[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas50 páginas

Folleto de Economia

El documento define conceptos clave de la economía como necesidades, bienes, servicios y el proceso económico, describiendo las diferentes etapas y clasificaciones de cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas50 páginas

Folleto de Economia

El documento define conceptos clave de la economía como necesidades, bienes, servicios y el proceso económico, describiendo las diferentes etapas y clasificaciones de cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

ECONOMIA

ETIMOLOGIA

El término economía surge de un escrito realizado por el filósofo griego Jenofonte “llamado OIKONOMOS” de
la que se deriva etimológicamente: La Economía como la administración de la casa.
OIKOS: la casa con todo su contenido.
NOMOS: administración, gobierno.

DEFINICION

“La economía es el mecanismo que tiene por objeto la asignación de los recursos escasos entre usos que
compiten”.
Michael Parkin.

ENFOQUES DEL PROBLEMA ECONOMICO:

La ciencia económica busca solucionar los problemas económicos de la sociedad, para ello existen dos
orientaciones:

a) Enfoque Marxista. - El tema central es explicar las razones que determinan la existencia de los diferentes
modos de producción que aparecen históricamente.

b) Enfoque Neoclásico. - Estos economistas sostienen que el problema central de la actividad económica radica
en la asignación de los recursos escasos hacia fines alternativos, de tal manera que los individuos aplican
unos recursos escasos o limitados para satisfacer necesidades sin límites.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA

El objeto de estudio de economía es la vida económica del hombre.

FINES DE LA ECONOMIA:

a) Fin Teórico. - Desarrollar y conocer las teorías, leyes y modelos para explicar los fenómenos

económicos.

b) Fin Práctico. - Buscar el bienestar general.

METODOS DE LA ECONOMIA

La ciencia económica utiliza diferentes métodos, entre ellos tenemos:

a) Método Inductivo. - Observa casos particulares para luego establecer un principio o ley general.
b) Método Deductivo. - Parte de los principios generales para luego realizar el análisis de casos particulares.

c) Método Dialéctico. - Se realiza mediante un proceso de tres etapas:

Tesis Antítesis Síntesis

DIVISION DE LA ECONOMIA

ECONOMIA

ECONOMIA DESCRIPTIVA

POSITIVA
ECONOMIA TEORIA MICROECONOMIA
ECONOMICA MACROECONOMIA

ECONOMIA POLITICA
NORMATIVA ECONOMICA

ECONOMIA POSITIVA: Se encarga del estudio de los hechos o fenómenos económicos “Tal como son”. Es
objetiva, es decir no emite juicios de valor. La economía positiva se divide en:

a. Economía Descriptiva: Se encarga de la observación de los hechos para luego describir la realidad del
comportamiento de los agentes económicos.

b. Teoría Económica: Es la parte que ordena la información de la economía descriptiva dotando a la ciencia de
una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos. Se divide metodológicamente en
microeconomía y macroeconomía.

1. Microeconomía: También llamada teoría de los precios, se encara del estudio de los agentes económicos
de manera individual. Por ejemplo: La producción de Backus, el precio de la papa, el ingreso del profesor
Milián, etc. (Estudia al árbol).

2. Macroeconomía: Se encarga del estudio de los agregados económicos. Como, por ejemplo: El PBI, la
inflación, el ingreso nacional, etc. (Estudia el bosque).

ECONOMIA NORMATIVA: En este campo se ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor
personales y subjetivos; se ocupa de “lo que debe ser”.
La Economía Normativa contiene a su vez a la Política económica.

Política Económica: Es el uso de las leyes de la teoría económica para el intento de solucionar los problemas de
una sociedad o de alcanzar objetivos preestablecidos. La política económica es subjetiva.
LAS NECESIDADES HUMANAS

CONCEPTO

Es la sensación penosa de falta o carencia de algo, que el hombre diariamente experimenta y que debe satisfacer
mediante la utilización de bienes y servicios adecuados.

CLASES DE NECESIDADES

Son indispensables para la vida humana, ya que la no satisfacción


a) Necesidades Primarias, Biológicas o
de las mismas podría provocar la muerte.
Vitales
Ejemplo: la alimentación, vivienda.

Se les llama también generales o de existencia social ya que son


b) Necesidades Secundarias o importantes para el desarrollo social o personal, pero la no-
Complementarias satisfacción de ellas no atenta contra la vida.
Ejemplo: La educación, el deporte, la recreación, etc.

Son llamadas también de lujo.


c) Necesidades Suntuarias o Superfluas
Ejemplo: las joyas, los automóviles de lujo etc.

CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES

a) Ilimitadas en Número. - Las necesidades varían infinitamente de lugar a lugar y de época en época.

b) Limitadas en Capacidad. - El organismo del hombre tiene un límite para la satisfacción de las necesidades
(saturación o ley de Gossen).

c) Son Concurrentes. - Varias necesidades se presentan juntas, el hombre debe satisfacer primero las más
urgentes.

d) Son Complementarias. - La satisfacción de una necesidad exige la satisfacción simultanea de otras


necesidades.

e) Son Sustituibles. - La misma necesidad puede ser satisfecha con diferentes bienes y servicios.
f) Tienden a Fijarse. - Al satisfacer ciertas necesidades estas tienden a permanecer como hábitos, usos y
costumbres que se resisten a la sustitución.

g) Varían en Intensidad. - Las necesidades se nos presentan de acuerdo a las circunstancias con mayor o menos
intensidad.
LOS BIENES

CONCEPTO

Son aquellas cosas u objetos por lo general de carácter material, que tienen la capacidad de satisfacer una
necesidad.

CLASIFICACION DE LOS BIENES

BIENES Son aquellos bienes que existen en la naturaleza en grandes cantidades,


LIBRES por lo tanto, no tienen dueño y tampoco poseen precio.
Por ejemplo: el aire, la luz solar, el agua en el mar.
BIENES

BIENES Son bienes escasos que no existen en la naturaleza, tienen dueño y


ECONOMICOS poseen un precio.
Por ejemplo: un automóvil, una computadora, un lápiz, etc.

CLASIFICACION DE LOS BIENES ECONOMICOS

CRITERIO CLASES CONCEPTO

Materiales Son tangibles por tener existencia física.


Por su Naturaleza
Inmateriales Son de carácter psicológico

Fungibles Aquellos bienes que se acaban en el primer uso.

Por su Duración Son empleados varias veces, su consumo no es total en el


Infungibles
primer uso.

Muebles Se pueden trasladar de un lugar a otro.


Por su Significado
Legal Inmuebles No se pueden trasladar de un lugar a otro.

Intermedios Se usan en la producción de bienes finales.


Por su Relación
con la Producción Finales Bienes que se encuentran listos para el consumo.

Complementarios Se consumen conjuntamente, es decir se emplean a la vez.


Por su Relación
entre Sí Sustitutos El uno puede reemplazar al otro.

Consumo Se emplean directamente en la satisfacción de necesidades.

Por su Uso
Son bienes finales que se emplean en la producción de otros
Capital
bienes.
LOS SERVICIOS

CONCEPTO

Son las diferentes actividades económicas que el hombre realiza y ofrece para la satisfacción de algunas
necesidades.

CLASES DE SERVICIOS

a) Teniendo en cuanta a quien los brinda:

● Privados: Son aquellos que organizan y administran las empresas privadas.

● Públicos: Son aquellos que organizan y administran el Estado.

b) Teniendo en cuenta a quienes se les brinda:

● Individuales: Cuando el beneficio económico alcanza a una sola persona. (privadas).

● Colectivos: Cuando el beneficio la recibe un grupo de personas. (Público).


EL PROCESO ECONOMICO

CONCEPTO

Es la integración secuencial y ordenada de las actividades económicas que realizan los hombres con la finalidad
de satisfacer sus necesidades.

