[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas16 páginas

Haciendas de Tlaxcala: Arquitectura y Producción

Este documento describe una investigación sobre las haciendas en el estado de Tlaxcala, México. Se realizó un catálogo de 145 haciendas que incluye datos e imágenes de sus edificios y espacios. Las haciendas se especializaron en diferentes cultivos como maíz, maguey para pulque o ganadería, dependiendo de la región. Los espacios y edificios se organizaban para apoyar la producción, incluyendo patios de trabajo, bodegas, establos y edificios para procesar cultivos. La investigación busca entender

Cargado por

Emmanuel Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas16 páginas

Haciendas de Tlaxcala: Arquitectura y Producción

Este documento describe una investigación sobre las haciendas en el estado de Tlaxcala, México. Se realizó un catálogo de 145 haciendas que incluye datos e imágenes de sus edificios y espacios. Las haciendas se especializaron en diferentes cultivos como maíz, maguey para pulque o ganadería, dependiendo de la región. Los espacios y edificios se organizaban para apoyar la producción, incluyendo patios de trabajo, bodegas, establos y edificios para procesar cultivos. La investigación busca entender

Cargado por

Emmanuel Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Arquitectura para la produccin:

las haciendas en Tlaxcala

Seminario de Estudios de Historia del Arte,


DEH-INAH

Este artculo es un breve avance del trabajo de efectu inmediatamente posterior a[ auge de [a
investigacin que est [levando a cabo e[ Semina- agricultura regional que se dio entre 1880 y 1890.
rio de estudios de Historia del Arte, dentro del De [as 102 haciendas registradas por el censo, al-
proyecto "Arquitectura para [a produccin: [as gunas han desaparecido, ya sea porque fueron
haciendas del estado de Tlaxcala". absorbidas por e[ crecimiento de las poblaciones
Durante e[ ao de 1982 llevamos a cabo dos o porque el irremediable paso del tiempo [as ha
temporadas de campo que dieron como resu[ta- dejado en ruinas, volviendo irreconocible su trazo
do un Catlogo de haciendas del estado de Tlax- original. De esta manera slo encontramos ves-
cala, que prximamente saldr publicado. E[ cor- tigios de 99 haciendas de aquellas originalmente
pus del catlogo lo forma el registro de 145 ha- anotadas en e[ censo.
ciendas de los siglos XVI [1, XIX Y XX,. En cada Para la [ocalizacin de [as haciendas del siglo
una de las fichas se registraron [os datos bsicos XVI [1 [a informacin se ampli con otras fuentes,
de sus edificios y una informacin grfica que in- pero se observ que stas, en la mayor a de [os
cluye e[ croquis de [as plantas y las fotografas de casos, siguieron utilizndose en el XIX, por [o que
los principales elementos y espacios arquitect- nicamente se aadieron 46 a [as del censo de
nicos. 1910, [o que hace un total de 145 haciendas cata-
Se eligi a[ estado de Tlaxcala, entre otras ra- togadas por nosotros.
zones, por [a importante densidad de edificacio- En [os ltimos aos se han realizado importan-
nes y por [as relativas buenas condiciones en que tes avances en e[ conocimiento histrico de una
se encuentran en [a actualidad. Para el [evanta- de [as unidades ms significativasde [a produccin
miento del catlogo se utiliz, como punto de par- agraria en Mxico: [a hacienda. La cada vez ms
tida, la informacin contenida en el tercer censo amplia bibliografa sobre el tema nos documenta
nacional de poblacin, e[ de 1910, publicado por especialmente sobre e[ estudio monogrfico de
la Direccin de Estadstica de [a Secretara de Fo- [os sistemas de organizacin y funcionamiento
mento, Colonizacin e Industria de 1917. El cen- de la econom a y la sociedad de la hacienda. Tam-
so registr 102 haciendas, creemos que se encuen- bin, pero separadamente, dentro del campo de
tran censadas la mayor parte de las haciendas la historia del arte, existen estudios sobre la ha-
entonces existentes, pues su levantamiento se cienda; sin embargo, estos han girado alrededor
de la descripcin de los aspectos formales de los
Sonia Lombardo, Guadalupe de [a Torre, Leonardo [caza,
Mariano Monterrosa, Leticla Talavera, Jos Antonio Tern. edificios, dndole importancia tan slo a la casa

