[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas27 páginas

Conceptos Básicos de Economía

Es un resumen de psicología aplicada al diseño

Cargado por

julianreymacias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas27 páginas

Conceptos Básicos de Economía

Es un resumen de psicología aplicada al diseño

Cargado por

julianreymacias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

NECESIDADES HUMANAS UNIDAD 1 PROCESO ECONÓMICO

Sensación de carencia de algo que experimenta MICROECONOMÍA CONCEPTOS BÁSICOS Camino que recorre el ser humano
MACROECONOMÍA
una persona, unida al deseo de satisfacerla.
Es objetiva
DE ECONOMÍA para satisfacer sus necesidades.
Primaras (subsistencia) Ocasionales (s/regularidad) Es subjetiva 1 Extracción 2 Producción
Clasificación

Se ocupa de fenómenos referidos Se ocupa de fenómenos referidos de bienes de transformación


Secundarias Intermitentes
(modos de vida) (cierta regularidad) a las unidades económicas, de forma al sistema económico en su conjunto. la naturaleza y elaboración

Individuales (sat. x 1 mismo) aislada o relacionados entre si. 3 Distribución


Presentes (inmediatas) - Magnitudes de la economía nacional
circuito económico*
Futuras (ahorro)
Comunes (sat. en conjunto)
Colectivas (sat. x el Estado)
-
-
Unidades de consumo y producción
Determina los precios del mercado CIENCIA -
-
Economía internacional
Fluctuaciones ecnómicas dinero x

1. Ilimitadas
en su número
-
-
Ingresos de los factores productivos
Cantidades producidas x una empresa ECONÓMICA -
-
Crecimiento económico
Cantidades producidas por una nación FAMILIAS
producción
EMPRESAS
Caractarísticas

(disminuyen a medida
2. Limitadas en su capacidad que se satisfacen) - Analiza oferta, demanda y consumidor - Analiza inflación, tasa de desempleo y PBI Consumen bienes Ofrecen bienes
y servicios. flujo de
3. Concurrentes (una nec. trae aparejada a otra) y servicios.
Ofrecen factores productos Usan factores
4. Complementarias (debe recurrirse a elementos que Estudia la forma productivos. productivos
se complementan entre sí) factores productivos
5. Frecuentes (una vez satisfechas, tienden a repetirse) en que se administran los de las familias.
No siempre
6. Elásticas (cierto grado de postergación) dinero x factores
se puede tener lo recursos escasos para satisfacer Mecanismo que
7. Variables (no se presentan de = forma y grado en los ≠ que uno quiere. 4 Comercialización 5 Consumo
sujetos, dependen del contexto y la persona) las necesidades humanas. intenta responder,
venta y distribución física inmediato
asignando rec. escasos:
1. Fisiológicas (bebida, alimento, albergue) diferido
2. Seguridad (ligada al miedo, no sentirse amenazado) Teoría
Ej: todo lo que está PROBLEMA: ESCASEZ 6 Reciclado - Reuso - Desecho
Abraham
QUÉ?
Jerarquía

3. De permanencia o afiliación Maslow en exceso no tiene Las necesidades humanas


(amistad, afecto, vivir en comunidad, sentirse aceptado)
valor económico (el aire), son ilimitadas y los recursos
AGENTES ECONÓMICOS
5 CÓMO?
4. Estima o reconocimiento en cambio, los productos para satisfacerlas limitados.
4
(sentirse apreciado, confianza, respeto y éxito)
3 escasos tienen mucho Los deseos siempre exceden PARA QUÉ? CONSUMIDORES EMPRESAS SECTOR PÚB.
5. Autorealización (depende de las anteriores) 2 valor económico a los recursos disponibles. Familias Unidad básica de máximo
(cuando uno llega a sentirse pleno y realizado, es subjetiva) 1 Economías Domésticas producción. bienestar
Deciden qué bienes Toma de decisiones p/la socieda
BIENES Y SERVICIOS y servicios consumir sobre la producción
p/satisfacer y distribución de · A Local
Cosas aptas p/satisfacer Actividades que sin crear objetos PRINCIPIO ECONÓMICO
sus necesidades bienes y servicios. Tarea cercana
las nec. y disponibles materiales se destinan (influidos x preferencias Objetivo mayor:
ciudadana.
Máximo beneficio con Municipales
para tal fin directamente o no a satisfacer las nec. y nivel de ingresos)
Beneficio empresarial
el mínimo esfuerzo
Clasificación de bienes Caractarísticas

Escasos ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA · Maximizar el benef. · Educación


A Autónoma
De conveniencia De eficiencia RENTA
Aptos (reúnen las prop necesarias para su (De lo que es o podría ser) (De lo que debería ser) Valor q se paga
(a costa de ventas) Sanidad, Inter.
utilización en la satisfacción de necesidades) Costo | Beneficio x la utilización · Estabilizar/Crecer del Estado, rutas.
Accesibles (que sea posible su utilización) Causa - efecto Mejor dotado de Mayores Es Juicio de valor de un recurso (asegurar clientes en
bienes p/satisfacer utilidades · A Central
productivo mercados existentes)
Transferibles (que puedan ser intercambiados) No da consejos, describe oportuno Responde a criterios éticos, en un periodo
sus nec. de manera benéficas Estado + organis.
problemas. Investigación de lograrlo. ideológicos o políticos sobre determinado · Generar empleo y autónomos.
Según De consumo durables de tiempo.
oferta y demanda, crecimiento inmediata. lo que se considera riqueza en la zona Seguridad social
su función Medios de prod. no durables Dependiendo del
(subcontratación) Subsidios:
del PBI. Proposiciones: si se Mayor beneficio. Menor esfuerzo. deseable o indeseable. recurso...
pensiones,
Según Materia prima dan x circunstancias, tendrán Ej: mejoras en las vías Salario (trabajador) · Respetar 1/2 amb. desemepleos.
(origen animal, vegetal y mineral)
su elab. lugar tales acontacimientos. públicas beneficiará a Alquiler (rec. nat) (responsables sociales
Prod. semielaborado conductores de la zona Interés (tiene origen
Prod. terminado ACTIVIDAD ECONÓMICA en el capital)
de la contaminación)
(bienes intermedios, componentes, finales)
Proceso mediante el cual COMPETENCIA
Según Bienes complementarios *CIRCUITO ECONÓMICO
la relación obtenemos los productos o servicios
Bienes sustitutos VALOR Lucha por el control de
que cubren nuestras necesidades. Circuito de contraprestaciones establecidos
entre ellos Bienes Independientes los recursos escasos.
USO Mide el grado de CAMBIO (lo que realiza la gente p/afrontar la escasez) por los agentes económicos.
aptitud de los bienes.
Bienes Bienes COOPERACIÓN Conjunto de actividades económicas que vinculan
sustitutos complementarios Entre el individuo Entre diversos individuos PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO al sectorproductivo con las economías domésticas.
y el objeto. y bienes disponibles.
Satisfacen la misma Se consumen juntos para Subjetivo e individual Objetivo y social Trabajar con otros para
necesidad. Si consumo Partes que intervienen:
satisfacer una necesidad. alcanzar un fin común
uno no consumo el otro. Sube el precio de uno · Familias: consumen bienes p/satisfacer nec.
Sube el precio de uno, baja la demanda del otro
LEYES ECONÓMICAS · Empresas: responsables de la producción de pro.
sube la demanda del otro
Rigen la producción, No siempre se · Estado: regula la distribución de los bienes
Enunciación de las relaciones uniformes entre cumplen en
distribución, fenómenos económicos. Al producirse un determinado forma absoluta. por las políticas económicas.
UTILIDAD
cambio y consumo fenómeno (causa) se desencadena otro (efecto).
TÉCNICA (eficacia) ECONÓMICA Distintas formas
(eficiencia)
Prop. que tienen los
Ej: aumento precios, disminución consumo
según amb. social.
bienes que los hace Utilidad técnica
aptos p/satisfacer las nec. al menor costo. emisión de billetes, + inflación 1
COSTO DE OPORTUNIDAD FRONTERA DE POSIBILIDADES

Beneficio esperado de la mejor alternativa Muestra el máximo de combinaciones de productos


que se ha dejado de realizar. que la economía puede producir
utilizando todos los recurisos existentes.
Es la oportunidad perdida por no
hacer otra cosa.

DEMANDA Y OFERTA
Los términos demanda y oferta se refiere al comportamiento de las personas al momento de interactuar unas con otras en un
mercado competitivo.
MERCADO MERCADO COMPETITIVO

Grupo de compradores y vendedores Hay mucho compradores y vendedores,


de un bien o servicio en particular. por lo que cada uno tiene un impacto
insignificante en el precio del mercado.

DEMANDA Solicitud de bienes y servicios


necesarios por parte de los individuos
CANTIDAD La cantidad que están dispuestos a adquirir
Precio DEMANDADA los compradores en un periodo determinado.
DE UN BIEN Depende del precio del bien y de otros factores

Cantidad

Para que surja una demanda es necesario una necesidad. Si se dan condiciones favorables, se despierta el deseo.
Necesidad / Deseo / Demanda. La demanda existe gracias a las necesidades y a los deseos.

Función de la demanda relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio (al representarse gráficamente se
mantienen constantes las demás variables).

Ley de demanda si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandad de un bien disminuye cuando el precio
cuando el precio de un bien aumenta.

