[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
728 vistas356 páginas

Declaración de Impacto Ambiental

Este documento presenta una declaración de impacto ambiental para el proyecto de mejoramiento vial del tramo Cruce Lutacocha - Patarayog - Quechca - Cuchis - Vilcabamba en el distrito de Vilcabamba, provincia de Daniel Alcides Carrión en Pasco. El proyecto consiste en mejorar 20.5 km de vía rural no pavimentada mediante la construcción de obras de arte, cunetas y bancos de material. Se describe el área de influencia del proyecto, los posibles impactos ambientales y los programas de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
728 vistas356 páginas

Declaración de Impacto Ambiental

Este documento presenta una declaración de impacto ambiental para el proyecto de mejoramiento vial del tramo Cruce Lutacocha - Patarayog - Quechca - Cuchis - Vilcabamba en el distrito de Vilcabamba, provincia de Daniel Alcides Carrión en Pasco. El proyecto consiste en mejorar 20.5 km de vía rural no pavimentada mediante la construcción de obras de arte, cunetas y bancos de material. Se describe el área de influencia del proyecto, los posibles impactos ambientales y los programas de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 356

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL

ALCIDES CARRIÓN

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG –
QUECHCA - CUCHIS - VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL
ALCIDES CARRION - PASCO”.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN
INDICE
1. Resumen ejecutivo ………………………………………………………………………. 6
1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ………………………………...……….6
1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................7
1.3. DESCRIPCIÓN DE LA VÍA EXISTENTE ………………………………………….9
1.4. PUENTES ……………………………………………………………………………12
1.5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES …………………………………………13
1.5.1. Etapa de Planificación ……………………………………………………..13
1.5.2. Etapa de Construcción …………………………………………………….20
1.5.3. Etapa de Cierre ………………………………………………………….....34
1.5.4. Etapa de Operación y Mantenimiento …………………………………...38
1.5.5. Infraestructura de Servicio ………………………………………………...40
1.6. ÁREA DE INFLUENCIA……………………………………………………………..40
1.6.1. Área de Influencia Directa …………………………………………………40
1.7. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA …………………………………46
1.7.1. Introducción …………………………………………………………………46
1. 7 .2. Objetivos …………………………………………………………………...48
1. 7 .3. Esquema general del proceso de participación ciudadana …………..48
1.8. DESCRIPCIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ………………….50
1.8.1. Metodología …………………………………………………………………51
1.8.2. Criterios de Evaluación de Impactos Socio-Ambientales ……………...52
1.8.3. Actividades del proyecto con potencial de causar impactos …………..54
1.8.4. Descripción de los posibles impactos ambientales ……………………..55
1.9. PROGRAMA de MONITOREO y control ………………………………………….58
1.9.1. monitoreo de Calidad del aire ……………………………………………..59
1.9.1.1. Parámetros a monitorear ………………………………………….....60
1.9.1.2. Estaciones de monitoreo……………………………………………..60
1.9.1.3 Metodología, frecuencia y evaluación de resultados ………………61
1.9.2. Monitoreo de Calidad DE RUIDO ………………………………………...61
1.9.2.1. Parámetros a monitorear …………………………………………….61
1.9.2.2. Estaciones de monitoreo …………………………………………....62
1.9.2.3 Metodología, frecuencia y evaluación de resultados ………..…...62
1.9.3. Monitoreo de Calidad DE SUELOS………………………………..……..63
1.9.3.1. Parámetros a monitorear ……………………………………..….….63
1.9.3.2. Estaciones de monitoreo ……………………………………..……..63
1.9.3.3. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados ……………..64
1.9.4. Monitoreo de Calidad DE AGUA ……………………………………..…..65
1.9.4.1. Parámetros a monitorear ………………………………………........65
1.9.4.2. Estaciones de monitoreo ………………………………………….....65
1.9.4.3. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados……………...66
1.9.5. Monitoreo BIOLÓGICO ………………………………………………..…..67
1.9.5.1. Parámetros de Monitoreo…………………………………….……...68
1.9.5.2. Estaciones de Monitoreo ……………………………………….……68
1.10. PROGRAMA de cierre O ABANDONO……………………………………..….76
1.11. PROGRAMA DE CIERRE DEL COMPONENTE AMBIENTAL. …………….76
1.11.1. Desmontaje de estructuras metálicas y cierre de instalaciones
auxiliares…………………………………………………………………………….76
1.11.2. Recuperación ambiental de las áreas afectadas ……………………...78
1.12. PROGRAMA DE CIERRE DEL COMPONENTE SOCIAL ………………..…80
1.12.1. Verificación de la conformidad de los propietarios de las áreas
auxiliares utilizadas ……………………………………………………………..…80
1.12.2. Conformidad de proveedores locales ……………………………………83
1.12.3. Conformidad de la Mano de Obra Local ………………………………...83
1.12.4. Cumplimiento de compromisos sociales …………………………….….83
1.13. cronograma ………………………………………………………………………..83

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN
1.14. PRESUPUEST0 …………………………………………………………………..85
2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA
ELABORACIÓN DE LA DIA ……………………………………………………………..86
2.1. NOMBRE DEL PROPONENTE …………………………………………………..86
2.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL ………………………………………..86
2.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN
AMBIENTAL PRELIMINAR ……………………………………………………………86
3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL……………88
3.1. Marco legal aplicado al proyecto …………………………………………………88
3.2. MARCO INSTITUCIONAL ………………………………………………………...94
3.3. AUTORIZACIONES Y PERMISOS REQUERIDOS EN LA ETAPA DE
ESTUDIO DEL PROYECTO ……………………………………………………..96
3.4. AUTORIZACIONES Y PERMISOS REQUERIDOS PARA LA EJECUCIÓN
DEL PROYECTO ..………………………………………………………………...99
4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO ……………………………………...101
4.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ...…………………………………………101
4.2. DATOS GENERALES DEL PROYECT0 ……………………………………....102
4.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO ……………………………………………..…..102
4.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO ………………………………………………….106
4.5. CLASIFICACIÓN DE LA CARRETERA ………………………………………..106
4.6. DESCRIPCIÓN DE LA VÍA EXISTENTE …………………………………..….106
4.7. PUENTES ……………………………………………………..….……………….107
4.8. MATERIAL DE CORTE Y RELLENO …………………………………………..113
4.9. BALANCE DE MATERIALES …………………………………………………....115
4.10. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ……………………………………...115
4.10.1. Etapa de Planificación ………………………………………………..….115
4.10.2. Etapa de Construcción…………………………………..……………….122
4.10.3. Etapa de Cierre …………………………………………………..……...138
4.10.4. Etapa de Operación y Mantenimiento ………………………………....142
4.11. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO ……………………………………..….145
4.12. VÍAS DE ACCESO………………………………..……………………………..145
4.13. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS …………………………………………….147
4.14. CONSUMO DE ENERGÍA …………………………………………………..…149
4.15. CONSUMO DE AGUA……………………………………..……………………149
4.16. PERSONAL ………………………………………………………..……………151
4.17. EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS ……………………………………151
4.18. RESIDUOS SÓLIDOS ……………………………………………..…………...153
4.19. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS …………………………………154
4.20. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ……………………………………………….156
4.21. GENERACIÓN DE RUIDO Y VIBRACIONES …………………………….…159
4.22. GENERACIÓN DE RADIACIONES ……………………………………….….160
4.23. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN …………………………………………....160
5. ÁREA DE INFLUENCIA …………………………………………………………….…..161
5.1. Área de Influencia Directa ……………………………………………………….161
5.2. Área de Influencia Indirecta ………………………………………….………….168
6. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL, CULTURAL Y
ECONÓMICO ……………………………………………………………………………169
6.1. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSIC0 ……………………………………………….169
6.1.1. Clima y meteorología ………………………………………...……………169
6.1.2. Recursos hídricos ………………………………………………………….173
6.1.3. Calidad de agua ……………………………………………………………173
6.1.4. Calidad de aire, niveles de ruido y vibraciones …………………………174
6.1.5. Fisiografía ………………………………………………………...………...175
6.1.6. Caracterización del suelo ……………………………………………….177
6.1.7. Geología …………………………………………………………………..182
6.1.8. Geomorfología ……………………………………………………………192

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN
6.2. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO ………………………………………194
6.2.1. Metodología ………………………………………………………………194
6.2.2. Formación Ecológica…………………………………………………….195
6.2.2.1. Ecorregiones ………………………………………………………..195
6.2.2.2. Zonas de Vida ………………………………………………………197
6.2.3. Flora y fauna silvestre …………………………………………………...199
6.2.4. Comunidades hidrobiológicas …………………………………………..204
6.2.5. Paisaje (Ecosistema frágiles) …………………………………..……….206
6.3. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO …………210
6.3.1. Demografía ………………………………………………………………..211
6.3.2. Comunidades campesinas y nativas …………………………………..211
6.3.3. Educación …………………………………………………………………216
6.3.4. Salud ……………………………………………………………………….219
6.3.5. Vivienda y servicios básicos ………………………………………….…220
6.3.6. Economía y Pobreza ……………………………………………………..221
6.3.7. Actividades Económicas …………………………………………………222
6.3.8. Uso de Recursos Naturales ……………………………………………..224
6.3.9. Transportes y Comunicaciones ……………………………………...…224
7. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA …………………………………...227
7.1 Introducción ………………………………………………………………….…...227
7.2 Objetivos …………………………………………………………………….……228
7.3 Esquema general del proceso de participación ciudadana …………………228
7.4 Características de los mecanismos participativos propuestos …………..…230
7.4.1 Reunión Informativa General (RIG) ………………….……………...…230
7.4.2 Reunión Informativa Específica (RIE) …………………………………231
7.5 Alcance de implementación del proceso de participación (Áreas de Influencia)
………………………………………………………………………………233
7.6 Implementación de los mecanismos de participación ……………………..…235
7. 6.1. Implementación de Reuniones Informativas Generales (RIG) ..……235
7.6.2. Implementación de Reuniones Informativas Específicas (RIE) …..…235
7.7 Conclusiones y Recomendaciones de Todo el Proceso de Participación
Ciudadana………..……………………………………………………………….235
7.7.1 Conclusiones del proceso de participación ciudadana ……………....235
7.7.2 Conclusiones de las Reuniones Informativas Generales …………....236
7.7.3 Recomendaciones de las Reuniones Informativas Generales ………237
7.7.4 Conclusiones de las Reuniones Informativas Específicas ………..…237
7.7.5 Recomendaciones de las Reuniones Informativas
Específicas…………………………………………………………………….…238
7.8Anexos……………………………………………………………………………...238
8. PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES ……………………..…….…239
9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES ……….....….240
10. DESCRIPCIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES …………..……….241
10.1. METODOLOGÍA……………………..………………………………………....241
10.2. Criterios de Evaluación de Impactos Socio-Ambientales …………..……..242
10.3. Actividades del proyecto con potencial de causar impactos ………..…….245
10.4. Evaluación de Impactos Socio-Ambientales ……..…………………………245
11. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS
IMPACTOS socio AMBIENTALES ………………………………………………………250
11.1. Descripción De Medidas De Prevención, Mitigación O Correción De Los
Impactos Socio Ambientales ………………………………………..…………….…250
11.2. Programa De Medidas Preventivas, Mitigadoras Y Correctivas………..…259
11.2.1. Medidas para el Manejo de Residuos Líquidos …………………..…259
11.2.2. Medidas para el Manejo de Residuos Sólidos ………………………262
11.2.3. Aplicación de Buenas Prácticas de Manejo de Residuos Sólidos
……………………………………………………………………………………..267
11.2.4. Medidas de Protección de Recursos Naturales …………………….268

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN
11.2.5. Medidas de Señalización y Seguridad Vial………………………..273
11.3. Programa De Capacitación, Educación Ambiental Y Seguridad
Vial…………………………………………………………………………………..277
11.3.1. Objetivos……………………………………………………………..277
11.3.2. Justificación………………………………………………………….277
11.3.3. Medidas Socio ambientales a implementar………………………277
11.3.4. Seguridad Vial……………………………………………………….279
11.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y
CONTINGENCIAS…………………………………………………………………279
11.4.1. Objetivos……………………………………………………………..280
11.4.2. Unidad de Contingencia ……………………………………………280
11.4.3. Identificación de Posibles Situaciones de Emergencia …………280
11.5. PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES …………………………………282
11.5.1. Medidas de relaciones comunitarias ……………………………….282
11.5.2. Medidas para la Contratación de Mano de Obra Local No Calificada
…………………………………………………………………………………..300
11.5.3. Medidas para la Adquisición de Bienes y Servicios Locales ……302
11.5.4. Medidas para el Monitoreo de Deudas Locales …………………..304
11.5.5. Medidas para la Participación Ciudadana …………………………306
12. PROGRAMA de MONITOREO y control ………………………………….…..…313
12.1. Monitoreo de Calidad del aire ………………………………………………314
12.1.1. Parámetros a monitorear ……………………………………………314
12.1.2. Estaciones de monitoreo…………………………………………….314
12.1.3. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados ………….…315
12.2. Monitoreo de Calidad DE RUIDO ………………………………………….316
12.2.1. Parámetros a monitorear ……………………………………………316
12.2.2. Estaciones de monitoreo ……………………………………………316
12.2.3. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados ………….…317
12.3. Monitoreo de Calidad DE SUELOS ……………………………………….317
12.3.1. Parámetros a monitorear…………………………………………….318
12.3.2. Estaciones de monitoreo ……………………………………………318
12.3.3. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados ………….…318
12.4. Monitoreo de Calidad DE AGUA …………………………………………..319
12.4.1. Parámetros a monitorear ……………………………………………..319
12.4.2. Estaciones de monitoreo ……………………………………………..320
12.4.3. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados ……………...320
12.5. Monitoreo BIOLÓGICO ……………………………………………………...321
12.5.1. Parámetros de Monitoreo …………………………………………….322
12.5.2. Estaciones de Monitoreo ………………………………………….…322
13. PROGRAMA de cierre O ABANDONO…………………………………………....331
13.1. PROGRAMA DE CIERRE DEL COMPONENTE AMBIENTAL. ………...331
13.1.1. Desmontaje de estructuras metálicas y cierre de instalaciones
auxiliares…………………………….…………………………………331
13.1.2. Recuperación ambiental de las áreas afectadas ……………….…333
13.2. PROGRAMA DE CIERRE DEL COMPONENTE SOCIAL ……….……..334
13.2.1. Verificación de la conformidad de los propietarios de las áreas
auxiliares utilizadas …………..………………………………………………335
13.2.2. Conformidad de proveedores locales ………………………………337
13.2.3. Conformidad de la Mano de Obra Local …………………………..337
13.2.4. Cumplimiento de compromisos sociales ………………………….337
14. CRONOGRAMA ……………………………………………………………………338
15. PRESUPUESTO ……………………………………………………………………339
16. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………..…342

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

1. RESUMEN EJECUTIVO

La región Pasco, es una región con enorme potencial de tubérculos y


ganadería cuyo territorio se expande en la sierra, su economía está sustentada
en la minería, principalmente en la extracción del cobre y otros minerales, a tajo
abierto. En el valle de Patarayog, Quechca, Cuchis y Vilcabamba se cultiva
papa, oca, olluco, habas, avena, trigo, cebada, chochos. En el centro poblado
de San Miguel de Cuchis existen granjas de trucha, En esta zona se ha
desarrollado muy bien la ganadería vacuna y la apicultura. Hay pequeñas
empresas productoras de quesos y miel.
El presente documento corresponde a la Declaración de Impacto Ambiental del
Estudio definitivo del Proyecto: “MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE
LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS - VILCABAMBA,
DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRIÓN – PASCO” del
proyecto de inversión Pública de código de SNIP Nº 379501 el cual se ha
desarrollado en conformidad con los términos de referencia establecidos en la
Resolución Ministerial Nº 710-2017-MTC que aprueba los Términos de
Referencia para proyectos con características comunes o similares de
competencia de Sector Transporte clasificados como Declaración de Impacto
Ambiental (DIA).

1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

A continuación, en el Cuadro siguiente se detallan los datos generales del


Proyecto:
CUADRO 1. Datos generales del proyecto
ITEM DESCRIPCION
Nombre del “MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE
Proyecto LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -
VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL
ALCIDES CARRIÓN – PASCO”
Tipo de Mejoramiento Vial
proyecto
Monto estimado de SI. 35,615,459.87
la inversión
Código 379501
SNIP

Estudio Definitivo: Mejoramiento de 20.660 Km de vías con pavimento a nivel de


soluciones básicas intermedias, con un ancho de superficie
de rodadura de 6.0 m, bermas a ambos lados de la vía de 0.5
m de ancho, intervención de obras de arte
menores y cunetas
Unidad Municipalidad Daniel Alcides Carrion
Ejecutora:
Longitud Total del La longitud total de la vía es de 20.660 Km, la cual consta de
Proyecto un solo tramo que cruza los centros poblados de
Lutacocha, Patarayog, Quechca, Cuchis y Vilcabamba.

Superficie 20.660 Km

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN
Cubierta del
Proyecto
Tiempo de 10 años
vida útil del
Proyecto
Situación El número de afectados por todo el tramo es de 114
Legal del Predio afectados.
Opinión del SERNANP se da la compatibilidad del terreno
SERNANP
Elaboración Propia

1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto geográficamente se ubica en el departamento de Pasco y solo
consta de una ruta ubicadas en un entorno de un circuito vial de la región, el
cual se detalla a continuación:

Ruta PA-517: PA-102 Tramo Cruce Lutacocha – Patarayog – Quechca -Cuchis


–Emp.PA-515- Vilcabamba

COORDENADAS UTM COTA


TRAMO PUNTO PROGRESIVA NORTE ESTE (M.S.N.M.)
INCIO 0+00 8831215.80 N 348648.68 E 4353m
PA-517 FINAL 20+660 8840546.53 N 341739.71 E 3471m
Las coordenadas de ubicación resumidas del proyecto y sus rutas se presentan
en los Cuadros siguientes. La ubicación política del proyecto corresponde a:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 2. Ubicación del proyecto


TRAMO INICIO DEL COORDENADAS DATUM WGS-84 FINAL DEL COORDENADAS DATUM WGS-84 LONGITUD
TRAMO ESTE NORTE TRAMO ESTE NORTE
Ruta PA-517: Km:00+000 348648.68 E 8831215.80 N Km:20+660 341739.71 E 8840546.53 N 20.660km
PA-102 Tramo PA-102 Vilcabamba
Cruce Lutacocha Tramo Cruce
– Patarayog – Lutacocha
Quechca -
Cuchis –
Emp.PA-515-
Vilcabamba

Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA VÍA EXISTENTE

RUTA: PA-517: Tramo Cruce Lutacocha – Patarayog – Quechca


-Cuchis –Emp.PA-515- Vilcabamba

La vía actual de la ruta PA-517: Se inicia en el km 0+000 empalme con la ruta


nacional PA-102 cercano al centro poblado Lutacocha y continua por los
centros poblados de Patarayog ,Quechca, Cuchis hasta llegar a una. vía
empalme emp..PA-515 que se empalma a nuestra vía convirtiéndose en una
vía de acceso.
FIGURA 1 .:Via de acceso alterno

Elaboración Propia

continua hasta centro poblado Vilcabamba en el km:20+660. se desarrolla a


media ladera cuya topografía es muy sinuosa con diverso desarrollo en
ascensos y descensos continuos, llegando al punto más alto a 4,353 m.s.n.m.
en el km 0+000 Cruce Lutacocha.
La vía actual se desarrolla por una topografía del tipo accidentada y escarpada,
con taludes de corte existentes de altura variable. Debido a esto, la carretera es
bastante sinuosa, y a lo largo de su recorrido presenta pequeños ascensos y
descensos y zonas accidentadas que varían entre 3471 y 4353 m.s.n.m.

El trazo cruza centros poblados, las cuales son:


- Cruce Lutacocha (km 0+000)
- Patarayog (km 6+000).
- Quechca (km 8+000).
- Cuchis (km 12+500).
- Vilcabamba (km 20+660).

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

La vía se desplaza por una trocha con un ancho promedio de 4.0m, pasando
por centros poblados de Cruce Lutacocha ,Patarayog ,Quechca ,Cuchis y
Vilcabamba. El camino es muy sinuoso y accidentado con desarrollo de curvas
de vuelta que sirven para ganar pendiente, subir o descender rápidamente
según el sentido del recorrido.
La vía presenta una superficie de rodadura afirmada transitable con sectores en
hundimiento, deformaciones desgaste superficial y deterioro de con sus
características geométricas viales que no cumplen con la normativa vigente.

Cuadro 3. Comparación de vía existente y vía proyectada


Características Técnicas
Tipo de Características Características del Proyecto de
Actuales de la Vía Infraestructura

Tipo de Zonificación Rural Rural


Área Total a Construir - 6*20660=123960m2
Tipo de Pavimento Afirmado Mortero asfáltico tipo III
Ancho de Calzada variable 6m
Ancho de Veredas a cada lado N/A N/A
Pendiente máxima(%)
Ancho y altura de sardinel N/A N/A
Ancho y altura de cuneta - -
Velocidad directriz (km/hr) - -
Radio mínimo y máximo - -
Máximo sobreancho - -
Radio en curvas horizontales y de - -
vuelta
Bombeo de calzada - 2.5%
Ancho de derecho de vía (m)(1) - -
Obras de arte si
Señalización si si
Alumbrado público N/A N/A
Semaforización N/A N/A
Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 4.Resumen de las características técnicas de la vía actual y


proyectada.
CARÁCTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
TIPO DE
TÉCNICAS DE LA VÍA TÉCNICAS
CARACTERÍSTICAS
ACTUAL PROYECTADAS
Mejoramiento de la
infraestructura vial en
La vía actual es una
asfaltado de 20+660 km
Material de la Carretera Carretera afirmada en mal
en capa de 45 cm de
estado.
espesor.

Construcción de cunetas
Actualmente las cunetas
Cunetas de la carretera 32,970 ml.
están en mal estado.
Existen alcantarillas que Construcción de 5
Estructuras de pases de necesitan reconstruir por alcantarillas de tipo TCM48 y
agua de bajo caudal. su mal estado en la que se 16 de tipo TCM36.
encuentra.
Existen badenes requieren Construcción de 09 Badén de
Estructuras de pases de
su reconstrucción por concreto Tipo Curvo
agua de bajo caudal.
completo.
Construcción de Muro de
Obras de protección contención en concreto
No existen muros de
geodinámicas y armado 100 ml de 4.5m de
contención actualmente
geológicas. altura.

Estructura de pase de un Construcción de 01


El puente necesita una
lugar a otro con un puente Corgor de 9.00 mts de
reconstrucción completa
caudal alto. luz
El puente actual es de Construcción de 01 Puente
Estructura de pase de un
madera y es un peligro Algapa de 10 m de luz.
lugar a otro con un
constante porque está por
caudal alto.
colapsar.
Señalización preventiva, así
Señalizaciones La carretera no cuentas como también hitos
preventivas. con señales preventivas. kilométricos.

Medidas de Mitigación
Estudio de Impacto
Existe flora y fauna. Ambiental.
Ambiental.
Elaboración Propia

A continuación, se resumen los parámetros básicos considerados en el diseño


que se correlaciona con el IMD proyectado, la velocidad de diseño y el tipo de
terreno.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 4. Parámetro de diseño


Clase de tráfico(0<IMD<400) Tercera “3”
Clase de orografía Tipo 4 (escarpado)
Vehículo de diseño C2
Velocidad de diseño(km./h) 30 kilómetros por hora
Ancho de calzada (m) 6m
Ancho de berma (m) 0.5m
Bombeo de calzada(%) 2.5%
Cuneta de corte(m) 1m
Ancho de corona(corte o relleno)(m) 7m
Radio mínimo (m) 25m
Peralte máx. (%) 12%
Radio mínimo sin peralte (m} 12.5m
Sobreancho máximo (m) 3.5
Pendiente máxima longitudinal (%) 7%
Pendiente mínima longitudinal en corte(%) 0.5%
K min. convexo 3
K máx. cóncavo 4
Longitud mínima de curva vertical (m) 40
Talud de relleno: H/ V 1.5H:1V
Talud de corte *
Derecho de vía (m) 16m
IMDA (Estudio de Trafico) 22 veh/dia
IMDA Proyectado <400 veh/dia
Elaboración Propia

INVENTARIO DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

El inventario describe la ubicación, características estructurales, materiales,


función que cumple y estado de conservación de todas las obras de arte
menores encontradas en el tramo que abarca el estudio en referencia al eje
proyectado por el especialista en trazo.
En la ruta PA-517se encontró las siguientes estructuras:
• Alcantarillas TMC con un total de 52 alcantarillas.
• Badenes con un total de 8 badenes.
• Puentes: 1 estructuras mayores
Las estructuras existentes, especialmente las estructuras menores del tipo
alcantarillas
TMC, se encuentran colmatadas con sedimentos de arrastre y/o material
orgánico. Algunas están totalmente tapadas y otras presentan secciones
hidráulicas insuficientes para los caudales de diseño, proyectando estructuras
nuevas.

1.4.PUENTES

Se presenta a continuación los cuadros donde se señala el resumen de las


condiciones actuales de los puentes y pontones existentes.
Todas se evaluó para la sobrecarga actual HL-93 en comparación a la
sobrecarga HS 20, en la que se determinó la necesidad de la estructura, entre
los puntos hay sugerencias de reforzamiento, mantenimiento, ampliación y/o
reemplazo

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 5. Inspecion de puentes


INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES
RUTA PA-517
N PUENTE EVALUACION DE DAÑO
°
1 PUENTE CORGOR Es un puente de concreto armado de cual
11+620 su estado es deteriorado por el paso de
tiempo, su longitud es de 9 metros y está
proyectado su demolición y remplazo por
una nueva estructura.

2 PUENTE SAN MIGUEL DE es un puente de concreto armado que se


CUCHIS encuentra en óptimas condiciones su
12+400 longitud es de 12 m, en el proyecto se
tiene pensado su conservación por su
buen estado.
3 PONTON ALGAPA Es un puente constituido por vigas de
17+230 madera que la población le da
mantenimiento cada cierto tiempo, el
estado actual del puente es deplorable y
está proyectada remplazarla por una
estructura de concreto armado.
Elaboración Propia

1.5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El proyecto de mejoramiento de las vías departamentales: RUTA: PA-517:


Tramo Cruce Lutacocha – Patarayog – Quechca -Cuchis –Emp.PA-515-
Vilcabamba, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRIÓN –
PASCO se dividirá en cuatro etapas bien definidas por sus actividades: Etapa
de Planificación, Etapa de Construcción, Etapa de Cierre y Etapa de operación
y mantenimiento.

1.5.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Esta etapa considera las actividades de movilización, desmovilización de


equipos, maquinaria y personal; topografía y georreferenciación; mantenimiento
de tránsito temporal y seguridad vial; desbroce de vegetación y limpieza de
terrenos para instalaciones auxiliares; y habilitación de accesos y montaje de
instalaciones auxiliares, las cuales se detallan en la siguiente figura:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 1: Actividades de la Etapa de Planificación del Proyecto.

Adaptado de: Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales para


Construcción, Junio 2013

A. Movilización y desmovilización de equipos, maquinaria y personal

Esta actividad comprende el traslado de equipos (transportables y auto


transportables), maquinarias, accesorios y personal al lugar donde se
ejecutarán las obras desde su origen y su respectivo retorno. El traslado del
equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que
el que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el
equipo liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos,
vibradores, etc.
La movilización incluye la carga, transporte, descarga, manipuleo, operadores,
permisos y seguros requeridos.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 6. Relacion de vehiculos y maquinarias


POTENCIA POTENCIA TOTAL
VEHICULOS Y MAQUINARIA CONSUMO TIPO DE POTENCIA PARA PARA CAPACIDAD DE
(gal/h) COMBUSTIBLE (HP) ESTIMACION ESTIMACION HORAS
(HP) (KW) MAQUINA
1. EQUIPO PARA PERFORACIONES
COMPRESORA NEOMATICA 2.4 PETROLEO 87 87 64.88 250-330 CM 2008.78
2. EQUIPO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS
CARGADOR SOBRE LLANTAS 5.70 PETROLEO 160-195 195 145.41 3.5Yd3 3890.37
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 5.00 PETROLEO 115-165 165 123.04 0.75-1.6Yd3 10.67
TRACTOR ORUGAS DE 190-240 HP 7.70 PETROLEO 190-240 240 178.97 - 14.97
3. EQUIPOS PARA REFINE Y AFIRMADO
MOTONIVELADORA 5.50 PETROLEO 125 125 93.21 - 9014.43
4. EQUIPO DE COMPACTACION
COMPACTADOR VIBRATORIO 0.16 GASOLINA 4 4 2.98 - 131.97
RODILLO LISO VIBR. AUTOP 101- 3.60 PETROLEO 101-135 135 100.67 10-12 Ton 8684.21
135HP 10-12T
TRACTOR DE TIRO DE MF 290/4 2.13 PETROLEO 80 80 59.66 - 4017.55
VIBRADOR DE CONCRETO 2.40” 0.16 PETROLEO 4 4 2.98 - 109.85
5. EQUIPOS PRODUCTORES DE AGREGADOS
ZARANDA ESTATICA - - 15 15 11.19 - 1310.73
6. EQUIPOS DE PAVIMENTACION
BARREDORA MECANICA 1.50 PETROLEO 10-20 20 14.91 7P. LONG 2006.78
EQUIPO DE TRANSPORTE
CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 3.30 PETROLEO 122 122 90.98 2000Gal 137.30
CAMION VOLQUETE 4X2 7.46 PETROLEO 210-280 280 208.80 8 m3 2552.70
CAMION VOLQUETE 6X4 8.79 PETROLEO 330 330 246.08 15m3 99526.38
CAMION IMPRIMADOR 6X2 5.59 PETROLEO 178-210 210 156.60 1800 Gal 4017.55
7. EQUIPOS DIVERSOS
MEZCLADORA DE CONCRETO 0.79 GASOLINA 23 23 17.15 12P3 8695.47
MOTOBOMBA 0.23 PETROLEO 12 12 8.95 4” 412.51
PLANCHA COMPACTOADORA 0.48 GASOLINA 5.5 6 4.10 - 19.20
Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

B. Topografía y georreferenciación

Esta actividad consiste en el replanteo general de la obra, en el que por lo


general se efectúan los ajustes necesarios debido a las condiciones reales de la
zona del proyecto. Este tipo de actividades se realizan con instrumentos no
invasivos o que puedan generar algún impacto significativo. De acuerdo al
Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales para Construcción
del MTC los trabajos de Topografía y Georreferenciación comprenden los
siguientes aspectos:

Georreferenciación

La Georreferenciación se realiza estableciendo puntos de control mediante


coordenadas UTM WGS84, con una equidistancia aproximada no mayor de
10 km., ubicados a lo largo de la carretera. Los puntos seleccionados estarán
en lugares cercanos y accesibles que no sean afectados por las obras o por el
tráfico vehicular y peatonal. Los puntos serán monumentados en concreto con
una placa de bronce en su parte superior en el que se definirá el punto por la
intersección de dos líneas. La densidad de estos puntos y su equidistancia
tomarán en cuenta la topografía del lugar geométrico de la carretera y
necesidades de acceso seguro y rápido. Estos puntos (ruta geodésica)
servirán de base para todo el trabajo topográfico y a ellos estarán referidos los
puntos de control y los del replanteo de la vía

Puntos de Control

Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las
obras deben ser reubicados en lugares en donde no sufran deterioros debido
a las operaciones constructivas. Se deberán establecer las coordenadas y
elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean
afectados.
El ajuste de los trabajos topográficos será efectuado con relación a dos
puntos de control geodésico contiguos, ubicados a no más de 10 km.

Levantamientos diversos

Se ejecutarán levantamientos, estacado y obtención de datos esenciales para


el replanteo, ubicación, control y medición entre otros, de los siguientes
elementos:

• Pasivos Ambientales no considerados en la etapa de estudio


• Vías que se aproximan a la carretera.
• Cunetas de coronación.
• Zanjas de drenaje.

Y cualquier elemento que esté relacionado a la construcción y operación de la


vía.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Trabajos topográficos intermedios

Durante el paso de una fase a otra en las actividades constructivas, deben ser
ejecutados en forma constante todos los trabajos de replanteo, reposición de
puntos de control y estacas referenciadas, registro de datos y cálculos
necesarios, los cuales permitan la ejecución de las obras, la medición y
verificación de cantidades de obra, en cualquier momento dado.

C. Mantenimiento de tránsito temporal y seguridad vial

En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y


operaciones que sean requeridos para garantizar la seguridad y confort del
público usuario erradicando cualquier incomodidad o molestias que puedan ser
ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de tránsito y seguridad
vial. El control temporal de tránsito y de la seguridad vial durante la ejecución de
las obras no deberá sufrir detenciones de duración excesiva, es por eso que se
instalarán mecanismos de control por medios visuales y sonoros, con personal
capacitado a fin de garantizar la seguridad y confort de los usuarios de la vía y el
público.

D. Desbroce de vegetación y limpieza de terrenos para instalaciones


auxiliares

Antes de realizar el montaje de las instalaciones auxiliares en las áreas de


préstamo, se deberá verificar la presencia de vegetación para su posterior
desbroce, conservando el top - soil o capa orgánica. Las actividades de
desbroce consisten en retirar toda la vegetación existente, destroncar y
desenraizar árboles, así como limpiar el terreno en las áreas que ocuparán las
obras y las zonas o fajas laterales requeridas para la vía, que se encuentren
cubiertas de rastrojo, maleza, bosques, pastos, cultivos, etc., incluyendo la
remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno
quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar
los siguientes trabajos.

E. Habilitación de accesos y montaje de instalaciones auxiliares

Estas actividades están orientadas a la rehabilitación y mejoramiento de los


accesos a las instalaciones auxiliares requeridas por el proyecto (canteras,
depósitos de material excedente, plantas industriales, etc.), para su adecuado
tránsito tanto de maquinarias como del personal de obra. El montaje de la
infraestructura para las instalaciones auxiliares permitirá albergar a los
trabajadores, insumos, maquinaria, equipos y otros, que incluye la carga,
descarga, transporte de ida y vuelta, manipuleo y almacenamiento, permisos,
seguros y otros. De acuerdo al Manual de Carreteras - Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción del MTC, el proyecto debe incluir todos
los diseños que estén de acuerdo con estas especificaciones y con el
Reglamento Nacional de Edificaciones vigente del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

F. Liberación de predios

Consiste en la liberación de los predios afectados por la ejecución del proyecto.


Se desarrolla junto con un especialista legal, uno de tasación y un ingeniero civil
o arquitecto especialista en el tema.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 2. Diagrama de flujo de etapa de planificacion

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

1.5.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La etapa constructiva considera las actividades de movimiento de tierras;


operación de las instalaciones, auxiliares; afirmados; colocación de afirmado y
pavimentación; construcción y rehabilitación de obras de arte y drenaje;
señalización y seguridad vial las cuales se detallan en la siguiente figura:

FIGURA 3. Actividades de la Etapa Constructiva del Proyecto

Adaptado de: Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales para


Construcción, Junio 2013

A. Operación de las instalaciones auxiliares

A.1. Operación del campamento y patio de maquinarias

El Contratista de la obra deberá disponer de un campamento habilitado con


oficinas, servicios básicos de saneamiento y electricidad para su personal
(Ingenieros, empleados y obreros).
Las actividades en el campamento serán netamente administrativas y de
coordinación.
Por otro lado, en el patio de maquinarias las actividades serán de
mantenimiento, reparación y parqueo (estacionamiento) de los vehículos de
carga liviana y pesada. Deberá contar también con servicio de electricidad y
agua, así también con un sistema de lavado de vehículos con su trampa de
grasas correspondiente. Se contará con un área de talleres y maestranza para
el mantenimiento mecánico y eléctrico de los vehículos y maquinarias. El área
deberá estar cercada, señalizada y con los respectivos equipos de seguridad,
extintores, otros. El agua potable para el consumo de los trabajadores, será
dispuesto mediante bidones de agua de 20 L que serán provistos por una
empresa abastecedora de dicho servicio. Estos serán ubicados en los frentes

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

de trabajo, y serán cambiados diariamente. Por otro lado, fuente eléctrica


será mediante Grupos Electrógenos los cuales serán abastecidos por
gasolina. El tiempo estimado del uso del campamento será el mismo que
requiera la ejecución del proyecto.

A.2. Explotación de canteras

La explotación de las canteras de ladera y/o planicie se efectuará empleando


sistemas de banquetas o bajando el talud con una pendiente adecuada Los
suelos orgánicos, de presentarse, deberán ser conservados para la posterior
recuperación de las excavaciones. Al abandonar las canteras, el Contratista
remodelará en función de las características morfológicas aledañas. En los
casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar
previamente al inicio de su explotación con los permisos respectivos, como
son la opinión técnica del Autoridad Local del Agua respectiva, y la
autorización de la Municipalidad Distrital en cuya jurisdicción se encuentra la
cantera. Así también, el material superficial removido debe ser almacenado
para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de
préstamo. La explotación del material se realizará fuera del nivel del agua y
sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de material que generaría
aumento en la turbiedad del agua. Si la explotación es dentro del cauce de
río, esta no debe tener más de un 1.5 metros de profundidad, evitando
hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los
sectores más anchos utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente,
se debe ir protegiendo las márgenes del río, a fin de evitar desbordes en
épocas de creciente.

A.3. Operación de plantas de chancado

Se requerirá de planta de chancado a fin de reducir el material a la


granulometría requerida, requiriéndose de chancadoras (ch. de mandíbula),
zarandas, y otros equipos. La planta chancadora deberá disponer que los
equipos utilizados cuenten con filtros, chimeneas u otros aditamentos que
impidan que elementos particulares o polvos sean expelidos a la atmósfera y
contaminen los alrededores. Adyacentes a las plantas de chancado se
contará con zonas de acopio de material, tanto del proveniente de la cantera
como del procesado.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 7. Relacion de campamentos


CAMPAMENTO UBICACIÓN LADO ACCESO AREA m2 PERIMETRO INFRAESTRUCT ABASTECIMIENT CANTIDAD
URA O(AGUA Y DE
ENERGIA) PERSONAL
CAMPAMENTO-1 PROG. 1+000 DERECHO 40m 2059.074 194.05m MODULAR BIDONES 277
CAMPAMENTO-2 PROG.7+540 DERECHO 18m 2059.074 194.05m MODULAR BIDONES 264
CAMPAMENTO-3 PROG.13+400 IZQUIERDO 37m 2059.074 194.05m MODULAR BIDONES 254

CUADRO 8. Relacion de campamentos


CAMPAMENTO UBICACIÓN LADO ACCESO AREA m2 INFRAESTRUCT ABASTECIMIE CANTIDAD
URA NTO(AGUA Y DE
ENERGIA) PERSONAL
PATIO DE MAQUINAS-1 PROG. 1+000 DERECHO 40m 2059.074 MADERA BIDONES 277
PATIO DE MAQUINAS -2 PROG.7+540 DERECHO 18m 2059.074 MADERA BIDONES 264
PATIO DE MAQUINAS -3 PROG.13+400 IZQUIERDO 37m 2059.074 MADERA BIDONES 254

CUADRO 9. Relacion de canteras


CANTERA UBICACIÓN LADO ACCESO TIPO DE USO DE VOLUMEN VOLUMEN SUPERFICIE
MATERIAL A MATERIAL POTENCIAL POTENCIAL A SER
EXTRAER (m3) (m3) AFECTADA
(m2)
SACRA Km 31+620 GRAVA LIMO TERRAPLENES
FAMILIA De cruce de DERECHO 10m ARCILLOSO Y SUB-BASE DE MADERA BIDONES 259264.24m2
Lutacocha GC-GM CARRETERA

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

B. Movimiento de Tierras

Es la operación de cortar y remover cualquier clase de material independiente de


su naturaleza o de sus características, dentro o fuera de los límites de
construcción, para incorporarlo en la construcción de rellenos, terraplenes y
cualquier otro elemento que se relacione con la construcción de la carretera, así
como también el corte y movimiento del material sobrante o que no se va a
utilizar en otros trabajos de la carretera, catalogándolo como material de
desperdicio.

B.1. Excavación para explanaciones

El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de


las zonas comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la
carretera, incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación, conformación
y compactación a nivel de sub-rasante en zonas de corte. Incluye, además, las
excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del alineamiento
horizontal o vertical de plataformas existentes. Existen tres tipos de excavación
clasificada, las cuales se describen a continuación:

Excavación en material suelto

Comprende la excavación de materiales cuya remoción sólo requiere el


empleo de maquinaria y/o mano de obra. Comprende, además, la
excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales blandos,
orgánicos y objetables, en las áreas donde se hayan de realizar las
excavaciones de la explanación y terraplenes.

Excavación en roca fracturada (suelta)

Procede de la excavación de masas de rocas fracturada cuyo grado de


cimentación, requiere el uso de maquinaria con accesorios auxiliares (ripers
u otros), y explosivos, de ser el caso. Comprende, también, la excavación,
remoción y/o fragmentación de bloques con volumen individual mayor de
un metro cúbico (1 m3), procedentes de macizos alterados o de masas
transportadas por acción natural y que para su fragmentación requieran el
uso de explosivos.

Excavación en roca fija

Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente


lotificadas que, debido a su cimentación y compactación, requieren el
empleo sistemático de explosivos.

Consideraciones para el Transporte. Almacenamiento y Uso de


Explosivos

El proyecto no contempla el uso de polvorín, la razón de ello se fundamenta


en el cronograma de adquisición de materiales y la programación de obra
del expediente técnico, cuyo abastecimiento de material de explosivos será
“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -
VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

de acuerdo a la necesidad del tramo de ejecución, el mismo que es


dependiente del tipo de material según la clasificación de suelos del
estudio de geología y geotecnia; por tanto el abastecimiento de materiales
de explosivos. es mensual, durante 18 meses (de acuerdo al tramo), y su
adquisición o compra será en función del requerimiento y tramo a intervenir.

Según el componente de ingeniería del expediente técnico, se tiene que, el


material de corte de roca suelta representa el 59.46% del total del movimiento de
tierras ,sin embargo el material en menos porcentaje es material suelto
alcanzando el 21.32% del movimiento de tierras total, como se muestra a
continuación:

Porcentaje de material de corte en la carretera.

TRAMO MATERIAL ROCA SUELTA ROCA FIJA


SUELTO
PA-517 154,818.97m3 431,829.87m3 139547.69
TOTAL% 21.32% 59.46% 19.22%

Almacenamiento provisional

Se deberá instalar contenedores adecuados en el área del patio de


máquina, sobre un piso de cemento pulido, para almacenamiento
provisional del material explosivo, los que serán utilizados dentro de la
jornada laboral reduciendo al mínimo material explosivo a almacenar. Cabe
señalar, que el almacenamiento es provisional, por lo que todo material
explosivo que se proyecte usar en la jornada laboral, deberá ser utilizado
en esa misma fecha. Dicho contenedor estará revestido en su interior de
madera con tratamiento ignífugo, el tratamiento ignífugo tendrá una
vigencia máxima de un (1) año, y las paredes serán de superficie lisa para
evitar acumulación de polvo explosivo; la parte exterior del contenedor
estarán protegidas de la oxidación con pintura anticorrosiva. El uso de
explosivos estará en función de la planificación de la ejecución de voladura,
para el cual se tomará las precauciones necesarias para la protección de
las personas, las mismas que serán autorizadas por el Supervisor.

El transporte, almacenamiento y uso de explosivos y detonadores será


realizado de acuerdo con las especificaciones establecidas por la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) y las prácticas que son
habituales en la industria. Dichas consideraciones, se encuentran además
en el Programa de Medidas de Preventivas, Mitigadoras y Correctivas.

Medidas para el manejo de instalaciones auxiliares, A. Medidas para el


transporte almacenamiento y uso de explosivos y polvorines.

Transporte

Para el transporte de material explosivo se deberá cumplir con las


siguientes medidas:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Los vehículos que se utilicen para transportar explosivos, deberán


contar con un adecuado mantenimiento y ser inspeccionados
periódicamente.
 Antes de trasladar explosivos, los vehículos deberán ser cargados
con combustible.
 Los vehículos usados para transportar explosivos deberán estar
equipados como mínimo con dos extintores de 2.5 kg., cargados y en
buenas condiciones.
 Los vehículos que transporten explosivos evitarán transitar o hacer
paradas en áreas cercanas a centros poblados.
 El personal de seguridad, deberá acompañar el transporte de los
explosivos desde los puntos de recepción hasta su destino final.
 La solicitud para provisión de material explosivo deberá constar en
las guías de remisión, donde también se especificará el nombre del
operador de la unidad de transporte, el nombre del proveedor, la
cantidad solicitada y la confirmación de dicha cantidad al momento de
la recepción.
 Está prohibido el uso de equipos de radio cuando se están
transportando fulminantes.
 Los explosivos no serán transportados junto con objetos de metal,
sustancias inflamables o corrosivas, ni en los bolsillos de los
trabajadores.

Almacenamiento
Como se mencionó líneas arriba, no se contempla una instalación de
polvorín como tal, puesto que se comprará e usará lo necesario dentro de
la jornada laboral.
Uso
Se tomarán en cuenta las siguientes medidas:

 El diseño del carguío de explosivos y de las mallas (secuencias de


disparo), deberán estar a cargo de un especialista .
 El personal encargado del manipuleo y operación de los explosivos,
deberá estar registrado en la SUCAMEC .
 Las voladuras se realizarán de preferencia al final de la jornada y
serán debidamente señalizadas, debiendo ubicarse guías en
ambos lados de vía donde se realice el disparo y cualquier posible
lugar de tránsito de personas y/o vehículos .
 Los empaques de explosivos deberán abrirse fuera de la zona de
almacenamiento, distante de cualquier fuente de ignición y sin usar
herramientas que puedan generar chispas .
 Los explosivos deteriorados o cuya fecha de vencimiento hayan
expirado, no serán usados. Podrá optarse por la devolución del
material al fabricante o la destrucción del mismo, que deberá
efectuarse bajo supervisión y de acuerdo con las especificaciones
del fabricante .
 Ningún material utilizado para envolver o embalar explosivos será
quemado .

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Los trabajos serán ejecutados con personal que cuente con los
equipos adecuados de seguridad.
Complementariamente, en aquellos lugares donde se requiera realizar
la voladura de rocas para el ensanchamiento de la vía (cortes de los
taludes laterales de la vía), se deberán aplicar las siguientes medidas:

 Se desatarán las rocas sueltas de los taludes antes y después de


cada disparo .
 Aplicar técnicas de voladura controlada ( cantidad de explosivos,
malla de perforación, secuencia de disparo), limitando el ruido y
vibración causado por la detonación así como la proyección de
rocas.
 El diseño de la malla de perforación y voladura debe ser tal que la
pared final resultante del talud sea la más estable posible, es decir
minimizando la sobrerotura .
 Complementariamente se tiene comunicar a todo el personal y
población cercana la realización de los disparos, colocando vigías
en ambos lados del lugar donde se va a efectuar el disparo.

Se proyecta utilizar 22590.33 gramos de dinamita al 65% de explosivos


durante los meses de ejecución de obra.

B.2. Terraplenes

Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundación,


así como de conformar y compactar las capas del relleno (base, cuerpo y
corona) hasta su total culminación, con materiales apropiados provenientes de
las excavaciones del prisma vial o prestamos laterales o de cantera, realizados
luego de la ejecución de las obras de desbroce, limpieza, demolición, drenaje y
subdrenaje.

B.3. Mejoramiento de suelos

Este trabajo consiste en excavar el terreno por debajo de la subrasante o de


fundación de terraplenes y su remplazo parcial o total con materiales aprobados
debidamente conformados, acomodados y compactados, de acuerdo con la
presente especificación, conforme con las dimensiones, alineamientos y
pendientes señalados en los planos del Proyecto. Los trabajos comprenderán,
entre otras, la escarificación y compactación.

B.4. Remoción de Derrumbes

Este trabajo consiste en remover y trasladar hasta la distancia libre de


transporte, los materiales provenientes de la caída y/o desplazamiento de los
taludes sobre la vía existente o en construcción, que se convierten en obstáculo
para la utilización normal de la vía o para la ejecución de las obras, que incluye
además los elementos de seguridad vial necesarios. El derrumbe puede
producirse durante la construcción de los cortes proyectados y dentro de sus
límites, antes o después de ejecutarse los trabajos de excavación.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Los materiales excedentes serán transportados humedecidos y cubiertos con


lona para evitar la emisión de polvo y derrames, ajustándose a las disposiciones
legales vigentes esto será especificado en el Plan de Manejo Ambiental. El
depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de
acceso de importancia local. Si el Supervisor de obra lo autoriza, los materiales
pueden ser empleados en las obras.

B.4. Conformación y acomodo de DME

La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la


actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes
de la obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con
el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, en el
que se debe contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental, la forma cómo
serán depositados los materiales y el grado de compactación que se debe
alcanzar, la necesidad de construir obras complementarias orientadas a
conseguir la estabilidad del depósito.

Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica


del suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga
inducida por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la
estabilidad del lugar de disposición. El material vegetal removido se colocará en
sitios adecuados que permitan su posterior uso para las obras de restauración y
recuperación ambiental de áreas afectadas.
La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que
disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto. Deberán estar lo
suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que, durante la
ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los materiales
colocados en él.

C. Conformación de Afirmado

Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales


granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados,
debidamente aprobados, que se colocan sobre una superficie preparada. Los
materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. De acuerdo
al Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción del MTC el material será dispuesto en un carril de la vía, de tal
forma que permita el tránsito por el otro carril. Si el afirmado se va a construir
mediante combinación de varios materiales, éstos serán dispuestos de igual
modo, intercalando dichos materiales según su dosificación, los cuales luego
serán mezclados hasta lograr su homogeneidad.

En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la


humedad óptima de compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y
aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material
con una humedad uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una
capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de
compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de
prueba.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Una vez que el material de afirmado tenga la humedad apropiada, se conformará


y compactará. La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por
los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido
un ancho no menor de un tercio del ancho del rodillo compactador. En las zonas
peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.

A continuación la Relación de depósitos de material de excedente:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 10. Relación de depósitos de material de excedente.


Nombre Ruta Ubicación Volumen Volumen a Volumen Procedencia
de la Coordenada Progresi Lado Acces Región/ Requerido Disponer Potencial
Instalació Referenciales va o Provincia/ por el (m3) (m3)
n UTM WGS 84 Distrito Proyecto
N° Este Norte (m3)
1 D.M.E. 348017.9 883185 1+200 Izquierdo 10m Pasco/ 200837.07 310837.07 310837.07 Cortes y
1+200 8 1.73 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
2 D.M.E. 346733.6 883461 5+080 Derecho 5m Pasco/ 70083.15 87083.15 87083.15 Cortes y
5+080 7 8.32 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
3 D.M.E. 346360.9 883505 6+220 Derecho 20m Pasco/ 79400.00 97400.00 97400.00 Cortes y
6+220 5 6.50 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
4 D.M.E. PA- 345142.6 883539 7+900 Derecho 2m Pasco/ 35665.51 47665.51 47665.51 Cortes y
7+900 517 8 2.69 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
5 D.M.E. 344622.2 883579 9+200 Izquierdo 15m Pasco/ 15189.97 24189.97 24189.97 Cortes y
9+200 8 9.48 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
6 D.M.E. 343615.2 883804 14+940 Derecho 5m Pasco/ 25603.156 31603.156 31603.156 Cortes y
14+940 5 3.21 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
7 D.M.E. 342573.3 883786 17+040 Derecho 20m Pasco/ 9807.81 10807.81 10807.81 Cortes y
17+040 9 8.34 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
Elaboracion Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

D. Pavimentos

D.1. Imprimación Asfáltica

Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de una base


debidamente preparada, con la finalidad de recibir una capa de pavimento asfáltico o
de impermeabilizar y evitar la disgregación de la base construida.

Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y


camión imprimador y cisterna de agua. El equipo para limpieza estará constituido por
una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La primera será del tipo rotatorio
y ambas serán operadas mediante empuje o arrastre con tractor. El camión cisterna
aplicará el producto asfáltico a presión y en forma uniforme, para ello deberá disponer
de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión.

D.2. Tratamiento superficial

Este trabajo consiste en la colocación de una o más capas de tratamientos superficiales


(asfalto, agregados y de ser el caso, aditivos) sobre la superficie de una base
imprimada.

FIGURA 4.Componetes de la infraestructura de la via

En la figura se puede observar los componentes de la infraestructura vial, los cuales se


obtienen a partir de lo detallado en el proceso constructivo que va desde la etapa de
movimiento de tierras hasta la colocación del pavimento (la cual está conformada por la
capa de rodadura, afirmado)

E. Obras de arte y drenaje


Las obras de arte y drenaje se dividen en superficiales y subterráneas, en el primer
caso las superficiales se subdividen en drenaje transversal y longitudinal; las de drenaje
transversal tienen por objetivo evacuar adecuadamente el agua superficial que

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

intercepta la infraestructura vial, la cual discurre por cauces naturales o artificiales en


forma permanente o transitoria (Ejemplo: badén y alcantarillas), las de drenaje
longitudinal son para el agua que fluye a lo largo de la superficie de la plataforma, tanto
de la propia carretera como de lo aportado por los taludes superiores adyacentes
(Ejemplo: cunetas). Para el segundo caso respecto al drenaje subterráneo, este se
proyecta con el objetivo de interceptar, conducir y/o desviar flujos superficiales que se
encuentren en el suelo de fundación de la carretera y/o provenientes de taludes
adyacentes (Ejemplo: subredes).
E.1. Alcantarillas de paso y alcantarillas de alivio

Este tipo de infraestructura de drenaje transversal, es un conducto que lleva agua a


través de un terraplén, se puede entender como un paso a nivel para el agua. Por lo
general las alcantarillas no requieren cortes a gran profundidad, el ancho de la
excavación más allá de las dimensiones de la alcantarilla esta dado para facilitar el
encofrado de la losa de asiento, ejecución de los elementos de embocadura y proceso
de compactación en la parte lateral. El primer paso para la instalación de la alcantarilla
es la excavación, seguida de la construcción del asiento donde se montarán los tubos y
cajones prefabricados, finalizando con el sellado. (Suárez Reytor & González
Fernández, 1995)
• PA-517: 21 alcantarillas proyectadas.

E.2. Badenes

Las estructuras tipo badén son soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante de la
carretera coincide con el nivel de fondo del cauce del curso natural que intercepta su
alineamiento, porque permite dejar pasar flujo de sólidos esporádicamente que se
presentan con mayor intensidad durante períodos lluviosos y donde no ha sido posible
la proyección de una alcantarilla o puente.
Los materiales comúnmente usados en la construcción de badenes son la piedra y el
concreto, por eso se pueden construir badenes de piedra acomodada y concreto, que
debe formar parte de la superficie de rodadura de la carretera; asimismo cuando estas
se realicen con paños de losas de concreto armado también formaran parte de
superficie de rodadura de vía.
• PA-517: 9 badenes proyectadas.

E.3. Cunetas

Las cunetas son obras de drenaje longitudinales las cuales preferentemente son de
sección triangular y se proyectan para todos los tramos al pie de los taludes de corte.
Para evitar el deterioro del pavimento, las cunetas deberán revestidas a base de
concreto. La descarga de agua de las cunetas se efectuará por medio de alcantarillas
de alivio.
Acondicionamiento de la cuneta en tierra El proceso constructivo de la cuneta empieza
por el acondicionamiento de la cuneta en tierra, de acuerdo con las secciones,
pendientes transversales y cotas indicadas en el proyecto. Los procedimientos para
cumplir con esta actividad incluyen la conformación, suministro, colocación y
compactación de los materiales de relleno que se requieran, para obtener la sección
típica prevista.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Colocación de encofrados y construcción de la cuneta Acondicionadas las cunetas en


tierra, se instarán los encofrados de manera que las cunetas queden construidas con
las secciones y espesores señalados en la ingeniería del proyecto.
Para las labores de encofrado se utilizarán madera, aserradas, de acuerdo al diseño
previsto. Finalmente, previo el retiro de cualquier materia extraña o suelta que se
encuentre sobre la superficie de la cuneta en tierra, se procederá a colocar el concreto
comenzando por el extremo inferior de la cuneta y avanzando en sentido ascendente
de la misma.

F. Señalización y seguridad vial

Esta especificación presenta las Disposiciones Generales a ser observadas para los
trabajos de Señalización Vertical, de acuerdo con estas especificaciones y en
conformidad con el Proyecto, en el marco del Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC vigente. Los trabajos de
Señalización Vertical permanentes o provisionales, comprenden el suministro,
almacenamiento, transporte e instalación de los dispositivos de control de tránsito que
son colocados en la vía en forma vertical (señales) para prevenir, reglamentar e
informar a los usuarios. Incluye los elementos de soporte, cimentación y demás
trabajos necesarios para su ejecución de manera integral. Dentro de estos dispositivos
también se incluye la Señalización Ambiental Vertical destinadas a crear conciencia
sobre la conservación de los recursos naturales, arqueológicos, humanos y culturales.
Asimismo, la señalización ambiental deberá enfatizar las zonas en que habitualmente
se produce circulación de animales silvestres o domésticos a fin de alertar a los
conductores de vehículos sobre esta presencia.
La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales que están
conformadas por paneles, postes o 'estructuras de soporte y cimentación, estarán de
acuerdo a las regulaciones contenidas en el Manual vigente antes indicado, y lo
señalado en el Proyecto.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 5. Diagrama de flujo de etapa de planificacion

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

1.5.3. ETAPA DE CIERRE

El cierre de la etapa constructiva considera las actividades de desmontaje de


estructuras metálicas u otros; remoción de servicios temporales; cierre de instalaciones
auxiliares y recuperación ambiental de áreas afectadas, las cuales se detallan en la
siguiente figura:

FIGURA 6. Actividades de cierre de etapa constructivadel proyecto

Fuente: Adaptado de: Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales para


Construcción, Junio 2013

A. Desmontaje de estructuras metálicas u otros

Consiste en el desmantelamiento de toda la infraestructura provisional utilizada durante


la ejecución de la obra, como son: campamentos, oficinas, viviendas, almacenes,
casetas de vigilancia, cercos perimétricos, otros. Luego, con una cuadrilla de
trabajadores se procederá a la limpieza del área afectada, apoyada con equipos de
transporte y, ocasionalmente, de carguío, se deberán retirar todos los escombros,
basuras, papeles, latas, botellas y otros materiales de desecho, que no sólo atentan
contra la estética del paisaje sino con la seguridad de las personas. Los materiales
removidos deberán trasladarse a botaderos autorizados por MINAM a través de una
EO-RS (Empresa Operadora de Residuos Sólidos), de resultar materiales reutilizables
o reciclables deberán acopiarse y retirase de una manera segura hasta su destino final.
Según los compromisos asumidos con los propietarios se adjuntarán las actas de
conformidad por parte del contratista, en las cuales establecen el cumplimiento de todo
lo acordado.

B. Recuperación ambiental de áreas afectadas

Este trabajo consiste en la restauración de las áreas afectadas por la construcción de la


carretera, como canteras, depósito de material excedente (DME), campamentos,
almacenes, patios de máquinas, plantas de producción o procesamiento de mate i les,
caminos provisionales y otros.
B.1. Adecuación de canteras

Las actividades de adecuación del área intervenida se deberán ajustar a la morfología


del área circundante. Dependiendo del sistema de explotación adoptado, las acciones
que deben efectuarse son las siguientes: nivelación de los lechos de quebradas o ríos
“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -
VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

afectados (para canteras de río), eliminación de las rampas de carga; peinado y alisado
o redondeado de taludes para suavizar la topografía (canteras de cerro o roca) y evitar
posteriores deslizamientos; eliminación del material descartado en la selección
(utilizarlo para rellenos) y revegetación total del área intervenida ( de haber existido
vegetación inicialmente y de acuerdo con el propietario), utilizando el suelo orgánico
retirado al inicio de la explotación y que debe haber sido guardado convenientemente.
Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y establecer un drenaje
natural. En el caso de explotaron de laderas se realizarán de manera que se evite la
desestabilización de los taludes y los probables derrumbes. En el caso, de utilizar el
lecho de un río o quebrada, se deberá a proceder a la nivelación del cauce luego de la
explotación superficial del mismo.

B.2. Caminos de acceso y desvíos

Las áreas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras, plantas, campamentos,
así como los desvíos y caminos provisionales, también deben ser recuperadas,
debiendo nivelarse y revegetarse el área afectada ( de haber existido vegetación
inicialmente y de acuerdo con el propietario).

B.3. Campamentos

La rehabilitación del área ocupada por los campamentos, se realizará luego del
Desmantelamiento de los mismos. Las principales acciones a llevar a cabo son:
eliminación de desechos, clausura del sistema de tratamiento de aguas, eliminación de
pisos de concreto u otro material utilizado, recuperación de la morfología del área y
revegetación (de haber existido vegetación inicialmente y de acuerdo con el
propietario).

B.4. Patios de maquinaria

El reacondicionamiento del área intervenida, será efectuada teniendo en consideración:


eliminación de suelos contaminados y su traslado a rellenos de seguridad a través de
una EO-RS autorizada por MINAM regulada por la Superintendencia de Transporte
Terrestre, de Personas, Cargas y Mercancías - SUTRAN (Ley Nº 28256-Ley que regula
el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, y el Reglamento Nacional
de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado por D.S. Nº
021-2008-MTC, regulan el transporte de materiales y residuos peligrosos), eliminación
de pisos, recuperación de la morfología del área y revegetación ( de haber existido
vegetación inicialmente y de acuerdo con el propietario), almacenar los desechos de
aceite en bidones y trasladarlos a lugares seleccionados en las localidades cercanas
para su adecuada disposición final. Debe tenerse presente que por ningún motivo estos
desechos de aceites deben ser vertidos en el suelo o en cuerpos de agua, seguir las
indicaciones dadas en el Plan de Manejo Ambiental.

B.5. Plantas de producción o procesamiento de materiales

Luego de la desactivación y traslado de las plantas de producción o procesamiento de


materiales se deberán efectuar las siguientes acciones: eliminación adecuada del
material de desecho, escarificación y eliminación en los DME. Los residuos peligrosos
(suelos contaminados con hidrocarburos y sus derivados) procedentes de cualquiera de

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

estas instalaciones deberá ser transportado por una EO-RS, inscrita en MINAMen
cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
B.6. Rehabilitación de áreas en el derecho de vía

La recuperación ambiental del derecho de vía, consiste en el reacondicionamiento


morfológico del área intervenida debiéndose rellenar las zanjas o peinar el suelo para
eliminar los montículos y surcos, y obtener una pendiente adecuada hacia el drenaje
natural y a la alcantarilla más próxima. El material para el relleno de zanjas podrá ser
proveniente de cortes o de limpieza de derrumbes.

B.7. Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste


deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología existente del
área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de restauración y
recuperación ambiental de áreas afectadas, utilizando la flora propia del lugar. Las
actividades detalladas del cierre se explicarán en el Plan de Manejo Ambiental.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 7.Diagrama de flujo del cierre de la etapa constructiva

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

1.5.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Luego de finalizada la etapa cierre de las actividades constructivas; tomando en cuenta


la recuperación ambiental de las áreas afectadas y la entrega de actas de cierre
firmadas con la conformidad de los propietarios debido al uso de terrenos para las
áreas auxiliares, iniciará la etapa de operación de la vía, la cual será utilizada por los
vehículos y usuarios propios de la zona y por terceros que la transiten.
A lo largo de la vida útil de la vía en operación, existirán un conjunto de actividades
técnicas destinadas a preservar continuamente el buen estado de la infraestructura vial,
para de esta manera garantizar un adecuado servicio al usuario de acuerdo a los
objetivos iniciales planteados en el proyecto. La etapa de mantenimiento considera las
actividades de mantenimiento preventivo, así como el mantenimiento correctivo. El
primero considera actividades de señalización, marca de pavimento, reposición de
tachas y postes delineadores, parchados superficiales de la capa de rodadura, limpieza
de cunetas y alcantarillas. El mantenimiento correctivo considera actividades de
parchado en capa de rodadura estructural y reparación de estructuras existentes, así
como mantenimiento de señales verticales.

FIGURA 8 :Actividades de la Etapa de Mantenimiento

A. Mantenimiento Preventivo

La ejecución de actividades de mantenimiento preventivo permite conservar la vía en


mejores condiciones durante más tiempo, y si las tareas preventivas se seleccionan y
realizan adecuadamente, escogiendo las técnicas, los materiales y la oportunidad de
aplicación en el marco de una visión de mediano y largo plazo, los beneficios
económicos
resultan significativos respecto a la alternativa de no ejecutarlas. Por lo general, estas
acciones son destinadas a corregir fallas incipientes en su estado inicial de evolución,
reducir la ratio de deterioro o proteger los elementos de la vía.
Estas actividades se deben realizar en toda la vía en forma permanente para minimizar
su ratio de deterioro, tratando de preservar su condición. Son característicos los
trabajos De recojo de deslizamientos, limpieza de drenajes, bacheo menor, sellado de
grietas, limpieza y reparación de señales, demarcación, etc.

B. Mantenimiento Correctivo

Son actividades que se realizan a la vía en condición regular, principalmente para


corregir fallas que afecten seriamente el nivel de servicio prestado por un elemento de
la vía o presenten peligro para los usuarios de ésta. Implica la reparación de carpetas
de pavimento y bases, combinándose con bachees y sellos, o cualquier otro

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

tratamiento superficial. Al igual que la rehabilitación, deben ser revisados y atendidos


otros aspectos inherentes a la vía tal como señalización, drenajes, alcantarillas, etc.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 9.Digrama de flujo de la etapa de operacion y mantenimiento

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

1.5.5. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO

Las actividades constructivas del proyecto contaran con los servicios que se
describen en el siguiente cuadro:

CUADRO 11. Infraestructura de servicios requeridos en obra


infraestructura de servicios Descripción de la infraestructura Requerimiento en la obra
existente
Red de agua potable Existen redes de agua potable en los No se requiere en obra. El agua
poblados aledaños al proyecto. para consumo humano se
abastecerá mediante bidones de
agua de mesa de 20 litros (u otra
presentación equivalente).
Sistema de alcantarillado Existen redes de alcantarillado en los El proyecto no requiere
poblados aledaños al proyecto.
Red eléctrica Existen redes eléctricas en los poblados Se emplearan grupos
aledaños al proyecto, así como casas electrógenos.
aisladas con conexión a energía solar.
Red de gas natural No existen redes de gas natural No aplica ya que ningún equipo
utiliza gas natural
Sistemas da captación de No se observaron sistemas de No requiere
aguas de lluvias captación de aguas de lluvia.
Red de comunicaciones Existen redes de comunicaciones como No requiere
cableado para teléfonos fijos

1.6. ÁREA DE INFLUENCIA


De acuerdo al Manual de Gestión Socio Ambiental para Proyectos Viales
Departamentales emitido por la DGASA-MTC, el área de influencia socio ambiental es
el ámbito geográfico cuyos parámetros ambientales podrían ser alterados por las
actividades propias del proceso de ejecución de las obras y operación del proyecto. De
acuerdo a lo expresado, el área de influencia socio ambiental tiene dos niveles bien
definidos, el primero que corresponde a la zona donde se producen los eventos de
alteración directa y que generalmente se encuentra adyacente al proyecto, y un
segundo nivel generado por las actividades sinérgicas y de naturaleza regional, y que
tienen que ver prioritariamente con los aspectos de integración económica, manejo de
cuencas, ordenamiento territorial y de geopolítica.

1.6.1. Área de Influencia Directa

El AID es el espacio geográfico conformado por los componentes físicos, biológicos,


socio- económicos y culturales, que podrían verse afectados directa o inmediatamente
por las diferentes actividades constructivas y operativas del proyecto.

Debido a la naturaleza de los proyectos viales se considera una franja de ancho


variable e irregular, la cual se delimita tomando en cuenta las áreas constructivas
ocupadas por los componentes de la vía, tales como la calzada, bermas, obras de arte
y cortes de taludes, así como las áreas ocupadas por las instalaciones auxiliares2 del
proyecto.
A fin de establecer el AID del proyecto se ha considerado los criterios establecidos en
los Términos de Referencia y la normativa ambiental vigente aplicada al proyecto:
• Centros poblados (comunidades, caseríos y otros) cuya jurisdicción cruza la
vía.
“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -
VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

El Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto involucra preliminarmente a 20


centros poblados asentados a ambos extremos del Proyecto, tanto en el
margen izquierdo como en el margen derecho de la vía.

CUADRO 12. Centros poblados del AID


Ruta Localidad Categorí Distrito Provinc Población Progre Coordenadas
a según ia Actual siva UTM
INEI Aprox.
Ruta PA- Cruce Anexo Vilcabamba Daniel 64.00 km 348648.682 E,
517: PA-102 Lutacocha Alcides 0+000 8831215.803 N
Tramo Cruce Carrión
Lutacocha –
Patarayog – Patarayog Anexo Vilcabamba Daniel 437.00 6+000 344893.77 E,
Quechca - Alcides 8835308.355 N
Cuchis – Carrión
Emp.PA-515-
Vilcabamba Quechca Centro Vilcabamba Daniel 193.00 8+000 345910.527 E,
Alcides 8835191.815 N
Carrión

Cuchis Poblado Vilcabamba Daniel 662.00 12+500 344736.031 E


Alcides 8836623.715 N
Carrión

Vilcabamb Distrito Vilcabamba Daniel 1,964.00 20+660 341739.712 E,


a Alcides 8840546.532 N
Carrión

En el eje de la ruta PA-517 según el estudio de monitoreo de arqueología no


se encontraron ninguna zona arqueológica cerca al área de la trabajo de la
obra, el complejo arqueológico de Gorish es el área más cercana a la obra y se
encuentra a más de 2 km de distancia por ende no es afectado por la ejecución
de la obra. (ver figura 10)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 10. Vista del complejo arqueologico de Gorish y la via proyectada.

• Predios (viviendas, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados


por las obras relacionadas al proyecto vial.
El número de afectados en todo el proyecto asciende a 114, de los cuales se aprecia en el
siguiente cuadro.

CUADRO 13. Resumen de afectaciones del tramo PA-517


CUADRO DE RESUMEN DE AFECTADOS (RUTA PA-517)
Tramo Progres N° Comunidade Document Fichas N° de N° Obras
iva de s ación socioeconóm viviend complementa
aprox. Afec recogida icas as rias
tado realizadas
s
Ruta PA- 0+000 13 Cruce Si 13 - 9
517: PA-102 a Lutacocha
6+260
Tramo 8+240 9 Patarayog Si 9 - 7
Cruce a
Lutacocha – 9+080
Patarayog – 11+920 27 Cuchis Si 27 5 15
Quechca - a
12+709
Cuchis –
Emp.PA-
13+940 65 Vilcabamb Si 65 4 26
a a
515- 20+344
Vilcabamba

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

•Las zonas expuestas a impactos socio-ambientales por las actividades


de construcción y operación.

La vía es existente y se mantendrán las características de ingeniería, por lo que


las zonas expuestas a impactos socio-ambientales serán principalmente las
ocupadas por las áreas auxiliares del proyecto.

• Áreas ocupadas por las instalaciones auxiliares del proyecto.


Las áreas auxiliares como campamentos y canteras son zonas previamente
impactadas y utilizadas. Las plantas de chancado serán instaladas dentro de
las áreas de las canteras.
Las áreas nuevas serán los depósitos de material excedente.

• Cuerpos de agua que son atravesados por la vía.

Los recursos hídricos identificados en la zona del proyecto son 3 cuerpos


lenticos y principales afluentes de la zona que son el rio Corgor que atraviesa
la carretera en la progresiva 11+620 (figura 11),el siguiente rio llamado Cuchis
atraviesa la vía en en la progresiva 12+400(figura 12), y por último el rio
Auquiragra corta la via en la progresiva 17+230(figura 13), en cada uno de
estos 3 puntos de intersección mencionados tiene la existencia de puentes lo
cual se detalla su estado actual en el cuadro n°5.
Cabe mencionar también los cuerpos de agua que están cerca de la vía que
son la laguna de Lutacocha que se encuentra en la margen derecha de la vía
entre las progresiva 0+070 a 0+300(figura 14), otro cuerpo de agua a tener en
cuenta es el rio Corgor que en cierto tramo de la via está en su margen
izquierda entre la progresiva 11+620 a 12+050(figura 15). Sin embargo, no
existirá ninguna actividad sobre los cauces de los ríos antes mencionados. Los
puentes a reemplazar no poseen pilotes intermedios que puedan afectar los
cauces y poseen una luz menor a 10 m.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 11. Puente Corgor y el paso del rio Corgor

Elaboración Propia

FIGURA 1 2. Puente Cuchis y el paso del rio Cuchis

Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 13. Puente Algapa y el paso del rio Auquiragra

Elaboración Propia

FIGURA 14. La via PA-517 y la laguna de Lutococha

Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 15. La via PA-517 y el rio Corgor

Elaboración Propia

• Áreas agrícolas mejoradas y áreas nuevas.

La mayoría de las localidades se dedican a la actividad agrícola, los principales


cultivos como papa, oca, olluco, habas, avena, trigo, cebada, chochos.

1.7. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1.7.1. INTRODUCCIÓN

Para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto


de “MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA –
PATARAYOG – QUECHCA - CUCHIS - VILCABAMBA, DISTRITO DE
VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”, se tomará en cuenta
la participación de la población, y en especial de las personas que
potencialmente podrían ser impactadas por el proyecto de infraestructura. Para
ello, se implementará durante el proceso de evaluación del estudio de impacto
ambiental los procedimientos de consulta y participación ciudadana necesarios
para garantizar la participación de la población asentada en el área de
influencia del proyecto.
En el marco del Plan de Participación Ciudadana, se presenta los mecanismos
de participación considerados predominantes para la fase de elaboración de la
DIA:
• Reunión Informativa General
• Reunión Informativa Específica
Para el caso de este estudio, la Consultora ambiental llevará a cabo ocho (08)
Reuniones Informativas Generales (RIG) y ocho (08) Reuniones Informativas
Específicas.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

En todos los casos la planificación y ejecución de los procesos participativos


serán acordes a las características culturales de la población involucrada, con
respecto al idioma mayoritario entre otros aspectos.
El objetivo de este proceso participativo es recoger la opinión de la ciudadanía
representada por todos los sectores del AID, de modo tal que sirva de insumo a
la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental.
La organización, duración y ubicación de las Reuniones Informativas Generales
y Específicas se ha establecido de acuerdo al proyecto, a las características de
la población directa e indirectamente involucrada en el mismo.

Marco legal.

Plan de Participación Ciudadana (PPC) y los resultados de su ejecución se


ingresará con la DIA, en correspondencia con el Reglamento de Protección
Ambiental del Sector Transportes aprobado con D.S. Nº 004-2017-MTC,
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales aprobado por D.S.
Nº 002-2009-MINAM) y la normativa sectorial referida a participación ciudadana
en general.
Para la planificación y ejecución de las reuniones informativas se cumple con
los alcances de los TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECÍFICOS DE LA
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG –
QUECHCA - CUCHIS - VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL
ALCIDES CARRION - PASCO”.Del mismo modo, está en concordancia con la
R.D. N. 006-2004-MTC/16 "Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana
en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes"
(16/01/2004) y con el Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM (17.01.09)
"Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales".

