PROTOCOLO para la
Atención Psicológica
en Línea
PROTOCOLO PARA
LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN LÍNEA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS COCHABAMBA
CREDITOS
AUTORIA
Colegio de Psicólogos de Cochabamba
DIRECCION DEL EQUIPO REALIZADOR
Lic. Gabriela Arraya de Montecinos
Mgr. Sonia Paola Vera Villarroel
Gestión 2023
NOTA: El presente documento se ha basado en la “Guía Técnica de Servicios Remotos,
Atención psicosocial especializada para sobrevivientes de violencia basada en género”, de
la Oficina Regional UNFPA para América Latina y El Caribe, publicada en agosto 2020.
Disponible en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub- pdf/unfpa_guiavbg_web_1.pdf
2
AGRADECIMIENTOS:
- Expertos y expertas que participaron
en la elaboración del documento.
MSc. Cristofer Ramiro Ortiz Flores
Lic. Paola Andrea Giménez Guarayo
Lic. Kiara Stephanie Gonzales Avilés
Lic. Josseth Andrea Añez Rivas
Lic Carlos Daniel Rocha Cárdenas
Lic. Luis Evelio Estrada Estrada
Mgr. Sonia Paola Vera Villarroel.
Lic. Gabriela Arraya de Montecinos
Lic. Oscar Jiménez
Lic. Marcelo Bustamante Recamo
3
CONTENIDO
2
CREDITOS
3
AGRADECIMIENTOS
8
PROLOGO
9
INTRODUCCION
10
ANTECEDENTES
11
OBJETIVO GENERAL
11
OBJETIVOS ESPECIFICOS
4
12
1. LINEAMIENTOS PARA LA ATENCION PSICOLOGICA EN
LINEA
12
A. COMPETENCIA DE LOS/AS PROFESIONALES
13
B. CUMPLIMIENTO DE NORMAS LEGALES
15
C. CODIGO DE CONDUCTA DEL PROFESIONAL EN
PSICOLOGIA
15
D. POTENCIALIDADES SOBRE LA ATENCION PSICOLOGICA
EN LINEA
16
E. LIMITACIONES DE LA ATENCION PSICOLOGICA EN
LINEA
17
2. MANEJO DE LA CONFIDENCIALIDAD
17
A. DIRECTRICES PARA MANTENER LA CONFIDENCIALIDAD
DE LOS DATOS Y DE LA INFORMACION
18
B. DIRECTRICES PARA MANTENER LA SEGURIDAD
20
3. INDICACIONES GENERALES PARA LA ATENCION
PSICOLOGICA EN LINEA
5
20
A. CONSIDERACIONES INICIALES ANTES DE LA ATENCION
PSICOLOGICA EN LINEA
21
B. ENCUADRE PARA BRINDAR ATENCION PSICOLOGICA
EN LINEA
22
C. INICIO DE TRATAMIENTO
24
D. ANALISIS Y EVALUACION PSICOMETRICA
25
4. ATENCION PSICOLOGICA EN LINEA PARA NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
25
A. CONSIDERACIONES INICIALES ANTES DE BRINDAR LA
ATENCION PSICOLOGICA EN LÍNEA A NNA\
26
B. ENCUADRE PARA LA ATENCION EN LINEA PARA NIÑAS
Y NIÑOS
26
C. LINEAMIENTOS PARA LA ATENCION PSICOLOGICA EN
LINEA A NNA
28
5. LINEAMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN
LINEA
28
A. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
6
28
B. CONSIDERACIONES INICIALES ANTES DE BRINDAR LA
ATENCION PSICOLOGICA EN LINEA
29
C. PROTOCOLO DE ATENCION EN CRISIS
30
ANEXOS
32
BIBLIOGRAFIA
7
PROLOGO
En noviembre del 2022, el Colegio de Psicólogos Cochabamba tomó la
iniciativa para levantar un censo con el fin de identificar a los colegas que
atendieron de forma online durante la Pandemia del COVID 19 y reunirlos
para que compartan sus experiencias en este tipo de atención, de esta
forma, se buscó concretizar un protocolo para la atención psicológica en
línea con el objetivo de que los profesionales en Psicología se rijan bajo
un instrumento legal que no sólo acredite su ejercicio profesional en la
modalidad virtual, sino que también garantice una atención psicológica de
calidad, con profesionalidad y ética orientada a la población Cochabambina,
Boliviana y del mundo.
De igual forma, este documento busca responder a las demandas de
innovación y actualización que se dan a nivel mundial.
Durante el proceso de elaboración de este protocolo, se realizaron diversas
revisiones bibliográficas de documentos similares sobre todo de España
y América Latina donde la “Guía técnica de servicios remotos. Atención
psicosocial especializada para sobrevivientes de violencia basada en género”
de la Oficina Regional de UNFPA para América Latina y El Caribe tuvo un
papel protagónico por compartir la pertenencia a un territorio y su idioma,
a saber: Centro y Sud América donde mayoritariamente se habla el español.