TEORÍA DEL CONSUMO Variables de las que depende la demanda


Precio (movimiento) actua de forma inversa a la cantidad demandada. P D / P D

Ingresos (desplazamiento) si aumenta la renta del consumidor aumenta la cantidad demandada de un bien normal.
Disminuye si es un bien inferior.
Bien inferior: demanda disminuye cuando aumenta el ingreso (transporte público, margarina, paleta)

Bien normal: demanda aumenta cuando aumenta el ingreso (alimentos, ropa)

Bien de lujo: al aumentar el ingreso, la cantidad demandada aumenta en mayor proporción (joyas)
Gustos y preferencias (desplazamiento): la valoración de un bien puede cambiar por moda, publicidad, etc.
Precios de los bienes relacionados (desplazamiento): la valoración de un bien puede cambiar por moda, publicidad, etc.
Bien sustituto: si aumenta el precio de uno, aumenta la demanda de otro. Si consumo uno no consumo el otro.
(carne/pollo)

Bienes complementarios: se consumen juntos, si aumenta el precio de uno disminuye la demanda del otro.
(café/azucar)
Precios futuros esperados (desplazamiento): en función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario
influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien. (consumo hoy para usarlo en el futuro o pospongo mi consumo)

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
IZQUIERDA DERECHA
Disminuye la cantidad demanda Aumenta cantidad demandada

Ingreso del consumidor (en bienes normales) Ingreso del consumidor (en bienes normales)
Cambian de gustos o preferencias en contra del bien Cambian de gustos o preferencias a favor del bien
El precio de bienes sustitutos El precio de bienes sustitutos
El precio de bienes complementarios El precio de bienes complementarios
Ingreso del comsumidor (en bienes inferiores) Ingreso del comsumidor (en bienes inferiores)

· Pierde popularidad · Productos de moda


· Espectativas prejudican el consumo · Espectativas favorecen el consumo
· Crece población

2
Precio
OFERTA Ofrecimiento de bienes y servicios por parte de las empresas.
Cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función de un precio.

Cantidad

Función de la oferta relación entre la cantidad ofrecida de un bien, que un individuo (vendedor) desearía ofrecer a
cada precio, por unidad de tiempo.

Curva de la oferta muestra gráficamente cantidad ofrecida de un bien a cada uno de los precios, manteniendose
constantes los demás factores que influyen en ella. Suele ser ascendente.

Movimiento cuando hay variaciones entre precio y cantidad, manteniendose constantes los demás factores.

Desplazamiento se produce cuando hay variaciones en

Tecnologías diponibles: si mejoro la tecnología los precios bajan y la oferta sube.


(Se desplaza la curva hacia la derecha)
Precios de los factores productivos: influye en los costos de producción y en consecuencia
en la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer a cada
uno de estos. (Si baja el precio de los factores productivos se desplaza hacia la derecha).

VARIABLES QUE AFECTAN LA CURVA DE OFERTA


Variación en los precios de los factores productivos o insumos (tierra, trabajo, capital)

Cambios y avances tecnológicos

Expectativas de variación de los precios de mercado

Existencia de bienes de capital

Disposiciones gubernamentales (impuestos) aumentan los impuestos, aumenta el costo del bien y disminuye la oferta.
(igual cantidad de productos a mayor precio o menor cantidad de productos a mismo precio)

Precio de otros bienes empresas fabricantes de más de un bien.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
IZQUIERDA DERECHA
Disminución de cantidad ofertada para cada precio dado Aumento de cantidad ofertada para cada precio dado

Deterioro de los bienes de capital o infraestructura de la Existencia de bienes de capital


planta fabril.
Incorporación de nuevas tecnologías
Carencia de tecnología avanzada
precio de los factores productivos o insumos necesarios.
precio de los factores productivos o insumos necesarios.
de impuestos que afecte a los bienes.
de impuestos que afecte a los bienes.
precio de los bienes sustitutos.
precio de los bienes sustitutos.

ELASTICIDAD
Grado de sensibilidad de una determinada variable como consecuencia del cambio producido en otra variable. Grado de
sensibilidad del mercado a la hora de modificar el precio.
Depende de

La facilidad con que puede sustituirse un bien por otro.

La proporción del ingreso gastada en ese bien.

El tiempo transcurrido desde que cambió el precio.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Sensibilidad que provocan en la demanda de un bien determinado, los cambios que se
producen en su precio, siempre que todas las variables permanezcan constantes.

TIPOS DE ELASTICIDAD DE DEMANDA

ELÁSTICA + 1 ELASTICIDAD UNITARIA = 1 INELÁSTICA - 1


El cambio en la cantidad demanda El cambio en la cantidad demanda El cambio en la cantidad demanda
es porcentualmente mayor que el es igual que el es porcentualmente menor que el
cambio en el precio. cambio en el precio. cambio en el precio.

P P P P P
Demanda Demanda
perfectamente perfectamente
elástica inelástica

Q Q Q Q Q 3
ELASTICIDAD DE LA OFERTA Mide el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida de un bien cuando se produce una
variación porcentual en su precio.

TIPOS DE ELASTICIDAD DE OFERTA

PERFECTAMENTE ELÁSTICA ELASTICIDAD UNITARIA = 1 PERFECAMENTE INELÁSTICA - 0


Los oferentes están La cantidad ofrecida no aumenta
dispuestos a vender la cantidad independientemente de lo que suba
que se demande. el precio. Hay una cantidad fija
que no puede aumentar.
P P P P P

Q Q Q Q Q

RELACIÓN DEL DISEÑO CON OFERTA Y DEMANDA


El diseño es una disciplina dedicada a la producción de comunicaciones visuales dirigidas a afectar el conocimiento, las
actitudes y el comportamiento de la gente.

Una comunicación existe porque alguien quiere transformar una realidad existente en una realidad deseada.

Para vender un producto mediante publicidad, debe existir un producto que, de un modo u otro, satisfaga las expectativas del
público. Cuando una campaña comunicacional propone un cambio de actitud frente a una situación dada, debe existir un
beneficio para el público que sea percibido como tal.

Diseño publicitario Apunta a aumentar las compras

Propaganda política Dirigida a afectar la opinión y acciones de la gente

Señales viales Organizar el flujo de vehículos

4
EQUILIBRIO DE MERCADO UNIDAD 2 - MERCADO DINERO
Gobierno Organ. que Compradores
Prod. de uso Bienes y servicios compra bienes y compran bienes o de otros países.
De carácter ORIGEN Primera división social
Es el equilibrio entre los diferentes inmediato y que p/incorporarlos servicios con el fin Se incluyen
intangible servicios con la del trabajo.
compradores y vendedores. se compran a procesos de producir serv. consumidores,
El mercado encuentra el precio con frecuencia productivos seguros finalidad de Especialización de la Humanidad
capacitación públicos o productores y
de equilibrio y hace que coincidan alimentos materia prima contratistas transferir éstos revenderlos y gobiernos
exactamente los deseos de los
electrodomésticos y maquinaria
a personas. obtener utilidades. extranjeros. Eleva la productividad del trabajo
compradores y de los vendedores. PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE
GUBERNAMENTAL REVENDEDORES INTERNACIONALES
DE CONSUMO INDUSTRIAL SERVICIOS
TRUEQUE
Punto de corte de las
PUNTO DE
curvas de oferta y demanda CLASIFICACIÓN Primera forma de comercio.
EQUILIBRIO
determinando cantidad y TIPOS DE MERCADO CONDICIONANTES DE Consistía en el intercambio
precios estables SEGÚN SU EXTENCIÓN Lugar en el que asisten las fuerzas LOS DISTINTOS MERCADOS de una cosa por otra, entre los
de la oferta y la demana para realizas miembros de una misma
EXCESO EXCESO las transacciones de bienes y comunidad y luego entre
DE OFERTA DE DEMANDA · Mercado Total · Número de empresas y distintas comunidades.
servicios a un determinado precio. consumidores que participan.
Precio superior Precio inferior
· Mercado Potencial Se buscó un elemento común
al equilibrio al equilibrio
de poco volumen y fácil transporte
Demanda Oferta · Mercado Objetivo · Grado de diferenciación de los que sirviera como unidad de medida.
La cantidad que los La cantidad que los · Mercado Real bienes producción.
productores desean
ofrecer excede la
demandantes desean
es mayor que la
MERCADO · Grado de capacidad que cada
TIPOS DE MERCADO PRECIO
cantidad que ofrecida x los productores. SEGÚN SU TAMAÑO empresa tiene para fijar los $.
los demandantes La demanda insatisfecha De un bien, es su relación de cambio
desean adquirir. permite a los vendedores · Existencia de barreras de entrada por dinero. La cantidad de dinero
Se genera un excedente a subir el precio, lo que · Mercado Mayorista y salida del mercado. que se necesita para obtener una
COMPETENCIA
de oferta sin vender, lo disminuye la demanda, · Mercado Minorista Forma de organizar los mercados unidad de ese bien.
que lleva a vendedores alcanzando el equilibrio. que permite determinar los precios CAUSAS DE
Los precios coordinan las decisiones
a bajar el precio, P COMPETENCIA y las cantidades de equilibrio. COMPETENCIA IMPERFECCIÓN de los productores y los consumidores
aumenta la demanda PERFECTA IMPERFECTA · Costos de producción en el mercado. Precios bajos
y disminuye la oferta, · Barreras a la entrada estimulan el consumo y desaniman
alcanzando el equilibrio. la producción, mientras que precios altos
Q Donde vendedores y compradores Empresas oferentes influyen tienden a reducir el consumo y estimulan
se equilibran ante un mismo precio. individualmente en el precio del la producción. Los precios actúan como
No existe alguien específico que fije producto de la industria, imponen
LEY DE OFERTA Y DEMANDA el mecanismo equilibrador del mercado.
el precio, se establece por generalidad. los precios y rigen el mercado.
Establece que el precio de un bien se ajusta para ej.: productos agropecuarios
equilibrar su oferta y demanda, la decisión y
actuación de compradores y vendedores empujan CONDICIONES MONOPOLIO OLIGOPOLIO MONOPOLÍSTICA MONOPSOMIO
naturalmente al equilibrio. · Elevado número de oferentes y Un solo vendedor, La mayor parte de las Muchas empresas Un único comprador
demandantes. no existe la entrada ventas es realizada venden productos o demandante y muchos
· Homogeneidad del producto (no existen de otros competidores. por unas pocas empresas. similares, pero vendedores/oferentes.
diferencias entre los productos de los = oferentes)
Tiene plena capacidad Capaz de influir en no idénticos. Ejemplo: Obra pública,
· Transparencia del mercado (todos tienen
conocimiento de las condiciones del mercado) para determinar el precio. el $ del mercado con sus Hay diferenciación el único comprador es
· Libertad de entra y salida de empresas propias actividades. del producto. el estado.
TIPOS
Pocos vendedores, Los vendedores tienen
Natural (1 única empersa cuanto menor la cantidad cierto grado de control
prod en la ind - agua potable) OLIGOPSOMIO
de empresas es + fácil. sobre el precio.
Trust (= empresas bajo una · Competencia basada
misma dirección/fijación de $ Número muy limitado
Pierde autonomía/adm central) Ejemplo: Claro, Movistar, en el valor agregado.
de compradores o
Carteles (Acuerdo entre 2 o Personal. · Es importante la
demandantes.
más empresas/unión temporal publicidad.
Consreva autonomía) Ejemplo: Grandes
Fusiones (combinación de Ejemplo: estaciones de distribuidores.
emp para reducir competencia)
servicio, se diferencian
Artificial (nace en cons. del
mandato gubernamental)
en servicios adicionales
5
Es el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para
MERCADO realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio.

