Conceptos Básicos de Economía
Conceptos Básicos de Economía
Sensación de carencia de algo que experimenta MICROECONOMÍA CONCEPTOS BÁSICOS Camino que recorre el ser humano
MACROECONOMÍA
una persona, unida al deseo de satisfacerla.
Es objetiva
DE ECONOMÍA para satisfacer sus necesidades.
Primaras (subsistencia) Ocasionales (s/regularidad) Es subjetiva 1 Extracción 2 Producción
Clasificación
1. Ilimitadas
en su número
-
-
Ingresos de los factores productivos
Cantidades producidas x una empresa ECONÓMICA -
-
Crecimiento económico
Cantidades producidas por una nación FAMILIAS
producción
EMPRESAS
Caractarísticas
(disminuyen a medida
2. Limitadas en su capacidad que se satisfacen) - Analiza oferta, demanda y consumidor - Analiza inflación, tasa de desempleo y PBI Consumen bienes Ofrecen bienes
y servicios. flujo de
3. Concurrentes (una nec. trae aparejada a otra) y servicios.
Ofrecen factores productos Usan factores
4. Complementarias (debe recurrirse a elementos que Estudia la forma productivos. productivos
se complementan entre sí) factores productivos
5. Frecuentes (una vez satisfechas, tienden a repetirse) en que se administran los de las familias.
No siempre
6. Elásticas (cierto grado de postergación) dinero x factores
se puede tener lo recursos escasos para satisfacer Mecanismo que
7. Variables (no se presentan de = forma y grado en los ≠ que uno quiere. 4 Comercialización 5 Consumo
sujetos, dependen del contexto y la persona) las necesidades humanas. intenta responder,
venta y distribución física inmediato
asignando rec. escasos:
1. Fisiológicas (bebida, alimento, albergue) diferido
2. Seguridad (ligada al miedo, no sentirse amenazado) Teoría
Ej: todo lo que está PROBLEMA: ESCASEZ 6 Reciclado - Reuso - Desecho
Abraham
QUÉ?
Jerarquía
DEMANDA Y OFERTA
Los términos demanda y oferta se refiere al comportamiento de las personas al momento de interactuar unas con otras en un
mercado competitivo.
MERCADO MERCADO COMPETITIVO
Cantidad
Para que surja una demanda es necesario una necesidad. Si se dan condiciones favorables, se despierta el deseo.
Necesidad / Deseo / Demanda. La demanda existe gracias a las necesidades y a los deseos.
Función de la demanda relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio (al representarse gráficamente se
mantienen constantes las demás variables).
Ley de demanda si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandad de un bien disminuye cuando el precio
cuando el precio de un bien aumenta.
Ingresos (desplazamiento) si aumenta la renta del consumidor aumenta la cantidad demandada de un bien normal.
Disminuye si es un bien inferior.
Bien inferior: demanda disminuye cuando aumenta el ingreso (transporte público, margarina, paleta)
Bien de lujo: al aumentar el ingreso, la cantidad demandada aumenta en mayor proporción (joyas)
Gustos y preferencias (desplazamiento): la valoración de un bien puede cambiar por moda, publicidad, etc.
Precios de los bienes relacionados (desplazamiento): la valoración de un bien puede cambiar por moda, publicidad, etc.
Bien sustituto: si aumenta el precio de uno, aumenta la demanda de otro. Si consumo uno no consumo el otro.
(carne/pollo)
Bienes complementarios: se consumen juntos, si aumenta el precio de uno disminuye la demanda del otro.
(café/azucar)
Precios futuros esperados (desplazamiento): en función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario
influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien. (consumo hoy para usarlo en el futuro o pospongo mi consumo)
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
IZQUIERDA DERECHA
Disminuye la cantidad demanda Aumenta cantidad demandada
Ingreso del consumidor (en bienes normales) Ingreso del consumidor (en bienes normales)
Cambian de gustos o preferencias en contra del bien Cambian de gustos o preferencias a favor del bien
El precio de bienes sustitutos El precio de bienes sustitutos
El precio de bienes complementarios El precio de bienes complementarios
Ingreso del comsumidor (en bienes inferiores) Ingreso del comsumidor (en bienes inferiores)
2
Precio
OFERTA Ofrecimiento de bienes y servicios por parte de las empresas.
Cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función de un precio.
Cantidad
Función de la oferta relación entre la cantidad ofrecida de un bien, que un individuo (vendedor) desearía ofrecer a
cada precio, por unidad de tiempo.
Curva de la oferta muestra gráficamente cantidad ofrecida de un bien a cada uno de los precios, manteniendose
constantes los demás factores que influyen en ella. Suele ser ascendente.
Movimiento cuando hay variaciones entre precio y cantidad, manteniendose constantes los demás factores.
Disposiciones gubernamentales (impuestos) aumentan los impuestos, aumenta el costo del bien y disminuye la oferta.
(igual cantidad de productos a mayor precio o menor cantidad de productos a mismo precio)
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
IZQUIERDA DERECHA
Disminución de cantidad ofertada para cada precio dado Aumento de cantidad ofertada para cada precio dado
ELASTICIDAD
Grado de sensibilidad de una determinada variable como consecuencia del cambio producido en otra variable. Grado de
sensibilidad del mercado a la hora de modificar el precio.
Depende de
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Sensibilidad que provocan en la demanda de un bien determinado, los cambios que se
producen en su precio, siempre que todas las variables permanezcan constantes.
