[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
309 vistas9 páginas

Sesión - Modelo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
309 vistas9 páginas

Sesión - Modelo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Segunda Especialidad-Filosofía y religión.

Docente: M. Leticia Ayala Martínez. Grupo 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA UNIDAD.

En la I.E. Revolucionaria Túpac Amaru II – Sayllapata, se observa que el bajo rendimiento académico de los
estudiantes es: desmotivación, aislamiento de sus compañeros y baja autoestima, esta situación afecta la relación del
estudiante con sus pares y docentes todos estos aspectos como consecuencia de la falta de responsabilidad de los
padres hacia sus hijos, que conlleva ausencia en las reuniones de aula, entre otros.

Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto:

RETO:

Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos promover para fomentar la
responsabilidad en la familia y en nuestro entorno?

TÍTULO

“Conocemos el rol de la familia a través de la encíclica (Amoris Laititia)”


I. DATOS

Docentes Ore Hinostroza Omar, Área Educación Religiosa

Rodríguez Guevara Clara

Ignacio Flores Elma Jovana

Chalco Surco Edith Irma

Quispe Gómez Elizabeth Maritza

Riva Grandes Thalia Lupih

Grado/ciclo 3 ro- VII Sección A Duración 90´ Fecha 19-03-24

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.

Competencia y Desempeño Desempeño precisado Evidencia instrum


capacidades CNEB / ento
Producto
3ro

Construye su -Analiza la Analiza la realidad en su entorno a la Redacta Lista de


identidad como realidad en su luz del mensaje de la encíclica un artículo cotejo
persona humana, entorno a la luz amoris laetitia que nos lleve a periodístic
amada por Dios, del mensaje del plantear alternativas de cambio o sobre el
digna, libre y evangelio que coherente con los valores propios de rol de la
trascendente, lo lleve a su entorno. familia de
comprendiendo la plantear la ficha de
doctrina de su propia alternativas de - lectura
religión, abierto al cambio (amoris
diálogo con las que le coherente con laetitia)
son cercanas. los valores
propios de su
● Conoce a
entorno.
Dios y asume
su identidad
religiosa y
Segunda Especialidad-Filosofía y religión.
Docente: M. Leticia Ayala Martínez. Grupo 4
espiritual
como - Reflexiona
persona libre sobre el
y mensaje de
trascendente. Jesucristo y las
enseñanzas de
Cultiva y valora las la Iglesia para
manifestaciones un cambio de
religiosas de su vida personal y
entorno familiar.
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa.

Competencias transversales/capacidades y otras competencias relacionadas

Se maneja en entornos virtuales generados por las TIC.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Enfoques transversales Valores/acciones observables

Enfoque orientación al bien común: Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma
de vestir, sus costumbres o sus creencias

III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN.

Secuencia Procesos Estrategias / actividades Tiempo Recursos


didáctica pedagógicos
Propósito - Conoce el rol de la familia analizando la
Inicio lectura de la Encíclica (Amoris Laititia) 10’ Laptop
Motivación
Proyector
Observa imágenes de la Sagrada Familia

Ver
¿Qué observan en las imágenes?

Pizarra
¿Ustedes tienen una familia?

¿Cómo te sientes con tu familia? ¿Quiénes lo


conforman?

¿Cómo participas con tu familia?

¿Crees que la familia tiene funciones? explica.

Recuperar
saberes previos Respondemos:

¿Será importante vivir en familia?

¿Qué tipos de familia existen? ¿Por qué?

¿Crees que la familia participa en la sociedad?


Segunda Especialidad-Filosofía y religión.
Docente: M. Leticia Ayala Martínez. Grupo 4

Problematización ¿Cómo se diferencia la función de cada


(Conflicto familia?
cognitivo)
¿de qué manera crees que la familia debe de
cumplir su rol en la sociedad?

Desarrollo Gestión del Título de la sesión: conociendo el rol de la 60’ Biblia.


Aprendizaje familia a través de la encíclica (Amoris Laititia)
juzgar Textos.
El estudiante lee con atención el siguiente
texto bíblico: Lapiceros

Cuerpo místico de Cristo Cuadernos

1 Cor 12-14 .18.27 Ficha de


lectura
Las partes del cuerpo son muchas, pero el
cuerpo es uno; por muchas que sean las papelotes
partes, todas forman un solo cuerpo. Así
también Cristo. plumones

Hemos sido bautizados en el único Espíritu Laptop


para que formáramos un solo cuerpo, ya
fuéramos judíos o griegos, esclavos o libres. Y
todos hemos bebido del único Espíritu. Un
solo miembro no basta para formar un cuerpo,
sino que hacen falta muchos. Dios ha
dispuesto los diversos miembros, colocando
cada uno en el cuerpo como ha querido.