ELEMENTOS CONDICIONANTES DE LOS DISTINTOS MERCADOS


· Número de empresas y consumidores que participan · Grado de diferenciación de los bienes producción.

· Grado de capacidad que cada empresa tienen · Existencia de barreras de entrada y salida del mercado.
individualmente para fijar el precio del producto.

QUIÉN GOBIERNA EL MERCADO?


Consumidores tienen gustos innatos o aprendidos y expresados con sus votos monetarios. Escogen el punto de la
frontera de posibilidades de producción.

Tecnología limita los lugares en los que los consumidores pueden colocar sus votos monetarios.

TIPOS DE MERCADO

Según el momento del análisis

ACTUAL Real: lo que se vende hoy


Potencial: lo que podría venderse hoy, de producirse determinados cambios.
FUTURO Real: lo que se estima vender, por ejemplo, el próximo año.
Potencial: lo que se podría vender el próximo año si es que se producen determinados cambios.

Según donde se encuentran demandantes y oferentes

MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO


INTERNO LOCAL NACIONAL EXTERNO REGIONAL MUNDIAL
Transacciones que las Los productos satisfacen Productos destinados al Transacciones que las Puede ser nacional o internacional, Productos se ofrecen y
realizan dentro del país necesidades del área qu consumo de todo el país empresas realizan fuera destinados a una porción geográfica se demandan con la
en el que está abarca una comunidad. en que estos se producen de su propio país. de un país o varios que generalmente posible participación de
situada una empresa. Ej.: Leche Ej.: mercado textil forman un bloque. todos los países.

Según su extención

MERCADO TOTAL MERCADO POTENCIAL MERCADO OBJETIVO MERCADO REAL


Conformado por la totalidad Conformado por todos Conformado por la porción Representa el mercado en
del universo con necesidades los entes del mercado total de mercado potencial que el cual se ha logrado
que pueden ser satisfechas que ademas de desear un servicio ha sido seleccionados en forma llegar a los consumidores
por la oferta de una empresa. o un bien están en condiciones especifica para llegar con la del mercado objetivo
de adquirirlas. oferta de una empresa. que se han captado.

Según su tamaño

MERCADO MAYORISTA MERCADO MINORISTA


Los que se venden mercancías Los que se venden
en grandes cantidades. en pequeñas cantidades
Es la venta a distribuidores. directamente a los consumidores.

Según el número de oferentes y demandantes

MERCADO DE MERCADO DE
COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA IMPERFECTA

Son aquellos mercados en los que participan muchas empresas, Son aquellos mercados donde las empresas que lo
cada una de ellas produce un producto homogéneo y es integran tienen la capacidad de influir en el precio de su
demasiado pequeña para influir en el precio de mercado. producto actuando individualmente.
La interacción de la oferta y demanda es lo que
determina el precio, ningún comprador o vendedor. CAUSAS DE IMPERFECCIÓN DE MERCADO
· Costos de producción.
CARACTERÍSTICAS
· Barreras a la entrada: restricciones legales, publicidad y
· Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado. diferenciación del producto, costos de entrada elevados.
· Los bienes ofrecidos son homogéneos o practicamente idénticos
DISTINTOS TIPOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
· Las empresas individualmente no tienen capacidad para fijar
· Monopolio ( 1 vendedor ) · Monopsonio ( 1 comprador)
el precio del producto.
· Existe un número elevado de compradores y vendedores. · Oligopolio ( pocos vendedores) · Oligopsonio
( pocos compradores)
· Existe información perfecta, reglas claras. · Competencia monopolística 6
MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA

MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA MONOPSONIO OLIGOPSONIO


MONOPOLÍSTICA
Es cuando en el mercado existe Es aquel mercado en el cual la Aquellos mercados donde los Es cuando existe un solo Es cuando existe un número
un solo vendedor de un bien o mayor parte de las ventas es vendedores compiten por imponer comprador o demandante en limitado de compradores o
servicio y no es posible la realizada por pocas empresas, un producto diferenciado, ya el mercado en vez de muchos. demandantes.
entrada de otros competidores. cada una de las cuales es sea por características como
capaz de influir en el precio la calidad, la composición Ejemplo: El estado, la obra pública Ejemplo: Grandes distribuidores
· Controlado por una única empresa
de mercado con sus química, el tipo de servicios que compran a pequeños
· Plena capacidad para fijar el precio propias actividades. productores.
que presta, etc.
CAUSAS Muchas empresas venden
Ej.: Claro, movistar y personal productos similares, pero no
· Barreras de entrada muy sólidas
idénticos; es decir, que
· Control exclusivo de un hay una diferenciación del producto.
factor productivo. Los vendedores tienen cierto grado
de control sobre el precio.
· Patente
· Control estatal de la oferta CARACTERÍSTICAS
· Monopolio Natural · La competencia no se basa en el
MEDIDAS GUBERNAMENTALES precio sino en el valor agregado.
· Regular el funcionamiento de · Fácil entrada y salida de los
los monopolios productores al mercado.
· Aumentar la competencia
mediante leyes antimonopolios · La publicidad es un papel importante.

· Convertir algunos monopolios · Los productos no son idénticos.


privados en empresas públicas
Ejemplo: estaciones de servicio, que
TIPOS ofrecen todas un mismo producto,
Natural (Única empresa en una industria, pero se diferencian por los servicios
puede deberse por ej. a razones tecnológicas, adicionales que ofrecen, o por la
por ejemplo la distribución del agua potable)
ubicación.
Trust (Pierde autonomía, administración central
asociación de empresas que producen lo mismo
bajo una misma dirección, fijación de precios, fin
de permanecer a lo largo del tiempo)
Horizontal: producen los mismos bienes o serv.
Vertical: actividades complementarias.

Carteles (Conserva autonomía, reparten los


beneficios. Acuerdo entre dos o + empresas, de
caracter temporal, una vez terminado el pacto
vuelven a su actividad normal)

Fusiones (Combinación de empresas para


reducir competencias)
Comb. Vertical: Controlan distintas etapas del proc.
productivo de un mismo producto.
Comb. Horizontal: Empresas de 1 misma industria
que desarrollan los mismos productos.
Conglomerado: Compañías de diversas industrias
independientes.
Artificial (Nace en consecuencia del mandato
gubernamental contrariando deseos del
consumidor, puede ser público o privado) 7
UNIDAD 3 - INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA MICROECONOMÍA

Se ocupa de los fenómenos referidos al Se ocupa de los fenómenos referidos a las unidades
sistema económico en su conjunto. económicas, en forma aisladas o relacionadas entre sí.

Su propósito es obtener una visión simplificada de la Abarca: las unidades de consumo y de producción,
economía, pero al mismo tiempo permita conocer la determinación de los precios en los mercados,
y actuar sobre el nivel de la actividad ecnoómica los ingresos de los factores productivos.
de un país determinado o conjunto de países.

Abarca: Magnitudes de la Economía Nacional,


Economía Internacional, fluctuaciones económicas,
crecimiento económico.

OBJETIVOS
· Alcanzar un elevado nivel y un rápido crecimiento de la producción y del consumo.

· Lograr una tasa de desemepleo baja y elevado nivel de empleo.

· Alcanzar la estabilidad del nivel de precios.

· No tener déficit público

· Lograr el equilibrio exteriro

· Equilibrio en el tipo de cambio

PRINCIPALES VARIABLES
· PBI (Producto Bruto Interno): idicador más amplio de la producción total de la economía. Mide el valor de mercado de todos
los bienes y servicios finales que produce un país durante un año.
Nominal cuando no se eliminan los efectos del crecimiento de precios. Se calcula a precios corrientes, actuales
(no se tiene en cuenta la inflación)
Real cuando se eliminan los efectos del crecimiento de precios. Se mide a precios constantes de mercado.
La ventaja del PBI real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica
realmente cuanto crece o disminuye la economía.
· Infración: Aumento del nivel general de los precios.

· Impuestos (directos o indirectos)

· Subvenciones

· Balanza comercial

· Oferta y demanda monetaria

· Inversión privada

· Gasto público

· Déficit y superávit fiscal

ANALIZA Porqué disminuye la producción y el empleo? Cómo se puede reducir el desempleo? Cuáles son las causas de
inflación y como puede controlarse? Cómo puede aumentar la tasa de crecimiento de un país?

OBJETO DE ESTUDIO Permitir la elaboración de políticas por parte del gobierno que incidirá positivamente sobre
estas variables.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO MODELO SIMPLIFICADO DE LA REALIDAD

Contiene relaciones de Es una simplificación de la realidad


comportamiento, identidades, MODELO ECONÓMICO que ayuda a los economistas a explicar
proposiciones analíticas e ciertos fenómenos prescindiendo
hipótesis que constituyen un sistema. de información accesoria.

