[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas9 páginas

Pedagogía de la Muerte Escolar

representaciones sociales negativas y estigmatizadas Las 3 oraciones resumen lo siguiente: que se tienen sobre la muerte. En este sentido, se 1) El documento invita a hablar sobre el lugar de la muerte en el ámbito educativo y formativo, destacando la necesidad de desarrollar estrategias educativas que faciliten comprender la muerte como un evento natural del ser humano. 2) Analiza tres categorías clave - formación, representaciones sociales y cuerpo - para entender las construcciones sociales y culturales sobre el cuerpo vivo y

Cargado por

Felix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas9 páginas

Pedagogía de la Muerte Escolar

representaciones sociales negativas y estigmatizadas Las 3 oraciones resumen lo siguiente: que se tienen sobre la muerte. En este sentido, se 1) El documento invita a hablar sobre el lugar de la muerte en el ámbito educativo y formativo, destacando la necesidad de desarrollar estrategias educativas que faciliten comprender la muerte como un evento natural del ser humano. 2) Analiza tres categorías clave - formación, representaciones sociales y cuerpo - para entender las construcciones sociales y culturales sobre el cuerpo vivo y

Cargado por

Felix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

educación

y Ciudad 39

Pedagogía de la muerte en la escuela:


una tarea pendiente
PEDAGOGY OF DEATH AT SCHOOL: A PENDING HOMEWORK
PEDAGOGIA DA MORTE NA ESCOLA: UM TRANALHO PENDENTE

Oscar Oswaldo Rodríguez Munar


Elizabeth Paz Gaviria
Diego Alejandro Osorio Castañeda
Tema: Pedagogía, experiencia y vida escolar

1.
Oscar Oswaldo Rodríguez Munar1 Magíster en Educación, Universidad Pontificia Javeriana; Licenciado en Biología,
Universidad Francisco José de Caldas. Docente de Biología, Colegio Estrella del Sur
IED; docente de Ciencias Forenses, Instituto Nacional de Investigación Criminalística
y Ciencias Forenses. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7318-0546; correo
electrónico: blattiodae2@gmail.com
2.
Elizabeth Paz Gaviria2 Magíster en Educación, Universidad Pontificia Javeriana; Psicóloga, Universidad
Cooperativa de Colombia; Orientadora, Colegio Cundinamarca IED. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-7233-657X; correo electrónico: elizap876@
gmail.com
3.
Diego Alejandro Osorio Castañeda3 Magíster en Educación, Universidad Pontificia Javeriana; licenciado en Teología,
Universidad San Buenaventura. Docente, Colegio Costa Rica IED. ORCID: https://
orcid.org/0000-0001-9524-6385; correo electrónico: diegoalejandroosorio@
gmail.com
Citar artículo como:
Rodríguez, O., Paz, E., y Osorio, D. (2020, Julio-Diciembre). Pedagogía de la muerte en la escuela: una tarea
pendiente. Revista Educación y Ciudad, No. 39, pp 121-129. //doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2338

DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2338
Fecha de recepción: 3 de febrero de 2020 / Fecha de aprobación: 1 de julio de 2020

Resumen Abstract Resumo


Al considerar que la muerte se ha The text invites to talk about dea- O texto convidam a falar sobre a
tratado como tema limitado al duelo th in the educational and learning morte no campo educacional e for-
y a la ritualidad religiosa, el presen- or training area, since it is a matter mativo, uma vez que é um ssunto li-
te artículo invita hablar de su lugar restricted to mourning process and mitado ao ritual religioso. Onde eles
en el ámbito educativo y formativo, religious rituality. Which they urge pedem para desenvolver estrategias
destacando algunos autores que ins- to develop educational strategies educacionais que facilitem a abor-
tan a desarrollar estrategias que fa- that facilitates the approach to the dagem do sujeito, como um evento
ciliten acercarse a ella desde la pers- subject, as a natural occurrence of natural do ser, e permitan entender
pectiva de su inevitabilidad como human being, in order to understand a morte como uma referência para
acontecimiento natural del ser hu- death as a reference of life. It is ne- la vida. É necesario que a educação
mano, de tal forma que sea posible cessary that education for death will para a morte seja transversal aos cu-
entenderla como referente de vida. be transversal to the curriculum that rrículos que tendem a dignificar o
Todo, con la intención de destacar la favor the dignification of being, its ser, sua visão da morte e como lidiar
necesidad de una educación trasver- vision of death and the way of loss as com a perda como um
sal para la muerte, inmersa en currí- a result of natural event. evento natural.
culos que propendan por la dignifi-
cación del ser, su visión de la muerte
y la manera de afrontar la pérdida.

