Escritura y Funciones Ejecutivas en TDAH
Escritura y Funciones Ejecutivas en TDAH
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
2018 – II a 2019 – I
1
Relación entre la escritura y las funciones ejecutivas en el trastorno por déficit
de atención e hiperactividad TDAH
Resumen
INTRODUCCIÓN: La escritura es una manifestación lingüística que comparte los rasgos de
intencionalidad y de contextualidad para que esta se ejecute, es necesario el manejo
adecuado de signos gráficos (grafemas), la ortografía, los signos de puntuación, la
planeación del texto, la redacción y composición textual. Las funciones ejecutivas permiten
planificar, ejecutar tareas, obtener y llevar a cabo una conducta socialmente aceptada que
se encuentran relacionadas con el desempeño escolar, laboral y compromete todos los
aspectos de la vida de las personas. En el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) se pueden presentar dificultades en las funciones ejecutivas y, repercutir en las
habilidades de la escritura. OBJETIVO: Identificar la relación entre las habilidades de
escritura y funciones ejecutivas en niños con Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad a través de una información sistemática de la información. METODOLOGÍA:
Se realiza una revisión de la literatura en buscadores y bases de datos Medline, ClinicalKey,
Scopus y PubMed, que contribuyan a la solución de la pregunta establecida, se tuvieron en
cuenta los criterios de edad, idioma, año para incluir los artículos, posteriormente se revisan
y analizan los resultados. RESULTADOS: De acuerdo con la revisión, se evidencia que las
funciones ejecutivas como la atención, atención sostenida y memoria operativa se
relacionan con las dificultades en la escritura. CONCLUSIONES: los niños con diagnóstico de
TDAH pueden presentar dificultades en la escritura en los aspectos de composición escrita,
recuperación escrita, ortografía y escritura a mano, estas se pueden ver afectadas a causa
del funcionamiento inadecuado de la memoria de trabajo, la atención y atención sostenida.
Abstract
INTRODUCTION: Writing is a linguistic manifestation that shares the features of
intentionality and contextuality so that it is executed, it is necessary to properly handle
graphic signs (graphemes), spelling, punctuation, text planning, writing and textual
composition. The executive functions are adapted, tasks are executed, a behavior is
obtained and carried out socially, it is accepted, it is related to the school, work performance
and it is committed all the aspects of the life of the people. Attention deficit hyperactivity
disorder (ADHD) can present difficulties in executive functions and impact on writing skills.
OBJECTIVE: To identify the relationship between writing skills and executive functions in
children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder through systematic information
METHODOLOGY: A review of the literature was made in search engines and databases
Medline, ClinicalKey, Scopus and PubMed, which contributed to the solution of the
question, taking into account the levels of age, language, year to include the articles,
2
Subsequently the results are reviewed and analyzed. RESULTS: According to the review,
evidence of executive functions such as attention, sustained attention and operational
memory are related to difficulties in writing. CONCLUSIONS: Children diagnosed with ADHD
can see difficulties in writing on aspects of written composition, written recovery, spelling
and handwriting, communication and attention sustained.
3
TABLA DE CONTENIDO
4
Introducción
La escritura puede ser un reflejo del funcionamiento adecuado de las funciones ejecutivas,
según Marder y De Mier (2018), las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades
cognitivas que permiten planificar, ejecutar tareas, obtener y llevar a cabo una conducta
socialmente aceptada, esta involucra la atención y el comportamiento de las personas,
dentro de esta se integran los componentes de control inhibitorio, la memoria de trabajo
verbal y viso espacial y la flexibilidad cognitiva, y se encuentran relacionadas con el
desempeño escolar, laboral y en general compromete todos los aspectos de la vida.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se presenta desde la infancia y
está caracterizado por presentar síntomas como atención, hiperactividad y en ocasiones
por impulsividad, Rickel, A., Brown. R, (2008). De acuerdo con el Manual Diagnostico y
Estadístico de los Trastornos DSM – V, el TDAH tiene tres clasificaciones en las que se
evidencia un predominio de los diferentes síntomas y de igual manera, existe una
combinación de los mismos. Obtener un diagnóstico de TDAH, podría ocasionar dificultades
en las habilidades de escritura y funciones ejecutivas de los niños y por lo tanto un bajo
desempeño escolar.
