[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas10 páginas

Identificación de Organismos Planctonicos

El documento describe un estudio realizado para identificar microalgas en tres cuerpos de agua lenticos mediante el uso de un microscopio. Se recolectaron muestras de agua de los cuerpos y se identificaron varias especies de fitoplancton incluyendo Aulacoseira, Melosira sp., Nitzschia sp. y Synedra sp. basándose en sus características.

Cargado por

Katherin Tapia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas10 páginas

Identificación de Organismos Planctonicos

El documento describe un estudio realizado para identificar microalgas en tres cuerpos de agua lenticos mediante el uso de un microscopio. Se recolectaron muestras de agua de los cuerpos y se identificaron varias especies de fitoplancton incluyendo Aulacoseira, Melosira sp., Nitzschia sp. y Synedra sp. basándose en sus características.

Cargado por

Katherin Tapia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

IDENTIFICACIÓN DE ORGANISMOS PLANCTÓNICOS

KATHERIN PAOLA TAPIA RUIZ


ANGIE LISETH AGUIRRE RODRIGUEZ

RAQUEL ROMERO PUENTES


Docente

LIMNOLOGÍA
Universidad Manuela Beltrán
Bogotá D.C
2024-1
IDENTIFICACIÓN DE ORGANISMOS PLANCTÓNICOS

INTRODUCCIÓN

En este laboratorio se busca un estudio de los cuerpos de agua lentica, reconociendo que son
estacionarios, como humedales, lagunas, estanques y embalses; por su continuidad, los cuerpos de agua
lentica presentan condiciones ambientales estables y permite que haya variedad de especies. En este
laboratorio se identificarán diferentes tipos de microalgas siguiendo la tabla de identificación.

Las microalgas son organismos fotosintéticos unicelulares que juegan un papel fundamental en los
ecosistemas acuáticos, así como en numerosas aplicaciones industriales y biotecnológicas. Por su
capacidad para convertir energía solar y nutrientes en biomasa, medicamentos, alimentos funcionales y
otros productos de interés comercial.

En este contexto, este estudio se enfoca en realizar un análisis de 3 humedales distintos para identificar
especies de microalgas. Con el microscopio y la guía de identificación de microalgas, se busca reconocer
las encontradas con sus características específicas y realizar un estudio de cada una para saber si son
viables para realizar biorremediación.

OBJETIVOS

General:
Identificación de microalgas de cuerpos de agua lenticos.
Especificos:

• Recolectar 3 muestras de agua de diferentes cuerpos de agua.


• Mediante el microscopio, realizar búsqueda de microalgas y microorganismos.
• Identificar a que tipo o especie pertenecen las microalgas y microorganismos presentes en las
muestras recolectadas.

CONSULTA PREVIA:

1. ¿Qué son ecosistemas acuáticos?

Los ecosistemas acuáticos son comunidades de organismos vivos y su entorno físico que se encuentra en
cuerpos de agua, ya sea dulces como, ríos, lagos y humedales o saladas como, océanos y mares. Los
factores ambientales como la temperatura, la luz, la salinidad y la disponibilidad de nutrientes también
son fundamentales en la determinación de la composición y la dinámica de los ecosistemas acuáticos.
Estos ecosistemas desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, el ciclo del agua y la provisión
de alimentos y recursos en la conservación de la biodiversidad.

2. ¿Por qué es importantes estudiar ecosistemas acuáticos?

Estudiar los ecosistemas acuáticos es importante porque se conserva la biodiversidad, se gestiona la


sostenibilidad y garantiza que continue proporcionando servicios vitales como la regulación del clima, la
provisión de alimentos, etc. Cuidándolos garantizamos el uso adecuado del recurso a largo plazo, tanto
para beneficio de la naturaleza como para el bienestar humano.

3. ¿Qué es el fitoplancton y cuál es su rol en los ecosistemas acuáticos?

El fitoplancton es un conjunto de organismos microscópicos fotosintéticos que flotan en los cuerpos de


agua, como océano, mares, lagos y ríos. Se compone de algas, incluyendo diatomeas, dinoflagelados,
cianobacterias y otras formas de vida vegetal microscópica.