FASES DEL PROCESO ECONOMICO


Todo proceso económico comprende las siguientes fases:

⮚ Producción.
⮚ Circulación
⮚ Distribución
⮚ Consumo
⮚ Inversión.

a) Producción: Es un conjunto de operaciones donde a través de la combinación de los factores productivos


(tierra, trabajo y capital), se van a generar bienes y servicios adecuados para la satisfacción de una necesidad.

b) Circulación: Es la fase donde se enlaza la producción y el consumo y en donde los respectivos polos (familias
y empresas) realizan el intercambio de flujos reales y flujos nominales.

c) Distribución: Es la fase en la cual se remunera a cada factor por haber intervenido en el proceso de
producción.

FACTOR RETRIBUCION
Naturaleza Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresa Beneficio
Estado Tributo

d) Consumo: Es la fase en la cual se emplean los bienes y servicios producidos en la satisfacción de las
necesidades.

e) Inversión_ Es la fase en la cual se emplean los excedentes en un nuevo acto de producción.


LOS SECTORES PRODUCTIVOS

a) Sector Primario: Está conformado por aquellas actividades económicas cuya producción es directamente de
la naturaleza. Son actividades extractivas. Aquí encontramos a la pesca, la agricultura, la caza, la ganadería,
la minería.

b) Sector Secundario: En este sector las actividades son más complejas. Pertenecen a este sector: La
Construcción, la Textileria, etc. (actividades industriales).
c) Sector Terciario: Este sector se encarga de la prestación de servicios con los cuales el consumidor satisface
directamente sus necesidades. Pertenecen a este sector: el comercio, las actividades profesionales, los
transportes, etc.
TEORIA DE LA PRODUCCION

CONCEPTO

Producir es generar algo nuevo, crear bienes y servicios económicos donde antes no los hubo.

LOS FACTORES PRODUCTIVOS


Son todos los elementos que contribuyen a realizar la producción mediante su combinación en el proceso
productivo.

Los Factores Productivos son los siguientes:


FACTOR CARACTER RETRIBUCION
Naturaleza Pasivo Renta
CLÁSICOS Capital Derivado Interés
Trabajo Activo Salario

Empresa Organizador Beneficios


MODERNOS
Estado Regulador Tributos

FACTORES FIJOS Y FACTORES VARIABLES

a) Factores Fijos: Son aquellos que no varían cuando cambia la cantidad producida. Existen únicamente en el
corto plazo.

b) Factores Variables: Varían en el momento en que varía la producción. Están relacionados directamente con
la producción. Existen en el corto y largo plazo.

LA FUNCION DE PRODUCCION

Es una relación técnica que indica la cantidad de producción total que se puede obtener en un período de tiempo
con un conjunto de factores determinado.

PT = f (N*W*K)

Donde:

N: Naturaleza.
W: Trabajo.

K: Capital
LA PRODUCTIVIDAD

Es el grado de rendimiento de un factor productivo. Es el rendimiento que cada factor aporta a la producción.

Factor Determinante: Tecnología.

Productividad más Usual: Trabajo.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

“A medida que se va agregando más unidades del factor variable (trabajadores), siendo el factor tierra fijo,
después de cierto punto, la producción aumenta en forma decreciente, esto debido a que el factor variable satura
al factor fijo”.

CASO

FACTOR VARIABLE PT PMe PMg


0 0 0 0
1 2 2 2
2 8 4 6
3 15 5 7
4 40 10 25
5 45 9 5
6 48 8 3
7 48 6,9 0
8 46 5,7 -2

RENDIMIENTO A ESCALA

La producción puede variar a corto plazo si el empresario decide modificar la cantidad de factores variables, que
se utilizan en cooperación con los factores fijos; así tenemos:

Si el volumen de producto aumenta en mayor


proporción que el incremento del factor Rendimientos a escala crecientes
variable.

Si el volumen del producto aumenta en igual


proporción que el incremento del factor Rendimientos constantes a escala
variable.

Si la producción aumenta en menor proporción Rendimiento a escala decreciente.


que el incremento del factor variable
TEORIA DE LOS COSTOS

CONCEPTO

Los costos son gastos o desembolsos que realiza el empresario para poder producir un bien o un servicio.

El análisis de los costos le permite al empresario:

● Determinar el margen de ganancia


● Fijar el precio de mercado
● Determinar el nivel óptimo de producción.

CLASES DE COSTOS

a) Costos Fijos: Son aquellos costos que no dependen del volumen de producción, de tal manera que, si la
cantidad producida aumenta, disminuye o es igual a cero, los costos fijos permanecen iguales.

b) Costos Variables: Aquellos costos que cambian directamente con la cantidad producida. También se les
denomina gastos operativos o de fabricación. Ejemplo: Materia prima, combustible, energía eléctrica, etc.

c) Costos Totales: Representa la suma de todos los gastos realizados por el empresario en la producción de un
determinado bien o servicio. Es la suma de los costos fijos y variables para cada nivel de producto.

CT = CF + CV

CT: Costo Total


CF: Costo Fijo
CV: Costo Variable

d) Costo Medio (Cme): Es el costo total promedio por cada unidad producida.

Cme = Costo Total/Cantidad de Bs. Y Ss.

e) Costo Marginal (CMg): Es el incremento en el costo total al producir una unidad adicional.

CMg = Variación en el Costo Total = CT2 - CT1


Variación en la Producción Total Q2 - Q1
CASO

PT CF CV CT CFMe CVMe Cme


0 100 0 100
20 100 200 300
30 100 300 400
40 100 400 500
50 100 500 600
EL TRABAJO

CONCEPTO

El trabajo es una actividad consciente que el hombre desarrolla mediante el desgaste de sus actitudes físicas y
mentales con el fin de generar los bienes y servicios que le permitían satisfacer sus necesidades.

CARACTERISTICAS

● Es una actividad propia de la naturaleza humana.


● Dignifica al hombre y es un medio de realización de la persona.
● Es un factor clásico y activo de la producción.
● Tiene un fin económico.

DIVISIÓN DEL TRABAJO

Es la distribución de las diferentes actividades que comprende el proceso de producción y que genera la
especialización y un menor grado de autosuficiencia.

VENTAJAS DE LA DIVISION DEL TRABAJO

● Aumento de la productividad
● Mejoramiento de la calidad del producto
● Reducción de los gastos de producción.

DESVENTAJAS DE LA DIVISION DEL TRABAJO

● Mecanización del trabajador


● Incapacidad para realizar otras labores
● Infantiliza la mente
● La falta de un trabajador puede paralizar la producción.

DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

● Los países tienden a la especialización internacional.


● Producen los bienes en los cuales son más eficientes.
● Compran aquellos bienes en los que son menos eficientes.

RETRIBUCION AL TRABAJO

Salarios : Obreros.
Sueldos : Empleados.
Honorarios : Profesionales independientes.
Emolumentos : Funcionarios públicos.
Dietas : Reuniones de directorio (empresas) de regidores (municipalidades).

FORMAS DE SALARIO

A. Salario Nominal: Es la cantidad de dinero que recibe el trabajador a cambio de su fuerza de trabajo.

B. Salario Real: Muestra la capacidad de compra, es decir, la cantidad de bienes y servicios que puedo adquirir
con el salario nominal.

C. Salario Mínimo Legal: Es el salario nominal establecido por el Estado, y que el empresario está obligado a
pagar como mínimo a sus trabajadores.

D. Salario Mínimo Vital: Es el salario nominal que permitirá cubrir las necesidades vitales del trabajador y de
su familia.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS DEL TRABAJO

Empleados.
Población Económicamente Activa
Subempleados.
(PEA)
Desempleados.
Población en edad
Militares.
de trabajar
POBLACION Clérigos.
Población Económicamente No
TOTAL Amas de Casa.
Activa (PENA)
Estudiantes.
Incapacitados.
Población en edad Menores de 15 años.
de No trabajar Mayores de 65 años.

A. Empleados:
● Realizan trabajo de acuerdo a su capacidad.
● Trabajan a jornada completa.
● Obtienen remuneraciones superiores al mínimo legal.

B. Subempleados:
● Realizan trabajos que no están de acuerdo con su capacidad.
● No trabajan a jornada completa.
● Obtienen ingresos inferiores al mínimo legal.

C. Desempleados: Están buscando trabajo y no encuentran.


EL CAPITAL

CONCEPTO

Factor productivo clásico y derivado, se dice que es derivado porque deriva de la acción de la mano del hombre
sobre la naturaleza.
Conjunto de bienes o recursos producidos por el hombre, que son utilizados en la generación de nuevos bienes y
servicios.