La Asociación Americana de Psiquiatría (2017), reconoce que a menudo el TDAH se
identifica por medio de la edad escolar cuando se presentan dificultades en el aula de clase
o en su rendimiento académico; este ocurre con mayor frecuencia en el género masculino
y no en el género femenino en una proporción de 2:1. Corona (2014) menciona que este se
asocia a un componente genético con un ‘’porcentaje de heredabilidad del 0,8% sugiriendo
5
que los genes influyen en un 65%, sin embargo, se han encontrado que los factores
ambientales en los que se encuentra la persona influyen en el mismo.
Hasta el momento poco es lo que se ha investigado sobre el funcionamiento de las
funciones ejecutivas y la escritura en niños con diagnóstico de trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH), por lo que es necesario contar con suficiente evidencia
científica que sustente como se presentan estas habilidades ejecutivas y como es el
desarrollo de la escritura; es por esto que el presente trabajo plantea un interrogante
referente a la relación entre la escritura y las funciones ejecutivas cuando se presenta un
diagnóstico de TDAH.
6
Marco teórico
A continuación, se describirán los conceptos básicos como lo son la escritura, las funciones
ejecutivas y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, las variables a tener en
cuenta a lo largo de la revisión sistemática, y posteriormente, se realizará un análisis de los
antecedentes encontrados en relación a la solución de la pregunta planteada.
La escritura
7
En la planificación, se generan los objetivos, se crea el contenido y la organización del mismo
para desarrollar el texto, en la planificación está incluida la categoría de reflexión, en donde
se incluye la planificación de problemas, la toma de decisiones y la elaboración de
inferencias.
En segundo lugar, la transcripción – producción del texto incluye procesos cognitivos los
cuales regulan la tarea de la escritura, estos son: la ortografía, el control motor y la
generación de texto. En estos procesos tanto la memoria de trabajo como la memoria a
largo plazo, juegan un papel importante. En este se activan los mecanismos de control o
autorregulación que el sujeto desarrolla durante la escritura, estos procesos de control de
la escritura generan ideas prelingüísticas, trasladan esas ideas a lenguaje y lo transcriben a
escritura.
La escritura implica además de la recuperación de la forma ortográfica, los grafemas que
forman las palabras y los programas motores en los que se especifica la secuencia, la
dirección, y la amplitud de los movimientos que se deben realizar para escribir letras o
grafemas. Tanto la ortografía como el control motor de la escritura son aspectos del proceso
de transcripción.
Por último, se tiene en cuenta la revisión, la cual está guiada por un esquema global de la
tarea de revisión e influenciada por los recursos de la memoria de trabajo y la memoria a
largo plazo, que a su vez estarían autorregulados y dirigidos por el esquema de la tarea a
realizar. Estos procesos cognitivos son atribuidos al individuo, como lo son los componentes
efectivos, los conocimientos del escritor y la memoria de trabajo, también se encuentra el
contexto social incluye a la audiencia y los colaboradores, el medio ambiente físico incluye
el texto a desarrollar y el medio necesario para componerlo.
Funciones ejecutivas
De acuerdo con Marder y De Mier (2018), las funciones ejecutivas son un conjunto de
habilidades que permiten planificar, ejecutar tareas, obtener y llevar a cabo una conducta
socialmente aceptada, esta involucra la atención y el comportamiento de las personas,
dentro de esta se integran los componentes de control inhibitorio, la memoria de trabajo
verbal, viso espacial y la flexibilidad cognitiva, estos se encuentran relacionadas con el
desempeño escolar, laboral y compromete todos los aspectos de la vida de las personas.
El Control Inhibitorio por su parte, contribuye a centrar la atención y evita respuestas
incoherentes que no están relacionadas las tareas que se están desarrollando, la memoria
de trabajo verbal y viso espacial permiten realizar representaciones mentales para
almacenar y manipular la información de manera temporal para la realización de tareas
complejas y por último, la flexibilidad cognitiva es la habilidad para adaptar la conducta y
ejecutar estrategias ante situaciones inesperadas, así mismo, la planeación establece los
pasos a tener en cuenta para efectuar una acción.
8
Por otro lado, se tiene en cuenta la existencia de diferentes subcomponentes de las
funciones ejecutivas, como son el control inhibitorio, la planeación, detección y corrección
de errores, la resistencia a la interferencia, la anticipación y el establecimiento de metas, el
diseño de planes y programas, la capacidad de memoria operativa, el inicio de las
actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las
tareas, la selección precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el
trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en el espacio para obtener resultados
eficaces en la resolución de problemas, el pensamiento abstracto y creativo y el control
atencional.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (2013), dice que el TDAH se
presenta en todas las culturas, con un aproximado de 5% en niños y 2,5% en adultos. La
Asociación Americana de Psiquiatría, (2017), plantea que el 8,4 % y el 2,5 por ciento de los
adultos tienen TDAH, este a menudo se identifica por primera vez en los niños de edad
escolar cuando se presentan dificultades en el aula de clase o en su rendimiento académico.
