[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas43 páginas

Derecho Final

Cargado por

Katherine Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas43 páginas

Derecho Final

Cargado por

Katherine Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de administración de empresas

Derecho III

Víctor Manuel García Reyes

Las sociedades mercantiles

Grupo 2

Madelin Liseth Orozco Revolorio 0225-22-6081

Katherine Anthoaneth García Taracena 0225-15-14611

Cristel Nahomi Orellana Leiva 0225-22-4904

1 Juan Fernando santos Castellanos 0225-22-4135

12/10/2024
INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................................................3
LAS SOCIEDADES MERCANTILES.........................................................................................................4
LA SOCIEDAD COLECTIVA...................................................................................................................4
SOCIEDAD ANÓNIMA.......................................................................................................................16
Como capital autorizado,.............................................................................................................21
El capital pagado..........................................................................................................................21
Capital suscrito.............................................................................................................................21
ACCIONES.........................................................................................................................................27
ASAMBLEAS GENERALES..................................................................................................................33
Asambleas Ordinarias...................................................................................................................33
Asambleas Extraordinarias...........................................................................................................34
Sociedades Irregulares.................................................................................................................35
Sociedades de Hecho...................................................................................................................35
SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO....................................................................................................38
CONCLUSION....................................................................................................................................42
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................43

2
INTRODUCCION

A continuación, se presentará una investigación sobre las sociedades mercantiles en


Guatemala, como se conforman y quien la forman esto con un fin económico de varias
personas dentro del comercio, las distintas sociedades que existen, las funciones que
cada una maneja, como funciones, los capitales autorizados que manejan cada sociedad
junto con eso las acciones y cuanto pueden llegar a generar. Cada sociedad se crea a
partir de un objetivo concreto de un grupo de personas y de alcanzarlo, cada integrante
aporta en lo que pueden dependiendo que rumbo tome la sociedad y en que aportara.

3
LAS SOCIEDADES MERCANTILES

son entidades jurídicas formadas por dos o más personas que se asocian con el objetivo
de realizar actividades comerciales, industriales o de servicios, con fines de lucro. Estas
sociedades se crean para desarrollar un negocio bajo una razón social o denominación, y
su capital está compuesto por las aportaciones de los socios o accionistas, quienes
comparten tanto los beneficios como las responsabilidades derivadas de la actividad
empresarial.

Las sociedades mercantiles tienen personalidad jurídica propia, lo que significa que son
entidades legales independientes de los socios que las constituyen. Esto les permite
realizar contratos, adquirir bienes, contraer obligaciones y actuar en nombre propio

LA SOCIEDAD COLECTIVA

ARTÍCULO 59. SOCIEDAD COLECTIVA. Sociedad colectiva es la que existe bajo una
razón social y en la cual todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales.

La sociedad colectiva es una entidad mercantil en la que dos o más personas se unen
para realizar actividades comerciales, compartiendo tanto las ganancias como las
pérdidas.

ARTÍCULO 60. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES. La estipulación de la escritura


social que exima a los socios de la responsabilidad ilimitada y solidaria no producirá
efecto alguno con relación a tercero; pero los socios pueden convenir entre sí que la
responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada.

Esta forma de sociedad se caracteriza por la responsabilidad ilimitada de sus socios,


quienes responden con su patrimonio personal por las deudas de la sociedad. Esta
responsabilidad es solidaria, lo que significa que cualquier socio puede ser obligado a
pagar la totalidad de las deudas si los otros socios no pueden hacerlo. Esta característica
distingue a la sociedad colectiva de otros tipos de sociedades, como la sociedad anónima,
donde los accionistas tienen responsabilidad limitada.

4
Constitución de una sociedad colectiva

Para constituir una sociedad colectiva en Guatemala, se requiere un mínimo de dos


socios, quienes deben formalizar un contrato social. Este contrato debe incluir información
clave como los nombres y domicilios de los socios, el objeto de la sociedad, razón social,
el capital social, la duración de la sociedad, y las normas para la administración y
distribución de utilidades.

ARTÍCULO 61. RAZÓN SOCIAL. La razón social se forma con el nombre y apellido de
uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio
de la leyenda; y compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: y Cía S.C.

Importancia de la Razón Social

Identificación Legal: La razón social es crucial para la identificación legal de la empresa.


Es el nombre bajo el cual se firman contratos, se realizan transacciones bancarias y se
gestiona la contabilidad de la empresa.

Responsabilidad y Transparencia: Utilizar una razón social registrada asegura que la


empresa cumple con la normativa legal y ofrece transparencia a clientes y proveedores.

Proceso de Creación y Registro: La elección del nombre debe ser única y no estar
registrada por otra empresa en el Registro Mercantil. Una vez elegido, se debe proceder a
su inscripción en el Registro Mercantil, incluyendo la presentación de la escritura pública
de constitución de la empresa.

ARTÍCULO 62. NOMBRE DE LA RAZÓN SOCIAL. La persona que no siendo socio


permita que figure su nombre en la razón social, queda sujeta a las mismas obligaciones y
responsabilidades de los socios. Sin embargo, si el nombre completo o el apellido de un
socio que se hubiere separado de la sociedad hubiere de mantenerse en la razón social,
por haberlo convenido así con los demás socios o haberlo autorizado sus herederos,
deberá agregarse a la razón social la palabra: Sucesores, que podrá abreviarse: Sucs. De
lo contrario, se mantendrán las obligaciones y responsabilidades señaladas en el primer
párrafo de este artículo.

5
Propósito del Artículo:

Claridad y Transparencia: Asegura que todas las partes involucradas (socios, ex socios
y terceros) tengan claridad sobre quién es responsable de las obligaciones de la empresa.

Protección Legal: Protege a los socios y a terceros de posibles confusiones o


malentendidos sobre la responsabilidad legal.

Este artículo es crucial para mantener la transparencia y la responsabilidad en las


relaciones comerciales, evitando que personas no involucradas directamente en la
empresa asuman responsabilidades sin saberlo, y asegurando que los ex socios no sean
injustamente responsabilizados por las acciones de la empresa después de su salida.

ARTÍCULO 63. ADMINISTRACIÓN A FALTA DE PACTO. En defecto de pacto que


señale a uno o algunos de los socios como administradores, lo serán todos.

La administración de una sociedad colectiva puede ser llevada a cabo por todos los
socios o delegada a uno o varios de ellos. Es común que el contrato social estipule las
responsabilidades y poderes de cada socio administrador. La toma de decisiones suele
requerir el consenso de todos los socios, aunque el contrato social puede establecer otras
formas de resolución.

En defecto de pacto que señale a uno o algunos de los socios como administradores, lo
serán todos.

ARTÍCULO 64. VIGILANCIA. Los socios no administradores podrán nombrar un delegado


para que a su costa vigile los actos de los administradores.

Este artículo es importante porque permite a los socios no administradores tener un


mecanismo de control y supervisión sobre la gestión de la sociedad, asegurando así la
transparencia y el buen manejo de los recursos y actividades empresariales, Esto es
fundamental para asegurar que todas las operaciones se realicen de manera abierta y
honesta.

Al tener un delegado que supervise las actividades de la sociedad, se pueden identificar y


prevenir posibles abusos o malas prácticas por parte de los administradores. Esto protege
los intereses de todos los socios.

6
ARTÍCULO 65. RESOLUCIONES EN JUNTA GENERAL. Las resoluciones que por ley o
por disposición de la escritura social correspondan a los socios, serán tomadas en junta
general convocada por los administradores o por cualquiera de los socios. La
convocatoria podrá hacerse por simple citación personal escrita, hecha por los menos con
cuarenta y ocho horas de anticipación a la junta. La convocatoria deberá expresar con la
debida claridad los asuntos sobre los que se haya de deliberar.

Este articulo garantiza que todos los socios estén informados y puedan participar en las
decisiones clave de la empresa, también establece un procedimiento formal para la toma
de decisiones, lo que ayuda a mantener el orden y la legalidad en la gestión de la
empresa y asegura que las decisiones importantes no sean tomadas unilateralmente por
los administradores, protegiendo así los derechos de todos los socios.

Las decisiones que correspondan a los socios deben ser tomadas en la junta general.
Esto incluye decisiones sobre cambios en la estructura de la empresa, aprobación de
cuentas, distribución de beneficios, entre otros.

Esto asegura que cualquier miembro tenga la capacidad de iniciar una reunión si
considera que hay asuntos importantes que deben discutirse, todos los socios tienen
derecho a participar y votar en la junta general, lo que asegura que las decisiones reflejen
la voluntad colectiva de los miembros de la empresa.

ARTÍCULO 66. JUNTA TOTALITARIA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo


anterior, la junta general quedará válidamente constituida sin necesidad de previa
convocatoria, si encontrándose reunidos o debidamente representados todos los socios,
decidieran celebrarla, aprobando la agenda por unanimidad.

En este articulo se entiende que todos los socios deben estar presentes o debidamente
representados en la junta. Esto significa que no puede faltar ningún socio, ya que la
ausencia de uno solo invalidaría la posibilidad de constituir la junta sin convocatoria.