El uso del capital en el proceso productivo permite:


● Incrementarla productividad del trabajo.
● La explotación adecuada de los recursos naturales.
● Ahorro de esfuerzo humano.
● Reducir costos unitarios.

CLASES DE CAPITAL

SEGÚN LOS NEOCLASICOS

A. Capital Productivo: Es aquel capital cuyo propietario lo utiliza en el proceso productivo. Este a su vez se
subdivide en:

1. Capital Fijo: Se usa en varios ciclos productivos. Este capital transfiere su valor al producto final por
partes a medida que se vaya utilizando en la producción. Ejemplo: Un edificio, maquinarias, etc.

2. Capital Circulante: Solo participa en un ciclo productivo. Este transfiere todo su valor al producto
final. Ejemplo: Materias primas, insumos, etc.

B. Capital Lucrativo: Son los bienes y/o recursos que su propietario lo destina a la obtención de una renta o
ingreso, más no a la producción.

SEGÚN LOS SOCIALISTAS

A. Capital Constante: Es aquel capital orientado a adquirir medios de producción, cuyo valor no aumenta, sino
permanece constante y por lo tanto no crea nuevo valor.

B. Capital Variable: Es el capital orientado a adquirir fuerza de trabajo, cuya característica es que crece o varía.
Es la que genera valor y es fuente de plusvalía (ganancia).

OTRAS FORMAS DE CAPITAL


● Capital Comercial.
● Capital Industrial.
● Capital Bancario.
● Capital Financiero.
LA EMPRESA

CONCEPTO

Es un factor productivo moderno, donde se reúnen, organizan y combinan adecuadamente los factores
productivos con la finalidad de generar bienes y servicios.

• Persigue un fin económico: es decir generar nuevos bienes y servicios


• Tiene un fin lucrativo: busca obtener las máximas ganancias o beneficios
• Tiene un fin mercantil: elabora productos que serán destinados al mercado.
• Tiene una responsabilidad: la empresa garantiza a sus clientes las condiciones de, sus productos.

CLASES DE EMPRESAS

A. Por la propiedad de la empresa

1. Empresa privada
El capital de esta empresa es de propiedad privada e independiente del control gubernamental, este tipo
de empresa se caracteriza por la libertad de actividad económica.

2. Empresa pública
Son aquellas empresas cuyo propietario es el Estado quien a la vez se encarga de la gestión empresarial.
Constituyen un grupo de empresas que suministran bienes y servicios “esenciales” sujetos a regulación
pública.

3. Empresa mixta
Empresa cuyo capital social es aportado tanto por el Estado como por los particulares generalmente se
organiza como sociedad anónima.

B. Por el tamaño de la empresa

1. Microempresa
● El propietario o propietarios de las empresas laboran en la misma.
● El número total de trabajadores no excede de diez (10).
● El valor total de las ventas anuales no excede de cien (100) unidades impositivas tributarias (UIT).

2. Pequeña empresa
● El propietario necesariamente trabaja en la Empresa.
● El número total de trabajadores no excede de cuarenta (40).
● El valor total anual de las ventas no excede de doscientas (200) unidades impositivas tributarias (UIT).

3. Mediana empresa
● Posee entre cuarenta (40) y doscientos (200) trabajadores.
4. Gran empresa
 Posee más de cien (100) trabajadores.

C. Por el aspecto jurídico de la constitución de la empresa

1. Empresa individual
● Su propietario es una sola persona.
● Cuando se constituye toma el nombre de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
● La empresa lleva su nombre agregándole al final las siglas E.I.R.L.

2. Sociedades mercantiles
Empresa que posee dos o más propietarios.
a. Sociedad colectiva
● La responsabilidad de los socios es ilimitada y solidaria.
● En su denominación lleva la terminación «S.C.»

b. Sociedad en comandita
Tiene dos tipos de socios:
- Socios Colectivos. - Tienen Responsabilidad ilimitada y son los encargados de administrar y dirigir la
empresa.
- Socios Comanditarios. - Aporta capital y su responsabilidad es limitada.

En su denominación lleva la terminación “S en C”.

c. Sociedad de responsabilidad limitada


● El capital de la empresa está dividido en participaciones iguales e indivisibles.
● El número de socios no puede ser más de veinte (20).
● En su denominación lleva la terminación S.R.L.

d. Sociedad anónima
● El capital está dividido en acciones.
● Cada acción vale un voto.
● La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.
● Lleva la terminación “S.A.”

Esta empresa se divide en dos:


Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.):
- En la cual existirá un máximo de veinte (20 socios) es un modelo idóneo para empresas de pequeña
magnitud.
- Se busca evitar "socios indeseables".
Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.):
- No existe un número máximo de socios, es idóneo para grandes empresas.
- Deben inscribirse en el Registro Público de Valores y sus acciones se negocian en la Bolsa de Valores.
LA CIRCULACIÓN

CONCEPTO

Etapa del Proceso Económico en la que se realizan el traslado y el intercambio de los bienes, servicios y factores
productivos integrando las unidades de producción (Empresas) con las unidades de consumo (Familias) a través
de la formación de los mercados.

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA

Supuestos:
Una economía sin gobierno.
No existe intervención del sector externo y no hay ahorro.

MERCADO DE BIENES Y MERCADO DE


SERVICIOS FACTORES

FAMILIAS Demandan Ofertan

EMPRESAS Ofertan Demandan

FLUJOS ECONÓMICOS DE LA CIRCULACIÓN

Son los desplazamientos entre los polos económicos, pueden ser reales y nominales:

1. Flujo Real
Es aquel constituido por los factores de producción de las unidades de consumo (familias) y por los
bienes y servicios de las unidades de producción (empresas).

2. Flujo Nominal o Monetario


Es aquella corriente de dinero que las familias o consumidores reciben en el mercado de factores en pago
por parte de las empresas y en el mercado de bienes es lo que reciben las empresas por el pago de los
bienes y servicios que han producido y vendido a las familias.

POLOS ECONÓMICOS

Son las unidades económicas entre las cuales se realiza la circulación. En una economía simple de dos sectores
(Bisectorial) se considera:

1. Unidades de Producción
Son las unidades económicas que generan los bienes y servicios (Empresas).

2. Las Unidades de Consumo


Son los agentes económicos que van a satisfacer sus necesidades con los bienes y servicios. Están formadas
por el conjunto de familias.
LA DEMANDA

CONCEPTO

Son las diferentes cantidades de un bien o servicio que los consumidores desean y pueden adquirir en el mercado
a diferentes niveles de precio en un periodo determinado.

FACTORES QUE AFECTAN A LA DEMANDA

Los factores que pueden afectar a la demanda son muchísimos, sin embargo, los principales son:

1. Precio (Px)
2. Ingreso del Consumidor (Yx)
3. Precio de los Bienes Sustitutos (Ps)
4. Precio de los Bienes Complementarios (Pc)
5. Gustos y Preferencias del Consumidor (Gx)
6. La Moda (Mx)
7. La población (Po)

LA CONDICIÓN “CETERIS PARIBUS”

Ceteris Paribus, significa “Todo lo demás permanece constante, es decir, asumimos que solo varia el precio y
que los demás factores permanecen constantes

LA FUNCION DE LA DEMANDA

Q demandada = f ( Px, Yx, Ps, Pc,Gx,Mx,Po,........)


Céteris Paribus

Q demandada = f (Px), Céteris Paribus

LEY DE LA DEMANDA

“La cantidad demandada y el precio están inversamente relacionados"

P Q
P Q
CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y DEMANDA

A. Cambios en la Cantidad Demandada:

En este caso los cambios se dan sobre la misma curva de demanda sin que ésta se traslade, ocurre cuando lo único
que varía es el precio del bien.