Para validar el documento se hizo una consulta a los profesionales psicólogos
colegiados ubicados a través del censo, estos profesionales dan atención en
el área clínica y educativa de forma particular, así como en instituciones. Por
lo que se trata de un esfuerzo de conjunto y por lo tanto enriquecido desde
diversas experiencias y miradas.
A todas las personas que brindaron su colaboración: ¡Muchas gracias! Sin
duda alguna, su participación ha sido fundamental y sus aportes valiosos
para poder llegar a este resultado final.
8
INTRODUCCION
En una crisis de salud pública como la pandemia de COVID-19, se
implementaron medidas de “distanciamiento social” para frenar la
propagación de la infección, varias personas vieron sus procesos de atención
psicológica detenidos o requirieron nuevos, emergentes de la situación
de encierro, muchas personas empezaron a desarrollar distintos cuadros
psicológicos que debían ser atendidos (UNFPA, 2020).
Por lo que los servicios digitales (se refiere al uso de herramientas
tecnológicas, como chatear en línea, enviar mensajes de texto y realizar
video llamadas) permitieron ofrecer remotamente los servicios psicológicos
como una alternativa para poder seguir garantizando el acceso a estos
servicios esenciales. Sin embargo, la prestación de servicios digitales presenta
nuevos desafíos que las instituciones y organizaciones en general no estaban
preparadas para enfrentar (UNFPA, 2020).
Bajo este contexto, las/os Psicólogos en Cochabamba y del mundo entero se
vieron en la necesidad de adaptarse a los nuevos cambios, pero también de
mantenerse a la vanguardia para tomar en cuenta a todas aquellas personas
a quienes se les dificulta desplazarse dentro del territorio nacional; que
se encuentran en otro país; que tienen algún tipo de discapacidad, u otras
razones les impiden ser atendidas de forma presencial.
Para ello se desarrollaron normas y lineamientos que buscan brindar
una atención psicológica en línea de calidad, que garantice seguridad,
confidencialidad, calidez, profesionalismo y ética para las personas usuarias.
Dicho protocolo ha sido diseñado para que los profesionales en Psicología
ofrezcan este tipo de servicio, aplicando todos los aspectos técnicos y legales
que deberán cumplir de manera integral, así como las normas contempladas
en el código de ética del psicólogo.
9
ANTECEDENTES
Son antecedentes del protocolo de atención en línea los siguientes:
- La práctica de la psicología en la ciudad de Cochabamba como en el
departamento se remonta a principios de la década de los 80 del siglo
pasado, en ese entonces no existía atención en línea o a distancia por
medios tecnológicos/ virtuales.
- Poco a poco con el desarrollo de dicha práctica dio inicio en el ámbito
citadino servicios de terapia psicológica de carácter privado. A fines
de los años 90 y principios del nuevo siglo, experiencias que podemos
llamar a distancia de carácter pre-virtual, habilitan servicios privados
de atención psicológica de emergencia vinculados a Organizaciones
No Gubernamentales relacionados con la asistencia en contención y
acompañamiento psicológico dirigidos a personas que atravesaban por
estados de depresión profunda o personas que habían contraído el VIH.
- Sin embargo, fue a partir del año 2020 durante la pandemia de COVID
-19, que llegó a nuestro país extendiéndose por todo nuestro territorio
que obligó a crear servicios de atención psicológica virtual a la población
de Cochabamba.
- Primero, a iniciativa de profesionales particulares y luego a través de
instituciones de salud pública y ONGs. La demanda por servicios
psicológicos era creciente, muy relacionada a estados depresivos,
angustia, ansiedad excesiva y otros tradicionales producto del encierro
obligatorio. Fue de este modo que se empezó a prestar servicios en línea,
utilizando las distintas aplicaciones que la tecnología de comunicación
ligada al internet nos brindaba, (WhatsApp, TeleLlamada, Zoom, meet,
etc.); tratando de dar cuenta de dicha demanda y satisfacerla de acuerdo
a las posibilidades tecnológicas y creativas de cada profesional.
10
- El servicio brindado se realizó sin contar con lineamientos propios de la
aplicación de un protocolo de atención en línea que oriente sus pasos
en el marco de la observancia de un marco legal, ético y profesional.