85
del propietario tomada como representativa de ciar a las haciendas en pulqueras, ganaderas y
16 arquitectura hacendaria. cerealeras.
El Seminario de Historia del Arte se ha pro- En los valles ms frtiles, hacia las zonas este
puesto investigar la organizacin y uso de los di- y sur del estado (municipios de Humantla, Ixten-
ferentes espacios y dependencias que constitu- ca, Cuapiaxtla y Terrenate), se desarrollaron las
yen integralmente a las haciendas, para que sean haciendas agrcolas, forrajeras y cerealeras. En
vistas como una unidad arquitectnica vinculada las zonas ms ridas tanto de las partes montao-
directamente al proceso productivo. sas del noreste, del oeste, as como las llanuras
Esta visin integral de la arquitectura de la ha- del noroeste que colindan con el estado de Hidal-
cien da, adems de ser un enfoque novedoso den- go (municipios de Tlaxco, Atlangatepec, Hueyo-
tro de la investigacin de la historia del arte, tlipan, Ixtacuixtla, Espaita, Sanctorum, Nanaca-
pretende servir de apoyo a los estudios de historia milpa y Calpulalpanl, el cultivo ms importante
econmica y social, pues una vez llevada a cabo fue el del maguey y, por lo tanto, las haciendas
la identificacin de los espacios y edificios y su eran eminentemente pulqueras. Por ltimo, en la
relacin con el uso que se les daba, el proceso zona ms agreste, en el piamonte del rea norte
productivo se puede observar ms claramente. (municipios de Tlaxco, Atlangatepec, Tetla y
El trabajo de campo fue la fuente primordial Terrenate),se encontraban las ganaderas de toros
de informacin que permiti conocer los espacios bravos.
y edificios, entender su distribucin y uso, y es- En las haciendas, los espacios y edificios para
tablecer una diferenciacin entre ellos de acuerdo la produccin estaban agrupados formando un
a su funcin productiva. De esta manera, lIega- complejo arquitectnico. Algunos de estos espa-
mas a definir espacios y elementos arquitectni- cios y edificios los hemos denominado bsicos y
cos que hemos denominado: bsicos, diagnsti- eran aquellos que obedecan a funciones indis-
cos, de infraestructura, de administracin y vigi- pensables a la econom a de la hacienda y por lo
lancia, de instruccin ideolgica, y por ltimo, tanto eran comunes a todas ellas sin importar su
de habitacin y servicios anexos. especializacin. Entre ellos estaba el patio de tra-
En el estado de Tlaxcala, al igual que en el bajo, espacio donde se realizaba el movimiento
resto del pa s, la hacienda fue la unidad bsica de los animales de tiro, y el de carga y descarga
de produccin agrcola y ganadera. Durante la de los productos para su embarque o almacena-
poca colonial, las haciendas tlaxcaltecas desarro- miento. Dentro de l o en sus lmites se dispon an
liaron una produccin variada destinada en gran diversos elementos constructivos agrupados en
parte al consumo local. Esta situacin tendi a reas por actividades afines: la de servicios rela-
cambiar a lo largo del siglo XIX llevndose a ca- cionados con el agua, en donde se encontraban la
bo un gradual proceso de especializacin produc- noria o el pozo, el abrevadero, la fuente, lapila,
tiva. Las haciendas, segn la regin natural en que u otros; la de procesamientos de semillas, consti-
se encontraban, se dedicaron al cultivo o cra tu ida por la troje, la era y los silos; la de bodegas
de algn producto especial destinado al mercado de instrumentos de trabajo y de talleres de repa-
regional y urbano, pero sin dela.r:_de_pr~clucirJ<:l_~ ____ raciQr de19JL!!1is.mos;_y_P-Llti.!!lQ,-'_d_e_qlma_ce~-___' -
necesario para el consumo local; ste fue el caso namiento y procesamiento del pulque, en donde
de Productos como .el. ma z yel pulque, que fue- se ubicaban el tinacal y la rampa.o andn donde
ron utilizados incluso como pago en especie a los eran.cargadas las carretas y los vagones con los
trabajador~s, o el forraje, que serva de alirnento barriles de pulque. El patio de trabajo tena tam-
a los animales de tiro y engorda. De esta manera, bin una funcin social importante ya que era el
el proceso de especializacin empez a diferen- sitio de reunin para festividades religiosas y ej-

