PLANIFICACION AULICA
Significa prever posibles acciones y tareas que se van a llevar a cabo en la clase, para promover el
proceso de enseñanza y aprendizaje. En ella se vuelcan las metas propuestas, los contenidos y las
actividades que los estudiantes llevaran a cabo para apropiarse de los conocimientos.
¿Qué formato tiene? No hay un formato único pero debe contar con los elementos indispensables. El
modelo propuesto es el siguiente:
Curso:
Tiempo:
Eje Temático:
Tema:
Saberes:
APRENDIZAJES ESPECIFICOS ACTIVIDADES EVALUACION
INSTRUMENTOS CRITERIOS
¿Con que se relaciona? Con el PEI, el Plan Anual, los DCP y el NAP
¿Para que sirve? Para llevar a cabo clases ordenadas y potenciar los aprendizajes de los estudiantes
¿Cuánto dura? Es variable, puede ser una clase, una semana, una quincena o un cuatrimestre
¿Quién lo hace? El profesor de un curso
¿Cuáles son sus elementos?
-Indispensables: ¿Para qué? SABERES
¿Qué? Aprendizajes específicos
¿Cómo? Actividades
¿Cuánto? Tiempo
¿Cómo marcha el PEA? Educación
-Secundarios: ¿Con que? Recursos
¿Cómo? Estrategias de enseñanza
Pasos de una planificación
-Trabajo Previo: Tener en cuenta el objetivo de la clase, preguntarnos ¿Qué quiero que aprendan los
estudiantes? Saber cuáles son sus conocimientos previos para construir nuevos sobre ellos, saber las
limitaciones que tenemos (recursos, espacios, etc.), tener en cuenta NAP, DCP, PEI y los acuerdos de
área a los que se ha llegado en la escuela.
-Plan de trabajo: estructurar la clase en 3 fases o momentos (inicio, desarrollo y cierre). El inicio debe
llevar una buena introducción para crear interés sobre el tema por ejemplo: una anécdota, un video, etc.,
recurrir a los conocimientos previos de los estudiantes.
-Valoración de los resultados: valorar si se ha cumplido o no con los objetivos
Elementos de una planificación áulica
1) Eje Temático: es un tema o contenido abarcador que incluye dentro de si varios temas relacionados. Es
lo que antes de denominaba “unidad”. Tiene una duración aproximada de 15 a 20 clases. Para redactarlos
correctamente, se debe indicar la referencia espacio-temporal. Por ejemplo: inicio de los tiempos
modernos en Europa, siglos XV- XVI.
2) Competencias, capacidades, indicadores de logro y saberes (SON METAS TODOS): estos conceptos
se refieren a metas que se desean lograr, los objetivos que proponen alcanzar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, no son sinónimos.
-Competencias/ capacidades: hoy en día el contenido es abundante, por lo que el propósito actual de la
educación debe ser el desarrollo de competencias o capacidades. Estos son un conjunto de saberes
conceptuales, procedimentales, actitudinales, destrezas y valores que se articulan de forma que el
estudiante, al apropiarse de ellas, pueda actuar adecuadamente y dar respuestas creativas ante
situaciones concretas de su vida cotidiana o profesional. Ya no se trata solo de enseñar contenidos
conceptuales sino que se educa para saber actuar y responder frente a diversas circunstancias y medidas
en las que el estudiante tenga que actuar y desempeñarse.
Las competencias se acuerdan desde los organismos gubernamentales y se plasman en los Diseños
Curriculares, para garantizar la unidad del sistema educativo. Es decir, no deben ser redactados por el
profesor, pero se deben tener en cuenta para orientar el plan anual y de clase. El desarrollo de las
capacidades se promueve mediante el planteo de actividades variadas que brinden la oportunidad de
ponerlos en juego. Actividades contextualizadas, problemáticas y significativas para el alumno.
