Desarrollo urbano-arquitectónico en México de 1850 a 1876.
1868-1875
• Periodo de reconstrucción y recuperación después de la •
1876
Porfirio Díaz asume la presidencia de México, marcando el inicio
•
1850
Persistencia del estilo neoclásico en la arquitectura
mexicana, reflejando la estabilidad política relativa y el
1851-1859
• Consolidación del estilo neoclásico en la arquitectura
1860
intervención francesa, con un enfoque en la restauración de de un período de estabilidad política y crecimiento económico. crecimiento económico moderado. mexicana, con la construcción de edificios gubernamentales, • Continuación del crecimiento urbano y arquitectónico,
la infraestructura y la revitalización de las ciudades • Inicio de una fase de modernización intensiva en la Ciudad de • Crecimiento urbano continuo en ciudades clave como la iglesias y residencias privadas que siguen esta estética. aunque interrumpido por la inestabilidad política que
afectadas por la guerra. México, con la construcción de grandes bulevares y la Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Monterrey, • Expansión urbana en respuesta al crecimiento demográfico y precedió a la intervención francesa.
• Renovación urbana en ciudades clave, incluida la expansión introducción de infraestructuras modernas como el sistema de aunque a un ritmo gradual. económico, con el desarrollo de nuevos barrios residenciales • Preparativos para el conflicto que llevaría a la ocupación
de calles y la modernización de servicios públicos como tranvías. • y comerciales en las principales ciudades. francesa, con la construcción de defensas y fortificaciones
alumbrado y transporte. • Importación de estilos arquitectónicos europeos como el en varias ciudades.
• Revival del eclecticismo en la arquitectura mexicana, con neoclásico y el modernismo, que se reflejan en la construcción
una mezcla de estilos que reflejan la diversidad cultural y de edificios públicos y residencias de la élite.
las influencias internacionales.
Desarrollo urbano-arquitectónico en México de 1850 a 1876.
1850
• Persistencia del estilo neoclásico en la arquitectura
mexicana, reflejando la estabilidad política relativa y el
crecimiento económico moderado.
• Crecimiento urbano continuo en ciudades clave como la
Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Monterrey,
aunque a un ritmo gradual.
1876 1851-1859 1
• Porfirio Díaz asume la presidencia de México, marcando el inicio •
de un período de estabilidad política y crecimiento económico. • Consolidación del estilo neoclásico en la arquitectura
• Inicio de una fase de modernización intensiva en la Ciudad de mexicana, con la construcción de edificios gubernamentales,
México, con la construcción de grandes bulevares y la iglesias y residencias privadas que siguen esta estética. •
introducción de infraestructuras modernas como el sistema de • Expansión urbana en respuesta al crecimiento demográfico y
tranvías. económico, con el desarrollo de nuevos barrios residenciales
• Importación de estilos arquitectónicos europeos como el y comerciales en las principales ciudades.
neoclásico y el modernismo, que se reflejan en la construcción
de edificios públicos y residencias de la élite.
Desarrollo urbano-arquitectónico en México de 1850 a 1876.
1851-1859
• Consolidación del estilo neoclásico en la arquitectura
mexicana, con la construcción de edificios gubernamentales,
iglesias y residencias privadas que siguen esta estética.
• Expansión urbana en respuesta al crecimiento demográfico y
económico, con el desarrollo de nuevos barrios residenciales
y comerciales en las principales ciudades.
1850 1860 186
• Persistencia del estilo neoclásico en la arquitectura
• Continuación del crecimiento urbano y arquitectónico, • Dis
mexicana, reflejando la estabilidad política relativa y el
aunque interrumpido por la inestabilidad política que ar
crecimiento económico moderado.
precedió a la intervención francesa. civ
• Crecimiento urbano continuo en ciudades clave como la
• Preparativos para el conflicto que llevaría a la ocupación • Int
Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Monterrey,
francesa, con la construcción de defensas y fortificaciones Se
aunque a un ritmo gradual.
en varias ciudades. en
fra
Desarrollo urbano-arquitectónico en México de 1850 a 1876.
1860
• Continuación del crecimiento urbano y arquitectónico,
aunque interrumpido por la inestabilidad política que
precedió a la intervención francesa.
• Preparativos para el conflicto que llevaría a la ocupación
francesa, con la construcción de defensas y fortificaciones
en varias ciudades.
0 1851-1859 1861-1867 186
uitectura • Pe
relativa y el • Consolidación del estilo neoclásico en la arquitectura inte
mexicana, con la construcción de edificios gubernamentales, • Disrupción significativa en el desarrollo urbano y
la i
ave como la iglesias y residencias privadas que siguen esta estética. arquitectónico debido a la ocupación extranjera y la guerra
afe
onterrey, • Expansión urbana en respuesta al crecimiento demográfico y civil asociada.
• Ren
económico, con el desarrollo de nuevos barrios residenciales • Introducción de nuevos estilos arquitectónicos como el
de
y comerciales en las principales ciudades. Segundo Imperio y el estilo Haussmanniano, especialmente
alu
en la Ciudad de México y otras áreas controladas por los
• Rev
franceses.
una
las
Desarrollo urbano-arquitectónico en México de 1850 a 1876.
1861-1867
• Disrupción significativa en el desarrollo urbano y
arquitectónico debido a la ocupación extranjera y la guerra
civil asociada.
• Introducción de nuevos estilos arquitectónicos como el
Segundo Imperio y el estilo Haussmanniano, especialmente
en la Ciudad de México y otras áreas controladas por los
franceses.
