[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas45 páginas

La Ciencia

El documento habla sobre la ciencia, sus características y modos de relación con la realidad. Explica que la ciencia busca obtener conocimiento sobre los sistemas naturales y sociales de manera sistemática y objetiva. También describe los modos en que los seres humanos se relacionan con la realidad a través de su trabajo, conocimiento y existencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas45 páginas

La Ciencia

El documento habla sobre la ciencia, sus características y modos de relación con la realidad. Explica que la ciencia busca obtener conocimiento sobre los sistemas naturales y sociales de manera sistemática y objetiva. También describe los modos en que los seres humanos se relacionan con la realidad a través de su trabajo, conocimiento y existencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

UNIVERSIDAD NACUONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN I

UNIDAD I.
Ciencia y Epistemología

Semana 2:

La ciencia
La Ciencia
 La ciencia (del latín scientia, conocimiento) proceso
sistemático de adquisición de conocimientos sobre
un sistema organizado y sistema de conocimientos
obtenidos mediante ese proceso.

 El conocimiento es producto de una práctica


humana con reglas establecidas y su finalidad es
obtener un conjunto de principios o leyes universales
que expresen y puedan predecir el comportamiento
de un sistema en determinadas condiciones.
La Ciencia
Es la búsqueda del conocimiento
Es el camino a la verdad
No nos lleva necesariamente a la verdad
Es falible
En el futuro puede demostrar que las
ciencias actuales están erradas
Se vale del método científico
Gnoseología: teoría del conocimiento.
¿DE QUE HABLAMOS, CUANDO HABLAMOS
DE CIENCIA?

Desde que el hombre existe es un ser en


situación relacional con la realidad, pero ¿qué
entendemos por realidad?
Podemos decir que nos referimos a lo existente,
desde dos dimensiones:
Relaciones Relaciones de
del hombre los hombres
con la entre sí
naturaleza
REALIDAD
REALIDAD SOCIAL
NATURAL
PRÁCTICA SOCIAL
MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD

Los conocimientos científicos surgen de la práctica


social, poniendo en relieve tres modos de relación del
hombre con la realidad:
a) Modos de trabajar: Actividad mediadora de las relaciones
con la realidad, relaciones productivas las cuales son el
vínculo fundamental del hombre con ésta realidad natural
y social.
EL CONOCIMIENTO NO SE PRODUCE EN UN
HOMBRE AISLADO, SINO EN UN HOMBRE
INSERTO EN UNA TRAMA SOCIAL
MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD
b) Modos de conocer: De que forma el hombre se aproxima a esta
realidad, el método para aprehender esta realidad debe ser
concordante a ellas, es decir, a una realidad dinámica y
cambiante en unidad dialéctica con la naturaleza,
¿CÓMO CAPTAMOS EL MOVIMIENTO DE LAS COSAS?
Problemática de la metodología de la investigación social.

COMO LA REALIDAD NO ES CONSTANTEMENTE IGUAL


SINO ESCENCIALMENTE DINÁMICA, EL SER REAL , ES
PERMANENTE DEVENIR, LAS RELACIONES ENTRE LOS
HOMBRES Y DE ESTOS CON LA NATURALEZA ES UN
PROCESO DINÁMICO
MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD

c) Modos de ser: Relación sujeto-objeto


Derivado de los problemas del hombre en relación con la realidad
aparece un problema básico de la teoría del conocimiento:
“No hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquel
que conoce”
¿Puede el sujeto desenvolverse con total independencia del
objeto?
✓El sujeto siempre está implicado en está realidad
✓El sujeto de conocimiento es el hombre social en las
condiciones reales de existencia
✓Sujeto-objeto son dos polos de una realidad en relación
dialéctica
✓El sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva
y ellos condiciona la producción del conocimiento
MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD

El hombre, por sus modos de trabajar, de conocer y de


ser, es capaz de trascender las circunstancias, aunque
estas siempre constituyan un condicionamiento

Si el sujeto está implicado en la realidad


¿ Hasta que punto es posible conocer sin actuar?
Dicotomía del conocer y el actuar,
de la teoría y la práctica,
dualidad sujeto-objeto

Sujeto-objeto no están solamente uno frente a otro:


se implican y se exigen mutuamente
EL CONDICIONAMIENTO DEL CONOCIMIENTO
COMO PRODUCTO CULTURAL

• LA SITUACIÓN CONTEXTUAL, Circunstancias históricas,


sociales, económicas, culturales y políticas.

