[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas63 páginas

Cuaderno de Contenidos - Economia y Sociedad

Este documento presenta un resumen de los principales conceptos de economía y sociedad. Explica que la economía estudia cómo satisfacer necesidades humanas ilimitadas con recursos escasos. Define los agentes económicos, los sistemas económicos y el funcionamiento del mercado. Además, describe la actividad económica, los problemas económicos, las necesidades humanas, los bienes y servicios, y cómo las doctrinas económicas proponen diferentes soluciones a los interrogantes de qué, cómo y para quién producir.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas63 páginas

Cuaderno de Contenidos - Economia y Sociedad

Este documento presenta un resumen de los principales conceptos de economía y sociedad. Explica que la economía estudia cómo satisfacer necesidades humanas ilimitadas con recursos escasos. Define los agentes económicos, los sistemas económicos y el funcionamiento del mercado. Además, describe la actividad económica, los problemas económicos, las necesidades humanas, los bienes y servicios, y cómo las doctrinas económicas proponen diferentes soluciones a los interrogantes de qué, cómo y para quién producir.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

HISTORIA Y

CIENCIAS SOCIALES
2020

CUADERNO DE
CONTENIDOS

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

CONTENIDOS:

I) LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
II) LOS AGENTES ECONÓMICOS.
III) LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.
IV) EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO.
V) AHORRO, INVERSIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE.
VI) INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO

1
PRESENTACIÓN. Aunque la Economía nos
parezca lejana, en realidad la estamos viviendo
diariamente, la utilizamos cuando vamos al
supermercado, cuando compramos los útiles
escolares o cuando planificamos las vacaciones.
Pero no es solo eso, constantemente vemos en la
prensa noticias que hacen alusión a ella: el IPC del
mes o su proyección, las medidas económicas del
Estado para enfrentar un nuevo escenario
(pandemia), las negociaciones colectivas de los
trabajadores, las protestas antiglobalización en
Europa, etc.
Siempre estamos en presencia de situaciones que
aborda la Microeconomía, referidas al
comportamiento de los principales agentes
económicos, como son las familias y las empresas.
Y la Macroeconomía, referida al comportamiento
global y sistémico del proceso económico. Todos
los días debemos tomar decisiones económicas
que nos obligan a la jerarquización de las
necesidades a nivel de una familia, de una
empresa, de un Estado o de una organización de Estados, donde influyen los objetivos que se hayan
planteado y la concepción económica imperante.

La ciencia económica se ocupa fundamentalmente de la escasez y se plantea tres interrogantes


fundamentales para resolverla: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?
Frente a estas interrogantes, las doctrinas económicas proponen respuestas distintas, frente a las
cuales los países debaten las soluciones más apropiadas a su realidad. Estas doctrinas se traducen
en el desarrollo y ejecución de sistemas basados en el predominio del mercado (neoliberalismo), en
el Estado (socialista) o en una complementación de ambos (mixto).

Con la caída de los socialismos reales a fines del siglo XX, el neoliberalismo de modo global se ha
impuesto como la única solución a las interrogantes señaladas, pero se han levantado voces
contrarias a este sistema criticándolo por ser poco solidario y que acentúa las diferencias entre los
que tienen más y los que tienen menos. La desigualdad es una realidad en nuestro planeta; en los
países desarrollados americanos, en el viejo mundo, en los países latinoamericanos y al interior de
cada país.
Frente a la desigualdad, el Estado se ha propuesto superar la brecha asumiendo los roles de
regulador, fiscalizador, redistribuidor, proveedor y estabilizador de la economía. En la sociedad
occidental se practica, en realidad de modo general, un sistema económico de tipo mixto. La realidad
económica actual nos presenta una gran gama de economías mixtas, algunas con acento en el
mercado y otras con mayor intervención del Estado.

2
I. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

1. EL OBJETO Y EL OBJETIVO DE LA ECONOMÍA. La Economía es una ciencia de carácter social,


que tiene como objetivo y objeto enfrentar la escasez, como el gran problema económico de la
humanidad. Para ello busca satisfacer múltiples necesidades con recursos escasos; como también
nos ayuda a jerarquizar necesidades y realizar una adecuada asignación de los bienes y/o servicios,
con que cuenta una persona, una institución, o el Estado. Las personas en su quehacer cotidiano
requieren satisfacer necesidades de toda índole, lo que en ocasiones se ve dificultado porque no
cuentan con los recursos necesarios para cubrirlas (pobreza); o porque no existe la cantidad
suficiente de bienes que den cobertura a las necesidades de todos, sea ello en el contexto local o
global.

Se hace necesario advertir que esta última condición varía en el tiempo y en el espacio, en la medida
que varían las necesidades de los hombres. Hoy, por ejemplo, ya no es escaso un televisor en
blanco y negro. Lo anterior se conoce con el concepto de la relatividad de la escasez. Sometidas a
la escasez, las personas deben tomar decisiones, porque debe elegir las mejores opciones;
procurando cumplir una de las máximas del quehacer económico, ella es que se debe “maximizar
beneficios y minimizar costos”; toda decisión que no cumpla con este predicamento es una
inadecuada decisión, que finalmente termina por agudizar la escasez.

2. EL PROBLEMA ECONÓMICO. La
dicotomía entre necesidades múltiples y
recursos escasos genera lo que se ha
dado en llamar el problema económico,
por tanto, caracterizaremos a
continuación los dos componentes del
problema establecido.

a. LAS NECESIDADES. Estas aparecen


con la humanidad siendo generalmente
una sensación, un impulso, o una
motivación a realizar actos de consumo,
sea de bienes materiales o inmateriales,
estimulado por la idea de carencia. Solo
se desea adquirir objetos (bienes o
servicios) si entendemos que nos falta,
vale decir, reconocemos su carencia. Por
el contrario, no tendremos necesidad de
aquellos objetos de los cuales no
tenemos claridad de su utilidad, ni de su significación. Por lo tanto, las necesidades son carencias
reconocidas por los seres humanos, ya sea producto de su organismo físico (comer, por ejemplo),
ya sea producto de su estado psicológico-emocional (sentirse acogido y comprendido).

Es de la esencia de las necesidades el ser múltiples, es decir, se presentan en conjunto con otras.
Las necesidades son jerárquicas por cuanto unas son de mayor trascendencia que otras,
albergarse, por ejemplo, es más importante que asistir al cine. Las necesidades también son
ilimitadas y progresivas, es decir que al ser satisfechas unas, aparecen otras nuevas, y por otra
parte su número es tan amplio que es imposible de satisfacer. Por último, las necesidades son
recurrentes porque vuelven a aparecer una vez satisfechas (el hambre). Las personas, las
empresas y el Estado deben tomar decisiones económicas orientadas o sometidas a la presión que
ejercen las necesidades, y ello determina que deben seleccionar entre varias alternativas. La
selección determina que la satisfacción de unas necesidades vaya en detrimento de otras, situación
que se conoce como costo alternativo y/o costo de oportunidad. Una decisión económica acertada
consiste en elegir el costo alternativo menor.
3
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

CRITERIO TIPOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS


Su satisfacción es imperiosa porque de Comer.
PRIMARIAS. lo contrario se ve amagada la Dormir.
SEGÚN SU
existencia humana. Respirar
NATURALEZA.
Aumentan el bienestar, pero por no ser Vacaciones.
SECUNDARIAS.
indispensables no son imperiosas. Tomar café.
Dicen relación con aquellas Muebles.
MATERIALES. necesidades tangibles, que demandan Televisor.
bienes corporalmente definidos. Audífonos.
SEGÚN SU
Conocidas como espirituales, porque Paz.
TANGIBILIDAD.
están relacionadas con objetos Amor.
INMATERIALES.
intangibles, que no pueden ser Seguridad.
reconocidas por los sentidos.
Son necesidades que importan el Ejercicios.
INDIVIDUALES. esfuerzo de cada individuo en Trabajar.
SEGÚN SU particular.
NÚMERO. Los individuos requieren en su Puentes.
COLECTIVAS. conjunto satisfacer necesidades, que Edificios.
por sí solo, es casi imposible. Educación.

b. LOS BIENES Y SERVICIOS. Los


bienes y servicios son mercancías,
objetos y actividades que buscan
satisfacer las necesidades de las
personas. Estos son el resultado de un
proceso productivo realizado por los
agentes económicos. La principal
diferencia entre bienes y servicios radica
en que los bienes son de carácter
tangible, ya sea un objeto o una
mercancía, mientras que los servicios
son intangibles y se definen como una
actividad proporcionada por un
prestador de servicios.
Las principales características de los
bienes son las siguientes:
Materialidad: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es posible su
transformación y transacción. Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos
humanos, porque se reconoce en ellos la capacidad de satisfacer necesidades. Escasez: los bienes
son escasos debido a que, en general, no se encuentran en abundancia, y por ello casi siempre
tienen un valor de cambio. Por ejemplo, la leche es un bien escaso y por tanto tiene un precio.
Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante su compra y venta.
Los Servicios. Generalmente se considera que los servicios, son el conjunto de actividades
destinadas a satisfacer una determinada necesidad, ofreciendo un producto inmaterial y
personalizado. Se dice que los servicios son heterogéneos debido a que, atendiendo a diferentes
factores, raramente suelen coincidir entre sí y usualmente son diseñados y ofrecidos en atención a
una necesidad específica. En otras palabras, no existen cadenas de producción en masa como sí
sucede en la fabricación de bienes. Por otro lado, al ser los servicios principalmente intangibles o
no materiales, un consumidor no los puede poseer. Un claro ejemplo de este tipo serían los servicios
comerciales. En definitiva, el significado de servicio es tan amplio como importante. Su importancia
se refleja en la terciarización de la economía que se observa hoy en el mundo, ya que en ésta
es cada vez más predominante el ofrecimiento de servicios de diferentes características.

4
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.

CRITERIO CATEGORÍA DEFINICIÓN EJEMPLO

Son ilimitados, su cantidad


LIBRES. supera la demanda. Entonces Aire.
SEGÚN SU no tiene valor de cambio.
DISPONIBILIDAD. Son escasos, porque no existe Vivienda.
ECONÓMICOS la cantidad deseada. Estos sí Alimentos.
tienen valor de cambio. Transporte.
Participan directamente en la Herramientas.
DE CAPITAL.
SEGÚN SU elaboración de bienes finales. Maquinarias.
DESEABILIDAD. Se destinan a la satisfacción Ropa.
DE CONSUMO.
directa de las necesidades. Celular.
Tienen obsolescencia tardía, Carreteras.
por lo cual participan en más Muelles.
DURABLES.
de un proceso de satisfacción Edificios.
SEGÚN SU de necesidades. Puentes.
ESTRUCTURA. Se consumen con mucha Fármacos.
rapidez; tienen un uso Vajilla.
PERECEDEROS.
limitado en el tiempo Vestimenta.
(obsolescencia veloz). Pintura.
Deben sufrir transformaciones Madera.
INTERMEDIOS. para convertirse en bienes de Fierro.
SEGÚN SU consumo o de capital. Plástico.
FUNCIÓN. Tejas.
Son productos terminados que
FINALES. Joyas.
van al consumo.
Moto.
Son aquellos que compiten en Café.
la satisfacción de una Te.
SUCEDÁNEOS.
necesidad, ya que poseen Margarina.
similares características. Mantequilla.
SEGÚN SU USO.
Son aquellos que satisfacen
Endulzante.
más óptimamente una
COMPLEMENTARIOS. Internet.
necesidad en conjunto, que
Muebles.
por separado.
Plazas.
Son aquellos cuyo consumo se
Calles.
PÚBLICOS. lleva a cabo simultáneamente
Mall.
por varios sujetos.
SEGÚN SU Parques.
PROPIEDAD. Son los recursos producidos
Bicicleta.
y/o consumidos
PRIVADOS. Automóvil.
individualmente que
Instrumentos.
pertenecen a particulares.

5
3. ELCOSTO DE OPORTUNIDAD. El costo de oportunidad es denominado como “el valor de la
mejor opción no seleccionada”. En nuestra vida
tenemos que tomar decisiones constantemente
para llevar a cabo acciones de consumo, la
mayoría de ellas relacionadas con el dinero. Por
ejemplo, imaginemos que disponemos de $
100.000 pesos teniendo varias alternativas para
gastarlos (ir al cine, dar un paseo por el parque,
ahorrarlos, cenar fuera…), el costo de
oportunidad va a ser, según mi elección, la mejor
opción desechada o en otras palabras, el posible
beneficio que nos podría reportar la alternativa a
la que hemos renunciado, posiblemente la de
mayor valor. En este caso si elijo ir al cine y no
me satisface la película observada, me recriminaré no haber usado el dinero en ir a cenar o lisa y
llanamente destinarlo al ahorro.

En el ejemplo referido se denota que una buena elección en economía es aquella que logra
“maximizar los beneficios, minimizando los costos”, eso es lo que tiene que valorar una familia
cuando se endeuda por la adquisición de productos no esenciales, como adquirir un celular de alta
gama, cuantas cosas deja de consumir por cubrir la deuda generada por dicha adquisición.

4.LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. Desde el punto de vista de la economía, la


producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y
servicios, es decir, consiste en la elaboración de productos o servicios y, al mismo tiempo, la
creación de valor. También por producción en un sentido amplio, entenderemos el incorporar
utilidades nuevas a las cosas, es decir, no solamente la generación de productos con cualidades
distintas a su origen, sino que a través de simples modificaciones a su estructura natural del recurso
se le otorga un nuevo uso.

Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de


servicios (médicos, sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.).

LOS FACTORES PRODUCTIVOS. Son los diversos recursos que una empresa y/o una persona o
grupos humanos utilizan para elaborar bienes y servicios. Se clasifican en tres grupos: Recursos
Naturales, Trabajo y Capital. En la actualidad se considera como otro factor productivo al desarrollo
de la tecnología al servicio de la producción de bienes y servicios, como también a la ”capacidad
empresarial”.

a. LOS RECURSOS NATURALES: También se denominan factor tierra o materias primas. Son
todos los elementos del espacio natural que el ser humano puede emplear en la producción de
bienes y servicios utilizando la tecnología existente. Pueden clasificarse en renovables y no
renovables.

b. EL TRABAJO: Es, desde la perspectiva económica, cualquier actividad humana destinada a la


producción de bienes o servicios a cambio de una remuneración o precio que puede adoptar
diferentes formas: salarios, honorarios, sueldos, etc. Se ha establecido la diferencia entre trabajo
físico y trabajo intelectual, aunque muchas veces es una combinación de ambos. En la economía,
al referirse al factor trabajo, es frecuente hacerlo como capital humano, entendiendo que la
educación y formación profesional incrementan la capacidad y rendimiento para el trabajo
(productividad).

c. EL CAPITAL: Conjunto de riquezas o bienes acumulados y, en general, toda riqueza activa y


reproductiva que incide o contribuye a la creación de nueva riqueza (inversión).
6
CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL

Son los elementos que se transformarán en el curso de la producción;


CAPITAL CIRCULANTE cambian sucesivamente de formato, como materias primas,
productos elaborados (fabricados), dinero, créditos, etc.
Formado por elementos que no varían, en el desarrollo del proceso
CAPITAL FIJO
productivo, como inmuebles, instalaciones y maquinarias.
Es el gasto que hace la empresa en la compra de fuerza de trabajo
CAPITAL VARIABLE (o sea, el salario de los obreros) y que se incrementa habitualmente
en el proceso de producción.
Conjunto de valores monetarios que determinan parte del proceso
CAPITAL CONTABLE productivo. Se divide en “activos” (los ingresos) y “pasivos” (las
deudas contraídas o los pagos frecuentes).
Conjunto de derechos o títulos que rinden renta, vale decir generan
CAPITAL FINANCIERO ingresos sin demandar mayor esfuerzo (mercado bursátil o
accionario).
Es la parte del patrimonio o propiedad nacional formado o constituido
CAPITAL NACIONAL por todos los bienes producidos por los habitantes de un país. Se
incorpora también el Capital Público.
Es el que concierne o pertenece al Estado, vale decir no considera el
CAPITAL PÚBLICO
atesorado por privados, ya sean estos nacionales o extranjeros.
Es el grupo o conjunto de dinero y bienes palpables o materiales
CAPITAL SOCIETARIO
aportados por los accionistas o socios a una empresa.
Es el que no se manifiesta o muestra como algo físico; puede ser el
CAPITAL INMATERIAL conocimiento, inteligencia, discernimiento, capacidad, la destreza, la
aptitud, las habilidades, el entrenamiento de una persona, etc.

d. LA TECNOLOGÍA. El mundo atraviesa una importante transformación tecnológica. Los


desarrollos de los últimos años en distintas áreas de la ciencia fueron exponenciales y generaron
saltos de calidad en materia productiva. Los avances técnicos no se detienen y los países
desarrollados desembolsan importantes cantidades de recursos para liderar la innovación y seguir
siendo protagonistas de los sistemas productivos durante las próximas décadas. Estados Unidos y
los países más pujantes de Europa Occidental son algunas de las economías que encabezan estos
cambios técnicos. China es otro de los países en donde se realizan fuertes apuestas de capital y se
instrumentan estrategias de negocios que potencian el desarrollo de productos disruptivos de
alcance global.