Palabras clave: Muerte, educación, Keywords: Death, education, peda- Palavras-chave: Morte, educação, peda-
pedagogía de la muerte, representacio- gogy of death, social representations. gogia da morte, representações sociais.
nes sociales.

122 Educación y Ciudad No. 39 Julio - Diciembre de 2020 ISSN 0123-425 Web-online 2357-6286 pp. 121-129
educación
y Ciudad 39

que les ayude a fomentar el cuidado de sí mismos


Una mirada hacia la y de los demás.
pedagogía de la muerte • La categoría de representaciones sociales permitió
indagar y entender las construcciones sociales y

E ste artículo nace de una serie de preguntas


alrededor de la muerte, de sus representaciones
sociales y de su posible relación con las prácticas
culturales de los jóvenes sobre el cuerpo, vivo y
sin vida, desde su contexto cotidiano.
• La categoría de cuerpo posibilitó comprender las
educativas; al tiempo, busca comprender el trato construcciones sociales alrededor del cuerpo, vivo
que se puede dar al cuerpo y al ser cuando se parte y muerto, que permiten la interacción significante
de la compasión y la pedagogía de la muerte. En tal de los sujetos desde una concepción de objeto
sentido, se recurrió a la consulta de diversas bases animado o inanimado (sin vida), pero lleno de
de datos y literatura relacionada con la educación significado simbólico desde lo social y cultural.
para la muerte y con el papel de la pedagogía en
su manejo; igualmente, se consultó la influencia Partiendo de dicha estructura, se procedió
de la formación académica en la construcción o con la revisión de textos, encontrando fuentes
deconstrucción de dichas estructuras mentales, importantes para plantear la arquitectura de
difíciles de asimilar. Al respecto, fue posible la propuesta, por lo que se tuvieron en cuenta
observar que la muerte es un tema emergente los autores más representativos en educación y
en el país; hablar de ella en el ámbito educativo pedagogía para la muerte, al tiempo que artículos,
puede resultar incluso algo arriesgado, pues solo trabajos e investigaciones relacionadas con el tema.
mencionarla puede causar algún tipo de resistencia Todo ello fue abordado desde diferentes puntos de
o miedo en la comunidad educativa (Mélich, 2002). vista, buscando ampliar el panorama sin dejar de
lado las categorías propuestas de cuerpo, formación
De esta forma, entender los fenómenos que y representación social, que articulan el proyecto.
rodean las prácticas educativas relacionadas con
el cuerpo, con vida y sin ella (muerto), implicó Los primeros trabajos realizados sobre el tema se
trabajar alrededor de tres categorías: formación, desarrollaron en el País Vasco, para los niveles de
representaciones sociales y cuerpo; cuyo eje preescolar, básica y secundaria; al respecto, vale
transversal es la pedagogía de la muerte. Así, se la pena destacar que, al igual que en otros países
procedió a realizar consultas de textos y artículos europeos, España ha desarrollado investigaciones
para determinar la pertinencia de una educación universitarias que tocan la cuestión de la muerte,
encaminada hacia el entendimiento y comprensión pues la comunidad académica le ha considerado
de la muerte desde un punto de vista humano, un campo relativamente nuevo, pero fértil para su
moral y ético. indagación desde diferentes ámbitos.

• La categoría de formación brinda la posibilidad de Por su parte, en Colombia solo hasta ahora se está
comprender la importancia que puede tener para dando a conocer el tema de la muerte y su relación
los sujetos una visión educativa enfocada a la ética, con la educación, a partir de investigaciones
desarrolladas desde los niveles de maestría y

