Introducción al diseño de modas
Objetivo del curso: Al finalizar el curso el
capacitando describirá la función los
conceptos básicos en el diseño de modas.
Índice
1. Características
2. Historia del diseño de modas
3. Concepto de moda
4. Tipos de diseño de moda
5. Métodos más usuales de imposición
de una moda
6. Vías más comunes de imposición de
una moda
7. Diseñadores más reconocidos
1. Características
El diseño de modas difiere del diseño de
vestuario debido al hecho de que su
producto principal tiende a quedar obsoleto
después de una o dos temporadas,
usualmente. Una temporada está definida
como otoño/invierno o primavera/verano.
Se considera generalmente que el diseño
de modas nació en el siglo XIX con Charles
Frederick Worth, que fue el primero en
coser a las prendas una etiqueta con su
nombre. Mientras todos los artículos de
vestimenta de cualquier período de la
historia son estudiados por los académicos
como diseño de vestuario, sólo la ropa
creada después de 1858 puede ser
considerada como diseño de modas.
Los diseñadores de modas diseñan ropa y
accesorios. Algunos diseñadores de alta
costura son independientes laboralmente y
diseñan para clientes individuales. Otros
cubren las necesidades de tiendas
especializadas o de tiendas de
departamentos de alta costura. Estos
diseñadores crean prendas originales, así
mismo como los que siguen tendencias de
moda establecidas. Sin embargo, la
mayoría de los diseñadores de modas
trabajan para fabricantes de ropa, creando
diseños para hombres, mujeres y niños en
el mercado masificado. Las marcas de
diseñador que tienen un 'nombre', tales
como Calvin Klein o Ralph Lauren son
generalmente diseñadas por un equipo de
diseñadores individuales bajo la dirección
de un director de diseño, y chanel.
2. Historia del diseño de modas
Comienzos de la alta costura
El primer diseñador de modas que no era
simplemente un modisto fue Charles
Frederick Worth (1826–1895). Antes de
que estableciera su maison couture (casa
de modas) en Paris, el diseño y creación de
ropa era manejado por un gran número de
modistas anónimas, y la alta moda estaba
basada en los estilos usados en cortes
reales. El éxito de Worth fue tal que pudo
ordenar a sus clientes lo que debían usar,
en lugar de seguir su dirección como los
modistos solían hacer. El término couturier
(costurero) fue, de hecho, acuñado para
referirse a él. Fue durante este período que
muchas casas de modas comenzaron a
contratar artistas para bosquejar o pintar
diseños de prendas. Las imágenes por sí
mismas podían ser presentadas a los
clientes de forma mucho más económica
que produciendo una prenda de muestra en
el taller de trabajo. Si al cliente le gustaba
la prenda, ésta era ordenada y pagada. Por
lo tanto, la tradición de bocetos de prendas
comenzó como un método de las casas de
modas para economizar.
Comienzos del siglo XX
A lo largo de los primeros años del siglo
XX, prácticamente toda la alta moda se
originó en Paris y en menor medida en
Londres. Las revistas de modas de otros
países enviaban editores a los espectáculos
de moda de París. Las tiendas de
departamentos enviaban compradores a los
desfiles de París, donde compraban
prendas para copiar (y robaban
abiertamente las líneas de estilo y el corte
de otras). Tanto en los talleres que
fabricaban trajes sobre medidas como las
tiendas de ropa lista para usarse aparecían
las últimas modas de París, adaptadas a las
características económicas y cotidianas de
los clientes de las tiendas.
En este momento la división entre alta
costura y ropa lista para usarse no estaba
todavía claramente definida. Los dos
modos independientes de producción
todavía no llegaban a ser competidores, y,
de hecho, coexistían en casas donde las
modistas elaboraban prendas de ambos
modos.
