Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Investigación Operativa
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 002
1. Una fábrica de caramelos produce dos tipos de caramelos C1 y C2. Cada kg de caramelo C1 se vende
a 20 dólares y contiene 100 g de azúcar y 200 g de frutas. Cada kg de caramelo C2 se vende a 30
dólares, contiene 400 g de azúcar y 400 g de frutas. La diferencia entre la producción semanal de C1
y C2 no sea inferior a 5 kg. Además, el contenido de fruta semanal debe ser al menos de 1600 g.
a. Buscar las soluciones eficientes que maximicen el ingreso y minimicen el contenido de azúcar
de la producción semanal.
b. Se sabe que la reducción de 1 kg de azúcar equivale a un aumento de 2 dólares en los ingresos.
c. Si el coste de embalaje de los caramelos es de 0.1 dólares por kg para los caramelos de tipo C1 y
0.2 dólares por kg para C2.
Obtener una solución eficiente que maximice el ingreso semanal, minimice el azúcar utilizado a la
semana y minimice el coste semanal de embalaje.
Función objetivo:
Maximizar el ingreso semanal y minimizar la cantidad de azúcar utilizado en la producción
semanal
Variables:
X 1 → Kg de caramelo C 1
X 2 → Kg de caramelo C 2
Modelo matemático:
Maximizar 20 X 1+ 30 X 2
Minimizar 100 X 1 +400 X 2
Minimizar 0.1 X 1 +0.2 X 2
Restricciones:
X 1 −X 2 ≥5(La diferencia entre la produccion de caramelo C 1Y C 2 no sea menor a 5)
0.2 X 1 +0.4 X 2 ≥ 1600(Contenido de fruta semanal debe ser al menos de 1600 g)
Condición de no negatividad
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Investigación Operativa
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 002
X1+ X2≥ 0
Interpretación económica
Según los resultados obteniendo un beneficio máximo de $100000 y otro punto mas eficiente de 8
arrojándonos un beneficio de $160, la solución optima seria 5000, produciendo semanalmente
5000Kg de caramelos C1 y ninguna cantidad de caramelo C2.
2. Una empresa posee dos cadenas de producción para un mismo artículo. La cadena 1 produce 2
unidades por minuto con un beneficio unitario de 300 dólares, mientras que la cadena 2 produce 3
unidades por minuto con un beneficio de 500 dólares por unidad. El costo de almacenamiento por
unidad asciende a 10 dólares. Calcular el tiempo de producción semanal que debe asignarse a cada
una de las cadenas, si la empresa se ha planteado las siguientes metas y objetivos con el siguiente
orden de prioridades.
• Prioridad 1. Producir al menos 30.000 unidades semanales.
• Prioridad 2. Los gastos de almacenamiento no superen los 450.000 dólares semanales.
• Prioridad 3. El tiempo de producción semanal en la cadena 1 sea al menos tanto como en la 2, pero
no más del triple de la 2.
• Prioridad 4. Maximizar el beneficio semanal.
Función objetivo:
Maximizar los beneficios en función del tiempo que se asigna a cada una de las cadenas.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Investigación Operativa
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 002
Variables:
X 1 → Minutos de produccion de la cadena1
X 2 → Minutos de produccion de la cadena 2
Modelo matemático:
Maximizar 600 X 1+ 1500 X 2
Restricciones:
2 X 1 +3 X 2 ≥30000( Produccion de almenos 30000 unidades semanales)
10 ¿ ¿
X 1 −X 2=0 (Produccion de lacadnea 1 sea igual ala cadena 2)
X 1 −3 X 2=0 (Produccion de la cadnea 1 no sea masdel triple de la cadena 2)
Condición de no negatividad
X1+ X2≥ 0
Transformar a ecuaciones
2 X 1 +3 X 2=30000
20 X 1 +30 X 2=450000
X 1 −X 2=0
X 1 −3 X 2=0
Tabla grafica
X1 X2 X1 X2 X1 X2 X1 X2
0 10000 0 15000 0 0 0 0
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Investigación Operativa
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 002
15000 0 22500 0 0 0 0 0
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Investigación Operativa
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 002
Para maximizar los beneficios deberíamos producir durante 9000 minutos semanalmente
tanto en la cadena 1 y 2, así obteniendo una producción de 45000 unidades, incurriendo
en gasto de almacenamiento por 450000 con beneficios de $18900000.