•LOS MARCOS DE REFERENCIA APRIORÍSTICOS,


Categorías o instrumentos de los que se vale un determinado enfoque
o teoría científica.
•FACTORES PERSONALES, Biografía del que conoce, posición
de clase, características de su personalidad, desde donde observo
está realidad
¿Desde donde se conoce?

¿Cómo se conoce?
¿Con qué se conoce?
¿Para qué se conoce?
1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA Tema 1. La naturaleza del conocimiento científico.

Definición de Ciencia.
Características de las disciplinas científicas

Misión: aportar
* Se ocupan una prueba que
de fenómenos empírica
tienenverificable
lugar en el(replicación):
mundo físico.

1.- Observación o recogida de datos (definición, medición y registro)


* Parten de unos postulados comunes.
2.- Establecimiento de evidencia empírica (control)
- Determinismo.
- Relaciones limitadas.

FACTOR = fenómenos
...los VARIABLEnaturales(VENTAJA)
secomunes
encuentran
* Poseen unos objetivos generales, asimismo
RELACIONES relacionados
La existencia entre
en cada
FUNCIONALES síVS.
caso de forma
de NO determinada
un número y
de factores
FUNCIONALES
- Objetivo descriptivo.
estable.del método científico.
relevantes permite la aplicación
- Objetivo
HECHOS = explicativo.
DATOS BÁSICOS DE LA CIENCIA
No *interesan losmismo
Utilizan el hechos
Definidos pordesí manera
método solosalcanzar
para o agrupados
no ambigua.enobjetivos
dichos categorías, sino
las relaciones establecidas entre ellos.
CIENCIA
Tiene dos acepciones: Ciencia proceso y Ciencia estado.
✓La ciencia proceso, ciencia acción o ciencia función es el
momento en que el sujeto conoce al objeto de estudio a través del método
gnoseológico de la ciencia o método científico. En este momento el sujeto
cognoscente está haciendo ciencia.
La ciencia proceso o ciencia acción es sinónimo de INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA. Es un proceso subjetivo y no puede ser transmitido de un
sujeto a otro.

✓La ciencia estado, ciencia producto o ciencia estructural


está constituida por las definiciones científicas realizadas mediante el lenguaje.
Comprende hipótesis convalidadas y sistematizadas en forma de
proposiciones, reglas, principios, modelos, leyes y teorías.
✓El conocimiento científico estado o ciencia estado si puede y si debe ser
transmitido de sujeto a sujeto, de comunidad a comunidad, de
generación a generación con lo que se garantiza su uso oportuno y
aplicación eficaz en “beneficio de la humanidad”.
La Ciencia es sistemática,
porque ordena las ideas de acuerdo a normas y
procedimientos.

La Ciencia es racional,
porque permite al investigador formar una
imagen razonada de los fenómenos y sus
propiedades.

La Ciencia es objetiva,
porque el investigador debe reflejar fielmente
la realidad.
REALIDAD

OBJETO CONOCIMIENTO CONCEPTO


PROCESO

LENGUAJE

DEFINICIÓN
Rasgos característicos de la Ciencia
Trasciende Es Es clara y Crea su Es rigurosa Comunica
los hechos analítica precisa propia forma en sus sus
de expresión registros y descubrimi
en la forma entos
de medición porque
de los requiere
fenómenos verificar
sus
resultados

No se Revisa el Explica Terminología, Sistematiza Dado el


conforma fenómeno directamen “tecnicismos”, avances, contexto de
con y sus te el o simbolismos resultados y cada país,
explicacion causas fenómeno propios define cómo algunos se
es sin medir si los conservan
superficiale “rodeos” resultados en
s son deseables privacidad.
Rasgos…
Es verificable Es metódica Es explicativa

Sus resultados deben Sabe qué es lo que Todo el conocimiento


de aprobar el examen busca y cómo que descubre es el
de contestar las encontrarlo mediante resultado de un
hipótesis con la la aplicación del proceso sistemático y
realidad. método científico. ordenado.
OBJETIVOS DE LA CIENCIA

DESCRIBIR.- Cómo es el objeto de estudio tal y como se encuentra en la


realidad. El método predominante de estudio es la observación directa
(mediante los sentidos) o indirecta (mediante instrumentos y equipos de
investigación).