P P P P P
Demanda Demanda
perfectamente perfectamente
elástica inelástica
Q Q Q Q Q 3
ELASTICIDAD DE LA OFERTA Mide el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida de un bien cuando se produce una
variación porcentual en su precio.
Q Q Q Q Q
Una comunicación existe porque alguien quiere transformar una realidad existente en una realidad deseada.
Para vender un producto mediante publicidad, debe existir un producto que, de un modo u otro, satisfaga las expectativas del
público. Cuando una campaña comunicacional propone un cambio de actitud frente a una situación dada, debe existir un
beneficio para el público que sea percibido como tal.
4
EQUILIBRIO DE MERCADO UNIDAD 2 - MERCADO DINERO
Gobierno Organ. que Compradores
Prod. de uso Bienes y servicios compra bienes y compran bienes o de otros países.
De carácter ORIGEN Primera división social
Es el equilibrio entre los diferentes inmediato y que p/incorporarlos servicios con el fin Se incluyen
intangible servicios con la del trabajo.
compradores y vendedores. se compran a procesos de producir serv. consumidores,
El mercado encuentra el precio con frecuencia productivos seguros finalidad de Especialización de la Humanidad
capacitación públicos o productores y
de equilibrio y hace que coincidan alimentos materia prima contratistas transferir éstos revenderlos y gobiernos
exactamente los deseos de los
electrodomésticos y maquinaria
a personas. obtener utilidades. extranjeros. Eleva la productividad del trabajo
compradores y de los vendedores. PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE
GUBERNAMENTAL REVENDEDORES INTERNACIONALES
DE CONSUMO INDUSTRIAL SERVICIOS
TRUEQUE
Punto de corte de las
PUNTO DE
curvas de oferta y demanda CLASIFICACIÓN Primera forma de comercio.
EQUILIBRIO
determinando cantidad y TIPOS DE MERCADO CONDICIONANTES DE Consistía en el intercambio
precios estables SEGÚN SU EXTENCIÓN Lugar en el que asisten las fuerzas LOS DISTINTOS MERCADOS de una cosa por otra, entre los
de la oferta y la demana para realizas miembros de una misma
EXCESO EXCESO las transacciones de bienes y comunidad y luego entre
DE OFERTA DE DEMANDA · Mercado Total · Número de empresas y distintas comunidades.
servicios a un determinado precio. consumidores que participan.
Precio superior Precio inferior
· Mercado Potencial Se buscó un elemento común
al equilibrio al equilibrio
de poco volumen y fácil transporte
Demanda Oferta · Mercado Objetivo · Grado de diferenciación de los que sirviera como unidad de medida.
La cantidad que los La cantidad que los · Mercado Real bienes producción.
productores desean
ofrecer excede la
demandantes desean
es mayor que la
MERCADO · Grado de capacidad que cada
TIPOS DE MERCADO PRECIO
cantidad que ofrecida x los productores. SEGÚN SU TAMAÑO empresa tiene para fijar los $.
los demandantes La demanda insatisfecha De un bien, es su relación de cambio
desean adquirir. permite a los vendedores · Existencia de barreras de entrada por dinero. La cantidad de dinero
Se genera un excedente a subir el precio, lo que · Mercado Mayorista y salida del mercado. que se necesita para obtener una
COMPETENCIA
de oferta sin vender, lo disminuye la demanda, · Mercado Minorista Forma de organizar los mercados unidad de ese bien.
que lleva a vendedores alcanzando el equilibrio. que permite determinar los precios CAUSAS DE
Los precios coordinan las decisiones
a bajar el precio, P COMPETENCIA y las cantidades de equilibrio. COMPETENCIA IMPERFECCIÓN de los productores y los consumidores
aumenta la demanda PERFECTA IMPERFECTA · Costos de producción en el mercado. Precios bajos
y disminuye la oferta, · Barreras a la entrada estimulan el consumo y desaniman
alcanzando el equilibrio. la producción, mientras que precios altos
Q Donde vendedores y compradores Empresas oferentes influyen tienden a reducir el consumo y estimulan
se equilibran ante un mismo precio. individualmente en el precio del la producción. Los precios actúan como
No existe alguien específico que fije producto de la industria, imponen
LEY DE OFERTA Y DEMANDA el mecanismo equilibrador del mercado.
el precio, se establece por generalidad. los precios y rigen el mercado.
Establece que el precio de un bien se ajusta para ej.: productos agropecuarios
equilibrar su oferta y demanda, la decisión y
actuación de compradores y vendedores empujan CONDICIONES MONOPOLIO OLIGOPOLIO MONOPOLÍSTICA MONOPSOMIO
naturalmente al equilibrio. · Elevado número de oferentes y Un solo vendedor, La mayor parte de las Muchas empresas Un único comprador
demandantes. no existe la entrada ventas es realizada venden productos o demandante y muchos
· Homogeneidad del producto (no existen de otros competidores. por unas pocas empresas. similares, pero vendedores/oferentes.
diferencias entre los productos de los = oferentes)
Tiene plena capacidad Capaz de influir en no idénticos. Ejemplo: Obra pública,
· Transparencia del mercado (todos tienen
conocimiento de las condiciones del mercado) para determinar el precio. el $ del mercado con sus Hay diferenciación el único comprador es
· Libertad de entra y salida de empresas propias actividades. del producto. el estado.