Pedagogía de la muerte en la escuela: una tarea pendiente /Oscar Rodríguez, Elizabeth Paz y Diego Osorio 123
Tema: Pedagogía, experiencia y vida escolar

doctorado, las cuales han permitido deconstruir las un buen morir, simultáneos a los necesarios para
distintas representaciones alrededor de la muerte un buen vivir.
que, en general, están ligadas al flagelo de dolor
dejado por la guerra, llegando a permear la escuela.
Una búsqueda de la pedagogía de
Tal circunstancia lleva a repensar la muerte, la muerte en el contexto escolar
planteándola desde la naturalidad del ser humano,
La muerte es un tabú para nuestra sociedad; aún no
no desde el dolor de la pérdida; para ello, es
se tiene certeza alguna sobre ella y la especulación
necesario contar con herramientas educativas que
acecha cuando se quiere tratar lo que sucede
permitan una lectura diferente de la construida
después de su aparición; por tanto, el ser humano
hasta ahora. De esta manera, el área se convierte
encuentra esencial “resistirse a la muerte, al paso
en eje de investigación, especialmente cuando se
del tiempo, al envejecimiento” (Mélich, 2002, p.
reconoce la realidad de un país como el nuestro,
30). Entre los diferentes contextos sociales que
en el cual el valor de la vida se ha depreciado por
enmarcan el acontecimiento se destaca el campo
un conflicto armado aún vigente, encargado de
de la salud, que ha tratado de naturalizarle por
humanizar hechos y acontecimientos inhumanos y
medio de la tecnificación de sus procedimientos,
de enfrentar a los jóvenes con el hecho ineludible de
al punto de considerar al ser como objeto de sus
la muerte. Tal contexto ofrece un reto a la escuela:
prácticas académicas, deshumanizando así este
Explorar e investigar lo que está detrás de esta
suceso natural.
vivencia a nivel social, cultural, familiar y personal;
para así visualizar cada una de sus implicaciones en
De tal modo, la muerte se entiende, primero, como
cada uno de los contextos del ser.
acontecimiento inevitable e inherente a todo ser
humano que, con ella, reconoce su condición de
La pedagogía de la muerte es una propuesta
ser finito; luego se encuentra el cuerpo, vehículo
innovadora y conceptualiza tópicos antes vedados
que permite la presencia física y simbólica en el
para la educación y la formación; ha tenido un
mundo; junto a ello están las representaciones
desarrollo amplio en España, con pioneros como
sociales arraigadas en cada uno de los contextos
Agustín de la Herrán, Mar Cortina, Jean-Carles
sobre el cuerpo, vivo y muerto; por último, aparece
Mélich, Cobo Medina y Nolla, quienes, en general,
la formación, en tanto arquitecta que estructura el
conciben la pedagogía de la muerte como “un ámbito
pensamiento de los estudiantes.
de investigación, formación e innovación educativa
emergente” (Rodríguez, Herrán y Cortina, 2012,
Partiendo de lo señalado, se realizó una búsqueda
p. 175). Lo cual hace evidente la necesidad de
de distintos tipos de textos en diversas bases de
implementar una formación desde la ética de la
datos, teniendo en cuenta las siguientes palabras
compasión y de la humanización en la escuela,
de búsqueda: Educación para la muerte, pedagogía
que permita a los estudiantes establecer diálogos
de la muerte, “Death” y “Death education”; al
naturales y cotidianos sobre el tema mientras, al
momento de realizar las consultas se emplearon
tiempo, se construyen y practican cuidados para

124 Educación y Ciudad No. 39 Julio - Diciembre de 2020 ISSN 0123-425 Web-online 2357-6286 pp. 121-129
educación
y Ciudad 39

