UNIDAD 1: ECONOMÍA LA NECESIDAD DE ELEGIR
1.1 - ECONOMIA: CONCEPTO
La economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones para
que los recursos disponibles, siempre ESCASOS, puedan contribuir de la mejor manera
posible a satisfacer necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
Se encarga de analizar cómo ADMINISTRAMOS ESOS RECRUSOS ESCASOS a fin de
producir BIENES Y SERVICIOS Y DISTRIBUIRLOS para su consumo entre los miembros de la
sociedad.
Estudia como los individuos administran sus recursos (como emplean su renta para
obtener el máximo beneficio).
Definición de la corriente Objetiva de la Economía:
Una de las definiciones más difundidas de la llamada corriente objetiva de la economía es
la de Federico Engels quien señala “La economía política es una ciencia que estudia las
leyes que rigen la producción, distribución, la circulación y el consumo de los bienes
materiales que satisfacen necesidades humanas”.
Esta corriente, básicamente, afirma que lo importante no es el sujeto, sino el objeto, es
decir, el conjunto de las relaciones económicas-sociales que se establecen entre los
hombres para resolver sus problemas económicos. Esta corriente de pensamiento
sostiene que la realidad económica está sometida a leyes y tendencias que se imponen a
los individuos, aunque niega que estas leyes sean inexorables y determinen totalmente el
desarrollo de la sociedad, asevera que el sistema económico es cambiante, evoluciona y
se desarrolla por la propia acción de los hombres.
Asimismo, señala que la economía, como proceso real, es decir, como acontecer cotidiano
en que la sociedad produce, distribuye y consume los bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades. Son acontecimientos históricos, ya que las necesidades humanas y la forma
de resolverlas, cambia a través del tiempo. Por ejemplo: En la sociedad esclavista, los
individuos que producían directamente los bienes y servicios que satisfacían las
necesidades de esa sociedad, eran esclavos y pertenecían al señor que los había
comprado, no eran libres; en cambio nuestra sociedad capitalista, los que producen los
bienes y servicios que satisfacen nuestras necesidades, reciben un sueldo o salario a
cambio y son libres decidiendo donde trabajar.
El método objetivo parte de la realidad de elaborar conceptos y categorías que se integran
en un cuerpo de conocimientos que son las teorías, hasta llegar a formular leyes
económicas que expliquen la realidad concreta. Utiliza ampliamente el método deductivo,
es decir, partiendo de las concepciones generales se llega a explicar hechos y fenómenos
particulares; se deducen definiciones lógicas que se expliquen la realidad concreta hasta
elaborar leyes.
Definición de la corriente Subjetiva de la Economía:
La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien dice: “La
economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades
humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales
hay que optar”.
La corriente subjetiva además sigue al método inductivo (parte los hechos particulares
para llegar a los fenómenos generales). Parte del individuo, el sujeto económico es la base
de los estudios de esta corriente. Señala que el sistema económico social o modo de
producción es un hecho dado, algo que no cambia.
A – MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA:
MICROECONOMÍA: Es la parte de la economía que estudia el comportamiento de las
UNIDADES ECONÓMICAS tales como los CONSUMIDORES, EMPRESAS e INDUSTRIAS y
sus INTERRELACIONES. También estudia los mercados donde operan los demandantes y
los oferentes de bienes y servicios.
MACROECONOMÍA: Es la parte de la economía que estudia el funcionamiento de la
economía en su conjunto. Su finalidad es obtener una VISIÓN SIMPLIFICADA DE LA
ECONOMÍA que nos permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica sobre
un país o conjunto de países.
1.2 – LA ECONOMÍA Y LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES:
Las personas necesitamos alimentarnos, vestirnos, recibir educación, etc. Para ello
tenemos RECURSOS o INGRESOS LIMITADOS que siempre son INSUFICIENTES para
obtener todos los bienes y servicios que deseamos a fin de SATISFACER NECESIDADES.
La sociedad también tiene necesidades colectivas (Ej: educación, comunicaciones,
defensa, justicia). A su vez, tiene también más necesidades que medios para satisfacerlas.
LA ECONOMÍA SE ENCARGA DE ESTUDIAR O ANALIZAR COMO SE SATISFACEN LAS
NECESIDADES DE LOS INDIVIDUOS Y DE LA SOCIEDAD.
1. RECURSOS PRODUCTIVOS
2. BIENES Y SERVICIOS
3. SATISFACCION DE NECESIDADES
CLASIFICACION DE NECESIDAES: 1) MATERIALES: Alimentos, vestidos, vivienda, etc.
2) NO MATERIALES: Educación, ocio, etc.
La satisfacción de las necesidades de una sociedad obliga a realizar DETERMINADAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PARA LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS QUE SE
DISTRIBUYEN PARA SU CONSUMO. (ACTIVIDADES ECONÓMICAS BÁSICAS PARA LA
SATISFACCIÓN DE NECESIDADES).
PRODUCCION: La empresa decide el QUE BIENES va a elaborar y que MEDIOS va a
producir.
CONSUMO: Las familias deben decidir COMO van a DISTRIBUIR SUS INGRESOS
entre los distintos bienes y servicios a consumir para satisfacer sus necesidades.
DISTRIBUCION: Actividades que acercan y PONEN A DISPOSICIÓN BIENES Y
SERVICIOS producidos por las empresas.
LAS NECESIDADES, LOS BIENES ECONOMICOS Y LOS SERVICIOS:
NECESIDAD: CONCEPTO
Es un concepto relativo. En todas las sociedades, tanto ricas o pobres, los deseos de los
individuos no se pueden satisfacer completamente. Las necesidades son satisfechas
mediante el consumo de BIENES.
