[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas10 páginas

Personas Jurídicas Colectivas Diego Romeo Yat Quiroa

Este documento describe los diferentes tipos de personas jurídicas en Guatemala, incluyendo sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, asociaciones y fundaciones. Explica las características, requisitos y clasificaciones de las personas jurídicas colectivas.

Cargado por

elsol.isabelyat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas10 páginas

Personas Jurídicas Colectivas Diego Romeo Yat Quiroa

Este documento describe los diferentes tipos de personas jurídicas en Guatemala, incluyendo sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, asociaciones y fundaciones. Explica las características, requisitos y clasificaciones de las personas jurídicas colectivas.

Cargado por

elsol.isabelyat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario del Norte

Lic. Cesar Florentino Portillo Gonon

Derecho 1.

Personas Jurídicas

Diego Romeo Yat Quiroa


202441499
Administración de Empresas
Cobán Alta Verapaz, 03 de febrero del 2,024
INTRODUCCION
El marco legal que regula las personas jurídicas en Guatemala es amplio y complejo,
abarcando leyes específicas para cada tipo de entidad, así como regulaciones tributarias,
laborales y comerciales que deben tenerse en cuenta al establecer y operar estas entidades.
En esta introducción, exploraremos los diferentes tipos de personas jurídicas en Guatemala,
sus características distintivas, los requisitos para su establecimiento y funcionamiento, así
como su papel en la sociedad guatemalteca, tanto en el ámbito empresarial como en el social
y benéfico. Además, se examinarán los beneficios y desafíos asociados con cada forma de
persona jurídica, brindando una visión integral de este aspecto fundamental del entorno legal
y empresarial de Guatemala.
OBJETIVOS
Comprender la diversidad de formas de personas jurídicas: Comprender las diferentes
estructuras legales disponibles en Guatemala para la constitución de entidades jurídicas,
como sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, asociaciones,
fundaciones, entre otras.

Conocer los requisitos legales para la constitución: Conocer sobre los procedimientos y
requisitos legales necesarios para la creación de personas jurídicas en Guatemala, incluyendo
la documentación necesaria, los trámites ante las autoridades competentes, y el cumplimiento
de las regulaciones específicas para cada tipo de entidad.

Entender las responsabilidades y derechos de cada tipo de entidad: Cada forma de


persona jurídica conlleva diferentes responsabilidades y derechos para sus miembros, así
como obligaciones legales y fiscales. El objetivo es comprender estas responsabilidades y
derechos para garantizar un adecuado funcionamiento y cumplimiento de la normativa
vigente.

Analizar las implicaciones financieras y fiscales: Es importante entender las implicaciones


financieras y fiscales de cada forma de persona jurídica, incluyendo aspectos como la
tributación, la contabilidad, y la gestión financiera, con el fin de tomar decisiones informadas
y cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.
PERSONAS JURIDICAS COLECTIVAS
Las personas jurídicas colectivas son “las entidades formadas para la realización de
los fines colectivos y permanentes de los hombres, a la que el derecho objetivo reconoce
capacidad para tener derechos y obligaciones”.
Las personas jurídicas colectivas pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios
para realizar su objeto, siempre y cuando no contravengan el interés público.
En Guatemala, las personas jurídicas colectivas están reguladas por el Código de Comercio,
el Código Civil y otras leyes específicas que establecen los diferentes tipos de entidades
legales que pueden formarse con múltiples miembros. Algunas de las formas más comunes
de personas jurídicas colectivas en Guatemala incluyen:
Como se mencionó las personas jurídicas individuales difieren de las colectivas en que éstas
últimas están precisamente compuestas por un conjunto (dos o más) de las primeras. Es decir
que las personas jurídicas colectivas son aquellas asociaciones, sociedades, consorcios,
cooperativas, uniones, ligas, patronatos y otros, que han sido formados por varias personas
jurídicas individuales o físicas.

Sociedad Anónima (S.A.): Es una entidad legal formada por dos o más accionistas que
contribuyen con capital para la constitución de la empresa. La responsabilidad de los
accionistas se limita al monto de sus acciones suscritas.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Similar a la Sociedad Anónima, pero con
un número limitado de socios (mínimo dos y máximo 50). La responsabilidad de los socios
se limita al monto de sus aportes.
Sociedad Colectiva: Es una forma de sociedad en la que todos los socios participan
directamente en la gestión de la empresa y tienen responsabilidad ilimitada y solidaria por
las deudas de la sociedad.
Sociedad en Comandita Simple: En esta forma de sociedad, hay dos tipos de socios: los
comanditados, que tienen responsabilidad ilimitada y participan en la gestión de la empresa,
y los comanditarios, que tienen responsabilidad limitada al monto de sus aportes y no
participan en la gestión.
Asociaciones: Estas son entidades formadas por un grupo de personas que se unen para
alcanzar un objetivo común que no tiene fines de lucro. Pueden estar reguladas por leyes
específicas dependiendo de su naturaleza y propósito, como las asociaciones civiles,
asociaciones deportivas, asociaciones religiosas, entre otras.
Es importante tener en cuenta que cada forma de persona jurídica colectiva en Guatemala
tiene requisitos específicos de constitución, registro y funcionamiento, y está sujeta a
regulaciones legales y fiscales particulares. Los interesados en establecer una persona
jurídica colectiva en Guatemala deben buscar asesoramiento legal y cumplir con los
procedimientos establecidos por las autoridades correspondientes, como el Registro
Mercantil y otras entidades reguladoras.

