Derecho Final
Derecho Final
Derecho III
Grupo 2
12/10/2024
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
LAS SOCIEDADES MERCANTILES.........................................................................................................4
LA SOCIEDAD COLECTIVA...................................................................................................................4
SOCIEDAD ANÓNIMA.......................................................................................................................16
Como capital autorizado,.............................................................................................................21
El capital pagado..........................................................................................................................21
Capital suscrito.............................................................................................................................21
ACCIONES.........................................................................................................................................27
ASAMBLEAS GENERALES..................................................................................................................33
Asambleas Ordinarias...................................................................................................................33
Asambleas Extraordinarias...........................................................................................................34
Sociedades Irregulares.................................................................................................................35
Sociedades de Hecho...................................................................................................................35
SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO....................................................................................................38
CONCLUSION....................................................................................................................................42
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................43
2
INTRODUCCION
3
LAS SOCIEDADES MERCANTILES
son entidades jurídicas formadas por dos o más personas que se asocian con el objetivo
de realizar actividades comerciales, industriales o de servicios, con fines de lucro. Estas
sociedades se crean para desarrollar un negocio bajo una razón social o denominación, y
su capital está compuesto por las aportaciones de los socios o accionistas, quienes
comparten tanto los beneficios como las responsabilidades derivadas de la actividad
empresarial.
Las sociedades mercantiles tienen personalidad jurídica propia, lo que significa que son
entidades legales independientes de los socios que las constituyen. Esto les permite
realizar contratos, adquirir bienes, contraer obligaciones y actuar en nombre propio
LA SOCIEDAD COLECTIVA
ARTÍCULO 59. SOCIEDAD COLECTIVA. Sociedad colectiva es la que existe bajo una
razón social y en la cual todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales.
La sociedad colectiva es una entidad mercantil en la que dos o más personas se unen
para realizar actividades comerciales, compartiendo tanto las ganancias como las
pérdidas.
4
Constitución de una sociedad colectiva
ARTÍCULO 61. RAZÓN SOCIAL. La razón social se forma con el nombre y apellido de
uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio
de la leyenda; y compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: y Cía S.C.
Proceso de Creación y Registro: La elección del nombre debe ser única y no estar
registrada por otra empresa en el Registro Mercantil. Una vez elegido, se debe proceder a
su inscripción en el Registro Mercantil, incluyendo la presentación de la escritura pública
de constitución de la empresa.
5
Propósito del Artículo:
Claridad y Transparencia: Asegura que todas las partes involucradas (socios, ex socios
y terceros) tengan claridad sobre quién es responsable de las obligaciones de la empresa.
La administración de una sociedad colectiva puede ser llevada a cabo por todos los
socios o delegada a uno o varios de ellos. Es común que el contrato social estipule las
responsabilidades y poderes de cada socio administrador. La toma de decisiones suele
requerir el consenso de todos los socios, aunque el contrato social puede establecer otras
formas de resolución.
En defecto de pacto que señale a uno o algunos de los socios como administradores, lo
serán todos.
6
ARTÍCULO 65. RESOLUCIONES EN JUNTA GENERAL. Las resoluciones que por ley o
por disposición de la escritura social correspondan a los socios, serán tomadas en junta
general convocada por los administradores o por cualquiera de los socios. La
convocatoria podrá hacerse por simple citación personal escrita, hecha por los menos con
cuarenta y ocho horas de anticipación a la junta. La convocatoria deberá expresar con la
debida claridad los asuntos sobre los que se haya de deliberar.
Este articulo garantiza que todos los socios estén informados y puedan participar en las
decisiones clave de la empresa, también establece un procedimiento formal para la toma
de decisiones, lo que ayuda a mantener el orden y la legalidad en la gestión de la
empresa y asegura que las decisiones importantes no sean tomadas unilateralmente por
los administradores, protegiendo así los derechos de todos los socios.
Las decisiones que correspondan a los socios deben ser tomadas en la junta general.
Esto incluye decisiones sobre cambios en la estructura de la empresa, aprobación de
cuentas, distribución de beneficios, entre otros.
Esto asegura que cualquier miembro tenga la capacidad de iniciar una reunión si
considera que hay asuntos importantes que deben discutirse, todos los socios tienen
derecho a participar y votar en la junta general, lo que asegura que las decisiones reflejen
la voluntad colectiva de los miembros de la empresa.
En este articulo se entiende que todos los socios deben estar presentes o debidamente
representados en la junta. Esto significa que no puede faltar ningún socio, ya que la
ausencia de uno solo invalidaría la posibilidad de constituir la junta sin convocatoria.
Todos los socios presentes o representados deben estar de acuerdo en celebrar la junta y
aprobar la agenda de la misma. La unanimidad es crucial, ya que asegura que todos los
socios están informados y de acuerdo con los temas a tratar.
También fomenta la participación y el acuerdo unánime entre los socios, lo cual puede ser
beneficioso para la cohesión y la toma de decisiones dentro de la sociedad.
7
ARTÍCULO 67. REPRESENTACIÓN DE LOS SOCIOS. Salvo disposición en contrario de
la escritura social, todo socio podrá hacerse representar en la junta general por medio de
otra persona. La representación deberá conferirse por mandato o por carta poder.
Este artículo establece que los socios comanditarios no pueden realizar actos de
administración ni representar a la sociedad, a menos que se les otorgue un poder especial
para actos concretos. Esto significa que, por defecto, los socios comanditarios tienen una
participación limitada en la gestión diaria de la sociedad.