El fitoplancton es de producción primaria, realiza la fotosíntesis, convirtiendo la energía solar en materia


orgánica. Realiza oxigenación que es crucial para mantener la vida acuática, incluyendo peces, crustáceos
y otros organismos. El fitoplancton juega un papel importante en el ciclo de nutrientes especialmente con
nutrientes como el nitrógeno y el fosforo esta labor le da productividad al ecosistema y ayuda a la
composición de otras comunidades biológicas.

4. ¿Qué es zooplancton y cuál es su ron en los ecosistemas acuáticos?

El zooplancton es un conjunto de organismos animales microscópicos que flotan libremente en los


cuerpos de agua, como océanos, mares, lagos y ríos. Estos organismos pueden incluir una variedad de
formas de vida, como pequeños crustáceos (copépodos, cladóceros), larvas de insectos acuáticos, larvas
de peces, protozoos y otro organismo microscópico.

El zooplancton desempeña un papel crucial en los ecosistemas acuáticos al controlar las poblaciones de
fitoplancton, servir como fuente de alimento para organismos más grandes y contribuir al ciclo de
nutrientes. Su presencia y actividad son fundamentales para mantener el equilibrio y la salud de estos
ecosistemas.

5. ¿Qué puede decirnos el fitoplancton y el zooplancton sobre el estado de conservación de


ecosistemas acuáticos?

Los cambios en el fitoplancton pueden modificar la composición del zooplancton, lo que puede
tener consecuencias en el reclutamiento de los peces y en la tasa de sedimentación de materia
orgánica lo que puede la afectar a la concentración de oxígeno del fondo marino.

6. ¿Cómo puede la identificación y medición de fitoplancton relacionarse con la calidad del agua?

El fitoplancton elimina el dióxido de carbono del agua para la fotosíntesis. El dióxido de carbono
es ácido en el agua, y el pH del agua del estanque aumentará durante el día a medida que el
fitoplancton elimina el dióxido de carbono para la fotosíntesis. Cuando el fitoplancton elimina el
dióxido de carbono del agua, el bicarbonato se usa como fuente de carbono en la fotosíntesis.
Muchas plantas acuáticas pueden eliminar una molécula de dióxido de carbono de dos iones
bicarbonato por una vía fisiológica, pero liberan un ion carbonato en el agua. El ion carbonato
reacciona en el agua para aumentar el pH, de manera que el pH continúa aumentando durante la
fotosíntesis incluso después de que se haya eliminado todo el dióxido de carbono disuelto.
7. ¿Cuáles son las características de los organismos estudiados, encontrados en las muestras
analizadas?

Los microorganismos encontrados en mayores cantidades en las muestras de aguas de los


humedales fueron los fitoplánctones, dentro de los cuales tenemos las siguientes
denominaciones: Aulacusiera, Melosira sp., Nitzschia sp., Synedra sp.

Características:

Aulacoseira Presenta frústulos cilíndricos que pueden


formar cadenas al unirse valvas adyacentes
por espinas marginales en la cara valvar. La
cara valvar es circular, plana, y puede ser lisa
o presentar algunos poroides.
Melosira sp. Para las aguas dulces, Melosira es diatomea
especial, a pesar de ser relativamente común,
pues su simetría es diferente a la de la
mayoría de las algas de cristal que viven en
agua dulce y que tienen un cuerpo alargado
de diminuto navío (Plantas y Hongos, s. f.).
Nitzschia sp. Es un género de algas unicelulares de la clase
diatomeas, familia Bacillariaceae. Incluye
varias especies de algas que producen una
neurotoxina llamada ácido domoico, que es
responsable de intoxicación en humanos por
consumo de moluscos (Género Pseudo-
nitzschia, s. f.).
Synedra sp. Son diatomeas delgadas y de extremos
afilados, posiblemente del género Synedra.

8. ¿Cómo cree que puede aportar desde la ingeniería ambiental para el monitoreo y conservación
de los ecosistemas acuáticos, específicamente para fitoplancton y zooplancton?