La “Internet de las Cosas” podría convertirse en una de las ramas de mayor dinamismo, cuando
equipos como refrigeradores otros artefactos eléctricos del hogar estén conectados de forma
permanente (en tiempo real) con los usuarios, e incluso tomarán decisiones independientes en base
a las preferencias de las personas. Hasta hace unos años parecía una idea de ciencia ficción pensar
en un refrigerador que, sin la intervención de un ser humano, enviase al supermercado un pedido
de compra de carne, leche y frutas a medida que se vacía. Pero hoy es cuestión de tiempo para que
este tipo de productos que combinan la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la
telecomunicación, entre otras ramas innovadoras, se lancen al mercado.

5. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB). Es la suma de todos los bienes y servicios finales que
produce un país o una economía, elaborados dentro del territorio nacional tanto por empresas
nacionales como extranjeras, y que se registran en un periodo determinado (generalmente un año).
Además, este indicador es un parámetro fundamental para medir el crecimiento económico de
los países.

7
La cifra del PIB en el primer trimestre de 2020 fue de 57.780 millones de euros, con lo
que Chile se situaba como la economía número 32 en el ranking de PIB trimestral de los
50 países que fueron publicados. Fuente PNUD.

EL INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMACEC). Es una estimación que resume


la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año
anterior; su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del PIB. El cálculo del
IMACEC se basa en múltiples indicadores de oferta que son ponderados por la participación de las
actividades económicas dentro del PIB en el año anterior.

El IMACEC de mayo de 2020 cayó 15,3%. El IMACEC minero creció 1,2%, mientras que el
IMACEC no minero cayó 17,0%. El resultado del mes se vio impactado por los efectos de la
emergencia sanitaria. Las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio, y, en
menor medida, la industria manufacturera y la construcción. En los servicios, destacaron las caídas
de educación, transporte, servicios empresariales y restaurantes y hoteles. FUENTE: BANCO
CENTRAL.

II. LOS AGENTES ECONÓMICOS.

Son los participantes e incidentes en el funcionamiento del sistema económico, tomando decisiones
y desarrollando actividades de producción, consumo o ahorro.

1. SECTOR PÚBLICO: Es el sector político administrativo del Estado, que establece el marco
jurídico-institucional por el que se condicionan la toma de decisiones de familias, empresas y
sectores exportadores. Este marco no sólo determina el actuar de las economías domésticas, sino
también el de la población, incluyendo los sectores exportadores. Es lo que muchos denominan
Macroeconomía y que debe estar alerta a variables como el producto interno, el empleo, la inversión,
el consumo, el nivel general de los precios, etc., tareas que corresponden a los Ministerios de
Hacienda y Economía.

Por otra parte, existen aspectos en donde el sector público actúa como empresario, especialmente
en lo que se refiere a los bienes públicos, es decir, el Estado se hace cargo de la oferta de bienes
que por sus características no son atractivos para las empresas privadas, ya que no generan
ganancias, es el caso, a modo de ejemplo, de la Seguridad y la Defensa Nacional. También ocurre
en el caso de bienes estratégicos, como el cobre.

8
DESCRIPCIÓN DEL ROL DEL ESTADO CHILENO A LO LARGO DE LA HISTORIA.

Lograda la independencia, Chile hereda la economía primaria exportadora del período colonial con
base en el esfuerzo privado. El Estado se hace presente de modo importante cuando en los primeros
años de la época Conservadora el ministro Rengifo establece ciertas políticas proteccionistas, como
es el caso de la reserva del comercio de cabotaje a naves chilenas. En la segunda mitad del siglo,
con claridad se observa un país que ingresa a la economía Liberal, siempre como exportador de
materias primas y consumidor de manufacturas.

Tendremos que esperar hasta los efectos de la Gran Depresión (1929-32), para que el rol del
Estado en la economía adquiera un rol más activo en el debate nacional, y comience a dibujarse un
esquema más estatista, a partir del primer gobierno de Ibáñez (1927-31) que se consolidará con
los gobiernos radicales.

La estrategia elegida para sortear la crisis fue la “Industrialización por


sustitución de importaciones” (ISI). Este modelo constituyó una política
económica proteccionista, bajo la cual se aumentó el precio de los productos
extranjeros estimulando su sustitución por productos nacionales, de modo
que la ampliación de la demanda incrementara la industria del país y por
ende las fuentes laborales. La adopción de la ISI implicó la disminución de
las importaciones desde Europa lo que fue acompañado de políticas de
expansión de la demanda interna y control del tipo de cambio.

En el periodo transcurrido entre 1964 y 1973 (gobiernos de Frei y Allende), el Estado fue el
responsable de generar la oferta de los bienes y servicios básicos como educación, servicios
sanitarios, sistema de salud y construcción de viviendas, y a la vez, incentivó la demanda de estos
bienes y servicios mediante la concientización de la población acerca de la importancia social de
extender los bienes y servicios básicos a las clases populares y sobre el derecho de la ciudadanía a
demandar al Estado por su provisión. El Estado juega un rol integrador, que acoge las demandas
sociales y si bien no logra superar la pobreza ni las desigualdades, “instaló nociones de solidaridad,
compromisos colectivos y proyectos compartidos, todo ello en el marco de un clima y sentimiento
de amparo estatal” (Fuente: El rol del Estado chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar, Claudio
Olmos y Rodrigo Silva). En este periodo el Estado chileno se organiza adoptando la lógica de la
planificación económica. Se establecen mecanismos de regulación, se estimulan y se acepta la
organización de la sociedad civil y una serie de formas de consenso y colaboración entre los
principales actores productivos, creando una suerte de Estado de Bienestar.

El gobierno militar dio un giro totalmente opuesto al modelo ISI, al iniciar una política de
privatización, amparadas por la ideología neoliberal hegemónica en la década de los 80’ que se
expresó en la aplicación de las políticas diseñadas por el “Consenso de Washington” que proponía
una receta para alcanzar el desarrollo si es que se cumplían condiciones como la reducción del
Estado, la liberalización financiera, la desregulación de los mercados, las privatizaciones de
empresas estatales y la convertibilidad monetaria. Estos cambios -que en Chile se aplicaron al pie
de la letra-, transformaron radicalmente el rol del Estado modificando la relación entre éste y la
sociedad, la cultura, el sistema político y el mercado, tomando este último un papel preponderante,
como el eje orientador de las acciones de las otras dimensiones.

9
A partir de los años 90’, se retoman temas clásicos en el área
social como la educación, el acceso a la justicia y la salud. La
nueva tendencia es a operar mediante proyectos y programas,
abiertos a ejecutores privados que se enmarcan dentro de la
lógica de la modernización del Estado y la gerencia pública. Surge
además como eje central el trabajo de políticas orientadas a
igualar las condiciones de oportunidades, por lo que se generan
nuevas metodologías de focalización y se integran actores, como
el llamado “Tercer Sector” -ONGs, Agencias internacionales,
voluntarios, entidades filantrópicas- a esta labor social la cual,
hasta ese momento, era prácticamente monopolio absoluto del
Estado. Se acentúa el trabajo de desarrollo local con énfasis en
la participación de los beneficiarios y se ensayan nuevas fórmulas
para traspasar la acción estatal desde lo asistencial a programas de tipo promocional, en los que se
busca instalar capacidades y entregar herramientas para la autogestión de los sectores vulnerables
(creación del FOSIS y SERCOTEC). Para financiar estas políticas se implementaron reformas
tributarias con la finalidad de inyectar recursos al gasto social muy deficitario durante el régimen
militar. Con esta inyección de recursos se fortalece el rol de la política social reorientándola desde
un asistencialismo básico a una mejora de la cobertura y focalización de los recursos, como también
a la entrega bajo criterios de calidad estandarizados y equidad de los servicios sociales básicos,
priorizando los programas de inversión social.

PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA

Actúa estableciendo y cobrando impuestos. Implica también el control de


que la actividad económica observe la legalidad y especialmente corrija
FISCALIZADOR
acciones que debilitan la competencia y tienden a ser abusivas con el
consumidor.

Mediante leyes y disposiciones administrativas que afectan la actividad


económica. Así, es frecuente establecer controles de precios a algunas
REGULADOR
industrias, regular los monopolios y proteger a los consumidores en
materias relacionadas con la publicidad, la sanidad o la contaminación.

Mediante las empresas públicas el Estado facilita bienes y servicios públicos


(defensa, transporte, enseñanza), produce bienes de consumo o de
PROVEEDOR
producción (agua, energía). Asimismo, paga pensiones y otros seguros
sociales y promueve la inversión en zonas deprimidas, etc.

Modifica la distribución de la renta o de la riqueza entre personas, regiones


o colectivos, procurando que resulte más igualitaria. Para ello utiliza normas
REDISTRIBIDOR
(por ejemplo, leyes de salario mínimo) y también los ingresos y gastos
públicos (transferencias).

Procura controlar los grandes agregados económicos (oferta y demanda),


ESTABILIZADOR evitando excesivas fluctuaciones de los mismos y tratando de paliar los
efectos de las caídas de la actividad productiva (compensaciones).

10
2. LA CAPACIDAD EMPRESARIAL. Está depositada en las innumerables empresas constituidas
en un país. Las empresas son unidades económicas destinadas a tomar decisiones sobre la
producción de los bienes y los servicios, de tal manera que den satisfacción al sector
consumidor. Pero también demandan factores productivos, es decir, demandan materias
primas, trabajo y capital.
Las empresas pueden plantearse varios objetivos: el lucro, es decir, obtención de los máximos
beneficios, pero también contemplan conseguir un determinado volumen de ventas, prestar
servicios socialmente necesarios, ser fuentes de empleo, estimular la competitividad, incrementar
el desarrollo de una región o país etc. Las utilidades o beneficios alcanzados por una empresa se
destinan directamente al pago de los sueldos o salarios de los trabajadores, al pago de deudas de
los servicios que se requirieron en el proceso productivo y a asegurar nuevas inversiones que
permitan el crecimiento de la empresa y condiciones de mayor competitividad.
La empresa es el agente económico que toma decisiones sobre ¿qué bienes producir?, ¿cómo
producirlos? y ¿cómo distribuirlos? Sin embargo, es evidente que hoy no basta que la empresa
cumpla simplemente con sus finalidades económicas. La gente, en general, espera de ella que tome
parte también en otras áreas de la vida social y aporte soluciones en el contexto social, cultural,
educacional, recreacional, etc. Se espera que las empresas sean también palanca de desarrollo y
progreso de sus trabajadores, pero también de sus consumidores, todo lo cual importa un
trascendente desafío para las empresas en la actualidad, que, absorbidas por los postulados del
neoliberalismo, en muchas ocasiones tienden a olvidar y/o a omitir su responsabilidad social.
En 1970, Milton Friedman escribió que el rol social de la empresa era maximizar sus utilidades. Las
posiciones valóricas eran problemas de los individuos y del gobierno. Esa posición fue criticada,
porque uno puede generar utilidades de manera poco ética. Desde 1970 "ha pasado mucha agua
bajo el puente", aunque quizá una mejor imagen es "mucho CO2 por las chimeneas". La expansión
económica ha sido espectacular: entre 1970 y 2017, el PIB mundial se multiplicó por cuatro. Hasta
2002, las emisiones de CO2 per cápita estuvieron constantes. Desde entonces, han subido un 22%
(a lo que hay que agregar aproximadamente un 30% de crecimiento poblacional). Y en Chile, esta
cifra ha crecido más que el promedio mundial. Con sus variantes, el capitalismo se consolidó como
forma dominante de organizar la actividad económica. Dicha consolidación tiene consecuencias: las
empresas debieran hacerse cargo de su impacto medioambiental, en la sociedad y la política. La
empresa privada es una formidable máquina de generación de riqueza, pero no es inocua. La
actividad empresarial puede afectar la sustentabilidad del crecimiento y ser fuente de
inestabilidad social y política. La Tercera.

TIPOS DE EMPRESAS Y SUS CARACTERÍSTICAS


FORMA TRANSMISION DE LA
SOCIOS RESPONSABILIDAD
JURÍDICA PROPIEDAD
Ilimitada, se
Empresa A potestad del
No existen socios. responde con todos
Individual. propietario.
los bienes.
Restringida a los
bienes de propiedad
Sociedad A potestad de los
Uno, a lo más dos socios. de la empresa,
Limitada. propietarios.
conforme al aporte
de los socios.
Determinada por el
Gran cantidad de socios,
Sociedad número de acciones A potestad de los
pero diferenciado por el
Anónima. que posea cada propietarios.
aporte accionario.
socio.
Depende sí, es de
Sociedad producción (una empresa Ilimitada hasta el A consenso de los socios
Cooperativa. vitivinícola) o es de aporte de cada socio. integrantes.
consumo (habitacional).

11
3. LAS ECONOMÍAS DOMESTICAS. Están compuestas por las personas solas o agrupadas en
colectivos (habitualmente familias), que realizan, desde el punto de vista estrictamente económico,
dos principales acciones: El acto de demandar bienes y servicios, en virtud de las múltiples
necesidades que experimenta el ser humano, estos consumen diversidad de bienes y servicios, que
la mayoría de las veces no contribuyen a generar, por lo tanto, los deben adquirir en virtud de sus
ingresos y sus preferencias específicas. El acto de ofrecer recursos productivos, ante la
necesidad de adquirir bienes y servicios, las personas ofrecen su trabajo a las empresas, por el que
recibirán salarios (ingresos). También pueden ofrecer recursos naturales (venta o arriendo de
terrenos o yacimientos mineros). Por último, pueden ofrecer a las empresas capital, a través del
ahorro que las familias acostumbran a realizar.

FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA O FLUJO CIRCULAR. Los agentes económicos se relacionan


fundamentalmente a través del intercambio y éste se da a partir del mercado, en donde observamos
lo que en economía se denomina flujo circular, que resulta de la interacción de empresas y familias
en el proceso productivo y en el mercado; y en esta relación se observa un flujo real y un flujo
monetario.

En el flujo real las familias aportan factores productivos para las empresas (mano de obra, y capital
a través del ahorro). Por su parte las empresas traspasan bienes y servicios a las familias. El flujo
monetario corresponde a los pagos que realizan los agentes económicos. El primero corresponde al
pago que realizan las empresas a las familias por los factores productivos. El segundo corresponde
al pago que las familias realizan a las empresas por los bienes y los servicios finales consumidos.
Para ambos efectos, se contempla un mercado de recursos productivos, en donde las familias
ofertan sus recursos y las empresas los demandan y un mercado de bienes y servicios, en donde
las familias demandan bienes y las empresas los ofertan.

ESQUEMA SIMPLE DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS DE FAMILIAS Y EMPRESAS.

12
III. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.
Un sistema económico es una forma de organización de la
economía que una sociedad lleva a cabo para gestionar y
administrar los recursos de los que dispone. En palabras más
sencillas, es el conjunto de reglas que rigen la economía de un
Estado. En función de las características del sistema económico
podemos diferenciar dos grandes tipos. Aquellos que otorgan
mayor poder al Estado y aquellos que otorgan más importancia
a la libertad de acción de los individuos. De ellos se desprende
el sistema mixto, con inclinaciones varias, unos hacia el Estado y otros hacia el mercado.
Como la totalidad de los recursos no es suficiente para satisfacer las múltiples necesidades
(problema económico) en todas las sociedades es necesario tomar decisiones eficientes. Por tanto,
el problema económico nos obliga a responder las interrogantes básicas de la economía. La
adecuada respuesta a estas interrogantes nos permitirá: Satisfacer la mayor cantidad de
necesidades, satisfacer las necesidades en forma eficiente y aprovechar racionalmente los recursos,
entre otros logros.
1. ECONOMIA LIBERAL O DE MERCADO.
Descansa sobre la base de un mercado
libre, esto quiere decir, que el intercambio
no reconoce ninguna intervención que
altere el libre juego de la oferta y de la
demanda. En este sistema todos los bienes
y servicios, como los factores productivos,
tienen su precio. Los precios, entonces
actúan como guía para que libremente se
asignen los recursos productivos y se
respondan adecuadamente las
interrogantes establecidas anteriormente.
Los consumidores al realizar sus compras
definen sus preferencias, lo cual estimula la
producción de esos bienes (demanda
efectiva).
La competencia al interior del mercado obliga a los productores a rebajar los costos de producción,
para abaratar el precio y poder conquistar el mercado. Esto significa que la producción de bienes
será para los que puedan comprar el producto a un determinado precio, sin desconocer el precio de
equilibrio. Como aspecto medular del sistema, debemos concluir que su funcionamiento descansa
en las leyes del mercado (oferta y demanda) y la interacción del interés individual y la
competencia. Según Adam Smith, padre ideológico de este sistema, existe una mano invisible que
asigna las tareas económicas y señala qué es lo adecuado, tanto en el orden productivo, como en
el orden adquisitivo. Por lo tanto, la oferta será funcional a la demanda. La esencia del sistema de
mercado es promover el bienestar en conformidad a la libre elección de consumidores y competir
por su preferencia.
2. SISTEMA DE PLANIFICACION CENTRALIZADA (SOCIALISTA). El sistema Socialista
propone que el principal actor económico sea el Estado, que defina la totalidad de las acciones en
esta materia. Esto quiere decir que el llamado a responder las interrogantes básicas de la economía
sea siempre el Estado, a través de una planificación previa. El Estado es dueño y administrador
de loa medios de producción.

13
Esta planificación pretende una distribución más equitativa de la renta y, por tanto, de los bienes,
pretendiendo asegurar a toda la población el acceso a los bienes y servicios esenciales. Una Agencia
de Planificación determina el quehacer económico, organizando las actividades que la población
laboral debe realizar, obteniendo los medios de producción que se requiera para la creación de
bienes y servicios, y también estableciendo las cuotas de consumo familiar y el ingreso que le
corresponde a la familia. En su aplicación práctica este sistema estuvo plenamente vigente en los
contextos de la revolución rusa y la Guerra Fría. Con la caída de la URSS y varios países que lo
sustentaban, junto con terminarse el sistema político, cambia radicalmente la economía y las
estructuras centralmente planificadas. Algunas de estas constituyen actualmente y muy
modificadas, una expresión mínima de lo que en un momento fueron.