Todos los socios presentes o representados deben estar de acuerdo en celebrar la junta y
aprobar la agenda de la misma. La unanimidad es crucial, ya que asegura que todos los
socios están informados y de acuerdo con los temas a tratar.

También fomenta la participación y el acuerdo unánime entre los socios, lo cual puede ser
beneficioso para la cohesión y la toma de decisiones dentro de la sociedad.

7
ARTÍCULO 67. REPRESENTACIÓN DE LOS SOCIOS. Salvo disposición en contrario de
la escritura social, todo socio podrá hacerse representar en la junta general por medio de
otra persona. La representación deberá conferirse por mandato o por carta poder.

Este artículo establece que los socios comanditarios no pueden realizar actos de
administración ni representar a la sociedad, a menos que se les otorgue un poder especial
para actos concretos. Esto significa que, por defecto, los socios comanditarios tienen una
participación limitada en la gestión diaria de la sociedad.

Protección de la Sociedad: Al restringir la capacidad de los socios comanditarios para


actuar en nombre de la sociedad, se protege a la sociedad de posibles decisiones no
autorizadas o mal informadas que podrían perjudicar su funcionamiento.

Responsabilidad Limitada: Los socios comanditarios tienen responsabilidad limitada, lo


que significa que su riesgo financiero se limita a su inversión en la sociedad. Al no
permitirles participar en la administración, se refuerza esta limitación de responsabilidad.

Claridad en la Gestión: Este artículo ayuda a mantener una clara distinción entre los
socios gestores (quienes tienen responsabilidad ilimitada y pueden tomar decisiones
administrativas) y los socios comanditarios. Esto facilita una gestión más ordenada y
eficiente de la sociedad.

Ventajas y desventajas

Ventajas

· La constitución y gestión de una sociedad colectiva son relativamente simples y


menos costosas comparadas con otras formas societarias.
· La participación activa de los socios en la gestión permite un mayor control y
confianza en las operaciones de la sociedad.
Desventajas

· La principal desventaja es la responsabilidad ilimitada de los socios, lo que puede


poner en riesgo su patrimonio personal.
· La responsabilidad ilimitada y el carácter personalista pueden dificultar la atracción
de nuevos socios o inversores.

8
Disolución de la sociedad colectiva

La disolución de una sociedad colectiva implica el cese de sus actividades y la liquidación


de sus responsabilidades. Este proceso puede ser complejo y requiere seguir varios
pasos legales y administrativos, tales como la finalización del plazo fijado en el contrato
social, el acuerdo unánime de los socios, la declaración de quiebra de la sociedad, o la
muerte o incapacidad de uno de los socios, a menos que se estipule lo contrario en el
contrato social.

Causas de Disolución

Muerte o Incapacidad de un Socio: La sociedad puede disolverse si uno de los socios


fallece o se incapacita, a menos que el contrato social establezca un sustituto.

Retiro o Exclusión de un Socio: La separación voluntaria de un socio o su exclusión por


incumplimiento de obligaciones también puede llevar a la disolución.

Acuerdo de los Socios: Los socios pueden decidir disolver la sociedad mediante un
acuerdo mutuo.

Cumplimiento del Objeto Social: Si la sociedad ha cumplido con el objetivo para el cual
fue creada, puede disolverse.

Procedimiento de Disolución

1. Acuerdo de disolución

El primer paso es llegar a un acuerdo de disolución entre los socios. Este acuerdo debe
ser adoptado en una asamblea general de socios, en la que se presente la propuesta de
disolución y se someta a votación. El acuerdo de disolución debe ser aprobado por la
mayoría de los socios, según lo establecido en los estatutos de la sociedad.

2. Designación de liquidador

Una vez adoptado el acuerdo de disolución, se debe designar a una persona o equipo de
liquidación que se encargue de administrar el proceso de liquidación. Este liquidador debe
ser una persona de confianza y con conocimientos en derecho mercantil y contabilidad.

9
3. Registro de la disolución

La disolución de la sociedad debe ser registrada en el Registro Mercantil correspondiente.


Para ello, se deben presentar los documentos y formularios requeridos y pagar las tasas
correspondientes. Es importante cumplir con los plazos establecidos por la ley para
realizar este trámite.

4. Realización de activos y pago de deudas

Una vez registrada la disolución, se procede a la realización de los activos de la sociedad.


Esto implica vender los bienes y derechos de la empresa para obtener dinero en efectivo.
Con los fondos obtenidos, se deben pagar las deudas pendientes de la sociedad, en el
orden establecido por la ley.

5. Distribución de activos restantes

Después de pagar todas las deudas de la sociedad, se procede a la distribución de los


activos restantes entre los socios. Esta distribución se realiza de acuerdo con la
proporción de participación de cada socio en el capital social de la sociedad. Es
importante llevar un registro detallado de todos los activos y su distribución para evitar
conflictos entre los socios.

Importancia del Proceso

La disolución de una sociedad colectiva es crucial para asegurar que todas las
obligaciones legales y financieras se cumplan adecuadamente. Esto protege tanto a los
socios como a los acreedores y garantiza que la sociedad no tenga responsabilidades
pendientes una vez que cese sus operaciones

10
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

ARTÍCULO 78. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Sociedad de


responsabilidad limitada es la compuesta por varios socios que sólo están obligados al
pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales responde únicamente el
patrimonio de la sociedad y, en su caso, la suma que a más de las aportaciones convenga
la escritura social. El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a
títulos de ninguna naturaleza ni denominarse acciones.

En resumen, los socios no son personalmente responsables por las deudas de la


sociedad, lo que limita su responsabilidad al monto de sus aportaciones. Además, el
capital de la SRL está dividido en aportaciones que no pueden incorporarse a títulos de
ninguna naturaleza ni denominarse acciones.

Implicaciones Prácticas:

Protección de los Socios: La limitación de la responsabilidad protege a los socios, ya que


no arriesgan su patrimonio personal más allá de lo que han aportado a la sociedad.

Flexibilidad en la Gestión: Las SRL suelen ser más flexibles en su gestión y operación
comparadas con otras formas societarias, como las sociedades anónimas.

Restricciones en la Transferencia de Participaciones: Las participaciones no pueden ser


libremente transferidas como acciones, lo que puede limitar la entrada de nuevos socios y
la salida de los actuales.

ARTÍCULO 79. NUMERO DE LOS SOCIOS. El número de los socios no podrá exceder
de veinte.

El número de socios tiene beneficios para la empresa

Protección de los Socios: La limitación en el número de socios protege la cohesión y la


colaboración dentro de la sociedad, asegurando que todos los socios estén alineados con
los objetivos de la empresa.

Eficiencia Operativa: Menos socios significa menos burocracia y más agilidad en la toma
de decisiones, lo que puede ser una ventaja competitiva en mercados dinámicos.

11
ARTÍCULO 80. RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL. La sociedad girará bajo una
denominación o bajo una razón social. La denominación se formará libremente, pero
siempre hará referencia a la actividad social principal. La razón social se formará con el
nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos. En ambos
casos es obligatorio agregar la palabra Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada, las
que podrán abreviarse: Ltda. o Cía. Ltda., Respectivamente. Si se omiten esas palabras o
leyendas, los socios responderán de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales.

Este articulo explica sobre La razón o denominación social es el nombre oficial con el que
se registra legalmente una empresa y se utiliza en todos los documentos legales y
administrativos

La razón o denominación social es esencial porque:

· Identifica legalmente a la empresa en todas sus relaciones jurídicas.


· Distingue a la empresa de otras entidades en el mercado.
· Debe ser única y no puede coincidir con la de otra empresa registrada en el mismo
país.
Procedimiento de Registro

Verificación de Disponibilidad: Antes de registrar una razón o denominación social, se


debe verificar que no esté ya en uso.

Registro Oficial: Una vez verificada la disponibilidad, se procede al registro en el


Registro Mercantil, donde se formaliza el nombre de la empresa.

Consideraciones Legales

Protección del Nombre: Una vez registrada, la razón o denominación social está
protegida legalmente, y su uso indebido por terceros puede ser objeto de acciones
legales.

Modificación: Cualquier cambio en la razón o denominación social debe ser registrado


oficialmente para mantener la validez legal.

12
ARTÍCULO 81. APORTACIÓN ÍNTEGRA DEL CAPITAL. No podrá otorgarse la escritura
constitutiva de la sociedad, mientras no conste de manera fehaciente que el capital ha
sido íntegra y efectivamente pagado. Si se otorgare‚ la escritura constitutiva sin esa
circunstancia, el contrato será nulo y los socios serán ilimitada y solidariamente
responsables de los daños y perjuicios que por tal razón se causen a terceros.

Este artículo busca asegurar que las sociedades cuenten con el capital necesario desde
su inicio para operar adecuadamente y proteger a los terceros que puedan interactuar con
la sociedad.

Antes de que una sociedad pueda ser formalmente constituida, es obligatorio que el
capital social comprometido por los socios esté completamente pagado.

La ley exige que se demuestre de manera clara y verificable que el capital ha sido
aportado en su totalidad. Esto puede implicar la presentación de documentos, recibos o
cualquier otra prueba que confirme el pago.