El TDAH ocurre con mayor frecuencia en el género masculino que en el femenino en una
proporción de 2:1, se ha demostrado que, aunque es más habitual en niños que en niñas,
el trastorno puede ser más grave en las niñas (DSM - V, 2013). Por lo general, se presenta
en los primeros años de vida y pone en riesgo la adquisición de información, en el ámbito
conductual y social, este puede manifestarse antes de los siete años de edad, persistir en la
adolescencia y en la adultez, encontrando síntomas tempranos en la edad escolar que
pueden predecir un posible diagnóstico del trastorno (Rickel & Brown, 2008).
9
No siguen instrucciones por lo que Corre o se trepa en lugares en
no terminan sus actividades escenarios no adecuados.
académicas o laborales. No está tranquilo cuando juega o
Dificultades para organizar tareas o inicia alguna actividad recreo -
actividades. deportiva.
Evita o no disfruta las actividades Habla excesivamente rápida.
que demandan mayor esfuerzo Responde aun cuando no han
mental. terminado de hacer la pregunta.
Pierden cosas importantes para la No respeta la toma de turnos.
realización de tareas.
Se distrae con facilidad ante
estímulos externos.
Olvida frecuentemente las
actividades de la vida diaria.
Algunos factores asociados al TDAH pueden ser biológicos, existen contribuciones genéticas
y se ha encontrado en estudios previos que las personas que tienen familiares que han sido
diagnosticados con TDAH, tienen mayor probabilidad de desarrollar el trastorno, por otra
parte, se han encontrado contribuciones neurológicas, en donde se implementan exámenes
neuropsicológicos que permiten identificar déficits en el funcionamiento del lóbulo frontal
que está relacionado con la fluidez verbal, la perseverancia, la secuencia motora, la
planeación y la memoria operativa, así como una disminución del flujo sanguíneo en las
áreas prefrontales (Rickel & Brown, 2008).
10
Objetivos
Objetivo general
Identificar la relación entre las habilidades de escritura y funciones ejecutivas en niños con
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a través de una información sistemática
de la información.
Objetivos específicos
Recopilar información teórica sobre la relación entre la escritura, funciones ejecutivas y
Trastorno por Déficit de Atención.
Identificar los aspectos relevantes sobre el funcionamiento de las funciones ejecutivas y
desempeño en la escritura en niños con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad.
Sintetizar los resultados obtenidos en cada estudio incluido dentro de la revisión
destacando la relación entre las funciones ejecutivas y la escritura.
Discutir críticamente los resultados obtenidos y crear conclusiones propias de la revisión
sistemática realizada.
11
Metodología
Procedimiento
Se utiliza un método analítico que permitió formular el problema de investigación y plantear
los objetivos a efectuar, así mismo se utilizan fuentes de datos secundarios que
contribuyeron a la elaboración de la introducción y el marco teórico, adicionalmente, se
recopila y proporciona información de la literatura que contribuya a la solución de la
pregunta y los objetivos.
Posteriormente se hace la revisión el día 01 de septiembre de 2018 en las bases de datos y
buscadores Medline, ClinicalKey, Scopus y Pubmed con los términos MeSH Attention Deficit
Disorder with Hyperactivity, Writing, Executive Functions y Children y el operador boleano
AND. Se utiliza la llave ("Attention Deficit Disorder with
Hyperactivity" AND "Writing" AND "Executive Functions" AND "Children" NOT Clinical”),
para realizar la búsqueda, encontrando (n = 318) artículos, de estos se aplican los filtros de
texto completo, año (2010-2019), humanos e idioma (inglés y español); para un total de (n
= 116) artículos.
Se realizaron los correspondientes procesos de inclusión los cuales correspondían a niños
con diagnóstico de TDAH que tuvieran dificultades en la escritura y las funciones ejecutivas,
adicionalmente debían ser estudios realizados en idiomas inglés y español para facilitar la
revisión de los mismos y finalmente, estudios que se ejecutaron durante los años de 2010
y 2019.