ENDÓGENAS VARIABLES EXÓGENAS

Que se forman o engendran Que se forman o engendran


en el interior de algo en el exterior de algo
8
INDICADORES ECONÓMICOS

Construcción susceptible de ser medida que pretende


reflejar la magnitud y los movimientos con
mayor o menor aproximación de un concepto abstracto.

PRODUCCIÓN

PBI Valor de mercadode todos los bienes PBN


(Producto Bruto Interno) y servicios finales producidos durante (Producto Bruto Nacional)
un año en un país. Contabilizan las
riquezas de un país en un año.

Contabiliza únicamente los bienes y servicios · Calcula 1 año concreto Contabiliza la producción NACIONAL
producidos en el INTERIOR DEL PAÍS. · Bienes y servicios finales Da igual que se produzca en el país
Da igual si lo producen agentes nacionales · Legal o en el extranjero, pero la empresa
o extranjeros, mientras que ocurra en el país. · Medidas de precios tiene que ser nacional.
de mercado (impuestos)
Sus movimientos reflejan el crecimiento económico · Refleja el crecimiento
y el nivel de desarrollo de un país. económico y nivel de
desarrollo de un país.

EMPLEO

TASA DE DESEMPLEO Porcentaje de la POBLACIÓN ACTIVA que no trabaja


POBLACIÓN ACTIVA DESEMPLEADA
x 100
POBLACIÓN ACTIVA
Personas en edad legal de trabajar (16 a 65 años en nuestro país),
capacitadas para ello (desde el punto de vista legal)
y que manifiestan su deseo de encontrar trabajo.
Personas Ocupadas + Personas desempleadas que buscan trabajo

ÍNDICE GENERAL
DE PRECIOS

INFLACIÓN Aumento del nivel general de precios. TASA DE INFLACIÓN: Aumento porcentual del IPC

Se mide por variaciones del IPC (índice de precios al consumo) que mide el costo de una canasta fija de bienes adquiridos por el consumidor
urbano representativo.

COMERCIO Comercio de bienes dado entre mercados a nivel internacional entre países
INTERNACIONAL No solo intercambio de bienes sino programa de integración.

EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN
Bienes o servicios que se Gastos de gobierno, empresas y
producen en el país y se personas de un país adquiriendo
venden a otros paises. bienes y servicios de otros países.

BALANZA COMERCIAL

Diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos


el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

EXPORTACIONES > IMPORTACIONES EXPORTACIONES < IMPORTACIONES

Balanza comercial positiva Balanza comercial negativa


SUPERÁVIT DÉFICIT

TIPO DE CAMBIO Precio de la moneda propia en términos de otra moneda (directo $ / € - indirecto € / $)

DIVISA Moneda en billetes de otro país admitida en el nuestro a cotización oficial.

Mercado Por efecto de la Oferta y la Demanda se determina un precio de las divisas (el tipo de cambio). Si sube el tipo de cambio
de divisas directo suben los precios de nuestros productos para los compradores de otros países y bajan los precios de los productos
extranjeros para nosotros, con el resultado de que bajan las exportaciones netas

En la Economía suelen observarse periodos de tiempo


CICLOS ECONÓMICOS en que se da expansión simultánea en la mayoría de los sectores
y otros en que se da contracción, lo que se refleja en
paralelas fluctuaciones en los indicadores económicos.

9
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

Conjunto de medidas adoptadas por los poderes públicos


(gobierno) para influir en la marcha de una economía

OBJETIVOS PRINCIPALES

Desarrollo económico fomento acelerado del crecimiento económico (vivienda, salud, educación, transporte)

Estabilidad económica mantener el empleo, estabilización de precios y equilibrio de la balanza de pagos.

Eficiencia distributiva reducción de los desequilibrios regionales y disminución de las desigualdades en la


distribución de ingreso nacional entre unidades familiares.

MONETARIA FISCAL DE RENTA EXTERIOR


(Banco Central de cada país) (Gobierno) (Ingresos) Tipos de cambio
Determinan los precios
Regular la oferta monetaria: Manejo de las finanzas públicas. Objetivos de los bienes y servicios
Cantidad de dinero de extranjeros en comparación
que dispone la Economía. Gastos de ingresos del gobierno. Distribución equitativa de con los nacionales.
la renta mínimo.
También inciden en los
Totalmente independiente Modificar el gasto público y Calidad de vida. precios nacionales
del gobierno. los impuestos. a través de la importación
Control de la inflación.
Expansiva (crisis) INSTRUMENTOS
El estado aplica política Subir el gasto público
monetaria a través del control Bajar los impuestos Distribución Ingreso Nacional
de la oferta monetaria por Elevamos el PBI riqueza país Distribución de la renta · Contingentes a la
parte del Banco Central. importación
Contractiva
Afecta la inversión empresarial, Bajar el gasto público Indicador económico global · Créditos aduaneros
el consumo y las Aumentan los impuestos muestra la relación entre la
Reducción del PBI pobalción y el ingreso nac. · Créditos a la exportación
exportaciones netas.
(para corregir déficit público)
en un periodo determinado.
Expansiva (genera inflación)
El Banco Central incrementa la INSTRUMENTOS Se distribuye en aquello que
oferta monetaria. Aumenta el
PBI (mayor riqueza en el país) contribuye a la equidad,
· Ingresos: tributos (impuestos, desigualdad, pobrez
tasas) y bienestar.
Contractiva
Reducción de la oferta monetaria.
Disminuye el PBI.
· Gastos: Pagos (salarios) (Indicadores de bienestar:
Transferencia (subsidio, educación, salud, empleo...
INSTRUMENTOS jubilación, beca) objetivo central de toda soc.)
Servicios públicos
INSTRUMENTOS
· Tipo de interés: influye en el Déficit público
ahorro y en la inversión, y por Acuerdos con
lo tanto en el consumo y en la · Sindicatos
producción. · Salario mínimo
· Regulación bancaria · Becas
· Emisión de moneda · Subvenciones

OBJETIVOS MACROECONÓMICOS

CRECIMIENTO ECONÓMICO
Y EMPLEO

CICLOS ALCISTA Producción Empleo Inflación CICLOS A LA BAJA Producción Empleo Inflación Renta
percapita
POLÍTICAS RECOMENDADAS

CICLO A LA BAJA CICLO ALCISTA

FISCAL Expansiva (más gasto) Contractiva (menos gasto)

Contractiva
MONETARIA Expansiva (inyectar dinero bajada (drenar dinero del sistema,
tipo de interés) para conseguir subida tipo de interés)

Favorecer Exportación,
EXTERIOR
bajada tipo de cambio
10
UNIDAD 4 - ECONOMÍA CREATIVA
ECONOMÍA NARANJA Representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y
la herencia cultural de nuestra región.

¿QUÉ ES? Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en
bienes y servicios, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.

EL UNIVERSO NARANJA ESTÁ COMPUESTO POR


Economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las indutrias convencionales.

Las áreas de soporte para la creatividad.

Economía Artes y Patrimonio


cultural (Actividades artísticas
tradicionales y las Industrias
Culturales Convencionales)

Áreas de soporte Industrias Culturales Convencionales


ECONOMÍA para la creatividad (Son las actividades que proveen bienes
NARANJA y servicios basándose en los contenidos
simbólicos artísticos y creativos)

Industrias Creaciones funcionales, nuevos medios y software


creativas (Son las actividades que tradicionalmente no hacen parte
de la cultura, pero definen su relación con el consumidor
a partir de su valor simbólico en lugar de su valor de uso)

¿POR QUÉ NARANJA? El color naranja suele asociarse con la cultura, la creatividad y la identidad.

REVOLUCIÓN NARANJA Jugársela por la adopción temprana de modelos de negocios


basados en mentefacturas

Bienes y servicios que como el arte, el diseño, los videojuegos, las películas
y las artesanías, llevan consigo un valor simbólico intangible que supera a su valor de uso.

LA OPORTUNIDAD NARANJA Nos presenta la posibilidad particular de transformar lo mejor del talento creativo y de las
enormes reservas de patrimonio cultural de Latinoamérica y el Caribe.

El gran diferenciador de CAPITAL INTANGIBLE Cuanto más dependemos


riqueza se concentra en del conocimiento,
CAPITAL NATURAL
la proporción entre más ricos somos.

RETO Crear un ambiente conducente a la reproducción del capital intelectual.

ECOSISTEMA NARANJA “ Hacer, lanzar y corregir”

Nuevo modelo muy eficiente de innovación que pone en el centro la colaboración entre desarrolladores de ideas y la intercción
con el usuario final. Cambio radical de las relaciones con socios, competidores, clientes y el entorno.

ECOLOGÍA Relación entre Oferta y Demanda de contenidos


y de éstas con el Estado.
Tres perspectivas de análisis básicas
para tener en cuenta antes de CADENA DE VALOR Una aproximación al proceso cíclico que va de la
entrar a diseñar políticas creación al consumo de contenidos, y viceversa.
públicas para la Economía Naranja
KREATÓPOLIS El papel central de la ciudad para el desarrrollo
de la Economía Naranja.

En el Ecosistema Naranja hay un equilibrio


ecológico compuesto por 3 dimensiones CREACIÓN Es la dimensión en la que interactúan ideas y modelos de negocio,
(oferta) en donde se da la generación primaria de ideas y su
transformación en bienes y servicios.
*creación *goce GOCE Es la dimensión de validación: apropiación, consumo, transformación,
(demanda) transacción, etc. El individuo es el validador por naturaleza de la
utilidad simbólica. Las personas acceden a los contenidos consumiendo
bienes y servicios, a través de ventanas comerciales y no comerciales.

ENTORNO Es la dimensión de “guerra”: regulación, institucionalidad pública,


*entorno (instituciones) asociatividad,“consenso” internacional, etc. En todos los ámbitos de
la sociedad y la economía existe la necesidad de definir una
En el vértice de estas 3 dimensiones se gobernanza, de encontrar mecanismos de coordinación.
encuentran los derechos de prop. intelectual 11
LA 7 i: IDEAS PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA NARANJA

Información: es la combinación del desconocimiento mutuo entre cultura y economía.