Claridad en la Gestión: Este artículo ayuda a mantener una clara distinción entre los
socios gestores (quienes tienen responsabilidad ilimitada y pueden tomar decisiones
administrativas) y los socios comanditarios. Esto facilita una gestión más ordenada y
eficiente de la sociedad.
Ventajas y desventajas
Ventajas
8
Disolución de la sociedad colectiva
Causas de Disolución
Acuerdo de los Socios: Los socios pueden decidir disolver la sociedad mediante un
acuerdo mutuo.
Cumplimiento del Objeto Social: Si la sociedad ha cumplido con el objetivo para el cual
fue creada, puede disolverse.
Procedimiento de Disolución
1. Acuerdo de disolución
El primer paso es llegar a un acuerdo de disolución entre los socios. Este acuerdo debe
ser adoptado en una asamblea general de socios, en la que se presente la propuesta de
disolución y se someta a votación. El acuerdo de disolución debe ser aprobado por la
mayoría de los socios, según lo establecido en los estatutos de la sociedad.
2. Designación de liquidador
Una vez adoptado el acuerdo de disolución, se debe designar a una persona o equipo de
liquidación que se encargue de administrar el proceso de liquidación. Este liquidador debe
ser una persona de confianza y con conocimientos en derecho mercantil y contabilidad.
9
3. Registro de la disolución
La disolución de una sociedad colectiva es crucial para asegurar que todas las
obligaciones legales y financieras se cumplan adecuadamente. Esto protege tanto a los
socios como a los acreedores y garantiza que la sociedad no tenga responsabilidades
pendientes una vez que cese sus operaciones
10
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Implicaciones Prácticas:
Flexibilidad en la Gestión: Las SRL suelen ser más flexibles en su gestión y operación
comparadas con otras formas societarias, como las sociedades anónimas.
ARTÍCULO 79. NUMERO DE LOS SOCIOS. El número de los socios no podrá exceder
de veinte.
Eficiencia Operativa: Menos socios significa menos burocracia y más agilidad en la toma
de decisiones, lo que puede ser una ventaja competitiva en mercados dinámicos.
11
ARTÍCULO 80. RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL. La sociedad girará bajo una
denominación o bajo una razón social. La denominación se formará libremente, pero
siempre hará referencia a la actividad social principal. La razón social se formará con el
nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos. En ambos
casos es obligatorio agregar la palabra Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada, las
que podrán abreviarse: Ltda. o Cía. Ltda., Respectivamente. Si se omiten esas palabras o
leyendas, los socios responderán de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales.
Este articulo explica sobre La razón o denominación social es el nombre oficial con el que
se registra legalmente una empresa y se utiliza en todos los documentos legales y
administrativos
Consideraciones Legales
Protección del Nombre: Una vez registrada, la razón o denominación social está
protegida legalmente, y su uso indebido por terceros puede ser objeto de acciones
legales.
12
ARTÍCULO 81. APORTACIÓN ÍNTEGRA DEL CAPITAL. No podrá otorgarse la escritura
constitutiva de la sociedad, mientras no conste de manera fehaciente que el capital ha
sido íntegra y efectivamente pagado. Si se otorgare‚ la escritura constitutiva sin esa
circunstancia, el contrato será nulo y los socios serán ilimitada y solidariamente
responsables de los daños y perjuicios que por tal razón se causen a terceros.
Este artículo busca asegurar que las sociedades cuenten con el capital necesario desde
su inicio para operar adecuadamente y proteger a los terceros que puedan interactuar con
la sociedad.
Antes de que una sociedad pueda ser formalmente constituida, es obligatorio que el
capital social comprometido por los socios esté completamente pagado.
La ley exige que se demuestre de manera clara y verificable que el capital ha sido
aportado en su totalidad. Esto puede implicar la presentación de documentos, recibos o
cualquier otra prueba que confirme el pago.
Este requisito protege a las personas y entidades que puedan tener relaciones
comerciales con la sociedad, asegurando que la empresa tiene los recursos necesarios
para cumplir con sus obligaciones desde el inicio.
Si se otorga la escritura constitutiva sin que el capital esté completamente pagado, los
socios serán responsables de manera ilimitada y solidaria por cualquier daño o perjuicio
que esto pueda causar a terceros. Esto significa que los socios pueden ser obligados a
responder con su patrimonio personal.
La escritura constitutiva será nula si no se cumple con el requisito del pago íntegro del
capital. Esto implica que la sociedad no tendrá existencia legal y no podrá operar
válidamente.
En este tipo de sociedad, todos los socios participan de manera ilimitada y solidaria en las
obligaciones sociales.
13
Todos los socios deben aportar capital. No se permite que un socio contribuya
únicamente con su trabajo o servicios.
Esto significa que los socios tienen el derecho de supervisar y obtener información sobre
la gestión y las operaciones de la sociedad, pueden solicitar libros contables, registros e
informes asegurando así la transparencia y el control interno.
Importancia
En términos más simples, esto significa que si una persona que no es socio de la
empresa permite que su nombre se use en la razón social (el nombre oficial y legal de la
empresa), esa persona será responsable financieramente por las deudas y obligaciones
de la empresa, hasta el monto más alto que haya sido aportado por cualquier socio.
La razón social es crucial para la identificación legal de una empresa y debe reflejar los
nombres de los socios, si no se mencionan todos los nombres. Esto asegura
transparencia y responsabilidad en las operaciones comerciales y ayuda a mantener la
confianza de los clientes, proveedores y otras partes interesadas, ya que saben quiénes
son los responsables de la empresa.