Este requisito protege a las personas y entidades que puedan tener relaciones
comerciales con la sociedad, asegurando que la empresa tiene los recursos necesarios
para cumplir con sus obligaciones desde el inicio.

Si se otorga la escritura constitutiva sin que el capital esté completamente pagado, los
socios serán responsables de manera ilimitada y solidaria por cualquier daño o perjuicio
que esto pueda causar a terceros. Esto significa que los socios pueden ser obligados a
responder con su patrimonio personal.

La escritura constitutiva será nula si no se cumple con el requisito del pago íntegro del
capital. Esto implica que la sociedad no tendrá existencia legal y no podrá operar
válidamente.

ARTÍCULO 82. NO HAY SOCIO INDUSTRIAL. En esta forma de sociedad, no podrá


haber socio industrial.

Este artículo establece que, en ciertas formas de sociedades mercantiles, no se permite la


existencia de socios industriales.

En este tipo de sociedad, todos los socios participan de manera ilimitada y solidaria en las
obligaciones sociales.

13
Todos los socios deben aportar capital. No se permite que un socio contribuya
únicamente con su trabajo o servicios.

ARTÍCULO 83. DERECHO DE VIGILANCIA. Salvo que en la escritura social se hubiere


constituido un consejo de vigilancia, cada socio tiene derecho a obtener de los
administradores informes del desarrollo de los negocios sociales y a consultar los libros
de la sociedad. Es nulo todo pacto en contrario.

Esto significa que los socios tienen el derecho de supervisar y obtener información sobre
la gestión y las operaciones de la sociedad, pueden solicitar libros contables, registros e
informes asegurando así la transparencia y el control interno.

Importancia

· Permite a los socios proteger sus inversiones al asegurarse de que la


administración está gestionando la sociedad de manera adecuada.
· Con acceso a información precisa y completa, los socios pueden tomar decisiones
más informadas sobre la dirección y estrategias de la sociedad.
· Fomenta un ambiente de confianza y seguridad entre los socios, ya que saben que
tienen mecanismos para supervisar y controlar la gestión de la empresa.
ARTÍCULO 84. NOMBRE EN LA RAZÓN SOCIAL. Cualquier persona extraña a la
sociedad que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social, responderá
de las operaciones sociales hasta por el monto de la mayor de las aportaciones.

En términos más simples, esto significa que si una persona que no es socio de la
empresa permite que su nombre se use en la razón social (el nombre oficial y legal de la
empresa), esa persona será responsable financieramente por las deudas y obligaciones
de la empresa, hasta el monto más alto que haya sido aportado por cualquier socio.

La razón social es crucial para la identificación legal de una empresa y debe reflejar los
nombres de los socios, si no se mencionan todos los nombres. Esto asegura
transparencia y responsabilidad en las operaciones comerciales y ayuda a mantener la
confianza de los clientes, proveedores y otras partes interesadas, ya que saben quiénes
son los responsables de la empresa.

ARTÍCULO 85. OTRAS DISPOSICIONES APLICABLES. Son aplicables a las


sociedades de responsabilidad limitada los artículos 64, 65, 66 y 67 del presente Código.

14
Artículo 64: Trata sobre la constitución de las sociedades de responsabilidad limitada,
incluyendo los requisitos y formalidades necesarias.

Artículo 65: Se refiere a la administración de estas sociedades, especificando cómo


deben ser gestionadas y quiénes pueden ser administradores.

Artículo 66: Aborda la representación de la sociedad, indicando quiénes tienen la


autoridad para actuar en nombre de la sociedad.

Artículo 67: Establece las normas sobre la responsabilidad de los socios y


administradores, detallando las circunstancias bajo las cuales pueden ser responsables
por las deudas de la sociedad.

Ventajas

· Los socios solo responden con el capital aportado, protegiendo su patrimonio


personal.
· La administración puede ser llevada por uno o varios socios, según lo decidan.
· El capital necesario para constituir una SRL es relativamente bajo.
· Los socios no arriesgan su patrimonio personal por las deudas de la empresa.
· Estructura clara y limitada que facilita la inversión de terceros.
· Las participaciones pueden ser heredadas, asegurando la continuidad.
· Constitución y registro menos costosos y complicados.
· Flexibilidad para acordar cómo distribuir los beneficios.

Desventajas

· Puede ser más difícil atraer grandes inversiones comparado con una sociedad
anónima.
· En algunos países, el número de socios está limitado, lo que puede restringir el
crecimiento.
· Aunque menos que en otras formas societarias, aún existen formalidades y
requisitos legales que cumplir.
· La venta o transferencia de participaciones puede ser más complicada y requiere
la aprobación de los demás socios.
· En algunos casos, las SRL pueden ser percibidas con menos prestigio que las
sociedades anónimas.

15
Disolución de la Sociedad de Responsabilidad Limitada

Disolución de pleno derecho: Esto ocurre automáticamente sin necesidad de un


acuerdo de la junta general de socios. Las causas pueden incluir:

· El transcurso del término de duración fijado en los estatutos, a menos que se haya
prorrogado.
· La reducción del capital social por debajo del mínimo legal sin que se haya inscrito
un aumento de capital o una transformación de la sociedad en el Registro
Mercantil.
Disolución acordada en Junta General: La junta general de socios puede decidir
disolver la sociedad por diversas razones:

· La imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.


· La paralización de los órganos sociales de manera que resulte imposible su
funcionamiento.
· La paralización de la actividad que constituye el objeto social durante tres años
consecutivos.
Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto: Si las pérdidas dejan el patrimonio neto por
debajo de la mitad del capital social y no se toma ninguna medida para aumentarlo o
reducirlo, la sociedad puede ser disuelta.

SOCIEDAD ANÓNIMA
Esta sociedad, constituye en la actualidad el tipo societario más importante, debido a su
amplia aplicación respecto de otras sociedades mercantiles. En la doctrina es la sociedad
sobre la que más ampliamente se ha escrito, afirmando que es “La sociedad por acciones
más moderna, a juzgar por sus efectos sociales, morales y políticos.”
Esto debido al gran auge que tiene en la mayoría de los países del mundo, ya que a
través de ella pueden consolidarse grandes negocios de inversión, muchas veces con un
mínimo de capital, provocando grandes desarrollos y por ende una cantidad muy
considerable de ganancias para los que participan en ella.

Referencias históricas

16
El derecho antiguo no conoció las sociedades anónimas, la primera institución que tuvo
los elementos básicos de este tipo de sociedad fue organizada en Génova en 1407. “La
república genovesa al no poder pagar los intereses de un préstamo que le había sido
hecho por la corporación mercantil que llevaba el nombre de Casa de San Jorge, otorgó a
ésta el derecho de cobrar algunos impuestos importantes, para aplicar su importe al pago
del crédito. Los miembros de la corporación constituyeron entonces, el banco de San
Jorge, que tenía por principal finalidad el cobro de los impuestos para realizar el reparto
proporcional entre los derechohabientes. La representación de éstos se consignó en
acciones del banco, que tuvieron amplio mercado y eran de fácil circulación.”

Dentro de esta organización se crean los cimientos para la actual sociedad anónima, ya
que en ella aparece la figura de las acciones, los administradores y la integración de
socios, de los cuales lo más importante es su capital. Aunque muchos autores confieren el
nacimiento de la sociedad anónima desde el derecho romano y en especial en las
sociedades que se formaron para las empresas de descubrimiento, conquista y
colonización, las cuales auxiliaban al Estado, “La real compañía holandesa de las Indias y
la Real compañía Inglesa, son embriones de la sociedad anónima en algunas de sus
características peculiares, su personalidad jurídica y la limitación de la responsabilidad del
socio.”

En este caso, se remontan a épocas diferentes, en donde a esas instituciones ya se les


concede la personalidad jurídica como entidades mercantiles. Podemos afirmar que las
sociedades anónimas actuales derivan de las sociedades antiguas, que se formaron
después de los grandes descubrimientos, con los que se inicia la época mercantilista
moderna. España, se auxilió de sociedades anónimas para el desarrollo del comercio en
sus colonias y para realizar las empresas de la colonización, por otro lado, los ingleses
organizaron también sociedades anónimas coloniales para ayuda del Estado. Como se
deduce de lo anterior, las primeras grandes sociedades se constituyen por acto singular
del Estado, que participa en la constitución de las compañías y las utilizaba como sus
auxiliares. Luego con el triunfo del liberalismo, aparecen las legislaciones de carácter
general, que autorizan a los particulares a crear por acto privado las sociedades
anónimas, en donde encontró mejores posibilidades para su organización, las que se
incrementaron,

17
Definición
Sobre la sociedad anónima existen diferentes definiciones, algunos autores toman como
base la legislación y otros las características peculiares de este tipo de sociedad, entre
algunas definiciones se encuentran:

Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y su capital está dividido en
acciones, se compone de socios que únicamente están obligados al pago de sus
acciones.
Sociedad anónima es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La
responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere
suscrito.
Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya
obligación se limita al pago de acciones, destacándose principalmente en ella la no
responsabilidad de los socios por los negocios sociales y la división del capital social en
acciones.
La sociedad anónima es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se
identifica con denominación, tiene un capital dividido y representado en títulos llamados
acciones y los socios limitan su responsabilidad hasta el monto de las acciones que son
de su propiedad.