Instituciones: Engendrando una mentalidad social que adopte las normas de conducta y las costumbres de respeto y
aprecio por la propiedad intelectual y el trabajo de los creativos.
Industria: El enfoque de desarrollo industrial de la Economía Naranja se debe centrar en crear y mantener condiciones
de equilibrio en un triángulo de innovación entre talento (creativos), emprendedores e inversionistas.

Infraestructura: La versatilidad natural de las actividades que componen la Economía Naranja permite potenciar la
capacidad de crear valor adicional a cualquier infraestructura que brinde conectividad para el
intercambio físico o virtual.

Integración

Inclusión: Generar o regenerar el tejido social

Inspiración

NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS


MODELOS DE NEGOCIOS

CAUSAS

Crisis multidimensional: Crisis financiera del 2008 puso en evidencia la insostenibilidad del actual modelo.

Introducción concepto Desarrollo Sostenible: ante los peligros ploretarios.

Profundas Crisis económicas: en distinto países que afectan la economía mundial.

Fin de la era del hidrocarburo: crisis energética, cambios climáticos

Pérdida biodiversidas: crecimiento de la desigualdad social

Inseguridad alimentaria: pérdida masiva de la desigualdad lingüístico cultural

Crisis demográfica, crisis del empleo

MOVIMIENTOS ECONÓMICOS

MODELO SOCIO ECONÓMICO Tratan de transformar el modelo socio económico en su conjunto. Tienen una visión
macroeconómica. Se constituyen como alternativas a sistemas actuales.

SISTEMA DE ACREDITACIÓN / AUDITORÍA Muchos movimientos han generado sistemas de certificación o auditoría, su
propio sistema de medición o valoración del éxito.

MODELO EMPRESA / MODELO DE NEGOCIOS Se centra en un nivel micro de modelo de empresa o negocio.
Modelo Empresa: misión empresa, relaciones entre agentes y relación
entre capital - trabajo. Modelo de Negocios: manera de cambiar factores
para crear valor (propuesta de valor).

GENERACIÓN DE VALOR

VALOR ECONÓMICO VALOR MEDIOAMBIENTAL VALOR SOCIAL


Sentido ámplio (no solo monetario) Contribuye a la preservasión de capital Contribuye a reducir las
Satisfación de necesidades de una natural. Gestiona recursos de forma desigualdades. Promueve justicia y
forma eficiente ecológica sin valorar si es suficiente o no. la equidad.

12
NUEVOS MODELOS ECONÓMICOS

Cocrear una nueva economía más


sostenible, justa, colaborativa
y centrada en las personas.

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA ECONOMÍA COLABORATIVA ECONOMÍA CREATIVA O NARANJA

Basada en la cooperación y la ayuda mutua 2007 RAY ALGAR - Economía Colaborativa “Lo mío es tuyo, el 2001 JOHN HOWKINS - “La economía crativa: transformar
auge del consumo colaborativo”. una idea en beneficios”.
Primicia persona / objeto social por encima del capital
Se basa en crear espacios de encuentro (digitales en la mayoría) 2003 BID - FELIPE BUITRAGO, IVAN DUQUE - “La Economía
Adhesión voluntaria y abierta donde la gente con necesidades / intereses comunes realiza Naranja, una oportunidad infinita”
intercambios de valor.
Control democrático ejercido por sus miembros Es el conjunto de actividades que, de manera encadenada,
Comprar, vender, alquilar, prestar, intercambiar, trueque... permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios
Intereses miembros e interés general culturales, cuyo valor está determinado por su contenido
Uso de tecnología de la información, aporta confianza y de propiedad intelectual.
Aplicación principios de solidaridad y responsabilidad reciprocidad necesaria, a la vez reduce de manera drástica, los
costos de coordinación y transacción. Características
Autonomía de gestión e independencia respecto a
poderes públicos Crecimiento exponencial. · Los productos se distinguen por calidades únicas, no
Dimensión solamente por su funcionalidad y su precio.
Optimización de recursos disponibles
· Incertidumbre: productos que funcionaras y productos que
Teórica: Otra forma de entender la economía. Visión
· mayor oferta para el consumidor final desea el cliente
ética y humanísta del pensamiento y la actividad
· red de micro emprendedores
económica. Coloca a la persona y a la humanidad
· ahorro · Rápido progreso del conocimiento y sociedad hace factible
en el centro del desarrollo. (ej. ecológica)
· beneficio medioambiental que el tiempo sea crucial.
· genera entre usuarios valores basados en: compromiso,
Política: Voluntad de transformación social. Promueve
solidaridad, aporte de ideas. · Trabajadores creativos valoran el motivo, significado y el
el debate social e intenta influir e incidir en la polítca.
esfuerzo, más allá del crédito económico social.
Elimina la división teórica y práctica entre economía,
Desventajas
sociedad y política.
· Enfoque de trabajo multidisciplinario
· falta de regulación / competencia desleal
Organizativa: Red de organizaciones que trabajan
· desprotección del consumidor
en base a una serie de principios y finalidades
· difícil seguimiento de las plataformas que utiliza debido Factor de producción capacidad intelectual
diferentes a las organizaciones tradicionales capitalistas.
a su rápido crecimiento.

13
EMPRENDEDORISMO Proceso en el que una persona lleva a cabo su idea a convertirse en un proyecto concreto, sea
ésta con fines de lucro o beneficio social, generando innovación y empleo.

TIPOS DE EMPRENDEDORES

Emprendedor social busca generar beneficios económicos a la par de tener un enfoque de bienestar
humano y social.
Emprendedor Digital emprendedor online, proyectos y negocios con fines de lucro, de diferente índole
a través de internet (freelance).

Intra emprendedor trabajador con visión empresarial que invierte tiempo en ideas innovadoras.

CUALIDADES Pasión, perseverancia, seguimiento, ingenio, mente abierta

El emprendimiento es el proceso mediante el cual una persona o equipo identifica una oportunidad de negocio. Adquiere y
despliega recursos requeridos para su explotación.

SERVICIOS DE DISEÑO / DISEÑO DE SERVICIOS

CONCEPTO Actividad de planificar y organizar a las personas, infraestructura, comunicación y materiales que componen
un servicio para mejorar su calidad de vida.
Se basa en el seguimiento cercano y estudio empático de los usuarios para comprender mejor sus usos y
comportamientos con respecto a un servicio.

DISEÑO DE SERVICIOS

Proveedor
Cliente / usuario
de servicios
Relaciones
A B
e
In

C d
te A

e es
rv so

br n
en b

so cio
ci re

B en
on C

rv
es

te

C
de

In

Realidad a
ser transformada
CARACTERÍSTICAS

Intangibilidad no se puede ver, degustar, tocar, oir... antes de la compra

Inseparabilidad no se puede separar de su proveedor

Perecinilidad no se puede almacenar para su venta o uso posterior

Variabilidad la calidad depende de quien los presta, de cuándo, donde y cómo se prestan

14
UNIDAD 5 - ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN Aplicar herramientas propias de la gestión sobre recursos humanos y materiales para lograr los
objetivos propuestos por la organización. Su tarea es interpretar esos objetivos y transformarlos
en acción organizacional. Se aplica a todo tipo de organizaciones, empresas y/o instituciones.
Una de las más importantes de esas herramientas es el Proceso de Administración, que a través
del planeamiento, organización, dirección y control busca alcanzar los objetivos de la manera
más adecuada a la situación.

DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL

EFICIENCIA EFICACIA
(medios) (fines)

Aprovechamiento de los recursos. Consecusión de metas.


Poco desperdicio. Grandes logros.
Se cumple el objetivo Se cumple el objetivo con el menor costo posible.

La adiministración se esfuerza por desperdiciar pocos


recursos (eficiencia) y conseguir todas las metas.
No es un fin en sí misma, es un medio de hacer que las
cosas sean realizadas de la mejor forma posible, con el
menor costo y con la mayor eficiencia y eficacia,
de manera tal que agreguen el mayor valor.

PROCESO ADMINISTRATIVO
Comprende la guía o dirección de
personas y recursos para alcanzar
el objetivo planteado.

1. PLANIFICACIÓN
Seleccionar metas y formas
de cumplirlas.
Visualizar el futuro y trazar
el programa de acción.

RECURSOS DESEMPEÑO
2. ORGANIZACIÓN 4. CONTROL
· Humanos Asignar tareas y · Alacanzar metas
· Financieros responsabilidades. Vigilar las actividades. · Productos
· Materias primas Construir el organismo material Verificar que todo suceda. · Servicios
· Tecnológicos y social de la empresa. · Eficiencia
· Información · Eficacia

3. DIRECCIÓN

Guiar y orientar al personal.


Influir para motivarlo.

15
1. PLANIFICACIÓN Etapa del Proceso de Administración que nos permitirá determinar qué hacer, quién lo va a hacer,
cuándo lo va a hacer, cómo lo va a hacer, dónde lo va a hacer y con qué elementos.
La planificación nos permitirá seleccionar metas u objetivos y establecer los caminos y las acciones
a realizar para poder alcanzarlos.

«Escoger y relacionar hechos, con el propósito de prever y formular actividades que se suponen necesarias
para llegar a un objetivo». (Pavón)

Visión: idea original de sus creadores, sobre el porqué


de la existencia de la empresa.

Cultura: Ritos, hábitos, formas de comportamiento,


valores y principios.

PROCESO ESTRATÉGICO Misión: objetivo principal de una organización, es el fin


JERARQUÍA DE OBJETIVOS superior hacia el que se orientará toda la gestión. Es la
concreción de la visión y de la cultura de cada empresa.