Contenido del informe:

En el ítem 2 se presenta los objetivos del PPC, en el ítem 3 se describe el


esquema general del proceso de participación ciudadana, donde en una figura
se resumen los principales actividades y etapas. En el ítem 4 se desarrolla los
mecanismos de participación ciudadana propuestos: reuniones informativas
generales y reuniones informativas específicas, en el ítem 5 se anota el área de
influencia de la DIA, es decir, la porción de territorio de cobertura de la
implementación del proceso de participación ciudadana. En el ítem 6 se
describe los grupos del interés de la DIA identificados en el trabajo de campo,
en el ítem 7 se describe cómo se van a implementar los mecanismos de
participación ciudadana, con que metodología y programación del evento. En el
ítem 8 se informa sobre los resultados de los mecanismos de participación
ciudadana implementados. Se presenta el resultado de las reuniones
informativas generales en PATARAYOG, QUECHCA, CUCHIS y
VILCABAMBA .En este ítem se describe el desarrollo de la reunión informativa,
las preguntas, preocupaciones y sugerencias planteadas por los participantes y
las respuestas brindadas por los expositores, asimismo, las dificultades y logros
en la realización de la reunión informativa desde la convocatoria hasta su
ejecución. Del mismo modo, el análisis de la posición de los ciudadanos a partir

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

de sus intervenciones en las reuniones informativas y las conclusiones de cada


reunión informativa. Lo mismo sucede con el resultado de las reuniones
informativas específicas, se describe el desarrollo de la reunión informativa
específica, las preguntas, preocupaciones y sugerencias planteadas por los
afectados y las respuestas brindadas por los expositores. Asimismo, las
dificultades y logros en la realización de la reunión informativa desde la
convocatoria hasta su ejecución, también el análisis de la posición de los
afectados a partir de sus intervenciones en las reuniones informativas y las
conclusiones de cada reunión informativa.
En el ítem 9 se anotan las lecciones aprendidas del proceso de participación
ciudadana ejecutado. Finalmente, en el ítem 10 se detallan las conclusiones a
los cuales se ha arribado luego del proceso de participación ciudadana, así
como las conclusiones y recomendaciones de las reuniones informativas
generales y reuniones informativas específicas.
Y en ítem 11 se presentan los anexos, donde se encuentran los medios de
verificación de la convocatoria a las reuniones informativas (cargos de cartas
de invitación, afiches, avisos en prensa escrita y avisos radiales). Del mismo
modo registros de cada una de las reuniones informativas generales y
específicas; es decir, lista de asistencia, acta del taller, registro fotográfico y
video de cada reunión informativa.

1.7.2. OBJETIVOS.

Objetivo general.

Implementar el derecho de la población del área de influencia a la participación


ciudadana efectiva, estableciendo adecuados espacios de comunicación y
diálogo que permitan establecer apropiadas medidas de gestión socio
ambiental durante todas las etapas de la vida del proyecto.

Objetivos Específicos.

a) Identificar actores y grupos de interés del área de influencia.


b) Diseñar e implementar mecanismos de Participación Ciudadana de acuerdo
a las características de la población del AID
e) Informar acerca del proyecto y el EIA
d) Recabar y dar respuesta a las observaciones y aportes
e) Sistematizar los resultados de participación ciudadana.

1.7.3. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA.

En la figura Nº 16, se presenta de manera general el proceso de participación


ciudadana de la DIA. En ella se puede apreciar que ésta se desarrolla en 3
etapas:

1ra etapa: Identificación de actores y Logística


2da etapa: Convocatoria
3ra etapa: Ejecución de los mecanismos de participación ciudadana
propuestos.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

En la primera etapa se identifica a los actores sociales que participarán en el


proceso y se prepara la logística de los mecanismos de participación ciudadana
a proponer. Para ello se realiza un mapeo de actores sociales para conocer su
grado de conocimiento del proyecto, su posición con respecto al proyecto
(Acuerdo o desacuerdo) y los intereses que consideran serían beneficiados o
afectados. Del mismo modo, en esta primera visita de campo se coordinan y las
facilidades tecnicas para la implementación de los mecanismos de participación
ciudadana ( contratación de personal de apoyo, local, equipamiento, etc.). El
resultado de esta etapa es el Plan de Participación Ciudadana (PPC), donde se
detallan todos estos puntos.
En la segunda etapa (Convocatoria) se realizan las actividades para invitar
directa e indirectamente a los actores sociales (grupos de interés) del proyecto
y público e interesados en general. Es decir, personas, organizaciones sociales
o instituciones públicas o privadas que se consideren afectados o beneficiarios
del proyecto o buscan incidir en su ejecución. Para ello de acuerdo a las
características de la población del AID se utilizarán diversos medios de
comunicación como avisos en prensa escrita, radioemisoras, cartas de
invitación, afiches pegados en lugares de concentración pública como oficias
estatales, mercados, etc. u otros medios de comunicación identificados que
sean efectivos y eficaces para tales fines.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

En la tercera y última etapa de actividades del proceso de participación


ciudadana, se ejecutarán las reuniones informativas generales y especificas
planteadas en el PPC. Es decir, se realizan las reuniones informativas. El
contenido de estas reuniones contará con la siguiente información:
Mecanismos de participación Ciudadana, características técnicas del proyecto,
resultados de la DIA, impactos y medidas de manejo ambiental y social, estudio
de afectaciones prediales y programas el Plan de Afectaciones y
Compensaciones (PAC). De la ejecución del PPC se obtendrán los siguientes
productos: Lista de asistencia, Actas, registro fotográfico y videos.

Finalmente, con estos productos se elaborará el informe de resultados de los


mecanismos de participación ciudadana implementados para su revisión de
parte de la autoridad ambiental como parte del proceso de evaluación de la
DIA.

Esquema General del Proceso de Participación Ciudadana

FIGURA 16. Esquema de participacion ciudadana

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

1.8. DESCRIPCIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


El presente capítulo describe la identificación de los posibles impactos
ambientales que se estima generará el proyecto como resultado de sus
actividades en sus respectivas divisiones. La selección de los componentes
interactuantes y la identificación de los posibles impactos son semejantes en el
proyecto, pero varía en su grado de importancia, debido a la existencia y
variabilidad de los componentes ambientales.
La metodología usada ha sido determinada tomando en consideración las
actividades del proyecto y su interacción con el ambiente. Las alteraciones
tanto al hombre como al medio ambiente son consideradas impactos
ambientales.
Para la descripción y evaluación de los impactos ambientales y sociales
corresponde un análisis integral de todo el sistema de la carretera en cuestión,
para lo cual ha sido necesario el conocimiento y evaluación de los elementos
del medio físico, biológico, socio-económico y arqueológico de toda el área de
estudio (directa e indirecta) en todo este tramo, así como de las acciones,
actividades y procedimientos que se utilizarán durante la implementación del
proyecto.

1.8.1. Metodología

La metodología descrita líneas abajo es de acuerdo a los términos de


referencia. La identificación y evaluación de los impactos socio-ambientales
potenciales del proyecto vial en referencia fue planificada de acuerdo al
siguiente procedimiento metodológico:
- Análisis del proyecto.
- Análisis de la línea base socio-ambiental (situación ambiental pre-operacional)
del área de influencia del proyecto.
-Identificación y evaluación de los impactos socio-ambientales potenciales.
-Descripción de los principales impactos socio-ambientales potenciales.

Matriz de Conesa

La metodología de evaluación de impactos ambientales que se aplicará en el


DIA es una modificación de la Matriz de Leopold propuesta en su obra "Guía
Metodológica para la evaluación del impacto ambiental".
La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de
impactos que tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes) y
filas (factores impactados). Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo,
dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor
ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto, de cada
elemento tipo, se estará construyendo la matriz de importancia.

Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda, identifican


el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un
factor ambiental considerado. Siguiendo lo expuesto, se propone que los
elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la
valoración correspondiente a once características del efecto producido por la
acción sobre el factor considerado. Los impactos ambientales potenciales a ser

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

causados por los trabajos del Proyecto son identificados, evaluados y descritos,
teniendo como base el siguiente procedimiento metodológico:
• Análisis de las actividades pendientes más importantes.
• Análisis de la situación ambiental antes de la ejecución del Proyecto (la Línea
Base Socio-Ambiental).
• Identificación de los impactos ambientales potenciales, de las actividades del
Proyecto sobre los factores ambientales del Área de Influencia.
• Evaluación y descripción de los principales impactos ambientales potenciales.
De esta manera, se elaborarán tres (03) matrices:

1. Matriz de Identificación de los Impactos Ambientales en el Área de


Influencia, como consecuencia de la interacción entre las actividades
pendientes del proyecto, en las diversas etapas, y los factores
ambientales.
2. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, que permite evaluar
los impactos ambientales para cada una de las actividades del
proyecto. Se han empleado los siguientes criterios :

-Naturaleza
-Extensión
-Duración
-Frecuencia
-Magnitud
-Reversibilidad
-Relación Causa-Efecto
Complementariamente, se determina la significancia del impacto, tal
que permita integrar los criterios mencionados.

3. Matriz Resumen de Impactos Ambientales, en el que se procede a


evaluar la significancia de cada uno de los impactos ambientales
identificados en su conjunto para todas las actividades pendientes del
proyecto. En esta matriz, se resumen por separado la significancia de
los impactos para las actividades de ejecución proyecto (comprende
la etapa preliminar, la etapa construcción propiamente dicha, y la
etapa de cierre) y la de operación (funcionamiento y mantenimiento).

1.8.2. Criterios de Evaluación de Impactos Socio-Ambientales

Para la evaluación de los impactos socio-ambientales potenciales del proyecto


se han considerado los criterios siguientes:

A. Naturaleza (n)

Determina inicialmente la condición favorable (positivo) o adversa (negativo) de


cada uno de los impactos, es decir, la característica relacionada con la mejora
o reducción de la calidad ambiental.
• Positivo: Si mejora la calidad de un componente del ambiente.
• Negativo: Si se reduce la calidad del componente.

B. Extensión (e)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Indica la extensión geográfica en la que se produce el impacto. La calificación


por extensión es la siguiente:
• Puntual: Si la acción produce un efecto muy localizado; en el área de trabajo.
• Local : Si el impacto se produce en las zonas aledañas del área de trabajo.
• Zonal : Si el impacto se manifiesta dentro de los límites del área de influencia
del proyecto.

C. Duración (d)

Se refiere al tiempo que permanece el efecto desde su aparición y, a partir del


cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción
por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctivas.
Fugaz: Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un mes, se
considera que la acción tiene un efecto "fugaz".
• Temporal: Si dura entre un mes y hasta que dure la ejecución del proyecto, se
considera que tiene un efecto "temporal".
• Permanente: Si el efecto tiene una duración mayor que de la ejecución de la
obra, se considera "permanente".

D. Frecuencia (f)

Este criterio determina la repetición de la ocurrencia del impacto durante el


periodo de ejecución del proyecto.

• Accidental: Si ocurre rara vez


• Ocasional: Ocurre intermitente y esporádicamente
• Periódica: Ocurre intermitente pero repetidamente
• Aislada: Cuando está confinado a un período específico
• Continua: Ocurrirá continuamente

E. Magnitud (m)

Esta característica está referida al grado de incidencia de la actividad sobre un


determinado componente ambiental, es decir la medida del cambio cualitativo
de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación por
magnitud se indica a continuación:
• Alta: Cuando el grado de alteración respecto a la condición inicial es
significativo.
• Media: Cuando el grado de alteración implica cambios notorios, pero dentro
de
rangos aceptables.
• Baja: Cuando el grado de alteración es pequeño con respecto a la condición
inicial.

F. Reversibilidad (r)

Es la posibilidad de reconstitución del factor social y ambiental afectado. Puede


ser:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Reversible: El medio puede recuperarse gracias a mecanismos de auto-


regulación ecológica, en el corto, mediano o largo plazo. Un impacto se
considera reversible, cuando el tiempo de permanencia a partir del cese de la
actividad que lo induce, es inferior a 10 años.
• Medianamente reversible: Cuando el medio retorna parcialmente a sus
condiciones naturales en el largo plazo.
• Irreversible: Dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación
anterior a la acción, caso de áreas degradadas por pérdida de suelo. Un efecto
es considerado irreversible, cuando el tiempo de permanencia a partir del cese
de la actividad que lo produce, es superior a 10 años.

G. Relación Causa-Efecto (ce)

Este criterio se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de


manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

• Directo: Llamado también "primario". Cuando la repercusión de la acción es


consecuencia directa de ésta.
• Indirecto: Llamado también "secundario". Cuando la manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario, actuando ésta como una acción de segundo orden.

Significancia

Corresponde a un valor del promedio simple de los criterios previamente


indicados, representando el grado de importancia relativo del impacto
ambiental con respecto a los otros impactos ambientales generados.

En el cuadro se muestran los valores asignados a cada uno de los criterios de


evaluación indicados, a fin de determinar la significancia de los impactos. En el
cuadro , se muestra los rangos de los valores calculados de la signif|icancia,
que permiten determinar el grado dela misma.

CUADRO 14. Valores asignados a los criterios de impacto


Criterio Calificación / Valoración
Naturaleza Positivo Negativo Neutro
+ -
Extensión Puntual Local zonal
1 2 4
Duración Fugas Temporal Permanente
1 2 4
Frecuencia accidental Ocasional Periódica Aislada Continua
1 2 3 4 5
Magnitud Alta Media Bajo
4 2 1
Reversibilidad Reversible Mod. Reversible Irreversible
1 2 4
Relación Directo Indirecto
Causa /efecto 3 1

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

SIGNIFICANCIA RANGO
BAJA 1.0 2.0
MEDIA >2.0 3.0
ALTA >3.0 4.0
1.8.3. Actividades del proyecto con potencial de causar impactos

Las actividades identificadas en el ·proyecto han sido determinadas por las


acciones y operaciones que se consideran causales de posibles impactos. De
acuerdo a la información proporcionada respecto a las características del
proyecto, se elaboró el Cuadro 8-1, el cual contiene las actividades a ejecutarse
en cada etapa del proyecto.

Etapa Actividad
Planificación  Movilización y desmovilización de equipos, maquinarias y
personal
 Topografía y georreferenciación
 Mantenimiento de tránsito temporal y seguridad vial
 Desbroce de vegetación y limpieza de terrenos para
instalaciones auxiliares
 Habilitación de accesos y montaje de instalaciones auxiliares
 Liberación de predios
Mejoramiento  Operación de las Instalaciones Auxiliares
 Movimiento de Tierras
 Conformación de Afirmado
 Pavimentos
 Obras de Arte y Drenaje
 Señalización y Seguridad Vial
Cierre  Desmontaje de estructuras metálicas y cierre de instalaciones
auxiliares
 Recuperación ambiental de áreas afectadas
Operación y  Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento  Mantenimiento Correctivo
CUADRO 15.Actividades del proyecto
Elaboración Propia

1.8.4. Descripción de los posibles impactos ambientales

Se detalla a continuación los impactos ambientales y sociales más


significativos, producidos en cada etapa del proyecto. A continuación, se detalla
los impactos ambientales y sociales, los cuales pueden ser positivos y
negativos.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Alteración de la calidad de aire por generación de emisiones y material


particulado.

La generación de material particulado (PM10) será debido al traslado y uso de


equipos, maquinarias pesadas y vehículos livianos (camionetas), así como las
actividades de desbroce de vegetación, limpieza de terrenos para instalaciones
auxiliares y el movimiento de tierras principalmente. Respecto a la operación de
canteras de cerro, el PM10 se generará debido a la excavación del material y
colocación del material agregado en los volquetes.
Respecto a la generación de emisiones de gases durante las etapas descritas
en la obra, esta será principalmente por las operaciones y transitabilidad de los
vehículos y maquinarias a emplear. Los vehículos y maquinarias generan
errusrones a causa de la quema de combustibles fósiles como el diésel y
petróleo, generalmente se emite al aire: dióxido de azufre (S02), monóxido de
carbono (CO), dióxido de carbono (C02) y óxidos de nitrógeno (NO2); estando
las cantidades a emitirse en función del estado de conservación de los motores
y dispositivos para la reducción de gases de dichos equipos.

Incremento de los niveles de ruido y generación de vibraciones

Todas las actividades del proyecto incrementarán los niveles de ruido y


generarán vibraciones en diversas magnitudes, y cuyos efectos pueden en
algunos casos afectar a la población vecina a las obras o instalaciones
auxiliares, así como a los trabajadores de la obra. Principalmente durante la
movilización y desmovilización de los equipos y maquinarias, así como durante
la operación de Canteras y Depósitos de material excedente. Finalmente,
durante la etapa de operación y mantenimiento debido al incremento del tráfico
vehicular por el uso de la vía.

Alteración de la calidad del suelo por disposición inadecuada de residuos


sólidos: derrame de combustibles, químicos u otras sustancias

La afectación de los suelos podría ocurrir en los sectores donde el proyecto


ejecutará sus actividades constructivas. La alteración de la calidad del suelo
está referida a la probabilidad de ocurrencia de disposición inadecuada de
residuos sólidos en lugares no considerados como zonas de acopio temporal,
derrames de combustible, químicos u otras sustancias, las cuales podrían
ocurrir durante el funcionamiento de las maquinarias y/o equipos en las
actividades de construcción (patio de máquinas, talleres de mantenimiento y
centro de abastecimiento de combustible), operación y mantenimiento vial.
Cabe resaltar, que si el hecho ocurre, el efecto será puntual y de pequeña
magnitud, ya que por lo general este evento se suscita durante la carga de
combustible a la maquinaria o por problemas mecánicos de estos, lo cual
implicaría el vertido de pequeños volúmenes.

Modificación del relieve

Los movimientos de tierras, cortes, conformación de plataformas, dará lugar a


cambios en el relieve a lo largo de la vía de magnitud variada, dependiendo de
la extensión y altura o profundidad de las mismas. De igual manera, la

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

explotación de las canteras para la extracción de los agregados requeridos por


la vía, dará lugar a cambios en el relieve, así como la disposición del material
excedente en las áreas asignadas para tal fin.

Afectación de la flora y fauna silvestre, por labores de remoción de tierras

Antes del mejoramiento de la carretera se desbrozará las zonas donde se


habilitarán las instalaciones auxiliares, acción que implica pérdida de cobertura
vegetal. En general las áreas asignadas para la ubicación depósitos de material
excedentes y las áreas adyacentes a la vía existente serán afectadas por el
desbroce de su cobertura. Sin embargo, cabe destacar que en su mayoría la
flora que se encuentra en la superficie de estas áreas son pastos naturales . El
tránsito de los vehículos y maquinarias en las diferentes actividades de
mejoramiento, puede dar lugar al atropello de la fauna silvestre existente y/o de
los vacunos que son criados a lo largo de la vía, deben aplicarse medidas de
prevención.

Afectación de la flora y fauna silvestre, por generación de ruido,


emisiones y vibraciones

El mejoramiento o construcción de los accesos, las explanaciones (uso de


tractor de oruga y excavadora sobre orugas), el armado de las instalaciones
auxiliares y la afluencia de vehículos por la carretera, pueden generar material
particulado y emitir gases, produciendo la impregnación de este material, en las
hojas de la vegetación natural existente ( especies arbustivas y cultivos
principalmente, los cuales se encuentran presente en toda la vía); en
consecuencia, ésta acción podría impedir la fotosíntesis de las plantas
cercanas a la actividad. La generación de ruido, errustones y vibraciones
fuertes a causa del trabajo en las instalaciones auxiliares, el movimiento y flujo
continuo de los trabajadores del contratista y supervisión, puede afectar de
manera directa y/o indirecta a la fauna silvestre. Estos ruidos constantes y
molestos pueden ocasionar estrés y el ahuyenta miento de individuos de fauna
silvestre hacia sectores o áreas colindantes al área de intervención. Por
otro lado, actitudes inadecuadas de los trabajadores durante el desarrollo de
las actividades constructivas, pueden ser causa de caza ilegal.

Perturbación del hábitat natural, por el uso de maquinaria

El uso de vehículos y maquinaria generarán ruidos, emisiones y vibraciones en


una mayor o menor magnitud y duración lo cual derivará en la afectación de la
fauna silvestre, que tenderá a desplazarse a zonas más tranquilas. De igual
manera, se intervendrán diversas áreas para las instalaciones requeridas por el
proyecto, tales como campamentos, patios de maquinarias, canteras, depósitos
de material excedente, habilitación de accesos, se requerirán hacer cortes en
las laderas para la conformación de la vía, entre otras acciones, que implicarán
un cambio en las condiciones naturales iniciales; esos cambios comprenden el

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

retiro de vegetación, cambios en el relieve, presencia de maquinaria e


infraestructura, entre otros.

Afectación de la población local, por generación de ruido, emisiones y


vibraciones

La movilización de vehículos, la construcción de accesos y el desbroce, implica


el uso de equipos y/o maquinarias, estas actividades pueden generar el
incremento del ruido, emisión de material particulado y gases, y finalmente,
generarán molestias a los pobladores. Las consecuencias de estas actividades
pueden manifestarse en dolores de cabeza y absorción de polvo.

Afectación de la población local por la liberación de predios

Las expropiaciones serán alteraciones sociales que se darán por la ampliación


de la vía actual. Esto generará riesgos de conflictos sociales con la población.
Afectará también el modo de vida de los pobladores cercanos a la vía por la
alteración de sus propiedades.

Generación de empleo temporal

Para todas las etapas del proyecto se necesitará mano de obra, para lo cual se
dará prioridad a las personas que vivan dentro de la zona de influencia del
proyecto, beneficiándolos a ellos con la generación temporal de empleo. Este
es un impacto positivo, dado que, la población tendrá ingresos directos a causa
del proyecto.

Incremento del comercio local

La ejecución de las actividades del proyecto implica la existencia de mayor


personal, y los pobladores pueden beneficiarse creando pequeños negocios
que les permita abastecer las necesidades básicas y/o secundarias de los
trabajadores de la obra. Finalmente, en la etapa de operación y conservación
de la vía, la afluencia de los pobladores, turistas y otros incrementará, y a su
vez la demanda del intercambio comercial, en consecuencia, las necesidades
serán mayores y serán cubiertas por la población; los insumos serán brindados
por los pobladores del área de influencia directa e indirecta.

Afectación a derechos colectivos, usos y costumbres locales de Pueblos


Indígenas u Originarios.

El Proyecto probablemente podría afectar de manera directa a los pueblos


indígenas en el ejercicio de sus derechos colectivos; por eso, el Proyecto debe
asegurar el acceso al derecho fundamental de información pública en el plazo
de la Ley.
Por otro lado, el proyecto impactará mínimamente en los usos y costumbres
locales de las comunidades campesinas, en vista que ellos han asimilado usos
y costumbres urbanas foráneas (nacionales y extranjeras), como producto del
contacto permanente a lo largo de muchos años, porque se trata de vía

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

existente que será mejorada, no es una vía nueva, tampoco los pueblos
indígenas se encuentran en situación de pueblo no contactado o en aislamiento
voluntario. Por lo tanto, el impacto sería significancia leve negativa.

Afectación del Patrimonio Cultural por movimiento de tierras.

De acuerdo con las condiciones actuales del entorno donde se desarrolla la


carretera, No existen restos arqueológicos visibles a lo largo de todo el tramo
de la vía. De acuerdo a los inventarios arqueológicos enviados formalmente por
el Ministerio de Cultura y elaborados por el equipo consultor, muestran
claramente la posible no afectación de restos arqueológicos a lo largo del
corredor vial existente

1.9. PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL

Este plan permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la


dinámica de los factores y variables socio ambientales, con el fin de contar con
información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente
durante la ejecución y operación del proyecto.
Así también, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestas en las "Medidas de Prevención, Mitigación o
Corrección de los posibles Impactos Ambientales", (Ver Cap. 1.8) y emitirá
periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca
de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas
ambientales; o en su defecto, de las dificultades encontradas para analizar y
evaluar las medidas correctivas correspondientes.
En otras palabras, el plan deberá recopilar de forma continua información
acerca de los siguientes puntos:
• Periodo y estado situacional de ejecución de los monitoreos socio ambientales
previstos en el Plan.
• Evaluación de la calidad ambiental de los cuerpos receptores.
• Envergadura de los efectos ambientales negativos derivados del proyecto.
• Funcionamiento y verificación de las medidas preventivas, mitigadoras o
correctivas propuestas.
• Identificación de los efectos socio ambientales no contemplados sobre los
elementos del medio debido al proyecto.
• Aplicación de medidas preventivas, mitigadoras o correctivas adicionales
contra los efectos socio ambientales no contemplados.
Respecto al monitoreo ambiental, es importante indicar que la empresa o
laboratorio encargado de hacer los análisis ambientales, deberá estar
acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) - Organismo adscrito
al Ministerio de la Producción, debiendo presentar los certificados de
calibración respectivos de los equipos utilizados en el monitoreo ambiental al
supervisor ambiental y a las entidades correspondientes.
Finalmente, de acuerdo al cumplimiento y/o avance de las actividades
proyectadas, la Jefatura de Asuntos Ambientales podrá modificar, de
considerarlo necesario, la programación o frecuencia propuesta para llevar a
cabo los monitoreo ambientales. Dichos cambios deberán ser coordinados con
el supervisor ambiental, quien deberá comunicar y solicitar la autorización a la
autoridad competente.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

1.9.1. monitoreo de Calidad del aire


IMPACTO SOCIO AMBIENTALES ASOCIADOS
 Alteración de la calidad de aire por generación de emisiones y material particulado.
 Afectaciones de la flora y fauna silvestre, por labores de remoción de tierras y emisiones.
 Molestias a la población por generación de emisión y material particulado.
MÉTODOS DE VERIFICACIÓN
 Registro de contratos y/o convenios con la empresa o laboratorio encargado de hacer los análisis
ambientales (acreditado por el INACAL).
 Registro de desarrollo y ejecución del monitoreo (actas, fotografías cadenas de custodia,
videos ,etc.).
 Informe de resultados de monitoreo y análisis comparativo de calidad ambiental.
 Documentos de probatorios de entrega de informe de resultados a la autoridad competente.
RESPONSABLE
 Jefe de asuntos ambientales.

1.9.2. Parámetros a monitorear

La selección de parámetros se realizó de acuerdo a las actividades


proyectadas durante la ejecución de la obra vial, fundamentalmente las
generadoras de material particulado, tales como la operación de plantas
industriales, movimiento de tierras, conformación de afirmado,
excavación para obras de arte y drenaje; paralelamente se generarán
emisiones producto de la quema de combustible de vehículos y maquinarias
requeridos para dichos trabajos. Estos parámetros son los siguientes:
• Dióxido de Azufre (S02)
• Dióxido de Nitrógeno (N02)
• Partículas en la atmósfera de diámetro menor a 2.5µ
• Partículas en la atmósfera de diámetro menor a 10µ
• Monóxido de Carbono (CO)

Los datos meteorológicos también deberán ser medidos; y en este caso, los
parámetros de relevancia son: temperatura, humedad relativa, velocidad y
dirección de vientos.

1.9.3. Estaciones de monitoreo

Las estaciones de monitoreo se determinaron tomando en cuenta la


accesibilidad, seguridad, disponibilidad de energía eléctrica por medio de red
local o grupo electrógeno, topografía, dirección del viento y finalmente
encontrarse dentro del área de influencia del proyecto donde se llevarán a cabo
las actividades señaladas en el ítem 7.1.
PUNTOS DE MONITOREO DE AIRE
Parámetros
Progresiv
Puntos Este Norte Referencia PM PM2.
a SO2 NO2 CO
10 5

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

348581.4 8831190. <3.3


CA - 01 Km 0 +000 Cantera 1 13.1 4.56 <13 <600
5 9 3

CA - 02 348035.1 8831745 Km 1 + Campamento 13.4 5.71 <13 <3.3 <600


6 000 + 1 4 3
CA - 03 347950.5 8833356. Km 3 DME 1 14.3 5.19 <13 <3.3 <600
4 9 000 7 3
DME 2,
345856.7 Km 7 + CANTERA 2, 19.1 <3.3
CA - 04 8835108 4.56 <13 <600
7 100 CC. PP 2 3
QUECHCA
344686.6 8835536. Km 9 + DME 3, 17.5 <3.3
CA - 05 7.74 <13 <600
7 2 440 CANTERA 3 2 3
CAMPAMEN
TO 2,
343926.0 8837047. Km 13 + 18.3 <3.3
CA - 06 CANTERAS 4.87 <13 <600
6 1 500 3 3
(Km 13 +700,
Km 13 + 900)
343913.2 8837577. Km14 + 11.1 <3.3
CA - 07 POLVORÍN 4.23 <13 <600
1 2 500 7 3
LOCALIDAD
341619.2 8840871. Km 21 + DE 18.2 <3.3
CA - 08 8.56 <13 <600
4 2 040 VILCABAMB 4 3
A
ECA (ug/m3) 100 50 250 200 10000
CUADRO 16. Estaciones de monitoreo de calidad de aire.

1.9.4. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados

En primer lugar, se deberá realizar un monitoreo de línea base de los


parámetros seleccionados previo al inicio de la obra, luego se realizará cada 03
meses durante la ejecución del proyecto y de acuerdo al cumplimiento y/o
avance de las actividades proyectadas.
La medición de los parámetros indicados se realizará mediante métodos y
técnicas establecidas en los Estándares Nacionales de Calidad del Aire y
Protocolos vigentes (R.O. Nº 1404-2005-DIGESA) en el país.
Los resultados obtenidos en los respectivos monitoreos serán comparados con
los valores indicados en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
(ECA) para Aire - D.S. Nº 003-2017-MINAM.
1) o método equivale aprobadoFuente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Aire, D.S. Nº 003-2017-MINAM

CUADRO 17. ECA para aire


PARÁMETROS PERIODOS VALOR CRITERIO DE MÉTODO DE ANÁLISIS
(µg/m3) EVALUACIÓN
Dióxido de 24 horas 250 NE más de 7 veces al Fluorescencia ultravioleta
azufre(SO2) año. (método automático)
Dióxido de 1 hora 200 NE más de 24 veces al Quimioluminiscencia
Nitrógeno (NO2) año. (método automático)
anual 100 Media aritmética anual
Material Particulado 24 horas 50 NE más de 7 veces al
con Diámetro Menor año.
A 2.5 Micras (PM2.5) anual 25 Media aritmética anual Separación inercial/filtración
Material Particulado 24 horas 100 NE más de 7 veces al (Gravimetría)
con Diámetro Menor año.
a 10 Micras (PM10) anual 50 Media aritmética anual

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Monóxido De 1 horas 30000 NE más de 1 veces al Infrarrojo no dispersivo


Carbono(CO) año. (NDIR) (método automático)
8 horas 10000 Media aritmética móvil

1.9.5. Monitoreo de Calidad de Ruido


IMPACTO SOCIO AMBIENTALES ASOCIADOS
 Incremento de los niveles de ruido.
 Perturbación del hábitat natural, por el uso de maquinaria.
MÉTODOS DE VERIFICACIÓN
 Registro de contratos y/o convenios con la empresa o laboratorio encargado de hacer los análisis
ambientales (acreditado por el INACAL).
 Registro de desarrollo y ejecución del monitoreo (actas, fotografías cadenas de custodia,
videos ,etc.).
 Informe de resultados de monitoreo y análisis comparativo de calidad ambiental.
 Documentos de probatorios de entrega de informe de resultados a la autoridad competente.
RESPONSABLE
 Jefe de asuntos ambientales.

1.9.6. Parámetros a monitorear

Se determinará el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A


(LAeqT) expresado en decibeles (dB), de acuerdo a lo indicado en el D.S. Nº 085-
2003-PCM.

1.9.7. Estaciones de monitoreo


Las estaciones de monitoreo se determinaron tomando en cuenta la accesibilidad,
seguridad, topografía y finalmente encontrarse dentro del área de influencia del
proyecto.
CUADRO 18 .Estaciones de monitoreo de calidad de ruido.
Nivel de
equivalencia
PUNTOS DE MONITOREO DE RUIDO
ponderado
(LAeqT)
Puntos Este Norte Progresiv Referencia Diurn Nocturn
RU - 01 348581.4 8831190. a
Km 0 +000 Cantera 1 o
53.5 o
54.9
RU - 02 5
348035.1 9
8831745 Km 1 + Campamento 53 48.8
RU - 03 6
347950.5 8833356. 000
Km 3 + DME 1 52 50.3
4
345856.7 9 000
Km 7 + DME 2,
RU - 04 8835108 CANTERA 2, CC.
7 100 53.7 49.2
344686.6 8835536. Km 9 + PP
DMEQUECHCA 3,
RU - 05
7 2 440 CANTERA 3 56.6 49.6
CAMPAMENTO
343926.0 8837047. Km 13 + 2, CANTERAS
RU - 06
6 1 500 (Km 13 +700, Km
13 + 900) 58.5 50.2
343913.2 8837577. Km14 +
RU - 07 POLVORÍN
1 2 500 53.4 51.3
341619.2 8840871. Km 20 + LOCALIDAD DE
RU - 08 58.95
4 2 660 VILCABAMBA 49.7
Estándar de calidad ambiental de ruido diurno - Zona Industrial 80  
Estándar de calidad ambiental de ruido nocturno - Zona Industrial   70

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Estándar de calidad ambiental de ruido diurno - Zona Residencial 60  


Estándar de calidad ambiental de ruido nocturno - Zona
Residencial   50

1.9.8. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados

En primer lugar, se deberá realizar un monitoreo de línea base previo al inicio


de la obra, luego se realizará cada 03 meses durante la ejecución del proyecto
y de acuerdo al cumplimiento y/o avance de las actividades proyectadas. La
medición del nivel de ruido se realizará mediante métodos y técnicas
establecidas en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental vigente
en el país; sin embargo, también se podrá tomar en cuenta los siguientes
documentos de consulta:
• ISO 1996-1 :2003, Acoustics - Description, measurement and assessment of
environmental noise - Part 1: Basic quantities and assessment procedures.
• ISO 1996-2:2007, Acoustics - Description, measurement and assessment of
environmental noise - Part 2: Determination of environmental noise levels.
• Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Concejo, Sobre
evaluación y gestión del ruido ambiental.
La calibración de los equipos será realizada por entidades debidamente
autorizadas y certificadas para tal fin por el INACAL. Los resultados obtenidos
en los respectivos monitoreos serán comparados con los valores indicados en
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido - D.S. Nº
085-2003-PCM
Cuadro 19.ECA para ruido
ZONAS DE APLICACION VALORES EXPRESADOS EN (LAeqT)
HORARIO DIURNO (DE HORARIO NOCTURNO (DE
7:01 A 22:00 HRS.) 22:01 A 7:00 HRS.)
ZONA DE PROTECCION 50 40
ESPACIAL
ZONA RESIDENCIAL 60 50
ZONA COMERCIAL 70 60
ZONA INDUSTRIAL 80 70
Fuente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido - D.S. Nº 085-2003-PCM

1.9.9. Monitoreo de Calidad de Suelos

IMPACTO SOCIO AMBIENTALES ASOCIADOS


 Alteración de la calidad del suelo por posible derrame de combustible, químicos u
otras sustancias.
MÉTODOS DE VERIFICACIÓN
 Registro de contratos y/o convenios con la empresa o laboratorio encargado de hacer los análisis
ambientales (acreditado por el INACAL).
 Registro de desarrollo y ejecución del monitoreo (actas, fotografías cadenas de custodia,
videos ,etc.).
 Informe de resultados de monitoreo y análisis comparativo de calidad ambiental.
 Documentos de probatorios de entrega de informe de resultados a la autoridad competente.
RESPONSABLE
 Jefe de asuntos ambientales.

1.9.10. Parámetros a monitorear

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Dado que el proyecto utilizará combustibles fósiles derivados del petróleo de


distintos tipos para alimentar a los vehículos y maquinarias durante las
actividades, los parámetros a monitorear corresponden a los ECA para uso de
suelo agrícola, los cuales se detalla a continuación:
• Fracción de hidrocarburos F1 (C6-C1 O)
• Fracción de hidrocarburos F2 (>C1 O-C28)
• Fracción de hidrocarburos F3 (>C28-C40)

1.9.11. Estaciones de monitoreo

Las estaciones de monitoreo se determinaron tomando en cuenta la ubicación


de plantas industriales, patio de máquinas y zonas de acopio de combustibles.
Estas se detallan a continuación:
Ver Anexo Planos- Monitoreo

PUNTOS DE COORDENADAS UTM WGS-


MONITOREO DESCRIPCIÒN PROGRESIVA LOCALIDAD 84
ESTE(m) NORTE(m)
CS-1 PATIO DE PROG. 1+000 Pasco/Daniel 348103.881 8831772.070
MAQUINAS-1 Alcides Carrión/
Vilcabamba
CS-2 PATIO DE PROG.7+540 Pasco/Daniel 345409.160 8835358.630
MAQUINAS-1 Alcides Carrión/
Vilcabamba
CS-3 PATIO DE PROG.13+400 Pasco/Daniel 344023.729 8836930.321
MAQUINAS-1 Alcides Carrión/
Vilcabamba
CUADRO 20. Estaciones de monitoreo de calidad de suelo

1.9.12. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados


En primer lugar, se deberá realizar un monitoreo de línea base previo al inicio
de la obra, luego se realizará cada 03 meses durante la ejecución del proyecto
y de acuerdo al cumplimiento y/o avance de las actividades proyectadas.
La toma de muestra de suelo se realizará mediante métodos y técnicas
establecidas en el la Guía para muestreo de suelos aprobado por el MINAM o
el Protocolo Nacional vigente en el país.

Cuadro 21 :ECA para suelos


PARAMETROS USO DEL SUELO METODO DE ENSAYO
/AGRICOLA (mg/kg PS)
Fracción de hidrocarburos 200 EPA 8015

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

F1 (C6-C10)
Fracción de hidrocarburos 1200 EPA 8015
F2(>C10-C28)
Fracción de hidrocarburos 3000 EPA 8015
F3 (>C28-C40)

 Fracción de hidrocarburos F1 o fracción ligera: Mezcla de


hidrocarburos cuyas moléculas contienen entre seis y diez átomos de
carbono (C6 a C1 O). Los hidrocarburos de fracción ligera deben
analizarse en los siguientes productos: mezcla de productos
desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, solventes,
gasolinas, gas nafta, entre otros.
 Fracción de hidrocarburos F2 o fracción media: Mezcla de
hidrocarburos cuyas moléculas contienen mayor a diez y hasta
veintiocho átomos de carbono (>C1 O a C28). Los hidrocarburos
fracción media deben analizarse en los siguientes productos: mezcla de
productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, gasóleo,
diésel, turbosina, queroseno, mezcla· de creosota, gasolvente,
gasolinas, gas nafta, entre otros.
 Fracción de hidrocarburos F3 o fracción pesada: Mezcla de
hidrocarburos cuyas moléculas contienen mayor a veintiocho y hasta
cuarenta átomos de carbono (>C28 a C40).

Los hidrocarburos fracción pesada deben analizarse en los siguientes


productos: mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo
crudo, parafinas, petrolatos, aceites del petróleo, entre otros.

Fuente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo - D.S. Nº 011-


2017-MINAM
Ver Anexo Planos- Monitoreo
1.9.13. Monitoreo de Calidad DE AGUA
IMPACTO SOCIO AMBIENTALES ASOCIADOS
 Alteración de la calidad de los recursos hídricos, por captación y labores cercanas.
MÉTODOS DE VERIFICACIÓN
 Registro de desarrollo y ejecución del monitoreo (actas, fotografías cadenas de custodia,
videos ,etc.).
 Informe de resultados de monitoreo y análisis comparativo de calidad ambiental.
 Documentos de probatorios de entrega de informe de resultados a la autoridad competente.
RESPONSABLE
 Jefe de asuntos ambientales.

1.9.14. Parámetros a monitorear

Debido a que los equipos y maquinarias de la obra utilizan combustibles y


lubricantes se ha considerado los parámetros como: "Aceites y grasas" y
"Hidrocarburos de petróleo" solo éstos parámetros debido a que en el caso de
los 02 primeros, son sustancias que emplean todos, y el tercero, por los
trabajos de movimientos de tierra. No se consideran parámetros como 0805;

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

coliformes termotolerantes, entre otros porque no habrá vertimientos a ningún


curso de agua.
Los parámetros a monitorear son los siguientes.

• Aceites y Grasas
• Hidrocarburos de petróleo
• Sólidos suspendidos totales

1.9.15. Estaciones de monitoreo

Las estaciones de monitoreo se determinaron tomando en cuenta aquellos


cursos que puedan resultar afectados por la ejecución de las obras
proyectadas. Se han considerado las fuentes de agua que se utilizarán para la
ejecución de las obras, las que están ubicadas cerca de las vías. El muestreo
se deberá realizar 100 metros aguas arriba y 10 metros aguas abajo. Las
estaciones, se detallan a continuación:

Región/ COORDENADAS
Punto de Descripción provincia REFERENCIALES UTM Progresiva
Monitoreo /distrito/ centro WGS 84, ZONA 18
poblado Este(m) Norte(m)
PUENTE Pasco/Daniel
CH-1 CUCHIS Alcides 344906.15 8836136.64 Km 11+630
Carrion/Cuchis

PUENTE Pasco/Daniel
CH-2 ALGAPA Alcides Carrion/ 342468.57 8837742.66 Km 17+240
Vilcabamba

CUADRO 22 .Estaciones de monitores de calidad de agua


Elaboración Propia

1.9.16. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados

En primer lugar, se deberá realizar un monitoreo de línea base previo al inicio


de la obra, luego se realizará cada 03 meses durante la ejecución del proyecto
y de acuerdo al cumplimiento y/o avance de las actividades proyectadas.
La toma de muestra de agua, se realizará mediante métodos y técnicas
establecidas en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos Superficiales
(R.J Nº010-2016-ANA)
Ver Anexo Planos- Monitoreo

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 23.ECA para agua


PARAMETROS TIPO DE CONDICIONES DE TIEMPO MAXIMO DE
FISICOS-QUIMICOS RECIPIENTE PRESERVACIONESY ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO
Aceites Y Grasas Vidrio, Boca Acidificar a pH 1 - 2 con 1 MES
Anacha HCI, HN03 o H2S04
Hidrocarburos Vidrio, Boca Conservadas a 5ºC ±3ºC 4 DIAS
Totales de Petroleo, Anacha Acidificar a pH 1 - 2 con HCI, HN03 1 MES
Http o H2$04
Solidos Plastico o Conservadas a 5ºC ±3ºC 2 DIAS
Suspendidos Vidrio
Totales

Se tendrá como referencia los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Agua (D.S.Nº 004-2017-MINAM), considerando la Categoría 3,
subcategoría D1-Riego de Vegetales y 02-Bebida de animales; y la Categoría 4
(Conservación del ambiente acuático),subcategoría E2 - Ríos (sierra).
Los resultados obtenidos por el monitoreo de la calidad de agua serán
presentados a la empresa supervisora, la cual deberá remitir estos resultados a
la autoridad pertinente.

Cuadro 24. conservación y preservación de muestra de agua


PARAMETROS UNIDAD CATEGORÍA 3 CATEGORÍA
SUB SUB 4 SUB CAT.
CAT.D1 CAT.D2 E2
Aceite y Grasas mg/l 5 10 5.0
Hidrocarburos mg/l - - -
Totales de Petroleo
,HTTP
Solidos mg/l - - <400
Suspendidos
Totales
Fuente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo-D.S. Nº 011-2017-MINAM
1.9.17. Monitoreo BIOLÓGICO

IMPACTO SOCIO AMBIENTALES ASOCIADOS


 Afectación de la flora y fauna silvestre , por labores de remoción de tierras, generación de ruido ,
emisiones y vibraciones.
 Perturbación del habitad natural, por el uso de maquinarias.
MÉTODOS DE VERIFICACIÓN
 Registro del desarrollo y ejecución del monitoreo (actas, fotografías, videos , ect.)
 Informe de resultados de monitoreo.
 Documentos de probatorios de entrega de informe de resultados a la autoridad competente.
RESPONSABLE
 Jefe de asuntos ambientales.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

El monitoreo de la diversidad biológica consiste en medir y muestrear algunas


variables ecológicas y en particular especies en un determinado tiempo.
Básicamente el monitoreo provee información acerca del estado de ciertas
variables, una especie o un conjunto de especies y de las tendencias de esos
estados.
La información base es tomada normalmente de la literatura y/o investigaciones
previas en el área de estudio. Al diseñar un sistema de monitoreo no se
pretende levantar inventarios completos de las especies de un área
determinada; sin embargo, esta información es útil y los listados e índices de
abundancia se van enriqueciendo en la medida en la que se vayan realizando
las mediciones.
Los objetivos son los siguientes:
• Conocer las comunidades presentes en el ecosistema terrestre (flora y fauna)
en el área de influencia directa del proyecto, especialmente en las áreas donde
estarán ubicadas las instalaciones auxiliares.
• Identificar cambios en la flora y la fauna del área de influencia, de modo de
establecer un sistema de alarma rápida y la consecuente implementación de
medidas de mitigación y conservación específicas.
• Fijar las prioridades de monitoreo de la diversidad biológica sobre la base de
valores ecológicos, culturales, sociales y científicos.

El monitoreo se realiza con el fin de establecer mecanismos adecuados y


óptimos para obtener una data cuantitativa y cualitativa de las especies
biológicas en las áreas donde se instalarán los componentes del proyecto.
Previo a la etapa de campo, el titular del proyecto, deberá solicitar los permisos
correspondientes al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR),
en el marco del reglamento de Gestión de Fauna silvestre, donde se debe
solicitar la "Autorización para la realización de estudios del patrimonio en el
marco del instrumento de Gestión Ambiental"- SERFOR, el cual se especifica
en el artículo 162 del D.S. Nº018-2015-MINAGRI (Reglamento de Gestión
Forestal) y en el artículo 143 del D.S. Nº019-2015-MINAGRI (Reglamento de
Gestión de Fauna Silvestre). Dicho trámite tiene una duración de 45 días
hábiles cuando se encuentra fuera de un área natural protegida o dentro de
zona de amortiguamiento de un área natural protegida.

1.9.18. Parámetros de Monitoreo

Se analizará la composición, abundancia y diversidad de especies registradas


en el área de influencia del proyecto, así como la presencia de especies
incluidas en alguna categoría de conservación por la legislación nacional
(Decreto Supremo Nº043-2006-AG, Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI),
e internacional (Apéndices de la Convención sobre el comercio internacional de
especies de flora y fauna silvestre - CITES, lista roja de la Unión Internacional
para la conservación de la naturaleza y los recursos naturales - IUCN) y la
Convención de Conservación de Especies Migratorias (CMS).
Se va a monitorear aquellos taxones sensibles a cualquier actividad antrópica,
si bien la vía se encuentra en una zona altamente intervenida por la población,
se muestra los taxones a evaluar en la etapa de construcción de la vía:

- Componente Flora
 Vegetación

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Forestal
-Componente Fauna
 Mastozoología
 Ornitología
 Herpetología

1.9.19. Estaciones de Monitoreo

La cantidad de estaciones de muestreo está en función al sector del tramo PA-


517 .De esta manera, se han pre-delimitado las siguientes áreas para realizar
el monitoreo tanto de flora como de fauna.

CUADRO 25. Estaciones de monitoreo biológico


PUNTOS DE MUESTREO
COORDENADAS UTM
PUNTOS PROGRESIVA LOCALIDAD LADO WGS 84- ZONA 18
Este Norte
TMB - 01 Km 12 + 240 San Miguel de Cuchis Derecho 344769.40 8836717.6
TMB - 02 Km 12 + 700 San Miguel de Cuchis Izquierdo 344578.59 8836924.17
TMB - 03 Km 13 + 220 San Miguel de Cuchis Derecho 344202.02 8836994.6
TMB - 04 Km 19 + 900 Vilcabamba Derecho 342003.06 8839879.3
Elaboración Propia

1.9.20. Metodología de Muestreo

El monitoreo biológico busca identificar cambios en la flora y la fauna,


originados por las actividades del proyecto, la evaluación y monitoreo biológico
de las áreas de interés. El subprograma se elabora teniendo como fuente la
Guía de Inventario de Fauna Silvestre (RM Nº 057-2015-MINAM) y la Guía de
Inventario de la Flora y Vegetación (RM Nº 059-2015- MINAM).

a. Perfil, número de personal en campo e institución depositaria

Conforme las Guías indicadas (RM Nº 057-2015-MINAM y RM Nº 059-2015-


MINAM), el monitoreo biológico deberá estar a cargo dos profesionales en
biología, uno para flora y otro para fauna, Además, de ser necesario se deberá
contar con asistentes (grado mínimo de bachiller en biología o ingeniería
forestal o medicina veterinaria) con al menos tres años de experiencia en
estudios similares; así como, el apoyo de personal local.
En caso se realice una colecta, dichas muestras y especímenes colectados
deben ser depositadas en una institución registrada ante la autoridad
competente, que asegure el mantenimiento y duración a largo término de las
colecciones. La institución depositaria debe permitir la supervisión de la
autoridad competente para asegurar las óptimas condiciones para el
mantenimiento de los especímenes, así como verificar que los números de
ingreso y del catálogo de la institución que figuran en los reportes, coincidan
con los depósitos declarados.

b. Planificación y logística

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

La planificación del trabajo de campo es una etapa muy importante y gira


alrededor de los objetivos específicos relacionados al nivel de detalle y
precisión deseados, superficie y accesibilidad del área, diversidad de
ecosistemas, necesidades de recursos económicos,
tiempo, personal, materiales, equipos, etc. A continuación, se describen
algunas actividades importantes que se deben tomar en cuenta durante la
etapa de planificación y logística.

b.1. Acceso al área de muestreo

Previo al ingreso del equipo de profesionales al área de muestreo, es necesario


que se realice una salida de campo para reconocer las características
generales del paisaje, identificar parcelas, accesos, senderos, relieve del
terreno, condiciones climáticas, ubicación de sitios probables de estaciones de
muestreo, etc. Para determinados ambientes como Selva baja estos accesos
deben estar aperturados, como mínimo tres días antes del muestreo, sobre
todo para minimizar la perturbación antrópica generada por la instalación.
En esta etapa de reconocimiento del área a evaluar, se debe realizar una
primera aproximación a las autoridades locales representantes de:
comunidades nativas, comunidades campesinas, áreas naturales protegidas,
etc., para socializar los objetivos de la evaluación, de tal forma que permita
generar confianza y colaboración para el mejor desarrollo de esta actividad.
Asimismo, es importante destacar que el muestreo de cada grupo taxonómico
debe tener cuidado en la realización simultánea de sus actividades, debido a
que requieren métodos muy distintos y que pueden confluir entre sí con
respecto a la detección de especies, debido a que muchas especies son
sensibles a la presencia humana y al ruido lo cual afectaría los estimados de
riqueza y abundancia. Además, de contar con la autorización de quien
corresponda para realizar las colectas y manipulación de especímenes en
campo.

b.2. Recopilación de información secundaria

Previo al muestreo de campo, se debe levantar una base de especies que


potencialmente podrían encontrarse en el área a evaluar y que incluya
especies endémicas o amenazadas.
Para este propósito, los servidores electrónicos como NatureServe, GBIF y
MaNIS son una herramienta útil que permite el acceso a la información sobre
especímenes previamente capturados en zonas a evaluar y que han sido
depositados en museos internacionales. Esta investigación debe
complementarse con una revisión de literatura en publicaciones científicas e
informes previos de evaluaciones ambientales realizadas en el área específica
o sus alrededores. En base a dicha información se procederá a elaborar una
lista preliminar de las especies presentes en el área a muestrear.
Para la realización del monitoreo, se debe contar con el material cartográfico
necesario, incluyendo el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal. En el caso de
flora, los mapas deben tener una escala mayor a 1 :25 000 para mostrar en
detalle las unidades de vegetación, como se menciona en la Guía respectiva.

b.3. Georreferenciación de datos de campo

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Es necesario se levanten los datos de localización (coordenadas ·Y altura) de


los puntos de posicionamiento relevantes al monitoreo, según sea apropiado
para la metodología utilizada.
Esto incluye datos de posicionamiento de individuos observados y/o
colectados, así como transectos, redes, etc. La información generada debe ser
ubicada en el sistema de coordenadas geográficas utilizando el datum WGS
84.

b.4. Tratamiento de fauna silvestre

El profesional a cargo debe proporcionar un tratamiento ético y adecuado


durante la captura, toma de datos, colecta o liberación de los animales en caso
se requiera, para lo cual requiere de entrenamiento básico en la disciplina,
sobre todo cuando se trata de organismos con potencial tóxico ( como anfibios
y víboras).
Asimismo, con algunos mamíferos que son considerados potenciales
reservorios de patógenos peligrosos, como murciélagos y roedores es
indispensable el uso mínimo de equipos de bioseguridad como guantes y
mascarillas durante el proceso de manipulación de los animales.
Por otra parte, la liberación de individuos se debe de realizar preferentemente
en el mismo lugar de captura o cerca del mismo, dependiendo de la movilidad
del animal.

c. Monitoreo de Vegetación y Recursos Forestales

c.1. Niveles de detalle del monitoreo y evaluación

Para fines del presente proyecto, se considerará un nivel de Estudio de Impacto


Ambiental Semidetallado el que busca conocer el potencial de la flora silvestre
en términos de mayor información respecto al nivel de reconocimiento. Se
utiliza una moderada intensidad de muestreo y cartografía base con escala z
≥1/50 000.

c.2. Diseño de muestreo

Tamaño de la unidad muestra

La unidad muestra! o parcela de muestreo constituye la unidad básica de


análisis sobre las que se hace el registro de la flora y las mediciones de sus
variables.
El tamaño mínimo de la unidad muestra! se basa en el criterio del "área mínima
de la comunidad", el cual se refiere que para toda comunidad vegetal existe
una superficie por debajo de la cual ella no puede expresarse como tal.
En la práctica se ha comprobado que, a medida que se incrementa la superficie
a muestrear, aumenta el número de especies, al comienzo bruscamente y
luego con más lentitud, hasta que es muy bajo o nulo. Esta relación se puede
visualizar en una curva donde los ejes son, el número de especies y el área
inventariada, a lo cual se denomina curva especie- área.Asimismo, algunos

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

autores consideran que se obtiene el área mínima para hacer un muestreo


representativo, cuando se observa un incremento del área en un 10% y esta
produce a su vez, un incremento menor del 10% en el número de especies.

La determinación del tamaño mínimo de la unidad muestra!, se basa en el


análisis de la curva área-especies resultante de los inventarios pilotos
realizados con tal fin en algunos ecosistemas del país, Destacan los bosques
de la Amazonia Tropical o Selva Baja, bosques de la Yunga o Selva Alta,
bosques relictos andinos y bosques secos de la Costa, y bosques y matorrales
andinos.
Se muestra los valores de tamaños mínimos de las unidades muestrales para
la flora del estrato inferior del bosque o "sotobosque", el cual está conformado
por comunidades de arbustos, herbáceas, palmeras de porte arbustivo,
helechos de porte arbustivo y la misma regeneración natural de especies
arbóreas. Para el muestreo de lianas, epifitas (bromeliáceas y orquidáceas), la
unidad mínima de muestreo la constituye un árbol.
Se muestran los tamaños mínimos requeridos para la unidad muestra! para el
muestreo de los matorrales y herbazales, Cuando se utilice el método de
transección al paso, para el muestreo .de los herbazales, cada transecto
constituye una unidad muestra!.

Cuadro 26 : Unidades muéstrales


COBERTURA
UNIDADES DEL MAPA NACIONAL TAMANO
DE MINIMO DE LA
COBERTURA VEGETAL UNIDAD
MUESTRAL
(HA)
Bosques de la Región Amazonia Tropical (Selva Baja) 0.50
Bosques con palmeras (Selva Baja y Selva Alta) 0.40
Palmerales (Selva Baja y Selva Alta) 0.25
Bosques de la Yunga (Selva Alta): Montaña, Basimontano y Montano 0.50
Bosques de la Yunga (Selva Alta): Altimontano 0.25
Bosques de la región andina: · montano occidental andino, 0.25
bosque de coníferas, xerico interandino
Bosques de la región andina: relictos mesoandino y altoandino 0.04
Bosques de la región costa 0.50
Pacal 0.025
Fuente: Guía de Inventario de Flora y vegetación (RM Nº 059-2015-MINAM)

Cuadro 27: Unidad muestral para flora


COBERTURAS TAMAÑO
TAMANO MINIMO MINIMO DE LA
DE ELEMENTOS SUB-UNIDAD
BOSCOSAS MUESTRAL
Bosques: Selva Regeneración de leñosas y lianas: < de 1 O cm 100 m2

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Baja: Selva Alta, DAP > 3 m de altura


Costa y Andina Alta, Regeneración de leñosas, arbustos y 25 m2
palmeras de porte arbustivo: 1 - 3 m de altura.
Epifitas 1 árbol
Fuente: Guía de Inventario de Flora y vegetación (RM Nº 059-2015-MINAM)

Cuadro 28: Unidades muéstrales en matorrales y herbazales


COBERTURAS UNIDAD MUESTRAL TAMAÑO MINIMO
ARBUSTIVAS Y UNIDAD MUESTRAL
HERBÁCEAS
Matorrales en general Parcela 100 m2
Herbazales en general Parcela 1-2 m2
Transecto 100 Registros
Fuente: Guía de Inventario de Flora y vegetación (RM Nº 059-2015-MINAM)

Forma y distribución de unidades de muestreo


El uso de unidades de muestreo de parcelas de área fija son las más usadas.
Ellas pueden estar representadas por figuras geométricas distintas, tales como
círculos, cuadrados o rectángulos.
La evaluación de las parcelas y subparcelas tomará en consideración lo
siguiente:

CUADRO 29:Tamaño de subparcelas


SUBPARCELA DE SUBPARCELA DE SUBPARCELA DE SUBPARCELA DE
2X0.5M 5X2M 20X5M 50X20M
Se consideran las Se consideran los Se consideran todos Se consideran todos los
plantas herbáceas y arbustos y árboles con los arboles con un arboles con un DAP
plántulas de menos de un DAP(diámetros a la DAP (diámetros a la (diámetros a la altura del
40 cm de alto. altura del pecho)>1cm, altura del pecho)>10cm, con un
con un PAP (perímetro pecho)>5cm, con un PAP (perímetro a la altura
a la altura del PAP (perímetro a la del pecho)aproximado de
pecho)aproximado de altura del 31.4 cm. Además, se
3.1 cm. Además, se pecho)aproximado incluyen plantas de 3 m
incluyen plantas de 3 de 16 cm. Además, de alto.
m de alto. se incluyen plantas
de 3 m de alto.
Determinación de
especies y medición
Determinación de especies y medición (número de individuos y (número de individuos y
estimaciones de altura y cobertura por subparcela ) estimaciones de altura y
cobertura por
subparcelas),excepto las
áreas de las subparcelas
evaluadas
Fuente: Guía de Inventario de Flora y vegetación (RM Nº 059-2015-MINAM)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

d. Monitoreo de Fauna
El diseño de la implementación del monitoreo biológico en relación a los
indicadores para la biota terrestre consiste en una aproximación de dos niveles,
con el fin de realizar una evaluación en diversas escalas, obteniendo así
información desde el nivel de paisaje hasta el de especies y poblaciones.
• Nivel 1: Caracterización a Nivel de Paisaje: tiene el objetivo de describir,
clasificar y elaborar un mapa preliminar de unidades de vegetación con el que
se establecerá los puntos a monitorear.
• Nivel 2: Este nivel, consiste en el desarrollo de las evaluaciones en campo en
los sitios que han sido pre-definidos, que proveerán la información más
detallada y a menor escala.

Se determinarán transectos para la identificación de la fauna en general, todo


será por observación directa y registros tales como: huellas, pelos, plumas,
heces que permitan identificar a las especies.

d.1. Mamíferos

El grupo de mamíferos se ha dividido en dos subgrupos:

Mamíferos pequeños terrestres

Agrupa generalmente a diferentes taxones de mamíferos no voladores que


poseen un peso aproximado menor a 1 kg en su etapa adulta. Incluye a los
roedores, marsupiales y lagomorfos. Por su conducta evasiva y hábitos
nocturnos, su tamaño pequeño y coloración opaca o porque permanecen
ocultos en refugios subterráneos o son arborícolas, también son válidos los
indicios de estos.

a. Por transectos

Esta metodología es útil para realizar un inventado de mamíferos, consiste en


delimitar un área (el tamaño se determinará en campo), donde a través de
observación directa e indicios nos permitirá obtener una data cualitativa de las
especies que habitan en el lugar.
En bosques primarios o en ecotonos; se debe considerar más sitios de
muestreo adicional, y la distancia mínima entre transectos dentro de un mismo
hábitat no debe ser menor a los 100 m, con el fin de no alterar el éxito del
muestreo.

Mamíferos medianos y grandes

Para los fines de un inventario se emplea una combinación de técnicas que


permiten reunir evidencias para determinar las especies de mamíferos mayores
y medianos existentes en el área, conocidas como de observación directa e
indirecta.

a. Registros Directos

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Avistamientos. Implica la visualización directa de los ejemplares, en un grado


tal que permita una determinación correcta de la especie.
• Vocalizaciones. Son consideradas como parte de la observación directa,
aunque no se tenga el contacto visual con la especie. La grabación de
vocalizaciones es una herramienta muy importante para el registro de algunos
mamíferos especialmente primates y cérvidos.

b. Registros Indirectos

• Rastros y fotografías. Los registros de mamíferos medianos y grandes se


realizan usualmente a través de huellas, heces, refugios, huesos, pelos,
rasguños, madrigueras y otros, puesto que gran parte de este grupo de
mamíferos son animales terrestres de comportamiento tímido presentes en baja
densidad y por lo general se desplazan de forma solitaria o en grupos
reducidos.
• Entrevistas. Las entrevistas son realizadas a los pobladores locales de
manera
informal sin estructura específica, que no involucren el uso de cuestionarios,
cartillas o libretas que puedan desorientar o confundir al entrevistado.
Primero, se debe pedir a los pobladores locales que describan a las especies
presentes en el área de la. forma más detallada posible y luego contrastar la
información con láminas, procurando obtener detalles morfológicos y
ecológicos que ayuden a la determinación taxonómica de la especie. La
presencia de la especie debe estar respaldada por el hábitat y la altitud
adecuada, es decir debería ser esperada en la zona. Sin embargo, en lo
posible se debe tratar de conseguir restosde los animales cazados o utilizados
por la comunidad local con el fin de respaldar la información obtenida durante
las entrevistas.

d.2. Anfibios y Reptiles

Para el muestreo de anfibios como reptiles terrestres se utilizan un conjunto de


técnicas estándar muy similares entre sí; sin embargo, el análisis deberá ser
separado.
Es necesario que las técnicas seleccionadas generen datos de riqueza y
abundancia de especies que sean comparables con datos publicados en
ecosistemas similares al que se va evaluar. Este procedimiento facilitará la
comparación e interpretación de resultados provenientes de evaluaciones a
través del tiempo para anfibios y reptiles existen varias publicaciones que
presentan datos provenientes de muestreos estandarizados.

Búsqueda por encuentro visual

Está técnica debe ser entendida como una evaluación limitada o estandarizada
por tiempo de búsqueda. Este método es ampliamente conocido y es citado
comúnmente como VES por sus siglas en inglés "Visual Encounter Survey" y
en español como búsqueda por encuentra visual o REV (Relevamiento por
Encuentro Visual). Los datos registrados pueden emplearse para determinar la
riqueza, composición y la abundancia relativa. El tiempo de muestreo por
unidad de muestreo, según el hábitat y la experiencia en campo, puede oscilar
entre 20 a 30 minutos (horas/hombre), y consta de una búsqueda con

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

desplazamiento lento y constante, revisando vegetación, cuerpos de agua,


piedras, rocas y diverso material que sirva de refugio a los especímenes dentro
de un hábitat
determinado.
Esta técnica debe realizar tanto de día como de noche, pues permite localizar a
las especies diurnas durmiendo en la vegetación baja. Cada unidad de
muestreo debe estar espaciada como mínimo 50 metros.
Este método es útil para registrar especímenes acuáticos, terrestres y
arborícolas como anfibios, salamandras, lagartijas, lagartos, culebras y
tortugas. Es inapropiado para el registro de especies que están adaptados a la
vida subterránea y al dosel de los árboles. El muestreo de la herpetofauna se
realizará mediante la búsqueda de encuentro visual (VES) utilizando transectos
de preferencia con esta medida 100 m de largo x 2 m de ancho.

d.3. Aves

Puntos de conteo

El conteo por puntos resulta ser eficaz en todo tipo de terrenos y hábitats. El
método permite estudiar a las poblaciones de aves en puntos fijos, las
diferentes composiciones específicas según el tipo de hábitat, y los patrones de
abundancia de cada especie. Este método se recomienda como primera opción
en los estudios de avifauna siempre que se especifique las características de
tiempo de duración de cada evento, distancia mínima entre puntos, horario de
evaluación, coordenadas geográficas de los puntos y oras características del
método que haga posible replicar el muestreo Los puntos de conteo han sido
exitosamente
aplicados para evaluaciones de aves en costa, sierra y selva.
En el método de puntos de conteo, el evaluador permanece en un punto en
donde toma nota de todas las especies e individuos vistos y oídos en un tiempo
entre 10 a 15 minutos. El horario de evaluación no debe pasar de 4 horas
matinales y/o 3 horas antes del anochecer para censar toda la ruta de puntos.
Si se trata de varios observadores debe realizarse una previa calibración para
disminuir el error inducido por diferentes capacidades de detección.
El número mínimo de puntos de conteo para un muestreo se estima en 20, con
una distancia mínima entre ellos de 500 m o más (cuando los puntos se
encuentran a lo largo de carreteras) y se recorren con un vehículo. Se
registrará el número del punto, coordenadas, fecha, hora del día, especies en el
orden de ser detectadas. De cada especie detectada se registra el número de
individuos y la distancia de avistamiento. Se recomienda adicionalmente,
registrar también el modo de detección y el comportamiento general del ave
durante la detección.

1.9.21. Frecuencia de monitoreo


Se realizarán 03 monitoreos en los puntos seleccionados, antes de iniciarse las
obras, en plena construcción y a la finalización del proyecto.

1.9.22. Evaluación de resultados

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Se tendrá como referencia la norma de los estados de conservación nacional


para Fauna (D.S. Nº 004 - 2014 - MINAGRI) y para Flora (D.S. Nº 043 - 2006 -
AG), asimismo se realizará un diagnostico con el Listado de especies incluidas
en el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre 2014 (CITES) y la Lista Roja de Especies Amenazadas por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

1.10. PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO

Todas las actividades programadas en el Plan de Cierre deberán ser aplicadas


en el Mejoramiento de las Vía regional : Ruta PA-517: PA-102 Tramo Cruce
Lutacocha – Patarayog – Quechca -Cuchis –Emp.PA-515- Vilcabamba

1.11. PROGRAMA DE CIERRE DEL COMPONENTE AMBIENTAL

El objetivo del Programa de Cierre del Componente Ambiental retomar las


condiciones similares al estado pre-operacional del terreno y su
correspondiente integración al entorno ambiental. Estas involucran dos
actividades importantes: el Desmontaje de estructuras metálicas y cierre de
instalaciones auxiliares, así como la recuperación ambiental de las áreas
afectadas.
Previo al cierre parcial o total de las instalaciones auxiliares se . coordinará con
los propietarios del predio y el supervisor ambiental, así como la autoridad
ambiental competente.

1.11.1. Desmontaje de estructuras metálicas y cierre de instalaciones


auxiliares
Las medidas de cierre a aplicar en cada instalación auxiliar serán diferenciadas
debido a que cada una de ellas posee una función diferente en el proyecto.

Canteras

• Colocar la señalización de seguridad previa al cierre de la cantera.


• Desmontaje y retiro de instalaciones provisionales como casetas, tranqueras,
cercos, estructuras u otros.
• De existir suelos contaminados, estos deberán ser removidos y dispuestos en
un relleno de seguridad mediante una EO-RS autorizada por la autoridad
competente.

El mismo procedimiento se deberá seguir para los residuos peligrosos que se


encuentren en el área de la cantera.

• El material sobrante de la extracción de agregados deberá ser utilizado en la


nivelación de la superficie del área explotada.
• El nivelado de la superficie en las canteras de cerro deberá considerar
pendientes bajas (ángulo de inclinación menor a 45º) para garantizar su
estabilidad física y evitar su inestabilidad.
• Debido a que la zona del proyecto es húmeda y con lluvias durante el año, se
deberá dejar el área bien drenada para evitar riesgos de deslizamientos y

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

protegerla contra la erosión. Para esto se utilizarán las siguientes alternativas:


plantaciones, drenes, cunetas, escalonamiento de taludes, etc.
• Se colocará la señalización final respectiva.
• En caso de canteras de ríos se ceñirá a los lineamientos establecidos en la
Resolución jefatura Nª 423-2011-ANA, con el fin de proteger la calidad del agua

Depósito de Material Excedente (DME)

• Colocar la señalización de seguridad previa al cierre del DME .


• Desmontaje y retiro de instalaciones provisionales como casetas, tranqueras,
cercos, estructuras u otros.
• Perfilar el talud del DME para mantener su estabilidad física, los materiales se
depositarán formando terrazas
• Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que
compactarse mediante diez pasadas de tractor por lo menos, para evitar
infiltraciones de agua.
• Deberá considerarse sistemas de drenaje debido a que la zona del proyecto
es
húmeda y con presencia de lluvias durante el año, de esta manera se evita
problemas de inestabilidad en el área.

Campamento y patio de maquinarias

• Retirar todas las maquinarias y equipos presentes en las instalaciones.


• Desmantelar y retirar las casetas de vigilancia, oficinas, talleres, almacenes,
cercos, señalización, otros.
• Retirar y disponer los residuos sólidos no peligrosos que no sean re
aprovechables mediante un EO-RS. Todo material que puede ser reutilizado o
reciclado podrá ser entregado a la comunidad cercana en calidad de donación.
De igual forma, los residuos sólidos peligrosos deberán ser dispuestos en un
relleno de seguridad mediante una EO-RS autorizada por la autoridad
competente.
• Las instalaciones provisionales de concreto u otros materiales que no puedan
ser desmontados, serán demolidas por completo. Todo material excedente· y/o
de desmonte será dispuesto adecuadamente en los depósitos de excedentes,
autorizado por la Supervisión Ambiental.
• Los baños químicos deberán ser devueltos al proveedor (de ser alquilados) o
retirados de la zona (en caso sean propios de la constructora).
• Las estructuras de los servicios (biodigestor y trampa de grasas) también se
deberán desarmar, para el caso del biodigestor se deberá seguir los
procedimientos de cierre dictados por el proveedor.
• Una vez desmantelada las instalaciones del campamento de obra, el
Contratista debe realizar las actividades de limpieza general y de recuperación
de las zonas alteradas, de acuerdo a la morfología existente en la zona.

Planta de Chancado y zonas de acopio

• Retirar todas las maquinarias y equipos presentes en las instalaciones.


• Desmantelar el área ocupada. Las cimentaciones de apoyo de las plantas de
chancado, los terraplenes construidos para la carga o descarga de materiales;
así como, los restos de paredes prefabricadas y pisos de oficinas serán

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

demolidos y dispuestos adecuadamente en las áreas señaladas como


depósitos de materiales excedentes.
• Los suelos que hayan sido contaminados por hidrocarburos deberán ser
removidos hasta una profundidad de 1 O cm, por debajo del nivel de
contaminación identificado y será dispuesto como material peligroso.
Posteriormente, se nivelará el área
intervenida para mantener el equilibrio del paisaje existente y proceder a la
recuperación ambiental.
• Se deberá nivelar el área ocupada de tal forma que no existan depresiones
que
generen empozamientos de agua.

1.11.2. Recuperación ambiental de las áreas afectadas

La recuperación ambiental se realizará de forma progresiva de acuerdo al


avance del cierre de las instalaciones auxiliares, la revegetación se realizará en
las áreas donde previamente haya existido vegetación circundante, de esta
forma se cumple con dejar el terreno en las mismas condiciones en las que se
encontraron, existirán excepciones salvo que el propietario del área desee
aprovechar el terreno nivelado para otros fines, esto se manifestará en el acta
de conformidad final.

Plan de recuperación de la vegetación

Siguiendo los lineamientos para la restauración de Ecosistemas forestales u


otros ecosistemas de vegetación silvestre se regirá mediante la Resolución Nº
083-2018 MINAGRI-SERFOR_DE. La vegetación originaria (principalmente
pastos naturales según los avistamientos) deberá ser desbrozada, trozada y
apilada a fin de usarse principalmente para cubrir las pilas de top- soil contra la
erosión causadas por las lluvias y por la acción del viento. Antes de retirar el
top-soil, se procederá a remover la vegetación existente en forma de champas
(trozos de tierra de forma cuadrada de algunos centímetros de espesor), los
cuales servirán para cubrir el top-soil apilado y utilizarse para la revegetación
de las áreas intervenidas. Periódicamente se procederá al riego de las
champas para mantener la vegetación viva.

Manejo de suelo conservado (Top-soil

Debe procurarse que el suelo orgánico conservado (top-soil) conserve sus


características originales. Las recomendaciones para el manejo del suelo son
las siguientes:
La capa superficial del suelo conservado deberá ser apilado o almacenado en
un lugar cercano al área afectada. De preferencia, el área de almacenamiento
debe estar protegida por barreras naturales (árboles, arbustos, desniveles de
terreno) a fin de que los suelos no sean afectados por la acción erosiva del

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

viento y lluvias; complementariamente, de ser necesario, se harán zanjas o


cunetas de derivación de aguas en los bordes de apilamiento.
Se recubrirá el top-soil con la vegetación desbrozada (ramas, pastos - champas
40*40*20 cm, pajas entre otros) a fin de que no sean afectadas por la acción de
precipitaciones cuando ocurran lluvias en la zona.
La altura de las pilas no será mayor a 02 m y no se compactarán, ya que esto
daría lugar a que en las capas inferiores se inhiba la capacidad de intercambio
gaseoso y la posibilidad de conservar la micro-fauna, necesaria para el
enriquecimiento orgánico. Se evitará la contaminación del suelo durante su
manipuleo, pudiendo entrar en contacto con combustible o aceites provenientes
de fugas de los equipos que realizarían el apilamiento y volteo (para la
aireación de los suelos). De esta manera, se requiere que la maquinaria a
emplear tenga
un adecuado mantenimiento de las mangueras hidráulicas (aceites) y de
combustible. Para evitar la ocurrencia de derrames o fugas. De igual forma, se
evitará mezclar durante su manipuleo el top-soil con otros tipos de residuos.
Se restringirá el acceso a las pilas de almacenamiento de suelos y se
señalizará, indicando que se trata de suelo recuperado para actividades de
restauración. Finalmente, se recomienda la aireación periódica por volcamiento
o la implantación directa de una cobertura de herbáceas resembrada para su
protección que evite la migración y pérdida de material por acción de la lluvia y
el viento; o en su defecto, se protegerá con una manta o malla el top-soil.