De las definiciones anteriores, se desprenden las principales características:


a) Es plenamente capitalista, pues lo que interesa dentro de ella es la cantidad con que
los socios contribuyen para su formación.
b) Estos aportes que formarán el capital social deben de estar representados a través de
títulos valores denominados acciones.
c) Los aportes le confieren al dueño, la facultad de votar para la toma de decisiones
dentro de la vida de la sociedad.
d) Su identificación es a través de una denominación social, lo que deriva precisamente
de su carácter capitalista, ya que lo que interesa es el objeto social al cual se va a
dedicar, pues en esta sociedad quien es el socio no es lo que interesa, aunque puede
incluirse dentro de la denominación el nombre de los fundadores de la sociedad, los
cuales juegan un rol importante en la misma, incluso para la división de las ganancias.
e) Es obligatorio siempre, agregar las palabras sociedad anónima, las cuales pueden
abreviarse S.A.

18
f) La libertad para transmitir la calidad de socio, por medio de la venta de las acciones que
le pertenecen, ya sea a título nominativo o al portador.
g) Sus órganos tienen completamente delimitadas sus funciones y trabajan
independientes unos de otros.

Por sus múltiples características la sociedad anónima, tiene diversas formas de


constitución, dependiendo la legislación del país en donde se origine. La primera forma es
la constitución sucesiva, a través de este procedimiento la sociedad no queda formada en
un solo momento, ya que previó a su funcionamiento, se deben de realizar una serie de
preparativos y cuestiones de organización que culminan con la fundación final. La otra
forma es la denominada de constitución simultánea, acá los socios reunidos todos, en un
solo acto realizan la escritura social y se paga el capital.

Los socios
Como ya se ha indicado, la sociedad anónima es la sociedad típica de capitales, por lo
que su importancia se enfoca a la constitución del mismo y la identidad de las personas
que lo aportaron pasa a un segundo plano. A pesar de lo anterior, hay aspectos en donde
los socios cobran una importancia relevante, en especial los socios fundadores, ya que
ellos son los que en el inicio de la sociedad van a pactar todas las normas que la
regularán a través de la escritura social y de los estatutos. Lo referente a la escritura
social el Código de Notariado en sus Artículos 46 y 47 establece requisitos específicos,
entre ellos están:
• Nombres, datos personales y domicilio de los socios.
• Objeto de la empresa el cual debe incluirse en su denominación.

Estos aspectos se relacionan íntimamente con los socios fundadores, ya que son ellos los
que le darán vida a la sociedad en el momento de su constitución. Otro aspecto que atañe
a los fundadores, es la emisión de títulos denominados bonos de fundador, los cuales son
exclusivos para los que organizaron y fundaron la sociedad. Este título confiere al socio, el
derecho de percibir un dividendo no mayor al diez por ciento de las utilidades netas
anuales y por un tiempo no mayor a los diez años, siempre y cuando se le halla cancelado
el cinco por ciento al resto de socios.

19
A pesar de sus ventajas, estos bonos de fundador tienen limitaciones, pues no acredita al
poseedor para intervenir en la vida de la sociedad como el resto de los socios, por lo que
un socio puede poseer bonos de fundador y acciones a la vez, todo lo anterior de acuerdo
a lo establecido en el Código de Comercio en los Artículos del 95 al 98.

Los socios en general, dentro de la sociedad anónima tienen como principales


derechos:
“A) El derecho corporativo político de participar en las asambleas y votar en ellas;
B) El derecho de contenido económico de participar en el reparto de dividendos;
C) El derecho económico de participar preferentemente en los aumentos de capital de la
sociedad.”

Por lo tanto, los socios tienen dos tipos de derechos: los corporativos, que le otorgan las
facultades necesarias para participar en cualquiera asamblea y hacer uso de su derecho a
voto por las acciones que le pertenezcan y obviamente el derecho de percibir todas las
utilidades que le genere el poseer determinada cantidad de acciones.

La denominación
Es el nombre de la sociedad, la cual se formará libremente; pero deberá ser diferente al
de cualquiera otra sociedad, irá siempre seguida de las palabras Sociedad Anónima o de
sus abreviaturas S.A. Esta expresión, sociedad anónima, se origina en el derecho francés,
en cuanto al anonimato se refiere a los socios, cuya identidad puede desconocerse,
principalmente en el caso de las acciones al portador.

El capital
Es uno de los elementos más importantes de la sociedad anónima y de su estructura. Tan
importante es, que algunos autores consideran que “La sociedad anónima es un capital
con personalidad jurídica.” Como el capital social de todo ente mercantil, el de la anónima
se forma con la suma de las aportaciones de los socios, estimadas en dinero. Este capital
puede definirse como: “La suma del valor nominal de las acciones en las que está
dividido.” Entendiéndose como valor nominal el que aparece en el título, en este caso, en
las acciones. se rige por una serie de principios entre los que se encuentran:

20
• De determinación: El cual indica que el capital debe encontrarse plenamente
identificado y determinado dentro de la escritura social de la sociedad.
• De integración: Sustenta que el capital debe mantenerse a través de la vida de la
sociedad, pudiéndose únicamente aumentar a través de la modificación de la escritura
social.

• De desembolso mínimo: Para que una sociedad pueda iniciar operaciones, se necesita
que parte de su capital sea pagado, este desembolso es diverso dependiendo el tipo de
legislación de cada país, en Guatemala, éste debe de ser del 25% del capital suscrito y no
puede ser menor a la cantidad de cinco mil quetzales, según lo establecen los Artículos
89 y 90 del Código de Comercio.
• De efectividad o realidad: Este principio indica que el capital de la sociedad debe
basarse en datos reales y ser verdadero, no ficticio.
• De unidad: Establece que el capital de la sociedad anónima debe ser uno solo,
no afectando el hecho de que se encuentre dividido en acciones.
El capital social, de acuerdo a nuestra legislación en los Artículos 88, 89 y 90 del
Código de Comercio, puede presentarse de tres maneras diferentes:

Como capital autorizado, el cual está constituido por la suma hasta donde le es permitido a
la sociedad emitir acciones, sin realizar cambios dentro de su escritura social, pudiendo
éste encontrarse inscrito o suscrito dentro de la escritura social de una manera total o
parcial;
El capital pagado, constituido por la suma efectivamente pagada; por lo menos en un
veinticinco por ciento de su total, esta cantidad no puede ser menor de cinco mil
quetzales;
Capital suscrito, el monto pagado hasta el que debe suscribirse acciones. El capital social
se encuentra dividido en acciones, las que pueden ser definidas como títulos de crédito,
que poseen una parte alícuota del capital social, dentro de los títulos de crédito son
reputados como cosas mercantiles, de acuerdo al Artículo 4 del Código de Comercio. Las
acciones, representan el medio por el cual los socios tienen presencia en la sociedad,
confiriéndoles el derecho a votar dentro de las asambleas.

21
Las acciones para el caso de sociedades anónimas formadas en Guatemala
deben ser:
Liberadas: Es decir que en el momento de poseerlas los socios, debe de estar pagado
totalmente su valor.
Dinerarias: El valor de las acciones debe de ser cancelado en efectivo.
Nominativas o al portador: Las primeras son los títulos valores, en los que dentro del
documento consta el nombre del socio que la posee. Su transmisión es por medio de
endoso y la obligación de cambiar en todos los registros el nombre del nuevo propietario.
En las segundas, no se consigna el nombre de ninguna persona, por lo que para
transmitirlas solamente es necesario la simple entrega del documento, (la simple
tradición).
Ordinarias y preferentes: Las primeras, les confieren derechos comunes a todos los
socios y las segundas les otorgan derechos diferentes a los otros socios, entre los cuales
aparece el derecho de recibir en primer orden las utilidades que se obtengan en la
sociedad.

Debido a la fragilidad del documento que contienen las acciones, éstas pueden sufrir
deterioros o en el peor de los casos la pérdida, para tales situaciones, dependiendo la
forma en las que se han emitido, deben seguirse diferentes procedimientos, los cuales se
encuentran establecidos en nuestra legislación. Para el caso de las acciones emitidas al
portador, es más difícil por el hecho de desconocer el nombre de la persona que las
posee y no existir registro alguno al respecto, por lo tanto, se inicia un trámite en la vía
voluntaria a través de un Juez de Primera Instancia, el cual conoce y previa prestación de
garantía, escucha a las partes y si lo considera procedente manda a reponer el título. En
las acciones nominativas, solamente se solicita a los administradores de la sociedad
repongan el título, ya que ellos poseen un registro en el cual pueden constatar el nombre
del propietario de las acciones.

Las acciones no pueden ser poseídas por la sociedad; sin embargo, puede obtenerlas
únicamente en el caso de exclusión o separación de algún socio, siempre y cuando posea
utilidades acumuladas o reservas de capital. Además, solamente puede poseer las
acciones en la tesorería, durante el plazo que no exceda a los seis meses y en caso de no

22
venderlas en ese período, debe reducir su capital, todo lo anterior de acuerdo a lo que
establece el Artículo 111 del Código de Comercio.