3. ECONOMÍAS MIXTAS. Con mayor o menor participación del


Estado, la economía mixta se ha impuesto en muchos países del
mundo contemporáneo. Ello se relaciona con las necesidades globales
y el imperativo de generar políticas sociales que beneficien a los más
vulnerables dentro de la sociedad.
Una economía mixta se desarrolla en la medida en que se teje una
colaboración íntima entre el sector público y la iniciativa privada, el
Estado proporciona a los particulares, subsidios, subvenciones o
créditos blandos, que motivan su incorporación a las políticas
gubernamentales de fomento de ciertas áreas económicas, en ocasiones, relativamente
despreciadas; ejemplo de ello es la política de subsidio que el Estado Chileno establece para el
acceso a la vivienda. Por otra parte, los Estados en este sistema enfrentan el problema de la
distribución de la renta, mediante políticas de transferencia social, que procuran que sus
habitantes más pobres puedan acceder con mayores facilidades a la seguridad social, estableciendo
coberturas en el plano educacional, de la salud, de la salubridad, etc.
“En contra de la opinión más generalizada, la Teoría Económica no es liberal, sino profundamente
socialdemócrata. Gracias a aportes de economistas como Keynes, Samuelson o Stiglitz, la
Economía ha ido evolucionando desde sus postulados liberales iniciales, basados casi
exclusivamente en la competencia y el individualismo, hacia otros que reconocen a la cooperación
entre las personas, implementada a través de la acción del Estado democrático, un papel
fundamental a la hora de corregir los fallos y desequilibrios del mercado”. Francisco Blanco.

4. ECONOMÍA NEOLIBERAL. El capitalismo tuvo que aceptar la intervención del Estado en la


Economía (especialmente producto de la Gran Depresión), para resolver las deficiencias del mercado
en aquellas situaciones que el mecanismo de equilibrio automático no se lograse, dando pie a
situaciones de crisis. Sin embargo, a partir de la década de los setenta se empieza a perfilar una
revalorización del sistema de mercado, con lo cual los países han adoptado políticas de
disminución de la intervención estatal en la economía, desregulación de los mercados,
reducción del gasto fiscal, y enajenación (privatizaciones) de las propiedades del Estado. Esto ha
encontrado asidero en el nuevo orden económico que se impone en el mundo a partir de 1989,
cuando con la caída del “Muro de Berlín”, se aceleran las tendencias hacia la “Globalización”.

En Chile y en varios países latinoamericanos este modelo de accionar


de la economía, se puso en práctica, en virtud del influjo del
“Consenso de Washington”, y, específicamente en Chile, como efecto
de la implantación de un gobierno dictatorial, en donde una pléyade
de jóvenes economistas formados en la Universidad de Chicago
(“Chicago Boys”), desarrollaron y gestionaron los procedimientos
fundamentales de, en ese momento (últimas décadas del siglo XX),
un nuevo enfoque económico, que hace prevalecer la idea de que el
Estado, se debe convertir en “subsidiario”, ello en el entendimiento
que debe favorecer el éxito de los particulares, apoyando
entusiastamente la libre competencia, persiguiendo a los monopolios y asegurando condiciones
plenas de libre comercio.
14
El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de política económica
de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para, por un lado, hacer frente a la
reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los setenta,
y por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial
(BM) a los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de
la condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos organismos.

SINTESIS DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS.

SISTEMA IDEAS TOMA DE


ORIGEN VENTAJAS DESVENTAJAS
ECONÓMICO CENTRALES DECISIONES

Genera pobreza.
Libertad de
Libertad El mercado, a Facilita la
Revolución consumo y de
económica y través de la concentración
ECONOMÍA Industrial, producción.
mano invisible, libre interacción de la riqueza.
DE ideas de Favorece el
equilibrio de Crea
MERCADO Adam emprendimiento.
automático del consumidores y segregación
Smith. Mejora la calidad
mercado. productores. social y
de vida.
económica.

La salud y la
educación son
Revolución No potencia la
El Estado, en considerados
rusa, creatividad y la
El Estado es el base a la derechos
ECONOMÍA ideas de innovación.
principal gestor gestión de una sociales.
SOCIALISTA Karl Marx Genera escasez
de la economía. Agencia de Busca asegurar
y Friedrich de bienes
Planificación. la satisfacción
Engels. (racionamiento).
de necesidades
básicas.

La Gran Libertad para Podría


En los temas
El Estado y el Depresión, consumidores y desarrollar las
sociales, el
ECONOMÍA mercado se ideas de productores. desventajas del
Estado, en los
MÍXTA complementan John El Estado corrige mercado o del
no sociales, el
recíprocamente. Maynard las fallas del predominio del
mercado.
Keynes. mercado. Estado.

Libertad
económica y
La crisis La iniciativa Se concentra la
comercial. Se reduce la
de los privada con riqueza en
Minimiza la burocracia
setenta, ayuda pocas manos.
participación estatal.
ECONOMÍA ideas de complementaria Aumenta la
del Estado en la Aumenta la
NEOLIBERAL Milton del Estado especulación
economía. El productividad y
Friedman (carácter financiera.
mercado libre la rentabilidad
y Friedrich subsidiario de Favorece crisis
se alza como de las empresas.
Hayek. la economía). cíclicas.
referente
fundamental.

15
IV. EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO.

El mercado se puede definir como un proceso que opera


cuando hay personas que actúan como compradores y otras
como vendedores de bienes y servicios, generando la acción
del intercambio. Tradicionalmente el mercado era
entendido como un lugar donde se efectúan los procesos de
intercambio de bienes y servicios, entre demandantes y
oferentes, pero gracias a la tecnología los mercados ya no
necesitan un espacio físico, como ocurre, por ejemplo, con
el comercio virtual a través de internet o “e-commerce”.

Un mercado existe mientras haya intenciones de comprar y de vender; y los participantes estén de
acuerdo en efectuar los intercambios, a un precio acordado. Sin duda, el intercambio se lleva a cabo
porque ambos participantes obtienen un beneficio, es decir, ambas partes ganan. Los demandantes
(compradores) maximizan su utilidad cuando compran a precios baratos. Los oferentes
(vendedores) maximizan su utilidad cuando logran vender a los precios más altos dentro del
mercado.

1.PRINCIPALES MERCADOS.
Mercado de bienes y servicios: es donde se compran distintos tipos de bienes y servicios que se
producen en una economía determinada. Los oferentes son las empresas y los demandantes por lo
general son las personas y familias que necesitan ciertos bienes y servicios para su consumo.
También son demandantes instituciones o empresas que requieren de algunos bienes y servicios
para su consumo, comercialización o como insumos en un proceso productivo.
Mercado de factores de producción: es un mercado donde se intercambian los factores
productivos como las materias primas, el capital y el trabajo. En este caso los oferentes son los
individuos y las familias que venden estos factores de producción; mientras que las empresas actúan
como demandantes pues están dispuestas a pagar un precio para poder obtener los factores de
producción.

2. PRECIO Y MERCADO.

El precio, en el cual, se ponen de acuerdo los demandantes y oferentes, se llama en el mercado


precio de equilibrio y con ese precio todos los participantes quedan satisfechos y dispuestos a
realizar la acción del intercambio.

El mercado es un mecanismo muy importante para que se


haga un uso adecuado de los recursos que, por definición,
son escasos. Cuando hay mucha demanda el precio sube y
esto orienta a los productores a producir más de ese bien. De
la misma forma, cuando hay mucha oferta, enseguida los
precios empiezan a bajar y se restablece el precio favorable
para el mercado en general. Cuando la demanda baja, el
precio también desciende y los oferentes saben que no es
conveniente producir más de ese bien, porque el mercado se
encuentra bien abastecido. Por tal razón disminuye la oferta
y nuevamente el precio tiende a subir y lograr un equilibrio.
Teóricamente el mercado asigna los recursos en forma eficiente cuando los precios se establecen
libremente por condiciones de oferta y demanda.

16
SANTIAGO, 14 marzo 1995 (IPS) - El ex presidente chileno Patricio Aylwin (…) reiteró sus críticas
a la inequidad del mercado (…) "Nadie participa en el mercado para hacer el bien, sino para ganar
más", afirmo el ex mandatario, quien propuso una nueva reforma tributaria en el país, que
permita reunir más recursos para combatir la extrema pobreza. (…)”. Aylwin señaló que debe
establecerse una estructura diversificada de impuestos para gravar las compras suntuarias y
hacer que "quienes consumen más, paguen más", porque "no es lo mismo comprar una
botella de leche que adquirir una de whisky".

3. TIPOS DE MERCADO SEGÚN EL LIBRE JUEGO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA:

Mercado de competencia perfecta: Es aquél en donde existen numerosos oferentes y


demandantes de tal manera que ninguno de los agentes está en condiciones de imponer el precio.
Existe información adecuada para todos y el precio es el resultado del libre juego de la oferta y la
demanda.
Mercado de competencia imperfecta: Es aquél en donde la oferta o la demanda están
intervenidas por algún agente externo que le permite controlar el precio:
 Monopolio: ocurre cuando existe un sólo oferente para muchos demandantes (el precio lo
determina el oferente).
 Oligopolio: existe un número reducido de oferentes para muchos demandantes (el precio es
determinado a conformidad o como resultado del acuerdo de los oferentes).
 Monopsonio: existe cuando hay un solo demandante para muchos oferentes (el precio lo
determina el demandante).

4. FACTORES QUE ALTERAN EL MERCADO.

Una serie de factores económicos repercuten en las ventas y desempeño de las empresas; por
ejemplo, la inflación, el aumento del salario mínimo, los cambios en las tasas de interés, el aumento
en el ingreso de los consumidores, la decisión de éstos de ahorrar su dinero o gastarlo, etc. Sin
embargo, también hay que considerar:

Factores Tecnológicos: que van transformando los procesos productivos, los sistemas de
facturación y de cobro, la forma de distribuir y comercializar bienes y servicios; la administración
del negocio y su impacto medio ambiental. Los cambios tecnológicos obligan a las empresas a
desarrollar nuevas estrategias para poder competir con eficacia en los nuevos mercados.

Factores políticos y legislativos: la desregulación de sectores tales como el agropecuario, las


grandes inversiones en la construcción, las reformas a la educación, los cambios en materia de
impuestos, etc. afectan, tarde o temprano, positiva o negativamente, a los consumidores y a las
empresas.

Factores socioculturales: Los cambios en gustos y preferencias, hábitos y creencias de las


personas sobre lo que necesitan consumir; los cambios en las formas de vida; la cantidad de
jóvenes, niños, ancianos, y de hombres y mujeres que conforman la población, etc. modifican los
hábitos de compra y de consumo.

Factores internacionales: La intensificación del comercio mundial expone a los países y a las
empresas a nuevos productos, diseños, tecnologías y culturas. Las empresas pueden buscar nuevos
mercados para sus productos, convirtiéndose en exportadoras, o bien, perfeccionar la calidad,
precio y comercialización de sus productos, para poder seguir compitiendo en el mercado nacional.

17
5. FENÓMENOS MONETARIOS.

Un fenómeno monetario, es una variable que cambia en forma


permanente y definitiva ante una perturbación monetaria. Los dos
fenómenos monetarios que perjudican la estabilidad del valor del
dinero son la inflación y la deflación. La inflación y la deflación. Lo
deseable es una inflación lo más cercana al 3%, cifra que se ha
propuesto como meta el Banco Central de Chile.

La INFLACIÓN es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un


país durante un periodo de tiempo, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube,
con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Para medir el crecimiento de la
inflación se utilizan índices que reflejan el crecimiento porcentual de una “canasta de bienes”
ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En
Chile esta cifra es determinada oficialmente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Tipos de inflación y sus causas:


Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la
oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias
primas aumenta (cobre, petróleo, energía, etc.) u otros costos de producción,
lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia,
incremente sus precios.
Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se espera un fuerte
incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde
antes para que el aumento sea gradual.
Espiral inflacionaria: Ocurre en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos
de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por
parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías: Inflación
moderada (el incremento de los precios es lento); Inflación galopante (sucede cuando los
precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos en un plazo promedio de un año) e
Hiperinflación (el índice de precios aumenta en más de un 50% mensual).

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda
pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas
de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de
productos. El lado negativo de este control es que, al frenar la demanda de productos, se frena a la
industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.

La DEFLACIÓN es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada y


prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de los precios de bienes y
servicios. Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual
representa un problema mucho más grave que la inflación, toda vez que una caída de la demanda
significa una caída general de la economía.

Con la deflación se crea un círculo vicioso ya que, al caer la demanda, las empresas ven reducidos
sus beneficios al tener que reducir los precios para conseguir ventas. Como consecuencia de ello,
tienen que reducir costos, lo que significa que tienen que recortar empleados. A su vez, si hay gente
que se queda desempleada, la demanda seguirá disminuyendo ya que estos dejarán de comprar
también, y así sucesivamente.
18
Una de las formas de hacer frente a la deflación es recurrir a una “política monetaria expansiva”,
es decir, aumentar el dinero en circulación, complementado con la disminución de la tasa de interés,
lo cual incentiva el crédito de consumo y de inversión reactivando de esta forma la demanda. Al
disminuir la tasa de interés, ya no es rentable mantener el dinero en las entidades financieras, por
lo que la gente preferirá invertirla o gastarla.

A través de la política fiscal se puede aumentar el gasto público, reducir los impuestos o aumentar
las transferencias. Al aumentar el gasto público el Estado se convierte en un generador importante
de empleo. La reducción de impuestos supone más dinero para gastar en manos privadas, y un
incentivo al consumo, pero a la vez menor cantidad de dinero en manos del Estado.

“Durante la Gran Depresión ocurrida en los Estados Unidos a finales de los años 20, el derrumbe
de los mercados bursátiles y el colapso del sistema financiero redujo drásticamente la capacidad
de gasto de las familias induciendo una espiral deflacionista: el IPC se redujo un 24% entre agosto
de 1929 y marzo de 1933”.
“En los últimos años del fuerte ciclo expansivo de la década de 1990, las empresas acometieron
cuantiosos proyectos de inversión seducidas por la "nueva economía". La no cristalización de estas
expectativas dejó al sector productivo (sobre todo en EE.UU.) con un fuerte exceso de capacidad
que todavía no ha sido satisfecho”.
Fuente: eleconomista.es (adaptación)

6. EL VALOR DE LA MONEDA NACIONAL.

En el siglo XXI, el tipo de curso, o valor de una moneda, está determinado por las recomendaciones
del Fondo Monetario Internacional (FMI) a los bancos centrales locales. La metodología para
determinar el valor del dinero considera tres tipos de cambio: fijo, transitorio y flotante.

En los dos primeros casos, la moneda


nacional depende completamente de
las acciones del Banco Central, que
"establece las reglas del juego",
vinculando la tasa a una canasta fija
de monedas, generalmente euros y
dólares estadounidenses. El modo
flotante significa que cada
participante con acceso al mercado
interbancario puede comprar o
vender dicha moneda en cualquier
volumen las 24 horas del día,
excepto los fines de semana, pero
esto no elimina la influencia del Banco Central en él. Si el dinero del país es libremente convertible,
su valor está determinado por las leyes de oferta y demanda en el mercado internacional de divisas
Forex, donde se compara con el dólar estadounidense. La decisión de la Conferencia de Jamaica
del G7, celebrada en 1976, eligió la moneda estadounidense como la medida básica del valor de
cualquier otra moneda nacional.

La tasa nominal de la moneda nacional es la tasa del mercado Forex para el régimen flotante de
monedas de conversión libre o su valor en el cambio de moneda local, limitado por una determinada
banda de precios condicional o determinado en un modo de negociación discreto. En otras palabras,
es el valor de nuestra moneda en relación con otras monedas del mundo.

19
La tasa real de la moneda nacional está determinada por su poder adquisitivo en el extranjero.
Teóricamente, se calcula a través de una selección de productos idénticos. Es suficiente evaluar
cuánto cuesta una determinada canasta de consumo condicional en el país de origen y comparar la
cantidad gastada en otro país. Comparando los resultados finales en monedas extranjeras y
nacionales, obtenemos una tasa real, que no siempre coincide con el valor nominal.
El Banco Central de Chile aplica un régimen de flotación cambiaria, en que el tipo de cambio es
determinado por el mercado, de acuerdo con la oferta y demanda de divisas, lo que permite la
ejecución de una política monetaria independiente. Las principales ventajas de un tipo de cambio
flotante son facilitar el ajuste de la economía ante shocks reales, prevenir desalineamientos
pronunciados en el tipo de cambio (alzas o caídas desmedidas), evitar un ajuste más costoso en
términos de variabilidad del producto, y, en principio, atenuar los movimientos de capitales
especulativos.
La Devaluación. Es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra. Esta pérdida de
valor se puede producir por múltiples motivos, como por ejemplo el aumento de la masa monetaria,
es decir, si aumenta el número de billetes y monedas de un país, se aumenta la oferta y eso provoca
una pérdida de valor en la moneda, con respecto a otra moneda. Es importante diferenciar entre
devaluación y depreciación. La depreciación es una disminución del valor nominal de un bien,
mientras que la devaluación se refiere exclusivamente a la depreciación de valor de una moneda
con respecto a otra. En el mundo anglosajón, devaluación se suele utilizar para referirse a una
depreciación de la moneda que ha sido provocada. Esto lo puede hacer el Banco Central que controla
dicha moneda, disminuyendo el valor nominal de la moneda con respecto a otras monedas
extranjeras. Esto lo hace normalmente con la impresión de más billetes e inyectándolos en el
sistema financiero. Mientras que la depreciación la utilizan para referirse a la variación del precio
de las divisas en el mercado financiero (provocada por la ley de la oferta y la demanda).