CARACTERISTICAS DE PERSONAS JURIDICAS COLECTIVAS


Las personas jurídicas colectivas, también conocidas como sociedades colectivas, son
entidades legales que se forman cuando dos o más personas se asocian para llevar a cabo una
actividad económica bajo un nombre común. Aquí hay algunas características típicas de las
personas jurídicas colectivas:
Número de socios: Se componen de al menos dos socios, aunque en algunos casos pueda
haber más.
Responsabilidad: Los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria en cuanto a las
deudas y obligaciones de la sociedad, lo que significa que pueden ser responsables con su
patrimonio personal en caso de deudas de la empresa.
Nombre: La sociedad opera bajo un nombre comercial único que puede incluir los nombres
de los socios o algún otro nombre acordado.
Contrato social o estatutos: Deben establecerse mediante un contrato social o estatutos que
regulen el funcionamiento de la sociedad, incluyendo la participación de cada socio, las
responsabilidades, los derechos y las decisiones importantes.
Administración: Los socios pueden administrar la sociedad de manera conjunta o designar
a uno o más administradores para que lo hagan en su nombre.
Participación en las ganancias y pérdidas: La distribución de las ganancias y pérdidas se
hace de acuerdo con lo establecido en el contrato social o estatutos, generalmente en
proporción a la contribución de cada socio.
Duración: La duración de la sociedad puede ser determinada en el contrato social, pero
generalmente está sujeta a la voluntad de los socios.
Disolución: Puede disolverse por varios motivos, como el vencimiento del plazo acordado,
la voluntad de los socios, la imposibilidad de cumplir con su objeto social, entre otros, según
lo establecido en el contrato social.
Representación legal: La sociedad puede actuar y ser representada legalmente por sus socios
o por aquellos a quienes hayan otorgado poderes para actuar en su nombre.
Registro: Debe registrarse ante las autoridades correspondientes según las leyes del país
donde opera, y puede estar sujeta a requisitos específicos de registro y regulación según el
tipo de sociedad y la jurisdicción.
Es importante tener en cuenta que las características específicas pueden variar según la
legislación de cada país y el tipo particular de sociedad colectiva. Se recomienda consultar
con un profesional legal o contable para obtener información detallada y precisa sobre las
personas jurídicas colectivas en una jurisdicción específica.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS COLECTIVAS


Aunque en la doctrina no existe una clasificación uniforme sobre este tema, autores como
Savigny, Freitas, Ferrara, Máximo Pacheco y Santiago López Aguilar, han elaborado varias
clasificaciones, coincidiendo en separarlas en los campos del derecho público y del derecho
privado, no así en cuanto a su numeración. Partiendo de lo anterior, establecemos que las
personas jurídicas pueden ser: públicas (de derecho público) o privadas (de derecho
privado).
Manuel Albadalejo las separa en la forma siguiente: Según la estructura interna de la
organización en asociaciones o fundaciones; y según persigan un fin de utilidad general o
solo particular en de interés público o de interés privado.
Personas jurídicas de derecho público
Estas son una emanación y manifestación de la autoridad pública, entre ellas se encuentran
el Estado, las municipalidades, la iglesia, y los establecimientos públicos en general,
quienes tienen bienes afectados al funcionamiento de los servicios públicos, o de una
manera general para el uso de todos, identificándose las primeras con una circunscripción
territorial jurídicamente organizada. El código civil, en su Artículo 15, indica, son personas
jurídicas:
1º. El Estado, las municipalidades, y las demás instituciones de Derecho Público creadas o
reconocidas por la ley”. Dentro de esta clasificación pueden integrarse los partidos
políticos, pues de acuerdo a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, decreto ley número 1-
85 de la Asamblea Nacional Constituyente (Art. 18), los mismos son “instituciones de
derecho público”. En su redacción el mencionado artículo manifiesta: “Los partidos
políticos legalmente constituidos e inscritos en el Registro de Ciudadanos, son instituciones
de derecho público, con responsabilidad jurídica y de duración indefinida, salvo los casos
establecidos en la presente ley”. Ninguna de las anteriores son objeto de este estudio.
Personas jurídicas de derecho privado
Contrario sensu a las mencionadas tienen un rasgo común el ser extrañas a toda idea de
potestad pública o de servicio público, siendo de la iniciativa particular, lo que no impide su
dedicación a intereses generales. La ley que las regula es el código civil, decreto ley
número 106 y el código de comercio, decreto 2-70, ambos del Congreso de la República. Se
dividen estas personas jurídicas en civiles y mercantiles:
a) Las personas jurídicas civiles pueden o no perseguir fines de lucro, denominándoseles
sociedad, corporaciones o fundaciones. Constituyéndose las corporaciones por la reunión
permanente de un grupo de personas que persiguen fines ideales o no lucrativos, las que de
acuerdo al tratadista Pacheco Gómez son las asociaciones no lucrativas. Siendo las
fundaciones aquellas que tienen por objeto realizar un fin lícito, de interés general, por
medio de un patrimonio, proporcionado por su fundador, afecto permanentemente a su
consecución.
b) Las personas jurídicas mercantiles tienen una finalidad lucrativa, y son denominadas
sociedad o compañía, entendiéndose por tal un contrato en que dos o más personas
estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre si los beneficios que de ello
provengan. De acuerdo a nuestro Código de Comercio (Art. 10), son sociedades
organizadas bajo la forma mercantil, exclusivamente las sociedades: colectiva, en
comandita simple, de responsabilidad limitada, anónima y en comandita por acciones. La
distinción de las personas jurídicas en públicas y privadas pretende resolver el problema de
su limitación en base a tres puntos de vista: a) Una corriente nos plantea que la clasificación
se funda en el origen de las entidades, si la voluntad creadora es privada o estatal la entidad
se considera privada o pública, presentando el inconveniente de la existencia de entidades
privadas con carácter público.
c) Una segunda se basa en el Criterio del fin, presentando a su vez la irregularidad en el
sentido de que existen entidades privadas con una finalidad pública.
d) Y la tercera, fundamentada en el criterio de la función en la cual se expone que el
carácter público o privado del ente depende de su participación del IUS IMPERIUM, pues
los entes privados carecen de participación de la soberanía estatal, aunque sus funciones
sean de interés general.

