[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE #06 Primer Grado

Cargado por

WALTER GUERE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE #06 Primer Grado

Cargado por

WALTER GUERE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – N° 06 - AGOSTO

“Descubrimos y aprendemos a cómo estar preparados ante


situaciones de riesgo para mejorar nuestra calidad de vida”
1. DATOS GENERALES
a. DRE :
b. UGEL :
c. Institución Educativa :
d. Director :
e. SUB director :
f. Docentes :
g. Área(s) Curricular(es) : Ciencia y Tecnología, Personal Social, Arte y Cultura, Matemática, Comunicación, Tutoría,
Religión
h. Grados : 1° “ “
i. Fecha : Del 08 de agosto al 25 de agosto del 2022
j.Periodo de duración : TRES semanas

2. SITUACION DE CONTEXTO:

Muchas comunidades de acuerdo al lugar donde viven deben enfrentar situaciones de riesgo ante un fenómeno natural pero muchas
veces no se encuentran preparados y en sus hogares no toman medidas preventivas ante dicho riesgo. Es por ello que debemos
saber actuar ante situaciones de riesgo de su localidad y desarrollen una cultura de prevención.
Ante esta situación planteamos retos: ¿Qué situaciones de riesgo ocurres en tu localidad? ¿Cómo podemos actuar frente a los
fenómenos naturales para el bienestar de mi familia y comunidad?
Se espera que los estudiantes del 1° Grado participen adecuadamente en los simulacros que la I. E. e informen a la comunidad
educativa sobre qué hacer en caso de un fenómeno o desastre natural.
3. PROPOSITOS Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE
ÁRE INST.DE
COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS ACTIVIDADES
A EVALUACIÓN
Lee diversos tipos Lee diversos tipos de textos de • Identifica información explícita  Conocemos los  Lista de
de textos escritos estructura simple en los que que es claramente distinguible  Identifica los antónimos en un cotejo
en su lengua predominan palabras conocidas de otra porque la relaciona con antónimos de texto
materna. e ilustraciones que apoyan las palabras conocidas o porque un texto.  Conocemos los
 Obtiene ideas centrales. Obtiene conoce el contenido del texto sinónimos en un
información del información poco evidente (por y que se encuentra en  Explica por qué texto
texto escrito. distinguiéndola de otra lugares evidentes como el título, se colocó una  Lista de
 Infiere e semejante y realiza inferencias subtítulo, inicio, final, etc., en imagen en el  Las heladas y el cotejo
interpreta locales a partir de información textos con ilustraciones. texto. friaje en el Perú
información del explícita. Interpreta el texto • Deduce características de
texto escrito. considerando información personajes, animales, objetos y  Opina sobre  Mito de la lluvia
 Reflexiona y recurrente para construir su lugares, así como relaciones información intensa  Lista de
evalúa la sentido global. Opina sobre lógicas de causa-efecto que se presente en el cotejo
forma, el sucesos e ideas importantes del pueden establecer fácilmente a texto.  Nuestra mochila de
contenido y texto a partir de su propia partir de información explícita emergencia
contexto del experiencia. del texto.  
COMUNICACIÓN