referencias inglesas, de tal forma que fuese más evento cultural que alberga dimensiones religiosas,
amplia la exploración en metabuscadores como sociales, filosóficas y antropológicas, llevando a
Dialnet, Proquest y bases de datos como ERIC, que cada individuo a tomar una posición o incluso a
resultaron importantes para delimitar el estudio al evadirla (Da Silva, De Araujo, Freitas da Silva, De
ámbito de las ciencias en educación, punto central Souza y Rocha, 2016); por tanto, el fin de la vida,
de nuestra propuesta. o la pérdida de algo apreciado, se convierte en un
hecho inesperado, lleno de incertidumbre para el
Los criterios de búsqueda incluyeron aspectos ser, un acontecimiento que afecta la vida.
como año de publicación, desde 1990 hasta 2018, lo
cual permitió ver el desarrollo del tema en distintas Ligado a lo anterior, distintos estudios (Lopera y
regiones como España, Norteamérica y Sudamérica. Arias, 2017; Mazzetti, 2017; Dos Santos, Corral,
Escenarios que cuentan con investigaciones que Bueno y Robazzi, 2016), conciben la muerte como
toman como referente la educación para la muerte en acontecimiento que afecta al ser humano y genera
los diferentes escenarios de formación. La mayoría un choque cultural, pues a su alrededor se gestan
de artículos provenían de España y Norteamérica, creencias religiosas y sociales que implican unas
sin embargo, fue posible hallar referencias de representaciones cuyo ejercicio lleva a prácticas
países como México, Brasil y Chile; también se propias vinculadas a a distintos ritos. De esta ma-
localizaron investigaciones realizadas en Colombia, nera, los jóvenes se basan en un sistema de creencias
concentradas en destacar la importancia de una y en la formación para comprender, entender y
pedagogía de la muerte en el ámbito formativo para aceptar la pérdida de lo valioso.
la primera infancia, básica primaria y educación
universitaria; junto a ello, hubo algunos textos Los trabajos relacionados con la pedagogía de la
relacionados desde el área de enfermería. muerte pretenden que el ser humano recupere su
conciencia de mortalidad y de compasión frente
al otro, en una sociedad que antepone los valores
Pedagogía de la muerte desde materiales y el egoísmo a principios realmente
la visión de los autores vitales, vinculados a lo que nos hace humanos.
Dicho esto, resulta clara la necesidad de contar con
La muerte y la formación o educación para la
una visión más significativa de nuestra realidad
muerte fueron los conceptos más recurrentes en
finita; de comprender que no somos eternos y
los textos hallados; todos ellos enmarcados en el
que la fragilidad de nuestras vidas, emociones,
contexto de la educación.
espiritualidad, amor y muerte hacen parte de la
realidad humana.
Muerte como referente de vida
Los artículos consultados se enmarcan en la En tal sentido, es importante cuestionar las creencias
pedagogía de la muerte y abordan el tema de sociales y culturales hegemónicas alrededor de la
manera sistemática, como realidad personal e muerte, que la definen como acontecimiento lejano
ineludible; muerte y vida se convierten en un para el hombre y determinado por el miedo, antes

Pedagogía de la muerte en la escuela: una tarea pendiente /Oscar Rodríguez, Elizabeth Paz y Diego Osorio 125
Tema: Pedagogía, experiencia y vida escolar

que como escenario que da sentido a lo más bello al ser humano, es desde allí que la educación para
del ser humano: la vida y sus relaciones con el otro la muerte puede contribuir de manera significativa
en un contexto humanizante (Cortina y Herrán, a desmitificar esta realidad que, en ocasiones, es
2008). La muerte no es entonces un hecho para vista como fracaso personal, familiar o profesional,
esconder, mucho menos para temer, sino un suceso implicando sentimientos de ira, culpa y tristeza (Da
que implica una educación, pues hace parte de la Silva et al., 2016).
realidad humana. Es decir, se trata de existir para
la vida y no para la muerte, lo cual se relaciona con En consecuencia, la pedagogía de la muerte es
aprender a aceptar los acontecimientos maravillosos un campo emergente de la educación que busca
de cada día y valorar a las personas que caminan normalizar la pérdida durante las diferentes
alrededor, se convierte en una experiencia vital. etapas de formación, por medio de investigaciones
que favorezcan su inclusión curricular como
En otras palabras, normalizar la muerte mediante elemento educativo, para ayudar a transformar la
un paradigma emergente que intente comprender conciencia personal, colectiva y social, facilitando
y dar sentido a las propias vidas y las de otros, que sea posible cuestionar las creencias sociales
desde el respeto por el cuerpo; entenderla como predominantes sobre la pérdida, y contribuir a
acontecimiento que, a pesar de su inevitabilidad, la construcción de nuevos paradigmas donde lo
no debe llevar al miedo; por el contrario, la idea humano sea visible a través de la naturalización de
es encontrar caminos que faciliten enfrentar el la muerte, en la educación, sin deshumanizarla. Así,
desafío de admitir su presencia tácita, permanente el morir está en constante tensión con el vivir, se
y real en la existencia, como esencia propia de la entrelazan de manera dialéctica (Cortina y Herrán,
vida (Mazzetti, 2017; Herrán y Cortina, 2008). 2008; (Rodríguez, et al., 2012; Herrán y Cortina,
Tal camino implica desmitificar concepciones 2007; Wass, 2004).
para superar el tabú alrededor de la muerte, para
mirarnos unos a otros y descubrirnos como seres Como acuerdo, los diferentes textos y artículos
mortales, incapaces de evitar el desenlace de la vida. coinciden en afirmar la importancia de que el sis-
tema educativo incluya, de forma transversal, la en-
Formación o educación para la muerte señanza para la muerte en el proceso de formación,
La formación o educación para la muerte es una de tal forma que prepare a los estudiantes para
categoría destacable en los textos consultados; se resolver sus propios problemas y para vivir y adap-
presenta como necesidad educativa y punto de tarse a las necesidades planteadas por una sociedad
partida para generar estrategias que ayuden a formar en constante transformación. Para ello, se requiere
frente al tema durante todo el proceso educativo; de una renovación metodológica centrada en el apr-
ello no debe estar desligado de lo cotidiano, sino ser endizaje activo y cooperativo, brinando herramien-
funcional e imperativo, como una forma de preparar tas para afrontar las diferentes reacciones ante la
a los individuos para afrontar su realidad finita. pérdida y la muerte, vinculándolas a formas respetu-
La muerte sorprende en cualquier momento y no osas de expresión y de apoyo al duelo ajeno, para
debe ser vista como tragedia, sino como inherente ayudar a canalizar la ansiedad asociada a la ausencia.