Otro dato muy importante acerca de las acciones, lo constituye su amortización, esto
significa, que, si por diversas razones la sociedad decide cancelar cierto número de
acciones, paga a los que las poseen el valor de las mismas y deberá reducir su capital,
otorgando a los socios amortizados, documentos denominados certificados de goce, los
cuales le permiten percibir utilidades al momento de la liquidación de la sociedad. Si la
amortización se realiza con consentimiento de los socios afectados, se procede a
ejecutarla y en caso contrario se sorteará entre los socios amortizados, a través de un
notario y en asamblea general.

La administración
El órgano soberano, dentro de la sociedad anónima es la asamblea general de
accionistas, la cual se conforma por la reunión de los socios, quienes deben de ser
convocados previamente y por los procedimientos correspondientes. Existen diferentes
tipos de asambleas, dependiendo los asuntos que van a ser tratados en las mismas, estas
asambleas pueden ser:

Asamblea ordinaria: Se ocupa de los asuntos comprendidos en la marcha normal de la


sociedad, se reúne por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses siguientes a
la clausura del ejercicio social anual y además se ocupa de los asuntos que se incluyan
en la orden del día correspondiente. En ella se discute la relativo a la aprobación,
modificación o rechazo del balance general o para adoptar todas las medidas que juzgue
oportunas, en relación con la marcha de los negocios sociales; el nombramiento de los
administradores y demás asuntos que le conciernen de acuerdo al Artículo 134 del Código
de Comercio. Para la reunión de la asamblea ordinaria, en primera convocatoria, se
requerirá la presencia, cuando menos, de la mitad del capital social y las resoluciones se
tomarán por mayoría de los votos presentes, para celebrarse, debe hacerse previamente
la convocatoria por medio de los administradores o por el órgano de fiscalización si lo
hubiere. Si la asamblea no se pudiera celebrar, en virtud de no constituirse el quórum, se
realizará, sí es permitido por la escritura social, en segunda convocatoria y en ella se

23
resolverá sobre los asuntos incluidos para la primera. Las decisiones se tomarán, por
simple mayoría de votos, cualquiera que sea el porcentaje de acciones representadas.

Asamblea extraordinaria: Para la celebración de esta asamblea, se requiere un


quórum calificado del sesenta por ciento, aunque la escritura social puede establecer un
porcentaje mayor, los asuntos tratados en esta asamblea afectan de una forma
sustancial la vida de la sociedad, ya que constituyen situaciones no comunes y que
alteran incluso la escritura social. Entre los asuntos a tratar están: la modificación de la
escritura social, sea por capital, prórroga del plazo, creación de acciones preferentes,
adquisición de acciones por la misma sociedad y cualquier otro asunto que dentro de la
escritura social o por ley le corresponda.

En cuanto a las asambleas extraordinarias, quedarán registradas las actas, levantadas


por el secretario y en su defecto por un notario y deberán inscribirse en el Registro
Mercantil General de la República, dentro de los quince días posteriores a su celebración.
Si no se realiza la convocatoria para su celebración, un grupo de socios que conformen el
veinticinco por ciento de las acciones, puede solicitar a los administradores que efectúen
la convocatoria y celebran la asamblea, en caso de negativa pueden acudir al Juez de
Primera Instancia del Ramo Civil, para que haga la convocatoria. Éstos, son algunos de
los derechos que ostentan las minorías de los accionistas.

Asambleas totalitarias: Se realizan sin necesidad de convocatoria previa, para su


validez debe de constituirse la totalidad de las acciones y los puntos a tratar deben ser
aprobados por unanimidad.

Asambleas especiales: Si existen diversas categorías de accionistas dentro de la


sociedad, existirán también otras formas de asambleas. Éstas tratarán de asuntos que
puedan perjudicar los derechos de una categoría de socios, deberán reunirse en
asamblea especial y las resoluciones deberán adoptarse por mayoría. Las asambleas
descritas anteriormente deben de realizarse cumpliendo los requisitos que exige la ley.
Los administradores: Los titulares de los órganos de administración, serán considerados
mandatarios de la sociedad, se designan en la asamblea general de accionistas. Serán

24
los voceros de la sociedad, o sea, los autorizados para manifestar, frente a terceros, con
efectos vinculatorios la voluntad de la sociedad.

El órgano de administración, podrá ser singular o colegiado, es decir, administrador único


o concejo de administración. Los administradores son electos normalmente en asamblea
ordinaria, por períodos de tres años, pueden ser reelectos. Los administradores pueden
ser o no socios. Dentro de sus atribuciones, la más importante es la representación legal
de la sociedad, que en caso de ser un consejo de administración, puede ser delegada a
través de un mandato a uno de sus integrantes, la escritura social además, debe de
especificar las obligaciones que le conciernen en el ejercicio de su cargo. Las
responsabilidades de los administradores, se extiende tanto a los socios de la misma,
como a los terceros que tengan vínculos con ella, debiendo garantizar el reparto de
utilidades, elaboración de balances y todo lo que respecta a la economía y estabilidad de
la sociedad.

Los gerentes: Pueden ser nombrados por los administradores, deberán de ejecutar todas
las atribuciones que la escritura social les confiera, las cuales pueden ser administrativas,
pero no pertenecen al órgano de administración como tal. Constituyen como una especie
de auxiliares de los administradores y su responsabilidad con ellos es solidaria.

La vigilancia
La vigilancia de la administración de la sociedad anónima, estará a cargo de uno o varios
auditores, contadores, comisarios o por los mismos socios, cuyos cargos son temporales
y revocables, serán designados en asamblea ordinaria anual. Más de dos constituirán el
consejo de vigilancia, poseen mayor amplitud de facultades, para vigilar que la actuación
de los administradores se ajuste a la ley, a la escritura social y a los estatutos si los
tuvieran, velando porque todas las actividades que realicen se orienten al interés de la
sociedad.

Legislación aplicable
La sociedad anónima, es la que más normas jurídicas posee dentro del código de
comercio, desde el Artículo 86 hasta el Artículo 194 inclusive, éstos se encuentran

25
divididos, de manera que se tratan en cada sección, las disposiciones que regulan
determinadas figuras jurídicas.

Del Artículo 86 al 98, trata todos los aspectos generales que hay que tomar en cuenta,
nos proporciona una definición, la obligación de identificarse a través de una
denominación social, los tipos de capitales, así como porcentajes y cantidades de los
mismos. Consigna las clases de aportaciones con que los socios pueden contribuir,
clasificándolas en dinerarias o en especie y cuales son consideradas aportaciones en
especie. Regulan la participación de los fundadores y los títulos que se pueden emitir a su
favor, así como las limitaciones a las que se encuentran sujetos
.
En la sección segunda, que comprende desde el Artículo 99 al 131, se regula todo lo
relacionado a las acciones, desde la representación del capital a través de ellas, los
derechos que confieren a sus tenedores, tanto los corporativos como económicos, la
estructura en que deben emitirse, las clases de emisión. De igual forma, se regula el
procedimiento en caso de accionistas morosos, la amortización de las mismas, el
traspaso de ellas y el derecho de votar que otorgan a los socios.

Del Artículo 132 al 161, se regula todo lo relativo a las asambleas que se celebran, las
clases de éstas, el procedimiento para poder realizarlas desde su convocatoria, hasta su
celebración, el quórum necesario para adoptar decisiones y los asuntos que se deben de
tratar. Asimismo, establece los medios para las votaciones, las formalidades del acta que
las contenga y sus efectos dentro de la sociedad y fuera de ella.

Los Artículos 162 al 183, estatuyen lo concerniente a la administración de la sociedad,


que puede ser individual o colegiada, así como las atribuciones de los administradores,
los gerentes y ejecutores especiales, las responsabilidades de éstos y la forma de su
elección, reelección e incluso su exclusión. Y por último los Artículos del 184 al 194,
regulan sobre el órgano de fiscalización; quienes pueden integrarlo, sus atribuciones y la
forma en que deben de ser ejecutadas. De esta manera nuestro Código de Comercio ha
dedicado gran parte de su articulado para el desarrollo de la sociedad anónima, por ser

26
una de las más utilizadas, por las facilidades y por las grandes ventajas que produce,
tanto a las personas que participan dentro de ellas, como a terceras personas vinculadas
con la misma.

ACCIONES

Las acciones representan partes alícuotas proporcionales en las que se divide el capital
social de una sociedad anónima, una de las formas más comunes de sociedades
mercantiles. Cada acción otorga a su titular que es el accionista un conjunto de derechos
económicos, políticos y administrativos dentro de la sociedad lo cual tienen derecho los
accionistas se consideran accionistas a toda persona que se encuentre inscrita en los
registros de accionistas dentro de la sociedad que se construya también tienen derecho la
acción confiere a su titular la condición de accionista y le atribuye como mínimo los
derechos de participar en el reparto de las utilidades sociales y el patrimonio resultante de
la liquidación el derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones y el
votar en las asambleas generales.

Según la ley de propiedad de sociedades mercantiles la acciones la parte alícuota de la


capital social representada en un título de crédito el cual atribuye a aquel que lo pose de
manera legítima la condición de socio y por ende la facultad de ejercitar los derechos que
de ella emanan, así como de transmitir dicha condición a favor de terceros, de allí se
desprende la clasificación de las acciones la cual se pueden ser.

