[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas17 páginas

Piazza Unidad 1

La alta costura se refiere a la confección artesanal de prendas de vestir a medida de cada cliente. Implica un proceso detallado donde el diseñador crea diseños exclusivos para satisfacer los requerimientos del cliente teniendo en cuenta el estilo y evento al que asistirá. La alta costura se caracteriza por usar materiales de alta calidad y está dirigida a clientes de alto poder adquisitivo.

Cargado por

aiellomariajose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas17 páginas

Piazza Unidad 1

La alta costura se refiere a la confección artesanal de prendas de vestir a medida de cada cliente. Implica un proceso detallado donde el diseñador crea diseños exclusivos para satisfacer los requerimientos del cliente teniendo en cuenta el estilo y evento al que asistirá. La alta costura se caracteriza por usar materiales de alta calidad y está dirigida a clientes de alto poder adquisitivo.

Cargado por

aiellomariajose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Instituto de Alta Moda

Roberto Piazza MDP


¿Qué es la Alta Costura?
El concepto de alta costura forma parte del mundo de la moda en su versión más
sofisticada. El principio básico de la alta costura es la confección de vestidos al margen de
los procesos de la industria textil. Esto significa que un vestido recibe esta calificación
cuando se elabora de forma artesanal en todos los aspectos de su confección (diseño,
acabados, elección de tejidos y costura).

Los profesionales de la alta costura (término


que proviene del francés haute couture) son
los diseñadores de moda, quienes crean una
prenda de vestir a partir del encargo de un
cliente. Dicho pedido se confecciona en un
taller especializado y el dueño de la prenda
se debe someter a toda una serie de pruebas
(medidas anatómicas, combinación de
colores o preparación de bocetos a partir de sus características físicas).

El diseñador de alta costura debe atender a las peticiones de un cliente y valorar el tipo de
evento en el cual se va a lucir la prenda (una gala, una boda o un acto protocolario).
Así, el resultado final debe combinar varios aspectos: el valor estético de la vestimenta, el
estilo personal de quien lo portará y el lugar donde va a exponerse la prenda.

Las casas de moda especializadas en la alta costura se caracterizan por una especial
atención a los tejidos de alta calidad y están orientadas a clientes con un alto poder
adquisitivo, pues se trata de vestidos exclusivos. Por este motivo, este mundo está asociado
al glamour, al lujo y a un sector de la población muy restringido.

Desde un punto de vista histórico este sector dio sus primeros pasos
en Paris en el siglo XlX, pues esta ciudad es considerada la capital
de la moda. Los primeros diseñadores consideraron que sus
creaciones eran artísticas y empezaron a ponerles su propia firma.
En este sentido, la creación de un vestido de alta costura ya no era
realizado por una modista o una costurera sino que era un
auténtico creador quien realizaba un vestido.
El padre de la alta costura es inglés. Charles Frederick Worth fue
quien abrió el primer salón de modas en París para el año 1858,
quien más tarde sería seguido por personajes como Coco Chanel,
Yves Saint Laurent, Cristóbal Balenciaga o Hubert de Givenchy.
Frederick Worth fue el encargado de formar la Cámara Sindical de
la Alta Costura, institución que en la actualidad sigue regulando la
moda.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 1


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
La Cámara Sindical de Alta Costura estableció criterios desde 1945, actualizados en 1992,
que deben seguir todas las marcas o casas de moda que quieran llevar la etiqueta. Entre
ellos, se pueden destacar: las prendas deben ser hechas a medida para clientes privados,
los cuales deben realizar una o más pruebas; las marcas deben tener un taller en París con
más de veinte empleados a tiempo completo; y cada temporada, la colección debe contar,
como mínimo, con cincuenta diseños originales
mostrados al público en enero y en julio.