TIPOS
Pocos vendedores, Los vendedores tienen
Natural (1 única empersa cuanto menor la cantidad cierto grado de control
prod en la ind - agua potable) OLIGOPSOMIO
de empresas es + fácil. sobre el precio.
Trust (= empresas bajo una · Competencia basada
misma dirección/fijación de $ Número muy limitado
Pierde autonomía/adm central) Ejemplo: Claro, Movistar, en el valor agregado.
de compradores o
Carteles (Acuerdo entre 2 o Personal. · Es importante la
demandantes.
más empresas/unión temporal publicidad.
Consreva autonomía) Ejemplo: Grandes
Fusiones (combinación de Ejemplo: estaciones de distribuidores.
emp para reducir competencia)
servicio, se diferencian
Artificial (nace en cons. del
mandato gubernamental)
en servicios adicionales
5
Es el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para
MERCADO realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio.
· Grado de capacidad que cada empresa tienen · Existencia de barreras de entrada y salida del mercado.
individualmente para fijar el precio del producto.
Tecnología limita los lugares en los que los consumidores pueden colocar sus votos monetarios.
TIPOS DE MERCADO
Según su extención
Según su tamaño
MERCADO DE MERCADO DE
COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA IMPERFECTA
Son aquellos mercados en los que participan muchas empresas, Son aquellos mercados donde las empresas que lo
cada una de ellas produce un producto homogéneo y es integran tienen la capacidad de influir en el precio de su
demasiado pequeña para influir en el precio de mercado. producto actuando individualmente.
La interacción de la oferta y demanda es lo que
determina el precio, ningún comprador o vendedor. CAUSAS DE IMPERFECCIÓN DE MERCADO
· Costos de producción.
CARACTERÍSTICAS
· Barreras a la entrada: restricciones legales, publicidad y
· Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado. diferenciación del producto, costos de entrada elevados.
· Los bienes ofrecidos son homogéneos o practicamente idénticos
DISTINTOS TIPOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
· Las empresas individualmente no tienen capacidad para fijar
· Monopolio ( 1 vendedor ) · Monopsonio ( 1 comprador)
el precio del producto.
· Existe un número elevado de compradores y vendedores. · Oligopolio ( pocos vendedores) · Oligopsonio
( pocos compradores)
· Existe información perfecta, reglas claras. · Competencia monopolística 6
MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA
MACROECONOMÍA MICROECONOMÍA
Se ocupa de los fenómenos referidos al Se ocupa de los fenómenos referidos a las unidades
sistema económico en su conjunto. económicas, en forma aisladas o relacionadas entre sí.
Su propósito es obtener una visión simplificada de la Abarca: las unidades de consumo y de producción,
economía, pero al mismo tiempo permita conocer la determinación de los precios en los mercados,
y actuar sobre el nivel de la actividad ecnoómica los ingresos de los factores productivos.
de un país determinado o conjunto de países.
OBJETIVOS
· Alcanzar un elevado nivel y un rápido crecimiento de la producción y del consumo.
PRINCIPALES VARIABLES
· PBI (Producto Bruto Interno): idicador más amplio de la producción total de la economía. Mide el valor de mercado de todos
los bienes y servicios finales que produce un país durante un año.
Nominal cuando no se eliminan los efectos del crecimiento de precios. Se calcula a precios corrientes, actuales
(no se tiene en cuenta la inflación)
Real cuando se eliminan los efectos del crecimiento de precios. Se mide a precios constantes de mercado.
La ventaja del PBI real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica
realmente cuanto crece o disminuye la economía.
· Infración: Aumento del nivel general de los precios.
· Subvenciones
· Balanza comercial
· Inversión privada
· Gasto público
ANALIZA Porqué disminuye la producción y el empleo? Cómo se puede reducir el desempleo? Cuáles son las causas de
inflación y como puede controlarse? Cómo puede aumentar la tasa de crecimiento de un país?
OBJETO DE ESTUDIO Permitir la elaboración de políticas por parte del gobierno que incidirá positivamente sobre
estas variables.
PRODUCCIÓN
Contabiliza únicamente los bienes y servicios · Calcula 1 año concreto Contabiliza la producción NACIONAL
producidos en el INTERIOR DEL PAÍS. · Bienes y servicios finales Da igual que se produzca en el país
Da igual si lo producen agentes nacionales · Legal o en el extranjero, pero la empresa
o extranjeros, mientras que ocurra en el país. · Medidas de precios tiene que ser nacional.
de mercado (impuestos)
Sus movimientos reflejan el crecimiento económico · Refleja el crecimiento
y el nivel de desarrollo de un país. económico y nivel de
desarrollo de un país.
EMPLEO
ÍNDICE GENERAL
DE PRECIOS
INFLACIÓN Aumento del nivel general de precios. TASA DE INFLACIÓN: Aumento porcentual del IPC
Se mide por variaciones del IPC (índice de precios al consumo) que mide el costo de una canasta fija de bienes adquiridos por el consumidor
urbano representativo.
COMERCIO Comercio de bienes dado entre mercados a nivel internacional entre países
INTERNACIONAL No solo intercambio de bienes sino programa de integración.
EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN
Bienes o servicios que se Gastos de gobierno, empresas y
producen en el país y se personas de un país adquiriendo
venden a otros paises. bienes y servicios de otros países.