859 1860 1868-1875 •
1
Porfir
• Periodo de reconstrucción y recuperación después de la de un
intervención francesa, con un enfoque en la restauración de • Inicio
a • Continuación del crecimiento urbano y arquitectónico, Méxic
entales, la infraestructura y la revitalización de las ciudades
aunque interrumpido por la inestabilidad política que introd
tica. afectadas por la guerra.
precedió a la intervención francesa. tranv
gráfico y • Renovación urbana en ciudades clave, incluida la expansión
• Preparativos para el conflicto que llevaría a la ocupación • Impor
enciales de calles y la modernización de servicios públicos como
francesa, con la construcción de defensas y fortificaciones neocl
alumbrado y transporte.
en varias ciudades. de ed
• Revival del eclecticismo en la arquitectura mexicana, con
una mezcla de estilos que reflejan la diversidad cultural y
las influencias internacionales.
Desarrollo urbano-arquitectónico en México de 1850 a 1876.
1868-1875
• Periodo de reconstrucción y recuperación después de la
intervención francesa, con un enfoque en la restauración de
la infraestructura y la revitalización de las ciudades
afectadas por la guerra.
• Renovación urbana en ciudades clave, incluida la expansión
de calles y la modernización de servicios públicos como
alumbrado y transporte.
0 • Revival del eclecticismo en la arquitectura mexicana, con
1861-1867 1876
y arquitectónico,
idad política que • Disrupción significativa en el desarrollo urbano y
arquitectónico debido a la ocupación extranjera y la guerra
una mezcla de estilos que reflejan la diversidad cultural y •
•
Porfirio Díaz asume la presidencia de México, marcando el inicio
de un período de estabilidad política y crecimiento económico.
Inicio de una fase de modernización intensiva en la Ciudad de
las influencias internacionales.
evaría a la ocupación civil asociada. México, con la construcción de grandes bulevares y la
ensas y fortificaciones • Introducción de nuevos estilos arquitectónicos como el introducción de infraestructuras modernas como el sistema de
Segundo Imperio y el estilo Haussmanniano, especialmente tranvías.
en la Ciudad de México y otras áreas controladas por los • Importación de estilos arquitectónicos europeos como el
franceses. neoclásico y el modernismo, que se reflejan en la construcción
de edificios públicos y residencias de la élite.
Desarrollo urbano-arquitectónico en México de 1850 a 1876.
1876
• Porfirio Díaz asume la presidencia de México, marcando el inicio
de un período de estabilidad política y crecimiento económico.
• Inicio de una fase de modernización intensiva en la Ciudad de
México, con la construcción de grandes bulevares y la
introducción de infraestructuras modernas como el sistema de
tranvías.
• Importación de estilos arquitectónicos europeos como el
-1867 1868-1875
• Periodo de reconstrucción y recuperación después de la
neoclásico y el modernismo, que se reflejan en la construcción 1850 18
de edificios públicos y residencias de la élite.
intervención francesa, con un enfoque en la restauración de • Persistencia del estilo neoclásico en la arquitectura
ignificativa en el desarrollo urbano y la infraestructura y la revitalización de las ciudades mexicana, reflejando la estabilidad política relativa y el •
co debido a la ocupación extranjera y la guerra afectadas por la guerra. crecimiento económico moderado.
a. • Renovación urbana en ciudades clave, incluida la expansión • Crecimiento urbano continuo en ciudades clave como la
de nuevos estilos arquitectónicos como el de calles y la modernización de servicios públicos como Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Monterrey, •
perio y el estilo Haussmanniano, especialmente alumbrado y transporte. aunque a un ritmo gradual.
de México y otras áreas controladas por los • Revival del eclecticismo en la arquitectura mexicana, con •
una mezcla de estilos que reflejan la diversidad cultural y
las influencias internacionales.
Desarrollo urbano-arquitectónico en México de 1850 a 1876.
1861-1867 1868-1875 •
1876
Porfirio Díaz asume la presidencia de México, marcando el inicio •
1850
Persistencia del estilo neoclásico en la arquitectura
1851-1859
• Consolidación del estilo neoclásico en la arquitectura
• Periodo de reconstrucción y recuperación después de la mexicana, reflejando la estabilidad política relativa y el
de un período de estabilidad política y crecimiento económico. mexicana, con la construcción de edificios gubernamentales,
• Disrupción significativa en el desarrollo urbano y intervención francesa, con un enfoque en la restauración de crecimiento económico moderado.
• Inicio de una fase de modernización intensiva en la Ciudad de iglesias y residencias privadas que siguen esta estética.
arquitectónico debido a la ocupación extranjera y la guerra la infraestructura y la revitalización de las ciudades • Crecimiento urbano continuo en ciudades clave como la
México, con la construcción de grandes bulevares y la • Expansión urbana en respuesta al crecimiento demográfico y
civil asociada. afectadas por la guerra. Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Monterrey,
introducción de infraestructuras modernas como el sistema de económico, con el desarrollo de nuevos barrios residenciales
• Introducción de nuevos estilos arquitectónicos como el • Renovación urbana en ciudades clave, incluida la expansión aunque a un ritmo gradual.
tranvías. • y comerciales en las principales ciudades.
Segundo Imperio y el estilo Haussmanniano, especialmente de calles y la modernización de servicios públicos como
alumbrado y transporte. • Importación de estilos arquitectónicos europeos como el
en la Ciudad de México y otras áreas controladas por los
• Revival del eclecticismo en la arquitectura mexicana, con neoclásico y el modernismo, que se reflejan en la construcción
franceses.
una mezcla de estilos que reflejan la diversidad cultural y de edificios públicos y residencias de la élite.
las influencias internacionales.