Estos microrganismos nos permiten evidenciar en qué estado está el agua que estamos
recolectado para la muestra, la vida que puede encontrarse en ella y si el tipo de agua se
encuentra en estados de alta contaminación o no. En el caso en las aguas encontradas en los
humedales podemos observar que son ricas en fitoplancton.
MÉTODOS

Para analizar las muestras de agua de agua tomadas de los humedales, se realizaron los siguientes
pasos:

1. Se agita la muestra del agua contenida en el recipiente inicial.


2. Se agrega una muestra en u vaso de precipitados de 100ml
3. Prepara el estereoscopio para a primera vista identificar vida en el agua y los microorganismos
con tamaños de 4.5mm a 0.18mm.
4. En esta primera visual se logró identificar microorganismos como pulgas de agua y zooplancton,
los cuales se observaban como se adherían a sus raíces.
5. Se prepara el microscopio con el lente de 4 para identificar paulatinamente los microorganismos
y el tamaño de estos.
6. Luego se toma otra muestra de agua con una pipeta de pasteur y se agrega una o dos gotas en
un portaobjetos.
7. Se procede a observar en el microscopio empezando por tamaños en lentes 4x para identificar
los lugares donde se encuentran los microrganismos
8. Es importante que, en las primeras identificaciones, los microorganismos se podían observar en
cuál de los lentes se pueden observar los microorganismos.
9. En las identificaciones realizadas obtuvimos en el lente de 100x no se lograban observar
microorganismos, estos tamaños son correspondientes a fitoplancton y zooplancton de tamaños
promedio.
10. Por último, para identificar la cantidad de microorganismos en la muestra, se usa el método de
conteo llamado cámara de Neubauer donde por celda se logran identificar en promedio 6
microorganismos en la muestra.
RESULTADO Y ANALISIS

.
Nitzschia sp. Aulacoseira granulata

Cymbella sp.
CUESTIONARIO

1. Indique los aspectos morfológicos, fisiológicos y etológicos que permiten diferenciar los
organismos del fitoplancton y zooplancton.

FITOPLANCTO ZOOPLANCTO
Aspectos Morfológicos Aspectos Morfológicos

Tamaño y forma: Son más grandes y tienen Tamaño y forma: Tiende a ser más pequeño y
formas variadas. Pueden ser unicelulares o formar tiene formas más simples en comparación con el
colonias. fitoplancton. Pueden ser esféricos, alargados o
Color: Tienen pigmentos fotosintéticos, lo que les tener formas más complejas.
da colores verdes, dorados o marrones. Movilidad: Muchos zooplánctones tiene
Estructuras Celulares: Algunos tipos de apéndices o estructuras especializadas para la
fitoplancton, como las diatomeas, tienen una natación como flageas o apéndices natatorios.
pared celular de sílice que les da una estructura Estructuras especializadas: Algunos
única y distintiva. zooplánctones tienen estructuras especializadas
para la alimentación, como apéndices filtradores
en copépodos o tentáculo en cuertas larvas.
Aspecto Fisiológicos Aspecto Fisiológicos

Fotosíntesis: Los organismos del fitoplancton son Heterotrofia: El zooplancton no puede realizar la
fotosintéticos, lo que significa que pueden fotosíntesis y depende de la ingesta de materia
producir su propio alimento a partir de la luz solar, orgánica para obtener energía.
agua y nutrientes.
Pigmentos fotosintéticos: Tienen pigmentos
fotosintéticos como clorofila a, clorofila c, Digestión: Tienen sistemas digestivos adaptados
fucoxantina, entre otros. para procesar materia organiza consumida del
ambiente.
Aspectos Etológicos Aspectos Etológicos

Flotación: Muchos organismos del fitoplancton Comportamiento de alimentación: El zooplancton


flotan pasivamente en la columna de agua y son exhibe comportamientos de alimentación activa,
arrastrados por las corrientes. como la filtración, la captura de presas o la
absorción de partículas orgánicas.

2. Mencione que otro tipo de cámaras de utilizan para el estudio cuantitativo de organismos
planctónicos.

El estudio cuantitativo de organismo planctónicos, se utiliza diferentes tipos de cámaras diseñadas


específicamente para capturar muestras de estos organismos en el agua. La elección del método y la
técnica especifica depende de factores como el tipo de organismo objetivo, el entorno acuático y los
objeticos del estudio.
Estos son algunos ejemplos:

1. Cámara de Sedimentación de placas de Petric: Esta es una técnica simple en la que se cola una
placa de Petri transparente en el agua durante un período de tiempo determinado. Los
organismos planctónicos caen y se depositan en la placa, donde pueden ser contados y analizados
bajo un microscopio.
2. Cámaras de Zooplancton de Peterson: Esta es una versión mejorada de la técnica de
sedimentación de Placas de Petri. Consiste en una cámara cilíndrica con una abertura en la parte
superior y una serie de ranuras a lo largo su longitud. El agua fluye a través de la cámara y los
organismos planctónicos son capturados en las ranuras para su posterior análisis.
3. Cámara de plaxa de Sedimentación de Utermöhl: Esta es la técnica estándar para el recuento de
fitoplancton. Consiste en una placa de vidrio con un área de sedimentación conocida. Tras un
tiempo y sedimentación, los organismos planctónicos se depositan en la placa y se pueden contar
y clasificar bajo un microscopio.
4. Cámara de Flujo Continuo: Estas cámaras están diseñadas para capturar muestras de zooplancton
en movimientos en el agua. Utilizan un sistema de flujo continuo para dirigir el agua a través de
una abertura estrecha, donde los organismos planctónicos son capturados en un filtro o tamiz
para su posterior análisis.
5. Cámara de Imagen Digital: Estas cámaras utilizan tecnología de imagen digital para capturar
imágenes de organismos planctónicos en el agua. Pueden ser equipadas con sistemas de
iluminación específicos y software de análisis de imágenes ara facilitar la identificación y
cuantificación de los organismos.

3. Indique cuales son las condiciones ecológicas y limnologías de la familia más abundante de
fitoplancton y de zooplancton identificadas durante su práctica de laboratorio

Teniendo en cuenta en los lugares donde logramos encontrar estos microrganismo y teniendo en
cuenta su taxonomía son lugares ricos en microorganismos autótrofos, los cuales se pueden
alimentar de los nutrientes que pueden encontrar en el agua como carbono, nitratos y CO2
atrapados en el agua, adicional que usan de la luz solar para alimentarse, lo que se logra identificar
en el momento de la recolección de la muestra, ya que la toma de agua se realizó en el marguen
de la zona fotópica.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Las tomas de aguas se deben realizar en zonas donde la interacción entre los ecosistemas sea
natural, ya que en estos lugares la cantidad de vida en el agua aumenta las posibilidades de su
crecimiento y prolongan su vida.

• Las fuentes de agua artificial como lagos y lagunas no son tan ricos en microorganismos o algas
como lo son las fuentes de aguas que se encuentran en el ecosistema de forma natural.

• Los fitoplánctones y los zooplánctones determinan que tanta vida se puede encontrar en las
fuentes de agua, además que son bastante importantes en la cadena trófica, ya que son la base
de la alimentación de diferentes animales.
• En cuerpos de agua lenticos como lo son los humedales, se puede encontrar gran diversidad de
microorganismos y microalgas, estos pueden variar según temperatura, ubicación, calidad de
agua. Esto proporciona diversidad de nutrientes y crecimiento de organismos con
heterogeneidad.

BIBLIOGRAFIA

• Diegofm. (2021, 25 mayo). ORGANISMOS PLANCTÓNICOS – ZOOPLANCTON y FITOPLANCTON.


Biosfera - Consultoría Ambiental. https://biosfera.es/organismos-planctonicos-zooplancton-
fitoplancton/#:~:text=Los%20cambios%20en%20el%20fitoplancton,de%20ox%C3%ADgeno%20d
el%20fondo%20marino.
• Global Seafood Alliance. (2017, 11 diciembre). El fitoplancton y su impacto en la calidad del
agua - Responsible Seafood Advocate. https://www.globalseafood.org/advocate/el-
fitoplancton-y-su-impacto-en-la-calidad-del-agua/

• Gomez, J. M. B., & Gomez, J. M. B. (2022, 24 febrero). Práctica de identificación y conteo de


microalgas - Bloque 10. Bloque 10 - Ecosistema digital de aprendizaje.
https://bloque10.unimagdalena.edu.co/identificacion-y-conteo-de-microalgas/

• Del Castillo Delgado, J. C. (2022, 19 diciembre). Zooplancton: qué es y ejemplos.


bioenciclopedia.com. https://www.bioenciclopedia.com/zooplancton-que-es-y-ejemplos-
766.html

• Fernández, K. C. (2023, 10 enero). Fitoplancton: qué es y ejemplos. bioenciclopedia.com.


https://www.bioenciclopedia.com/fitoplancton-que-es-y-ejemplos-781.html

También podría gustarte