Reconoce Lista de
texto escrito • Predice de qué tratará el texto porque se  Leemos sobre el cotejo
y cuál es su propósito coloco una terremoto de Ica
comunicativo, a partir de imagen en el  Lista de
algunos indicios, como título, texto. cotejo
 Leemos sobre el
ilustraciones, palabras
terremoto de Ica
conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le  Lista de
 Leemos una fiche
leen, que lee con ayuda o que cotejo
lee por sí mismo.
• Explica la relación del texto
con la ilustración en textos que
lee por sí mismo, que lee con
 Lista de
ayuda del docente o que
cotejo
escucha leer.
• Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus preferencias.
 Lista de
Elige o recomienda textos a
cotejo
partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el
fin de reflexionar.
Escribe textos en Escribe diversos tipos de textos  Adecúa el texto a la  Planifica su  Escribimos  Lista de
su lengua materna de forma reflexiva. Adecúa al situación comunicativa escritura recomendaciones cotejo
 Adecúa el texto propósito y el destinatario a considerando el propósito considerando para enfrentar un
a la situación partir de su experiencia previa. comunicativo y el para qué y sismo
comunicativa Organiza y desarrolla destinatario, recurriendo a quienes
 Organiza y lógicamente las ideas en torno a su experiencia para escribir. escribirá.
desarrolla las un tema. Establece relaciones  Escribe en nivel alfabético
ideas de forma entre ideas a través del uso en torno a un tema, aunque  Escribe una
coherente y adecuado de algunos tipos de en ocasiones puede salirse lista de
cohesionada conectores y emplea de este o reiterar recomendacion
 Utiliza vocabulario de uso frecuente. información es de que
convenciones Separa adecuadamente las innecesariamente. hacer frente a
del lenguaje palabras y utiliza algunos Establece relaciones entre un sismo.
escrito de recursos ortográficos básicos las ideas, sobre todo de
forma para darle claridad y sentido a adición, utilizando algunos
pertinente su texto. Reflexiona sobre las conectores. Incorpora  Revisa con
 Reflexiona y ideas más importantes en el vocabulario de uso ayuda de su
evalúa la texto que escribe y opina acerca frecuente. profesor que su
forma, el del uso de algunos recursos  Revisa el texto con ayuda escritura se
contenido y ortográficos según la situación del docente, para entienda y
contexto del comunicativa. determinar si se ajusta al comunique lo
texto escrito propósito y destinatario, o si que quiere
se mantiene o no dentro del decir.
tema, con el fin de
mejorarlo.
Resuelve problemas referidos a  Establece relaciones entre  Representa un  Resolvemos  Escala de
Resuelve acciones de juntar, separar, datos y acciones de problema problemas juntando valoración
problemas de agregar, quitar, igualar y agregar, quitar y juntar usando cantidades
cantidad comparar cantidades; y las cantidades, y las transforma material base
 Traduce traduce a expresiones de en expresiones numéricas 10.
cantidades a adición y sustracción, doble y (modelo) de adición o  Hacemos canjes
mitad. Así también, expresa para sumar 1
expresiones sustracción con números  Representa  escala de
numéricas mediante representaciones su naturales hasta 20. mediante una valoración
comprensión del doble y mitad  Expresa con diversas operación los
 Usa estrategias de una cantidad; usa lenguaje representaciones y lenguaje  Hacemos canjes
problemas. para sumar 2
y numérico. Emplea estrategias numérico (números, signos  Escala de
procedimientos diversas y procedimientos de y expresiones verbales) su  Representa valoración
de estimación y cálculo y comparación de comprensión de la decena  Comparamos el
con material peso de los objetos
cálculo. cantidades; mide y compara el como grupo de diez concreto y  Escala de
tiempo y la masa, usando unidades y de las operación el valoración
 Argumenta unidades no convencionales. operaciones de adición y problema de
MATEMÁTICA