Para el proceso de exclusión se realizaron de acuerdo con el título que no se relacionaba
con el tema, problemas de lectura y solución de problemas matemáticos en niños con
TDAH, enfermedades adicionales, uso de medicamentos, intervenciones clínicas y por
último, la edad no correspondía con la investigación a realizar. En la figura 1 se describen la
cantidad de artículos incluidos y de exclusión de los artículos.
12
Figura 1. Artículos incluidos y excluidos
Cantidad de estudios
incluidos (n = 11) Otros diagnósticos
de neurodesarrollo
(n = 38)
Cantidad de estudios
excluidos (n = 105) Uso de medicamentos
(n = 10)
Uso de tratamientos
clínicos (n = 4)
Grupo poblacional
(n = 18)
13
Resultados
Descripción general
14
Estudio Edad de la Cantidad de Cantidad Instrumentos utilizados Resultados Medidas
evaluación sujetos de niños y
niñas
Åsberg 10 – 16 n = 19 n = 65 La prueba de ortografía Stavning, Dificultades de Ortografía y
Johnels et ortográficos niñas prueba de elección ortográfica, ortografía y escritura escritura a mano
al., 2012 deficientes Escala de calificación docente de a mano (p < 0,05)
con TDAH, n = Conners: revisada, cuestionario FTF,
11 ortógrafos coeficiente de rendimiento
típicos con intelectual de WISC-III (Wechsler),
TDAH, n = 35 tiempo de reacción complejo (CRT)
ortográficos
expertos.
Berninger 9 - 15 N = 88 n = 29 Inventario de Calificación de Las funciones Composición escrita
et al., 2017 participantes niñas, n = Comportamiento de Funciones ejecutivas r = –.25
con y sin 59 niños Ejecutivas (BRIEF), Cambio contribuyen de (p <.05)
dificultad en automático rápido (RAS): letras y manera única a Fluidez en la
aprendizaje de números introducidos, Escala de coordinar los escritura
la escritura, inteligencia para niños de Wechsler, diferentes niveles de r = –.26
lectura y Woodcock-Johnson III (WJ III), la escritura (p <.05)
ortografía Evaluación clínica de la función del Escritura
lenguaje (4ta ed., Oraciones r = – .22
formuladas por CELF IV), prueba (p <.05)
integral de procesamiento
fonológico (CTOPP) sin repetición de
palabras, Wechsler, Test of Word
Reading Efficiency (TOWRE), Test of
Ortographic Competence (TOC),
Evaluación detallada de la velocidad
de escritura a mano (DASH) Best and
Fast, Segunda edición, DASH-2.
15
Borella et Niños de n = 15 niños No Tiempos de reacción en la tarea SRT, Los niños con TDAH Escritura
al,. 2011 primaria con TDAH, n = disponible Bateria estandarizada de la escritura tiene más F (1, 42) = 3.80,
15 niños con validada en Italia dificultades en la g2 parcial = .15,
de dislexia, n = escritura (p = .030)
15 niños con
desarrollo
típico
Ciesielski et 6 – 12 n = 42.1% N = 168 Diagnóstico El K-SADS, Kaufman Brief Los síntomas se Falta de atención
al., 2016 TDAH niños, n = Intelligence Tests-2 (K-BIT), Escala de mantuvieron rs =.28–.63
combinado, n 84 niñas Evaluación de Padrones para significativamente rs = 27–.72
= 44.4% TDAH Diagnóstico de TDAH de Vanderbilt asociados con un (ps <.01)
con (VADPRS), Escala de Evaluación de rendimiento
dificultades de Maestros (VADTRS), Escala de tempo académico
atención , n = cognitivo lento deficiente en las
10% TDAH con ortografía, números
hiperactividad y un mayor dificultad
e impulsividad en la escritura
, n= 9.5%
TDAH no
especifficado
Fenollar- 7 - 14 N = 43 niños n = 81% Escala de Evaluación de TDAH-IV, Los niños con TDAH Escritura a mano
Cortés, et con TDAH, n = niños y n = Escala de Dificultades Concomitantes desatentos r = 0.26 a 0.43
al., 2017 42 niños con 19 niñas de TDAH, tareas psicomotoras finas, mostraron una (ps <0.05)
desarrollo con TDAH, prueba U de Mann-Whitney deficiencia en la
típico n = 75 % calidad de la
niños y 25 escritura
% niñas
con
desarrollo
típico
16
Marín- 3–7 n = 1426 niños No escalas ADHD-RS-IV en su versión Dificultades en el Escritura a mano
Méndez et con TDAH disponible para preescolares y adaptada al aprendizaje a causa Atención
al., (2017) español (ADHD-RS-IVP-ES), prueba de la escritura a (p < 0.05)
de tamizaje para estimar su mano y la atención