Preparación del terreno con suelo conservado (Top-soil)

El suelo conservado del desbroce inicial será colocado en las áreas afectadas
con la finalidad de restaurar el suelo original y revegetar el terreno. Previo a la
colocación del suelo, se deberá alisar todas las pendientes y áreas destinadas
a ser cubiertas por esta capa superficial de suelo. De ser necesario se deberán
efectuar rellenos de hondonadas, depresiones o zonas excavadas hasta
alcanzar niveles sobre los que se colocará la capa superficial de suelo.
Escarificar pendientes 1 :3 con drenaje natural evitando zonas en que se pueda
ocasionar acumulación de agua o acondicionar el área a una profundidad como
mínimo de 15 cm.
Extender esta capa superficial de suelo a una profundidad tal que, luego de su
asentamiento proporcione la profundidad requerida para la revegetación.
Luego, compactar esta capa superficial después de su colocación usando un
tractor de orugas u otro equipo similar, aprobado por el Supervisor solo para
perfilar el área, tomando en cuenta que el suelo debe tener una estructura y
porosidad adecuada para ser revegetado.

Revegetación

En primera instancia se debe entender que la revegetación es el repoblamiento


de un pastizal y tiene como finalidad restaurar en forma rápida la cobertura
vegetal, basándose en las características de la vegetación de la zona,
estructura y composición, similares a las que existían anteriormente.
La revegetación se aplicará en aquellas áreas en las que se realicen
actividades que puedan derivar en procesos de inestabilidad (cortes de taludes

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

para el ensanchamiento de la vía), así como accesos temporales, canteras de


cerro, patio de maquinarias, planta de chancado, zonas de acopio,
campamento y patio de maquinarias.
La revegetación se realizará progresivamente como parte del programa de
cierre de obra.

1.12. PROGRAMA DE CIERRE DEL COMPONENTE SOCIAL

El objetivo de este Programa de Cierre del Componente Social es establecer


medidas necesarias que tiendan al cumplimiento de contratos o convenios con
propietarios de áreas auxiliares, proveedores locales y trabajadores. Su
propósito es culminar satisfactoriamente con las actividades de la obra para su
operación en un clima sin conflictos sociales producto del incumplimiento con la
población local del AID. Para ello se establecerán medidas necesarias que
permitan validar la conformidad de los propietarios de las áreas auxiliares u
otros componentes de proyecto con respecto a la manera en que dichas áreas
les están siendo devueltas en las mismas o mejores condiciones. Así mismo,
los asuntos sociales y las acciones que deberá realizar el contratista al
momento de finalizar la obra ( cancelación de deudas a proveedores locales,
cumplimiento de los mecanismos de participación ciudadana para el cierre de la
obra. Estas actividades del cierre social deberán ser supervisadas por el
especialista en relaciones comunitarias o similar, en la etapa de construcción y
se encuentran previstas en el Programa de Asuntos Sociales de la Estrategia
de Manejo Ambiental del EIA:
Dichas medidas son:

1.12.1. Verificación de la conformidad de los propietarios de las áreas


auxiliares utilizadas

El contratista de la obra presentará al cierre de cada área auxiliar utilizada un


Acta de Conformidad firmado por el propietario (firma y huella dactilar) y el
contratista, el mismo que será entregado una copia a la Supervisión de la obra,
para el monitoreo respectivo, verificando el Supervisor en campo mediante
vistas fotográficas y entrevistas con los propietarios.
La supervisión presentará el control de cumplimiento de los convenios que se
realicen con los propietarios de las áreas auxiliares, aplicando una ficha de
cumplimiento de convenios, en donde se indique primero, el compromiso o trato
que se haya realizado con el propietario; segundo; una columna en donde se
indique si se ha cumplido los respectivos contratos o convenios y por último, si
las hubiese observaciones, tal como se indica en el Cuadro 30.

Cuadro 30 :Ficha de cumplimiento de convenios con áreas auxiliares.


Área auxiliar Propietario Compromisos Cumplimiento Observación

Las áreas auxiliares deben devolverse en las mismas o mejores condiciones

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

pactadas originalmente para su conformidad de parte de los propietarios. Estas


áreas son: Canteras, Depósitos de Materiales Excedentes (DME),
Campamentos, Patio de Maquinas, etc.
Para ello el contratista debe presentar un Acta de Conformidad en las cuales
firmen el propietario y el representante legal de la empresa contratista de la
obra y/o residente de obra. A continuación se presenta un modelo del Acta de
Conformidad:

Modelo de Acta de Conformidad - Propietario Área Auxiliar

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

1.12.2. Conformidad de proveedores locales

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Se verificará el cumplimiento de pago de los servicios y compras a proveedores


locales y otros servicios por parte del contratista. El contratista antes de cerrar
sus operaciones en la zona deberá tener deuda cero con los proveedores
locales. Dicha medida ya está contemplada en el Programa de Monitoreo de
Deudas Locales del Programa de Asuntos Sociales de la Estrategia de Manejo
Ambiental del EIA. Asimismo, el contratista deberá presentar un acta de
conformidad de cada proveedor señalando su conformidad del pago, es decir
de la cancelación de la deuda, adjuntando los comprobantes de pago
respectivos.

1.12.3.Conformidad de la Mano de Obra Local

Con la finalidad de evitar problemas laborales una vez terminado el proyecto,


se establecerá medidas de control de deudas con los trabajadores, que
permitan controlar el pago por el tiempo de servicios laborales. De haber
alguna observación o deuda, el contratista deberá cumplir con tal compromiso
de manera inmediata.
Se solicitará a los trabajadores de la empresa, que durante la construcción de
la carretera conformen un comité de obra, quienes serán los encargados de
velar por el pago de manera puntual de los salarios de cada miembro del
comité. Una vez culminada la obra, los trabajadores firmarán un Acta de
Conformidad, en donde constate que no se le adeuda ningún monto por
concepto de servicios prestados.
Para ello al igual que los propietarios de las áreas auxiliares, la empresa
deberá presentar un acta de conformidad de los pagos de los trabajadores han
sido cancelados, adjuntando los recibos correspondientes.

1.12.4. Cumplimiento de compromisos sociales

El contratista debe cumplir con todos los compromisos formales (Actas,


acuerdos, etc.) y no formales (orales) con el fin de honrar la palabra de la
empresa y no generar malestar en la población que podría llevar a conflictos
sociales. Si el contratista cumple con estas medidas de cierre del componente
social, así como las del componente ambiental, estaría generando un clima
social propicio para el cierre de la obra que propiciaría un buen inicio de las
operaciones del proyecto.

1.13.cronograma
El cronograma de implementación del programa de manejo ambiental se detalla
a continuación:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

DESCRIPCION MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADAS Y
CORRECTIVAS
PROGRAMA DE PREVENCION,
MITIGACION Y/O CORRECCIÓN
Subprograma De Manejos De Residuos
Solidos, Liquidos Y Efluentes
Subprograma De Proteccion De Recursos
Humanos
Subprograma De Capacitacion Y
Educacion En Seguridad Y Medio
Ambiente
Subprograma De Señalizacion, Seguridad
Vial
Subprograma De Asuntos Sociales
PROGRAMA DE MONITOREO Y
CONTROL
Monitoreo De Calidad De Aire, Ruido,
Agua Suelo
Monitoreo Biológico
PROGRAMA DE CONTINGENCIA
PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA
CUADRO 31: Cronograma

Tiempo de duración de programas


Tiempo de duración de sub programas
Tiempo de duración de los componentes de sub programas

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

1.14. PRESUPUESTO

Los presupuestos ascienden a :

Tramo PA-517: 338,006.65 soles

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA


ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE
LA DIA
2.1. NOMBRE DEL PROPONENTE

Nombre del Proponente :”MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL ALCIDES


CARRIÓN”

Número de RUC:20154623290

Domicilio legal: jr. Jorge Chávez s/n (plaza de armas)

Distrito :Yanahuanca

Provincia : Daniel Alcides Carrión

Departamento: Pasco

Teléfono :+51918167422

Correo electrónico:info@munidac.gob.pe

2.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

Nombre del Proponente : Lic. Juan Luis Chombo Heredia

Documento de identidad N°:40332943

Domicilio legal: jr. Jorge Chávez s/n (plaza de armas)

Distrito :Yanahuanca

Provincia : Daniel Alcides Carrión

Departamento: Pasco

Teléfono :+51918167422

Correo electrónico:info@munidac.gob.pe

2.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA


EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

Razón social : “CONSULTORA AMBIENTE PERU S.A.C.”

Número de RUC: 20556153061

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Representante legal: ING. AMBIENTAL GERMÁN RAFAEL CÁCERES


SALAZAR

Domicilio: AV. Arenales n°937 - CERCADO DE LIMA

Departamento: LIMA

Teléfono : 965048038

Correo electrónico:contacto@ambienteperu.com

De acuerdo a lo descrito en el Artículo 12º del Reglamento de Protección


Ambiental para el Sector Transportes, aprobado mediante D.S. Nº 004-2017-
MTC, toda la documentación presentada por el titular, el representante legal de
la empresa consultora que elabora el estudio y los demás profesionales tiene
carácter de Declaración Jurada para todos sus efectos legales, es así que se
detalla a continuación el listado del equipo técnico responsable de la
elaboración del presente estudio ambiental. Ver Anexo

CUADRO 32 : Relación del equipo técnico multidisciplinario responsable del DIA.


N ESPECIALIDAD NOMBRES Y PROFESION N° COLEGIATURA
° APELLIDOS
1 Especialista ambiental Germán Rafael ING. 76411
Cáceres Salazar AMBIENTAL

2 Especialista social Pedro César SOCIOLOGO 2433


Fernádez Villena
Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E


INSTITUCIONAL

3.1. Marco legal aplicado al proyecto

La Evaluación Ambiental Preliminar del proyecto, se desarrollará tomando en


cuenta el siguiente marco legal vigente que rige sobre la protección del
ambiente en todas las etapas del proyecto. La relación detallada ha sido
elaborada teniendo como en cuenta el orden jurídico sobre las normas legales
peruanas vigentes conservación y protección ambiental, sobre todo de aquellas
que se encuentren directamente relacionadas al alcance del proyecto y su
operación. A continuación, se detallan las principales normas agrupadas por
temas, orden jurídico y fecha de publicación.
Normativa General aplicable al Proyecto
 Constitución Política del Perú. (29-12-1993)
 Decreto Legislativo 1252, Ley del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) (02-12-2016)
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(04-06-2004)
 Ley Nº 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento
Económico y Desarrollo Sostenible (21-05-2015)
 Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada (13- 11-1991)
 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (28-01-2005)
 Decreto Supremo Nº 027-2017-EF, Reglamento del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (23-02-2017)

Sobre Calidad Ambiental

 Decreto Supremo Nº 009-2003-SA, Aprueban el Reglamento de los


Niveles de Estados de Alerta Nacional para Contaminantes del Aire (25-
06-2003)
 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Ruido (30-10-2003)
 Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM, Aprueban Estándares de
Calidad Ambiental para Aire y establecen Disposiciones
Complementarias (06-06-2017)
 Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM, Aprueban Estándares de
Calidad Ambiental para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias (06-06-2017)
 Decreto Supremo Nº 011-2017-MINAM, Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Suelo (02-12-17)
 Resolución Ministerial Nº 085-2014-MINAM, Aprueban Guía para el
Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de
Descontaminación de Suelos (31-03-2014)
 Resolución Directora! Nº 1404-2005-DIGESA/SA, Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos (09-10-2005)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Resolución Jefatura! N° 010-2016-ANA, Protocolo Nacional para el


Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales (11-01-
2016)

Sobre Residuos Sólidos y materiales peligrosos

 Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y


Residuos Peligrosos ( 18-06-2004)
 Decreto Legislativo Nº 1078, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (22-12-2016)
 Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, Aprueban el Reglamento Nacional
de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (10-06-
2008)
 Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, Modificatoria del Reglamento
Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
(02-10-2008)
 Decreto Supremo Nº 015-2017-VIVIENDA, Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento para el Reaprovechamiento de los Lodos
generados en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (22-06-
2017)
 Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM, Aprueban Reglamento del
Decreto Legislativo Nº 1278 (21-12-2017)

Sobre Manejo de Combustibles

 Decreto Supremo Nº 052-93-EM, Reglamento de Seguridad para el


Almacenamiento de Hidrocarburos (18-11-1993) Sobre Extracción de
Materiales en Canteras y/o Cauces
 Ley N° 28221, Ley que regula el derecho por extracción de materiales de
los álveos o cauces de los ríos por las Municipalidades (07-05-2004)
 Decreto Supremo Nº 011-93-TCC, Declaran que las canteras de
minerales no metálicos de materiales de construcción ubicadas al lado
de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectas a estas (16-
04-1993)
 Decreto Supremo Nº 037-96-EM, Aprovechamiento de canteras de
materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura
que desarrolla el Estado (25-11- 1996)
 Resolución Jefatura! Nº 423-2011-ANA, Lineamientos para emitir la
opinión técnica previa vinculante sobre la autorización de extracción de
materiales de acarreo en cauces naturales (08-07-2011)
 Resolución Jefatura! Nº. 332-2016-ANA, Aprueban el Reglamento para
la Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales, el mismo que
contiene las metodologías y criterios aplicables para la delimitación de
las fajas marginales de los cauces naturales o artificiales.(31-12-2016)

Normas de Evaluación de Impacto Ambiental aplicables al Proyecto

 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental (23-04-2001)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización


Ambiental (04-03-2009)
 Ley Nº 29968, Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles- SENACE (19-12-2012)
 Decreto Legislativo Nº 1078, Modificatoria de la Ley Nº 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (27-06-2008)
 Decreto Supremo Nº 019-2009, Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluacion de Impacto Ambiental (25-09- 2009)
 Decreto Supremo Nº 011-2013-MINAM, Aprueban Reglamento del
Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios
Ambientales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental - SEIA (14-12-2013)
 Decreto Supremo Nº 003-2015-MINAM, Aprueban el Reglamento de
Organización y Funciones del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones sostenibles (14-01-2015)
 Resolución Ministerial Nº 160-2016-MINAM, Se aprueba la culminación
del proceso de transferencia de funciones del subsector transportes al
SENACE (21-06-2016)
 Resolución Directora! Nº 008-2012-EF/63.01, Aprueban contenidos
mínimos específicos de Estudios de Preinversión de Programas de
Inversión Pública y Proyectos de Inversión Pública (13-12-2012)
 Resolución Jefatura! Nº 076-2016-SENACE, Aprueban conformación de
equipo profesional multidisciplinario de entidades que requieran la
inscripción o renovación de inscripción en el Registro Nacional de
Consultoras Ambientales para desarrollar actividades de elaboración de
estudios ambientales (14-07-2016)

Normas sobre Comunidades y Participación Ciudadana aplicables al


Proyecto

 Ley Nº 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos


Indígenas u Originarios Reconocido en el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo. (07-09-2011 ).
 Decreto Supremo Nº002-2009-MINAN, Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales. (17-01-
2009)
 Decreto Supremo Nº 001-2012-MC, Reglamento de la Ley Nº 29785, Ley
del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). (27-06-2012) ·

Normas de Conservación de los Recursos Naturales a plicables al


Proyecto

 Ley Nº 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos


Naturales. (26-06-1997)
 Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas. (30-06-1997)
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. (13-10-2005)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Ley Nº 29263, Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de
la Ley General del Ambiente (01-10-2008)
 Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos. ·(31-03-2009) ·
 Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal - Delitos contra la Ecología
(08-04-1991)
 Decreto Legislativo Nº 1055, Modificatoria de la Ley Nº 28611 - Ley
General del Ambiente. (26-06-2008)
 Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Aprueban el Reglamento de la Ley
de Áreas Naturales Protegidas (23-06-2001)
 Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, Reglamento de Clasificación de
Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (01-09-09)
 Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos (24-03-0), y su modificatoria aprobado con el Decreto Supremo
Nº 006-2017-AG (21-06-2017)
 Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM, Decreto Supremo que precisa
solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio
natural de las ANP. (30-03-2010)
 Decreto Supremo Nº 023-2014-MINAGRI, Decreto Supremo que
modifica el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (27-12-2014)
 Resolución Presidencial Nº 057-2014-SERNANP, Aprobación de los
requisitos mínimos que debe incluir toda solicitud de compatibilidad de
una propuesta actividad superpuesta a un Área Natural protegida de
administración nacional y/o sus zonas de amortiguamiento, o un Área de
Conservación Regional y del Flujograma de procedimiento para la
emisión de la compatibilidad. (06-03-2014)

Normas de Conservación de Flora y Fauna silvestre

 Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible


de la Diversidad Biológica. (16-07-1997)
 Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. (09-06-2011)
 Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, Reglamento de la Ley sobre la
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica
 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica. D.S. Nº 102-2001-PCM.
05-09-2001.
 Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, Categorización de Especies
Amenazadas de Flora Silvestre (06-07-2006)
 Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, Actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna
silvestre legalmente protegidas.(08-04-2014)
 Decreto Supremo Nº 018-2015-MINAGRI, Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal. (30-09-2015)
 Decreto Supremo Nº 019-2015-MINAGRI, Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre. (30-09-2015)
 Resolución Ministerial Nº 057-2015-MINAM, Aprueban la "Guía de
Inventario de la Fauna Silvestre". (19-03-2015)
 Resolución Ministerial Nº 059-2015-MINAM, Aprueban la "Guía de
Inventario de la Flora y Vegetación". (19-03-2015)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicables al Proyecto

 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo ( 19-08-2011)


 Ley Nº 30222, Ley que modifica la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo (11-06-2014)
 Ley Nº 26842, Ley General de Salud. (29-09-2016)
 Decreto Supremo Nº 015-2005, Reglamento Sobre Valores Límites
Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo. (04-07-
2005)
 Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo (25-04-2012)
 Decreto Supremo Nº 006-2014-TR, Modifican el Reglamento de la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo (09-08-2014)
 Resolución Ministerial Nº 312-2011-MINSA,-Documento Tecnico
Protocolos de Examenes Médico Ocupacionales y Guías Diagnóstico de
los Exámenes Médicos obligatorios por Actividad. (25-04-2011)
 Resolución Ministerial Nº 004-2014-MINSA, Modifican el documento
técnico "Protocolos de exámenes médicos ocupacionales y guías de
diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad" (05-01-
2014)

Normas de Protección de Patrimonio Cultural de la Nación aplicables al


Proyecto

 Ley Nº 28296, Ley General de Patrimonio Cultural. (22-07-04}


 Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal del Perú (03-04-1991}
 Decreto Supremo Nº 011-2006-ED Aprueban el Reglamento de la Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación. (02-06-2006) y su
Modificatoria aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-2016-MC
(06-06-2016)
 Decreto Supremo Nº 004-2009-ED, Plazos para la elaboración y
aprobación de los proyectos de evaluación arqueológica y de la
Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos y su modificatoria.
(18-08-2009)
 Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM, Aprueban Disposiciones
Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos. (16-05-
2013)
 Decreto Supremo Nº 003-2014-MC, Aprueban Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas. (04-10-2014)

Normas de Fiscalización Ambiental

 Decreto Supremo Nº 022-2009-MINAM, Aprueban Reglamento de


Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA (15-12-2009)
 Resolución Ministerial Nº 526-2016-MTC-01.02, Aplicar supletoriamente
la "Tipificación de Infracciones y Escala de Sanciones vinculadas con los
Instrumentos de Gestión Ambiental y el desarrollo de actividades en
Zonas Prohibidas", y la "Metodología para el cálculo de las multas base

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

y la aplicación de los factores agravantes y atenuantes a utilizar en la


graduación de sanciones", aprobadas por el OEFA (19-07-2016)

Normas de Compensación y Reasentamiento Involuntario

 Ley Nº 27628, Ley que facilita la Ejecución de Obras Públicas Viales.


(09-01-2002)
 Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
Marco de Adquisición y Expropiación de inmuebles, transferencia de
inmuebles de propiedad del Estado, liberación de Interferencias y dicta
otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura. (23-08-
2015)
 Decreto Legislativo Nº 1330, Decreto Legislativo que modifica el Decreto
Legislativo Nº1192, que aprueba la Ley Marco de Adquisición y
Expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del
Estado, liberación de Interferencias y dicta otras medidas para la
ejecución de obras de infraestructura. (05-01-2017)
 Decreto Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA, Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Urbano. (17-06-2011)
 Resolución Directora! Nº 007-2004-MTC, Directrices para la Elaboración
y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario
para Proyectos de infraestructura de Transporte (07-02-2004)

Normatividad Ambiental aplicable al Sub Sector Transportes

 Ley Nº 27791, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones. (25-07-2002)
 Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC, Aprueban Reglamento de
Protección Ambiental para el Sector Transportes. (09-02-2017)
 Resolución Vice Ministerial Nº 1079-2007-MTC, Aprueban Lineamientos
para la Elaboración de los Términos de Referencia de los Estudios de
Impacto Ambiental para Proyectos de Infraestructura Vial. (28-12-2007)
 Resolución Directora! Nº 006-2004-MTC, Aprueban Reglamento de
Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Subsector Transportes - MTC (16-01-2004)
 Resolución Directora! Nº 068-2005-MTC, Manual de Gestión Socio
Ambiental para Proyectos Viales Departamentales (22-11-2005)
 Resolución Directoral Nº 028-2006-MTC, Manual de relaciones
comunitarias para proyectos de infraestructura vial (21/04/2006)
 Resolución Directora! Nº 029-2006-MTC, Identificación y Desarrollo de
Indicadores Socio Ambientales para la Infraestructura vial en la
Identificación, Clasificación y Medición de los Impactos Socio
ambientales (21-04-2006)
 Resolución Directoral Nº 030-2006-MTC, Guía Metodológica de los
Procesos de Consulta y Participación Ciudadana en la Evaluación
Ambiental y Social en el Subsector Transportes (21-04-2006)
 Resolución Directoral Nº 444-2016, Instructivo para la presentación y
evaluación de áreas auxiliares. (20-05-2016)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Decreto Supremo Nº 008-2019-MTC que modifica el Reglamento de


Protección Ambiental para el Sector Transportes, aprobado mediante
D.S. Nº 004-2017-MTC.

3.2. MARCO INSTITUCIONAL

De acuerdo al marco normativo ambiental vigente, las instituciones del estado y


organizaciones que tienen intervención en el presente proyecto se detallan en
el siguiente
cuadro:

Cuadro 33. Marco Institucional implicado en el Proyecto


INSTITUCION DESCRIPCION
Ministerio del Ambiente El MINAM es el ente rector ministerial creado el 13 de mayo del
(MINAM) 2008 bajo el D.L. Nº 1013. Su función es la de ser rector del
sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar
y supervisar la política nacional y sectorial ambiental.
Posee dos viceministerios: Desarrollo Estratégico de los
Recursos Naturales y Gestión Ambiental, además de una
comisión consultiva y otra multisectorial ambiental
Servicio Nacional de Es un organismo público especializado, adscrito al Ministerio del
Certificación Ambienta Ambiente, que está a cargo de la revisión y aprobación de los
para las Inversiones Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los
Sostenibles (SENACE) proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de
alcance nacional que contemplen actividades, construcciones,
obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan
causar impactos ambientales significativos. Sin embargo, de
acuerdo al R. M. Nº 160-2016-MINAM, las funciones del
subsector transportes pasaron al SENACE, por lo que las
solicitudes de clasificación y aprobación de Términos
de Referencia, acompañamiento en la elaboración de Línea
Base y aprobación del Plan de participación Ciudadana a partir
del 21 de Junio del 2016.
Servicio Nacional de Es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al
Áreas Naturales Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo Nº
Protegidas por el 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer
Estado los criterios técnicos y administrativos para la conservación de
(SERNANP) las Áreas Naturales Protegidas - ANP, y de cautelar el
mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el
ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado - SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-
normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos
regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como
áreas de conservación privada.
Organismo de Se creó en el 2008 como un organismo técnico especializado,
Evaluación y adscrito al Ministerio del Ambiente. Es el ente rector del Sistema
Fiscalización Ambiental Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) en
(OEFA) el Perú. El OEFA garantiza que las actividades económicas se
desarrollen en equilibrio con el derecho de las personas a gozar
de un ambiente sano. Para ello, se encarga de la evaluación,
supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, así
como de la aplicación de incentivos en los sectores de minería,
energía, pesquería e industria. Además, como ente rector del
SINEFA, ejerce las funciones normativas y supervisora,
respecto de las entidades de fiscalización ambiental (EFA) en el
Perú. Sin embargo de acuerdo al artículo 4 del Reglamento de

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Protección Ambiental para el Sector Transportes, en tanto se


haga efectiva la transferencia al OEFA, la entidad competente
para supervisar y fiscalizar el cumplimiento del presente
Reglamento, sus normas complementarias, modificatorias y
conexas para el Sector Transportes es la DGASA, sin perjuicio
de las funciones establecidas en el Decreto Supremo N°044-
2006-PCM y sus modificaciones respecto a las obligaciones de
supervisión y fiscalización respecto a los contratos de
concesión.
Ministerio de Es el organismo rector del sector transportes y
Transportes y comunicaciones, creado por Ley Nº 27779, del 23-07-02, que
Comunicaciones (MTC) forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego
presupuesta! con autonomía administrativa y económica, de
acuerdo a ley. De acuerdo al artículo 73° del D.S. Nº 021 - 2007
- MTC se establece que la Dirección General de Asuntos Socio-
Ambientales (DGASA) sería el órgano de línea de ámbito
nacional que ejercería la Autoridad Ambiental Sectorial y se
encargaría de velar por el cumplimiento de las normas socio-
ambientales, con el fin de asegurar la viabilidad socio- ambiental
de los proyectos de infraestructura y servicios de transporte. De
igual forma, en el artículo 75°, se indica que la DGASA tiene las
siguientes unidades orgánicas: Dirección de Gestión Ambiental
y Dirección de Gestión Social.
Autoridad Nacional del Es el ente rector y máxima autoridad técnico normativa del
Agua (ANA) Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual
es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Esta
autoridad se encuentra adscrita al Ministerio de Agricultura y
Riego, de acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos
Hídricos, fue creada el 13 de marzo del 2008 por el Decreto
Legislativo Nº997, con el fin de administrar conservar, proteger y
aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de
manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.
En el presente proyecto el ANA tendrá implicancia en el
otorgamiento de la Opinión Técnica Vinculante para
otorgamiento de autorizaciones de extracción de materiales de
acarreo de acuerdo a la RJ. Nº 423-2011-ANA
Ministerio de Cultura Es un organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los
aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y
excluyente, respecto a otros niveles de gestión en todo · el
territorio nacional. Fue creado el 21 de julio de 201 O mediante
Ley Nº 29565. Debido a que todas aquellas actividades que
involucren la remoción de terrenos superficiales están obligadas
a contar con el CIRA antes de dar inicio a sus obras, se requiere
la previa tramitación de este documento para las actividades
viales y ocupación de terrenos para áreas
auxiliares. Por medio de este documento el Estado certifica que,
en un área determinada, no existen vestigios arqueológicos en
superficie.
Gobiernos Locales La Ley Nº 279724 establece que los gobiernos locales son
entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan. y gestionan con autonomía los
intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización. En materia ambiental las
Municipalidades Locales tiene como funciones: Coordinar con
los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional,
la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento
y de gestión ambiental, en el marco del sistema

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Adaptado de: http://www.minam.gob.pe/el-ministerio/organismos-adscritos (SENACE,


OEFA, SERNANP

CUADRO 34: Marco institucional consultivo del proyecto


INSTITUCION DESCRIPCION
Instituto Geofísico Esta entidad adscrita al MINAM fue creada con la finalidad de estudiar
del Perú(IGP) todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones
físicas e historia evolutiva de la Tierra: terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, huaycos y
deslizamientos de tierra. Para el presente estudio se tomarán las
investigaciones realizadas por el IGP de carácter consultivo con fines
de integrar dicha información a la línea base física v a los oroorarnas
de manejo ambiental.
Servicio Nacional Este organismo público adscrito al MINAM tiene como propósito
de generar y proveer información y conocimiento meteorológico, de
Meteorología e hidrológico y climático de manera confiable, oportuna y accesible en
Hidrología del beneficio de la sociedad peruana. Con el ánimo de Peru difundir
Perú información confiable y de calidad, el SENAMHI opera, controla,
(SENAMHI organiza y mantiene la Red Nacional de más de 900 Estaciones
Meteorológicas e Hidrológicas de conformidad con las normas técnicas
de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La data brindad por
el SENAMHI será utilizada para el análisis climático y meteorológica
de la Línea Base Física el estudio.
Organismo de Organismo Público Descentralizado adscrito al Sector Vivienda con
Formalización de personería jurídica de derecho público y constituye un pliego
la presupuesta!. Siendo este el organismo rector máximo, encargado de
Propiedad diseñar y ejecutar de manera integral, comprehensiva y rápida el
informal Programa de Formalización de la Propiedad y su mantenimiento
(COFOPRI) dentro de la formalidad, a nivel nacional, centralizando las
competencias y toma de decisiones con ésta finalidad. Este organismo
efectúa el levantamiento, modernización,consolidación, conservación y
actualización del catastro predial del país derivado de la formalización.
Y que mediante el Decreto Supremo Nº 005-2007-VIVIENDA con
fecha 22 de febrero de 2007, el Proyecto Especial de Titulación de
Tierras fue fusionado a través de la absorción por parte de COFOPRI,
quién amplía sus facultades en el ámbito rural. Por lo que la
información brindada por COFOPRI se usará en algunos casos para el
PACRI del presente estudio.
Adaptado de: http://www.minam.gob.pe/el-ministerio/orqanismos-adscritos (IIAP, IGP,
SENAMHI)

3.3. AUTORIZACIONES Y PERMISOS REQUERIDOS EN LA ETAPA DE


ESTUDIO DEL PROYECTO

Para el otorgamiento de la Certificación Ambiental en esta etapa se requerirán


de ciertas autorizaciones y permisos ambientales para el desarrollo del
proyecto. Estos documentos son evaluados y otorgados por organismos como
el SERNANP, ANA, Ministerio de Cultura, etc.

A continuación, se listan los que requerirá el presente proyecto:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Opinión técnica vinculante para otorgamiento de autorizaciones de


extracción de materiales de acarreo en cauces naturales

De acuerdo a la Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los


álveos o cauces de. los ríos por las Municipalidades Distritales (Ley Nº 28221 ),
y los Lineamientos para emitir la opinión técnica previa vinculante sobre la
autorización de extracción de materiales de acarreo en cauces naturales (R. J.
Nº 423-2011-ANA) se requerirá esta opinión técnica vinculante por parte de las
Autoridades Administrativas del Agua y/o Administraciones Locales del Agua
que se encuentren más próximas a la zona donde se asentarán las canteras de
río.
El procedimiento para expresar la opinión técnica vinculante de la
Administración Local del Agua, consta de los siguientes pasos y requisitos de
acuerdo al TUPA vigente:

• Solicitud dirigida al Administrador Local de Agua


• Elaboración de la Memoria descriptiva y planos según el Anexo 1 de los
lineamientos de la R.J. Nº 423-2011-ANA
• Compromiso de pago por derecho de inspección ocular, según formulario.
• Pago por derecho de trámite según TUPA.

Esta documentación, deberá ser entregada a la Municipalidad Distrital


correspondiente, quienes, a su vez, mediante un Oficio, remitirán dichos
documentos a la Autoridad Local del Agua (ALA) correspondiente, según la
cuenca donde se ubica la cantera de río. Una vez que el ALA, recepcione y
evalúe la información entregada por la(s) Municipalidades Distritales, el ALA
coordinará una inspección ocular para verificar la información presentada
por las Municipalidades Distritales.
Luego, de ser favorable, el ALA emitirá un acta de conformidad para el uso de
la cantera de río, la cual será remitida a la Municipalidad correspondiente, que
emitirá una Resolución Municipal u otro según su TUPA, autorizando la
extracción del material solicitado por la Entidad. Cabe resaltar que, para la
etapa de estudio, no se han tramitado los permisos correspondientes para la
extracción del material de acarreo, los que deberán ser tramitados previo a la
ejecución de las obras. Ninguna actividad de extracción de material de acarreo,
podrá llevarse a cabo, sin autorización de la Municipalidad Distrital
correspondiente, previa
opinión favorable del ALA, caso contrario, la Entidad y el Contratista, caerán en
falta ambiental incumpliendo el Reglamento de Protección Ambiental para el
Sector Transportes, aprobado por D.S Nº004-2017-MTC y su modificatoria D.S
Nº008-2019-MTC.

Solicitud de compatibilidad de propuesta de actividad superpuesta a un


Área Natural Protegida de administración nacional y/o Zonas de
Amortiguamiento. o Área de Conservación Regional

La emisión de Compatibilidad es aquella Opinión Técnica Vinculante (OTPV)


donde se analiza la posibilidad de concurrencia de una propuesta de actividad,
con respecto a la conservación del ANP, ZA o ACR, en función a su categoría,
zonificación, Plan Maestro y objetivos de creación. De acuerdo a la Resolución
Presidencial Nº 57-2014-SERNANP los requisitos de acuerdo al TUPA vigente:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

a. Presentación de la información: La solicitud deberá ser presentada por la


Entidad Competente (Nacional, Regional o Local) en formato impreso y digital.
b. Denominación de la actividad y/o infraestructura a implementar: Esta debe
coincidir con lo señalado en la solicitud de compatibilidad y la información que
se adjunta (cuadros técnicos, mapas, planos, otros).
c. Descripción de la actividad: La solicitud de compatibilidad deberá incluir una
descripción breve, en la cual se detallen las características propias de la
actividad y/o infraestructura prevista a implementar; así como, señalar el Área
Natural Protegida y/o zona de amortiguamiento o Área de Conservación
Regional involucrada.
d. El área de compatibilidad: Es el espacio terrestre y/o acuático solicitado en la
compatibilidad, en donde se pretende implementar una actividad y/o
infraestructura.

Esta información deberá ser presentada bajo las siguientes características.

• Representar el área de compatibilidad en un mapa o plano, mediante el trazo


de una figura georreferenciada (polígono, línea y/o punto) en formato SIG
(shapefrle) y/o AutoCAD (dwg), considerando el Área Natural Protegida y/o
zona de amortiguamiento o Area de Conservación Regional. La escala
empleada debe permitir visualizar el área de compatibilidad.
• Los datos serán presentados en Coordenadas UTM, consignando zona UTM
y
Datum WGS84, en formato Word y/o Excel
• El Área será expresada en metros cuadrados (m2) y/o hectáreas (ha),
considerando todos sus componentes.

La Declaración de Impacto Ambiental, cuenta con Compatibilidad emitida por el


SERNANP con Oficio Nº2039-2018-SERNANP-DGANP

Expedición de CIRA

Todas aquellas actividades que involucren la remoción de terrenos superficiales


están obligadas a contar con el CIRA antes de dar inicio a sus obras, es por
eso que se requiere la previa tramitación de este documento para las
actividades viales y ocupación de terrenos de las áreas auxiliares. Por medio
de este documento el Estado certifica que, en un área determinada, no existen
vestigios arqueológicos en superficie. De acuerdo al TUPA vigente los
requisitos son los siguientes:
a. Llenar el Formato FP01DGPA (TUPA del Ministerio de Cultura).
b. Documentos técnicos del área a certificar:
 Dos (02) ejemplares de planos de ubicación georreferenciado del
proyecto de inversión, presentado en coordenadas UTM, Zona
Geográfica, Datum WGS84, firmado por un ingeniero o arquitecto.
 Dos (02) ejemplares de planos georreferenciado del ámbito de
intervención del proyecto, presentado en coordenadas UTM, Datum
WGS84, firmado por un ingeniero o arquitecto.
 Dos (02) ejemplares de la Memoria descriptiva del terreno con el
respectivo cuadro de datos técnicos UTM, Datum WGS84, firmado por
un ingeniero o arquitecto.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Se cuenta con Oficio Nº004-2019-DDC-AMA/MC, Oficio Nº369-2018-DDA-


AMA/MC, que Remite el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos

3.4. AUTORIZACIONES Y PERMISOS REQUERIDOS PARA LA EJECUCIÓN


DEL PROYECTO

Previo y durante la ejecución del proyecto se requerirán de las siguientes


autorizaciones y permisos:

Autorización de Uso de Agua

Es el documento que otorga la Autoridad Nacional del Agua, a través de la


Autoridad Administrativa del Agua, autorizando el uso del agua superficial por
el plazo no mayor de dos (02) años, para cubrir exclusivamente las
necesidades de aguas derivadas o relacionadas directamente con la ejecución
de estudios u obras. De acuerdo al TUPA vigente de la ANA, se tienen los
siguientes requisitos:

a. Solicitud dirigida a la Autoridad Administrativa del Agua indicando el


número de Resolución de la ANA aprobando la disponibilidad hídrica
cuando corresponda.
b. Memoria Descriptiva para la autorización de uso de agua de acuerdo
al Formato Anexo 21 del Reglamento, que comprenda la acreditación
de la disponibilidad del recurso hídrico por la ANA o la certificación
ambiental del proyecto (con opinión favorable de la ANA), según
corresponda.
c. Autorización sectorial para ejecutar el estudio o la obra, a la que se
destinará el uso del agua cuando esté previsto por la normatividad
sectorial.
d. Compromiso de pago por derecho de inspección ocular, según
formulario.
e. Pago por derecho de trámite.
f. Tratándose de autorización de uso de agua para lavado de suelos,
presentará los requisitos antes señalados excepto el requisito 3,
indicando el Número de Partida Registral SUNARP que acredite la
propiedad y de no estar registrado, copia del documento que acredite
su propiedad y el informe técnico sustentatorio.

Opinión técnica vinculante para otorgamiento de autorizaciones de


extracción de materiales de acarreo en cauces naturales

De acuerdo a la Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los


álveos o cauces de los ríos por las Municipalidades Distritales (Ley Nº 28221 ),
y los Lineamientos para emitir la opinión técnica previa vinculante sobre la

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

autorización de extracción de materiales de acarreo en cauces naturales (R. J.


Nº 423-2011-ANA) se requerirá esta opinión técnica vinculante por parte de las
Autoridades Administrativas del Agua y/o Administraciones Locales del Agua
que se encuentren más próximas a la zona donde se asentarán las canteras de
río.
El procedimiento para expresar la opinión técnica vinculante de la
Administración Local del Agua, consta de los siguientes pasos y requisitos de
acuerdo al TUPA vigente:
• Solicitud dirigida al Administrador Local de Agua
• Elaboración de la Memoria descriptiva y planos según el Anexo 1 de los
lineamientos de la R.J. Nº 423-2011-ANA.
• Compromiso de pago por derecho de inspección ocular, según formulario.
• Pago por derecho de trámite según TUPA.

Esta documentación, deberá ser entregada a la Municipalidad Distrital


correspondiente, quienes, a su vez, mediante un Oficio, remitirán dichos
documentos a la Autoridad Local del Agua (ALA) correspondiente, según la
cuenca donde se ubica la cantera de río.
Una vez que el ALA, recepcione y evalúe la información entregada por la(s)
Municipalidades Distritales, el ALA coordinará una inspección ocular para
verificar la información presentada por las Municipalidades Distritales.
Luego, de ser favorable, el ALA emitirá un acta de conformidad para el uso de
la cantera de río, la cual será remitida a la Municipalidad correspondiente, que
emitirá una Resolución Municipal u otro según su TUPA, autorizando la
extracción del material solicitado por la Entidad.
Ninguna actividad de extracción de material de acarreo, podrá llevarse a cabo,
sin autorización de la Municipalidad Distrital correspondiente, previa opinión
favorable del ALA, caso contrario, la Entidad y el Contratista, caerán en falta
ambiental incumpliendo el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Transportes, aprobado por D.S Nº004-2017-MTC y su modificatoria D.S
NºOOB-2019-MTC.

Áreas auxiliares nuevas, ampliación o modificación

Todos los proyectos de inversión vial del sub sector transporte, tanto en
proyectos ejecutados con fondos públicos, privados o mixtos, así como para
proyectos concesionados que requieran áreas auxiliares y que estas no hayan
sido previstas en el Instrumento de Gestión Ambiental aprobado, deberán
seguir los lineamientos de la R.D. Nº 444-2016-MTC6. Se resalta también que
es aplicable para los casos de ampliación o modificación de áreas auxiliares,
distintas a las previamente aprobadas en el Instrumento de Gestión ambiental.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO

4.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El presente proyecto inicia en el cruce Lutacocha (Km 0+000), la vía es una


carretera afirmada en estado regular hasta el Km 12+000, los siguientes 10.5
km se desarrolla por una topografía accidentada con afirmado en mal estado
hasta llegar al Km 20 + 660 punto donde se bifurcan dos rutas para llegar a la
localidad de Vilcabamba se realizará el asfaltado de esta vía y será de
acuerdo a las especificaciones técnicas están de acuerdo a las normas
peruanas para el diseño de carreteras formuladas por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. El proyecto en mención se enmarca en los
lineamientos de Política del sector de Transportes del Gobierno Regional de
Pasco, dado que el lineamiento del sector, es de, integrar para buscar el
crecimiento y desarrollo de los pueblos del Perú. Adicionalmente está
enmarcado en el Plan de Desarrollo de la provincia de Daniel Alcides Carrión,
en el cual priorizan este tipo de proyectos, puesto que busca el desarrollo de
los pueblos menos atendidos del departamento. Y a nivel local está
considerado en el plan de desarrollo local de la Municipalidad Distrital de
Vilcabamba, como una prioridad, la cual favorecerá en reducir el tiempo de
traslado de los productos agrícolas a los mercados de consumo ya que en la
actualidad por no existir una vía en esta ruta. Las comunidades de circundantes
como Vilcabamba hacia cruce laguna Lutacocha actualmente no cuentan con
una vía adecuada por la cual trasladar sus productos hacia los diferentes
mercados a fin de comercializar sus productos, los pobladores trasladan sus
productos por caminos de herradura que se encuentran entre pésimos y regular
estado de conservación.
La Municipalidad Provincial de Daniel Alcides Carrión en coordinación con el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, plantean el proyecto
“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG –
QUECHCA - CUCHIS - VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL
ALCIDES CARRION - PASCO”, con la finalidad de mejorar y asegurar una
adecuada transitabilidad de la carretera de acuerdo a estándares base que
permitan el tráfico continuo y seguro de vehículos de pasajeros y carga y

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

teniendo en cuenta el amparo de las normas, según clasificador de rutas (D.S.


N° 011-2016-MTC) la presente vía del proyecto : Cruce Lutacocha – Patarayog
– Quechca - Cuchis - Vilcabamba, distrito de Vilcabamba - Daniel Alcides
Carrión corresponde a: DS Emp. PA 102 (Yanahuanca) Tapuc - Vilcabamba -
Chacayán - Goyllarisquizga - Antagasha Emp. PA-102 (Dv. Antapaca).

4.2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO


A continuación, en el Cuadro siguiente se detallan los datos generales del
Proyecto:

CUADRO 35 : Datos Generales del Proyecto


ITEM DESCRIPCION
Nombre del “MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA –
Proyecto PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS - VILCABAMBA, DISTRITO DE
VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRIÓN – PASCO”
Tipo de Mejoramiento Vial
proyecto
Monto SI. 35,615,459.87
estimado de
la inversión
Código 379501
SNIP

Estudio Mejoramiento de 20.660 Km de vías con pavimento a nivel de soluciones


Definitivo: básicas intermedias, con un ancho de superficie de rodadura de 6.0 m,
bermas a ambos lados de la vía de 0.5 m de ancho, intervención de
obras de arte
menores y cunetas
Unidad Municipalidad Daniel Alcides Carrión
Ejecutora:

Longitud Total La longitud total de la vía es de 20.660 Km, la cual consta de un solo
del Proyecto tramo que cruza los centros poblados de Lutacocha, Patarayog,
Quechca, Cuchis y Vilcabamba.

Superficie 20.660 Km
Cubierta del
Proyecto
Tiempo de 10 años
vida útil del
Proyecto
Situación El número de afectados por todo el tramo es de 114 afectados.
Legal del
Predio

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Opinión del SERNANP se da la compatibilidad del terreno


SERNANP

4.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto corresponde a:

Departamento : PASCO

Provincia : DANIEL ALCIDES CARRION

Distrito : VILCABAMBA

Localidades : CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -


CUCHIS – VILCABAMBA

El proyecto geográficamente se ubica en el departamento de Pasco y solo


consta de una ruta ubicadas en un entorno de un circuito vial de la región, el
cual se detalla a continuación:

Ruta PA-517: PA-102 Tramo Cruce Lutacocha – Patarayog – Quechca -Cuchis


–Emp.PA-515- Vilcabamba

COORDENADAS UTM COTA


TRAMO PUNTO PROGRESIVA NORTE ESTE (M.S.N.M.)
INCIO 0+00 8831215.80 N 348648.68 E 4353m
PA-517 FINAL 20+660 8840546.53 N 341739.71 E 3471m

Las coordenadas de ubicación resumidas del proyecto y sus rutas se presentan


en los Cuadros siguientes. La ubicación política del proyecto corresponde a:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 36. Ubicación del proyecto


TRAMO INICIO DEL COORDENADAS DATUM WGS-84 FINAL DEL COORDENADAS DATUM WGS-84 LONGITUD
TRAMO ESTE NORTE TRAMO ESTE NORTE
Ruta PA-517: Km:00+000 348648.68 E 8831215.80 N Km:20+660 341739.71 E 8840546.53 N 20.660km
PA-102 Tramo PA-102 Vilcabamba
Cruce Lutacocha Tramo Cruce
– Patarayog – Lutacocha
Quechca -
Cuchis –
Emp.PA-515-
Vilcabamba

Elaboración Propia

FIGURA 17. UBICACIÓN DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 18. CROQUIS DEL ÁREA DEL PROYECTO

Proyecto: “DEL TRAMO


CRUCE LUTACOCHA – Fin del tramo
PATARAYOG – QUECHCA - KM 20+660
CUCHIS - VILCABAMBA,
DISTRITO DE VILCABAMBA -
DANIEL ALCIDES CARRION -
PASCO

Inicio del tramo


KM 00+000

Elaboración propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

4.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo del presente estudio , es la obtención de la Certificación Ambiental


del Proyecto: “MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA –
PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS - VILCABAMBA, DISTRITO DE
VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRIÓN – PASCO” El Mejoramiento de
las vía de regional, contribuirá a la integración cultural y comercial de acceso a
los diversos mercados: regional , interprovincial y distrital , permitiendo la
colocación del excedente de la producción agropecuaria, además de brindar
seguridad y confianza al usuario de la ruta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar las condiciones actuales de la zona del proyecto y el área de


influencia, así como analizar la naturaleza y magnitud del proyecto y determinar
los posibles impactos ambientales.
• Preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico, histórico o
paleontológico identificado en el área autorizada, en el marco del cumplimiento
de la legislación vigente.
• Cumplir las medidas de prevención y mitigación para prevenir , evitar ,
controlar y reducir la incidencia e impactos negativos sobre el medio ambiente
durant e las
diversas etapas de la obra que impliquen remoción de suelos .

4.5. CLASIFICACIÓN DE LA CARRETERA

En función del estudio de tráfico realizado y el IMDA proyectado corresponde a


una Carretera de Tercera Clase con tráfico vehicular normal menor a
100veh/día. Sin embargo para dar continuidad y homogeneidad y proyección
futura de los tramos diseñados se ha considerado:

Clasificación por demanda:


Carretera de Tercera Clase (IMD< 400)

Clasificación por orografía:


Terreno escarpado (tipo 4)

4.6. DESCRIPCIÓN DE LA VÍA EXISTENTE


RUTA: PA-517: Tramo Cruce Lutacocha – Patarayog – Quechca -Cuchis –
Emp.PA-515- Vilcabamba

La vía actual de la ruta PA-517: Se inicia en el km 0+000 empalme con la ruta


nacional PA-102 cercano al centro poblado Lutacocha y continua por los
centros poblados de Patarayog ,Quechca, Cuchis hasta llegar a una. vía
empalme emp..PA-515 que se empalma a nuestra vía convirtiéndose en una
vía de acceso.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 19 .:Via de acceso alterno

Elaboración Propia

continua hasta centro poblado Vilcabamba en el km:20+660. se desarrolla a


media ladera cuya topografía es muy sinuosa con diverso desarrollo en
ascensos y descensos continuos, llegando al punto más alto a 4,353 m.s.n.m.
en el km 0+000 Cruce Lutacocha.
La vía actual se desarrolla por una topografía del tipo accidentada y escarpada,
con taludes de corte existentes de altura variable. Debido a esto, la carretera es
bastante sinuosa, y a lo largo de su recorrido presenta pequeños ascensos y
descensos y zonas accidentadas que varían entre 3471 y 4353 m.s.n.m.

El trazo cruza centros poblados, las cuales son:


- Cruce Lutacocha (km 0+000)
- Patarayog (km 6+000).
- Quechca (km 8+000).
- Cuchis (km 12+500).
- Vilcabamba (km 20+660).

La vía se desplaza por una trocha con un ancho promedio de 4.0m, pasando
por centros poblados de Cruce Lutacocha ,Patarayog ,Quechca ,Cuchis y
Vilcabamba. El camino es muy sinuoso y accidentado con desarrollo de curvas
de vuelta que sirven para ganar pendiente, subir o descender rápidamente
según el sentido del recorrido.
La vía presenta una superficie de rodadura afirmada transitable con sectores en
hundimiento, deformaciones desgaste superficial y deterioro de con sus
características geométricas viales que no cumplen con la normativa vigente.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 37. Comparación de vía existente y vía proyectada


Características Técnicas
Tipo de Características Características del Proyecto de
Actuales de la Vía Infraestructura

Tipo de Zonificación Rural Rural


Área Total a Construir - 6*20660=123960m2
Tipo de Pavimento Afirmado Mortero asfáltico tipo III
Ancho de Calzada variable 6m
Ancho de Veredas a cada lado N/A N/A
Pendiente máxima(%)
Ancho y altura de sardinel N/A N/A
Ancho y altura de cuneta - -
Velocidad directriz (km/hr) - -
Radio mínimo y máximo - -
Máximo sobreancho - -
Radio en curvas horizontales y de - -
vuelta
Bombeo de calzada - 2.5%
Ancho de derecho de vía (m)(1) - -
Obras de arte si
Señalización si si
Alumbrado público N/A N/A
Semaforización N/A N/A
Elaboración Propia

CUADRO 38: Resumen de las características técnicas de la vía actual y proyectada.

CARÁCTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
TIPO DE
TÉCNICAS DE LA VÍA TÉCNICAS
CARACTERÍSTICAS
ACTUAL PROYECTADAS
Mejoramiento de la
infraestructura vial en
La vía actual es una
asfaltado de 20+660 km
Material de la Carretera Carretera afirmada en mal
en capa de 45 cm de
estado.
espesor.

Construcción de cunetas
Actualmente las cunetas
Cunetas de la carretera 32,970 ml.
están en mal estado.
Existen alcantarillas que Construcción de 5
Estructuras de pases de necesitan reconstruir por alcantarillas de tipo TCM48 y
agua de bajo caudal. su mal estado en la que se 16 de tipo TCM36.
encuentra.
Existen badenes requieren Construcción de 09 Badén de
Estructuras de pases de
su reconstrucción por concreto Tipo Curvo
agua de bajo caudal.
completo.
Construcción de Muro de
Obras de protección contención en concreto
No existen muros de
geodinámicas y armado 100 ml de 4.5m de
contención actualmente
geológicas. altura.

Estructura de pase de un Construcción de 01


El puente necesita una
lugar a otro con un puente Corgor de 9.00 mts de
reconstrucción completa
caudal alto. luz

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

El puente actual es de Construcción de 01 Puente


Estructura de pase de un
madera y es un peligro Algapa de 10 m de luz.
lugar a otro con un
constante porque está por
caudal alto.
colapsar.
Señalización preventiva, así
Señalizaciones La carretera no cuentas como también hitos
preventivas. con señales preventivas. kilométricos.

Medidas de Mitigación
Estudio de Impacto
Existe flora y fauna. Ambiental.
Ambiental.
Elaboración Propia

A continuación, se resumen los parámetros básicos considerados en el diseño


que se correlaciona con el IMD proyectado, la velocidad de diseño y el tipo de
terreno.

CUADRO 39. Parámetro de diseño


Clase de tráfico(0<IMD<400) Tercera “3”
Clase de orografía Tipo 4 (escarpado)
Vehículo de diseño C2
Velocidad de diseño(km./h) 30 kilómetros por hora
Ancho de calzada (m) 6m
Ancho de berma (m) 0.5m
Bombeo de calzada(%) 2.5%
Cuneta de corte(m) 1m
Ancho de corona(corte o relleno)(m) 7m
Radio mínimo (m) 25m
Peralte máx. (%) 12%
Radio mínimo sin peralte (m} 12.5m
Sobre ancho máximo (m) 3.5
Pendiente máxima longitudinal (%) 7%
Pendiente mínima longitudinal en corte(%) 0.5%
K min. convexo 3
K máx. cóncavo 4
Longitud mínima de curva vertical (m) 40
Talud de relleno: H/ V 1.5H:1V
Talud de corte *
Derecho de vía (m) 16m
IMDA (Estudio de Trafico) 22 veh/dia
IMDA Proyectado <400 veh/dia

INVENTARIO DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

El inventario describe la ubicación, características estructurales, materiales,


función que cumple y estado de conservación de todas las obras de arte
menores encontradas en el tramo que abarca el estudio en referencia al eje
proyectado por el especialista en trazo.
En la ruta PA-517se encontró las siguientes estructuras:

• Alcantarillas TMC con un total de 50 alcantarillas.


• Badenes con un total de 8 badenes.
• Puentes: 2 estructuras concreto y 1 estructura de madera

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Las estructuras existentes, especialmente las estructuras menores del tipo


alcantarillas TMC, se encuentran libre de sedimentos de arrastre y/o material
orgánico. Algunas están en óptimas condiciones y otras en un estado
deteriorado.

CUADRO 40 :Inventario de las alcantarillas existentes


N PROGRESIVA ESTRUCTURA GEOMETRIA
° CENTRAL TIPO DE TIPO DE LONG. ANCHO ALTO DIAMETR
ELEMENTO MATERIAL (m) (m) (m) O
(pulgadas)
1 0+580 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 48”
2 1+150 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
3 1+500 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 48”
4 2+110 Alcantarilla TMC 6 2 1.21 48”
5 2+530 Alcantarilla TMC 6 2 1.21 48”
6 2+940 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 48”
7 3+150 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 48”
8 3+410 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
9 3+780 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
10 4+240 Alcantarilla TMC 6.3 2 0.91 36”
11 4+480 Alcantarilla TMC 5.2 2 0.91 36”
12 4+750 Alcantarilla TMC 5.2 2 0.91 36”
13 5+270 Alcantarilla TMC 8.3 2 0.91 48”
14 5+400 Alcantarilla TMC 5.2 2 0.91 48”
15 5+770 Alcantarilla TMC 5.2 2 0.91 36”
16 6+090 Alcantarilla TMC 6.3 2 0.91 36”
17 6+450 Alcantarilla TMC 5.2 2 0.91 36”
18 7+150 Alcantarilla TMC 5.2 2 0.91 48”
19 7+620 Alcantarilla TMC 6.3 2 0.91 36”
20 8+160 Doble Alcantarilla TMC 6 6 1.50 60”
21 8+650 Alcantarilla TMC 5.2 2 0.91 36”
22 10+660 Alcantarilla TMC 6 2 1.21 48”
23 10+780 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
24 11+920 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
25 12+030 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
26 12+200 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
27 12+340 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
28 12+580 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
29 13+020 Alcantarilla TMC 5.2 2 0.91 36”
30 13+345 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
31 13+520 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
32 13+850 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
33 13+980 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
34 14+260 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
35 14+590 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
36 14+670 Alcantarilla TMC 7 2 1.21 48”
37 15+070 Alcantarilla TMC 7 2 0.91 36”
38 15+210 Alcantarilla TMC 7 2 0.91 36”
39 17+310 Alcantarilla TMC 6 2 1.21 48”
40 17+690 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
41 17+850 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
42 18+010 Alcantarilla TMC 6 2 0.91 36”
43 18+240 Alcantarilla TMC 4 2 0.91 36”
44 18+450 Alcantarilla TMC 4 2 0.91 36”
45 19+010 Alcantarilla TMC 4 2 0.91 36”
46 19+440 Alcantarilla TMC 4 2 0.91 36”
47 19+590 Alcantarilla TMC 4 2 0.91 36”

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

48 19+700 Alcantarilla TMC 4 2 0.91 36”


49 20+220 Alcantarilla TMC 4 2 0.91 36”
50 20+410 Alcantarilla TMC 4 2 0.91 36”

CUADRO 41 : Inventario de las Badenes existentes


N PROGRESIVA ESTRUCTURA
° CENTRAL TIPO DE TIPO DE LONG. (m) ANCHO ALTO
ELEMENTO MATERIAL (m) (m)
1 5+510 Baden C.A. 7.30 7.30 -
2 9+400 Baden C.A. 8 9 -
3 9+760 Baden C.A. 8 9 -
4 10+010 Badén C.A. 7 10 -
5 10+250 Badén C.A. 7 10 -
6 10+570 Badén C.A. 7 11 -
7 13+750 Baden C.A. 18 10 -
8 14+980 Baden C.A. 17 7 -

CUADRO 42: Inventario de las muros existentes


N PROGRESIVA ESTRUCTURA
° CENTRAL TIPO DE TIPO DE LONG. (m) ANCHO ALTO
ELEMENTO MATERIAL (m) (m)
1 11+600 Muro de Concreto 120 0.4 2
contención armado
2 19+280 Muro de Concreto 40 0.4 2.5
contención armado

CUADRO 43: Inventario de las Puentes existentes


N PROGRESIVA NOMBRE ESTRUCTURA
° CENTRAL TIPO DE TIPO DE LONG. (m) ANCHO ALTO
ELEMENTO MATERIAL (m) (m)
1 11+620 Puente Puente Concreto 9 6 4
Corgor armado
2 12+400 Puente Puente Concreto 20 7 7
Cuchis armado
3 17+230 Puente Puente Madera 7 6 4
Algapa

4.7. PUENTES
Se presenta a continuación los cuadros donde se señala el resumen de las
condiciones actuales de los puentes existentes.
Todas se evaluó para la sobrecarga actual HL-93 en comparación a la
sobrecarga HS 20, en la que se determinó la necesidad de la estructura.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 44. Inspecion de puentes


INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES
RUTA PA-517
N PUENTE EVALUACION DE DAÑO
°
1 PUENTE CORGOR Es un puente de concreto armado de cual
11+620 su estado es deteriorado por el paso de
tiempo, su longitud es de 9 metros y está
proyectado su demolición y remplazo por
una nueva estructura.

2 PUENTE SAN MIGUEL DE es un puente de concreto armado que se


CUCHIS encuentra en óptimas condiciones su
12+400 longitud es de 12 m, en el proyecto se
tiene pensado su conservación por su
buen estado.
3 PONTON ALGAPA Es un puente constituido por vigas de
17+230 madera que la población le da
mantenimiento cada cierto tiempo, el
estado actual del puente es deplorable y
esta proyectada remplazarla por una
estructura de concreto armado.
FIGURA 20. Puente Corgor y el paso del rio Corgor

Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 21. Puente Cuchis y el paso del rio Cuchis

Elaboración Propia

FIGURA 22. Puente Algapa y el paso del rio Auquiragra

Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

4.8. MATERIAL DE CORTE Y RELLENO


Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de materiales sueltos, roca suelta, roca fija, remoción
de capa
vegetal (es aquella capa compuesta por el top soil, en los taludes), excavación
en zonas de mejoramientos de subrasante y zonas de falsos rellenos. Con esta
partida no se ejecutará el desbroce y la limpieza de terreno dentro de la zona
de derecho de vía. Los trabajos de excavación en las explanaciones incluirán la
conformación y perfilado de taludes, asimismo el perfilado y compactado en las
zonas de corte, ya sea en material suelto y/o roca suelta y/o roca fija. En caso
de encontrar capa vegetal en el área de subrasante, esta será tratada bajo las
pautas de la partida como mejoramiento de subrasante.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes o siguiendo las indicaciones del Supervisor, los
materiales excedentes o inadecuados serán transportados a botaderos o donde
indique el Supervisor. Las Normas y Especificaciones de Carreteras del MTC
forman las bases para estas Especificaciones, así como las disposiciones
especiales que las suplementan y adaptan a los requisitos de este
Proyecto.
A continuación, se muestra los volúmenes de corte y relleno por ruta.

Cuadro 45. Explanaciones En Plataforma De Carretera Ruta PA-517


CALIFICACION DE MATERIALES
PROGRESIVA VOLUMEN TOTAL (m3)
SECTOR MATERIAL ROCA
CORTE RELLENO
INICIO FINAL SUELTO SUELTA ROCA FIJA
(m3) (m3)
(m3) (m3) (m3)
1 0+000 1+000 12507.9 4.42 12507.89 0 0
2 1+000 2+000 11819 65.46 11819.04 0 0
3 2+000 3+000 10750.4 147.53 10750.42 0 0
4 3+000 4+000 10299 83.01 10299.04 0 0
5 4+000 5+000 7032.63 32.36 7032.63 0 0
6 5+000 6+000 9792.93 729.56 9792.93 0 0
7 6+000 7+000 9403.33 1210.4 9403.33 0 0
8 7+000 8+000 5952.09 263.62 5952.09 0 0
9 8+000 9+000 6919.74 1831.36 0 0 6919.7
10 9+000 10+000 14650.6 3842.2 0 0 14651
11 10+000 11+000 23819.2 5191.69 0 0 23819
12 11+000 12+000 22575.2 1865.81 0 0 22575
13 12+000 13+000 10290.5 1966.26 0 0 10291
14 13+000 14+000 6001.54 1600 0 0 6001.5
15 14+000 15+000 15153.7 169.01 0 0 15154
16 15+000 16+000 18235.6 1734.32 0 0 18236
17 16+000 17+000 21900.6 813.11 0 0 21901
18 17+000 18+000 15327.6 93.77 0 15328 0
19 18+000 19+000 18316.3 15.39 0 18316 0

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

20 19+000 20+000 18512.2 18.95 0 18512 0


21 20+000 20+660 10001.1 60.59 0 10001 0
TOTAL 279261.2 21738.82 77557.37 62157.14 139547.69
Elaboración Propia

4.9. BALANCE DE MATERIALES


CUADRO 46: BALANCE DE MATERIALES
TRAMO ROCA FIJA ROCA MATERIAL TOTAL DE MATERIAL TOTAL DE
(m3) SUELTA SUELTO MATERIAL PARA MATERIAL
(m3) (m3) DE CORTE RELLENO PARA
(m3) (m3) ELIMINAR
(m3)

PA-517 139547.69 62157.14 77557.37 279261.2 21738.82 257001.21

4.10. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

4.10.1. Etapa de Planificación

Esta etapa considera las actividades de movilización, desmovilización de


equipos, maquinaria y personal; topografía y georreferenciación; mantenimiento
de tránsito temporal y seguridad vial; desbroce de vegetación y limpieza de
terrenos para instalaciones auxiliares; y habilitación de accesos y montaje de
instalaciones auxiliares, las cuales se detallan en la siguiente figura:

FIGURA 23: Actividades de la Etapa de Planificación del Proyecto.

Adaptado de: Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales para


Construcción, Junio 2013

A. Movilización y desmovilización de equipos, maquinaria y personal

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Esta actividad comprende el traslado de equipos (transportables y auto


transportables), maquinarias, accesorios y personal al lugar donde se
ejecutarán las obras desde su origen y su respectivo retorno. El traslado del
equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que
el que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el
equipo liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos,
vibradores, etc.
La movilización incluye la carga, transporte, descarga, manipuleo, operadores,
permisos y seguros requeridos.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

POTENCIA POTENCIA TOTAL


VEHICULOS Y MAQUINARIA CONSUMO TIPO DE POTENCI PARA PARA CAPACIDAD DE
(gal/h) COMBUSTIBLE A (HP) ESTIMACION ESTIMACION HORAS
(HP) (KW) MAQUINA
8. EQUIPO PARA PERFORACIONES
COMPRESORA NEOMATICA 2.4 PETROLEO 87 87 64.88 250-330 CM 2008.78
9. EQUIPO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS
CARGADOR SOBRE LLANTAS 5.70 PETROLEO 160-195 195 145.41 3.5Yd3 3890.37
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 5.00 PETROLEO 115-165 165 123.04 0.75-1.6Yd3 10.67
TRACTOR ORUGAS DE 190-240 HP 7.70 PETROLEO 190-240 240 178.97 - 14.97
10. EQUIPOS PARA REFINE Y AFIRMADO
MOTONIVELADORA 5.50 PETROLEO 125 125 93.21 - 9014.43
11. EQUIPO DE COMPACTACION
COMPACTADOR VIBRATORIO 0.16 GASOLINA 4 4 2.98 - 131.97
RODILLO LISO VIBR. AUTOP 101- 3.60 PETROLEO 101-135 135 100.67 10-12 Ton 8684.21
135HP 10-12T
TRACTOR DE TIRO DE MF 290/4 2.13 PETROLEO 80 80 59.66 - 4017.55
VIBRADOR DE CONCRETO 2.40” 0.16 PETROLEO 4 4 2.98 - 109.85
12. EQUIPOS PRODUCTORES DE AGREGADOS
ZARANDA ESTATICA - - 15 15 11.19 - 1310.73
13. EQUIPOS DE PAVIMENTACION
BARREDORA MECANICA 1.50 PETROLEO 10-20 20 14.91 7P. LONG 2006.78
EQUIPO DE TRANSPORTE
CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 3.30 PETROLEO 122 122 90.98 2000Gal 137.30
CAMION VOLQUETE 4X2 7.46 PETROLEO 210-280 280 208.80 8 m3 2552.70
CAMION VOLQUETE 6X4 8.79 PETROLEO 330 330 246.08 15m3 99526.38
CAMION IMPRIMADOR 6X2 5.59 PETROLEO 178-210 210 156.60 1800 Gal 4017.55
14. EQUIPOS DIVERSOS
MEZCLADORA DE CONCRETO 0.79 GASOLINA 23 23 17.15 12P3 8695.47
MOTOBOMBA 0.23 PETROLEO 12 12 8.95 4” 412.51
PLANCHA COMPACTOADORA 0.48 GASOLINA 5.5 6 4.10 - 19.20
CUADRO 47. Relacion de vehiculos y maquinarias

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

B. Topografía y georreferenciación

Esta actividad consiste en el replanteo general de la obra, en el que por lo


general se efectúan los ajustes necesarios debido a las condiciones reales de
la zona del proyecto. Este tipo de actividades se realizan con instrumentos no
invasivos o que puedan generar algún impacto significativo. De acuerdo al
Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción del MTC los trabajos de Topografía y Georreferenciación
comprenden los siguientes aspectos:

Georreferenciación

La Georreferenciación se realiza estableciendo puntos de control mediante


coordenadas UTM WGS84, con una equidistancia aproximada no mayor de
10 km., ubicados a lo largo de la carretera. Los puntos seleccionados
estarán en lugares cercanos y accesibles que no sean afectados por las
obras o por el tráfico vehicular y peatonal. Los puntos serán monumentados
en concreto con una placa de bronce en su parte superior en el que se
definirá el punto por la intersección de dos líneas. La densidad de estos
puntos y su equidistancia tomarán en cuenta la topografía del lugar
geométrico de la carretera y necesidades de acceso seguro y rápido. Estos
puntos (ruta geodésica) servirán de base para todo el trabajo topográfico y a
ellos estarán referidos los puntos de control y los del replanteo de la vía

Puntos de Control

Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las
obras deben ser reubicados en lugares en donde no sufran deterioros debido
a las operaciones constructivas. Se deberán establecer las coordenadas y
elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean
afectados.
El ajuste de los trabajos topográficos será efectuado con relación a dos
puntos de control geodésico contiguos, ubicados a no más de 10 km.

Levantamientos diversos

Se ejecutarán levantamientos, estacado y obtención de datos esenciales


para el replanteo, ubicación, control y medición entre otros, de los siguientes
elementos:

• Pasivos Ambientales no considerados en la etapa de estudio


• Vías que se aproximan a la carretera.
• Cunetas de coronación.
• Zanjas de drenaje.

Y cualquier elemento que esté relacionado a la construcción y operación de


la vía.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Trabajos topográficos intermedios

Durante el paso de una fase a otra en las actividades constructivas, deben


ser ejecutados en forma constante todos los trabajos de replanteo,
reposición de puntos de control y estacas referenciadas, registro de datos y
cálculos necesarios, los cuales permitan la ejecución de las obras, la
medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier momento dado.

C. Mantenimiento de tránsito temporal y seguridad vial

En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y


operaciones que sean requeridos para garantizar la seguridad y confort del
público usuario erradicando cualquier incomodidad o molestias que puedan ser
ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de tránsito y seguridad
vial. El control temporal de tránsito y de la seguridad vial durante la ejecución
de las obras no deberá sufrir detenciones de duración excesiva, es por eso que
se instalarán mecanismos de control por medios visuales y sonoros, con
personal capacitado a fin de garantizar la seguridad y confort de los usuarios de
la vía y el público.

D. Desbroce de vegetación y limpieza de terrenos para instalaciones


auxiliares

Antes de realizar el montaje de las instalaciones auxiliares en las áreas de


préstamo, se deberá verificar la presencia de vegetación para su posterior
desbroce, conservando el top- soil o capa orgánica. Las actividades de
desbroce consisten en retirar toda la vegetación existente, destroncar y
desenraizar árboles, así como limpiar el terreno en las áreas que ocuparán las
obras y las zonas o fajas laterales requeridas para la vía, que se encuentren
cubiertas de rastrojo, maleza, bosques, pastos, cultivos, etc., incluyendo la
remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno
quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar
los siguientes trabajos.

E. Habilitación de accesos y montaje de instalaciones auxiliares

Estas actividades están orientadas a la rehabilitación y mejoramiento de los


accesos a las instalaciones auxiliares requeridas por el proyecto (canteras,
depósitos de material excedente, plantas industriales, etc.), para su adecuado
tránsito tanto de maquinarias como del personal de obra. El montaje de la
infraestructura para las instalaciones auxiliares permitirá albergar a los
trabajadores, insumos, maquinaria, equipos y otros, que incluye la carga,
descarga, transporte de ida y vuelta, manipuleo y almacenamiento, permisos,
seguros y otros. De acuerdo al Manual de Carreteras - Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción del MTC, el proyecto debe incluir todos
los diseños que estén de acuerdo con estas especificaciones y con el
Reglamento Nacional de Edificaciones vigente del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

F. Liberación de predios

Consiste en la liberación de los predios afectados por la ejecución del proyecto.


Se desarrolla junto con un especialista legal, uno de tasación y un ingeniero
civil o arquitecto especialista en el tema.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 24. Diagrama de flujo de etapa de planificacion

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

4.10.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La etapa constructiva considera las actividades de movimiento de tierras;


operación de las instalaciones, auxiliares; afirmados; colocación de afirmado y
pavimentación; construcción y rehabilitación de obras de arte y drenaje;
señalización y seguridad vial las cuales se detallan en la siguiente figura:

FIGURA 25. Actividades de la Etapa Constructiva del Proyecto

Adaptado de: Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales para


Construcción, Junio 2013

A. Operación de las instalaciones auxiliares


A.1. Operación del campamento y patio de maquinarias
El Contratista de la obra deberá disponer de un campamento habilitado con
oficinas, servicios básicos de saneamiento y electricidad para su personal
(Ingenieros, empleados y obreros).
Las actividades en el campamento serán netamente administrativas y de
coordinación.
Por otro lado, en el patio de maquinarias las actividades serán de
mantenimiento, reparación y parqueo (estacionamiento) de los vehículos de
carga liviana y pesada. Deberá contar también con servicio de electricidad y
agua, así también con un sistema de lavado de vehículos con su trampa de
grasas correspondiente. Se contará con un área de talleres y maestranza
para el mantenimiento mecánico y eléctrico de los vehículos y maquinarias.
El área deberá estar cercada, señalizada y con los respectivos equipos de
seguridad, extintores, otros. El agua potable para el consumo de los
trabajadores, será dispuesto mediante bidones de agua de 20 L que serán
provistos por una empresa abastecedora de dicho servicio. Estos serán
ubicados en los frentes de trabajo, y serán cambiados diariamente. Por otro
lado, fuente eléctrica será mediante Grupos Electrógenos los cuales serán

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

abastecidos por gasolina. El tiempo estimado del uso del campamento será
el mismo que requiera la ejecución del proyecto.

A.2. Explotación de canteras

La explotación de las canteras de ladera y/o planicie se efectuará empleando


sistemas de banquetas o bajando el talud con una pendiente adecuada Los
suelos orgánicos, de presentarse, deberán ser conservados para la posterior
recuperación de las excavaciones. Al abandonar las canteras, el Contratista
remodelará en función de las características morfológicas aledañas. En los
casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar
previamente al inicio de su explotación con los permisos respectivos, como
son la opinión técnica del Autoridad Local del Agua respectiva, y la
autorización de la Municipalidad Distrital en cuya jurisdicción se encuentra la
cantera. Así también, el material superficial removido debe ser
almacenado para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del
área de préstamo. La explotación del material se realizará fuera del nivel del
agua y sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de material que
generaría aumento en la turbiedad del agua. Si la explotación es dentro del
cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5 metros de profundidad,
evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe
realizarse en los sectores más anchos utilizando toda la extensión de la
misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes del río, a fin de
evitar desbordes en épocas de creciente.

A.3. Operación de plantas de chancado

Se requerirá de planta de chancado a fin de reducir el material a la


granulometría requerida, requiriéndose de chancadoras (ch. de mandíbula),
zarandas, y otros equipos. La planta chancadora deberá disponer que los
equipos utilizados cuenten con filtros, chimeneas u otros aditamentos que
impidan que elementos particulares o polvos sean expelidos a la atmósfera y
contaminen los alrededores. Adyacentes a las plantas de chancado se
contará con zonas de acopio de material, tanto del proveniente de la cantera
como del procesado.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 48. Relacion de campamentos


CAMPAMENTO UBICACIÓN LADO ACCESO AREA m2 PERIMETRO INFRAESTRUCT ABASTECIMIENT CANTIDAD
URA O(AGUA Y DE
ENERGIA) PERSONAL
CAMPAMENTO-1 PROG. 1+000 DERECHO 40m 2059.074 194.05m MODULAR BIDONES 70
CAMPAMENTO-2 PROG.7+540 DERECHO 18m 2059.074 194.05m MODULAR BIDONES 70
CAMPAMENTO-3 PROG.13+400 IZQUIERDO 37m 2059.074 194.05m MODULAR BIDONES 70
Elaboración Propia

CUADRO 49. Relacion de campamentos


CAMPAMENTO UBICACIÓN LADO ACCESO AREA m2 INFRAESTRUCT ABASTECIMIE CANTIDAD
URA NTO(AGUA Y DE
ENERGIA) PERSONAL
PATIO DE MAQUINAS-1 PROG. 1+000 DERECHO 40m 2059.074 MADERA BIDONES 100
PATIO DE MAQUINAS -2 PROG.7+540 DERECHO 18m 2059.074 MADERA BIDONES 100
PATIO DE MAQUINAS -3 PROG.13+400 IZQUIERDO 37m 2059.074 MADERA BIDONES 100
Elaboración Propia
CUADRO 50. Relacion de canteras
CANTERA UBICACIÓN LADO ACCESO TIPO DE USO DE VOLUMEN VOLUMEN SUPERFICIE
MATERIAL A MATERIAL POTENCIAL POTENCIAL A SER
EXTRAER (m3) (m3) AFECTADA
(m2)
SACRA Km 31+620 GRAVA LIMO TERRAPLENES
FAMILIA De cruce de DERECHO 10m ARCILLOSO Y SUB-BASE DE MADERA BIDONES 259264.24m2
Lutacocha GC-GM CARRETERA

Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

B. Movimiento de Tierras

Es la operación de cortar y remover cualquier clase de material independiente


de su naturaleza o de sus características, dentro o fuera de los límites de
construcción, para incorporarlo en la construcción de rellenos, terraplenes y
cualquier otro elemento que se relacione con la construcción de la carretera,
así como también el corte y movimiento del material sobrante o que no se va a
utilizar en otros trabajos de la carretera, catalogándolo como material de
desperdicio.