BALANZA COMERCIAL
TIPO DE CAMBIO Precio de la moneda propia en términos de otra moneda (directo $ / € - indirecto € / $)
Mercado Por efecto de la Oferta y la Demanda se determina un precio de las divisas (el tipo de cambio). Si sube el tipo de cambio
de divisas directo suben los precios de nuestros productos para los compradores de otros países y bajan los precios de los productos
extranjeros para nosotros, con el resultado de que bajan las exportaciones netas
9
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
OBJETIVOS PRINCIPALES
Desarrollo económico fomento acelerado del crecimiento económico (vivienda, salud, educación, transporte)
OBJETIVOS MACROECONÓMICOS
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Y EMPLEO
CICLOS ALCISTA Producción Empleo Inflación CICLOS A LA BAJA Producción Empleo Inflación Renta
percapita
POLÍTICAS RECOMENDADAS
Contractiva
MONETARIA Expansiva (inyectar dinero bajada (drenar dinero del sistema,
tipo de interés) para conseguir subida tipo de interés)
Favorecer Exportación,
EXTERIOR
bajada tipo de cambio
10
UNIDAD 4 - ECONOMÍA CREATIVA
ECONOMÍA NARANJA Representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y
la herencia cultural de nuestra región.
¿QUÉ ES? Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en
bienes y servicios, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.
¿POR QUÉ NARANJA? El color naranja suele asociarse con la cultura, la creatividad y la identidad.
Bienes y servicios que como el arte, el diseño, los videojuegos, las películas
y las artesanías, llevan consigo un valor simbólico intangible que supera a su valor de uso.
LA OPORTUNIDAD NARANJA Nos presenta la posibilidad particular de transformar lo mejor del talento creativo y de las
enormes reservas de patrimonio cultural de Latinoamérica y el Caribe.
Nuevo modelo muy eficiente de innovación que pone en el centro la colaboración entre desarrolladores de ideas y la intercción
con el usuario final. Cambio radical de las relaciones con socios, competidores, clientes y el entorno.
Instituciones: Engendrando una mentalidad social que adopte las normas de conducta y las costumbres de respeto y
aprecio por la propiedad intelectual y el trabajo de los creativos.
Industria: El enfoque de desarrollo industrial de la Economía Naranja se debe centrar en crear y mantener condiciones
de equilibrio en un triángulo de innovación entre talento (creativos), emprendedores e inversionistas.
Infraestructura: La versatilidad natural de las actividades que componen la Economía Naranja permite potenciar la
capacidad de crear valor adicional a cualquier infraestructura que brinde conectividad para el
intercambio físico o virtual.
Integración
Inspiración
CAUSAS
Crisis multidimensional: Crisis financiera del 2008 puso en evidencia la insostenibilidad del actual modelo.
MOVIMIENTOS ECONÓMICOS
MODELO SOCIO ECONÓMICO Tratan de transformar el modelo socio económico en su conjunto. Tienen una visión
macroeconómica. Se constituyen como alternativas a sistemas actuales.
SISTEMA DE ACREDITACIÓN / AUDITORÍA Muchos movimientos han generado sistemas de certificación o auditoría, su
propio sistema de medición o valoración del éxito.
MODELO EMPRESA / MODELO DE NEGOCIOS Se centra en un nivel micro de modelo de empresa o negocio.
Modelo Empresa: misión empresa, relaciones entre agentes y relación
entre capital - trabajo. Modelo de Negocios: manera de cambiar factores
para crear valor (propuesta de valor).
GENERACIÓN DE VALOR
12
NUEVOS MODELOS ECONÓMICOS
Basada en la cooperación y la ayuda mutua 2007 RAY ALGAR - Economía Colaborativa “Lo mío es tuyo, el 2001 JOHN HOWKINS - “La economía crativa: transformar
auge del consumo colaborativo”. una idea en beneficios”.
Primicia persona / objeto social por encima del capital
Se basa en crear espacios de encuentro (digitales en la mayoría) 2003 BID - FELIPE BUITRAGO, IVAN DUQUE - “La Economía
Adhesión voluntaria y abierta donde la gente con necesidades / intereses comunes realiza Naranja, una oportunidad infinita”
intercambios de valor.
Control democrático ejercido por sus miembros Es el conjunto de actividades que, de manera encadenada,
Comprar, vender, alquilar, prestar, intercambiar, trueque... permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios
Intereses miembros e interés general culturales, cuyo valor está determinado por su contenido
Uso de tecnología de la información, aporta confianza y de propiedad intelectual.
Aplicación principios de solidaridad y responsabilidad reciprocidad necesaria, a la vez reduce de manera drástica, los
costos de coordinación y transacción. Características
Autonomía de gestión e independencia respecto a
poderes públicos Crecimiento exponencial. · Los productos se distinguen por calidades únicas, no
Dimensión solamente por su funcionalidad y su precio.
Optimización de recursos disponibles
· Incertidumbre: productos que funcionaras y productos que
Teórica: Otra forma de entender la economía. Visión
· mayor oferta para el consumidor final desea el cliente
ética y humanísta del pensamiento y la actividad
· red de micro emprendedores
económica. Coloca a la persona y a la humanidad
· ahorro · Rápido progreso del conocimiento y sociedad hace factible
en el centro del desarrollo. (ej. ecológica)
· beneficio medioambiental que el tiempo sea crucial.