BIEN: Es aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o las
necesidades de los seres humanos.
TIPOS DE BIENES:
1) SEGÚN SU MATERIALIDAD: A) BIENES: materiales (cosas: mesa, computadora,
silla)
B) SERVICIOS: actividades (educación, seguridad)
2) SEGÚN SU CARÁCTER: A) LIBRES: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes
y NO SON PROPIEDAD DE NADIE. Ej: El aire.
B) ECONOMICOS: Escasos en cantidad en relación a los deseos que hay sobre
ellos y son apropiables. Ej: comida, vivienda. DE SU ESTUDIO SE ENCARGA LA
ECONOMÍA.
3) SEGÚN SU NATURALEZA: A) DE CAPITAL: No satisfacen directamente las
……necesidades humanas. Ej: Excavadora.
B) DE CONSUMO: Satisfacen directamente las necesidades humanas.
- Duraderos: Permiten un uso prolongado en el tiempo. Ej: lavarropas,
……………..electrodomésticos.
- No duraderos: Se ven afectados directamente por el transcurso del
…………….tiempo. Ej: El pescado.
4) SEGÚN SU FUNCIÓN: A) INTERMEDIOS: Deben sufrir nuevas transformaciones
……………….antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Ej: El acero.
B) FINALES: Ya han sufrido transformaciones necesarias para su consumo. Ej:
…….Automóvil.
5) SEGÚN SU CONSUMO: A) PRIVADOS: Si son consumidas por una persona, no
pueden ser consumidas por otra al mismo tiempo. Ej: Una gaseosa.
B) PÚBLICOS: Son consumidos por varios individuos al mismo tiempo. Ej:
Alumbrado público. Faroles.
En este sentido, los BIENES ESCASOS O ECONÓMICOS son aquellos que nunca hay
cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los individuos.
Los BIENES LIBRES (Ej: el aire) son gratuitos y están disponibles en cantidades ilimitadas;
pueden obtenerse sin aplicación de recursos.
Cuando tratamos de conseguir bienes para satisfacer NECESIDADES BASICAS, los primeros
que deseamos son los que responden a necesidades básicas o primarias. (Ej: alimentación,
vestimenta, salud, etc.). Una vez cubiertas estas, intentamos satisfacer otra más refinadas
o SECUNDARIAS, como el turismo; o buscamos una mejor calidad de bienes que cubren las
necesidades primarias como la vivienda (vivienda más confortable, ropa de marca, etc.).
Es por ello, que podemos afirmar que las NECESIDADES SON ILIMITADAS (los individuos
siempre exigirán necesidades nuevas que no serán satisfechas aunque solo sea por deseos
refinados).
1.3 – EL PROBLEMA ECONÓMICO: LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR
PROBLEMA ECONOMICO ES LA ESCASEZ:
Es un concepto relativo ya que existe el deseo de adquirir una cantidad de bienes y
servicios mayor que la cantidad disponible. La escasez surge de las necesidades humanas
son ilimitadas mientras que los recursos económicos son limitados, y por lo tanto, también
los bienes.
A - LA TOMA DE DECISIONES Y EL B - COSTO DE OPORTUNIDAD:
La escasez nos obliga nos obliga a tomar decisiones económicas (tener que elegir).
El costo de oportunidad de un bien o un servicio es el valor de otros bienes o servicios a
los que debe renunciar para obtenerlo. (ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA
OBTENER ALGUNA COSA A CAMBIO)
La toma de decisiones radica en comparar los conceptos de COSTOS Y BENEFICIOS (Un
país opta por la producción de armamentos, renunciará a la posibilidad de producir más
bienes civiles siendo el costo de oportunidad).
1) TOMA DE DECISIONES ECONOMICAS
2) COSTO DE OPORTUNIDAD
3) ALTERNATIVA PERDIDA
C – CURVA O FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN:
Para ilustrar los costos de oportunidad, podemos recurrir a los análisis gráficos. Reflejan
las OPCIONES MAXIMAS QUE SE LE OFRECEN A LA SOCIEDAD Y LA NECESIDAD DE ELEGIR
ENTRE ELLAS (producir más viviendas, implica producir menos aviones y viceversa).
Refleja los conceptos básicos:
ESCASEZ DE RECURSOS: Producción limitada
COSTO DE OPORTUNIDAD: Solo podemos obtener un bien reduciendo/resignando
otro.
PRODUCCION POTENCIAL: Producción máxima teniendo en cuenta los recursos y el
nivel tecnológico dado.
EFICIENCIA ECONOMICA: Se alcanza cuando una sociedad no puede incrementar la
cantidad producida de uno de los bienes sin reducir la del otro.
GRÁFICO:
GRÁFICO DE D - EFICIENCIA:
E – EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
FPP: Traza el límite de las opciones factibles. Los niveles de producción por encima de este
son inalcanzables. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden
alcanzarse si la capacidad productiva de la economía crece.
GRÁFICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO Y LAS MEJORAS TECNOLÓGICAS:
El crecimiento económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:
Mejora técnica para producir más y mejores bienes y servicios.
Aumento del volumen de capital, fruto del incremento del ahorro y la inversión.
Crecimiento de fuerza de trabajo.
Descubrimiento de recursos naturales.
El crecimiento económico refleja el aumento de la capacidad productiva de la economía y
gráficamente se puede representar mediante un desplazamiento hacia la derecho de la
FPP. (Esta última solo aumenta a través de la innovación tecnológica que permita obtener
un aumento de la capacidad productiva con los recursos existentes).
El empleo de nuevos métodos de producción, o la utilización de un nuevo componente,
permite, utilizando la misma cantidad de trabajo y de capital, se produzca mayor número
de viviendas sin necesidad de reducir la cantidad producida de aviones.