B.1. Excavación para explanaciones

El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de


las zonas comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la
carretera, incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación,
conformación y compactación a nivel de sub-rasante en zonas de corte.
Incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación
del alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes. Existen tres
tipos de excavación clasificada, las cuales se describen a continuación:
Excavación en material suelto
Comprende la excavación de materiales cuya remoción sólo requiere el
empleo de maquinaria y/o mano de obra. Comprende, además, la
excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales blandos,
orgánicos y objetables, en las áreas donde se hayan de realizar las
excavaciones de la explanación y terraplenes.
Excavación en roca fracturada (suelta)
Procede de la excavación de masas de rocas fracturada cuyo grado de
cimentación, requiere el uso de maquinaria con accesorios auxiliares
(ripers u otros), y explosivos, de ser el caso. Comprende, también, la
excavación, remoción y/o fragmentación de bloques con volumen
individual mayor de un metro cúbico (1 m) 3), procedentes de macizos
alterados o de masas transportadas por acción natural y que para su
fragmentación requieran el uso de explosivos.
Excavación en roca fija
Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente
lotificadas que, debido a su cimentación y compactación, requieren el
empleo sistemático de explosivos.
Consideraciones para el Transporte. Almacenamiento y Uso de
Explosivos
El proyecto no contempla el uso de polvorín, la razón de ello se
fundamenta en el cronograma de adquisición de materiales y la
programación de obra del expediente técnico, cuyo abastecimiento de
material de explosivos será de acuerdo a la necesidad del tramo de
ejecución, el mismo que es dependiente del tipo de material según la
clasificación de suelos del estudio de geología y geotecnia; por tanto el
abastecimiento de materiales de explosivos. es mensual, durante 18
meses (de acuerdo al tramo), y su adquisición o compra será en función
del requerimiento y tramo a intervenir.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Según el componente de ingeniería del expediente técnico, se tiene que, el


material de corte de roca suelta representa el 73.61% del total del movimiento
de tierras ,sin embargo el material en menos porcentaje es material suelto
alcanzando el 26.39% del movimiento de tierras total, como se muestra a
continuación:

CUADRO 51: Porcentaje de material de corte en la carretera.


TRAMO MATERIAL ROCA ROCA FIJA
SUELTO SUELTA
PA-517 154,818.97m3 431,829.87m3 139,547.69
TOTAL% 21.32% 59.46% 19.22%

Almacenamiento provisional

Se deberá instalar contenedores adecuados en el área del patio de


máquina, sobre un piso de cemento pulido, para almacenamiento
provisional del material explosivo, los que serán utilizados dentro de la
jornada laboral reduciendo al mínimo material explosivo a almacenar.
Cabe señalar, que el almacenamiento es provisional, por lo que todo
material explosivo que se proyecte usar en la jornada laboral, deberá ser
utilizado en esa misma fecha. Dicho contenedor estará revestido en su
interior de madera con tratamiento ignífugo, el tratamiento ignífugo tendrá
una vigencia máxima de un (1) año, y las paredes serán de superficie lisa
para evitar acumulación de polvo explosivo; la parte exterior del
contenedor estarán protegidas de la oxidación con pintura anticorrosiva.
El uso de explosivos estará en función de la planificación de la ejecución
de voladura, para el cual se tomará las precauciones necesarias para la
protección de las personas, las mismas que serán autorizadas por el
Supervisor.

El transporte, almacenamiento y uso de explosivos y detonadores será


realizado de acuerdo con las especificaciones establecidas por la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) y las prácticas que son
habituales en la industria. Dichas consideraciones, se encuentran
además en el Programa de Medidas de Preventivas, Mitigadoras y
Correctivas.

Medidas para el manejo de instalaciones auxiliares, A. Medidas para el


transporte almacenamiento y uso de explosivos y polvorines.

Transporte

Para el transporte de material explosivo se deberá cumplir con las


siguientes medidas:
 Los vehículos que se utilicen para transportar explosivos, deberán
contar con un adecuado mantenimiento y ser inspeccionados
periódicamente.
 Antes de trasladar explosivos, los vehículos deberán ser cargados
con combustible.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Los vehículos usados para transportar explosivos deberán estar


equipados como mínimo con dos extintores de 2.5 kg., cargados y en
buenas condiciones.
 Los vehículos que transporten explosivos evitarán transitar o
hacer paradas en áreas cercanas a centros poblados.
 El personal de seguridad, deberá acompañar el transporte de los
explosivos desde los puntos de recepción hasta su destino final.
 La solicitud para provisión de material explosivo deberá constar
en las guías de remisión, donde también se especificará el nombre del
operador de la unidad de transporte, el nombre del proveedor, la
cantidad solicitada y la confirmación de dicha cantidad al momento de
la recepción.
 Está prohibido el uso de equipos de radio cuando se están
transportando fulminantes.
 Los explosivos no serán transportados junto con objetos de metal,
sustancias inflamables o corrosivas, ni en los bolsillos de los
trabajadores.

Almacenamiento

Como se mencionó líneas arriba, no se contempla una instalación de


polvorín como tal, puesto que se comprará e usará lo necesario dentro de
la jornada laboral.

Uso

Se tomarán en cuenta las siguientes medidas:

 El diseño del carguío de explosivos y de las mallas (secuencias


de disparo), deberán estar a cargo de un especialista .
 El personal encargado del manipuleo y operación de los
explosivos, deberá estar registrado en la SUCAMEC .
 Las voladuras se realizarán de preferencia al final de la jornada y
serán debidamente señalizadas, debiendo ubicarse guías en ambos
lados de vía donde se realice el disparo y cualquier posible lugar de
tránsito de personas y/o vehículos .
 Los empaques de explosivos deberán abrirse fuera de la zona de
almacenamiento, distante de cualquier fuente de ignición y sin usar
herramientas que puedan generar chispas .
 Los explosivos deteriorados o cuya fecha de vencimiento hayan
expirado, no serán usados. Podrá optarse por la devolución del
material al fabricante o la destrucción del mismo, que deberá
efectuarse bajo supervisión y de acuerdo con las especificaciones del
fabricante .
 Ningún material utilizado para envolver o embalar explosivos será
quemado .
 Los trabajos serán ejecutados con personal que cuente con los
equipos adecuados de seguridad.
 Complementariamente, en aquellos lugares donde se requiera
realizar la voladura de rocas para el ensanchamiento de la vía (cortes

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

de los taludes laterales de la vía), se deberán aplicar las siguientes


medidas:
 Se desatarán las rocas sueltas de los taludes antes y después de
cada disparo .
 Aplicar técnicas de voladura controlada ( cantidad de explosivos,
malla de perforación, secuencia de disparo), limitando el ruido y
vibración causado por la detonación así como la proyección de rocas.
 El diseño de la malla de perforación y voladura debe ser tal que la
pared final resultante del talud sea la más estable posible, es decir
minimizando la sobrerotura .
 Complementariamente se tiene comunicar a todo el personal y
población cercana la realización de los disparos, colocando vigías en
ambos lados del lugar donde se va a efectuar el disparo.

Se proyecta utilizar 22590.33 gramos de dinamita al 65% de


explosivos durante los meses de ejecución de obra.

B.2. Terraplenes

Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de


fundación, así como de conformar y compactar las capas del relleno (base,
cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales apropiados
provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos laterales o de
cantera, realizados luego de la ejecución de las obras de desbroce, limpieza,
demolición, drenaje y subdrenaje.

B.3. Mejoramiento de suelos

Este trabajo consiste en excavar el terreno por debajo de la subrasante o de


fundación de terraplenes y su remplazo parcial o total con materiales
aprobados debidamente conformados, acomodados y compactados, de
acuerdo con la presente especificación, conforme con las dimensiones,
alineamientos y pendientes señalados en los planos del Proyecto. Los trabajos
comprenderán, entre otras, la escarificación y compactación.

B.4. Remoción de Derrumbes

Este trabajo consiste en remover y trasladar hasta la distancia libre de


transporte, los materiales provenientes de la caída y/o desplazamiento de los
taludes sobre la vía existente o en construcción, que se convierten en obstáculo
para la utilización normal de la vía o para la ejecución de las obras, que incluye
además los elementos de seguridad vial necesarios. El derrumbe puede
producirse durante la construcción de los cortes proyectados y dentro de sus
límites, antes o después de ejecutarse los trabajos de excavación.
Los materiales excedentes serán transportados humedecidos y cubiertos con
lona para evitar la emisión de polvo y derrames, ajustándose a las
disposiciones legales vigentes esto será especificado en el Plan de Manejo
Ambiental. El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o
zonas de acceso de importancia local. Si el Supervisor de obra lo autoriza, los
materiales pueden ser empleados en las obras.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

B.4. Conformación y acomodo de DME

La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es


la actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales
excedentes de la obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de
acuerdo con el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el
Proyecto, en el que se debe contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental,
la forma cómo serán depositados los materiales y el grado de compactación
que se debe alcanzar, la necesidad de construir obras complementarias
orientadas a conseguir la estabilidad del depósito.

Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica


del suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga
inducida por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro
la estabilidad del lugar de disposición. El material vegetal removido se colocará
en sitios adecuados que permitan su posterior uso para las obras de
restauración y recuperación ambiental de áreas afectadas.
La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera
que disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto. Deberán
estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que,
durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los
materiales colocados en él.

C. Conformación de Afirmado

Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales


granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados,
debidamente aprobados, que se colocan sobre una superficie preparada. Los
materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. De
acuerdo al Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción del MTC el material será dispuesto en un carril de la vía, de tal
forma que permita el tránsito por el otro carril. Si el afirmado se va a construir
mediante combinación de varios materiales, éstos serán dispuestos de igual
modo, intercalando dichos materiales según su dosificación, los cuales luego
serán mezclados hasta lograr su homogeneidad.

En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la


humedad óptima de compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado
y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material
con una humedad uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una
capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de
compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de
prueba.

Una vez que el material de afirmado tenga la humedad apropiada, se


conformará y compactará. La compactación se efectuará longitudinalmente,
comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro,

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio del ancho del


rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del
borde inferior al superior.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 52. Relación de depósitos de material de excedente.


Nombre Ruta Ubicación Volumen Volumen a Volumen Procedencia
de la Coordenada Progresiva Lado Acceso Región/ Requerido Disponer Potencial
Instalació Referenciales Provincia/ por el (m3) (m3)
n UTM WGS 84 Distrito Proyecto
N° Este Norte (m3)
1 D.M.E. 348017.9 883185 1+200 Izquierdo 10m Pasco/ 200837.07 310837.07 310837.07 Cortes y
1+200 8 1.73 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
2 D.M.E. 346733.6 883461 5+080 Derecho 5m Pasco/ 70083.15 87083.15 87083.15 Cortes y
5+080 7 8.32 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
3 D.M.E. 346360.9 883505 6+220 Derecho 20m Pasco/ 79400.00 97400.00 97400.00 Cortes y
6+220 5 6.50 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
4 D.M.E. PA- 345142.6 883539 7+900 Derecho 2m Pasco/ 35665.51 47665.51 47665.51 Cortes y
7+900 517 8 2.69 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
5 D.M.E. 344622.2 883579 9+200 Izquierdo 15m Pasco/ 15189.97 24189.97 24189.97 Cortes y
9+200 8 9.48 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
6 D.M.E. 343615.2 883804 14+940 Derecho 5m Pasco/ 25603.156 31603.156 31603.156 Cortes y
14+940 5 3.21 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba
7 D.M.E. 342573.3 883786 17+040 Derecho 20m Pasco/ 9807.81 10807.81 10807.81 Cortes y
17+040 9 8.34 Daniel Alcides Obras de
Carrión/ Arte
Vilcabamba

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

D. Pavimentos
D.1. Imprimación Asfáltica

Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre la superficie de una base


debidamente preparada, con la finalidad de recibir una capa de pavimento
asfáltico o de impermeabilizar y evitar la disgregación de la base construida.

Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de


limpieza y camión imprimador y cisterna de agua. El equipo para limpieza
estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La
primera será del tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o
arrastre con tractor. El camión cisterna aplicará el producto asfáltico a presión y
en forma uniforme, para ello deberá disponer de una bomba de impulsión,
accionada por motor y provista de un indicador de presión.

D.2. Tratamiento superficial

Este trabajo consiste en la colocación de una o más capas de tratamientos


superficiales (asfalto, agregados y de ser el caso, aditivos) sobre la superficie
de una base imprimada.

FIGURA 26.Componetes de la infraestructura de la via

En la figura se puede observar los componentes de la infraestructura vial, los


cuales se obtienen a partir de lo detallado en el proceso constructivo que va
desde la etapa de movimiento de tierras hasta la colocación del pavimento (la
cual está conformada por la capa de rodadura, afirmado)

E. Obras de arte y drenaje


Las obras de arte y drenaje se dividen en superficiales y subterráneas, en el
primer caso las superficiales se subdividen en drenaje transversal y
longitudinal; las de drenaje transversal tienen por objetivo evacuar

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

adecuadamente el agua superficial que intercepta la infraestructura vial, la cual


discurre por cauces naturales o artificiales en forma permanente o transitoria
(Ejemplo: badén y alcantarillas), las de drenaje longitudinal son para el agua
que fluye a lo largo de la superficie de la plataforma, tanto de la propia carretera
como de lo aportado por los taludes superiores adyacentes (Ejemplo: cunetas).
Para el segundo caso respecto al drenaje subterráneo, este se proyecta con el
objetivo de interceptar, conducir y/o desviar flujos superficiales que se
encuentren en el suelo de fundación de la carretera y/o provenientes de taludes
adyacentes (Ejemplo: subredes).
E.1. Alcantarillas de paso y alcantarillas de alivio

Este tipo de infraestructura de drenaje transversal, es un conducto que lleva


agua a través de un terraplén, se puede entender como un paso a nivel para el
agua. Por lo general las alcantarillas no requieren cortes a gran profundidad, el
ancho de la excavación más allá de las dimensiones de la alcantarilla está dado
para facilitar el encofrado de la losa de asiento, ejecución de los elementos de
embocadura y proceso de compactación en la parte lateral. El primer paso para
la instalación de la alcantarilla es la excavación, seguida de la construcción del
asiento donde se montarán los tubos y cajones prefabricados, finalizando con
el sellado. (Suárez Reytor & González Fernández, 1995)
• PA-517: 21 alcantarillas proyectadas.

CUADRO 53: Construcción de 16 alcantarillas de tipo TMC 36


N PROGRESIVA ESTRUCTURA GEOMETRIA
° CENTRAL TIPO DE TIPO DE LONG. ANCHO ALTO DIAMETR
ELEMENTO MATERIAL (m) (m) (m) O
(pulgadas)
1 KM 0+580 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
2 KM 2+940 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
3 KM 3+560 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
4 KM 7+090 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
5 KM 7+690 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
6 KM 8+650 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
7 KM 10+780 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
8 KM 12+200 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
9 KM 18+240 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
10 KM 18+450 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
11 KM 19+010 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
12 KM 19+440 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
13 KM 19+590 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
14 KM 19+700 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
15 KM 20+220 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
16 KM 20+410 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 36”
Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 54: Construcción de 5 alcantarillas de tipo TMC 48


N PROGRESIVA ESTRUCTURA GEOMETRIA
° CENTRAL TIPO DE TIPO DE LONG. ANCHO ALTO DIAMETRO
ELEMENTO MATERIAL (m) (m) (m) (pulgadas)
1 KM 2+530 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 48”
2 KM 3+150 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 48”
3 KM 5+400 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 48”
4 KM 7+150 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 48”
5 KM 10+660 Alcantarilla TMC 7 2.3 1.95 48”
Elaboración Propia

E.2. Badenes

Las estructuras tipo badén son soluciones efectivas cuando el nivel de la


rasante de la carretera coincide con el nivel de fondo del cauce del curso
natural que intercepta su alineamiento, porque permite dejar pasar flujo de
sólidos esporádicamente que se presentan con mayor intensidad durante
períodos lluviosos y donde no ha sido posible la proyección de una alcantarilla
o puente.
Los materiales comúnmente usados en la construcción de badenes son la
piedra y el concreto, por eso se pueden construir badenes de piedra
acomodada y concreto, que debe formar parte de la superficie de rodadura de
la carretera; asimismo cuando estas se realicen con paños de losas de
concreto armado también formaran parte de superficie de rodadura de vía.
• PA-517: 9 badenes proyectadas.

CUADRO 55 :Construcción de 9 Badenes.


N PROGRESIVA ESTRUCTURA COORDENADAS UTM
° CENTRAL TIPO DE TIPO DE LONG. ANCHO ALTO ESTE NORTE
ELEMENTO MATERIAL (m) (m) (m) (m) (m)
1 KM 8+510 Badenes Concreto 16 7 - 344637.720 8835448.399
curvo armado
2 KM 9+400 Badenes Concreto 16 7 - 344726.985 8835557.928
curvo armado
3 KM 9+760 Badenes Concreto 16 7 - 345041.901 8835641.442
curvo armado
4 KM 10+010 Badenes Concreto 16 7 - 344994.569 8835637.436
curvo armado
5 KM 10+250 Badenes Concreto 16 7 - 344787.314 8835670.955
curvo armado
6 KM 10+570 Badenes Concreto 16 7 - 344831.897 8835708.725
curvo armado
7 KM 13+850 Badenes Concreto 16 7 - 343900.465 8837281.588
curvo armado
8 KM 14+980 Badenes Concreto 16 7 - 343626.549 8838019.355
curvo armado
9 KM 16+380 Badenes Concreto 16 7 - 342859.030 8838471.478
curvo armado
Elaboración Propia

E.3. Cunetas

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Las cunetas son obras de drenaje longitudinales las cuales preferentemente


son de sección triangular y se proyectan para todos los tramos al pie de los
taludes de corte. Para evitar el deterioro del pavimento, las cunetas deberán
revestidas a base de concreto. La descarga de agua de las cunetas se
efectuará por medio de alcantarillas de alivio.
Acondicionamiento de la cuneta en tierra El proceso constructivo de la cuneta
empieza por el acondicionamiento de la cuneta en tierra, de acuerdo con las
secciones, pendientes transversales y cotas indicadas en el proyecto. Los
procedimientos para cumplir con esta actividad incluyen la conformación,
suministro, colocación y compactación de los materiales de relleno que se
requieran, para obtener la sección típica prevista.
Colocación de encofrados y construcción de la cuneta Acondicionadas las
cunetas en tierra, se instarán los encofrados de manera que las cunetas
queden construidas con las secciones y espesores señalados en la ingeniería
del proyecto.
Para las labores de encofrado se utilizarán madera, aserradas, de acuerdo al
diseño previsto. Finalmente, previo el retiro de cualquier materia extraña o
suelta que se encuentre sobre la superficie de la cuneta en tierra, se procederá
a colocar el concreto comenzando por el extremo inferior de la cuneta y
avanzando en sentido ascendente de la misma.
 Se construirá 32,970 ml de cunetas a lo largo de toda la carretera que
tendrán las siguientes características y dimensiones.

E.4. Muro de contención

Los  muros de contención son estructuras que proporcionan estabilidad al terreno


natural u otro material cuando se modifica su talud natural. Se utiliza como soporte de
rellenos, productos mineros y agua.

 En el proyecto se construirán muros de contención de concreto de 100 m


largo y con una altura de 4.5 m. El muro de contención está ubicado a la

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

entrada del centro poblado menor de san miguel de Cuchis pasando el


puente Corgor.

CUADRO 56: Construcción de muro de contención


N° PROGRESIVA LADO ESTRUCTURA
CENTRAL TIPO DE TIPO DE LONG. (m) ANCHO ALTO
ELEMENTO MATERIAL (m) (m)
1 12+060 A 12+160 derecho Muro de Concreto 100 0.45 4.5
contención armado

FIGURA 27:Secciones de muro de contención

Elaboración Propia

F. Señalización y seguridad vial

Esta especificación presenta las Disposiciones Generales a ser observadas


para los trabajos de Señalización Vertical, de acuerdo con estas
especificaciones y en conformidad con el Proyecto, en el marco del Manual de
Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del
MTC vigente. Los trabajos de Señalización Vertical permanentes o
provisionales, comprenden el suministro, almacenamiento, transporte e
instalación de los dispositivos de control de tránsito que son colocados en la vía

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

en forma vertical (señales) para prevenir, reglamentar e informar a los usuarios.


Incluye los elementos de soporte, cimentación y demás trabajos necesarios
para su ejecución de manera integral. Dentro de estos dispositivos también se
incluye la Señalización Ambiental Vertical destinadas a crear conciencia sobre
la conservación de los recursos naturales, arqueológicos, humanos y culturales.
Asimismo, la señalización ambiental deberá enfatizar las zonas en que
habitualmente se produce circulación de animales silvestres o domésticos a fin
de alertar a los conductores de vehículos sobre esta presencia.
La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales que
están conformadas por paneles, postes o 'estructuras de soporte y cimentación,
estarán de acuerdo a las regulaciones contenidas en el Manual vigente antes
indicado, y lo señalado en el Proyecto.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 28. Diagrama de flujo de etapa de planificacion

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

4.10.3. ETAPA DE CIERRE

El cierre de la etapa constructiva considera las actividades de desmontaje de


estructuras metálicas u otros; remoción de servicios temporales; cierre de
instalaciones auxiliares y recuperación ambiental de áreas afectadas, las
cuales se detallan en la siguiente figura:

FIGURA 29. Actividades de cierre de etapa constructivadel proyecto

Fuente: Adaptado de: Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales


para Construcción, Junio 2013

A. Desmontaje de estructuras metálicas u otros

Consiste en el desmantelamiento de toda la infraestructura provisional utilizada


durante la ejecución de la obra, como son: campamentos, oficinas, viviendas,
almacenes, casetas de vigilancia, cercos perimétricos, otros. Luego, con una
cuadrilla de trabajadores se procederá a la limpieza del área afectada, apoyada
con equipos de transporte y, ocasionalmente, de carguío, se deberán retirar
todos los escombros, basuras, papeles, latas, botellas y otros materiales de
desecho, que no sólo atentan contra la estética del paisaje sino con la
seguridad de las personas. Los materiales removidos deberán trasladarse a
botaderos autorizados por MINAM a través de una EO-RS (Empresa
Operadora de Residuos Sólidos), de resultar materiales reutilizables o
reciclables deberán acopiarse y retirase de una manera segura hasta su
destino final. Según los compromisos asumidos con los propietarios se
adjuntarán las actas de conformidad por parte del contratista, en las cuales
establecen el cumplimiento de todo lo acordado.

B. Recuperación ambiental de áreas afectadas

Este trabajo consiste en la restauración de las áreas afectadas por la


construcción de la carretera, como canteras, depósito de material excedente
(DME), campamentos, almacenes, patios de máquinas, plantas de producción
o procesamiento de materiales, caminos provisionales y otros.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

B.1. Adecuación de canteras

Las actividades de adecuación del área intervenida se deberán ajustar a la


morfología del área circundante. Dependiendo del sistema de explotación
adoptado, las acciones que deben efectuarse son las siguientes: nivelación de
los lechos de quebradas o ríos afectados (para canteras de río), eliminación de
las rampas de carga; peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar
la topografía (canteras de cerro o roca) y evitar posteriores deslizamientos;
eliminación del material descartado en la selección (utilizarlo para rellenos) y
revegetación total del área intervenida ( de haber existido vegetación
inicialmente y de acuerdo con el propietario), utilizando el suelo orgánico
retirado al inicio de la explotación y que debe haber sido guardado
convenientemente.
Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y establecer un
drenaje natural. En el caso de explotaron de laderas se realizarán de manera
que se evite la desestabilización de los taludes y los probables derrumbes. En
el caso, de utilizar el lecho de un río o quebrada, se deberá a proceder a la
nivelación del cauce luego de la explotación superficial del mismo.

B.2. Caminos de acceso y desvíos

Las áreas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras, plantas,
campamentos, así como los desvíos y caminos provisionales, también deben
ser recuperadas, debiendo nivelarse y revegetarse el área afectada ( de haber
existido vegetación inicialmente y de acuerdo con el propietario).

B.3. Campamentos

La rehabilitación del área ocupada por los campamentos, se realizará luego del
Desmantelamiento de los mismos. Las principales acciones a llevar a cabo son:
eliminación de desechos, clausura del sistema de tratamiento de aguas,
eliminación de pisos de concreto u otro material utilizado, recuperación de la
morfología del área y revegetación (de haber existido vegetación inicialmente y
de acuerdo con el propietario).

B.4. Patios de maquinaria

El reacondicionamiento del área intervenida, será efectuada teniendo en


consideración eliminación de suelos contaminados y su traslado a rellenos de
seguridad a través de una EO-RS autorizada por MINAM regulada por la
Superintendencia de Transporte Terrestre, de Personas, Cargas y Mercancías -
SUTRAN (Ley Nº 28256-Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos, y el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado por D.S. Nº 021-2008-MTC,
regulan el transporte de materiales y residuos peligrosos), eliminación de pisos,
recuperación de la morfología del área y revegetación ( de haber existido
vegetación inicialmente y de acuerdo con el propietario), almacenar los
desechos de aceite en bidones y trasladarlos a lugares seleccionados en las
localidades cercanas para su adecuada disposición final. Debe tenerse
presente que por ningún motivo estos desechos de aceites deben ser vertidos

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

en el suelo o en cuerpos de agua, seguir las indicaciones dadas en el Plan de


Manejo Ambiental.

B.5. Plantas de producción o procesamiento de materiales

Luego de la desactivación y traslado de las plantas de producción o


procesamiento de materiales se deberán efectuar las siguientes acciones:
eliminación adecuada del material de desecho, escarificación y eliminación en
los DME. Los residuos peligrosos (suelos contaminados con hidrocarburos y
sus derivados) procedentes de cualquiera de estas instalaciones deberá ser
transportado por una EO-RS, inscrita en MINAM en cumplimiento de la
normativa ambiental vigente.

B.6. Rehabilitación de áreas en el derecho de vía

La recuperación ambiental del derecho de vía, consiste en el


reacondicionamiento morfológico del área intervenida debiéndose rellenar las
zanjas o peinar el suelo para eliminar los montículos y surcos, y obtener una
pendiente adecuada hacia el drenaje natural y a la alcantarilla más próxima. El
material para el relleno de zanjas podrá ser proveniente de cortes o de limpieza
de derrumbes.

B.7. Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes,


éste deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología
existente del área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de
restauración y recuperación ambiental de áreas afectadas, utilizando la flora
propia del lugar. Las actividades detalladas del cierre se explicarán en el Plan
de Manejo Ambiental.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 30.Diagrama de flujo del cierre de la etapa constructiva

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

4.10.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Luego de finalizada la etapa cierre de las actividades constructivas; tomando en


cuenta la recuperación ambiental de las áreas afectadas y la entrega de actas
de cierre firmadas con la conformidad de los propietarios debido al uso de
terrenos para las áreas auxiliares, iniciará la etapa de operación de la vía, la
cual será utilizada por los vehículos y usuarios propios de la zona y por terceros
que la transiten.
A lo largo de la vida útil de la vía en operación, existirán un conjunto de
actividades técnicas destinadas a preservar continuamente el buen estado de
la infraestructura vial, para de esta manera garantizar un adecuado servicio al
usuario de acuerdo a los objetivos iniciales planteados en el proyecto. La etapa
de mantenimiento considera las actividades de mantenimiento preventivo, así
como el mantenimiento correctivo. El primero considera actividades de
señalización, marca de pavimento, reposición de tachas y postes delineadores,
parchados superficiales de la capa de rodadura, limpieza de cunetas y
alcantarillas. El mantenimiento correctivo considera actividades de parchado en
capa de rodadura estructural y reparación de estructuras existentes, así como
mantenimiento de señales verticales.

FIGURA 31 :Actividades de la Etapa de Mantenimiento

Fuente: Adaptado de: Manual de Carreteras - Especificaciones Técnicas Generales


para Construcción, Junio 2013

A. Mantenimiento Preventivo

La ejecución de actividades de mantenimiento preventivo permite conservar la


vía en mejores condiciones durante más tiempo, y si las tareas preventivas se
seleccionan y realizan adecuadamente, escogiendo las técnicas, los materiales
y la oportunidad de aplicación en el marco de una visión de mediano y largo
plazo, los beneficios económicos resultan significativos respecto a la alternativa
de no ejecutarlas. Por lo general, estas acciones son destinadas a corregir
fallas incipientes en su estado inicial de evolución, reducir la ratio de deterioro o
proteger los elementos de la vía.
Estas actividades se deben realizar en toda la vía en forma permanente para
minimizar su ratio de deterioro, tratando de preservar su condición. Son
característicos los trabajos De recojo de deslizamientos, limpieza de drenajes,
bacheo menor, sellado de grietas, limpieza y reparación de señales,
demarcación, etc.
“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -
VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

B. Mantenimiento Correctivo

Son actividades que se realizan a la vía en condición regular, principalmente


para corregir fallas que afecten seriamente el nivel de servicio prestado por un
elemento de la vía o presenten peligro para los usuarios de ésta. Implica la
reparación de carpetas de pavimento y bases, combinándose con bachees y
sellos, o cualquier otro tratamiento superficial. Al igual que la rehabilitación,
deben ser revisados y atendidos otros aspectos inherentes a la vía tal como
señalización, drenajes, alcantarillas, etc.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 32.Digrama de flujo de la etapa de operacion y mantenimiento

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

4.11. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO

Las actividades constructivas del proyecto contaran con los servicios que se
describen en el siguiente cuadro:

CUADRO 57. Infraestructura de servicios requeridos en obra


infraestructura de servicios Descripción de la infraestructura Requerimiento en la obra
existente
Red de agua potable Existen redes de agua potable en los No se requiere en obra. El agua
poblados aledaños al proyecto. para consumo humano se
abastecerá mediante bidones de
agua de mesa de 20 litros (u otra
presentación equivalente).
Sistema de alcantarillado Existen redes de alcantarillado en los El proyecto no requiere
poblados aledaños al proyecto.
Red eléctrica Existen redes eléctricas en los poblados Se emplearan grupos
aledaños al proyecto, así como casas electrógenos.
aisladas con conexión a energía solar.
Red de gas natural No existen redes de gas natural No aplica ya que ningún equipo
utiliza gas natural
Sistemas da captación de No se observaron sistemas de No requiere
aguas de lluvias captación de aguas de lluvia.
Red de comunicaciones Existen redes de comunicaciones como No requiere
cableado para teléfonos fijos
Elaboración Propia
4.12. VÍAS DE ACCESO
Para acceder a la zona del proyecto tenemos la primera ruta que parte desde Pasco –
Yanahuanca-Vilcabamba.

CUADRO 58: Vías de Acceso


DISTANCIA TIEMPO TIPO DE
TRAMO ESTADO DE
(km) (hora) VÍA CONSERVACION

Cerro de Pasco- 67.00 1:20 Asfaltado Bueno


Yanahuanca

Yanahuanca- 15.00 0.45 Afirmado Regular


Vilcabamba

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Elaboración Propia

La segunda ruta que parte desde Pasco-Cruce Lutacocha-Vilcabamba

TRAMO DISTANCIA TIEMPO TIPO DE


ESTADO DE
(km) (hora) VÍA CONSERVACION

Cerro de Pasco- 30.00 60 Asfaltado Bueno


Cruce Lutacocha minutos

Cruce Lutacocha- 21.00 1.10 Afirmado Regular


Vilcabamba

Elaboración Propia

FIGURA 33:RUTA CERRO DE PASCO – CRUZE DE LUTACOCHA

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 33:RUTA CRUZE DE LUTACOCHA - VILCABAMBA

Fuente :GOOGLE EART

4.13. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


Las materias primas e insumos químicos requeridos en el proyecto, se detallan en
los siguientes cuadros:

CUADRO 59: Materias Primas

RECURSOS UNIDAD CANTIDAD

ALAMBRE NEGRO # 16 kg 4,175.4900

ALAMBRE NEGRO # 8 kg 6,549.5900

PAPEL BOND A4 75 GRAMOS u 24.0000

LETRERO DE SEÑALIZACION AMBIENTAL u 88.0000

CONTENEDORES DE BASURA E INSTALACION u 6.0000

CANTERA DE AGREGADOS glb 1.0000

CANTERA DE MATERIAL GRANULAR glb 2.0000

CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 2" kg 43.3900

CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 4,592.4600

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3/4" kg 1,402.0000

CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 193.3800

CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 5" kg 34.4400

PERNO DE CABEZA DE COCHE (D=16 MM Y L=38 pza 12,500.0000


MM)

PERNO DE ANCLAJE 5/8" X 7" pza 147.2000

CLAVOS PARA CALAMINA kg 8.0000

PERNOS HEXAGONAL DE 3/4" X 3 1/2" pza 12.0000

ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 110,058.1700

ARENA FINA m3 201.5500

PIEDRA MEDIANA DE 6" m3 461.4400

MATERIAL GRANULAR PARA SUB BASE m3 39,986.7500

PIEDRA CHANCADA m3 12,803.5700

MATERIAL GRANULAR PARA BASE m3 31,352.6300

ARENA GRUESA m3 9,496.4400

MATERIAL DE RELLENO (COMPACTACION Y m3 153.9400


PREPARACION DE LA BASE)

MATERIAL DE RELLENO (HASTA 0.30 M SOBRE LA m3 653.7000


CLAVE)

MATERIAL DE PRESTAMO SELECCIONADO m3 538.2500

ALCANTARILLA METALICA CORRUGADA CIRCULAR m 315.0000


MP-68 D=36" e=2.00 MM (INC. PERNOS Y TUERCAS)

ALCANTARILLA METALICA CORRUGADA CIRCULAR m 63.0000


MP-68 D=48" e=2.50 MM (INC. PERNOS Y TUERCAS)

ALCANTARILLA METALICA CORRUGADA CIRCULAR m 14.0000


MP-68 D=60" e=2.50 MM (INC. PERNOS Y TUERCAS)

GRIFO DE BRONCE 1/2" u 4.0000

CAPTAFARO DE GUARDAVIA u 3,750.0000

CERRADURA EXTERIOR DE TRES GOLPES u 8.0000

MECHA NARANJA m 170,364.6800

CORDEL PARA TRAZOS m 310.7500

CINTA DE SEGURIDAD rll 53.0000

MALLA DE SEGURIDAD rll 3.0000

SOLDADURA SUPERCITO PUNTO AZUL 1/8" kg 63.5000

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

LETREROS DE SEÑALIZACION u 30.0000

LETREROS INFORMATIVOS u 60.0000

BARRENO 5' X 1/8" u 2,665.4000

LAVADERO ACERO INOXIDABLE 40x75 cm CON u 4.0000


ACCESORIOS

BANNER (GIGANTOGRAFIA) m2 12.8000

NEOPRENE SHORE DE 0.3 X 0.30 X 0.05 m m 30.0000

WINCHA METALICA DE 5 M u 67.1800

WINCHA DE FIBRA DE VIDRIO DE 50 M u 100.1500

CONO DE SEÑALIZACION DE 0.50 M DE ALTO u 66.0000

HORMIGON (PUESTO EN OBRA) m3 207.6900

AGUA m3 0.1800

MADERA TORNILLO O SIMILAR INC. CORTE p2 78,634.5400


P/ENCOFRADO

MADERA TORNILLO O SIMILAR EN BRUTO p2 11,020.8000


(CUARTONES)

MADERA TORNILLO CEPILLADA p2 270.0000

ESTACA DE MADERA DE 1"X40 CM u 1,732.0000

TRIPLAY DE 4' X 8' X 10 mm pl 65.0000

TRIPLAY DE 19 mm PARA ENCOFRADO pl 11.5100

GUARDAVIA METALICO (L=3.81 M, e=2.50 mm) u 2,500.0000

PLANCHA ACERO 4"X1/4" pl 46.0000

PLANCHA ACERO 6"X6"X1/2" pl 46.0000

CALAMINA GALVANIZADA 1.83X0.83X3MM pl 60.0000

PLANCHA DE ACERO (A-36) DE 0.30X0.30 e =1/8" u 60.0000

TUB. PVC SAL P/DESAGUE DE 2" m 40.0000

POSTE METALICO TIPO C, e=5.50 MM, H=1.20 M u 1,300.0000

TERMINAL DE INICIO DE TRAMO (TIPO 2): CURVO u 50.0000

TERMINAL DE FIN DE TRAMO (TIPO 1): RECTO COLA u 50.0000


DE PESCADO

TACHA REFLECTIVA u 28,054.0000

TUBO FIERRO GALVANIZADO DE 3" e= 2 MM m 11.0300

TUBO FIERRO NEGRO 4"X 3MM m 48.3000

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

TUBO FIERRO NEGRO 3"X 3MM m 48.3000

TUBERIA PVC SAP PRESION C-7.5 D=4" m 71.4000

CODO PVC SAP PARA AGUA 1/2" X 90° u 8.0000

TUBERIA PVC - CLASE 10 SP 1/2" X 5M m 40.0000

ADAPTADOR PVC SAP 1/2" u 8.0000

CODO PVC SAL 2" X 90° pza 8.0000

VALVULA COMPUERTA BRONCE 1/2" u 4.0000

Elaboración Propia

CUADRO 60: Insumos Quimicos

RECURSOS UNI CANTID


DA AD
D

ASFALTO RC-250 gal 45,942.


3100

CEMENTO ASFALTICO PEN gal 224,062


60/70 Y 85/100 .6000

FILLER (CEMENTO) kg 352,088


.6000

CEMENTO PORTLAND TIPO I bls 82,370.


(42.5 kg) 3300

MECHA NARANJA m 170,364


.6800

FULMINANTE u 170,364
.6900

DINAMITA kg 41,050.
2700

YESO DE 28 Kg bls 411.290


0

THINNER CORRIENTE gal 0.7900

PEGAMENTO PARA PVC gal 0.0800

KEROSENE INDUSTRIAL gal 7,197.6


200

PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 344.260


0

PINTURA PARA TRAFICO gal 47.5500

Elaboración Propia
4.14. CONSUMO DE ENERGÍA

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

El suministro de energía para las actividades de la obra vial se realizará a través


de grupos electrógenos de diferentes potencias (75 HP, 140 HP, 150 HP).

4.15. CONSUMO DE AGUA


Las fuentes de agua se encuentra ubicados dentro del tramo de la carretera Km
0+000-Km 20+660. Las Fuentes de agua se encuentran ubicada en las siguientes
coordenadas UTM WGS84, zona geográfica 18L:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 61: Fuentes de Agua


RUTA NOMBRE UBICACION
COORDENADAS Progresiva Región/ provincia Tipo de fuente de agua Abastecimiento Uso
REFERENCIALES UTM /distrito/ centro poblado actual de
WGS 84, ZONA 18 la fuente
Este(m) Norte(m)
PUENTE Pasco/Daniel Alcides Rio Cuchis
CUCHIS 344906.15 8836136.64 Km 11+630 Carrion/Cuchis
RUTA ninguno
PA- bombeo aparente
517
PUENTE Pasco/Daniel Alcides Rio Auquirragra
ALGAPA 342468.57 8837742.66 Km 17+240 Carrion/
Vilcabamba

Elaboración Propia

Para el caso de autorización de uso de la fuentes de agua mencionadas, se deberán tramitar previo a la ejecución de la obra, según
la disposion del TUPA del ANA aprobado en el 2019, autorización, de uso de agua , el cual contiene los siguientes requisitos
www.ana.gob.pe:
 Solicitud dirigida al ALA indicando el número de resolución de la ANA aprobando la disponibilidad cuando corresponda.
 Memoria descriptiva para el uso del agua , de acuerdo al formato del anexo 21 del reglamento, que comprenda la
acreditación de la disponibilidad del recurso hídrico por la ANA o la certificación ambiental del proyecto.
 Autorización sectorial para ejecutar el estudio o la obra, a la que destinara el uso del agua cuando este previsto por la
normativa sectorial.
 Comprobante de pago por inspección ocular, según formulario.
 Pago por derecho de trámite.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

4.16. PERSONAL
El personal requerido para la obra se detalla a continuación:

CUADRO 62: Personal requerido durante la ejecución de la obra


Personal Para La Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Obra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MANO DE OBRA 74 106 106 107 107 107 107 107 107 107 107 53.5
CALIFICADA
OPERARIOS 25 24 32 32 36 39 31 18 18 18 23 16
OFICIALES 32 31 42 42 46 50 40 23 23 23 30 20
PEONES 155 150 199 201 200 200 200 200 190 112 144 98
PERSONAL 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 24.5
ADMINISTRATIVO
Elaboración Propia

4.17. EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS


Los efluentes generados en los frentes de trabajo e instalaciones auxiliares se
detallan a continuación:

Tipo de Campamento Patio de Canteras Planta de Frente de


afluente maquinas chancado trabajo
Baños
químicos
Trampa de
grasa
Pozo de
absorción
Cuneta
perimétrica
Pozo de
sedimentacio
n
CUADRO 63:Efluentes y/o residuos liquido generados, y su sistema de tratamientos

Leyenda:

Aguas negras : Estas aguas están contaminadas con sustancias fecales y


orina,procedente de desechos orgánicos humanos.

Aguas de lavado: Aguas provenientes de lavado de maquinarias, estas


aguas poseen aceites, grasas, hidrocarburos y sedimentos.

Elaboración Propia

Los patios de maquinaria se encontrarán dentro de las áreas de los


campamentos, así como las plantas de chancado dentro de las áreas de
algunas canteras seleccionadas.

Baños químicos portátiles


Se habilitarán baños químicos que cuenten con un sistema totalmente
autónomo, que prescinde de conexiones cloacales e instalaciones especiales,
que por sus características de construcción es portable y totalmente
“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -
VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

desarmable de manera de poder movilizarlo. Los campamentos deberán contar


con baños químicos que incluyan al menos uno por cada 15 trabajadores. Las
aguas negras provenientes de los baños químicos serán tratadas por medio de
una EO-RS autorizada por MINAM, regulada por SUTRAN, como residuo
peligroso. Las labores de mantenimiento (limpieza, desinfección y remoción de
excretas) se realizarán semanalmente o conforme se considere necesario.

DESCRIPCIO CAMPAMENTO CANTERAS PLANTA FRENTES


N S CHANCADORA DE
Y TRABAJO
PQM
BAÑOS
QUIMICOS 6 2 2 6
PORTATILES

Trampa de Grasas

Para el manejo de las aguas grises, aguas de cocina en los campamentos,


lavado de vehículos en el patio de máquinas y plantas industriales; la trampa de
grasas será básicamente una estructura rectangular de funcionamiento
mecánico para flotación. El sistema se fundamenta en el método de separación
gravitacional, el cual aprovecha la baja velocidad del agua y la diferencia de
densidades, haciendo que el agua contaminada con el hidrocarburo que entra a
la trampa se separe, adicionalmente realiza, en menor grado,
retenciones de sólidos. Los aceites y grasas captadas en la trampa respectiva
serán almacenados en contenedores y dispuestos a través de una EO-RS
regulado por SUTRAN, como residuo peligroso.

Cuneta Perimétrica

Tiene como función captar las aguas resultantes del lavado de maquinaria, la
que contendrá sólidos (tierra), aceites y grasas, las que pasarán a la poza de
sedimentación.

Poza de sedimentación de sólidos

En la poza se separarán todos los sólidos sedimentables, pasando luego el


efluente a la trampa de grasas, en el siguiente esquema se presenta el diseño
de la poza de sedimentación.

Pozo de absorción

Se debe implementar cuando no se cuente con área suficiente para la


instalación del campo de perforación, o cuando el suelo sea impermeable
dentro del primer metro de profundidad, existiendo estratos favorables a la
infiltración. La capacidad se calcula en base a las pruebas de infiltración que se
de cada estrato, con lo que se define la superficie de diseño.
Se trata de una cámara cubierta de paredes porosas que permiten que el agua
se filtre lentamente al terreno. El efluente sedimentado proveniente de una
tecnología de Recolección y Almacenamiento/Tratamiento o de Tratamiento

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

(Semi) Centralizado es descargado en la cámara subterránea de donde se


infiltra al terreno que la circunda.

Estimación de aguas grises

Para la estimación de Aguas Grises, se ha tomado como referencia el Informe


Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas,
de la ONU, del año 2017, donde se ha realizado un análisis del mismo para
poder calcular la cantidad de aguas grises por persona. Las cantidades, están
en base al promedio de trabajadores que se consideran en obra, entre personal
calificado, no calificado y personal administrativo.

AGUAS PRODUCCION N° de N° de días de Volumen total


GRISES PERCAPITA/DIA trabajadores obra
DE AFLUENTES
(L/día)
Desecho de 10 275 300 823.95
inodoros

4.18. RESIDUOS SÓLIDOS

Los tipos de residuos sólidos que se generarán en la obra durante las


diferentes etapas del proyecto, se detallan a continuación:

CUADRO 64 : Caracterización de residuos sólidos del proyecto


Clasificación de residuos Tipos de residuos considerados
No domestico Papeles, cartones, descartables, envases de plásticos,
peligrosos envases de vidrio, trapos, revistas o periódicos, papeles de
servicios higiénicos, cartones.
industrial Bolsas de cemento, bolsas de insumos o materiales no
peligrosos, chatarras, focos usados, tuberías, EPPs, cortes de
fierros o metales, maderas, clavos, brochas, llantas,
alambres.
peligrosos Filtros de aceite, waype o trapo contaminado, fluorescentes,
baldes de pintura, polvos de cal, envases de emulsiones,
thinner, esmaltes o pinturas, pilas y/o baterías, thoner o
cartuchos de tinta, suelos contaminados.
Volumen mensual estimado
PLANTA DE CHANCADO

FRENTES DE TRABAJO

Descripción
CAM Y PQM

CANTERAS

1.ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS SOLIDOS


CONTENEDORES AZULES 3 1 1 2

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CONTENEDORES BLANCOS 3 1 1 2
CONTENEDORES AMARILLOS 3 1 1 2
CONTENEDORES MARRONES 3 1 1 2
CONTENEDORES PLOMOS 3 1 1 2
SUBTOTAL 1 15 5 5 10
Entablados 35

PLANTA DE CHANCADO

FRENTES DE TRABAJO
Descripción

CAM Y PQM

CANTERAS
2.ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
CONTENEDORES ROJOS 3 1 1 2
CONTENEDORES NEGROS 3 1 1 2
SUBTOTAL 2 15 5 5 4
Entablados 29
Total de entablados RRSS No Peligrosos 50
Total de entablados RRSS Peligrosos 8
Total de entablados RRSS No Peligrosos 25
Total de entablados RRSS Peligrosos 4
Elaboración Propia

4.19. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

El manejo de las sustancias peligrosas detalladas en el Cuadro 3-59 se


realizará de acuerdo al contenido de las hojas MSDS, las cuales se adjuntan en
el anexo .

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

RECUSOS UNIDAD CLASIFICACION DE RIESGO SEGÚN LA ASOCIACION DE PROTECCION CONTRA EL INCEN


(NFPA)
SALUD INFLAMABILIDAD REACTIVIDAD RIESGO ESPE
ASFALTO RC- gal 0 SIN RIESGO 0 NO ARDE 0 ESTABLE NINGUNO
250
CEMENTO gal 0 SIN RIESGO 0 NO ARDE 0 ESTABLE NINGUNO
ASFALTICO
PEN 60/70 Y
85/100
FILLER kg 1 POCO 0 NO ARDE 1 INESTABLE AL W NO SE
(CEMENTO) PELIGROSO CALENTARSE EXPONGA
AGUA
CEMENTO bls 1 POCO 0 NO ARDE 1 INESTABLE AL W NO SE
PORTLAND PELIGROSO CALENTARSE EXPONGA
TIPO I (42.5 kg) AGUA
MECHA m 2 PELIGROSO 3 ENTRE 25ºC Y 37ºC 0 ESTABLE NINGUNO
NARANJA

FULMINANTE u 2 PELIGROSO 3 ENTRE 25ºC Y 37ºC 0 ESTABLE NINGUNO


DINAMITA kg 2 PELIGROSO 3 ENTRE 25ºC Y 37ºC 0 ESTABLE NINGUNO
YESO DE 28 Kg bls 1 POCO 0 NO ARDE 1 INESTABLE AL W NO
PELIGROSO CALENTARSE EXPONGA
AGUA
THINNER gal 2 PELIGROSO 3 ENTRE 25ºC Y 37ºC 0 ESTABLE NINGUNO
CORRIENTE
PEGAMENTO gal 2 PELIGROSO 3 ENTRE 25ºC Y 37ºC 0 ESTABLE NINGUNO
PARA PVC
KEROSENE gal 2 PELIGROSO 3 ENTRE 25ºC Y 37ºC 0 ESTABLE NINGUNO
INDUSTRIAL
PINTURA gal 1 PELIGROSO 2 ENTRE 37ºC Y 93ºC 1 INESTABLE AL NINGUNO
ESMALTE CALENTAR
SINTETICO
PINTURA gal 2 PELIGROSO 3 ENTRE 25ºC Y 37ºC 0 ESTABLE NIGUNO
PARA TRAFICO

CUADRO 65:Listado de sustancias peligrosas


li

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

4.20. EMISIONES ATMOSFÉRICAS


Es de conocimiento que las fuentes móviles producen emisiones de gases
directos de efecto invernadero de dióxido de carbono (C02), metano (CH4) y
óxido nitroso (N20) procedentes de la quema de diversos tipos de combustible,
así como varios otros contaminantes como el monóxido de carbono (CO), los
compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVDM), el dióxido de
azufre (S02), la materia particulada (PM) y los óxidos de nitrato (NOx), los
cuales causan o contribuyen a la contaminación del aire local o regional. Los
proyectos viales utilizan maquinarias y vehículos para las actividades
constructivas, por lo que es necesario estimar las emisiones generadas por la
quema de combustible. La estimación de emisiones atmosféricas se ha
desarrollado en base a la metodología propuesta por las "Directrices del IPCC
de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero", dicho
método propone la estimación a partir del combustible consumido:

El factor de emisión de C02 toma en cuenta todo el carbono del combustible,


incluido el que se emite en forma de C02, CH4, CO, COVDM y materia
particulada. De acuerdo al Cuadro 3-31 se tienen los datos de consumo de
combustible promedio (gal/hm), el total de horas máquina (hm), el tipo de
combustible y el combustible utilizado (gal). Se procede a transformar el
consumo de combustible en términos de consumo energético (expresado en
terajoules - TJ) por medio de conversiones físicas y propiedades básicas de
cada combustible.

CUADRO 66 : Valores de conversiones generales


VALORES DE CONVERSIONES GENERALES
MAGNITUD UNIDAD FACTOR DE CONVERSION
PESO 1 lb 0.4536 Kg/lb
VOLUMEN 1 gal 0.003785 m3/gal
ENERGIA 1 BTU 1055.06 J/BTU
Fuente: MINEM, 2008

CUADRO 67: Propiedades de los combustibles


PROPIEDADES UNIDAD PETRÓLEO GASOLINA 84
DEL CONBUSTIBLE (DIÉSEL B2)
VALOR CALORICO BTU/lb 18500 19020
NETO
DENSIDAD g/cm3 0..87 0.708

Fuente: MINEM, 2008


“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -
VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Luego de realizar las operaciones de conversión, se abrevia las propiedades de


los combustibles hasta obtener el factor de conversión energético detallado en
el Cuadro 3-25. Este factor se multiplica por el combustible utilizado y se
obtiene el consumo energético, el cual se utilizará junto con el factor de emisión
para calcular la estimación de GEi.

CUADRO 68: Factores de Emisión de C02 por efecto transporte terrestre y


rangos de incertidumbre
TIPO DE COMBUSTIBLE POR INFERIORES SUPERIORES
DEFECTO (kg/TJ) (kg/TJ)
(kg/TJ)
Gasolina para motores 69300.00 67500.00 73000.00
Gas/Diésel Oil 74100.00 72600.00 74800.00
Gases licuados de petroleo 63100.00 61600.00 65600.00
Querosene 71900.00 70800.00 73700.00
Lubricante 73300.00 71900.00 75200.00
Gas natural comprimido 56100.00 54300.00 58300.00
Gas natural licuado 56100.00 54300.00 58300.00
Fuente: IPPC, 2006

CUADRO 69:Factores de Emisión de CH4 y N20 por efecto transporte terrestre y


rangos de incertidumbre

CH4 N 2O
TIPO DE Por Inferiores Superior Por Inferior Superior
COMBUSTIBLE Defecto (kg/TJ) (kg/TJ) Defecto (kg/TJ) (kg/TJ)
(kg/TJ) (kg/TJ)
Gasolina para motores- 33.00 9.60 110.00 3.20 0.96 11.00
sin controlar
Gas /Diésel oíl 3.90 1.60 9.50 3.90 1.30 12.00
Gasolina para motores 25.00 7.50 86.00 8.00 2.60 24.00
de catalizador de
oxidación
Gasolina para motores 3.80 1.10 13.00 5.70 1.90 17.00
vehículos para servicio
ligero con poco
kilometraje, modelo de
1995 o más nuevo
Gas natural 92.00 50.00 1540.00 3.00 1.00 77.00
Gases licuados de 62.00 NA NA 0.20 NA NA
petroleo
Etanol camines de USA 260.00 77.00 880.00 41.00 13.00 123.00
Etanol, automóviles, 18.00 13.00 84.00 NA NA NA
Brasil
Fuente: IPPC, 2006

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

COMBUSTIBL FACTOR DE EMISION EMISI EMISIONES


VEHICULOS Y MAQUINARIA CONSUMO TOTAL DE TIPO DE E UTILIZADO CONVERSION CONSUMO ES gei ONES gei (kg N2O)
(gal/h) HORAS COMBUSTIBLE ENERGETICA ENERGETICO (kg CO2) gei
MAQUINA DEL (TJ) (kg
CONBUSTIBLE CH4)
(TJ/gal)
1. EQUIPO PARA PERFORACIONES
COMPRESORA NEOMATICA 2.4 3023.65 PETROLEO 7256.76 0.0001416971
1.02826185 64,883.32 63.75 0.20565237
2. EQUIPO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS
CARGADOR SOBRE LLANTAS 5.70 4470.21 PETROLEO 0.0001416971 227,820.6 223.8
25480.197 3.61047002 0.722094
6 5
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 5.00 333.49 PETROLEO 0.0001416971
1667.45 0.23627283 14,908.82 14.65 0.04725457
TRACTOR ORUGAS DE 190-240 HP 7.70 6308.61 PETROLEO 0.0001416971 434,324.9 426.7
48576.297 6.88312041 1.37662408
0 5
3. EQUIPOS PARA REFINE Y AFIRMADO
MOTONIVELADORA 5.50 1678.96 PETROLEO 9234.28 0.0001416971
1.3084707 82,564.50 81.13 0.26169414

4. EQUIPO DE COMPACTACION
COMPACTADOR VIBRATORIO 0.16 737.68 GASOLINA 0.0001416971
118.0288 0.01672434 1,055.31 1.04 0.00334487
RODILLO LISO VIBR. AUTOP 101-135HP 3.60 1999.08 PETROLEO 0.0001416971
7196.688 1.01974982 64,346.21 63.22 0.20394996
10-12T
TRACTOR DE TIRO DE MF 290/4 2.13 223.93 PETROLEO 0.0001416971
476.9709 0.06758539 4,264.64 4.19 0.01351708
VIBRADOR DE CONCRETO 2.40” 0.16 5499.88 PETROLEO 0.0001416971
879.9808 0.12469073 7,867.98 7.73 0.02493815
5. EQUIPOS PRODUCTORES DE AGREGADOS
ZARANDA ESTATICA - - - - - - - -
6. EQUIPOS DE PAVIMENTACION
BARREDORA MECANICA 1.50 223.93 PETROLEO 335.895 0.0001416971
0.04759535 3,003.27 2.95 0.00951907

7. EQUIPO DE TRANSPORTE
CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 3.30 1806.36 PETROLEO 0.0001416971
5960.988 0.84465471 53,297.71 52.37 0.16893094
CAMION VOLQUETE 6X4 8.79 12930.74 PETROLEO 0.0001416971 1,016,254 998.5
113661.205 16.1054631 3.22109261
.72 4
CAMION IMPRIMADOR 6X2 5.59 223.93 PETROLEO 0.0001416971
1251.7687 0.17737199 11,192.17 11.00 0.0354744
8. EQUIPOS DIVERSOS
MEZCLADORA DE CONCRETO 0.79 5660.77 GASOLINA 0.0001416971
4472.0083 0.63367061 39,984.62 39.29 0.12673412
MOTOBOMBA 0.23 1806.36 PETROLEO 0.0001416971
415.4628 0.05886987 3,714.69 3.65 0.01177397

CUADRO 70:Factores de emisión de GEI


“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -
VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

4.21. GENERACIÓN DE RUIDO Y VIBRACIONES

Se estima que los niveles de ruido a generarse por los vehículos y maquinarias son los
mostrados en el siguiente cuadro:

CUADRO 71:NIVELES DE RUIDO DE VEHICULOS Y MAQUINARIAS


NIVEL DE RUIDO
VEHICULOS Y MAQUINARIA TÍPICO (DBA) A
15 METROS DE
LA FUENTE
1. EQUIPO PARA PERFORACIONES
COMPRESORA NEOMATICA 81.00
2. EQUIPO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS
CARGADOR SOBRE LLANTAS 85.00
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 85.00
TRACTOR ORUGAS DE 190-240 HP 88.00
3. EQUIPOS PARA REFINE Y AFIRMADO
MOTONIVELADORA 70
4. EQUIPO DE COMPACTACION
COMPACTADOR VIBRATORIO 82.00
RODILLO LISO VIBR. AUTOP 101-135HP 10-12T 74.00
TRACTOR DE TIRO DE MF 290/4 88.00
VIBRADOR DE CONCRETO 2.40” 76.00
5. EQUIPOS PRODUCTORES DE AGREGADOS
ZARANDA ESTATICA -
6. EQUIPOS DE PAVIMENTACION
BARREDORA MECANICA 75.00
7. EQUIPO DE TRANSPORTE
CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 80.00
CAMION VOLQUETE 4X2 55.00
CAMION VOLQUETE 6X4 95.00
CAMION IMPRIMADOR 6X2 80.00
8. EQUIPOS DIVERSOS
MEZCLADORA DE CONCRETO 85.00
MOTOBOMBA 75.00
PLANCHA COMPACTOADORA 82.00
Fuente: Adaptado de: (Hanson, Towers, & Meister, 2006)

La generación de vibraciones para los tres tramos tendrá la misma incidencia,


produciendo sede acuerdo a lo descrito en el siguiente cuadro:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
342
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 72: GENERACION DE VIBRACIONES


NIVEL DE TIPO DE
VEHICULOS Y MAQUINARIA VIBRACION FUENTE
(m/s2) Fuente
1. EQUIPO PARA PERFORACIONES :adapt
COMPRESORA NEOMATICA 6.00 Fijo ado de
2. EQUIPO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS
CARGADOR SOBRE LLANTAS 1.20 Móvil
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 1.00 Móvil
TRACTOR ORUGAS DE 190-240 HP 0.50 Móvil
3. EQUIPOS PARA REFINE Y AFIRMADO
MOTONIVELADORA 0.80 Móvil
4. EQUIPO DE COMPACTACION
COMPACTADOR VIBRATORIO 2.80 Móvil
RODILLO LISO VIBR. AUTOP 101-135HP 10-12T 12.10 Móvil
TRACTOR DE TIRO DE MF 290/4 0.50 Móvil
VIBRADOR DE CONCRETO 2.40” 0.50 Móvil
5. EQUIPOS PRODUCTORES DE AGREGADOS
ZARANDA ESTATICA S/D Fijo
6. EQUIPOS DE PAVIMENTACION
BARREDORA MECANICA S/D Móvil
7. EQUIPO DE TRANSPORTE
CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 1.00 Móvil
CAMION VOLQUETE 4X2 0.50 Móvil
CAMION VOLQUETE 6X4 1.00 Móvil
CAMION IMPRIMADOR 6X2 1.00 Móvil
8. EQUIPOS DIVERSOS
MEZCLADORA DE CONCRETO 0.50 Fijo
MOTOBOMBA 6.00 Fijo
PLANCHA COMPACTOADORA 2.80 Móvil
consejo de empleo ,turismo y cultura de Madrid , 2012

4.22. GENERACIÓN DE RADIACIONES

El proyecto no generará radiaciones.

4.23. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

La ejecución del proyecto tendrá una duración de 12 meses, Ver anexo


Cronograma de Ejecución de Obra..

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

5. ÁREA DE INFLUENCIA
De acuerdo al Manual de Gestión Socio Ambiental para Proyectos Viales
Departamentales emitido por la DGASA-MTC, el área de influencia socio
ambiental es el ámbito geográfico cuyos parámetros ambientales podrían ser
alterados por las actividades propias del proceso de ejecución de las obras y
operación del proyecto. De acuerdo a lo expresado, el área de influencia socio
ambiental tiene dos niveles bien definidos, el primero que corresponde a la
zona donde se producen los eventos de alteración directa y que generalmente
se encuentra adyacente al proyecto, y un segundo nivel generado por las
actividades sinérgicas y de naturaleza regional, y que tienen que ver
prioritariamente con los aspectos de integración económica, manejo de
cuencas, ordenamiento territorial y de geopolítica.

5.1.1. Área de Influencia Directa

El AID es el espacio geográfico conformado por los componentes físicos,


biológicos, socio-económicos y culturales, que podrían verse afectados directa
o inmediatamente por las diferentes actividades constructivas y operativas del
proyecto.
Debido a la naturaleza de los proyectos viales se considera una franja de ancho
variable e irregular, la cual se delimita tomando en cuenta las áreas
constructivas ocupadas por los componentes de la vía, tales como la calzada,
bermas, obras de arte y cortes de taludes, así como las áreas ocupadas por las
instalaciones auxiliares" del proyecto.
A fin de establecer el AID del proyecto se ha considerado los criterios
establecidos en los Términos de Referencia y la normativa ambiental vigente
aplicada al proyecto:
• Centros poblados (comunidades, caseríos y otros) cuya jurisdicción cruza la
vía.

El Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto involucra preliminarmente a 4


centros poblados asentados a ambos extremos del Proyecto, tanto en el
margen izquierdo como en el margen derecho de la vía.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 73: Centros Poblados del AID


Ruta Localidad Categoría Distrito Provincia Población Progresiv Coordenadas
según Actual a Aprox. UTM
INEI
Ruta PA- Cruce Anexo Vilcabamba Daniel 64.00 km 348648.682 E,
517: PA- Lutacocha Alcides 0+000 8831215.803 N
Carrión
102 Tramo
Cruce
Lutacocha Patarayog Anexo Vilcabamba Daniel 437.00 6+000 344893.77 E,
Alcides 8835308.355 N
– Carrión
Patarayog
– Quechca Quechca Centro Vilcabamba Daniel 193.00 8+000 345910.527 E,
Poblado Alcides 8835191.815 N
-Cuchis –
Carrión
Emp.PA-
515- Cuchis Centro Vilcabamba Daniel 662.00 12+500 344736.031 E
Vilcabamb Poblado Alcides 8836623.715 N
a Carrión

Vilcabamb Distrito Vilcabamba Daniel 1,964.00 20+660 341739.712 E,


a Alcides 8840546.532 N
Carrión

Fuente: INEI. Web Sistema de Información Geográfica. Sistema de Consulta de


Centros Poblados.

En el eje de la ruta PA-517 según el estudio de monitoreo de arqueología no


se encontraron ninguna zona arqueológica cerca al área de la trabajo de la
obra, el complejo arqueológico de Gorish es el área más cercana a la obra y se
encuentra a más de 2 km de distancia por ende no es afectado por la ejecución
de la obra. (ver figura 34)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 34. Vista del complejo arqueologico de Gorish y la via proyectada.

• Predios (viviendas, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados


por las obras relacionadas al proyecto vial.
El número de afectados en todo el proyecto asciende a 114, de los cuales se aprecia en el
siguiente cuadro.

CUADRO 74. Resumen de afectaciones del tramo PA-517


CUADRO DE RESUMEN DE AFECTADOS (RUTA PA-517)
Tramo Progres N° Comunidade Document Fichas N° de N° Obras
iva de s ación socioeconóm viviend complementa
aprox. Afec recogida icas as rias
tado realizadas
s
Ruta PA- 0+000 13 Cruce 13 -
517: PA-102 a Lutacocha
6+260
Tramo 8+240 9 Patarayog 9 -
Cruce a
Lutacocha – 9+080
Patarayog – 11+920 27 Cuchis 27 5
Quechca - a
12+709
Cuchis –
13+940 65 Vilcabamb 65 4
Emp.PA- a
515- a
20+344
Vilcabamba

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

•Las zonas expuestas a impactos socio-ambientales por las actividades


de construcción y operación.

La vía es existente y se mantendrán las características de ingeniería, por lo que


las zonas expuestas a impactos socio-ambientales serán principalmente las
ocupadas por las áreas auxiliares del proyecto.

• Áreas ocupadas por las instalaciones auxiliares del proyecto.


Las áreas auxiliares como campamentos y canteras son zonas previamente
impactadas y utilizadas. Las plantas de chancado serán instaladas dentro de
las áreas de las canteras.
Las áreas nuevas serán los depósitos de material excedente.

• Cuerpos de agua que son atravesados por la vía.

Los recursos hídricos identificados en la zona del proyecto son 3 cuerpos


lenticos y principales afluentes de la zona que son el rio Corgor que atraviesa
la carretera en la progresiva 11+620 (figura 11),el siguiente rio llamado Cuchis
atraviesa la vía en en la progresiva 12+400(figura 12), y por último el rio
Auquiragra corta la via en la progresiva 17+230(figura 13), en cada uno de
estos 3 puntos de intersección mencionados tiene la existencia de puentes lo
cual se detalla su estado actual en el cuadro n°5.
Cabe mencionar también los cuerpos de agua que están cerca de la vía que
son la laguna de Lutacocha que se encuentra en la margen derecha de la vía
entre las progresiva 0+070 a 0+300(figura 14), otro cuerpo de agua a tener en
cuenta es el rio Corgor que en cierto tramo de la via está en su margen
izquierda entre la progresiva 11+620 a 12+050(figura 15). Sin embargo, no
existirá ninguna actividad sobre los cauces de los ríos antes mencionados. Los
puentes a reemplazar no poseen pilotes intermedios que puedan afectar los
cauces y poseen una luz menor a 10 m.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 35. Puente Corgor y el paso del rio Corgor

Elaboración Propia

FIGURA 36. Puente Cuchis y el paso del rio Cuchis

Elaboración Propia

FIGURA 37. Puente Algapa y el paso del rio Auquiragra

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Elaboración Propia

FIGURA 38. La via PA-517 y la laguna de Lutococha

Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 39. La via PA-517 y el rio Corgor

Elaboración Propia

• Áreas agrícolas mejoradas y áreas nuevas.

La mayoría de las localidades se dedican a la actividad agrícola, los principales


cultivos como papa, oca, olluco, habas, avena, trigo, cebada, chochos.

• Comunidades campesinas o comunales, cuya jurisdicción cruza y/o colinda


con la vía. En el AID existen 5 comunidades campesinas que suman una
población total de 3320 comuneros, todas las comunidades campesinas del
AID han sido reconocidas como tal por el Estado peruano, pues tiene
resoluciones supremas. Asimismo, tienen territorios comunales que ha sido
inscrito en los registros públicos con partidas electrónicas.
Por lo que las comunidades campesinas abarcan límites políticos con
diferentes caseríos, anexos y pueblos.
En las Comunidades Campesinas predomina el idioma español sobre el
quechua. Niños, jóvenes y adultos se comunican en español y los adultos
mayores (mayormente mujeres) se comunican preferentemente en quechua.
Debido a la topografía del terreno, a los cortes y rellenos (derrames) necesarios
para configurar la vía proyectada, se tiene que el ancho de obra o de
construcción tendrá algunos ajustes de mejora respecto a las condiciones
iniciales a lo largo de la vía, por lo que, a efectos del estudio, se está
considerando como área de influencia directa (AID) una franja uniforme de 100
macada lado del eje de la vía, la misma que cubre los anchos mayores a
generarse durante las obras, correspondientes a las siguientes áreas:
• Tramo PA-517 : 12.396 ha

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

5.1.2. Área de Influencia Indirecta

El AII es un ámbito geográfico bastante amplio y está compuesta por el área


donde los efectos e impactos son indirectos durante la ejecución y operación
del proyecto vial, según los criterios establecidos en los Términos de
Referencia y la normativa ambiental vigente aplicada al proyecto:
• Las zonas ( centros poblados, las comunidades nativas, las áreas de
patrimonio cultural y los ecosistemas) vinculadas a la vía por caminos de
acceso terrestre o fluvial que confluyen en la misma.
• Las cuencas o micro cuencas que son cruzadas o adyacentes a las vías de
accesos del proyecto vial.
• Los centros poblados que se encuentren conectados con la vía a través de la
carretera, camino secundario o ramal, o vía fluvial, siempre y cuando esta sea
capital de provincia o distrito, o cuente por lo menos con una población de 500
habitantes.

El AII, se considera en grandes rasgos, a las dimensiones de los distritos,


centros poblados, que serán beneficiados y/o afectados por la construcción de
la vía, por lo que el Ali no considera un buffer exacto y es más d inámico. Se
está considerando el Ali, por distritos que serán influenciado por la construcción
de la vía.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

6. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO,


SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
El desarrollo de los Aspectos del Medio físico, biológico, social, cultural y
económico del Estudio Definitivo MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE
LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA - CUCHIS - VILCABAMBA,
DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
permitirá describir y analizar de forma inicial el área de influencia del proyecto,
utilizando indicadores socio ambientales específicos que puedan ser
monitoreados durante el desarrollo del proyecto vial.
Según (Rascón Ramos, 2007) la Línea Base Socio Ambiental puede nutrirse de
fuentes secundarias de información (censos, encuestas anteriores, estadísticas
oficiales, estudios previos y otros documentos que contengan la información
requerida) cuando respecta un contexto general, mientras que cuando se
quiera detallar de forma específica o no exista información secundaria o esta no
sea confiable, se recurre a fuentes primarias como entrevistas o monitoreos.
Por lo tanto, constituye una forma de investigación dirigida a obtener los
referentes básicos de evaluabilidad del proyecto y, al mismo tiempo, es un
instrumento esencial para mejorar los procesos de gestión del conocimiento y
toma de decisiones respecto a identificar, predecir y evaluar los impactos
ambientales generados en el ámbito del proyecto (Burga, 2011 ).

6.1. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO

Se ha realizado la caracterización y descripción de la línea base física y


biológica, respecto a los 50m a cada lado del eje de la vía, considerando que el
AID es muy extenso para la para los impactos poco significativos, que se
puedan producir siendo la obra un mejoramiento de una vía departamental.

6.1.1. Clima y meteorología

El área de influencia del proyecto al encontrarse dentro de la región Pasco


presenta un clima frio principalmente porque está situada en la Cordillera de los
Andes y una pàrte es ceja de selva. Es así que esta región presenta dos
sectores diferenciados: el sector selva y el sector andino siendo en este último
donde se ubicará la descripción climática y meteorológica.
De acuerdo a la Clasificación Climática realizada por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en base a los Índices del
Sistema de Warren Thornthwaite, se tiene que los tipos climáticos
predominantes en el área de influencia son los siguientes:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 75: Clasificación climática del área de influencia del proyecto


RUT CODIFICACION PRECIPITACION DISTRIBUCION DE LA EFICIENCIA DE HUMEDAD ATMOSFERICA
A EFECTIVA PRECIPITACION EN LA
EL AÑO TEMPERATURA
PA- B(0,1)C´ LLUVIOSO otoño e invierno FRIO
517 otoño e invierno seco
C(r)B´ SEMISECO otoño e invierno TEMPLADO humedad abundante en todo el
año

Para el análisis de las variables meteorológicas se ha considerado la información oficial del SENAMHI de estaciones cercanas y
características similares a la zona del proyecto, en el siguiente cuadro se detalla la descripción de las estaciones analizadas:

ESTACION COORDENADAS UTM WGS84 DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


ESTE (m) NORTE(m)
YANAHUANCA 334427.9 8840056.5 PASCO DANIEL ALCIDES YANAHUANCA
CARRION

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
342
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

A. Estación Yanahuanca
En la zona de intervención para el proyecto, No se cuentan con estaciones de
medición de caudales, solo se cuenta con la estación meteorológica de
Yanahuanca , que servirán para poder calibrar nuestro estudio Hidrológico en el
punto de interés. Se cuenta con valores de precipitación total mensual en la
estación mencionada con precipitaciones máximas en 24 horas registradas en
la estación metereologica de Yanahuanca para periodo de registro de 10 años,
donde nuestros resultados serán más consistentes.
El análisis de los elementos meteorológicos y climatológicos del Estudio ha sido
efectuado considerando la información proporcionada por el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, para el periodo anual 2019.

FIGURA 40:Registro de Precipitación Promedio Mensual (Mm) Estación de


Yanahuanca

Se puede apreciar que la precipitación media mensual varía desde 1 mm en


Julio hasta los 32 mm en el mes de Febrero. La estación está ubicada a 3150
msnm. Debido a la precipitación se presenta un periodo húmedo durante los
meses de setiembre y abril y un periodo seco entre los meses de mayo a
agosto, propias del altiplano.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
342
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 76: Registro de precipitación promedio mensual (MM) estacion


Yanahuanca

Precipitación

De acuerdo a la data de precipitación evaluada (periodo 2008 al 2016) en la


Estación Yanahuanca, se observa que durante el año este parámetro varía en
cierta medida durante el otoño e invierno (época seca), siendo entre junio y
agosto los meses con menor precipitación durante el año; en la primavera y
verano ( época húmeda) la precipitación máxima puede presentar valores de 82
mm a 224.5 mm. Es importante destacar que durante todo el año en la zona
existen lluvias y, de acuerdo al análisis de los datos permite comprobar la
presencia de un clima semiseco a lluvioso en la ruta PA-517.

Humedad Relativa

La humedad relativa media mensual de la estación Yanahuanca, se ha


evaluado por un periodo de 20 años. De acuerdo a ello los valores han
fluctuado entre el 68% y 90.2 %, lo que comprueba que la característica
climática para la zona mencionada es húmeda durante todo el año.