METODOLOGÍA ESTRATÉGICA
· ¿Dónde estamos? DAFO
· ¿Dónde queremos ir? Objetivos
· ¿Cómo lograrlo? Estrategias

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Secuencia de pasos o actividades que se aplican para establecer un plan.

1. Análisis de la oportunidad

2. Fijación del objetivo: dónde se desea llegar, qué se quiere lograr y cuándo.

3. Establecimiento de las premisas: el ambiente en que el plan se ejecutará.

4. Búsqueda de alternativas: todos los cursos posibles de acción para llegar al objetivo.

5. Evaluación de alternativas

6. Selección de una alternativa

7. Formulación de planes derivados y/o complementarios

8. Expresión numérica de los planes a través del presupuesto

TIPOS DE PLANES

1. Objetivos : fines o metas que se quieren lograr 5. Programas: establecen los tiempos para cumplir cada paso.

2. Políticas: establecen límites dentro de una organización 6. Presupuestos: planes cuantificados, términos numéricos.

3. Procedimientos: secuencias ordenadas de actividades 7. Estrategias: determinación de los objetivos a largo plazo.

4. Reglas 8. Tácticas: pasos o movimientos dentro de una estrategia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

· Deben ser claros y verificables (determinar al final del periodo si se logran o no)

· Coordinación entre objetivos

· Jerarquía de objetivos (contemplar el objetivo principal hasta los objetivos individuales específicos de cada sector)

· Deben estableces qué se quiere lograr, cuándo y si es posible, determinando calidad y costo proyectado.

VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN

· Requiere de actividades con orden y propósito. · Estimula la realización

· Señala necesidad de cambios futuros. · Obliga a la visualización del conjunto

· Contesta preguntas ¿qué pasa si...? · Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones

· Proporciona una base para el cotrol

16
2. ORGANIZACIÓN La organización relaciona entre sí, las actividades necesarias y dispone quién debe desempeñarlas,
es decir, une al personal en tareas interrelacionadas. (J. Rodriguez Valencia).
Organizar es el proceso de coordinar personas y otros recursos para trabajar juntos, con el fin de
alcanzar un objetivo.
Es la etapa donde se dispondrá la combinación de recursos materiales y humanos con que cuenta una empresa o institución
para alcanzar los objetivos planteados en la Planificación.

ROL ORGANIZACIONAL

· Objetivos verificables · Áreas definidas de desicion o autoridad

· Funciones y actividades que deben desarrollarse · Dotación de informaciñon y herramientas

El diseño organizacional implica decisiones respecto a 6 elementos

1. ESPECIALICACIÓN DEL TRABAJO 2. DEPARTAMENTALIZACIÓN

División del trabajo en tareas específicas, esto aumenta la Forma en que se agrupan los puestos de trabajo.
eficiencia.
Definidas las tareas que hay que realizar, es necesario
Ejemplo: Fabricación de una mesa de madera agrupar las actividades comunes a efectos que el trabajo
- corte y cepillado de la madera se realice de forma ordenada e integrada.
- lustre
- armado Ejemplo:
- embalaje - producción
- finanzas
Exceso: aburrimiento, fatiga, estrés, ausentismo - comercialización
- recursos humanos

3. CADENA DE MANDO 4. TRAMO DE CONTROL

La línea de autoridad que se extiende desde los niveles más Cuántas personas se pueden dirigir de modo eficiente
altos de la organización a los más bajos. y eficaz.

5. CENTRALIZACIÓN 6. FORMALISMO

El grado en que la toma de decisiones se encuentra El grado de estandarización de los trabajos de la


delegada o no en los diferentes niveles jerárquicos de la organización, por medio de reglas, procedimientos.
organización.

PROCESO ORGANIZACIONAL
1. Identificación y clasificación de actividades

Objetivo qué debo hacer para alcanzarlo (planificación), qué proceso debo cumplir, qué actividades debo realizar,
listado de actividades.

2. Departamentalización

Consiste en la agrupación de actividades en unidades organizacionales de acuerdo a algún criterio lógico. Aspectos que
se tienen en cuenta: división del trabajo, distribución de integrantes por funciones específicas.
· Por áreas funcionales: Gerencia general - gerencia de comercialización, de finanzas,
de personal, de informática.

· Por áreas geográficas: Gerencia de comercialización (Bs As, el Litoral)


de producción ( Mendoza, San Juan)
Mejor tratamiento de las problemáticas regionales
Mayor conocimiento de las características del consumidor
Departamentalización
· Por procesos: Gerencia de producción - báscula, molienda, fraccionamiento
Mayor eficiencia en el flujo de actividades
Posibilidad de identificación de puntos críticos

· Por productos o servicios: Departamento de producción - vinos, espumantes


Especialización por productos y servicios determinados
Cercanía al cliente

· Por clientes: Gerencia de comercialización - hombres, niños, damas


Conocer mejor las necesidades de los clientes por lo tanto se le puede dar mayor satisfacción
17
3. Asignación de autoridad

Consiste en el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer. Hay dos tipos: Institucional y personal.

Delegación de la autoridad

Acto de transferir a otro el poder para adoptar decisiones que estime oportunas para alcanzar
los objetivos fijados, debiendo rendir cuentas del ejercicio de los mismo.

· Principio de jerarquía: se refiere a las serie de supervisores desde los niveles superiores hasta los inferiores.

· Principio del nivel de autoridad

· Principio de paridad de la autoridad y responsabilidad

Responsabilidad

Es la obligación de rendir cuentas por el ejercicio de la autoridad delegada.

La autoridad es delegable, la responsabilidad no es delegable.

4. Descentralización

Consistente en delegar la autoridad en los niveles jerárquicos de la organización.

La organización es más descentralizada cuando mayor es el número de decisiones importantes que se toman en los
niveles inferiores. Cuando mayor es el número de actividades afectadas por decisiones adoptadas en los niveles inferiores.

5. Explicitación de la organización

La organización se presenta sobre el organigrama y el manual de funciones.


Organigrama

Es la expresión gráfica.

Utilización:

· Informar a los miembros de la organización que ocupan en la estructura.


· Proveer un cuadro global de la estructura.
· Facilitar a las personas que se incorporan a la organización la toma de contacto con la estructura misma.
· Facilitar la comprensión acerca de las posibilidades que tiene cada persona de ascender a otras posiciones.
· Poner a terceros en conocimiento de la empresa.
· Permite detectar fallas de estructuración.

TIPO DE ORGANIZACIONES

SEGÚN FINES SEGÚN PROPIEDAD CAPITAL

Con fines de lucro (generar ganancia o utilidad) Públicas (propiedad del Estado)

Sin fines de lucro (no pretenede ganancia o utilidad) Privadas (de personas físicas o jurídicas)

SEGÚN FORMALIDAD Mixtas (públicas/privadas)

Formales (estructuras o sistemas oficiales)


SEGÚN SECTOR ECONÓMICO
Informales (relaciones interpersonales)
Primarias (actividades extractivas)

SEGÚN TAMAÑO Secundarias (manufacturas)

Micro (hasta 5 trabajadores) Terciarias (servicios y tecnología)

Pequeña (entre 5 y 50)

Mediana ( de 50 a 500)

Grande (más de 500)

18
3. DIRECCIÓN Influir para motivar al personal. Consiste en influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento
de las metas organizacionales y grupales. Poner en marcha los planes y la organización previamente
establecidos. Etapa de la acción, tiene como misión hacer funcionar la empresa.

COMPONENTES
1. Autoridad

Relación que se da entre una o más personas, una que propone algo para que otras ejecuten.
Motivos por los que se obedece: podes de sanción, confianza, legitmidad y por identificación.
2. Liderago

acción de estimular y dirigir los esfuerzos de los subordinados para que ejecuten una misión.

3. Motivación

El por qué un hombre hace una cosa, la razón por la que persiste en una acción. Las motivaciones están estrechamente
relacionadas con la satisfacción de las necesidades; las personas actúan según sus propios intereses, definidos por las
mismas necesidades.
4. Comunicación

Intercambio de ideas mediante el uso de cualquier signo, símbolo o señal que represente un mensaje entre una fuente
y un receptor, que afecte la conducta de este último en el sentido deseado por la fuente.

5. Herramientas

Ordenes (instrumento específico para iniciar, detener o modificar una actividad) e instrucciones (especificaciones
concretas que aclaran el modo o manera de cumplir una orden o de hacer algo; complemento de una orden)

4. CONTROL Vigilar actividades. Consiste en la medición y correción de lo que se está realizando de manera que la
ejecución se lleve a cabo de acuerdo a lo planificado.

HENRRY FAYOL “consiste en comprobar si todo ocurre conforme al programa adoptado, a las órdenes dadas y a los
principios admitidos; tiene por objeto señalar las faltas y los errores a fin que se puedan reparar y evitar su repetición.”

PROCESO DE CONTROL
1. Establecimiento de estándares

Se define como estándares a los criterios de desempeño. Son los puntos seleccionados de todo un programa de
planeación en los que se establecen medidas de desempeño
Ppio. de responsabilidad: Vincular los estándares con la responsabilidad individual.
Esta etapa se centra en la obtención de una muestra del producto o servicio.

2. Medición de desempeño

Comparar si salió bien o mal. Si salió bien se continua controlando, si salió mal, corregir y volver a empezar.
En esta etapa del proceso de control se pueden emplear diversos medios: obsevación directa, informe verbal o escrito.

3. Corrección de las desviaciones

Es el punto donde el control se puede ver como una parte de todo el sistema de administración y relacionarlo con las
otras funciones gerenciales.
· Los estándares deben reflejar las diversas posiciones en la estructura de una organización.

· Los administradores saben con precisión dónde deben aplicarse las medidas correctivas en la asignación de los deberes
individuales o de grupo.

· Se debe determinar el rango de variación aceptable en cada caso. Las desviaciones que exceden este rango se vuelven
significativas y necesitan la atención del supervisor.