Si todos fueran el mismo miembro, ¿dónde


estaría el cuerpo? Pero hay muchos
miembros, y un solo cuerpo. El ojo no puede
decir a la mano: No te necesito. Ni tampoco la
cabeza decir a los pies: No los necesito. Aún
más, las partes del cuerpo que parecen ser
más débiles son las más necesarias, y a las
que son menos honorables las tratamos con
mayor respeto; cubrimos con más cuidado las
que son menos presentables, mientras que
otras, más nobles, no lo necesitan. Dios, al
organizar el cuerpo, tuvo más atenciones por
lo que era último, para que no se dividiera el
cuerpo; todas sus partes han de tener la
misma preocupación unas por otras. Si un
miembro sufre, todos sufren con él; y si un
miembro recibe honores, todos se alegran con
él. Ustedes son el cuerpo de Cristo y cada
uno en su lugar es parte de él.

A continuación, se responde a las


siguientes preguntas:

a) ¿De qué trata la lectura?

b) ¿cómo es Cristo según el cuerpo místico?

c) ¿Cómo relacionas el cuerpo místico de


cristo con la familia?

d) ¿De qué manera el cuerpo místico ayuda a


Segunda Especialidad-Filosofía y religión.
Docente: M. Leticia Ayala Martínez. Grupo 4

conocer el rol de la familia en la sociedad?

Ahora se dividen en 4 grupos para realizar el


análisis de las lecturas por grupo,
respondiendo a las preguntas asignadas.

Lectura 1: Capítulo primero: “A la luz de la


Palabra”

Lectura 2: Capítulo segundo: “La realidad y


los desafíos de la familia”

Lectura 3: Capítulo tercero: “La mirada puesta


en Jesús: la vocación de la familia”

Lectura 4: Capítulo noveno: “Espiritualidad


conyugal y familiar”

El docente interviene con la retroalimentación


para cerrar ideas, conceptos, conocimientos,
propuestas entre otros considerando la
situación, el propósito de la sesión y el
producto como evidencia de lo aprendido.

Se hace presente el propósito de la sesión del


cómo conoce el rol de la familia analizando la
lectura de la Encíclica (Amoris Laititia)

Evaluación Redacta un artículo periodístico sobre el rol de 20’ Ficha de


la familia de la ficha de lectura (amoris laetitia) coevaluación
Cierre Finalmente, cada uno escribe su compromiso
en su cuaderno con respecto al rol que debe
actuar Transferencia o de cumplir dentro de su familia.
aplicación. Responde ¿Qué aprendiste? ¿Cómo
aprendiste? ¿Para qué te sirve lo aprendido?
¿Cómo lo pondrás en práctica?
finalizamos nuestra actividad con una oración
Metacognición. espontánea a las familias

Celebrar

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

__________________ ______________________

Director Profesor

Omar Oré Hinostroza


Segunda Especialidad-Filosofía y religión.
Docente: M. Leticia Ayala Martínez. Grupo 4
ANEXOS.

1. Lecturas para el análisis con preguntas asignadas


2. Ficha de coe valuación
3. Las fases para elaborar la campaña de sensibilización

Capítulo primero: “A la luz de la Palabra”

Puestas estas premisas, el Papa articula su reflexión a partir de la Sagrada Escritura en el primer capítulo, que se
desarrolla como una meditación sobre el Salmo 128, característico de la liturgia nupcial tanto judía como cristiana.
La Biblia “está poblada de familias, de generaciones, de historias de amor y de crisis familiares” y a partir de este
dato se puede meditar cómo la familia no es un ideal abstracto sino un “trabajo ‘artesanal’” que se expresa con
ternura pero que se ha confrontado también con el pecado desde el inicio, cuando la relación de amor se
transforma en dominio. Entonces la Palabra de Dios “no se muestra como una secuencia de tesis abstractas, sino
como una compañera de viaje también para las familias que están en crisis o en medio de algún dolor, y les
muestra la meta del camino”.

PREGUNTAS:
1. ¿Qué entienden del primer capítulo a la luz de la palabra?
2. ¿Qué mensaje te trae la lectura?
3. ¿De qué manera lo pondrás en práctica en tu entorno familiar?
4. ¿Cuál sería tu rol en la familia desde el análisis de la lectura encíclica (Amoris Laititia)?