afirmaciones Explica por qué debe sumar o sustracción con números suma con
sobre restar en una situación y su hasta 20. canje.
relaciones proceso de resolución  Emplea las siguientes
numéricas y las estrategias y
operaciones procedimientos: Estrategias
heurísticas. Estrategias de  Explique con
cálculo mental, como la ejemplos como
suma de cifras iguales, el se realiza un a
conteo y las suma con canje
descomposiciones del 10.
Procedimientos de cálculo,  Establece
como las sumas y restas sin comparaciones
canjes. entre pesos de
 Realiza afirmaciones sobre objetos.
los resultados que podría
obtener al sumar o restar y
las explica con apoyo de
material concreto.
Asimismo, explica los pasos
que siguió en la resolución
de un problema.
Resolvemos Resuelve problemas que  Establece relaciones entre  Representa los  Hacemos un croquis  Escala de
problemas de presentan equivalencias o los datos de ubicación y patrones de evacuación de valoración
forma, regularidades; traduciéndolas a recorrido de objetos y usando nuestro colegio
movimiento y igualdades que contienen personas del entorno, y los materiales.
localización operaciones de adición o de expresa con material
sustracción; y a patrones de concreto o bosquejos y  Explicar cómo
 Modela objetos repetición de dos criterios desplazamientos, teniendo continúa el
con formas perceptuales y patrones en cuenta su cuerpo como patrón en el
geométricas y aditivos. Expresa su punto de referencia u diseño.
sus comprensión de las objetos en las cuadrículas.
transformacion equivalencias y de cómo es un
es. patrón, usando material
 Comunica su concreto y diversas
comprensión representaciones. Emplea
sobre las estrategias, la descomposición
formas y de números, cálculos sencillos
relaciones para encontrar equivalencias, o
geométricas. para continuar y crear patrones.
 Usa estrategias Explica las relaciones que
y encuentra en los patrones y lo
procedimientos que debe hacer para mantener
para orientarse el “equilibrio” o la igualdad, con
en el espacio. base en experiencias y ejemplos
 Argumenta concretos.
afirmaciones
sobre
relaciones
geométricas
Construye su Construye su identidad al tomar  Menciona acciones  Reconoce  ¿Cómo cuido mi  Lista de
identidad conciencia de los aspectos que cotidianas que considera acciones que bienestar? cotejo
 Se valora a sí lo hacen único, cuando se buenas o malas, a partir de ayudan al  Decido sentirme
mismo reconoce a sí mismo a partir de sus propias experiencias. bienestar. bien
 Autorregula sus sus características físicas,  Sé cuidarme
emociones habilidades y gustos. Se da
 Reflexiona y cuenta que es capaz de realizar  Explica qué
argumenta tareas y aceptar retos. Disfruta hacer en  Lista de
éticamente de ser parte de su familia, algunos casos cotejo
 Vive su escuela y comunidad. Reconoce para cuidar el
sexualidad de y expresa sus emociones, y las bienestar.
manera plena y regula a partir de la interacción
responsable con sus compañeros y docente,
y de las normas establecidas de  Propone qué
manera conjunta. Explica con puedo hacer
razones sencillas por qué para cuidarme.  Lista de
algunas acciones cotidianas cotejo
causan malestar a él o a los
demás, y por qué otras
producen bienestar a todos.
Gestiona Gestiona responsablemente el  Describe los elementos  Describe los  Los fenómenos  Lista de
responsablemente espacio y ambiente al naturales y sociales del fenómenos naturales que los cotejo
el espacio y el desarrollar actividades sencillas espacio donde realiza sus naturales que que nos afecta
ambiente frente a los problemas y peligros actividades cotidianas. ocurren en  Lista de
Comprende las que lo afectan. Explica de Perú.  ¿Cómo actuar frente cotejo
relaciones manera sencilla las relaciones a un sismo?
entre los directas que se dan entre los  Propone  Lista de
elementos elementos naturales y sociales recomendacion  Identificamos las cotejo
naturales y de su espacio cotidiano. Utiliza es para zonas seguras en
PERSONAL SOCIAL

sociales puntos de referencia para cuidarse frente escuela y en


Maneja fuentes de ubicarse, desplazarse y a los nuestro hogar
información representar su espacio. problemas que
para ocasionan las
comprender el lluvias intensas
espacio
geográfico  Identifica
 Genera algunas
acciones para acciones que
preservar el debe realizar
ambiente ante un sismo.

 Identifica las
zonas en las
que debe
protegerse ante
un sismo.
Indaga mediante Indaga al explorar objetos o  Hace preguntas acerca de  Describe los  Experimentamos  Escala de
métodos fenómenos, al hacer preguntas, hechos, fenómenos u pasos que haciendo chuño valoración
científicos para proponer posibles respuesta y objetos naturales y siguió para
construir actividades para obtener tecnológicos que explora y hacer su
conocimientos información sobre las observa en su entorno. experimento.
 Comprende y características y relaciones que Propone posibles  Obtiene
usa establece sobre estos. Sigue un respuestas con base en sus información,
conocimientos procedimiento para observar, experiencias. para responder
sobre los seres manipular, describir y comparar  Propone acciones que le que beneficios
vivos, materia y sus ensayos y los utiliza para permiten responder a la tienen las
energía, elaborar conclusiones. Expresa pregunta. Busca heladas.
biodiversidad, en forma oral, escrita o gráfica información, selecciona los
Tierra y lo realizado, aprendido y las materiales e instrumentos
universo dificultades de su indagación. que necesitará para
explorar y observar objetos,
hechos o fenómenos y
recoger datos.
 Obtiene datos a partir de la
observación y exploración
de objetos, hechos o
fenómenos; y los registra en
organizadores mediante
dibujos o primeras formas
de escritura.
 •Describe las características
del hecho, fenómeno u
objeto natural y tecnológico
que registró, para
comprobar si su respuesta
es verdadera
Explica el mundo Explica, en base a sus  Justifica por qué el agua, el  Explica que  Explicamos como se  Escala de
natural y artificial observaciones y experiencias aire y el suelo son sucede en la producen los sismos valoración
basándose en previas, las relaciones entre: las importantes para los seres tierra cuando  Explicamos cómo se
conocimientos características de los materiales vivos. ocurren un  producen las lluvias
sobre los seres con los cambios que sufren por sismo.
vivos, materia y acción de la luz, del calor y del
energía, movimiento; la estructura de los  Explicamos
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