Las acciones como parte alícuota del capital son aquellas que representan en cantidad
monetaria la contraparte de las aportaciones patrimoniales que se han realizado por parte
de los socios por lo que tenemos una relación directa entre monto de aportación el
número de acciones y el valor de estas, es decir entre mayor sea el importe de las
aportaciones den los socios se podrán emitir más acciones o bien darles un valor más
elevados. el valor nominal de la acción se constituye por la expresión en términos
monetarios de cada parte alícuota de capital social. esos valores nominales son diferentes
al valor real, el valor contable y el valor bursátil.

27
El valor real se obtiene como resultado del consiente de la división del patrimonio social
entre el número de acciones emitidas El valor contable se obtiene dividiendo el capital,
más las reservas y beneficios todavía no distribuidos entre el número de acciones.
Finalmente, el valor bursátil se establece tomando en cuenta el valor nominal, el valor real
y el valor contable más otros factores de carácter político y económico principalmente.

las acciones representan el valor correspondiente a una parte alícuota del capital! social
de la sociedad, están representadas por títulos que servirán para acreditar y transmitir la
calidad y los derechos de socios se les concibiera bienes muebles, pueden ser objeto de
prenda, usufructo y se admite la copropiedad por lo que en lo conducente se les aplica las
disposiciones de los títulos de crédito.

Desde este punto de vista interesa distinguir a las acciones de los documentos que la
representan en estos últimos como doctrina mente se afirma se incorporan los derechos
de los accionistas estos títulos a su vez también son llamados a acciones y se les estudia
como título valor

El artículo 99 del código de comercio de Guatemala regula que las acciones en que se
divide el capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos que
servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio es interesante
distinguir a las acciones de los documentos que te presentan en estos últimos como
doctrina mente se afirma se incorporan los derechos de los accionistas estos títulos a su
vez también son llamados a acciones y se les estudié como títulos valor las acciones en
cuanto parte del capital social gozan de naturaleza semejante a las partes sociales de las
otras sociedades

Aunque con grandes diferencias cada acción implica un puesto de socio de modo que
cada accionista gozará de tantos puestos de socio como acciones tenga por lo contrario
las partes sociales en las diversas sociedades mercantiles dan a cada socio una parte de
que le permite participar en la vida social en una medida pactada en los estados estatutos
de acuerdo con la naturaleza de la sociedad de que se trate cada acción implica un
puesto de socio de modo que cada accionista gozará de tantos puestos de socio como
accionista tenga cada socio goza de una parte que le permite participar en la vida social

28
en la medida pactada en los estados estatutos de acuerdo con la naturaleza de la
sociedad las acciones tienen ciertas características generales entre las que tenemos.

Igualdad de valores y derechos

La participación y influencia del accionista se mide por el total de acciones que posee el
cómputo de votos el establecimiento de minorías y negociación de las mismas acciones
en cuanto a la igualdad de derechos es evidente que no se da así como es el caso de las
acciones preferentes de voto limitado lo mismo puede decirse de la regla de que atribuye
a los accionistas participación del dividiéndolos proporcionalmente el monto pagado de
sus aportaciones y a que si es cierto que uno ha pagado más que otro no le no lo es
menos que cada acción ha sido por completo suscrita creando en el activo de la sociedad
un derecho de crédito por el monto insulto y el pasivo del socio la obligación correlativa
que es incongruente porque otorga igualdad de voto a todas las acciones sin saber el
distintivo que se hace en cuanto a la utilidad.

Valor nominal

Es la cantidad que el socio se obliga a cumplir a la sociedad por cada acción su


aportación puede ser una suma de dinero o efectuarse en bienes de diversa naturaleza en
cuyo caso debe evaluarse y la suma que resulte será el capital aportado

Valor real, valor en libros y valor de mercado

Al lado del valor nominal tenemos el valor real el valor en libro y el valor de mercado el
valor real es igual a la participación que confiere cada acción sobre el patrimonio social
una vez deducida el pasivo si la sociedad ha sido prospera el valor real de las acciones
será superior al normal inferior en caso en contrario cuando los negocios sociales han
generado pérdidas el valor real se parece al valor en libro no son iguales porque en este
último se atribuye el patrimonio social según sus registros contables al valor real es el que
verdaderamente tiene
29
Por último el valor de mercado se atribuye a las acciones cuando se compran y venden
públicamente de su determinación fluctúa de acuerdo con la oferta y la demanda existen
acciones con derechos especiales incorporados si bien estos aparecen solo de modo o
temporal y no sé describen literalmente en los títulos tales serían los derechos de retiro y
la oposición cuando se dan respecto determinado accionista en otro en otros cuando
siendo igual las acciones o acumulación en manos de uno o varios socios producen los
derechos de la mayoría para decidir así como el de los minorías en sus diferentes
decisiones.

Según lo estipulado en el código de comercio de Guatemala en el artículo 100 regula que


todas las acciones de una sociedad serán de igual valor y conferirán igual derechos
encontramos la clasificación doctrinaria y la clasificación legal

También están las clasificaciones nominativas creadas a favor de una persona


determinada cuyo nombre se registra en el texto de documento y en el libro de registro del
creador se transmite mediante endoso la sociedad de reconocer como accionista de los
títulos nominativos a la persona que parezca escrita como tal en el libro de registro de
accionistas.

En la actualidad han desaparecido las acciones al portador mediante la ley de extinción


del dominio en el artículo 71 el cual es estipula se reforma el artículo 108 acciones
nominativas y al portador del código de comercio de Guatemala decreto número 2-70 del
congreso de la república el cual queda así artículo 108 acciones las acciones deberán ser
nominadas las sociedades anónimas constituidas antes de la vigencia de la ley de
extinción de dominio cuyo pacto social les fa faculte a emitir acciones al portador y tengan
pendiente la emisión de acciones deberán realizar la únicamente con acción nominativa
por lo que en la actualidad las sociedades accionistas únicamente podrán emitir acciones
nominativas

Emisión de acciones

De acuerdo a los estipulado en el artículo 111 del cuerpo legal antes citado la sociedad
podrá adquirir sus propias acciones sólo en caso de Excel opción o separación de un
socio siempre que tenga utilidad acumulada y reservas de capital y únicamente hasta el
total de las utilidades reservas y excluyéndose de la reserva legal este tipo de acciones
doctrina mente se les llama acción de secretaría.

30
Para que la sociedad proceda a adquirir sus propias acciones deberán hacerlo con la
autorización de la asamblea general y nunca a un precio menor al de su adquisición
mientras estas acciones permanecen en poder de la sociedad el derecho a votar en
asamblea quedará en suspenso 100 plazo de 6 meses la sociedad no ha logrado la venta
de dichas acciones deberán proceder a reducir el capital social si en el total de reservas
de capital y utilidades no fuera suficiente para cubrir el valor de las acciones a adquirir
deberán proceder la sociedad a reducir el capital.

Cuando se trata de suscribir nuevas acciones al código relacionado establece en el


artículo 127 que los accionistas tendrán derecho preferente en proporción Asus acciones
para suscribir las nuevas que la sociedad admita derecho que deberán ser ejercido dentro
del plazo de 15 días siguientes a la publicación del acuerdo tomado que pueden ser de
asamblea general extraordinaria si los accionistas no ejercen este derecho la
administración de la sociedad podrá suscribirlas convenientemente a los intereses de la
sociedad o abrir suscripción al público.

Registro de las acciones

La sociedad accionada está enfocándolo más a la sociedad anónima por ser la sociedad
mercantil más convencional llevará el registro de los títulos de las acciones que emita
para que la cual la administración deberá contar con el libro donde se realiza el registro de
cada una de las acciones emitidas en el cual se identificará completamente el título como
lo establece el artículo 125 del código de comercio de Guatemala especificando el nombre
y el dominio tu misión del accionista el número de acciones que le pertenezcan
expresando los números de series clases el número de allanamientos efectuados así
como los pagos realizados las transmite acciones realizadas los gran bienes como
prendas o usufructo que afecte la las acciones así como el canje de los títulos y las
cancelaciones.

Los certificados provisionales que la sociedad emita los socios que han hecho pagos
parciales de valor nominal de sus acciones antes de la emisión de los títulos definitivos
deberán ser contener los requisitos de escrito descritos anteriormente con las al salvedad
que los certificados provisionales deberán enseñar el número de allanamiento o cobro por
el mes que ha sido pagado sobre el valor de las acciones los certificados provisionales
también deberán estar registrados y serán canjeados por los títulos definitivamente estar
totalmente pagados.

31
Emisión de títulos de acciones

Para la emisión de las acciones podrán emitirse certificados provisionales los cuales se
distribuyen a los socios antes de la emisión de los títulos definitivos o bien cuando las
acciones no están totalmente pagadas los títulos definitivos deberán estar emitidos dentro
de un plazo que no exceda de 1 año o a partir de la fecha en que se accionó la escritura
de constitución o se modifique fijando este plazo en las escrituras constitutivas al emitir
los títulos definitivos es necesario que canjearlos por los certificados provisionales tanto
los títulos definitivos como los certificados provisionales podrán amparar varias acciones.