Capítulo segundo: “La realidad y los desafíos de la familia”

A partir del terreno bíblico en el segundo capítulo el Papa considera la situación actual de las familias, poniendo
“los pies sobre la tierra” , recurriendo ampliamente a las Relaciones conclusivas de los dos Sínodos y afrontando
numerosos desafíos, desde el fenómeno migratorio a las negociaciones ideológicas de la diferencia de sexos
(“ideología del gender”); desde la cultura de lo provisorio a la mentalidad antinatalista y al impacto de la
biotecnología en el campo de la procreación; de la falta de casa y de trabajo a la pornografía y el abuso de
menores; de la atención a las personas con discapacidad, al respeto de los ancianos; de la desconstrucción
jurídica de la familia, a la violencia contra las mujeres. El Papa insiste sobre lo concreto, que es una propiedad
fundamental de la Exhortación. Y son las cosas concretas y el realismo que ponen una substancial diferencia entre
teoría de interpretación de la realidad e “ideologías”. Citando la Familiaris consortio Francisco afirma que “es sano
prestar atención a la realidad concreta, porque “las exigencias y llamadas del Espíritu resuenan también en los
acontecimientos mismos de la historia”, a través de los cuales “la Iglesia puede ser guiada a una comprensión más
profunda del inagotable misterio del matrimonio y de la familia”. Por lo tanto, sin escuchar la realidad no es posible
comprender las exigencias del presente ni los llamados del Espíritu. El Papa nota que el individualismo exagerado
hace difícil hoy la entrega a otra persona de manera generosa. Esta es una interesante fotografía de la situación:
“se teme la soledad, se desea un espacio de protección y de fidelidad, pero al mismo tiempo crece el temor de ser
atrapado por una relación que pueda postergar el logro de las aspiraciones personales” La humildad del realismo
ayuda a no presentar “un ideal teológico del matrimonio demasiado abstracto, casi artificialmente construido,
lejano de la situación concreta y de las posibilidades efectivas de las familias reales”. El idealismo aleja de
considerar al matrimonio tal cual es, esto es “un camino dinámico de crecimiento y realización”. Por esto no es
necesario tampoco creer que las familias se sostienen solamente insistiendo sobre cuestiones doctrinales,
bioéticas y morales, sin motivar la apertura a la gracia”. Invitando a una cierta “autocrítica” de una presentación
inadecuada de la realidad matrimonial y familiar, el Papa insiste que es necesario dar espacio a la formación de la
conciencia de los fieles: “Estamos llamados a formar las conciencias no a pretender sustituirlas” (AL 37). Jesús
proponía un ideal exigente, pero “no perdía jamás la cercana compasión con las personas más frágiles como la
samaritana o la mujer adúltera”.

PREGUNTAS
a. ¿Qué opinas acerca de la situación actual de las familias?
b. Escribir una frase que englobe el capítulo dos
c. ¿Qué entiendes sobre menta analista y el impacto de la biotecnología en el campo de la procreación?
d. ¿Cuál sería tu rol en la familia desde el análisis de la lectura encíclica (Amoris Laititia)?
Segunda Especialidad-Filosofía y religión.
Docente: M. Leticia Ayala Martínez. Grupo 4

Capítulo tercero: “La mirada puesta en Jesús: la vocación de la familia”

El tercer capítulo está dedicado a algunos elementos esenciales de la enseñanza de la Iglesia acerca del
matrimonio y la familia. La presencia de este capítulo es importante porque ilustra de manera sintética en 30
párrafos la vocación de la familia según el Evangelio, así como fue entendida por la Iglesia en el tiempo, sobre 2
todo sobre el tema de la indisolubilidad, de la sacramentalidad del matrimonio, de la transmisión de la vida y de la
educación de los hijos. Son ampliamente citadas la Gaudium et spes del Vaticano II, la Humanae vitae de Pablo
VI, la Familiaris consortio de Juan Pablo II. La mirada es amplia e incluye también las “situaciones imperfectas”.
Leemos de hecho: “El discernimiento de la presencia de las ‘semina Verbi’’ en otras culturas puede ser aplicado
también a la realidad matrimonial y familiar. Fuera del verdadero matrimonio natural también hay elementos
positivos presentes en las formas matrimoniales de otras tradiciones religiosas, aunque tampoco faltan las
sombras”. La reflexión incluye también a las “familias heridas” frente a las cuales el Papa afirma –citando la Relatio
finalis del Sínodo 2015- “siempre es necesario recordar un principio general: “Sepan los pastores que, por amor a
la verdad, están obligados a discernir bien las situaciones”. El grado de responsabilidad no es igual en todos los
casos, y puede haber factores que limitan la capacidad de decisión. Por lo tanto, al mismo tiempo que la doctrina
debe expresarse con claridad, hay que evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas
situaciones, y hay que estar atentos al modo en que las personas viven y sufren a causa de su condición”

PREGUNTAS:
1. ¿Qué diferencia hay entre la vida y la educación?
2. Realizar una tradición religiosa de tu comunidad.
3. ¿Cuál es la vocación de la familia según el evangelio?
4. ¿Cuál sería tu rol en la familia desde el análisis de la lectura encíclica (Amoris Laititia)?