biodiversidad, seres vivos con sus funciones y cómo se


Tierra y Universo su desarrollo; la Tierra, sus producen las
 Comprende y componentes y movimientos lluvias.
usa con los seres que lo habitan.
conocimientos Opina sobre los impactos del
sobre los seres uso de objetos tecnológicos en
vivos, materia y relación a sus necesidades y
energía, estilo de vida.
biodiversidad,
Tierra y
universo
 Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico
Construye su Descubre el amor de Dios en la  Comprende los principales La mujer de Lot miró Lista de cotejo
identidad como creación y lo relaciona con el hechos de la Historia de la  Reconoce que atrás
persona humana, amor que recibe de las Salvación y los relaciona Dios salva a los Lista de cotejo
amada por Dios, personas que lo rodean. Explica con su familia y su que lo
digna, libre y la presencia de Dios en el Plan institución educativa. obedecen. José el soñador Lista de cotejo
trascendente, de Salvación y la relación que Él  Se relaciona con su prójimo
comprendiendo la establece con el ser humano. de manera fraterna y  Reconocen la José y el faraón.
doctrina de su Convive de manera fraterna con respeta las expresiones de historia de
propia religión, el prójimo respetando las fe de los demás. José.
abierto al diálogo diferentes expresiones
con las que le son religiosas. Asume las  Reconoce lo bueno y lo  Reconocen que
cercanas consecuencias de sus acciones malo de sus acciones, y Dios ayuda a
 Conoce a Dios con responsabilidad, asume actitudes de cambio los que lo
y asume su comprometiéndose a ser mejor para imitar a Jesús. siguen.
RELIGIÓN

identidad persona, a ejemplo de


religiosa y Jesucristo.
espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.

 Cultiva y valora
las
manifestacione
s religiosas de
su entorno
argumentando
su fe de
manera
comprensible y
respetuosa.
Crea proyectos Crea proyectos artísticos  Experimenta con los  Explora con  Usamos técnicas de  Lista de
desde que demuestran habilidades medios, los materiales y las temperas la pintura para cotejo
los lenguajes artísticas iniciales técnicas artísticas para creación de la representar la lluvia
artísticos para comunicar ideas, crear efectos visuales, lluvia.
 Explora y sentimientos, observaciones y sonoros, vocales o  Dibujamos lugares
experimenta los experiencias. kinestésicos en respuesta a seguros de nuestra
lenguajes del Experimenta, selecciona estímulos del docente o con  Elabora un escuela
arte. y explora libremente las base en sus propias dibujo con  Lista de
posibilidades expresivas exploraciones. lluvia usando  Elaboramos carteles cotejo
 Aplica procesos de los elementos, medios,  Explora ideas libremente a técnicas de para identificar las
de creación. materiales y técnicas de partir de su imaginación, pintura. zonas seguras
ARTE Y CULTURA

los diversos lenguajes del arte. sus experiencias u


 Evalúa y Explora ideas que observaciones, y  Explora los
socializa sus surgen de su imaginación, experimenta maneras en lugares de su
procesos y sus experiencias o de que los elementos del arte institución.
proyectos. sus observaciones y las (movimientos, acciones,  Elabora un
concretiza en trabajos de artes formas, colores o sonidos) dibujo de un
visuales, música, teatro o pueden usarse o ser lugar seguro de
danza. Comparte sus repetidos para comunicar su escuela.  Lista de
experiencias y creaciones con una idea. cotejo
sus compañeros y su familia.  Presenta sus trabajos y  Elabora
Describe y dialoga sobre las creaciones y responde a carteles para
características de sus propios preguntas sencillas sobre identificar las
trabajos y los de sus ellos; asimismo, describe zonas seguras
compañeros y responde a las características de sus de su escuela.
preguntas sobre ellos propios trabajos y los de sus
compañeros.

4. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES

Enfoque de la orientación al Docente promueve espacios de buen trato y diálogo.


Respeto
bien común
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
Enfoque ambiental Justicia y solidaridad revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral

5. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS TRANSVERSALES A ESTÁNDAR DESEMPEÑOS


LAS ÁREAS
Se desenvuelve en entornos virtuales -Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando - Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de
generados por las TIC Personaliza analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus
entornos virtuales modificar objetos virtuales que representan y comunican aprendizajes de las áreas curriculares.
vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad,
- Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital
realizando intentos sucesivos hasta concretar su
Gestiona información del entorno virtual en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización.
propósito.
Interactúa en entornos virtuales - Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo
orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de
Crea objetos virtuales en diversos
aprendizaje.
formatos

Gestiona su aprendizaje de manera Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe - Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender
autónoma aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y considerando sus experiencias y saberes previos para realizar
establecer aquello que le es posible lograr para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr
la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo dicha tarea.
Define metas de aprendizaje. planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea.
- Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica
Organiza acciones estratégicas para Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con
cómo se organizará para lograr las metas.
alcanzar sus metas. facilitación y retroalimentación externa un proceso del
trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para - Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las
Monitorea y ajusta su desempeño
considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para
durante el proceso de aprendizaje.
lograr los resultados previstos.
- Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se
propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.

6. SECUENCIA DIDÁCTICA
LUNES 8 de agosto MARTES 9 de agosto MIÉRCOLES 10 de agosto JUEVES 11 de agosto VIERNES 12 de agosto
Los fenómenos naturales Explicamos como se
Resolvemos problemas
que los que nos afectan producen los sismos
juntando cantidades
Personal social Ciencia y tecnología Canjeamos en el mercado La mujer de Lot miró atrás
Matemática
Matemática Educ. religiosa
Libro 1°b131 a 132 pág.

Conocemos los sinónimos Usamos técnicas de pintura


Conocemos los antónimos en un texto para representar la lluvia
¿Cómo cuido mi bienestar? Ficha de Lectoescritura “PL”
en un texto Comunicación Arte y cultura
Tutoría
Comunicación . Comunicación

LUNES 15 de agosto MARTES 16 de agosto MIÉRCOLES 17 de agosto JUEVES 18 de agosto VIERNES 19 de agosto
¿Cómo actuar frente a un Hacemos canjes para
sismo? Hacemos canjes para sumar Explicamos cómo se sumar 2
Personal social José el soñador
Matemática producen las lluvias. Matemática
Educ. religiosa
Libro 1°: 133 A 134 pág. Ciencia y tecnología Libro 1°: 135 a 136pág.

Decido sentirme bien


Tutoría Nuestra mochila de Dibujamos lugares seguros
Mito de la lluvia intensa Leemos sobre el terremoto
emergencia de nuestra escuela
Comunicación de Ica
Ficha de Lectoescritura “PR” Comunicación Arte y cultura
plan lector
Comunicación
LUNES 22 de agosto MARTES 23 de agosto MIÉRCOLES 24 de agosto JUEVES 25 de agosto VIERNES 26 de agosto
Hacemos un croquis de Comparamos el peso de los
Experimentamos haciendo
Leemos una fiche evacuación de nuestro objetos
chuño José y el faraón
Comunicación colegio Matemática
Ciencia y tecnología Educ. religiosa
Matemática Libro 1°: 107 a 108 pág.

Identificamos las zonas Escribimos


Elaboramos carteles para
seguras en escuela y en Sé cuidarme recomendaciones para
Ficha de Lectoescritura “CL” identificar las zonas seguras
nuestro hogar Tutoría enfrentar un sismo
Arte y cultura
Personal social Comunicación Comunicación

PRODUCTO FINAL Escribe algunas recomendaciones para enfrentar un


posible sismo en su comunidad.
7. MATERIALES Y RECURSOS

Para el docente
 Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU
 Programa Curricular de Educación primaria. Lima. MINEDU
 Plataforma Aprendo En Casa

Para el estudiante
 Cuadernos de Trabajo del estudiante
 Celular para trabajar el WhatsApp
 Laptop
 Impresora
 USB Tijeras
 Pegamentos
 Papelotes
 Plumones
 Papel Bond
 Marcadores

8. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones

Vº Bº DIRECCIÓN DOCENTE DE AULA

También podría gustarte