[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas6 páginas

Tercer Examen Introduccion A La Teoria Economica

Este documento presenta un examen parcial de introducción a la teoría económica. El examen contiene preguntas sobre conceptos clave como competencia perfecta, monopolio, monopolio bilateral y curvas de demanda y oferta. También incluye ejercicios prácticos sobre maximización de beneficios, costos y utilidades.

Cargado por

Carlos Trinidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas6 páginas

Tercer Examen Introduccion A La Teoria Economica

Este documento presenta un examen parcial de introducción a la teoría económica. El examen contiene preguntas sobre conceptos clave como competencia perfecta, monopolio, monopolio bilateral y curvas de demanda y oferta. También incluye ejercicios prácticos sobre maximización de beneficios, costos y utilidades.

Cargado por

Carlos Trinidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA.
INTRODUCCIÓN A LA TEORIA ECONÓMICA.
TERCER EXAMEN PARCIAL

NOMBRE DEL ALUMNO: _Carlos Enrique Trinidad Cruz__________________________

LEA CORRECTAMENTE EL EXAMEN Y CONTESTE LO QUE SE PIDE.

CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. (VALOR DE CADA PREGUNTA 0.5 PUNTOS)

1. Grafique la maximización del beneficio en competencia perfecta a corto plazo y largo plazo.

2. Grafique la maximización de la utilidad en el monopolio.

Precio (P)

CM

P1
AC
P*
P2

Demanda

IM
Cantidad (Q)
Q1 Q* Q2

3. Grafique y explique el punto de maximización del monopsonio.

4. Grafique el equilibrio a corto plazo de la Competencia Monopolística.

Precio (P)
CM

CME
PCP

DemandaCP

IMCP
Cantidad (Q)
QCP
5. Grafique y explique el excedente y el faltante de oferta o en su caso excedente y faltante de demanda (dentro de la grafica)

Excedente de oferta (faltante de demanda):

Precio (P)

Oferta
Dado que el precio es mayor que el de equilibrio, los productores desean producir más unidades, con lo que las
P1 cantidades de unidades que desean vender es mayor que la que los compradores desean obtener, por lo que se
produce un exceso en la oferta.

P*

Demanda
Cantidad (Q)
Qd QE QO

Excedente de demanda (faltante de oferta):

Precio (P)

Oferta
Caso contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, los productores desearán producir menos unidades,
provocando que los consumidores deseen más productos que los que se ofertan, lo que produce un exceso en la
demanda.

PE

P2

Demanda
Cantidad (Q)
QO2 QE Qd2
REALICE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS. (VALOR DE CADA EJERCICIO 0.5 PUNTOS)
1. Con los datos de la tabla complete las siguientes columnas:

Ingreso Beneficio Beneficio


Cantidad Q Precio P Costo total CMg CTMe IMg ITMe
Total Total Unitario
1 25 25 49 25 49 25 25 -24 -24
2 25 50 69 25 34.5 25 25 -19 -9.5
-
3 25 75 86 25 28.66666667 25 25 -11 3.6666666
7
4 25 100 100 25 25 25 25 0 0
5 25 125 114 25 22.8 25 25 11 2.2

a. En base a los resultados determine el beneficio económico.

Cantidad Q Beneficio Económico

1 -24
2 -19
3 -11
4 0
5 11

b. En que punto se tienen las mayores ganancias o beneficios.: Se obtienen al vender 5 unidades.

2. Una empresa tiene la siguiente curva de ingreso (demanda) promedio:


P = 200 – 0.02Q
En donde Q es la producción semanal y P es el precio, medido en centavos por unidad. La función de costos de la empresa esta
dada por C = 100Q + 60,000. Suponga que la empresa maximice sus utilidades.
a) ¿Cuál es el nivel de producción, el precio y la utilidad total por semana?

Sea CT = 100Q + 60,000; entonces CM = 100

La utilidad máxima se obtiene al igualar el ingreso marginal y el costo marginal


IM = CM

IM = a - 2bQ; sustituyendo;

IM = 200 - 2(0.02)Q = 200 - 0.04Q

Igualando IM = CM

200 - 0.04Q = 100

Q = 100 / 0.04 = 2,500

Para obtener el precio (P) sustituimos Q en la ecuación de la demanda:


P = 200 - 0.02(2,500)
P = 150 centavos

La utilidad total se determina por:

π = IQ - CQ

Sustituyendo:

π = (150)(2500) - (100)(2500) = 125,000 centavos


3. Suponga que el costo de producción esta dado por la siguiente función: CT = 140 +Q y que la demanda está dada por
P = 120-Q.
a. Determine el nivel de maximización
b. Determine el valor del CT y del IT
c. Compruebe que el IMg = CMg

4. En cierto momento, el precio que abajo se indica corresponde al mercado formado por productores y consumidores de un bien X,
cuyo comportamiento se describe por las siguientes funciones: Precio: $10.50, Qd = 340 – 25P, Qs = -80 + 20P.
a. Determine si el mercado se encuentra en equilibrio, o si existe escasez o excedente de oferta o de demanda.
b. ¿Qué acción tomarán los consumidores y los productores respecto a la cantidad del bien?