· genera entre usuarios valores basados en: compromiso,
Política: Voluntad de transformación social. Promueve
solidaridad, aporte de ideas. · Trabajadores creativos valoran el motivo, significado y el
el debate social e intenta influir e incidir en la polítca.
esfuerzo, más allá del crédito económico social.
Elimina la división teórica y práctica entre economía,
Desventajas
sociedad y política.
· Enfoque de trabajo multidisciplinario
· falta de regulación / competencia desleal
Organizativa: Red de organizaciones que trabajan
· desprotección del consumidor
en base a una serie de principios y finalidades
· difícil seguimiento de las plataformas que utiliza debido Factor de producción capacidad intelectual
diferentes a las organizaciones tradicionales capitalistas.
a su rápido crecimiento.
13
EMPRENDEDORISMO Proceso en el que una persona lleva a cabo su idea a convertirse en un proyecto concreto, sea
ésta con fines de lucro o beneficio social, generando innovación y empleo.
TIPOS DE EMPRENDEDORES
Emprendedor social busca generar beneficios económicos a la par de tener un enfoque de bienestar
humano y social.
Emprendedor Digital emprendedor online, proyectos y negocios con fines de lucro, de diferente índole
a través de internet (freelance).
Intra emprendedor trabajador con visión empresarial que invierte tiempo en ideas innovadoras.
El emprendimiento es el proceso mediante el cual una persona o equipo identifica una oportunidad de negocio. Adquiere y
despliega recursos requeridos para su explotación.
CONCEPTO Actividad de planificar y organizar a las personas, infraestructura, comunicación y materiales que componen
un servicio para mejorar su calidad de vida.
Se basa en el seguimiento cercano y estudio empático de los usuarios para comprender mejor sus usos y
comportamientos con respecto a un servicio.
DISEÑO DE SERVICIOS
Proveedor
Cliente / usuario
de servicios
Relaciones
A B
e
In
C d
te A
e es
rv so
br n
en b
so cio
ci re
B en
on C
rv
es
te
C
de
In
Realidad a
ser transformada
CARACTERÍSTICAS
Variabilidad la calidad depende de quien los presta, de cuándo, donde y cómo se prestan
14
UNIDAD 5 - ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN Aplicar herramientas propias de la gestión sobre recursos humanos y materiales para lograr los
objetivos propuestos por la organización. Su tarea es interpretar esos objetivos y transformarlos
en acción organizacional. Se aplica a todo tipo de organizaciones, empresas y/o instituciones.
Una de las más importantes de esas herramientas es el Proceso de Administración, que a través
del planeamiento, organización, dirección y control busca alcanzar los objetivos de la manera
más adecuada a la situación.
DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL
EFICIENCIA EFICACIA
(medios) (fines)
PROCESO ADMINISTRATIVO
Comprende la guía o dirección de
personas y recursos para alcanzar
el objetivo planteado.
1. PLANIFICACIÓN
Seleccionar metas y formas
de cumplirlas.
Visualizar el futuro y trazar
el programa de acción.
RECURSOS DESEMPEÑO
2. ORGANIZACIÓN 4. CONTROL
· Humanos Asignar tareas y · Alacanzar metas
· Financieros responsabilidades. Vigilar las actividades. · Productos
· Materias primas Construir el organismo material Verificar que todo suceda. · Servicios
· Tecnológicos y social de la empresa. · Eficiencia
· Información · Eficacia
3. DIRECCIÓN
15
1. PLANIFICACIÓN Etapa del Proceso de Administración que nos permitirá determinar qué hacer, quién lo va a hacer,
cuándo lo va a hacer, cómo lo va a hacer, dónde lo va a hacer y con qué elementos.
La planificación nos permitirá seleccionar metas u objetivos y establecer los caminos y las acciones
a realizar para poder alcanzarlos.
«Escoger y relacionar hechos, con el propósito de prever y formular actividades que se suponen necesarias
para llegar a un objetivo». (Pavón)
METODOLOGÍA ESTRATÉGICA
· ¿Dónde estamos? DAFO
· ¿Dónde queremos ir? Objetivos
· ¿Cómo lograrlo? Estrategias
PROCESO DE PLANIFICACIÓN Secuencia de pasos o actividades que se aplican para establecer un plan.
1. Análisis de la oportunidad
2. Fijación del objetivo: dónde se desea llegar, qué se quiere lograr y cuándo.
4. Búsqueda de alternativas: todos los cursos posibles de acción para llegar al objetivo.
5. Evaluación de alternativas
TIPOS DE PLANES
1. Objetivos : fines o metas que se quieren lograr 5. Programas: establecen los tiempos para cumplir cada paso.
2. Políticas: establecen límites dentro de una organización 6. Presupuestos: planes cuantificados, términos numéricos.
3. Procedimientos: secuencias ordenadas de actividades 7. Estrategias: determinación de los objetivos a largo plazo.
· Deben ser claros y verificables (determinar al final del periodo si se logran o no)
· Jerarquía de objetivos (contemplar el objetivo principal hasta los objetivos individuales específicos de cada sector)
· Deben estableces qué se quiere lograr, cuándo y si es posible, determinando calidad y costo proyectado.
VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN
· Contesta preguntas ¿qué pasa si...? · Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones
16
2. ORGANIZACIÓN La organización relaciona entre sí, las actividades necesarias y dispone quién debe desempeñarlas,
es decir, une al personal en tareas interrelacionadas. (J. Rodriguez Valencia).
Organizar es el proceso de coordinar personas y otros recursos para trabajar juntos, con el fin de
alcanzar un objetivo.