La ley prohíbe a los acciones sociedades anónimas emitir acciones por una suma menor
de su valor nominal y emitir títulos definitivos y la acción no está totalmente pagada
debido a emitir únicamente certificados provisionales si las acciones han sido
parcialmente pagadas y los cobros mensuales han sido cubiertos los accionistas tendrán
derecho a voto y si hubiera acciones en copropiedad sólo hay un voto por representante
común debido a que el código de comercio de Guatemala en el artículo 104 expresa que
los derechos de las acciones en propiedad serán ejercidos por un representante común
como si el representante común no ha sido nombrado todas las comunicaciones hechas
por la sociedad o uno de los copropietarios serán válidas las copropiedades respondan
solidariamente de la obligación derivada a las acciones, para su emisión los títulos de
acciones deberán contener por lo menos lo establecido en el artículo 107.

Adquisición de las acciones

La sociedad sólo puede adquirir sus propias acciones en caso de la explosión o


separación de un socio siempre que tenga utilidad acumuladas o reservas de capital y
únicamente hasta el total de tales utilidades y reservas de lo cual se excluye la reserva
legal para disponer de las Referidas acciones la sociedad debe contar con la aprobación
de la asamblea general y nunca a precio menor de su adquisición

el derecho de voto en la asamblea general de dichas acciones no podrá ejercerse porque


se quedan en suspenso mientras permanezcan en prioridad de la sociedad es importante
notar que si en el término de 6 meses la sociedad no ha podido colocar en venta las
acciones adquiridas por sí misma deberá proceder a la reducción del capital social.

Cupones que se desprenden de las acciones

32
Las acciones lleven a de herido cupones para hacer efectivo el pago de los dividendos el
artículo 121 del código de comercio de Guatemala estipula las acciones podrán llevar a
adheridos cupones que se desprendieran del título y se entregarán a la sociedad contra el
pago de dividendos los cupones podrán ser al portador aun cuando el título sea
nominativo como podemos darnos cuenta es que para los cupones no existen suficientes
garantías para que circulen únicamente como documentos expedientes al portador.

ASAMBLEAS GENERALES

Las asambleas generales son reuniones de los socios de una sociedad mercantil donde
se toman decisiones importantes sobre la gestión y dirección de la misma. Estas
asambleas son el principal órgano de decisión y permiten a los socios ejercer su derecho
a participar en la administración de la empresa.
El artículo 183 del Código de Comercio establece la obligación de celebrar asambleas
generales ordinarias al menos una vez al año, donde se abordan temas como la
aprobación de los estados financieros, la distribución de utilidades y la elección de
directivos

“ARTICULO 183. Solidaridad de administradores y gerente. Aunque el gerente haya sido


designado por la asamblea general, corresponde a los administradores la dirección y
vigilancia de su gestión y responderán solidariamente con él de los daños que su
actuación ocasione a la sociedad, si hubiere negligencia grave en el ejercicio de esas
funciones.”

Asambleas Ordinarias

Las asambleas ordinarias se llevan a cabo para discutir y aprobar:

Estados Financieros Presentados por la junta directiva, son fundamentales para evaluar
la situación económica de la sociedad.

33
Distribución de Utilidades Se decide cómo se repartirán las ganancias obtenidas en el
ejercicio fiscal, lo que es crucial para los socios.
Elección de Directivos Los socios tienen la responsabilidad de elegir a los miembros de
la junta directiva, asegurando que la gestión esté en manos de personas de confianza.
Proceso de Convocatoria La convocatoria a la asamblea ordinaria debe realizarse con al
menos 15 días de antelación, publicándose en un medio de comunicación de circulación
nacional. Esto garantiza que todos los socios estén informados y puedan participar
activamente (Art. 186, Código de Comercio).
Quórum y Decisiones El quórum para las asambleas ordinarias se establece en más de
la mitad de los socios (Art. 184). Si no se alcanza el quórum, se debe convocar una nueva
asamblea, la cual podrá deliberar con el número de socios que se presente.

Asambleas Extraordinarias

Causas para Convocatoria


Las asambleas extraordinarias se convocan para tratar asuntos que requieren atención
inmediata y no pueden esperar hasta la próxima asamblea ordinaria. Según el artículo
187 del Código de Comercio, estas asambleas pueden ser convocadas por la junta
directiva o por socios que representen al menos el 25% del capital social.

Temas a Tratar
Los asuntos que pueden abordarse en asambleas extraordinarias incluyen:
Modificaciones a los Estatutos: Cambios que afectan el funcionamiento y la estructura
de la sociedad.
Aumento o Reducción de Capital: Decisiones que tienen un impacto directo en la
capacidad operativa y financiera de la sociedad.
Fusión o Disolución de la Sociedad: Procesos significativos que requieren la
aprobación de la mayoría de los socios.

2.3.3. Quórum y Procedimiento


El quórum requerido para las asambleas extraordinarias es más estricto, exigiendo la
presencia de dos tercios de los socios (Art. 184). Si no se alcanza el quórum, se debe
convocar nuevamente.

34
Actas de Asamblea
Cada asamblea, ya sea ordinaria o extraordinaria, debe levantar un acta que incluya:
Nombres de los Socios Presentes: Registro de quienes participaron en la toma de
decisiones.
Decisiones Tomadas: Detalle de los acuerdos alcanzados.
Firmas: El acta debe ser firmada por el presidente y el secretario de la asamblea (Art.
185).
El acta debe ser incorporada en el libro de actas de la sociedad, que debe estar
debidamente foliado y sellado por el Registro Mercantil.

Sociedades Irregulares

Definición y Características
Las sociedades irregulares son aquellas que, aunque operan como tal, no cumplen con
todos los requisitos legales para su constitución, como la falta de inscripción en el
Registro Mercantil o la ausencia de escritura pública. A pesar de su irregularidad, el
artículo 1 del Código de Comercio reconoce la existencia de derechos y obligaciones
entre los socios.

Funcionamiento
Naturaleza Flexible
En las sociedades irregulares, la dinámica de las asambleas puede ser más flexible, dado
que no existe un marco legal estricto que regule su funcionamiento. Sin embargo, es
recomendable que los socios lleven a cabo reuniones periódicas para discutir la
administración de la sociedad y la toma de decisiones.

Toma de Decisiones
La toma de decisiones puede realizarse por consenso o mayoría simple, dependiendo de
lo acordado por los socios. La falta de formalidades puede llevar a problemas en la

35
gestión, por lo que es fundamental que haya claridad en las relaciones y
responsabilidades.

Formalización Posterior
Si una sociedad irregular decide formalizar su situación, puede optar por inscribirse en el
Registro Mercantil, adquiriendo así los derechos y responsabilidades de una sociedad
legalmente reconocida. Este proceso puede mejorar su imagen ante clientes y
proveedores, además de otorgar protección legal a los socios.

Sociedades de Hecho

Las sociedades de hecho son aquellas que se establecen a través de un acuerdo entre
dos o más personas que deciden realizar actividades comerciales en común sin cumplir
con los requisitos formales exigidos por la ley (Art. 139, Código de Comercio).

4.2.1. Estructura y Organización


Al igual que en las sociedades irregulares, las asambleas en las sociedades de hecho no
están formalmente reguladas. No obstante, es recomendable que los socios establezcan
un reglamento interno que defina:

Frecuencia de Reuniones: Pueden ser mensuales, trimestrales o anuales, según lo que


acuerden.
Procedimientos de Toma de Decisiones: Es vital establecer cómo se tomarán las
decisiones (por mayoría, unanimidad, etc.).

4.2.2. Responsabilidad Ilimitada


En las sociedades de hecho, todos los socios tienen responsabilidad ilimitada por las
deudas de la sociedad. Esto significa que, en caso de que la sociedad no pueda cubrir
sus obligaciones, los bienes personales de los socios pueden ser afectados.

4.2.3. Registro Opcional

36
Si los socios desean formalizar su situación, pueden optar por inscribirse en el Registro
Mercantil. Esto no solo les otorgará ciertos beneficios legales, sino que también facilitará
la obtención de financiamiento y la celebración de contratos.

5. Importancia de las Asambleas en la Gobernanza Empresarial


Las asambleas son vitales para asegurar que las sociedades mercantiles operen de
manera transparente y responsable. A través de ellas, los socios pueden:

Ejercer Control: Las asambleas permiten que los socios controlen la gestión de la
sociedad y se aseguren de que los directivos actúen en el mejor interés de la empresa.
Tomar Decisiones Informadas: La discusión abierta y el intercambio de ideas durante las
asambleas fomentan un entorno en el que se pueden tomar decisiones bien
fundamentadas.
Fortalecer la Relación Societaria: Las asambleas proporcionan un espacio para que los
socios se reúnan, discutan sus inquietudes y fortalezcan sus relaciones interpersonales.
participación activa de los socios en la gestión empresarial. Las sociedades irregulares y
de hecho, aunque carecen de la formalidad

1. Código de Comercio de Guatemala


Asambleas Generales
Artículo 183: Establece la obligación de celebrar asambleas generales ordinarias al
menos una vez al año, donde se aprueban los estados financieros y se toman decisiones
sobre la gestión de la sociedad.