- Cabe también referirse en este apartado, a la estructura organizativa del
presente documento, el cual tiene como referencia la experiencia de El
Salvador, específicamente de la Oficina Regional UNFPA para América
Latina y El Caribe, publicada en agosto 2020, cuyo esfuerzo por crear
un protocolo técnico que oriente la práctica de atención psicosocial
en línea orientada a pacientes durante el encierro por COVID-19, nos
sirve como referente para la elaboración del presente documento
“PROTOCOLO DE ATENCION PSICOLOGICA ONLINE”.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar a los profesionales en psicología un protocolo para la atención
psicológica en línea, para que se rijan bajo un instrumento legal y ofrezcan
un servicio de calidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Brindar lineamientos de atención psicológica en línea, en áreas o campos
de aplicación de la psicología clínica, educativa y social, para el desarrollo
de las sesiones, etc.
• Establecer los lineamientos éticos, para el desarrollo de las sesiones de
atención psicológica en línea.
• Definir los lineamientos técnicos para el desarrollo de las sesiones
de atención psicológica de las personas usuarias utilizando servicios
digitales.
11
1
LINEAMIENTOS PARA
LA ATENCIÓN
PSICOLÓGICA EN LÍNEA
En el presente instrumento se hace referencia a la persona que recibe el
servicio psicológico como “USUARIO”, así como también se le denomina
“ATENCIÓN EN LÍNEA” al servicio que abarca distintas plataformas
tecnológicas para brindar servicios de psicodiagnóstico y terapia psicológica,
a través de video llamadas y videoconferencias.
A. COMPETENCIA DE LOS/AS PROFESIONALES
Los profesionales que se dediquen a la atención psicológica en línea
deben tomar en cuenta:
• Contar con Titulo en Provisión Nacional como Profesional en
Licenciatura en Psicología.
• Estar inscrito en el Colegio de Psicólogos de su Región.
• Contar con la experiencia necesaria para la Intervención Psicológica.
• Desarrollar contenidos de manera constante en la formación de terapia
presencial acompañado a su formación profesional.
• Actualización constante respecto a distintos modelos psicoterapéuticos
validados, herramientas de evaluación, estrategias para realizar un
psicodiagnóstico e intervenciones y mantenerse al día con temas de
12
relevancia psicológica, hacer uso apropiado de los recursos científicos y
técnicos para el buen desarrollo de la psicoterapia.
• Contar con conocimientos sobre la atención en línea y como adaptar las
intervenciones psicológicas y los tratamientos a los diferentes medios
tecnológicos.
• Registrar en expediente clínico, el recibo de la información a sus
pacientes sobre limitaciones técnicas profesionales, autorizaciones y
otros para la atención en línea.
• Trabajar y colaborar de manera interdisciplinaria con profesionales de
la salud.
• Contar con un listado de profesionales o Instituciones de salud para
referir o derivar a la personas usuarias en caso de que necesite atención
especializada o de emergencia.
• Es Importante considerar el cuidado pertinente con trastornos
psicológicos agudos o graves a ser atendidos bajo esta modalidad, tales
como casos borderline, neurosis graves, psicosis, casos de violencia
sexual.
B. CUMPLIMIENTO DE NORMAS LEGALES
La práctica de la psicología requiere de varios requisitos que están
relacionados con el comportamiento de las y los profesionales, la
práctica y la calidad de la atención para las personas usuarias. La
atención psicológica en línea se rige bajo los mismos principios éticos
y legales que la terapia psicológica presencial, regida por la normativa
legal vigente.
DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD
Se refiere al derecho de una persona a que la información que brinda
sea recolectada, utilizada y almacenada de manera segura, y que no sea
divulgada o utilizada, si no se cuenta con el consentimiento informado
de la persona usuaria. Por lo tanto, los psicólogos tomarán todas las
medidas necesarias para proteger y mantener la confidencialidad de los
datos, de la información revelada en terapia, así como la identidad de los
y las usuarios.
DERECHO A LA PRIVACIDAD
Es responsabilidad de los psicólogos garantizar la protección y privacidad
de los datos de la persona usuaria. Por lo tanto, debe garantizar que
13
terceros o terceras no puedan acceder a información confidencial, así
como velar que el/la usuario se encuentre en un espacio donde otras
personas no puedan escuchar sus sesiones terapéuticas.
DERECHO A LA SEGURIDAD
Cada profesional en psicología debe prevenir las amenazas potenciales
para su trabajo: virus informáticos, hackers, robo de dispositivos
tecnológicos, daños en discos duros o portátiles, fallo en los sistemas
de seguridad, software defectuoso, facilidad de acceso a ficheros
defectuosos, facilidad de acceso a ficheros electrónicos no protegidos y
tecnología anticuada o disfuncional.
Por lo tanto, es responsabilidad de cada profesional en Psicología, tomar
las medidas de seguridad que protejan y controlen el acceso a los datos
de la persona usuaria dentro de un sistema de información y adoptar
los medios adecuados para cumplir con tales directrices.