Capítulo noveno: “Espiritualidad conyugal y familiar”

El noveno capítulo está dedicado a la espiritualidad conyugal y familiar, “hecha de miles de gestos reales y
concretos”. Con claridad se dice que “quienes tienen hondos deseos espirituales no deben sentir que la familia la
aleja del crecimiento en la vida del Espíritu, sino que es un camino que el Señor utiliza para llevarlos a las cumbres
de la unión mística”. Todo, “los momentos de gozo, el descanso o la fiesta, y aun la sexualidad, se experimentan
como una participación en la vida plena de su Resurrección”. Se habla entonces de la oración a la luz de la
Pascua, de la espiritualidad del amor exclusivo y libre en el desafío y el anhelo de envejecer y gastarse juntos,
reflejando la fidelidad de Dios). Y, en fin, de la espiritualidad “del cuidado, de la consolación y el estímulo”. “Toda la
vida de la familia es un “pastoreo” misericordioso. Cada uno, con cuidado, pinta y escribe en la vida del otro”,
escribe el Papa. Es una honda “experiencia espiritual contemplar a cada ser querido con los ojos de Dios y
reconocer a Cristo en él”.

PREGUNTAS:

a. ¿Crees que es importante la espiritualidad conyugal y familiar?


2. “los momentos de gozo, el descanso o la fiesta, y aun la sexualidad, se experimentan como una participación en la
vida plena de su Resurrección”.
3. ¿Estás de acuerdo con la frase? por qué. ¿De qué manera la familia y el matrimonio busca la fidelidad hacia Dios?
4. ¿Cuál sería tu rol en la familia desde el análisis de la lectura encíclica (Amoris Laititia)?

(Anexo 2)

LISTA DE COTEJO

Número de grupo: 4
Segunda Especialidad-Filosofía y religión.
Docente: M. Leticia Ayala Martínez. Grupo 4
Indicaciones: Marca con una (x) la opción que señala cómo realizaron las actividades tus compañeros de grupo.

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

Niveles

Desempeño
En Inicio En Proceso Logro Logro destacado

- Analiza la realidad en
su entorno a la luz del
mensaje de la encíclica
amoris laetitia que nos
lleve a plantear
alternativas de cambio
coherente con los
valores propios de su
entorno.

- Reflexiona sobre el
mensaje de Jesucristo
y las enseñanzas de la
Iglesia Encíclica amoris
laetitia para un cambio
de vida personal y
familiar.

instrumento de evaluaciones

Profesor: Fecha 03/03/2024


Religi
Àrea ón Grad/secc 3

Evaluación por lista de cotejo

Unidad de
aprendizaje:

Sesión: . “Conocemos el rol de la familia a través de la encíclica (Amoris Laititia)”


· Conoce el rol de la familia mediante la ficha de lectura de la Encíclica
Propósito: (Amoris Laititia)
Ahora comenzamos a planificar nuestra campaña de sensibilización eligiendo el
Evidencia: título y los medios que se utilizarán para la difusión (afiches, pancartas, volantes,
etc)., teniendo en cuenta a quién se va a dirigir.
Segunda Especialidad-Filosofía y religión.
Docente: M. Leticia Ayala Martínez. Grupo 4

Competencias: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,


digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
● Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona
Capacidades: digna, libre y trascendente.
● Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa

· Realizarán los afiches


Producto de la
sesión:

criterios
01 Analiza los elementos esenciales del mensaje del Evangelio.

Leyenda LITERAL

Logro AD
destacado

Logro A
esperado

En proceso B

En inicio C

Nº Estudiantes Nota Observaciones

01 SI NO

01 acosta mmontoya, oliver fabian

02 arista vavargas, treisy maite

03 castro porras, angel facundo

04 fernandez acosta, ariana juleisy

05 grandez vargas, Lenin

06 huamanta castro, luis miguel

07 huamanta castro, rosa maria

08 mesia lopez, ronny alexander

09 rios acosta, cielo kaory

10 tafur tochon, katiksa selene


Segunda Especialidad-Filosofía y religión.
Docente: M. Leticia Ayala Martínez. Grupo 4

11 tochon caro, fatima

12 tuesta grandez, breyshlander antonio

13 vargas rodriguez, geiser manuel

14

15

16

17

18

También podría gustarte