126 Educación y Ciudad No. 39 Julio - Diciembre de 2020 ISSN 0123-425 Web-online 2357-6286 pp. 121-129
educación
y Ciudad 39

Educar para la pérdida durante el proceso de for- antecedentes analizados, el camino se va ampliando,
mación académica permite a los individuos inscritos pues esta pedagogía ha tenido un amplio desarrollo
en una cultura construir nuevos paradigmas en como propuesta innovadora en la educación; los
relación a la finitud y la muerte, parámetros que más recientes estudios han generado un despertar
llevan a valorar esta pedagogía desde su posibilidad intelectual dirigido hacia una mayor comprensión
para proyectarse como estrategia innovadora que de la finitud humana, por eso resulta inevitable
permite a los jóvenes afrontar la pérdida desde su contribuir al trabajo, hoy incipiente, de países
ser y su quehacer cotidiano. En tal sentido, distintos como Colombia.
autores invitan a crear programas que promuevan
el desarrollo de la conciencia de finitud y la Así, se hace un llamado a las instituciones de
comprensión de la complejidad humana implícita al educación básica, media, técnica y universitaria,
momento de enfrentar las circunstancias de la vida, para que implementen la pedagogía de la muerte en
vinculando prácticas compasivas en el cuidado y los distintos procesos de formación; de tal manera
el respeto por el otro, al igual que ejercicios útiles que ella, junto a la pérdida y la ausencia, sean
para empatizar con sus temores, desaciertos y abordadas desde la academia, reconociendo todas
ansiedad frente a la muerte, buscando un trato más sus implicaciones socio-culturales, entendiendo
humano de las emociones a nivel personal (Dos que son hechos inherentes a la vida y que, como tal,
Santos, et al., 2016; Espinoza, Luengo y Sanhueza, deben ser aceptados para comprender su devenir.
2016; Wass, 2004; Lopera y Arias, 2017).
Igualmente, esta invitación a abordar la muerte en
De esta manera, se llega a la conclusión de que los procesos formales de educación, cobra mayor
es posible aprender sobre la muerte durante el importancia si se reconoce que en la actualidad
proceso de formación en la escuela, y reconocer los jóvenes están inmersos en un contexto que ha
que tal aprendizaje lleva a construir diversas transfigurado cada presente y su valor; alejar este
percepciones sobre el fenómeno, lo cual permite a contenido de las temáticas de la escuela es ocultar
los jóvenes afrontar, no solo su realidad finita, sino la realidad del ser y la fragilidad de su existencia,
la de sus seres más cercanos; ello, siempre que el impidiendo el aprovechamiento pleno de la vida y
trabajo parta de procesos de humanización éticos de quienes nos acompañan en ella.
y compasivos.
Por último, vale la pena destacar dos estudios
Reflexiones en torno al tema nacionales desarrollados alrededor de la educación
El profundo conocimiento de las categorías de para la muerte (Jaramillo, 2017; Osorio, Rodríguez
formación, representaciones sociales y cuerpo y Paz, 2018), los cuales, no solo son pioneros,
posibilita su uso y aplicación en los contextos sino que destacan el hecho de que, a nivel local, la
escolares que, desde su capacidad, funcionan pedagogía de la muerte es todavía un área incipiente
como soporte teórico y conceptual para trabajar y con mucho por investigar, especialmente si se
e implementar escenarios como la pedagogía de consideran las condiciones del país frente a este
la muerte en la educación. De acuerdo con los suceso. El camino está abierto.