DERECHO A LA INFORMACIÓN
Profesionales de la Psicología deben preservar la transparencia sobre su
trabajo y la utilización de herramientas tecnológicas.
o Asegurarse de que la persona usuaria reciba toda la información
sobre el servicio de atención psicológica en línea que se le está
ofreciendo y del cual va a participar.
o En caso de que la persona usuaria pida información sobre las
herramientas y los procedimientos utilizados en la terapia, se le
deberá proporcionar toda la información técnica y científica. Es
necesario que los procedimientos utilizados tengan evidencia
empírica y una garantía de eficacia para resolver los problemas de
las y los usuarios.
o Informar, de forma explícita, sobre las limitaciones de la atención
psicológica en línea.
o Crear buenas prácticas en relación con la prestación de servicios
de atención psicológica en línea.
o Ser transparente con el cobro de sus servicios que ofrecen de
manera digital, ya sea en forma de publicidad y atención presencial.
o Cumplir con el contrato terapéutico verbal, establecido con la
persona usuaria. (horarios, honorarios, medios, etc.).
14
C. CÓDIGO DE CONDUCTA DEL PROFESIONAL
EN PSICOLOGÍA
Los profesionales en Psicología se comprometen a:
• Garantizar la calidad científica del ejercicio profesional al servicio del
bienestar individual y social de la persona.
• Respetar la dignidad e integridad de la persona, apegado al cumplimiento
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a los fines
científicos de la profesión.
• Aplicar sus conocimientos con efectividad, eficiencia y eficacia,
respetando la integridad de la persona y de las instituciones con quienes
trabaja.
• Contribuir al desarrollo científico de la ciencia psicológica y mantener
un constante crecimiento personal y profesional.
• Conservar en el ejercicio de la profesión la dignidad y equilibrio
necesarios para su desempeño.
• Adoptar una actitud abierta y respetuosa a las diferentes corrientes
psicológicas.
• Cumplir principios, normas éticas y legales que regulan el Ejercicio de la
Profesión de la Psicología.
D. POTENCIALIDADES SOBRE LA ATENCION
PSICOLOGICA EN LINEA
Algunas de sus potencialidades se presentan a continuación:
• Accesibilidad
Facilita el acceso a muchas personas que presentan dificultades para
acudir a psicoterapia presencial, ya sea porque tienen problemas para
movilizarse, no disponen de horario en el día por trabajo, están de
viaje, viven en áreas rurales o distantes a la ciudad, o son personas con
diversidad funcional, entre otras razones.
• Rentabilidad
Reduce tiempo y gastos de desplazamiento.
15
• Mantenimiento de la regularidad
La atención psicológica en línea brinda la posibilidad de mantener un
contacto regular y continuado para aquellas personas a las que se les
dificulta la continuidad presencial.
• Disponibilidad de la información
La información del usuario (historia clínica, resultados de pruebas, etc.)
es fácilmente accesible y rápida para profesionales y personas usuarias.
• Facilidades tecnológicas para profesionales
Permite mayor intercambio de información entre profesionales y
facilidades en registros y análisis de la información recabada.
• Favorece la atención de primeros auxilios psicológicos y alivio
emocional oportuno.
E. LIMITACIONES DE LA ATENCION PSICOLOGICA
EN LINEA
Antes de optar por la atención psicológica en línea es necesario que las
y los profesionales en psicología conozcan e informen sus limitaciones:
• No todas las personas utilizan medios tecnológicos, ni los servicios
digitales. Y no todas tienen los conocimientos suficientes de cómo se
utilizan ciertas plataformas para realizar video llamadas.
• Se requiere un mayor gasto inicial para disponer de toda la tecnología
apropiada para brindar y recibir atención psicológica en línea.
• No todos los trastornos mentales pueden ser atendidos bajo la
modalidad virtual de la misma manera, requieren especial atención y
cuidado los trastornos de la personalidad borderline, psicosis, personas
con discapacidad y casos de violencia sexual.
• La atención psicológica en línea presenta mayores dificultades legales,
ya que se desconoce o no hay suficiente claridad de la normativa legal
y recomendaciones éticas.
• En base a experiencias contextualizadas es necesario ir mejorando el
proceso y tratamiento psicológico en la modalidad virtual, aspecto que
requiere permanente formación.
• Existen mayores riesgos para la protección de la información.
16
2
MANEJO DE LA
CONFIDENCIALIDAD
A. DIRECTRICES PARA MANTENER LA
CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS Y DE LA
INFORMACIÓN DURANTE EL SERVICIO
• Pedir al usuario o usuaria buscar un lugar privado, en el que no haya
presencia de terceras personas, para poder garantizar la privacidad de
la sesión y de la información compartida.
• Garantizar que otras personas, tales como personal administrativo,
familiares o amistades no tengan acceso a información confidencial que
puede estar resguardada en sus dispositivos celulares, computadoras,
correos electrónicos, programas, entre otros.