Dirección y velocidad media del viento

La estación Yanahuanca, se encuentra a unos 3150 msnm, a estas condiciones


ambientales la velocidad del viento media anual es de 0.8 m/s, y de acuerdo a
la Escala de Beaufort, a esta velocidad llamada "Ventolina", el viento no se
percibe en la cara y se podría notar recién con el desplazamiento del humo. La
baja velocidad del viento se percibe debido a que no hay una gradiente térmica
significativa en la zona.
La dirección del viento es el punto del horizonte donde proviene el viento, en la
actualidad se puede observar mediante la rosa de viento (Gráfico 4-6). En el

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

área donde se encuentra la ruta PA-517 la dirección predominante del viento


proviene del Norte con una intensidad promedio de 0.8 m/s

6.1.2. Recursos hídricos

Los recursos hídricos identificados en la zona del proyecto son 3 cuerpos


lenticos y principales afluentes de la zona que son el rio llamado Cuchis
atraviesa la vía en la progresiva 12+400(figura 12), y por último el rio
Auquiragra corta la via en la progresiva 17+230(figura 13), en cada uno de
estos 3 puntos de intersección mencionados tiene la existencia de puentes lo
cual se detalla su estado actual en el cuadro n°77.

RUTA NOMBRE COORDENADAS Progresiva Región/ Tipo de fuente


REFERENCIALES UTM provincia de agua
WGS 84, ZONA 18 /distrito/
Este(m) Norte(m) centro
poblado
PUENTE Pasco/Daniel Rio Cuchis
CUCHIS 344906.15 8836136.64 Km 11+630 Alcides
RUTA Carrion/Cuchis
PA-
517
PUENTE Pasco/Daniel Rio Auquirragra
ALGAPA 342468.57 8837742.66 Km 17+240 Alcides
Carrion/
Vilcabamba

CUADRO 77: RECURSOS HIDRICOS


Elaboración Propia

6.1.3. Calidad de agua

Se precisa que la caracterización de la calidad del agua no se realizará como


parte del estudio de Línea Base Ambiental, sino que su realización se
contempla llevarla a cabo al inicio del Proyecto (previo a la ejecución de la
obra), conforme será establecido en el Plan de Seguimiento y Control
respectivo considerando las siguientes características:
• Las estaciones de monitoreo se ubicarán en los cuerpos de agua que puedan
ser afectados por las actividades de la obra, como por ejemplo las canteras de
río, se establecerán puntos de monitoreo 100 m aguas arriba y 100 m aguas
abajo.
• Los parámetros a monitorear se indican a continuación: Aceites y grasas,
hidrocarburos de petróleo y sólidos suspendidos totales. Se tendrá como
referencia los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº
004-2017- MINAM), considerando la Categoría 3 la considerada, subcategoría
01-Riego de Vegetales y 02-Bebida de animales; y la Categoría 4
(Conservación del ambiente acuático), subcategoría E2 - Ríos (costa y sierra).
• El monitoreo se realizará de acuerdo al Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad de los Cuerpos de los Recursos Hídricos Superficiales aprobado por
R.J. Nº 010-2016-ANA.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

6.1.4. Calidad de aire, niveles de ruido y vibraciones

Se precisa que la caracterización de la calidad del aire y ruido ambiental no se


realizará como parte del estudio de Línea Base Ambiental, sino que su
realización se contempla llevarla a cabo al inicio del Proyecto (previo a la
ejecución de la obra), conforme será establecido en el Plan de Seguimiento y
Control respectivo, considerando las siguientes características:

Calidad de aire:

• Se propondrá realizar el monitoreo en el centro poblado cercano a la obra y


en
áreas auxiliares donde haya presencia de viviendas.
• Se realizará el monitoreo a los parámetros tales como: Dióxido de Azufre
(802),
Dióxido de Nitrógeno (N02), Partículas en la atmósfera de diámetro menor a
2.5µ,
Partículas en la atmósfera de diámetro menor a 1 Oµ y Monóxido de Carbono
(CO),
• Los resultados del monitoreo serán comparados con estándares de calidad
ambiental para aire, aprobados mediante D.S. Nº 003-2017-MINAM.
• La medición de los parámetros indicados se realizará mediante métodos y
técnicas establecidas en los Estándares Nacionales de Calidad del Aire y
Protocolos vigentes (R.D. Nº 1404-2005-DIGESA) en el país.
• El laboratorio encargado de realizar el análisis de laboratorio deberá contar
con las metodologías de análisis acreditadas por INACAL.
• Se adjuntarán el certificado de calibración del equipo de monitoreo, los
informes de ensayo, la cadena de custodia y el certificado del laboratorio
acreditado ante
INACAL.

Ruido ambiental:

• El punto de monitoreo de ruido en el centro poblado cercano a la obra y en


áreas auxiliares donde haya presencia de viviendas, ver Cuadro 4-23.
• La medición del nivel de ruido se realizará mediante métodos y técnicas
establecidas en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental vigente
en el país; sin embargo, también se podrá tomar en cuenta los siguientes
documentos de consulta:

 ISO 1996-1 :2003, Acoustics - Description, measurement and


assessment of environmental noise - Part 1: Basic quantities and
assessment procedures.
 ISO 1996-2:2007, Acoustics - Description, measurement and
assessment of environmental noise - Part 2: Determination of
environmental noise levels.
 Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Concejo,
Sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

• Los resultados de los monitores de ruido ambiental serán comparados con los

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido establecido en el D.S.


Nº 085-2003-PCM

CUADRO 78 .Estaciones de monitores de calidad de aire


PUNTOS DE MONITOREO DE AIRE
Parámetros
Progresiv
Puntos Este Norte Referencia PM PM2.
a SO2 NO2 CO
10 5

348581.4 8831190. <3.3


CA - 01 Km 0 +000 Cantera 1 13.1 4.56 <13 <600
5 9 3

CA - 02 348035.1 8831745 Km 1 + Campamento 13.4 5.71 <13 <3.3 <600


6 000 + 1 4 3
CA - 03 347950.5 8833356. Km 3 DME 1 14.3 5.19 <13 <3.3 <600
4 9 000 7 3
DME 2,
345856.7 Km 7 + CANTERA 2, 19.1 <3.3
CA - 04 8835108 4.56 <13 <600
7 100 CC. PP 2 3
QUECHCA
344686.6 8835536. Km 9 + DME 3, 17.5 <3.3
CA - 05 7.74 <13 <600
7 2 440 CANTERA 3 2 3
CAMPAMEN
TO 2,
343926.0 8837047. Km 13 + 18.3 <3.3
CA - 06 CANTERAS 4.87 <13 <600
6 1 500 3 3
(Km 13 +700,
Km 13 + 900)
343913.2 8837577. Km14 + 11.1 <3.3
CA - 07 POLVORÍN 4.23 <13 <600
1 2 500 7 3
LOCALIDAD
341619.2 8840871. Km 21 + DE 18.2 <3.3
CA - 08 8.56 <13 <600
4 2 040 VILCABAMB 4 3
A
ECA (ug/m3) 100 50 250 200 10000

6.1.5. Fisiografía
Para el desarrollo de este ítem se ha tomado como fuente el Estudio Temático
de Fisiografía de la Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de
Cerro de Pasco, el cual suministra información de carácter práctico, netamente
interpretativo, basado en estudios diversos de suelos y trabajo de campo.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Cuadro 79. Clasificación de las unidades fisiográficas


Unidad Gran Paisaje Paisaje División Del
Climática Fisiografico Paisaje
Tierras frías Relieve cerros de Cerros Altas de Cerros Altas De
los andes la sierra Laderas
(Cordillera Empinadas
Occidental y
Oriental)
Relieve cerros Y Cerros Altas Cerros Altas De
Colinado (Cordillera Laderas
de los Andes) Empinadas
Cerros Bajas Cerros Bajas De
Ladera
Moderadas
Empinadas
Tierras frías A Valle Valles profundos
rocosos Intramontano Drenaje muy
+Bueno
Llanura Aluvial Campos , -
mesetas o
estancias y
cordilleras
Elaboración Propia

Tierras Frías – Cordillera Occidental y Oriental

Cerros altas de laderas empinadas

Se ubican indistintamente a lo largo de la cordillera occidental y oriental, en la


zona del proyecto la podemos encontrar en la ruta PA-517 O desde el Km 0
+000 hasta aproximadamente el Km 8+000, presentan colinas con pendientes
que varían de 25 a 50 %, los 'suelos son muy superficiales debido al contacto
litológico.

Tierras Frías - Cordillera de los andes

Cerros altos de laderas empinadas

Estas formas de tierras son las más extensas de la ruta PA - 517 ya que se
encuentran desde el Km 8+000 hasta el Km 20+660 y luego en 500 hasta el
final de la ruta Se ubican indistintamente en todo el departamento en esta
unidad se encuentran ubicadas los distritos de Vilcabamba, Yanahuanca,
Ticlacayan, Pallanchacra y Santa Ana de tasi. Presentan relieve con pendientes

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

que varían de 25 a 50 %. Los suelos son superficiales, también algunas de


estas áreas son utilizadas con actividades agropecuarias.

FIGURA 41:Mapa topográfica de relieve departamento de Cerro de Pasco.

Elaboración Propia

6.1.6. Caracterización del suelo

Para el desarrollo de este ítem se ha tomado como fuente los Estudios


Temáticos de la Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de
Cerro de Pasco, el cual suministra información de carácter práctico, netamente
interpretativo, basado en estudios diversos de suelos y trabajo de campo.

6.1.6.1. Tipo de Suelo

El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia


orgánica), líquidos y gases que se encuentran en la superficie terrestre, ocupa
espacio y se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas,
que son distinguibles desde el material inicial como resultado de adiciones,
pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o la
capacidad de soportar plantas enraizadas en un entorno natural(USDA1999).
El suelo es clasificado basándose en su morfología y génesis, es decir, por sus
características físico-químicas y biológicas, así como por la presencia de
horizontes
diagnóstico en el perfil.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 80:Resumen caracterización de los suelos predominantes en la


subrasante

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 81:Resumen CBR de la sub rasante

Elaboración Propia

6.1.6.2. Uso Actual de Suelo


El proyecto vial se desarrolla dentro de la región de Pasco. Como en todo
medio socio ambiental, la actividad humana genera cambio en su entorno , es
por ello que para el desarrollo de este acápite, se ha empleado la metodología
propuesta por la Unión Geográfica de Internacional (UGI). Esta metodología
propuesta por la UGI propone una clasificación del suelo en nueve grandes
categorías, estas han sido analizadas según su implicancia en el proyecto:

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Se encuentra presente desde el inicio de la ruta PA - 517 ( cruce Lutacocha )


hasta el Km 08+500, incluye aquellas tierras que presentan las mejores
condiciones fisicoquímicas y topográficas, donde se pueden implantar
ampliamente cultivos de corto período vegetativo, acorde con las condiciones
ecológicas de la zona. Debido a las características ecológicas que presentan,
también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sean cultivos
permanentes y pastos.
Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)

Se encuentra presente desde el Km 12+460 hasta el Km 13+480 de la ruta PA -


570, incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y/o relieve,
restringen su aptitud para cultivos en limpio, pero si una agricultura en base a
especies permanentes. En este grupo se ha reconocido la siguiente clase de
Capacidad de Uso Mayor (C3).

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Las tierras de esta subclase son consideradas como suelos profundos a


moderadamente profundos, de texturas finas a gruesas. Drenaje natural de
bueno a algo excesivo, las limitaciones están referidas al factor suelo,
pendiente y clima. Las limitaciones de uso de esta categoría están referidas
como en el caso anterior a una fertilidad baja, acentuada por la presencia
muchas veces de altas concentraciones de aluminio, baja concentración de
bases, lo que puede ocasionar bajos rendimientos en especies poco tolerantes
al aluminio.

Dentro de los lineamientos de uso y manejo debe darse importancia a especies


nativas o introducidas adaptadas a las condiciones edáficas de la zona, las que
deben ser instaladas teniendo en consideración la unidad fisiográfica en la que
se encuentran estos suelos. Como prácticas inmediatas y continuas deberán
aplicarse abonos orgánicos que mejorarán las condiciones físicas y de fertilidad
del suelo, esto se puede hacer a través de incorporación de rastrojo de
leguminosas, abono de lombriz, estiércol, etc. El aluminio cambiable puede ser
reducido a través de aplicación de enmiendas calcáreas siempre y cuando esta
sea factible en cuanto a disponibilidad y facilidades para obtener este material.

6.1.6.4. Calidad de Suelos

Se precisa que la caracterización de la calidad del suelo no se realizará como


parte del estudio de Línea Base Ambiental, sino que su realización se
contempla llevarla a cabo al inicio del Proyecto (previo a la ejecución de la
obra), conforme será establecido en el Programa de Monitoreo y Control
respectivo, considerando las siguientes características:
• Se propondrá realizar el monitoreo en el campamento y patio de máquinas
cercanos al proyecto, conforme los puntos indicados en el Cuadro 4-28.
• Se realizará el monitoreo a los parámetros tales como: Fracción de
hidrocarburos F1 (C5-C1 O), Fracción de hidrocarburos F2 (C1 O-C28) y
Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40).
• Los resultados del monitoreo serán comparados con estándares de calidad
ambiental para suelo, aprobados mediante D.S. Nº 011-2017-MINAM
• El monitoreo será realizado siguiendo la Guía para el Muestreo de Suelos
aprobado mediante R.M. Nº 085-2014-MINAM.
• El laboratorio encargado de realizar el análisis de laboratorio deberá contar
con las metodologías de análisis acreditadas por INACAL.
• Se adjuntarán el certificado de calibración del equipo de monitoreo,. los
informes de ensayo, la cadena de custodia y el certificado del laboratorio
acreditado ante INACAL.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

PUNTOS DE COORDENADAS UTM


MONITOREO DESCRIPCIÒN LOCALIDA WGS-84
D ESTE(m) NORTE(m)
CS-1 CAMPAMENTO- Pasco/ 348103.881 8831772.07
1 Daniel 0
Alcides
Carrion/
Vilcabamba
CS-2 CAMPAMENTO- Pasco/ 345409.160 8835358.63
2 Daniel 0
Alcides
Carrion/
Vilcabamba
CS-3 CAMPAMENTO- Pasco/ 344023.729 8836930.32
3 Daniel 1
Alcides
Carrion/
Vilcabamba
CUADRO 82: PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO
Elaboración Propia

6.1. 7. Geología

El presente apartado trata en forma general sobre las características


geológicas más resaltantes relacionados con el Proyecto. En tal sentido, el
conocimiento de los principales caracteres geológicos, tanto litológicos como
estructurales, constituye un aspecto de importante interés aplicativo, porque
permite establecer el grado de resistencia de los materiales a las acciones
erosivas que podrían desencadenarse como consecuencia de los trabajos a
realizar y, de esta manera predecir sus posibles impactos.

El mapa litológico fue elaborado en base a los estudios de la Carta Geológica


Nacional a escala, realizados en la región Pasco, por la Dirección de Geología
Regional del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), abarcando
los cuadrángulos de Ambo y Pasco.
El cuadrángulo de Cerro de Pasco 22-k abarca aproximadamente 3000 km2 en
el centro del Perú, el proyecto se encuentra ubicado en el distrito de
Vilcabamba, provincia de Daniel Alcides Carrión.
FIGURA 42 :Mapa geológico del cuadrángulo de Cerro de Ambo

Mapa geológico del cuadrángulo de Cerro de Ambo (hoja 21- k) según la


zonificación del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET),
publicado en el Boletín Nº 75, desarrollada por Luís Quispesivana Página

FIGURA 43: Mapa geológico del cuadrángulo de Cerro de Ambo

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIG. 43: Mapa geológico del cuadrángulo de Cerro de Ambo (hoja 22– k) según
la zonificación del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET),
publicado en el Boletín Nº 75, desarrollada por Luís Quispesivana.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Estratigrafía regional y local


La geología regional y local del proyecto se ubica en la hoja del cuadrángulo de
Cerro de Pasco (hoja 22-K) y en el cuadrángulo de Ambo (hoja 21-k). las
unidades estratigráficas tuvieron un papel importante en el modelado actual
del área como la temperatura del medio ambiente, las precipitaciones fluviales,
la escorrentía superficial del rio. En la base a los criterios geomorfológicos y
estructurales se puede afirmar que la zona de estudio se encuentra en la
unidad geomorfológica sierra central

ERATEMA: PALEOZOICO

Unidad litoestratigráfico: Complejo marañón Estudiado por Steinmann(1929) ,


quien asumió una edad arcaica y Dalmayrac(1997) realizaron estudios en el
centro del Perú. En la zona de estudio las rocas del complejo Metamorfico del
Marañón son más antiguas y están infra yaciendo en discordancia angular por
las rocas de los Grupos Ambo(Carbonifero), Mitú(Permo-Triasico) y Pucara
( Triasico Superior –Jurasico Inferior) Litología y ambiente sedimentario. De
acuerdo a sus características Litológicas , el Complejo Marañón , dentro del
área del cuadrángulo Cerro de Pasco , .compuesta por filitas de color verde
con micas y foliación notoria , presentando además algunas interrelaciones
niveles más gruesos compuesto por meta sedimentos , también presenta filitas
con algunas intercalaciones de esquistos de cuarzo mica (muscovita) y meta
volcánicas, presenta además disoluciones de cuarzo a manera de vetas y
estructuras de granulación que afectan a la foliación principal.
Edad y Correlación. El complejo Metamórfico del Marañón fue asignado al
precámbrico las edades más antiguas son de 613 Ma.

ERATEMA: PALEOZOICO

Sistema: pérmico superior-triásico inferior


Unidad litoestratifragico: Grupo mitu

En la hoja de Ambo (21-k) , Mc Laughlin (1924) , definido como una secuencia


dedritica de color rojo , en el cuadranngulo de cerro de Pasco , la base de Mitu
aflora sobreyaciendo en discordancia angular a los grupos tarma-Copabama y
al Grupo Ambo. Los espesores del Grupo Mitú varían bruscamente de un lado
a otro de las fallas principales (jenks, 1951, los ángeles ,1999 ,cobbing et
al ,2006). El mayor espesor se encuentra entre las fallas Millpo-Atacocha.
Litología y ambiente sedimentario. El grupo Mitú está compuesto
principalmente por areniscas rojas y conglomerados con Clastos
subredondeadas a angulosas de naturaleza volcánica, sedimentaria y
metamórfica, estos están envueltos en una matriz de arenisca roja. Dentro de la
secuencia se encuentran interrelaciones de lavas grises con menor de 50 m de
espesor.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 44: COLUMNA ESTRATIGRAFICA GRUPO MITU.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

ERATEMA: MESOZOICO

Sistema: jurasico-triasico
Unidad litoestratifragico: grupo pucara

Mc Laughlin (1924) definió al grupo Pucara en las cercanías del


Goyllarisquizga. Es una de las unidades estratigráficas más importantes en el
centro del Perú ya sea como metalotectologico para el emplazamiento de
mineralización polimetálica en yacimientos matasomaticos de contacto o de tipo
Mississippi Valley, como roca generadora de petróleo o como cantera de
sustancia no metálica.

FIGURA 45: COLUMNA ESTRATIGRAFICA GRUPO PUCARA

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FORMACION CHAMBARA

Esta formación por lo general se encuentra concordante sobre las secuencias


terrígenas continentales del Grupo Mitú o discordante sobre los volcánicos del
Grupo Ambo y por debajo de las secuencias calcáreas y políticas de la
Formación Aramachay. El espesor de la LA FORMACIÓN ARAMACHAY: Es la
unidad más fosilífera del grupo Pucara. En el Centro del Perú, dentro de la
formación Aramachay, litológicamente está conformado por pequeños estratos
de lutitas negras bituminosas con ammnites, de cuales están intercaladas con
calizas de color gris oscuro.
FORMACION CORDORSINGA: Aflora en la parte oriental del Cuadrángulo de
Cerro de
Pasco.sobreyace a la formación Aramachay, e infrayace al grupo
Goyllarisquizga. Litológicamente está compuesto por calizas fosilíferas con
algunas dolomitas y está en contacto por medio de fallas inversas con la
formación chambara.

FIGURA 46:Columna estratigráfica grupo pucara (cerro de pasco)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

ERATEMA: MESOZOICO

Sistema: Jurásico superior –cretácico inferior


unidad litoestratigráfico: grupo goyllarisquizga

Definido por Jenks (1951) como formación “Areniscas Goyllarisquizga


jatunhuasi”. Wilson (1963) lo elevo a la categoría del grupo incluyendo a toda
la serie clástica y calcárea que aflora en la cuenca Cretácica Occidental del
Centro y norte andino del Perú.
En la Cordillera Occidental, el Grupo Goyllarisquizga está conformado por las
formaciones chimú, Santa, Carhuaz. En la zona de estudio se han determinado
3 formaciones que de acuerdo a sus similitudes litológicas con el grupo
Goyllarisquizga de la Cordillera Occidental, se ha denominado formaciones
Chimú, Farrat. En el Dominio Central, afloran las tres formaciones y en el
Dominio Noriental.

ERATEMA: MESOZOICO

Sistema: Jurásico superior –cretácico inferior


unidad litoestratigráfico: formación chulec

Fue estudiada por Benavides (1956), aflora en el dominio Occidental tiene 300
m de espesor y sobre yace de manera progresiva al Grupo Goyllarisquizga.
Litología y ambiente de sedimentación. Compuesto principalmente por calizas,
conformado por miembro inferior está compuesto por calizas margosas con la
laminación horizontal, seguida de calizas dolomitizadas y calcarenitas grises a
pardas. El miembro superior está compuesto por calizas grises en estratos
métricos con algunas margas negras laminadas.
Edad: en el cerro Yargochacan (8812348-374417), se ha encontrado el
gasteopodo.

ERATEMA: CENOZOICO

Sistema: Cuaternario
unidad litoestratigráfico: depósitos morrenicos

Estos depósitos son productos de la última glaciación y se ubican sobre los


4100 msnm, a manera de lomas con cresta morrenica bien definida. Están
constituidas por bloques y gravas en una matriz areno-limosa, pobremente
calificada, a veces leve pseudo estratificación como testigo de fusiones
estacionales durante periodo granular.

Estratigrafía descripción de la geología local

La geología local del proyecto se ubica en el cuadrángulo de Cerro de Pasco


(hoja 22-k), constituido por materiales: Eratema: Paleozoico, Sistema: Pérmico
Superior-Triásico Inferior en la Unidad Lito estratigráficas: Grupo Mitú.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Eratema: Mesozoico, Sistema: Jurasico-Triasico de la Unidad


Litoestratigraficas: Grupo Pucara, Formación Chambra, La Formación
Aramachay.
Eratema: Mesozoico, Sistema: Jurásico Superior –Cretácico Inferior de la
Unidad Litoestratigraficas: Grupo Goyllarisquizga.
Eratema: Mesozoico, Sistema: Jurásico Superior –Cretácico Inferior,
Unidad Litoestratigraficas: Formación Chulec.

Eratema: Cenozoico, Sistema: Cuaternario de la Unidad Litoestratigraficas:


Depósitos Morrenicos Dentro de los agentes me teorizantes que
tuvieron un papel importante en el modelado actual del área, resulta
la temperatura del medio ambiente, las precipitaciones fluviales, la
escorrentía superficial. En la base a los criterios geomorfológicos y
estructurales se puede afirmar que la zona de estudio se encuentra
en la unidad geomorfológica sierra central.

FIGURA 47:Mapa de ubicación local del proyecto en el cuadrángulo de cerro de


pasco 22-k.

a) Eratema : Paleozoico
Sistema : Pérmico
Serie : Superior
Unidad Lito estratigráfica : Grupo Mitú ( Ps-m)
b) Eratema : Mesozoico
Sistema : Jurásico
Serie : Inferior
Unidad Litoestratigraficas : Grupo Pucara (Trj-pu)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Conformado por las Unidades litoestratigráficas: Formación Chambara


(Tr-ch), Fm Aramachay(Ji-a), Fm Condorsinga(Ji-c).
c) Eratema : Mesozoico
Sistema : Cretáceo
Serie : Inferior
Unidad Litoestratigraficas : Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)
d) Eratema : Mesozoico
Sistema : Jurásico Superior –Cretácico
Inferior
Unidad Litoestratigraficas : Formacion Chulec(Ki-ch)
e) Eratema : Cenozoico
Sistema : Cuaternario
Unidad Litoestratigraficas : Depósitos Morrenicos

Unidades estratigráficas local presente en la vía del tramo.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Descripción afloramiento de rocas

Una formación rocosa, en geomorfología, es un accidente que describe


afloramientos rocosos aislados, que en general destacan por sus cualidades
paisajísticas. Son generalmente el resultado de la meteorización y la erosión
que han ido esculpiendo la roca existente.
Las rocas conforman, como sabemos, la parte sólida de la Tierra, pero la
superficie terrestre está cubierta normalmente por una capa de vegetación que
nos impide su observación. Por eso, es necesario buscar lugares determinados
donde la roca se presente desnuda de vegetación y podamos estudiar todas
sus características. Estos lugares donde podemos observar la roca los
llamamos afloramientos.
En el afloramiento encontramos, generalmente, en su parte alta la capa de
vegetación y, a continuación, un nivel de materiales constituido tanto por
materia orgánica procedente de la degradación de la vegetación como por
materia mineral procedente de la alteración de las rocas. Este nivel que soporta
la vegetación se conoce como suelo. Por debajo del suelo hablamos del
subsuelo en sentido amplio, integrado por las formaciones rocosas.

El estudio del afloramiento nos permitir obtener la información necesaria para


interpretar la formación del subsuelo., los tipos de materiales: rocas presentes y
otros componentes.
La estructuración de los materiales en unidades formadas por capas o no y su
situación en el espacio, diaclasas, fallas, etc. La relación entre las unidades de
materiales, es decir, el orden de antigüedad.

FIGURA 48:Vista fotográfica del afloramiento rocoso en la progresiva Km


7+00.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

6.1.8. Geomorfología

se encuentra en el parte de la zona de estudio los valles interandinos. Valles


Interandinos: Los valles interandinos se encuentran en el cuadrángulo de Cerro
de Pasco, son valles juveniles en forma de “V” con laderas inclinadas y pueden
llegar a formar cañones con laderas sus verticales. La altura en el fondo de los
valles en promedio es de 3200 msnm, y en las cumbres de los cerros.

MAPA GEOMORFOLOGICO DE LA PROVINCIA DE A. CARRION

FIGURA 49 :MAPA LITOLOGICO DE LA PROVINCIA DE DANIEL A. CARRION

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

6.2. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO

Considerando que los requerimientos de información para una Evaluación


Ambiental están en función de las características del proyecto a ejecutar y
tomando en cuenta la categorización ambiental del proyecto según normativa
vigente y los factores ambientales que han sido intervenidos en la zona, es que
se ha considerado que la vegetación y fauna del lugar deba ser evaluada desde
la perspectiva de un nivel de estudio en campo con información primaria y
secundaria; por lo que, durante el trabajo se desarrolló una evaluación
representativa de las diferentes especies vegetales y animales que habitan en
la zona.
El objetivo de la descripción biológica dentro del área de influencia del
proyecto, se centra en determinar de manera cuantitativa la riqueza específica
y las interrelaciones que existen entre los componentes que conforman los
ecosistemas y hábitats presentes, a fin de determinar el posible grado de
afectación durante la ejecución de las actividades del proyecto. Por lo tanto, la
presente línea base se centra en los aspectos biológicos representativos de la
zona del proyecto, con la finalidad de proporcionar información que permita
prevenir, evitar, mitigar, compensar, remediar posibles efectos causados debido
a las labores de mejoramiento de carretera, el cual es objeto del presente
proyecto.

La información secundaria validad para fines del presente estudio corresponde


a:
• Informe del Estado del Ambiente de la Región de Pasco - 2016.

6.2.1. Metodología

Para la identificación de las especies del medio biológico, se realizaron las


siguientes actividades generales:
• Recopilación y consulta de bibliografía existente para su uso como
información secundaria.
• Visita de campo para reconocimiento visual en el área de influencia del
Proyecto.
• Entrevistas con lugareños y población asentada en la zona.
• Contraste de información de campo con la información bibliográfica.
• Verificación de las categorías de conservación nacional, e internacional.
• Síntesis de información.
Se precisa que la evaluación biológica considera criterios metodológicos
específicos para cada componente, los cuales se detallan con mejor precisión a
continuación:

Flora y Fauna

Según categoría del instrumento ambiental propuesto (Declaración de Impacto


Ambiental) se realizó una evaluación de las diferentes especies vegetales y
animales que habitan en la zona. Vale precisar que la zona de estudio es un
medio intervenido, en donde la actividad antrópica es más que evidente y se
manifiesta en el desarrollo urbano de más de 40 años que presentan aquellas
localidades por donde discurre el eje de vía.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Es preciso indicar que no existe un trabajo detallado a nivel micro o meso


zonificación desarrollado por el sector público o privado, ni mucho menos un
inventario forestal referente a determinación de especies flora y fauna; que sea
validado para fines del presente proyecto; por lo tanto, con el propósito de
levantar dicha información se realizó un trabajo de determinación primaria en
campo; según el nivel de estudio sugerido.
La metodología empleada estuvo basada en el empleo del sistema de
muestreo escalonario en faja el cual se caracteriza por muestreos
perpendiculares al eje de vía de 50 metros de largo por 10 de ancho, cada 500
metros de tramo recorrido, esta metodología es aplicada para determinación de
riqueza específica e índices de biodiversidad.
Indicadores de sustancial importancia en estudios de biodiversidad. Como
información secundaria se validó información de la Estrategia Regional de
Diversidad Biológica de Pasco, así como reporte de entrevistas a pobladores
en campo.
En caso de que el estudio no corresponda a la categoría propuesta, se
tramitarán los permisos necesarios para realizar la inspección a detalle en el
área de influencia del proyecto.

Zonas de Vida

Para la determinación de las zonas de vida existentes en el área del proyecto,


se utilizaron como referencia bibliográfica las zonas de vida según el Diagrama
Bioclimático del Sistema Holdridge. En la determinación de las zonas de vida
existentes en el área del proyecto, se utilizaron como referencia bibliográfica las
zonas de vida según el Diagrama Bioclimático del Sistema Holdridge así como
información de la Zonificación Ecológica Económica de la Región de Pasco.

Paisaje

La metodología empleada para realizar la evaluación visual de Paisaje se


estableció en dos etapas, la de campo y de gabinete. (Frugone, F. 2008).

Áreas Naturales Protegidas

Mediante el mapa de Áreas Naturales Protegidas y zonas de amortiguamiento


se logra identificar si el proyecto se encuentra inmerso en este. La data es
obtenida del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

6.2.2. Formación Ecológica

6.2.2.1. Ecorregiones
Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con
similares condiciones climáticas de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas,
en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra,
además de gran utilidad práctica. El reconocimiento de ecorregiones en el Perú
tiene importancia desde el punto de vista científico y también práctico.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 83:Características de la sierra alta


Clima: La ciudad de Cerro de Pasco cuenta con un clima frío y con
una permanente presencia de lluvias durante las estaciones
de otoño, primavera y verano. La temperatura media anual
máxima es de 12°C (54ºF) y la mínima de 0Cº (31ºF).
Precipitaciones La ciudad de Cerro de Pasco cuenta con un clima frío y con
: una permanente presencia de lluvias durante las estaciones
de otoño, primavera y verano. La temperatura media anual
máxima es de 12°C (54ºF) y la mínima de 0Cº (31ºF).
Relieve: Al oeste del departamento se encuentran las vertientes de los
Andes más abruptas y de mayor altitud, que corresponden al
flanco oriental de los Andes Occidentales, es decir a la
Cordillera de la Viuda y la Cordillera Raura. En la Cordillera de
la Viuda sobresalen los nevados de San Antonio, Pucará,
Antajirca; y en la de Raura, los nevados Pariachuco, Chacua,
Raura y Pichuicocha.
Suelos: En esta ecorregión se presentan 3 tipos de suelos:
1. Pedregosos (Palezoico) en la partes altas y
bajas.
2. Mezoico en las partes intermedias.
3. Cenozoico en las aprtes bajas.

Los suelos están expuestos a severos procesos de erosión y


deslizamientos periódicos, debido a la existencia de
pendientes muy pronunciadas y las altas precipitaciones.

Ríos: Son cuatro las principales cuencas hidrográficas que se


encuentran en Pasco, las cuales pertenecen, todas, a la hoya
del Atlántico, por ser tributarias directas o indirectas del río
Amazonas. Al noroeste, la cuenca que va a formar el río
Huallaga; al suroeste, los ríos y lagunas que van a formar el
río Mantaro; al centro-sur, la cuenca del río Paucartambo; y al
este, la cuenca que va a formar el río Pachitea.

Los ríos pasqueños Chaupihuaranga o Huertas y Huariaca al


unirse forman el río Huallaga. El Chaupihuaranga atraviesa
toda la provincia de Daniel Alcides Carrión.

Lagos y El departamento de Pasco cuenta con un impresionante


lagunas: sistema de lagunas que constituyen importantes fuentes de
recursos naturales y turísticos. Pasco posee también una
pequeña porción (lado norte) del importante lago Junín o
Bombón.

Las principales lagunas del departamento se encuentran en la


provincia de Pasco, por encima de los 4 000 metros sobre el
nivel del mar. La gran mayoría de ellas son contribuyentes a la
cuenca del río Mantaro, como las lagunas de Punrún,
Acucocha, Alcacocha, Shegue o Huaroncocha.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

6.2.2.2. Zonas de Vida


Según el mapa ecológico del Perú y Guía Descriptiva del mismo (ONERN,
1976 e INRENA, 1995), basado en las variables climáticas como temperatura,
precipitación y transpiración, nos da una referencia de la vegetación potencial a
encontrar en esta zona.
En toda la ruta de la carretera se identificaron 03 zonas de vida que están
dentro del Área de Influencia del Proyecto, las cuales son: Estancias de
ganadería, zonas de agricultura y zonas con baja presencia de bosques.

FIGURA 50:Zonas de vida en el área de proyecto

Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Estancias de ganadería
La clima en esta zona es frío y seco, pero lluvioso. En las noches, durante todo
el año, se presentan mínimas temperaturas que alternan con días soleados que
pueden superar los 15°C. Po, que está encima de los 4 300 metros, el clima es
frío y moderadamente lluvioso, con una media anual de temperatura máxima de
12,4°C, mínima de 0Cº y una precipitación media acumulada anual de 1 182,7
mm. En las altas punas se producen también precipitaciones sólidas en forma
de nieve o granizo. Entre los meses de julio y octubre caen fuertes granizadas y
nevadas, en especial en los Andes limítrofes con Lima, donde existen nieves
perpetuas y se forman glaciares.
La ganadería con mayor significación se desarrolla en los barrios y caseríos de
la zona alta de Quechca y Patarayog, de manera especial de ovejas y alpacas,
su manejo es diferenciado desde los pequeños rebaños hasta los grandes
hatos que superan las 500 unidades, en estas últimas el manejo se va
tecnificando con la selección de campos de pastizales, el apareamiento, el
control de parásitos con los baños en Iscaycocha, la parición, la esquila y la
saca.
La provincia de Daniel Carrión, cuenta con una superficie de 159,543.24
hectáreas y con grandes extensiones de tierra apto para pastos donde ha sido
posible desarrollar la ganadería ubicados en las laderas de montaña, meseta
alto andina y en valles estrechos de los distritos.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

zonas de agricultura

El clima en esta zona se caracteriza por su condición seca y frio llegando a los -
0Cº mínimo el cual permite el cultivo de tubérculos como la papa, oca, mashua,
olluco y etc.
La planta de papa debe ser sana y productiva; debe presentar las
características botánicas y agronómicas que identifican a la variedad. Para que
una buena variedad exprese sus características es necesario el uso de semilla
de calidad. Genotipo: Es la unidad productiva (la planta), presenta las
características que la distinguen y contiene un potencial de producción. El
genotipo se optimiza mediante una adecuada elección de la variedad y con el
adecuado manejo de sus semillas. Medio ambiente: Es el suelo, el clima y
todos los organismos que se encuentran en ellos.

zonas con baja presencia de bosques


El clima en esta zona se caracteriza por su condición seca y frio llegando a los
0Cº mínimo el cual existe una baja presencia de bosques.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

6.2.3. Flora y fauna silvestre

Podemos encontrar una cantidad de especies propias del lugar, entre ellas se
encuentran plantas o especies nativas exóticas, plantas medicinales y pastos,
los más comunes son: Huamanpinta, Chicoria, Escorzonera, Amañacay, Berro,
Totora, Inca Muña Raíz de Altea, Chupa Sangre, Mullaca, Lengua de Vaca,
Berro Amarillo, Chicuru y pastos naturales; por el lado de los cultivos que se
desarrollan en la zona de influencia del proyecto tenemos, Olluco, Haba, Oca,
Papa y Mashua.

Flora

El conocimiento de la ecología del ámbito de estudio, es esencial para


determinar la relación de los cambios ambientales potenciales que generará las
actividades del proyecto, por lo que el reconocimiento preliminar de la flora tuvo
por finalidad la identificación de la flora, y ecosistemas existentes en la zona de
influencia directa del proyecto.
El Perú se sitúa en los 12 países de mayor diversidad biológica de la tierra,
tanto por el número de especies como por la variedad de ecosistemas, con
17144 especies de plantas con flores (Brako y Zarucchi, 1993), y se conoce un
total de 5509 especies endémicas descrito por León et al (2006) que
representan el 27.9% de toda la flora del Perú. Según Brack (2000) la mayor
parte de especies son nativas (4400), unas 600 son introducidas y unas 1922
se cultivan.

La flora de la zona de estudio tiene un conjunto de especies y variedades de


plantas y por vegetación al manto vegetal, y, por tanto, este último, uno de los
elementos del medio más aparente y más significativo, pues el hombre percibe
el medio, principalmente, a través de este manto vegetal. La importancia de la
flora y vegetación parte desde el punto de vista ecológico, de sus relaciones
con el resto de componentes bióticos y abióticos del medio, pues es
estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad
del agua, mantiene microclimas locales, es el hábitat de especies de fauna y
configura y define el paisaje.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

IMAGEN N°16: Flora del area de influencia


Fauna Silvestre
Se puede notar la presencia de la diversidad de fauna silvestre que caracteriza
al distrito de Vilcabamba, siendo su hábitat y adaptación de muchos animales
silvestres de acuerdo a los diversos nichos ecológicos, que estos recursos
requieren ser protegidos para evitar su desaparición. Entre los más comunes
podemos encontrar los siguientes: perdiz serrana, pato, garza, zorro, zorrillo,
venado, etc.; y los animales domésticos como, vaca, ovejas, equinos, etc.

IMAGEN N° 17: Flauna del area de influencia


Estado de conservación de flora
La categorización de las especies identificadas se determinó consultando:
listados nacionales de Especies Amenazadas de Flora Silvestre en el Perú (DS
Nº. 043-2006-AG), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Unión Internacional para
la Conservación de Especies (UICN).

CUADRO 84: Lista de especies de flora y su estado de conservación

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Según el Decreto Supremo Nº 043-2006 AG donde se aprueba la


categorización de especies amenazadas de flora silvestre, no existe ninguna
especie en esta lista.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Según la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas


de fauna y flora silvestre (CITES), ninguna especie vegetal se encuentra en
dicha lista.
Según la Unión Internacional para la Conservación de Especies (UICN),
ninguna especie vegetal se encuentra en dicha lista.

Recursos Agrícolas

En la visita de campo se ha identificado que los pobladores tienen cultivos de


papa, oca, mashua, olluco, avena y abas.

También se apreció el uso de reforestación mediante la especie arbórea


eucalipto, sauco y pino, se han implementado viveros con apoyo de las
municipalidades locales donde los mismos pobladores participan de las
actividades de crecimiento y siembra.

Especies endémicas

Ninguna de las especies de flora identificadas en el área de estudio es


endémica del Perú.
Fauna Silvestre

El conocimiento de la fauna silvestre, asociada al estudio, es importante,


porque permite determinar la presencia de especies y el nivel de sensibilidad
respecto a los efectos que el proyecto puede causar sobre esta.
El Perú es uno de los países con mayor diversidad de mamíferos en el mundo,
esta alta diversidad está relacionada con su posición geográfica tropical y con
el efecto topográfico que produce la Cordillera de Los Andes, que corre a lo
largo de toda su extensión, que produce una incomparable riqueza de regiones
y micro hábitats (Pacheco, 2002).
Hasta hace poco se consideraba para el Perú un estimado de 361 especies de
mamíferos (Pulido, 1991 ), riqueza comparable con un listado previo que
registro 378 especies (Tovar, 1971 ). Sin embargo, una revisión extensa y

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

actual de la literatura, acompañada del estudio de especímenes depositados en


museos, elevan el número a por lo menos 460 especies (Pacheco et al, 1995).

Metodología de muestreo

El registro de fauna también se obtuvo de información secundaria.

Aves

Las aves son uno de los taxones más fáciles de evaluar dentro de un estudio
ambiental, el mejor conocimiento de este grupo y su mayor visibilidad en las
áreas de estudio facilita su uso como indicador del estado ambiental de un
hábitat. Asimismo, algunas especies de este grupo, se caracterizan por tener
cierta especificidad o endemismo a determinados hábitat, presentando una alta
sensibilidad a cambios ambientales y paisajísticos. En general, las aves son
buenas indicadoras de alteraciones en un ambiente y, aunque pueden
desplazarse a grandes distancias dependen de las condiciones ambientales
para su supervivencia.
En el área de estudio se registraron especies de forma oportunista, el taxón
identificado de esta forma es el de las Aves, en el siguiente cuadro se
presentan la lista de aves, se registraron un total de 18 especies pertenecientes
a 12 familias.

CUADRO 85:Lista de aves identificadas

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Mamíferos

Para el caso de Mamíferos la búsqueda de fuentes secundarias, mostro las


siguientes especies:

CUADRO 86:Mamíferos identificados


Familia Nombre científico Nombre común

Cricetidae Ckodon sp Ratón

Mephitidae Conepatus sp Zorrillo

Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo

Especies Endémicas

Ninguna de las especies de fauna identificadas en el área de estudio es


endémica del Perú.

6.2.5. Paisaje (Ecosistema frágiles)

Etapa de Campo, se hizo a través del recorrido completo del trazo, la etapa de
gabinete fue principalmente para contrastar las fotografías tomadas en campo
versus las unidades de Paisaje identificadas.
La caracterización del paisaje se basa principalmente en criterios fisiográficos,
los terrenos desde donde se pueden apreciar conjuntos morfológicos similares
son definidos de acuerdo a su estructura paisajística de calidad escénica y
fragilidad visual. Finalmente, el alcance visual se define por la presencia de
cuerpos de agua y por las condiciones de vigor y altura de la cobertura vegetal.
Para ello, se sigue el siguiente procedimiento:
 Análisis de visibilidad, en el cual se determina el espectro visual
significativo a partir de los puntos de mayor accesibilidad visual,
aplicando los criterios de distancia y de áreas de concentración visual.
 Se evalúan los elementos que intervienen en la formación del paisaje, es
decir, aquellos que definen su calidad visual intrínseca.

Análisis de accesibilidad visual

Este análisis se desarrolla en base al método de aproximación de espectro


visual que consiste en la selección de diversos puntos de observación en el
escenario paisajístico, desde los cuales se lanzan rayos de visibilidad
(proyecciones visuales que barren la zona de estudio}; estos rayos se dividen
en segmentos visibles y no visibles, en función a la interferencia que pueda
haber a causa de elementos topográficos (relieve, construcciones) que impidan
la visibilidad de un sector. En consecuencia, estos rayos permiten definir zonas
accesibles y no accesibles visualmente desde cualquier punto de observación.
Para la elección de los puntos de observación se consideraron dos criterios, el
primero es la distancia, pues a medida que aumenta ésta, la calidad de la
percepción visual disminuye.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

El segundo criterio es la existencia de áreas de concentración visual,


determinada principalmente por los centros poblados, áreas de expansión
urbana y áreas de concentración vehicular.

Análisis de la Calidad Visual del Paisaje

Para el estudio de la calidad visual del paisaje se utilizó el método indirecto del
Bureau of Land Management (BLM, 1980}. Este método se basa en la
evaluación de las características visuales básicas de los componentes del
paisaje. Se asigna un puntaje a cada componente según los criterios de
valoración, y la suma total de los puntajes parciales determina la clase de
calidad visual, por comparación con una escala de referencia falta cuadros.

Vista general del área de influencia

La proyección de los colores del paisaje, resulta de la fisionomía de la


vegetación (vigor y composición).

Imagen km 1 + 150 Cruce Lutacocha.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 50:Vista panorámica a la subida de la comunidad de Patarayog

FIGURA 51:vista panorámica el valle de San Miguel de Cuchis.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 52:Vista panorámica pasando el rio Auquiragra.

6.3. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

La caracterización del aspecto del medio socio cultural y económico del área de
estudio social del proyecto constituye el punto de partida sobre el que se
evaluarán los posibles impactos sociales que el proyecto podría generar en la
vida de las poblaciones de su entorno, su actividad económico-productiva, sus
redes sociales o su cultura y otros aspectos socioeconómicos y políticos.

El objetivo de este análisis es identificar y describir la situación social, política,


económica y cultural de las poblaciones vecinas al proyecto; antes de su
puesta en marcha. Para ello describimos la línea de base social del área de
influencia. La descripción y análisis del medio socioeconómico se enfocará en
el plano local, es decir, en los centros poblados que conforman el Área de
Influencia Directa (AID) y con especial énfasis sobre los aspectos relacionados
al proyecto vial.

Área de Influencia
El Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto involucra a tres caseríos, un
centro poblado y un distrito, asentados a ambos extremos del Proyecto, tanto
en el margen izquierdo como en el margen derecho de la vía.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 87:Poblados del AID


Ruta Localidad Categoría Distrito Provincia Población Progresiv Coordenadas
según Actual a Aprox. UTM
INEI
Ruta PA- Cruce Anexo Vilcabamba Daniel 64.00 km 0+000
517: PA- Lutacocha Alcides 348648.682 E,
102 Tramo Carrión 8831215.803 N
Cruce Patarayog Anexo Vilcabamba Daniel 437.00 8+220 344893.77 E,
Lutacocha Alcides 8835308.355 N
– Carrión
Patarayog Quechca Anexo Vilcabamba Daniel 193.00 7+080 345910.527 E,
– Quechca Alcides 8835191.815 N
-Cuchis – Carrión
Emp.PA- San Miguel Centro Vilcabamba Daniel 662.00 12+340 344736.031 E
515- Cuchis Poblado Alcides 8836623.715 N
Vilcabamba Carrión
Vilcabamba Distrito Vilcabamba Daniel 1,964.00 20+660 341739.712 E,
Alcides 8840546.532 N
Carrión

6.3.1. Demografía
Características generales
El Área de Influencia Directa del Proyecto involucra a un total de 5 centros
poblados urbanos y rurales y con una población de 3,320 habitantes. Las
localidades del Cruce de Lutacocha, Patarayog, Quechca, Cuchis, Vilcabamba.

6.3.2. Comunidades campesinas y nativas


Características Generales.

En el AID existen 14 comunidades campesinas que suman una población total


de 5,013 comuneros, de los cuales 4,391 se encuentran en calidad de activos y
622 en calidad de inactivos. Todas las comunidades campesinas del AID han
sido reconocidas como tal por el Estado peruano, pues tiene resoluciones
supremas.
El tipo de asentamiento es nuclear, las comunidades campesinas están
asentadas cercanas entre sí, solamente algunas viviendas están dispersas y
respecto a la estacionalidad, esta es permanente, residen de manera
constante, solamente algunos casos residen en condición de temporal.
Las comunidades campesinas abarcan límites políticos con diferentes caseríos,
anexos y pueblos.

Organización de la Comunidad Campesina.

Las comunidades campesinas se organizan de acuerdo a la Ley General de


Comunidades Campesinas, Ley Nº 24656 y su Reglamento: Aprueban
Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas, Decreto
Supremo Nº 008-91-TR. Las Comunidades Campesinas son organizaciones
de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos


ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad
comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno
democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se
orientan a la realización plena de sus miembros y del país. Constituyen Anexos
de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes ubicados en
territorio comunal y reconocido por la Asamblea General de la Comunidad.

A continuación, presentamos las principales características de la organización


de las
Comunidades Campesinas:
Son órganos del gobierno de la Comunidad:

a) La Asamblea General;
b) La Directiva Comunal; y
e) Los Comités Especializados por actividad y por Anexo.
La Asamblea General es el órgano supremo de la Comunidad. Sus funciones
son normativas y fiscalizadoras. Sus acuerdos obligan a todos los residentes en
la Comunidad, siempre que hubieren sido tomados de conformidad con la Ley
Nº 24656, el presente Reglamento y, el Estatuto de la Comunidad.

La Directiva Comunal es el órgano responsable del gobierno y administración


de la Comunidad. Está constituida por un mínimo de seis directivos, con los
siguientes cargos:

 Presidente
 Vice-Presidente
 Secretario
 Tesorero
 Fiscal
 Vocal

El trabajo que los comuneros aportan con su libre consentimiento, en beneficio


de la Comunidad, se considera como la unión de esfuerzos dirigidos al logro del
desarrollo integral de la misma. Por tanto, no genera necesariamente
retribución salarial y no es objeto de un contrato de trabajo. Se efectuará
voluntariamente a cambio de los beneficios que señale el Estatuto.
Patrones culturales
En cuanto a los patrones culturales, se observa que las comunidades
campesinas del AID pertenecen al grupo étnico Quechua donde el uso del
idioma nativo es el quechua, sin embargo, las nuevas generaciones se
comunican tanto en quechua como en español, en cambio, los adultos y
adultos mayores se comunican en quechua.
El tipo de vestimenta es similar a la urbana, especialmente los jóvenes, es
decir, los jóvenes varones usan camisa, pantalón, zapatos o zapatillas y las
jóvenes mujeres usan blusa, pantalón, zapatos o zapatillas.
Las comidas típicas en el AID son a base de cuy, cecina, plátanos en sus
diferentes presentaciones como purtumute, cuy con papas, juanes de yuca,
cecina, tamales, enrollado y plátano asado, entre otros platos. Igualmente, las

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

principales bebidas son el guarapo, chuchuhuasi, licor de aguaymanto y


refresco de carambola.
La religión que profesan mayoritariamente es la católica que representa el 80%
y el 20% profesa la religión evangélica.
En cuanto a la salud y el uso de la medicina tradicional, se observa que si
utilizan diversas plantas medicinales como el achiote para la infección,
cicatrizante; ajo sacha para reumatismo; chuchuhuasi para diarrea,
reumatismo; granadilla para infecciones urinarias e infecciones de la piel;
jergón sacha para mordedura de serpiente, entre otras plantas medicinales.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
213
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Comunidad Grupo Uso del Tipo de vestimenta Comidas típicas Religión Salud y uso de
Campesina étnico Idioma que medicina tradicional
nativo profesan
Vestimenta rural: polo, Caldo de cabeza,
Manzanilla, anís para
casacas, pantalón, strukala, picante de cuy,
80% bajar las presiones,
zapato o zapatillas. Las Pachamanca, caldo
Cruce de Español- católicos papagora para el
Quechua mujeres blusa, chompa, verde, arveja con carne,
Lutacocha Quechua 20% dolor de estómago,
buso, falda, zapato. milanesa de res,
evangélicos cola de caballo para
Mayores de 30 años charquicán y trucha
infecciones urinarias.
usan sombrero o gorra. frita.
Vestimenta rural: polo, Caldo de cabeza,
Manzanilla, anís para
casacas, pantalón, strukala, picante de cuy,
80% bajar las presiones,
zapato o zapatillas. Las Pachamanca, caldo
Español- católicos papagora para el
Patarayog Quechua mujeres blusa, chompa, verde, arveja con carne,
Quechua 20% dolor de estómago,
buso, falda, zapato. milanesa de res,
evangélicos cola de caballo para
Mayores de 30 años charquicán y trucha
infecciones urinarias.
usan sombrero o gorra. frita.
Vestimenta rural: polo, Caldo de cabeza,
Manzanilla, anís para
casacas, pantalón, strukala, picante de cuy,
80% bajar las presiones,
zapato o zapatillas. Las Pachamanca, caldo
Español- católicos papagora para el
Quechca Quechua mujeres blusa, chompa, verde, arveja con carne,
Quechua 20% dolor de estómago,
buso, falda, zapato. milanesa de res,
evangélicos cola de caballo para
Mayores de 30 años charquicán y trucha
infecciones urinarias.
usan sombrero o gorra. frita.
CUADRO 88 : Caracterización de las comunidades campesinas

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
342
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Elaboración Propia
Comunidad Grupo Uso del Tipo de vestimenta Comidas típicas Religión Salud y uso de
Campesina étnico Idioma que medicina tradicional
nativo profesan
Caldo de cabeza,
Vestimenta rural: polo,
strukala, picante de Manzanilla, anís para
casacas, pantalón,
cuy, 80% bajar las presiones,
zapato o zapatillas. Las
San Miguel Español- Pachamanca, caldo católicos papagora para el dolor
Quechua mujeres blusa, chompa,
Cuchis Quechua verde, arveja con 20% de estómago, cola de
buso, falda, zapato.
carne, milanesa de evangélicos caballo para infecciones
Mayores de 30 años
res, charquicán y urinarias.
usan sombrero o gorra.
trucha frita.
Caldo de cabeza,
Vestimenta rural: polo,
strukala, picante de Manzanilla, anís para
casacas, pantalón,
cuy, 80% bajar las presiones,
zapato o zapatillas. Las
Español- Pachamanca, caldo católicos papagora para el dolor
Vilcabamba Quechua mujeres blusa, chompa,
Quechua verde, arveja con 20% de estómago, cola de
buso, falda, zapato.
carne, milanesa de evangélicos caballo para infecciones
Mayores de 30 años
res, charquicán y urinarias.
usan sombrero o gorra.
trucha frita.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
342
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

6.3.3. Educación
Características generales de las instituciones educativas en el AID
El servicio educativo que se imparte en el AID es solamente a nivel inicial,
primario, secundario y técnico productivo. No se cuenta con instituciones
educativas de nivel superior. La población escolar de las instituciones
educativas dentro del AID suma un total de 1,790 alumnos matriculados
durante el año 2,018, esta población escolar está distribuida en 34 instituciones
educativas, todas ellas de gestión estatal. Del total de instituciones educativas,
31 de ellas son de forma escolarizada y solo 3 son de forma no escolarizada,
igualmente, todas estas instituciones educativas están en calidad de activas, el
total de la plana docente es de 107 docentes y el total de secciones es de 124.
La lengua predominante para la enseñanza es el español, sin embargo, los
jóvenes, adultos y adultos mayores se comunican tanto en español como en
quechua.
Respecto a la calidad de infraestructura se ha observado que la mayoría de los
colegios de educación inicial están construidos de adobe, techos de calamina,
pisos de cemento y cuentan con el servicio de luz agua y alcantarillado. En
cuanto a las instituciones educativas de nivel primario, secundario y técnico
productiva, el material predominante de las pareces es el ladrillo, techos de
calamina y pisos de cemento e igualmente cuentan con el servicio de luz, agua
y alcantarillado.
Según autoridades locales e informantes claves entrevistados, el número de
ausentismo escolar en algunas instituciones escolares es menor de 1 O casos y
en la mayoría es mínima o no existe, entendiéndose ausentismo escolar como
la ausencia o falta recurrentes de un alumno a su escuela por diversas
circunstancias. Según autoridades locales e informantes claves, el ausentismo
se presenta por dificultades económicas de algunas familias, en otros casos
porque los padres prefieren que el alumno o alumna se queden en casa para
ayudar en las actividades agropecuarias y en menor caso se presenta por
temas de salud.
Respecto al tema de deserción escolar, se han reportado casos mínimos de
deserción escolar durante el último año según autoridades locales e
informantes claves. Señalan que se ha logrado reducir la deserción escolar por
medio de los programas sociales JUNTOS, Pensión 65 y Qali Warma porque
estos programas exhortan a los padres de familia beneficiarios que tienen que
cumplir con la asistencia de sus hijos a la escuela, por tal motivo el caso de
deserción escolar es mínima. Ver Cuadro 4-45.

Problemática de las instituciones

Los problemas que se presentan en las instituciones del AID son similares,
principalmente por el factor económico el cual no permite contar con los
servicios básicos en buen estado y una infraestructura adecuada para que los
alumnos puedan estudiar con mayor comodidad.
Igualmente, según autoridades e informantes claves entrevistados, no se
cuenta con materiales educativos básicos como tizas, motas, pizarras
adecuadas, etc.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
342
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

En cuanto a la educación, en el distrito de Vilcabamba existen instituciones


educativas de los niveles inicial, primaria, secundaria y centro técnico
productivo, los padres de familia como en toda zona rural quieren que sus hijos
sean mejores que ellos en términos de nivel educativo, por ello quieren que
alcancen una profesión sea técnica, universitaria u otra como muchos jóvenes
de la comunidad, lo que significa que tengan mayores oportunidades y obtener
mejores condiciones de vida de esa forma salir de las condiciones de pobreza y
desigualdades que existen.

Según las estadísticas del ministerio de educación (ESCALE), en el ámbito


distrital existen instituciones 19 instituciones educativas de diferentes niveles
(inicial- jardín, primaria, secundaria y superior)

En esta sección se mencionarán las instituciones educativas que existen en el


área de influencia del proyecto, además las que existen en el capital distrital
(Vilcabamba), en el cuadro siguiente se observa los centros educativos
existentes en el área de influencia del proyecto.

CUADRO 89:INSTITUCIONES EDUCATIVAS EXISTENTES EN EL AREA DE INFLUENCIA


DEL PROYECTO

NOMBRE DE NIVEL/
LUGAR ALUMNOS DOCENTES SECCIONES
LA I.E MODALIDAD
34202 Primaria PATARAYOC S/N 4 1 3
34445 Primaria QUECHCA 5 1 4
SAN MIG SAN MIGUEL
ARCANGEL Inicial - CUCHIS S/N
UEL Jardín DE 6 1 1
SAN MIGUEL
CUCHIS
34154 Primaria DE 10 2 6
GARCILAZO SAN MIGUEL
LA VEGA CUCHIS
DE Secundaria DE 13 9 5
GOTITAS Inicial No QUECHCA 2 0 2
DE LLUVIA Escolarizado
GOTITAS Inicial No PATARAYOG 3 0 3
DE ALEGRIA Escolarizado
34202 Primaria PATARAYOC S/N 4 1 3
FUENTE: MINEDU - Estadística de la Calidad Educativa

La característica principal de la población en cuanto al nivel educativo


alcanzado es de bajo nivel medio, que en promedio son de primaria y
secundaria completa, en el cuadro siguiente que se presenta se puede
observar que la población de 3 y más años de edad en el área rural y urbana,
en la primera se puede observar que el nivel educativo alcanzado en primaria
por hombres y mujeres muestra cifras similares, pero en los demás niveles
educativos los hombres representan mayor porcentaje, esta última también son

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

menores en cuanto a sin nivel educativo, un punto muy importante se puede


mostrar aquí, las mujeres de la zona rural con nivel educativo de superior
completa representan el 64% en comparación con los hombres, en términos
generales todavía existen menor acceso de la población femenina a la
educación. Por otro lado si comparamos con la zona urbana se puede mostrar
similares cifras en términos de desigualdades, por decir la población que ha
alcanzado nivel educativo primario mayor proporción representan las mujeres
(55%), en cambio para el nivel secundario representan hombres (53%),
mientras que para los demás niveles educativos la diferencia es mayor para los
hombres, finalmente la población que no cuenta con ningún nivel educativo en
su mayor porcentaje está representado por mujeres (66%). En el siguiente
cuadro se muestra el nivel educativo alcanzado por la población del distrito de
Vilcabamba.

CUADRO 90 :Nivel educativo alcanzado de la población – distrito de


Vilcabamba

NIVEL EDUCATIVO URBANO RURAL


ALCANZADO HOMBRE MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
Educación Inicial 13 7 20 1 5 6
Primaria 175 180 355 138 127 265
Secundaria 222 160 382 114 92 206
Superior No Univ. 9 6 15 15 9 24
Incompleta
Superior No Univ. 11 9 20 4 1 5
Completa
Superior Univ. 30 33 63 11 5 16
Incompleta
Superior Univ. 48 38 86 9 9 18
Completa
Sin nivel 81 156 237 36 62 98
TOTAL 589 589 1178 328 310 638
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

La inasistencia a las clases en las instituciones educativas en estos últimos


años se ha reducido porque ahora los padres ponen el esfuerzo de que sus
hijos asistan normalmente a su centro educativo, la deserción escolar en las
instituciones educativas ahora es menor, ocasionalmente sucede por las
condiciones económicas de pobreza de sus padres, los hijos en edad escolar
tienen que trabajar en labores agrícolas, pecuarias u otras actividades, otros se
retiran de la educación y no desean estudiar por la falta de orientación de
muchos padres que no le dan importancia a la educación de sus hijos,
mayormente en zonas rurales.

La edad escolar comienza a los 03 años, en esta edad los niños acuden al
centro educativo de nivel inicial principalmente con la compañía de sus

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

madres, luego a los 07 años ya empiezan a estudiar el nivel primario, en la


mayoría de los niños que entran en nivel primaria han pasado por el nivel
inicial, ya que hoy en día es obligatorio que todos los niños (as) tienen que
pasar por este nivel.

6.3.4. Salud

En el ámbito del distrito de Vilcabamba existe un centro de salud y tres puestos


de salud que pertenecen a la sub micro red de Vilcabamba, la atención que
brinda es de manera regular porque todavía existen deficiencias en cuanto al
servicio esto porque carece de equipamientos biomédicos y recursos humanos
en particular en los puestos de salud, los servicios que ofrecen estos
centros/puestos de salud principalmente son atenciones en enfermedades,
programas preventivos, promocionales, primeros auxilios y atención materno
infantil. En cuanto a la infraestructura que presentan podemos describir en
términos generales que son construidas de material noble en buen estado de
conservación.
Como se puede observar en el siguiente cuadro, en el Puesto de Salud de
Vilcabamba solo se cuenta con 2 médicos, 2 obstetras, 2 enfermeros, y 2
técnicas en enfermería, lo que indica que existe una carencia de profesionales
de salud para atender a la población, esta muestra que los personal de salud
por habitante no son suficientes.

CUADRO 91:Numero de personales de salud del puesto de salud de


Vilcabamba

PROFESIONALES CANTIDAD PORCENTAJE


Medico 2.00 25.00
Obstetras 2.00 25.00
Enfermera(o) 2.00 25.00
Técnica en Enfermería 2.00 25.00
TOTAL 8.00 100.00
FUENTE: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística - DIRESA
Pasco.

El predominio de la cultura ancestral sumado a la falta de abastecimiento eficaz


y oportuno de los medicamentos hace que los pobladores utilicen como
medicamentos plantas y hierbas medicinales de la zona como: ortiga, muña,
eucalipto, nogal, manzanilla, etc.

Según estadísticas de la DIRESA Pasco se ha identificado que las


enfermedades más comunes en el distrito de Vilcabamba son infecciones
agudas de vías respiratorias superiores, que representa un porcentaje de
34.84% de la población atendida, esta enfermedad son presentadas más en
mujeres; también las enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas
salivales y de los maxilares presentan una proporción alta de 19.03%, como se

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

puede apreciar en el cuadro las altas tasas de morbilidad es causado por


infecciones agudas, esto es principalmente atacada a los niños y personas de
tercera edad, la mayor cantidad de estas enfermedades se registra en los
meses donde la temperatura es baja; por otra parte se nota un porcentaje de
6% de la población atendida con grados de desnutrición, cifra representada en
mayor cantidad por personas de sexo masculino, esto se debe principalmente a
los patrones de consumo de alimentos de las personas, aquí se nota muy
claramente que la presencia de pocos personales de salud no alcanza para
realizar charlas en temas de salud, higienes, etc, lo que favorece positivamente
en la educación de las madres.

CUADRO 92:Principales causas de mortalidad – distrito de Vilcabamba

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE SEXO


TOTAL %
MORBILIDAD MASCULINO FEMENINO
Infecciones agudas de las vías
368.00 478.00 846.00 34.84
respiratorias superiores
Enfermedades de la cavidad bucal, de
189.00 273.00 462.00 19.03
las glándulas salivales y de los maxilares
Enfermedades infecciosas intestinales 83.00 124.00 207.00 8.53
Desnutrición 93.00 53.00 146.00 6.01
Infecciones con modo de transmisión
0.00 107.00 107.00 4.41
predominante sexual
Otros trastornos maternos relacionados
0.00 79.00 79.00 3.25
principalmente con el embarazo
Enfermedades crónicas de las vías
26.00 46.00 72.00 2.97
respiratorias inferiores
Enfermedades del esófago, del
18.00 51.00 69.00 2.84
estómago y del duodeno
Otras enfermedades del sistema urinario 6.00 58.00 64.00 2.64
Otras infecciones agudas de las vías
31.00 18.00 49.00 2.02
respiratorias inferiores
Demás causas 143.00 184.00 327.00 13.47
TOTAL 957.00 1,471.00 2,428.00 100.00
FUENTE: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística - DIRESA
Pasco

Según las características de afiliación a algún tipo de seguro, en el distrito de


Vilcabamba la población del área urbana en su mayor proporción está afiliada
al algún tipo de seguro, tal es el caso, que en la área urbana el 20% de la
población está asegurada al SIS lo que en área rural esta cifra es de 21%,
pero en este caso no se nota mucha diferencia; la población que está
asegurada en ESSALUD es de 10.68% en la zona urbana y 5.91% en la zona
rural; finalmente podemos mencionar que el 68.45% de la población que viven
en el área urbana no están asegurados a ningún tipo de seguro de salud, esta

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

cifra en la zona rural es de 72.73% cifra superior a la de zona urbana. En el


siguiente cuadro se muestra la población que está afiliada a seguro de salud.

CUADRO 93: Población afiliada a seguro de salud – distrito de


Vilcabamba

POBLACION URBANA RURAL


AFILIADA
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE
A SEGURO
DE SALUD
Solo está
asegurado al 251 20.31 140 21.21
SIS
Está
asegurado 132
10.68 39 5.91
en
ESSALUD
Está 7 0.57 1 0.15
asegurado en
Otro
No tiene 846.00 68.45 480.00 72.73
ningún seguro
TOTAL 1,236.00 100 660.00 100
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

6.3.6. Economía y Pobreza

Los habitantes de los sectores Patarayog, Quechca, San Miguel de Cuchis se


dedican como su actividad principal a la crianza de ganados ovinos, vacunos,
alpacas y equinos, se caracteriza por poseer grandes extensiones de terreno
para el pastoreo de los ganados, la crianza de estos ganados es de tipo
familiar, su manejo es diferenciado desde los pequeños rebaños hasta los
grandes cantidades que superan las 500 unidades (ovino); algunos campesinos
poseen conocimientos básicos en el manejo y cuidado de los ganados
(selección de campos de pastizales, el apareamiento, el control de parásitos
con los baños, la parición, la esquila y la saca), mientras que los demás crían
de manera empírica.

En las actividades agrícolas y pecuarias la mano de obra es a base de jornales


aunque las formas de reciprocidad aún se mantienen mayoritariamente como el
waje waje o ayuda mutua. Por ser estacionales los cultivos, los varones jefes
de familia tienden a salir de la comunidad en busca de trabajo, en muchos
casos ya no regresan a vivir permanentemente en la comunidad. Son las
mujeres y sus hijos menores los que asumen el trabajo agrícola y ganadero.
También contribuye a la baja productividad agrícola la escasa calidad del suelo,
su fraccionamiento y el riego con agua de las lluvias.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 94:Pea distrito de Vilcabamba


POBLACION
URBANO RURAL TOTAL
PEA
PEA Ocupada 518 323 841
PEA Desocupada 20 1 21
No PEA 578.00 263.00 841.00
TOTAL 1,116.00 587.00 1,703.00
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

6.3. 7. Actividades Económicas


Principal actividad de las comunidades es la ganadería, la agricultura, el
comercio y el transporte.

 Ganadería
Esta actividad constituye una de las principal de Distrito; la especie ganadera
que mejor se ha adaptado a éstas altitudes es la de ganado Ovino como la raza
Corriedale y Junín, cuya productividades de lana y carne es importante;
tenemos también otras especies como: camélidos sudamericanos (alpacas y
llamas), Vacunos y Equinos.

FIGURA 53:Crianza de ganado ovino localidad de San Miguel de Cuchis.

 Agricultura

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Constituye la Principal actividad del Distrito de Vilcabamba, cuenta con zonas


de producción agrícola que se encuentra en menor altitud como: Patarayog,
Qhechca, Cuchis 1 y Cuchis 2; entre otros, con una topografía accidentada y
una ancestral costumbre de rotación de tierras y se realiza bajo técnicas
empíricas, tradicional y en forma individual; dichas zonas agrícolas es
explotada para la siembra de diversos productos como: La Papa, La oca, y el
olluco. También en zonas de mayor altitud se explota la maca, tubérculo de alto
poder proteico y en zonas de menor altitud se cuenta con producción de
Hortalizas como: zanahoria, lechuga, cebollita china, rabanito entre otros.
Esta actividad es de gran importancia porque representa la principal fuente de
ingreso de los pobladores campesinos, es medio permanente de empleo e
ingreso.

FIGURA 54:Producción de papa.

 Comercio

Un porcentaje de la población urbana se dedica a esta actividad constituyendo


el comercio de carne, lana, alimentos de primera necesidad y entre otros.

 Transporte

De igual forma una mínima población se dedica a esta actividad sea de carga
pesada, ómnibus o autos.

De acuerdo a las visitas del campo realizado se ha podido notar también que
existe la presencia de crianza de truchas, esta actividad es desarrollada en la
laguna de Patarayog, la producción es de mediana escala, abastecen a los
mercados locales, cabe precisar que la piscigranja desarrollada en la laguna es
informal.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

6.3.8. Uso de Recursos Naturales

Uno de los principales recursos es el rio Corgor que pasa por el centro poblado
de San Miguel de Cuchis y el rio Auquiragra que pasa por debajo del puente
Algapa.

6.3.9. Transportes y Comunicaciones

La accesibilidad del distrito de Vilcabamba a las localidades identificadas es a


través de la carretera afirmada, la cual se encuentran en retado regular,
teniendo como distancia las siguientes: Vilcabamba – Cuchis = 8 Km
Vilcabamba – Patarayog = 14 Km
Vilcabamba – Quechca = 15 Km
Para llegar a los puntos se tiene que seguir la carretea que enlaza el Distrito
de Vilcabamba con los Distritos de Chacayan, Tapuc, Yanahuanca. Los medios
de transporte que brindan servicio a la localidad de zona de influencia del
proyecto en la mayoría son vehículos privados (autos), que cubre la ruta Cerro
de Pasco – Chacayan, bajando hasta Vilcabamba y viceversa, la mayoría de la
población usa acémilas para trasladarse a las localidades vecinas o en mayoría
de sus casos se trasladan a pie.
Los medios de comunicación más comunes que se usa la población se
encuentran los radios receptores, a través de este medio de comunicación la
población se entera de los hechos ocurridos en sus localidades, regiones y
país; también podemos mencionar la cobertura de la telefonía móvil (movistar),
periódicos locales y la comunicación oral.
Entre otros medios de comunicación tenemos:

FIGURA 55:Transporte de productos como la papa con camiones

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 56:Transporte publico en la ruta Cruce Lutacocha.

 Internos

Se encuentra con las comunicaciones de persona a persona, existen


asambleas comunales que se realiza cada mes, la comunidad cuenta con una
emisora local.

 Externos

Se cuenta con servicio telefónico solo público, desde donde se pueden recibir y
emitir llamadas a otras regiones y ciudades del país.

 Televisión

Vilcabamba cuenta con dos antenas parabólicas pertenecientes a las señales


de los canales capitalinos, Andina de Televisión (ATV) y América Televisión, los
mismos que se encuentran bajo la administración de la Municipalidad Distrital.

 Radio

Emisora local cuyo nombre es “estudio 98” de administración particular,


llegando las ondas solamente al área urbano del distrito. También llegan las
ondas radiales de emisoras del distrito de Yanahuanca, Junín, Pasco, Radio
Programas del Perú (Lima).

 Teléfono

Se cuenta con el servicio telefónico comunitario, que sirve a toda la población,


es administrada por dueños de un comerció particular, hoy en día existen la
cobertura de telefonía móvil de Claro y Movistar.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Internet

Se cuenta con servicio de Internet que es administrado por comercio particular;


y otro perteneciente a la municipalidad del Distrito de Vilcabamba, que cuenta
con algunas cabinas cada uno aproximadamente.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

7. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


7.1 Introducción
Para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto
de MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA –
PATARAYOG – QUECHCA - CUCHIS - VILCABAMBA, DISTRITO DE
VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”, se tomará en cuenta
la participación de la población, y en especial de las personas que
potencialmente podrían ser impactadas por el proyecto de infraestructura. Para
ello, se implementará durante el proceso de evaluación del estudio de impacto
ambiental los procedimientos de consulta y participación ciudadana necesarios
para garantizar la participación de la población asentada en el área de
influencia del proyecto.
En el marco del Plan de Participación Ciudadana, se presenta los mecanismos
de participación considerados predominantes para la fase de elaboración de la
DIA:
• Reunión Informativa General
• Reunión Informativa Específica

Para el caso de este estudio, la Consultora ambiental llevará a cabo Reuniones


Informativas Específicas.

En todos los casos la planificación y ejecución de los procesos participativos


serán acordes a las características culturales de la población involucrada, con
respecto al idioma mayoritario entre otros aspectos.

El objetivo de este proceso participativo es recoger la opinión de la ciudadanía


representada por todos los sectores del AID, de modo tal que sirva de insumo a
la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental.

La organización, duración y ubicación de las Reuniones Informativas Generales


y Específicas se ha establecido de acuerdo al proyecto, a las características de
la población directa e indirectamente involucrada en el mismo.

Marco legal.

Plan de Participación Ciudadana (PPC) y los resultados de su ejecución se


ingresará con la DIA, en correspondencia con el Reglamento de Protección
Ambiental del Sector Transportes aprobado con D.S. Nº 004-2017-MTC,
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales aprobado por D.S.
Nº 002-2009-MINAM) y la normativa sectorial referida a participación ciudadana
en general.
Para la planificación y ejecución de las reuniones informativas se cumple con
los alcances de los TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECÍFICOS DE LA
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG –
QUECHCA - CUCHIS - VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

ALCIDES CARRION - PASCO”. Del mismo modo, está en concordancia con la


R.D. N. 006-2004-MTC/16 "Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana
en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes"
(16/01/2004) y con el Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM (17.01.09)
"Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales".

7 .2 Objetivos.
Objetivo general.

Implementar el derecho de la población del área de influencia a la participación


ciudadana efectiva, estableciendo adecuados espacios de comunicación y
diálogo que permitan establecer apropiadas medidas de gestión socio
ambiental durante todas las etapas de la vida del proyecto.

Objetivos Específicos.

a) Identificar actores y grupos de interés del área de influencia.


b) Diseñar e implementar mecanismos de Participación Ciudadana de acuerdo
a las características de la población del AID
e) Informar acerca del proyecto y el EIA
d) Recabar y dar respuesta a las observaciones y aportes
e) Sistematizar los resultados de participación ciudadana.