86
viles en fechas determinadas como la Semana edificio destinado para almacenar el aguamiel y
Santa, los Santos Reyes, el fin de cosecha, la para procesar el pulque en grandes tinas de cuero.
fiesta del santo patrono, o cuando ocasionalmen- En Tlaxcala generalmente las haciendas eran
te llegaba algn circo ambulante. de produccin mixta, por lo que el nmero o las
Entre los edificios bsicos en la vida producti- dimensiones de estos edificios diagnstico en re-
va de la hacienda estaba el machero, lugar en lacin con la extensin de la hacienda son indica-
donde se encerraban las bestias de tiro utilizadas dores para detectar el tipo de produccin domi-
para las yuntas y las carretas. Esta construccin nante en cada propiedad.
estaba formada por un espacio central descubier- El proceso de trabajo en la hacienda requera
to y delimitado en tres o cuatro de sus lados por de una serie de instalaciones de infraestructura
pasillos techados o prticos. No menos importan- dentro y fuera de la finca. Para el abastecimien-
te era la construccin conocida como troje, en to de agua y sus varios usos haba diversos ele-
donde se almacenaba el grano. Su tamao va- mentos constitutivos utilizados en su captacin,
riaba de acuerdo a la capacidad productiva de la almacenamiento y distribucin. Entre ellos esta-
finca. En el caso de las haciendas agrcolas haba ban la noria y el pozo que serv an para extraer el
hasta tres o cuatro trojes. agua de algn manto subterrneo; el jagey o
Hay otra serie de elementos arquitectnicos embalse formado por desniveles del terreno que
que hemos denominado diagnsticos, ya que se- captaba el agua de lluvia; el aljibe o cisterna que la
alan el tipo de produccin especializada a que almacenaba; la fuente o pila de donde se surtan
estaba dedicada la hacienda. Elementos diagns- para el uso domstico y el abrevadero donde be-
ticos de la produccin agrcola fueron la era y la ban los animales.
troje que se ubicaban siempre en relacin una Para dar salida a los productos de la hacienda,
con la otra. La era consista en una superficie cir- se construyeron caminos y puentes, y durante el
cular generalmente pavimentada con piedra en porfiriato,estaciones y veas de ferrocarril. Lo
donde se venteaban y cern an los cereales y, ade- anterior hizo posible la distribucin diaria del pul-
ms, se desgranaban y asoleaban las semillas; la que desde Tlaxcala hasta la ciudad de Mxico.
troje serva para almacenar aquellos productos. Hay otro tipo de espacios y edificios cuya fun-
Estaban tambin los silos, que eran depsitos ci- cin estaba orientada a la supervisin del proceso
1ndricos semisubterrneos donde se elaboraba y productivo y a la vigilancia y control de los tra-
conservaba el forraje. bajadores. En primer lugar estaba la administra-
Elementos diagnsticos de la produccin pe- cin, generalmente integrada a la casa del propie-
cuaria fueron los grandes establos que sealan la tario, lo mismo que la tienda de raya en donde
existencia de ganado de engorda o lechero; los se vend an mercancas a los trabajadores de la ha-
corrales, de ganado menor,lanar o caprino; las cienda. Con frecuencia las haciendas eran mane-
porquerizas, llamadas localmente "pizocalis", in- jadas por los administradores, quienes resid an
dicadoras de la existencia de ganado porcino; y ah permanentemente y estaban encargados de la
por ltimo, el tentadero cercado, donde se torea- compra-venta de los productos y del pago de ra-
ba al novillo para medir su bravura, nos indica la ciones, salarios y prstamos a los trabajadores.
existencia de toros de lidia. Este se encontraba Cuando el casco estaba bardeado exista un za-
fuera del complejo arquitectnico, ya que ten a hun que era custodiado y habitado por el zahua-
que situarse cerca de los potreros donde se cria- nero, encargado de vigilar el acceso.
ba el ganado bravo. Para llevar a cabo el proceso productivo era
En el caso de la produccin pulquera, el ele- necesario contar con mano de obra permanente.
mento arqu.itectnico diagnstico era el tinacal, Para esto exista en la hacienda una zona desti-