• No se deberá compartir cuentas de correo electrónico ni contraseñas
utilizadas para acceder a plataformas digitales (Zoom, Skype, Teams,
Google Meet, entre otros) como herramientas para la atención
psicológica en línea con familiares, pareja, amistades. Por lo que se deberá
crear correos electrónicos profesionales distintos a los personales.
• Cerrar las plataformas digitales con las que se realiza la atención
psicológica en línea después de su uso.
17
• Para prevenir el Hackeo de dispositivos tecnológicos, se evitará
compartir computadoras con otras personas y si es así, utilizar usuarios
distintos y contraseñas personales seguras.
Es responsabilidad de cada profesional prever todos estos inconvenientes u
otros que se puedan suscitar, evitando el uso de la información de las y los
usuarios para fines distintos al ámbito profesional, debiendo hacer uso de
todos los recursos tecnológicos a su mano, para garantizar la privacidad y
confidencialidad, y así reducir percances que pueden afectar a ambas partes.
Cada profesional tiene la obligación de afrontar con ética su actuar,
mostrándose responsable al informar oportunamente a su usuario o usuaria,
sobre la vulneración de los sistemas de seguridad o la pérdida potencial de
su información clínica, derivadas del uso de tecnologías de telecomunicación,
si los hubiera.
Por otro lado, las y los profesionales deberán ser conscientes de las
implicaciones éticas y prácticas sobre la búsqueda de información personal
acerca de sus usuarios y usuarias en la web. Por lo que no debe establecer
vínculos con la persona usuaria a través de redes sociales como Facebook,
Instagram y Twitter con el objetivo de evitar la distorsión de la relación
terapéutica y conflictos que pongan en duda el comportamiento ético del
profesional.
B. DIRECTRICES PARA MANTENER LA
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Con el fin de garantizar aspectos mínimos de seguridad:
• El equipo tecnológico debe contar con un software antivirus que proteja
contra vulneraciones de seguridad.
• Se deberá contar con un respaldo de la información en un dispositivo
alterno o en la nube (como GoogleDrive, Dropbox, Icloud, OneDrive,
entre otros) para prevenir la pérdida de información en caso de que el
equipo se dañe.
• Realizar copias de la información (historias u otra información clínica)
semanalmente.
• Todas las copias deberán estar cifradas y almacenarse en área externa y
segura, sin conexión a Internet.
18
• Utilizar aplicaciones o plataformas en las que se puedan encriptar los
datos confidenciales de la persona usuaria para su almacenamiento.
Existen actualmente, plataformas de comunicación que dentro de
su política incluyen la comunicación encriptada y la protección de la
información compartida.
• Guardar toda la información de la persona usuaria, tales como datos
de identificación y contacto, consentimiento informado, datos de
evaluación, objetivos, plan de tratamiento, fechas y duración de las
sesiones e información relativa a los pagos en carpetas por medio de
contraseñas seguras.
19
3
INDICACIONES GENERALES
PARA LA ATENCIÓN
PSICOLÓGICA EN LÍNEA
A. CONSIDERACIONES INICIALES ANTES DE LA
ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN LÍNEA
• Desde el inicio, el o la profesional concientizará a la o el usuario que
la modalidad ideal de consulta es la presencial, pero que la atención
psicológica en línea se puede aplicar en circunstancias especiales.
• Llevar a cabo un contacto presencial inicial con la persona para realizar
una evaluación diagnóstica, llenar la ficha de identificación con los datos
personales y de contacto. Esta sesión inicial sirve para explicarle a la
persona usuaria la forma de trabajo, elegir la herramienta tecnológica
a utilizar durante la atención psicológica en línea. (video llamada, meet,
zoom etc).
• El profesional, a través de la evaluación inicial determinará si la persona
puede ser tratada de manera virtual, tomando en consideración si esta
es adecuada, eficaz, privada y segura para las circunstancias de cada
usuario de manera individual.
20
B. ENCUADRE PARA BRINDAR ATENCIÓN
PSICOLÓGICA EN LÍNEA
La atención psicológica en línea requiere que se cumplan los aspectos
relacionados al encuadre psicológico:
• Si la modalidad acordada es virtual, deberá establecer los límites de
contacto entre profesional y paciente, poniendo especial atención a lo
que implica la atención a distancia y la intervención en línea, lo cual no
significa contacto ilimitado con él o la psicóloga.
• Acordar la duración de las sesiones, días y horario de atención para
contactar al terapeuta.
• Respetar los horarios establecidos tanto por la persona usuaria como
por el ó la profesional y manejarlos como si se tratase de una cita
presencial.
• Cada profesional deberá tener especial cuidado en el manejo de
seguimientos fuera de la sesión.