3. Una empresa de automoción produce un artículo dirigido al mercado de “primer equipo”, cuyo
beneficio unitario es de K unidades monetarias. Dicha empresa se está planteando introducir su
artículo en el mercado de “piezas de recambio”, ya que el beneficio unitario de su producto se
duplica en dicho mercado. La Dirección de la Empresa no se plantea aumentar su capacidad actual de
producción que asciende a un máximo de 800 piezas diarias.
a. Para un primer acercamiento a dicho mercado y por temor a perder la clientela actual, la
Gerencia de la Empresa ha decidido destinar diariamente a “primer equipo” al menos el 75% de
la producción total y al menos 160 unidades al mercado “piezas de recambio”. Modelizar y
determinar, resolviendo el problema, la cantidad diaria que se debería destinar a cada uno de los
dos mercados con los objetivos de maximizar los beneficios y destinar la mayor cantidad posible
de artículos al mercado de “primer equipo”.
b. Un posible cliente del mercado de “piezas de recambio” ha remitido a la Dirección de la
Empresa un pedido de 180 unidades diarias de modo que la Gerencia de la Empresa ha decidido
replantearse la situación con las siguientes metas y objetivos, con el siguiente orden de
prioridades:
Prioridad 1. La cantidad de artículos destinados diariamente a “primer equipo” no sea inferior al
75% de la producción total.
Prioridad 2. La cantidad de artículos destinados diariamente a “piezas de recambio” permita
satisfacer las necesidades del nuevo cliente.
Prioridad 3. La cantidad de artículos destinados diariamente a “piezas de recambio” no sea
superior al 20% de la producción total.
Prioridad 4. Máximo Beneficio.
Calcular, resolviendo el problema correspondiente, la cantidad diaria que se debería destinar a cada
uno de los dos mercados y realizar un análisis detallado de la solución obtenida.
Función objetivo:
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Investigación Operativa
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 002
Maximizar los beneficios en función de las cantidades diarias
Variables:
X 1 → Primer equipo
X 2 → Piezas de recambio
Modelo matemático:
Maximizar kX 11+2 kX 2
Restricciones:
X 1 + X 2 ≥ 800(Produccion maxima de piezas)
X 1 −600 ≥0 (Produccion de piezas equipo 1)
X 2 −160≥ 0( Produccion piezas de recambio)
Paso 1
m→ ecuaciones
n → variables
m=3
n=5
Paso 2
Variables no básicas
n−m→ 5−3=2
Variables básicas
m=3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Investigación Operativa
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 002
Paso 3
n! 5!
C mn → C53 = = =10 combinaciones
m! ( n−m ) ! 3 ! ( 5−3 ) !