Es la etapa donde se dispondrá la combinación de recursos materiales y humanos con que cuenta una empresa o institución
para alcanzar los objetivos planteados en la Planificación.
ROL ORGANIZACIONAL
División del trabajo en tareas específicas, esto aumenta la Forma en que se agrupan los puestos de trabajo.
eficiencia.
Definidas las tareas que hay que realizar, es necesario
Ejemplo: Fabricación de una mesa de madera agrupar las actividades comunes a efectos que el trabajo
- corte y cepillado de la madera se realice de forma ordenada e integrada.
- lustre
- armado Ejemplo:
- embalaje - producción
- finanzas
Exceso: aburrimiento, fatiga, estrés, ausentismo - comercialización
- recursos humanos
La línea de autoridad que se extiende desde los niveles más Cuántas personas se pueden dirigir de modo eficiente
altos de la organización a los más bajos. y eficaz.
5. CENTRALIZACIÓN 6. FORMALISMO
PROCESO ORGANIZACIONAL
1. Identificación y clasificación de actividades
Objetivo qué debo hacer para alcanzarlo (planificación), qué proceso debo cumplir, qué actividades debo realizar,
listado de actividades.
2. Departamentalización
Consiste en la agrupación de actividades en unidades organizacionales de acuerdo a algún criterio lógico. Aspectos que
se tienen en cuenta: división del trabajo, distribución de integrantes por funciones específicas.
· Por áreas funcionales: Gerencia general - gerencia de comercialización, de finanzas,
de personal, de informática.
Consiste en el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer. Hay dos tipos: Institucional y personal.
Delegación de la autoridad
Acto de transferir a otro el poder para adoptar decisiones que estime oportunas para alcanzar
los objetivos fijados, debiendo rendir cuentas del ejercicio de los mismo.
· Principio de jerarquía: se refiere a las serie de supervisores desde los niveles superiores hasta los inferiores.
Responsabilidad
4. Descentralización
La organización es más descentralizada cuando mayor es el número de decisiones importantes que se toman en los
niveles inferiores. Cuando mayor es el número de actividades afectadas por decisiones adoptadas en los niveles inferiores.
5. Explicitación de la organización
Es la expresión gráfica.
Utilización:
TIPO DE ORGANIZACIONES
Con fines de lucro (generar ganancia o utilidad) Públicas (propiedad del Estado)
Sin fines de lucro (no pretenede ganancia o utilidad) Privadas (de personas físicas o jurídicas)
Mediana ( de 50 a 500)
18
3. DIRECCIÓN Influir para motivar al personal. Consiste en influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento
de las metas organizacionales y grupales. Poner en marcha los planes y la organización previamente
establecidos. Etapa de la acción, tiene como misión hacer funcionar la empresa.
COMPONENTES
1. Autoridad
Relación que se da entre una o más personas, una que propone algo para que otras ejecuten.
Motivos por los que se obedece: podes de sanción, confianza, legitmidad y por identificación.
2. Liderago
acción de estimular y dirigir los esfuerzos de los subordinados para que ejecuten una misión.
3. Motivación
El por qué un hombre hace una cosa, la razón por la que persiste en una acción. Las motivaciones están estrechamente
relacionadas con la satisfacción de las necesidades; las personas actúan según sus propios intereses, definidos por las
mismas necesidades.
4. Comunicación
Intercambio de ideas mediante el uso de cualquier signo, símbolo o señal que represente un mensaje entre una fuente
y un receptor, que afecte la conducta de este último en el sentido deseado por la fuente.
5. Herramientas
Ordenes (instrumento específico para iniciar, detener o modificar una actividad) e instrucciones (especificaciones
concretas que aclaran el modo o manera de cumplir una orden o de hacer algo; complemento de una orden)
4. CONTROL Vigilar actividades. Consiste en la medición y correción de lo que se está realizando de manera que la
ejecución se lleve a cabo de acuerdo a lo planificado.
HENRRY FAYOL “consiste en comprobar si todo ocurre conforme al programa adoptado, a las órdenes dadas y a los
principios admitidos; tiene por objeto señalar las faltas y los errores a fin que se puedan reparar y evitar su repetición.”
PROCESO DE CONTROL
1. Establecimiento de estándares
Se define como estándares a los criterios de desempeño. Son los puntos seleccionados de todo un programa de
planeación en los que se establecen medidas de desempeño
Ppio. de responsabilidad: Vincular los estándares con la responsabilidad individual.
Esta etapa se centra en la obtención de una muestra del producto o servicio.
2. Medición de desempeño
Comparar si salió bien o mal. Si salió bien se continua controlando, si salió mal, corregir y volver a empezar.
En esta etapa del proceso de control se pueden emplear diversos medios: obsevación directa, informe verbal o escrito.
Es el punto donde el control se puede ver como una parte de todo el sistema de administración y relacionarlo con las
otras funciones gerenciales.
· Los estándares deben reflejar las diversas posiciones en la estructura de una organización.
· Los administradores saben con precisión dónde deben aplicarse las medidas correctivas en la asignación de los deberes
individuales o de grupo.
· Se debe determinar el rango de variación aceptable en cada caso. Las desviaciones que exceden este rango se vuelven
significativas y necesitan la atención del supervisor.
19
ESTÁNDARES puntos de referencia contra los cuales se mide el desempeño real o esperado.