Por último, la alta costura puede referirse a:


*Las casas de moda o diseñadores que
crean modas exclusivas y que, a menudo, imponen
tendencias.
*Las piezas de indumentaria realizadas de forma
artesanal.
Es por ello que la alta costura consiste en el diseño de piezas a medida, llevado a cabo
con dos fines:
- Mostrar colecciones en las pasarelas (expresión de los diseñadores, etc.)
- Para clientes exclusivos, conforme sus requerimientos.
¿Cuáles son las características de la Alta Costura?
*Los diseños se confeccionan a medida del cliente.
*Se realizan de forma artesanal, es decir, manualmente, con escasa intervención de la
máquina de coser, desde el principio hasta el final.
*La alta costura lleva telas de alta calidad, que suelen ser caras e inusuales.
*Las prendas se cosen con extrema atención al detalle y son acabadas por los costureros
con más experiencia y capacidad.
*El proceso de diseño, por todo lo anterior, puede llevar mucho tiempo.
*Los diseños de alta costura suelen ser únicos y costosos.
*No todas las piezas de alta costura están orientadas a la venta. A veces se diseñan y
construyen para la pasarela, como una exhibición de arte.
¿Qué es el Prêt à porter?
El Prêt à porter o Ready-to-Wear significa, literalmente, listo para usar. El término fue
acuñado por el diseñador Pierre Cardin en la década de 1950.
El prêt-à-porter pasó a ser una alternativa viable a la alta costura cuando las casas de
moda empezaron a mostrar sus productos en una serie de talles estándares que podrían
adquirirse directamente en una boutique. Al no tener que depender de largas y costosas
sesiones de tomas de medidas, el prêt-à-porter resultaba más económico y, en
consecuencia, accesible a un público más amplio. La mayor parte de la moda de
diseñadores se puede adquirir hoy en día se considera prêt-á-porter. Así, mientras la alta
costura cuenta con dos citas anuales en las pasarelas de París, el prêt-à-porter tiene
desfiles en todo el mundo, tales como las diversas semanas de la moda de Nueva York,
Londres, París y Milán.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 2


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
¿Qué es el Prêt à Couture?
No es ni haute couture ni prêt-à-porter. Tampoco una contradicción terminológica, sino
la tercera vía de hacer moda: una mezcla entre las anteriores llamada prêt-à-couture.
Esta fórmula triunfa por igual entre modistos y grandes firmas por sus ventajas de
combinar la alta costura con la producción industrial. Con el sistema, los diseñadores
modifican para cada cliente el patrón industrial y pueden producir en serie.

El mercado está tan globalizado que, cuando un diseño concreto de un creador o una
tendencia que propone triunfan, al poco tiempo ya se pueden encontrar copias o prendas
inspiradas en esa tendencia en cualquier lugar del mundo y en marcas con bajos precios
que fabrican en cualquier parte del mundo. Esta democratización y globalización de la
moda ha provocado que surja una nueva visión de hacer ropa, el prêt-à-couture, que
trata de velar por los intereses de los consumidores que no quieren verse vestidos igual de
miles de personas pero tampoco pueden o quieren pagar fortunas por un traje a medida.

¿Cual es la diferencia entre un sastre, una modista, una costurera y


un diseñador?
En el mundo de la moda existen muchos perfiles profesionales semejantes pero no iguales.

El sastre es un hombre que se dedica a cortar y confeccionar


a medida ropa de hombre, especialmente trajes y camisas.
También existe el término sastra para referirse a esta
profesión cuando quien la realiza es una mujer.

La modista es una mujer cuyo oficio es hacer prendas de


vestir, generalmente de mujer aunque también de hombre.
La modista hace los moldes, crea prototipos, elije tejidos,
corta, ajusta y confecciona. En este caso, el término modisto,
que se utiliza cuando es un hombre quien tiene esta
profesión, está más generalizado que en el caso de la sastra.

La costurera es quien cose las prendas. A diferencia del


sastre o la modista, la costurera ni diseña ni patrona. Recibe
Un buen modisto debe ser: arquitecto para
las prendas ya cortadas y su trabajo es coserlas según las los patrones, escultor para la forma, pintor
indicaciones que reciba. para los dibujos, músico para la armonía y
filósofo para la medida.
-Balenciaga-
El diseñador/a es la persona que lleva las ideas al papel y dibuja los modelos, que serán
elaborados. El diseñador debe ser ante todo creativo y saber plasmar y dibujar los diseños.
Este profesional no tiene por qué saber coser aunque lo ideal es que un diseñador sepa
llevar a cabo todos los pasos de la elaboración de una prenda.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 3


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
¿Qué rol tiene cada uno?