14
Artículo 64: Trata sobre la constitución de las sociedades de responsabilidad limitada,
incluyendo los requisitos y formalidades necesarias.
Ventajas
Desventajas
· Puede ser más difícil atraer grandes inversiones comparado con una sociedad
anónima.
· En algunos países, el número de socios está limitado, lo que puede restringir el
crecimiento.
· Aunque menos que en otras formas societarias, aún existen formalidades y
requisitos legales que cumplir.
· La venta o transferencia de participaciones puede ser más complicada y requiere
la aprobación de los demás socios.
· En algunos casos, las SRL pueden ser percibidas con menos prestigio que las
sociedades anónimas.
15
Disolución de la Sociedad de Responsabilidad Limitada
· El transcurso del término de duración fijado en los estatutos, a menos que se haya
prorrogado.
· La reducción del capital social por debajo del mínimo legal sin que se haya inscrito
un aumento de capital o una transformación de la sociedad en el Registro
Mercantil.
Disolución acordada en Junta General: La junta general de socios puede decidir
disolver la sociedad por diversas razones:
SOCIEDAD ANÓNIMA
Esta sociedad, constituye en la actualidad el tipo societario más importante, debido a su
amplia aplicación respecto de otras sociedades mercantiles. En la doctrina es la sociedad
sobre la que más ampliamente se ha escrito, afirmando que es “La sociedad por acciones
más moderna, a juzgar por sus efectos sociales, morales y políticos.”
Esto debido al gran auge que tiene en la mayoría de los países del mundo, ya que a
través de ella pueden consolidarse grandes negocios de inversión, muchas veces con un
mínimo de capital, provocando grandes desarrollos y por ende una cantidad muy
considerable de ganancias para los que participan en ella.
Referencias históricas
16
El derecho antiguo no conoció las sociedades anónimas, la primera institución que tuvo
los elementos básicos de este tipo de sociedad fue organizada en Génova en 1407. “La
república genovesa al no poder pagar los intereses de un préstamo que le había sido
hecho por la corporación mercantil que llevaba el nombre de Casa de San Jorge, otorgó a
ésta el derecho de cobrar algunos impuestos importantes, para aplicar su importe al pago
del crédito. Los miembros de la corporación constituyeron entonces, el banco de San
Jorge, que tenía por principal finalidad el cobro de los impuestos para realizar el reparto
proporcional entre los derechohabientes. La representación de éstos se consignó en
acciones del banco, que tuvieron amplio mercado y eran de fácil circulación.”
Dentro de esta organización se crean los cimientos para la actual sociedad anónima, ya
que en ella aparece la figura de las acciones, los administradores y la integración de
socios, de los cuales lo más importante es su capital. Aunque muchos autores confieren el
nacimiento de la sociedad anónima desde el derecho romano y en especial en las
sociedades que se formaron para las empresas de descubrimiento, conquista y
colonización, las cuales auxiliaban al Estado, “La real compañía holandesa de las Indias y
la Real compañía Inglesa, son embriones de la sociedad anónima en algunas de sus
características peculiares, su personalidad jurídica y la limitación de la responsabilidad del
socio.”
17
Definición
Sobre la sociedad anónima existen diferentes definiciones, algunos autores toman como
base la legislación y otros las características peculiares de este tipo de sociedad, entre
algunas definiciones se encuentran:
Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y su capital está dividido en
acciones, se compone de socios que únicamente están obligados al pago de sus
acciones.
Sociedad anónima es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La
responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere
suscrito.
Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya
obligación se limita al pago de acciones, destacándose principalmente en ella la no
responsabilidad de los socios por los negocios sociales y la división del capital social en
acciones.
La sociedad anónima es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se
identifica con denominación, tiene un capital dividido y representado en títulos llamados
acciones y los socios limitan su responsabilidad hasta el monto de las acciones que son
de su propiedad.
18
f) La libertad para transmitir la calidad de socio, por medio de la venta de las acciones que
le pertenecen, ya sea a título nominativo o al portador.
g) Sus órganos tienen completamente delimitadas sus funciones y trabajan
independientes unos de otros.
Los socios
Como ya se ha indicado, la sociedad anónima es la sociedad típica de capitales, por lo
que su importancia se enfoca a la constitución del mismo y la identidad de las personas
que lo aportaron pasa a un segundo plano. A pesar de lo anterior, hay aspectos en donde
los socios cobran una importancia relevante, en especial los socios fundadores, ya que
ellos son los que en el inicio de la sociedad van a pactar todas las normas que la
regularán a través de la escritura social y de los estatutos. Lo referente a la escritura
social el Código de Notariado en sus Artículos 46 y 47 establece requisitos específicos,
entre ellos están:
• Nombres, datos personales y domicilio de los socios.
• Objeto de la empresa el cual debe incluirse en su denominación.
Estos aspectos se relacionan íntimamente con los socios fundadores, ya que son ellos los
que le darán vida a la sociedad en el momento de su constitución. Otro aspecto que atañe
a los fundadores, es la emisión de títulos denominados bonos de fundador, los cuales son
exclusivos para los que organizaron y fundaron la sociedad. Este título confiere al socio, el
derecho de percibir un dividendo no mayor al diez por ciento de las utilidades netas
anuales y por un tiempo no mayor a los diez años, siempre y cuando se le halla cancelado
el cinco por ciento al resto de socios.