B. Cambios de la Demanda:

La demanda puede aumentar o disminuir. Aumenta cuando se desplaza hacia arriba a la derecha, y disminuye
cuando se desplaza hacia la izquierda o hacia abajo. En este caso el precio se considera constante y varían los
factores considerados en el Ceteris Paribus.
LA OFERTA

CONCEPTO

Es la cantidad de Bienes y Servicios que los productores desean y pueden ofrecer a los diferentes niveles de
precios en un período de tiempo dado.

FACTORES QUE AFECTAN A LA OFERTA

1. El Precio P(x)
2. La Disponibilidad de Recursos (Rx)
3. La Tecnología (Tx)
4. El costo de Producción ( Cx )
5. La Política del Gobierno (Pg)

LA FUNCION DE LA OFERTA

Q ofertada = f ( Px, Rx, Tx, Pf, Cx, Pg,......)


Céteris Paribus

Q ofertada = f (Px), Céteris Paribus

LEY DE LA OFERTA

“Las cantidades ofertadas varían en relación directa a sus precios siempre que los demás factores permanezcan
constantes (Ceteris Paribus)

P Q
P Q

CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA Y OFERTA

A. Cambios en la Cantidad Ofertada:


Se realiza únicamente ante un cambio en el precio del mismo bien. Gráficamente se visualiza, por un
desplazamiento en la misma curva de oferta.

B. Cambios en la Oferta:
Se realiza cuando el número de unidades ofertadas de un producto varia cuando ha variado cualquier factor que
no sea el precio del producto (los Ceteris Paribus), como, por ejemplo, la disponibilidad de recursos, cambios
tecnológicos.
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO

CONDICION DE EQUILIBRIO

Existirá equilibrio en el mercado cuando se da las condiciones:


● Cantidad demandada igual a cantidad ofrecida, y
● Precio de Oferta igual al Precio de Demanda.
EL MERCADO

CONCEPTO

• El mercado es un lugar no necesariamente físico donde se realiza un conjunto de transacciones, que


determinan un cambio de flujos reales (bienes y servicios o factores de producción) y de flujos nominales
(dinero, cheques, letras, entre otros).
• Se dice que el mercado es la coincidencia entre la fuerza de la oferta y la demanda, por un determinado bien
o factor.

CLASES DE MERCADO

1. Mercado de bienes y servicios: En este se realiza el intercambio de bienes y servicios producidos por las
empresas.

2. Mercado de factores: Se intercambia los factores productivos de las familias por el dinero de las empresas.

3. Mercado mayorista: Las transacciones se realizan en grandes cantidades.

4. Mercado minorista: Las transacciones se realizan en pequeñas cantidades.

5. Mercado abierto: No existen barreras para realizar las operaciones mercantiles.

6. Mercado cerrado: Existen restricciones.

7. Mercado temporal: Son las ferias.

8. Mercado informal: No cumplen con las normas establecidas para la realización de las actividades
comerciales y productivas.

Se pueden clasificar a los mercados mediante los modelos teniendo en cuenta el número de agentes
económicos.

PRINCIPALES MODELOS

1. COMPETENCIA PERFECTA
Este mercado reúne las siguientes características:
- La existencia de un gran número de vendedores
- La existencia de un gran número de compradores
- El precio lo determina el mercado, por la ley de la oferta y la demanda.
- Libertad de entrada y salida del mercado.
- Los ofertantes y demandantes conocen perfectamente el mercado.
2. COMPETENCIA IMPERFECTA

A. MONOPOLIO

- Existe una sola empresa que produce un bien específico.


- El artículo que produce el monopolista no tienen sustitutos adecuados
- Existen barreras para el ingreso al mercado, ya sea técnicas o legales.
- El precio lo fija el Monopolista.
- Al precio que maximiza los beneficios del monopolista se le conoce comúnmente con el nombre de “Punto
de Cournot”

Formas de Monopolio:

Monopolio Puro: Cuando el bien que produce el monopolista no tiene sustitutos.

Monopolio Natural: Recaen en el estado por su importancia social, ya que este debe preocuparse para
que sus precios sean accesibles a las grandes mayorías.

Asociaciones Monopolísticas:

1. Trust: Es la unión de un conjunto de empresas bajo una sola dirección; Las empresas pierden su
independencia ya que se limitan a ejecutar directivas dadas por la dirección común.

2. Cartell: Grupo de empresas que se reúnen para tomar decisiones mancomunadas sobra el precio y el
producto con el objetivo de incrementar sus utilidades. No pierden su autonomía.

3. Consorcio: Es la agrupación de los trust o empresas más importantes de distintas ramas de la industria
basándose en una supeditación a un grupo de grandes capitalistas.

4. Holding: Es una sociedad que se constituye con la finalidad de adquirir participaciones en otras empresas
para dominarlas o dirigirlas.

B. OLIGOPOLIO

- Existen pocos vendedores.


- Los productos son fácilmente sustituibles.
- Existe una interdependencia entre los productores sobre el precio, publicidad presentación del producto,
etc.

C. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Este mercado tiene rasgos de la competencia perfecta y del monopolio. Existen muchos productores que
ofrecen bienes tipificados (No tan semejantes). La competencia monopolística presenta las siguientes
características:
- Existencia de muchas empresas relativamente iguales en poder competitivo.
- Relativa capacidad de control de precios.
- Existe relativa facilidad para el ingreso de nuevas empresas en el mercado.

D. MONOPSONIO

Situación de mercado en la cual:


- Existe un solo comprador en el mercado.
- Existen muchos pequeños vendedores.
- El precio lo determina el Monopsonista.

E. OLIGOPSONIO

Situación inversa al oligopolio, se da cuando:


- Existen pocos compradores de un mismo bien.
- Muchos vendedores.
EL DINERO

CONCEPTO

Es el objeto que se utiliza como medio de pago o intercambio, es de aceptación general y respaldado por el
Estado.

FUNCIONES DEL DINERO

Medio general de cambio: Sirve para el intercambio de bienes y servicios.

Unidad de cuenta: Los bienes y los servicios expresan valor a través de unidades monetarias mediante los
precios.

Como reserva de valor: El dinero se guarda con la seguridad de adquirir mercancías en el futuro. Es el
atesoramiento.

Patrón de pagos diferidos: Sirve para hacer compras hoy y pagarlas en el futuro (Compras al Crédito).

CARACTERISTICAS:

Poder adquisitivo: Adquirir la máxima cantidad de bienes, capacidad de compra.

Estabilidad: Que consiste en su poca fluctuación u oscilación de su valor.

Divisibilidad: Que contenga múltiplos y submúltiplos que faciliten el intercambio.

Homogeneidad: Que reúna características uniformes de peso, tamaño, color, inscripciones, etc. que eviten su
confusión y falsificación. Elasticidad

Durabilidad: Para que no se deteriore pronto con el uso.

Comodidad: De fácil transporte, de peso y tamaño adecuados, que permita llevarla en el bolsillo.

Elasticidad: La cantidad de dinero se puede aumentar o disminuir según las necesidades de la Economía.

OFERTA MONETARIA

Se refiere a la totalidad de los medios de pago. La oferta monetaria se compone de:

DINERO: Se caracteriza por su alta liquidez es de aceptación forzosa y curso legal, está constituido por:

A. El circulante: Compuesto por billetes y monedas en poder del público.

B. Los depósitos a la vista: (Llamado también en Cuenta Corriente)

Cuasidinero: Son sustitutos cercanos del dinero, puedan ser convertidos en dinero en poco tiempo. Tienen menor
grado de liquidez que los billetes y monedas.
• Depósito en ahorro
• Depósito a plazos
• Acciones
• Bonos
• Certificados hipotecarios
• Tarjetas de crédito

LA TEORÍA CUANTITATIVA

P = M.V
M.V = P.Q Q

Donde:
M: Masa Monetaria.
V: Velocidad de Circulación.
P: Nivel de Precios.
Q: Cantidad de Bienes y Servicios.

VALORES DEL DINERO

A. Valor intrínseco: Es el valor que tiene el dinero por sí mismo.

1. Valor Real: Representa el metal del que está hecho el dinero.

2. Valor legal: Es el valor asignado por el estado a través de la autoridad monetaria (B.C.R.)

B. Valor extrínseco: Denominado también valor de cambio, es el poder adquisitivo o capacidad de compra del
dinero.

LEY DE GRESHAM

Gresham en 1558 enuncia la ley que lleva su nombre, y dice:


“Cuando en la economía de un país circulan dos monedas, de igual valor legal pero diferente valor real, la
moneda de menor valor real (mala) desplaza de la circulación a la moneda de mayor valor real (buena)”.