5. Conteste las columnas de la siguiente tabla:


Cantidad de Producción Producto Marginal Producto Medio
trabajo (L) Total (PT) (PMg) (Pme)
8 415 0 51.875
10 458 43 45.8
15 605 147 40.33333333
19 728 123 38.31578947
PRIMERA PARTE
RELACIONE LAS SIGUIENTES COLUMNAS. (VALOR DE CADA PREGUNTA 0.09 )
6 Características del monopolio son: 1. Es un modelo económico donde hay gran número de empresas competidoras
con un gran número de consumidores.
1 Competencia Perfecta es: 2. Productos homogéneos, Libre entrada y salida a los mercados, Plena
información de los precios, por lo tanto están dados, Las empresas son
aceptantes de precios, gran número de vendedores y compradores del bien.
12 El poder del monopolio es: 3. Es perfectamente elástica, porque los precios están fijos y a cualquier
movimiento de ellos causaría una sensibilidad muy grande en la cantidad
demandada.
13 El poder del monopsonio es: 4. P = Img = Cmg = D = Ime
11 La curva de demanda de mercado en el 5. Es una industria donde solo existe un producto, genera un producto o servicio
monopolio es: único y es capaz de determinar el precio.
3 La Curva de demanda en Competencia 6. Existe un solo productor del bien, fija el precio, controla la oferta de mercado,
Perfecta: hay barreras a la entrada.
4 La maximización del beneficio en Competencia 7. Franquicias públicas, licencias gubernamentales, patentes y políticas
Perfecta a corto plazo se da cuando: económicas.
2 Los supuestos en Competencia Perfecta son: 8. Surge cuando el Cme mínimo de producción es a una tasa de producción
suficiente para abastacer todo un mercado, regularmente los bienes son
derivados de los recursos naturales.
10 Monopolio bilateral: 9. Es un mercado donde solo existe un solo comprador.
5 Monopolio es: 10. Es un mercado con un solo vendedor y un solo comprador, es decir incluye
el monopolio y el monopsonio.
7 Monopolio legal lo constituyen: 11. Esta dada por el ingreso promedio del monopolista, siendo este el precio que
recibe por unidad vendida. Así la curva de demanda de la empresa es igual a la
curva de demanda de la industria.
8 Monopolio Natural es: 12. Tiene la capacidad de fijar el precio por encima del CMg, número de
vendedores en el mercado, la forma en la que esos vendedores interactúan.
9 Monopsonio es: 13. Es la habilidad que tiene un comprador para afectar el precio del bien.
14 Oligopolio es: 14. Es una forma predominante de la estructura de mercado y el producto puede estar
o no diferenciado. Solo unas cuántas empresas abarcan la mayor parte de la totalidad
de la producción.
17 Los elementos de la competencia monopólica son: 15. El producto puede estar o no diferenciado, hay solo unas cuantas empresas,
obtienen importantes utilidades a largo plazo.
15 Las características del oligopolio son: 16. 1) Las patentes a el acceso a cierta tecnología, 2) barreras naturales al ingreso, 3)
Las empresas realizan acciones estratégicas.
16 ¿Por qué surgen barreras al ingreso en un 17. 1) Las empresas compiten al vender productos que tienen cierto grado de
mercado oligopólico? diferenciación, hay libre ingreso y libre salida, la participación en el mercado esta dada
por los precios, diseño, utilidad, durabilidad, satisfacción, preferencia, etc.
19 Oferta es: 18. La rama de la economía que estudia las decisiones de las familias y de las
empresas; también estudia la forma en que funcionan los mercados.
18 Microeconomía es: 19. Es la cantidad que los productores están dispuestos a vender en un periodo
determinado a un precio dado.
25 La oferta esta determinada por: 20. Es la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar en un
periodo determinado a un precio dado.
22 La ley de oferta indica que 21. Cuanto mayor sea el precio de un bien mayor será la cantidad ofrecida.
21 La ley de demanda indica que: 22. Conforme aumenta el precio de un bien, menor será la cantidad demandada.
24 La demanda esta determinada por: 23. Aquel en que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
23 El precio de equilibrio es: 24. El precio del bien, precios de los bienes relacionados, ingreso, precios futuros
esperados, población, preferencias, precios de los bienes complementarios.
27 El equilibrio de mercado se da cuando: 25. El precio del bien, precio de los factores de producción, precios de los bienes
relacionados, precios futuros esperados, número de oferentes, tecnología.
20 Demanda es: 26. Esta dividido en dos modelos competencia perfecta y competencia imperfecta que
lo integran el monopolio, monopsonio, competencia monopólica y oligopolios.
26 ¿Cómo se desarrolla el funcionamiento de 27. Es aquella situación en la que las fuerzas opuestas se igualan y en la que nadie
mercado? puede hacer una mejor elección dados los recursos disponibles a las acciones de los
demás, dándonos que la cantidad demandada sea igual que la cantidad ofrecida.
30 Son características de la curva de indiferencia: 28. El beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de bienes y
servicios.