SASTRE
*Desarrollar el modelaje de prendas sobre maniquí.
*Planificar y desarrollar los patrones para el modelo a confeccionar.
*Industrializar los patrones.
*Analizar materias primas, productos y procesos de confección, calzado y marroquinería.
*Analizar e interpretar el diseño, colaborando en la definición del producto en textil y piel.

MODISTA
*Confeccionar toda una serie de prendas de ropa ligera, incluso vestidos, para los clientes.
*Tomar las medidas al cliente y ayudarlo a escoger la tela o asesorarlo sobre el estilo.
*Establecer el precio, después de tomar en consideración el costo de los materiales y la
cantidad de tiempo necesario para confeccionar la prenda.
*Trasladar a un patrón las medidas. La modista corta entonces la tela, siguiendo el patrón.
*Coser cuidadosamente la prenda usando diferentes tipos de puntadas.
*Terminar el trabajo a máquina y finalmente planchar la prenda.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 4


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
COSTURERA
*Utilizar máquinas de coser para realizar las puntadas principales a la hora de
confeccionar prendas de vestir.
*Comprobar si hay errores y fallos durante el proceso, antes de pasar el material a la
etapa siguiente.
*Además de prendas de vestir, las costureras podrían trabajar tejidos, tales como cortinas,
fundas de muebles, etc.
*Realizar tareas básicas de mantenimiento de sus máquinas, que pueden incluir la
limpieza y el cambio de agujas.

DISEÑADOR
*Diseñar y crear prendas de vestir y accesorios para hombres, mujeres y niños.
*Diseñar prendas de vestir tanto para el día a día, como exclusivos y de alta costura para
desfiles de moda.
*Definir especificaciones técnicas para las prendas de vestir y tener conocimiento sobre
telas, moldes, formas y colores.
*Trabajar en conjunto con otros profesionales (compradores, comerciantes y personal
técnico) en la conceptualización, planificación y desarrollo de nuevos modelos.
*Utilizar bocetos para expresar una idea.
*Trabajar con distintos tipos de telas.
*Investigar las tendencias, colores, telas y siluetas para las próximas temporadas.
*Estimar costos y materiales requeridos.
*Establecer una red de proveedores y distribuidores.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 5


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
¿ Qué es la molderia?
El diseño es el punto de partida de la fabricación de indumentaria, determina como es lo
que vamos a producir en el futuro. El diseñador marca la identidad
y la mística de una prenda. Decide a quienes apunta con sus
productos. El diseñador determina todos los detalles de las prendas
y de las colecciones. La molderia de las prendas es algo esencial.
Ella determina como quedará la prenda puesta. El molde es el
dibujo de cada una de las piezas de una prenda. Es fundamental
determinar exactamente las medidas y las formas de cada una de las partes, para que
luego de estar unidas a través de las costuras, se adapten bien al cuerpo del consumidor.
En diseño de indumentaria la estrella oculta es la molderia. La molderia es una sola,
pero tenemos algunas diferencias entre lo personalizado y lo industrial.
¿Cuáles son los sistemas de Molderia?
MOLDERIA A MEDIDA
Se basa en realizar un trazado personalizado más específico y mejor
cotizado ya que la prenda debe quedar impecable por dentro y por
fuera.
Se trabaja directamente con las medidas del
cliente, por lo tanto, la prenda estará
totalmente ajustada a su cuerpo.
Se recomienda utilizar la molderia a medida
cuando queremos que haya mucha precisión
en el ajuste de la prenda y cuando tenemos al
cliente o modelo cerca para ir probando.
Al momento de cortar la tela, agregamos la
costura deseada.