V. AHORRO, INVERSIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE.

Se entiende como ahorro a la parte de los ingresos de las personas y empresas que no se destina
al gasto y que se reserva para necesidades futuras, a través de algún sistema provisto por una
institución autorizada por la ley (depósitos a plazo, cuentas de ahorro, etc.).

Tipos de ahorro:
Ahorro público: proveniente de las estructuras del Estado con el objetivo de enfrentar situaciones
inesperadas que deriven en un gasto público importante. Por ejemplo, incendios forestales, lluvias
o sequías extremas, etc. Además, el ahorro público es importante para enfrentar las necesidades
del gasto social.
Ahorro privado: Es el ahorro de las familias. Este puede llegar a ser nulo por problemas
estructurales como el desempleo, la deflación (reducción) en salarios o la subida de precios de los
bienes básicos.

1. La Inversión y su Tipología.

Se entiende como inversión a aquel dinero al que se renuncia a gastar


en el presente para conseguir a futuro un ingreso extra. La inversión se
relaciona con la compra de un bien o un activo financiero del cual se
espera obtener cierta rentabilidad. La ganancia que aporta una inversión
es una forma de compensación por el riesgo en que incurren los
inversores en relación a su patrimonio.

Si se posee una determinada cantidad de dinero y se opta por ahorrarlo en vez de invertirlo, se está
dejando de ganar dinero, pues se renuncia a un dinero extra que se tendría al invertir. Sin embargo,
la rentabilidad de la inversión es incierta y en algunos casos se corren riesgos de perder el capital
invertido.
20
Diferencias entre Ahorro e Inversión

PARAMETROS AHORRO INVERSIÓN


Guardar el dinero para prevenir Utilizar el dinero para obtener rentabilidad
Definición
gastos o imponderables futuros aumentando su valor.
Tiempo Normalmente de corto plazo. Normalmente de largo plazo.
Riesgo Sin riesgos y/o riesgos mínimos. Bastante riesgo, dependiendo del producto.
Rentabilidad Escasa o nula rentabilidad. Incierta, pero generalmente alta.
Muy líquidos, fácilmente Escasa Liquidez, depende del producto.
Liquidez
convertible en efectivo.

2. El dinero y su utilización.

El dinero sirve para calcular cuánto valen los diferentes


bienes y servicios en una misma unidad. Al ser un
activo, el dinero permite mantener riqueza, y de hecho
tanto las personas como las familias o las empresas,
suelen mantener parte de su patrimonio en forma de
dinero. En general, el dinero es todo aquel activo o bien
que generalmente se acepta como medio de cobro y
pago para realizar transacciones. Antiguamente las
monedas tenían valor porque estaban compuestas de
oro y plata, y valía su peso en alguno de estos metales
preciosos, mientras que hoy día el dinero es fiduciario,
es decir, se acepta “por fe” el valor que viene marcado
en la propia moneda o billete, aunque materialmente su
valor sea mínimo.

Para facilitar las transacciones se creó el dinero físico; sin embargo, no solo el dinero físico (efectivo)
se considera dinero. También lo es, el dinero electrónico o cualquier activo que se pueda utilizar
como medio de pago o de cobro como los cheques, pagarés o letras de cambio o tarjetas de crédito.

El dinero se ha hecho indispensable en la vida del ser humano. Esto se debe a que las funciones
que realiza son prácticamente insustituibles por cualquier otro método conocido. Sus tres usos
principales son: Unidad de cuenta: utilizado para poder determinar el precio de cada bien. Medio
de cambio: para poder realizar transacciones comerciales mediante pagos y cobros. Depósito de
valor: teniendo las monedas y billetes valor en sí mismos sirven para proporcionar ahorro para que
las familias y empresas puedan utilizarlo para emergencias sin que se deteriore su valor.

3. Métodos de pago y tipo de dinero.

Un medio de pago es un bien o instrumento que puede ser utilizado para adquirir bienes, servicios
y/o cancelar todo tipo de obligaciones. El dinero es el bien que cumple con esta función por
definición, en tanto es un medio común de intercambio de amplia aceptación. Con todo, existen
riesgos asociados al uso y conservación del dinero en efectivo, tales como: una alta inflación,
deterioro, robos y falsificación. Además del dinero en efectivo, existen otros productos bancarios
que cumplen la función de medio de pago:

Tarjeta de débito: instrumento asociado a una cuenta bancaria (cuenta vista o cuenta corriente)
que permite adquirir bienes, servicios y efectuar retiros de dinero en el momento que el titular lo
desee, teniendo como restricción el saldo disponible de la cuenta. Lo que distingue a la tarjeta de
débito es que los fondos utilizados se debitan, es decir se restan, inmediatamente del saldo de la
cuenta.

21
Tarjeta de crédito: instrumento que permite adquirir bienes, servicios y efectuar retiros de dinero
hasta el margen o límite de crédito preacordado con la empresa emisora de la tarjeta. La tarjeta de
crédito permite comprar o pagar, aunque el titular no posea dinero depositado en cuenta alguna,
pues la entidad emisora de la tarjeta de crédito financia la compra hasta el margen de crédito
preacordado con el cliente.

Cheque: orden de pago escrita enviada por el titular de una cuenta corriente (girador) a una entidad
bancaria para que ésta pague una determinada cantidad de dinero a la persona indicada en el
cheque (cobrador). El efectivo se extraerá de la cuenta corriente del girador del cheque, por lo que
el banco sólo realizará el pago si la cuenta registra saldo disponible o posee margen para un
“sobregiro”.

Transferencia bancaria: método utilizado para trasladar dinero, no en forma física sino
electrónica, entre dos cuentas bancarias. En la actualidad los bancos ofrecen varias alternativas
para mover fondos entre cuentas, por ejemplo: banca electrónica (internet), cajeros automáticos o
banca telefónica habilitada por la entidad bancaria. Este método también es utilizado para ejecutar
transacciones en el mercado virtual.

Tarjetas prepagadas: estas tarjetas almacenan una suma de dinero pagada previamente. Un
ejemplo son las tarjetas de transporte. Al comprarlas se les puede cargar una suma de dinero en
lugares habilitados para ello. También existen tarjetas prepagadas emitidas por bancos o cadenas
de comercios (giftcard), las cuales, antes de su utilización deben ser cargadas con una suma de
dinero. Las tarjetas prepagadas al tener el saldo limitado son más seguras que una tarjeta de crédito
para compras en Internet.

La banca electrónica es un servicio ofrecido por los bancos que permite a sus clientes efectuar
ciertas operaciones bancarias desde un computador que cuente con acceso a internet. La Banca
móvil es la tecnología que permite efectuar algunas operaciones bancarias desde el teléfono celular
tales como pagos de servicios, transferencias entre cuentas, solicitar préstamos personales, etc.
Algunas entidades bancarias pueden solicitar descargar una aplicación en el teléfono móvil o celular
para facilitar los trámites.

4. Ahorro, endeudamiento y compromisos financieros.

El crédito permite a los individuos satisfacer necesidades que de


otro modo no podrían, pero un uso imprudente del mismo puede
resultar perjudicial para las finanzas personales y la calidad de vida
de las familias. Una conducta responsable en el manejo del crédito
supone conocer cuánto de los ingresos personales se pueden
destinar a pagar deudas. No se debe confundir la real capacidad
de endeudamiento con el límite de crédito otorgado por las
entidades financieras. Generalmente las entidades determinan el límite de crédito en base a los
ingresos que se declaran, no conociendo el total de gastos que deben afrontarse. Antes de
endeudarse, hay que pensar si realmente se necesita un determinado producto. Si es así, hay que
considerar otras posibilidades cómo ahorrar y comprarlo al contado o diferir la compra hasta haber
cancelado otras compras efectuadas en cuotas.

Si se necesita financiamiento, sólo se debe recurrir a entidades financieras autorizadas. Los


préstamos informales cobran tasas de interés más caras y por lo general no se pactan claramente
las condiciones del crédito. Siempre hay que leer cuidadosamente las solicitudes de préstamos y
contratos y comparar las condiciones ofertadas por diferentes entidades financieras. Un uso eficiente
de las herramientas crediticias puede ayudar a elevar el nivel de consumo o mejorar la calidad de
vida, pero un uso desmesurado del crédito también puede llevar a la bancarrota.

22
Antes de tomar un préstamo se deben analizar todas las ofertas disponibles. No decidir sin comparar
productos de varias entidades. Al analizar las ofertas
crediticias hay que considerar todos los gastos asociados, la
variable relevante en materia de costos es el Costo
Financiero Total (CFT) y no la tasa de interés. Un acreedor
no puede cambiar las condiciones del crédito de manera
unilateral, si así lo hiciere el acto carece de validez.

“Asfixiante”: endeudamiento de los hogares en Chile marca nuevo récord.


“La deuda de los hogares chilenos marcó un nuevo récord, llegando a 75%, calculada como
porcentaje del ingreso disponible del tercer trimestre de 2019, según informó el Banco Central
a través de Cuentas Nacionales por Sector Institucional. Esta es la relación entre el ingreso
disponible en el tercer trimestre y la deuda expuesta por los hogares chilenos. Es decir, si
durante el tercer trimestre de 2019 los ingresos fueron de $100 en los hogares en Chile, por
ejemplo, estos tienen una deuda de $75.
El ministro de Economía, Lucas Palacios reaccionó a estos datos. Vía Twitter, lo comentó así:
“Asfixiante... Tras alza de 2.9% en 12 meses, deuda de hogares alcanza 75% de ingreso de
familias. A veces no queda otra y personas se endeudan para vivir, pero comisiones e intereses
usureros no pueden transformarse en pesadilla. Tema que estamos revisando en agenda Trato
Justo”. La medición marca un alza de 2,9% en comparación con la misma fecha en 2018 y
obedece fundamentalmente al aumento de los préstamos bancarios hipotecarios, que es el
mayor stock de deuda de los hogares chilenos”.
Fuente: elmostrador.cl, enero de 2020.

5. Instrumentos de inversión y ahorro.

A. Las inversiones:

Son un conjunto de mecanismos de ahorro, ubicación de capitales y postergación del consumo, con
el objetivo de obtener un beneficio, un rédito o una ganancia, es decir, proteger o incrementar el
patrimonio de una persona o institución. Los instrumentos de inversión pueden ser activos de renta
fija o activos de renta variable:

Depósito a plazo fijo: Es un producto bancario que permite depositar, por un tiempo determinado,
una suma de dinero en una entidad financiera autorizada. En retribución, el depositante del dinero
recibe una compensación económica, denominada interés, es decir, en este caso el depositante es
el acreedor y el banco es el deudor. Al cumplirse el plazo fijo, el depositante puede optar por retirar
el dinero del banco, depositarlo automáticamente en una cuenta o renovar automáticamente el
depósito.

Título de deuda es un préstamo que le hace un inversor a una empresa o gobierno (emisor), de
acuerdo a las condiciones de emisión. Los títulos de deuda también son conocidos como bonos. El
que emite un bono (deudor o emisor) busca financiarse recaudando dinero en el mercado. Por lo
tanto, el emisor del título se endeuda y se obliga a devolver el capital tomado en préstamo más los
intereses correspondientes al inversor. El que compra un bono (acreedor o inversor) busca
rentabilidad.

23
Acciones: Una “acción” representa una parte del capital de una empresa organizada como
sociedad anónima o por acciones. El que compra una acción, compra una parte (porcentaje) de
una empresa y por lo tanto participa en las decisiones societarias y de sus resultados. Dependiendo
del tipo de acción, ésta puede incluir el derecho a voto. Una empresa puede dar tanto ganancias
como pérdidas. Al ser socio y por lo tanto participar de los resultados de la misma, se puede obtener
ganancias o llorar perdidas de dinero. Un inversor recibe compensación al comprar una acción
cuando espera que su precio suba y luego la vende. También puede mantener la acción con el
objetivo de participar en la distribución de utilidades de la empresa, a través del pago de dividendos.

Fondo mutuo: es un conjunto de activos adquiridos con el aporte de diferentes inversores, los
que serán administrados según objetivos de rentabilidad y riesgo. El inversor que participa en un
fondo delega la administración de su dinero a especialistas con el fin de obtener una rentabilidad.
La rentabilidad de este tipo de inversiones es incierta ya que depende de los activos que conforman
el fondo y en algunas ocasiones puede arrojar resultados negativos, es decir que se puede perder
el capital invertido.

B. El ahorro:

Cada persona ahorra de acuerdo a su nivel de ingresos y con distintos objetivos. Algunas personas
ahorrarán para adquirir una vivienda o un auto, mientras otras lo harán para hacer frente a
circunstancias imprevistas.

Tipos de Ahorro:
Ahorro informal: es el monto de dinero ahorrado por individuos que es mantenido fuera de las
entidades financieras (generalmente guardado en casa). Sin embargo, esta opción presenta riesgos
e inconvenientes (pérdida, robo y no genera rentabilidad).
Ahorro formal: es el ahorro de dinero depositado por personas e instituciones en alguna entidad
financiera. La entidad financiera se responsabiliza por la custodia de los fondos depositados
preservando la posibilidad de disponer de ellos. Además, los bancos ofrecen distintas opciones de
ahorro de acuerdo a las preferencias de sus clientes. Estos productos incluyen:
Cuenta Vista: producto bancario mediante el cual se transfiere la custodia del dinero a un banco,
eliminando los riesgos de robo, pérdida o deterioro, sin perder la posibilidad de disponer de los
fondos en cualquier momento.
Cuenta de Ahorro a Plazo: es una cuenta bancaria de la cual no se puede disponer libremente de
los fondos depositados hasta un período de tiempo determinado. Dependiendo del tipo de cuenta
existen límites a la cantidad de retiros que pueden efectuarse en el año. La cuenta puede generar
un pequeño interés sobre el capital.
Cuenta Corriente: producto financiero donde se transfiere la custodia del dinero al banco pudiendo
disponer del dinero en cualquier momento sin tener que esperar un plazo mínimo para hacerlo.
Generalmente, no se recibe interés por los fondos depositados, pero en algunos casos los bancos
ofrecen cierto tipo de cuentas corrientes que pagan intereses. La cuenta corriente permite el acceso
a cheques.
El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es un instrumento adicional y complementario al ahorro
en la cuenta de capitalización individual obligatoria en una AFP, cuyo objetivo principal es aumentar
el monto de la pensión o compensar períodos no cotizados. También puede ser utilizada para
disponer de recursos en períodos de apuro económico.
Microahorro es el realizado por individuos de bajos ingresos, caracterizado por efectuarse
periódicamente en pequeñas cantidades. Algunas entidades financieras ofrecen productos que se
ajusten a estos segmentos de la población y que les permitan protegerse ante eventualidades,
emergencias o enfermedad, entre otros. Sin embargo, al poseer depósitos de montos muy bajos en
una cuenta bancaria, los gastos y comisiones del banco podrían ir consumiendo el capital depositado
originalmente. Podría ocurrir que el saldo de la cuenta disminuya en vez de aumentar.
24
“Las remesas son envíos de dinero que realizan las personas que residen en un país a personas
que residen en otro país. En algunos casos, las personas ahorran dinero con el objetivo de
enviarlo a sus familiares que viven en el exterior. Según el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), los países de América Latina y el Caribe recibieron en 2011 un total de 61.000 millones
de dólares en remesas, un 6% más que el año anterior.

Las remesas siguen representando un importante ingreso para algunos países, como los
centroamericanos y Haití, para el cual los 2.100 millones de dólares obtenidos en 2011
representaron una cuarta parte del ingreso nacional”.

6. Consumo informado y responsable.

Un consumidor responsable es una persona informada y consciente de sus hábitos de consumo.


Además de conocer y exigir sus derechos como consumidor, busca la opción de consumo con el
menor impacto negativo posible sobre el medio ambiente y con un efecto positivo en la sociedad.

Un consumidor informado es siempre un mejor consumidor. Conoce el lugar en el cual se ha


fabricado el producto, las materias primas que se han utilizado en su producción, el impacto
ecológico de aquellos bienes y otros detalles antes de realizar una compra.

Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son: Considerar el impacto
ambiental de los productos valorando los procesos de producción, transporte, distribución, consumo
y residuos que deja el producto. Identificar a las empresas, productos y servicios, que respeten el
medio ambiente y los derechos humanos. Optar por los bienes y servicios que mejor satisfagan las
necesidades personales considerando la calidad y el precio en relación al nivel de ingresos.

Razones para promover el consumo responsable:

 Solidaridad y respeto hacia todas las personas implicadas en los procesos de producción de
los bienes y servicios que se han de adquirir.
 Proteger el medio ambiente y dejar a las generaciones venideras un entorno saludable.
 Otro mundo es posible, y a través de un consumo responsable, se puede hacer un pequeño
aporte para hacerlo realidad.

7. Distintas visiones: Ética, consumo y consumismo.

Mientras que el CONSUMO se considera como la acción de consumir o gastar productos de diversa
índole, con las características de ser usados para el bienestar del ser humano y satisfacer sus
necesidades inmediatas, el CONSUMISMO se entiende como el consumo de productos no
necesarios y rápidamente sustituibles por otros.

