[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas30 páginas

Metodología de La Investigación

1) El documento describe la metodología de investigación para una asignatura, incluyendo la elaboración de un proyecto de artículo científico. 2) Los estudiantes trabajarán en grupos de dos personas para desarrollar el proyecto de artículo siguiendo las instrucciones proporcionadas. 3) El proyecto de artículo será evaluado y los estudiantes que no obtengan una nota mínima de 4.0 deberán volver a presentarlo o cursar nuevamente la asignatura.

Cargado por

Romina Paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas30 páginas

Metodología de La Investigación

1) El documento describe la metodología de investigación para una asignatura, incluyendo la elaboración de un proyecto de artículo científico. 2) Los estudiantes trabajarán en grupos de dos personas para desarrollar el proyecto de artículo siguiendo las instrucciones proporcionadas. 3) El proyecto de artículo será evaluado y los estudiantes que no obtengan una nota mínima de 4.0 deberán volver a presentarlo o cursar nuevamente la asignatura.

Cargado por

Romina Paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE: DANIELA NOVOA MANRÍQUEZ


Descripción de la asignatura

u La asignatura tiene por objeto el estudio de la metodología de


investigación de las Ciencias jurídicas y las sociales, en aras de elaborar
un artículo de investigación científico/profesional que aborde un objeto
de estudio relacionado directa/indirectamente con la profesión que
ejerce, y que incluya la formulación de un problema relevante, el
establecimiento de hipótesis contrastable y el desarrollo de un marco
teórico de referencia, que permita realizar una articulación entre la
teoría y los problemas jurídicos/ y o sociales de la profesión. De ahí que
abarca la determinación y selección del tema; la recopilación de la
información; el uso de la teoría; la hipótesis y la conclusión del protocolo
de investigación.
Estructura
de la
asignatura
Sistema y estrategias de evaluación de
la asignatura
u El será evaluado a través de la elaboración de un proyecto de artíc ulo
científico/ profesional que oborde un objeto relacionado
directa/indirectamente con el ejercicio de la profesión , que diga directa
relación con los objetivos del mismo y las competencias que se espera que
adquieran los alumnos.
u El proyecto de artíc ulo será elaborado en grupos de 2 alumnos, entregados
en hoja tamaño carta, letra “times new roman” tamaño 12 y espacio
sencillo. Las reglas de citación serán entregadas en el transcurso del curso. El
mimimo de pág inas de texto sugeridas es de 18 paginas y 2 de bibliografía .
El profesor puede establecer un lím ite superior, siempre que no exceda de
25 pág inas en total.
u El profesor informará a los alumnos el plazo de entrega, el que no podrá
superar el término de dos semanas.
Evaluaciones

El alumno que haya obtenido nota inferior a 4.0 en la evaluación , tendrán derecho a rendirla
nuevamente. En este caso la nota máx ima a la que se podrá aspirar será un 4.0.
El alumno que repruebe por segunda vez, deberá cursar la asignatura nuevamente, en el perío do
lectivo que se vuelva a impartir.
Descripción de actividades
EL CONOCIMIENTO
EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Tipos de Conocimiento
Pre-cientifico o sensoperceptivo

u Es producto de la relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto


conocido, de orden pragmático, derivado de las experiencias que arroja el hacer
cotidiano o las lecturas usuales, conservada por los hábitos y la rutina o la memoria,
sin que del fenómeno o hecho externamente percibido se extraiga su relación con
otros.
u Estético: se caracteriza por ser sensitivo y no reproducible.
u Dogmático: se adquiere a diario en nuestra vida de estudiante a través del sentido
comun, lo religioso, lo mágico y la experiencia personal.
u Este conocimiento al ser completado accede al conocimiento científico.
u El observador capta la esencia del fenómeno.
u Corresponde a un conocimiento empírico espontáneo.
Crítico reflexivo

u Ordenar,darle sentido y significado al conjunto


de datos empíricos. Esto permite la formulacion
de conceptos, hipótesis, leyes y establecimiento
de la teoria, que representa la expresión
suprema del conocimiento humano
Conocimiento científico.

u Para acceder a el necesitamos:


- primera fase: sentir y percibir a través de la observación de la realidad que
estudiamos.
- segunda fase: evaluar dicha observación mediante nuestra capacidad
crticia, reflexiva y creadora
-tercera fase: aplicamos métodos y técnicas que permiten recoger
informacion confiable y precisa.
u El observador profundiza el estudio de los objetos.
u Corresponde a un conocimiento sistemático: se obtiene de manera ordenada,
sigue un método y busca conocer las causas y leyes que rigen el objeto conocido,
darle sentido al conjunto de datos empíricos.
Para tener acceso a la realidad objetiva
(Lenin):
u El primero consiste en la exposición de los órganos sensoriales al mundo externo para
obtener sensaciones y percepciones, este contacto se hará con base en la teoría y en
la metodología científica.
u El segundo momento se refiere a la necesidad de ordenar, darle sentido, a ese mundo
aparentemente caótico que se ofrece a primera vista. Esta organización y
sistematización de datos empíricos recogidos en el primer momento, se realiza en el
pensamiento, donde se analizan y sintetizan a través de un proceso de abstracción las
propiedades, relaciones y conexiones fundamentales del objeto que se estudia.
u El tercer momento implica la confrontación del pensamiento abstracto con la realidad
a través de la práctica social.

El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental de la realidad objetiva, y si ésta


no es estática, puesto que se encuentra en continuo movimiento, el conocimiento sobre
ella tiene necesariamente que ajustarse, enriquecerse o eliminarse para dar paso a otro
que mejor abarque y explique la realidad objetiva
Aclaración importante

u Los pasos descritos para la obtención de conocimiento no se


manifiestan de manera tan esquemática en el desarrollo del trabajo
científico concreto. El contacto con el mundo exterior se realiza
generalmente con base en una teoría previa o, cuando la ciencia
aún no está plenamente constituida, en un cuerpo de
conocimientos suficientemente organizados (sistema conceptual)
que, aunque no alcanza el rango de teoría, ayuda en la búsqueda
de datos empíricos significativos para la formulación del
conocimiento; de lo contrario, se corre el riesgo de captar hechos
de poco valor para la construcción del conocimiento científico, que
es claramente guiado por la teoría.
A modo de resumen
CIENCIA
CONCEPTOS BÁSICOS
Ciencia

u Conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia.


u Metodo de acercamiento a todo el mundo empirico, es decir, al mundo que es
susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre.
u Comprender el mundo en que vive el hombre.
u Conocimiento racional, sistematico, exacto, verificable y por consiguiente
falibe.
u La ciencia es el conocimiento sistemático, organizado, obtenido y verificado
por el método científico para resolver problemas. Es un conjunto de conceptos
y postulados referentes a fenóm enos tanto del ambiente como los que ocurren
dentro del individuo; los cuales van a permitirle a los estudiosos poder prever
fenóm enos o predecirlos en cualquier de los campos, ya sea en beneficio y
perjuicio de la humanidad"
Conclusiones

1) En el mundo científico hay dos puntos de vista generalizados sobre la ciencia: el estático y el
dinám ico.
u El punto de vista estático concibe a la ciencia como una actividad que aporta datos
sistematizados, por lo que és ta es un conjunto de hechos y una forma de explicar los
fenóm enos observados. Enfatiza en el estado presente de los conocimientos y en su
incremento, en la extensión de los conocimientos y en el actual conjunto de leyes, teoría s,
hipótesis y principios.

u El punto de vista dinám ico concibe a la ciencia como una actividad en que el estado
presente del conocimiento es importante, porque constituye la base para ensanchar la teoría
y la investigación científica (perspectiva heurís tica, descubrir o revelar, ampliar los procesos de
investigación científica y para resolver problemas, porque pone de relieve la importancia de
descubrir las cosas por uno mismo.
2)Acepta la existencia objetiva de la realidad, la observa, anticipa su conducta y puede ejecutar
acciones tendientes a controlarla.
Conclusiones