• Cuando se considere que proseguir con los servicios deja de ser
beneficioso o representa riesgos para el bienestar de la usuaria se
recomienda a las y los profesionales discutir dichas preocupaciones con
la persona. Y de ser necesario, finalizar la atención psicológica en línea
con la notificación correspondiente y se deberá hacer la correspondiente
referencia a otro profesional especializado u ofrecer cualquier servicio
alternativo que requiera el o la usuaria, como atención médica, legal,
social, entre otros.
• Acordar el protocolo a seguir en caso de que el servicio en línea se
pueda ver interrumpido, ya sea por fallas electrónicas, caída del servicio
de Internet y/o corte de energía eléctrica.
• La información brindada a la persona usuaria sobre el cobro y las tarifas
de la atención psicológica en línea deben ser transparentes y claras
tanto en costo como en la modalidad de pago.
• Es importante señalar a la persona usuaria que se necesitará un mínimo
de ancho de banda para que la atención psicológica en línea se lleve a
cabo sin interrupciones. Si esta persona no tiene acceso a un ancho
de banda adecuado para Videollamada, debe garantizarse lo mínimo
necesario para una comunicación por audio de calidad. Establecer
con la persona usuaria los mecanismos de acción ante situaciones
21
fuera de lo ordinario que impliquen riesgo o una descompensación.
De ese modo se debería contar con un directorio de otras personas
profesionales o instituciones, para derivar en caso de necesidad de
atención, internamiento psiquiátrico, asesoría legal, asistencia policial o
médica.
C. INICIO DE TRATAMIENTO
La atención psicológica en línea requiere de elementos técnicos para
tomar en cuenta:
• Contar con las condiciones materiales necesarias, definiendo: espacio
físico, conexión de Internet estable, computadora personal o teléfono
móvil.
• Los espacios físicos para la atención psicológica en línea deben cumplir
con los mismos requisitos de una sesión presencial, tales como:
buena iluminación para que ambas partes tengan claridad, visibilidad y
comodidad.
• Garantizar la privacidad del espacio físico para la psicoterapia para
asegurar que la conversación no pueda ser escuchada por otras
personas. Es importante que las sesiones no sean interrumpidas ya que
él o la profesional no será capaz de controlar estos factores de manera
remota.
• Garantizar la consolidación de un espacio físico adecuado.
• El profesional psicólogo deberá considerar aspectos básicos de la
comunicación virtual, tales como: mirar a la cámara, quitar objetos
distractores o posibles sonidos que puedan aparecer al fondo, si se
conecta con el celular, asegurar que ninguna llamada o mensaje de texto
pueda interrumpir la atención psicológica en línea.
• Manejar con facilidad y mantener actualizados los conocimientos
sobre el manejo de las distintas herramientas tecnológicas (como
aplicaciones telefónicas, plataformas de comunicación y programas de
computadoras), así como conocer sus ventajas y limitaciones.
• Se debe utilizar aplicaciones de videoconferencia que hayan sido
previamente examinadas y que cuenten con los parámetros de
verificación, confidencialidad y seguridad correspondientes y necesarias
para ser utilizadas con este fin.
22
• Las aplicaciones deben cumplir ciertos requisitos, como mínimo para
ser utilizadas en la atención psicológica en línea:
- Ser reconocidas por tener altos niveles de seguridad.
- Encriptación o cifrado de extremo a extremo.
- Buena calidad de video y de audio.
- Permitir la comunicación por chat.
- Permitir el envío de archivos.
- Permitir la utilización de compartir pantalla.
- De esta manera, el o la terapeuta podrá utilizar diferentes tipos de
recursos para llevar a cabo con mayor facilidad la sesión de terapia.
Algunas aplicaciones que cumplen con todos los requisitos antes
mencionados son:, Google Meet, Microsoft Teams, Zoom.
- Imágenes de referencia para un espacio psicoterapeútico en línea
Iluminación
Adecuada Privacidad
Fondo
Liso
Espacio
Laboral
Formal
Iluminación
adecuada.
No sombras
En la cara
Imagen amplia del terapeuta.
Ángulo visual Se visualizan los brazos, manos y la
adecuado. postura corporal.
23
Imagen amplia, ángulo visual adecuado, fondo Escasa visibilidad de elementos corporales
adecuado, visibilidad de elementos corporales relevantes: manos, brazos, postura y ángulo
relevantes: manos, brazos, postura. visual inadecuado.
D. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Cada profesional debe evaluar y considerar si existe la posibilidad de
realizar la evaluación en un espacio presencial, de no ser posible, tiene
que cumplir los siguientes aspectos para hacerlo en línea:
• Como punto importante a tomar en cuenta tenemos la entrevista inicial
clínica lo más profunda correspondiente a cada caso.