Motivos:
- Atesoramiento
- Los pagos con el exterior se cancelan con la buena moneda.
- La buena moneda vale más como metal que como moneda.
LA INFLACIÓN

CONCEPTO

Consiste en el aumento general, sustancial y sostenido del nivel general de los precios en una economía.
Oficialmente es medido por el Instituto Nacional de Estadística e informática (INE1).
Para medir la inflación se hace uso del Índice de Precios al Consumidor (IPC), índice ponderado que muestra la
variación en los precios de un conjunto de bienes y servicios que consume habitualmente un grupo representativo
de familias.

CLASES DE INFLACIÓN

A. Inflación moderada: Cuando el incremento en el nivel general de los precios comprende entre 0% y 10%
anual.

B. Inflación galopante: El incremento en el nivel general de los precios comprende entre 10% a 1000% anual.

C. Hiperinflación: El incremento en el nivel general de los precios varía más de 1000% anual. En esta situación
el dinero pierde las funciones principales, de servir como medio de pago y como reserva de valor.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN
A. Inflación por demanda: Se da cuando el circulante aumenta rápidamente y la producción a un ritmo
normal. Al tener más dinero los consumidores aumentarán su demanda por bienes y servicios, causando un
incremento de los precios.

B. Inflación por costos: Sucede cuando han aumentado los precios de los factores productivos (materia prima,
insumos, salarios, otros), y el empresario busca no perder con este incremento a través del aumento de los precios
de sus productos.

C. Inflación por expectativas: Cuando los agentes económicos piensan que los precios de los bienes y servicios
van a subir, entonces se comienza a demandar más con el consecuente incremento de los precios.

D. Inflación importada: Cuando la inflación se produce como efecto de los mayores precios de los bienes
comprados de los países industrializados.

E. Inflación estructural: Se origina por problemas de desabastecimiento en algún rubro de oferta.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

a. Pérdida del poder adquisitivo del dinero.


b. Disminuye el salario real.
c. Aumenta la velocidad de circulación del dinero.
d. Dolarización de la economía.
e. Especulación y acaparamiento.
f. Disminución del ahorro.
g. Aumenta la tasa de interés.
h. Baja inversión.

MEDIDAS ANTI-INFLACIONARIAS

Disminución de la masa monetaria: Al disminuir la cantidad de dinero la demanda de bienes se reduce y los
precios tienden a disminuir.

Aumento de la producción: Si la producción aumenta, entonces los precios tienden a bajar o estabilizarse.

Eliminar el déficit fiscal: El gobierno debe reducir sus gastos y aumentar sus ingresos.

Cambiar las expectativas de los agentes económicos: Se debe buscar que los agentes tengan confianza y
acepten las políticas anti-inflacionarias que aplica el gobierno.

OTRAS DEFINICIONES

Deflación: Situación en la cual el nivel general de los precios tiende a disminuir.

Reflación: Se conoce así a aquella inflación de pequeña magnitud provocada por el gobierno con el fin de elevar
los niveles de producción.

Estanflación: Esta situación existe en la economía: Recesión e Inflación.


SISTEMA BANCARIO

CONCEPTO

Es el conjunto de instituciones bancarias que realizan intermediación financiera formal indirecta dentro de una
economía. En nuestro país el sistema bancario está conformado por la banca múltiple, el Banco de la Nación y el
Banco Central de Reserva (BCR)

LOS BANCOS

Son instituciones financieras de crédito que trabajan con el dinero del público para llevar a cabo sus operaciones.
Podemos decir además que son sociedades mercantiles que participan en el Mercado de Dinero como
intermediarios financieros entre los agentes superavitarios y los agentes deficitarios.

FUNCIONES

Según nuestra Constitución los Bancos deben cumplir función social y de apoyo a la economía en los diversos
sectores y regiones.
El Estado garantiza sus funciones, las cuales son:
- Concentrar el dinero del público.
- Dar créditos y préstamos.
- Brindar servicios especiales.

TASA DE INTERÉS

Es el precio que se paga por el uso del dinero ajeno recibido en calidad de préstamo o de depósito.

Tasa de interés pasiva (T.I.P):

Es la tasa que el Banco paga por los depósitos que recibe. La tasa de interés pasiva representa para el Banco el
costo de la captación de depósitos.

Tasa de interés activa (T.I.A.)


Es la tasa que el Banco cobra por las colocaciones que realiza. La tasa de interés activa es el indicador de los
ingresos del Banco por sus colocaciones.

El Spread Bancario. Es un indicador que muestra las ganancias aproximadas de una institución bancaria. Se
obtiene a través de la diferencia entre la tasa de interés activa y la tasa de Interés pasiva.

OPERACIONES BANCARIAS

Son las actividades realizadas por los bancos al actuar como intermediarios financieros.

A) Operaciones bancarias pasivas


Son aquellas operaciones por las cuales las empresas bancarias se constituyen en deudores de sus clientes,
principalmente por la aceptación de depósitos A través de estas operaciones los bancos captan recursos y
deben pagar una tasa de interés pasiva. Tenemos:

1. Depósitos en cuenta corriente


También conocidos como depósitos a la vista. Son depósitos de dinero contra los cuales los clientes
puedan girar cheques. Es una operación exclusiva de los bancos.

2. Depósitos en ahorros
Depósitos de dinero de libre plazo. El depositante recibe una libreta de ahorros y percibe intereses.

3. Depósito a plazos
El depositante deja su dinero en el banco por un periodo de tiempo determinado (30 días, 180 días, un
año, etc.) y no puede disponer de su dinero antes de vencido el plazo. El banco paga interés.

B) Operaciones bancarias activas


Llamadas también colocaciones bancarias, consiste en el otorgamiento de créditos y demás operaciones
por las cuales los bancos se constituyen en acreedores de aquellos que reciben los recursos financieros.

1. Préstamos Bancarios
Consiste en el otorgamiento de dinero por parte de los bancos hacia los agentes deficitarios por un
determinado periodo de tiempo y con un respaldo o garantía. El banco cobra una tasa de interés activa.

2. Sobregiros Bancarios
También denominados avances de cuenta corriente. Es un tipo de crédito por el cual el banco autoriza
a su cliente a girar cheques por un monto superior a sus depósitos en cuenta corriente. El banco cobra
un interés y comisión.

3. Arrendamiento Financiero (Leasíng)


Es un contrato por el cual el banco adquiere un bien a solicitud del cliente y éste se compromete a
recibir en alquiler dicho bien pagando cuotas periódicas; al final tiene la opción de adquirir el bien
arrendado a cierto valor pactado.

4. Descuentos Bancarios
Operación mediante la cual el banco hace efectiva una letra de cambio, pagaré u otro título valor
otorgando liquidez antes de la fecha de vencimiento. A cambio el banco cobra una comisión y un
monto llamado tasa de descuento que depende del tiempo que medie entre la fecha que lleve a cabo el
descuento y su vencimiento.

EL ENCAJE LEGAL

Es la parte de los depósitos captados por el Banco que éste está obligado a mantener en reserva, tal proporción
es de acuerdo a la llamada tasa de encaje, la cual es determinada por la autoridad monetaria (BCR).
CLASIFICACIÓN DE BANCOS

En nuestro país actualmente el Sistema Bancario se divide en: Banca Múltiple. Banco de la Nación y Banco
Central de Reserva.

EL BANCO DE LA NACIÓN

Es una entidad "Jurídica” de derecho público interno y autónomo, cuya finalidad es proporcionar a todos los
organismos del Sector Público Nacional los servicios bancarios requeridos. Fu creado por ley 16 000 del 26 de
enero de 1966. Sus funciones son:

- Como recaudador y consignatario.


- Como agente financiero del Estado.

La dirección del Banco de la Nación tiene un Directorio formado por siete miembros: un presidente, un
representante del Banco Central de Reserva, un representante de la Banca de Fomento cuatro directores
adicionales.