El consumismo es adquirir productos y servicios sólo por el hecho de comprar o de tener lo último
de moda en el mercado. Algunas de las causas que permiten su desarrollo son: la falta de identidad
personal, la publicidad de marcas y productos, presión
social o hasta patologías clínicas que provocan una
necesidad por comprar (habitualmente se asocia a
síndromes depresivos). Las consecuencias de un mundo
consumista son la devaluación de la calidad de los
productos o servicios, despilfarro económico, desde el
personal hasta el regional, convirtiendo a éste incluso en
uno de los principales factores del calentamiento
global.

25
Consumir productos del mercado es una acción tan obvia que resulta imposible imaginar cómo
sería un mundo sin ella. Sin embargo, lo que no resulta tan evidente es que pueda existir una "ética
del consumo", un saber capaz de defender con argumentos que hay formas de consumir más
éticas que otras, capaz de esgrimir algún criterio para discernir entre las que levantan la moral y
las que desmoralizan.

Una ética del consumo que intente responder a la pregunta "qué se debería consumir, para qué se
debería consumir y quién debería decidir lo que se consume" en sociedades igualitarias, debería
tener en cuenta dos grandes dimensiones, que el consumo debe ser justo y propiciar a las personas
una vida plácida. Será justo si las personas están dispuestas a aceptar una norma mínima, según
la cual, sólo se consumirán los productos que todos los seres humanos puedan consumir y que no
dañen ni al resto de la sociedad ni al medio ambiente. El primer criterio para discernir si una forma
de consumo es justa consiste, pues, en considerar si puede universalizarse.

En general, los consumidores carecen de la información necesaria sobre las consecuencias de los
productos para el conjunto de la sociedad y para el entorno, razón por la cual es preciso
complementar esta dimensión individual de la ética del consumo con una institucional. El
consumidor necesita que le asesoren sobre la naturaleza de los productos, sobre la relación calidad-
precio y sobre las consecuencias para él, pero también sobre las consecuencias que tiene el consumo
de determinados productos en el conjunto de la sociedad y en el medio ambiente. Por eso es
necesario crear y fomentar organizaciones preocupadas por el "consumo justo", preocupadas por
advertir qué productos originan un daño social y están, por tanto, vedados a una sociedad que se
pretenda justa. En este sentido las organizaciones de consumidores podrían ampliar su papel
reivindicativo al conciliativo, potenciando una opinión pública crítica, que mantenga un amplio
debate sobre qué tipo de productos podrían consumirse sin atentar contra la sostenibilidad social y
medioambiental.

Por último, un consumo ético es aquel que proporciona a las personas una vida confortable y cambia
la idea de identificar la felicidad con la demanda indefinida de productos del mercado, cuando los
más inteligentes ya están de vuelta y optan por la calidad de vida frente a la cantidad de los
productos, por una cultura de las relaciones humanas, del disfrute de la naturaleza, del sosiego y
la paz, totalmente reñida con la aspiración a un consumo ilimitado.

8.El Estado chileno y la protección de los consumidores.


Normalmente se entiende que en las relaciones de consumo
existe una desigualdad entre el proveedor de bienes o servicios y
el consumidor de los mismos, lo que constituye el fundamento del
sistema de protección al consumidor. Factores históricos,
económicos, sicológicos y jurídicos, en forma conjunta,
configuran dicha desigualdad e influyen para que el consumidor
sea considerado un sujeto vulnerable que merece una
protección especial.

El consumidor de hoy se enfrenta a una mayor diversidad de bienes y servicios, a la incorporación


de nuevas tecnologías y a la necesidad de efectuar muchas más transacciones en menos tiempo. El
consumidor se encuentra frente a estructuras complejas, costos de transacción y con serias
dificultades para acceder a información veraz, oportuna y fácilmente procesable.

Los modelos de tutela clásicos (como la protección otorgada por el Código Civil chileno) son
insuficientes para proteger al consumidor de manera efectiva, por lo que es necesario dotar al
consumidor de herramientas eficaces para que pueda solucionar sus problemas adecuadamente, es
decir, dar vida a un régimen de protección especial. Sin embargo, a pesar de existir en nuestro
país normas sobre protección de los derechos de los consumidores Ley 19.496 o Ley de Protección
al Consumidor -LPC-); el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y algunos procedimientos
para cautelar los derechos del consumidor, éste sigue siendo un sujeto vulnerable en cuanto sus
derechos como demandante.

26
LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR (19.496). Este cuerpo legal establece derechos y
obligaciones para consumidores y empresas y entre los temas principales que regula están: El
derecho a contar con información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, su precio,
condiciones de contratación, etc., a la garantía de los productos, a retractarse de una compra y a
respetar lo establecido en los contratos. La no discriminación arbitraria por parte de empresas
proveedoras de bienes o servicios. La regulación de la publicidad engañosa y la eliminación de
la llamada "letra chica" en los contratos. Facilitar la formación de las asociaciones de
consumidores. Y favorecer las acciones colectivas cuando se vulneran los derechos de los
consumidores.

EL SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR (SERNAC). Es un servicio público que depende del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Busca difundir los derechos y deberes que poseen los
consumidores y, por ende, persigue el cumplimiento de la Ley de Protección de los Derechos de los
Consumidores.

El SERNAC presenta demanda colectiva contra VTR, por mala calidad del servicio de internet
ofrecido a sus usuarios. El objetivo es lograr que la empresa compense y restituya a los
consumidores que han sido afectados por la mala calidad en la prestación del servicio y que se
ha intensificado durante esta pandemia. Sólo desde marzo a junio, el SERNAC recibió más de 11
mil reclamos contra VTR lo que representa un aumento de casi 270%, la mayoría por problemas
de señal en servicios de internet. La empresa también lidera las solicitudes de término de
contrato en la plataforma “Me Quiero Salir” concentrando el 41% del total.

Fuente La Tercera.

VI. INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO

1. COMERCIO INTERNACIONAL

Es el intercambio de bienes y servicios que se produce entre


agentes económicos de diferentes países. En la medida que
las sociedades se hicieron más complejas y aumentó la
especialización se hizo necesario el intercambio. Uno de los
fundamentos del intercambio internacional, es la llamada
división internacional del trabajo, que consiste en la
especialización de cada país en determinadas actividades
económicas. Cada economía está dotada de ciertos
recursos y cuentan con distinto grado de desarrollo, es por
eso que cada país tenderá a producir los bienes que requieran los factores productivos que posee
en mayor proporción. En otras palabras, los países tienden a especializarse en la producción de
bienes que tiene menores costos para ellos y, por otro lado, los intercambiaran por bienes que les
resulta imposible producir o que tienen un mayor costo que comprarlos a otros países.

Esta situación determina la especialización de los países desarrollados en la producción de bienes


que requieren la inversión de grandes cantidades de capital (productos manufacturados). Así
como también la especialización de los países subdesarrollados en la producción de materias
primas (agricultura, minería, etc.) debido a la abundancia de mano de obra y de recursos naturales.
Los volúmenes de intercambio no siempre han sido los mismos. El comercio ha ido en aumento
gracias a: el desarrollo del transporte y el crecimiento económico. Los avances tecnológicos en
materia de transporte que han permitido la aparición de los ferrocarriles, los automóviles, los
aviones, etc. y, con esto, de un mayor intercambio internacional. Lo mismo pasa con el desarrollo
económico que permite la producción de una mayor variedad de bienes y servicios, y que exige la
demanda de materias primas.
27
LAS VENTAJAS COMPARATIVAS. Una de las formas de entender la llamada “ventaja comparativa”
es considerarla como la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando
relativamente menos recursos que la competencia. El concepto de ventaja comparativa es uno de
los fundamentos básicos del comercio internacional. Asume como decisivos los costos relativos de
producción y no los absolutos. En otras palabras, los países producen bienes que les supone un
costo relativo más bajo respecto al resto del mundo. El modelo de la ventaja comparativa fue
desarrollado por el economista David Ricardo como respuesta y mejora de la teoría de la ventaja
absoluta de Adam Smith. Según el punto de vista aportado por Ricardo en el siglo XIX, los países
se especializan en la producción y exportación de aquellos bienes que pueden fabricar con costos
relativamente más bajos.

2. PROTECCIONISMO O LIBRECAMBISMO
A lo largo de la historia las naciones se han visto frente a este dilema. El proteccionismo es una
actitud frente al comercio internacional de protección de la producción nacional de sus manufacturas
y la agricultura con una fuerte intervención del sector público. Para sus partidarios, el
proteccionismo permite fomentar el desarrollo de la industria nacional, impide o dificulta la
adquisición de bienes en el exterior y obliga al país a producir sus propios bienes manufacturados.

Los partidarios del librecambismo en cambio, proponen un intercambio entre países sin que el sector
público intervenga imponiendo trabas al comercio. El librecambismo propicia la competencia y la
especialización permitiendo una mayor producción a menores costos, lo que determina menores
precios de los bienes y servicios. Es por eso que son contrarios al proteccionismo, que obliga a los
consumidores a pagar mayores precios por bienes y servicios que se podrían adquirir en el exterior
con menores costos.

Los países deben decidir entre estas dos opciones en lo que se conoce como la política comercial.
Los partidarios del proteccionismo buscarán mecanismos para generar barreras arancelarias y no
arancelarias. Las barreras arancelarias se refieren a impuestos que encarecen las mercancías
que provienen del exterior. Las medidas no arancelarias son regularmente restricciones
cuantitativas que limitan el volumen físico de las importaciones y los cárteles internacionales, que
corresponden a acuerdos entre dos o más países para restringir o eliminar la competencia. Los
Estados que opten por el librecambismo trataran de reducir o eliminar las barreras arancelarias y
no arancelarias.

Balanza Comercial. Es el registro económico de un país que evalúa el comportamiento de las


importaciones y las exportaciones que realiza con el exterior. Si la diferencia es positiva, se
denomina superávit comercial y es una condición muy favorable porque entraran al país más
divisas, logrando una apreciación de su moneda y el país será más rico. En el caso contrario, cuando
hay más importaciones que exportaciones, se denomina déficit comercial. Esta condición es muy
desfavorable porque la mayor cantidad de importaciones implica que es necesario financiar con
deuda, sea ésta pública o privada, además implica la salida de divisas y la depreciación de la moneda
nacional.

3. INTEGRACIÓN ECONÓMICA
El crecimiento del comercio internacional obedece al aumento de la producción económica,
fenómeno que se generó producto de la revolución industrial. En otras palabras, desde fines del
siglo XIX los intercambios comerciales internacionales no han parado hasta hoy. Existen dos factores
que explican este fenómeno.
En primer lugar, la liberalización comercial, ésta fue evidente desde el término de la Segunda
Guerra Mundial. Las naciones desarrolladas, reunidas en Bretton Woods (1944), decidieron
incentivar la reducción de los aranceles. Por otro lado, se han creado regiones mundiales donde se
ha favorecido la actividad comercial. En segundo lugar, las empresas multinacionales mantienen
plantas de producción en diversos países. Al llevar a cabo actividades en distintos países han
favorecido las relaciones comerciales.
28
En algunos casos, este crecimiento del comercio ha provocado procesos de integración económica,
como es el caso de la Unión Europea. La integración económica no es siempre del mismo nivel.
Existen grados o niveles de integración entre países: el comercio preferencial, el área de libre
comercio, la unión aduanera, el mercado común, la unión económica y la unión política.
Comercio Preferencial: forma de integración donde dos o más países deciden reducir los
aranceles entre sí. Los aranceles con los demás países se mantienen sin variaciones. Existe una
modalidad especial llamada Acuerdo de Alcance Parcial, donde la reducción de aranceles
compromete un número limitado de bienes o servicios entre los países contratantes.
El Área de Libre Comercio o TLC: es el segundo paso en la integración comercial. Consiste en la
eliminación de los aranceles o barreras aduaneras entre los países contratantes. Los países
mantienen sus propios aranceles en el comercio con los demás países del mundo.
La Unión Aduanera: Los países firmantes además de eliminar los aranceles entre ellos, deciden
establecer un arancel exterior común para todas las importaciones que provengan de otros
países.
El Mercado Común: En este caso, los países deciden agregar a la libre circulación de mercancías,
la libre circulación de los factores productivos (de trabajo y capital). La circulación de los
capitales entre los países miembros no tiene costos asociados a impuestos. El caso es el mismo
para los trabajadores y los títulos alcanzados entre los países miembros del mercado común.
La Unión Económica: en este caso el grado de integración es casi total. Al mercado común, los
países miembros deciden establecer una moneda común y políticas económicas comunes.
La Unión Política: corresponde a la integración total entre los países. En los niveles anteriores
suponían una cesión parcial de la soberanía de los países. En la unión política la cesión es total.
El caso más claro de integración es la Unión Europea. En 1957, varios países de Europa Occidental
deciden crear la Comunidad Económica Europea, donde sus integrantes decidieron crear un mercado
común (Tratado de Roma). Posteriormente se fueron integrando más países y en 1992 los europeos
dan el siguiente paso, la Unión Europea (Tratado de Maastricht), donde adoptan el Euro como
moneda única y las políticas económicas de los países se integran completamente. Los iniciadores
del proceso de integración de Europa soñaron con la Unión Política de los europeos, en lo que
llamarían los Estados Unidos de Europa.

Reino Unido ya no es parte de la Unión Europea (UE), se consumó el Brexit. El país se convirtió
en la madrugada de este sábado en el primero que abandona la UE y lo hizo tras un tumultuoso
proceso de "divorcio" de más de tres años. El primer ministro británico, Boris Johnson, en un
mensaje televisado señaló que "lo más importante que hay que decir es que esto no es un final,
sino un comienzo". "Queremos que sea el inicio de una nueva era de cooperación amistosa entre
la Unión Europea y un energético Reino Unido", agregó. (enero 2020)

Objetivos de la Integración Económica: el proceso de integración económica busca cumplir una


serie de objetivos tales como: Eliminar los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes,
mercancías y personas. Implementar políticas comunes en distintos sectores de la economía.
Incrementar el comercio entre los países miembros, la especialización productiva y la reducción
de los precios de los bienes y servicios. Disminuir los riesgos que generan situaciones de
incertidumbre en la economía legal. Aumentar el peso económico de los países que les permitirán
formar un bloque junto a otros países.

29
4. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
La crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial habían restringido fuertemente el comercio
internacional. El mundo decidió ordenar los
intercambios y estimular el comercio
internacional. Luego de Bretton Woods, en
1947 se gestó el Acuerdo General de
Aranceles y Comercio, GATT (Hoy es
conocido como la Organización Mundial
de Comercio). En sucesivas negociaciones
se fueron eliminando restricciones
cuantitativas y arancelarias, aumentando
crecientemente los intercambios comerciales
internacionales.

Los acuerdos de Bretton Woods hacen referencia a las decisiones tomadas en la convención que
en julio de 1944 reunió a 44 países con el fin de establecer un nuevo modelo económico mundial
de posguerra donde se fijarían las reglas de las relaciones comerciales y financieras entre los
países más industrializados. En este contexto se fundaron el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial (BM).

Desde fines de la década de 1980, la palabra globalización aparecía con mayor frecuencia en los
periódicos, los estudios políticos y económicos y en la opinión pública en general. El proceso fue
paulatino, primero fue Occidente con el GATT y luego se unieron China, Vietnam y los países que
habían conformado el bloque comunista en Europa Oriental, quienes se incorporaron plenamente al
mercado internacional, permitiendo que las políticas de libre comercio se hicieran globales. Este
fenómeno político económico estuvo acompañado de la revolución tecnológica en la información
y la comunicación, cuando en 1991 se empezó a difundir el uso de internet.
La globalización ha cambiado las formas de producir. La deslocalización industrial es una
estrategia de organización del trabajo donde los componentes del artículo final se producen en
distintos países. La inclinación de las grandes empresas para deslocalizar su producción se entiende
en la necesidad de disminuir los costos, por lo tanto, se ha visto incentivado por los menores
costos del transporte, la tecnología comunicacional y la tendencia de los países subdesarrollados a
disminuir las exigencias laborales, tributarias y ambientales. Entonces el comercio entre regiones
del mundo no solo es de productos finales o materias primas, sino que también de bienes
intermedios. Evidentemente la globalización económica se refleja en el gran flujo de bienes que
circulan por todo el mundo.
La globalización económica implica también el flujo de capitales entre regiones del mundo. En este
aspecto hay que distinguir la inversión extranjera directa (IED) y la inversión financiera. La
Inversión Extranjera Directa implica inversiones provenientes del exterior que se colocan en un
determinado país para producir bienes o servicios. Esta inversión crea nueva capacidad productiva
y se mantienen en el largo plazo en el país beneficiado. Por otro lado, están las inversiones o flujos
financieros (inversiones bursátiles, ADRs, fondos mutuos, etc.), quienes crecen de forma
importante debido a las desregulaciones implementadas por diferentes Estados. A pesar de ser
inversiones cuantiosas (muchas veces más que las IED), son especulativas y volátiles, es decir que
frente a las crisis abandonan los mercados más riesgosos aumentando las dificultades de los países
afectados.