EXPLICAR.- Como interrelacionan e interactúan los componentes principales y


secundarios del objeto de estudio y de su ambiente, identificados en el
objetivo anterior. Para lograr una buena explicación se debe “ingresar” al
sistema objeto de estudio modificando adrede y en forma metódica uno o
varios componentes del objeto o del entorno.

PREDECIR.- Cómo funcionará el objeto ante la variación de sus elementos o


de los del entorno en el futuro. La certeza de la predicción científica está
basada en presupuestos teóricos y empíricos plenamente evidenciados y
demostrados mediante el método científico. Primero se debe haber descrito y
explicado la estructura y función del objeto de estudio.

APLICAR O ACTUAR.- Es el objetivo Terminal y supremo de la ciencia. Es la


razón de ser de la actividad científica, en la cual el conocimiento teórico que se
ha generado sobre un objeto de estudio es usado para resolver una
problemática de la sociedad y satisfacer alguna necesidad humana.
El problema de la clasificación tiene que ver
con lo siguiente:

▪Cada pensador o investigador tiene un enfoque


o interpretación para clasificar las Ciencias.

▪Está clasificación está relacionada con la forma


de comprender el método científico.
La realidad es el objeto de estudio de
la ciencia.

✓La realidad es todo lo que existe.

✓La realidad es todo lo que el ser


humano puede conocer.

✓La realidad es todo lo que los seres


humanos podemos percibir.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

Matemática
Formales
Lógica, filosofía

Química
Física
Ciencias

Fácticas
Biología
Psicología

Naturales Sociología
Antropología
Culturales Historia
Economía
Educación
Clasificación de las ciencias según la concepción de la verdad
Se ocupan de la estructura o forma del pensamiento
Verdad = coherencia
Son las CIENCIAS FORMALES
Matemáticas y Lógica

Conocimiento subordinado a la experiencia


Verdad = adecuación
Son las CIENCIAS EMPÍRICAS

CIENCIAS HISTÓRICO-SOCIALES

Se ocupan de la CULTURA, el mundo que


encuentra y hace el hombre. La experiencia
humana.

Sociología, Historia, Economía, Política...

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Se ocupa del mundo natural.


Reduce la experiencia a EXPERIMENTO,
a lenguaje físico-matemático.

Física, Química, Biología, Geología,


Psicología experimental...
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• ARISTÓTELES:
• Ciencias especulativas o teóricas
(pensar): física, matemática y
metafísica.
• Ciencias prácticas (obrar): ética,
economía y política.
• Ciencias poéticas (crear o
producir): retórica, poética y
dialéctica.
Según Aristóteles, primer filósofo que intenta
clasificar las ciencias:
Física
Ciencias teoréticas Matemáticas
Metafísica

