispensables, ni añadir los que no son necesarios, eliminando toda ambigüedad y tratando de reducir la
vaguedad.
Definir conceptos ayuda a elevar el nivel de abstracción y a lograr la representación de los objetos mediante
sus imágenes; en consecuencia, facilita la resolución de problemas ya que permite operar con las
representaciones mentales de objetos o situaciones concretas. Una de las reglas principales es que el término
que se está definiendo no debe aparecer en la definición.” (Luchetti)
15
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
FORMAS DE COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE DIDÁCTICO.
a) Exposición
Viene de la palabra: exponer, sacar fuera, poner un conocimiento que uno sabe, en el que escucha. En la
exposición, el docente habla y el alumno escucha. Es una comunicación unilateral. Uno baja al otro ideas o
conocimientos. El otro escucha.
Exponer no es fácil. No se trata de hablar en forma lineal. Una buena exposición puede incluir recursos para
excitar la fantasía, llamar la emoción y el sentimiento y despertar el buen humor. El lenguaje usado debe ser
bello. No puede ser monótono ni monocorde, aburrido y siempre igual. Ni altisonante. Debe tener ritmo.
La exposición puede usarse al comienzo, para presentar el contenido de la clase, o al final para hacer una
síntesis de todo lo desarrollado o para conceptualizar después de haber trabajado con técnicas grupales o
recursos audiovisuales. Tanto puede exponer el docente como los alumnos.
b) Diálogo
Es una comunicación de ida y vuelta, uno habla y el otro escucha, y el que escucha puede preguntar y hablar.
El diálogo permite la intervención de los alumnos, la canalización de sus inquietudes y aportes, el conocimiento
de sus inquietudes y saberes previos y por supuesto su activa participación. En el diálogo no se “saca afuera”
lo que uno sabe o estudió, sino que se intercambia y se confrontan conocimientos y pareceres.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Son los medios materiales que nos permiten enriquecer el uso de un procedimiento didáctico, tendiendo a
lograr una mejor comprensión de los contenidos que estamos enseñando. Constituyen un nexo entre la palabra
y la realidad.
Los recursos didácticos pueden utilizarse en cualquier momento de la clase, existe una lista muy grande ellos.
Depende de la imaginación del docente y la posibilidad de obtenerlos. Prioritariamente debemos seleccionar
los concretos, pues estimulan todos los sentidos. Mientras más sentidos se encuentren involucrados, y
exista interacción entre los estudiantes con los recursos, habrá mejor aprendizaje.
Luego optar por otros materiales que estimulen por lo menos dos sentidos:
16
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
Materiales y equipamiento tecnológico: para abordar películas, videos, documentales, personajes de
ficción sacados de la TV, películas
Cinematografía
Cómo usarlos:
En primer lugar hay que seleccionarlos de acuerdo al objetivo o intencionalidad de la clase, en relación directa
al aprendizaje específico, adecuados al nivel de conocimiento de los estudiantes y a sus intereses; al tiempo de
que se dispone, el contexto en que se desarrolla y las características del espacio donde se aplicará.
No se puede forzar un tema para mostrar un video. Los recursos se prestan para crear clima, motivar a los
estudiantes, para presentar un saber en forma globalizada o un aspecto de la clase, para construir
conocimientos, para integrar, cerrar o sintetizar la clase.
Es importante que nos aseguremos que el recurso funcione. Muchas veces llevamos una película y el video no
anda o falta un alargador. Que todos los alumnos puedan participar. Muchos de los recursos requieren de una
guía de trabajo para su mejor aprovechamiento.
Bibliografía
• Aprendizaje basado en proyecto: cómo hacer que un proyecto sea auténtico y real. Disponible en:
htp://www.eduforics.com/es/aprendizaje-basado-proyectos/
• Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos.
http://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-elaprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-
pasos/
• Una definición de ABP (Aprendizajes Basados en Proyectos)
http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/42240/mod_imscp/content/2/una_
defnicin_de_abp.html
17
UNCUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM
2020
• Díaz-Barriga, A (2013) Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México IISUE-UNAM
• Gobierno de Mendoza. Documento Curricular Provincial 2019 de Educación Primaria. Disponible en:
http://www.mendoza.edu.ar/diseno-curricular-de-educacion-primaria-2019/
• Perrenoud, P. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿Por qué? ¿Cómo? Universidad de
Ginebra.
• Guillén Chinea, N. Introducción al aprendizaje basado en proyectos. Perfeccionamiento del Profesorado
DGOIPE – CEU publicado el 31 de marzo de 2016.
• Presidencia de la Nación. Ministerio de educación y deportes (2017) Marco Nacional
de Integración de los Aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades. Argentina.
. Gobierno de Mendoza. Dirección General de Escuelas. Diseño Curricular de educación Primaria 2019.
Disponible en: http://www.mendoza.edu.ar/diseno-curricular-de-educacion-primaria-2019/
. ZABALA VIDIELLA, A. (2000). La Práctica Educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Graó.
• Zeigler, Sandra. El enfoque de desarrollo de capacidades y la enseñanza para la comprensión. Universidad
de Buenos Aires.
18