30
GLOSARIO

Activo: todos los bienes y derechos de una empresa susceptibles de ser valorados en dinero
Amortización: reducción o devolución en forma parcial de una deuda.
Arancel: derecho o impuesto de aduana que se calcula a razón de una suma monetaria determinada
por la cantidad del bien, que ingresa al país.
Balanza de Pagos: registro contable de la economía del país. Esto se hace a través de la Balanza
por cuenta corriente y la Balanza por cuenta de capital.
Bien: De modo general en economía bien es todo aquello que satisface una necesidad. Puede ser
de carácter intangibles (servicios) o de carácter tangibles (bienes propiamente tales).
Bursátil: se refiere a la Bolsa de valores o a lo que es propio de ella.
Cartel: acuerdo formal entre empresas para fijar un precio y/o repartirse el mercado.
Ciclo Económico: movimientos ascendentes o descendentes que ocurren con cierta regularidad en
una economía capitalista durante un período de años. Un ciclo tiene cuatro fases: Recesión,
Depresión, Expansión, Auge.
Commodity: Materia prima. Término anglosajón que se aplica a todo producto homogéneo vendido
a granel, a menudo vendidos en los mercados financieros. Los más comunes son el oro, el café, el
petróleo, cobre, celulosa, entre otros.
Corporación: agrupación de individuos con una profesión, oficio, actividad o interés en común cuyo
objetivo es seguir líneas de acción conjunta.
Depreciación: Pérdida de valor de un activo físico (máquinas, equipos, edificios, etc.); las causas
pueden ser deterioro por el paso del tiempo o bien que existan tecnologías superiores etc.
Depresión: etapa dentro de un ciclo económico que se caracteriza por los bajos niveles de
producción y empleo. Se usa para referirse a una situación más aguda que la recesión. Desempleo
Cíclico: desempleo originado por un nivel de demanda insuficiente.
Desempleo Estacional: desempleo motivado por los cambios en la demanda de mano de obra en
diferentes momentos del año.
Desempleo Estructural: desempleo debido a un desajuste entre la habilidad o la localización de
la fuerza de trabajo y la habilidad o localización requerida por el empleador.
Devaluación: en economías internacionales, reducción del valor de paridad de una moneda.
Divisas: moneda de otro país, así como también otros activos financieros provenientes del exterior.
Dumping: intervención subsidiaria del Estado en beneficio de sus productores buscando
salvaguardar sus intereses en las operaciones de exportación.
Especulación: Se trata de la acción de comprar bienes a precios bajos para venderlos
posteriormente a un precio mayor.
Fisco: parte de la riqueza total de una nación que está en poder del Estado. Sinónimo de Erario y
Tesoro Público.
Fuerza de Trabajo o Población Económicamente Activa: La constituyen las personas de 15
años de edad y más que se encuentran en la situación de Ocupado o Desocupado.
Hipoteca: Garantía para asegurar el pago de una deuda, constituida por bienes inmuebles
(generalmente un, terreno, casa o departamento).
Impuesto al Valor Agregado (IVA): carga o impuesto que deben pagar los consumidores. Este
impuesto consiste en el recargo del 19% al monto del precio final determinado por el vendedor de
un bien o servicio.
Impuesto progresivo: impuesto que aumenta en la medida que los ingresos del contribuyente
son mayores.
Impuesto regresivo: impuesto que afecta relativamente más a los más pobres, es decir que
recauda cada vez menor porcentaje de los ingresos en la medida que el contribuyente gana más.
Insumos: materiales y servicios usados en el proceso de producción.
Organización Mundial de Comercio (OMC): con sede en Ginebra (Suiza), es el principal
organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, y cuenta
en la actualidad con 144 miembros.
Plusvalía: incremento del precio de un bien o servicio por razones ajenas al mismo bien o servicio.
Política Monetaria: medidas del Banco Central orientadas a controlar la cantidad de dinero o las
condiciones de crédito.
31
Producto Interno Bruto (PIB): valor de toda la producción de bienes y servicios finales realizada
en el interior del país.
Recesión: movimiento cíclico descendente de la economía en el que se observa una caída de la
producción y el empleo.
Renta: cantidad de dinero que se obtiene por los servicios del trabajo, por el uso de bienes durables
o de capital, etc.
Royalty: derecho de explotación que se paga al propietario de una patente.
Salario Mínimo: el salario más bajo que un empresario está obligado a pagar por ley por una
jornada de trabajo.
Sistema Financiero: está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los
demandantes y los oferentes de recursos financieros.
Subsidio: donaciones en dinero, bienes o servicios a empresas o a personas, por parte del Estado,
con el fin de incentivar la producción de bienes y/o redistribuir el ingreso.
Subvención: acción económica que procura disminuir el precio de un bien o servicio traspasando
un subsidio al consumidor.
Tipo de Cambio: es la proporción en la cual una moneda se cambia por otra.
Trust: asociación de sociedades económicas que unidas pretenden monopolizar el mercado. Valor
Agregado: es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante
el proceso productivo.

BIBLIOGRAFÍA

 “La Economía Chilena y el Comercio Exterior”. Autor Fernando Illanes Benítez. Editorial
Universidad de Los Andes AÑO 1944.
 “Macroeconomía: En la Economía Global”. Autor Larraín, Felipe. Editorial Argentina, Chile:
Prentice-Hall AÑO 2002.
 “Macroeconomía: Teoría y Políticas”. Autor José F. de Gregorio Rebeco. Editorial México:
Pearson Educación AÑO 2007.
 “Finanzas Públicas”. Autor Sergio Carvallo Hederra. Editorial Universitaria AÑO 1971.
“Economía para Todos”. Autor Banco Central. Editorial Banco Central AÑO 2006.
 “Economía Básica: Chile una Realidad”. Autor Pilar Alonso Castillo, Francisco Mochón
Morcillo. Editorial McGraw-hill AÑO 1994.

32
RESUMEN 6

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

La ciencia económica se ocupa fundamentalmente de la escasez y se plantea tres interrogantes


fundamentales para resolverla: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir? Busca
satisfacer múltiples necesidades con recursos escasos; como también nos ayuda a jerarquizar
necesidades y realizar una adecuada asignación de los bienes y/o servicios, con que cuenta una
persona, una institución, o el Estado.
Las necesidades son múltiples, jerarquizables, ilimitadas y progresivas, y recurrentes. Por otro lado,
los bienes pueden ser materiales o inmateriales (servicios), tienen uso alternativo (pueden
satisfacer más de una necesidad), son escasos y transferibles.
LOS FACTORES PRODUCTIVOS.
Son los diversos recursos que una empresa utiliza para elaborar bienes y servicios. Entre ellos:
Recursos Naturales, Trabajo y Capital. También la tecnología y la capacidad empresarial.
El producto interno bruto (PIB) es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce
un país o una economía, además este indicador es un parámetro fundamental para medir el
crecimiento económico de los países.
LOS AGENTES ECONÓMICOS.
Son los participantes en el funcionamiento del sistema económico, tomando decisiones y
desarrollando actividades de producción, consumo o ahorro. Los agentes son: el Estado, las familias,
las empresas y el sector externo. El Estado o sector público realiza cinco funciones: fiscalizador,
regulador, proveedor, redistribuidor y estabilizador de la economía. Durante el siglo XIX se fue
configurando una economía liberal con escasísima participación del Estado. Luego de la Gran
Depresión (1930) la intervención del Estado es decisiva cuando se inicia el proyecto industrializador
(ISI). En 1975 el régimen de A. Pinochet realiza un giro radical cuando aplica políticas económicas
neoliberales. Las empresas son las encargadas más importantes en la producción de los bienes y
los servicios, pero también demandan factores productivos, es decir, demandan materias primas,
trabajo y capital. Las economías domésticas participan demandando bienes y servicios, ofrecen
factores productivos como el trabajo y capital (ahorro o inversión). Entre los agentes se establecen
flujos que pueden ser monetarios o reales.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.
Son formas de organización de la economía que una sociedad lleva a cabo para gestionar y
administrar los recursos de los que dispone.
 El sistema de economía liberal o de mercado se basa en el mercado libre, la propiedad
privada y la no intervención del Estado.
 El sistema de planificación centralizada tiene como principal actor al Estado, quien
define la totalidad de las acciones económicas, pretende asegurar a la población el acceso a
los bienes y servicios esenciales.
 El sistema mixto pretende aprovechar las bondades de ambos sistemas, estimulando la
producción y asegurando a la población algunos bienes y servicios.
 El sistema neoliberal es una vuelta a las fórmulas liberales aceptando cierta intervención
del Estado, pero con un rol subsidiario.
EL MERCADO.
Es el lugar donde se efectúan los procesos de intercambio de bienes y servicios, entre demandantes
y oferentes. El mercado puede ser de competencia perfecta donde existen numerosos oferentes
y demandantes de tal manera que ninguno de los agentes está en condiciones de imponer el precio.
O puede ser un mercado de competencia imperfecta como el Monopolio, el Oligopolio y el
Monopsonio.

33
Una serie de factores económicos repercuten en las ventas y desempeño de las empresas; por
ejemplo, la inflación, el aumento del salario mínimo, los cambios en las tasas de interés, el aumento
en el ingreso de los consumidores, la decisión de éstos de ahorrar su dinero o gastarlo, etc. También
hay que considerar factores Tecnológicos, factores políticos y legislativos y factores socioculturales.
Así como factores internacionales.
FENÓMENOS MONETARIOS.
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país
durante un periodo de tiempo determinado. Para medir el crecimiento de la inflación se utiliza una
“canasta de bienes” ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al
Consumidor (IPC). En Chile esta cifra es determinada oficialmente por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE). El origen de la inflación es diversa, pero se debe, entre otros a factores, al
aumento de la demanda o al aumento de los costos.
La deflación es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada y prolongada
(como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de los precios de bienes y servicios. Por lo
general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual representa un problema
mucho más grave que la inflación, toda vez que una caída de la demanda significa una caída general
de la economía. Para enfrentar estos fenómenos económicos, los Estados tienen instrumentos como
la política monetaria y la política fiscal.
La Devaluación. Es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra. Esta pérdida de valor
se puede producir por múltiples motivos, como por ejemplo el aumento de la masa monetaria, es
decir, si aumenta el número de billetes y monedas.
El tipo de cambio es la relación entre el valor de la moneda nacional y el resto de las monedas en
el mundo, especialmente el dólar. La metodología para determinar el valor del dinero considera tres
tipos de cambio: fijo, transitorio y flotante. El Banco Central de Chile aplica un régimen de
flotación cambiaria, en que el tipo de cambio es determinado por el mercado, de acuerdo con la
oferta y demanda de divisas, lo que permite la ejecución de una política monetaria independiente.
AHORRO, INVERSIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE.
Ahorro: parte de los ingresos de las personas y empresas que no se destina al gasto y que se
reserva para necesidades futuras. Inversión es aquel dinero al que se renuncia a gastar en el
presente para conseguir a futuro un ingreso extra. La inversión se relaciona con la compra de un
bien o un activo financiero del cual se espera obtener cierta rentabilidad.
Dinero: signo representativo del precio de los bienes. Tiene tres usos principales, como unidad de
cuenta, como medio de cambio o como depósito de valor. El dinero es un medio de pago, es un
bien o instrumento que puede ser utilizado para adquirir bienes, servicios y/o cancelar todo tipo de
obligaciones. Además del dinero en efectivo, existen otros productos bancarios que cumplen la
función de medio de pago: tarjeta de débito, tarjeta de crédito, cheque, transferencia bancaria,
tarjetas prepagadas y la banca electrónica.
El crédito permite a los individuos satisfacer necesidades que de otro modo no podrían. Una
conducta responsable en el manejo del crédito supone conocer cuánto de los ingresos personales
se pueden destinar a pagar deudas. No se debe confundir la real capacidad de endeudamiento con
el límite de crédito otorgado por las entidades financieras. Si se necesita financiamiento, solo se
debe recurrir a entidades financieras autorizadas. Los préstamos informales cobran tasas de interés
más caras y por lo general no se pactan claramente las condiciones del crédito. Al analizar las
ofertas crediticias hay que considerar todos los gastos asociados, la variable relevante en materia
de costos es el Costo Financiero Total (CFT) y no la tasa de interés. Un acreedor no puede cambiar
las condiciones del crédito de manera unilateral, si así lo hiciere el acto carece de validez.
INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN Y AHORRO.
Los instrumentos de inversión pueden ser activos de renta fija o activos de renta variable. Pueden
ser: depósitos a plazo, títulos de deuda, acciones o fondos mutuos, en el caso de inversiones. En el
caso del ahorro existen: cuanta vista, cuenta de ahorro a plazo, cuenta corriente, ahorro previsional
voluntario.
CONSUMO INFORMADO Y RESPONSABLE.
Un consumidor responsable es una persona informada y consciente de sus hábitos de consumo.
Un consumidor informado conoce el lugar en el cual se ha fabricado el producto, las materias

34
primas que se han utilizado en su producción, el impacto ecológico de aquellos bienes y otros
detalles antes de realizar una compra.
Razones para promover el consumo responsable
 Solidaridad y respeto hacia todas las personas implicadas en los procesos de producción de
los bienes y servicios que se han de adquirir.
 Proteger el medio ambiente y dejar a las generaciones venideras un entorno saludable.
 Otro mundo es posible, y a través de un consumo responsable, se puede hacer un pequeño
aporte para hacerlo realidad.
Mientras que el CONSUMO se considera como la acción de consumir o gastar productos de diversa
índole, con las características de ser usados para el bienestar del ser humano y satisfacer sus
necesidades inmediatas, el CONSUMISMO se entiende como el consumo de productos no
necesarios y rápidamente sustituibles por otros.
EL ESTADO CHILENO Y LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES.
Normalmente se entiende que en las relaciones de consumo existe una desigualdad entre el
proveedor de bienes o servicios y el consumidor de los mismos, lo que constituye el fundamento
del sistema de protección al consumidor. Factores históricos, económicos, sicológicos y jurídicos,
en forma conjunta, configuran dicha desigualdad e influyen para que el consumidor sea considerado
un sujeto vulnerable que merece una protección especial.
Ley de Protección al Consumidor (19.496). Establece derechos y obligaciones para
consumidores y empresas y entre ellos están:
 El derecho a contar con información veraz y oportuna sobre su precio, condiciones de
contratación, etc., a la garantía de los productos.
 A retractarse de una compra y a respetar lo establecido en los contratos.
 La no discriminación arbitraria por parte de empresas proveedoras de bienes o servicios.
 La regulación de la publicidad engañosa y la eliminación de la llamada "letra chica" en los
contratos.
 Facilitar la formación de las asociaciones de consumidores.
 Favorecer las acciones colectivas cuando se vulneran los derechos de los consumidores.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Es un servicio público que busca difundir los
derechos y deberes que poseen los consumidores y persigue el cumplimiento de la Ley de Protección
de los Derechos de los Consumidores.
INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO
El comercio internacional: Uno de los fundamentos del intercambio internacional, es la llamada
división internacional del trabajo, que consiste en la especialización de cada país en
determinadas actividades económicas. Esta situación determina la especialización de los países
desarrollados en la producción de bienes que requieren la inversión de grandes cantidades de capital
(productos manufacturados). Así como también la especialización de los países subdesarrollados en
la producción de materias primas (agricultura, minería, etc.) debido a la abundancia de mano de
obra y de recursos naturales. El comercio ha ido en aumento gracias a:
 Los avances tecnológicos en materia de transporte que han permitido la aparición de los
ferrocarriles, los automóviles, los aviones, etc.
 El desarrollo económico que permite la producción de una mayor variedad de bienes y
servicios, y que exige la demanda de materias primas.
Las ventajas comparativas se refieren a la capacidad de una persona, empresa o país para
producir un bien utilizando relativamente menos recursos que la competencia. Y es uno de los
fundamentos del comercio internacional.
Proteccionismo o Librecambismo
El proteccionismo busca la protección de la producción nacional de sus manufacturas y la
agricultura con una fuerte intervención del sector público. Esto permite fomentar el desarrollo de la
industria nacional. El proteccionismo buscará mecanismos para generar barreras arancelarias y no
arancelarias en su política comercial. Las barreras arancelarias se refieren a impuestos que
encarecen las mercancías que provienen del exterior. Las medidas no arancelarias son regularmente
restricciones cuantitativas que limitan el volumen físico de las importaciones

35
El librecambismo propone un intercambio entre países sin que el sector público intervenga
imponiendo trabas al comercio. Propicia la competencia y la especialización permitiendo una mayor
producción a menores costos. Los Estados que opten por el librecambismo trataran de reducir o
eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias.
Balanza Comercial. Es el registro económico de un país que evalúa el comportamiento de las
importaciones y las exportaciones que realiza con el exterior. Si la diferencia es positiva, se
denomina superávit comercial. En el caso contrario, cuando hay más importaciones que
exportaciones, se denomina déficit comercial.

La integración económica: la liberalización económica en el mundo ha generado acuerdos


internacionales que han integrado economías de forma dispar. Existen niveles o grados de
integración, como los del cuadro adjunto.
La globalización económica: desde 1947 (Acuerdo General de Aranceles y Comercio, GATT) y en
sucesivas negociaciones, se fueron eliminando restricciones cuantitativas y arancelarias,
aumentando crecientemente los intercambios comerciales internacionales. La globalización fue una
realidad mundial cuando a fines de la década de 1980 la mayoría de los países socialistas abandonan
su proteccionismo y se incorporan al comercio mundial. Todo esto acompañado de la revolución
tecnológica y la baja en los costos del transporte.
La globalización ha cambiado las formas de producir. La deslocalización industrial es una
estrategia de organización del trabajo donde los componentes del artículo final se producen en
distintos países. La inclinación de las grandes empresas para deslocalizar su producción se entiende
en la necesidad de disminuir los costos, por lo tanto, se ha visto incentivado por los menores
costos del transporte, la tecnología comunicacional y la tendencia de los países subdesarrollados a
disminuir las exigencias laborales, tributarias y ambientales.