3) La ciencia posee un conocimiento sistemático de la realidad, porque busca construir cuerpos de


explicación derivadas de observaciones organizadas y logradas dentro de ciertas condiciones
reconocidas como válidas.
4) La ciencia es una forma de conocimiento que observa, describe, explica y predice su objeto y al
mismo tiempo, permite orientar la conducta humana respecto de la realidad.
5) La ciencia es una construcción intelectual creada bajo condiciones históricas y sociales concretas y
determinadas, por lo que la experiencia de la construcción del conocimiento científico se traduce en un
conjunto de experiencias vitales, relaciones, conductas y vivencias asumidas por los hombres
directamente comprometidos en este proceso.
6) La ciencia requiere del método científico o manera de organizar el trabajo de investigación en torno
a procedimientos estandarizados o universales.
7) El concepto de ciencia no es algo acabado ni definido, se está construyendo y reconstruyendo en
cada momento de la historia del ser humano. Su construcción es el objetivo fundamental de la filosofía
de las ciencias, para ello habría que superar ciertas concepciones ideológicas que obstaculizan dicha
tarea, como son: 1.- La ciencia es infalible o al menos abiertamente objetiva y progresiva; 2.- La ciencia
es neutral y 3.- La ciencia es autónoma.
Requisitos

1) Objetividad
2) Empleo de lenguaje técnico
3) Apoyo de la logica para construir teorias
4) La aplicación del metodo cientifico en la validacion de las teorias
5) El caracter explicativo
6) El carácter previsivo

7) La sistematizacion de sus planteamientos


8) Su carácter abierto, flexible, falible y no acabado.
Clasificacion de las ciencias
MÉTODO
Definiciones del vocablo método

u Conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia o parte de


ella.// Manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad a fin de lograr un
objetivo.// Manera formal como se estudia la ciencia con un modo sistemático y general de
trabajo a fin de lograr la verdad científica".( Tamayo y Tamayo).

u Etimológ icamente, método quiere decir camino para llegar a un fin. Representa la manera de
conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin. Puede decirse, pues, que el
método es el planeamiento general de la acción " (Nérici)

u El método científico, como tal método, es un procedimiento de actuación general seguido en


el conocimiento científico. Enfocado en este sentido, el método científico consiste en formular
cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con base en la observación
de la realidad, y la teoría ya existentes, en anticipar soluciones a estos problemas y en
contrastarlas o verificar con la misma realidad estas soluciones a los problemas, mediante la
observación de los hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis. ( Sierra Bravo)
El método científico, en su versión ideal,
consiste en Asimov (1979),

1. Detectar la existencia de un problema.


2. Separar luego y desechar los aspectos no esenciales.
3. Reunir todos los datos posibles que incidan sobre el problema, mediante la
observación
4. Elaborar una generalización provisional que los describa de la manera más simple
posible: un enunciado breve o una formulación matemática. Esto es una hipótesis.
5. Con la hipótesis no se pueden predecir los resultados de experimentos no realizados
aún. Ver con ellos si la hipótesis es válida.
6. Si los experimentos funcionan, la hipótesis sale reforzada y puede convertirse en una
teoría o a una ley natural"
u El método científico o método general de las
ciencias, es el proceso mediante el cual se lleva a
cabo la investigación científica. Es un proceso
intencional, lóg ico, sistemático y objetivo destinado
a resolver situaciones problemáticas. Consiste en
percibir en la realidad una duda o dificultad, trata
de explicar racionalmente y probar luego la
validez de esta explicación mediante la
observación y el análisis objetivo de los hechos
correspondientes"
u Denominamos metodología de la investigación a la
operatoria del proceso, a las técnicas,
procedimientos y herramientas de todo tipo que
intervienen en la marcha de la investigación" (Carlos
Sabino)
Diferencias ente método y técnica.

Metodo Tecnica
• Proceso fundamental mediante el • Manera particular en que se
cual toda ciencia avanza. instrumenta el método general
• Es general. • Es particular
• Conjunto de procedimientos que • Arte o la mejor forma de hacer las
permite alcanzar un objetivo actividades
establecido •

El método es el procedimiento general de conocimiento científico y es común,


en lo fundamental,a todas las ciencias. Las técnicas, por el contrario,
son procedimientos de actuaciones concretas y particulares, relacionadas con las distintas fases del método
científico.
Características del método científico
(Sierra Bravo)
1. M ét odo teór ico en su origen y en su fin.

2. El m ét odo científ ico es problem át ico-hipotét ico, en cuanto se basa en la form ulación de problem as, cuestiones o
interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas o soluciones probables a dichas cuestiones.

3. Es em pír ico, en el sentido de que su fuente de inform ación y de respuesta a los problem as que se plantea, es la
experiencia. A efectos de la prueba, tom a sus datos y funda sus conclusiones en la observación ordenada y sistem át ica
de la realidad.