capacidad intelectual WISC III
abreviado
Mejía et al., 5 - 15 n = 60 niños n = 46 Entrevista Neuropsiquiatría Dificultades de Composición escrita
(2015) con TDAH niñas, n = Internacional MINIKID y apartados de composición escrita (p .013)
138 niños la batería ENI con subdominio de
composición
narrativa
Montoya et 6 - 14 n = 30 niños n = 30 Cuestionario para el diagnóstico de correlación entre Recuperación
al., con TDAH niños TDAH del DSM IV, cuestionario de habilidades de escrita
(2012) Conners para padres (CPRS) y escritura (error en la Memoria de trabajo
maestros (CTRS), WISC III abreviado, recuperación (p 0.01)
entrevista psiquiátrica escrita) y el proceso
semiestructurada MINIKID, de memoria
subpruebas de la Batería de operativa
Evaluación Neuropsicológica Infantil
ENI y subpruebas de evaluación de
habilidades académicas de la Batería
ENI
Rodríguez 8 - 16 n = 99 niños n = 216 WISC-R (Wechler, 1994), Dificultades de Escritura
et al., con TDAH, n = niños, n = ITPA, Test de las Caras, Formas atención y memoria (p < .005)
(2009). 239 con 123 niñas Idénticas, d-2, EPPyFPE, amplitud operativa Atención sostenida
desarrollo escritora, Cuestionario DSM-IV a relacionadas con la (p < .000)
típico padres y maestros (TDAH) y escritura Memoria de trabajo
Cuestionario Five to Fifteen para (p < .000)
padres
17
Schreiber 8 – 15 n = 32 niños N = 24 La Escala de Calificación de TDAH-IV, Deficiencias en la Memoria de trabajo
et al., con TDAH, n = niños y n = Sub escala de problemas de la escala memoria de trabajo F (4,27) = 5.41
(2014). 60 niños 8 niñas de calificación de padres de Conners, y problemas de (p<.01)
control sanos con TDAH, NIH EXAMINER aprendizaje
n = 44
niños y 16
niñas
sanos
Semrud- 8 – 16 N = 118 niños N = 142 Escala abreviada de la escala de La atención, la Escritura
Clikeman,, con TDAH, n = niños, n = inteligencia de Wechsler, entrevista impulsividad y los β = .481
(2012). 103 niños 80 niñas estructurada para la evaluación síntomas de (p < .0001)
control diagnóstica de niños, sistema de hiperactividad en la
evaluación de la conducta para niños escritura produjeron
2 efectos moderados
18
en la escritura se menciona en (n = 1) estudio; finalmente, (n = 4) estudios resaltan que los
niños con TDAH presentan dificultades en la escritura en general, la tabla 4 relaciona los
estudios orientados a la escritura.
Tabla 4. Artículos relacionados con la escritura
El estudio realizado por Åsberg Johnels (2012) en donde se pretendía examinar la relación
entre ortografía deficiente y típica en las niñas con Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, se incluyeron 65 niñas de 10 a 16 años, 30 de ellos con diagnóstico de TDAH
19
y 35 niños con un desarrollo típico y se aplicaron diferentes pruebas que permitieron
establecer que los niños con TDAH presentan niveles de desempeño más bajos en la
ortografía y la escritura a mano en comparación con los niños de desarrollo típico y se
determinó un nivel de significación en un p <0,05.
De igual manera, en estudios realizados para determinar cuáles son las repercusiones que
tiene el diagnóstico de TDAH sobre la escritura a mano. Marín-Méndez et al., (2017)
pretendía evaluar los factores de desarrollo y dificultades de aprendizaje de escritura a
mano en niños con TDAH, realizó un estudio epidemiológico poblacional con niños y se pudo
determinar que un 34% de estos niños muestran dificultades en el aprendizaje global y se
menciona que dichos inconvenientes se deben a los problemas de atención y la escritura a
mano, se encontró un nivel p < 0.05. Por su parte Fenollar-Cortés (2017), tuvo como objetivo
en su estudio explorar la relación entre las dimensiones del TDAH y el rendimiento de la
escritura a mano, se reveló que los niños con TDAH obtuvieron peores resultados que los
controles en todas las tareas de escritura a mano y se encontró una puntuación de r = 0.26
a 0.43 y un ps < 0.05, también menciona que la atención puede ser crucial en el proceso de
adquisición de habilidades de escritura a mano.
