Planeación didáctica: El propósito de este nuevo modelo educativo, es brindar
calidad en la enseñanza promoviendo el aprendizaje inclusivo, de excelencia,
pluricultural, colaborativo y equitativo en su trayecto de formación.
Derivado de esta premisa, la NEM, busca que el docente base su labor en la
realidad de su salón de clases, vinculando los contenidos y proceso de desarrollo
de aprendizaje con el contexto real del alumno a fin de generar conocimientos
mayormente significativos.
A continuación, se verá una guía paso a paso para la elaboración de planeaciones
en nivel preescolar y primaria en base a la Nueva Escuela Mexicana.
1. Reactivación y planteamiento: Asociar la enseñanza con la realidad
inmediata del aprendiente a partir de sus dudas, necesidades e intereses.
Como primer paso, se propone al docente, indagar en los conocimientos
previos de sus alumnos, de donde surgirán los cuestionamiento y dudas
que habrán de resolver el reto cognitivo, bajo el interés despertado en los
estudiantes.
Partiendo del ¿para qué? y ¿qué?
Dichos cuestionamientos y dudas se contextualizan con los contenidos y
procesos de desarrollo de aprendizaje del grado en cuestión.
2. Construcción de nuevos significados: A partir de las inquietudes y la
atención que muestran en los nuevos conocimientos se comienzan los
procesos de desarrollo de aprendizaje.
Para ello, en el siguiente paso el docente da respuesta al cuestionamiento
¿cómo?, a través de las estrategias, recursos disponibles y las técnicas que
se van a emplear para lograr el propósito establecido.
Método: Camino o vía para llegar a la meta de aprendizaje.
Estrategia: Actividad que complemente la asimilación de los
conocimientos que presupone algún método.
Técnica: Forma particular, contextualizada y adecuada para llevar a
cabo la estrategia.
3. Organización del conocimiento: Ya que se tiene el conocimiento a través
de las actividades planteadas se organizará el desarrollo del proyecto de
acuerdo a la metodología planteada para cada campo formativo.
En este paso, se organiza el conocimiento mediante la realización del
proyecto adecuado al campo formativo, el cual debe contener los siguiente
elementos:
Nombre del proyecto.
Propósito.
Campo formativo.
Proceso de desarrollo de aprendizaje.
Ejes articuladores.
Tiempo.
Particularidades de la metodología a desarrollar. (Actividades y
recursos).
4. Aplicación de saberes: Al determinarse el proyecto se plantea el producto
que permitirá presentar, compartir y difundir lo aprendido.
Una vez que se presenta el proyecto se determina el producto de este,
mismo que servirá para proyectar ante el escenario del aula, escolar o
comunitario lo aprendido a lo largo del desarrollo de dicho proyecto.
En este sentido, se plantean productos como:
Ferias de ciencias.
Carteles.
Experimentos.
Videos a través de medios digitales.
Exposiciones.
5. Reflexión sobre el aprendizaje: La reflexión, permitirá que el alumno
retome el proceso de aprendizaje y pueda emitir un juicio de valor y
desarrolle un criterio propio respecto a ese.
Finalmente, una vez que se tiene la ejecución del producto viene la
reflexión sobre lo acontecido durante este proceso y es aquí donde hay
cabida para la evaluación, que en esta ocasión de acuerdo al plan y
programa se centra en la formación de un pensamiento crítico sobre el
mismo aprendizaje, que lo interese en continuar su proceso formativo.
Para finalizar un grupo de docentes de la Escuela Primaria Dr. Miguel
Silva concluyeron en lo siguiente:
No hay un formato en sí, cada escuela, cada maestro, diseña su propio
formato, la única diferencia es la distinta forma de trabajar con los alumnos.
La manera mas sencilla de explicarlo es la siguiente…
1.- La realidad (Diagnóstico de comunidad, escuela, aula).
2.- Armar tu plan analítico (se problemática las problemáticas que detectaste, aquí
seleccionas los contenidos que se relacionan con la problemática que vas a
empezar a trabajar.
3.- Hacer un proyecto con un tema creativo, aquí entra para que fase es,
propósito, que campos formativos vas a abordar, con cuáles ejes articuladores se
relaciona, los contenidos que vas a trabajar.