4. Es, a la vez inductivo y deductivo. Es inductivo en cuanto procede m ediante la clasificación sistem át ica de los datos
obtenidos m ediante la observación , con el fin de determ inar las uniform idades o regularidades que presentan.
5. Es crít ico. Debe som eter constantem ente a crít ica o exam en y juicio, todas sus fases, operaciones y resultados, o lo que es
lo m ism o, a contraste y verificación . En ningún caso los logros del m ét odo científ ico son definitivos y que siem pre están
sujetos a la revisión , que se puede derivar de nuevos descubrim ientos y puntos de vista científ icos.
6. Es circular. Existe una interacción continua en el m ét odo científ ico entre la experiencia y la teoría : con base en la
experiencia se establece, com pleta y reform a la teoría , y con base en la teoría se capta y explica la realidad.

7. Analít ico-sintét ico. Estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros sus elem entos m ás sim ples, pero no se
queda aquí sino que procura luego unir y recom poner los elem entos separados obteniendo una nueva visión global del
conjunto y de las relaciones estructurales entre sus elem entos.

8. Es selectivo en un doble sentido. Prim ero, entre la m ultiplicidad de aspectos de los fenóm enos, debe concentrar su
observación en los m ás relevantes, y segundo, entre la m asa de datos recogidos debe procurar detectar en el análisis los
m ás significativos por tener un influjo predom inante.
Méndez plantea los siguientes métodos:

u 1.- La observación: Proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la
realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos
generalmente por una conjetura que se quiere investigar".
a)Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.
b) Debe ser planteada de una manera sistemática.
c) Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con proposiciones teóricas
referidas al objeto de investigación.
u 2.- La inducción: Raciocinio o argumentación ordenada, coherente y lógica del problema de investigación
tomando como referencias premisas verdaderas. A partir de verdades particulares conclusiones verdades
generales.
u 3.- La deducción: a partir de situaciones de carácter general se llegue a identificar a explicaciones de
carácter particular contenidas explícitamente en la situación general.
u 4.- El análisis: conocimiento por la identificación de cada una de las partes que caracteriza una realidad,
u 5.- La síntesis: a partir de la interrelación de los elementos que identifican su objeto puedan relacionarse con el
conjunto de la función que desempeña cada uno de ellos con referencia al problema de investigación
Desde la perspectiva jurídica, los métodos se
clasifican en :
1. M ét odo exegét ico.

Consiste en desentreñar el espiritu del legislador contenido en el texto legal. El cam ino m as obvio para conocer la intencion es a
través del significado de los term inos que utilizó para expresarla. Para ello se em plea:

a) El análisis gram atical, m ediante el estudio de la estructura gram atical y la claridad verbal.
b) El análisis de los tér m inos im plica el análisis del significado de los tér m inos, y el estudio de la extensión de los vocablos, que
pueden ser en form a declarativa, extensiva y restrictiva.

c) El análisis lóg ico que se puede considerar a contrario sensu, no debe distinguirse donde la ley no distingue, argum ento ad
absurdum y argum ento a m ariori ad m inus.

2. M ét odo sistem át ico.


Conjunto de ideas caracterizadas tanto por su coherencia interna y vinculación , com o por su referencia a la totalidad. Nada es
aquí aislado. Todo está en conexión con todo. Si esto es así, entonces la parte sólo adquiere sentido con relación al todo.

a) Tipificar la institución juríd ica a la cual debe ser referida la norm a para su interpretación .
- Integración a través de la norm a constitucional.
- Integración de la institución en función de la división form al del ordenam iento juríd ico.
b) Determ inacion del alcance de la norm a intepretada en funcion de la institución a la cual pertenece.

- Determ inar la fuente del problem a juríd ico.


- Tipificar la institución .
Desde la perspectiva jurídica, los
métodos se clasifican en

3) El método sociológico.
El derecho positivo ( normas jurídicas) y los institutos vinculado a ella son
el resultado social. El criterio sociológico parte del concepto de que el
derecho es un fenómeno cultural, un proceso que se desarrolla en el
espacio y en el tiempo; es pensamiento y conducta del hombre para la
regulación de su vida social, en constante mutación a consecuencia de
factores exógenos y endógenos. Sus supuestos teóricos son: a) El
Derecho y, por tanto, la normatividad es ante todo un fenómeno social.
b) Puesto que el grupo cambia, el derecho cambia.

También podría gustarte