• Seleccionar el conjunto de pruebas psicológicas diseñadas para su
aplicación en línea.
• Asegurar la integridad de las pruebas psicológicas, procedimiento y
pertinencia de su aplicación al área correspondiente (fiabilidad y validez)
y procurar mantener las condiciones de administración indicadas en la
prueba manual para su uso en herramientas tecnológicas tomando en
cuenta las modificaciones correspondientes.
• Apoyarse en toda fuente de información necesaria del ó la usuaria
para robustecer la impresión diagnóstica de los casos, tales como la
historia personal, familiar, clínica, educativa, laboral y social.
24
4
ATENCIÓN PSICOLÓGICA
EN LÍNEA PARA NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES
A. CONSIDERACIONES INICIALES ANTES DE
BRINDAR LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN
LÍNEA A NNA
• Es fundamental tomar en cuenta la edad del NNA sobre todo en relación
con sus capacidades cognitivas: razonamiento, concentración, atención,
comprensión verbal, lenguaje y comunicación, así como otros procesos
psíquicos que se ven involucrados en las actividades o estrategias con
las que se trabajará virtualmente.
• En la atención psicológica en línea para NNA víctimas de abuso sexual
o de otro tipo de violencia, es prioritaria la contención y proceder con
la notificación y derivación a instancias de protección llamadas por ley.
25
B. ENCUADRE PARA LA ATENCIÓN EN LÍNEA
PARA NIÑAS Y NIÑOS
• Al igual que con la terapia presencial, se requiere autorización del padre,
madre o tutor/a legal, para que accedan a que su hijo/a reciba atención
psicológica en línea. Esta autorización se puede realizar a través del
correo electrónico o a través de un formato que contenga la firma
virtual del padre, madre o tutor/a legal. (El formato de Consentimiento
Informado para niños, niñas y adolescentes, adjunto en anexos).
• Es obligación del terapeuta explicarle al padre, madre o tutor/a cómo
se lleva a cabo la sesión, las actividades y las dinámicas que se harán con
los NNA.
• Debe pedir autorización al padre, madre o tutor/a si necesita descargar
aplicaciones o plataformas para terapia de juego, intervenciones o
aprendizaje de estrategias.
• En la atención psicológica en línea con NNA, el padre, la madre o tutor/a
deben estar presentes durante el inicio de la sesión para dar su apoyo
a la conexión de la plataforma digital y solventar cualquier problema de
conexión que pueda aparecer durante la sesión.
• Desde el inicio del tratamiento, cada profesional debe aclarar al padre,
madre o representante legal que podrá solicitarle su participación en la
evaluación y/o intervención psicológica cuando sea conveniente.
• Una vez establecido el encuadre, el NNA debe quedarse con el
profesional en un espacio adecuado para el trabajo psicológico, exento
de ruidos o distractores, de ser necesario contar con la presencia de un
facilitador.
C. LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN
PSICOLÓGICA EN LÍNEA A NNA
• Considerar la edad del NNA para el tiempo designado a la sesión, con
los menores de edad a menudo no se tiene un límite de tiempo, debido
a que debe existir la confianza del menor de edad para interactuar con
el terapeuta.
26
• Es importante colocar la cámara de modo que se pueda ver toda la
habitación. Esto permite que la persona se mueva e involucra diferentes
juguetes que el cuidador/a (idealmente) le ha proporcionado con
anticipación.
• Cada terapeuta debe prever el material necesario y pertinente para la
intervención.
27
5
LINEAMIENTOS DE
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS EN LÍNEA
A. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
1. Brindar alivio emocional inmediato.
2. Facilitar el afrontamiento al hecho emergente motivo de la
intervención.
3. Contener el impacto origen de la emergencia.
4. Derivar a redes de apoyo adecuadas.
B. CONSIDERACIONES INICIALES ANTES DE
BRINDAR LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN
LÍNEA
• Cada profesional debe haber recibido capacitación teórica y
entrenamiento práctico adecuado en primeros auxilios psicológicos
acreditado por el Colegio de Psicólogos de su región.
28
• Coordinar con otras redes y organismos de apoyo para la derivación
según el caso.
• Deberá desarrollar el sentido de escucha responsable para comprender
la situación.
• Considerar la adecuación del encuadra a la situación critica.
• Cada profesional debe fortalecer la confianza y seguridad, siendo cortés,
honesto y transparente, estar alerta sobre las oportunidades de dar
énfasis a las cualidades y fortalezas de la persona.
• Uso de cámaras en caso de ser necesario y ser posible.
• Contar con redes de apoyo.
C. PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN CRISIS
Cuenta con 7 fases que se describen brevemente a continuación:
1. INTRODUCCIÓN:
El profesional debe identificarse y ofrecer su ayuda.