Paso 4
# Variables Variables básicas Solución básica Punto Área Valor
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Investigación Operativa
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 002
de Factible de z
esquin
a
1 X1 , X2 ( X '1 , X '2 , X '3 ¿ (800-600;-160) A No
X 1 + X 2+ X ' 1=800
X 1 −600− X '2 =600
X 2 −160− X '3 =0
2 X 1 , X '1 ( X 2 , X '2 , X '3 ) (800-600;640) D No
X 1 + X 2+ X ' 1=800
X 1 −600− X '2 =0
X 2 −160− X '3 =0
3 X 1 , X '2 ( X ¿ ¿2 , X ' 1 , X ' 3 )¿ ;-2.67;-0.33;-) B No
X 1 + X 2+ X ' 1=800
X 1 −600− X '2 =0
X 2 −160− X '3 =0
4 X 1 , X '3 ( X ' ¿ ¿2 , X ' 1 , X ' 2 )¿ (7.5;-2.5;0.25;- C No
5.25)
'
X 1 + X 2+ X 1=800
X 1 −600− X '2 =0
X 2 −160− X '3 =0
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Investigación Operativa
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 002
5 X 1 , X '4 ( X ¿ ¿2 , X ' 1 , X ' 2 , X ' 3)¿ (60;8;16;21) E Si 18
0.40 X 1 +0.20 X 2−X ' 1=4
0. 1 0 X 1+ 0.3 0 X 2−X ' 2=2
0. 2 0 X 1+ 0. 4 0 X 2 −X ' 3=3
0. 3 0 X 1 +0. 10 X 2−X ' 4 =6
6 X 1 , X '1 ( X ¿ ¿2 , X ' 1 , X ' 3 )¿ (10;-1-1;-3) I No
0.40 X 1 +0.20 X 2−X ' 1=4
0.10 X 1 +0.30 X 2−X ' 2=2
0.20 X 1 +0.40 X 2−X ' 3=3
0.30 X 1 +0.10 X 2−X ' 4 =6
7 X 2 , X '2 ( X ¿ ¿1 , X ' 2 , X ' 3 , X ' 4 ) ¿ (20;4;1;0) H No
'
0.40 X 1 +0.20 X 2−X 1=4
0.10 X 1 +0.30 X 2−X ' 2=2
'
0.20 X 1 +0.40 X 2−X 3=3
0.30 X 1 +0.10 X 2−X ' 4 =6
8 X 2 , X '3 ( X ¿ ¿1 , X ' 1 , X ' 3 , X ' 4 )¿ (15;2;-0.5;-1.5) J No
0.40 X 1 +0.20 X 2−X ' 1=4
0.10 X 1 +0.30 X 2−X ' 2=2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Investigación Operativa
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 002
0.20 X 1 +0.40 X 2−X ' 3=3
0.30 X 1 +0.10 X 2−X ' 4 =6
No X 2 , X '4 ( X ¿ ¿1 , X ' 1 , X ' 2 , X ' 4 )¿ (20;4;0;1) No
9
0.40 X 1 +0.20 X 2−X ' 1=4
0.10 X 1 +0.30 X 2−X ' 2=2
0.20 X 1 +0.40 X 2−X ' 3=3
0.30 X 1 +0.10 X 2−X ' 4 =6
No X ' 1 , X ' 2 ( X ¿ ¿1 , X 2 , X ' 3 , X ' 4 )¿ (8;4;0.2;-3.2)
10
0.40 X 1 +0.20 X 2−X ' 1=4
0.10 X 1 +0.30 X 2−X ' 2=2
0.20 X 1 +0.40 X 2−X ' 3=3
0.30 X 1 +0.10 X 2−X ' 4 =6
Punto optimo
8 X 2 , X '3 ( X ¿ ¿1 , X ' 1 , X ' 3 , X ' 4 )¿ (600;200;40) G Si 5000
X 1 + X 2+ X ' 1=800
0. 25 X 1−0. 75 X 2− X ' 2=0
X 1 −X ' 3=160
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Investigación Operativa
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 002
Comprobación
X 1 + X 2 ≤ 800 →600+200 ≤ 800 ≤ 800 √ 0.25 X 1−0.75 X 2 ≥ 0 → 0.25 ( 600 )−0.75(200)≥ 0→ 0 ≤ 0 √ X 2 ≥ 16
Interpretación
Para maximizar los beneficios esta empresa de automoción debe destinar 600 unidades al
equipo 1, y 200 unidades para piezas de recambio. Con una producción máxima de 800
piezas que se efectuaron en su totalidad, la producción del 75% del primer equipo logro
con su objetivo, y la producción mínima de 160 piezas de recambio alcanzó un excedente
de 40unidades, 200 en total, logrando beneficios máximos de $5000.