7 .3 Esquema general del proceso de participación ciudadana.


En la figura Nº 57, se presenta de manera general el proceso de participación
ciudadana de la DIA. En ella se puede apreciar que ésta se desarrolla en 3
etapas:

1ra etapa: Identificación de actores y Logística


2da etapa: Convocatoria
3ra etapa: Ejecución de los mecanismos de participación ciudadana
propuestos.

En la primera etapa se identifica a los actores sociales que participarán en el


proceso y se prepara la logística de los mecanismos de participación ciudadana
a proponer. Para ello se realiza un mapeo de actores sociales para conocer su
grado de conocimiento del proyecto, su posición con respecto al proyecto
(Acuerdo o desacuerdo) y los intereses que consideran serían beneficiados o
afectados. Del mismo modo, en esta primera visita de campo se coordinan y las
facilidades técnicas para la implementación de los mecanismos de participación
ciudadana ( contratación
de personal de apoyo, local, equipamiento, etc.). El resultado de esta etapa es
el Plan de Participación Ciudadana (PPC), donde se detallan todos estos
puntos. En la segunda etapa (Convocatoria) se realizan las actividades para
invitar directa e indirectamente a los actores sociales (grupos de interés) del
proyecto y público e interesados en general. Es decir, personas, organizaciones
sociales o instituciones públicas o privadas que se consideren afectados o
beneficiarios del proyecto o buscan incidir en su ejecución. Para ello de

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

acuerdo a las características de la población del AID se utilizarán diversos


medios de comunicación como avisos en prensa escrita, radioemisoras, cartas
de invitación, afiches pegados en lugares de concentración pública como
oficias estatales, mercados, etc. u otros medios de comunicación identificados
que sean efectivos y eficaces para tales fines.
En la tercera y última etapa de actividades del proceso de participación
ciudadana, se ejecutarán las reuniones informativas generales y especificas
planteadas en el PPC. Es decir, se realizan las reuniones informativas. El
contenido de estas reuniones contará con la siguiente información:
Mecanismos de participación Ciudadana, características técnicas del proyecto,
resultados de la DIA, impactos y medidas de manejo ambiental y social, estudio
de afectaciones prediales y
programas el Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC). De la ejecución
del PPC se obtendrán los siguientes productos: Lista de asistencia, Actas,
registro fotográfico y videos.

Finalmente, con estos productos se elaborará el informe de resultados de los


mecanismos de participación ciudadana implementados para su revisión de
parte de la autoridad ambiental como parte del proceso de evaluación de la
DIA.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Esquema General del Proceso de Participación Ciudadana

FIGURA Nº 57: Esquema de participacion ciudadana

7 .4 Características de los mecanismos participativos propuestos.

A continuación, se detalla los mecanismos de participación ciudadana


propuestos:
Reuniones Informativas Generales y Reuniones Informativas Especificas.

7.4.1 Reunión Informativa General (RIG).


7.4.1.1 Objetivos de la Reunión Informativa General.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Objetivo General:

Presentar los resultados del Instrumento de Gestión Ambiental para aclarar


dudas y preocupaciones e incorporar opiniones o sugerencias de la población.

Objetivos específicos:

a) Presentar al titular del proyecto y empresa consultora responsable del


instrumento ambiental.
b) Informar a los grupos de interés y a la población en general alcances de las
principales características técnicas de proyecto vial.
c) Presentar los resultados preliminares del Instrumento de Gestión Ambiental
para aclarar dudas y preocupaciones. Exponer los posibles impactos
ambientales, así como las medidas de prevención, mitigación o corrección de
impactos ambientales.
d) Conocer las percepciones y opiniones de la población sobre el proyecto y
sus impactos para incorporarlas de acuerdo a su pertinencia.

CUADRO 95:Centro Poblados Afectados Por El RIG


Ruta Localidad Categoría Distrito Provincia Población Progresiva Coordenadas
según INEI Actual Aprox. UTM
Ruta PA- Cruce Anexo Vilcabamba Daniel 64.00 km 0+000
517: PA- Lutacocha Alcides 348648.682 E,
102 Tramo Carrión 8831215.803 N
Cruce Patarayog Anexo Vilcabamba Daniel 437.00 8+220 344893.77 E,
Lutacocha Alcides 8835308.355 N
– Carrión
Patarayog Quechca Anexo Vilcabamba Daniel 193.00 7+080 345910.527 E,
– Quechca Alcides 8835191.815 N
-Cuchis – Carrión
Emp.PA- San Miguel Centro Vilcabamba Daniel 662.00 12+340 344736.031 E
515- Cuchis Poblado Alcides 8836623.715 N
Vilcabamba Carrión
Vilcabamba Distrito Vilcabamba Daniel 1,964.00 20+660 341739.712 E,
Alcides 8840546.532 N
Carrión

7.4.1.2 Datos de la Reunión Informativa General (RIG).


En el siguiente cuadro se aprecia los datos de las Reuniones Informativas
Generales como fecha de realización, hora del evento, localidad donde se
llevará a cabo el evento y el local.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Razones de Sede de la Reunión Informativa General.

Los criterios para plantear las sedes de las RIG son:


a) Cercanía de las sedes a los centros poblados a los grupos de interés y
población en general del área de influencia de la infraestructura vial. Distancia
menor a 20 Km. de los centros poblados a invitar, de ese modo el traslado de
los invitados no será un inconveniente.
b) Fácil acceso por la vía en evaluación a través de empresas de transporte
público de todo tipo de unidades.
c) Es un lugar habitual de concentración de la población y conocido por casi la
totalidad de grupos de interés.

7.4.1.3 Convocatoria

Se desarrollará la convocatoria con una anticipación mínima de diez (10) días


calendario antes de la ejecución de las RIGs.

Modalidad de convocatoria para cada tipo de actor social:

La convocatoria no será igual para cada tipo de actor social (autoridades


locales, funcionarios públicos, representantes de organizaciones sociales,
grupos de interés, etc.).

La convocatoria se realizó de dos maneras:


a) Convocatoria Directa. Dirigida a autoridades locales y grupos de interés del
área de influencia directa e indirecta de la DIA. Las invitaciones directas serán
por medio de cartas de invitación escritas entregadas a los representantes de
los grupos de interés.
b) Convocatoria indirecta. Dirigida al público e interesados en general del área
de influencia directa e indirecta de la DIA. Se hará a través de los siguientes
mecanismos:
 Aviso en periódico regional con cobertura en el área de influencia de la
DIA.
 Afiches pegados en principales lugares públicos del AID como
establecimientos de salud, instituciones educativas, oficinas públicas,
municipalidades, locales comunales, etc
 Avisos en una radioemisora local o regional que tenga cobertura en el
área de influencia de la DIA.

7.4.1.4 Presencia de Autoridad Ambiental Competente y otros


especialistas.
La presencia de la Autoridad Ambiental Competente no será obligatoria para la
validación de la Reunión Informativa General, sino facultativa. Sin embargo, se
contará con la presencia obligatoria de los especialistas de la consultora.

7.4.1.5 Ejecución de la Reunión Informativa General.


Para esta etapa de desarrollo de la reunión informativa general, se presenta los
pasos a seguir:
a) Registro de Asistentes (Lista de Asistencia).

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

b) Apertura de la reunión (palabras de bienvenida de la autoridad local,


Autoridad Ambiental Competente, Titular de proyecto, Consultora).
e) Desarrollo de la reunión (exposición).
d) Participación de asistentes (preguntas y respuestas).
e) Acta (Elaboración, lectura y firma del Acta).
f) Cierre del evento (Palabras finales).

7.4.1.6 Recursos necesarios para la Reunión Informativa General.

La entidad consultora contará con:


 Panel de profesionales adecuados para presentaciones (Especialista
Ingeniería, Ambiental y social) .
 Local con capacidad para 100 personas o más .
 Proyector Multimedia
 Computadora)
 Parlantes y micrófonos
 Mesas
 Sillas
 Cámara Fotográfica Digital
 Cámara de Video
 Papelógrafos, plumones, Masking Tape, por si surgiera alguna
eventualidad de falta de energía eléctrica.

7 .5 Alcance de implementación del proceso de participación (Áreas de


Influencia).

El alcance de la implementación del proceso de participación Ciudadana


abarcará el área de influencia de la DIA. La misma que seguidamente pasamos
a describir.

Área de Influencia.

De acuerdo al Manual de Gestión Socio Ambiental para Proyectos Viales


emitido por la DGASA-MTC, el área de influencia socio ambiental es el ámbito
geográfico cuyos parámetros ambientales podrían ser alterados por las
actividades propias del proceso de ejecución de las obras y operación del

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

proyecto. De acuerdo a lo expresado, el área de influencia socio ambiental


tiene dos niveles bien definidos, el primero que corresponde a la zona donde se
producen los eventos de alteración directa y que generalmente se encuentra
adyacente al proyecto, y un segundo nivel generado por las actividades
sinérgicas y de naturaleza regional, y que tienen que ver prioritariamente con
los aspectos de integración económica, manejo de cuencas, ordenamiento
territorial y de geopolítica.

Área de Influencia Directa

El AID es el espacio geográfico conformado por los componentes físicos,


biológicos, socio- económicos y culturales, que podrían verse afectados directa
o inmediatamente por las diferentes actividades constructivas y operativas del
proyecto.
Debido a la naturaleza de los proyectos viales se considera una franja de ancho
variable e irregular, la cual se delimita tomando en cuenta las áreas
constructivas ocupadas por los componentes de la vía, tales como la calzada,
bermas, obras de arte y cortes de taludes, así como las áreas ocupadas por las
instalaciones auxiliares A fin de establecer el AID del proyecto se ha
considerado los criterios establecidos en los Términos de Referencia y la
normativa ambiental vigente aplicada al proyecto:
• Centros poblados (comunidades, caseríos y otros) cuya jurisdicción cruza la
vía.
El Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto involucra preliminarmente a 20
centros poblados asentados a ambos extremos del Proyecto, tanto en el
margen izquierdo como en el margen derecho de la vía (Ver cuadro 5-14).

• Las zonas expuestas a impactos socio-ambientales por las actividades de


construcción y operación. La vía es existente y se mantendrán las
características de ingeniería, por lo que las zonas expuestas a impactos socio-
ambientales serán principalmente las ocupadas por las áreas auxiliares del
proyecto.

• Áreas ocupadas por las instalaciones auxiliares del proyecto


Las áreas auxiliares como campamentos y canteras son zonas previamente
impactadas y utilizadas. Las plantas de chancado serán instaladas dentro de
las áreas de las canteras. Las áreas nuevas serán los depósitos de material
excedente.

Área de Influencia Indirecta

El AlI es un ámbito geográfico bastante amplio y está compuesta por el área


donde los efectos e impactos son indirectos durante la ejecución y operación
del proyecto vial, según los criterios establecidos en los Términos de
Referencia y la normativa ambiental vigente aplicada al proyecto:

• Las zonas ( centros poblados, las comunidades nativas, las áreas de


patrimonio cultural y los ecosistemas) vinculadas a la vía por caminos de
acceso terrestre o fluvial que confluyen en la misma.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Las cuencas o micro cuencas que son cruzadas o adyacentes a las vías de
accesos del proyecto vial.
• Los centros poblados que se encuentren conectados con la vía a través de la
carretera, camino secundario o ramal, o vía fluvial, siempre y cuando esta sea
capital de provincia o distrito, o cuente por lo menos con una población de 500
habitantes. Se considerará un área de hasta 100 m a ambos lados de la vía
como área de influencia indirecta, incluyéndose la zona de amortiguamiento del
Bosque de Protección Alto Mayo, los centros poblados que se encuentren
conectados con la vía a través de la carretera, caminos secundario o ramal,
siempre y cuando esta sea capital de provincia o distrito, o cuente por
lo menos con una población de 500 habitantes.

7.6 Implementación de los mecanismos de participación.

La implementación de las reuniones informativas generales y reuniones


informativas especificas se desarrolla en 3 partes o etapas, las mismas se
señalan a continuación:

7. 6 .1 Implementación de Reuniones Informativas Generales (RIG).

La Reunión Informativa General (RIG) se implementará en tres partes o etapas.


La primera Expositiva - Informativa, donde luego del registro de los asistentes
en una lista, se abrirá la reunión con palabras de autoridades locales,
comunales y/o representante de la autoridad ambiental. Todo el evento será
conducido por el especialista social.

Luego de las palabras de bienvenida se continúa con la exposición técnica


donde se comunica a la población sobre las características técnicas del
proyecto, seguidamente se informa en cuanto al resultado de la Declaración de
Impacto Ambiental, la identificación de posibles impactos y sus medidas de
mitigación. Se utilizará para presentar la información diapositivas proyectadas
en proyector multimedia y mapas temáticos.

Luego de un breve descanso, donde se aprovecha para brindar refrescos y


bocaditos a los asistentes, se prosigue con la segunda parte, donde se
promoverá la participación ciudadana con la intervención oral de los asistentes
con sus percepciones, opiniones y recomendaciones, para recoger las dudas e
inquietudes y absolverlas. Se dará oportunidad para que todas las personas
intervengan en la Reunión Informativa General. Finalmente, en la tercera parte,
en la etapa de cierre del evento se dará lectura y firma del Acta.

7.7 Conclusiones y Recomendaciones de Todo el Proceso de


Participación ciudadana.

7.7.1 Conclusiones del proceso de participación ciudadana.

En la primera etapa se logró identificar a todos los actores sociales que


participaron en el proceso de participación ciudadana. En el mapeo de actores
sociales se aprecia que la mayoría conoce el proyecto y el 10'0% está de
acuerdo con el proyecto porque opinan que mejorará su acceso a los polos de
desarrollo de la zona.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

En la etapa de convocatoria se estuvo muy cerca de alcanzar la meta de invitar


directamente al 100% de los grupos de interés. Esta falencia fue subsanada y
complementada con la utilización de medios de comunicación masiva como
avisos en prensa escrita, radioemisoras, afiches pegados en lugares de
concentración pública como oficias estatales, mercados, etc.
En la tercera etapa del proceso de participación ciudadana (Ejecución de las
reuniones informativas), se alcanzaron los objetivos de comunicar y recopilar
opiniones y percepciones sobre el proyecto. Sin embargo, asistieron en
promedio 29 personas por cada reunión informativa, cifra que se puede
aumentar si se refuerza la convocatoria y comprometer a los gobiernos locales
y/ autoridades comunales para que sensibilicen a sus representados para que
asistan masivamente a las reuniones informativas.

7.7.2 Conclusiones de las Reuniones Informativas Generales.

a) Las reuniones informativas generales cumplieron sus objetivos de informar y


dialogar con el público en general y los grupos de interés para conocer sus
intereses, sugerencias y observaciones.

b) Los principales temas de interés, preguntas, preocupaciones y sugerencias


planteadas por los participantes en las reuniones informativas generales fueron:
Aspectos técnicos:

 Uso de áreas auxiliares del proyecto, uso de las canteras de río y DME.
 Ancho de la vía en zona urbana y zona rural.
 Disposición de residuos sólidos .
 Tiempo de duración de la vía .
 Etapa que se encuentra el estudio .
 Fecha de inicio de las obras .
 Material de solución de la rodadura de la via.
 Duración de las obras .
 Paraderos con techo .
 Muros de contención en los cortes de talud .
 Proyecto considera instalación de servicios de agua y alcantarillado.

Aspectos ambiental y social:

 Proyecto atraviesa el Bosque de Protección Alto Mayo .


 Impactos que generará el proyecto .
 Temor que el proyecto deje pasivos ambientales como material
excedente no depositado adecuadamente .
 Afectaciones prediales .
Daño a los pases de agua y alcantarillas .
 Comunidades campesinas como factor para la viabilidad del proyecto .
 Transparencia y acceso a la información de la DIA a la población del AID
.
 Participación ciudadana para informarse y participar responsablemente .
 Conformación del Comité de Gestión Ambiental.
 Capacitación a la población en vigilancia ambiental

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Compromiso de la población para con la participación ciudadana en la


DIA.
 Respeto de los beneficios sociales de los trabajadores .
 Beneficios directos a la población de parte del contratista de la obra
 Impacto del proyecto en la reducción de los pasajes y fletes.

c) En cuanto a la posición de los grupos de interés a partir de sus


intervenciones en las RIG, se concluye que la totalidad de los grupos de interés
están de acuerdo con el proyecto, por lo que el proyecto podría desarrollarse
en un ambiente sin riesgos sociales, si se toman en cuenta las medidas
necesarias y las recomendaciones o pedidos viables.

7.7.3 Recomendaciones de las Reuniones Informativas Generales.

a) Evaluar la pertinencia de las preocupaciones y sugerencias de los


participantes de las RIG, puesto que es su derecho a ser informado y hacerles
partícipes del estudio.

7.7.4 Conclusiones de las Reuniones Informativas Específicas.

a) Las reuniones informativas especificas cumplieron sus objetivos de informar


y dialogar con los afectados para recoger sus intereses, sugerencias y
observaciones.
b) Las principales preguntas, preocupaciones y sugerencias planteadas por los
afectados en las reuniones informativas especificas fueron:
Aspectos técnicos:

 Replanteo del trazo de la vía


 Tiempo de inicio de las obras .
 Ancho de la vía para saber la cantidad de las afectaciones
 Cambio de trazo
 Tipo de solución de la vía .
 Cortes de ladera será en ambos lados de la carretera
 Lugar de depósito de material excedente .
 Obras de saneamiento (agua y alcantarillado) se realicen antes que se
ejecute el proyecto.

Afectaciones:

 Afectación de interferencias .
 Afectaciones a los servicios higiénicos .
 Afectación de viviendas y a las zonas altas aún sin intervención humana
 Ubicación de las zonas afectadas
 Criterios para la clasificación de áreas urbana y rural
 Afectación de áreas agropecuarias
 Ancho de la vía a afectar
 Afectación en zonas urbanas
Compensación:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Lucro cesante, compensación por afectación de negocios y cuáles son


los medios de verificación para su compensación .
 Criterios de evaluación de los afectados .
 Entrega de planos de las afectaciones .
 Fecha de entrega del informe PAC .
 Reconstrucción de viviendas afectadas .
 Reforestación de bosques .
 Montos de la compensación. Monto del metro cuadrado de la
compensación .
 Como compensarán el saldo remanente de los predios afectados .
 Sucesión de la propiedad con testamento .
 Situación de predios sin documentos de propiedad .
 Plazo de entrega de los documentos de los afectados .
 Entrega de documentos de afectados en forma virtual. Inscripción
registra! del título de propiedad .
 Actualización de la tenencia del predio .
 Documentos que deben tener y presentar los afectados (certificados de
posesión, contrato de compra - venta, etc.) .
 Escenario de oposición a las afectaciones .
 Compensación por mejoras del terreno (No sólo la tierra) .
 Ubicación del equipo de implementación del PAC .
 Compensación directa a los comuneros afectados; no a la comunidad
campesina .
 Conflictos que podría generarse entre comuneros por el reparto de
dinero de la compensación por las afectaciones prediales.

c) En cuanto a la posición de los afectados a partir de sus intervenciones en las


RIE, se concluye que todos los afectados están de acuerdo con el proyecto, es
decir no se identificaron resistencia hacia el proyecto por el tema de las
afectaciones prediales, por lo que el proyecto podría desarrollarse en un
ambiente sin riesgos sociales si se toman las medidas de compensación
necesarias y las sugerencias de los afectados.

7 .7.5 Recomendaciones de las Reuniones Informativas Específicas.

Evaluar la pertinencia de las preocupaciones y sugerencias de los afectados,


puesto que hay una normal preocupación por las compensaciones, debido a
que muchos de los afectados no han regularizado la tenencia de sus predios
afectados.
7.8 Anexos
En los registros de las reuniones informativas se encuentran las Actas, Lista de
Asistencia, Registro Fotográfico y Videos de las consultas públicas.
 ANEXO 1. Plano De Sismicidad Del Proyecto-Zona De Sismicidad 3
 ANEXO 2. Cantera Sacrafamilia
 ANEXO 3. Depósitos De Material Excedente
 ANEXO 4. Campamentos, Polvorín Y Planta De Asfalto
 ANEXO 5. Identificación De Sectores No Estables O Criticas
 ANEXO 6. Ubicación De Los Contenedores De Los Residuos Solidos
 ANEXO 7. PAC

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 ANEXO 8. Fuentes De Agua


 ANEXO 9. Cuencas Y Sub Cuencas
 ANEXO 10. Planos Topográficos
 ANEXO 11. Plano Geotécnico Y Geológico
 ANEXO 12. Plano Clave
 ANEXO 13. Mapas De Área De Influencia Directa E Indirecta

8. PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES


El PAC consta de un conjunto de acciones, dirigidas a la mitigación de los
impactos sociales generados primordialmente por la necesidad de liberar las
áreas afectadas por el Proyecto, en este caso un proyecto vial; a fin de que los
afectados reciban una compensación justa y soluciones adecuadas,
considerando costos y plazos determinados.
Se han determinado ocho programas, que serán implementados en dos etapas:
la primera, denominada Regularización de la tenencia, implica un conjunto de
acciones legales de preparación necesarias para conseguir el saneamiento
legal de los predios afectados y así poder iniciar la segunda etapa, denominada
Adquisición de áreas afectadas, la cual consta de la ejecución directa de las
alternativas propuestas a fin de liberar las áreas necesarias para la ejecución
del Proyecto, para cumplir a cabalidad con el PAC.

El desarrollo se realizará conforme se define en el cuadro siguiente:

FASES PROYECTO PROGRAMAS

A.-REGULARIZACION DE LA TENENCIA
1.-Regularizacion de la tenencia
DEL PREDIO

FASE I:LIBERACION DE AREAS


B.-ADQUISICION DE AREAS
2. tranferencia a favor de MTC
AFECTADAS

1.-Implementacion del PACRI


FASE II:SEGUMIENTO Y C.-ACTIVIDADES DURANTE LA
SUPERVISION EJECUCION DE LA OBRA VIAL
2.-Programa de Contingencia

Presupuesto de Implementación del PAC

El PAC consta de un conjunto de acciones dirigidas a la mitigación de los


impactos sociales generadas primordialmente por la necesidad de liberar las
áreas por el derecho de vía en zonas de terrenos natural, se libera el área
necesaria para la ejecución del proyecto, a fin de que los afectados reciban una
compensación justa y soluciones adecuadas, considerando costos y plazos
determinados.
Se ha determinado cinco programas que serán implementados en tres fases:
una fase previa que implica un conjunto de acciones de preparación necesaria
para la efectivizarían de alternativas de solución; la segunda fase, consta de la

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

ejecución directa de las alternativas propuestas; y la tercera fase tiene por


objetivo implementar acciones de seguimiento y supervisión de la aplicación de
las alternativas de solución, para cumplir a cabalidad con el PAC. En el cuadro
siguiente, se presenta los programas del Plan respectivo El costo estimado
para la ejecución de cada uno de los programas del PAC asciende a la suma
de S/ 339,981.75 (Trecientos Treinta y Nueve Mil Novecientos Ochenta y uno
con 75/100 soles).
CUADRO 96: Presupuesto del PAC

PRESUPUESTO DE COSTOS DEL PAC, SEGÚN PROGRAMAS


FASE PROYECTO PROGRAMAS COSTO PARCIAL

REGULARIZACION REGUALRIZACION
DE LOS PREDIOS DE LAS TENENCIAS
FASE I: LIBERACION DE
AREAS ADQUISICION DE TRANSFERENCIA A
AREAS FAVOR DE LOS
AFECTADADS ESTADOS S/. 324,981.75

ACTIVIDADES IMPLEMENTACIO
FASE II SEGUIMIENTO Y DURANTE LA N DEL PAC.
SUPERVISION EJECUCION DE LA PROGRAMA DE
OBRA CONTINGENCIA S/. 15,000.00

COSTO TOTAL
S/. 339,981.75

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

10. DESCRIPCIÓN DE POSIBLES IMPACTOS


AMBIENTALES

El presente capítulo describe la identificación de los posibles impactos


ambientales que se estima generará el proyecto como resultado de sus
actividades en sus respectivas divisiones. La selección de los componentes
interactuantes y la identificación de los posibles impactos son semejantes en el
proyecto, pero varía en su grado de importancia, debido a la existencia y
variabilidad de los componentes ambientales.
La metodología usada ha sido determinada tomando en consideración las
actividades del proyecto y su interacción con el ambiente. Las alteraciones
tanto al hombre como al medio ambiente son consideradas impactos
ambientales.
Para la descripción y evaluación de los impactos ambientales y sociales
corresponde un análisis integral de todo el sistema de la carretera en cuestión,
para lo cual ha sido necesario el conocimiento y evaluación de los elementos
del medio físico, biológico, socio-económico y arqueológico de toda el área de
estudio (directa e indirecta) en todo este tramo, así como de las acciones,
actividades y procedimientos que se utilizarán durante la implementación del
proyecto.

10.1. Metodología

La metodología descrita líneas abajo es de acuerdo a los términos de


referencia. La identificación y evaluación de los impactos socio-ambientales
potenciales del proyecto vial en referencia fue planificada de acuerdo al
siguiente procedimiento metodológico:
- Análisis del proyecto.
- Análisis de la línea base socio-ambiental (situación ambiental pre-operacional)
del área de influencia del proyecto.
-Identificación y evaluación de los impactos socio-ambientales potenciales.
-Descripción de los principales impactos socio-ambientales potenciales.

Matriz de Conesa

La metodología de evaluación de impactos ambientales que se aplicará en el


DIA es una modificación de la Matriz de Leopold propuesta en su obra "Guía
Metodológica para la evaluación del impacto ambiental".
La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de
impactos que tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes) y
filas (factores impactados). Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo,

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor
ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto, de cada
elemento tipo, se estará construyendo la matriz de importancia.

Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda, identifican


el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un
factor ambiental considerado. Siguiendo lo expuesto, se propone que los
elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la
valoración correspondiente a once características del efecto producido por la
acción sobre el factor considerado. Los impactos ambientales potenciales a ser
causados por los trabajos del Proyecto son identificados, evaluados y descritos,
teniendo como base el siguiente procedimiento metodológico:
• Análisis de las actividades pendientes más importantes.
• Análisis de la situación ambiental antes de la ejecución del Proyecto (la Línea
Base Socio-Ambiental).
• Identificación de los impactos ambientales potenciales, de las actividades del
Proyecto sobre los factores ambientales del Área de Influencia.
• Evaluación y descripción de los principales impactos ambientales potenciales.
De esta manera, se elaborarán tres (03) matrices:

1. Matriz de Identificación de los Impactos Ambientales en el Área de


Influencia, como consecuencia de la interacción entre las actividades
pendientes del proyecto, en las diversas etapas, y los factores
ambientales.
2. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, que permite evaluar
los impactos ambientales para cada una de las actividades del
proyecto. Se han empleado los siguientes criterios :

-Naturaleza
-Extensión
-Duración
-Frecuencia
-Magnitud
-Reversibilidad
-Relación Causa-Efecto
Complementariamente, se determina la significancia del impacto, tal
que permita integrar los criterios mencionados.

3. Matriz Resumen de Impactos Ambientales, en el que se procede a


evaluar la significancia de cada uno de los impactos ambientales
identificados en su conjunto para todas las actividades pendientes del
proyecto. En esta matriz, se resumen por separado la significancia de
los impactos para las actividades de ejecución proyecto (comprende
la etapa preliminar, la etapa construcción propiamente dicha, y la
etapa de cierre) y la de operación (funcionamiento y mantenimiento).

10.2. Criterios de Evaluación de Impactos Socio-Ambientales

Para la evaluación de los impactos socio-ambientales potenciales del proyecto


se han considerado los criterios siguientes:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

A. Naturaleza (n)

Determina inicialmente la condición favorable (positivo) o adversa (negativo) de


cada uno de los impactos, es decir, la característica relacionada con la mejora
o reducción de la calidad ambiental.
• Positivo: Si mejora la calidad de un componente del ambiente.
• Negativo: Si se reduce la calidad del componente.

B. Extensión (e)

Indica la extensión geográfica en la que se produce el impacto. La calificación


por extensión es la siguiente:
• Puntual: Si la acción produce un efecto muy localizado; en el área de trabajo.
• Local : Si el impacto se produce en las zonas aledañas del área de trabajo.
• Zonal : Si el impacto se manifiesta dentro de los límites del área de influencia
del proyecto.

C. Duración (d)

Se refiere al tiempo que permanece el efecto desde su aparición y, a partir del


cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción
por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctivas.
Fugaz: Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un mes, se
considera que la acción tiene un efecto "fugaz".
• Temporal: Si dura entre un mes y hasta que dure la ejecución del proyecto, se
considera que tiene un efecto "temporal".
• Permanente: Si el efecto tiene una duración mayor que de la ejecución de la
obra, se considera "permanente".

D. Frecuencia (f)

Este criterio determina la repetición de la ocurrencia del impacto durante el


periodo de ejecución del proyecto.

• Accidental: Si ocurre rara vez


• Ocasional: Ocurre intermitente y esporádicamente
• Periódica: Ocurre intermitente pero repetidamente
• Aislada: Cuando está confinado a un período específico
• Continua: Ocurrirá continuamente

E. Magnitud (m)

Esta característica está referida al grado de incidencia de la actividad sobre un


determinado componente ambiental, es decir la medida del cambio cualitativo
de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación por
magnitud se indica a continuación:
• Alta: Cuando el grado de alteración respecto a la condición inicial es
significativo.
• Media: Cuando el grado de alteración implica cambios notorios, pero dentro
de

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

rangos aceptables.
• Baja: Cuando el grado de alteración es pequeño con respecto a la condición
inicial.

F. Reversibilidad (r)

Es la posibilidad de reconstitución del factor social y ambiental afectado. Puede


ser:

• Reversible: El medio puede recuperarse gracias a mecanismos de auto-


regulación ecológica, en el corto, mediano o largo plazo. Un impacto se
considera reversible, cuando el tiempo de permanencia a partir del cese de la
actividad que lo induce, es inferior a 10 años.
• Medianamente reversible: Cuando el medio retorna parcialmente a sus
condiciones naturales en el largo plazo.
• Irreversible: Dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación
anterior a la acción, caso de áreas degradadas por pérdida de suelo. Un efecto
es considerado irreversible, cuando el tiempo de permanencia a partir del cese
de la actividad que lo produce, es superior a 10 años.

G. Relación Causa-Efecto (ce)

Este criterio se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de


manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

• Directo: Llamado también "primario". Cuando la repercusión de la acción es


consecuencia directa de ésta.
• Indirecto: Llamado también "secundario". Cuando la manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario, actuando ésta como una acción de segundo orden.

Significancia

Corresponde a un valor del promedio simple de los criterios previamente


indicados, representando el grado de importancia relativo del impacto
ambiental con respecto a los otros impactos ambientales generados.

En el cuadro se muestran los valores asignados a cada uno de los criterios de


evaluación indicados, a fin de determinar la significancia de los impactos. En el
cuadro , se muestra los rangos de los valores calculados de la significancia,
que permiten determinar el grado dela misma.
CUADRO 97: Valores asignados a los criterios de impacto

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Criterio Calificación / Valoración


Naturaleza Positivo Negativo Neutro
+ -
Extensión Puntual Local zonal
1 2 4
Duración Fugas Temporal Permanente
1 2 4
Frecuencia accidental Ocasional Periódica Aislada Continua
1 2 3 4 5
Magnitud Alta Media Bajo
4 2 1
Reversibilidad Reversible Mod. Reversible Irreversible
1 2 4
Relación Directo Indirecto
CUADRO 98. Valores asignados a los criterios de impacto
Causa /efecto 3 1

SIGNIFICANCIA RANGO
BAJA 1.0 2.0
MEDIA >2.0 3.0
ALTA >3.0 4.0
10.3. Actividades del proyecto con potencial de causar impactos

Las actividades identificadas en el ·proyecto han sido determinadas por las


acciones y operaciones que se consideran causales de posibles impactos. De
acuerdo a la información proporcionada respecto a las características del
proyecto, se elaboró el Cuadro 99, el cual contiene las actividades a ejecutarse
en cada etapa del proyecto.

Etapa Actividad
Planificación  Movilización y desmovilización de equipos, maquinarias y
personal
 Topografía y georreferenciación
 Mantenimiento de tránsito temporal y seguridad vial
 Desbroce de vegetación y limpieza de terrenos para
instalaciones auxiliares
 Habilitación de accesos y montaje de instalaciones auxiliares
 Liberación de predios
Mejoramiento  Operación de las Instalaciones Auxiliares
 Movimiento de Tierras
 Conformación de Afirmado
 Pavimentos
 Obras de Arte y Drenaje
 Señalización y Seguridad Vial
Cierre  Desmontaje de estructuras metálicas y cierre de instalaciones
auxiliares
 Recuperación ambiental de áreas afectadas
Operación y  Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento  Mantenimiento Correctivo
CUADRO 99: Actividades del proyecto

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Elaboración Propia
10.4. Descripción de los posibles impactos ambientales

Se detalla a continuación los impactos ambientales y sociales más


significativos, producidos en cada etapa del proyecto. A continuación, se detalla
los impactos ambientales y sociales, los cuales pueden ser positivos y
negativos.

Alteración de la calidad de aire por generación de emisiones y material


particulado.

La generación de material particulado (PM10) será debido al traslado y uso de


equipos, maquinarias pesadas y vehículos livianos (camionetas), así como las
actividades de desbroce de vegetación, limpieza de terrenos para instalaciones
auxiliares y el movimiento de tierras principalmente. Respecto a la operación de
canteras de cerro, el PM10 se generará debido a la excavación del material y
colocación del material agregado en los volquetes.
Respecto a la generación de emisiones de gases durante las etapas descritas
en la obra, esta será principalmente por las operaciones y transitabilidad de los
vehículos y maquinarias a emplear. Los vehículos y maquinarias generan
errusrones a causa de la quema de combustibles fósiles como el diésel y
petróleo, generalmente se emite al aire: dióxido de azufre (S02), monóxido de
carbono (CO), dióxido de carbono (C02) y óxidos de nitrógeno (NO2); estando
las cantidades a emitirse en función del estado de conservación de los motores
y dispositivos para la reducción de gases de dichos equipos.

Incremento de los niveles de ruido y generación de vibraciones

Todas las actividades del proyecto incrementarán los niveles de ruido y


generarán vibraciones en diversas magnitudes, y cuyos efectos pueden en
algunos casos afectar a la población vecina a las obras o instalaciones
auxiliares, así como a los trabajadores de la obra. Principalmente durante la
movilización y desmovilización de los equipos y maquinarias, así como durante
la operación de Canteras y Depósitos de material excedente. Finalmente,
durante la etapa de operación y mantenimiento debido al incremento del tráfico
vehicular por el uso de la vía.

Alteración de la calidad del suelo por disposición inadecuada de residuos


sólidos: derrame de combustibles, químicos u otras sustancias

La afectación de los suelos podría ocurrir en los sectores donde el proyecto


ejecutará sus actividades constructivas. La alteración de la calidad del suelo
está referida a la probabilidad de ocurrencia de disposición inadecuada de
residuos sólidos en lugares no considerados como zonas de acopio temporal,
derrames de combustible, químicos u otras sustancias, las cuales podrían
ocurrir durante el funcionamiento de las maquinarias y/o equipos en las
actividades de construcción (patio de máquinas, talleres de mantenimiento y
centro de abastecimiento de combustible), operación y mantenimiento vial.
Cabe resaltar, que si el hecho ocurre, el efecto será puntual y de pequeña

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

magnitud, ya que por lo general este evento se suscita durante la carga de


combustible a la maquinaria o por problemas mecánicos de estos, lo cual
implicaría el vertido de pequeños volúmenes.

Modificación del relieve

Los movimientos de tierras, cortes, conformación de plataformas, dará lugar a


cambios en el relieve a lo largo de la vía de magnitud variada, dependiendo de
la extensión y altura o profundidad de las mismas. De igual manera, la
explotación de las canteras para la extracción de los agregados requeridos por
la vía, dará lugar a cambios en el relieve, así como la disposición del material
excedente en las áreas asignadas para tal fin.

Afectación de la flora y fauna silvestre, por labores de remoción de tierras

Antes del mejoramiento de la carretera se desbrozará las zonas donde se


habilitarán las instalaciones auxiliares, acción que implica pérdida de cobertura
vegetal. En general las áreas asignadas para la ubicación depósitos de material
excedentes y las áreas adyacentes a la vía existente serán afectadas por el
desbroce de su cobertura. Sin embargo, cabe destacar que en su mayoría la
flora que se encuentra en la superficie de estas áreas son pastos naturales . El
tránsito de los vehículos y maquinarias en las diferentes actividades de
mejoramiento, puede dar lugar al atropello de la fauna silvestre existente y/o de
los vacunos que son criados a lo largo de la vía, deben aplicarse medidas de
prevención.

Afectación de la flora y fauna silvestre, por generación de ruido,


emisiones y vibraciones

El mejoramiento o construcción de los accesos, las explanaciones (uso de


tractor de oruga y excavadora sobre orugas), el armado de las instalaciones
auxiliares y la afluencia de vehículos por la carretera, pueden generar material
particulado y emitir gases, produciendo la impregnación de este material, en las
hojas de la vegetación natural existente ( especies arbustivas y cultivos
principalmente, los cuales se encuentran presente en toda la vía); en
consecuencia, ésta acción podría impedir la fotosíntesis de las plantas
cercanas a la actividad. La generación de ruido, errustones y vibraciones
fuertes a causa del trabajo en las instalaciones auxiliares, el movimiento y flujo
continuo de los trabajadores del contratista y supervisión, puede afectar de
manera directa y/o indirecta a la fauna silvestre. Estos ruidos constantes y
molestos pueden ocasionar estrés y el ahuyenta miento de individuos de fauna
silvestre hacia sectores o áreas colindantes al área de intervención. Por otro
lado, actitudes inadecuadas de los trabajadores durante el desarrollo de las
actividades constructivas, pueden ser causa de caza ilegal.

Perturbación del hábitat natural, por el uso de maquinaria

El uso de vehículos y maquinaria generarán ruidos, emisiones y vibraciones en


una mayor o menor magnitud y duración lo cual derivará en la afectación de la
fauna silvestre, que tenderá a desplazarse a zonas más tranquilas. De igual
manera, se intervendrán diversas áreas para las instalaciones requeridas por el

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

proyecto, tales como campamentos, patios de maquinarias, canteras, depósitos


de material excedente, habilitación de accesos, se requerirán hacer cortes en
las laderas para la conformación de la vía, entre otras acciones, que implicarán
un cambio en las condiciones naturales iniciales; esos cambios comprenden el
retiro de vegetación, cambios en el relieve, presencia de maquinaria e
infraestructura, entre otros.

Afectación de la población local, por generación de ruido, emisiones y


vibraciones

La movilización de vehículos, la construcción de accesos y el desbroce, implica


el uso de equipos y/o maquinarias, estas actividades pueden generar el
incremento del ruido, emisión de material particulado y gases, y finalmente,
generarán molestias a los pobladores. Las consecuencias de estas actividades
pueden manifestarse en dolores de cabeza y absorción de polvo.

Afectación de la población local por la liberación de predios

Las expropiaciones serán alteraciones sociales que se darán por la ampliación


de la vía actual. Esto generará riesgos de conflictos sociales con la población.
Afectará también el modo de vida de los pobladores cercanos a la vía por la
alteración de sus propiedades.

Generación de empleo temporal

Para todas las etapas del proyecto se necesitará mano de obra, para lo cual se
dará prioridad a las personas que vivan dentro de la zona de influencia del
proyecto, beneficiándolos a ellos con la generación temporal de empleo. Este
es un impacto positivo, dado que, la población tendrá ingresos directos a causa
del proyecto.

Incremento del comercio local

La ejecución de las actividades del proyecto implica la existencia de mayor


personal, y los pobladores pueden beneficiarse creando pequeños negocios
que les permita abastecer las necesidades básicas y/o secundarias de los
trabajadores de la obra. Finalmente, en la etapa de operación y conservación
de la vía, la afluencia de los pobladores, turistas y otros incrementará, y a su
vez la demanda del intercambio comercial, en consecuencia, las necesidades
serán mayores y serán cubiertas por la población; los insumos serán brindados
por los pobladores del área de influencia directa e indirecta.

Afectación a derechos colectivos, usos y costumbres locales de Pueblos


Indígenas u Originarios.

El Proyecto probablemente podría afectar de manera directa a los pueblos


indígenas en el ejercicio de sus derechos colectivos; por eso, el Proyecto debe

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

asegurar el acceso al derecho fundamental de información pública en el plazo


de la Ley.
Por otro lado, el proyecto impactará mínimamente en los usos y costumbres
locales de las comunidades campesinas, en vista que ellos han asimilado usos
y costumbres urbanas foráneas (nacionales y extranjeras), como producto del
contacto permanente a lo largo de muchos años, porque se trata de vía
existente que será mejorada, no es una vía nueva, tampoco los pueblos
indígenas se encuentran en situación de pueblo no contactado o en aislamiento
voluntario. Por lo tanto, el impacto sería significancia leve negativa.

Afectación del Patrimonio Cultural por movimiento de tierras.

De acuerdo con las condiciones actuales del entorno donde se desarrolla la


carretera, No existen restos arqueológicos visibles a lo largo de todo el tramo
de la vía. De acuerdo a los inventarios arqueológicos enviados formalmente por
el Ministerio de Cultura y elaborados por el equipo consultor, muestran
claramente la posible no afectación de restos arqueológicos a lo largo del
corredor vial existente

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

11. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O


CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIO
AMBIENTALES
En este capítulo se proponen las medidas factibles a ser implementadas
durante las diferentes etapas del proyecto; a fin de prevenir, corregir y/o mitigar
los impactos ambientales que podrían generarse sobre el área de influencia del
Proyecto.

11.1. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O


CORRECIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES

Las medidas planteadas a continuación están agrupadas según la etapa del


Proyecto, para lo cual se presentan medidas para cada uno de los impactos
ambientales identificados y evaluados en el Capítulo 7. Descripción de los
posibles impactos ambientales. En los siguientes cuadros se indican las
medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados.

CUADRO 100 . Medidas principales de prevención, mitigación o corrección - Etapa de


construcción

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Elaboración Propia

CUADRO 101:Medidas principales de prevención, mitigación o corrección - Etapa de


cierre

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 102:Medidas principales de prevención, mitigación o corrección - Etapa de


operación

Elaboración Propia

Por otro lado, y para un mejor orden y entendimiento el presente programa se


ha subdividido
en sub programas, los mismos que detallamos a continuación:
1. Programa de Medidas preventivas, mitigadoras y correctivas

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

2. Programa de capacitación, educación Ambiental y seguridad vial


3. Programa de prevención de pérdidas y Contingencias
4. Programa de monitoreo y seguimiento
5. Programa de asuntos sociales

11.2. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y


CORRECTIVAS

El presente programa tiene por objetivo la implementación de una serie de


medidas de protección a la población involucrada, trabajadores y el ambiente
durante la ejecución del proyecto de construcción de la obra en sus diferentes
etapas (trabajos preliminares, construcción, cierre, operación y mantenimiento)
a fin de prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales negativos
significativos que podrían darse en el área de influencia directa de la obra.

11.2.1. Medidas para el Manejo de Residuos Líquidos


Estos residuos líquidos son aquellos que provienen de la cocina del
campamento y producto del lavado de las unidades móviles, es por ello que se
construirán las siguientes instalaciones, según lo indicado en la Norma Técnica
IS.020. A manera general, se detallan las siguientes especificaciones para su
construcción:

Pozo de absorción:

Se debe implementar cuando no se cuente con área suficiente para la


instalación del campo de perforación, o cuando el suelo sea impermeable
dentro del primer metro de profundidad, existiendo estratos favorables a la
infiltración. La capacidad se calcula en base a las pruebas de infiltración que se
de cada estrato, con lo que se define la superficie de diseño.
Se trata de una cámara cubierta de paredes porosas que permiten que el agua
se filtre lentamente al terreno. El efluente sedimentado proveniente de una
tecnología de Recolección y Almacenamiento o de Tratamiento (Semi)
Centralizado es descargado en la cámara subterránea de donde se infiltra al
terreno que la circunda.
El Pozo de Absorción se puede dejar vacío y recubrir con un material poroso
(para dar soporte y evitar que se colapse), o dejar sin cubrir y llenar con piedras
grandes y grava. Las piedras y la grava evitarán que las paredes se colapsen.
En ambos casos, una capa de arena y grava fina debe ser repartida en el fondo
para ayudar a que se disperse el flujo. El pozo de absorción debe tener entre
1.5 y 4 m de profundidad, pero nunca menos de 1.5 m por encima de la capa
de agua.
Como el agua residual (aguas grises o negras pre tratadas) se filtra por el
terreno desde el pozo de absorción, pequeñas partículas se filtran en la matriz
del terreno y los materiales orgánicos son digeridos por microorganismos. Así,
los Pozos de Absorción son los más adecuados para terrenos con buenas
propiedades de absorción; no son adecuados para terrenos con barro,
compactos o rocosos.
Con estas medidas tomadas de manera adecuada, se puede prevenir la
contaminación de las aguas y sus respectivos cursos además de conservar la
riqueza ictiológica, esta es importante en la zona porque es una fuente de

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

ingreso económico por la pesca de las especies, además de ser indicadoras de


calidad del agua.

Baños Químicos Portátiles:

Esta medida tiene como finalidad evitar la contaminación de los suelos, la


vegetación y las afectaciones que puedan ocurrir con la fauna silvestre o
doméstica, además de la población.
Para lo cual se deben de identificar los tipos de residuos y de donde provienen,
así poder clasificarlos según su origen.En cuanto al manejo de efluentes en las
instalaciones auxiliares, se realizará mediante el alquiler de baños y duchas
portátiles que incluyan el mantenimiento de los mismos, por lo que la EO-RS
será la responsable del retiro, limpieza, aspiración de la cisterna y disposición
final de los efluentes.
CUADRO 103: Cantidad de baños quimicos portatiles
DESCRIPCION CAMPAMENTO CANTERAS PLANTA FRENTES
S CHANCADORA DE
Y TRABAJO
PQM
BAÑOS
QUIMICOS 6 2 2 6
PORTATILES
Elaboración Propia

Se deberá tener en cuenta lo siguiente:


• El número de baños dependerá de la cantidad de personal contratado
para
desarrollar las actividades, según el cronograma de obra.
• Se efectuará el alquiler de los baños portátiles.
• Se deberá tener un mantenimiento de 3 veces por semana de los
baños, y el responsable será la misma empresa contratada para
brindar el alquiler de los mismos.

Manejo de Efluentes:
El sistema de eliminación de efluentes estará formado por los siguientes
componentes:
Cuneta Perimétrica

Tiene como función captar las aguas resultantes del lavado de maquinaria,
la que contendrá sólidos (tierra), aceites y grasas, las que pasarán a la
poza de sedimentación.

Poza de sedimentación de sólidos


En la poza se separarán todos los sólidos sedimentables, pasando luego el
efluente a la trampa de grasas, en el siguiente esquema se presenta el
diseño de la poza de sedimentación.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 58: Poza de sedimentaciones

Trampa de grasas

Puesto que las aguas residuales llegan a los vertimientos con compuestos
liposos que contaminan el ambiente, se debe realizar el desagregado del
mismo.
Esto consiste en un pequeño tanque o caja cubierta que presenta una
pequeña entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del
fondo, es así que retienen las grasas y residuos jabonosos que son
contaminantes en su recorrido y final disposición o vertimiento,
Esta deberá ser ubicado en la zona de lavado o mantenimiento del patio de
máquina, y deberán ser limpiadas periódicamente para prevenir el reboce
de las grasas. Estas grasas retenidas, se almacenarán en recipientes
herméticamente cerrados para su traslado a un relleno sanitario autorizado
operado por una EO-RS, Debido a los bajos volúmenes de aguas
residuales, la trampa de grasa será de tamaño reducido (0.4m de ancho x
0.6m de largo x 0.5m de profundidad.
Para el caso del uso de las trampas de grasas en el sector de
mantenimiento, el agua a emplearse estará dentro de un circuito cerrado a
fin de minimizar el consumo de agua (solo se requerirá agua adicional para
reposición).

FIGURA 59:Esquema básico de un sistema de lavado de vehículos

Fuente: EIA Resolución Directora! N°0?0-2013-MTC/16

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

FIGURA 60: Seccion de trampa de grasa.

Elaboración Propia

11.2.2. Medidas para el Manejo de Residuos Sólidos

Se realiza ante la posibilidad de una inadecuada disposición de los residuos


generados por la obra, los cuales pueden ocasionar impactos ambientales
negativos en la calidad del aire y el suelo, aparición de vectores y afectar en el
bienestar de los trabajadores y la población aledaña a las zonas del proyecto.

11.2.2.1. Objetivos:

• Explicar en forma general los pasos a seguir para realizar un óptimo manejo
de los residuos sólidos generados en el proyecto, empleando técnicas de
minimización, reaprovechamiento y segregación.
• Reducir los riesgos al medio ambiente y la salud durante el tránsito, el
transporte y disposición final.
• Cumplir con la normatividad vigente referida al manejo de los residuos sólidos.

11.2.2.2. Identificación de Residuos Sólidos:

La identificación de los residuos sólidos de ámbito de gestión no municipal


(peligroso y no peligroso), se muestra a continuación:

CUADRO 104:clasificación de residuos sólidos no peligrosos

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 105:clasificación de residuos sólidos no peligrosos

11.2.2.3. Medidas de segregación de residuos sólidos

La segregación es el proceso de selección o separación de un tipo de residuo


específico, considerando sus características físicas, químicas y biológicas. la
separación de los componentes de los residuos sólidos en el punto de
generación, es una de las formas más eficaces de implementar las técnicas de
reaprovechamiento.
Para optimizar la separación, el personal de obra debe ser consciente de la
importancia de esta etapa, debido a que además de clasificarlos se
minimizarán los riesgos de aquellos que presenten características de
peligrosidad, para lo cual deberán ser capacitados a través de:
- Charlas específicas de segregación de residuos sólidos en cada área,
- Talleres de segregación de residuos.
- Elaboración de afiches, carteles y cartillas informativas.
Se deberán entregar fichas o trípticos con codificaciones de colores indicando
en cada recipiente los tipos de residuos que deban depositarse.
Supervisar el estado óptimo de los contenedores de residuos sólidos y la
adecuada segregación de estos. Se realizará inspecciones planeadas en las
instalaciones del proyecto con la finalidad de verificar la correcta segregación
de los residuos sólidos y brindar medidas correctivas si fuera el caso.
Se deberá acondicionar el piso con plástico de HPDE, de alta densidad, en los
puntos de segregación de residuos peligrosos (oleosos) para evitar el contacto
del suelo con potenciales derrames o fugas de percolados de los contenedores.
La generación de residuos sólidos desde el punto de vista de su origen, en
general, lo podemos clasificar en Residuos peligrosos y No Peligrosos, los que,
a su vez, se dividen en residías del ámbito municipal y no municipal. Para el
caso de generación de RRSS de obras, estas son las generadas dentro del
ámbito no municipal, las que están codificados, distribuidos e identificados por
áreas y/o actividades en el siguiente cuadro:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO DE 106:código de colores para residuos

11.2.2.3.1 Residuos Sólidos Peligrosos

Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el


manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo
para la salud o el ambiente, presentando alguna de las siguientes
características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, radiactividad o patogenicidad.
Los residuos considerados peligrosos que resulten de las actividades de del
proyecto, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior
traslado al lugar de disposición final {de acuerdo a lo indicado por el D.S N°
1278), el cual debe estar adecuadamente acondicionado para el
almacenamiento de este tipo de residuos. Para evitar la contaminación del
suelo, el Contratista deberá proteger el suelo de posibles derrames
accidentales.

A. Almacenamiento Temporal

El almacenamiento temporal de los residuos sólidos peligrosos, será en


contenedores para residuos peligrosos que deberán estar adecuadamente
distribuidos en las diferentes áreas de trabajo.
Estos contenedores se colocarán sobre entablados para evitar que los
contenedores tengan contacto con el suelo.
Deben tener tapas protectoras para evitar que sean alterados por las
condiciones climáticas, además esta zona debe estar debidamente señalizada
y separada de otras instalaciones a ser empleadas por el proyecto.
La codificación de los contenedores de almacenamiento de los residuos
peligrosos, se presenta de acuerdo a la NORMA TECNICA PERUANA NTP
900.058 -2019- GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS.
Para su almacenamiento, la empresa contratista debe implementar un almacén
temporal (área de acopio temporal) de residuos peligrosos, a partir del cual se
procederá con su traslado y disposición final por la EO-RS autorizada por
MINAM. Esta área debe presentar las siguientes características:
• Estar correctamente señalizado.
• El suelo se debe encontrar impermeabilizado con una losa de concreto y
otros.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Contar con un sistema de drenaje perimetral y trampa de grasa, en caso de


derrames.
• Estarán alejados de áreas superficiales
• En un área techada de modo que no tenga contacto con agua de lluvias y se
evite la generación de efluentes contaminados
• Contar con Equipamiento portátil de extinción de incendios y respuesta a
derrame.
• El lugar de almacenamiento de los residuos peligrosos del tipo inflamable
(combustibles, restos de mezcla asfáltica, entre otros) será mantenido fuera de
fuentes de calor, chispas, flama u otro método de ignición. También se
colocarán señales que prohíban fumar a una distancia mínima de 25 m, así
como evitar el ingreso de personal no autorizado.
• El área de almacenamiento temporal, debe estar techada y equipada con
equipos de respuesta ante emergencias, y deberá contar con extintores, paños
absorbentes, material olefílico, lampas, sacos de arena y agentes
neutralizantes, así como los respectivos manuales de uso en casos de
emergencia.
Se deberán hacer evaluaciones sobre la generación de residuos peligrosos.
Con esto se deberá de llevar a cabo un registro de las incidencias que puedan
ocurrir durante el manejo de los residuos, con el fin de identificar las áreas
potenciales de contaminación.

B. Transporte

Las EO-RS, deberán cumplir con las siguientes obligaciones para su


transporte, según el artículo 93 del D.L Nº1278:
a) Asegurar un adecuado control de los riesgos sanitarios y ambientales
b)Transportar los residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza física, química
y biológica, características de peligrosidad, e incompatibilidad con otros
residuos
b) Garantizar el mantenimiento preventivo de los equipos y vehículos que
empleen para el transporte de residuos; los que, a su vez, deben contar con
señalética visible del
tipo de residuo que transportan
c) El personal a cargo de la recolección y transporte de residuos sólidos debe
contar con equipo de protección personal y haber recibido capacitación sobre
los tipos y riesgos de los residuos que manejan y los procedimientos frente a
incidentes (incendios, derrames, entre otros)
d) Utilizar las rutas de tránsito de vehículos de transporte de residuos sólidos
peligrosos autorizadas por la municipalidad provincial correspondiente
e) Emplear vehículos para el transporte de residuos peligrosos con las
siguientes características:
1 . De color blanco;
2. Identificación visible en color rojo del tipo de residuo que transporta en
ambos lados
del compartimiento de carga del vehículo;
3. Nombre y teléfono de la EO-RS en ambas puertas de la cabina de
conducción;
4. Número de registro emitido por la MINAM, en ambos lados de la parte de
carga del vehículo, en un tamaño de 40 por 15 centímetros.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

g) Los vehículos para el manejo de residuos sólidos biocontaminados deben


ser utilizados exclusivamente para tal fin.

C. Disposición Final

Para la disposición final de este tipo de residuos, deberán ser movilizados a


través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EO-RS),
registrada y autorizada por MINAM.
El generador (Contratista) y la EO-RS, serán responsables del manejo,
transporte y disposición final de los residuos peligrosos, por lo cual están
obligados a suscribir un MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PELIGROSOS, según lo indicado en el Reglamento de la Ley Nº 1278. El
transporte y disposición final de los residuos peligrosos, deberá realizarse en
coordinación con la Supervisión de la obra de modo tal que se optimice
la gestión del almacén temporal implementado y se minimice la posibilidad de
riesgos generados por dicho manejo.

11.2.2.3.2 Residuos No Peligrosos o Municipales

Donde los principales residuos sólidos son los residuos domésticos y de oficina
que serán generados por las actividades diarias. Estos serán plásticos, papel,
cartón, latas, vidrio, restos de alimentos, botellas, artículos de aseo personal,
entre otras. Además de las actividades de construcción, las que generan
residuos como madera, acero, clavos, entre otros. Y los residuos de las
actividades tala como los restos vegetales.
Estos serán contenidos en recipientes portátiles como bolsas plásticas en todas
las áreas de trabajo, que deberán estar en contenedores de cilindros metálicos
de 55 galones, etiquetados y con tapas para evitar contaminantes y emisiones
de gases o efluentes, para después ser transportados al relleno Sanitario
correspondiente.
Los residuos no peligrosos generados a consecuencia de las actividades del
proyecto, tendrán un manejo en conjunto en campo hasta el almacenamiento
temporal y disposición final.

A. Almacenamiento Temporal

La segregación de los residuos se realizará con el objetivo de fomentar la


correcta disposición de los residuos en los diferentes frentes de trabajo.
• Los contenedores para residuos sólidos se deberán ubicar
estratégicamente en todas las áreas de trabajo. Estos contenedores
deberán estar debidamente etiquetados para facilitar su utilización (nombre
del tipo de residuo que debe almacenar, pintado del color que corresponda)
• Serán dispuestos con su respectiva tapa, a fin que los residuos no sean
expuestos a la intemperie (lluvias y sol) y se colocarán sobre un entablado.
Los contenedores se irán transportando a medida que los frentes de trabajo
cambien y deberá ubicarse al lado de carteles informativos, cuyo modelo se
presenta a continuación:
• Se implementará un área para el almacenamiento temporal de los
residuos, a la espera de su transporte a una instalación de eliminación
autorizada, tomando en cuenta las características de los residuos, ya que la

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

humedad puede contribuir a su alteración, lo cual depende del tiempo que


permanecerán almacenados (D.S. Nº 014- 2017).
• También se debe tomar en cuenta la incompatibilidad con otros residuos,
iluminación del ambiente y condiciones de acceso de los vehículos de
transporte de los mismos.
• Se deberá considerar las especificaciones sobre el almacenamiento de
los residuos sólidos que se definen en la Ley Nº 1278.
Las condiciones generales que se deben cumplir en las áreas de
almacenamiento temporal de residuos sólidos no peligrosos, a ser
implementados son las siguientes:
• Sólo el personal capacitado para el manejo y disposición de residuos
tendrá acceso a las áreas de almacenamiento, así también deberán contar
con sus respectivas EPP, para el desarrollo de esta actividad.
• Las áreas de almacenamiento temporal deben estar techadas y
equipadas con equipos de respuesta ante derrames: extintores, paños
absorbentes, material oleofílico, lampas, sacos de arena y agentes
neutralizantes, así como los respectivos
manuales de uso.
• Para el internamiento y salida de los residuos en el área de
almacenamiento temporal, se emplearán fichas de registros.

11.2.3. Aplicación de Buenas Prácticas de Manejo de Residuos Sólidos


A. Medidas de minimización de la generación de residuos sólidos

Independiente de las actividades normadas a realizar, se aplicarán buenas


prácticas en el manejo de residuos sólidos. La minimización consiste en
disminuir, al mínimo posible, el volumen y peligrosidad de los residuos
generados, permitiendo reducir los impactos ambientales, así como el costo
para su disposición final. La minimización puede obtenerse empleando
estrategias preventivas, procedimientos, métodos o técnicas utilizadas en la
actividad generadora. El cual incluye los siguientes aspectos:
• Compra de productos con un mínimo de envolturas (productos
comestibles y papel).
• Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse
(herramientas de trabajo, buenos repuestos).
• Sustituir los productos desechables de uso por productos reutilizables
(botellas y latas).
• Incrementar el contenido de materiales reciclados de los productos
(buscar artículos que sean fácilmente aceptados por los centros locales de
reciclaje, botellas, cartones, fierros, etc.).
• Se reducirá al mínimo el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos
generados; aplicando estrategias preventivas, procedimientos y
herramientas. Siendo estas acciones aplicadas en la actividad generadora.

CUADRO 107:Técnicas de minimización

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Elaboración Propia

11.2.4. Medidas de Protección de Recursos Naturales


11.2.4.1. Medidas para la Protección de la Flora y Fauna
• Capacitar a los trabajadores para reducir la degradación intencional o no
intencional de la flora y fauna en el Área de Influencia Directa del Proyecto,
que incluyan la prohibición de caza, maltrato de especies de animales,
desbroce innecesario de la vegetación, vertimiento de sustancias
contaminantes y/o desechos al suelo, entre otros. En la etapa de operación
se realizaran campañas de educación ambiental para la protección de los
recursos naturales.
• Adecuado y estricto mantenimiento de vehículos, equipos y maquinarias,
para reducir el impacto por emisión de ruidos y vibraciones, así como las

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

posibilidades que se derrame combustible, minimizando de esta que se


pueda contaminar el hábitat de la fauna terrestre y aérea.
• Clara demarcación y señalización de las vías para el tránsito de equipos y
maquinarias, durante toda la ejecución de la obra, estableciéndose de este
modo caminos en áreas de escaza o menor cobertura vegetal, reduciendo
de este modo el impacto de la vegetación y evitando limitar su capacidad de
regeneración.

11.2.4.2. Medidas de retiro y Almacenamiento Temporal de Suelos


Orgánicos
Todo material edáfico removido o retirado, producto del desarrollo de alguna
actividad, será trasladado y almacenado, según corresponda, en zonas
previamente identificadas y designadas para tal fin, las cuales contaran con
todas las medidas necesarias para asegurar su adecuado establecimiento y
conservación para su futuro manejo y/o disposición final.

11.2.4.3. Medidas para la conservación del paisaje


Dentro de los trabajos a realizarse por la ampliación de la vía existente en
algunos sectores, el funcionamiento de la maquinaria y el corte para la
ampliación, se deberán tomar en consideración las siguientes medidas de
mitigación y control respecto al paisaje, en especial en las progresivas que se
superponen a la ZA del BPAM. Entre ellas se mencionan las siguientes:
• Los cortes deberán ser sólo los necesarios para la ampliación de la vía en los
sectores que según el diseño vial, lo amerite. Se tendrá que cumplir con lo
señalado en las especicificaciones técnicas, y diseño vial aprobado por la
Entidad.
• El material de corte no podrá ser colocado al costado de la vía por un periodo
máximo a 3 días. Una vez realizado el corte, deberá transportarse el material
exdecente al deposito de material excedente más cercano o según
programación de obra, y depositado bajo las normas ambientales vigentes.
• La maquinaria no podrá abrir trochas, caminos entre otros, en lugares no
autorizados en el diseño aprobado. Así mismo, no podrán dormir al costado de
la vía. Toda maquinaria, al finalizar el jornal, deberá ser trasladada al patio de
máquina correspondiente.
• Al finalizar los trabajos del mejoramiento de las vías, se procederá a la
readecuación ambiental de las instalaciones auxiliares utilizadas para fines de
la obra (DME, CAM, PQM, canteras, plantas de chancado, etc). La
revegetación deberá realizarse con especies nativas para equilibrar

11.2.4.4. Medidas ambientales para la conservación de los cursos de agua,


de la calidad y riqueza ictiológica

• Para este punto se debe de tomar en cuenta las aguas residuales que serán
las que podrían contaminar el agua, suelo y vegetación adyacente, y el área de
influencia directa. Para esto, se dispondrá adecuadamente los residuos líquidos
generados durante las actividades de Planificación, Construcción, Operación y
Cierre.
• Estos residuos líquidos son aquellos que provienen de la cocina del
campamento y producto del lavado de las unidades móviles, es por ello que se

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

instalará un sistema de tratamiento y eliminación de aguas residuales según lo


indicado en la Norma Técnica IS.020.
• Estos sistemas de tratamientos de agua, están descritos en el ítem 4.17.
• Para la conservación de los cursos de agua, calidad y riqueza ictiológica, se
considerarán los siguientes puntos que serán explicados en las capacitaciones,
inducciones, y Programa de Educación Ambiental.
• No se permitirán lavado de maquinaria en los cursos de agua como
quebradas, lagunas, canales de regadío, ríos, entre otros. Todo lavado de
maquinaria, deberá hacerse en los patios de máquina, los que contarán con el
debido equipamiento para dicho procedimiento, como una trampa de grasa y
contenedores para los efluentes residuales, que serán transportados por una
EO-RS autorizada por MINAM.
• En las plantas industriales, se contarán con contenedores debidamente
equipados, para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos
líquidos, los que serándispuestos por una EO-RS autorizada por MINAM.
• Se contará con baños químicos portátiles, los que deberán contar con un
adecuado manejo y disposición, y serán ubicados según los lugares de trabajo.
Los baños serán retirados mediante una EO-RS autorizada por MINAM. Las
empresas prestadoras del servicio de baños, serán los encargados, de la
limpieza y mantenimiento rutinario de los mismos.
• Quedará prohibido el vertimiento de sobrantes de químicos de todo tipo, como
pinturas, aditivos, solventes entre otros, a los cursos de agua o suelo. Dichos
sobrantes y envases, serán dispuestos en los contenedores temporales para
luego
ser trasladados según una EO-.RS autorizada por MINAM.
• Se deberá contar con un Registro de Manifiesto de Residuos, el que será
entregado a la EO-RS autorizada por MINAM, para la recolección y transporte
de los residuos. Ellos a su vez, entregarán la constancia o boletas de ingreso
de este residuo a los lugares autorizados.
• Ninguna fuente de agua podrá ser usada sin previa autorización de la
Autoridad Local del Agua, según lo especificado en el TUPA. *Ver 11.2.2
Medidas de Manejo de Residuos Sólidos

11.2.4.5. Medidas para el Manejo de Instalaciones Auxiliares

• Las zonas destinadas para el establecimiento e instalación de áreas auxiliares


de acuerdo a los requerimientos del proyecto, estarán debidamente delimitadas
y georreferenciado según el tipo de instalación destinada a establecerse.
• De igual manera se procederá a su desinstalación y limpieza según los
procedimientos establecidos para tal caso.
A) Medidas para el transporte, almacenamiento provisional, y uso de explosivos
El proyecto no contempla el uso de polvorín, la razón de ello se fundamenta en
el cronograma de adquisición de materiales y la programación de obra del
expediente técnico, cuyo abastecimiento de material de explosivos será de
acuerdo a la necesidad del tramo de
ejecución, el mismo que es dependiente del tipo de material según la
clasificación de suelos del estudio de geología y geotecnia; por tanto el
abastecimiento de materiales de explosivos es mensual, durante 18 meses (de

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

acuerdo al tramo), y su adquisición o compra será en función del requerimiento


y tramo a intervenir.
Según el componente de ingeniería del expediente técnico, se tiene que, el
material de corte de roca suelta representa el 59.46% del total del movimiento
de tierras y el material de roca fija representa el 19.22%, sin embargo el
material en mayor porcentaje es material suelto alcanzando el 26.39% del

movimiento de tierras total, como se muestra a continuación:

TRAMO MATERIAL ROCA SUELTA ROCA FIJA


SUELTO
PA-517 154,818.97m3 431,829.87m3 139547.69
TOTAL% 26.39% 59.46% 19.22%

Almacenamiento provisional

Se deberá instalar contenedores adecuados en el área del pátio de máquina,


sobre un piso de cemento pulido, para almacenamiento provisional del material
explosivo, los que serán utilizados dentro de la jornada laboral reduciendo al
mínimo material explosivo a almacenar.
Cabe señalar, que el almacenamiento es provisional, por lo que todo material
explosivo que se proyecte usar en la jornada laboral, deberá ser utilizado en
esa misma fecha. Dicho contenedor estará revestido en su interior de madera
con tratamiento ignífugo, el tratamiento ignífugo tendrá una vigencia máxima de
un (1) año, y las paredes serán de superficie lisa para evitar acumulación de
polvo explosivo; la parte exterior del contenedor estarán protegidas de la
oxidación con pintura anticorrosiva. El uso de explosivos estará en función
de la planificación de la ejecución de voladura, para el cual se tomará las
precauciones necesarias para la protección de las personas, las mismas que
serán autorizadas por el Supervisor.
El transporte, almacenamiento y uso de explosivos y detonadores será
realizado de acuerdo con las especificaciones establecidas por la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) y las prácticas que son
habituales en la industria. Dichas consideraciones, se encuentran además
en el Programa de Medidas de Preventivas, Mitigadoras y Correctivas, ítem
11.2.4.3 Medidas para el manejo de instalaciones auxiliares, A. Medidas para el
transporte, almacenamiento y uso de explosivos y polvorines.

Transporte

Para el transporte de material explosivo se deberá cumplir con las siguientes


medidas:
• Los vehículos que se utilicen para transportar explosivos, deberán contar con
un adecuado mantenimiento y ser inspeccionados periódicamente.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Antes de trasladar explosivos, los vehículos deberán ser cargados con


combustible.
• Los vehículos usados para transportar explosivos deberán estar equipados
como mínimo con dos extintores de 2.5 kg., cargados y en buenas condiciones.
• Los vehículos que transporten explosivos evitarán transitar o hacer paradas
en áreas cercanas a centros poblados.
• El personal de seguridad, deberá acompañar el transporte de los explosivos
desde los puntos de recepción hasta su destino final.
• La solicitud para provisión de material explosivo deberá constar en las guías
de remisión, donde también se especificará el nombre del operador de la
unidad de transporte, el nombre del proveedor, la cantidad solicitada y la
confirmación de dicha cantidad al momento de la recepción.
• Está prohibido el uso de equipos de radio cuando se están transportando
fulminantes.
• Los explosivos no serán transportados junto con objetos de metal, sustancias
inflamables o corrosivas, ni en los bolsillos de los trabajadores.

Almacenamiento

Como se mencionó líneas arriba, no se contempla una instalación de polvorín


como tal, puesto que se comprará e usará lo necesario dentro de la jornada
laboral.
Uso
Se tomarán en cuenta las siguientes medidas:
 El diseño del carguío de explosivos y de las mallas (secuencias de
disparo), deberán estar a cargo de un especialista .
 El personal encargado del manipuleo y operación de los explosivos,
deberá estar registrado en la SUCAMEC .
 Las voladuras se realizarán de preferencia al final de la jornada y serán
debidamente señalizadas, debiendo ubicarse guías en ambos lados de
vía donde se realice el disparo y cualquier posible lugar de tránsito de
personas y/o vehículos .
 Los empaques de explosivos deberán abrirse fuera de la zona de
almacenamiento, distante de cualquier fuente de ignición y sin usar
herramientas que puedan generar chispas.
 Los explosivos deteriorados o cuya fecha de vencimiento hayan
expirado, no serán usados. Podrá optarse por la devolución del material
al fabricante o la destrucción del mismo, que deberá efectuarse bajo
supervisión y de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
 Ningún material utilizado para envolver o embalar explosivos será
quemado .
 Los trabajos serán ejecutados con personal que cuente con los equipos
adecuados de seguridad.

Complementariamente, en aquellos lugares donde se requiera realizar la


voladura de rocas para el ensanchamiento de la vía (cortes de los taludes
laterales de la vía), se deberán aplicar las siguientes medidas:
 Se desatarán las rocas sueltas de los taludes antes y después de cada
disparo .

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Aplicar técnicas de voladura controlada ( cantidad de explosivos, malla


de perforación, secuencia de disparo), limitando el ruido y vibración
causado por la detonación así como la proyección de rocas (ver
subprograma de Manejo de Ruido, ítem 9.3.4) .
 El diseño de la malla de perforación y voladura debe ser tal que la pared
final resultante del talud sea la más estable posible, es decir
minimizando la sobre rotura .
 Complementariamente se tiene comunicar a todo el personal y población
cercana la realización de los disparos, colocando vigías en ambos lados
del lugar donde se va a efectuar el disparo.
Se proyecta utilizar 22590.33 kg de dinamita al 65% de explosivos durante los
meses de ejecución de obra.

11.2.4.6. Medidas para el Manejo de Material Particulado y Gases

Los equipos, maquinarias, materiales que se utilizarán en el proyecto cumplirán


con las especificaciones técnicas de control del fabricante que incluye pruebas
e inspecciones. Estos contarán con certificados de conformidad o registros de
mantenimiento. Ello con la finalidad de controlar fugas, emisiones gaseosas o
sonoras de los equipos.
Supervisar el regado de acceso y el humedecimiento de las áreas removidas y
de los materiales producto de la excavación, a fin de minimizar la generación
de polvo.
• El transporte de materiales se hará con la debida precaución, se cubrirá el
material con lonas humedecidas, para evitar la dispersión de éstos y la
contaminación del aire.
• La velocidad en los sectores poblados deberá controlada para evitar el
levantamiento de polvo. Los volquetes deberán contar con cobertores de lona
para evitar el escape de polvo hacia la atmósfera cuando se estén
transportando materiales.
• Ejecutar programas de monitoreo de calidad de aire (material particulado y
gases).

11.2.4.7. Medidas para el Maneo del Incremento de Niveles de Ruido y


Gases

• Los equipos, maquinarias, materiales que se utilizarán en el proyecto


cumplirán con las especificaciones técnicas de control del fabricante que
incluye pruebas e inspecciones. Estos contarán con certificados de
conformidad o registros de mantenimiento. Ello con la finalidad de controlar
fugas, emisiones gaseosas o sonoras de los equipos.
• Control del uso del claxon. Salvo que alguna emergencia lo autorice
(ambulancias).
• Evitar el tránsito pesado y de vehículos fuera de las rutas establecidas.
• Ejecutar el programa de monitoreo de ruido ambiental.

11.2.5. Medidas de Señalización y Seguridad Vial

11.2.5. 1. Señalización

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

El propósito de las medidas de señalización y de seguridad, es de brindar


información de manera visual al personal de obra como a la población acerca
de los cuidados del medio ambiente y normas de seguridad a aplicarse durante
la operación de las actividades para la construcción de la ampliación de la vía.
La señalización a implementarse será de tipo preventivo y prohibitivo, en torno
a la protección ambiental y salud de los trabajadores, así como guiar la
circulación y prevenir accidentes de tránsito.
La señalización ambiental y de control de tránsito, será colocada en los
sectores identificados con mayor propensión a ser impactados por las
actividades del proyecto y los grupos humanos asentados en las cercanías del
área de obra. Mediante la implementación de la señalización ambiental y
control del tránsito se busca minimizar y evitar la afectación
de los factores ambientales y accidentes durante la construcción, y durante la
operación. La señalización constituirá un medio visual que derive en
concientizar a los trabajadores de la obra y población cercana del área del
proyecto, el respeto al medio ambiente, así como minimizar posibles riesgos de
afectación a los componentes ambientales y a la integridad física, por efecto de
las diferentes actividades constructivas y durante la operación del proyecto.
La señalización ambiental considera las siguientes especificaciones generales:
• Las señalizaciones que se instalarán deben ser claras y sencillas, evitándose
detalles innecesarios para su comprensión, salvo situaciones que realmente lo
justifiquen.
• Las señalizaciones deben ubicarse en zonas que representen un riesgo
potencial de ocurrencia de accidentes.
• Las señales ambientales se colocarán en aquellos sectores del área de
influencia del proyecto, que por su naturaleza o sensibilidad ambiental lo
requieran, a fin de dar pautas para el cuidado o mejora del medio ambiente.
• Los lugares donde se colocarán las señales deben ser de fácil acceso y
visibilidad.
• El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes y las
inclemencias del clima.