2. ESCUCHA ACTIVA:
El profesional debe brindar un espacio para que la persona cuente de
manera espontánea lo que le está ocurriendo. Evitar el impulso de
“hacer algo” por la persona que está sufriendo o de querer resolver su
problema.
3. ESTABILIZACIÓN:
Intentar regular a la persona que se encuentra muy afectada
emocionalmente. Luego de escuchar y generar la alianza con la persona
afectada, se le brindarán herramientas de regulación emocional para
poder seguir trabajando, tales como técnicas de respiración, PNL,EMDR,
entre otros.
4. PRIORIZAR NECESIDAD:
Implica centrar el discurso de la persona en el problema que más le
aqueja para poder trabajarlo. Debe llevar a la persona afectada a
identificar su malestar.
29
5. PSICOEDUCACIÓN:
Ayudar a la persona a reconocer las conductas que le ponen en un
riesgo mayor y aquellas en las que se protege de mejor manera.
Trabajar en pensamiento brindando las herramientas a la persona para
que pueda resignificar su malestar y orientar su acción hacia acciones
constructivas, sin olvidar el establecimiento de metas.
6. DERIVAR A FASES DE APOYO:
Ayudar a la persona a contactar a las instituciones u organizaciones de
apoyo social que podrán ayudarle a resolver sus necesidades ahora y
más adelante.
7. TERMINAR LA CONVERSACION:
Brindarle un cierre a la intervención.
ANEXOS
30
CONSENTIMIENTO INFORMADO
A continuación, se sugiere leer atentamente los siguientes puntos y hacer conocer cualquier duda al
respecto del mismo:
1. PROPÓSITO DEL DOCUMENTO
El propósito del siguiente documento es exclusivamente de uso confidencial entre el padre, madre
y/o tutor/a, apoderado/a, autorizando la intervención psicológica de carácter online o la evaluación
psicológica.
2. CONFIDENCIALIDAD
El presente documento es de uso privado, su información como nombre, fecha y motivo de consulta
estarán en el documento, mas no será divulgado, permitiendo la seguridad y confidencialidad del
paciente, únicamente se tendrá acceso al mismo por vías legales correspondientes.
3. ACEPTACIÓN
Si usted esta de acuerdo con los puntos anteriormente mencionados le sugerimos llenar el formulario
a continuación.
En Cochabamba a ________de __________del ________
Yo________________________________con C.I._____________________en calidad de padre
/Madre/Otro_________________con el/la paciente__________________________autorizo que
el NNA reciba atención psicológica en línea con el/la profesinal_____________________________
______________________________________________, con C.I._______________________
y matrícula profesional_____________________________, tras conocer el enfoque y la modalidad
de intervención y/o evaluación, asegurando que tanto video como imágenes del menor de edad sean
de un uso único y exclusivo para la finalidad terapéutica o evaluativa, respetanto la confidencialidad
y con fines necesarios enmarcados en el código profesional y de atención psicológica en línea,
respetando al menor de edad y su entorno bajo las leyes y normas correspondientes.
FIRMA DEL PADRE/MADRE Y/O APODERADO FIRMA DEL PROFESIONAL
CARNET DE IDENTIDAD CARNET Y MATRÍCULA PROFESIONAL
31
BIBLIOGRAFÍA
De la Torre, M.Y Pardo, R. (2018). Guía para la intervención Telepsicológica. Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid
Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. (2018). Protocolo de intervención
en situaciones de crisis y/o urgencias en salud mental. Córdoba: Colegio de
Psicólogos de la Provincia de Córdoba y Observatorio de Salud Mental y Derechos
Humanos.
Cordón, P., Muñoz, S., Fernández, R. y De León, A. (2020). Manual de primeros
auxilios psicológicas: adaptado a contexto de pandemia covid-19 y aplicación
remota. Ciudad de Guatemala:Voluntarios Unidos en Catástrofe (VOLUNCA).
Cortés, P. y Figueroa, R. (2017). Manual abcde para la aplicación de primeros
auxilios psicológicas: en crisis individuales y colectivas. (1.a edición). Santiago de
Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile y Centro Nacional de Investigación
para la Gestión Integrada de Desastr es Naturales.
De la Torre, M. y Pardo, R. (2018). Guía para intervención telepsicológica. Madrid:
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Joint Task Force for the Development of Telepsychology Guidelines for Psychologists.
(2013). Guidelines for the practice of telepsychology. American Psychologist, 68(9),
791- 800. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037/a0035001
UNFPA Oficina Regional de América Latina y el Caribe. (2020). Guía técnica
de servicios remotos. Atención psicosocial especializada para sobrevivientes de
violencia basada en género. Disponible en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/
pub- pdf/unfpa_ guiavbg_web_1.pdf
32