EL BANCO CENTRAL DE RESERVA (BCR)

El Banco Central de Reserva se fundó en 1931 atendiendo las recomendaciones de la “misión Kemmerer” por
ley 7137 y su Ley Orgánica actual fue dada en 1962. La Constitución le da personería jurídica de derecho público
con autonomía dentro de la ley. Su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Para ello debe cumplir las
siguientes funciones:

- Emitir billetes y monedas.


- Regular el sistema financiero y la moneda.
- Administrar las reservas internacionales.
- Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

La administración del Banco está encargada a un Directorio de siete miembros: El poder Ejecutivo designa cuatro,
entre ellos al Presidente del Banco. El Congreso lo ratifica y a su vez designa a los tres restantes. El Director
del Banco es nombrado por un periodo de cinco años y sólo el Congreso puede removerlo por alguna falta grave.
CUENTAS NACIONALES

CONCEPTO

Las cuentas nacionales o contabilidad nacional es un registro sistemático de las actividades económicas que
realizan los agentes económicos de un país en un periodo determinado. En nuestro país la medición oficial la
realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). También lo hacen: el Banco Central de Reserva
(BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Producto Bruto Interno (PBI)


También llamado Producto Geográfico, mide el valor de la producción global de bienes y servicios finales
producidos dentro de los límites territoriales de un país, tanto por factores nacionales como extranjeros.
Para cuantificar el PBI el sistema de Cuentas Nacionales utiliza tres métodos por los cuales se llega a un mismo
resultado:

Método del gasto: Consiste en sumar el destino que los agentes económicos le dan a la producción:

PBI = C + I + G + X - M

Donde:
C: Consumo Familiar.
I: Inversión Bruta Total.
G: Gastos del Gobierno.
X: Exportaciones.
M: Importaciones.

Método del producto: Bajo este procedimiento el INEI solo considera la producción final.

P.B.I. = V.B.P. - INSUMOS


Método del Valor Agregado: Es la medición de la producción por los ingresos que reciben los factores
de la producción.

P.B.I. = R + S + i + U + D - (Ti - Sb)

Donde:
R: Rentas.
S: Salarios.
i: Intereses.
U: Utilidades.
D: Depreciación.
Ti: impuestos indirectos.
Sb: Subsidios.

Producto Nacional Bruto (PNB)


Es el agregado que considera el valor monetario de la totalidad de bienes y servicios finales generados por factores
de producción nacionales ubicados en el país o fuera de él (extranjero).

P.N.B. = P.B.I. + S.N.Fx , SNFx: Saldo neto de factores externos.

Producto Nacional Neto


Mide el valor total de la producción de bienes y servicios finales generados por los factores nacionales,
deduciéndole la depreciación.

P.N.N. = P.N.B. - D

Depreciación: Es el desgaste de las maquinarias que se considera en un período determinado de tiempo.


Producto Per - cápita ( PBI P/C)
Es la disponibilidad de bienes y servicios por cada habitante.

P.B.I. P/C = P.B.I./Población Total

AGREGADO QUE MIDE EL INGRESO

Estos agregados nos muestran cómo se remuneran a los diversos factores productivos, en el ámbito global y en
un período de tiempo determinado.

Ingreso Nacional o Renta Nacional (YN)


Es la suma de todos los ingresos que perciben los propietarios de los factores productivos como retribución a su
participación en la producción.

YN = R + S + i + UD + UND

Dónde:
R: Retas.
S: Salarios.
I: Intereses.
UD: Utilidades distribuidas.
UND: Utilidades no distribuidas.

Que es equivalente a:

YN = PNN a Costo de factores YN = PNN - (Ti - Sb)


Ingreso Personal (YP)
El ingreso o renta personal son los ingresos percibidos por las economías domésticas y las empresas individuales,
es decir los agentes económicos.

YP = YN - UND - IU – CSS + TR

Donde:
UND: Utilidades No Distribuidas.
IU: Impuesto a las utilidades.
CSS: Contribuciones al Seguro Social.
TR: Transferencias del gobierno.

Ingreso Personas Disponibles (YPD)


Es la parte del ingreso personal que efectivamente se destina al consumo y al ahorro. El ingreso personal es
disponible deduciendo de él los impuestos personales.

YPD = YP - ID

Donde:
ID: Impuestos directos.

Ingreso Per-cápita (YN P/C)


Resulta del cociente del ingreso Nacional entre la Población Total. Expresa la retribución correspondiente a cada
persona en un determinado período de tiempo.

YN P/C = YN/POBLACIÓN TOTAL


Presión Tributaria ( PT )
Es el total de impuesto, Es la parte del valor total de la producción de un país que el Estado se apropia. La presión
tributaria se expresa como un porcentaje del valor total de producción.

PT = IMPUESTOS/PBI
SECTOR PÚBLICO

CONCEPTO

Es aquel sector de la economía que se encuentra constituido por las personas, instituciones, y empresas que
realizan actividades económicas bajo la dirección del Estado.

FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO

● Promover la estabilidad económica.


● Proporcionar lo que el mercado no puede hacer.
● Función redistributiva.
● Función reguladora.

LOS TRIBUTOS

Se denomina tributo a toda aportación que impone el Estado, a través de leyes específicas, a las personas que
residen en un país.

CLASES DE TRIBUTOS

1. Impuestos
Son pagos obligatorios que realizan las personas naturales y jurídicas residentes en un país; se crean de
acuerdo a la ley, y no generan ninguna contraprestación directa ni inmediata del Estado hacia el
contribuyente, pero redundan en beneficio de la colectividad.
Son de dos tipos:

a. Directos
Son aquellos que gravan las propiedades, y los ingresos de las personas naturales y jurídicas. Es el
contribuyente quien paga directamente al Estado. Son los que gravan directamente a la renta, la propiedad, los
sueldos, el impuesto predial, el impuesto al patrimonio vehicular.

b. Indirectos:
Gravan la producción, sin embargo, este impuesto es transferido por el productor al comerciante y éste lo
transfiere al consumidor por lo que finalmente el contribuyente paga e impuesto según su mayor o menor
consumo, como:

b.1 Impuesto General a las Ventas (IGV)


Impuesto que se aplica al valor de un bien o servicio al momento de su venta. El monto de este impuesto
es el 19% del valor del bien o servicio. Representa un impuesto de fácil recaudación y fiscalización para
el Estado. Genera la mayor parte de los ingresos por impuestos para el Estado.

b.2 Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)


Impuesto que se aplica a la venta de algunos bienes o servicios que el Estado considera que son
prescindibles o de lujo. Su tasa o porcentaje es variable dependiendo de cada producto, por ejemplo, son
gravados con ISC los cigarrillos, los automóviles.

También existen las siguientes clases de impuestos:


 Impuestos Internos: Son los que pagan en el territorio nacional. Afecta a todos los residentes en el
país, nacionales y extranjeros.
 Impuestos Externos: Los que recaudan las aduanas, como cuando se internan bienes al territorio
nacional (Importaciones).

2. Las Contribuciones
Son pagos que se hacen al Estado y que origina para el contribuyente ciertos beneficios futuros. Ejemplo:
Prestaciones de Salud (ESSALUD), Fondo de Pensiones (ONP).

3. Tasas
Son pagos de carácter especial que hacen las personas naturales o jurídicas, por un servicio que presta el
Estado. Ejemplo: Servicio de Correos.
Las tasas pueden ser:
a. Arbitrios: Son aquellas tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público. Por
ejemplo, la baja policía.
b. Derechos: Estas tasas se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o por el uso o
aprovechamiento de bienes públicos.
c. Licencias: Son las tasas que se pagan por la obtención de autorizaciones específicas para la realización
de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. Por ejemplo, las licencias
municipales de funcionamiento.

LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT)

Es una institución pública descentralizada del sector Economía y Finanzas, creada por Ley N º 24829 en 1988.
Tiene personería jurídica de Derecho Público, Patrimonio propio y autonomía funcional, administrativa, técnica
y financiera.