33 Restricción Presupuestaria 29. El cambio de la utilidad total al aumentar en una unidad la cantidad consumida del
bien. A su vez mide la satisfacción adicional que se obtiene por el consumo de una
cantidad adicional de un bien.
32 La Utilidad total es: 30. Tiene pendiente negativa, pasa por cada punto del espacio de los bienes, no se
pueden interceptar, son convexas al origen, mientras más alejadas del origen se
encuentren mayor nivel de satisfacción
28 La Utilidad Marginal determina: 31. Muestra en forma gráfica en una línea todas las combinaciones de dos bienes que
proporcionan al consumidor igual satisfacción.
31 La Curva de Indiferencia es: 32. La diferencia entre el valor del bien y su precio original, a su vez es la diferencia
entre lo que un consumidor esta dispuesto a pagar por un bien y lo que en realidad
paga cuando lo compra.
29 Excedente del Consumidor es: 33. Es límite de las elecciones de consumo de una familia. La cual indica todas las
combinaciones de X y Y para los cuales el dinero total gastado es igual a sus
ingresos.
SEGUNDA PARTE.
RELACIONE LAS SIGUIENTES COLUMNAS. (Valor de cada respuesta 0.09 puntos)
5 Técnica intensiva en trabajo es: 1. Muestra la relación entre capital y trabajo que pueden comprarse a un costo dado.
4 Técnica intensiva en capital es: 2. Esta restricción esta dada por el precio y el ingreso
10 Tasa marginal de sustitución técnica. TMST es: 3. En este tipo de restricción las empresas usan factores de la producción para fabricar
productos, cualquier forma factible de utilizar los factores de la producción para hacer
productos (técnica)
3 Restricción tecnológica es: 4. Utiliza una cantidad mayor de capital y una cantidad menor de trabajo.
2 Restricción de mercado es: 5. Utiliza una mayor cantidad de trabajo y una cantidad menor de capital.
13 Rendimientos decrecientes a escala 6. Es la cantidad total producida. Muestra el producto máximo alcanzable.
12 Rendimientos crecientes a escala 7. Es el cambio del producto total que resulta de un aumento de una unidad en la cantidad de
uno de los factores de producción, manteniendo el otro factor constante.
11 Rendimientos constantes a escala es: 8. Es el producto total por unidad del factor de producción ya sea trabajo o capital
6 Producto total es: 9. Muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de
producción.
8 Producto medio o productividad de los factores 10. Es la tasa a la cual una empresa puede o debe sustituir un factor productivo por otro para
de producción es: conservar constante su producción.
7 Producto marginal es: 11. Son los aumentos del producto que resultan de incrementar todos los factores de
producción en el mismo porcentaje. Cuando una empresa duplica todos sus factores de
producción, su producto se duplica
1 Isocuanta es: 12. Se presentan cuando el aumento porcentual del producto de la empresa es mayor que el
aumento porcentual de sus factores de producción.
9 Isocostos muestra: 13. Se presentan cuando ocurre el incremento porcentual del producto es menor que el
aumento porcentual de los factores de producción.
23 El largo plazo en la producción se da cuando: 14. Un proceso en el que el período en el que no es posible cambiar uno o más de los
factores de producción, manteniendo fijo el capital y variable la mano de obra.
16 El equilibrio del productor se logra cuando: 15. Es el tiempo que se refiere para hacer que todos los insumos sean variables, tanto trabajo
como capital, y varían dependiendo del tamaño de la planta.
14 El corto plazo en la producción se refiere a: 16. Es cuando la curva de isocuanta se relaciona con la curva de isocostos en donde se da la
TMST, lo cual muestra la combinación de insumos para evaluar la producción máxima con un
costo dado.
20 Costo variable 17. Es la suma de los costos de todos los factores de producción que se usan en la
producción.
17 Costo total 18. Es el costo que es independiente del nivel de producto
22 Costo medio 19. Es el costo de los factores de producción fijos. Igual a su número multiplicado por su
precio unitario.
21 Costo marginal 20. Es el costo de los factores de producción variable. Igual a su número multiplicado por su
precio unitario.
19 Costo fijo 21. Es el aumento del costo total que resulta de un aumento del producto por unidad
15 Costo a largo plazo 22. Es el costo por unidad de producto
18 Costo a corto plazo 23. La empresa puede alterar todos sus factores de producción
26 Tasa Marginal de Sustitución 24. Manteniéndose constantes otros factores, si se incrementa el consumo de un bien
proporciona utilidad pero cada vez menores niveles de satisfacción
24 Utilidad Marginal Decreciente es: 25. La restricción presupuestaria se iguala en un punto de la curva de indiferencia y en ese
mismo se encuentra la tasa marginal de sustitución.
25 El equilibrio del consumidor se logra cuando: 26. Es la tasa porcentual a la cual una persona cederá el bien Y para obtener más del bien X
y al mismo tiempo recibir la misma utilidad o satisfacción.

También podría gustarte