Las desviaciones se corrigen mediante: PRINCIPIO DE ACCIÓN


Ningún control tendrá validez si
· Elaboración o modificaciones de planes habiendo desviaciones no se ejercen
· Reasignación de responsabilidades las acciones correctivas pertinentes.
· Mejora de la selección o capacitación del personal

Los adminitradores pueden corregir desviaciones:

· Al volver a trazar sus planes o al modificar sus metas (planeación).


· Al ejercer su función de organización a partir de reasignar o aclarar deberes.
· A través de una mejor dirección, al explicar una tarea o con técnicas de liderazgo más efectivas.

19
ESTÁNDARES puntos de referencia contra los cuales se mide el desempeño real o esperado.

El principio de puntos críticos establece que el control efectivo lleva a la atención a aquellos factores críticos para evaluar el
desempeño en relación con los planes.

Factores a considerar en la selcción de puntos críticos

· Que capten las desviaciones significativas oportunamente para efectuar la acción correctiva.
· Que resulten prácticos y económicos.
· Que proporcionen controles amplios que abarquen un gran número de actividades.

TIPOS DE ESTÁNDARES

Físicos: medidas no monetarias y comunes a nivel operativo, en los que se utilizan materiales, se contrata mano de obra,
se prestan servicios y se producen bienes (durabilidad de una tela, mano de obra x unidad de tiempo)

De costos: medidas monetarias y comunes a nivel operativo (costo de máquina x hora, costo de mano de obra x unidad)

De capital: tiene que ver con el capital invertido en la empresa (rendimiento sobre la inversión)

Ingresos

De programas

Intangibles: no expresados en medidas físicas o monetarias (como medir si el programa de rrpp es exitosos?)

PUNTOS DE REFERENCIA (BENCHMARKING) Enfoque para establecer metas y medidas de productividad con base
en las mejores prácticas de la industria.

El procedimiento implica:
· Identificación de lo que debe ser referenciado (áreas de la empresa)
· Seleccionar las empresas de la industria de desempeño superior y establecer la base de las metas de desempeño.
· Durante la implementación se mide periódicamente el desempeño y se adoptan las medidas correctivas necesarias.

Tipos de Benchmarking

Estratégico: compara varias estrategias e identifica los elementos estratégicos claves de éxito.

Operacional: compara costos relativos o posibilidades de diferenciación de productos.

Administrativo: se enfoca en funciones de soporte como, sistemas de información, logística, administración de rrhh.

TIPOS DE CONTROL

PREVENTIVO O ANTICIPANTE CONCOMITANTE DE RETROALIMENTACIÓN


Busca prevenir los problemas por Busca ir corrigiendo los Se produce después de terminada
anticipado. Exige contar con problemas que se van presentando a la actividad. Su objetivo es analizar
información confiable y medida que aparecen y reducir las causas de las desviaciones
oportuna sobre la organización. los costos que estos implican. y proceder a corregirlas.
(insumos) (procesos) (producción)

20
COSTOS

Es el sacrificio o esfuerzo económico


que se debe realizar para lograr un objetivo.

DESEMBOLSO AMORTIZACIÓN
Es un concepto de tipo financiero, Es el desgaste que sufre un bien
que forma parte del manejo de dinero. por su utilización, por el paso del tiempo
Su incidencia está relacionada con y por la obsolescencia.
los ingresos y egresos de caja.

APLICACIONES DEL CÁLCULO DE COSTOS

· Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y servicios.


· Sirve para conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas y en qué magnitud.
· Se utiliza para controlar los costos reales en comparación con los costos predeterminados.
· Controla el impacto de las medidas de racionalización realizadas.
· Localiza puntos débiles de una empresa.
· Guía las decisiones de inversión.
· Permite elegir entre proveedores alternativos.
· Posibilita negociar con los clientes el precio.
· Se utiliza como instrumento de planificación y control.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN

COSTO DE PRODUCCIÓN COSTO DE COMERCIALIZACIÓN COSTO DE ADMINISTRACIÓN COSTO DE FINANCIACIÓN

Son los que permiten obtener Posibilita el proceso de Costos necesarios para la Correspondiente a la obtención
determinados bienes a partir venta de los bienes gestión del negocio. de fondos aplicados
de otros, mediante el empleo o servicios a los clientes. (honorarios pagados por al negocio.
de un proceso de transformación. (sueldos, comisiones sobre ventas) servicios profecionales) (intereses pagados
(materia prima y materiales por préstamos)
del proceso productivo)

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU VARIABILIDAD

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES

Importe que permanece constante independientemente Varían en forma proporcional de a cuerdo


del nivel de actividad de la empresa. al nivel de producción o actividad de la empresa.
(alquiler, seguros, servicios) (mano de obra, insumos, materia prima)

COSTO TOTAL La suma de los costos fijos + los costos variables.

COSTO MEDIO O UNITARIO Costo por unidad producida. Aplicable al costo fijo, variable y total, individualmente.

CONTRIBUCIÓN MARGINAL Precio de venta - Costo variable unitario

Margen de contribución: muestra como “contribuyen” los precios de los productos a cubrir los costos fijos y generar utilidades.

Si la contribución marginal es mayor, contribuye a absorver los costos fijos y deja un margen de utilidad o ganancia.
Si es igual a los costos fijos, no deja margen de ganancia y la empresa está en el punto de equilibrio, no gana ni pierde.

CÁLCULO DE PUNTO DE EQUILIBRIO


Ventas
Costo fijo total
PUNTO DE EQUILIBRIO = = Cantidades Costos totales
Contribución Marginal

PUNTO DE EQUILIBRIO $ = Cantidades x Precio de venta Punto de


equilibrio Costos Variables

CONTRIBUCIÓN MARGINAL = Precio de venta - Costo Unitario


Costo Fijos
COSTOS TOTALES = Costo fijo + Costo Variable

VENTAS = Costo unitario + Utilidad

21
PRESUPUESTO

Cálculo y negociación anticipados de los ingresos


y gastos de una actividad económica.
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista
(expresada en valores y términos financieros), que debe cumplirse
en cierto tiempo y bajo condiciones previstas.

FUNCIONES

· Control financiero de la organización (principal)


· Control presupuestario: descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados
correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
· Roles preventivos y correctivos dentro de la organización.
· Ayudar a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.

TIPOS

· Rígidos o fijos: se realizan para una sola actividad y no permiten realizar ajustes por variaciones.

· Flexiles o variables: se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a los cambios del entorno.

· Corto plazo

· Largo plazo

· Por tiempo: Cronograma de trabajo determinando tiempos del proyecto. Se divide por etapas.

· Por beneficios pretendidos: Utilizando estudios, ganancia por trayectoria, se puede negociar el precio.

· Porcentaje sobre venta

22
UNIDAD 6 - CONCEPTOS BÁSICOS DEL MARKETING

MARKETING

Proceso social y gerencial por el que los individuos


obtienen lo que necesitan y desean creando
e intercambiando productos y valor con otros.

Necesidad: sensación de carencia de algo.

Deseo: forma en la que se expresa la voluntad de satisfacer una necesidad (factores culturales, sociales, ambientales).

Demanda: representación expresa de un deseo que se encuentra condicionada por los recursos y estímulos recibidos.

Intercambio: acto de obtener de alguien un objeto deseado ofreciéndole algo a cambio.

Valor: otorgado por la satisfacción que se obtiene, es decir, el grado en que el desempeño de un producto concuerda con
la sensación de plenitud y con las expectativas.

CADENA DE VALOR Porter diseñó una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos
a la empresa en sus partes constitutivas buscando identificar fuente de ventajas competitivas
en aquellas actividades generadoras de valor

PUNTOS IMPORTANTES · Disgrega actividades importantes de la empresa.


· Comprende desde el proveedor hasta el cliente.
· Comprender y manejar la cadena de valor obtiene y mantiene ventajas competitivas.
· La cadena de valor en las empresas difiere de la empresa, el sector, la historia, su estrategia.

VALOR Está dado por la satisfacción que se obtiene es decir por el grado en que el desempeño de un producto o servicio
concuerda con la sensación de plenitud y con las expectativas de aquél que lo adquiere

Los eslabones de la cadena de valor están formados por las relaciones que se establecen entre las actividades generadoras de
valor dentro de una organización, ya sean primarias o secundarias.

PRIMARIAS Implicadas a la producción, venta, post venta

ACTIVIDADES
DE VALOR
SECUNDARIAS Dan soporte a las actividades primarias y se apoyan entre sí,
proporcionando insumos, tecnología y varias funciones de la empresa.
Cada actividad de valor
emplea insumos, rrhh,
tecnología para desempeñar
su función. Utiliza y crea
información.

23
Actividades de apoyo
CADENA DE VALOR
DE PORTER

Actividades primarias

VALOR AGREGADO VS CADENA DE VALOR

Precio de venta menos el costo de producirla o comprarla. El comportamiento de los costos no puede ser comprendido
sin examinar simultáneamente los costos de los insumos usados
para lograrlos y el valor que generó el uso de cada uno de ellos.
Realza las relaciones entre la empresa y sus proveedores,
lo que puede reducir el costo o aumentar la diferenciación
(la diferencia que una empresa establece al proporcionar algo único
que es valioso para los compradores)

ACTIVIDADES PRIMARIAS

Logística interna: recepción, almacenamiento y distribución de insumos del producto


Operaciones: transformación de insumos en la forma final del producto (maquinado, empaque, ensamble, mantenimiento de equipo)
Logística externa: recopilación, almacenamiento y distribución física del producto a los compradores
Marketing y ventas: proporcionar un medio donde los compradores puedan comprar el producto e inducirlos a hacerlo (publicidad)
Servicio: prestación de servicios para realizar o mantener el valor del producto, como instalación, reparación, mantenimiento)

ACTIVIDADES DE APOYO

Abastecimiento: compra de insumos


Desarrollo de tecnología
Recursos humanos: contratación de personal
Infraestructura: administración, finanzas
TIPOS DE ACTIVIDADES

Dentro de cada categoría de actividades primarias y de apoyo, hay 3 tipos


de actividades que juegan un papel diferente en la ventaja competitiva

DIRECTAS INDIRECTAS SEGURO DE CALIDAD


Actividades implicadas directamente en Hacen posible el desempeñar las Actividades que aseguran la
la creación de valor para el comprador: actividades directas en una base continua, calidad de otras actividades
ensamble, maquinado de partes... como mantenimiento, programación... (monitoreo, inspección, pruebas...

ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Sistema de actividades interdependientes relacionadas por eslabones o relaciones entre la
manera en que se desempeñe una actividad y el costo o desempeño de otra. Pueden llevar
a la ventaja competitiva de 2 maneras: Optimización y Coordinación

24
INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Consiste en Reunir, planificar, analizar y comunicar de


manera sistemática los datos relevantes para la situación
de mercado específica que afronta una organización.

PROCESO

Definición del problema y de los objetivos del estudio


Investigación exploratoria
Acumulación de datos primarios
Análisis de datos y presentación de informe

CONSUMIDOR | COMPORTAMIENTO | FACTORES

CONSUMIDOR Persona que consume o utiliza un producto,


Conocer necesidades para satisfacerlas
bien o servicio para satisfacer una necesidad.

COMPORTAMIENTO Comportamientos de las personas y las Aspectos que influyen en el comportamiento al


decisiones cuando adquieren el producto. momento de la compra, uso, factores que influyen

ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN


ECONÓMICA PSICOLÓGICA MOTIVACIONAL

Basado en la teoría económica Recoge características internas, Estudia los motivos a partir de las
Deseo: actua racionalmente sobre la nec. necesidades, deseos, variables sociales causas que lo producen.
Orienta el comportamiento: maximización externas que ejerce el entorno Necesidades - causas - estímulos ser hum
de la utilidad Consecuencias - satisfacerlas

SEGMENTACIÓN Dividir mercados grandes y heterogéneos en grupos distintos de compradores en función a sus necesidades
características o comportamiento de manera de de llegar de un modo eficaz con productos adaptados a sus
necesidades singulares.

PROCESO

Definición del mercado: recoger y analisar toda la información


Criterios de segmentación: demográfico, geográfico, socioeconómico, psicográfico, conductual
Determinación de los segmentos del mercado: se decide a cuál se va a dirigir.

POSICIONAMIENTO Forma en la que los consumidores definen un producto en función de sus atributos más importantes. El lugar que
el producto ocupa en la mente de los consumidores y su relación con los productos de la competencia.

ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO

Ventajas competitivas
Diferenciación de producto
Diferenciación de servicios
Diferenciación por imagen (marca, identidad)

25
PRODUCTO PRECIO
Cualquier cosa que pueda ofrecerse a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo · Objetivos del marketing
· Estrategia de marketing
para satisfacer una necesidad. · Costos
CARTERA DE PRODUCTOS · Consideraciones de organización
(Grupo de productos, servicios o marcas que son ofrecidos por una compañía para su venta.) INTERNOS

AMPLITUD PROFUNDIDAD LONGITUD OBJETIVOS DE FACTORES QUE AFECTAN MERCADO META


número de líneas que la integran. número de modelos, tamaños número total de productos POSICIONAMIENTO LA DECISIÓN DE
y variantes dentro de cada línea fabricados o vendidos (destinatario ideal)
FIJACIÓN DE PRECIOS
Objetivos del marketing · Estrategia de mk indiferenciado
DECISIONES PRODUCTOS INDIVIDUALES · Estrategia de mk diferenciado
· Supervivencia (precios bajos · Estrategia de mk concentrado
para cubrir costos) EXTERNOS
· Maximización de utilidad · Mercado de demanda
· Costos y precios de competidores
· Liderazgo en calidad · Condiciones económicas
ESTRATEGIAS DE DESARROLLOS DE NUEVOS PRODUCTOS · Acciones del gobierno
· Necesidad de revendedores
(empresas adquiridas, patentes adquiridas, licencias adquiridas, productos originales, mejoras) · Cuestiones sociales

CAUSAS DEL FRACASO DE NUEVOS PRODUCTOS ESTRATEGIAS DE FIJACION DE $ EN PRODUCTOS NUEVOS


· Sobre estimar el tamaño del mercado Captura del nivel alto del mercado:
· Problemas en el diseño · Poner precio alto al producto nuevo para maximizar ganancias en el mercado meta.
· Menos ventas pero más redituables.
· Posicionamiento, publicidad o precio incorrecto
· Costo de desarrollo Penetración del mercado:
· Poner precio bajo al producto nuevo para atraer un gran número de compradores.
· Acciones competitivas · Mayor participación en el mercado.

PLAZA / DISTRIBUCIÓN PROMOCIÓN


Conjunto de organizaciones interdependientes (intermediarios) que participan en el proceso de poner un producto PRINCIPALES DECISIONES
o servicio a la disposición del consumidor o usuario de negocios, para su uso o consumo. FIJAR OBJETIVOS
entre las más importantes que enfrenta la gerencia y afectan directamente a todas las otras decisiones de marketing. · Objetivos de publicidad (tarea de comunicación específica, público meta específico, período específico)

CANALES Y NIVELES DE MK PARA EL CONSUMIDOR (Capa de intermediarios que realiza alguna función para · Tipos de publicidad(Informativa, persuasiva, comparativa, recordatorio)
acercar el producto y su propiedad al comprador)
directo
Canal 1: Fabricante Comprador DECISIONES PRESUPUESTARIAS
Canal 2: Fabricante indirecto Detallista - Comprador
· Fijar el presupuesto de publicidad
Canal 3: Fabricante - Mayorista Detallista - Comprador
Canal 4: Fabricante - Mayorista - Corredor - Detallista - Comprador
DECISIONES DE MENSAJE Y MEDIOS
SISTEMA DE MARKETING VERTICAL DESICIONES DE DISEÑO DE CANAL
· Estrategia publicitaria: crear un mensaje,concentrarse en los beneficios para el cliente, concepto creativo
· Analizar las necesidades de servicio de los consumidores
· Ejecución del mensaje: convertir una gran idea en un anuncio real que capture la atención de mi púlbico.
· Establecer objetivos y restricciones del canal
· Identificar las principales alternativas: distribución intensiva, · Selección de los medios: decidir el alcance, la frecuencia y el impacto.
distribución selectiva, distribución exclusiva.
· Evaluar las principales alternativas.
EVALUACIÓN DE CAMPAÑA
LOGÍSTICA DEL MARKETING
· Efectos de comunicación: se comunicó bien?
Hacer llegar el producto correcto a los clientes correctos en el lugar
correcto y en el momento correcto. · Efectos de ventas: aumentaron las ventas?
Importante para: para conseguir y retener clientes, importantes
costos para la mayor parte de la empresa, eficiencia de distribución. COMUNICACIONES DE MARKETING INTEGRADAS

Factores para escoger medios de transporte La empresa integra y coordina con cuidado sus múltiples canales de comunicación para presentar un mensaje
claro, congruente y convincente.
Rapidez - Confiabilidad - Capacidad - Disponibilidad - Costo 26
UNIDAD 7 - PLAN DE NEGOCIO

MODELO DE NEGOCIO Una empresa exitosa siepre parte de una idea de negocio, luego se concreta en un producto
o servicio y se comercializa para un beneficio económico.

Para que esa idea tenga éxito debe cubrir una necesidad o deseo real, debe existir un número de clientes potenciales suficiente,
y debe competir con productos o servicios similares, por eso deberá tener un propuesta de valor deferencial.

DESIGN THINKING

Modo eficáz para conseguir ideas


innovadoreas que conquisten el mercado.

Disciplina que usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con las
que son tecnológicamente factible. Una estrategia viable de negocios puede convertir en valor la clientela, así como gran
oportunidad para el mercado.

MÉTODO DEDUCTIVO Le permite a una persona emprendedora (mediante un sistema visual, legible y sencillo) crear un
esquema de pensamiento organizado para la generación de ideas innovativas y construcción del
modelo de negocios, que aportan soluciones reales a nuevos usuarios.

MAPA DE EMPATÍA DEL CLIENTE

PIENSA Y SIENTE

Lo que realmente importa


Principales preocupaciones
Inquietudes
Aspiraciones

OYE VE

Lo que dicen los amigos Entorno


Lo que dice el jefe Amigos
Lo que dicen las personas influyentes Oferta del mercado

DICE Y HACE

Actitud en público
Aspecto
Comportamiento hacia los demás

ESFUERZOS RESULTADOS
Miedos, frustraciones, obstáculos Deseos, necesidades, medida del éxito

ARQUETIPO DEL CLIENTE Nombre (ficticio), imagen (como sería), trabajo (qué puesto), horarios, actividades, salario (definir
estrategia de precio), datos demográficos (edad, sexo), criterio demográfico (costumbres),
situación familiar, red social, intereses, hábitos, características personales (idiomas)

MODELO DE NEGOCIOS CANVAS

· Facilita la comprensión ya que se trabaja desde el


SOCIOS ACTIVIDADES PROPUESTA RELACIÓN punto de vista integrado, entiende la empresa como
ALIANZA CLAVES DE VALOR CON EL CLIENTES un todo.
CLIENTE
7 4 · Se compone de 9 módulos que respresentan las
2 1 áreas claves de una empresa y que debemos analizar
desde nuestro modelo de negocio.
Empresa

Mercado

8 RECURSOS CANALES
CLAVES
· Agiliza la tarea (redactar un extenzo plan de empresa)
3
6 · Utiliza fácilmente las áreas de la empresa y la relación
entre ellas.
ESTRUCTURA DE COSTOS FUENTE DE INGRESOS
· Metodología Canvas permite detectar nuevas oportunidades

9 5
· Utilizar para numerosos temas: resolver problemas de
marketing, estudiar conceptos, explotar, innovar...

¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿CUÁNTO?


27

También podría gustarte