En los primeros años del siglo las revistas
comenzaron a incluir también fotografías
de los conjuntos y se volvieron aún más
influyentes que en el pasado. En las
ciudades alrededor del mundo estas
revostas tenían un gran efecto en el gusto
público y eran muy solicitadas. Ilustradores
talentosos como Paul Iribe, Georges
Lepape, Erté, y George Barbier dibujaban
cuadros de modas exquisitos para estas
publicaciones, que cubrían los más
recientes desarrollos en moda y belleza.
Tal vez la revista de moda más famosa del
momento era La Gazette du bon ton, que
había sido fundada en 1912 por Lucien
Vogel y regularmente publicada hasta
1925, con la excepción de los años de la
guerra.
Mediados de siglo
La Segunda Guerra Mundial creó muchos
cambios radicales en la industria de la
moda. Después de la guerra la reputación
de París como centro mundial de la moda
comenzó a declinar, y las modas de
confección y manufacturación de masa
acrecentaron su popularidad. Un nuevo
estilo para la juventud surgió en los
1950's, cambiando el enfoque de la moda
para siempre. Mientras la instalación de
calefacción central se expandía, lo hacía
también la era de prendas de mínimo
cuidado, surgiendo así textiles más ligeros
y los sintéticos.
Enfrentando la amenaza de productos de
moda prefabricados, la alta costura de
París se defendió, pero con poco efecto, en
cuanto no podía evitar que la moda se
colara en las calles. En poco tiempo,
enteras categorías de mujeres hasta ahora
restringidas a suplantaciones inferiores de
la alta costura disfrutarían una gran
variedad y libertad de elección. Tratando
con volúmenes mayores de productos, los
ciclos de producción eran mucho más
largos que los de los talleres de costura, lo
que significaba que los diseñadores que
planeaban colecciones dos veces al año,
debían adivinar con más de un año de
anticipación lo que sus clientes podían
querer.
Últimas décadas del siglo
Durante las últimas décadas del siglo las
modas comenzaron a cruzar los límites
internacionales rápidamente. Los estilos
populares occidentales fueron adoptados
alrededor de todo el mundo, y muchos
diseñadores que no eran occidentales
tuvieron un alto impacto en la moda.
Materiales sintéticos como la lycra, el
spandex y la viscosa fueron ampliamente
usados y la moda, después de dos décadas
de mirar al futuro, volvió a buscar en sus
raíces para encontrar elementos de
innovación.
3. Concepto de moda
Según el Diccionario de la Real Academia
Española, la moda es “una costumbre que
está en boga durante algún tiempo, o en
determinado país, con especialidad en los
trajes, telas y adornos. Entiéndase
principalmente de los recién introducidos”.
Otra definición más clásica y corriente dice
que “es una costumbre iniciada por una
minoría prestigiada e importante, que llega
a la sociedad y es aceptada por ella”.
Existe, sin embargo, otra definición de
corte mucho más periodístico según la cual
“la moda es un fenómeno social colectivo
que retrata a un pueblo. Surge de la vida
misma como medio de expresión y
comunicación”. Para la periodista Margarita
Rivière, la moda es como “la narrativa
difusa que ha movilizado masivamente la
gente de esta época a ver, comprar y
convertir esa narración en parte de uno
mismo” .
Los sociólogos más serios aseguran que
todos tenemos varias identidades, de lo
cual hay que congratularse puesto que es
síntoma inequívoco de que llevamos la
pluralidad dentro de nosotros mismos. La
moda en la indumentaria ha puesto todo
esto a nuestro alcance y lo ha convertido
casi en obligación. La moda es ese
mecanismo sutil que hace aflorar a la vez
lo conocido y lo desconocido de cada
individuo.
La moda ha regido relaciones personales y
colectivas, ha levantado mitos, ha creado
historias, ha movilizado voluntades y ha
construido paraísos imposibles. ¿Es posible
una vida sin moda? Para los españoles
sería una vida sin el padre Apeles, sin el
juez Garzón, o sin Mar Flores. Para el
conjunto de la humanidad se convertiría en
una vida sin Carolina de Mónaco, sin
Clinton y Yeltsin, sin Arafat, sin Ronaldo,
sin la oveja Dolly... ¿Insoportable? No,
pero difícil para una gran parte de los
países occidentales.