19
A pesar de sus ventajas, estos bonos de fundador tienen limitaciones, pues no acredita al
poseedor para intervenir en la vida de la sociedad como el resto de los socios, por lo que
un socio puede poseer bonos de fundador y acciones a la vez, todo lo anterior de acuerdo
a lo establecido en el Código de Comercio en los Artículos del 95 al 98.
Por lo tanto, los socios tienen dos tipos de derechos: los corporativos, que le otorgan las
facultades necesarias para participar en cualquiera asamblea y hacer uso de su derecho a
voto por las acciones que le pertenezcan y obviamente el derecho de percibir todas las
utilidades que le genere el poseer determinada cantidad de acciones.
La denominación
Es el nombre de la sociedad, la cual se formará libremente; pero deberá ser diferente al
de cualquiera otra sociedad, irá siempre seguida de las palabras Sociedad Anónima o de
sus abreviaturas S.A. Esta expresión, sociedad anónima, se origina en el derecho francés,
en cuanto al anonimato se refiere a los socios, cuya identidad puede desconocerse,
principalmente en el caso de las acciones al portador.
El capital
Es uno de los elementos más importantes de la sociedad anónima y de su estructura. Tan
importante es, que algunos autores consideran que “La sociedad anónima es un capital
con personalidad jurídica.” Como el capital social de todo ente mercantil, el de la anónima
se forma con la suma de las aportaciones de los socios, estimadas en dinero. Este capital
puede definirse como: “La suma del valor nominal de las acciones en las que está
dividido.” Entendiéndose como valor nominal el que aparece en el título, en este caso, en
las acciones. se rige por una serie de principios entre los que se encuentran:
20
• De determinación: El cual indica que el capital debe encontrarse plenamente
identificado y determinado dentro de la escritura social de la sociedad.
• De integración: Sustenta que el capital debe mantenerse a través de la vida de la
sociedad, pudiéndose únicamente aumentar a través de la modificación de la escritura
social.
• De desembolso mínimo: Para que una sociedad pueda iniciar operaciones, se necesita
que parte de su capital sea pagado, este desembolso es diverso dependiendo el tipo de
legislación de cada país, en Guatemala, éste debe de ser del 25% del capital suscrito y no
puede ser menor a la cantidad de cinco mil quetzales, según lo establecen los Artículos
89 y 90 del Código de Comercio.
• De efectividad o realidad: Este principio indica que el capital de la sociedad debe
basarse en datos reales y ser verdadero, no ficticio.
• De unidad: Establece que el capital de la sociedad anónima debe ser uno solo,
no afectando el hecho de que se encuentre dividido en acciones.
El capital social, de acuerdo a nuestra legislación en los Artículos 88, 89 y 90 del
Código de Comercio, puede presentarse de tres maneras diferentes:
Como capital autorizado, el cual está constituido por la suma hasta donde le es permitido a
la sociedad emitir acciones, sin realizar cambios dentro de su escritura social, pudiendo
éste encontrarse inscrito o suscrito dentro de la escritura social de una manera total o
parcial;
El capital pagado, constituido por la suma efectivamente pagada; por lo menos en un
veinticinco por ciento de su total, esta cantidad no puede ser menor de cinco mil
quetzales;
Capital suscrito, el monto pagado hasta el que debe suscribirse acciones. El capital social
se encuentra dividido en acciones, las que pueden ser definidas como títulos de crédito,
que poseen una parte alícuota del capital social, dentro de los títulos de crédito son
reputados como cosas mercantiles, de acuerdo al Artículo 4 del Código de Comercio. Las
acciones, representan el medio por el cual los socios tienen presencia en la sociedad,
confiriéndoles el derecho a votar dentro de las asambleas.
21
Las acciones para el caso de sociedades anónimas formadas en Guatemala
deben ser:
Liberadas: Es decir que en el momento de poseerlas los socios, debe de estar pagado
totalmente su valor.
Dinerarias: El valor de las acciones debe de ser cancelado en efectivo.
Nominativas o al portador: Las primeras son los títulos valores, en los que dentro del
documento consta el nombre del socio que la posee. Su transmisión es por medio de
endoso y la obligación de cambiar en todos los registros el nombre del nuevo propietario.
En las segundas, no se consigna el nombre de ninguna persona, por lo que para
transmitirlas solamente es necesario la simple entrega del documento, (la simple
tradición).
Ordinarias y preferentes: Las primeras, les confieren derechos comunes a todos los
socios y las segundas les otorgan derechos diferentes a los otros socios, entre los cuales
aparece el derecho de recibir en primer orden las utilidades que se obtengan en la
sociedad.
Debido a la fragilidad del documento que contienen las acciones, éstas pueden sufrir
deterioros o en el peor de los casos la pérdida, para tales situaciones, dependiendo la
forma en las que se han emitido, deben seguirse diferentes procedimientos, los cuales se
encuentran establecidos en nuestra legislación. Para el caso de las acciones emitidas al
portador, es más difícil por el hecho de desconocer el nombre de la persona que las
posee y no existir registro alguno al respecto, por lo tanto, se inicia un trámite en la vía
voluntaria a través de un Juez de Primera Instancia, el cual conoce y previa prestación de
garantía, escucha a las partes y si lo considera procedente manda a reponer el título. En
las acciones nominativas, solamente se solicita a los administradores de la sociedad
repongan el título, ya que ellos poseen un registro en el cual pueden constatar el nombre
del propietario de las acciones.