MOLDERIA INDUSTRIAL
Se emplea para la fabricación en serie. Se basa en trabajar con las
medidas proporcionadas industrialmente. Son prendas que se
venden de forma masiva y con un valor más económico ya que
abarca los diferentes talles. La tabla de
talles está hecha según el perfil de
cliente de la empresa y un estudio
antropométrico del mismo. Se asignan
medidas estándar para cada talle.
Cada empresa suele tener su propio
cuadro de talles. Las prendas se
ajustarán a varias personas, aunque
no tengan exactamente las mismas medidas. Los moldes se
trazan con costura incluida. Estas varían de acuerdo al tipo de
telas y máquinas.
Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 6
Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
Procesos de producción
Partiendo del molde base, tenemos las siguientes etapas:

*Muestra o prototipo: Una vez realizado el molde, con


este, cortaremos una muestra en la tela que después
fabricaremos la producción. Es imprescindible cortar
la muestra en la misma tela porque las mismas tienen
comportamientos diferentes unas con otras, es más,
a veces este comportamiento varia de un proveedor
a otro.

*Progresiones: Trazado de todos los talles,


inferiores y superiores, a partir del molde
base.

*Tizado: Consiste en dibujar los moldes de un modelo,


respetando la progresión de talles que se planeó
fabricar, de forma tal de aprovechar la tela al máximo
con el fin de reducir el consumo de materia prima.

*Encimado: Consiste en desplazar la tela sin estirarla por


el largo en que se terminó la tizada. Se van colocando las
diferentes capas de colores de tela, una sobre otra, en forma
pareja y respetando la cantidad estipulada de cada color.

*Corte: Cuando la tela está totalmente encimada podemos


comenzar a cortar las prendas. El método consiste en seguir
con la cuchilla de corte el dibujo de los moldes que esta en
la tizada. Una vez completado el corte, se procede al
armado de lotes por talle, para continuar con los siguientes
procesos: bordado, estampado, confección, lavado, etc.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 7


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
Clasificación de tejidos
El tejido es todo aquel que resulta de una elaboración por un proceso textil, ya sea
partiendo del hilo o de la lana.
TEJIDOS PLANOS
Están formados por dos series de elementos:
-La urdimbre, a lo largo (hilos)
-La trama, a la ancho (pasadas)
Las ondulaciones de un hilo se hacen siempre en un solo plano, de manera rectilínea.
El entrecruzamiento de los hilos se hace siempre con la trama que pasa por encima o por
debajo de los hilos de la urdiembre.

TEJIDOS DE PUNTO
Están formados por una sola serie de elementos, que se entrelazan consigo mismo. El
entrelazamiento de un tejido de punto se llama malla y siempre es de una manera curva,
dandole al género una gran elasticidad. Este tipo de tejido se utiliza para prendas ceñidas
al cuerpo.

NO TEJIDOS
Para su elaboración no se requiere de hilos. Son laminas flexibles a base de materiales
textiles obtenidas por una consolidación de las mismas, que se realizan mecánicamente,
con productos adhesivos, por la disolución, por fusión o por la combinación de estos
procedimientos.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 8


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
Clasificación de fibras textiles

Lana (cordero), Mohair (cabra), Cachemira (cabra),


De pelo alpaca, angora (conejo)
ANIMALES
De secreciones Seda (gusano de seda)

De semillas Algodón kapoc

De tallos Lino, ramio, yute, cañamo

FIBRAS VEGETALES De hojas Sisal, rafia, esparto, pila


NATURALES
De frutos Coco, piña, madrás

De savia Caucho natural

Fibras naturales Amianto

MINERALES
Materiales hilables Vidrio y metales

Celulósicas Rayones (Viscosa, Acetato),


Caucho, Látex

ARTIFICIALES Proteícas Vegetales, algas, animales

Metálicas Oro, Plata, Cobre


FIBRAS
QUÍMICAS
Policondensación Poliamida, Poliéster

SINTÉTICAS
Polimerización Polivinilo, Poliuretano,
Polipropileno

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 9


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
Toma de medidas
Para una buena molderia , necesitas de una buena toma de medidas.
Es conveniente colocar un elástico o una cinta en el contorno de la cintura, esto nos
indicará la ubicación exacta del largo de talle y como referencia para todas las medidas
del cuerpo. Las medidas se toman en ropa interior o con la menor cantidad de ropa
posible.