Por otra parte, Berninger (2017), en su estudio incluyo 29 mujeres y 59 hombres con edades
de 9 a 15 años, por medio de la aplicación de una serie de pruebas, logro establecer que las
funciones ejecutivas contribuyen de manera única a coordinar los diferentes niveles de la
escritura encontrando niveles de significación en los aspectos de composición escrita r = .25
y un valor p <.05; fluidez en la escritura r = –.26 con un valor p <.05 y finalmente la escritura
r = – .22 y un valor p <.05.
20
la inatención y los déficits en memoria operativa (Rodríguez, C., et al. 2009). Por otra parte,
Semrud-Clikeman (2012), selecciono 221 participantes para observar la incidencia de la
atención en la escritura, se determina que la atención, la impulsividad y los síntomas de
hiperactividad en las medidas en la escritura produjeron efectos moderados con respecto
a la escritura con un nivel de β = .481 y p < .0001.
Por otra parte, el estudio de la correlación entre las habilidades académicas de lectura y
escritura y el desempeño neuropsicológico realizado en niños con TDAH plantea relacionar
la función neuropsicológica con las tareas de habilidades ya mencionadas, teniendo en
cuenta las variables de atención, el proceso de memoria y funciones ejecutivas, se encontró
una relación entre la lectura y la escritura junto con la atención de los niños y niñas con
TDAH, se demuestra estadísticamente la importancia del proceso atencional en el
aprendizaje escolar, y las dificultades académicas; la inatención, hiperactividad e
impulsividad que caracterizan a los niños con TDAH, la recuperación de la escritura está
asociada con un nivel de p 0.01 con el funcionamiento académico de los niños que padecen
este trastorno, así como una relación entre la memoria operativa lectoescritura (Montoya,
Varela & Dussan, 2012).
Funciones ejecutivas
De igual manera, en las funciones ejecutivas se evidenciaron (n = 5) estudios en los que etas
involucran aspectos importantes que son la atención, atención sostenida, la memoria
operativa y la memoria de trabajo de trabajo, siendo estas las dificultades que se presentan
con mayor frecuencia en los niños con diagnóstico de TDAH y que a su vez intervienen en
los problemas de escritura, de estos estudios, (n = 3) de ellos resalto}aron las dificultades
en la memoria de trabajo; (n = 2) estudios demostró problemas de atención; (n = 1) en los
problemas de atención sostenida en los niños con TDAH. La tabla 5 relaciona los estudios
orientados a las funciones ejecutivas.
21
Tabla 5. Estudios orientados a las funciones ejecutivas
De acuerdo con Ciesielski (2106), planeaba investigar los síntomas cognitivos en relación
con el rendimiento académico y el deterioro en 252 niños con TDAH, fueron evaluados por
diferentes escalas y se encontró que el deterioro en lectura, escritura y matemáticas, no se
asociaron significativamente con el deterioro académico cuando se incluyeron en el análisis
el coeficiente intelectual, la gravedad de los síntomas del TDAH, sin embargo, se evidencio
una fuertemente correlación del rendimiento académico con la falta de atención con un
nivel significativo de rs =.28–.63 y ps <.01. de igual manera, como se mencionó
anteriormente, Marín-Méndez et al., (2017) en su estudio evidencio la relación entre la
atención con un nivel de p <0.05 que afectaba significativamente la escritura a mano.
22
Conclusiones
De acuerdo con la revisión realizada, los niños con diagnóstico de TDAH pueden presentar
dificultades en la escritura en los aspectos de composición escrita, recuperación escrita,
ortografía y escritura a mano, estas se pueden ver afectadas a causa del funcionamiento
inadecuado de la memoria de trabajo, la atención y atención sostenida no permiten un buen
manejo de la información durante el proceso de escritura.
Los aspectos que se evidenciaron con mayor frecuencia de acuerdo con los estudios
incluidos fueron dificultades en la escritura a mano y la composición de oraciones y la
escritura en general; en cuanto a las funciones ejecutivas se resaltaron dificultades en la
memoria operativa y la memoria de trabajo.
Se evidencia que los niños con TDAH presentan dificultades de ortografía, sin embargo,
existen casos de niños con TDAH en los que se demuestra un rendimiento intacto de las
funciones ortográficas, por su parte, la escritura a mano, la composición escrita, la
recuperación escrita y la fluidez tiene dificultades a causa de una relación existente con la
falta de atención.