4. Desarrollo de la metodología que vas a utilizar (aprendizaje cooperativo,
aprendizaje por proyectos, aula invertida,).
5.-Aplicar toda la actividad (Proyecto).
PREGUNTAS…
¿Para usted cuales son los objetivos de la enseñanza de lo social
en este nivel?
Para mis los objetivos de la enseñanza de lo social es un tipo de intervención
que, a través de una metodología pedagógica, promueve el bienestar y la
integración social, especialmente de los grupos más vulnerables de la sociedad.
La educación social es una disciplina pedagógica cuyos principales
objetivos son:
Ayudar a la integración social de los diferentes grupos sociales.
Fomentar la promoción cultural y social ampliando nuevas perspectivas
educativas, y de participación social.
De acuerdo con su experiencia ¿Contribuyen los contenidos y
estrategias para acercar al niño a su realidad sociocultural?
¿Cómo puede el maestro apoyar ese acercamiento?
Si contribuyen ya que hablan de la realidad de todo su entorno y la comunidad
donde permanece el alumno, esto hace que el niño tenga conocimiento de toda
aquella cosa que lo rodea, donde vive, que existe, y que radica en su comunidad,
esto hace que los mismos docentes apliquen distintas actividades para que el niño
relacione y comprenda de lo que le están ablando.
El acercamiento seria de la siguiente manera:
A. Ofrecer oportunidades para que los miembros de la familia (incluidos los
familiares directos, la familia extendida y los miembros de la comunidad)
sean voluntarios en el aula.
B. Brindar oportunidades para que las familias se reúnan y se conecten entre
sí.
C. Invitar a las familias a traer materiales y compartir actividades de su hogar y
cultura.
D. Colaborar con las familias para apoyar el desarrollo de las habilidades
sociales de sus hijos en el hogar.
E. Incluir a las familias en actividades de lluvia de ideas y planificación para
satisfacer las necesidades individuales de un niño.
¿Quién decide que actividades se realizan en su salón de clases? ¿Cómo
participan los niños en la decisión de las actividades a realizar?
La o el docente decide que actividades hacer o realizar en el aula, respecto a
los niños, se acoplan a las actividades ya que aparte de ser importantes se les ase
atractivo la forma de ver las cosas, y las explicaciones son muy entendibles, los
docentes se esfuerzan para que el niño contraiga mayor información con mayor
facilidad.
Cuándo los niños no comprenden lo que se explica ¿Usted que hace?
1. Explicar en orden
2. Usa la visualización
3. Juegos que fomenten la atención
4. Uso límites de tiempo
5. Creo un entorno positivo
Esto me ha ayudado ya que siempre hay tiempos en el que el niño tiende a
salirse de la zona de confort y yo como docente tengo que entrar en ese
pequeño tiempo para así tranquilizar el aula antes de que se salga de
control.
Si los niños tienen opiniones diferentes, ¿Cómo actúa?
Tomo en cuenta las diferentes opiniones, si alguno de los alumnos esta
entendiendo mal o se esta yendo por otro camino, yo como docente tengo q hacer
un tiempo entre la explicación y guiar a los alumnos nuevamente al tema, para
partir todos bien y al mismo ritmo
Cuando los niños no comprenden el español, ¿Cómo se
comunica usted con ellos?
No me he topado con esta situación hasta este momento como auxiliar
docente, pero tomando en cuenta, ni pequeña trayectoria, lo mas indispensable en
ese momento es comunicarme a través de señas con la o el alumno y aprender su
lengua materna.
¿Cómo adecua los contenidos escolares al contexto sociocultural
de sus alumnos?
Los contenidos se pueden adecuar mediante ejemplos reales en el entorno del
alumno.
Hay situaciones o cosas que se presenten en su comunidad, tomando en cuenta
enunciados que el mismo niño relacione y sepa de que trata como:
La gallina come maíz.
La vaca come sácate.
Logrando así que los niños asocien dichos contenidos y conocimientos con algo
que ellos conozcan o vean en su contexto sociocultural, para que así relacionen,
comprendan y entiendan su realidad.