36
Cuaderno de
Ejercicios N° 6

Economía y Sociedad

37
LA ECONOMÍA. A continuación, se presentan una serie de afirmaciones acerca de la economía en
general. Marque con una X aquellas que son correctas.

Su preocupación en el orden social es cubrir las necesidades de tipo colectiva, como


1.
las obras públicas.
Establece el régimen legal que determina el funcionamiento de las diferentes
2.
empresas de bienes y servicios.
Planifica y organiza el proceso productivo, desde el punto de vista de la elección de
3.
un sistema de trabajo unificado.
Sus análisis contribuyen a advertir el comportamiento de la demanda de bienes y
4.
servicios en determinadas circunstancias.
Impacta favorable o desfavorablemente la satisfacción de las necesidades
5.
prioritarias de la sociedad.
Contribuye a que las personas consuman bienes y servicios en forma indiscriminada
6.
y en forma arbitraria.
Postula que las probabilidades de crecimiento económico dependen casi en absoluto
7.
de las condiciones genéticas de los habitantes de un país.
Su trabajo debería permitir un adecuado equilibrio en el régimen general de los
8.
precios de los bienes y servicios.
Describe con propiedad los principales factores determinantes de la demanda de
9.
bienes y servicios.
Su trabajo teórico permite identificar las principales condicionantes del fenómeno
10.
del consumismo.
Se ocupa fundamentalmente de la escasez y se plantea tres interrogantes
11.
fundamentales para resolverla.
Existe un sistema mixto que es la única fórmula para responder adecuadamente a
12.
los requerimientos económicos de la población.

EL PROBLEMA ECONÓMICO. Con la ayuda de la guía, reconozca las relaciones correctas con
respecto a los tipos de necesidades, para ello asígnele el número que corresponde, en conformidad
a las definiciones presentadas.

1. Necesidades Primarias. 2. Necesidades Secundarias.


3. Necesidades Materiales. 4. Necesidades Colectivas.

a. ……… Son aquellas necesidades tangibles que demandan bienes corporalmente definidos.

b. ……… Ejemplos de estas necesidades son: respirar, comer, dormir, entre otras.

c. ……… Se presentan cuando un conjunto de individuos requiere satisfacer ciertas necesidades


que por sí solos les es imposible.

d. ……… Se define como una necesidad insustituible ya que, sin ellas la existencia del hombre se
ve amagada.

e. ……… Son aquellas que aumentan el bienestar, pero no son indispensables, sino que son
condicionadas por el medio socio-económico y/o cultural.

f. ……… En ocasiones el Estado se debe hacer cargo de ellas, por ejemplo: obras públicas,
transporte, salud, etc.
38
Los Bienes y Servicios. Con ayuda de tu guía, complete el siguiente cuadro según corresponda:

TIPOS DE BIENES DEFINICIÓN EJEMPLOS

LIBRES

Son escasos, porque no existe la


cantidad deseada. Estos sí tienen valor
de cambio.

DE CAPITAL

Alimentos, vestuario,
bebidas, entre otros.

INTERMEDIOS

Compiten en la satisfacción de una


necesidad, ya que poseen similares
características.

Té- Azúcar
Auto- Bencina

39
”Los servicios son un insumo importante de prácticamente todas las actividades comerciales,
incluidos otros servicios, y un determinante esencial de la calidad de vida. Ninguna comunidad
económica o social puede prosperar sin servicios suficientes de transporte, comunicaciones,
educación o salud. Las economías desarrolladas y en desarrollo han establecido industrias
competitivas de servicios —las más visibles en los países en desarrollo son el turismo, la
construcción y el transporte— y se benefician de los efectos que una moderna infraestructura de
servicios produce en la eficacia. Las exportaciones de servicios pueden constituir una fuente
importante de divisas y contribuir a la expansión económica general. Sus efectos sobre el empleo
pueden contribuir a contener la migración desde las regiones menos desarrolladas y a crear una
base de crecimiento auto sostenido”. Organización Mundial de Comercio (OMC).

Del texto que se presenta desprenda las principales ideas que se exponen. Por tanto, identifique las
verdaderas de las falsas

a. Los servicios contribuyen al mejoramiento de la actividad comercial.

b. A mejores servicios mejores oportunidades de bienestar de la población.

Los principales servicios asociados al bienestar de la comunidad son la educación y la


c.
salud.

d. Un servicio común a todo tipo de economía, ya sea desarrollada o no, es el turismo.

Uno de los aspectos complejos del desarrollo de los servicios, es que estos no son
e.
susceptibles de ser exportados.

Mientras más se amplíen la capacidad de servicios de un país las migraciones


f.
detendrán su impacto político.

Se denota que los servicios en la actualidad impactan notoriamente la disponibilidad


g.
de empleo de los países.

Los transportes y el desarrollo de las comunicaciones son parte integrante de los


h.
servicios más importantes que se ejecutan en los países.

Si pretendemos un crecimiento auto sostenido de los países debemos regular


i.
eficientemente los servicios al interior de la economía

Los países no solo deben esmerarse en la producción de bienes, sino también en la


j.
expansión de los servicios,

40
LOS FACTORES PRODUCTIVOS. Complete el siguiente esquema.

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

Se
clasifican en

1. 2. TRABAJO 3.

Puede ser

a. b. c.
FINANCIERO

Participan
en
PROCESO DE PRODUCCIÓN

De

Para
satisfacer

Complete las siguientes oraciones referidas a los factores productivos.

Son los diversos ___________ que una _____________ y/o una persona o ____________ utilizan
para ___________ bienes y __________. Los factores productivos tradicionalmente se clasifican
en tres grupos: _____________, Trabajo y _____________. En la actualidad se considera como
otro factor productivo al desarrollo de la _____________ al servicio de la ___________ de bienes
y servicios, como también a la _____________.

1. Recursos Naturales.
2. Servicios.
3. Capital.
4. Capacidad Empresarial.
5. Recursos.
6. Elaborar.
7. Tecnología.
8. Grupos Humanos.
9. Producción.
10. Empresa.
41
AGENTES ECONÓMICOS.

Ante las expresiones económicas siguientes, identifique a que Agente Económico se refiere

a. Modifica la distribución de la renta o de la riqueza entre los habitantes de un


país.
b. Unidades económicas destinadas a tomar decisiones sobre la producción de los
bienes y los servicios.
c. Su capacidad de gasto, depende directamente de su nivel de renta o
remuneraciones.
d. La gente, en general, espera de ella que tome parte también en otras áreas de
la vida social.
e. Procura controlar los grandes agregados económicos (oferta y demanda).
f. Actúa como empresario, especialmente en lo que se refiere a los bienes
públicos.
g. Prestan servicios, son fuentes de empleo, estimulan la competitividad e
incrementar el desarrollo del país
h. Es el agente económico que toma decisiones sobre qué bienes producir.
i. Son quienes toman las decisiones respecto de la demanda de bienes y
servicios.
j. Proveen de factores productivos, especialmente trabajo y ahorro.

Con ayuda de tu guía, completa el esquema sobre el Flujo Circular que relaciona a Familias
y Empresas.

Venta de Gastos en
bienes

Gastos de Ingresos por


producción salarios

42
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

Ante las siguientes afirmaciones identifique a que sistema económico se refiere:

El libre jugo de la oferta y la demanda es el máximo referente de este sistema


económico para tomar las principales decisiones.

Uno de sus principales problemáticas es la distribución de la riqueza, ya que


favorece su concentración.

Su gestor ideológico es Karl Marx, por ello este sistema también es


denominado marxista.

Los subsidios y las subvenciones son uno de sus principales mecanismos


económicos.

La administración centralizada por parte del Estado, es una de sus posturas


más recurrentes.

Históricamente este sistema nació como una contraparte económica y


política del liberalismo.

Sus postulados abogan por la libertad individual y la legitimidad del lucro en


el quehacer económico.

Su principal objetivo es cubrir totalmente las necesidades básicas de la


población.

Algunos especialistas consideran a este sistema como una síntesis de los


modelos clásicos.

Se considera la manifestación más contemporánea y actualizada del sistema


económico liberal.

Actualmente son muy escasos los países que mantienen vigente este
sistema económico.

43
Comprensión de texto. Lea atentamente y luego responda, si es Verdadero o Falso:

“La idea de un mercado libre, de alguna manera apartado de la ley, es una fantasía: El mercado no
fue creado por voluntad divina. Es una fabricación humana, la suma cambiante de un conjunto de
criterios sobre los derechos y las responsabilidades individuales, ¿Qué es mío? ¿Qué es tuyo?, ¿Qué
es nuestro?, ¿Y cómo definimos y afrontamos las acciones que amenazan a estas fronteras: el hurto,
la fuerza, el fraude, la extorsión o la negligencia?, ¿Con qué debemos comerciar y con qué no?
(¿Drogas, Sexo, Votos, Bebés?), ¿Cómo debemos hacer cumplir estas decisiones y qué penas deben
aplicarse a las transgresiones? A medida que una cultura acumula respuestas a estas preguntas,
crea su versión del mercado (...). En las sociedades modernas, el gobierno es el agente principal
por el que la cultura considera, define y hace cumplir las normas que estructuran el mercado. (.....).
El libre mercado: fantasía o realidad. Robert Reich.

1. El autor considera que el Libre Mercado es ilegal.

2. En una sociedad moderna es el gobierno el que debe hacer cumplir las normas
económicas.

3. El mercado va evolucionando al mismo ritmo que la sociedad.

4. El mercado es un concepto más cultural que económico.

5. El mercado siempre se adapta a la exigencia de los consumidores y de los


productores.

6. En un mercado de cualquier signo que sea se puede comerciar todo tipo de


productos.

7. Según el autor el mercado libre es una absoluta fantasía.

8. El mercado es una creación de la voluntad divina y no una fabricación


humana.

9. Un sistema económico es la suma cambiante de criterios sobre derechos y


obligaciones.

10. La mayoría de los mercados no tienen organicidad, ni normativas.

11. Una limitante del accionar es la propiedad a la que tienen derecho las
personas.

12. La existencia del mercado es anterior a toda obra humana.

44
EJERCICIOS DIVERSOS

1. De acuerdo a lo tratado en clases y con la ayuda de la guía de materia, completar en forma


breve la siguiente ficha resumen:

Definición de MERCADO: __________________________________________


______________________________________________________________

______________________________________________________________

Mercado de bienes y servicios: ______________________________________

_______________________________________________________________

Mercado de Factores Productivos: ___________________________________


_______________________________________________________________

Ejemplos de mercado en Chile: ______________________________________

_______________________________________________________________

2. Completar la siguiente tabla sobre los tipos de mercado:

OFERENTES DEMANDANTES PRECIOS

PERFECTO Existen numerosos


proveedores del
bien o servicio

Existen numerosos
MONOPOLIO demandantes de un
determinado bien o
servicio
Comparativamente
OLIGOPOLIO los precios de
venta tienden a
ser más elevados
El bien o servicio es
MONOPSONIO requerido por un solo
comprador.

45
3. Ejercicios de respuesta única. Las siguientes frases se completan correctamente con una de las
alternativas presentadas en cada caso. Encierre en un círculo la letra correspondiente a la opción
correcta:

A. La inflación es un fenómeno monetario definido generalmente como


a) un aumento sostenido y globalizado de los precios en un período determinado.
b) una consecuencia directa del alza de los precios al consumidor (IPC).

B. Entre las causas que pretenden explicar el fenómeno de la inflación se cuenta


a) el aumento de los precios de las materias primas que el país exporta.
b) un aumento excesivo de la demanda por sobre la oferta disponible.

C. Es posible que el fenómeno de la inflación se vea aumentado artificialmente porque


a) especuladores aprovechan de vender barato ante el temor de los consumidores.
b) algunos oferentes aumentan los precios sostenidamente para evitar una sola alza.

D. La herramienta más utilizada actualmente para controlar la inflación está relacionada


a) con la fijación de precios de los productos básicos.
b) con el manejo del circulante y las tasas de interés.

E. La política monetaria es el conjunto de medidas que está directamente relacionada con


a) la facilidad de acceso a créditos de consumo y el estímulo a las inversiones.
b) el presupuesto establecido por un gobierno para un período determinado.

F. La deflación es una perturbación monetaria provocada por


a) la baja generalizada de los precios de ventas al por mayor y minorista.
b) las rebajas de impuestos decretadas por la autoridad económica.

G. Cuando se presenta una situación de deflación en una economía determinada


a) sus efectos son totalmente positivos pues permite una mayor adquisición de bienes.
b) es una manifestación de una probable gran crisis económica.

H. En relación al fenómeno de la inflación, los economistas coinciden en que idealmente


a) debe existir un mínimo de inflación ya que indica movimiento en la economía.
b) siempre debería ser negativa para así evitar las grandes alzas de precios.

I. Una política monetaria restrictiva consiste fundamentalmente en


a) disminuir la cantidad de bienes y servicios disponibles en el mercado.
b) subir el nivel de las tasas de interés bancario y reducir el circulante.

J. En el mundo actual la principal tarea de un banco central consiste en


a) evitar devaluaciones bruscas de la moneda local.
b) imprimir los billetes de circulación legal.

46
4. De acuerdo al gráfico adjunto sobre el valor del dólar americano en el mercado de divisas
chileno durante el transcurso del año 2014, decida si las siguientes proposiciones son correctas
o no. Marque con una cruz (X) en la línea correspondiente, las proposiciones consideradas
como correctas:

a) En 2014 el gobierno de Estados Unidos vendía cada vez más cara su moneda _____.
b) El valor del dólar exhibe una tendencia al alza en el período del estudio _____.
c) El precio del dólar de EE.UU. en pesos chilenos muestra una subida constante _____.
d) La compra de dólares americanos resultaba más conveniente a fines del 2014 _____.
e) Se puede afirmar que la moneda chilena perdió valor frente al dólar _____.
f) El valor del peso chileno cada vez se acercaba más al valor del dólar _____.
g) En el año 2014 viajar al exterior resultaría cada vez más barato _____.
h) Un exportador recibía más pesos en diciembre que en enero del 2014 _____.

47
5. AHORRO e INVERSIÓN:

A. En relación al ahorro como práctica económica, complete el siguiente esquema:

Ahorro Público:

Concepto de Ahorro:

____________________ :
es el ahorro de las familias.

B. Responda la siguiente pregunta: En relación a su experiencia personal y familiar, ¿cuál es la


importancia del ahorro?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

C. En relación a las inversiones, complete el siguiente párrafo con los términos más adecuados:

“Una INVERSIÓN implica poner el _______________ ahorrado en productos para obtener


__________________ y aumentar su ________________. Una inversión puede generar
utilidades significativas en el tiempo, es decir, _________________ plazo. Sin embargo, las
inversiones tienen distintos grados de _____________, dependiendo del producto.

6. De acuerdo a la teoría económica y el uso del dinero, completar las siguientes frases:

a) Al mencionar que un determinado bien o servicio cuesta una cantidad determinada de pesos,
implícitamente se reconoce que el dinero tiene la función de _____________.

b) Cuando en la compra y pago de bienes y servicios se utiliza el dinero se está demostrando


que éste posee la función de _________________________________.

c) Al depositar una cantidad de dinero en una cuenta de ahorro u otro instrumento financiero
similar, se verifica que el dinero sirve como ________________________.

48
7. Ejercicio de términos pareados. En la columna A se nombran una serie de formas de pago en
dinero. En la columna B se describen características específicas de distintas formas de pago.
Anote en la columna central el número que corresponda a la descripción:

Columna A Columna B

a. Almacenan una suma de dinero pagada


1. Cheque previamente. Un ejemplo son las tarjetas
de transporte.

b. Permiten comprar o pagar, aunque el


titular no posea dinero depositado en
2. Transferencia Bancaria cuenta alguna, pues la entidad emisora
financia la compra hasta un límite
predefinido.

c. Es un método utilizado para trasladar


3. Banca Electrónica dinero, no en forma física sino
electrónica, entre dos cuentas bancarias.

d. Tecnología que permite efectuar algunas


operaciones bancarias desde el teléfono
4. Tarjeta de Débito:
celular tales como pagos de servicios,
transferencias entre cuentas, etc.

e. Permite adquirir bienes y efectuar retiros


de dinero en el momento que el titular lo
desee, teniendo como restricción el saldo
5. Banca Móvil
disponible. Los fondos utilizados se
restan inmediatamente del saldo de la
cuenta.

f. Orden de pago escrita enviada por el


titular de una cuenta corriente a una
6. Tarjetas Prepagadas entidad bancaria para que ésta pague
una determinada cantidad de dinero a la
persona indicada en el documento.

g. Servicio ofrecido por los bancos que


permite a sus clientes efectuar algunas
7. Tarjeta de Crédito:
operaciones bancarias desde un
computador con acceso a internet.

49
8. “El estudio nos muestra que el 76% de los chilenos declara estar endeudado actualmente. De
hecho, 8 de cada 10 Millennials, Generación X y Boomers viven actualmente bajo la presión del
endeudamiento y un significativo 41% de la generación Z (principalmente entre 18 y 21 años)
ya declara estar endeudada. Las principales razones de endeudamiento son las compras en las
grandes tiendas (42%), educación (40%), y compras o pagos del día a día (38%).
Asimismo, las principales fuentes de endeudamiento son las tarjetas de crédito con casas
comerciales (53%), seguidas de lejos por las tarjetas de crédito bancarias (34%), los prestamos
familiares (25%) y créditos de consumo (25%). En este contexto, las principales instituciones
con las cuales los chilenos dicen tener sus deudas son con Falabella (20%), Banco Estado (17%)
y Cencosud (14%). Un poco más lejos le siguen el Banco de Chile, Ripley y Líder, todas con
11%. Además, un 69% de los chilenos considera difícil o muy difícil poder salir de las deudas y
un 58% asegura que está o ha estado en alguna oportunidad en Dicom alguna vez. (…). Fuente:
www.cadem.cl, abril 2019.