En cuanto a la memoria de trabajo, es una de las funciones ejecutivas necesarias en el
establecimiento de metas, en los niños con TDAH, se demostró un desempeño
significativamente peor en las tareas que implicaban el funcionamiento de esta en
comparación a los niños con un desarrollo típico, de igual manera se asocia con un bajo
nivel académico que se relaciona con la noción de que la memoria de trabajo es la base del
aprendizaje y se asocia con discapacidades de aprendizaje independientemente de su
déficit.
Los recursos de atención pueden ser cruciales en el proceso de adquisición de habilidades
de escritura a mano, por lo que los niños desatentos no podrán dedicar suficientes recursos
de atención a los procesos involucrados en la escritura a mano; una adecuada eficiencia de
la memoria de trabajo permite un buen manejo de la información durante el proceso de
escritura, de lo contrario, se incrementarían los errores fonológicos.
Los niños con TDAH tienen las dificultades para adquirir las habilidades básicas de
alfabetización, precursoras evolutivas a las formas convencionales de la lectura y escritura,
y que han sido identificadas como fuertes predictores del bajo rendimiento académico
posterior.
23
Actualmente, no se cuenta con suficiente evidencia científica que soporte tal información
enfocada a la relación existente entre la escritura y las funciones ejecutivas en niños con
diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, por tal razón, es
importante realizar investigaciones futuras que resalten la importancia de estas y permitan
crear adecuados procesos de intervención para que dichas habilidades no se afecten de
manera significativa.
24
Referencias bibliográficas
Alloway, T. P., Gathercole, S. E., & Elliott, J. (2010). Examining the link between working
memory behaviour and academic attainment in children with ADHD. Developmental
Medicine and Child Neurology, 52(7), 632–636. https://doi.org/10.1111/j.1469-
8749.2009.03603.x
Åsberg Johnels, J., Kopp, S., & Gillberg, C. (2012). Spelling Difficulties in School-Aged Girls
With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Learning Disabilities, 47(5),
424–434. https://doi.org/10.1177/0022219412467058
Beauchamp, M. H., Marchand-Krynski, M.-È., Leonard, G., Bélanger, A.-M., & Morin-
Moncet, O. (2018). Cognitive predictors of sequential motor impairments in children
with dyslexia and/or attention deficit/hyperactivity disorder. Developmental
Neuropsychology, 43(5), 430–453. https://doi.org/10.1080/87565641.2018.1467421
Berninger, V., Abbott, R., Cook, C. R., & Nagy, W. (2017). Relationships of Attention and
Executive Functions to Oral Language, Reading, and Writing Skills and Systems in
Middle Childhood and Early Adolescence. Journal of Learning Disabilities, 50(4), 434–
449. https://doi.org/10.1177/0022219415617167
Boomsma, D. I., Verhulst, F. C., Huizink, A. C., Polderman, T. J. C., & Bartels, M. (2010). A
systematic review of prospective studies on attention problems and academic
achievement. Acta Psychiatrica Scandinavica, 122(4), 271–284.
https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.2010.01568.x
Borella, E., Chicherio, C., Re, A. M., Sensini, V., & Cornoldi, C. (2011). Increased
intraindividual variability is a marker of ADHD but also of dyslexia: A study on
handwriting. Brain and Cognition, 77(1), 33–39.
https://doi.org/10.1016/j.bandc.2011.06.005
Carlino, P., et al (2003). Leer y escribir con sentido. Madrid;España. Machado libros.
Ciesielski, H. A., Garner, A. A., Epstein, J. N., Vaughn, A. J., Becker, S. P., Loren, R. E. A., &
Tamm, L. (2016). Slow sluggish cognitive tempo symptoms are associated with poorer
academic performance in children with ADHD. Psychiatry Research, 242, 251–259.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.05.054
25
Esther, S., & Mier, M. V. De. (2018). Relaciones entre comprensión oral y funciones
ejecutivas en niños de nivel pre-escolar . Impacto de un programa de desarrollo
Relationships Between Oral Comprehension and Executive Functions in Pre-School
Children . Impact of an Integrated Development Program ., 5(2).
https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.8
Fenollar-Cortés, J., Gallego-Martínez, A., & Fuentes, L. J. (2017). The role of inattention and
hyperactivity/impulsivity in the fine motor coordination in children with ADHD.