LARGO DE TALLE Y ANCHO DE ESPALDA


Talle de
*Talle de espalda: Medir desde le hombro, junto a la base del espalda

cuello, hasta la cintura, marcada con el elástico.


*Ancho de espalda: Colocar el centímetro sobre la espalda, en Ancho de espalda

forma horizontal, y medir de un extremo al otro de la axila.

Cintura

LARGO DE TALLE DELANTERO, ALTURA Y SEPARACIÓN DE BUSTO

*Talle delantero: Colocar el centímetro en el centro del hombro


junto a la base del cuello y pasar por el centro de busto, hasta la
Talle
cintura marcada por el elástico. delantero
Altura de
busto
*Altura de busto: Ubicar el centímetro en el mismo lugar que
para el talle delantero y medir desde el hombro junto al cuello,
hasta el centro del busto. Separación
*Separación de busto: Tomar la medida de la separación entre de busto

un busto y otro, de centro a centro del mismo.


Cintura

CONTORNO DE BUSTO, CINTURA Y CADERA


*Contorno de busto: Pasar el centímetro por debajo de los brazos
alrededor del cuerpo y dar una vuelta completa, cuidando que el
centímetro quede sobre la parte más saliente del busto. El
centímetro debe quedar de manera horizontal.
*Contorno de cintura: Medir una vuelta completa del centímetro Contorno de
alrededor de la misma. busto

*Contorno de 2° cintura: Medir una vuelta completa de


centímetro a la altura de la cabeza del fémur, por la parte más Contorno de cintura

saliente de las caderas y la cola. Contorno 1° cadera

*Contorno de 1° cintura: Localizar un punto entre la cintura y la Contorno 2° cadera

2° cadera, aproximadamente a los 10cm y dar una vuelta


completa del centímetro.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 10


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
CONTORNO DE CUELLO, ANCHO DE TÓRAX Y ANCHO DE HOMBRO
*Contorno de cuello: Pasar una vuelta de centímetro alrededor del
Contorno
cuello, sobre la parte baja, sin ajustar demasiado. de cuello Hombro

*Ancho de tórax: Colocar el centímetro sobre el pecho, en forma Ancho de tórax


horizontal(entre en busto y el cuello) y medir la distancia entre una
axila y la otra.
*Ancho de hombro: Medir en forma horizontal por encima del
hombro, desde la base del cuello hasta la parte más ancha del
hombro.

ALTURA DE CADERA, RODILLA, LARGO DE FALDA Y PANTALÓN


*Altura de 1° cadera: Medir por el costado de la cadera desde la
cintura hasta la altura del contorno de la 1° cadera.
*Altura de 2° cadera: Medir por el costado de la cadera desde la Altura
1° cadera
Altura
cintura hasta la altura del contorno de la 2° cadera. 2° cadera

*Largo de falda: Medir desde la cintura hasta el largo deseado.


*Largo de rodilla: Medir desde la cintura hasta la rodilla.
*Largo de tobillo: Medir por el costado en forma vertical, desde la Largo a

cintura hasta el tobillo. la rodilla


Largo
total

*Largo de pantalón: Medir por el costado en forma vertical, desde


la cintura hasta el largo deseado según el calzado.

LARGO DE MANGA Y ALTURA DE AXILA


Largo de manga

*Largo de manga: Con el brazo ligeramente doblado, colocar el


centímetro desde el hombro hasta la muñeca pasando por el codo.
*Codo: Medir desde el hombro hasta el codo.
Altura
*Altura de axila: Es conveniente colocar una regla debajo de la de axila

axila de manera cómoda y floja, como punto de referencia. Medir


la distancia entre la axila a partir de la regla y la línea que marca
la cintura.
PUÑOS
*Puño ajustado: Rodear la muñeca con el centímetro por encima
del hueso de la muñeca. Puño
Puño
flojo
ajustado
*Puño flojo: Con el puño cerrado rodear la mano por encima de
los nudillos con un centímetro y tomar la medida. Esto le dara la
flojedad necesaria para que la mano abierta pase con comodidad.