Ciencias prácticas Lógica


Moral

Arte
Ciencias productivas Técnica
Retórica
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• FRANCIS BACON:
• Ciencias de la memoria
(conservar): Historia natural,
historia literaria, historia civil,
historia sagrada, etc.
• Ciencias de la imaginación
(reproducir): poesía, narrativa,
dramática, alegórica.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• HERBERT SPENCER:
• Ciencias abstractas (o de las
relaciones): matemáticas y lógica formal.
• Ciencias abstractas-concretas (o de los
hechos y sus leyes): mecánica, física y
química.
• Ciencias concretas (o de los seres
reales): astronomía, geología, biología,
psicología y sociología.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• ARTURO SCHOPENHAUER:
• Ciencias puras (o “a priori”): aritmética,
álgebra, geometría y lógica.
• Ciencias empíricas (o “a posteriori”):
física, química, astronomía, mineralogía,
geología, fisiología, botánica, zoología,
ética, psicología, derecho e historia.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• GUILLERMO WUNDT:
• Ciencias formales: matemáticas.
• Ciencias reales de la naturaleza: física,
química, fisiología, cosmología, geología,
embriología, mineralogía, zoología y
botánica.
• Ciencias reales del espíritu: psicología,
historia, derecho y economía política.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• RICKERT Y WINDELBAND:
• Ciencias naturales o nomotéticas
(Nomos = ley): física, química, biología,
zoología, botánica, etc.
• Ciencias históricas: geología, historia,
meteorología.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• ALEJANDRO BAIN:
• Ciencias fundamentales o abstractas:
lógica, matemática, física, mecánica, física
molecular, química, biología y psicología.
• Ciencias dependientes o concretas:
mineralogía, meteorología, geografía,
botánica, zoología, sociología, etc.
• Ciencias prácticas: arquitectura.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• GUILLERMO WUNDT:
• Ciencias formales: matemáticas.
• Ciencias reales:
- Ciencias reales de la naturaleza: física,
química, fisiología, cosmología, geología,
embriología, mineralogía, zoología y botánica.
- Ciencias reales del espíritu: psicología,
genéticas, historia, derecho, economía política.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• AUGUSTO COMTE: Orden jerárquico de
las ciencias.
• 1. Matemática.
• 2. Astronomía.
• 3. Física.
• 4. Química.
• 5. Fisiología.
• 6. Sociología.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• MARIO BUNGE:
• Ciencias formales: Lógica y Matemática.
• Ciencias factuales naturales: Física,
Química, Biología, Psicología Individual.
• Ciencias factuales culturales: Psicología
Social, Sociología, Economía, Ciencia
Política, Historia de las Ideas.
Clasificación según Mario Bunge

Ciencia

Formal Factual

Lógica Matemáticas Natural Cultural

Física Sociología

Química Economía

Biología Ciencias
Políticas
Psicología
Individual Historia
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• CIENCIAS HUMANAS: Lingüística,
Antropología cultural, Sociología,
Psicología, Historia, Politología, Ecología,
Economía, Psicología del aprendizaje,
Psicoterapia, Pedagogía, Derecho, etc.
• CIENCIAS BIOLÓGICAS: Biología
general, Zoología, Anatomía, Botánica,
etc.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN:
Publicidad, Relaciones Públicas y
Periodismo.
• CIENCIAS CULTURALES: Psicología
social, Sociología, Economía, Historia,
Etnología, Derecho, etc.
• CIENCIAS DE LA CONDUCTA:
Antropología, Psicología, Fisiología,
Política, Sociología y Economía.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: Filosofía
de la educación, Psicología de la
educación, Sociología de la educación,
Biología de la educación.
• CIENCIAS NATURALES: Física,
Química, Biología, Geología,
Meteorología, Botánica, Zoología,
Cosmología, Astronomía, Antropología.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• CIENCIAS NORMATIVAS: Lógica, Ética,
Estética, etc.
• CIENCIAS SOCIALES: Economía,
Geografía económica, Derecho,
Pedagogía, Etnohistoria, Estadística
económico-social, Historia, Sociología,
Educación, Politología, Antropología, etc.
Clasificación de Pabol Tillic, presenta lo que
denomina el sistema de ciencias.
Ciencias

Del pensamiento Reales Espirituales


(ideales) (existenciales) (normativas)

Lógica Matemáticas Teóricas Aplicadas

De las
De las formas Epistemología Derecho
consecuencias

Biología Historia

Formativas y
evolutiva
Clasificación de M.B. Kédrov y A. Spirkin, clasifica la
ciencia por su objetivo, pero con mayor amplitud.
Ciencia

Ciencias
Ciencias matemáticas: Ciencias Ciencias
filosóficas: naturales y sociales:
▪Matemáticas técnicas: ▪Historia
▪Dialéctica ▪ prácticas ▪Arqueología
▪ Lógica ▪ lógica ▪Etnografía
▪matemática. ▪Geografía
▪Económica
▪Estadística
▪Social
▪Geografía ▪Mecánica
▪Geología ▪Astronomía ▪Política
▪Geografía ▪Astrofísica ▪Jurisprudencia
▪Bioquímica ▪Física ▪Lingüística
▪Biología ▪Química
▪Fisiología
▪Psicología
▪Antropología
Construcción de la Ciencia