Objetivo

• Fortalecer las capacidades del personal de obra temas relacionados a la


seguridad laboral, protección y conservación del medio ambiente y el
cumplimiento de las normas o códigos de conducta establecidos por la
empresa contratista.
 Minimizar los posibles riesgos de afectación al componente ambiental y
social por la ejecución de la actividad de construcción de la ampliación
de la vía.

A. Condiciones de la Señalización Ambiental

La señalización ambiental que se propone en el proyecto, se refiere


básicamente en la colocación de carteles (letreros o paneles) con mensajes
alusivos a consideraciones de respeto al medio ambiente y a la prevención de
accidentes, dirigidos principalmente a todo el personal del proyecto, en la
construcción.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Para establecer una correcta ubicación de las señalizaciones ambientales, se


tuvo en consideración el conocimiento del área intervenir y las actividades
constructivas que desarrollará el contratista en los diferentes frentes de obra.

B. Criterios de Señalización

Al realizarse la señalización en el área del proyecto, se tomará en cuenta los


siguientes criterios:
• Localización de intersecciones y cruces.
• Labores de maniobras en lugares donde exista riesgo de contamlnaclón,
• Actividades que se realizan en el campamento.

Especificaciones Generales

La señalización deberá ser clara y sencilla, salvo situaciones que realmente lo


justifiquen. Las señales ambientales se colocarán en aquellos sectores dentro
del área de influencia del proyecto, que por su naturaleza o sensibilidad
ambiental lo requieran, a fin de dar pautas para el cuidado y conservación o
mejora del medio ambiente.
Los lugares donde se ubicarán las señales deberán ser de fácil acceso y
visibilidad. De noche el lugar de emplazamiento de la señal deberá ser de fácil
acceso y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se
empleará una iluminación adicional o se utilizará señales foto luminiscentes.
El material para la elaboración de las señales deberá resistir los golpes y las
inclemencias del clima.

Tipos se Señalizaciones

-Preventivas
Las señales preventivas tienen por objetivo advertir a los trabajadores y público
en general la existencia de un peligro y su naturaleza dentro del ámbito de las
áreas de trabajo.
La señalización es de forma triangular y/o rectangular. Para el caso de la
señalización ambientales, tendrán una dimensión de 2.5 m de largo x 1 m de
ancho.
Estas señales estarán colocadas a una distancia regular del lugar que se desee
prevenir, de modo tal que por ejemplo permitan al conductor tener tiempo
suficiente para disminuir su velocidad, para el caso de las señales que estén en
la vía, se tendrá en consideraciones sus condiciones de transitabilidad y
vehículos que circulan.

-Reguladoras

Las señales preventivas tienen por objetivo advertir a los trabajadores y público
en general la existencia de un peligro y su naturaleza dentro del ámbito de las
áreas de trabajo. La señalización es de forma triangular y/o rectangular. Para el
caso de la señalización ambiental, tendrá una dimensión de 2.5 m de largo x 1
m de ancho. Estas señales estarán colocadas a una distancia regular del lugar
que se desee prevenir, de modo tal que por ejemplo permitan al conductor
tener tiempo suficiente para disminuir su velocidad, para el caso de las señales

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

que estén en la vía, se tendrá en consideración sus condiciones de


transitabilidad y vehículos que circulan.

-Informativas

Tienen como función informar a la población, respecto al cuidado del medio


ambiente que se tendrá en el transcurso del proyecto. También se informa a los
vecinos que constituye el área de influencia directa, los trabajos que se vienen
realizando. Estas pueden variar en forma, tamaño y mensajes.
A continuación, se muestra el listado y cantidad de señales temporales:

CUADRO 108: Número y descripción de señalización temporal

PUNTO DE MONITOREO DE AGUAS


PUNTO DE MONITOREO DE SUELO
PUNTO DE MONITOREO DE RUIDO

PUNTO DE MONITOREO DE AIRE


DESCRIPCION
PLANTA CHANCADORA

FRENTE DE TRABAJO
CANTERA DE CERRO

CENTRO POBLADOS
FUENTES DE AGUA
CAM Y PQM

TOTAL
DME

señales temporales
1.señales preventivas
evitemos los accidentes  3 4  1  9 9  5 11  3 9  9  2 65
laborales:usa tus implementos
de seguridad
cuidado, cruze de peatones                    9    9
material inflamable  3    1                4
materias toxicas  3    1                4
riesgo eléctrico  3    1                4
subtotal 1  86
2.señales reguladoras prohibitivas o restrictivas 
prohibido arrojar basura a los        9              9
cursos de agua
conservemos la belleza de los  3  4 1  9 9            2  28 
paisaje "no arrojes basura"
prohibido la extracción de  3 4  1  9  9              26
plantas silvestre
respeta los linderos de las  3  4 1 9                 17
instalaciones auxiliares
prohibido fumar y encender  3    1                  4
fuego
subtotal 2  84
3. señales informativas 
punto de monitoreo de calidad                  9      9
de Agua
punto de Monitoreo de calidad              1          11
de Aire 1
punto de Monitoreo de calidad           5             5

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

de ruido
punto de Monitoreo de calidad               3         3
de suelo
subtotal  28
total de señales temporales  198
Elaboración Propia

11.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y


SEGURIDAD VIAL
Este programa está dirigido al personal de la obra y a la población local
involucrada directamente al proyecto. En su implementación, se requerirá la
participación de todos los entes involucrados, lo que contribuirá asegurar la
conservación de los ecosistemas que se presente en el área de influencia del
proyecto, y establecer de esta forma acciones que deberán considerarse
durante la ejecución de la obra, siendo la empresa contratista la encargada de
implementarlas.

11.3.1. Objetivos

• Establecer lineamientos básicos referidos a educar, capacitar y concientizar al


personal del proyecto, principalmente a los operarios y trabajadores, de las
etapas de construcción y operación de la vía, con el fin de establecer un
desarrollo armónico, entre el proyecto y su entorno ambiental.
• Proveer de información al personal del proyecto sobre los procedimientos del
trabajo en las obras, para lograr un desarrollo seguro de sus actividades, de
acuerdo a lo establecido en el programa y la normativa que regula este tipo de
actividades, con el objetivo de minimizar los riesgos para sus vidas, así como
los impactos ambientales en el entorno natural que será intervenido.
• Brindar las herramientas adecuadas al personal del proyecto, que permita el
desarrollo de capacidades, identificación de peligros, evaluación de riesgos y
toma de medidas preventivas, durante el desempeño de sus labores.
• Educar, capacitar y sensibilizar a la población local involucrada en el proyecto,
en aspectos relacionados con medidas de seguridad vial y prevención, cuidado
de la integridad y de la vía, salud ocupacional e higiene.

11.3.2. Justificación

La necesidad de facilitar de herramientas, tanto a los trabajadores de obra y a


la población local, para la conservación del medio, uso adecuado de los
recursos naturales y la seguridad laboral y vial, conocimientos que deben tener
para lograr resultados que ayuden a mejorar y conservar el ambiente donde se
desarrollan sus actividades diarias.

11.3.3. Medidas Socio ambientales a implementar

11.3.3.1. Capacitación y Educación Ambiental al personal de la Obra

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Será dirigida al personal de obra, técnico y obrero, donde se expondrá la


importancia de la conservación del ambiente, estrategia que se considerará en
las etapas del proyecto, construcción y operación. La capacitación del personal
del proyecto es una actividad continua, que tiene inicio en los procesos de
inducción (personal contratado) y consiste en realizar talleres en temas de
seguridad, salud y ambiente, con lo que se esperan obtener resultados a ser
aplicados en las actividades de las obras, y se hará efectiva, según la
naturaleza de las obras de ejecución del proyecto.

Inducción general:

Se realizaran charlas de inducción, cuya duración no será mayor de 1 O


minutos y estarán dirigidos a todo el personal de trabajo involucrado en la
construcción del proyecto, los cuales se llevarán a cabo antes de empezar las
actividades diarias, y estarán relacionados principalmente con el conocimiento
y aplicación de medidas de seguridad laboral y prevención de accidentes, así
como el cumplimiento de las normas de ética y conducta, respecto a los estilos
de vida de la población y medidas de conservación ambiental.
Las charlas de inducción servirán también para discutir sobre las actividades
que se realizarán durante el trabajo, analizar un modelo práctico o incidente
derivado de la misma y dar a conocer los procedimientos adecuados para evitar
que se presenten tales situaciones, así como considerar temas relacionados
con problemas que se presenten en el trabajo de campo, y que no hayan sido
previstos durante las actividades del proyecto.
El desarrollo de los talleres de capacitación se enfocará principalmente en la
siguiente temática:

Protección Ambiental

-Estándares de calidad ambiental (normas legales y técnicas).


-Medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales.
-Manejo de residuos sólidos.
-Manejo de efluentes líquidos.
-Contaminación ambiental: prevención de derrames y medidas de
respuesta ante ocurrencia.
-Manipulación de material peligroso.

Seguridad Laboral

-Causas y consecuencias de los accidentes realizados.


-Riesgos típicos en las actividades realizadas durante la ejecución de la
obra.
-Manipulación de materiales peligrosos. Procedimientos de trabajo seguro.
-Procedimientos para casos de accidentes o emergencias médicas.
-Normas de tránsito dirigido a los operadores de vehículos y maquinarias.
-La importancia del uso de los equipos de protección personal.
-Reporte de accidentes e incidentes.
-Actitud y conducta del personal de obra ( código de conductas).
-Limpieza de las áreas de trabajo y mantenimiento de las instalaciones.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

11.3.3.2. Educación Ambiental a la Población Local

Las charlas a la población se realizarán mensualmente con una duración no


mayor de 1 hora. Las actividades de educación ambiental contemplan lo
siguiente:
• Realizar talleres de educación y sensibilización ambiental dirigida a la
población ubicada en el Área de Influencia Directa del Proyecto, en ambos
distritos.
• Se deberá contar con el apoyo de especialistas sociales, de higiene y
seguridad, los mismos que serán los únicos interlocutores válidos entre la
empresa Contratista y la población, empleando para ello todo tipo de
medios de difusión escrita u oral que permita sensibilizar a la población
sobre medidas de seguridad y prevención, cuidado de la integridad y
bienestar físico, mental y social tanto de sus miembros como de los
integrantes de la obra (y sus herramientas, equipos y maquinarias), así
como la conservación y respeto sobre su ambiente.
• Para la ejecución de los talleres, será importante y necesario mantener el
trabajo articulado entre el titular del Proyecto, representantes de directivas
de propietarios de viviendas, representantes de los comercios y las
autoridades locales involucradas, que permita mejores resultados en la
organización, participación, educación y sensibilización de la población
involucrada en el Proyecto.
• En los talleres de educación ambiental se tocaran temas como el cuidado
del agua y el usos de la energía eléctrica, clasificación de residuos sólidos
su tratamiento y correcta disposición, manejo y conservaciones de suelos
para evitar su alteración natural, entre otros.

11.3.4. Seguridad Vial

Permitir la seguridad vial, con una mejor fluidez del tránsito, incorporación de
mayores iluminaciones eléctricas, . señalizaciones correctamente establecidas
mejoraran las condiciones de seguridad vial, minimizando la posible ocurrencia
de incidentes y accidentes vehiculares. Por ello se deberá considerar lo
siguiente:

• Se recomienda el desarrollo permanente de las actividades de mantenimiento


programadas para las estructuras de la obra, a fin de asegurar el
mantenimiento de la continuidad de la eficiencia en la transpirabilidad fluida en
todo el trayecto de las vías proyectadas y con mayor énfasis en las Avenidas
importantes.
• Se recomienda el mantenimiento permanente de la señalización normativa y
preventiva correspondiente de las vías circundantes al área de influencia.
• Se recomienda el desarrollo del plan de mantenimiento de señalización e
iluminación. Asimismo, la ejecución de este plan deberá realizarse en horarios
no coincidentes con los horarios punta, para lo cual se deberá delimitar
correctamente el área a intervenir.
• El responsable designado deberá supervisar los reportes del sistema tomando
en cuenta los siguientes indicadores:
-Número de infracciones de tránsito.
-Frecuencia de mantenimiento de sistema de señalización y de iluminación.
-Presencia de vigilancia policial de tránsito en lugares estratégicos.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

11.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS

El presente programa de Prevención de pérdidas y Contingencias permitirá


contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias,
ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre,
los mismos que podrían ocurrir durante las etapas del Proyecto.

11.4.1. Objetivos

• Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso ocurriese


alguna contingencia en el área del proyecto, a raíz de eventos naturales o
antrópicos.
• Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres y siniestros, haciendo
cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
• Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia
de desastres.

11.4.2. Unidad de Contingencia

Se establecen unidades de contingencia para la etapa de funcionamiento, las


cuales estarán a cargo de un jefe el cual informara a la empresa de tipo y
magnitud del desastre. Las funciones del personal ante una contingencia serán:

A.Jefe de la Unidad de Contingencia

•Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase


de la lucha contra la contingencia, como en la organización de la
evacuación si esta fuese necesaria.
• Coordina las acciones con las entidades que presentarán apoyo.
• Ordena la evacuación del personal en caso necesario.
• Reagrupa al personal por secciones. Comprueba la presencia de todos e
inicia la búsqueda si falta alguien.

B. Personal de la Unidad de Contingencia

• Al ser alertados acuden al lugar del siniestro.


• Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencia.
• Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios.
• Realizan una primera valoración de posibles heridos.
• Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.
• Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.
• Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el
transcurso del siniestro.

C. Resto del Personal

• Si es testigo del hecho de la voz de alarma.


• Notifica inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias.
• Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

11.4.3. Identificación de Posibles Situaciones de Emergencia

Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el


Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias, en la etapa de
planificación, construcción, cierre de obras, y mantenimiento y operación de la
vía, son:

A. Posible ocurrencia de sismos

La amenaza por sismicidad se define como la probabilidad de que un


parámetro como la aceleración, la velocidad o el desplazamiento del terreno,
producidas por un sismo, supere o iguale un nivel de referencia.
En caso de que pudiera ocurrir un sismo, el personal de obra así como el
personal de la operación del proyecto, deberá conocer los procedimientos
sobre las medidas de seguridad a adoptar.

B. Posible ocurrencia de incendios

La ocurrencia de incendios se considera, durante la etapa de construcción,


donde es probable la ocurrencia de estos accidentes, por inflamación de
combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de
transporte, accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico; en tal sentido, se
deberán establecer procedimientos sobre las medidas a adoptar.

C. Posible ocurrencia de derrames de combustibles y aceites.

Estos materiales son necesarios para el funcionamiento de maquinaria y


equipos durante la construcción de la obra. Un derrame puede producirse
por deficiencias en los sistemas de almacenamiento, en la manipulación o
transporte de los mismos, ocasionando perjuicios al medio ambiente
asociados con contaminación.

D. Posible ocurrencia de accidentes vehiculares

Durante las actividades de construcción de las obras civiles se requiere del


movimiento constante de maquinaria pesada, equipos y vehículos para el
transporte de personal, materiales e insumos, lo cual, representa un
aumento significativo del tránsito vehicular actual. Se entiende por accidente
de tránsito el hecho eventual, repentino e involuntario, en el que interviene,
por lo menos, un vehículo, cuyo resultado produce lesiones a las personas, o
incluso la muerte, y/o daños en los bienes, o en el medio ambiente. Son una
amenaza del proyecto los accidentes que tengan relación con vehículos
empleados durante la construcción de la vía y que causen involuntariamente
daño a personas, a bienes, o al medio natural.

E. Posible ocurrencia de accidentes laborales

Se reconoce como accidente laboral toda lesión que sufre una persona a
causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca lesiones de
incapacidad o muerte. Durante las actividades que se den en la etapa

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

constructiva, son originados principalmente por deficiencias humanas o fallas


mecánicas de los equipos utilizado.

11.5. PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES

Objetivo general:

El Programa de Asuntos Sociales (PAS) del Pan de Manejo Ambiental del


Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado tiene como objetivo principal
facilitar la relación entre la empresa constructora y los centros poblados o
localidades, como a potenciar los beneficios a los pobladores a través de
generación de puestos de trabajo, etc.

Objetivos Específicos

1. Desarrollar estrategias y mecanismos que favorezcan la relación entre la


empresa y los pobladores con el objetivo de transformar conflictos sociales
por deudas locales, etc.
2. Desarrollar mecanismos para la ofrecer oportunidades de generación de
ingresos de la población local y maximizar los beneficios del proyecto.
3. Promover la participación de los grupos de interés del proyecto.

Dentro del Programa de Asuntos Sociales, se establecen como Medidas para


desarrollarse:
a) Medidas de Relaciones Comunitarias
b) Medidas para la Contratación de Mano de Obra Local No calificada
e) Medidas para la Adquisición de Bienes y Servicios Locales
d) Medidas para el Monitoreo de Deudas Locales
e) Medidas para la Participación Ciudadana
Estas Medidas deberán ser ejecutados bajo los siguientes criterios:
• Planificación: La determinación de las prioridades, objetivos, tiempos y
recursos que se destinen a la ejecución de los proyectos, debe ser
correspondiente al tiempo de duración de las obras y operación del proyecto
vial.
• Participación: El aseguramiento de la participación de la población desde el
proceso de elaboración de las acciones, es necesario para reforzar las
relaciones entre comunidad y empresa.
• Sostenibilidad: Las acciones que se realizarán, deben estar definidas y
dirigidas a efectos de su futura sostenibilidad, de acuerdo a lo establecido en
las coordinaciones previas que se realicen con la población.

Monto de inversión:

El monto de inversión total anual del Programa de Asuntos Sociales. asciende


a:
Tramo PA-517: SI. 338006.60 soles

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

A continuación, presentamos la descripción de cada Medida:

11.5.1. Medidas de relaciones comunitarias

Esta medida estará enfocada, primero, a la elaboración y cumplimiento de un


Código de Conducta para los trabajadores y subcontratistas; segundo, al
establecimiento de mecanismos de comunicación e información entre la
empresa y los pobladores, que incluye coordinación con los vecinos respecto a
la ejecución de las obras y del manejo de sus impactos; tercero, a crear y
aplicar mecanismos de prevención y resolución de conflictos.
La medida propone mecanismos eficaces para la coordinación entre las
diferentes gerencias y el área encargada de la aplicación de estas medidas.

Objetivo: Desarrollar estrategias y mecanismos que favorezcan la relación


social entre la empresa contratista, los titulares el proyecto y los pobladores
para prevenir y transformar conflictos socio ambientales.
Para estos fines, son necesarias las siguientes propuestas:
a) Elaboración y cumplimiento de un Código de Conducta para los
trabajadores y subcontratistas.
b) Establecimiento de mecanismos de comunicación e información entre la
empresa y los pobladores. Asimismo, coordinación con los vecinos respecto
a la ejecución de las obras y del manejo de sus impactos;
c) Creación y aplicación de mecanismos de prevención y resolución de
conflictos.
d) Mecanismos eficaces para la coordinación entre las diferentes gerencias y
el área encargada de la aplicación de esta medida.
e) Conformación de un equipo de Gestión Social que tenga a su cargo la
implementación de las medidas sociales del Programa de Asuntos Sociales.
En síntesis, el propósito es gestionar y diseñar los mecanismos la interacción
entre la empresa constructora, los titulares del proyecto, así como a
diferentes representantes a todo nivel, y la población del AID, a través de la
creación de diferentes canales de comunicación.

11.5.1.1. Elaboración y cumplimiento de un Código de Conducta para los


trabajadores y subcontratistas

Elaboración de un Código de Conducta.


La conducta de la fuerza laboral de un proyecto ha sido históricamente una de
las fuentes más graves de impactos sociales. Con frecuencia la población local
de las zonas de intervención de un proyecto refiere su preocupación sobre el
comportamiento de su fuerza laboral y cómo estos trabajadores deberían ser
supervisados. Con la finalidad de manejar este aspecto, el contratista elaborará
y hará cumplir un Código de Conducta para sus trabajadores y sub contratistas.
Esta medida se complementa con los alcances del Plan de Manejo Ambiental,
que forma parte del EIA, y tiene como objetivos asegurar que:
1. Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que acompañan al
proyecto.
2. Todos los trabajadores comprendan los requerimientos y los compromisos
de la empresa constructora con relación al proyecto.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

3. Todos los trabajadores conozcan y entiendan las consecuencias que se


derivan por la omisión de las normas previstas en el Código de Conducta de
la empresa.
Esta medida es de aplicación a todos los trabajadores de la empresa o
contratistas involucrados en cualquier actividad de campo asociada con el
proyecto.
Para este plan de capacitación, se distribuirá el código de conducta a cada
participante, se presentarán sus contenidos, se absolverán las consultas y se
tomarán en cuenta las sugerencias del personal acerca de medidas de manejo
social no previstas.
El Código de Conducta será actualizado permanentemente. El personal del
proyecto que se encuentra en el campo, recibirá una inducción especial por
parte del equipo de Gestión Social del contratista. Esta inducción inicial, servirá
para establecer el curso del entrenamiento para el resto del proyecto.
Los grupos de interés repetidamente manifiestan preocupaciones con relación
al impacto potencial de los trabajadores del proyecto tanto en las localidades
locales. Las poblaciones a lo largo del proyecto, demuestran una clara
familiaridad con una gama de impactos sociales y ambientales potenciales que
pueden ser traídos por los visitantes. Las poblaciones locales ya han indicado
una experiencia significativa frente a muchos de estos impactos.
Como resultado de las preocupaciones de las localidades locales se diseñará el
Código de Conducta para Trabajadores, a fin de minimizar y, cuando sea
posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del
proyecto en la localidad local y el medio ambiente.
La medida pretende lograr que la población involucrada, conozca del respeto
de sus derechos y transparencia de las acciones que pudiera efectuar la
empresa contratista de las obras, especialmente, de aquellos funcionarios,
técnicos y trabajadores en general, que tengan contacto directo con la
población con la finalidad de prevenir y solucionar posibles conflictos.

Aspectos básicos que deben incluir las normas de conducta para el


personal de las empresas

Según el Manual de Relaciones Comunitarias para Proyectos de


Infraestructura Vial (R.O. Nº 028-2006-MTC/16), es necesario contar con
normas básicas de comportamiento que regulen las relaciones de los
trabajadores de las empresas con la población local. Dichas normas deberán
adecuarse al contexto social de la operación e instrumentalizarse a través de
Códigos de Conducta.
La elaboración de los Códigos de Conducta se hace imprescindible cuando el
desarrollo de un proyecto vial incluya la intervención en áreas de comunidades
campesinas y/o indígenas, que por su naturaleza y especificidades culturales y
sociales requieren de una aproximación y un trato especializado; no obstante,
el proyecto se encuentra en un área urbana, los principios de relaciones
comunitarias no pierden validez. Las normas deben ser de naturaleza
obligatoria y de cumplimiento general a todos los niveles o estamentos
empresariales, extendidas a las empresas subcontratistas y al personal que
mantenga un vínculo de relación comercial, profesional o de cualquier otra
índole con la empresa titular del proyecto.
Estas disposiciones deben ser de conocimiento amplio de todo el personal y de
las empresas subcontratistas, pero igualmente deben ser informadas a las

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

poblaciones, autoridades y comunidades locales, como una forma de que


puedan ejercer su derecho de vigilancia ciudadana y saber cuáles son las
regulaciones que establecen las empresas en los aspectos relativos a la
conducta de su personal con las localidades del entorno.
Tanto las empresas como las poblaciones deben tener claramente definido
quiénes, de parte de la empresa, asumen el rol de supervisores para el
cumplimiento de las normas de conducta del personal y quiénes tienen la
responsabilidad de atender los reclamos, demandas y quejas ante el
incumplimiento de las normas o la violación de los derechos de las poblaciones
locales. Es importante que dichas personas, que ejercen un rol específicamente
asignado por la empresa, tengan la suficiente capacidad de decisión y la
formación necesaria para convertirse en interlocutores confiables y legítimos
ante las autoridades y poblaciones de las áreas de influencia del proyecto.
Durante la etapa de ejecución de obras del proyecto vial deberán tenerse en
cuenta como normas de conducta del personal las siguientes:

a) Instruir al personal de la empresa acerca de las prácticas sociales y


culturales básicas de las poblaciones del entorno al desarrollo del proyecto.
Dar a conocer sus mecanismos de toma de decisiones, sus sistemas de
autoridad y la legislación relativa a la protección de sus derechos.
b) Poner en conocimiento de las autoridades y de la población de las
localidades acerca de la existencia de normas de conducta que regulan el
comportamiento del personal asignado al desarrollo de las obras,
particularmente en lo que respecta a su relación con las poblaciones locales.
c) Exigir que los vínculos y relaciones de carácter laboral, social y
comercial que se generen con las poblaciones del entorno, como resultado
de la presencia de las empresas, se desarrollen sobre la base del respeto
mutuo, procurando no generar conflictos que deterioren la relación de la
empresa con los asentamientos locales.
d) Restringir el acceso de personal ajeno a la obra, a los campamentos,
instalaciones y otras áreas de servicios, como una forma de evitar
accidentes, situaciones de riesgo y oportunidades de conflictos.
e) Limitar el ingreso de personal a tierras de propiedad privada o comunal
salvo autorización expresa de la autoridad local y del supervisor de las
obras.
f) Establecer regulaciones específicas para evitar el uso o consumo de
alcohol, drogas o estupefacientes por parte del personal de las empresas,
particularmente en los campamentos u otras instalaciones.
g) Incluir prohibiciones expresas acerca del uso no autorizado de recursos
de propiedad local, privada o comunal, en particular restos arqueológicos o
cualquier otro bien de uso y valor local.
h) Introducir regulaciones de carácter específico respecto a la importancia
del trato respetuoso con las mujeres y las y los niños de las localidades del
área de intervención del proyecto vial. En muchos casos, las causas más
frecuentes de problemas de conducta del personal de las obras están
referidas a comportamientos inadecuados con las mujeres locales.
i) Disponer la puesta en marcha de medidas preventivas de salud, para
evitar que el personal de las empresas se convierta en un foco de riesgo
para la población local en materia de salud pública.
j) Establecer que las regulaciones sobre prevención de riesgos por
accidentes laborales sean parte de la normatividad, como una forma de

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

asegurar la protección de la población local, sobre todo en el desarrollo de


aquellas actividades que impliquen un riesgo alto de daños a la población y a
su entorno.
k) Hacer extensivas las normas de conducta al cumplimiento de las
disposiciones relativas a los cuidados ambientales, con la finalidad de no
afectar el entorno del área de intervención del proyecto y no generar la
posibilidad de que se produzcan conflictos sociales como resultado de
prácticas ambientales inadecuadas.
l) Introducir referencias específicas al trato que se debe dispensar al
personal local contratado para labores diversas, incluyendo las relaciones de
los supervisores y técnicos con dicho personal, así como las que se
establezcan entre los trabajadores foráneos y los trabajadores locales.
m) Disponer que las normas de contratación de personal local no sean
discriminatorias en términos de salarios, condiciones de trabajo u otro tipo de
exigencias en la prestación de sus servicios.
Las normas de conducta arriba señaladas u otras que puedan incorporarse,
deben hacerse extensivas a todo el personal, previo proceso de capacitación
e inducción sobre patrones de comportamiento y de relación con el personal
local.

De igual forma, es imprescindible que se establezcan mecanismos de


supervisión claros para garantizar el cumplimiento de las exigencias
laborales en materia de relaciones sociales, especificándose incluso la
existencia de sanciones en caso de incumplimiento de las mismas. Ello
asegurará un mayor respeto de los compromisos adoptados y servirá incluso
como una garantía de una práctica más responsable en el campo de las
relaciones humanas.

Reglas del trabajador:


A continuación se presenta reglas específicas que se pueden aplicar a todos
los trabajadores del contratista y sus empresas sub contratistas durante las
etapas de construcción y operación:
a) Los trabajadores no pueden dejar los campamentos o áreas de trabajo
durante los turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor.
b) Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en
todo momento, excepto los días libres.
c) Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para
cualquier tipo de servicio personal o de comprar bienes. Todas las
contrataciones de gente local serán realizadas por un representante
designado por la empresa o sus contratistas y será hecha con el
involucramiento del personal de Relaciones Comunitarias. Con esta
medida se pretende evitar las deudas a proveedores locales.
d) En el caso de un pago a la localidad local por la compra de cualquier
bien o servicio por parte de un representante designado de la empresa o
su contratista, el pago deberá ser totalmente documentado.
e) Los trabajadores tienen prohibición de establecer relaciones amorosas
con mujeres de las localidades locales.
f) Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de
construcción o campamento el trabajador lo dirigirá respetuosamente al

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

gerente Senior o al representante de Relaciones Comunitarias en la


locación.
g) No se permite a los trabajadores tener mascotas en las oficinas o
campamentos.
h) Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas
alcohólicas en los horarios de trabajo, tampoco dentro del campamento
o en los frentes de obra. El uso de drogas o medicinas debe ser llevado
a cabo con la autorización del personal médico en la locación.
i) Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso
personal y si un trabajador encuentra cualquier posible pieza
arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción, el
trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.
j) Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier
otro tipo de arma.
k) Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y
retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o
permanente.
l) Prohibición de contratación de mano de obra infantil, cualquiera sea el
tipo de trabajo que tenga que realizar.
m)El Contratista no podrá utilizar ni permitirá el uso de la fuerza psicológica
ni de cualquier otro tipo de maltrato no físico, incluyendo amenazas de
violencia, acoso sexual y cualquier otro tipo de maltrato verbal.
n) La empresa no podrá utilizar ni permitir el castigo físico como medio de
castigo o para forzar a un trabajador.
o) El personal no está autorizado a apoyar públicamente en nombre de la
empresa constructora a partidos políticos ni a participar en campañas
electorales o tomar parte en conflictos religiosos, étnicos o políticos. Los
empleados de la empresa constructora deben respetar la legislación y
las reglamentaciones que regulan las relaciones con los funcionarios
gubernamentales locales.
p) Todos los empleados de la empresa constructora están obligados al
cumplimiento de las leyes y reglamentaciones nacionales respecto a la
normativa sobre protección del medio ambiente y uso racional de los
recursos naturales.
En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el
transporte vial, se aplica la siguiente regla:
q) Los choferes no están autorizados para transportar cualquier pasajero
que no sea empleado del proyecto.

Diseño de mecanismos y/o actividades a través de los cuales se


implementará la difusión y el cumplimiento de dicho código de conducta.

Objetivo general.
Difundir y hacer cumplir el Código de Conducta de los trabajadores.
Objetivos específicos:
1. Establecer mecanismos de comunicación, difusión y canales de diálogo
permanentes
con los grupos·de interés para llevar buenas relaciones y entendimiento mutuo.
2. Respetar y escuchar con interés las opiniones e inquietudes de los grupos de
interés
para atenderlas o viabilizarlas adecuadamente.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

3. Minimizar el riesgo de turbulencia social a causa del proyecto.


4. Mejorar el proceso de toma de decisiones de la empresa.
• Difusión del Código de Conducta.
El Código de Conducta será difundido entre los trabajadores y sub contratistas
del proyecto en las charlas de capacitación, donde a cada uno se les entregará
un ejemplar. Asimismo, se entregará el Código de Conducta a los
representantes de los grupos de interés y de la población comprendida en el
área de influencia del proyecto para que estén informados sobre las acciones y
prohibiciones, así como las sanciones a la que serán sujetos los
trabajadores en caso violen el Código de Conducta.
En el marco de este proceso se emplearán otras técnicas para diseminar
información y promover el diálogo tales como afiches, trípticos entregados a los
grupos de interés.
A continuación, se presentan las estrategias y actividades específicas para
difundir el Código de Conducta, con el fin de responder a sus preocupaciones y
recoger sus inquietudes durante toda la vida del proyecto. Estas estrategias y
actividad son:
 Entrega de Código de Conducta a Autoridades Públicas y Grupos
de Interés
Consiste en la entrega del Código de Conducta y otros materiales informativos
con el objeto de promover el fácil entendimiento de las relaciones comunitarias
y la conducta del trabajador. De acuerdo al procedimiento se contratarán avisos
radiales y en diarios regionales, indicando que la información se encuentra
disponible.
• Cumplimiento del Código de Conducta.
Para el cumplimiento del Código de Conducta será necesario que la Gerencia
encargada del área correspondiente haga firmar a los trabajadores un ACTA
DE COMPROMISO CÓDIGO DE CONDUCTA PARA CON LA POBLACIÓN
ALEDAÑA. Documento donde se señala que el trabajador se compromete a
realizar buenas prácticas de relaciones comunitarias y respetar el Código de
Conducta. Dicho documento lo firmarían después de la capacitación
en relaciones comunitarias y Código de Conducta. El comportamiento de la
fuerza laboral será monitoreado a través de las quejas y reclamos de los
pobladores y otros mecanismos de información.

A continuación, se aprecia a manera de ejemplo el modelo de Acta de


compromiso:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

11.5.1.2. Establecimiento de mecanismos de comunicación e información


entre la empresa y los pobladores

La comunicación e información son actividades fundamentales en la relación


entre el proyecto y los Grupos de Interés comprendidos en el área de influencia
del proyecto (organizaciones sociales, empresas, instituciones y en general
personas con algún interés en el resultado de las actividades o que puedan
afectar el resultado del proyecto).
El objetivo de la Comunicación es optimizar la información que el proyecto
incluye en su proceso de toma de decisiones para así potenciar los impactos
socio - económicos positivos inherentes al proyecto (beneficiando a la mayor
cantidad de gente de la localidad) y mitigar los eventuales impactos negativos.
La Comunicación y difusión es además un mecanismo indispensable para
evitar conflictos con los grupos de interés al facilitar información que
permite desvirtuar los temores y expectativas que surgen alrededor de un
proyecto. La comunicación efectiva es capaz de generar valor económico, pero
además, valor social y ambiental a través de ella, lo que además le permitirá
construir o reconstruir el entendimiento entre todos los actores.

Objetivos:

Objetivo general.

Permitir a los diversos Grupos de Interés recibir información actualizada sobre


el proyecto y expresar a través de canales de comunicación sus
preocupaciones y opiniones.

Objetivos específicos:

1. Establecer mecanismos de comunicación, difusión y canales de diálogo


permanentes con los grupos de interés para llevar buenas relaciones y
entendimiento mutuo.
2. Coordinar con los vecinos respecto a la ejecución de las obras y del manejo
de sus impactos.
3. Respetar y escuchar con interés las opiniones e inquietudes de los grupos de
interés para atenderlas o viabilizarlas adecuadamente.
4. Minimizar el riesgo de turbulencia social a causa del proyecto.
5. Mejorar el proceso de toma de decisiones de la empresa.

Implementación y desarrollo.

El Especialista en Relaciones Comunitarias es el responsable de la


Comunicación e Información con los grupos de interés a nivel local, además de
las reuniones directas a lo largo de las fases de construcción y operación del
proyecto. En el marco de este proceso se emplearán otras técnicas para
diseminar información y promover el diálogo tales como materiales informativos
enviadas directamente a los grupos de interés.
La comunicación y consulta constituye parte de un proceso permanente, se
programarán reuniones con los grupos de interés locales clave a lo largo del
proyecto a fin de informar sobre la implementación del Plan de Manejo
Ambiental.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Los temas centrales a abordar son los relacionados con transporte y logística,
empleo de mano de obra local, adquisición de productos y servicios locales,
impactos y monitoreo sociales y ambientales, así como otros temas o
percepciones generales en relación con el proyecto. Además, muchos de los
impactos identificados se refieren a las percepciones que la población pueda
desarrollar con relación al proyecto. Independientemente de si las
percepciones tienen o no sustento en la realidad, ellas pueden generar
acciones concretas de las poblaciones a favor o en contra del proyecto. Por lo
tanto, estas percepciones también serán tratadas.
Considerando que las reuniones directas con la población local y grupos de
interés son consideradas por la empresa como las más importantes del proceso
de consulta, se tomarán en cuenta las siguientes pautas:

1. Se convocará a la población que habita en la zona a participar en las


reuniones de comunicación y consulta para maximizar la difusión sobre el
proyecto y las medidas de manejo de impactos sociales y ambientales. Se
convocará formalmente a las autoridades de la zona.
2. Se diseñarán los mecanismos de comunicación y consulta apropiados para
convocar a la consulta. Se priorizará el uso del medio de comunicación más
efectivo y focalizado de la zona para convocar a las poblaciones.
3. Los objetivos y la agenda de las reuniones de consulta se definirán
previamente. Dichos objetivos y agendas serán flexibles para poder incluir
temas no previstos que surjan en las mismas reuniones. El motivo de la
reunión y datos relevantes serán informados oportunamente a la población.
4. Se identificarán los días, horas y lugares de reunión más apropiados para la
consulta, en coordinación con las autoridades locales.

El proceso de comunicación y consulta será documentado, precisando el


tiempo, localidad y participantes de la reunión, así como los temas tratados y
los acuerdos logrados, de ser el caso. Estas medidas, servirán para asegurar
un fácil monitoreo de todas las actividades.

Estrategias y actividades para atender las preocupaciones de los grupos


de interés

A continuación, se presentan las estrategias y actividades específicas para


atender las preocupaciones de los pobladores en general y los grupos de
interés en particular, con el fin de responder a sus preocupaciones y recoger
sus inquietudes durante toda la vida del proyecto. Estas estrategias y actividad
son:
• Edición de materiales informativos del Proyecto
• Entrega de Información a Autoridades Públicas y Grupos de Interés
• Edición de materiales informativos del Proyecto

Si fuera necesario que la población tenga información permanente en sus


viviendas, se editarán trípticos u otro tipo de medio de información escrita sobre
el proyecto y se repartirá a los representantes de la población del AID. Durante
todo el período (y cuando sea necesario) se distribuirá entre la población
Material Informativo Impreso con el objetivo de dar a conocer de manera
sencilla y didáctica información sobre el proyecto y los alcances del Plan de
Manejo Ambiental.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Material Informativo:
• Trípticos: En este material se describe los diferentes componentes
ambientales del proyecto.
• CD ROM Interactivo con copia del Plan de Manejo Ambiental.

 Entrega de Información a Autoridades Públicas y Grupos de Interés


Consiste en la entrega del Resumen Ejecutivo (previa revisión y
conformidad de la autoridad) con el objeto de promover el fácil
entendimiento del proyecto y del estudio ambiental correspondiente, así
como la revisión del texto completo de dicho estudio ambiental, en las
sedes indicadas por la autoridad. De acuerdo al procedimiento se
comunicará a las autoridades locales y representantes de grupos de
interés indicando que la información se encuentra disponible.

11.5.1.3. Creación y aplicación de mecanismos de prevención y resolución


de conflictos

Según Lederach, "Un conflicto surge cuando dos o más actores en una relación
de interdependencia no están de acuerdo sobre la distribución de recursos
materiales o simbólicos y actúan basándose en estas incompatibilidades
percibidas". Por lo tanto, el conflicto es una situación o hecho social que nos
coloca en contradicción por distintos intereses y motivos. Para la adecuada
Prevención y resolución (Transformación) del conflicto se debe analizar los
aspectos visibles y ocultos del conflicto, que son muy importantes para
resolverlos, para luego proceder a su resolución a través de diversos tipos de
negociación y procesos de diálogo y concertación.
La Prevención y Resolución de Conflictos es un conjunto de actividades o
etapas que permiten lograr o llegar a una determinada situación o condición no
conflictiva.
Estas etapas son:
a. Análisis del conflicto
b. Diseño y desarrollo de estrategias necesarias
c. Negociación, Diálogo y Concertación.

a. Análisis del Conflicto.

El método de análisis del conflicto más usado es el de las 3Ps (Personas,


Problemas y Procesos), las mismas que se debe tomar en cuenta para analizar
y resolver un conflicto.

• Personas:

- ¿Quiénes son los actores primarios (protagonistas)?


- ¿Quiénes son los actores secundarios (los aliados de los protagonistas)?
- ¿Quiénes son los reguladores del conflicto?, ¿están participando?
- ¿Hay terceros imparciales que estén tratando de ayudar a resolver
pacíficamente el conflicto?, ¿qué función están cumpliendo?
- ¿Hay algún grupo que desde afuera esté observando el conflicto y
eventualmente pueda influir?
- ¿Las partes tienen el mismo nivel de poder (simétricas/iguales o

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

asimétricas/desiguales)?
- ¿ Cuáles son los recursos de poder de las partes ( dinero, acceso a
medios de comunicación, relación con otros grupos, manejo de
información, autoridad formal, legitimidad de liderazgo)?

• Problemas:

-¿ Cuáles son los asuntos críticos del conflicto a resolver sobre los que
vienen disputando las partes?
- ¿ Cuáles son las exigencias o posiciones presentadas sobre cada uno de
estos asuntos?
- ¿ Cuáles son los intereses y necesidades que a la larga buscan satisfacer
cada una de las partes?
-¿Cuáles son los factores que están alimentando y dinamizando el conflicto
(personales, relaciones, culturales y estructurales)?
-¿ Cómo perciben el conflicto los actores?
- ¿ Qué imágenes de "el otro" tienen cada una de las partes?
- ¿Cuáles son los sentimientos y emociones que se están expresando?
- ¿Las conductas de los actores son pacíficas o violentas?
- ¿Cuál es el estilo de gestión de conflictos de las partes (confrontacional,
colaborativa, evasiva, transadora, concesiva)?

• Proceso:

- ¿Desde cuándo se vienen configurando las condiciones (factores) que


originaron el conflicto?
- ¿Cuál fue la "chispa" o hecho detonante para que el conflicto se
manifieste?
-¿ Cuál es el grado de deterioro de la comunicación y relación entre los
actores?
-¿ Qué tipo de acciones conflictivas se han desplegado?
-¿Cómo se ha desarrollado el conflicto? ¿en qué etapa está?
-¿Cómo se ha tratado de abordar (enfoque de intervención)? ¿cuáles han
sido las consecuencias?
- ¿Existe otro factor que haya hecho que el conflicto cambie para bien o
para mal?

Y si existen otros elementos de información importantes a tomar en cuenta.


Además, se reconocerá a la otra parte del conflicto como un actor válido, es
decir con derechos sobre sus intereses.

Decidir sobre el conflicto, con la información recopilada hay que tomar una
decisión se interviene o no. Para lo cual podemos:

-Predecir posibles escenarios;


-Evaluar la viabilidad de mitigar o reparar los daños;
-Identificar qué tipo de conflicto es, si es delito o no;
-Tener en cuenta el contexto legal;
-Analizar ¿Con qué recursos contamos?
-Evaluar los costos y riesgos frente a beneficios de la intervención;
-Evaluar el valor del mercado;

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

-Informarnos sobre precedentes existentes que puedan servir de marco


aplicable; Recibir la opinión o juicio de profesionales que conozcan del
tema;
-Tener en cuenta las tradiciones de la comunidad;
- Y considerar los criterios éticos y morales que pueden ser asumidos como
fundamentos.

Una manera básica de analizar el conflicto, es a partir de un esquema


analítico de ocho pasos:
1) Describir brevemente el conflicto
2) Determinar el estado del conflicto
3) Identificar a los actores del conflicto
4) Identificar los "síntomas" del conflicto
5) Elaborar una lista de los asuntos o temas conflictivos que es
necesario resolver.
6) Identificar las relaciones de poder entre las partes
7) Identificar los recursos que existen para resolver el conflicto
8) Plantear posibles soluciones al conflicto
Una de las primeras actividades del análisis del conflicto es identificar a las
partes en conflicto:
a) Los generadores, que por el desarrollo de sus actividades generan un
daño.
b) Los reguladores, que por atribución y/o capacidad que le otorgan la
legislación pueden intervenir en el conflicto, ya sea para evitar, mitigar o
reparar el daño generado.
e) Los afectados, son los que reciben directamente los impactos del
daño provocado.
d) Los iniciadores, son aquellos que inician acciones con respecto al
conflicto.

Estos pueden ser los directamente afectados o, en su defecto, pueden ser


organizaciones o instituciones civiles dispuestas a enfrentar el conflicto.
Es indispensable averiguar las causas del conflicto, de qué tipo de conflicto
se trata: laboral, ambiental, etc. y en qué etapa se encuentra el conflicto:
latente, percibido o sentido, crisis o transformado.

b. Diseño y desarrollo de estrategias necesarias

No proponer soluciones "fáciles" ni sostenibles en el tiempo como si fueran la


mejor y la única. La búsqueda de soluciones pasa necesariamente, aunque
hagamos lo posible por evitar, posturas parcializadas. La clave es esforzarnos
para ponernos en el lugar de los "otros".

El prepararnos para resolver o enfrentar un conflicto implica tener objetivos


definidos. Cada una de las partes buscará la satisfacción de sus intereses
considerando los medios que le resulten más eficaces. Medios pacíficos o
violentos, legales o ilegales, abiertos o clandestinos, son algunas de las
opciones.
Para plantear salidas o propuestas estratégicas de abordaje es necesario:
-Identificar intereses y necesidades, profundizando en ellas y siendo
conscientes de ellas.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

-Definir los objetivos o metas a alcanzar, como acuerdo o decisión del


actor.
-Acordar sobre los aspectos de procedimiento y de contenido de la
propuesta: reglas del diálogo; representantes en el proceso; rol del
intermediador si se requiere; necesidad de grupos de apoyo o asesores
técnicos.

Es necesario lograr voluntad de participación a través de diversos mecanismos.


Todas las partes deben identificar plenamente la importancia de enfrentar el
conflicto existente. En caso contrario debemos realizar acciones que permitan
sensibilizar y lograr así el incremento de la participación de las organizaciones
y demás actores involucrados . Desarrollar un adecuado proceso. Implica
transparencia en el proceso; reconocimiento de todas las partes involucradas y
de sus intereses; y resultados objetivos o concretos a través de la definición de
documentos, actas, agendas, etc. que especifiquen compromisos o acuerdos
de los diferentes actores en las acciones de resolución del conflicto en
cuestión. Evaluar las posibles alternativas. Para lo cual debemos considerar la
eficacia técnica (costo/eficiencia) y la consistencia jurídica, es decir que tenga
respaldo jurídico para que el acuerdo puede ser reconocido como válido.
Además, el identificar las opciones adecuadas debe llevarnos a recurrir sin
temor a salidas o alternativas creativas Lograr acuerdos claros. Toda
conclusión debe ser precisa y contar con «nombre y apellido», es decir debe
ser detallada al mayor grado posible. Esto evita malos entendidos. Por eso al
final de una sesión de acuerdo, debemos terminar revisando los acuerdos y
compromisos finales.

3. Negociación, Diálogo y Concertación.

Negociar es un acto comunicativo cuyos objetivos son:


• Mejorar la relación.
• Establecer un patrón de interacción basado en la búsqueda de intereses
mutuos.
• Llegar a acuerdos.
En esta etapa la negociación es un método de abordaje de conflictos basado
en un enfoque llamado cooperativo o integrativo. Desde esta perspectiva, se
utilizan herramientas que nos ayudan a lograr negociaciones exitosas, tales
como la identificación de los intereses, las necesidades humanas y los
motivantes; la búsqueda de soluciones a través de la "lluvia de
ideas"; las distintas técnicas de comunicación, así como los pasos de la
negociación. Es importante diferenciar la negociación de otros métodos de
resolución de conflictos, tales como la mediación, la conciliación, el arbitraje y
las mesas de concertación y de diálogo.
El Modelo de Negociación debe ser el integrativo que se basa en los intereses
y necesidades de los actores en conflicto, es cooperativa, integrativa (Intereses
y necesidades comunes) y moderna (Ganan todos).

Características de una negociación Constructiva:


 Trata de maximizar los beneficios incluyendo cualquier recurso que
tengan las partes.
 Se focaliza en los intereses comunes de las partes.
 Trata de entender las razones tan objetivamente como sea posible.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Usa técnicas de debate no confrontaciones (Ejemplo: la pregunta, la


paráfrasis).
 Es permeable a la discusión de las cuestiones de fondo.
 Está orientado hacia objetivos cualitativos: un acuerdo justo, sabio y
durable eficientemente negociado.
 / Su interés por la relación es genuino.
Momentos claves de la negociación:
• Primer momento: Identificando intereses y necesidades.
• Segundo momento: Articular intereses y buscar buenas soluciones

Recomendaciones para una Negociación Constructiva:

1. Cuidar la relación (construir confianza).


2. Hacer una agenda de puntos a tratar (fraseo neutral).
3. Identificar intereses y necesidades detrás de las posiciones .
4. Mejorar la comunicación (utilizar técnicas).
5. Equilibrar las relaciones de poder (emparejar la mesa)
6. Ser culturalmente sensible.
7. Usar criterios técnicos u objetivos para escoger propuestas de solución.
8. Buscar soluciones creativas que beneficien a todos.
9. Tener un plan alternativo, de no llegar a un acuerdo.
10. Establecer compromisos claros (ejecución y seguimiento).

Estrategias:

a) Aplicar los acuerdos y compromisos logrados


b) Los acuerdos deben ser técnicamente adecuados y ejecutables, así como
políticamente factibles.
e) Deben estar sustentados en la aplicación de criterios objetivos y
consensuales entre las partes.
d) Deben implicar calidad y satisfacer al mayor grado posible las necesidades
de las partes.
e) Los acuerdos y resoluciones deben expresar responsabilidad y compromiso.
Todos los actores tomarán papel en el asunto y deben asumir compromisos
expresos en la resolución del conflicto.
f) En lo posible, es necesario un plan de acción con las partes, que debe incluir
tanto la ejecución de los acuerdos como el seguimiento y monitoreo de los
resultados. Esto permite mantener vínculos, desarrollar acercamientos y
facilitar el diálogo.
g) Si no se llega a resolver el conflicto se puede acordar qué hacer. Lo
importante es mantener abierto el interés por resolver la situación y llegar a
acuerdos, sino es posible de fondo, de forma.

Se deberá tomar en cuenta:


 No negocie en base a posiciones.
 Separe las personas de los problemas
 Concéntrese en los intereses
 Invente opciones
 Identifique criterios objetivos

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Genere acuerdos integrativos


En caso no se llegue solucionar el conflicto entre las partes, existen varios
métodos alternativos de manejo de conflictos, entre ellos y los más usados son:

1. El Diálogo facilitado, a través una entidad que lleve el proceso.


2. La Mediación de un tercero.
3. La Conciliación extrajudicial, a través de centros de conciliación.
4. El Arbitraje, que definirá la solución del conflicto inapelablemente.

De estos métodos, la conciliación y el arbitraje cuentan con reconocimiento y


desarrollo legal.

11.5.1.4. Diseño de mecanismos para la coordinación entre las diferentes


áreas responsables de la ejecución del proyecto: Conformación de un

Equipo de Gestión Social.


Para implementar los mecanismos eficaces en coordinación con las diferentes
gerencias y el área encargada de la aplicación de las medidas del Programa de
Asuntos Sociales, se creará el EQUIPO DE GESTIÓN SOCIAL (EGS), que
tendrá como Jefe a un Especialista Social y 02 promotores sociales. Este
equipo dependerá del área de Medio Ambiente, Seguridad, Salud Ocupacional
y Asuntos Sociales.
El Equipo de Gestión Social (EGS) estará conformado por profesionales de las
Ciencias Sociales y afines, con experiencia en obras viales u otras de
infraestructura y con trabajos directos con las poblaciones. Este equipo está
abocado a ejecutar las actividades contempladas en las medidas del PAS, las
cuales facilitarán el desarrollo de las etapas de construcción y operación del
proyecto. El Equipo de Gestión Social tiene como misión contribuir a la
sostenibilidad del Proyecto estableciendo las condiciones favorables con la
población para la ejecución de las obras y operación del proyecto.

Objetivo General:

Planificar, ejecutar, evaluar y ajustar las actividades del Programa de Asuntos


Sociales desarrollados con la población del área de influencia del Proyecto.

Objetivos Específicos:
a) Atender a la población ante un reclamo o queja
b) Brindar información sobre el Proyecto a través de mecanismos de
participación ciudadana efectivos.
c) Supervisar a consultores o sub contratistas
d) Sensibilizar a grupos sociales
e) Ejecutar las medidas para el Programa de Asuntos Sociales.
f) Capacitar a la población beneficiaria del proyecto en educación vial y
ambiental
g) Desarrollar relaciones de confianza, entendimiento y valor compartido con
las poblaciones vecinas al proyecto.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Estructura Orgánica del Equipo de Gestión Social.

La estructura orgánica del Equipo de Gestión Social ha sido planteado


considerando la dimensión e importancia del proyecto, estableciéndose niveles
de toma de decisiones para el proceso de la gestión social, recayendo la
responsabilidad en el Jefe del Equipo de Gestión Social, el mismo que
coordinará acciones con otras áreas de la empresa.
Los Profesionales que participarán en el Equipo de Gestión Social del Proyecto,
son los siguientes:

CUADRO 109: Lista de profesionales


CARGO ESPECIALIDAD
01 jefe del equipo de gestión social sociólogo, antropólogo o afines
02 promotores sociales sociólogo, antropólogo o afines
consultores politólogos, psicólogos o afines de
acuerdo al requerimiento

Figura Nº 61: Organigrama funcional del equipo de gestión social

A continuación presentamos las principales funciones de los miembros del


equipo de gestión social:

• Jefe del Equipo de Gestión Social

El Jefe del Equipo de Gestión Social se encargará de planear, dirigir, controlar


y evaluar todas aquellas actividades y medidas del PAS de la empresa hacia la
población del AID en cumplimiento con la Política de Responsabilidad Social.
Funciones:
1. Dirigir y representar al EGS.
2. Representar legalmente a la empresa en todo aquello propio a su función
natural y otros especificados por encargo de la Gerencia.
3. Mantener que el proyecto tenga una buena relación con la población.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

4. Ejecutar Programa de Asuntos Sociales de acuerdo a la Política de


Responsabilidad Empresarial.
5. Asesorar a los diferentes departamentos de la empresa, en temas de
Responsabilidad Social, Desarrollo Sostenible e Inversión Social.
6. Elaboración de plan estratégico de·actividades y gestión del presupuesto
anual del área de Asuntos Sociales.
7. Atender los conflictos existentes en la zona de influencia, de acuerdo con los
procedimientos e indicadores asignados para dicho fin.
8. Preparar y dar seguimiento a los presupuestos de las actividades, y reportar
dicha información a la Gerencia General. Realizar la evaluación de la Gestión
Social.
9. Las demás facultades o atribuciones necesarias para el buen funcionamiento
del EGS.

• Promotores sociales:

Es el encargado de asistir desarrollar estrategias y mecanismos que favorezcan


relación social entre la empresa, el titular del proyecto y pobladores para
prevenir y transformar conflictos socioambientales.

Funciones:

1. Elaborar el Código de Conducta del trabajador.


2. Implementar los mecanismos de comunicación e información entre empresa
y
población.
3. Prevenir y/o resolver de conflictos
4. Implementar el proceso de participación ciudadana con todos los grupos de
interés local.
5. Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.
6. Anticipar y alertar al Jefe del Equipo de Gestión Social sobre asuntos de
preocupación (situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos
relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.
7. Apoyar en las negociaciones y reclamos en relación al proceso de contratos
por uso de tierras, contratación de mano de obra local y adquisición de
productos locales, etc.
8. Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación entre
la empresa y las personas afectadas.
9. Promover y dirigir los procesos sociales y proyectos para el fortalecimiento
de las relaciones entre localidad y empresa.
10. Apoyar en la elaboración de plan estratégico y gestión del presupuesto
anual del área de Asuntos Sociales.
11. Realizar visitas de campo para la verificación de las negociaciones y de la
correcta implementación de medidas dentro de las localidades
12. Monitorear las deudas locales para prevenir la acumulación de deudas de
parte de la empresa y/o sus trabajadores que podrían perjudicar
económicamente a proveedores locales del proyecto vial.
13. Formar el Comité de Gestión del Plan de Manejo Ambiental que defina
acciones de vigilancia ambiental
14. Asistir al Jefe del EGS en sus actividades.
15. Apoyar en otras actividades del EGS.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

16. Realizar las demás funciones que le sean asignadas por el Jefe del EGS

Monto de inversión:

El monto de inversión anual total de las medidas de relaciones comunitarias


asciende a SI 22,800.00 soles.

11.5.2. Medidas para la Contratación de Mano de Obra Local No Calificada

Esta medida desarrollará e implementará mecanismos para la convocatoria,


empadronamiento y contratación del máximo posible de residentes locales.
Para estos fines, se establecerá lo siguiente:
• Conocer las necesidades de mano de obra de la empresa.
• Identificación de la presencia de organizaciones representativas que faciliten
la
contratación de mano de obra.
• Diseño de mecanismos de convocatoria de acuerdo a las características socio
culturales de la población local y utilizando los medios de comunicación
apropiados
a la zona.

11.5.2.1 Conocer las necesidades de mano de obra de la empresa.

Una de las expectativas de la población local, en el área del proyecto, se refiere


a las oportunidades de empleo que puede generar el proyecto. Esto es
expresado por los grupos de interés local en el área de influencia del proyecto.
Sin embargo, debido a las características del Proyecto, las actuales
oportunidades son mucho menores que las expectativas de la población. Esta
realidad presenta riesgos adicionales de movilización de personas
desempleadas en busca de trabajo hacia las áreas del proyecto, lo cual
contribuiría a generar impactos sociales adicionales.
En todas las urbanizaciones del AID existe población apta para desarrollar
trabajos de construcción civil en la ejecución del proyecto como mano de obra
no calificada y calificada para trabajo de carácter temporal.
Por eso el contratista, por medio de mecanismos de comunicación informará
sobre las reales necesidades de puestos de trabajo que demandará la
empresa, con el fin de evitar elevadas expectativas.
Las distintas áreas de la empresa constructora que requiera personal no
calificado para sus actividades, tanto dentro como fuera del campamento o en
los frentes de obra; hará sus requerimientos a la oficina de personal, la cual
comunicará a los representantes de la población para cubrir las plazas
solicitadas.

11.5.2.2 Identificación de la presencia de organizaciones representativas


que faciliten la contratación de mano de obra.

En el área rural, el medio más adecuado para el empadronamiento de la


población que busca acceder a un puesto de trabajo es a través de sus
autoridades locales como comunidades campesinas o nativas, asimismo por

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

sus gobiernos locales de los distritos del área de influencia directa del proyecto.
Pero en las ciudades la contratación de mano de obra, según Ley es a través
de los sindicatos de construcción civil.

No obstante, la empresa contratista diseñará una política específica para entrar


en contacto con la mano de obra no calificada del AID, que incluya a los
afectados como medio de compensación, en la que se pueden resaltar los
siguientes aspectos:

1. Tratamiento equitativo y no discriminatorio entre residentes por raza, edad,


género, religión, ideología, etc.
2. Mano de obra similar y beneficios salariales: "responsabilidad equitativa,
salario equitativo".
3. En la medida de lo posible, mecanismo de rotación por urbanización para
que más personas puedan acceder a un puesto laboral.
4. Todo el personal local debe estar debidamente vacunado de acuerdo al
esquema de vacunación propuesto en el Manual de Salud para los
Contratistas.
5. Se debe proporcionar inducción a todos los trabajadores localmente
contratados en seguridad, medio ambiente, primeros auxilios y asuntos
comunitarios.
6. Todos los trabajadores locales deben tener equipo de protección personal
(EPP), que debe ser adecuado para el trabajo que realice el trabajador y ser de
la calidad y cantidad correspondiente al otorgado a personal no local.
7. El contratista debe garantizar periodos de trabajo y de descanso adecuados
para el personal contratado localmente.

Las comunidades campesinas y/o Los sindicatos se encargarán de entregar el


listado a la empresa contratista a fin de que se realice la selección del personal
más idóneo para los trabajos necesarios del proyecto.
Los requisitos· mínimos que deberá cumplir el poblador local para· trabajar son:
DNI y chequeo médico a cargo del empleador. La empresa incluirá en todos los
contratos de trabajo, tanto de la fase de construcción como de operación, una
cláusula que establezca la obligación y compromiso del contratista de cumplir
con la legislación vigente en materia laboral.

11.5.2.3 Diseño de mecanismos de convocatoria de acuerdo a las


características socio culturales de la población local y utilizando los
medios de comunicación apropiados a la zona.

El mecanismo de convocatoria de mano de obra se hará a través del pedido de


puestos de trabajo de parte de la empresa contratista a las comunidades
campesinas y/o los sindicato de construcción civil.

Se tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:


1. Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente
impactadas por el proyecto, de acuerdo a su calificación técnica.
2. La empresa comunicará las condiciones y restricciones laborales que
aplicará para la contratación de trabajadores locales. Se explicará cuantos
trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de experiencia
requerida y las condiciones laborales. Se difundirán dichas condiciones y

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

restricciones por los medios de comunicación más utilizados en cada


localidad, especialmente la radio.
3. Se comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de
manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto,
incluirá una clara explicación sobre las posiciones de trabajo disponibles y la
duración de este trabajo.

Duración: La medida tiene que ser aplicado durante la fase de construcción del
proyecto.

Monto de inversión:
Como la contratación de mano de obra es asumida por el contratista y es
variable, la medida para la contratación de mano de obra local no calificada no
tiene costo para ésta medida.

11.5.3. Medidas para la Adquisición de Bienes y Servicios Locales

Objetivo General
Contribuir a la dinamización de la economía en el Área de Influencia del
Proyecto generando oportunidades de colocación de bienes y servicios
locales, promoviendo el fortalecimiento de capacidades locales.

Actividades:
a) Conocer las necesidades de bienes y servicios que demande la
empresa y que
puedan adquirirse localmente.

El contratista debe realizar un estudio de las necesidades de bienes y servicios


que
demandaría la empresa y que puedan adquirirse localmente. Debe especificar
los
volúmenes de compras mensuales y que porcentaje de ellos podrían ser
adquiridos en
los negocios locales. Para ello tendrá que realizar un empadronamiento de los
negocios
que podrían ser proveedores de la empresa, tales como:
• Ferreterías .
• Librerías
• Transporte de personal
• Combustible
• EPPs
• Alimentación
• Alquiler de inmuebles
• Otros servicios

b) Mecanismos para organizar y elevar la calidad de la oferta según los


requerimientos del contratista.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Para organizar y elevar la calidad de la oferta según los requerimientos del


contratista se plantea una Capacitación en Calidad de Atención y Gestión
Empresarial a empresas proveedoras de bienes y servicios locales.

Objetivo General

Capacitar y/o fortalecer las capacidades en calidad de atención y gestión


empresarial de empresarios locales del AISD para que puedan ser competitivos
y cumplan con los
estándares y políticas de la empresa contratista de la obra y ser proveedores
de ésta y otras.

Actividades

• Diagnóstico actualizado de negocios en la actual área de influencia.


• Identificación de las necesidades de bienes y servicios que serán
demandados por
las futuras etapas del proyecto y que podrían ser cubiertas en el mercado local.
• Diagnóstico de capacidades de calidad de atención y gestión empresarial para
asumir las demandas requeridas por las futuras actividades del proyecto.
• Desarrollo de actividades informativas periódicas paraque las empresas
locales se
adecuen a los requerimientos, estándares y procedimientos para la obtención
de
contratos.
Temas de capacitación.

Aunque el temario de las capacitaciones dependerá del diagnóstico de los


negocios locales y la demanda de nuevas habilidades, se propone el siguiente
temario:
• Plan de negocio.
• Servicio al cliente.
• Técnicas de Ventas.
• Prospección de Mercado: (Ventas privadas y ventas al Estado.)
• Gestión Estratégica
• Otros de acuerdo a la demanda de capacitación.

Indicadores Específicos

• Nº de proveedores locales del AID por rubro.


• Nº de capacitaciones en calidad de atención y gestión empresarial.
• N° de personal de empresas capacitadas en calidad de atención y gestión
empresarial.

Beneficiarios

• Empresas del AISD del Proyecto. La ejecución de la presente medida se


orientará a beneficiar a las localidades del área de influencia social en
especial a los sectores más vulnerables y marginados.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Asociaciones económicas del área de influencia.


La capacitación se dará en la etapa de construcción para mejorar la gestión de
las empresas proveedoras.

Beneficiarios:

Propietarios individuales o empresas formalmente constituidas de población


local del Área de Influencia Social Directa.

Monto de inversión:

a) La demanda de productos y/o adquisición de servicios se producen a lo largo


del año y tienen como duración la vida útil del Proyecto. La frecuencia de
compras
considerada es eventual en función de los requerimientos de la Empresa.
Asimismo, al ser una contraprestación por un producto y/o servicio no se
considera necesario especificar un monto de inversión.

11.5.4. Medidas para el Monitoreo de Deudas Locales.

Objetivo
Monitorear y supervisar el cumplimiento de los pagos de las deudas que
puedan asumir los trabajadores del contratista como de los subcontratistas,
durante las etapas del proyecto en los distintos negocios locales.
La Medida para el Monitoreo de Deudas tiene como objetivo prevenir la
acumulación de deudas de parte de la empresa, sus trabajadores o
subcontratistas que podrían perjudicar económicamente a proveedores locales
del proyecto vial.
Con el propósito de evitar situaciones conflictivas con la población local,
especialmente en lo que se refiere a deudas a proveedores locales, se
recomienda que paralelamente a las compras locales se lleve a cabo esta
medida.
Por eso, el pago de los proveedores debe ser puntual, por ello en el contrato u
orden de servicio debe especificarse los plazos del pago. Esto debe ser
revisado por el especialista en relaciones comunitarias de la empresa
constructora.

Alcances

El alcance de esta medida será a todos los proveedores empadronaos en la


empresa, que están comprendidas dentro del área de influencia del proyecto.

Desarrollo.

Por eso se desarrollará un mecanismo de monitoreo de deudas de los


trabajadores a los proveedores, a fin de evitar su perjuicio. Se tendrá en cuenta
las posibles deudas adquiridas por los trabajadores ante bodegas,
restaurantes, comercios, entre otros. Estas deudas deberán ser canceladas
cada fin de mes de manera directa por intermedio del administrador

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

responsable de la empresa en coordinación con el especialista en relaciones


comunitarias.
En la obra, sólo el especialista en relaciones comunitarias o un representante
de la empresa (administrador) puede comprar o contratar estos servicios y
además tienen que ser documentados (No de palabra). Los trabajadores (como
señala el Código de conducta), están prohibidos de endeudarse.
Se empadrona a los proveedores, asesorándolos en gestiones tributarias y se
hace un monitoreo mensual de identificación de casos de deudas generadas
por la empresa contratista, subcontratista o trabajadores directamente. El
monitoreo debe incluir datos como: Nombres y apellidos del proveedor; monto
del contrato, monto de la deuda y período atrasado de pagos. Se constatará la
resolución de pagos.
Para la implementación del Monitoreo, la empresa contratista realizará charlas
informativas con los trabajadores de la empresa para informarles el
impedimento que tienen de endeudarse. Para tal fin una de las primeras
actividades será el empadronamiento de negocios, se tendrá un directorio de
empresas proveedoras ubicados en el AID.
Se realizarán reuniones periódicas con los representantes de empresas
proveedoras, en donde se les explicará todo el proceso del servicio:
Empadronamiento, Contratación, calidad del servicio, mecanismo de pago. En
las reuniones establecidas los involucrados firmaran un acta de compromiso,
en donde indiquen su conformidad con lo establecido.
El especialista social será responsable de supervisar el cumplimiento de dichas
medidas y sobre todo de actualizar los datos y solucionar las deudas en
coordinación con el área administrativa de la empresa.

Monitoreo

El monitoreo o seguimiento de las deudas generadas servirá para evaluar el


adecuado
procedimiento en la implementación de las medidas para el monitoreo. A
continuación, se presenta una matriz que servirá de guía al equipo de
relaciones comunitarias para
monitorear las deudas contraídas con los proveedores locales.
CUADRO 110:Matriz de Monitoreo de Deudas Locales

NOMBRE DEL DIRECCION MONTO DE MONTO MONT MESES


PROVEDOR Y CONTRAT DE O DE ATRASADO DE
TELEFONO O PAGO LA PAGO
DEUDA

TOTAL

Duración
La medida tiene que ser aplicado durante la etapa de construcción del
proyecto.
Monto de inversión

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

El monto de inversión anual total de las medidas de monitoreo de deudas ya


está cubierto por partidas de los gastos generales de las actividades del equipo
de gestión social.

11.5.5. Medidas para la Participación Ciudadana

Con el objetivo de facilitar la participación de la población local involucrada en


la gestión socio ambiental del proyecto de infraestructura, tanto en la fase de
construcción como de operación de la obra, a través de la generación de
espacios de coordinación interinstitucional y de acciones de vigilancia
ciudadana. Se proponen los siguientes mecanismos participativos luego de
evaluada las características del proyecto en ejecución. A continuación, se
presentan los mecanismos:

• Comité de Gestión del Plan de Manejo Ambiental.


• Buzones de Sugerencias.
• Periódicos Murales.
• Líneas de atención telefónica.
• Oficinas de Atención Local.
• Reuniones Informativas.

A continuación, se detalla cada mecanismo de participación ciudadana:

a) Comité de Gestión del Plan de Manejo Ambiental.

Principal mecanismo de participación ciudadana que promueve la participación


efectiva en la vigilancia ambiental del proyecto.
Con este fin, se desarrollarán las siguientes actividades:

• Identificación de las organizaciones más representativas de la población local


que podrían participar en la gestión socio ambiental del proyecto de
infraestructura.
• Formación de un Comité de Gestión del Programa de Manejo Ambiental que
participe legítimamente en el proceso de gestión socio ambiental del proyecto
de infraestructura.
• Definición de las acciones de vigilancia ambiental

Identificación de las organizaciones más representativas de la población


local que podrían participar en la gestión socio ambiental del proyecto de
infraestructura.

Las organizaciones sociales e instituciones más representativas de la población


local que podrían participar en la gestión socio ambiental del proyecto de
infraestructura son:
• Municipalidad distrital vilcabamba
• Centro poblado Tramo Cruce Lutacocha – Patarayog – Quechca y
Cuchis.
• Autoridades locales

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Organizaciones Sociales, etc.

Formación de un "Comité de Gestión del Programa de Manejo Ambiental"


que participe legítimamente en el proceso de gestión socio ambiental del
proyecto de infraestructura.

Se conformará el COPLAMA (Comité de Gestión del Programa de Manejo


Ambiental), en el corto plazo, como espacio de coordinación interinstitucional y
de acciones de vigilancia ciudadana, para que se encargue de hacer el
seguimiento del Programa de Manejo Ambiental y la coordinación y priorización
de acciones que demande la implementación de dicho Programa.

El COPLAMA estará conformado por un (1) representante con capacidad de


decisión de los gobiernos locales, provinciales y regionales; y de instituciones u
organizaciones sociales del AID, entre otras:

CUADRO 111: Centros poblados aledaños


Ruta Localidad Categoría según Distrito Provincia
INEI
Ruta PA-517: PA- Cruce Lutacocha Anexo Vilcabamba Daniel Alcides
102 Tramo Cruce Carrion
Lutacocha – Patarayog Anexo Vilcabamba Daniel Alcides
Carrion
Patarayog –
Quechca Centro Vilcabamba Daniel Alcides
Quechca -Cuchis – Carrion
Emp.PA-515- Cuchis Poblado Vilcabamba Daniel Alcides
Vilcabamba Carrion
Vilcabamba Distrito Vilcabamba Daniel Alcides
Carrion

EL COPLAMA Es la instancia encargada de la coordinación y la concertación


del Programa de Manejo Ambiental, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre
los actores locales. Está compuesta por aquellos actores del nivel local tanto
del sector público, como del sector privado y la sociedad civil. Es creada y/o
reconocida formalmente por las Municipalidades respectivas.

El COPLAMA debe tener entre sus funciones:


• Ser la instancia de concertación del Programa de Manejo Ambiental en
coordinación con el Gobierno Local.

• Lograr compromisos en la solución de conflictos ambientales.


• Participación y representación en la instancia distrital.
• Promover diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en
la gestión ambiental.

En este contexto, se propone las siguientes acciones estratégicas para la


instalación y consolidación del COPLAMA:

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Participar en la agenda ambiental local, priorizando proyectos de


recuperación ambiental, con la participación de los diversos sectores de
las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil organizada.
• Institucionalizar el sistema de monitoreo de calidad ambiental,
considerando variables como aire, agua, suelo, áreas naturales, sistema
productivo, etc.
• Establecer mecanismos de difusión y comunicación permanente
mediante alianzas estratégicas con la prensa local, como espacio para
difundir las diferentes acciones relacionadas con la gestión ambiental.
• Promover la sensibilización y toma de conciencia sobre la calidad y
preservación del medio ambiente.

Definición de las acciones de vigilancia ambiental

La vigilancia ambiental permitirá el seguimiento y la evaluación periódica del


cumplimiento de los Programas del Programa de Manejo Ambiental, con el fin
de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones
{evaluación y mejoramiento), orientadas a la mejora de las condiciones de vida
de la población del área de influencia del proyecto.
En tal sentido, para el control del cumplimiento de las recomendaciones
propuestas en el Programa de Manejo Ambiental, se procederá al desarrollo de
actividades de control ambiental interno y a la preparación de informes
mensuales de las actividades desarrolladas.

Objetivos de la vigilancia ambiental

Tiene como objetivo general el vigilar la aplicación correcta de las actividades


del Programa de Manejo Ambiental y de sus programas Son objetivos
específicos:
• Asegurar la cobertura, calidad y veracidad de la información recopilada en
campo.
• Velar por el cumplimiento de las metas y logro de los objetivos de las
actividades y programas
• Vigilar que se cumplan las actividades de acuerdo a los cronogramas de
trabajo y la oportunidad en el cumplimiento de las metas y objetivos.
• Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en los Programas
sean realizadas; así como, la evaluación de la eficiencia de dichas medidas
correctivas.
•Constatarla ocurrencia de los impactos socio ambientales identificados en
el Estudio de Impacto Ambiental tales como:

-Molestias a la población por polvos y ruidos


-Potenciales accidentes a la población
- Molestias por desvío del tránsito peatonal y vehicular
- Dinamización de la economía local
- Generación de empleo
-Mejora de las condiciones de seguridad
-Otros impactos no previstos

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Detectando problemas o impactos que no pudieron ser previamente


identificados o de difícil predicción, a fin de adoptar las soluciones adecuadas
para la conservación del medio ambiente.
• Proporcionar información fidedigna a ser usada en la verificación de los
impactos socioeconómicos; mejorando así, las técnicas de predicción de
impactos, y la calidad y oportunidad de aplicación de las medidas correctivas.
• Detectar los impactos no previstos en la DIA, y proponer las medidas
correctivas adecuadas, velando por su ejecución y eficacia.
• Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones
ambientales de proyectos de construcción en zonas con características
similares.
• Propiciar una mayor investigación del entorno ambiental que vaya acorde a
los últimos adelantos tecnológicos y los cambios naturales.