Research in Developmental Disabilities, 69(November 2016), 77–84.
https://doi.org/10.1016/j.ridd.2017.08.003
Langberg, J. M., Dvorsky, M. R., & Evans, S. W. (2013). What specific facets of executive
function are associated with academic functioning in youth with attention-
deficit/hyperactivity disorder? Journal of Abnormal Child Psychology, 41(7), 1145–
1159. https://doi.org/10.1007/s10802-013-9750-z
Marín-Méndez, J. J., Borra-Ruiz, M. C., Álvarez-Gómez, M. J., & Soutullo Esperón, C. (2017).
Desarrollo psicomotor y dificultades del aprendizaje en preescolares con probable
trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Estudio epidemiológico en Navarra
y La Rioja. Neurologia, 32(8), 487–493. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2016.02.009
Mattison, R. E., & Mayes, S. D. (2012). Relationships between learning disability, executive
function, and psychopathology in children with ADHD. Journal of Attention Disorders,
16(2), 138–146. https://doi.org/10.1177/1087054710380188
Montoya Londoño, D. M., Varela Cifuentes, V., & Dussan Lubert, C. (2012). CORRELACIÓN
ENTRE LAS HABILIDADES ACADÉMICAS DE LECTURA Y ESCRITURA Y EL DESEMPEÑO
NEUROPSICOLÓGICO EN UNA MUESTRA DE NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH DE LA CIUDAD
26
DE MANIZALES. (Spanish). Correlation between the Reading and Writing Academic
Skills and the Neuropsychological Performance in a Sample of Children with Adhd from
the City of Manizales. (English), 29(2), 305–329. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=91508292&lang=
es&site=ehost-live
Parekh, R., (2017). What Is ADHD?. American Psychiatric Association. recuperado de:
https://www.psychiatry.org/patients-families/adhd/what-is-adhd
Ramos, J., Chaita, P., Vidal, R., Bosch, R., Palomar, G., Prats, L., & Casas, M. (2012).
Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en
adultos. Neurol, 54(Supl 1), 105–115. Retrieved from
http://www.neurologia.com/pdf/Web/54S01/bhS01S105.pdf
Re, A. M., Mirandola, C., Esposito, S. S., & Capodieci, A. (2014). Spelling errors among
children with ADHD symptoms: The role of working memory. Research in
Developmental Disabilities, 35(9), 2199–2204.
https://doi.org/10.1016/j.ridd.2014.05.010
Rickel, A., Brown, R. (2008). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y
adultos. México. Manual Moderno.
Rioja, L., Marín-méndez, J. J., Borra-ruiz, M. C., Álvarez-gómez, M. J., & Esperón, C. S. (2017).
Psychomotor development and learning difficulties in preschool children with probable
attention deficit hyperactivity disorder : An epidemiological study in. Neurología
(English Edition), 32(8), 487–493. https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2016.02.008
Rivas-Juesas, C., de Dios, J. G., Benac-Prefaci, M., & Colomer-Revuelta, J. (2017). Análisis de
los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
en la infancia. Neurología, 32(7), 431–439. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2016.01.006
Rodríguez, C., Álvarez, D., González-Castro, P., García, J. N., Álvarez, L., Núñez, J. C., …
Bernardo, A. (2009). TDAH y Dificultades de Aprendizaje en escritura: comorbilidad en
base a la Atención y Memoria Operativa. European Journal of Education and
Psychology No, 2(3), 181–198. https://doi.org/10.1989/ejep.v2i3.31
Schreiber, J. E., Possin, K. L., Girard, J. M., & Rey-Casserly, C. (2014). Executive function in
children with attention deficit/hyperactivity disorder: The NIH EXAMINER battery.
Journal of the International Neuropsychological Society, 20(1), 41–51.
https://doi.org/10.1017/S1355617713001100
27
Semrud-Clikeman, M. (2012). The role of inattention on academics, fluid reasoning, and
visual-spatial functioning in two subtypes of ADHD. Applied Neuropsychology: Child,
1(1), 18–29. https://doi.org/10.1080/21622965.2012.665766
Staikova, E., Gomes, H., Tartter, V., McCabe, A., & Halperin, J. M. (2013). Pragmatic deficits
and social impairment in children with ADHD. Journal of Child Psychology and
Psychiatry and Allied Disciplines, 54(12), 1275–1283.
https://doi.org/10.1111/jcpp.12082
Taskinen, T., Grönroos, M., Haataja, L., Korhonen, T., Nyman, A., & Lähdetie, J. (2010).
Elements of Working Memory as Predictors of Goal-Setting Skills in Children With
Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder. Journal of Learning Disabilities, 43(6), 553–
562. https://doi.org/10.1177/0022219410375001
28