Entre sus funciones principales tenemos:


● Administrar y recaudar todos los tributos internos con excepción de los municipales.
● Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, combatiendo la evasión tributaria.
● Otorgar facilidades para el pago de las deudas tributarias de acuerdo a ley.
● Ejercer la coerción debida para el cobro de las deudas tributarias.
● Administrar los mecanismos de control tributario preventivo.
● Proponer al ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación tributaria participando en su elaboración.
● Resolver en primera instancia administrativa los recursos interpuestos por los contribuyentes, concediendo
apelaciones y dando cumplimiento a las resoluciones del Tribunal Fiscal y, en su caso, a las del Poder
Judicial.

Por Decreto Supremo N0 135-99 EF la SUNAT ejercerá las funciones mencionadas con respecto a las
aportaciones a ESSALUD y ONP.

Tributos Municipales:
Encargadas de administrar exclusivamente los impuestos, contribuciones y tasas dirigidas a ellas como, por
ejemplo, el impuesto al patrimonio predial, el impuesto al rodaje, licencia de funcionamiento, etc. A través de
sus órganos recaudadores: La Superintendencia Administradora de Tributación (SAT) y la Empresa Municipal
Administradora de Peajes (EMAPE).

Los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa de la
Municipalidad al contribuyente, son:

• Impuesto Predial
• Impuesto de Alcabala
• Impuesto al Patrimonio Vehicular
• Impuesto a las Apuestas
• Impuesto a los Juegos
• Impuesto a los Espectáculos Públicos

Además, existen los tributos nacionales creados, a favor de las Municipalidades, tales como:
• Impuesto de Promoción Municipal
• Impuesto al Rodaje
• Participación en Renta de Aduanas
• Impuesto a las Embarcaciones de Recreo
EL PRESUPUESTO NACIONAL

CONCEPTO

El Presupuesto Nacional es el documento conforme a ley en el cual se registran ingresos y egresos que se estima
tendrá el Estado durante un año. La administración económica y financiera del Estado se rige por el Presupuesto
que aprueba anualmente el congreso. El Presupuesto del Sector Público comprende los presupuestos de los
organismos que lo integran, clasificados en el siguiente orden:

1. Gobierno Central.: Comprende los poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, además al
Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Sistema Electoral, Consejo Nacional de la Magistratura y
Contraloría General de la República, Banco Central de Reserva, Superintendencia de Banca y Seguros y
Defensoría del Pueblo.

2. Gobiernos Regionales: Comprende a los Gobiernos Regionales, así como las instituciones públicas y
empresas de los gobiernos regionales.

3. Gobiernos Locales: Comprende a las municipalidades provinciales, distritales y a las empresas municipales.

4. Empresas del Estado: Comprende a las empresas de derecho público, de derecho privado y de economía
mixta con participación directa o indirecta del Estado.

5. Instituciones Públicas Descentralizadas y Sociedades de Beneficencia Pública.

CARACTERISTICAS DEL PRESUPUESTO

⮚ El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado.


⮚ No pueden cubrirse con empréstitos los gastos de carácter permanente.
⮚ No puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda pública.
⮚ Las leyes del presupuesto no pueden contener normas sobre materia tributaria.

ETAPAS DEL PRESUPUESTO

1. Programación: Es la elaboración del presupuesto por el Ejecutivo en función de los planes para la economía
nacional.
2. Formulación: Se hace en función a programas concretos con metas y objetivos definidos que deben merecer
prioridades especiales. El Presidente de la República envía al Congreso el Proyecto del Presupuesto en un
plazo que vence el 30 de agosto de cada año.
3. Discusión: A cargo de la comisión de Presupuesto del Congreso que valoriza y perfecciona los programas
gubernativos.
4. Aprobación: Lo hace el pleno del Congreso, que lo convierte en Ley de la República. El plazo para su
aprobación vence el 30 de noviembre de cada año.
5. Promulgación: Por el Presidente de la República quien ordena su publicación en el diario oficial el Peruano.
6. Ejecución: Está a cargo de un comité de caja que debe cumplir las metas y objetivos señalados.
7. Control: Está a cargo de la Contraloría General de la República quien supervisa la legalidad de la ejecución
del Presupuesto del Estado.
8. Evaluación: En esta etapa las entidades del sector público deben determinar bajo responsabilidad, los
resultados de la gestión sobre la base del análisis y medición de los avances físicos y financieros. La
evaluación se realiza sobre los siguientes aspectos:
▪ El logro de objetivos institucionales a través del cumplimiento de las metas previstas y los resultados
obtenidos.
▪ La ejecución de las estimaciones de ingresos y gastos.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO NACIONAL

La Constitución de 1993, contempla los mecanismos de elaboración y ejecución presupuestal. La estructura del
Presupuesto Público es la siguiente:

Ingresos Fiscales Gastos Fiscales


Ingresos Corrientes Gastos Corrientes
Ingresos de Capital Gastos de Capital
Transferencias Servicio de la Deuda Pública
Financiamiento Reserva de Contingencia

INGRESOS FISCALES: Son los ingresos que sirven para financiar los gastos del Estado. De acuerdo a su
origen se clasifican en:
a. Ingresos Corrientes: Ingresos que obtiene el Estado por Concepto de impuestos, tasas, contribuciones,
venta de bienes y prestación de servicios, rentas, multas sanciones y otros.
b. Ingresos de Capital: Ingresos por venta de activos (inmuebles, maquinarias, terrenos) y acciones del
Estado en empresas, intereses de depósitos, etc.
c. Transferencias: Son los ingresos que recibe el Estado de otros Gobiernos, otras entidades del Sector
Público y Privado o de personas naturales, sin contraprestación.
d. Financiamiento: Son los ingresos que se obtienen mediante operaciones oficiales de crédito interno y
externo.

EGRESOS FISCALES: Son los gastos del Estado. Son los diferentes usos que el Gobierno da a los ingresos
fiscales De acuerdo al uso se clasifican en:
a. Gastos Corrientes: Son los destinados al funcionamiento del Estado, sueldos, estudios u otros y las
Transferencias que se otorgan sin generar contraprestaciones para el Estado.
b. Gastos de Capital: Son los destinados a la producción pública o que contribuyen al incremento del
patrimonio del Estado como gastos en construcción de puentes, carreteras, etc.
c. Gastos del Servicio de la Deuda: Son los destinados al cumplimiento de la deuda pública sea interna o
externa. Según la Constitución, el Presupuesto no puede ser aprobado si es que no se consideran los gastos
para el servicio de la deuda pública.
d. Reserva de Contingencia: Asignación del MEF, destinada a financiar los gastos que por su naturaleza y la
coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos.

CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Es el resultado final del ejercicio del Presupuesto, indica los resultados económicos y financieros del Estado.
Terminado el período presupuestal, los órganos del Estado rinden cuentas de los recursos que manejaron, los
resultados que presenta son:

● Si los ingresos son mayores que los egresos habrá Superávit Fiscal.
● Si los ingresos son menores que los egresos habrá Déficit Fiscal.
● Si los ingresos son iguales que los egresos habrá Equilibrio Fiscal.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Es una entidad descentralizada del Derecho Público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el
órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del
Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

El jefe de la Contraloría General de la República es el Contralor General, quien es designado por el Congreso a
propuesta del Ejecutivo por un periodo de 7 años.
EL COMERCIO INTERNACIONAL

SECTOR EXTERNO

Llamamos sector extremo al conjunto de economías situadas en el contexto mundial, cuyos agentes se relacionan
con los residentes en un determinado país, a través del comercio internacional.

COMERCIO INTERNACIONAL

Es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países.


Surge como consecuencia de que todos los países no producen los bienes y servicios necesarios para satisfacer
su demanda interna, y por otro lado hay países que tienen ciertas ventajas en la producción de determinados
bienes.

FORMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

A. Exportaciones

Venta de productos nacionales (bienes y servicios) a un mercado extranjero pueden ser:

No tradicionales
Es la venta hacia el exterior de productos que tienen cierto grado de transformación o aumento de su
valor agregado, y que históricamente no se transaban con el exterior en montos significativos.