Pero el concepto de moda que más se
adecua a nuestro objetivo es el siguiente:
Moda son los gustos pasajeros que
condicionan costumbres y tendencias en
cualquier aspecto de la vida, aquello que
tiene la atención general centrada en sí,
que ha creado un momento a su alrededor.
El fenómeno moda lleva implícito unas
condiciones básicas: su sentido de la
fugacidad, su interés radical por el cambio
espectacular, por las variaciones que
desembocan en su amor incondicional por
todo lo que signifique novedad. Todo lo que
es moda, pasa de moda, y esa facilidad
para no permanecer es lo que define el
auténtico proceso de la moda. Lo mejor es
siempre el presente, por eso la moda
(sobretodo la que a indumentaria se
refiere), entendida como un proceso de
creatividad, tiene como principal cualidad
“estar en el momento”.
4. Tipos de diseño de moda
Hay tres tipos principales de diseño de
modas, aunque pueden ser divididos en
otras categorías más específicas:
Alta costura
El tipo de moda que predominó hasta los
1950s fue la moda "hecha a medida" o
haute couture (Francés para alta costura).
El término "hecho a la medida" puede ser
usado para cualquier prenda que sea
creada para un cliente en particular. Alta
costura, sin embargo, es un término
protegido que puede ser usado solamente
por compañías que cumplen ciertos
estándares bien definidos por la Chambre
Syndicale de la Couture. No obstante,
muchas marcas de ropa "lista para usar" e
incluso de mercado de masa afirman crear
alta costura, lo que según los estándares,
es falso. Una prenda de alta costura está
hecha por orden de un cliente individual, y
está hecha usualmente de textiles costosos
de alta calidad, confeccionada con extrema
atención en los detalles y el acabado,
generalmente usando técnicas a mano que
toman mucho tiempo.
Moda lista para usar
La moda lista para usar (o Prêt-à-porter)
es un punto medio entre alta costura y
mercado de masa. No está hecha para
clientes individuales, pero se toma gran
cuidado en la elección y el corte de la tela.
La ropa está confeccionada en pequeñas
cantidades para asegurar la exclusividad,
por lo cual es más bien costosa. Las
colecciones de prendas listas para usar son
usualmente presentadas por casas de
modas en cada temporada durante un
período conocido como Fashion Week
(semana de la moda) que toma lugar dos
veces al año.
Mercado de masa
Actualmente la industria de moda cuenta
sobre todo con las ventas del mercado de
masa. El mercado de masa cubre las
necesidades de un amplio rango de
clientes, produciendo ropa lista para usar
en grandes cantidades y tamaños estándar.
Materiales baratos usados creativamente
producen moda asequible. Los diseñadores
de mercado de masa generalmente
adaptan las modas establecidas por los
nombres famosos en el área de la moda.
Esperan generalmente una temporada para
asegurarse de que un determinado estilo
tendrá éxito antes de producir sus propias
versiones de éste. Para ahorrar tiempo y
dinero, usan textiles más baratos y
técnicas de producción más simples que
pueden ser fácilmente ejecutadas por una
máquina. El producto final puede ser
vendido a un precio mucho más bajo que
un producto de cualquiera de los otros dos
métodos de producción.
5. Métodos más usuales de imposición de una moda
Vamos ahora a centrarnos en cada una de
las distintas formas que tiene una moda
para establecerse en nuestra sociedad.
Básicamente hemos diferenciado cinco vías
de penetración en la sociedad. Si bien cabe
destacar que en numerosas ocasiones una
moda suele utilizar más de uno de los
siguientes procedimientos a la vez. Son las
siguientes:
1. Aluvión de noticias
2. Informaciones científicas
3. Grandes lanzamientos
4. Crear polémica
5. Imitar al ídolo. Seguir los líderes de
opinión.