Las capacidades que propone el DCP son:
-Comprensión lectora: habilidades relacionadas con la capacidad de generar e interpretar el sistema de
símbolos, signos y marcas producidas para representar el pensamiento y comunicar.
-Uso de conceptos y teorías para entender la realidad: transferir el conocimiento a nuevas situaciones, con
el objetivo de resolver problemas y responder preguntas.
-Autorregular el propio proceso de participación y aprendizaje: implica la dimensión socio-emocional
(reconocer las propias emociones, regularlas, las emociones de los demás, desarrollar el autoestima) y la
cognitiva (afianzar el propio aprendizaje)
-Trabajar con otros por un fin compartido: capacidad de recuperar ideas de los demás a través de la
escucha activa y exponer las propias para contribuir a lograr los objetivos comunes.
Las habilidades para su desarrollo son cognitivas (cooperar, razonar, resolver, etc.) e interpersonales
(reconocer emociones, regularlas, desarrollar autonomía, etc.)
Indicadores de logro: son metas de menor alcance que se relacionan con las capacidades. Van indicado
que se está en el camino correcto hacia el alcance de la competencia. Por ejemplo: si la capacidad es la
comprensión lectora, el indicador de logro será: construir un texto propio que provenga de la interpretación
de los textos dados. Generalmente surgen de acuerdos institucionales y se redactan por áreas y años en
complejidad reciente
Saberes: son aprendizajes fundamentales a lograr, mas acotados que las capacidades pero en relación
con ellas. Son metas que deben ser redactadas por el profesor. Se redactan siempre en infinitivo (ejemplo:
conocer, reconocer, identificar, valorar, distinguir, etc.)
SECUENCIA DIDACTICA: es un conjunto de actividades que se plantean de horma ordenada a fin de
promover aprendizajes en los estudiantes. En la parrilla se conoce como “actividades”, se redactan en
infinitivo (ubicar, analizar, resumir, etc.) y desde el punto de vista del alumno.
Pasos en la secuencia didáctica:
1-Motivacion
2-Indagacion de ideas previas
3-Confrontacion de la información
4-Introduccion de información
5-Formalizacion del saber
1- Motivación: tratar de que el alumno se sienta atraído hacia lo que vamos a desarrollar en la clase,
interesarlos, motivarlos por el proceso de aprendizaje que van a iniciar. Esta motivación debe tener las
siguientes características:
-Debe relacionarse con el interés de los estudiantes (con su realidad actual)
-No debe introducir información
-El momento mas fuerte de motivación es el inicio de la clase, pero debe mantenerse a lo largo de la clase
-No debe durar mas de 10 minutos
-Debe referirse a casos carentes que los estudiantes pueden entender, por ello no conviene usar líneas
entender, por ello no conviene usar líneas de tiempo o cartografía histórica.
Ejemplo: si el tema es la peste negra, la motivación puede ser dialogar sobre el coronavirus
2- Indagación de ideas previas: este es el momento principal para indagar ideas previas, pero debe
hacerse durante toda la clase. Permite conocer que es lo que saben los estudiantes, de un determinado
tema, para saber desde donde arrancar la clase. Nos ayuda a no dar por supuestas cosas que no dominan
o evitar planificar contenidos ya sabidos por los estudiantes. No introduce nueva información.
Las estrategias mas utilizadas son las orales: lluvia de ideas por ejemplo.
3-Confrontacion de ideas: supone una comparación u oposición de ideas que puede darse
espontáneamente o ser generada por el docente. Generalmente se lleva a cabo de forma oral.
De forma espontanea: los alumnos debaten sobre lo que dijeron en la indagación de ideas previas,
mediadas por el docente. Se da antes de la introducción de información. No se planifica.
Generada por el docente: el docente propone oponer las ideas previas de los alumnos con los nuevos
contenidos, luego de la introducción de información se planifica.