Las acciones no pueden ser poseídas por la sociedad; sin embargo, puede obtenerlas
únicamente en el caso de exclusión o separación de algún socio, siempre y cuando posea
utilidades acumuladas o reservas de capital. Además, solamente puede poseer las
acciones en la tesorería, durante el plazo que no exceda a los seis meses y en caso de no
22
venderlas en ese período, debe reducir su capital, todo lo anterior de acuerdo a lo que
establece el Artículo 111 del Código de Comercio.
Otro dato muy importante acerca de las acciones, lo constituye su amortización, esto
significa, que, si por diversas razones la sociedad decide cancelar cierto número de
acciones, paga a los que las poseen el valor de las mismas y deberá reducir su capital,
otorgando a los socios amortizados, documentos denominados certificados de goce, los
cuales le permiten percibir utilidades al momento de la liquidación de la sociedad. Si la
amortización se realiza con consentimiento de los socios afectados, se procede a
ejecutarla y en caso contrario se sorteará entre los socios amortizados, a través de un
notario y en asamblea general.
La administración
El órgano soberano, dentro de la sociedad anónima es la asamblea general de
accionistas, la cual se conforma por la reunión de los socios, quienes deben de ser
convocados previamente y por los procedimientos correspondientes. Existen diferentes
tipos de asambleas, dependiendo los asuntos que van a ser tratados en las mismas, estas
asambleas pueden ser:
23
resolverá sobre los asuntos incluidos para la primera. Las decisiones se tomarán, por
simple mayoría de votos, cualquiera que sea el porcentaje de acciones representadas.
24
los voceros de la sociedad, o sea, los autorizados para manifestar, frente a terceros, con
efectos vinculatorios la voluntad de la sociedad.
Los gerentes: Pueden ser nombrados por los administradores, deberán de ejecutar todas
las atribuciones que la escritura social les confiera, las cuales pueden ser administrativas,
pero no pertenecen al órgano de administración como tal. Constituyen como una especie
de auxiliares de los administradores y su responsabilidad con ellos es solidaria.
La vigilancia
La vigilancia de la administración de la sociedad anónima, estará a cargo de uno o varios
auditores, contadores, comisarios o por los mismos socios, cuyos cargos son temporales
y revocables, serán designados en asamblea ordinaria anual. Más de dos constituirán el
consejo de vigilancia, poseen mayor amplitud de facultades, para vigilar que la actuación
de los administradores se ajuste a la ley, a la escritura social y a los estatutos si los
tuvieran, velando porque todas las actividades que realicen se orienten al interés de la
sociedad.
Legislación aplicable
La sociedad anónima, es la que más normas jurídicas posee dentro del código de
comercio, desde el Artículo 86 hasta el Artículo 194 inclusive, éstos se encuentran
25
divididos, de manera que se tratan en cada sección, las disposiciones que regulan
determinadas figuras jurídicas.
Del Artículo 86 al 98, trata todos los aspectos generales que hay que tomar en cuenta,
nos proporciona una definición, la obligación de identificarse a través de una
denominación social, los tipos de capitales, así como porcentajes y cantidades de los
mismos. Consigna las clases de aportaciones con que los socios pueden contribuir,
clasificándolas en dinerarias o en especie y cuales son consideradas aportaciones en
especie. Regulan la participación de los fundadores y los títulos que se pueden emitir a su
favor, así como las limitaciones a las que se encuentran sujetos
.
En la sección segunda, que comprende desde el Artículo 99 al 131, se regula todo lo
relacionado a las acciones, desde la representación del capital a través de ellas, los
derechos que confieren a sus tenedores, tanto los corporativos como económicos, la
estructura en que deben emitirse, las clases de emisión. De igual forma, se regula el
procedimiento en caso de accionistas morosos, la amortización de las mismas, el
traspaso de ellas y el derecho de votar que otorgan a los socios.
Del Artículo 132 al 161, se regula todo lo relativo a las asambleas que se celebran, las
clases de éstas, el procedimiento para poder realizarlas desde su convocatoria, hasta su
celebración, el quórum necesario para adoptar decisiones y los asuntos que se deben de
tratar. Asimismo, establece los medios para las votaciones, las formalidades del acta que
las contenga y sus efectos dentro de la sociedad y fuera de ella.
26
una de las más utilizadas, por las facilidades y por las grandes ventajas que produce,
tanto a las personas que participan dentro de ellas, como a terceras personas vinculadas
con la misma.
ACCIONES
Las acciones representan partes alícuotas proporcionales en las que se divide el capital
social de una sociedad anónima, una de las formas más comunes de sociedades
mercantiles. Cada acción otorga a su titular que es el accionista un conjunto de derechos
económicos, políticos y administrativos dentro de la sociedad lo cual tienen derecho los
accionistas se consideran accionistas a toda persona que se encuentre inscrita en los
registros de accionistas dentro de la sociedad que se construya también tienen derecho la
acción confiere a su titular la condición de accionista y le atribuye como mínimo los
derechos de participar en el reparto de las utilidades sociales y el patrimonio resultante de
la liquidación el derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones y el
votar en las asambleas generales.
Las acciones como parte alícuota del capital son aquellas que representan en cantidad
monetaria la contraparte de las aportaciones patrimoniales que se han realizado por parte
de los socios por lo que tenemos una relación directa entre monto de aportación el
número de acciones y el valor de estas, es decir entre mayor sea el importe de las
aportaciones den los socios se podrán emitir más acciones o bien darles un valor más
elevados. el valor nominal de la acción se constituye por la expresión en términos
monetarios de cada parte alícuota de capital social. esos valores nominales son diferentes
al valor real, el valor contable y el valor bursátil.