Los vigilantes del COPLAMA tienen la responsabilidad de velar porque se


cumplan los procedimientos, normas e instrucciones en los niveles operativos.
Además, son los encargados de acompañar en la recolección de la información
por la empresa y el contratista. Por lo tanto, es indispensable que el vigilante
conozca a todos los aspectos técnicos y administrativos, de tal manera que
pueda controlar, detectar, corregir e impartir normas y procedimientos que
permitan alcanzar los objetivos. El PMA promueve la participación social de la
población en el acompañamiento y monitoreo de las actividades del PMA.
Los Vigilantes Sociales (representantes de cada localidad del área de influencia
directa del proyecto) utilizarán recursos humanos, equipos y financieros
proporcionados por el PMA para poder cumplir con su importante labor.

• Cronograma: La vigilancia o monitoreo ambiental se realizará durante el


tiempo de duración de la obra.
• Frecuencia del monitoreo: El monitoreo de los programas se realizará con un
intervalo de cuatro meses cada monitoreo.
• Este mecanismo puede ser complementado con otros mecanismos que
incidan en la participación ciudadana en el marco de lo dispuesto en el D.S. Nº
002-2009-MINAM.

A continuación, se presentan otros mecanismos que podrían implementarse:

b) Buzones de Sugerencias.
Son instrumentos que buscan recoger las opiniones o sugerencias de la
población del área de influencia del proyecto a efectos de mejorar algún
aspecto de su gestión. Para ello se implementarán en un lugar visible y de fácil
acceso de la población, una caja o ánfora rotulada bajo el nombre de "Buzón
de Sugerencias" y deberá dotar de materiales para su registro (formatos de
sugerencias, lapiceros, etc.).
Se colocarán en las siguientes sedes de los gobiernos locales:
Ruta Localidad Distrito Provincia
Ruta PA-517: PA- Cruce Lutacocha Vilcabamba Daniel Alcides
102 Tramo Cruce Carrion
Lutacocha – Patarayog Vilcabamba Daniel Alcides
Carrion
Patarayog – Quechca Vilcabamba Daniel Alcides
Quechca -Cuchis – Carrion

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Emp.PA-515- Cuchis Vilcabamba Daniel Alcides


Vilcabamba Carrion
Vilcabamba Vilcabamba Daniel Alcides
Carrion

Cada Buzón de Sugerencia será instalado por el personal del titular en


presencia de representantes de los grupos de interés o autoridades locales y
será registrada en un acta de instalación. Se especificará y comunicará a toda
la población y grupos de interés la ubicación exacta de este mecanismo para
que tengan un fácil acceso a él.
Asimismo, se realizará la apertura del buzón de sugerencia cada mes durante
la etapa de construcción del proyecto en presencia de representantes de los
grupos de interés o autoridades locales con un acta respectiva. Este
mecanismo (al igual que los otros) permitirá el oportuno tratamiento de las
sugerencias recibidas con el fin de mejorar las medidas de mitigación social.
Las sugerencias recibidas serán derivadas al especialista encargado y la
respuesta será publicada para el conocimiento de los actores.

FIGURA 62:Modelos de Buzón de Sugerencias

c) Periódicos Murales:

Se trata de paneles informativos que deberá habilitar el titular del proyecto o la


contratista a cargo de su ejecución, con la finalidad de transmitir información de
primera mano que permita dar a conocer a la población acerca del proyecto, de
su ejecución, de su grado de avance, de sus impactos positivos y negativos y
de temas críticos o sensibles para la población (como por ejemplo, la
contratación de mano de obra local, la provisión de bienes y servicios, los
requerimientos del proyecto, el avance de obra, etc.). Así mismo, deberán
señalar un canal de contacto para la atención de la población.
La ubicación de los periódicos murales será en las mismas sedes de los
buzones de sugerencias. Los periódicos murales estarán a disposición de la
población y serán actualizados mensualmente.

d) Líneas de atención telefónica.

Las Líneas de atención telefónica buscan absolver dudas e interrogantes de la


población, recoger sus reclamos y gestionarlos, así como proporcionar
información de forma rápida y directa.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

El titular del proyecto, así como la empresa constructora pondrán línea de


atención telefónica en sus respectivas sedes. La empresa contratista de la obra
pondrá a disposición de la población los teléfonos de la Oficina de Atención
Local que instale en la obra.

e) Oficinas de Atención Local.

Se trata de espacios de atención que buscan proporcionar información, recoger


y gestionar reclamos o aclarar dudas o preocupaciones de la población local
con relación a las actividades del Proyecto. Las oficinas de atención local
funcionarán en el área de influencia directa del proyecto, a cargo de la Jefatura
de Asuntos Sociales, que contará con debidos recursos logísticos para su
debida atención.
La Oficina de Atención Local estará ubicada en un lugar accesible dentro de las
instalaciones del contratista correspondiente al equipo ambiental y atenderá en
horarios de oficina de lunes a viernes desde las 09:00 horas hasta las 17:00
horas.
La Oficina de Atención Local contará con:
• Una capacidad para 20 personas.
• Personas que facilitarán la información y realizarán la atención a los
interesados.
• Una Sala de Video, capacidad de 20 personas
• Una Sala de reuniones, capacidad de 20 personas.
Cuando sea necesario reunirse con más personas, se coordinará con las
autoridades locales con el fin de disponer de espacios adecuados.

Materiales para la Oficina de Información:

• Ecran
• Maquetas y Programaos del Proyecto
• Libro de Visitas.
Actas de entrega de información.

• Equipo Multimedia
• Sillas
• Mesas
• Materiales de oficina

f) Reuniones Informativas.

Se trata de reuniones realizadas entre el titular del proyecto, el contratista de la


obra, la población, sus autoridades y representantes a fin de dar a conocer el
proyecto, actividad o medida que pueda ocasionarles impactos en sus
actividades, modos de vida o el entorno en el que habitan.

Objetivos

• Exponer periódicamente los alcances de las actividades del Proyecto ante la


comunidad, autoridades e instituciones, organizaciones sociales y políticas
involucradas, en un marco de diálogo continuo y transparente.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Construir el entendimiento interno y externo respecto de las actividades


globales del Proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por
su desarrollo.
• Disminuir los temores y equilibrar las expectativas de la población generados
por el desconocimiento respecto de las operaciones del Proyecto.
• Monitorear posibles causas de perturbación social e implementar medidas en
procura de solucionarlos.

Líneas de Acción

• Se desarrollarán reuniones informativas en las localidades del área de


influencia directa.
• Los objetivos y la agenda de las reuniones informativas se discutirán y
acordarán previamente para cada oportunidad. Dichos objetivos y agenda
serán flexibles para poder incluir temas no previstos que surjan en las mismas
reuniones.
• Se comprometerá la participación y asistencia de las autoridades locales a
estas reuniones.
• Las reuniones Informativas, se desarrollarán a lo largo de la etapa de
construcción del proyecto.
• Todas las reuniones informativas serán documentadas con relación al tiempo,
localidad y participantes de la reunión, así como de los temas tratados y si
hubiese acuerdos a los cuales se hayan arribado. Estas medidas, servirán para
asegurar un monitoreo adecuado de todas las actividades y compromisos
asumidos.

Indicadores Específicos.

• Número de reuniones participativas realizadas al año.


• Número de participantes en las reuniones.
Monto de inversión:
El monto de inversión anual total de las medidas de participación ciudadana
asciende a SI. 38,650.00 soles.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

12. PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL

Este plan permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la


dinámica de los factores y variables socio ambientales, con el fin de contar con
información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente
durante la ejecución y operación del proyecto.
Así también, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestas en las "Medidas de Prevención, Mitigación o
Corrección de los posibles Impactos Ambientales", y emitirá periódicamente
información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales
logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales; o en su
defecto, de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas
correctivas correspondientes.

En otras palabras, el plan deberá recopilar de forma continua información


acerca de los siguientes puntos:
• Periodo y estado situacional de ejecución de los monitoreos socio
ambientales previstos en el Plan.
• Evaluación de la calidad ambiental de los cuerpos receptores.
• Envergadura de los efectos ambientales negativos derivados del proyecto.
• Funcionamiento y verificación de las medidas preventivas, mitigadoras o
correctivas propuestas.
• Identificación de los efectos socio ambientales no contemplados sobre los
elementos del medio debido al proyecto.
• Aplicación de medidas preventivas, mitigadoras o correctivas adicionales
contra los efectos socio ambientales no contemplados.
Respecto al monitoreo ambiental, es importante indicar que la empresa o
laboratorio encargado de hacer los análisis ambientales, deberá estar
acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) - Organismo adscrito
al Ministerio de la Producción, debiendo presentar los certificados de
calibración respectivos de los equipos utilizados en el monitoreo ambiental al
supervisor ambiental y a las entidades correspondientes.
Finalmente, de acuerdo al cumplimiento y/o avance de las actividades
proyectadas, la Jefatura de Asuntos Ambientales podrá modificar, de
considerarlo necesario, la programación o frecuencia propuesta para llevar a
cabo los monitoreo ambientales. Dichos cambios deberán ser coordinados con
el supervisor ambiental, quien deberá comunicar y
solicitar la autorización a la autoridad competente.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

12.1. monitoreo de Calidad del aire


IMPACTO SOCIO AMBIENTALES ASOCIADOS
 Alteración de la calidad de aire por generación de emisiones y material particulado.
 Afectaciones de la flora y fauna silvestre, por labores de remoción de tierras y emisiones.
 Molestias a la población por generación de emisión y material particulado.
MÉTODOS DE VERIFICACIÓN
 Registro de contratos y/o convenios con la empresa o laboratorio encargado de hacer los análisis
ambientales (acreditado por el INACAL).
 Registro de desarrollo y ejecución del monitoreo (actas, fotografías cadenas de custodia,
videos ,etc.).
 Informe de resultados de monitoreo y análisis comparativo de calidad ambiental.
 Documentos de probatorios de entrega de informe de resultados a la autoridad competente.
RESPONSABLE
 Jefe de asuntos ambientales.

12.1.1. Parámetros a monitorear

La selección de parámetros se realizó de acuerdo a las actividades


proyectadas durante la ejecución de la obra vial, fundamentalmente las
generadoras de material particulado, tales como la operación de plantas
industriales, movimiento de tierras, conformación de afirmado,
excavación para obras de arte y drenaje; paralelamente se generarán
emisiones producto de la quema de combustible de vehículos y maquinarias
requeridos para dichos trabajos.

Estos parámetros son los siguientes:


• Dióxido de Azufre (S02)
• Dióxido de Nitrógeno (N02)
• Partículas en la atmósfera de diámetro menor a 2.5µ
• Partículas en la atmósfera de diámetro menor a 10µ
• Monóxido de Carbono (CO)

Los datos meteorológicos también deberán ser medidos; y en este caso, los
parámetros de relevancia son: temperatura, humedad relativa, velocidad y
dirección de vientos.

12.1.2. Estaciones de monitoreo

Las estaciones de monitoreo se determinaron tomando en cuenta la


accesibilidad, seguridad, disponibilidad de energía eléctrica por medio de red

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

local o grupo electrógeno, topografía, dirección del viento y finalmente


encontrarse dentro del área de influencia del proyecto donde se llevarán a cabo
las actividades señaladas en el ítem 7.1.

CUADRO 112: Estaciones de monitoreo de calidad de aire


PUNTOS DE MONITOREO DE AIRE
Parámetros
Progresiv
Puntos Este Norte Referencia PM PM2.
a SO2 NO2 CO
10 5

348581.4 8831190. <3.3


CA - 01 Km 0 +000 Cantera 1 13.1 4.56 <13 <600
5 9 3

CA - 02 348035.1 8831745 Km 1 + Campamento 13.4 5.71 <13 <3.3 <600


6 000 + 1 4 3
CA - 03 347950.5 8833356. Km 3 DME 1 14.3 5.19 <13 <3.3 <600
4 9 000 7 3
DME 2,
345856.7 Km 7 + CANTERA 2, 19.1 <3.3
CA - 04 8835108 4.56 <13 <600
7 100 CC. PP 2 3
QUECHCA
344686.6 8835536. Km 9 + DME 3, 17.5 <3.3
CA - 05 7.74 <13 <600
7 2 440 CANTERA 3 2 3
CAMPAMEN
TO 2,
343926.0 8837047. Km 13 + 18.3 <3.3
CA - 06 CANTERAS 4.87 <13 <600
6 1 500 3 3
(Km 13 +700,
Km 13 + 900)
343913.2 8837577. Km14 + 11.1 <3.3
CA - 07 POLVORÍN 4.23 <13 <600
1 2 500 7 3
LOCALIDAD
341619.2 8840871. Km 21 + DE 18.2 <3.3
CA - 08 8.56 <13 <600
4 2 040 VILCABAMB 4 3
A
ECA (ug/m3) 100 50 250 200 10000
Elaboración Propia

12.1.3 Metodología, frecuencia y evaluación de resultados

En primer lugar, se deberá realizar un monitoreo de línea base de los


parámetros
seleccionados previo al inicio de la obra, luego se realizará cada 03 meses
durante la ejecución del proyecto y de acuerdo al cumplimiento y/o avance de
las actividades proyectadas.
La medición de los parámetros indicados se realizará mediante métodos y
técnicas establecidas en los Estándares Nacionales de Calidad del Aire y
Protocolos vigentes (R.O. Nº 1404-2005-DIGESA) en el país.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Los resultados obtenidos en los respectivos monitoreos serán comparados con


los valores indicados en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
(ECA) para Aire - D.S. Nº003-2017-MINAM.

CUADRO 113: ECA de aire


PARÁMETROS PERIODOS VALOR CRITERIO DE MÉTODO DE ANÁLISIS
(µg/m3) EVALUACIÓN
Dióxido de 24 horas 250 NE más de 7 veces al Fluorescencia ultravioleta
azufre(SO2) año. (método automático)
Dióxido de 1 hora 200 NE más de 24 veces al Quimioluminiscencia
Nitrógeno (NO2) año. (método automático)
anual 100 Media aritmética anual
Material Particulado 24 horas 50 NE más de 7 veces al
con Diámetro Menor año.
A 2.5 Micras (PM2.5) anual 25 Media aritmética anual Separación inercial/filtración
Material Particulado 24 horas 100 NE más de 7 veces al (Gravimetría)
con Diámetro Menor año.
a 10 Micras (PM10) anual 50 Media aritmética anual
Monóxido De 1 horas 30000 NE más de 1 veces al Infrarrojo no dispersivo
Carbono(CO) año. (NDIR) (método automático)
8 horas 10000 Media aritmética móvil

Fuente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para


Aire, D.S. Nº 003-2017-MINAM

12.2. Monitoreo de Calidad DE RUIDO

IMPACTO SOCIO AMBIENTALES ASOCIADOS


 Incremento de los niveles de ruido.
 Perturbación del hábitat natural, por el uso de maquinaria.
MÉTODOS DE VERIFICACIÓN
 Registro de contratos y/o convenios con la empresa o laboratorio encargado de hacer los análisis
ambientales (acreditado por el INACAL).
 Registro de desarrollo y ejecución del monitoreo (actas, fotografías cadenas de custodia,
videos ,etc.).
 Informe de resultados de monitoreo y análisis comparativo de calidad ambiental.
 Documentos de probatorios de entrega de informe de resultados a la autoridad competente.
RESPONSABLE
 Jefe de asuntos ambientales.

12.2.1. Parámetros a monitorear

Se determinará el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A


(LAeqT) expresado en decibeles (dB), de acuerdo a lo indicado en el D.S. Nº 085-
2003-PCM.

12.2.2 Estaciones de monitoreo

Las estaciones de monitoreo se determinaron tomando en cuenta la accesibilidad,


seguridad, topografía y finalmente encontrarse dentro del área de influencia del
proyecto.

CUADRO 114: Estaciones de monitoreo de calidad de ruido


PUNTOS DE MONITOREO DE RUIDO Nivel de

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

equivalencia
ponderado
(LAeqT)
Puntos Este Norte Progresiv Referencia Diurn Nocturn
RU - 01 348581.4 8831190. a
Km 0 +000 Cantera 1 o
53.5 o
54.9
RU - 02 5
348035.1 9
8831745 Km 1 + Campamento 53 48.8
RU - 03 6
347950.5 8833356. 000
Km 3 + DME 1 52 50.3
4
345856.7 9 000
Km 7 + DME 2,
RU - 04 8835108 CANTERA 2, CC.
7 100 53.7 49.2
344686.6 8835536. Km 9 + PP
DMEQUECHCA 3,
RU - 05
7 2 440 CANTERA 3 56.6 49.6
CAMPAMENTO
343926.0 8837047. Km 13 + 2, CANTERAS
RU - 06
6 1 500 (Km 13 +700, Km
13 + 900) 58.5 50.2
343913.2 8837577. Km14 +
RU - 07 POLVORÍN
1 2 500 53.4 51.3
341619.2 8840871. Km 20 + LOCALIDAD DE
RU - 08 58.95
4 2 660 VILCABAMBA 49.7
Estándar de calidad ambiental de ruido diurno - Zona Industrial 80  
Estándar de calidad ambiental de ruido nocturno - Zona Industrial   70
Estándar de calidad ambiental de ruido diurno - Zona Residencial 60  
Estándar de calidad ambiental de ruido nocturno - Zona
Residencial   50

12.2.3. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados

En primer lugar, se deberá realizar un monitoreo de línea base previo al inicio


de la obra, luego se realizará cada 03 meses durante la ejecución del proyecto
y de acuerdo al cumplimiento y/o avance de las actividades proyectadas. La
medición del nivel de ruido se realizará mediante métodos y técnicas
establecidas en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental vigente
en el país; sin embargo, también se podrá tomar en cuenta los siguientes
documentos de consulta:
• ISO 1996-1 :2003, Acoustics - Description, measurement and assessment of
environmental noise - Part 1: Basic quantities and assessment procedures.
• ISO 1996-2:2007, Acoustics - Description, measurement and assessment of
environmental noise - Part 2: Determination of environmental noise levels.
• Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Concejo, Sobre
evaluación y gestión del ruido ambiental.
La calibración de los equipos será realizada por entidades debidamente
autorizadas y certificadas para tal fin por el INACAL. Los resultados obtenidos
en los respectivos monitoreos serán comparados con los valores indicados en
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido - D.S. Nº
085-2003-PCM

CUADRO 115 : ECA para ruido.


ZONAS DE APLICACION VALORES EXPRESADOS EN (LAeqT)
HORARIO DIURNO (DE HORARIO NOCTURNO (DE
7:01 A 22:00 HRS.) 22:01 A 7:00 HRS.)
ZONA DE PROTECCION 50 40
ESPACIAL

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

ZONA RESIDENCIAL 60 50
ZONA COMERCIAL 70 60
ZONA INDUSTRIAL 80 70
Fuente: Estandares de calidad ambiental (ECA) para ruido – D.S. N°085-2003-PCM
12.3. Monitoreo de Calidad DE SUELOS

IMPACTO SOCIO AMBIENTALES ASOCIADOS


 Alteración de la calidad del suelo por posible derrame de combustible, químicos u
otras sustancias.
MÉTODOS DE VERIFICACIÓN
 Registro de contratos y/o convenios con la empresa o laboratorio encargado de hacer los análisis
ambientales (acreditado por el INACAL).
 Registro de desarrollo y ejecución del monitoreo (actas, fotografías cadenas de custodia,
videos ,etc.).
 Informe de resultados de monitoreo y análisis comparativo de calidad ambiental.
 Documentos de probatorios de entrega de informe de resultados a la autoridad competente.
RESPONSABLE
 Jefe de asuntos ambientales.
12.3.1. Parámetros a monitorear

Dado que el proyecto utilizará combustibles fósiles derivados del petróleo de


distintos tipos para alimentar a los vehículos y maquinarias durante las
actividades, los parámetros a monitorear corresponden a los ECA para uso de
suelo agrícola, los cuales se detalla a continuación:

• Fracción de hidrocarburos F1 (C6-C1 O)


• Fracción de hidrocarburos F2 (>C1 O-C28)
• Fracción de hidrocarburos F3 (>C28-C40)

12.3.2 Estaciones de monitoreo

Las estaciones de monitoreo se determinaron tomando en cuenta la ubicación


de plantas industriales, patio de máquinas y zonas de acopio de combustibles.
Estas se detallan a continuación:

PUNTOS DE COORDENADAS UTM WGS-


MONITOREO DESCRIPCIÒN PROGRESIVA LOCALIDAD 84
ESTE(m) NORTE(m)
CS-1 PATIO DE PROG. 1+000 Pasco/Daniel 348103.881 8831772.070
MAQUINAS-1 Alcides Carrión/
Vilcabamba
CS-2 PATIO DE PROG.7+540 Pasco/Daniel 345409.160 8835358.630
MAQUINAS-1 Alcides Carrión/
Vilcabamba
CS-3 PATIO DE PROG.13+400 Pasco/Daniel 344023.729 8836930.321
MAQUINAS-1 Alcides Carrión/
Vilcabamba
CUADRO 116: Estaciones de monitoreo de calidad de suelo

12.3.3. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

En primer lugar, se deberá realizar un monitoreo de línea base previo al inicio


de la obra, luego se realizará cada 03 meses durante la ejecución del proyecto
y de acuerdo al cumplimiento y/o avance de las actividades proyectadas.
La toma de muestra de suelo se realizará mediante métodos y técnicas
establecidas en el la Guía para muestreo de suelos aprobado por el MINAM o
el Protocolo Nacional vigente en el país.

PARAMETROS USO DEL SUELO METODO DE ENSAYO


/AGRICOLA (mg/kg PS)
Fracción de hidrocarburos 200 EPA 8015
F1 (C6-C10)
Fracción de hidrocarburos 1200 EPA 8015
F2
(>C10-C28)

Fracción de hidrocarburos 3000 EPA 8015


F3 (>C28-C40)
Cuadro 117: ECA para suelos

 Fracción de hidrocarburos F1 o fracción ligera: Mezcla de


hidrocarburos cuyas moléculas contienen entre seis y diez átomos de
carbono (C6 a C1 O). Los hidrocarburos de fracción ligera deben
analizarse en los siguientes productos: mezcla de productos
desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, solventes,
gasolinas, gas nafta, entre otros.
 Fracción de hidrocarburos F2 o fracción media: Mezcla de
hidrocarburos cuyas moléculas contienen mayor a diez y hasta
veintiocho átomos de carbono (>C1 O a C28). Los hidrocarburos
fracción media deben analizarse en los siguientes productos: mezcla de
productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, gasóleo,
diesel, turbosina, queroseno, mezcla· de creosota, gasolvente,
gasolinas, gas nafta, entre otros.
 Fracción de hidrocarburos F3 o fracción pesada: Mezcla de
hidrocarburos cuyas moléculas contienen mayor a veintiocho y hasta
cuarenta átomos de carbono (>C28 a C40).
Los hidrocarburos fracción pesada deben analizarse en los siguientes
productos: mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo,
petróleo crudo, parafinas, petrolatos, aceites
del petróleo, entre otros.

Fuente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo - D.S. Nº 011-


2017-MINAM

12.4. Monitoreo de Calidad DE AGUA


IMPACTO SOCIO AMBIENTALES ASOCIADOS
 Alteración de la calidad de los recursos hídricos, por captación y labores cercanas.
MÉTODOS DE VERIFICACIÓN
 Registro de desarrollo y ejecución del monitoreo (actas, fotografías cadenas de custodia,
videos ,etc.).
 Informe de resultados de monitoreo y análisis comparativo de calidad ambiental.
 Documentos de probatorios de entrega de informe de resultados a la autoridad competente.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

RESPONSABLE
 Jefe de asuntos ambientales.

12.4.1. Parámetros a monitorear

Debido a que los equipos y maquinarias de la obra utilizan combustibles y


lubricantes se ha considerado los parámetros como: "Aceites y grasas" y
"Hidrocarburos de petróleo" solo éstos parámetros debido a que en el caso de
los 02 primeros, son sustancias que emplean todos, y el tercero, por los
trabajos de movimientos de tierra. No se consideran parámetros
Como 0805; coliformes termotolerantes, entre otros porque no habrá
vertimientos a ningún curso de agua.
Los parámetros a monitorear son los siguientes.
• Aceites y Grasas
• Hidrocarburos de petróleo
• Sólidos suspendidos totales

12.4.2. Estaciones de monitoreo

Las estaciones de monitoreo se determinaron tomando en cuenta aquellos


cursos que puedan resultar afectados por la ejecución de las obras
proyectadas. Se han considerado las fuentes de agua que se utilizarán para la
ejecución de las obras, las que están ubicadas cerca de las vías. El muestreo
se deberá realizar 100 metros aguas arriba y 10 metros aguas abajo.
Las estaciones, se detallan a continuación:
CUADRO 118: Estaciones de monitoreo de calidad de agua.
Región/ COORDENADAS
Punto de Descripción provincia REFERENCIALES UTM Progresiva
Monitoreo /distrito/ centro WGS 84, ZONA 18
poblado Este(m) Norte(m)
PUENTE Pasco/Daniel
CH-1 CUCHIS Alcides 344906.15 8836136.64 Km 11+630
Carrion/Cuchis

PUENTE Pasco/Daniel
CH-2 ALGAPA Alcides Carrion/ 342468.57 8837742.66 Km 17+240
Vilcabamba

12.4.3. Metodología, frecuencia y evaluación de resultados

En primer lugar, se deberá realizar un monitoreo de línea base previo al inicio


de la obra, luego se realizará cada 03 meses durante la ejecución del proyecto
y de acuerdo al cumplimiento y/o avance de las actividades proyectadas.
La toma de muestra de agua, se realizará mediante métodos y técnicas
establecidas en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos Superficiales
(R.J Nº010-2016-ANA)

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

CUADRO 119: Conservación y preservación de muestra de agua


PARAMETROS TIPO DE CONDICIONES DE TIEMPO MAXIMO DE
FISICOS-QUIMICOS RECIPIENTE PRESERVACIONESY ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO
Aceites Y Grasas Vidrio, Boca Acidificar a pH 1 - 2 con 1 MES
Anacha HCI, HN03 o H2S04
Hidrocarburos Vidrio, Boca Conservadas a 5ºC ±3ºC 4 DIAS
Totales de Petroleo, Anacha Acidificar a pH 1 - 2 con HCI, HN03 1 MES
Http o H2$04
Solidos Plastico o Conservadas a 5ºC ±3ºC 2 DIAS
Suspendidos Vidrio
Totales
Fuente: Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de Recursos Hídricos
Superficiales - R.J. Nº 010-2016-ANA

Se tendrá como referencia los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Agua (D.S.Nº 004-2017-MINAM), considerando la Categoría 3,
subcategoría D1-Riego de Vegetales y 02-Bebida de animales; y la Categoría 4
(Conservación del ambiente acuático),subcategoría E2 - Ríos (sierra).
Los resultados obtenidos por el monitoreo de la calidad de agua serán
presentados a la empresa supervisora, la cual deberá remitir estos resultados a
la autoridad pertinente.

CUADRO 120: ECA para agua

PARAMETROS UNIDAD CATEGORÍA 3 CATEGORÍA


SUB SUB 4 SUB CAT.
CAT.D1 CAT.D2 E2
Aceite y Grasas mg/l 5 10 5.0
Hidrocarburos mg/l - - -
Totales de Petróleo
,HTTP
Solidos mg/l - - <400
Suspendidos
Totales
Fuente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo-D.S. Nº 011-2017-MINAM

12.5. Monitoreo BIOLÓGICO

IMPACTO SOCIO AMBIENTALES ASOCIADOS


 Afectación de la flora y fauna silvestre , por labores de remoción de tierras, generación de ruido ,
emisiones y vibraciones.
 Perturbación del habitad natural, por el uso de maquinarias.
MÉTODOS DE VERIFICACIÓN
 Registro del desarrollo y ejecución del monitoreo (actas, fotografías, videos , ect.)
 Informe de resultados de monitoreo.
 Documentos de probatorios de entrega de informe de resultados a la autoridad competente.
RESPONSABLE
 Jefe de asuntos ambientales.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

El monitoreo de la diversidad biológica consiste en medir y muestrear algunas


variables ecológicas y en particular especies en un determinado tiempo.
Básicamente el monitoreo provee información acerca del estado de ciertas
variables, una especie o un conjunto de especies y de las tendencias de esos
estados.
La información base es tomada normalmente de la literatura y/o investigaciones
previas en el área de estudio. Al diseñar un sistema de monitoreo no se
pretende levantar inventarios completos de las especies de un área
determinada; sin embargo, esta información es útil y los listados e índices de
abundancia se van enriqueciendo en la medida en la que se vayan realizando
las mediciones. Los objetivos son los siguientes:
• Conocer las comunidades presentes en el ecosistema terrestre (flora y fauna)
en el área de influencia directa del proyecto, especialmente en las áreas donde
estarán ubicadas las instalaciones auxiliares.
• Identificar cambios en la flora y la fauna del área de influencia, de modo de
establecer un sistema de alarma rápida y la consecuente implementación de
medidas de mitigación y conservación específicas.
• Fijar las prioridades de monitoreo de la diversidad biológica sobre la base de
valores ecológicos, culturales, sociales y científicos.

El monitoreo se realiza con el fin de establecer mecanismos adecuados y


óptimos para obtener una data cuantitativa y cualitativa de las especies
biológicas en las áreas donde se instalarán los componentes del proyecto.
Previo a la etapa de campo, el titular del proyecto, deberá solicitar los permisos
correspondientes al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR),
en el marco del reglamento de Gestión de Fauna silvestre, donde se debe
solicitar la "Autorización para la realización de estudios del patrimonio en el
marco del instrumento de Gestión Ambiental"-
SERFOR, el cual se especifica en el artículo 162 del D.S. Nº018-2015-
MINAGRI
(Reglamento de Gestión Forestal) y en el artículo 143 del D.S. Nº019-2015-
MINAGRI (Reglamento de Gestión de Fauna Silvestre). Dicho trámite tiene una
duración de 45 días hábiles cuando se encuentra fuera de un área natural
protegida o dentro de zona de amortiguamiento de un área natural protegida.

12.5.1. Parámetros de Monitoreo

Se analizará la composición, abundancia y diversidad de especies registradas


en el área de influencia del proyecto, así como la presencia de especies
incluidas en alguna categoría de conservación por la legislación nacional
(Decreto Supremo Nº043-2006-AG, Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI),
e internacional (Apéndices de la Convención sobre el comercio internacional de
especies de flora y fauna silvestre - CITES, lista roja de la Unión Internacional
para la conservación de la naturaleza y los recursos naturales - IUCN) y la
Convención de Conservación de Especies Migratorias (CMS).
Se va a monitorear aquellos taxones sensibles a cualquier actividad antrópica,
si bien la vía se encuentra en una zona altamente intervenida por la población,
se muestra los taxones a evaluar en la etapa de construcción de la vía:

- Componente Flora

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

 Vegetación
 Forestal
-Componente Fauna
 Mastozoología
 Ornitología
 Herpetología

12.5.2. Estaciones de Monitoreo

La cantidad de estaciones de muestreo está en función al sector del tramo PA-


517.De esta manera, se han pre-delimitado las siguientes áreas para realizar el
monitoreo tanto de flora como de fauna.

CUADRO 121: Estaciones de monitoreo Biológico


PUNTOS DE MUESTREO
COORDENADAS UTM
PUNTOS PROGRESIVA LOCALIDAD LADO WGS 84- ZONA 18
Este Norte
TMB - 01 Km 12 + 240 San Miguel de Cuchis Derecho 344769.40 8836717.6
TMB - 02 Km 12 + 700 San Miguel de Cuchis Izquierdo 344578.59 8836924.17
TMB - 03 Km 13 + 220 San Miguel de Cuchis Derecho 344202.02 8836994.6
TMB - 04 Km 19 + 900 Vilcabamba Derecho 342003.06 8839879.3

12.5.2.1 Metodología de Muestreo

El monitoreo biológico busca identificar cambios en la flora y la fauna,


refinados por las actividades del proyecto, la evaluación y monitoreo biológico
de las áreas de interés. El subprograma se elabora teniendo como fuente la
Guía de Inventario de Fauna Silvestre (RM Nº 057-2015-MINAM) y la Guía de
Inventario de la Flora y Vegetación (RM Nº 059-2015- MINAM).

a. Perfil, número de personal en campo e institución depositaria

Conforme las Guías indicadas (RM Nº 057-2015-MINAM y RM Nº 059-2015-


MINAM), el monitoreo biológico deberá estar a cargo dos profesionales en
biología, uno para flora y otro para fauna, Además, de ser necesario se deberá
contar con asistentes (grado mínimo de bachiller en biología o ingeniería
forestal o medicina veterinaria) con al menos tres años de experiencia en
estudios similares; así como, el apoyo de personal local.
En caso se realice una colecta, dichas muestras y especímenes colectados
deben ser depositadas en una institución registrada ante la autoridad
competente, que asegure el mantenimiento y duración a largo término de las

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

colecciones. La institución depositaria debe permitir la supervisión de la


autoridad competente para asegurar las óptimas condiciones para el
mantenimiento de los especímenes, así como verificar que los números de
ingreso y del catálogo de la institución que figuran en los reportes, coincidan
con los depósitos declarados.

b. Planificación y logística

La planificación del trabajo de campo es una etapa muy importante y gira


alrededor de los objetivos específicos relacionados al nivel de detalle y
precisión deseados, superficie y accesibilidad del área, diversidad de
ecosistemas, necesidades de recursos económicos,
tiempo, personal, materiales, equipos, etc. A continuación, se describen
algunas actividades importantes que se deben tomar en cuenta durante la
etapa de planificación y logística.

b.1. Acceso al área de muestreo

Previo al ingreso del equipo de profesionales al área de muestreo, es necesario


que se realice una salida de campo para reconocer las características
generales del paisaje, identificar parcelas, accesos, senderos, relieve del
terreno, condiciones climáticas, ubicación de sitios probables de estaciones de
muestreo, etc. Para determinados ambientes como Selva baja estos accesos
deben estar aperturados, como mínimo tres días antes del muestreo, sobre
todo para minimizar la perturbación antrópica generada por la instalación.
En esta etapa de reconocimiento del área a evaluar, se debe realizar una
primera aproximación a las autoridades locales representantes de comunidades
nativas, comunidades campesinas, áreas naturales protegidas, etc., para
socializar los objetivos de la evaluación, de tal forma que permita generar
confianza y colaboración para el mejor desarrollo de esta actividad.
Asimismo, es importante destacar que el muestreo de cada grupo taxonómico
debe tener cuidado en la realización simultánea de sus actividades, debido a
que requieren métodos muy distintos y que pueden confluir entre sí con
respecto a la detección de especies, debido a que muchas especies son
sensibles a la presencia humana y al ruido lo cual afectaría los estimados de
riqueza y abundancia. Además, de contar con la autorización de quien
corresponda para realizar las colectas y manipulación de especímenes en
campo.

b.2. Recopilación de información secundaria

Previo al muestreo de campo, se debe levantar una base de especies que


potencialmente podrían encontrarse en el área a evaluar y que incluya
especies endémicas o amenazadas.
Para este propósito, los servidores electrónicos como NatureServe, GBIF y
MaNIS son una herramienta útil que permite el acceso a la información sobre
especímenes previamente capturados en zonas a evaluar y que han sido
depositados en museos internacionales. Esta investigación debe
complementarse con una revisión de literatura en publicaciones

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

científicas e informes previos de evaluaciones ambientales realizadas en el


área específica o sus alrededores. En base a dicha información se procederá a
elaborar una lista preliminar de las especies presentes en el área a muestrear.
Para la realización del monitoreo, se debe contar con el material cartográfico
necesario, incluyendo el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal.
En el caso de flora, los mapas deben tener una escala mayor a 1 :25 000 para
mostrar en detalle las unidades de vegetación, como se menciona en la Guía
respectiva.

b.3. Georeferenciacion de datos de campo

Es necesario se levanten los datos de localización (coordenadas ·Y altura) de


los puntos de posicionamiento relevantes al monitoreo, según sea apropiado
para la metodología utilizada. Esto incluye datos de posicionamiento de
individuos observados y/o colectados, así como transectos, redes, etc. La
información generada debe ser ubicada en el sistema de coordenadas
geográficas utilizando el datum WGS 84.

b.4. Tratamiento de fauna silvestre

El profesional a cargo debe proporcionar un tratamiento ético y adecuado


durante la captura, toma de datos, colecta o liberación de los animales en caso
se requiera, para lo cual requiere de entrenamiento básico en la disciplina,
sobre todo cuando se trata de organismos con potencial tóxico ( como anfibios
y víboras).
Asimismo, con algunos mamíferos que son considerados potenciales
reservorios de patógenos peligrosos, como murciélagos y roedores es
indispensable el uso mínimo de equipos de bioseguridad como guantes y
mascarillas durante el proceso de manipulación de los animales.
Por otra parte, la liberación de individuos se debe de realizar preferentemente
en el mismo lugar de captura o cerca del mismo, dependiendo de la movilidad
del animal.

c. Monitoreo de Vegetación y Recursos Forestales


c.1. Niveles de detalle del monitoreo y evaluación

Para fines del presente proyecto, se considerará un nivel de Estudio de Impacto


Ambiental Semidetallado el que busca conocer el potencial de la flora silvestre
en términos de mayor información respecto al nivel de reconocimiento. Se
utiliza una moderada intensidad de muestreo y cartografía base con escala z
≥1/50 000.

c.2. Diseño de muestreo

Tamaño de la unidad muestra

La unidad muestra! o parcela de muestreo constituye la unidad básica de


análisis sobre las que se hace el registro de la flora y las mediciones de sus
variables.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

El tamaño mínimo de la unidad muestral se basa en el criterio del "área mínima


de la comunidad", el cual se refiere que para toda comunidad vegetal existe
una superficie por debajo de la cual ella no puede expresarse como tal.
En la práctica se ha comprobado que, a medida que se incrementa la superficie
a muestrear, aumenta el número de especies, al comienzo bruscamente y
luego con más lentitud, hasta que es muy bajo o nulo. Esta relación se puede
visualizar en una curva donde los ejes son, el número de especies y el área
inventariada, a lo cual se denomina curva especie- área. Asimismo, algunos
autores consideran que se obtiene el área mínima para hacer un muestreo
representativo, cuando se observa un incremento del área en un 10% y esta
produce a su vez, un incremento menor del 10% en el número de especies. La
determinación del tamaño mínimo de la unidad muestra!, se basa en el análisis
de la curva área-especies resultante de los inventarios pilotos realizados con tal
fin en algunos ecosistemas del país, Destacan los bosques de la Amazonia
Tropical o Selva Baja, bosques de la Yunga o Selva Alta, bosques relictos
andinos y bosques secos de la Costa, y bosques
y matorrales andinos. Se muestra los valores de tamaños mínimos de las
unidades muéstrales para la flora del estrato inferior del bosque o sotobosque",
el cual está conformado por comunidades de arbustos, herbáceas, palmeras de
porte arbustivo, helechos de porte arbustivo y la misma regeneración natural de
especies arbóreas. Para el muestreo de lianas, epifitas (bromeliáceas y
orquidáceas), la unidad mínima de muestreo la constituye un árbol. Se
muestran los tamaños mínimos requeridos para la unidad muestra! para el
muestreo de los matorrales y herbazales, Cuando se utilice el método de
transección al paso, para el muestreo .de los herbazales, cada trayecto
constituye una unidad muestral.
Cuadro 122 : Unidades muéstrales

COBERTURA
UNIDADES DEL MAPA NACIONAL TAMANO
DE MINIMO DE LA
COBERTURA VEGETAL UNIDAD
MUESTRAL
(HA)
Bosques de la Región Amazonia Tropical (Selva Baja) 0.50
Bosques con palmeras (Selva Baja y Selva Alta) 0.40
Palmerales (Selva Baja y Selva Alta) 0.25
Bosques de la Yunga (Selva Alta): Montaña, Basimontano y Montano 0.50
Bosques de la Yunga (Selva Alta): Altimontano 0.25
Bosques de la región andina: · montano occidental andino, 0.25
bosque de coníferas, xerico interandino
Bosques de la región andina: relictos mesoandino y altoandino 0.04
Bosques de la región costa 0.50
Pacal 0.025
Fuente: Guía de Inventario de Flora y vegetación (RM Nº 059-2015-MINAM)

Cuadro 123:Unidad muestral para flora


COBERTURAS TAMAÑO
TAMANO MINIMO MINIMO DE LA
DE ELEMENTOS SUB-UNIDAD
BOSCOSAS MUESTRAL
Bosques: Selva Regeneración de leñosas y lianas: < de 1 O cm 100 m2
Baja: Selva Alta, DAP > 3 m de altura

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Costa y Andina Alta, Regeneración de leñosas, arbustos y 25 m2


palmeras de porte arbustivo: 1 - 3 m de altura.
Epifitas 1 árbol
Fuente: Guía de Inventario de Flora y vegetación (RM Nº 059-2015-MINAM)

Cuadro 124 :Unidades muéstrales en matorrales y herbazales

COBERTURAS UNIDAD MUESTRAL TAMAÑO MINIMO


ARBUSTIVAS Y UNIDAD MUESTRAL
HERBÁCEAS
Matorrales en general Parcela 100 m2
Herbazales en general Parcela 1-2 m2
Transecto 100 Registros
Fuente: Guía de Inventario de Flora y vegetación (RM Nº 059-2015-MINAM)

Forma y distribución de unidades de muestreo


El uso de unidades de muestreo de parcelas de área fija son las más usadas.
Ellas pueden estar representadas por figuras geométricas distintas, tales como
círculos, cuadrados o rectángulos. La evaluación de las parcelas y subparcelas
tomará en consideración lo siguiente:

SUBPARCELA DE SUBPARCELA DE SUBPARCELA DE SUBPARCELA DE


2X0.5M 5X2M 20X5M 50X20M
Se consideran las Se consideran los Se consideran todos Se consideran todos los
plantas herbáceas y arbustos y árboles con los arboles con un arboles con un DAP
plántulas de menos de un DAP(diámetros a la DAP (diámetros a la (diámetros a la altura del
40 cm de alto. altura del pecho)>1cm, altura del pecho)>10cm, con un
con un PAP (perímetro pecho)>5cm, con un PAP (perímetro a la altura
a la altura del PAP (perímetro a la del pecho)aproximado de
pecho)aproximado de altura del 31.4 cm. Además, se
3.1 cm. Además, se pecho)aproximado incluyen plantas de 3 m
incluyen plantas de 3 de 16 cm. Además, de alto.
m de alto. se incluyen plantas
de 3 m de alto.
Determinación de especies y medición (número de individuos y Determinación de
estimaciones de altura y cobertura por subparcela ) especies y medición
(número de individuos y
estimaciones de altura y
cobertura por
subparcelas),excepto las
áreas de las subparcelas
evaluadas
CUADRO 125:Tamaño de subparcelas
Fuente: Guía de Inventario de Flora y vegetación (RM Nº 059-2015-MINAM)

d. Monitoreo de Fauna

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

El diseño de la implementación del monitoreo biológico en relación a los


indicadores para la biota terrestre consiste en una aproximación de dos niveles,
con el fin de realizar una evaluación en diversas escalas, obteniendo así
información desde el nivel de paisaje hasta el de especies y poblaciones.
• Nivel 1: Caracterización a Nivel de Paisaje tiene el objetivo de describir,
clasificar y elaborar un mapa preliminar de unidades de vegetación con el que
se establecerá los puntos a monitorear.
• Nivel 2: Este nivel, consiste en el desarrollo de las evaluaciones en campo en
los sitios que han sido pre-definidos, que proveerán la información más
detallada y a menor escala.

Se determinarán transectos para la identificación de la fauna en general, todo


será por observación directa y registros tales como: huellas, pelos, plumas,
heces que permitan identificar a las especies.

d.1. Mamíferos

El grupo de mamíferos se ha dividido en dos subgrupos:

Mamíferos pequeños terrestres

Agrupa generalmente a diferentes taxones de mamíferos no voladores que


poseen un peso aproximado menor a 1 kg en su etapa adulta. Incluye a los
roedores, marsupiales y lagomorfos. Por su conducta evasiva y hábitos
nocturnos, su tamaño pequeño y coloración opaca o porque permanecen
ocultos en refugios subterráneos o son arborícolas, también son válidos los
indicios de estos.

a. Por transectos

Esta metodología es útil para realizar un inventado de mamíferos, consiste en


delimitar un área (el tamaño se determinará en campo), donde a través de
observación directa e indicios nos permitirá obtener una data cualitativa de las
especies que habitan en el lugar. En bosques primarios o en ecotonos; se debe
considerar más sitios de muestreo adicional, y la distancia mínima entre
ransectos dentro de un mismo hábitat no debe ser menor a los 100 m, con el fin
de no alterar el éxito del muestreo.

Mamíferos medianos y grandes

Para los fines de un inventario se emplea una combinación de técnicas que


permiten reunir evidencias para determinar las especies de mamíferos mayores
y medianos existentes en el área, conocidas como de observación directa e
indirecta.

a. Registros Directos

• Avistamientos. Implica la visualización directa de los ejemplares, en un grado


tal que permita una determinación correcta de la especie.
• Vocalizaciones. Son consideradas como parte de la observación directa,
aunque no se tenga el contacto visual con la especie. La grabación de

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

vocalizaciones es una herramienta muy importante para el registro de algunos


mamíferos especialmente primates y cérvidos.

b. Registros Indirectos

• Rastros y fotografías. Los registros de mamíferos medianos y grandes se


realizan usualmente a través de huellas, heces, refugios, huesos, pelos,
rasguños, madrigueras y otros, puesto que gran parte de este grupo de
mamíferos son animales terrestres de comportamiento tímido presentes en baja
densidad y por lo general se desplazan de forma solitaria o en grupos
reducidos.
• Entrevistas. Las entrevistas son realizadas a los pobladores locales de
manera informal sin estructura específica, que no involucren el uso de
cuestionarios, cartillas o libretas que puedan desorientar o confundir al
entrevistado. Primero, se debe pedir a los pobladores locales que describan a
las especies presentes en el área de la. forma más detallada posible y luego
contrastar la información con láminas, procurando obtener detalles
morfológicos y ecológicos que ayuden a la determinación taxonómica de la
especie. La presencia de la especie debe estar respaldada por el hábitat y la
altitud adecuada, es decir debería ser esperada en la zona. Sin embargo, en lo
posible se debe tratar de conseguir restos de los animales cazados o utilizados
por la comunidad local con el fin de respaldar la información obtenida durante
las entrevistas.

d.2. Anfibios y Reptiles

Para el muestreo de anfibios como reptiles terrestres se utilizan un conjunto de


técnicas estándar muy similares entre sí; sin embargo, el análisis deberá ser
separado.
Es necesario que las técnicas seleccionadas generen datos de riqueza y
abundancia de especies que sean comparables con datos publicados en
ecosistemas similares al que se va evaluar. Este procedimiento facilitará la
comparación e interpretación de resultados provenientes de evaluaciones a
través del tiempo para anfibios y reptiles existen varias publicaciones que
presentan datos provenientes de muestreos estandarizados.

Búsqueda por encuentro visual

Está técnica debe ser entendida como una evaluación limitada o estandarizada
por tiempo de búsqueda. Este método es ampliamente conocido y es citado
comúnmente como VES por sus siglas en inglés "Visual Encounter Survey" y
en español como búsqueda por encuentra visual o REV (Relevamiento por
Encuentro Visual). Los datos registrados pueden emplearse para determinar la
riqueza, composición y la abundancia relativa. El tiempo de muestreo por
unidad de muestreo, según el hábitat y la experiencia en campo, puede oscilar
entre 20 a 30 minutos (horas/hombre), y consta de una búsqueda con
desplazamiento lento y constante, revisando vegetación, cuerpos de agua,
piedras, rocas y diverso material que sirva de refugio a los especímenes dentro
de un hábitat determinado.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Esta técnica debe realizar tanto de día como de noche, pues permite localizar a
las especies diurnas durmiendo en la vegetación baja. Cada unidad de
muestreo debe estar espaciada como mínimo 50 metros.
Este método es útil para registrar especímenes acuáticos, terrestres y
arborícolas como anfibios, salamandras, lagartijas, lagartos, culebras y
tortugas. Es inapropiado para el registro de especies que están adaptados a la
vida subterránea y al dosel de los árboles. El muestreo de la herpetofauna se
realizará mediante la búsqueda de encuentro visual (VES) utilizando transectos
de preferencia con esta medida 100 m de largo x 2 m de ancho.

d.3. Aves

Puntos de conteo

El conteo por puntos resulta ser eficaz en todo tipo de terrenos y hábitats. El
método permite estudiar a las poblaciones de aves en puntos fijos, las
diferentes composiciones específicas según el tipo de hábitat, y los patrones de
abundancia de cada especie. Este método se recomienda como primera opción
en los estudios de avifauna siempre que se especifique las características de
tiempo de duración de cada evento, distancia mínima entre puntos, horario de
evaluación, coordenadas geográficas de los puntos y oras características del
método que haga posible replicar el muestreo Los puntos de conteo han sido
exitosamente aplicados para evaluaciones de aves en costa, sierra y selva.
En el método de puntos de conteo, el evaluador permanece en un punto en
donde toma nota de todas las especies e individuos vistos y oídos en un tiempo
entre 10 a 15 minutos. El horario de evaluación no debe pasar de 4 horas
matinales y/o 3 horas antes del anochecer para censar toda la ruta de puntos.
Si se trata de varios observadores debe realizarse una previa calibración para
disminuir el error inducido por diferentes capacidades de detección. El número
mínimo de puntos de conteo para un muestreo se estima en 20, con una
distancia mínima entre ellos de 500 m o más (cuando los puntos se encuentran
a lo largo de carreteras) y se recorren con un vehículo. Se registrará el número
del punto, coordenadas, fecha, hora del día, especies en el orden de ser
detectadas. De cada especie detectada se registra el número de individuos y la
distancia de avistamiento. Se recomienda adicionalmente, registrar también el
modo de detección y el comportamiento general del ave durante la detección.

12.5.2.2. Frecuencia de monitoreo


Se realizarán 03 monitoreos en los puntos seleccionados, antes de iniciarse las
obras, en plena construcción y a la finalización del proyecto.

12.5.2.3. Evaluación de resultados

Se tendrá como referencia la norma de los estados de conservación nacional


para Fauna (D.S. Nº 004 - 2014 - MINAGRI) y para Flora (D.S. Nº 043 - 2006 -
AG), asimismo se realizará un diagnostico con el Listado de especies incluidas
en el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre 2014 (CITES) y la Lista Roja de Especies Amenazadas por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

13. PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO


Todas las actividades programadas en el Plan de Cierre deberán ser aplicadas
en el Mejoramiento de las Vía regional : Ruta PA-517: PA-102 Tramo Cruce
Lutacocha – Patarayog – Quechca -Cuchis –Emp.PA-515- Vilcabamba

13.1. PROGRAMA DE CIERRE DEL COMPONENTE AMBIENTAL

El objetivo del Programa de Cierre del Componente Ambiental retomar las


condiciones similares al estado pre-operacional del terreno y su
correspondiente integración al entorno ambiental. Estas involucran dos
actividades importantes: el Desmontaje de estructuras metálicas y cierre de
instalaciones auxiliares, así como la recuperación ambiental de las áreas
afectadas.
Previo al cierre parcial o total de las instalaciones auxiliares se . coordinará con
los propietarios del predio y el supervisor ambiental, así como la autoridad
ambiental competente.

13.1.1 Desmontaje de estructuras metálicas y cierre de instalaciones


auxiliares
Las medidas de cierre a aplicar en cada instalación auxiliar serán diferenciadas
debido a que cada una de ellas posee una función diferente en el proyecto.

Canteras

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Colocar la señalización de seguridad previa al cierre de la cantera.


• Desmontaje y retiro de instalaciones provisionales como casetas, tranqueras,
cercos, estructuras u otros.
• De existir suelos contaminados, estos deberán ser removidos y dispuestos en
un relleno de seguridad mediante una EO-RS autorizada por la autoridad
competente.

El mismo procedimiento se deberá seguir para los residuos peligrosos que se


encuentren en el área de la cantera.

• El material sobrante de la extracción de agregados deberá ser utilizado en la


nivelación de la superficie del área explotada.
• El nivelado de la superficie en las canteras de cerro deberá considerar
pendientes bajas (ángulo de inclinación menor a 45º) para garantizar su
estabilidad física y evitar su inestabilidad.
• Debido a que la zona del proyecto es húmeda y con lluvias durante el año, se
deberá dejar el área bien drenada para evitar riesgos de deslizamientos y
protegerla contra la erosión. Para esto se utilizarán las siguientes alternativas:
plantaciones, drenes, cunetas, escalonamiento de taludes, etc.
• Se colocará la señalización final respectiva.
• En caso de canteras de ríos se ceñirá a los lineamientos establecidos en la
Resolución jefatura Nª 423-2011-ANA, con el fin de proteger la calidad del agua

Depósito de Material Excedente (DME)

• Colocar la señalización de seguridad previa al cierre del DME .


• Desmontaje y retiro de instalaciones provisionales como casetas, tranqueras,
cercos, estructuras u otros.
• Perfilar el talud del DME para mantener su estabilidad física, los materiales se
depositarán formando terrazas
• Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que
compactarse mediante diez pasadas de tractor por lo menos, para evitar
infiltraciones de agua.
• Deberá considerarse sistemas de drenaje debido a que la zona del proyecto
es
húmeda y con presencia de lluvias durante el año, de esta manera se evita
problemas de inestabilidad en el área.

Campamento y patio de maquinarias

• Retirar todas las maquinarias y equipos presentes en las instalaciones.


• Desmantelar y retirar las casetas de vigilancia, oficinas, talleres, almacenes,
cercos, señalización, otros.
• Retirar y disponer los residuos sólidos no peligrosos que no sean re
aprovechables mediante un EO-RS. Todo material que puede ser reutilizado o
reciclado podrá ser entregado a la comunidad cercana en calidad de donación.
De igual forma, los residuos sólidos peligrosos deberán ser dispuestos en un
relleno de seguridad mediante una EO-RS autorizada por la autoridad
competente.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

• Las instalaciones provisionales de concreto u otros materiales que no puedan


ser desmontados, serán demolidas por completo. Todo material excedente· y/o
de desmonte será dispuesto adecuadamente en los depósitos de excedentes,
autorizado por la Supervisión Ambiental.
• Los baños químicos deberán ser devueltos al proveedor (de ser alquilados) o
retirados de la zona (en caso sean propios de la constructora).
• Las estructuras de los servicios (biodigestor y trampa de grasas) también se
deberán desarmar, para el caso del biodigestor se deberá seguir los
procedimientos de cierre dictados por el proveedor.
• Una vez desmantelada las instalaciones del campamento de obra, el
Contratista debe realizar las actividades de limpieza general y de recuperación
de las zonas alteradas, de acuerdo a la morfología existente en la zona.

Planta de Chancado y zonas de acopio

• Retirar todas las maquinarias y equipos presentes en las instalaciones.


• Desmantelar el área ocupada. Las cimentaciones de apoyo de las plantas de
chancado, los terraplenes construidos para la carga o descarga de materiales;
así como, los restos de paredes prefabricadas y pisos de oficinas serán
demolidos y dispuestos adecuadamente en las áreas señaladas como
depósitos de materiales excedentes.
• Los suelos que hayan sido contaminados por hidrocarburos deberán ser
removidos hasta una profundidad de 1 O cm, por debajo del nivel de
contaminación identificado y será dispuesto como material peligroso.
Posteriormente, se nivelará el área
intervenida para mantener el equilibrio del paisaje existente y proceder a la
recuperación ambiental.
• Se deberá nivelar el área ocupada de tal forma que no existan depresiones
que
generen empozamientos de agua.

13.1.2. Recuperación ambiental de las áreas afectadas

La recuperación ambiental se realizará de forma progresiva de acuerdo al


avance del cierre de las instalaciones auxiliares, la revegetación se realizará en
las áreas donde previamente haya existido vegetación circundante, de esta
forma se cumple con dejar el terreno en las mismas condiciones en las que se
encontraron, existirán excepciones salvo que el propietario del área desee
aprovechar el terreno nivelado para otros fines, esto se manifestará en el acta
de conformidad final.

Plan de recuperación de la vegetación

Siguiendo los lineamientos para la restauración de Ecosistemas forestales u


otros ecosistemas de vegetación silvestre se regirá mediante la Resolución Nº
083-2018 MINAGRI-SERFOR_DE. La vegetación originaria (principalmente
pastos naturales según los avistamientos) deberá ser desbrozada, trozada y
apilada a fin de usarse principalmente para cubrir las pilas de top- soil contra la
erosión causadas por las lluvias y por la acción del viento. Antes de retirar el
top-soil, se procederá a remover la vegetación existente en forma de champas
(trozos de tierra de forma cuadrada de algunos centímetros de espesor), los

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

cuales servirán para cubrir el top-soil apilado y utilizarse para la revegetación


de las áreas intervenidas. Periódicamente se procederá al riego de las
champas para mantener la vegetación viva.

Manejo de suelo conservado (Top-soil

Debe procurarse que el suelo orgánico conservado (top-soil) conserve sus


características originales. Las recomendaciones para el manejo del suelo son
las siguientes:
La capa superficial del suelo conservado deberá ser apilado o almacenado en
un lugar cercano al área afectada. De preferencia, el área de almacenamiento
debe estar protegida por barreras naturales (árboles, arbustos, desniveles de
terreno) a fin de que los suelos no sean afectados por la acción erosiva del
viento y lluvias; complementariamente, de ser necesario, se harán zanjas o
cunetas de derivación de aguas en los bordes de apilamiento.
Se recubrirá el top-soil con la vegetación desbrozada (ramas, pastos - champas
40*40*20 cm, pajas entre otros) a fin de que no sean afectadas por la acción de
precipitaciones cuando ocurran lluvias en la zona.
La altura de las pilas no será mayor a 02 m y no se compactarán, ya que esto
daría lugar a que en las capas inferiores se inhiba la capacidad de intercambio
gaseoso y la posibilidad de conservar la micro-fauna, necesaria para el
enriquecimiento orgánico. Se evitará la contaminación del suelo durante su
manipuleo, pudiendo entrar en contacto con combustible o aceites provenientes
de fugas de los equipos que realizarían el apilamiento y volteo (para la
aireación de los suelos). De esta manera, se requiere que la maquinaria a
emplear tenga
un adecuado mantenimiento de las mangueras hidráulicas (aceites) y de
combustible. Para evitar la ocurrencia de derrames o fugas. De igual forma, se
evitará mezclar durante su manipuleo el top-soil con otros tipos de residuos.
Se restringirá el acceso a las pilas de almacenamiento de suelos y se
señalizará, indicando que se trata de suelo recuperado para actividades de
restauración. Finalmente, se recomienda la aireación periódica por volcamiento
o la implantación directa de una cobertura de herbáceas resembrada para su
protección que evite la migración y pérdida de material por acción de la lluvia y
el viento; o en su defecto, se protegerá con una manta o malla el top-soil.

Preparación del terreno con suelo conservado (Top-soil)

El suelo conservado del desbroce inicial será colocado en las áreas afectadas
con la finalidad de restaurar el suelo original y revegetar el terreno. Previo a la
colocación del suelo, se deberá alisar todas las pendientes y áreas destinadas
a ser cubiertas por esta capa superficial de suelo. De ser necesario se deberán
efectuar rellenos de hondonadas, depresiones o zonas excavadas hasta
alcanzar niveles sobre los que se colocará la capa superficial de suelo.
Escarificar pendientes 1 :3 con drenaje natural evitando zonas en que se pueda
ocasionar acumulación de agua o acondicionar el área a una profundidad como
mínimo de 15 cm.
Extender esta capa superficial de suelo a una profundidad tal que, luego de su
asentamiento proporcione la profundidad requerida para la revegetación.
Luego, compactar esta capa superficial después de su colocación usando un
tractor de orugas u otro equipo similar, aprobado por el Supervisor solo para

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

perfilar el área, tomando en cuenta que el suelo debe tener una estructura y
porosidad adecuada para ser revegetado.

Revegetación

En primera instancia se debe entender que la revegetación es el repoblamiento


de un pastizal y tiene como finalidad restaurar en forma rápida la cobertura
vegetal, basándose en las características de la vegetación de la zona,
estructura y composición, similares a las que existían anteriormente.
La revegetación se aplicará en aquellas áreas en las que se realicen
actividades que puedan derivar en procesos de inestabilidad (cortes de taludes
para el ensanchamiento de la vía), así como accesos temporales, canteras de
cerro, patio de maquinarias, planta de chancado, zonas de acopio,
campamento y patio de maquinarias.
La revegetación se realizará progresivamente como parte del programa de
cierre de obra.

13.2. PROGRAMA DE CIERRE DEL COMPONENTE SOCIAL

El objetivo de este Programa de Cierre del Componente Social es establecer


medidas necesarias que tiendan al cumplimiento de contratos o convenios con
propietarios de áreas auxiliares, proveedores locales y trabajadores. Su
propósito es culminar satisfactoriamente con las actividades de la obra para su
operación en un clima sin conflictos sociales producto del incumplimiento con la
población local del AID. Para ello se establecerán medidas necesarias que
permitan validar la conformidad de los propietarios de las áreas auxiliares u
otros componentes de proyecto con respecto a la manera en que dichas áreas
les están siendo devueltas en las mismas o mejores condiciones. Así mismo,
los asuntos sociales y las acciones que deberá realizar el contratista al
momento de finalizar la obra ( cancelación de deudas a proveedores locales,
cumplimiento de los mecanismos de participación ciudadana para el cierre de la
obra. Estas actividades del cierre social deberán ser supervisadas por el
especialista en relaciones comunitarias o similar, en la etapa de construcción y
se encuentran previstas en el Programa de Asuntos Sociales de la Estrategia
de Manejo Ambiental del EIA:
Dichas medidas son:

13.2.1. Verificación de la conformidad de los propietarios de las áreas


auxiliares utilizadas

El contratista de la obra presentará al cierre de cada área auxiliar utilizada un


Acta de Conformidad firmado por el propietario (firma y huella dactilar) y el
contratista, el mismo que será entregado una copia a la Supervisión de la obra,
para el monitoreo respectivo, verificando el Supervisor en campo mediante
vistas fotográficas y entrevistas con los propietarios.
La supervisión presentará el control de cumplimiento de los convenios que se
realicen con los propietarios de las áreas auxiliares, aplicando una ficha de
cumplimiento de convenios, en donde se indique primero, el compromiso o trato
que se haya realizado con el propietario; segundo; una columna en donde se
indique si se ha cumplido los respectivos contratos o convenios y por último, si
las hubiese observaciones, tal como se indica en el Cuadro 126.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Cuadro 126 :Ficha de cumplimiento de convenios con áreas auxiliares.


Área auxiliar Propietario Compromisos Cumplimiento Observación

Las áreas auxiliares deben devolverse en las mismas o mejores condiciones


pactadas originalmente para su conformidad de parte de los propietarios. Estas
áreas son: Canteras, Depósitos de Materiales Excedentes (DME),
Campamentos, Patio de Maquinas, etc.
Para ello el contratista debe presentar un Acta de Conformidad en las cuales
firmen el propietario y el representante legal de la empresa contratista de la
obra y/o residente de obra. A continuación se presenta un modelo del Acta de
Conformidad:

Modelo de Acta de Conformidad - Propietario Área Auxiliar

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

13.2.2. Conformidad de proveedores locales

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

Se verificará el cumplimiento de pago de los servicios y compras a proveedores


locales y otros servicios por parte del contratista. El contratista antes de cerrar
sus operaciones en la zona deberá tener deuda cero con los proveedores
locales. Dicha medida ya está contemplada en el Programa de Monitoreo de
Deudas Locales del Programa de Asuntos Sociales de la Estrategia de Manejo
Ambiental del EIA. Asimismo, el contratista deberá presentar un acta de
conformidad de cada proveedor señalando su conformidad del pago, es decir
de la cancelación de la deuda, adjuntando los comprobantes de pago
respectivos.

13.2.3.Conformidad de la Mano de Obra Local

Con la finalidad de evitar problemas laborales una vez terminado el proyecto,


se establecerá medidas de control de deudas con los trabajadores, que
permitan controlar el pago por el tiempo de servicios laborales. De haber
alguna observación o deuda, el contratista deberá cumplir con tal compromiso
de manera inmediata.
Se solicitará a los trabajadores de la empresa, que durante la construcción de
la carretera conformen un comité de obra, quienes serán los encargados de
velar por el pago de manera puntual de los salarios de cada miembro del
comité. Una vez culminada la obra, los trabajadores firmarán un Acta de
Conformidad, en donde constate que no se le adeuda ningún monto por
concepto de servicios prestados.
Para ello al igual que los propietarios de las áreas auxiliares, la empresa
deberá presentar un acta de conformidad de los pagos de los trabajadores han
sido cancelados, adjuntando los recibos correspondientes.

13.2.4. Cumplimiento de compromisos sociales

El contratista debe cumplir con todos los compromisos formales (Actas,


acuerdos, etc.) y no formales (orales) con el fin de honrar la palabra de la
empresa y no generar malestar en la población que podría llevar a conflictos
sociales. Si el contratista cumple con estas medidas de cierre del componente
social, así como las del componente ambiental, estaría generando un clima
social propicio para el cierre de la obra que propiciaría un buen inicio de las
operaciones del proyecto.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

DESCRIPCION MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADAS Y
CORRECTIVAS
PROGRAMA DE PREVENCION, MITIGACION Y/O
CORRECCIÓN
Subprograma De Manejos De Residuos Solidos,
Liquidos Y Efluentes
Subprograma De Proteccion De Recursos
Humanos
Subprograma De Capacitacion Y Educacion En
Seguridad Y Medio Ambiente
Subprograma De Señalizacion, Seguridad Vial
Subprograma De Asuntos Sociales
PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL
Monitoreo De Calidad De Aire, Ruido, Agua Suelo
Monitoreo Biológico
PROGRAMA DE CONTINGENCIA
PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA
14.CRONOGRAMA

El cronograma de implementación del programa de manejo ambiental se detalla a continuación:

Tiempo de duración de programas


Tiempo de duración de sub programas
Tiempo de duración de los componentes de sub programas

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
342
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

15.PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
UNIDA
DESCRIPCION METRAD P.
D PRESUP.
O UNIT.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
       
 
NORMATIVIDAD AMBIENTAL        
4,200.
MONITOREO A LA APLICACIÓN DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO MES 12.00 350.00
00
2,700.
SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO A LAS PAUTAS SOCIO AMBIENTALES MES 12.00 225.00
00
SEÑALIZACION        
LETRERO DE SEÑALIZACION AMBIENTAL UND 88.00 120.00 10560.00
MANEJO DE CAMPAMENTO      
941.7
CONTENEDORES DE BASURA E INSTALACION UND 6.00 156.95
0
1,211.5 2,423.
INSTALACION DE LETRINAS UND 2.00
5 10
386.9
CLAUSURA DE MICRORELLENO SANITARIO GLB 1.00 386.95
5
413.9
CLAUSURA DE LETRINAS UND 2.00 206.95
0
1,600.
IMPLEMENTACION DE BOTIQUIN UND 4.00 400.00
00
MANEJO DE CANTERAS        
450.0
CANTERA DE AGREGADOS GLB 1.00 450.00
0
3,600.
CANTERA PARA AFIRMADO GLB 8.00 450.00
00
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL      
5,880.
CHARLA AL PERSONAL OBRERO UND 30.00 196.00
00
CHARLA A LA COMUNIDAD BENEFICIADA UND 30.00 196.00 5,880.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
342
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

00
3,920.
CHARLA A LOS ESTUDIANTES UND 20.00 196.00
00
4,000.
AFICHES AMBIENTALES UND 2,000.00 2.00
00
2,000.
BOLETINES TECNICOS AMBIENTALES UND 2,000.00 1.00
00
2,500.
POLOS CON LOGOTIPO AMBIENTAL UND 100.00 25.00
00
3,750.
DIFUCION RADIAL GLB 15.00 250.00
00
750.0
ALQUILER DE TV, DVD + VIDEOS ECOLOGICOS UND 3.00 250.00
0
PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES (PARTICIPACION CIUDADANA)      
500.0
CONFORMACION DEL COMITE DE MANTENIMIENTO GLB 2.00 250.00
0
3,500.0 42,000.
ESPECIALISTA EN SOCIOLOGÍA Mes 12.00
0 00
400.0
COORDINACION INTERINSTITUCIONAL AMBIENTAL GLB 2.00 200.00
0
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA      
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y 500.0
GLB 1.00 500.00
SALUD 0
1,500.0 1,500.
CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00
0 00
4,000.0 48,000.
ESPECIALISTA EN SSOMA Mes 12.00
0 00
41,100.
EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL UND 100.00 411.00
00
6,313.0 6,313.
EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA GLB 1.00
0 00
3,000.0 3,000.
RIEGO PARA MINIMIZAR MATERIAL PARTICULADO EN PROCESO CONSTRUCTIVO GLB 1.00
0 00
PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS        
ELABORACIÓN DEL SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y 500.0
GLB 1.00 500.00
EFLUENTES  0

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

500.0
ELABORACIÓN DEL SUB PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES GLB 1.00 500.00
0
500.0
ELABORACIÓN DEL SUB PROGRAMA DE SALUD LOCAL GLB 1.00 500.00
0
500.0
ELABORACIÓN DEL SUB PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL GLB 1.00 500.00
0
500.0
ELABORACIÓN DEL SUB PROGRAMA DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS Y CULTURALES GLB 1.00 500.00
0
6,000.0 72,000.
Mes 12.00
ESPECIALISTA EN MONITOREO ARQUEOLÓGICO 0 00
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS        
2,500.0 30,000.
PERSONAL CAPACITADO Mes 12.00
0 00
7,000.0 7,000.
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD DE LA OBRA GLB 1.00
0 00
3,800.
EXTINTORES UND 10.00 380.00
00
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL        
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA GLB 4.00 592.00 2368.00
1,704.0
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE GLB 4.00
0 6816.00
1,160.0
MONITOREO DE NIVELES DE RUIDO GLB 4.00
0 4640.00
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL SUELO GLB 4.00 891.00 3564.00
PLAN DE ABANDONO Y CIERRE      
3,050.0 3,050.
PLAN DE ABANDONO GLB 1.00
0 00
3,000.0 3,000.
PLAN DE CONTINGENCIA GLB 1.00
0 00
COSTO DIRECTO (A) (S/.)       338,006.65
GASTOS GENERALES (B) 0.00%     0.00
SUB TOTAL (A+B) 338,006.65

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

16.BIBLOGRAFIAS
 Álvarez Narvaez, V. y otros, (2016). Metodología para la selección de sitios de
monitoreo atmosférico en zonas urbanas afectadas por las emisiones de fuentes
móviles. UIS lngenierias, Julio, 15(2), pp. 73 - 84.
 Barco, J. M. R. (2007) - Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de
Pasco- Estudio Temático de Uso Actual de la Tierra, Pasco: Gobierno Regional de
Pasco.
 Burga, D.M. (2011)- Metodología de Estudios de Línea de Base. Revista del
Instituto de Investigaciones Económicas "Pensamiento Crítico", Junio, Volumen
15, pp. 061-082.
http://sisbib.unmsm.edu,pe/BibVirtual/Publicaciones/Pensa critico/2011
n15/pdf/a05.pdf
 Consejo de Empleo, Turismo y Cultura de Madrid (2012) - Ruido y vibraciones en
la maquinaria de obra. Madrid. 226 pag. Obtenido de
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM010757. pdf
 Díaz, A.; Carpio, M.; Ramírez, J. & Torre, J. (2017) - Estudio geológico económico
de rocas y minerales industriales en la región Pasco. INGEMMET, Boletín, Serie
B: Geología Económica, 42, 305 p.,3 mapas. Obtenido en
http://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/ingemmet/861
 García, J. M. (2007) - Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de
Pasco - Estudio Temático de Hidrografía, Pasco: Gobierno Regional de Pasco.
 Gobierno Regional de Pasco (2016) - Informe del Estado del Ambiente Región
Pasco 2016, Pasco: s.n. Obtenido en
http://siar.regionPasco.gob.pe/documentos/informe-estado-ambiente-region-
Pasco -2016
 Hanson, C. E., Towers, D. A., & Meister, L. D. (2006). Transit Noise and Vibration
lmpact Assessment. U.S. Department of Transportation. Washington, DC 20590 :
Harris Miller Miller & Hanson lnc. Obtenido de
https://www.transit.dot.gov/sites/fta.dot.gov/files/docs/FTA Noise and Vibration
Manual.pdf
 Instituto del Bien Común (IBC)-Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES):
Directorio 2016 Comunidades Campesinas del Perú.
 INEI. Web Sistema de Información Geográfica. Sistema de Consulta de Centros
Poblados.
 INEI (2007): XI Censo de Población y VI de Vivienda
 "IPCC (2006) - 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventaries,
Preparad by the National Greenhouse Gas Inventaries Programme, Eggleston
H.S.,Buendia L., Miwa K., Ngara T., and Tanabe K. (eds). Publicado por: IGES,
Japón.Obtenido de http://www.ipcc-nqqip.iqes.or.jp/public/2006ql/spanish/pdf/2
Volume2N2 3 Ch3 Mobile Combustion
 Medina Allca, L., Vílchez Mata, M. & Dueñas Bravo, S. (2009)- Riesgo Geológico
en la Región Pasco. Geodinámica e Ingeniería Geológica, lssue 39 Serie C, p.
205.
 Ministerio de Educación (2018): Escale: Padrón de Instituciones Educativas
 Ministerio de Educación (2018): Escale: Mapa de escuelas
 Ministerio de Economía y Finanzas (2015) - Pautas metodológicas para el
desarrollo de alternativas de pavimentos en la formulación y evaluación social de
proyectos de inversión pública de carreteras. Lima. 107 pág. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/invublica/docs/normas/normasv/2015/RD003-
2015/Pautas Pavimentos.pdf

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
342
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN
 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2008) - Manual de Diseño de
Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito. Lima. 171 pág.
 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2013) - Manual de Carreteras -
Especificaciones Técnicas Generales para Construcción. Lima. 1274 pág.
 Ministerio de Salud (2018)- Oficina General de Tecnologías de Información
 Ramos, A. E. R. (2007) - Metodología para la elaboración de la línea base y para
la implementación del monitoreo biofísico y socioambiental de la cogestión de
cuencas en América Central. Turrialba: s.n.
 SENAMHI (201 O) - Mapa de Clasificación Climática del Perú. Obtenido en
http://senamhi.qob.pe/?p=mapa-climatico-del-peru
 Suárez Reytor, A., & González Fernández, H. (marzo de 1995) - Procedimiento
general para la construcción de alcantarillas en carreteras. Ingeniería Estructural y
Vial, 18( 1 ). Obtenido de
http://imcyc.com/biblioteca/ArchivosPDF/Alcantarillados/4%20Procedimiento
%20general%20para%201a%20construccion%20de%20alcantarillas%20en
%20carreteras.pdf
 SUSALUD (2018) - Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud RENIPRESS
 Torres, R. E. (2007) - Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de
Pasco - Estudio Temático de Fisiografía, Pasco: Gobierno Regional de Pasco.
 Torres, R. E. (2007) - Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de
Pasco - Estudio Temático de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la Tierra,
Pasco: Gobierno Regional de Pasco.

“MEJORAMIENTO VIAL DEL TRAMO CRUCE LUTACOCHA – PATARAYOG – QUECHCA -CUCHIS -


VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO”.
312

También podría gustarte