Artículo 184: Regula el quórum necesario para la celebración de las asambleas,


especificando que se requiere la presencia de más de la mitad de los socios para las
asambleas ordinarias y de dos tercios para las extraordinarias.

Artículo 185: Indica que se debe levantar un acta de cada asamblea, que incluya los
nombres de los socios presentes, las decisiones tomadas y que debe ser firmada por el
presidente y el secretario de la asamblea.

37
Artículo 186: Establece los procedimientos para la convocatoria de las asambleas
ordinarias, que debe realizarse con al menos 15 días de antelación mediante publicación
en un medio de comunicación.

Artículo 187: Regula las asambleas extraordinarias, incluyendo la posibilidad de que sean
convocadas por socios que representen al menos el 25% del capital social.

Sociedades Irregulares
Artículo 1: Reconoce la existencia de sociedades que operan sin cumplir con todos los
requisitos legales de constitución, generando derechos y obligaciones entre los socios.
Sociedades de Hecho

Artículo 139: Define las sociedades de hecho como aquellas que se forman a través de un
acuerdo entre personas que deciden realizar actividades comerciales en común sin
cumplir con los requisitos formales.

Otras Normativas Relevantes


Si bien el Código de Comercio es la principal fuente normativa en Guatemala sobre
sociedades mercantiles, en casos específicos se pueden aplicar otras regulaciones
dependiendo del tipo de actividad económica y sector involucrado.
SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO

Una sociedad de emprendimiento es una figura jurídica que está ganando relevancia en el
mundo empresarial, especialmente en el ámbito de las startups y negocios emergentes.
Está diseñada para facilitar la creación, desarrollo y escalamiento de empresas
innovadoras, proporcionando a los emprendedores un marco flexible, accesible y menos
burocrático para operar.

El principal propósito de una sociedad de emprendimiento es ser un motor de crecimiento


económico y creación de empleo, apoyando a emprendedores que desarrollan proyectos
con alto potencial de innovación y escalabilidad. Las sociedades de emprendimiento están
especialmente diseñadas para facilitar el establecimiento de empresas que puedan crecer
rápidamente, como las startups tecnológicas, biotecnológicas, fintechs o aquellas que
exploran nuevos modelos de negocio disruptivos.

38
El espíritu detrás de estas sociedades es impulsar la capacidad de los emprendedores
para transformar ideas en negocios viables, dándoles un entorno jurídico adecuado y
recursos para operar.

Características clave de la sociedad de emprendimiento

Facilidad en la constitución

Las sociedades de emprendimiento suelen beneficiarse de procedimientos simplificados


para su constitución. En muchos países, este tipo de sociedad puede crearse en línea o
con requisitos reducidos en comparación con otras formas jurídicas tradicionales, como
las sociedades anónimas. Este marco menos burocrático es clave para que los
emprendedores puedan concentrar sus esfuerzos en el desarrollo de su negocio y no en
complicados procesos legales.

Por ejemplo, en países como Colombia, las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)
permiten a los emprendedores formar una sociedad con un solo accionista, con poca o
ninguna intervención de un notario y con una estructura de capital flexible. Este tipo de
medidas promueve la formalización de empresas en sectores emergentes.

Flexibilidad operativa

Las sociedades de emprendimiento se caracterizan por una mayor flexibilidad en cuanto a


su estructura de gobierno y en la forma de gestionar su capital. Esto incluye la posibilidad
de emitir diferentes tipos de acciones o participaciones, lo que facilita la entrada de
nuevos inversores, como capital de riesgo o inversores ángeles. Además, permite la
rápida adaptación de la empresa a los cambios en el entorno del mercado o en su
estrategia de negocio.

Esta flexibilidad también se refleja en la posibilidad de ajustar la estructura organizativa


conforme la empresa crece, lo que puede incluir la contratación de nuevos talentos, la
creación de filiales o la modificación de los acuerdos entre los socios.

Responsabilidad limitada de los socios

39
Como en otras formas de sociedad mercantil, una característica importante es que los
socios tienen responsabilidad limitada, lo que significa que su responsabilidad se limita al
monto de su inversión en la sociedad. Esto protege el patrimonio personal de los
emprendedores en caso de que el negocio fracase o enfrente dificultades económicas. En
la mayoría de los casos, los acreedores no pueden reclamar más allá del capital invertido
por los accionistas.

Posibilidad de constituirse con pocos socios o incluso uno solo

Otra de las ventajas es la posibilidad de constituirse con un número reducido de socios o


incluso con un solo socio (unipersonal). Esto facilita el proceso para aquellos
emprendedores individuales que desean comenzar su negocio sin la necesidad de
encontrar otros socios o inversores en una primera etapa.

Acceso a incentivos y beneficios fiscales

En muchos países, las sociedades de emprendimiento gozan de incentivos fiscales y


financieros diseñados para estimular la creación de nuevas empresas. Estos incentivos
pueden incluir:

 Exenciones fiscales o reducción de impuestos en los primeros años de actividad,


lo que permite a las startups reinvertir más capital en su propio crecimiento.
 Subvenciones o ayudas gubernamentales, que buscan apoyar sectores
estratégicos o con potencial de innovación.
 Acceso a fondos de capital de riesgo, donde los gobiernos o instituciones
financieras ponen a disposición líneas de crédito o financiamiento especializado
para emprendedores.
 Programas de aceleración que proporcionan mentoría, recursos, y apoyo
financiero a cambio de participaciones en el capital de la empresa.

Estos beneficios ayudan a mitigar los riesgos iniciales asociados con la creación de un
nuevo negocio, algo crucial para startups que muchas veces operan en sectores volátiles
o inciertos.

Facilidad de atracción de inversión

Una de las mayores ventajas de las sociedades de emprendimiento es la posibilidad de


atraer inversión privada de forma más sencilla, gracias a su flexibilidad en la emisión de
acciones o participaciones. Esta característica es esencial para las startups, que a

40
menudo dependen de inyecciones de capital de riesgo o inversores ángeles para poder
crecer y expandirse.

Además, la existencia de marcos legales diseñados para proteger a los inversores y


facilitar su entrada o salida del capital de la empresa fomenta un ambiente más atractivo
para aquellos que buscan invertir en empresas innovadoras con alto potencial de retorno.

5. Programas de apoyo a emprendedores y ecosistemas de innovación

Las sociedades de emprendimiento suelen estar integradas en ecosistemas de apoyo al


emprendimiento, que incluyen incubadoras, aceleradoras, y otros recursos que permiten a
los emprendedores acceder a mentoría, capacitación y redes de contactos. Estos
programas, que pueden ser tanto públicos como privados, ayudan a las startups a reducir
su curva de aprendizaje y aumentar sus posibilidades de éxito.

Los emprendedores pueden beneficiarse de acceso a expertos en diversas áreas (como


finanzas, marketing, desarrollo de productos), lo que puede marcar una gran diferencia en
las primeras etapas de desarrollo del negocio.

Posibilidad de evolucionar hacia estructuras más complejas

A medida que la sociedad de emprendimiento crece, puede evolucionar hacia estructuras


empresariales más complejas. Por ejemplo, una sociedad de emprendimiento puede
transformarse en una sociedad anónima si su crecimiento lo requiere, o adoptar una
estructura de holding para manejar múltiples líneas de negocio o filiales. Esta capacidad
de adaptación es fundamental para empresas que crecen rápidamente y que,
eventualmente, necesitan una mayor robustez organizativa.

Normativa local y contexto internacional

La figura de sociedad de emprendimiento puede variar de un país a otro, pero cada vez
más naciones están adoptando legislaciones que faciliten el emprendimiento. Un buen
ejemplo de esto es la Ley de Emprendedores en Argentina, que introduce la figura de la
Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), un tipo de sociedad que busca facilitar la
creación de empresas emergentes con menor costo y trámites más simples.
41
De manera similar, muchos países de América Latina, Europa y Norteamérica están
implementando marcos legales adaptados a las necesidades de los emprendedores,
reconociendo la importancia del emprendimiento como motor del crecimiento económico y
de la innovación.

Limitaciones y desafíos

A pesar de las múltiples ventajas, las sociedades de emprendimiento también enfrentan


desafíos. Al ser nuevas y a menudo asociadas a negocios emergentes, estas sociedades
pueden estar sujetas a altos niveles de incertidumbre y riesgo. Las startups suelen operar
en mercados volátiles, donde el fracaso es común, por lo que es fundamental para los
emprendedores gestionar bien el riesgo, buscar financiamiento adecuado y contar con un
plan de negocios sólido.

Además, aunque las sociedades de emprendimiento cuentan con menos trámites


burocráticos, aún es necesario cumplir con ciertas normativas fiscales y contables, lo que
puede representar un desafío para los emprendedores sin experiencia previa en la gestión
de empresas.

CONCLUSION

42
BIBLIOGRAFIA

§ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


§ DECRETO No. 2-70 CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA
§ LIBRO DE TEXTO TOMO I Y II: DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECTO
§ BIBLIOTECA VIRTUAL Y DE LA UMG SEDE CUILAPA, SANTA ROSA

43

También podría gustarte