27
El valor real se obtiene como resultado del consiente de la división del patrimonio social
entre el número de acciones emitidas El valor contable se obtiene dividiendo el capital,
más las reservas y beneficios todavía no distribuidos entre el número de acciones.
Finalmente, el valor bursátil se establece tomando en cuenta el valor nominal, el valor real
y el valor contable más otros factores de carácter político y económico principalmente.
las acciones representan el valor correspondiente a una parte alícuota del capital! social
de la sociedad, están representadas por títulos que servirán para acreditar y transmitir la
calidad y los derechos de socios se les concibiera bienes muebles, pueden ser objeto de
prenda, usufructo y se admite la copropiedad por lo que en lo conducente se les aplica las
disposiciones de los títulos de crédito.
Desde este punto de vista interesa distinguir a las acciones de los documentos que la
representan en estos últimos como doctrina mente se afirma se incorporan los derechos
de los accionistas estos títulos a su vez también son llamados a acciones y se les estudia
como título valor
El artículo 99 del código de comercio de Guatemala regula que las acciones en que se
divide el capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos que
servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio es interesante
distinguir a las acciones de los documentos que te presentan en estos últimos como
doctrina mente se afirma se incorporan los derechos de los accionistas estos títulos a su
vez también son llamados a acciones y se les estudié como títulos valor las acciones en
cuanto parte del capital social gozan de naturaleza semejante a las partes sociales de las
otras sociedades
Aunque con grandes diferencias cada acción implica un puesto de socio de modo que
cada accionista gozará de tantos puestos de socio como acciones tenga por lo contrario
las partes sociales en las diversas sociedades mercantiles dan a cada socio una parte de
que le permite participar en la vida social en una medida pactada en los estados estatutos
de acuerdo con la naturaleza de la sociedad de que se trate cada acción implica un
puesto de socio de modo que cada accionista gozará de tantos puestos de socio como
accionista tenga cada socio goza de una parte que le permite participar en la vida social
28
en la medida pactada en los estados estatutos de acuerdo con la naturaleza de la
sociedad las acciones tienen ciertas características generales entre las que tenemos.
La participación y influencia del accionista se mide por el total de acciones que posee el
cómputo de votos el establecimiento de minorías y negociación de las mismas acciones
en cuanto a la igualdad de derechos es evidente que no se da así como es el caso de las
acciones preferentes de voto limitado lo mismo puede decirse de la regla de que atribuye
a los accionistas participación del dividiéndolos proporcionalmente el monto pagado de
sus aportaciones y a que si es cierto que uno ha pagado más que otro no le no lo es
menos que cada acción ha sido por completo suscrita creando en el activo de la sociedad
un derecho de crédito por el monto insulto y el pasivo del socio la obligación correlativa
que es incongruente porque otorga igualdad de voto a todas las acciones sin saber el
distintivo que se hace en cuanto a la utilidad.
Valor nominal
Al lado del valor nominal tenemos el valor real el valor en libro y el valor de mercado el
valor real es igual a la participación que confiere cada acción sobre el patrimonio social
una vez deducida el pasivo si la sociedad ha sido prospera el valor real de las acciones
será superior al normal inferior en caso en contrario cuando los negocios sociales han
generado pérdidas el valor real se parece al valor en libro no son iguales porque en este
último se atribuye el patrimonio social según sus registros contables al valor real es el que
verdaderamente tiene
29
Por último el valor de mercado se atribuye a las acciones cuando se compran y venden
públicamente de su determinación fluctúa de acuerdo con la oferta y la demanda existen
acciones con derechos especiales incorporados si bien estos aparecen solo de modo o
temporal y no sé describen literalmente en los títulos tales serían los derechos de retiro y
la oposición cuando se dan respecto determinado accionista en otro en otros cuando
siendo igual las acciones o acumulación en manos de uno o varios socios producen los
derechos de la mayoría para decidir así como el de los minorías en sus diferentes
decisiones.
Emisión de acciones
De acuerdo a los estipulado en el artículo 111 del cuerpo legal antes citado la sociedad
podrá adquirir sus propias acciones sólo en caso de Excel opción o separación de un
socio siempre que tenga utilidad acumulada y reservas de capital y únicamente hasta el
total de las utilidades reservas y excluyéndose de la reserva legal este tipo de acciones
doctrina mente se les llama acción de secretaría.
30
Para que la sociedad proceda a adquirir sus propias acciones deberán hacerlo con la
autorización de la asamblea general y nunca a un precio menor al de su adquisición
mientras estas acciones permanecen en poder de la sociedad el derecho a votar en
asamblea quedará en suspenso 100 plazo de 6 meses la sociedad no ha logrado la venta
de dichas acciones deberán proceder a reducir el capital social si en el total de reservas
de capital y utilidades no fuera suficiente para cubrir el valor de las acciones a adquirir
deberán proceder la sociedad a reducir el capital.