87
nada a la habitacin de los trabajadores conoci- torno a la cual se ordenaban los espacios yedifi-
da con el nombre local de calpaneria. Las casas cios que conformaban la hacienda. Esta cumpla
de los peones consistan generalmente en un una doble funcin; adems de servir de aloja-
cuarto y un lugar para el fogn, y en ocasiones miento era un smbolo de poder y prestigio social,
un patio. Los caseros estaban organizados de de ah sus grandes dimensiones y el lujo y dis-
acuerdo a una divisin tcnica del trabajo, es de- pendio de su ornamentacin, sobre todo a fines
cir que Jos peo"nes, los tlachiqueros y los artesa- del porfiriato y muy especialmente en las hacien-
nos viv an separados. das pulqueras.
Por otra parte, las casas de los capataces y ma- Como edificios destinados a la instruccin
yordomos estaban ubicadas estratgicamente para ideolgica estaban la capilla y la escuela. Todas
as poder controlar a los trabajadores; sus casas las haciendas contaban entre sus dependencias
se diferenciaban del comn porque eran ms con una capilla. Durante la colonia sta funcion
amplias, tenan ms cuartos o el material de cons- a su vez como escuela, a diferencia del siglo XIX,
truccin era de mejor calidad. en que construyeron edificios especficos para
Estos conjuntos habitacionales contaban con impartir la enseanza.
servicios colectivos como lavaderos y temascales, Los atrios de las capillas servan como cemen-
baos de origen prehispnico que tenan un uso terio para la familia del hacendado, y el campo-
medicinal y ritual. santo para los peones, en muchos casos, se en-
La casa del propietario era la construccin en contraba extra muros.

Cisterna o aljibe. Santa Brbara, municipio de Huamantla

88
Patio de trabajo. 'la trasquila, municipio de Espaita

Patio de trabajo. San Miguel Tepalca, municipio de Espaita

89
Patio de trabajo. Santa Elena, municipio de Nativitas

Machero. San:Diego Meca/municipio de.Atzayanca

90
Machero. San Diego Meca, municipio de Atzayanca

Troje. San Antonio Zoapila, municipio de Atzayanca

91
Troje y silos. San Mart(n Notario, municipio de Huamantla

92
Jagey. Tepeyahuatco, municipio de Tlaxco

Jagey. San Antonio Techalote, municipio de Hueyotlipan

93
Noria. San Diego Meca, municipio de Atzayanca

94
_ Zahun. San Pedro Ecatepec, municipio Atlangatepec

Zahun. San Bartolom del Monte, municipio CalpuJalpan

95
Barda. Ixtafiayuca, municipio de Nanacamilpa

Calpimeria. Mimiahuapan, municipio de Tlaxco

96
Calpanerla. Tepeyahualco, municipio de Terrenate

Calpanera. San Joaqun, municipio de Ixtacuixtla

97
-Capilla. San Andrs Buenavista, municipio de Tlaxco

98
Casa de hacendado. Mazaquiahuac, municipio de Tlax'co

Casa de hacendad9. ,Mazaquiahuac, municipio, de Tlaxco

:99
100

También podría gustarte