Asociaciones y fundaciones
Según la estructura interna de la organización de que se trate, la persona jurídica puede ser:
1. De tipo asociación, cuando está constituida por una pluralidad de personas
(miembros) agrupadas. Rigiéndose normalmente la vida del grupo según la voluntad
general de sus componentes y tendiéndose a satisfacer corrientemente un interés
común a los mismos, o bien un interés supraindividual. Por ejemplo, una sociedad
anónima, un círculo de recreo, una asociación religiosa o científica, etc. 2. De tipo
fundación, cuando el ente no está constituido por una unión de personas, sino por
una organización de bienes creada por una persona (que en adelante queda fuera de
aquél, o si queda dentro, es de forma puramente accidental, y desde luego, no como
miembro, sino como órgano servidor. Por ejemplo, el fundador establece que
mientras viva será él el patrono de la fundación) para perseguir el fin que, dentro de
los que la ley admite, éste le marque, según las directrices que le fije.
2. Ciertas asociaciones suelen designarse, a veces, no con este nombre, sino con el de
corporaciones. Cosa que ocurre particularmente cuando se trata de asociaciones de
derecho público. No son, pues, las corporaciones un tercer tipo de persona jurídica,
aunque la ley, en ocasiones, se exprese de forma que parece darlo a entender. Dentro
del tipo asociación, se denominan sociedades a las personas jurídicas que persiguen
obtener beneficios económicos (ganancias para repartirlas).
De interés público y de interés privado
Según persigan un fin de utilidad general o solo particular, las personas jurídicas
pueden dividirse en de interés público o de interés privado. Por ejemplo: una fundación
para atender enfermos o una asociación cultural o científica, en el primer caso, y una
sociedad encaminada a obtener lucro o ganancias que repartir entre sus socios, en el
segundo. De cualquier manera, tal clasificación chocará con todos los inconvenientes
que tenga delimitar en la práctica dónde acaba la utilidad puramente particular y dónde
comienza la general.
CONCLUSION
En conclusión, las personas jurídicas en Guatemala representan una parte fundamental del
entorno legal, empresarial y social del país. Desde empresas comerciales hasta
organizaciones sin fines de lucro, estas entidades juegan un papel vital en el desarrollo
económico y social de Guatemala.

A lo largo de esta exploración, hemos visto la diversidad de formas de personas jurídicas


disponibles en Guatemala, cada una con sus propias características y requisitos legales.
Desde sociedades anónimas y de responsabilidad limitada hasta asociaciones y fundaciones,
hay opciones para una amplia gama de objetivos y necesidades empresariales y sociales.

Es crucial comprender los requisitos legales y fiscales asociados con cada forma de persona
jurídica, así como evaluar cuidadosamente las ventajas y desventajas de cada una antes de
tomar decisiones importantes en cuanto a su establecimiento y funcionamiento.

Además, es importante reconocer el papel significativo que estas entidades juegan en la


sociedad guatemalteca, ya sea generando empleo y riqueza, promoviendo el desarrollo
comunitario o abogando por causas sociales y benéficas.

En última instancia, la comprensión de las personas jurídicas en Guatemala es esencial para


cualquier persona o entidad que busque establecerse en el país y contribuir al crecimiento y
desarrollo sostenible de la nación.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7161.pdf
https://es.slideshare.net/carolinagarciatorres9/personas-juridicas-colectivas

También podría gustarte