La sociedad accionada está enfocándolo más a la sociedad anónima por ser la sociedad
mercantil más convencional llevará el registro de los títulos de las acciones que emita
para que la cual la administración deberá contar con el libro donde se realiza el registro de
cada una de las acciones emitidas en el cual se identificará completamente el título como
lo establece el artículo 125 del código de comercio de Guatemala especificando el nombre
y el dominio tu misión del accionista el número de acciones que le pertenezcan
expresando los números de series clases el número de allanamientos efectuados así
como los pagos realizados las transmite acciones realizadas los gran bienes como
prendas o usufructo que afecte la las acciones así como el canje de los títulos y las
cancelaciones.
Los certificados provisionales que la sociedad emita los socios que han hecho pagos
parciales de valor nominal de sus acciones antes de la emisión de los títulos definitivos
deberán ser contener los requisitos de escrito descritos anteriormente con las al salvedad
que los certificados provisionales deberán enseñar el número de allanamiento o cobro por
el mes que ha sido pagado sobre el valor de las acciones los certificados provisionales
también deberán estar registrados y serán canjeados por los títulos definitivamente estar
totalmente pagados.
31
Emisión de títulos de acciones
Para la emisión de las acciones podrán emitirse certificados provisionales los cuales se
distribuyen a los socios antes de la emisión de los títulos definitivos o bien cuando las
acciones no están totalmente pagadas los títulos definitivos deberán estar emitidos dentro
de un plazo que no exceda de 1 año o a partir de la fecha en que se accionó la escritura
de constitución o se modifique fijando este plazo en las escrituras constitutivas al emitir
los títulos definitivos es necesario que canjearlos por los certificados provisionales tanto
los títulos definitivos como los certificados provisionales podrán amparar varias acciones.
La ley prohíbe a los acciones sociedades anónimas emitir acciones por una suma menor
de su valor nominal y emitir títulos definitivos y la acción no está totalmente pagada
debido a emitir únicamente certificados provisionales si las acciones han sido
parcialmente pagadas y los cobros mensuales han sido cubiertos los accionistas tendrán
derecho a voto y si hubiera acciones en copropiedad sólo hay un voto por representante
común debido a que el código de comercio de Guatemala en el artículo 104 expresa que
los derechos de las acciones en propiedad serán ejercidos por un representante común
como si el representante común no ha sido nombrado todas las comunicaciones hechas
por la sociedad o uno de los copropietarios serán válidas las copropiedades respondan
solidariamente de la obligación derivada a las acciones, para su emisión los títulos de
acciones deberán contener por lo menos lo establecido en el artículo 107.
32
Las acciones lleven a de herido cupones para hacer efectivo el pago de los dividendos el
artículo 121 del código de comercio de Guatemala estipula las acciones podrán llevar a
adheridos cupones que se desprendieran del título y se entregarán a la sociedad contra el
pago de dividendos los cupones podrán ser al portador aun cuando el título sea
nominativo como podemos darnos cuenta es que para los cupones no existen suficientes
garantías para que circulen únicamente como documentos expedientes al portador.
ASAMBLEAS GENERALES
Las asambleas generales son reuniones de los socios de una sociedad mercantil donde
se toman decisiones importantes sobre la gestión y dirección de la misma. Estas
asambleas son el principal órgano de decisión y permiten a los socios ejercer su derecho
a participar en la administración de la empresa.
El artículo 183 del Código de Comercio establece la obligación de celebrar asambleas
generales ordinarias al menos una vez al año, donde se abordan temas como la
aprobación de los estados financieros, la distribución de utilidades y la elección de
directivos
Asambleas Ordinarias
Estados Financieros Presentados por la junta directiva, son fundamentales para evaluar
la situación económica de la sociedad.
33
Distribución de Utilidades Se decide cómo se repartirán las ganancias obtenidas en el
ejercicio fiscal, lo que es crucial para los socios.
Elección de Directivos Los socios tienen la responsabilidad de elegir a los miembros de
la junta directiva, asegurando que la gestión esté en manos de personas de confianza.
Proceso de Convocatoria La convocatoria a la asamblea ordinaria debe realizarse con al
menos 15 días de antelación, publicándose en un medio de comunicación de circulación
nacional. Esto garantiza que todos los socios estén informados y puedan participar
activamente (Art. 186, Código de Comercio).
Quórum y Decisiones El quórum para las asambleas ordinarias se establece en más de
la mitad de los socios (Art. 184). Si no se alcanza el quórum, se debe convocar una nueva
asamblea, la cual podrá deliberar con el número de socios que se presente.
Asambleas Extraordinarias
Temas a Tratar
Los asuntos que pueden abordarse en asambleas extraordinarias incluyen:
Modificaciones a los Estatutos: Cambios que afectan el funcionamiento y la estructura
de la sociedad.
Aumento o Reducción de Capital: Decisiones que tienen un impacto directo en la
capacidad operativa y financiera de la sociedad.
Fusión o Disolución de la Sociedad: Procesos significativos que requieren la
aprobación de la mayoría de los socios.
34
Actas de Asamblea
Cada asamblea, ya sea ordinaria o extraordinaria, debe levantar un acta que incluya:
Nombres de los Socios Presentes: Registro de quienes participaron en la toma de
decisiones.
Decisiones Tomadas: Detalle de los acuerdos alcanzados.
Firmas: El acta debe ser firmada por el presidente y el secretario de la asamblea (Art.
185).
El acta debe ser incorporada en el libro de actas de la sociedad, que debe estar
debidamente foliado y sellado por el Registro Mercantil.