TIRO DEL PANTALÓN Tiro

*Tiro delantero: Sentarse en un banco o silla y medir desde la


cintura hasta la base del asiento.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 11


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
TABLA DE MEDIDAS
TALLES DE DAMA 42 44 46 48
Contorno de busto 92cm 96cm 100cm 104cm
Contorno de cintura 68cm 72cm 76cm 80cm
Contorno de cadera 96cm 100cm 104cm 108cm
Largo de espalda 42cm 42,5cm 43cm 43,5cm
Ancho de espalda 35cm 36cm 37cm 38cm
Ancho de hombro 13,5cm 14cm 14,5cm 15cm
Contorno de cuello 35cm 36cm 37cm 38cm
Altura de busto 27,75cm 28,5cm 29,25cm 30cm
Separación de busto 21cm 21,5cm 22cm 22,5cm
Contorno de brazo 34,5cm 36cm 37,5cm 39cm
Contorno de muñeca 15,5cm 16cm 16,5cm 17cm
Largo de manga 60cm 60cm 60cm 60cm
Altura de cadera 20cm 20cm 20,5cm 20,5cm
Altura de tiro pantalón 26,4cm 27cm 27,6cm 28,2cm
Largo de pantalón 104cm 104cm 104cm 104cm
TALLES ESPECIALES
DE DAMA 48 50 52 54 56
Contorno de busto 106cm 110cm 114cm 120cm 126cm
Contorno de cintura 86cm 90cm 94cm 100cm 106cm
Contorno de cadera 112cm 116cm 120cm 126cm 132cm
Largo de espalda 44cm 44,5cm 45cm 45,5cm 46cm
Ancho de espalda 39cm 40cm 41cm 43cm 45cm
Ancho de hombro 15cm 15,25cm 15,5cm 15,75cm 16cm
Contorno de cuello 38cm 39cm 40cm 41cm 42cm
Altura de busto 30cm 30,75cm 31,5cm 32,25cm 33cm
Separación de busto 23cm 23,5cm 24cm 25cm 26cm
Contorno de brazo 40cm 41,5cm 43cm 44,5cm 46cm
Contorno de muñeca 17cm 17,5cm 18cm 18,5cm 19cm
Largo de manga 60cm 60cm 61cm 61cm 61cm
Altura de cadera 20,5cm 21cm 21,5cm 22cm 22,5cm
Altura de tiro pantalón 28,8cm 29,4cm 30cm 30,6cm 31,2cm
Largo de pantalón 104cm 104cm 104cm 104cm 104cm

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 12


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
Puntos a mano
La costura a mano proporciona un acabado de larga duración que, algunas veces, es más
flexible que la costura a máquina y con menor tendencia a romperse. Hay que tratar de
hacer puntadas regulares y no estirar demasiado el tejido.
Para empezar a coser, cortar una hebra de hilo de 45 a 60cm. Si se utiliza una hebra
más larga se enredará y causará problemas. Hacer un
pequeño nudo o dar tres puntadas en el mismo punto para
asegurar el hilo. Para terminar, dar tres puntadas en el mismo
punto, o bien hacer un nudo firme dando una puntada por el
revés del género para formar como una presilla, después, se
hace una segunda puntada tal como se ve en el dibujo.

El punto pespunte es fuerte y flexible. Se utiliza para empezar y terminar una costura o
para reparar roturas en costuras hechas a máquina y para
cualquier arreglo en el que haga falta un cosido fuerte. Sacar
la aguja a través del género a la cara superior. Dar una
puntada corta, a unos 2mm más atrás, sacando de nuevo la
aguja a una misma distancia por delante de la primera. Dar
una segunda puntada en el espacio que queda entre el hilo y
la primera puntada, con todos los extremos de los puntos
tocándose. Repetir estos dos pasos tantas veces como sea necesario. Este punto queda
como el pespunte a máquina por el derecho.
El punto festón se utiliza para pulir los bordes cortados y formar un acabado decorativo.
Se trabaja de izquierda a derecha. Sujetar el hilo con una
puntada pespunte y sacarlo por debajo del borde.
A continuación, clavar la aguja por el derecho del género y
sacarla en el borde. Manteniendo el hilo bajo la punta de la
aguja, acabar de pasarla, formando una puntada a lo largo
del borde. Repetir, clavando la aguja a intervalos regulares
para que la parte superior de las puntadas se mantengan
paralelas al borde. Las puntadas pueden tener unos 6mm de altura y 6mm de ancho, pero
esta medida puede variar según el hilo que se use y el efecto que se quiera lograr.
El punto invisible, que también se llama a veces dobladillo invisible, se utiliza para coser
dobladillos y vueltas. Las puntadas se esconden entre las capas
de género que se cosen. Doblar hacia atrás 2-3mm del borde
superior. Dar una puntada sujetando la aguja horizontalmente,
pero atravesando la capa inferior, después la superior. Repetir
esos pasos, manteniendo el cosido flojo para no producir
arrugas por el derecho del género.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 13