 A través de la historia se ha construido a partir de


nuestros órganos perceptuales
El sol gira alrededor de la tierra
Los organismos vivos nacen de la materia en
descomposición

 Afectados por el contexto dominante


Político, religioso, cultural

 Muchos de los paradigmas actuales son


contrafácticos.
Teoría

Una teoría dentro de una ciencia, constituye


una o un conjunto de proposiciones,
principios o leyes que expresan el
conocimiento alcanzado por el hombre
alrededor de dicha ciencia, el cual explica y
da razón del fenómeno estudiado.
Teorías
Hay:
• Teorías consolidadas
• Teorías en construcción
• Perspectivas teóricas.

Se hallan:
 Enunciados empíricos básicos – contaminación de Lima
 Generalizaciones empíricas – selección natural
 Enunciados teóricos con base empírica - gravedad
 Enunciados teóricos con base teórica – sistema solar
 Enunciados teóricos generales – leyes de la
termodinámica.
Teoría Ecológica
Teoría Ecológica Concerniente con la Evolución
• La evolución es un proceso resultante de cambios aleatorios en los genes, más un
proceso de selección natural en relación con el entorno.
• Un mismo gen puede responder muy bien en un ambiente, pero muy mal en otros.
• El medio abiótico cambia por diversos procesos cíclicos o no, y las especies deben
adaptarse a ellos.
• Los cambios que se acumulan en los organismos vivos por largos períodos de
tiempo, llevan a la evolución de las especies.
• Si una alianza favorece la supervivencia de un individuo, ésta se traslada a las
especies comprometidas en dicha alianza.
• La biocenosis no puede internalizar las fluctuaciones pero sí los ciclos ambientales,
lo cual hace como ritmos endógenos.
• La evolución es un proceso divergente que produce múltiples especies, no da
marcha atrás y no origina las mismas especies ya extintas.
• Sobre períodos de tiempo muy largos, todas las especies se extinguen o porque
desaparecen por falta de adaptación o porque se trasforman en otras especies.
• Una mayor diversidad significa especialización en la explotación de los recursos
disponibles.
• Las barreras geográficas potencian la especiación -alopatría-.
• La competencia es mayor en situaciones donde la tasa de reproducción es más alta.
• En sistemas con ambientes estables las especies tienen menos necesidad de
evolucionar.
Tecnología: ciencia & técnica
• Tecnología, del griego τεχνη, "arte, técnica u
oficio" y de λογος, "tratado o conocimiento".
Puede definirse como el conjunto de
conocimientos aplicados a un sistema productivo.
– La Tecnología surge entonces al incorporar nuevas
ideas científicas a las actividades prácticas de la
producción, a la técnica.
– La técnica sólo alude al “como se hacen” hacer las
cosas
Sociedades de Tecnología Dura y Blanda
“Sociedad de tecnología dura” “Sociedad de tecnología
Alienante y Energívora blanda”
Alta especialización Industria Artesanal
Predominantemente urbana Política Baja Especialización
del desconcenso Intensiva en mano de obra
De alto Riesgo Alto valor cualitativo
Incomprensible Descentralizada
Alta propensión al mal uso Funciona Se integra a la cultura
tiempo limitado
Democratizada y comprensible
Elevado desempleo
Integrada con la naturaleza
Propiedad de elites
Economía de crecimiento cero
Especializadas
Compatible con la cultura
Ecológicamente sólida
La ciencia experimental
• La ciencia experimental se ocupa del estudio del
universo natural, aplicando el método científico como
proceso eficaz para la adquisición del conocimiento
empírico.

• La ciencia a su vez diferencia la ciencia básica de la


aplicada, siendo ésta última la aplicación del
conocimiento científico.

• La Ingeniería:actividad especifica de aplicar o


desarrollar Tecnología. La ingeniería aplica los
conocimientos de las matemáticas y las ciencias
naturales obtenidos a través del estudio, la experiencia
y la práctica.

También podría gustarte