Sociedades Irregulares
Definición y Características
Las sociedades irregulares son aquellas que, aunque operan como tal, no cumplen con
todos los requisitos legales para su constitución, como la falta de inscripción en el
Registro Mercantil o la ausencia de escritura pública. A pesar de su irregularidad, el
artículo 1 del Código de Comercio reconoce la existencia de derechos y obligaciones
entre los socios.
Funcionamiento
Naturaleza Flexible
En las sociedades irregulares, la dinámica de las asambleas puede ser más flexible, dado
que no existe un marco legal estricto que regule su funcionamiento. Sin embargo, es
recomendable que los socios lleven a cabo reuniones periódicas para discutir la
administración de la sociedad y la toma de decisiones.
Toma de Decisiones
La toma de decisiones puede realizarse por consenso o mayoría simple, dependiendo de
lo acordado por los socios. La falta de formalidades puede llevar a problemas en la
35
gestión, por lo que es fundamental que haya claridad en las relaciones y
responsabilidades.
Formalización Posterior
Si una sociedad irregular decide formalizar su situación, puede optar por inscribirse en el
Registro Mercantil, adquiriendo así los derechos y responsabilidades de una sociedad
legalmente reconocida. Este proceso puede mejorar su imagen ante clientes y
proveedores, además de otorgar protección legal a los socios.
Sociedades de Hecho
Las sociedades de hecho son aquellas que se establecen a través de un acuerdo entre
dos o más personas que deciden realizar actividades comerciales en común sin cumplir
con los requisitos formales exigidos por la ley (Art. 139, Código de Comercio).
36
Si los socios desean formalizar su situación, pueden optar por inscribirse en el Registro
Mercantil. Esto no solo les otorgará ciertos beneficios legales, sino que también facilitará
la obtención de financiamiento y la celebración de contratos.
Ejercer Control: Las asambleas permiten que los socios controlen la gestión de la
sociedad y se aseguren de que los directivos actúen en el mejor interés de la empresa.
Tomar Decisiones Informadas: La discusión abierta y el intercambio de ideas durante las
asambleas fomentan un entorno en el que se pueden tomar decisiones bien
fundamentadas.
Fortalecer la Relación Societaria: Las asambleas proporcionan un espacio para que los
socios se reúnan, discutan sus inquietudes y fortalezcan sus relaciones interpersonales.
participación activa de los socios en la gestión empresarial. Las sociedades irregulares y
de hecho, aunque carecen de la formalidad
Artículo 185: Indica que se debe levantar un acta de cada asamblea, que incluya los
nombres de los socios presentes, las decisiones tomadas y que debe ser firmada por el
presidente y el secretario de la asamblea.
37
Artículo 186: Establece los procedimientos para la convocatoria de las asambleas
ordinarias, que debe realizarse con al menos 15 días de antelación mediante publicación
en un medio de comunicación.
Artículo 187: Regula las asambleas extraordinarias, incluyendo la posibilidad de que sean
convocadas por socios que representen al menos el 25% del capital social.
Sociedades Irregulares
Artículo 1: Reconoce la existencia de sociedades que operan sin cumplir con todos los
requisitos legales de constitución, generando derechos y obligaciones entre los socios.
Sociedades de Hecho
Artículo 139: Define las sociedades de hecho como aquellas que se forman a través de un
acuerdo entre personas que deciden realizar actividades comerciales en común sin
cumplir con los requisitos formales.
Una sociedad de emprendimiento es una figura jurídica que está ganando relevancia en el
mundo empresarial, especialmente en el ámbito de las startups y negocios emergentes.
Está diseñada para facilitar la creación, desarrollo y escalamiento de empresas
innovadoras, proporcionando a los emprendedores un marco flexible, accesible y menos
burocrático para operar.
38
El espíritu detrás de estas sociedades es impulsar la capacidad de los emprendedores
para transformar ideas en negocios viables, dándoles un entorno jurídico adecuado y
recursos para operar.
Facilidad en la constitución
Por ejemplo, en países como Colombia, las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)
permiten a los emprendedores formar una sociedad con un solo accionista, con poca o
ninguna intervención de un notario y con una estructura de capital flexible. Este tipo de
medidas promueve la formalización de empresas en sectores emergentes.
Flexibilidad operativa
39
Como en otras formas de sociedad mercantil, una característica importante es que los
socios tienen responsabilidad limitada, lo que significa que su responsabilidad se limita al
monto de su inversión en la sociedad. Esto protege el patrimonio personal de los
emprendedores en caso de que el negocio fracase o enfrente dificultades económicas. En
la mayoría de los casos, los acreedores no pueden reclamar más allá del capital invertido
por los accionistas.
Estos beneficios ayudan a mitigar los riesgos iniciales asociados con la creación de un
nuevo negocio, algo crucial para startups que muchas veces operan en sectores volátiles
o inciertos.
40
menudo dependen de inyecciones de capital de riesgo o inversores ángeles para poder
crecer y expandirse.
La figura de sociedad de emprendimiento puede variar de un país a otro, pero cada vez
más naciones están adoptando legislaciones que faciliten el emprendimiento. Un buen
ejemplo de esto es la Ley de Emprendedores en Argentina, que introduce la figura de la
Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), un tipo de sociedad que busca facilitar la
creación de empresas emergentes con menor costo y trámites más simples.
41
De manera similar, muchos países de América Latina, Europa y Norteamérica están
implementando marcos legales adaptados a las necesidades de los emprendedores,
reconociendo la importancia del emprendimiento como motor del crecimiento económico y
de la innovación.
Limitaciones y desafíos
CONCLUSION
42
BIBLIOGRAFIA
43