4- Introducción de información: planteo todas aquellas acciones que quiero que los alumnos lleven a cabo
para alcanzar las metas. Se utiliza las estrategias de enseñanza
-La estrategias son los enfoques o modos de actuar y las actividades que el docente realiza para que los
alumnos aprendan. Es un proceso dirigido desde el docente. Mientras que el método es inflexible, la
técnica es un procedimiento flexible y con diversas actividades.
a- Estrategias: trabajo colaborativo, análisis de textos, clases
expositivas
b- Técnica: foro debate, lectura comprensiva, clase magistral
c- Actividad: son pasos, diversos ejercicios. Tiene tres elementos,
acción (ej: participar), contenido (ej: prehistoria), forma (ej:
conjunta, individual, grupal) y recursos (libros, internet, pc)
Su formulación es la siguiente:
Analizar un texto sobre las causas de la Revolución de Mayo en forma general
Accion en Recurso, Contenido Forma de trabajo: individual, grupal, en conjunto
infinitivo y desde herramienta con con el docente. Cuando es grupal o individual debe
el alumno la que lleva a haber luego una puesta en comun
cabo una
actividad
5-Formacion del saber: ya no se introduce información, docente verifica lo que los estudiantes han
comprendido de lo visto en la clase. No es un resumen ni se repite lo ya dicho, sino que el docente
pregunta que entendieron. Puede ser de forma oral, con un collage, una teatralización, etc.
Si noto en esta etapa que los estudiantes no entendieron, debe retomar el tema la próxima clase.
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Para los griegos, el estratega el era el general del ejército que proyectaba, ordenaba y orientaba
operaciones militares para cumplir objetivos. Por ello, la estrategia es una guía de acción que orienta a la
persona para obtener determinados resultados. No hay estrategias sin un propósito que oriente las
acciones. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son un conjunto de actividades ordenadas y
articuladas que se dan dentro del proceso de enseñanza- aprendiza de una materia.
Estrategia de enseñanza: proceso de toma de decisiones conscientes e intencionales sobre la enseñanza
para lograr un objetivo las lleva a cabo el profesor
Estrategia de aprendizaje: procesos de toma de decisiones consecuentes, en las que el alumno elige y
recupera los conocimientos que necesitaba. Los lleva a cabo el estudiante.
En la planificación áulica se colocan las estrategias de aprendizaje:
-Parten de un objetivo
-Se tiene en cuenta el nivel de aprendizaje
-Guiadas por el contenido
-Son actividades
-Se redactan en infinitivo
-Suponen una secuencia u orden
-Son conscientes, actividades intencionadas
Clasificación:
-Según el propósito pedagógico: de motivación, de explicitación de ideas previas, de introducción de
información, de desarrollo de información, de desarrollo de contenidos, de apoyo de contenidos, de
integración de las ideas previas con la nueva información, de reflexión, de sistematización.
-Según el momento de uso: de inicio o de apertura, de desarrollo, de cierre.
Estrategias mas utilizadas en la enseñanza de la historia:
-Análisis de texto: cartas, relatos de viajes, viñetas, etc.
-Uso critico de imágenes fijas: obras de arte, caricaturas, viñetas, fotos. Ejemplo: ubicar la imagen en
contexto, señalar el tema, enumerar características, etc.
-Uso critico de imágenes en movimiento: visitas virtuales a museos, videos, películas. No debe durar mas
de 30min
-Clases expositivas: presentar el contenido mediante la exposición del docente
-Lluvia de ideas: por medio de una imagen, concepto, video, pregunta
-Preguntas: para indagar conocimientos previos
¿Qué implica que una planificación tenga coherencia? Es cuando lo que se ha planteado en las metas
(competencias, indicadores de logro, saberes) se lleva a cabo a través de actividades pertinentes, se
relaciona con los aprendizajes específicos y el eje temático. Todo está conectado y lo que se hace en la
clase apunta al cumplimiento de los objetivos propuestos.