El principio de puntos críticos establece que el control efectivo lleva a la atención a aquellos factores críticos para evaluar el
desempeño en relación con los planes.
· Que capten las desviaciones significativas oportunamente para efectuar la acción correctiva.
· Que resulten prácticos y económicos.
· Que proporcionen controles amplios que abarquen un gran número de actividades.
TIPOS DE ESTÁNDARES
Físicos: medidas no monetarias y comunes a nivel operativo, en los que se utilizan materiales, se contrata mano de obra,
se prestan servicios y se producen bienes (durabilidad de una tela, mano de obra x unidad de tiempo)
De costos: medidas monetarias y comunes a nivel operativo (costo de máquina x hora, costo de mano de obra x unidad)
De capital: tiene que ver con el capital invertido en la empresa (rendimiento sobre la inversión)
Ingresos
De programas
Intangibles: no expresados en medidas físicas o monetarias (como medir si el programa de rrpp es exitosos?)
PUNTOS DE REFERENCIA (BENCHMARKING) Enfoque para establecer metas y medidas de productividad con base
en las mejores prácticas de la industria.
El procedimiento implica:
· Identificación de lo que debe ser referenciado (áreas de la empresa)
· Seleccionar las empresas de la industria de desempeño superior y establecer la base de las metas de desempeño.
· Durante la implementación se mide periódicamente el desempeño y se adoptan las medidas correctivas necesarias.
Tipos de Benchmarking
Estratégico: compara varias estrategias e identifica los elementos estratégicos claves de éxito.
Administrativo: se enfoca en funciones de soporte como, sistemas de información, logística, administración de rrhh.
TIPOS DE CONTROL
20
COSTOS
DESEMBOLSO AMORTIZACIÓN
Es un concepto de tipo financiero, Es el desgaste que sufre un bien
que forma parte del manejo de dinero. por su utilización, por el paso del tiempo
Su incidencia está relacionada con y por la obsolescencia.
los ingresos y egresos de caja.
Son los que permiten obtener Posibilita el proceso de Costos necesarios para la Correspondiente a la obtención
determinados bienes a partir venta de los bienes gestión del negocio. de fondos aplicados
de otros, mediante el empleo o servicios a los clientes. (honorarios pagados por al negocio.
de un proceso de transformación. (sueldos, comisiones sobre ventas) servicios profecionales) (intereses pagados
(materia prima y materiales por préstamos)
del proceso productivo)
COSTO MEDIO O UNITARIO Costo por unidad producida. Aplicable al costo fijo, variable y total, individualmente.
Margen de contribución: muestra como “contribuyen” los precios de los productos a cubrir los costos fijos y generar utilidades.
Si la contribución marginal es mayor, contribuye a absorver los costos fijos y deja un margen de utilidad o ganancia.
Si es igual a los costos fijos, no deja margen de ganancia y la empresa está en el punto de equilibrio, no gana ni pierde.
21
PRESUPUESTO
FUNCIONES
TIPOS
· Rígidos o fijos: se realizan para una sola actividad y no permiten realizar ajustes por variaciones.
· Flexiles o variables: se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a los cambios del entorno.
· Corto plazo
· Largo plazo
· Por tiempo: Cronograma de trabajo determinando tiempos del proyecto. Se divide por etapas.
· Por beneficios pretendidos: Utilizando estudios, ganancia por trayectoria, se puede negociar el precio.
22
UNIDAD 6 - CONCEPTOS BÁSICOS DEL MARKETING
MARKETING
Deseo: forma en la que se expresa la voluntad de satisfacer una necesidad (factores culturales, sociales, ambientales).
Demanda: representación expresa de un deseo que se encuentra condicionada por los recursos y estímulos recibidos.
Valor: otorgado por la satisfacción que se obtiene, es decir, el grado en que el desempeño de un producto concuerda con
la sensación de plenitud y con las expectativas.
CADENA DE VALOR Porter diseñó una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos
a la empresa en sus partes constitutivas buscando identificar fuente de ventajas competitivas
en aquellas actividades generadoras de valor
VALOR Está dado por la satisfacción que se obtiene es decir por el grado en que el desempeño de un producto o servicio
concuerda con la sensación de plenitud y con las expectativas de aquél que lo adquiere
Los eslabones de la cadena de valor están formados por las relaciones que se establecen entre las actividades generadoras de
valor dentro de una organización, ya sean primarias o secundarias.
ACTIVIDADES
DE VALOR
SECUNDARIAS Dan soporte a las actividades primarias y se apoyan entre sí,
proporcionando insumos, tecnología y varias funciones de la empresa.
Cada actividad de valor
emplea insumos, rrhh,
tecnología para desempeñar
su función. Utiliza y crea
información.
23
Actividades de apoyo
CADENA DE VALOR
DE PORTER
Actividades primarias
Precio de venta menos el costo de producirla o comprarla. El comportamiento de los costos no puede ser comprendido
sin examinar simultáneamente los costos de los insumos usados
para lograrlos y el valor que generó el uso de cada uno de ellos.
Realza las relaciones entre la empresa y sus proveedores,
lo que puede reducir el costo o aumentar la diferenciación
(la diferencia que una empresa establece al proporcionar algo único
que es valioso para los compradores)
ACTIVIDADES PRIMARIAS
ACTIVIDADES DE APOYO
ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Sistema de actividades interdependientes relacionadas por eslabones o relaciones entre la
manera en que se desempeñe una actividad y el costo o desempeño de otra. Pueden llevar
a la ventaja competitiva de 2 maneras: Optimización y Coordinación
24
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
PROCESO
Basado en la teoría económica Recoge características internas, Estudia los motivos a partir de las
Deseo: actua racionalmente sobre la nec. necesidades, deseos, variables sociales causas que lo producen.