A partir de la lectura del documento, y considerando las precauciones al solicitar algún tipo de
crédito, decidan si las proposiciones a continuación son Verdaderas (V) o Falsas (F). Marque en
la columna de la derecha la letra correspondiente:

Una conducta responsable en el manejo del crédito supone conocer cuánto


a)
de los ingresos personales se pueden destinar a pagar deudas.

La real capacidad de endeudamiento de las personas coincide con el límite


b)
de crédito otorgado por las entidades financieras.

c) En promedio, tres de cada cuatro chilenos(as) tiene algún tipo de deuda.

d) Las nuevas generaciones muestran un bajo endeudamiento individual.

Los préstamos informales cobran tasas de interés más caras y por lo general
e)
no se pactan claramente las condiciones del crédito.

f) Un uso desmesurado del crédito puede llevar a la bancarrota.

En Chile, las tarjetas de crédito de los bancos son las preferidas al momento
g)
de comprar

h) Las grandes multitiendas del país poseen exitosos sistemas de crédito

Los chilenos se endeudan con la seguridad de poder saldar todas sus deudas
i)
en el plazo establecido.

En los últimos años un alto porcentaje de chilenos(as) han entrado en mora


j)
(denuncia legal) por el no pago de sus obligaciones crediticias.

La variable relevante en materia de costos de un crédito determinado es el


k)
costo financiero total y no la tasa de interés.

l) Un acreedor puede cambiar las condiciones del crédito de manera unilateral.

50
9. Complete los espacios vacíos del siguiente esquema

INVERSIONES

definidas como

se dividen en

RENTA FIJA: RENTA VARIABLE:

ejemplos son
un ejemplo es
el BONOS:

DEPÓSITOS A
PLAZO________

consistente en ACCIONES:

FONFOS MUTUOS:

51
10. El AHORRO. Complete el siguiente cuadro resumen:

Tipo de Ahorro Formas de Ahorro


AHORRO INFORMAL Ventajas: Desventajas:
Características:

Cuenta Vista:
AHORRO FORMAL
Ejemplos:
Características:
Cuenta de Ahorro a Plazo:

Cuenta Corriente:

MICROAHORRO Concepto:

REMESAS Concepto:

11. En relación al CONSUMO, el CONSUMISMO y la ÉTICA DEL CONSUMO, marque con una cruz
(X) las proposiciones verdaderas:

a) Un consumidor responsable es una persona informada que conoce sus derechos. _____
b) Las compras personales no tienen ningún efecto sobre el medio ambiente. ______
c) Algunos tipos de consumo podrían incidir en el respeto a los derechos laborales. _____
d) Un consumo responsable puede hacer un aporte a una sociedad más justa. ____
e) El consumismo se entiende como el consumo de productos no necesarios y rápidamente
sustituibles por otros. _____
f) El fenómeno del consumismo solo tiene efectos negativos a nivel personal. ______
g) La ética del consumo es solo un argumento falso de los grupos antiglobalización. ______
h) Éticamente el consumo debe ser justo y propiciar a las personas una vida confortable.
_____
i) El consumo de bienes es un derecho personal sin limitaciones de ningún tipo. ______
j) Una persona debería tener en cuenta las consecuencias que tiene el consumo de
determinados productos en el conjunto de la sociedad y en el medio ambiente. ______
k) El consumismo proporciona a las personas una vida deseable y felicidad permanente.
_____

52
INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO

COMERCIO INTERNACIONAL: PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO

Verdadero o falso. Indica si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y justifica las falsas.

a) ………… La división internacional del trabajo consiste en la posibilidad de las personas para
trabajar en el extranjero.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ………… La especialización de los países para producir bienes que tiene menores costos para
ellos estimula el comercio internacional.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) ………… La producción de bienes de capital, especialidad de los países industrializados, requiere
grandes inversiones.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
d) ………… El intercambio internacional ha aumentado gracias a los avances tecnológicos, el
desarrollo económico y los menores costos del transporte.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
e) ………… La teoría de la CEPAL sostenía que los países subdesarrollados deben concentrar sus
esfuerzos en aumentar la exportación de sus materias primas.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
f) ………… El superávit comercial se presenta cuando la balanza comercial presenta más
exportaciones que importaciones.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
g) ………… El librecambismo sostiene que la competencia y la especialización en el comercio
internacional permite producir a menores costos y precios de venta más bajos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
h) ………… Las empresas multinacionales son las menos interesadas en la globalización ya que
afectaría los intereses monopólicos de estas empresas.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
i) ………… Un paso decisivo para el comercio internacional fue el GATT (Acuerdo General de
Aranceles y Comercio) en 1947, donde el mundo decidió reducir las barreras
aduaneras.

j) ………… La globalización ha permitido a las grandes empresas deslocalizar la producción


industrial con el objetivo de disminuir sus costos de producción.

53
LA GLOBALIZAICÓN

“La globalización es multifacética, está en evolución, es intensa, pero parcial, heterogénea y


desbalanceada; excesiva en algunos aspectos e insuficiente en otras. En consecuencia, la
globalización no es un dato, sino que se construye con la acción humana, y parte de ella son las
políticas públicas -nacionales, regionales e internacionales-. Algunas dimensiones de la actual
globalización apoyan decididamente el desarrollo nacional, como ser oportunidades para mayores
exportaciones y con mayor valor agregado e importaciones a costos reales menores que la
producción nacional. Pero también, la globalización desregulada ha llevado a la importación
contagiosa de modas de enfoques de política económica y de profundas y reiteradas crisis
financieras e inestabilidad de precios de exportación, con desequilibrios cíclicos de la
macroeconomía real”. Fuente: scielo.conicyt.cl

Contesta las siguientes preguntas en base al texto.

1. La globalización es un fenómeno económico contemporáneo del que resultan ventajas y


desventajas. En este contexto, ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) opción(es) corresponde(n) a
una ventaja económica?

I) Es heterogénea y desbalanceada.
II) Exige a los Estados ejercer políticas públicas sobre ella.
III) Presenta mayores oportunidades de exportación.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

2. La globalización es una realidad compleja de la que se puede determinar algunas


conclusiones. A partir del texto, ¿Qué conclusión correcta se puede extraer del texto?

A) La globalización es una realidad incuestionable en la cual no cabe ninguna medida de control.


B) La globalización no tiene ningún beneficio para los países subdesarrollados como los
latinoamericanos.
C) Mientras más globalizados los países menos posibilidades tiene de ser arrastrado a una crisis
económica.
D) Los ciclos económicos permiten a los países desarrollados controlar las economías de los
subdesarrollados.
E) La globalización es factible de ser conducida, pero exige la coordinación de políticas públicas
entre los países.

54
INTEGRACION ECONOMICA

Términos pareados: identifica el número de la descripción con el grado de integración.

Descripción Grado de integración


Es el primer paso de integración entre
1. dos o más países, donde se decide Comercio preferencial.
disminuir los aranceles entre ellos.
En este acuerdo se decide bajar a cero
2. los aranceles aduaneros entre dos o Unión económica.
más países.
En este caso los países integrantes
3. deciden compartir una sola moneda y Área de libre comercio.
unir sus políticas económicas.
En este grado de integración los países
4. firmantes establecen un arancel Mercado común.
común para cobrar a otros países.
Este acuerdo establece la libre
circulación no solo de bienes y
5. servicios sino de los factores Unión aduanera.
productivos, incluyendo capital y
trabajo.

55
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.

1. El Estado participa en el funcionamiento del sistema económico a través de diversas formas


entre ellas podemos destacar:

I) Fiscalizando, a través del establecimiento y cobro de impuestos.


II) Regulando por medio de leyes y disposiciones administrativas.
III) Estabilizando la oferta y la demanda, a través de incentivos o desincentivos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

2. En Chile, se entiende por redistribución del ingreso a toda estrategia utilizada para disminuir
la desigualdad económica en la sociedad, siendo fundamental la acción estatal. Para alcanzar
este objetivo el Estado de Chile ha adoptado, entre otras, la(s) siguiente(s) medida(s):

I) Disminución general de los impuestos.


II) Fijación de un salario mínimo.
III) Financiamiento directo o indirecto de la educación.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

3. Entre las características más relevantes que presenta el uso de la tecnología en el desarrollo
productivo, figura la eficiencia en los procedimientos y en el abaratamiento de los costos de
fabricación, todo ello repercute en el consumidor de muchas maneras, siendo la más
trascendente

A) conseguir bienes de marcada durabilidad.


B) el descenso de los precios de los bienes.
C) obtención de servicios únicos.
D) la disminución del rol económico del Estado.
E) conseguir herramientas más efectivas de trabajo.

4. Entre las características más relevantes del Sistema de Economía de Mercado o de Libre
Competencia, destaca(n)

I) la aceptación del lucro individual como estímulo en la actividad económica.


II) la intervención del Estado como regulador de los precios en el mercado.
III) la legitimidad de la propiedad privada de los medios de producción.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

56
5. El problema económico –recursos escasos para cubrir múltiples necesidades- ha resultado un
desafío permanente para las diferentes sociedades humanas. En búsqueda de la resolución
eficiente, los agentes económicos, necesariamente deben actuar en sentido

I) racional en el uso que se les otorgan a los recursos existentes.


II) igualitario, dotar a los hombres de todos los recursos por igual.
III) político, oponerse a cualquier sistema de sustentabilidad del ambiente.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

6. El problema de la economía es como enfrentar la “escasez” de bienes y servicios, por tanto,


ello obliga a tomar decisiones que vayan en el sentido de

I) Jerarquizar racionalmente las necesidades.


II) Evaluar el costo alternativo de una decisión económica.
III) realizar una adecuada asignación de bienes y servicios.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III.

7. La Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) produce acero en Chile desde la década de 1950,
siendo la única empresa del país destinada a este objetivo. Si se excluye la posibilidad de
importar acero o que existen algunas instancias de reciclaje de este metal, es posible afirmar
que el mercado del acero en Chile es de carácter

A) Monopólico.
B) Horizontal.
C) Perfecto.
D) Regulado.
E) Estatal.

57
8. “Para determinar cuantitativamente el valor de la inflación se utiliza como referencia la
variación de precios de una “canasta familiar”. El valor de esta medición es el Índice de Precios
al Consumidor (IPC). En Chile esta cifra es determinada oficialmente por el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE) “.

En relación a lo expuesto en el párrafo anterior, y de acuerdo a las características del fenómeno


inflacionario, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdaderas?

I) Un aumento del IPC mensual significa que todos los bienes de la canasta familiar
han subido de precio en el transcurso de un mes calendario.
II) La canasta de bienes o canasta familiar debería reflejar el consumo de bienes y
servicios de una familia promedio.
III) La suma de los IPC mensuales corresponde al aumento del costo de la vida en un
año calendario.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

9.

El gráfico anterior muestra la evolución del precio del dólar americano en pesos chilenos en
los últimos meses del año 2017. A partir de la información suministrada es posible afirmar
que

A) el peso chileno tiene un valor real mayor que el valor del dólar de Estados Unidos.
B) hubo variaciones significativas en el valor en pesos de la moneda americana.
C) durante el mes de diciembre se observó menor variación en el precio de la divisa.
D) se observa una gran estabilidad del valor del dólar durante el mes de noviembre.
E) al inicio de diciembre era el mejor momento para comprar dólares americanos.

58
10. La Deflación es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada y
prolongada del nivel de los precios de bienes y servicios. Por lo general, la deflación es causada
por la disminución de la demanda, y aunque parezca positiva la disminución de los precios, a
la larga esta perturbación de la economía es muy dañina porque

I) una caída de la demanda podría anunciar una caída general de la economía.


II) la situación podría obligar a las empresas a disminuir la calidad de sus productos.
III) la baja de los precios llevaría a muchas empresas a cerrar y generar desempleo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

11. “El ahorro es la parte de los ingresos que no se destina al gasto y que se reserva para
necesidades futuras a través de algún sistema autorizada por la ley”. De acuerdo a este
sencillo principio, se puede considerar como correcto que

I) las personas con mayores ingresos pueden ahorrar en mayor cantidad.


II) el dinero puede ser usado como una unidad de riqueza futura.
III) las personas y empresas pueden ahorrar a través de diferentes formas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

12. El ahorro y la inversión no son exactamente lo mismo. Cada una de estas acciones tienen
objetivos diferentes, mientras ahorrar permite enfrentar imprevistos en el futuro; al invertir
se espera una cierta rentabilidad o ganancia. En relación a esta última actividad financiera,
¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es(son) verdaderas?

I) Las inversiones se realizan normalmente a largo plazo.


II) El riesgo es mucho más alto que la actividad del ahorro.
III) Una inversión implica una mayor liquidez que el ahorro.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

59
13. Invertir significa ubicar sumas de dinero provenientes del ahorro y de otros tipos de capital
en algún mecanismo que permita obtener un beneficio o una ganancia con el objetivo de
aumentar el patrimonio de una persona o institución. Uno de los instrumentos de inversión es
la compra de acciones de una empresa determinada. Así, entre las características de este
instrumento se encuentra

I) participar en la propiedad de la empresa emisora de las acciones en venta.


II) se obtienen ganancias al recibir parte de las utilidades de la empresa o
“dividendos”.
III) normalmente un inversor vende sus acciones cuando el precio de ellas es mayor
que el precio por el cual la adquirió.

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

14. Un consumidor responsable es una persona informada y consciente de sus hábitos de


consumo. Además de conocer y exigir sus derechos como consumidor, busca la opción de
consumo con los menores impactos negativos y con un efecto favorable en la sociedad. En
este contexto, un consumo responsable debería considerar

I) el impacto ambiental de los bienes adquiridos de acuerdo a su producción y los


residuos que deja el producto.
II) el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos de las empresas
productoras de bienes y servicios.
III) la capacidad de endeudamiento personal y las mejores alternativas de compra en
relación a calidad y precio.

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

60
15. La "ética del consumo" defiende con argumentos que hay formas de consumir más éticas que
otras, es decir, se puede argumentar principios para discernir entre las formas de consumo
que levantan la moral y otras que desmoralizan o hacen perder las buenas costumbres. Así,
entre los argumentos de la ética del consumo se puede(n) incluir

I) el consumo debe ser justo y propiciar a las personas una vida buena.
II) consumir productos que todos los seres humanos puedan disfrutar y que no dañen
ni al resto de la sociedad ni al medio ambiente.
III) identificar la felicidad con el consumo indefinido de productos del mercado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

16.

La imagen adjunta corresponde a una publicación que pretende concientizar acerca de cómo
compatibilizar un consumo responsable con la elaboración de ciertos bienes y servicios. De
acuerdo a lo expresado en el dibujo, y en relación a un consumo ético, las personas deberían
considerar, al momento de adquirir ciertos bienes y servicios,

A) el respeto de las empresas a los derechos de los trabajadores.


B) la inclusión de mujeres en los procesos de manufacturación industrial.
C) que el proceso productivo sea únicamente artesanal.
D) lo que la moda vigente obliga a llevar o consumir en una época determinada.
E) la posibilidad de un reciclaje total de los productos.

61
17. En 1947 se reunió la comunidad internacional en la Habana, de la que resultó la creación del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, GATT. Este acuerdo internacional
buscaba fundamentalmente

A) ayudar a los países más pobres con recursos financieros.


B) establecer un arancel común entre los Estados.
C) promover un mayor intercambio comercial en el mundo.
D) evitar una nueva crisis política internacional.
E) negociar inmediatamente un tratado de libre comercio en el mundo.

18. El comercio internacional presenta tendencias: los países desarrollados, están especializados
en la producción de bienes que requieren cantidades importantes de capital, mientras tanto
los países subdesarrollados, con abundancia de mano de obra y recursos naturales, se
caracterizan por:

I) La producción de materias primas.


II) La importación de productos industriales.
III) La dependencia de tecnológica.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

19. Los tratados comerciales entre los países tienen grados o niveles de integración y van a
depender de los objetivos que persiguen cada uno de ellos. En este sentido, ¿Qué tipo de
tratado se firma cuando dos o más países deciden bajar a cero los aranceles entre ellos, pero
mantienen sus propios aranceles con otros países?

A) Tratado de Libre Comercio.


B) Unión Económica.
C) Tratado de Comercio Preferencial.
D) Mercado Común.
E) Unión Aduanera.

62
20. La globalización se ha manifestado con fuerza a partir de la década de 1990, aunque sus
orígenes se remontan a muchos años atrás. En este sentido, ¿Cuál de las siguientes
características corresponde al proceso de globalización?

A) Genera una contracción del comercio mundial al concentrar el desarrollo económico en


los países del “primer mundo".
B) Se basa en un proceso constante de innovaciones técnicas y científicas propias de la
revolución tecnológica.
C) Solo desde 1990, las crisis que viven ciertas regiones del mundo repercuten en la
economía mundial.
D) Los países socialistas fueron los primeros en adoptar medidas tendientes a favorecer la
globalización.
E) Ha permitido que los países subdesarrollados se acerquen a los niveles de producción y
riqueza de los países desarrollados.

63

También podría gustarte