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
El punto escapulario es como el punto espiga usado en bordados, pero con las puntadas
más espaciadas. Es útil para sujetar vueltas y para dobladillos
en géneros gruesos en los que una segunda vuelta del borde
formaría un bulto excesivo. Trabajando de izquierda a derecha,
hacer una puntada horizontal pequeña en la capa superior del
tejido, luego una puntada pequeña, también horizontal, en la
parte inferior, atravesando en sentido diagonal la primera
puntada. Continuar de la misma forma manteniendo el hilo
bastante flojo.
El punto dobladillo puede utilizarse para todo tipo de dobladillos y para acabar bordes
con ribetes. Doblar el ribete o dobladillo hacia el revés del
género. Prender con alfileres o hilvanar a la medida deseada.
Sujetando la aguja en diagonal, dar primero una puntada en
el género y después empujarla hacia arriba para dar una
puntada en el doblez del dobladillo. Pasar el hilo y repetir hasta
acabar el dobladillo. Hacer las puntadas del mismo tamaño, a
unos 5mm de distancia una de otra.

El sobrehilado se usa para pulir orillos vivos, particularmente en los márgenes de costura.
Se trabaja en cualquier dirección, pasando la aguja
diagonalmente sobre el borde del género y a través de la tela
para salir de nuevo por delante. El tamaño y el espacio entre
puntada y puntada dependerá del género; en los gruesos, las
puntadas pueden estar más separadas y ser más largas que el
los géneros delgados. Normalmente, tendrán 3-4mm de
profundidad y 5mm de separación. No estirar demasiado el hilo, porque esto haría que
se enroscara el borde. Si el género se deshilacha con facilidad, empezar por pasar un
pespunte a máquina a lo largo del borde, luego recortar el género muy cerca del pespunte
antes de hacer el sobrehilado. El sobrehilado también se conoce con el nombre de cosido
por encima o sobrecosido.

El punto repulgo es similar al sobrehilado, pero se trabaja de derecha a izquierda y con


puntadas más pequeñas. Además, las puntadas se harán más
rectas y próximas unas a otras y sólo se tomarán unos pocos
hilos del género. Se utiliza para unir dos bordes doblados o
para aplicar encaje y otros adornos.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 14


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
El punto adelante o bastilla es el más sencillo de todos los puntos a mano. Puede usarse
para unir costuras. Es una puntada poco resistente y no debe
emplearse cuando se trate de piezas sobre las que se ejercerá
una fuerte presión. En la mayoría de los casos se emplea para
dar algo de holgura o fruncir un género, en especial como
preparación para hacer punto nido de abeja u otros
semejantes. Se trabaja de derecha a izquierda, sacando y
metiendo la aguja en el género a distancias iguales. Para una costura, las puntadas no
deberían tener mas de 3mm; para frunces pueden tener entre 2 y 5mm de largo. Meter y
sacar la aguja tantas veces como lo permita el género antes de tirar del hilo. Tener cuidado
de mantener lisas las puntadas, a menos que se esté frunciendo.
El punto menudo y el punto menudo superficial son dos variantes del punto pespunte.
Se trabajan en forma semejante. La principal diferencia
consiste en que el punto menudo se hace atravesando por
completo las capas del género y el punto menudo superficial,
no.
El punto menudo suele usarse para aplicar cierres, en
particular sobre tejidos finos. Se trabaja de derecha a
izquierda, utilizando un solo hilo. Asegurar el hilo por el revés y sacarlo a través del
género a la parte del derecho. Hacer un pequeño punto pespunte sobre uno o dos hilos
de la tela, luego sacar la aguja unos 3-5mm por delante de la primera puntada.
Repetir hasta acabar.
El punto menudo superficial, se utiliza solamente como adorno, en general en solapas y
puños. Se trabaja este punto cuando la prenda esté ya terminada, utilizando una simple
hebra de hilo de ojales (torzal). Se trabaja como el punto anterior, cociendo solamente a
través de la capa superior del género y de la entretela.