Pedagogía de la muerte en la escuela: una tarea pendiente /Oscar Rodríguez, Elizabeth Paz y Diego Osorio 127
Tema: Pedagogía, experiencia y vida escolar

Referencias Espinoza, M., Luengo, L., y Sanhueza, O. (2016).


Actitudes en profesionales de enfermería chilenos
Álvarez, A., Torruco, U., Morales, J., Varela, M. hacia el cuidado al final de la vida. Análisis
(2015). Aprender sobre la muerte desde el pregrado: multivariado. Aquichan, 16(4), pp. 430-446. DOI:
Evaluación de una intervención educativa. Revista 10.5294/aqui.2016.16.4.3
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,
53(5), pp. 630-637. Herrán, A. (2011). Fundamentos para una pedagogía
de la muerte. Pedagogía de la muerte a través del cine.
Carvalho, K., Lunardi, V., Silva, P., Vasques, Madrid: Universitas.
T., y Amestoy, S. (2017). Educational process
in palliative care and the overhaul of thinking. Herrán, A., y Cortina, M. (2007). Formativo: más
Invesigación y Educación en Enfermería, 35(1), pp. allá del duelo. I.E.S Pedreguer psicooncología, 5(2-
17-25. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee. 3), pp. 409-424.
v35n1a03
Jaramillo, J. (2017). Educación para la muerte:
Cortina, M., y Herrán, A. (2005). Cine y educación imaginarios sociales del docente y del estudiante
para la muerte II. Making of: Cuadernos de Cine y universitario en Colombia: un estudio biográfico
Educación, No. 36, pp. 20-33. narrativo. Tesis doctoral No publicada, Universidad
Autónoma de Madrid, España.
Cortina, M., y Herrán, A. (2008). Cine y educación
para la muerte III. Making of: Cuadernos de Cine y Lopera, M., y Arias, M. (2017). El interés de
Educación, No. 55, pp. 30-42. las enfermeras por el alma de los pacientes en
proceso de morir: asuntos culturales y espirituales.
Da Silva, R., De Araujo, L., Freitas da Silva, G., De Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo,
Souza, C., y Rocha, S. (2016). Finitude e morte na 19(1), pp. 47-63. DOI: 10.11144/Javeriana.ie19-1.
sociedade ocidental: uma reflexão com foco nos iepa
profissionais de saúde. Cultura de los Cuidados,
20(45), pp. 91-97. DOI:10.14198/cuid.2016.45.10 Mazzetti, C. (2017). Nombrar la muerte.
Aproximaciones a lo indecible. Andamios, 14(33),
Dos Santos, J., Corral, S., Bueno, S., y Robazzi, pp. 45-76. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.
M. (2016). Feelings of nurses faced with death: v14i33.545
pleasure and suffering from the perspective
of psychodynamics of Dejours. Invesigación y Melich, J. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona:
Educación en Enfermería, 34(3), pp. 511-517. DOI: Herder.
https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n3a10

128 Educación y Ciudad No. 39 Julio - Diciembre de 2020 ISSN 0123-425 Web-online 2357-6286 pp. 121-129
educación
y Ciudad 39

Osorio, D., Rodríguez, O., y Paz, E. (2018). Educación


y pedagogía para la muerte: representaciones sociales
en estudiantes y profesores de medicina, acerca
de cuerpo vivo/muerto, durante sus procesos de
formación. Tesis maestría no publicada, Universidad
Pontificia Javeriana, Colombia.

Rodríguez, P., Herrán, A., y Cortina, M. (2012).


Antecedentes de pedagogía de la muerte en España.
Enseñanza & Teaching. Revista Interuniversitaria de
Didáctica, 30(2), pp. 175-195.

Rueda, J., Garavito, L., Rodríguez, J., Solarte, R.,


Torres, N., Vanegas, S., y Villa, E. (2011). La muerte:
siete visiones, una realidad. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.

Wass, H. (2004). A perspective on the current


state of death education. Death Studies, 24(4), pp.
289-308. DOI: 10.1080/07481180490432315

Pedagogía de la muerte en la escuela: una tarea pendiente /Oscar Rodríguez, Elizabeth Paz y Diego Osorio 129

También podría gustarte