Tradicionales
Productos de exportación que históricamente han constituido la mayor parte del valor de nuestras
exportaciones y cuyo valor agregado es menor que los productos no tradicionales.

Desde el punto de vista financiero las exportaciones son positivas para nuestro país, debido a que
representas ingreso de divisas por los pagos que nos hacen los residentes en los otros países del mundo
por adquirir nuestros bienes y servicios.

B. Importaciones
Las importaciones a diferencia de las exportaciones son las compras de productos (bienes y servicios) del
extranjero por los residentes de un país. Desde el punto de vista financiero, las importaciones son negativas
para un país debido a que éstas generan un egreso de divisas. Pero éstas son importantes porque nuestras
industrias requieren de insumos importados para la elaboración de productos finales.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional es importante por lo siguiente:


▪ Expande las posibilidades del consumo de los nacionales.
▪ Se aprovecha óptimamente las ventajas de la especialización.
▪ Se facilita una más rápida difusión y aprendizaje del proceso de innovación tecnológica.
ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

DIVISAS
Es el dinero de aceptación mundial en el mercado de comercio internacional, como el dólar estadounidense, el
marco alemán, el yen japonés, etc.
Para que una moneda sea aceptada como divisa debe pertenecerle a una economía fuerte, a un país desarrollado
o a un país industrializado.

TIPO DE CAMBIO

Es el precio de una moneda extranjera en términos de otra, es decir, el número de monedas nacionales por una
unidad monetaria extranjera en el mercado de divisas.

CLASES DE TIPO DE CAMBIO:

Tipo de Cambio Fijo


Cuando el precio de la moneda extranjera es determinado por la autoridad monetaria (BCR). Luego sólo el Estado
legalmente cambia las monedas.

Tipo de Cambio Flexible


Bajo esta modalidad, el tipo de cambio se establece en el mercado, por la ley de la Oferta y la Demanda. Así a
mayor oferta de moneda extranjera el tipo de cambio disminuye y a mayor demanda de moneda extranjera el tipo
de cambio aumenta.

Tipo de Cambio Administrado


Llamado también “flotación sucia” es una modalidad de aparente flexibilidad, pero el Estado a través del BCR
establece parámetros bajo los cuales debe administrar el de cambio. Cuando el mercado sobrepasa los límites
entonces el BCR interviene en el mercado para estabilizar el tipo de cambio.

VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

Aumento del Tipo de Cambio


Implica la subida del precio de la moneda extranjera.
a. Devaluación: La moneda nacional se devalúa cuando en un sistema de tipo de cambio fijo sube el precio de
la moneda extranjera. Es decir, la moneda nacional pierde su valor por acción oficial.
b. Depreciación: La moneda nacional se deprecia cuando en un sistema de tipo de cambio flexible sube el
precio de la moneda extranjera.

Disminución del Tipo de Cambio


Implica la disminución del precio de la moneda extranjera.
a. Revaluación: La moneda nacional se revalúa cuando con un tipo de cambio fijo el precio de la moneda
extranjera disminuye por una decisión oficial del gobierno.
b. Apreciación: La moneda nacional se aprecia cuando con tipo de cambio flexible moneda extranjera se
abarata.

LOS ARANCELES
Son impuestos que pagan los importadores para internar una mercancía en el País.

TIPOS DE ARANCELES

A. Arancel específico: Se grava sobre la cantidad o volumen de bienes importados. Es una cantidad en unidades
monetarias que se establece sobre la cantidad de bienes que se importa.
Ejemplo: $2500 por cada automóvil importado sin tomar en cuenta su valor.

B. Arancel Ad-valorem: Se grava sobre el valor de bienes importados. Es un porcentaje sobre dicho valor.
Ejemplo: 20% sobre el valor del automóvil importado.

TERMINOS DE INTERCAMBIO (TI)

Representan la relación cuantitativa que existe entre los precios de los productos importados (IPM) y los precios
de los productos exportados (IPX).

T.I = IPX/IMP

Donde:
T.I. = 1 Comercio exterior equilibrado.
T.I. > 1 Comercio exterior genera divisas.
T.I. < 1 Disminución de nuestras reservas (salen divisas).
BALANZA DE PAGOS

CONCEPTO

Es un documento contable que registra sistemáticamente las transacciones económicas entre un país y el resto
del mundo durante un período determinado (1 año). La balanza de pagos del Perú se elabora de acuerdo a las
recomendaciones del FMI, siendo el BCRP quien la elabora desde 1931. Las cifras de la balanza de pagos son
publicadas en dólares corrientes.

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

Balanza en Cuenta Corriente (BCC)


A. Balanza Comercial
La balanza comercial registra los ingresos y gastos generados por los movimientos de mercancías.
Registra el saldo resultante de restar el ingreso menos la salida de divisas por las exportaciones e
importaciones de bienes.
B. Balanza de servicios
Registra el flujo de divisas por servicios como turismo o viajes internacionales, fletes por el transporte
de mercancías, seguros, reaseguros e indemnizaciones, servicios de asesoría, y otros.
C. Renta de factores
Registra los intereses de la deuda pública y privada, transferencias al exterior de las utilidades de las
empresas extranjeras en un país y viceversa.
D. Transferencias
Registra todos los ingresos (de bienes, servicios y recursos financieros) y pagos que se realizan sin
contrapartida (Donaciones)

Cuenta Financiera y de Capital (Balanza de Capitales)

A. Cuenta Financiera
Registra la diferencia entre los capitales que ingresan y salen de una economía.
B. Cuenta de Capital
Registra donaciones de bienes de capital, envío de dinero (remesas al exterior) de emigrantes peruanos.
LA DEUDA EXTERNA

CONCEPTO

Son obligaciones financieras de los países generadas por préstamos recibidos por el sector público y privado de
instituciones o países extranjeros.

FUENTES

Los préstamos obtenidos del exterior pueden provenir de cuatro fuentes:


A. Banca Privada. Comprende a los bancos e instituciones financieras del exterior.

B. Agencias Oficiales y Gobiernos. Cuando los préstamos son otorgados por los gobiernos de los países

desarrollados

C. Organismos Internacionales. Los préstamos son concedidos por instituciones internacionales.

D. Países Socialistas.

¿CÓMO SE PAGA LA DEUDA EXTERNA?

El pago de la deuda externa se realiza a través del Servicio de la Deuda, que es el conjunto pagos que realiza un
país para ir cancelando sus obligaciones contraídas con el exterior; comprende el pago de:
• Amortizaciones, es decir, los pagos periódicos (cuotas) que van disminuyendo el monto prestado.
• Intereses, que son los pagos adicionales que se hace por utilizar dinero recibido en préstamo.

SERVICIO DE LA DEUDA = AMORTIZACIONES + INTERESES

DEUDA PÚBLICA INTERNA

La deuda pública interna es aquella que contrae el Estado con entidades nacionales, públicas o privadas. Se
origina mediante la emisión de BONOS del Tesoro Público. Luego la Deuda Pública Total (DPT) es la suma de
la Deuda Pública Interna (DPI) y la Deuda Externa (DE).
INTEGRACIÓN ECONÓMICA

CONCEPTO

Es el proceso de reducción de barreras económicas y de aplicación de acuerdos de complementación entre varios


países con el fin de ampliar sus mercados y aumentar su grado de interrelación.

FORMAS DE INTEGRACION ECONOMICA

Zona de preferencias
Se establece a través de zonas fronterizas limitándose también a ventajas aduaneras. Se busca el orden tarifario.

Zona de libre comercio


Cuando se elimina todo arancel al comercio intra-grupal, pero mantienen sus aranceles originales respecto al
resto del mundo.

Unión aduanera
Etapa de la integración en la cual se suprimen todos los impuestos a la importación sobre el comercio entre los
países miembros del acuerdo y además se adopta un arancel externo común respecto al resto del mundo.

Mercado común
Dos o más países forman un mercado común cuando tienen una unión aduanera y además permiten el libre
movimiento de todos los factores de producción entre ellos.

Unión económica
Etapa de la integración en el cual los países miembros del acuerdo forman un mercado común y además proceden
a unificar sus políticas fiscales, monetarias y socio - económicas.

También podría gustarte