Aprendizajes Específicos:
Son los contenidos y aprendizajes que deben apropiarse los estudiantes. Los aprendizajes deben ser
integrales, es decir, deben involucrar los 3 tipos de aprendizajes o contenidos:
1. Conceptuales: principios (metaconceptos o conceptos de gran nivel de abstracción que deben ser
abarcados por un área disciplinar siempre, ejemplo: tiempo), conceptos menos abarcadores de temas
determinados, ejemplo: monarquía, feudalismo, etc y hechos deben ser aprendidos usando la memoria
pero son necesarios para entender la disciplina, ejemplo 9 de julio de 1816 firma de la independencia.
2. Procedimentales: un procedimiento es un conjunto ordenado de acciones en complejidad creciente,
ordenadas para la consecución de una meta (que es la habilidad)
Clasificación de los procedimientos:
-Según el grado de transversalidad:
Específicos: aquellos que son propios de una determinada área disciplinar. Ej: para la historia la ubicación
temporal.
Comunes: aquellos que se comparten en varias disciplinas. Ejemplo: el análisis de textos es de la Lengua
pero la Historia también puede tomarlo.
-Según la naturaleza de las acciones:
Motrices: saber dibujar o dominar algún deporte
Cognitivos: son los que maneja la historia
-Según el grado de seguridad de la obtención del objetivo:
Algorítmicos: deben realizarse en pasos iguales, en el mismo orden para lograr el mismo resultado. Ej:
saber dividir
Heurísticos: en el caso de las Cs. Sociales los procedimientos son de este tipo, se siguen ciertos pasos
pero el orden no es tan rígido y los resultados no son exactamente iguales. Ej: hacer una línea de tiempo,
se siguen ciertos pasos pero varían.
Los procedimientos derivados del conocimiento histórico son:
a. Uso de la empatía para explicar los fenómenos del pasado
b. Aplicación de categorías temporales
c. Análisis de las duraciones y el ritmo histórico
d. Análisis y confección de recursos de tiempo y espacio
e. Identificación, procesos y explica de causas y consecuencias
f. Identificación de continuidades y cambios, de similitudes y diferencias entre las sociedades
g. Uso y proceso de fuentes históricas
h. Comunicación de la información histórica
i. Uso y aplicación del vocabulario histórico
Estos procedimientos son específicos de la Historia y están en relación con los principios explicativos:
tiempo, cambio y continuidad se relación con el E , B y F.
Proceso y multicausalidad se relaciona con el E, diversidad y globalidad se relaciona con el F. Actor
social/Intencionalidad se relaciona con el A, el manejo de fuentes, procesos especifico de la Historia se
relaciona con G, H e I.
Los procedimientos se utilizan siempre en forma de sustantivo (uso, comunicación, análisis) no en forma
de verbo.
3. Actitudinales: son aquellos que hacen a las actitudes, valores, normas y todo lo que supone patrones de
conducta
Actitudes: componente afectivo
Valores: principios éticos
Normas: patrones de conducta compartidos
¿Cómo se formulan los aprendizajes específicos? Siempre en forma de sustantitvo y en coherencia
horizontal con la secuencia didáctica, debe estar en relación con ella. A su vez, ambas deben apuntar al
cumplimiento del saber (coherencia vertical con el eje temático)
Ej de aprendizaje especifico (DCP): ubicación de acontecimientos en el tiempo utilizando jerárquicamente
distintas unidades cronológicas (contenido procedimental) desde el siglo XIX hasta la 3º década del siglo
XX de la historia argentina (contenido conceptual)
Se debe definir primero el aprendizaje especifico y luego la actividad.
Ejemplo
Aprendizaje especifico: análisis de textos propios de la ciencia histórica (contenido procedimental) sobre el
proceso de descubrimiento del continente americano (contenido conceptual)
Actividad: analizar un texto sobre el descubrimiento de América en forma conjunta.