Orienta el comportamiento: maximización externas que ejerce el entorno Necesidades - causas - estímulos ser hum
de la utilidad Consecuencias - satisfacerlas
SEGMENTACIÓN Dividir mercados grandes y heterogéneos en grupos distintos de compradores en función a sus necesidades
características o comportamiento de manera de de llegar de un modo eficaz con productos adaptados a sus
necesidades singulares.
PROCESO
POSICIONAMIENTO Forma en la que los consumidores definen un producto en función de sus atributos más importantes. El lugar que
el producto ocupa en la mente de los consumidores y su relación con los productos de la competencia.
ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO
Ventajas competitivas
Diferenciación de producto
Diferenciación de servicios
Diferenciación por imagen (marca, identidad)
25
PRODUCTO PRECIO
Cualquier cosa que pueda ofrecerse a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo · Objetivos del marketing
· Estrategia de marketing
para satisfacer una necesidad. · Costos
CARTERA DE PRODUCTOS · Consideraciones de organización
(Grupo de productos, servicios o marcas que son ofrecidos por una compañía para su venta.) INTERNOS
CANALES Y NIVELES DE MK PARA EL CONSUMIDOR (Capa de intermediarios que realiza alguna función para · Tipos de publicidad(Informativa, persuasiva, comparativa, recordatorio)
acercar el producto y su propiedad al comprador)
directo
Canal 1: Fabricante Comprador DECISIONES PRESUPUESTARIAS
Canal 2: Fabricante indirecto Detallista - Comprador
· Fijar el presupuesto de publicidad
Canal 3: Fabricante - Mayorista Detallista - Comprador
Canal 4: Fabricante - Mayorista - Corredor - Detallista - Comprador
DECISIONES DE MENSAJE Y MEDIOS
SISTEMA DE MARKETING VERTICAL DESICIONES DE DISEÑO DE CANAL
· Estrategia publicitaria: crear un mensaje,concentrarse en los beneficios para el cliente, concepto creativo
· Analizar las necesidades de servicio de los consumidores
· Ejecución del mensaje: convertir una gran idea en un anuncio real que capture la atención de mi púlbico.
· Establecer objetivos y restricciones del canal
· Identificar las principales alternativas: distribución intensiva, · Selección de los medios: decidir el alcance, la frecuencia y el impacto.
distribución selectiva, distribución exclusiva.
· Evaluar las principales alternativas.
EVALUACIÓN DE CAMPAÑA
LOGÍSTICA DEL MARKETING
· Efectos de comunicación: se comunicó bien?
Hacer llegar el producto correcto a los clientes correctos en el lugar
correcto y en el momento correcto. · Efectos de ventas: aumentaron las ventas?
Importante para: para conseguir y retener clientes, importantes
costos para la mayor parte de la empresa, eficiencia de distribución. COMUNICACIONES DE MARKETING INTEGRADAS
Factores para escoger medios de transporte La empresa integra y coordina con cuidado sus múltiples canales de comunicación para presentar un mensaje
claro, congruente y convincente.
Rapidez - Confiabilidad - Capacidad - Disponibilidad - Costo 26
UNIDAD 7 - PLAN DE NEGOCIO
MODELO DE NEGOCIO Una empresa exitosa siepre parte de una idea de negocio, luego se concreta en un producto
o servicio y se comercializa para un beneficio económico.
Para que esa idea tenga éxito debe cubrir una necesidad o deseo real, debe existir un número de clientes potenciales suficiente,
y debe competir con productos o servicios similares, por eso deberá tener un propuesta de valor deferencial.
DESIGN THINKING
Disciplina que usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con las
que son tecnológicamente factible. Una estrategia viable de negocios puede convertir en valor la clientela, así como gran
oportunidad para el mercado.
MÉTODO DEDUCTIVO Le permite a una persona emprendedora (mediante un sistema visual, legible y sencillo) crear un
esquema de pensamiento organizado para la generación de ideas innovativas y construcción del
modelo de negocios, que aportan soluciones reales a nuevos usuarios.
PIENSA Y SIENTE
OYE VE
DICE Y HACE
Actitud en público
Aspecto
Comportamiento hacia los demás
ESFUERZOS RESULTADOS
Miedos, frustraciones, obstáculos Deseos, necesidades, medida del éxito
ARQUETIPO DEL CLIENTE Nombre (ficticio), imagen (como sería), trabajo (qué puesto), horarios, actividades, salario (definir
estrategia de precio), datos demográficos (edad, sexo), criterio demográfico (costumbres),
situación familiar, red social, intereses, hábitos, características personales (idiomas)
Mercado
8 RECURSOS CANALES
CLAVES
· Agiliza la tarea (redactar un extenzo plan de empresa)
3
6 · Utiliza fácilmente las áreas de la empresa y la relación
entre ellas.
ESTRUCTURA DE COSTOS FUENTE DE INGRESOS
· Metodología Canvas permite detectar nuevas oportunidades
9 5
· Utilizar para numerosos temas: resolver problemas de
marketing, estudiar conceptos, explotar, innovar...