6. Vías más comunes de imposición de una moda
Hemos distinguido básicamente cinco vías
mediante las cuales una moda puede
implantarse en nuestra sociedad. En
muchos casos, sin embargo, se utilizan
más de uno de ellos a la vez. Son las
siguientes:
1. Aluvión de noticias
Los estudios de cine ofrecen a los medios
de comunicación entrevistas, fotos y
reportajes gratuitos. Estos usan ese
material y la moda nace merced a un
efecto de bola de nieve. La titanicmanía es
un buen ejemplo. Se crearon noticias sobre
los actores, el rodaje y el presupuesto y,
paralelamente, se inundó la actualidad de
reportajes y anécdotas históricas sobre la
catástrofe.
2. Informaciones científicas
“Los grupos corporativos que patrocinan
las investigaciones suelen vender las
mismas cosas investigadas”, afirma Javier
Curtichs, director de la división de
marketing de Burson Marsteller. Los
investigadores ”están condicionados por
dicha financiación”, según José Luis León,
catedrático de comunicación audiovisual y
publicidad de la Universidad del País Vasco,
“y emiten noticias científicas que favorecen
intereses comerciales –aunque no sea en
detrimento de su veracidad -, como sucede
cuando se anuncia que el aceite reduce los
riesgos de dolencias cardiovasculares”.
3. Grandes lanzamientos
Si se lanzan a gran escala productos de un
mismo género, se crea un momentum
alrededor de este. “En determinadas
fechas, por ejemplo, se estrenan de golpe
muchas películas españolas porque la
abundancia pone de moda el cine nacional”
explica Fernando Ocaña, presidente de la
agencia FCB/TAPSA. Un ejemplo de gran
lanzamiento es también el polémico
Tamagotchi.
4. Crear polémica
Algunas campañas publicitarias entran en
las conversaciones particulares y los
medios de comunicación mediante el
escándalo, como acostumbra a hacer la
firma italiana Bennetton. Recientemente,
Volkswagen asoció en Francia el
lanzamiento de su nuevo Golf a la
imaginería católica de la Última Cena: tuvo
que retirar la campaña, pero consiguió
captar la atención de la prensa.
5. Imitar el ídolo. Seguir los líderes de
opinión.
La creación de modas tiene un fundamento
básico en la capacidad de prescripción,
capacidad de los líderes de opinión –gentes
del mundo del espectáculo, diseñadores o
políticos- de transmitirnos sus gustos y
modas. De hecho una marca sólo se
mantiene de moda durante un largo
período de tiempo si atrae por igual a los
líderes de opinión y al gran público.
Como prueba de ello podemos destacar
como ejemplos: la aparición de Clark Gable
–en la película Sucedió una noche, de
1934- mostrando su pecho desnudo al
quitarse la camisa, hizo descender la venta
de camisetas interiores en los Estados
Unidos. Más recientemente, Jane Fonda
puso de moda el aerobic, las apariciones
veraniegas de Estefania de Mónaco
generalizaron el bañador de una pieza y
muy subido por las ingles, y la empresa 3M
lanzó sus tiras nasales surtiendo de ellas a
numerosos deportistas de elite.
También hay que señalar aquí el efecto casi
aleatorio que siguen algunas modas. Por
ejemplo, el baile que acompañaba la
canción de Whighfield ‘Saturday Night’
nació en una tabla de aerobic sin que ni la
cantante ni la compañía estuvieran por
medio.
7. Diseñadores más reconocidos
Coco Chanel
Carolina Herrera
Christian Dior
Dolce & Gabbana
Guccio Gucci
Giorgio Armani
Donatella Versace y Gianni Versace
Ralph Lauren
Prada
Valentino
Louis Vuitton
Sarah Bustani
Fuentes: Wikipedia.org/ wikilearning.com