El punto hilván se realiza siempre de derecha a izquierda, con puntadas de 0,5cm a 1cm
aproximadamente. Se emplea para sujetar dos o más telas,
cuando se las prepara para hacer posteriormente una costura
a máquina.

El punto flojo se utiliza para marcar la figura de un trazado, reproduciendo el tizado en


ambos lados del género doble. Para facilitar la separación de
ambos géneros en el momento de cortar, la hebra de hilo no
debe llevar nudo en su extremo.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 15


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
Las costuras no se cosen exactamente por el bordo cortado del género, sino un poco más
adentro de dicho borde. Esta distancia se llama margen de costura. Un margen de costura
normal es de 1,5cm. Esta cantidad está incluida en el molde y cualquier variación se
mencionará en las instrucciones para la confección. Hay varias formas de pulir las costuras
para evitar que el género se deshilache. El método a seguir depende del tipo de tejido.
Muchas costuras pueden pulirse simplemente recortando los márgenes antes del
planchado.

Se puede festonear las costuras planas de los géneros tupidos


y se conseguirá un pulido rápido, recortando los bordes con
unas tijeras dentadas.

El zigzag a máquina es una forma rápida y fácil de rematar


costuras en géneros que tiendan a deshilacharse. Se recorta el
margen de costura junto al cosido. En costuras curvadas, se
pueden unir ambos márgenes de costura con zigzag y cortarlos
posteriormente.

Se recortan las costuras de los géneros gruesos o de los que


han de ir cubiertos con otra pieza, como los cuellos, antes de
pulirlas. Si el género no es preciso, recortar el margen de
costura.

Se cosen y se cortan en forma de festón los géneros que tienen


más tendencia a deshilacharse. Empezar por hacer una vuelta
de pespunte a 1cm de la costura. Luego recortar el borde con
las tijeras dentadas cerca del pespunte.

El sobrehilado a mano debería emplearse en géneros que se


deshilachen mucho o cuando la costura resulta difícil de
manejar a máquina, en una curva por ejemplo. Coser en
sentido diagonal sobre el borde.

Se cose a máquina los márgenes de costura de géneros ligeros


como seda o algodones finos.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 16


Instituto de Alta Moda
Roberto Piazza MDP
Se utiliza un ribete doble para los bordes de tejidos muy finos y
transparentes. Cortar tiras al bies que tengan seis veces el
ancho final. Plancharlas por la mitad y dividirlas en tercios.
Igualar los bordes, prender con alfileres, hilvanar y coser a un
tercio del borde.

Se planchan las costuras después de coserlas y rematarlas,


planchar primero los géneros de costura hacia un lado para
“hundir” las puntadas en el género.

Se ribetean las costuras de los géneros gruesos o de tejidos


flojos. No cortar el margen de costura. Doblar el ribete sobre
el borde sin pulir. Este tipo de remate va muy bien para las
prendas sin forro.

Levantar la tira al bies y pasarla hacia el revés, tapando los


bordes sin pulir. Las caras del derecho y del revés del ribete
deben tener la misma medida. Para terminar, coser a punto
dobladillo, justo encima de la primera línea de costura.

Después, planchar los márgenes de costura abiertos,


como se ve en el dibujo. Esto se llama “planchar una costura
abierta”. Planchar siempre una costura o par de costuras,
como las mangas, antes de seguir.

Molderia I Docentes: Estela Juan - Julieta Cardoso Hoja 17

También podría gustarte